martes, 4 noviembre 2025

El riesgo del embate iraní para el precio del petróleo: 150 dólares por barril

Este fin de semana, para sorpresa de nadie, Irán lanzaba un feroz asalto aéreo sobre Israel en represalia por la muerte de varios militares persas en un ataque a su embajada en Damasco (Siria), atribuido al Estado hebreo. Y para sorpresa de todos, el precio del petróleo no solo no se ha subido a la escalada de tensiones internacionales, sino que incluso ha bajado.

El crudo se ha mantenido impertérrito ante el peor escenario posible: una expansión del conflicto que asola Gaza. Esto puede deberse al escaso efecto de la ofensiva iraní -cuyos misiles y drones fueron neutralizados por las defensas israelíes en un 99%- o a la contenida dialéctica de Teherán tras el ataque, asegurando que la respuesta a la supuesta agresión hebrea no irá a más.

Los analistas, sin embargo, piden que nadie se llame a engaño: aunque el petróleo ha esquivado esta bala, las consecuencias de que el conflicto en Oriente Próximo degenere en guerra abierta entre las potencias de la región serían inimaginables, tanto para el suministro como para los precios. Y basta con echar un vistazo a la Historia para saber qué significa eso para la economía global.

REGRESAN LOS FANTASMAS DE LA CRISIS DEL PETRÓLEO

El precio del barril de Brent, el petróleo de referencia para Europa, se abarataba este lunes hasta algo menos de los 90 dólares. En concreto, antes de la apertura de las bolsas del Viejo Continente, el precio del barril de crudo Brent se situaba en 89,76 dólares, frente a los 90,45 dólares del cierre anterior y lejos de los más de 92 dólares que llegó a registrar el viernes.

Asimismo, la cotización del crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, se mantenía estable en 85,20 dólares, frente a los 85,66 dólares del cierre anterior. En lo que va de año, el coste del barril de petróleo Brent se ha encarecido un 16% y el de crudo WTI casi un 19%.

La ordalía parece, en fin, superada, siempre y cuando las cabezas frías se impongan en Tel Aviv y Teherán. Lo que ocurriría en caso contrario ha sido adelantado por Salih Yilmaz, Will Hares, Ziad Daoud, Talon Custer y Lee A Klaskow, miembros del equipo de analistas de Bloomberg Intelligence. Dejando aparte la tragedia humana que desencadenaría, advierten que una escalada descontrolada de la violencia en la zona podría poner los precios del petróleo a 150 dólares el barril y recortar un billón de dólares del PIB mundial.

Una premisa que no invita a tomarse la situación a la ligera. Un ciclo de represalias desatado sigue siendo «un riesgo de cola, pero es más significativo después del ataque», avisan.

LA RAZÓN DEBE IMPONERSE POR EL BIEN DE LA HUMANIDAD… Y DE LA ECONOMÍA

De materializarse los peores temores, sería casi imposible atajar una crisis energética a nivel global. «Los ataques directos a las instalaciones de energía podrían perturbar gravemente la producción de petróleo, como lo hicieron los ataques de drones yemeníes contra las instalaciones de procesamiento de crudo de Abqaiq (Arabia Saudí) en 2019, mientras que el cierre del Estrecho de Ormuz podría aumentar los precios a más de 150 dólares el barril», teorizan los expertos.

Un enfrentamiento directo y prolongado entre Irán e Israel desataría una «recesión global» con potencial de restar un billón de dólares al PIB conjunto mundial; relegando el crecimiento al 1,7%. Excluyendo la crisis financiera de 2008 y la pandemia del COVID-19, sería el peor trance para la economía mundial desde 1982, cuando la Reserva Federal (Fed) estadounidense subió las tasas de interés para contener la inflación provocada por la crisis del petróleo de los 70.

EL PETRÓLEO NO SERÍA EL ÚNICO SUMINISTRO DAMNIFICADO POR UNA GUERRA ABIERTA EN ORIENTE MEDIO: LOS ANÁLISIS ESTIMAN QUE Los precios del Gas Natural Licuado (GNL) podrían dispararse en al menos un 35%

En esas circunstancias, el dominó geopolítico se activaría, generando una reacción en cadena que se dejaría sentir a lo largo y ancho del planeta: «Una interrupción significativa de la producción en la región del Golfo Pérsico, que produce casi el 20% del petróleo del mundo, o el bloqueo del Estrecho de Ormuz, obligaría a la OPEP+ a regresar a la producción máxima» -especulan los especialistas- «Otros miembros con capacidad excedentaria, como Rusia y Kazajstán, se beneficiarían de una creciente crisis en Oriente Medio, ya que tendrían margen para maximizar la producción a precios más altos».

Por último, no sería el petróleo el único hidrocarburo que cogería una pulmonía. «Los precios del Gas Natural Licuado (GNL) podrían dispararse en al menos un 35% si un conflicto en la región del Golfo interrumpe los flujos desde Qatar, que envía más de 10 mil millones de pies cúbicos de GNL a través del Estrecho de Ormuz cada día», explican.

Irán y Estados Unidos parecen dispuestos a evitar una guerra directa. Teherán dice que, tras el desquite del sábado, «el asunto puede considerarse concluido», mientras Washington quiere coordinar una respuesta diplomática y dice que no apoyará un contraataque israelí contra Irán. «Estados Unidos debe ser capaz de refrenar la respuesta de Israel para evitar la espiral de hostilidades», reclaman desde Bloomberg Intelligence.

Pimientos del piquillo rellenos, un plato lleno de variedad

Los pimientos del piquillo rellenos son una exquisitez de la cocina española que deleita los paladares más exigentes. Estos pimientos, de sabor dulce y textura suave, se rellenan con una mezcla de ingredientes deliciosos que los convierten en un plato irresistible. En este viaje culinario, exploraremos la historia detrás de los pimientos del piquillo, una receta paso a paso para prepararlos en casa, consejos sobre variaciones, maridaje y los acompañamientos perfectos para disfrutar de esta delicia gastronómica.


Los pimientos del piquillo rellenos son una excelente opción para cualquier ocasión, ya sea como aperitivo, plato principal o incluso como parte de un buffet. Su versatilidad y delicioso sabor los convierten en un plato muy popular en la gastronomía española y más allá.

Además, los pimientos del piquillo rellenos son una opción perfecta para aquellos que buscan una comida reconfortante pero también nutritiva. Los pimientos son una excelente fuente de vitamina C y antioxidantes, mientras que el relleno de carne proporciona proteínas de alta calidad y otros nutrientes esenciales.

Historia de los Pimientos del piquillo rellenos

114f3b21 83bf 4eeb 8ede eadce62298af Merca2.es

Los pimientos del piquillo son originarios de la región de Navarra, en el norte de España, donde se cultivan en tierras fértiles bañadas por el clima fresco del Atlántico. Su nombre proviene del pueblo de Lodosa, donde tradicionalmente se cultivaban y se secaban al sol.

La técnica de asar los pimientos del piquillo sobre fuego abierto o en hornos de leña se ha transmitido de generación en generación en Navarra. Esta preparación aporta un sabor ahumado característico y una textura tierna a los pimientos, que los hace perfectos para ser rellenos con una variedad de ingredientes deliciosos.

Los pimientos del piquillo son una variedad de pimientos rojos que se caracterizan por su forma pequeña y cónica, así como por su sabor dulce y ligeramente picante. Se cultivan principalmente en la región de Navarra, en el norte de España, donde el clima y las condiciones del suelo proporcionan el entorno perfecto para su crecimiento.

La palabra «piquillo» se refiere a la forma puntiaguda de estos pimientos, que se asemeja a la punta de una flecha («pico» en español). Aunque tradicionalmente se cultivaban en la región de Navarra, hoy en día se cultivan en otras partes de España y del mundo debido a su popularidad y demanda crecientes.

Los pimientos del piquillo se han convertido en un ingrediente fundamental en la cocina española, y se utilizan en una variedad de platos, desde entrantes hasta platos principales y guarniciones. Sin embargo, una de las preparaciones más populares y apreciadas es, sin duda, la versión rellena de estos pimientos.

Receta paso a paso

Ingredientes:

  • 12 pimientos del piquillo
  • 200g de carne picada de ternera
  • 200g de carne picada de cerdo
  • 1 cebolla, picada finamente
  • 2 dientes de ajo, picados
  • 1 zanahoria, rallada
  • 100g de champiñones, picados
  • 1 lata de tomate triturado (400g)
  • 100ml de vino blanco
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal y pimienta al gusto
  • Queso rallado para gratinar

Instrucciones:

  1. En una sartén grande, calienta un poco de aceite de oliva y sofríe la cebolla y el ajo hasta que estén dorados.
  2. Agrega la zanahoria rallada y los champiñones picados, y cocina por unos minutos más.
  3. Añade la carne picada de ternera y de cerdo, y cocina hasta que esté dorada y cocida.
  4. Vierte el vino blanco y cocina hasta que se evapore el alcohol.
  5. Agrega el tomate triturado, sazona con sal y pimienta al gusto, y cocina a fuego lento durante unos 20 minutos, hasta que la salsa espese.
  6. Mientras tanto, precalienta el horno a 180°C.
  7. Rellena cada pimiento del piquillo con la mezcla de carne y colócalos en una bandeja de horno.
  8. Espolvorea queso rallado por encima de los pimientos rellenos y gratina en el horno durante unos 10 minutos, hasta que el queso esté dorado y burbujeante.
  9. Sirve los pimientos del piquillo rellenos calientes, acompañados de una ensalada fresca y un buen vino tinto.

Tiempo de preparación y consejos

reservar los pimientos rellenos de atun en la nevera hasta el momento de servir Merca2.es

El tiempo total de preparación de los pimientos del piquillo rellenos es de aproximadamente 1 hora. Puedes acortar el tiempo de cocción utilizando carne picada previamente cocida o sustituyendo por otros rellenos como atún, bacalao o mariscos.

Para un toque extra de sabor, puedes añadir especias como pimentón, comino o orégano a la mezcla de carne, o incluso un toque de brandy o coñac para realzar los sabores.

La técnica de rellenar los pimientos del piquillo con una mezcla sabrosa y luego gratinarlos en el horno es una tradición culinaria arraigada en la gastronomía española. Esta preparación resalta el sabor naturalmente dulce y ahumado de los pimientos, mientras que el relleno añade una capa adicional de sabor y textura.

En cuanto al relleno, las posibilidades son prácticamente infinitas. Desde una mezcla clásica de carne picada, cebolla y ajo, hasta opciones más creativas con mariscos, queso o verduras, hay una variedad de combinaciones deliciosas que puedes probar.

Para garantizar que los pimientos del piquillo rellenos sean un éxito en tu mesa, es importante elegir ingredientes frescos y de alta calidad, así como seguir cuidadosamente cada paso de la receta. Desde el sofrito inicial hasta el gratinado final, cada paso contribuye al delicioso resultado final.

Variaciones de los Pimientos del piquillo rellenos

emplatado final de los pimientos del piquillo rellenos de langostinos Merca2.es

Los pimientos del piquillo rellenos son muy versátiles y se pueden adaptar a diferentes gustos y preferencias. Algunas variaciones populares incluyen:

  • Rellenos de bacalao: Sustituye la carne por bacalao desmigado para una versión más ligera y sabrosa.
  • Rellenos vegetarianos: Utiliza verduras como espinacas, berenjenas o setas en lugar de carne para una opción vegetariana.
  • Rellenos de mariscos: Mezcla camarones, mejillones o vieiras con una salsa de tomate y ajo para un relleno de mariscos delicioso y elegante.

Maridaje y acompañamientos

Los pimientos del piquillo rellenos maridan muy bien con vinos tintos jóvenes y frescos, como un Rioja joven o un Tempranillo. También puedes acompañarlos con un vino blanco seco o incluso con una cerveza artesanal clara y refrescante.

Como acompañamientos, una ensalada fresca de hojas verdes, tomate y pepino es una opción ligera y saludable. También puedes servirlos con arroz blanco, puré de patatas o unas patatas asadas al horno para una comida más abundante y reconfortante.

Conclusión

Los pimientos del piquillo rellenos son un plato emblemático de la cocina española, que combina sabores tradicionales con una presentación elegante y deliciosa. Con esta receta paso a paso y algunas variaciones creativas, puedes disfrutar de esta exquisitez en casa y sorprender a tus invitados con un festín digno de los paladares más exigentes. ¡Buen provecho!

Los fondos de private equity se benefician de la diversificación temporal

0

Los rendimientos mundiales del private equity han sido sólidos a lo largo de diferentes periodos macroeconómicos y geopolíticos. Por ello, los inversores pueden mantener la calma ante un escenario de inflación y unos tipos de interés más altos durante más tiempo, explica Richard Damming, codirector de inversiones de private equity en Europa de Schroders.

Richard Damming Schroders Merca2.es

Aunque la inflación está bajando de forma constante, creemos que los cambios derivados de la desglobalización, la descarbonización y el cambio demográfico -el «3D Reset»- mantendrán la inflación alta durante más tiempo. Si a esto sumamos los conflictos geopolíticos, muchos inversores están reconsiderando su asignación al private equity. Pero casi todos los años desde 2008 han supuesto una crisis para los inversores en este tipo de activo.

Y, sin embargo, los inversores globales en private equity han obtenido rentabilidades de dos dígitos en todos y cada uno de los años de este periodo (gráfico 1), independientemente de lo que les haya deparado a la economía y los mercados mundiales, recesiones incluidas.

Los grandes fondos de pensiones apuestan por el Private Equity para crear valor

Las rentabilidades de los últimos años son menos significativas, ya que los fondos aún no han vencido, pero los inversores en private equity de las añadas 2008-2017 han obtenido una tasa interna de rentabilidad media del 15% anual, y han recuperado una media de 1,8 veces su dinero. Esto ha superado con creces el crecimiento del PIB.

Una de las razones por las que la rentabilidad ha sido tan sólida es que los fondos de private equity se benefician de la «diversificación temporal». El capital se invierte a lo largo de varios años, en lugar de hacerlo de una sola vez.

Esto reduce la sensibilidad ante los acontecimientos del mercado y supone que el concepto “market timing”, que consiste en intentar predecir cuál es el mejor momento de entrar o salir del mercado, no tiene sentido cuando se trata de asignar fondos de private equity. Asimismo, los inversores que opten por estos vehículos son titulares de activos a largo plazo que no tienen la presión de desinvertir si las condiciones del mercado no conducen a la maximización de la rentabilidad.

En lugar de ser un momento para que los inversores se preocupen de invertir en PE, la realidad es que los años de recesión han sido un buen momento para invertir. Es fácil comprender por qué: los fondos constituidos en épocas difíciles pueden hacerse con activos a valoraciones reducidas mientras transcurre la recesión, y salir de ellos más tarde, en la fase de recuperación, cuando las valoraciones están subiendo. También hay muchos motores de valor que van más allá del crecimiento económico o específico de la industria nacional. Por ejemplo, las fusiones y adquisiciones/consolidación, la innovación técnica, la profesionalización y los modelos empresariales orientados a la exportación. Estos factores pueden generar valor incluso en un contexto macroeconómico difícil.

VintageEventoRentabilidad mediana
Net TVPINet IRR
2008Crisis financiera global; crisis bancarias globales1.7x10.8%
2009Crisis financiera global: los mercados caen un -56%1.9x16.6%
2010Crisis de deuda griega; España y Portugal adoptan medidas de austeridad1.9x14.9%
2011Rebaja de la deuda estadounidense; se reduce la deuda griega un 50%; rebaja de la deuda en Italia y España; Italia introduce un paquete extenso de medidas de austeridad; Portugal entra en una crisis de deuda1.7x12.7%
2012La crisis de deuda griega continua; fusiones y reestructuraciones en los 3 grandes bancos españoles; amenaza existencial del Euro1.8x13.1%
2013La tasa de desempleo en España alcanza una cifra récord  (27%)1.8x14.8%
2014Epidemia de Ébola; Rusia se anexiona Crimea1.9x16.3%
2015Preocupación por la deflación global1.9x16.7%
2016Brexit1.9x18.2%
2017Aumento de los tipos por parte de la Fed; Tensiones en Corea del Norte1.8x19.8%
2018Guerra comercial entre China y EE.UU; El susto de la inflación en febrero1.6x18.9%
2019Guerra comercial entre China y EE.UU continúa; desaceleración del crecimiento mundial1.5x18.1%
2020COVID-19, con Italia siendo el epicentro en Europa; El PIB de Italia y España cae un 9% y un 11% respectivamente1.3x15.5%
2021Variante Omicron1.1x10.9%
2022Rusia invade Ucraina; Preocupación por la inflación globaln.a.n.a.

Los resultados pasados no son indicativos de los futuros. Fuente: Schroders Capital, Cambridge Associates, 2023.

Las cifras indicadas corresponden al tercer trimestre de 2023 en dólares. Basado en datos recopilados de 1.611 fondos de compra apalancada, incluidas sociedades totalmente liquidadas, constituidos entre 1998 y 2021. Las tasas internas de rentabilidad son netas de comisiones, gastos e intereses. Los estudios de Cambridge Associates muestran que la mayoría de los fondos tardan al menos seis años en asentarse en su clasificación final de cuartiles, y antes de este asentamiento suelen clasificarse en otros 2-3 cuartiles; por lo tanto, las métricas de rentabilidad de fondos o índices de referencia de años de cosecha más recientes pueden ser menos representativas.

Las operaciones de Private Equity crecieron un 20% en el cuarto trimestre de 2023

El viento de cola del aumento del apalancamiento y la caída de los costes de endeudamiento está llegando a su fin.

DEUDA BARATA Y DISPONIBLE

Un factor que ha favorecido este periodo es la deuda barata y fácilmente disponible. Esto ha ayudado a que las transacciones más apalancadas «exprimieran» la rentabilidad, especialmente cuando iban acompañadas de un aumento de los múltiplos de valoración.

Con las presiones inflacionistas a largo plazo creadas por el 3D Reset, creemos que la era de los tipos de interés ultra bajos ha quedado atrás. La deuda costará mucho más y los niveles de apalancamiento serán más bajos, porque los mayores costes de los intereses los harán menos atractivos.

Pero, como contrapartida, la caída de las valoraciones significa que hoy cuesta menos adquirir una empresa que hace 12 meses. Además, la reducción de precios necesaria para compensar un menor nivel de apalancamiento y mantener la rentabilidad es menor de lo que podría pensarse. Una reducción del 12,5% en el precio podría bastar para compensar una reducción del apalancamiento del 65% al 50% sin afectar en la rentabilidad, en igualdad de condiciones (véase el caso práctico expuesto más abajo).

Private Equity Deuda europea 612x612 1 Merca2.es

Uno de los cambios es que los tipos de estrategias que parecen destinadas a tener más éxito podrían ser bastante diferentes de las que triunfaron en la década pasada. Dado que es poco probable que el apalancamiento y el aumento de los múltiplos impulsen la rentabilidad, podría haber un momento ideal para las estrategias centradas en el crecimiento de los ingresos y la mejora del margen de beneficios.

Por ejemplo, ampliar las líneas de productos o la presencia geográfica y profesionalizar la gestión para mejorar los márgenes de beneficio. Estas iniciativas son más fáciles de poner en marcha en las pequeñas y medianas empresas, a menudo de propiedad familiar que en empresas más grandes, que a menudo han pasado por varias rondas de capital riesgo o propiedad institucional, y es mucho más difícil añadir el mismo valor.

Las estrategias buy and build también están bien posicionadas para obtener buenos resultados, con oportunidades de comprar empresas más pequeñas, expandirse, mejorar la rentabilidad y luego vender a la prima de valoración que obtienen las empresas más grandes en comparación con las más pequeñas.

Caso práctico:

Supongamos que el valor de una empresa crece un 8% al año. Así, si vale 100 millones de euros el día 1, valdrá 146,9 millones de euros al cabo de 5 años (a efectos de este análisis, es irrelevante que proceda de los ingresos, los márgenes o la expansión múltiple). En ese momento asumamos que se decide desinvertir.

Si la compra se financia en un 65% con deuda, esta cubre 65 millones de euros, mientras que el inversor aporta los 35 millones restantes. Después de 5 años, la participación del inversor en capital vale el precio de venta neto de la deuda pendiente que, para simplificar, hemos supuesto que sigue siendo de 65 millones de euros. Eso le da 81,93 millones de euros, lo que supone una rentabilidad anualizada del 18,5% sobre su inversión inicial de 35 millones de euros.

Pero ¿y si, en el contexto actual, sólo se puede obtener un 60% de financiación mediante deuda? O el 55%. ¿O menos? El gráfico 2 muestra cuánto más barato tendría que ser el precio de compra para que su rentabilidad fuera la misma que en el caso original. Esto supone que todavía se puede vender por el mismo valor proyectado de 146,9 millones de euros al cabo de 5 años. Por ejemplo, si solo se dispusiera de un 50% de financiación mediante deuda, los precios de entrada tendrían que caer un 12% para que los inversores siguieran obteniendo una rentabilidad del 18,5%. Esto es quizá menos de lo que muchos podrían esperar.

Gráfico 2: ¿en qué medida es necesaria una reducción del precio de entrada para compensar un menor apalancamiento y mantener invariables las rentabilidades?

Schroders 1 Merca2.es

¿Y UNA INFLACIÓN MÁS ALTA DURANTE MÁS TIEMPO?

El envejecimiento de la población, la deslocalización y la transición a fuentes de energía más caras mantendrán la inflación estructuralmente alta. Se trata de un problema mundial que afecta a todas las clases de activos, tanto a la renta variable como a la renta fija, a los mercados públicos y a los privados. El private equity no es inmune. Además de afectar al apalancamiento, como se ha descrito anteriormente, la rentabilidad de muchas empresas se verá presionada a medida que aumente su base de costes.

Sin embargo, no todas sufrirán. Las que sean capaces de repercutir los costes más elevados en precios más altos serán más resistentes. Las que tengan un posicionamiento de mercado más débil o cuyos productos y servicios sean más fácilmente sustituibles tendrán dificultades. Esto aumentará las diferencias entre empresas de éxito e inversores de private equity exitosos en los próximos años.

PRIVATE EQUITY: CONCLUSIÓN

Los inversores en private equity no tienen por qué temer las implicaciones de una inflación estructuralmente más alta y del aumento de los conflictos geopolíticos. La economía global continúa presentando retos pero la rentabilidad ha sido sólida en las buenas y en las malas. El viento de cola de los tipos de interés bajos puede estar desapareciendo, pero la capacidad de comprar empresas por menos dinero contribuirá en gran medida a compensarlo. Los fondos centrados en pequeñas y medianas empresas parecen estar especialmente bien posicionados para afrontar los tiempos que se avecinan.

Vas a alucinar con el nuevo invento de Amazon para pagar tus compras

Amazon está en todo. ¿Cansado de las largas filas en el supermercado? ¿Te has dejado la tarjeta en casa en el peor momento? ¡Amazon tiene la solución! Prepárate para descubrir el invento que revolucionará la forma en que pagas tus compras: una tecnología innovadora que te permitirá pagar con solo un gesto de la mano.

En este artículo, te revelaremos todos los detalles sobre este nuevo invento de Amazon, desde su funcionamiento hasta sus ventajas y desventajas. También te contaremos cómo puedes ser uno de los primeros en probarlo. ¡No te lo pierdas!

Aquí te dejamos algunos adelantos:

Aquí te dejamos algunos adelantos:
  • Pagar con un simple gesto: Olvídate de sacar la tarjeta o el efectivo. Con este nuevo invento, solo tendrás que acercar tu mano al dispositivo de pago y listo.
  • Más rápido y seguro: Las filas del supermercado serán cosa del pasado. Este nuevo sistema de pago es mucho más rápido y seguro que los métodos tradicionales.
  • Compatible con múltiples dispositivos: Podrás usar este invento con tu smartphone, reloj inteligente o incluso un anillo especial.
  • Más que un simple método de pago: Este invento no solo te permitirá pagar tus compras, sino que también podrá usarse para otras funciones, como verificar tu identidad o acceder a descuentos exclusivos.

¿Quieres saber más? Sigue leyendo para descubrir todo sobre el nuevo invento de Amazon que cambiará la forma en que compras.

Amazon One: Pagos con la palma de la mano en Amazon Go, ¡ahora más fáciles!

Amazon One: Pagos con la palma de la mano en Amazon Go, ¡ahora más fáciles!

¿Te imaginas entrar a un supermercado, coger lo que quieras y salir sin tener que pasar por caja ni hacer filas? ¡Con Amazon Go ya es posible! Y ahora, la experiencia de compra en estas tiendas futuristas es aún más fluida gracias a la aplicación móvil Amazon One.

¿Qué es Amazon One?

¿Qué es Amazon One?

Amazon One es un sistema de pago sin contacto que utiliza la tecnología de reconocimiento de la palma de la mano para identificar a los clientes y cobrar sus compras.

Para usar la aplicación Amazon One, los clientes deben crear un perfil en línea asociando su cuenta de Amazon, una tarjeta de pago y una foto de su palma de la mano. Una vez registrado, el usuario puede acceder a las tiendas Amazon Go y simplemente colocar su mano sobre un dispositivo Amazon One para entrar y pagar por sus compras.

¿Cuáles son las ventajas de usar la aplicación Amazon One?

¿Cuáles son las ventajas de usar la aplicación Amazon One?
  • Rapidez y comodidad: Olvídate de las largas filas y de tener que buscar tu tarjeta o efectivo. Con la aplicación el pago se realiza en cuestión de segundos y sin necesidad de contacto físico.
  • Seguridad: El sistema de reconocimiento de la palma de la mano de es muy seguro y garantiza la protección de la información personal de los clientes.
  • Comodidad: La aplicación te permite guardar tus preferencias de pago y acceder a entradas o tarjetas de fidelidad, todo en un solo lugar.

¿En dónde puedo usar la aplicación Amazon One?

¿En dónde puedo usar la aplicación Amazon One?

Por el momento, la aplicación Amazon One solo está disponible en algunos supermercados Amazon Go en Estados Unidos. Se espera que la tecnología se expanda a otras tiendas y países en el futuro.

Para registrarte en la aplicación Amazon One, debes tener una cuenta de Amazon y un teléfono inteligente compatible. Puedes descargar la aplicación de forma gratuita en App Store o Google Play.

Amazon One: El futuro de los pagos

Amazon One: El futuro de los pagos

La aplicación Amazon One es un paso más hacia el futuro de los pagos, donde las transacciones se realizan de forma rápida, segura y sin necesidad de contacto físico. Esta tecnología tiene el potencial de revolucionar la forma en que compramos en tiendas físicas y hacer que la experiencia de compra sea más fluida y agradable para todos.

Amazon One: Adiós a las filas y a los registros tediosos en Amazon Go

Amazon One: Adiós a las filas y a los registros tediosos en Amazon Go

Pagar con la palma de la mano en Amazon Go nunca había sido tan fácil. Gracias a la aplicación Amazon One, los clientes de estas tiendas futuristas ya no tendrán que perder tiempo registrando su mano cada vez que realicen una compra. Además, los minoristas también se beneficiarán de esta nueva tecnología, ya que agilizará el proceso de pago y reducirá las colas.

Registro rápido y sencillo desde la comodidad del hogar

Registro rápido y sencillo desde la comodidad del hogar

Olvídate de tener que registrarte en la tienda cada vez que vayas a comprar. Con la aplicación Amazon One, puedes crear tu perfil y registrar tu palma de la mano desde la comodidad de tu casa. Simplemente necesitas tener una cuenta de Amazon y un teléfono inteligente compatible.

Un sistema de pago seguro y preciso

Un sistema de pago seguro y preciso

Amazon One utiliza tecnología de inteligencia artificial generativa para identificar a los clientes con una precisión del 99,99%. El sistema compara las imágenes de la palma de la mano de la aplicación con las imágenes de la palma y las venas capturadas por el dispositivo Amazon One en la tienda.

Para garantizar la privacidad de los clientes, todas las imágenes de las palmas de las manos creadas a través de la aplicación se cifran y se envían a un dominio seguro de Amazon One en la nube de Amazon Web Services (AWS). Estas imágenes no se pueden descargar ni guardar en el teléfono.

Beneficios para los clientes y minoristas

Beneficios para los clientes y minoristas

La aplicación ofrece una serie de ventajas tanto para los clientes como para los minoristas:

Para los clientes:

  • Registro rápido y sencillo: No es necesario registrarse en la tienda cada vez que se realiza una compra.
  • Pagos rápidos y sin contacto: El pago se realiza en cuestión de segundos sin necesidad de contacto físico.
  • Mayor seguridad: El sistema de reconocimiento de la palma de la mano es muy seguro y protege la información personal de los clientes.
  • Comodidad: La aplicación permite guardar las preferencias de pago y acceder a entradas o tarjetas de fidelidad.

Para los minoristas:

Para los minoristas:
  • Menos filas y tiempos de espera: Los clientes pueden entrar y salir de la tienda más rápido, lo que reduce las colas y mejora la experiencia del cliente.
  • Mayor eficiencia: El proceso de pago automatizado libera a los empleados para que puedan atender a los clientes de otras maneras.
  • Datos valiosos sobre los clientes: La aplicación Amazon One puede proporcionar a los minoristas datos valiosos sobre los hábitos de compra de sus clientes.

El futuro de los pagos

El futuro de los pagos

La aplicación Amazon One es un paso más hacia el futuro de los pagos, donde las transacciones se realizan de forma rápida, segura y sin necesidad de contacto físico. Esta tecnología tiene el potencial de revolucionar la forma en que compramos en tiendas físicas y hacer que la experiencia de compra sea más fluida y agradable para todos.

Si eres cliente de Amazon Go en Estados Unidos, puedes descargar la aplicación Amazon One y empezar a disfrutar de sus ventajas desde hoy mismo.

Amazon One: ¿Un peligro para la privacidad?

Amazon One: ¿Un peligro para la privacidad?

La tecnología de pago sin contacto Amazon One, que utiliza el reconocimiento de la palma de la mano para identificar a los clientes, ha generado gran expectación desde su lanzamiento en 2020. Sin embargo, también ha recibido numerosas críticas por parte de organizaciones y usuarios que temen por la privacidad de sus datos.

¿Cuáles son las preocupaciones en torno a la privacidad de Amazon One?

¿Cuáles son las preocupaciones en torno a la privacidad de Amazon One?
  • Recopilación y almacenamiento de datos biométricos: Amazon One recolecta imágenes de alta resolución de la palma de la mano de los usuarios, un dato biométrico considerado altamente sensible. Esta información se almacena en los servidores de Amazon, lo que genera dudas sobre su seguridad y uso posterior.
  • Falta de transparencia: Amazon no ha proporcionado información detallada sobre cómo se almacenan, protegen y utilizan los datos biométricos recopilados por Amazon One. Esto genera desconfianza y preocupación entre los usuarios.
  • Posibilidad de uso indebido: Los datos biométricos son únicos e irremplazables, por lo que podrían ser utilizados para fines no deseados, como la vigilancia o el fraude.
  • Falta de control del usuario: Una vez que un usuario registra su palma de la mano en Amazon One, pierde el control sobre la misma. Amazon podría utilizarla para identificarlo en otros contextos sin su consentimiento.

¿Qué ha dicho Amazon al respecto?

¿Qué ha dicho Amazon al respecto?

Amazon ha asegurado que la información almacenada por Amazon One está protegida con las medidas de seguridad más avanzadas y que no se comparte con terceros. La compañía también ha destacado que los usuarios tienen la opción de eliminar sus datos en cualquier momento.

En marzo de 2021, la organización Proyecto de Supervisión de Tecnología de Vigilancia (STOP) presentó una demanda colectiva en Nueva York contra Amazon, alegando que la empresa no cumple con la normativa local sobre la recopilación de datos biométricos. La demanda aún está en curso.

¿Qué medidas se pueden tomar para proteger la privacidad?

¿Qué medidas se pueden tomar para proteger la privacidad?
  • Informarse: Antes de utilizar Amazon One, es importante leer detenidamente la política de privacidad de la empresa y comprender cómo se utilizan sus datos.
  • Limitar la información compartida: No es necesario registrar ambas manos en Amazon One. Solo registre la mano que utilizará habitualmente para realizar pagos.
  • Eliminar los datos: Si ya ha registrado su mano en Amazon One, puede eliminar sus datos en cualquier momento a través de la aplicación o el sitio web de Amazon.
  • Utilizar alternativas: Existen otras formas de pago sin contacto que no implican la recopilación de datos biométricos, como tarjetas de contacto o aplicaciones móviles.

La tecnología al servicio del consumo

La tecnología al servicio del consumo

La tecnología Amazon One ofrece comodidad y rapidez a la hora de realizar pagos, pero también plantea importantes preocupaciones sobre la privacidad. Es importante que los usuarios sean conscientes de los riesgos potenciales y tomen las medidas necesarias para proteger sus datos.

De Banco Santander a Bankinter: así cobra la banca por transferencias fuera del espacio de pagos SEPA

0

Una comisión considerable por enviar dinero a EE UU o Australia. Es lo que temen empresas y particulares cuando tienen que dar al botón para hacer un envío fuera del territorio SEPA (zona única de pagos en euros) Estas pueden llegar al 30%, un palo considerable cuando se manda poco dinero. Según un informe al que ha accedido MERCA2. Banco Santander y Bankinter son la cara y la cruz al respecto.

LAS TRANSFERENCIAS FUERA

Se trata de transferencias realizadas fuera de la zona única de pagos o SEPA, ya que todas las transferencias a estos países se consideran como transferencias nacionales siguiendo su misma estructura de costes.

“Pueden parecer comisiones testimoniales… pero no tanto. Pensemos en las pymes que se internacionalizan o los estudiantes que se van a EEUU o Australia y dependen del dinero transferido por sus padres. Las comisiones de este tipo de operaciones son prohibitivas y llegan a alcanzar el 30% del importe a transferir, cuando son cuantías reducidas. Hablamos de pagar 30€ de media como mínimo cuando se transfieren 100€, con cuantías que oscilan desde los 40€ que imputa Banco Santander, hasta los 20€ de Bankinter”, asegura en una nota la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin).

transferencias 2 Merca2.es

Banco Santander es el que más cobra por una transferencia de este tipo , según Asufin, 40 euros ñpor 100 enviados, pone como ejemplo. Le sigue BBVA con 35 euros, mientras que en la tercera posición está Caixabank con 36 euros. En la parte baja,  Ibercaja cobra  22 euros, lo mismo qu Banco Sabadell. Bankinter es el más ‘barato’ a la hora de cobrar por operación de transferencia fuera de SEPA. La entidad que preside María Dolores Dancausa cobra 20 euros. El coste medio es de casi 30 euros.

Se trata de transferencias realizadas fuera de la zona única de pagos o SEPA, ya que todas las transferencias a estos países se consideran como transferencias nacionales siguiendo su misma estructura de costes.

asufin Merca2.es
Fuente: Asufin.

¿Dónde está el problema? «El sistema de pagos español de los grandes bancos aplica mínimos muy elevados, que castigan en coste especialmente a las transferencias de pequeño importe, como se refleja la tabla. Además, en ocasiones, se añade algún coste añadido como la consulta del código SWIFT del banco», afirma Asufin.

el sistema de pagos español de los grandes bancos aplica mínimos muy elevados

Las grandes empresas suelen aminorar estos costes por acuerdos con las entidades financieras con las que operan o el uso de bancos corresponsales, pero no así las pequeñas empresas o consumidores que asumen la totalidad de unas comisiones tan elevadas.

Tipo de cambio

Un problema adicional es la determinación de otros costes, a menudo ocultos. ¿Cómo detectar las tarifas ocultas?

1. Tipo de cambio: Sólo hay un tipo de cambio justo, el del mercado. Algunas entidades y sobre todo otros proveedores a menudo establecen sus propios tipos de cambio muy elevados con un margen adicional.

2. Transferencias gratuitas: muchos proveedores ofrecen transferencias gratuitas o con “0% de comisión”. La verdad es que las transferencias de dinero internacionales “gratuitas” no existen. Porque cada vez que envías dinero, pagas algo. En muchos casos, se pierde dinero con ese tipo de cambio inflado, incluso si no se anuncian tarifas por adelantado.

Tranferencias

3. Coste total: el coste real de una transferencia se compone de dos cosas: las tarifas y el tipo de cambio. Así que asegúrese de tener claro ambos, para evitar sustos.

BARÓMETRO SOBRE COMISIONES

De las transferencias a las comisiones. En el análisis de Asufin, el último general sobre comisiones se vio «claramente una tendencia». Y es que «las transferencias ordinarias, ordenadas desde canales online, están tendiendo si no a la gratuidad total (seis entidades ya no cobran por ellas) sí a una rebaja de coste considerable, lo que lleva a que su media se sitúe en 1,26 euros».

«las transferencias ordinarias, ordenadas desde canales online, están tendiendo si no a la gratuidad total, sí a una rebaja considerable», según Asufin

«Por lo contrario, las comisiones inmediatas son raramente gratuitas; solo las ofrece sin coste Bankinter. Además, su diferencia de precio es muy considerable, 3,65 euros de media, o lo que es lo mismo, prácticamente el doble, un 190,00% más cara», apuntaron.

«Aunque solo Bankinter ofrece las transferencias inmediatas sin coste, Banco Sabadell también destaca por su coste moderado, de 95,00 céntimos, y BBVA, de 1,25 euros. El resto de las entidades supera los 3,00 euros, destacando Banco Santander con 6 euros y Unicaja con 7 euros. Deutsche Bank cobra 3,00 euros por transferencias inmediatas de menos de 1.000,00 euros y 7,00 euros por las de mayor importe. Estos costes suponen una importante barrera de entrada para que los consumidores usen este tipo de servicios, que ofrecen ventajas relevantes e invita a buscar otras alternativas», según señala la organización de consumidores.

«En 2022, el precio de las comisiones se disparó, 124,70 frente al 120,80 del IPC y del 110,44 del IPC financiero. En 2023, los precios han escalado mucho más: del 125,75 de las comisiones, al 115,30 del IPC y el 111,45 del IPC financiero», concluyen.

Telefónica tiene las de ganar si compra frecuencias para desplegar más 5G

0

Los analistas del mercado de recomiendan que Telefónica que compre frecuencias en la banda de 30 MHz para el 5G. En este caso, la operadora azul debería hacerse con el paquete de frecuencias que le «sobran» a la nueva operadora resultante de la joint venture, Masorange, que a unir las frecuencias de Orange y de MásMóvil, supera el tope legal que marca el Gobierno de España de 140MHz, (ahora cuentan con 170 MHz) que la nueva compañía debe «vender o devolver al Gobierno» esos 30 MHz. La operación es «positiva, aunque de reducido importe para Telefónica», según los analistas.

Así lo valoran los analistas especializados en telecomunicaciones de Bankinter. Estos expertos de la entidad financiera entienden que el último precio de referencia de este espectro en la subasta que tuvo lugar en 2021 se fijó un coste de 21 millones de euros por cada bloque de 10MHz, «lo que representaría un valor de 63 millones de euros». Si la operación se llevara a cabo, «el mercado de frecuencias de 5G quedará bastante equilibrado entre los dos mayores operadores en España».

Masorange se quedaría con el total de los 140 MHz en la banda de 3,5 GHz legales en el panorama de reparto de frecuencias español y, por su parte, Telefónica, que cuenta ahora con 100MHz de de ese tipo de frecuencia, alcanzaría los 130 MHZ.

Según explican desde el equipo de analistas del banco, con esta venta, Masorange se quedaría con el total de los 140 MHz en la banda de 3,5 GHz legales en el panorama de reparto de frecuencias español y, por su parte, Telefónica, que cuenta ahora con 100MHz de de ese tipo de frecuencia, alcanzaría los 130 MHZ.

Desde la entidad indican que el mercado de frecuencias, que va a tener un gran protagonismo en los próximos años con el desarrollo y la mayor implantación de la tecnología 5G, quedaría bastante equilibrado, puesto que detrás se quedan Vodafone con 90 MHz y Digi, con solo 20MHz.

Desde Bankinter entienden que la operación «es interesante para Telefónica» porque es la compañía en España con más clientes corporativos y grandes cuentas «con más exigencias de prestaciones, capacidad y velocidad». Los analistas confirman que Telefónica lidera el despliegue de la red de la banda de 3,5 GHz con 4.000 antenas a finales de 2023 frente a 2.000 de Masorange y 2.000 de Vodafone.

Álvarez-Pallete: "Telefónica crecerá en generación de caja un 50%"
El consejo de administración de Telefónica, ante la junta de accionistas el pasado viernes día 12 de abril.

TELEFÓNICA Y LOS REMEDIES DE DIGI

Aunque la beneficiada de este ‘sobrante’ de frecuencias sería Telefónica, la más agraciada por la fusión de Orange y Más Móvil. es la rumana Digi, que es la cuarta operadora en España. Así lo reconoció el CEO de Telefónica España, Ángel Vilá, el pasado viernes en una respuesta a una intervención durante la junta de accionistas de la multinacional española en la que se le pidió una valoración sobre los efectos para Telefónica tras la fusión de Orange y Más Móvil.

Orange y MásMóvil llegaron a un acuerdo con Digi para que la compañía rumana se quedara con los remedies que Bruselas exigía a las dos operadoras para aprobar su fusión. La operadora dirigida por el magnate rumano Zoltan Teszari tiene previsto invertir en España 2.000 millones de euros para continuar con su expansión.

El acuerdo recoge que Digi comprará espectro de telefonía móvil de la antigua Yoigo a MásMóvil por un valor de 120 millones de euros, en los bloques de bandas 1.800 MHz, 2.100 MHz y 3.500 MHz, de manera que le será posible desarrollar res propia en las zonas urbanas donde cuenta con más usuarios. Además, los remedies también implican a Orange porque incluyen la opción a futuro de que Digi cierre un acuerdo nacional de roaming que incluiría todas las tecnologías móviles , incluyendo el 5G.

Aunque la beneficiada de este «sobrante» de frecuencias sería Telefónica, es la ahora cuarta operadora en España, la rumana Digi, la más agraciada por la fusión de Orange y Más Móvil.

Recientemente, la operadora rumana ha vendido su valiosa rede de fibra hasta el hogar (FTTH) a la operadora neutra Onivia por 750 millones de euros para obtener liquidez que le permita financiar su expansión de la red móvil.

Según Vilá, los remedies anunciados y aprobados por Bruselas están «en línea con lo esperado» y con lo que Telefónica ha reflejado en su Plan Estratégico presentado el pasado mes de noviembre. No obstante, Vilá quiso dejar claro cómo en Telefónica creen que hay una «inconsistencia entre el análisis preliminar que hizo la Comisión Europea y lo que ha ocurrido al final». El informe preliminar determinaba que no había necesidad de remedies en el mercado mayorista,al ser este suficientemente competitivo. Vilá señaló que, sin embargo, «todos los remedies han ido finalmente destinados al mercado mayorista«.

En cuanto al beneficiario de los mismos, Digi, Vilá explicó que «no tiene suficiente espectro en bandas altas y ninguno en bandas bajas, con lo cual va a necesitar un acuerdo de itinerancia con un operador de red móvil» y recordó que su nuevo acuerdo de itinerancia con Orange es opcional «en el medio plazo, no obligatorio, por lo tanto Telefónica está en posición competitiva para negociar un nuevo acuerdo mayorista con Digi».

LA CONFIANZA DEL CEO DE TELEFÓNICA ESPAÑA

Por esa razón, Ángel Vilá se mostró plenamente confiado en tener las de ganar, pese a que el mercado español es uno de los más competitivos de Europa, ya que «Telefónica ha vuelto al crecimiento gracias a sus redes de alta calidad y a su gran base de clientes, para los que podemos personalizar la oferta, a pesar de ciertas limitaciones que nos impone la regulación», según presumió el CEO de la compañía.

Ángel Vilá se mostró plenamente confiado en tener las de ganar, pese a que el mercado español es uno de los más competitivos de Europa

También sacó pecho al indicar que «algunos operadores que se están constituyendo nacen con elevados niveles de apalancamiento y con la necesidad de preservar el valor de su base existente de clientes y el ARPU que generan con los mismos«, en clara referencia a la misma Digi, Silbö, Finetwork, y hasta Avatel, que acaba de anunciar un ERE de cara a soltar lastre para hacer frente a sus deuda, por lo que según Vilá «creemos que limita su capacidad de aumentar su agresividad comercial».

El directivo afirmo que la operadora azul se siente más que capaz de seguir compitiendo en un escenario donde ahora hay un competidor «que es más fuerte como resultado de esa fusión Orange-MásMovil».

La nota negativa que manda las acciones de Ferrovial a mínimos de tres meses

Las acciones de Ferrovial tocaron durante la última sesión un mínimo en los 33,50 euros, importe que suponía un descenso de más de dos puntos y medio porcentuales y su nivel más bajo en los últimos tres meses. Esta caída vino provocada por una nota negativa de la firma estadounidense Stifel en una sesión de tendencia plana en el Ibex 35.

El equipo de analistas de Augustin Cendre rebajó a Ferrovial, empresa presidida por Rafael del Pino, a retener desde comprar y su precio objetivo a doce meses a 36,6 euros desde 37 euros porque creen que el perfil de riesgo-recompensa es «menos convincente» y la valoración completa.

image 17 Merca2.es

LA TESIS DE INVERSIÓN SOBRE FERROVIAL

La tesis de inversión de Stifel es que la acción ha alcanzado el valor razonable, aunque algunos factores técnicos como la cotización en Estados Unidos y los rendimientos de los bonos podrían impulsar la subida un poco más a corto plazo.

Los niveles de riesgo han aumentado debido a la rotación de cartera en curso, la desinversión en Heathrow y otros factores. “Esta rebaja también se ajusta a nuestra estrategia sectorial de rotación hacia el valor, al tiempo que pasamos gradualmente de la exposición norteamericana a la europea», afirma Cendre.

«Los niveles de riesgo han aumentado debido a la rotación de cartera en curso, la desinversión en Heathrow y otros factores», SEGÚN El equipo de analistas de Augustin Cendre

También durante la sesión del lunes, Miguel González Toquero, de JB Capital Markets actualizó su revisión a peor. González baja su nota a subponderar desde neutral, aunque elevó su precio objetivo a 33,50 euros desde los 32,8 euros previos.

El consenso de analistas que recoge Bloomberg otorga a las acciones de Ferrovial un precio objetivo de 38,41 euros, un potencial del 13,7% desde los precios actuales. El 48% de ellos recomienda comprar Ferrovial, un 36% recomienda mantener y un 16% recomienda vender.  

FERROVIAL: GEERTE HESEN, SECRETARIA GENERAL

Por otro lado, fue noticia que Ferrovial hacía oficial el nombramiento de Geerte Hesen como nueva secretaria general y secretaria del consejo de administración de la compañía. Geerte Hesen aporta a Ferrovial una amplia experiencia en el ámbito del derecho corporativo, de las transacciones comerciales, de compliance y gobernanza, adquirida durante el desempeño de destacadas posiciones en diversas compañías internacionales.

Ferrovial hizo oficial el nombramiento de Geerte Hesen como nueva secretaria general y secretaria del consejo de administración

geerte hesen Ferrovial Merca2.es

Antes de incorporarse a Ferrovial, Hesen fue secretaria general en Lumicks, desde donde supervisó proyectos estratégicos y de gobernanza.

Antes de incorporarse a Ferrovial, Hesen fue secretaria general en Lumicks

Asimismo, desempeñó el cargo de secretaria general adjunta en ASML, donde desarrolló un papel crucial en la puesta en marcha de prácticas de gobernanza y cumplimiento a nivel global. Anteriormente, desempeñó numerosas funciones jurídicas en Philips, de las cuales la más reciente fue liderar el Departamento Jurídico en Philips Personal Health, gestionando aspectos legales de relevancia en materia de derecho corporativo y transacciones comerciales. 

Tras casi 16 años en la compañía, Santiago Ortiz Vaamonde dejará el cargo de secretario general y del consejo de administración el próximo 14 de mayo, como parte del plan de sucesión mutuamente acordado. Para asegurar una transición ordenada, permanecerá en la compañía hasta final de año como Senior Legal Advisor, reportando al presidente y al consejero delegado.

Tras casi 16 años en la compañía, Santiago Ortiz Vaamonde dejará el cargo de secretario general y del consejo de administración el próximo 14 de mayo

Santiago Ortiz Vaamonde se incorporó a Ferrovial en octubre de 2008 con una amplia experiencia en derecho procesal y regulatorio y asumió su actual cargo en diciembre de 2009, desde el que ha realizado una relevante contribución al éxito y buen funcionamiento de la compañía a lo largo de los años, gracias a su buen criterio, rigor, integridad y compromiso. 

LA SUBIDA DEL DIVIDENDO DE FERROVIAL

Por último, conviene recordar la noticia de que Ferrovial sube un 7% el dividendo en su primera junta de accionistas desde Ámsterdam y la de que Ferrovial, Acciona y Sacyr se adjudican el proyecto de una autopista en Lima (Perú) por 3.131 millones, ambas en MERCA2.

La firma de infraestructuras española cotiza todavía ahora cerca de sus máximos históricos

La firma de infraestructuras española cotiza todavía ahora cerca de sus máximos históricos (37,32 euros) a pesar de que cae un punto porcentual en lo que llevamos de año. Entre sus métricas bursátiles, Ferrovial ofrece una rentabilidad por dividendo del 2,10%, pero cotiza con un elevado Per 56.

LOS RESULTADOS DE FERROVIAL

Ferrovial, compañía de infraestructuras sostenibles, alcanzó en 2023 un Resultado Bruto de Explotación ajustado de 991 millones de euros, un crecimiento del 40,6% en términos comparables respecto al ejercicio anterior. Así mismo, experimentó un aumento equivalente al 13,2% en los ingresos, alcanzando los 8.514 millones de euros y reportó un beneficio neto de 460 millones de euros. Todas las divisiones de la compañía registraron un comportamiento positivo

Indra e Hispasat, a la conquista del espacio, un negocio global de dos billones

Las españolas Indra e Hispasat formarán parte de las empresas que harán crecer la economía espacial mundial tendrá un valor de 1,8 billones de dólares en 2035, según un informe de los analistas de MacKinsey, que se han fijado en la luna, en marte y en toda la industria que a nivel mundial que se están expandiendo para tratar de conquistar por fin el espacio. La industria relacionada con el espacio es un el negocio se acerca a la anteúltima frontera y que, además de crear valor para otras industrias satélites, (telecos, aeronáuticas, agricultura, de materiales, científicas…) puede conseguir resolver muchos de los desafíos más apremiantes del mundo, como el cambio climático.

Los analistas de la consultora estratégica, Jeremy Jurgens, del World Economic Forum y Ryan Brukardt, han desglosado en un informe cómo la industria espacial cada semana genera noticias de un nuevo logro o desarrollo en cualquier punto del mundo. Los últimos meses se han registrado desde pruebas de un nuevo sistema de cohetes (ejemplos de SapceX de Elon Musk, o incluso de la española PLD Space, que en octubre lanzó desde Huelva el cohete Miura 1, y puso a España el el décimo lugar de la lista de los países con capacidades de lanzamiento), el lanzamiento de un satélite innovador, o una nueva misión de exploración robótica que llega a la perfección hasta la luna.

Así, con esta evidente aceleración de la actividad más allá de nuestra atmósfera, los prestigiosos analistas han hecho cuentas y han concluido que la economía espacial mundial tendrá un valor de 1,8 billones de dólares en 2035 frente a los 630.000 millones de dólares que ha puesto en valor en 2023.

Hispasat e Indra, en el mercado espacial de 1,8 billones según MacKinsey
Cuadro con las aportaciones a la economía que realizará la industria del espacio., según McKinsey.
Hispasat crea la conectividad para la luna, la nueva 'mina de oro' del Helio-3
Hispasat avanza en proyectos para ofrecer conectividad en la Luna en un futuro.

MACKINSEY COMPARA EL ESPACIO CON LOS CHIPS

Esta impresionante cifra cuenta con el negocio va a generarse en las aplicaciones «troncales», como son los satélites, como sería el caso del negocio troncal de Hispasat, o las lanzaderas y la aeronáutica, a lo que seguramente se dedicará la gran empresa del espacio que quiere crear Indra, y los servicios como la televisión por radiodifusión o GPS.

También va a contribuir al enorme negocio lo que los expertos indican que son aplicaciones de «alcance», que las sitúan entre las industrias que pueden sacar provecho y generar ingresos de la tecnología espacial desarrollada. En esta caso ponen como ejemplo en la empresa Uber, cuyo funcionamiento se basa en «la combinación de señales satelitales y chips dentro de los teléfonos inteligentes para conectar a conductores y pasajeros y brindar direcciones en cada ciudad».

Las aplicaciones troncales, es decir, las que propiamente tienen que ver con el espacio en sí, representaron en 2023 unos ingresos de 330.000 millones de dólares, es decir, algo más del 50% de toda la economía espacial del mundo. Fueron los negocios de alcance, los que no tiene nada que ver directamente con el espacio, pero a las que le vino fenomenal los avances tecnológicos que se producen en la industria espacial, las que representaron los otros 300.000 millones de dólares del negocio total del deseo de explorar el universo.

Las estimaciones de valor para el espacio son similares a las de los semiconductores, que están absolutamente de moda en los mercados en los últimos meses.

Según el informe de MacKinsey, las tasa de crecimiento anual esperada para ambas «patas» del negocio de del espacio es de «el doble de la tasa proyectada de crecimiento del PIB durante la próxima década». Las estimaciones de valor para el espacio son similares a las de los semiconductores, que están absolutamente de moda en los mercados en los últimos meses. Cabe recordar que ahora mismo Nvidia, la empresa desarrolladora del chip que hizo posible la IA generativa de Chat GPT ha alcanzado el tercer lugar como empresa más valiosa del mundo, con una capitalización que ha alcanzado los 2.375 billones de dólares, solo por detrás solo de 3.142 billones de dólares) y Apple (2.638 billones de dólares).

En el terreno de lo chips, de los que en 2021 se esperaba que generasen 600.000 millones de dólares de volumen de negocio, y que registrasen un crecimiento anual del 6 al 8 % hasta la década de 2030. Así, el espacio se acercaría más al valor que van a generar los semiconductores, y aproximadamente la mitad de la proyección para la industria de pagos global (que se estima alcanzará los 3,2 billones de dólares en ingresos para 2027).

LA CONECTIVIDAD, LA NAVEGACIÓN Y LA IA, IMPULSORAS

Las necesidades que van a impulsar este negocio serán la conectividad a través de satélites, la mayor demanda de servicios de posicionamiento, y navegación en teléfonos móviles y, cómo no, una mayor demanda de conocimientos impulsados ​​por la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Todas estas innovaciones están ya generando beneficios en otras industrias que no tienen nada que ver ni con la tecnología ni con el espacio, con aplicaciones que le vienen bien desde a la industria alimentaria o de bebidas, hasta la de los transportes. De giaul manera, tienen un beneficio global porque sirven para enfrentarse y atajar los desafíos del conjunto de la humanidad, como lo es el cambio climático.

En España, Hispasat está coordinada con la Agencia Espacial Europea en futuros proyectos espaciales, e Indra tiene la audacia de querer aglutinar todo el panorama patrio relacionado con el espacio en una gran empresa

El informe muestra los importantes desarrollos que darán forma a la industria espacial y sus industrias adyacentes hasta la mitad de las década de 2030. Asegura que las naciones que tienen una industria espacial establecida aumentarán su gasto en seguridad nacional y autonomía (impulsando más o menos el 75% del aumento del valor estatal de aquí a 2035), y señala que EE.UU. y China están invirtiendo masivamente en inteligencia.

También argumenta que las agencias civiles aumentarán el uso de las aplicaciones espaciales para la investigación, la previsión de riesgos y la respuesta a catástrofes (lo que será aproximadamente un 20% del aumento del valor patrocinado por los Estado para 2035), y pone como ejemplo los fondos para el programa internacional Artemis de vuelo espacial tripulado liderado por la NASA, del que esperan que alcancen los 50.000 millones de dólares desde 2021 hasta 2025.

Los analistas indican que cada vez más países van a mejorar sus capacidades para trabajar proyectos del espacio, ya que el número de agencias espaciales ha pasado de 40 en el año 2000 a más de 75 que funcionan y lideran en la actualidad. Ponen de ejemplo el caso de los Emiratos Árabes Unidos, que han creado una agencia espacial, enviado un astronauta a la Estación Espacial Internacional (ISS) y enviado una sonda nada menos que a Marte, «todo ello en menos de una década.

En el caso de España, dos empresas participadas por el Estado están, bien coordinadas con la Agencia Espacial Europea en futuros proyectos para dotar de conectividad a la Luna, como es el caso de Hispasat, o bien tiene la audacia de querer aglutinar todo el panorama patrio relacionado con el espacio en una gran empresa, como es el caso de Indra.

Hispasat crea la conectividad para la Luna, la nueva ‘mina de oro’ de la energía

El operador español de comunicaciones por satélite, Hispasat, continúa con sus investigaciones y desarrollos del programa Moonlight, fomentado por la Agencia espacial Europea (ESA), para diseñar servicios de comunicación y navegación que se utilizarán en las futuras misiones de exploración lunar. La iniciativa tiene un gran futuro, debido a que se están agilizando las iniciativas internacionales para alcanzar suelo lunar más pronto que tarde, y más porque el satélite alberga, según los estudios realizados, un millón de toneladas de Helio-3, lo que los expertos ya han comenzado a llamar «el oro» de la Luna.

Hace ahora apenas tres años, en mayo de 2021, Hispasat anunciaba orgullosa su inclusión como empresa desarrolladora de conectividad por satélite en el consorcio elegido por la ESA, y formado también por las empresas Telespazio, una joint venture entre Leonardo (67%) y Thales (33%), cuyo objetivo era estudiar el diseño de una infraestructura espacial para proporcionar servicios de comunicaciones y navegación por satélite alrededor la Luna (LCNS, por sus siglas en inglés), similares a los utilizados en la Tierra.

El proyecto forma parte desde entonces de la iniciativa Moonlight de la ESA, que junto con Hispasat y el liderazgo de Telespazio, aunaba también en el consorcio el trabajo del operador de satélites Inmarsat; fabricantes como Thales Alenia Space, OHB y MDA; pymes como Nanoracks, ALTEC y Argotec y universidades y centros de investigación como el SEE Lab SDA Bocconi y el Politécnico de Milán. En ello están desde entonces, y pronto se podrá conocer cómo y cuánto ha avanzado, porque sigue adelante y más vivo que nunca.

Hispasat crea la conectividad para la luna, la nueva 'mina de oro' del Helio-3
Hispasat avanza en proyectos para ofrecer conectividad en la Luna en un futuro.

HISPASAT Y EL ‘ORO’ HELIO-3

Desde el principio se trató de crear «la arquitectura satelital y el modelo de prestación de servicios económicamente viables a las diversas plataformas que orbiten alrededor de la Luna, así como a los asentamientos en bases lunares y a los vehículos que utilicen los astronautas (rovers, módulos de aterrizaje…)», nos explican desde Hispasat. En la empresa española no niegan que, tal y como se veía venir en 2021, cuando arrancó la iniciativa, hay que generar ya un adecuado sistema de telecomunicaciones en torno al satélite de la tierra, porque en los próximos años (entonces ponían un plazo de 10), «se estima que habrá en torno a 80 iniciativas públicas y privadas dedicadas a la exploración lunar».

Ahí está el programa espacial internacional Artemis, ahora retrasado pero no anulado, que busca llevar a la luna de nuevo a hombres y mujeres, establecer allí una presencia sostenible tanto en la superficie como en la órbita lunar, que está liderada por la NASA y apoyada por varias agencias espaciales, entre ellas la ESA. La carrera espacial que llevan a cabo SpaceX, de Elon Musk, o Blue Origin, de Jeff Bezos, son otras muestras de que los satélites y las comunicaciones en el entorno selenita van a ser necesarios.

Se está equiparando al «oro» al helio-3 porque «se anuncia como la solución para saltar obstáculos y conseguir la energía de fusión nuclear, la energía limpia y barata tras la que andamos

Todos quieren llegar a la Luna, pero no es solo para lucirse tecnológicamente. Allí hay lo que los expertos y académicos ya empiezan a llamar el «oro de la luna», el Helio-3, que destaca entre otros minerales como la materia que puede convertir a nuestro satélite en una gran espacio minero al servicio de la tierra.

Se está equiparando el «oro» al helio-3 porque «se anuncia como la solución para saltar obstáculos y conseguir la energía de fusión nuclear, la energía limpia y barata tras la que andamos», según explica el Profesor Titular de Física de la Universidad de La Rioja, José Pablo Salas Ilarraza a través la publicación científica TheConversation.

El académico explica que para conseguir esa fusión nuclear tan buscada se necesita deuterio y trinio, cuya fusión (sus neutrones liberados), «son altamente enérgicos, difíciles de frenar», y que podrían ser realmente dañinos y peligrosos para la humanidad que anduviera cerca durante una fusión. Sin embargo, el helio-3 (He-3), del que se encuentra muy poca cantidad, o prácticamente nada en la tierra, es un isótopo ligero del helio que podría sustituir al trinio en el combinado.

Tiene, no obstante, problemas que parecen insalvables, como que necesita recrear cuatro veces las condiciones del sol para generar esa fusión. «Como la Luna no tiene ni atmósfera ni campo magnético, el viento solar se ha encargado durante los últimos 4250 millones de años de ir aportando poco a poco moléculas de He-3 que se han ido almacenando en las capas cercanas a su superficie», dice el profesor Salas. Así que, si queremos Helio 3 «tenemos que buscarlo en la Luna, y la minería lunar ya no es del todo ciencia ficción», afirma.

la Luna tiene gran interés por las grandes cantidades de titanio y de metales raros que contiene. Es, además, especialmente interesante porque estos metales se encuentran a poca profundidad

El académico recuerda la intención que la ESA hizo pública en 2019 de investigar la posibilidad de extraer recursos naturales en el suelo de la luna, y la agencia espacial cita concretamente el He-3. El profesor reconoce que la aventura de minería lunar requiere una ingente inversión de dinero, no solo para el viaje hasta allí, sino para «resolver los enormes problemas técnicos que supone hacer minería en otro planeta, aunque sea el más cercano, y traer de vuelta a la Tierra el mineral.

Pues ahí es donde está trabajando Hispasat, en conseguir las condiciones, o por lo menos algunas, para que podamos ir hasta la Luna, extraer Helio 3, y buscar otros minerales que nos ayuden a desarrollar energía que no acabe con la Tierra. Aunque el profesor de La Rioja deja escrito que hay temores entre la comunidad científica de que la fusión con Helio 3 no resulte tan provechosa, y que si se daría el caso, seguramente como allí también el He-3 es un recurso limitado, «tras una extracción intensiva estaría abocado a su pronta desaparición».

No obstante, «la Luna tiene gran interés por las grandes cantidades de titanio y de metales raros que contiene. Es, además, especialmente interesante porque estos metales se encuentran a poca profundidad, por lo que su extracción seria relativamente fácil«, según aseguran desde el Hub de Innovación de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AOTEC). Así que, por lo que parece, ir a explotar su minería, vamos a ir de todas formas.

El vermú Perucchi 1876 se la juega a la auditoría de los nuevos propietarios

Magellan&Cheers compró el 95% de Perucchi 1876, el histórico y famoso vermú de Badalona, en 2022. Los antiguos gestores, Alex Soler Kettlitz y Eduardo Flo, han mantenido desde entonces el liderazgo de la compañía, pero no han sido capaces de cumplir con el plan estratégico ni de negocio de la misma impuesto por los nuevos inversores.

Es ahora cuando termina el plazo del compromiso de estancia firmado por Soler Kettlitz y Flo con el inversor francés de negocio. Ahora acaba el compromiso de estancia de los antiguos gestores que vendieron al inversor y socio mayoritario francés. Ante este incumplimiento, Magellan&Cheers ha encargado una auditoría extraordinaria para cerrar la transacción y verificar toda la operación desde el inicio.

Los antiguos gestores de la emblemática firma de vermú, Soler Kettlitz y Flo, han respondido tan solo unas semanas después del anuncio con una demanda por fraude y apropiación indebida, un escrito que aún no ha recibido el fondo francés, según han asegurado fuentes jurídicas a MERCA2.

Fuentes próximas al inversor francés y consejero delegado del fondo especializado, Jean-Noël Reynaud, consideran que siempre ha cumplido con todos y cada uno de sus compromisos, incluyendo el primer pago, desde que desembarcara en la compañía catalana hace dos años. Así, ha afirmado que salvó a Perucchi 1876 de entrar en el temido concurso de acreedores e incluso de la quiebra.

EL VERDADERO ESTADO DE PERUCCHI, LA CLAVE

Pero para cerrar toda la operación necesita conocer el verdadero estado financiero y económico de Perucchi 1876, una imagen fiel que solo puede revelar mediante una auditoría. Este paso está previsto en el contrato, como en cualquiera de las transacciones, y sirve para ultimar el proceso.

Por este motivo, las mismas fuentes consideran contradictoria la respuesta de Soler Kettlitz y Flo ante la auditoría. «Están nerviosos y cerrados al diálogo», apuntan las mismas fuentes. «Están enrocados en la gestión y en los órganos de administración, sin asumir la mayoría accionarial de Magellan&Cheers», han considerado. La posición de los antiguos gestores paraliza por completo la implementación del plan estratégico para revitalizar la histórica marca.

Soler Kettlitz y Flo han confirmado el inicio de las acciones penales contra Magellan&Cheers, tal y como publicó El Nacional y ha podido confirmar este medio, al que vendieron el 95% de sus participaciones, «por estafa y apropiación indebida». En este sentido, argumentan que el inversor francés ha incumplido «con el compromiso de pago, que venció el pasado 31 de diciembre de 2023».

LOS ANTIGUOS PROPIETARIOS DE PERUCCHI SE NIEGAN A SALIR

No obstante, los antiguos propietarios de la compañía han reconocido que vendieron el 95% de los títulos de la compañía al grupo inversor francés, pero es ahora, cuando vencen los plazos, cuando más resistencia ofrecen a la hora de salir de la gestión de la entidad. Asimismo, también rechazan la auditoría, a pesar del compromiso adquirido a la hora de recibir la contraprestación por la operación.

La lucha por Perucchi 1876 va camino de los tribunales
La lucha por Perucchi 1876 va camino de los tribunales

Los franceses se consideran así propietarios mayoritarios por un 95%, pero realizarán los pagos cuando se cumplan los compromisos adquiridos. «Los pagos se ejecutarán sin problemas cuando se cumplan las condiciones acordadas», han señalado las fuentes.

Los pagos se ejecutarán sin problemas cuando se cumplan las condiciones acordadas

La disputa se produce en pleno auge del sector en España y en toda Europa. Y es que, el vermú es una de las bebidas de moda en terrazas, bares y restaurantes. Asimismo, se trata de unos emprendedores maduros, con un socio francés curtido en mil batallas en el mundo multinacional y con grandes marcas globales detrás.

UNA BIG FOUR PARA LA AUDITORÍA DE PERUCCHI

De hecho, la auditoría no la hará una empresa desconocida, sino que encargará a una de las ‘big four’, para corroborar una operación de venta y una gestión de dos años que amenaza con acabar en largos y tediosos procesos judiciales.

Soler Kettlitz y Flo se hicieron en 1996 con el control de Perucchi 1876, con una toma de poder tras el concurso de acreedores y con la ayuda inestimable de socios inversores minoristas y amigos. El objetivo era loable: salvar a una empresa prácticamente en quiebra, pero no pudieron reflotarla. De hecho, apenas factura dos millones de euros, mientras otras marcas se han hecho con un hueco importante en el mercado como Pureta, Petroni, Miro y la excelsa Yzaguirre. Este hecho es insólito en el sector. Cómo una marca de prestigio, la más longeva y reconocida de España, pueda quedar tan rezagada el resto.

De hecho, los antiguos gestores de Perucchi 1876 han despreciado a Badalona como la capital de vermú, en favor de Reus, que no ha desaprovechado la oportunidad para eregirse como el verdadero fabricante del espirituoso en España.

El inversor francés, por su parte, cuenta con una trayectoria internacional de más de 30 años en empresas como Remy Cointreau, Coca-Cola, Lactalis y Marie Brizard, ahora tiene entre sus previsiones situar la facturación de su nuevo grupo en 200 millones de euros antes de 2030.

Perucchi 1876 nació de la mano del turinés Augustus Perucchi. De eso hace ya más de un siglo y medio y desde entonces la marca Perucchi ha crecido y ampliado su porfolio de productos. Su vermú está elaborado a base de vinos, mistelas, hierbas, plantas y raíces, y en la actualidad cuenta con cinco tipos diferentes de vermú hasta distintos licores.

El Gobierno utiliza las fábricas húngaras para desascreditar la opa sobre Talgo

El ministro de Transportes, Óscar Puente, suele dejar siempre huella cuando tiene un micrófono delante. En su última aparición ante los medios dejó varios titulares. La mayor novedad es que además de los motivos previos que había dado el Gobierno para poner fin a la opa de Talgo, Puente agregó que tienen serías dudas de que las fábricas en Hungría de Magyar Vagon puedan realmente asumir la producción de los trenes de Talgo y ayudar a la empresa española a ponerse al día con sus pedidos pendientes.

«La tecnología de Talgo es muy moderna. No tenemos muy claro que las fábricas de Hungría tengan la capacidad para, en el corto plazo, resolver el problema de falta de producción que tiene Talgo. No es lo mismo tener una fábrica ahí, bueno, pues medio vacía, con una mano de obra acostumbrada, por ejemplo, a molturar, que la tecnología de soldadura de aluminio. No parece que sea eso tan fácil de hacer en Hungría como se dice», explicó el ministro de Transportes en un desayuno informativo de Europa Press, dando más motivos para que el Gobierno frene la opa a la fabricante española.

EuropaPress 5889254 ministro transportes movilidad sostenible oscar puente interviene desayuno Merca2.es

Además, aunque no dio nombres, dijo que había posibilidad de que apareciera una opción española. «Observamos la opa con el máximo cuidado y a la espera de que otros actores entren en juego, entre los que se encuentran inversores y otros fabricantes. Se puede constituir una alternativa sin el auspicio del Gobierno, pero si hubiera que auspiciarla, valoraríamos esa opción. En eso estamos», sentenciaba, aunque con la opa en proceso prefirió no dar demasiados detalles. 

Más allá de preservar la españolidad de Talgo, Puente se refirió al problema geopolítico que plantea esta operación, porque tiene una tecnología que incluso atañe a la movilidad militar de otros países como los bálticos, y todavía pesan los posibles nexos rusos o de extrema derecha del oferente húngaro (participado por el Estado de Hungría) a los que ya se ha referido en alguna ocasión el ministro.

Es una prueba más de la incomodidad del gobierno con la opa y de la cada vez más evidente posibilidad de que se use la «ley anti opa» para evitar la operación. Es evidente que otro tipo de estrategia sería lo ideal por encima de una intervención directa, por ello vuelven a mencionar la posibilidad de un comprador español, aunque de nuevo evitan nombrar alguna empresa, o empresario, que pudiese dar el paso, lo que además evita una reacción de los mercados. 

TALGO CONOCE TECNOLOGÍA ESTRATÉGICA PARA ESPAÑA

El ministro además recordó la importancia de los trenes de ancho variable fabricados por Talgo para el sistema español de alta velocidad. De hecho, le da la posibilidad a Adif de, en algunos tramos especialmente complicados, apostar por medidas diferentes que pueden ser construidas más rápido y con un menor presupuesto. Es una ventaja que da al sistema español la presencia de Talgo, y que podría perder en caso de que una empresa extranjera y sin capacidad para empezar a producir de inmediato realizará la compra. 

A esto se suman las preocupaciones del Gobierno por las conexiones de Magyar Vagon con la «extrema derecha» que gobierna en Hungría o la conexión de la misma con Rusia. Son puntos que el propio Puente ha dejado claro, aumentan la incomodidad con la empresa, pues tendrían acceso directo a tecnología y patentes que Talgo controla y que la hacen estratégica para España. 

YouTube video

En cualquier caso, es otra señal clara para cualquier otra empresa que pueda estar interesada en Talgo. Si se cree lo que dice Puente, es posible que ya haya uno o más compradores interesados, aunque aún no levanten la mano, también es posible que solo sea un ‘globo sonda’ para mantener la presión sobre los húngaros y que no se sientan demasiado cómodos. El propio ministro en su intervención aceptó que la empresa necesita de un aliado industrial para quitarse sus pendientes de encima, pero es evidente que se prefiere alguno de confianza.

UNA EMPRESA QUE NO ESTÁ ACOSTUMBRADA AL SISTEMA ESPAÑOL

Lo cierto es que Magyar Vagon no está acostumbrada al mercado, ni al sistema español. La empresa húngara está dedicada sobre todo a la producción de acero industrial, y aunque ofrecen 8 fábricas de trenes y material rodante a Talgo para acelerar su producción, las declaraciones de Puente evidencian que estás no necesariamente están en capacidad de ser activadas rápidamente. 

Además, la empresa puede terminar más beneficiada en la opa que los propios accionistas de Talgo. A pesar de los encargos pendientes, el fabricante de trenes español cerró 2023 con una cifra de 625 millones de euros como ingreso, y una cartera de pedidos que suma los 4.223 millones de euros, superan con creces los 254,7 millones que generó la empresa húngara el año pasado. Un motivo más para ver sus promesas con suspicacia. 

Repsol hace una apuesta arriesgada con el biometano

0

El pasado 10 de abril, Repsol confirmaba su aterrizaje en el negocio de los biocombustibles con la compra del 40% de Genie Bioenergy. La operación permite a la petrolera ganar una posición de privilegio en una de las grandes pistas de la transición energética, la del biometano. Sin embargo, también supone hacer una fuerte inversión en una industria de la que se espera una severa ralentización.

EL BIOMETANO COMO VECTOR ENERGÉTICO

El biometano se obtiene a partir del refinamiento del biogás, que a su vez puede extraerse de desechos tan pedestres como el aceite de cocina usado. Éste último, de hecho, tiene un contenido de metano de alrededor del 70%, que constituye su elemento reactivo; luego el biometano, una vez ‘capturado’ (a través de un proceso llamado upgrading), tiene unas propiedades excelentes como combustible. Al igual que el hidrógeno ‘verde’, es una fuente de energía libre de emisiones, con la ventaja añadida de que ayuda en el aprovechamiento de residuos.

El biometano es considerado estratégico por la Unión Europea (UE), que se ha fijado como ambición multiplicar por ocho su producción en 2030 frente a la registrada en 2022, a través del Plan RePower EU. La Asociación Española del Gas (Sedigas) estima que este biocarburante puede llegar a representar casi la mitad del consumo de gas natural de España.

EL ACUERDO ENTRE REPSOL Y GENIA

El acuerdo entre Repsol y Genia Bioenergy incluye 19 de sus plantas de biometano, que se encuentran en estado de desarrollo. Adicionalmente, existen otros 11 proyectos de plantas en una fase temprana de desarrollo. Repsol comprará la totalidad del gas producido por estos proyectos de los que, además, espera que conformen los pilares de nuevos ecosistemas agroindustriales capaces de impulsar las economías locales y ofrecer soluciones para la valorización de sus residuos.

Para el director general de Transformación Industrial y Economía Circular de Repsol, Juan Abascal, «este acuerdo es un importante paso adelante en nuestra estrategia de aprovechar material que de otra manera sería un desecho y transformarlo en combustibles para el hogar, la industria y la movilidad. La experiencia, talento y activos de Genia Bioenergy nos permitirán posicionarnos como actor integrado en toda la cadena de valor del biometano».

Según el CEO de Genia Bioenergy, Gabriel Butler, «el desarrollo de plantas de biometano hace avanzar a España en el objetivo de descarbonización de la economía, reduce su dependencia energética del exterior y proporciona una respuesta sostenible a las directrices europeas sobre gestión de residuos. Supone, además, la creación de empleos cualificados y el impulso a ecosistemas económicos en torno al residuo, especialmente en entornos rurales».

EL MOMENTO DEL BIOMETANO

Los gases ‘verdes’ son uno de los puntales de la revolución renovable, y el biometano, hasta ahora, lo ha reflejado en su estatus comercial. Entre enero y noviembre del año pasado, la producción nacional de este elemento para su inyección en la red gasista experimentó un incremento del 38% en comparación con el mismo periodo de 2022, al pasar de 162 gigavatios/hora (GW/h) a 223 GW/h.

El sector tiene grandes esperanzas puestas en este biocarburante, pero el mercado tiene sus reservas. Brett Gibb, analista de energía en Bloomberg Intelligence, augura para este tipo de combustible «un crecimiento más lento en 2024». Los motivos citados por el experto son, principalmente, indirectos: la inquietud ante la inflación y unas políticas más permisivas están aumentando la laxitud de las exigencias de control de emisiones, lo que reduce el atractivo de los gases ‘verdes’.

Gibb considera que la «relajación de los fundamentos de la oferta y la demanda» (sic) está pesando sobre las acciones de biocombustibles, que en 2024 están teniendo un apoyo más limitado. En primer lugar, el pánico por el descontrol de precios frena la expansión de las políticas de descarbonización; pero, por otro lado, la solidez de los balances se ve favorecida por las iniciativas bajas en carbono a medida que la gobernanza energética se vuelve alérgica a los combustibles fósiles.

«alcanzar una escala rentable EN EL NEGOCIO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS es más desafiante a medida que los gobiernos sopesan las consecuencias de los precios»

Brett Gibb, analista de energía en Bloomberg Intelligence

Los biocombustibles líquidos, señala el análisis, son una solución competitiva para reducir las emisiones del transporte, en particular en la aviación, el transporte pesado y el transporte marítimo, «pero alcanzar una escala rentable es más desafiante a medida que los gobiernos sopesan las consecuencias de los precios».

El informe destaca que las valoraciones de las acciones de biocombustibles cayeron moderadamente en 2023, cuando los rendimientos se vieron afectados por la caída de los precios del crédito de carbono y los elevados tipos de interés.

En promedio, las cotizaciones han caído alrededor del 2% desde el comienzo del año. En consecuencia, «los catalizadores de la demanda de biocombustibles a corto plazo podrían desvanecerse en 2024 a medida que la asequibilidad y la seguridad ganen prioridad en el ‘trilema energético'», preconiza el experto.

Unicaja perderá la primera batalla del año con Bankinter

La disputa de Unicaja con Bankinter por ser el quinto banco de España va a para largo y, por ahora, se impone el banco que preside María Dolores Dancausa. A la luz del análisis al que ha accedido MERCA2, la victoria también va a ser para Bankinter en el primer trimestre de este año, al menos en lo referido a los beneficios, donde superará a Unicaja, que no llegará ni a 100 millones en los tres primeros meses de 2024, según las estimaciones.

Bankinter ganará 175 millones de euros hasta marzo y Unicaja se quedará en 88 millones de euros, es decir,  87 millones de euros de diferencia de Bankinter, según Renta 4. Bankinter aventaja claramente en cuanto a volumen de activos a la entidad que tiene como CEO a Isidro Rubiales. Bankinter tiene 113.011,6 millones. Bankinter, mientras que Unicaja se queda en 97.153 millones en activos.

BANKINTER Y EL CRECIMIENTO

“Tras 7 trimestres consecutivos de crecimiento intertrimestral del margen de intereses esperamos que en 1T24 se mantenga la tendencia, con un avance del +1,3% vs 4T23 (vs +0,7% i.t consenso). Esto supondría alcanzar los 582 millones (vs 579 millones de euros del consenso) que implica un alza del +11% interanual apoyado por un Euribor 12 meses superior al periodo de hace un año”, apuntan en Renta 4.

“No obstante, la atención estará en las comisiones netas, y la recuperación prevista con una guía de crecimiento a un dígito alto (frente a la subida del 3 % interanual 2023). Estimamos unas comisiones en marzo de 2024 de 161 millones de euros (vs 162 millones de euros que da el Consenso) que implica un crecimiento del +5%, para ir acelerándose a medida que avance el año”, señalan.

la atención estará en las comisiones netas, y la recuperación prevista con una guía de crecimiento a un dígito alto, apuntan en el mercado sobre bankinter

Renta 4 estima que habrá “un aumento de los gastos de explotación del 10% interanual” frente al 7% que prevé el consenso y “para el conjunto del año esperamos un avance del 4% interanual alineado con la guía (frente al 8% de 2023). Del mismo modo, «el aumento de las provisiones de crédito estaría alineado con la guía de coste de riesgo en un rango entre 35-40 puntos básicos frente a los 39 puntos básicos de 2023”. Finalmente, esperamos que el beneficio neto cierre el trimestre en 175 millones de euros (192 millones, según el consenso) con un impuesto a la banca que asumimos en 109 millones», señalan.

EL CAPITAL

En lo referido al ámbito del capital, apuntan que «tras cerrar el 2023 en niveles del 12,3%, y de acuerdo con nuestras estimaciones de beneficio neto, la generación orgánica en el trimestre sería de unos +22 puntos básicos, una vez deducido el dividendo. Por otro lado, el impacto en capital de LDA en el trimestre sería de un consumo de aproximadamente -4 puntos básicos” o sea, restaría.·

“No esperamos cambios en las guías en 1T24 respecto a las proporcionadas en la última presentación de resultados a finales de enero que apuntaban a un margen de intereses estable en el año vs 2023 (aunque no descartamos una mejora más adelante), y donde la recuperación de los ingresos vendría principalmente de la mejora en las comisiones netas”.

LA PREVISIÓN SOBRE UNICAJA

En el caso de Unicaja, Renta 4 estima “un margen de intereses de 382 millones de euros  frente a los 380 millones del último trimestre de 2023) marcando el pico, para luego ir reduciéndose a medida que el impacto positivo del proceso de repreciación se vaya agotando junto con el aumento del coste de los depósitos, aunque controlado.

“La caída a un dígito bajo de las comisiones esperada para el conjunto del año nos lleva a unas comisiones para el primer trimestre de 129 millones de euros (un 4% menos, según Renta 4), recogiendo menor actividad y un día menos de calendario. Del mismo modo, los costes de explotación estarían en línea con la guía de crecimiento a un dígito medio, mientras que seguiríamos sin ver tensiones por el lado de las provisiones de crédito”, apuntan en Renta 4.

la caída a un dígito bajo de las comisiones esperada para el conjunto del año nos lleva a unas comisiones para el primer trimestre de 129 millones de euros, dicen renta 4 sobre unicaja

El beneficio neto se situaría en 88 millones de euros, un 59% más que en marzo del año pasado, siempre que se cumpla con esta estimación de Renta 4, con una tasa fiscal efectiva del 40% impactada por el impuesto a la banca que estimamos en 80 millones de euros de euros aproximadamente.

Tras finalizar en 2023 con un ratio de capital CET 1 ‘fully loaded’ del 14,7%, en el primer trimestre se recogerán dos impactos de consumo de capital importantes:  el programa de recompra de acciones de 100 millones de euros,  que implicará un consumo de capital de 37 puntos básicos y  la caída de la participación de EDP en el trimestre que supondrá un consumo de 35 puntos básicos menos aproximadamente”, es decir, menos». «Estos dos efectos se compensarán parcialmente con la generación orgánica y la caída de los activos ponderados por riesgo, de modo que el ratio CET 1 ‘fully loaded’ cierre el trimestre”.

“Esperamos que la entidad reitere las guías para el conjunto del año donde esperan un crecimiento del margen de intereses del banco a un dígito bajo con un crédito cayendo a un digito medio. Consideramos que el mercado estará atento a cualquier información adicional que puedan aportar sobre la evolución del crédito que apoye la guía de margen de intereses”, señala Renta 4.

Uno de los puntos clave es el de la rentabilidad, muy baja en el caso de Unicaja,  algo que hace parte del mercado pensar en que el banco necesita crecer mediante una fusión para así ganar rentabilidad, que cerró 2023 con un RoTe del 4,2% frente al 4,4% de 2022. Si se elimina el gravamen temporal a la banca, el RoTE el año pasado alcanzó el 5,3%.

REVISIÓN

En este marco, Renta 4 pone en “revisión la recomendación (anterior Sobreponderar) a la espera de ajustar las cifras con las nuevas guías y tras las recientes subidas.

El precio objetivo que le da el consenso de Bloomberg es 1,33 euros a 12 meses. Unicaja abre hoy 1,15 euros por título tras subir un 0.88% el lunes.

La inflación se ‘come’ los ahorros sin que los depósitos a plazo puedan evitarlo

0

Hay que mirar más allá de los depósitos para batir a la inflación. Es lo que opinan en ámbitos de anaálisis tras aludir a que los españoles que han optado por depósitos a plazo fijo o a la vista han visto el poder adquisitivo de sus ahorros reducirse en un 25% en los últimos diez años. Los intereses de los préstamos han incrementado más rápidamente que aquellos de los depósitos a plazo fijo. El año pasado, el tipo de interés medio de los depósitos a plazo fijo en España fue del 1.26% anual, mientras que la inflación se mantuvo por encima del 3%.

Durante la última década, los españoles que han optado por los depósitos a plazo fijo o a la vista han sido testigos de cómo su poder adquisitivo se reducía hasta en un 25%. Este descenso en el valor real de sus ahorros representa más que una cifra alarmante en las estadísticas; es una disminución tangible en su capacidad para afrontar gastos, planificar el futuro y mantener su nivel de vida.

DATOS SOBRE DEPÓSITOS

«Los datos revelan una verdad incómoda sobre los depósitos a la vista y a plazo fijo en España: no solo han ofrecido retornos insuficientes para contrarrestar la inflación, sino que han contribuido a una pérdida palpable del poder adquisitivo», señalan desde Raisin.

En el último año,  la situación económica ha planteado retos significativos para los ahorradores. Aquellos que han confiado en depósitos a la vista, apreciados por su liquidez, han enfrentado rendimientos muy bajos, cercanos al 0.12%.

Después de ajustar estos rendimientos por inflación, el poder adquisitivo de estos ahorros ha descendido al 97.11%. Por su parte, los depósitos a plazo fijo, que ofrecieron una tasa media del 1.26%, tampoco han logrado contrarrestar la inflación efectivamente, reduciendo el poder adquisitivo a un 98.29%.

LA TASA DE INTERÉS

En los últimos 5 años la tasa promedio de interés para los depósitos a plazo fijo fue de 1.59%, pero ajustada por inflación, la capacidad de compra de esos ahorros se ha reducido al 83.56%. Es decir, 100 euros depositados hace cinco años, ahora tendrían un poder adquisitivo de apenas 83.56 euros. Para los depósitos a la vista, la situación es aún más crítica, con una erosión del poder adquisitivo que los lleva al 82.42%.

En los últimos 5 años la tasa promedio de interés para los depósitos a plazo fijo fue de 1.59%, pero ajustada por inflación, la capacidad de compra de esos ahorros se ha reducido al 83.56%

Al observar los últimos 10 años, la tendencia de erosión del poder adquisitivo se acentúa. Los depósitos a plazo fijo han tenido un rendimiento promedio de 5.13%, pero, ajustado por inflación, el valor real de esos ahorros ha caído al 78.66%, lo que representa una reducción del 21% en su poder adquisitivo. En contraste, los depósitos a la vista han visto su valor ajustado por inflación disminuir hasta un alarmante 75.34%, lo que subraya una degradación aún más pronunciada del valor real de estos ahorros a lo largo de una década.

Para ilustrar de manera sencilla, si tuvieras 100 euros en una cuenta de ahorros, así es como se vería afectado el valor de tus ahorros ajustados por inflación en diferentes períodos:

Depósitos
Fuente: Raisin.

Estos números subrayan cómo, con el tiempo, tanto los depósitos a plazo fijo como los depósitos a la vista han perdido gran parte de su valor en términos reales y no han sido suficientes para contrarrestar los efectos de la inflación.

Los intereses más altos, sólo para los créditos

Según Raisin, «la situación se agrava al considerar las declaraciones del Gobernador del Banco de España, quien ha señalado que los bancos españoles han incrementado los intereses de los préstamos más rápidamente que lo que ofrecen por los depósitos a plazo fijo. Este desfase no solo penaliza el ahorro, sino que también dificulta el acceso a crédito asequible, colocando a los ciudadanos en una posición aún más precaria». Este desfase en la transmisión de los tipos de interés afecta cómo y dónde deberíamos ahorrar o invertir nuestro dinero en España.

los bancos españoles han incrementado los intereses de los préstamos más rápidamente que lo que ofrecen por los depósitos a plazo fijo

Este escenario recalca el valor de plataformas de ahorro europeas como Raisin, que amplían el abanico de opciones financieras disponibles, permitiendo a los usuarios diversificar sus estrategias de ahorro e inversión, y potencialmente, mejorar sus rendimientos frente a las limitaciones del mercado local.

La directora de Raisin España, Mónica Pina Alzugaray,reflexiona sobre esta situación: «Este contexto pone de manifiesto la importancia de explorar opciones de ahorro más allá de las tradicionales. En Raisin, ofrecemos acceso a depósitos y cuentas remuneradas competitivos de toda Europa, ayudando a los ahorradores españoles a encontrar rendimientos más atractivos para su dinero y frenar los efectos de la inflación», señala.

Estar bien informados y contar con las herramientas adecuadas es crucial en un entorno económico en evolución, especialmente cuando buscamos fortalecer la salud financiera de nuestros ahorros.

Mango y Victoria Beckham crean una alianza conjunta para sacar esta colección

0

La colaboración entre marcas icónicas y diseñadores de renombre es un fenómeno que despierta un interés sin igual, y que llama la atención de todo el mundo. No iba a ser diferente con la reciente alianza entre Mango y Victoria Beckham, que ha capturado la atención de la industria con su promesa de sofisticación y estilo. La fusión de la elegancia británica de Victoria Beckham con el diseño contemporáneo y accesible de Mango ha dado lugar a una colección cápsula que promete revolucionar nuestros armarios y elevar nuestro estilo a nuevas alturas.

En este artículo, exploraremos en detalle la emocionante colaboración entre Mango y Victoria Beckham, destacando las piezas clave de la colección y ofreciendo consejos sobre cómo incorporarlas en nuestra vida diaria con estilo y elegancia. ¡Prepárate para descubrir el último grito en moda con Mango x Victoria Beckham!

MANGO Y VICTORIA BECKHAM, UNA COLABORACIÓN DE ESCÁNDALO

victoria beckham x mango0716 final 660e63ad017a5 Merca2.es

La noticia de esta emocionante colaboración ha resonado en los círculos de la moda con la fuerza de un terremoto estilístico. Dos nombres venerados en la industria, Mango y Victoria Beckham, han unido fuerzas para crear una colección cápsula que cautivará a los amantes del buen vestir en todo el mundo.

¿Qué podemos esperar de esta fusión de estilos? En palabras simples, lo mejor de ambos mundos. La sofisticación relajada y accesible característica de la marca Victoria Beckham se combinará magistralmente con el diseño contemporáneo y versátil que ha convertido a Mango en un referente de la moda a nivel global.

Desde sus inicios, Mango ha sido reconocida por su habilidad para capturar la esencia de la feminidad moderna y ofrecer prendas que se adaptan a cualquier ocasión. Por otro lado, Victoria Beckham ha ganado fama por su enfoque impecablemente elegante y su ojo para el detalle, estableciéndose como un referente de la moda británica contemporánea.

La colección Mango x Victoria Beckham promete ser una celebración de la feminidad, el estilo y la calidad que ambas marcas representan. Desde piezas de sastrería finamente ejecutadas hasta vestidos femeninos y versátiles prendas de punto, cada artículo llevará impreso el sello distintivo de ambas casas de moda.

Pero la colaboración no se detiene en la ropa. La colección también incluirá una selección de bolsos, calzado y accesorios diseñados para complementar a la perfección cualquier atuendo y elevarlo a nuevas alturas de estilo y sofisticación.

Lo más emocionante de esta colaboración es la oportunidad de presenciar el matrimonio perfecto entre el lujo británico de Victoria Beckham y la accesibilidad global de Mango. Esta unión de estilos promete ofrecer una nueva perspectiva sobre la elegancia moderna, demostrando que la moda puede ser tanto refinada como accesible.

Con el lanzamiento programado para el 23 de abril de 2024, los entusiastas de la moda esperan con ansias el debut de esta emocionante colaboración. Y aunque el tiempo dirá qué nos depara esta nueva colección, una cosa es segura: Mango x Victoria Beckham promete ser un hito en la historia de la moda contemporánea, una alianza que definirá el estilo y la elegancia de la próxima década.

EL SELLO DISTINTIVO DE VICTORIA BECKHAM: EL LUJO BRITÁNICO REINVENTADO

side view woman walking street with shopping bags Merca2.es

Desde sus humildes comienzos como integrante de una de las bandas pop más famosas del mundo hasta su ascenso meteórico en la industria de la moda, Victoria Beckham ha demostrado una y otra vez su talento innato para la elegancia atemporal y la sofisticación sin esfuerzo.

El sello distintivo del lujo británico, tal como lo encarna Victoria Beckham, se caracteriza por una atención meticulosa al detalle, una artesanía impecable y una estética refinada pero accesible. Las colecciones de Victoria Beckham son un tributo a la feminidad moderna, con prendas que realzan la silueta femenina y transmiten una sensación de confianza y empoderamiento.

La sastrería es una de las piedras angulares del estilo de Victoria Beckham. Sus trajes impecablemente confeccionados y sus cortes precisos son un homenaje a la tradición británica de la moda, pero con un giro contemporáneo que los hace relevantes para la mujer moderna.

Pero el lujo británico de Victoria Beckham va más allá de la sastrería. Sus diseños también exploran la fusión de texturas y tejidos, creando piezas que son al mismo tiempo lujosas y cómodas de llevar. Desde sedas fluidas hasta lanas suaves y cueros exquisitos, cada material se selecciona cuidadosamente para garantizar la máxima calidad y durabilidad.

Otro aspecto distintivo de la marca Victoria Beckham es su enfoque en la funcionalidad y la versatilidad. Si bien sus creaciones son sin duda lujosas, también están diseñadas para ser usadas en la vida cotidiana, adaptándose a una variedad de situaciones y estilos de vida.

Además de su línea principal, Victoria Beckham también ha expandido su imperio para incluir una variedad de categorías, desde accesorios hasta maquillaje y fragancias. Cada producto lleva consigo el mismo compromiso con la calidad y el estilo que define a la marca, convirtiéndolos en imprescindibles para cualquier amante de la moda.

INCORPORA LA COLECCIÓN DE MANGO X VICTORIA BECKHAM EN TU DÍA A DÍA

victoriabeckhamxmango campaign images announcement 13 660e632cd0116 Merca2.es

Estamos hablando de una colección que encaja perfectamente con cualquier momento de tu rutina diaria. La colaboración entre Mango y Victoria Beckham ha llegado para revolucionar nuestros armarios y elevar nuestro estilo a nuevas alturas. Con una fusión magistral de la sofisticación británica de Victoria Beckham y el diseño contemporáneo de Mango, esta colección cápsula ofrece una amplia gama de prendas versátiles que se adaptan a una variedad de situaciones en la vida diaria.

Las piezas de sastrería de la colección son perfectas para lucir impecable en el entorno laboral. Un traje pantalón de corte elegante, combinado con una camisa blanca clásica y unos tacones de punta, te dará una apariencia profesional y sofisticada. Completa el look con un bolso estructurado de la colección para un toque final de estilo.

¿Planeas reunirte con amigos para un brunch relajado el fin de semana? Opta por un vestido femenino y versátil de la colección, acompañado de unas zapatillas blancas y una chaqueta de cuero para un toque informal pero chic. Agrega unos pendientes llamativos para un toque de glamour adicional.

Cuando se trata de una tarde de compras, la comodidad es clave. Elige unos jeans de corte recto y una camiseta básica de la colección para un look casual y a la moda. Completa el conjunto con unas zapatillas cómodas y un bolso cruzado para tener las manos libres mientras exploras las tiendas.

Sorprende a tu pareja con un look elegante y seductor para una cena romántica. Un vestido ajustado de la colección en un tono oscuro, como el negro o el azul marino, te hará sentir segura y deslumbrante. Combínalo con unos tacones altos y unos pendientes largos para un toque de glamour.

Cuando buscas comodidad sin sacrificar el estilo, las piezas de punto de la colección son la elección perfecta. Opta por un suéter oversized combinado con unos leggings y unas botas altas para un look relajado pero elegante. Añade un pañuelo estampado de la colección para un toque de color.

Una muestra más de que la colección Mango x Victoria Beckham ofrece una amplia variedad de prendas que se adaptan a todas las facetas de la vida diaria. Ya sea para la oficina, un brunch con amigos o una cena romántica, estas piezas versátiles te permiten expresar tu estilo personal mientras te mantienes a la moda y cómoda en cualquier situación.

Más allá del halving: Esto es lo que le depara al Bitcoin cuando hayan sido minados por completo

0

Sin minería no hay nuevos Bitcoin (BTC) en el mercado para comprar y vender. Ahora que se acerca un nuevo halving, y por consiguiente se reducirá una vez más las recompensa de los mineros, llega una pregunta ¿Qué pasara cuando hayan sido minados los 21 millones de BTC que existen en el mundo? ¿Continuará la minería pero realizando otro tipo de tarea?

Hay varios escenarios a considerar, desde los más fatalistas a los más extraordinarios, pero lo cierto es que no es de extrañar que esto tendrá algún tipo de repercusión en el mercado, pues el Bitcoin fue creado para ser finito. Tampoco se sabe si tendrá un papel parecido a Ethereum con su blockchain, lo cual parece poco probable considerando que la red de BTC es demasiado robusta.

El último Bitcoin minado ¿Tragedia o un nuevo comienzo?

El último Bitcoin minado ¿Tragedia o un nuevo comienzo?

En el año 2140 se minará el último Bitcoin y lo que pasará después de ello es un misterio que quizás ni el mismo creador, Satoshi Nakamoto, previo a la creación de su proyecto supo. Hay diversas teorías y una de ellas plantea un fuerte escenario de escasez, lo cual podría promover el aumento desmedido de la criptomoneda.

Algo que está claro es que la red de Bitcoin seguirá funcionando incluso una vez deje de haber minería, pues las transacciones necesitan la blockchain para llevarse a cabo. Posiblemente, los mineros seguirán activos para validar operaciones y asegurar la red. Sus recompensas llegarán en forma de tarifas. Todo evoluciona y es posible que para el 2140 haya nuevas tecnologías que modifiquen el sistema de validación del Bitcoin o como obtienen recompensas los mineros. Todos estos podrían ser mecanismos de soluciones de segunda capa.

Bitcoin en el 2140 ¿Adopción o perdida de popularidad?

Bitcoin en el 2140 ¿Adopción o perdida de popularidad?

Hay que plantearse que la adopción y uso no será la misma, dependiendo de su precio. Podría convertirse en una moneda de uso global, por lo que su precio se dispararía fácilmente. Por supuesto, habrán regulaciones de sobra en torno al Bitcoin, principalmente para protegerla dada su limitación de minado.

Asimismo, las regulaciones buscarían evitar estafas con falsificación de Bitcoin y demás. En la misma línea, hay que decir que los cambios más bruscos podrían verse en la seguridad, principalmente necesitan incentivar a los mineros a mantener la protección de la red. No obstante, no hay que olvidar que el Bitcoin tiene su ETF y, por lo tanto, cuenta con una gran exposición comercial ante firmas institucionales; por lo que no es de extrañar que cuando el número 21 millones sea minado, su ETF tome la batuta.

Repara tu Deuda cancela 15.000€ en Las Palmas de Gran Canaria con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara tu Deuda cancela 15.000? en Las Palmas de Gran Canaria con la Ley de Segunda Oportunidad

Como consecuencia de la crisis provocada por el COVID-19, el concursado tuvo que cerrar el bar que regentaba

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Las Palmas de Gran Canaria. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de lo Mercantil nº3 de Las Palmas de Gran Canaria ha dictado el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) en el caso de un hombre con una deuda de 15.000 euros a la que no podía hacer frente. VER SENTENCIA

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: «su estado de insolvencia se originó al solicitar financiación para emprender una aventura empresarial, esto es, un bar, así como los gastos inherentes. Al principio no tenía problema alguno en hacer frente al pago de las cuotas. Sin embargo, a raíz del COVID-19, su negocio se vio afectado al no poder abrir sus puertas. Posteriormente, la apertura de su negocio solo fue parcial y no tuvo más remedio que cesar en su actividad. Por ello, su poder adquisitivo y su capacidad de devolución quedaron mermados, relegándose el pago de las cuotas crediticias por detrás de los gastos ordinarios y recurrentes de cada mes».

Según recuerdan desde Repara tu Deuda, «España aprobó la Ley de Segunda Oportunidad en el año 2015. Nacida en Estados Unidos hace más de 100 años, a ella se han acogido figuras tan relevantes como Walt Disney o Steve Jobs. Busca ofrecer una segunda oportunidad a todas aquellas personas en situación de sobreendeudamiento para que no tengan que vivir ahogadas por pagos que no podrán asumir. Se elimina así también el estigma que sufren quienes han vivido reveses económicos.»

Repara tu Deuda empezó su labor como experto en esta legislación en septiembre del año 2015. En todo este tiempo ha acumulado una experiencia tal que le ha llevado a rebasar la cifra de 200 millones de euros exonerados. Esta cantidad crece cada día debido a que cada vez más personas son conocedoras de esta legislación y también al elevado número de expedientes que se están tramitando a diario.

El despacho de abogados cuenta con más 23.000 clientes, procedentes de las diferentes comunidades autónomas de España. Algunos de ellos acuden después de haber oído el testimonio de otros que han explicado cuál fue su historia de sobreendeudamiento y cómo consiguieron liberarse de todas sus deudas a través de este mecanismo.  

Esta legislación permite que particulares y autónomos puedan decir ‘adiós’ a todas sus deudas si cumplen una serie de requisitos concretos. En resumen, basta con que el concursado no haya sido condenado por delitos socioeconómicos en los diez últimos años, actúe de buena durante todo el proceso y se encuentre en un estado actual o inminente de insolvencia. 

En paralelo, el despacho ofrece la posibilidad de analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. En este sentido, el objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

  

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Zucchetti Spain analiza los pasos para la digitalización de la gestión de proyectos y los RR.HH

0

/COMUNICAE/

img NP guia RRHH CambioTecnologico ERP proyectos Merca2.es

El fabricante de software lanza dos prácticas hojas de ruta para la transformación empresarial

El fabricante de software de gestión empresarial líder en el mercado ha lanzado dos nuevas guías didácticas sobre el cambio tecnológico en RR.HH y la gestión eficiente de proyectos.

A través de estas hojas de ruta, las empresas pueden conocer los desafíos de su sector, las necesidades de gestión y el papel del software ERP y de gestión integral de RR.HH en la transformación empresarial.

Un partner tecnológico y un software adecuado son las claves para la integración de procesos, mejora de la eficiencia y oportunidades de escalabilidad del proyecto. Las dos guías están disponibles ya de forma gratuita en la web de Zucchetti Spain.

Zucchetti Spain ha lanzado dos nuevas guías didácticas con el objetivo de ayudar a las empresas a abordar su transformación digital desde diferentes enfoques.

La guía ‘Gestión eficiente de proyectos. Cómo mejorar la planificación y reducir los riesgos en empresas de ingeniería, instaladoras y servicios’ brinda una hoja de ruta con los pasos a dar por las empresas de estos sectores para abordar la gestión de proyectos de manera eficiente, poniendo como eje de la estrategia un software ERP avanzado y especializado como Solmicro ERP Proyectos de Zucchetti Spain.

La segunda guía, ‘Cambio tecnológico en RRHH. Nuevas soluciones que facilitan la gestión del talento, la jornada laboral, los gastos de viaje y la nómina’, muestra la necesidad de adoptar un nuevo enfoque en la gestión del talento humano, basado en la analítica de recursos humanos y la automatización de los procesos administrativos relacionados con el cálculo de nóminas, el control de presencia, la gestión de gastos de viajes.

Ambas guías didácticas se pueden descargar de manera gratuita a través de la web de Zucchetti Spain www.zucchetti.es

Una nueva forma de abordar la gestión de proyectos
La digitalización empresarial ha marcado un nuevo escenario en la manera de abordar la gestión de proyectos en las empresas. La guía «Gestión Eficiente de Proyectos» deja claros algunos de los retos para la digitalización en este nuevo escenario. Las empresas necesitan soluciones que les permitan llevar a cabo una planificación inteligente, controlar los costes y los presupuestos e implementar una metodología con la que ser productivas y eficientes.

Un software ERP especializado en gestión de proyectos, flexible y personalizable es la mejor forma de abordar la transformación digital en las empresas de ingeniería, servicios e instaladoras. Facilita una gestión documental digital vinculada a cada proyecto, la elaboración de diseños técnicos, el cumplimiento con las obligaciones legales y las previsiones económicas para lograr una empresa más eficiente.

 «La transformación digital es clave para mejorar la gestión operativa, el cumplimiento normativo y la experiencia del cliente en el desarrollo de proyectos», Guía Gestión eficiente de Proyectos, de Zucchetti Spain

Las claves para un cambio de enfoque en la gestión del talento
Las empresas enfrentan también un importante desafío en la gestión del talento humano. Ya no es posible gestionar los departamentos de RR.HH como se hacía antes, dedicando gran esfuerzo y tiempo a tareas administrativas. Es urgente poner el foco en implementar un enfoque estratégico de la gestión de RR.HH.

El software de gestión integral de RR.HH es la herramienta estratégica para abordar este cambio de enfoque. Además de automatizar las tareas administrativas, es clave para medir la evaluación del desempeño y el bienestar del personal, gestionar el talento, y controlar la presencia de forma digital, teniendo en cuenta la realidad del teletrabajo y el trabajo híbrido.

Las soluciones avanzadas de gestión de recursos humanos como Zucchetti HR de Zucchetti Spain impulsan el cambio tecnológico en las empresas. Les permiten controlar la productividad y lograr un conocimiento efectivo de las necesidades del personal para poder potenciar su motivación y satisfacción laboral.

 «El software de gestión de RRHH es el motor de la nueva transformación de la cultura corporativa. Para abordar el cambio, hay que utilizar una solución avanzada, con tecnología de última generación que facilite la recogida, almacenamiento y análisis de datos», Guía Cambio tecnológico en RRHH, de Zucchetti Spain

Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 2.000 millones de euros en 2023 (proforma), más de 700.000 clientes, -9.000 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH, ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.

Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.

Zucchetti en España
El Grupo Zucchetti está presente en España a través de Zucchetti Spain. Con más de 35 años de experiencia, es un punto de referencia en el sector TI nacional, donde cuenta con 300 empleados y un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 22 millones de euros en 2023 y más de 4.000 clientes.

Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo Zucchetti. Destacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software TPV para el canal HORECA y el comercio minorista, software para asesorías y gestión de despachos y soluciones de ciberseguridad.

Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.000 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: en 2023, «Premio Mejor Software de Gestión Empresarial» (XXIII Premios Byte TI); en 2022, «Premio Innovación» (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial); y en 2021 Premio Innovación en Desarrollo de Software (Asociación Europea de Economía y Competitividad).

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

BlackRock y los titanes de Wall Street lanzan ETF de Bitcoin

0

Las inversiones institucionales y privadas están acaparando el mercado de las criptomonedas, especialmente con la llegada de los ETF de Bitcoin. Si de esto se trata, el gigante corporativo BlackRock ha anunciado su colaboración con los 4 bancos más grandes de Wall Street.

Estos serán participantes autorizados para su ETF de Bitcoin, el IBTC. El proyecto cuenta con la bendición de Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC). Cabe destacar que la idea ha tenido una acogida positiva, no solo por inversores tradicionales, sino por el gran potencial transformador de los ETFs de Bitcoin actualmente ofrecidos.

ETF de Bitcoin refuerza la inversión institucional

regulacion bitcoin 3 Merca2.es

Citi, Citadel, Goldman Sachs y UBS son las 4 entidades invitadas a ser parte del proyecto, todas ellas autorizadas por BlackRock, la cual se ha convertido en un puente para unir las finanzas tradicionales y digitales. No es la primera vez que una alianza de este tipo es registrada, JPMorgan y Jane Street, también ampliaron su red de entidades capaces de operar bloques esenciales para la liquidez del ETF de Bitcoin.

Haciendo un análisis más profundo, es de admirar como el sector bancario a través de alianzas ha cambiado su percepción sobre las criptomonedas, dejando de lado estereotipos y estigmas que hace años les impidieron disfrutar de la innovación que carga el mercado de criptomonedas.

Aumento de la demanda institucional de Bitcoin

Aumento de la demanda institucional de Bitcoin

La nueva alianza llega en el momento justo, pues la demanda por parte de los inversores institucionales ha aumentado significativamente en los últimos meses. Actualmente, el volumen de operaciones asciende a los 190 mil millones de dólares gracias a los ETFs al contado de Bitcoin. Es decir, hay una interesante exposición en el mercado de criptomonedas para los inversores institucionales que desean invertir en criptomonedas pero con precaución y algún tipo de respaldo o regulación.

Además de esto, la popularidad de los ETFs ha coincidido con el incremento del precio del Bitcoin, que en parte podría estar relacionado con la aprobación regulatoria por parte de las primeras solicitudes para los ETFs. Lo que aún está por verse es si el Ethereum correrá con la misma suerte, pues la criptomoneda tiene varias solicitudes de ETF presentadas y hasta ahora la SEC se ha mantenido en absoluto silencio respecto a su aprobación. A juicio de la mayoría de los especialistas, a finales de mes se podrá saber el veredicto que seguramente será un «no», al menos por el momento.

El motivo por el que Coinbase y la SEC están en desacuerdo de que las criptomonedas sean consideradas contratos de inversión

0

La Comisión de Valores de Estados Unidos constantemente está debatiendo la naturaleza de las criptomonedas y cuál podría ser su clasificación. En esta ocasión el ente norteamericano tuvo su desacuerdo con la plataforma de Coinbase, una importante exchange de criptomonedas con un gran volumen de operaciones que hace competencia a Binance.

La exchange se ha mostrado desafiante respecto a forma en como la SEC califica a las criptomonedas como valores, especialmente aquellas que son comercializadas por la plataforma. Tales declaraciones surgen en medio de un intento por parte de la empresa para desestimar una demanda interpuesta por el regulador bursátil.

¿Por qué no están de acuerdo Coinbase y la SEC?

¿Por qué no están de acuerdo Coinbase y la SEC?

Por medio de una exposición de motivos, la plataforma Coinbase critico duramente a la SEC porque su definición de «valor» es demasiado amplia y carece de una visión objetiva. Asimismo, la empresa ha negado que las monedas que comercializan sean competencia del regulador.

«La autoridad de la SEC se limita a las transacciones de valores. No todo reparto de capital con la esperanza de obtener ganancias cumple los requisitos, y las operaciones en Coinbase solo son transacciones de valores si implican contratos de inversión. Las transacciones en cuestión no lo son», se puede leer en el comunicado.

También acuso al ente de iniciar una expansión radical de su propia autoridad, aprovechando para reclamar jurisdicción «sobre esencialmente todas las actividades de inversión». Calificaron como innecesario esto último, pues es algo que solo el Congreso puede hacer y este no se ha inmiscuido en el conflicto.

«La SEC no tiene ninguna función limitadora»

La SEC no tiene ninguna función limitadora

A través de su cuenta de X, el director jurídico de Coinbase, Paul Grewal, se refirió al tema acotando que las definiciones de la SEC no tienen ninguna función limitadora. «Al argumentar que cualquier compra en la que el comprador espera un aumento de valor constituye un contrato de inversión -y por tanto un valor-, la SEC está intentando una expansión radical de su propia autoridad. Sólo el Congreso puede hacerlo, como deja claro la doctrina de las cuestiones importantes», enfatizo en la red social de Elon Musk.

El litigio entre ambas partes comenzó el 6 de junio y se ha prolongado en el tiempo. La acusación inicial fue por parte de la SEC, la cual alego que la exchange de criptomonedas violo las leyes de valores de Estados Unidos al promocionar tokens que, a juicio del ente, son valores. Además, aseguraron que la plataforma no notifico nada de esto.

Revolución en los estadios: Blockchain blinda la seguridad y accesibilidad en España y Países Bajos

0

La accesibilidad y seguridad de los estadios es un tema de vital importancia, por lo que dos empresas ligadas a la tecnología blockchain y el desarrollo, han decidido trabajar en conjunto para crear un sistema especializado y protección y mejore la accesibilidad.

Kraken y OARO, una exchange y una empresa de desarrollo blockchain respectivamente, son las ahora aliadas que trabajan para dar un servicio de calidad en Países Bajos y el territorio español.

Fusión tecnológica para estadios con blockchain

Fusión tecnológica para estadios

«La fusión de la tecnología criptográfica de Knaken con las soluciones de acceso digital de OARO abre nuevas puertas para la industria del deporte, estableciendo un punto de referencia para futuros eventos», detallo Ronald Jonkers, CEO de Kraken.

Por su parte, el presidente y CTO de OARO, Ariano Hernández, acoto lo siguiente: «Estamos diseñando el futuro de las posibilidades para los eventos. Nuestra colaboración con Knaken es un paso para redefinir la experiencia de los fanáticos, haciendo que el acceso a los estadios sea más seguro y fluido que nunca».

Las soluciones que planean aplicar en los estadios contaran con el apoyo del 50% de los clubes de Países Bajos. Por ahora no tienen la misma participación de los clubes de España y Pauses Bajos; sin embargo, esperan iniciar el diálogo para llegar a una acuerdo próximamente. Cabe destacar que OARO tiene muy buenas relaciones y una sólida asociación con la Federación Española de Fútbol.

Además de brindar accesibilidad y potenciar la seguridad, también están trabajando para anexar soluciones pago, específicamente Settle, con la cual tiene la intención de «redefinir la forma en que los fanáticos interactúan con sus estadios deportivos favoritos».

Cambiar la forma en que los fanáticos interactúan en los estadios

Cambiar la forma en que los fanáticos interactúan en los estadios

A propósito de ello, Nacho España, Vicepresidente de Ventas de OARA destaco: «La gestión de identidades y tecnología financiera orientado para crear un entorno cohesionado, seguro y agradable para todos los asistentes al estadio. Por otra parte, la alianza tiene la intención de presentar toda clase de servicios a partir de la blockchain, entre los cuales están ofrecer la compra de entradas en criptomonedas, siempre que un importante equipo de la liga holandesa decide jugar».

Respecto a planes a futuro, no sería de extrañar que las empresas quieran llevar a más países el proyecto, principalmente aquellos países de Europa con una liga de futbol muy desarrollada, como es el caso de Alemania, Reino Unido, etc. La incorporación de otros servicios en blockchain para estadios están a la orden del día y posiblemente puedan lanzar colecciones de NFT.

Cómo funciona la polémica dieta del limón: El motivo para evitarla

0

En estos tiempos que corren, cada vez más personas están en busca de una dieta salvadora que haga milagros, pero ten cuidado si te topas con la dieta del limón. Si bien este alimento tiene increíbles nutrientes para nuestro organismo, basar una dieta exclusiva en esta verdura puede tener contraindicaciones.

En este artículo te cuento por qué la supuesta rutina alimentaria que contiene solo limones puede ser una mentira. Recuerda que siempre debes consultar a un especialista en salud si estás pensando en hacer cambios a tu organismo.

Desenmascara este mito popular

Desenmascara la dieta del limón

Hay un mito popular que modelos, influencers y famosos viralizaron y que ya es conocida por todos que consiste en la ingesta en ayunos de agua con limón. En teoría, esta sencilla bebida trae excelentes beneficios para tu organismo y sobre todo para tu pérdida de peso tan buscada. Pero si bien es cierto que el limón le aporta a tu cuerpo altos contenidos de vitamina C, no está comprobado que te ayude a bajar de peso.

De acuerdo con la Fundación Española de la Nutrición (FEN), los cítricos son una fuente rica en vitamina C, minerales y compuestos fenólicos, tales como los ácidos cafeico y ferúlico. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cualquier régimen dietético o alimentación específica debe ser prescrita por un profesional de la salud. Y que, aunque la dieta del limón te ayude en la digestión, eso no quiere decir que te ayude a perder peso. Además, realizar ayunos casi nunca es beneficioso para el organismo.

¿Qué propone la misteriosa dieta del limón?

¿Qué propone la misteriosa dieta del limón?

Esta «dieta» propone ingerir agua con limón durante todo el día y no comer ningún otro alimento, con la intención de quemar grasas y calorías. Sin embargo, la dieta del limón es buena si estás con problemas para ir al baño, ya que es un diurético natural y ayuda a movilizar el intestino. Pero no la prolongues por mucho tiempo porque puedes sentirte cansado.

Al mismo tiempo, es un fuerte antioxidante que contribuye a contrarrestar compuestos cancerígenos como las nitrosaminas. En consecuencia, diversos estudios sugieren que está vinculado con una reducción en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, cataratas y trastornos neurodegenerativos.

Aitana y un arrepentimiento que llevará a cuesta toda su vida

Aitana es el tema del momento, la mujer de la que todos hablan en España y el mundo. Luego de que la cantante hiciera oficial su protagónico en «Pared con Pared» en Netflix, la cantante española recibió varias críticas sobre su desempeño como actriz. Lo cierto es que las críticas están en todos lados, pero esto parece que le afectó, a tal punto que se arrepiente de su participación.

A veces los comentarios hay que tomarlos como de quién viene y hacer oídos sordos y continuar con nuestras vidas. Uno puede hacer lo que quiere siempre y cuando no joda al otro. Pero el estreno de «Pared con Pared» de Netflix dejó tela para cortar sobre el desempeño que tuvo Aitana dentro de la película y no fueron de las mejores para la cantante.

Aitana arrepentida de hacer «Pared con Pared»

@pedrojotafernandz

Aitana se arrepiente de haber grabado la película ‘Pared con Pared’ #aitana #aitanax #sebastianyatra #viral #parati

♬ sonido original – Pedro Jota

El estreno de «Pared con Pared» donde Aitana es protagonista está en boca de todos, los fans de la cantante española están encanados de volver a verla, como pasó años atrás, donde grabó para Disney Plus una serie junto a Miguel Berardeau «La última». Desde el momento en que decidió hacer de actriz, las críticas llovieron, a tal punto que a pocos les gusto verla actuar, les parecía muy mala.

Sin embargo, volvió a darse una oportunidad luego con la película de Netflix, esta vez, un nuevo desafío junto a su compañero Fernando Guallar. Pero, una vez más, no gustó y se llenó de críticas, por lo que Aitana reveló en «Socialite» en Telecinco que estaba arrepentida de haber hecho la película. Desde el momento en que vio las críticas que le hacían, ella sabía que era una mala idea, pero aun así, lo hizo, ay estaba comprometida.

La canción que Aitana cantó en «Pared con Pared» y el gesto de Sebastián Yatra

La canción que Aitana cantó en "Pared con Pared" y el gesto de Sebastián Yatra
El comentario que le hizo Sebastián Yatra a Aitana en las redes

Desde el momento en que Aitana se volvió una de las cantantes españolas más queridas, su carrera como artista no ha parado de crecer y cada vez se vuelve una profesional de primera mano. Pero a veces una mala idea o propuesta te puede lugar una mala pasada. Primero estuvo en una serie para Disney Plus y ahora, en una película par Netflix. En ambas no pararon de criticarla. Hay que ser realistas, Aitana no es actriz, es una cantante. Si decide dedicase a la actuación, es probable que pueda ser una gran actriz, siempre y cuando estudie para ellos.

Su papel en «Pared con Pared» no tuvo las mejores críticas, ni a nivel actoral ni a nivel libreto. Pero a pesar de eso, Aitana se destaca por la canción que canta, «Cundo Será», que la compuso Sebastián Yatra años atrás y ella le pidió permiso para ponerle su voz y cantarla en la película. Él accedió y la magia sucedió. La cantante española compartió el video en sus redes sociales, donde ella canta y toca el piano y él, le comentó: «Tan orgulloso de ti». Ella le respondió, con un corazón y otros emojis y los likes no dejaron de lloverles. El amor entre ellos sigue intacto, solo queda esperar a que confirmen si volvieron o si solo son buenos amigos.

La SEPI alcanza una participación del 5% en Telefónica

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que su participación en el capital social de Telefónica ha alcanzado ya el 5%, la mitad del objetivo establecido.

De este modo, la SEPI lleva a cabo el acuerdo de Consejo de Ministros que ordena la compra de acciones de Telefónica hasta un 10%, «minimizando el impacto en la cotización y cumpliendo con las comunicaciones de participaciones significativas establecidas en la normativa», según ha señalado el holding público en un comunicado.

«Con vocación de permanencia, la participación de SEPI aporta una mayor estabilidad accionarial a la compañía para la consecución de sus objetivos y contribuye a la protección de las capacidades estratégicas de una compañía clave en el sector de las telecomunicaciones y determinante en la mayor parte de las capacidades industriales y áreas de conocimiento que afectan a los intereses esenciales de la defensa y la seguridad nacional«, concluye el comunicado de la sociedad presidida por Belén Gualda.

la participación de SEPI aporta una mayor estabilidad accionarial a la compañía para la consecución de sus objetivos y contribuye a la protección de las capacidades estratégicas de una compañía clave en el sector de las telecomunicaciones

La adquisición se ha comunicado después del cierre del mercado. Las acciones de la compañía cerraron a a 3,92 euros. Este precio es del cierre y anterior a que se conociera el incremento de la participación de la SEPI en Telefónica hasta el 5%. Precisamente por el interés del Estado en participar del accionariado y de obtener un puesto en el consejo de administración, tal y como ha indicado públicamente el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, las acciones de la compañía han marcado cierta tendencia alcista en el último mes, pero aún no alcanza el deseado valor de 4 euros

SEPI-SEPI alcanza una participación del 5% en Telefónica
Sede de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)

LA SEPI COMENZÓ CON UN 3% EN MARZO

El pasado día 24 de marzo, la SEPI comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la adquisición de un paquete accionarial de Telefónica equivalente al 3% del capital social de la compañía. En aquella ocasión el valor del paquete accionarial era de unos 690 millones de euros y comprar el otro 7% valía uno 1.600 millones.

Fue en esa fecha, tras haber anunciado la orden del Gobierno a la sociedad dependiente del ministerio de Hacienda relativa a que comenzará la compra de hasta el 10% de las acciones de la tecnológica el día 19 de diciembre del pasado año.

Esta orden fue la respuesta del Ejecutivo a la sorpresa que surgió el 5 de septiembre anterior, cuando se conoció que los saudíes de STC habían adquirido un 9,9% del capital social de Telefónica, un 4,9% a través de acciones directas y el otro 5% mediante derivados financieros, en una operación valorada en 2.100 millones de euros que nadie había previsto, por lo que se podían convertir en los accionistas mayoritarios del grupo.

El pasado día 24 de marzo, SEPI comunicó a la CNMV la adquisición de un paquete accionarial de Telefónica equivalente al 3% del capital social de la compañía.

Tras meses de absoluto silencio y aparente inactividad al respecto, la SEPI inició en marzo el camino para cumplir el mandato gubernamental, tal y como comunicó, para entrar como accionista «con vocación de permanencia, permitirá proporcionar a Telefónica una mayor estabilidad accionarial para la consecución de sus objetivos», y dejando muy claro que la intención era contribuir «a la salvaguarda de las capacidades estratégicas de una compañía estratégica para los intereses nacionales por su liderazgo en el sector de las telecomunicaciones y sus capacidades industriales, determinantes en áreas como la seguridad y la defensa».

Precisamente el carácter estratégico de la compañía de telecomunicaciones, que justo esta semana cumple un siglo, es el que ha determinado la decisión del Gobierno de entrar en el accionariado de la compañía y frenar así el «asalto» árabe, que es bienvenido desde el punto de vista de las inversiones, pero no si con ello se podían hacer con el control de una empresa que sirve en materia tecnológica al Ejército español, entre otras instituciones también estratégicas.

Precisamente durante la celebración de la junta de accionistas el pasado viernes, el presidente de telefónica, José María Álvarez-Pallete, dio de modo implícito la bienvenida a los nuevos inversores incorporados desde el año anterior, agradeciéndoles el interés por la compañía.

¡Bitcoin y Ether llegan a la Bolsa! Hong Kong aprueba los primeros ETFs al contado

0

¡Esto es un hito histórico que jamás se olvidara! Tal y como se había especulado días atrás, la Comisión Valores y Futuros de Hong Kong (SFC) aprobó condicionalmente sus primeros ETF de spot de Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH). De hecho, ya hay tres reguladores locales encargándose la emite la aprobación para al menos tres emisores locales.

Hong Kong de Harvest Fund Management, Bosera Asset Management y China Asset Management serán los encargados hasta los momentos de lanzar sus propios spot de bitcoin y Ethereum. De hecho, tanto Harvest como Bosara tienen una aprobación condicional por parte de la SFC. Las otras unidades mencionadas declararon que su papel dentro de esta nueva etapa para la economía en Hong Kong es proporcionar servicios de gestión de activos virtuales.

¿Cómo se logró la aprobación del ETF de Bitcoin en Hong Kong?

¿Cómo se logró la aprobación del ETF de Bitcoin en Hong Kong?

Tras meses con el proyecto en silencio, los reguladores de Hong Kong emitieron una carta en la que daban la autorización final, tal y como reporto Reuters. Para que los reguladores puedan hacer esto, es necesario que cumpla con los requisitos de los mismos, entre los cuales comprende pago de tarifas, presentación de documentos y por supuesto, la aprobación de la Comisión de la Bolsa de Valores de Hong Kong (HKEX).

Bosera lanzará ETFs del tipo especie, con ayuda de HashKey Capital. La alianza promete, pues, significa que pueden emitir nuevas acciones de ETF empleando BTC y ETH ¿Qué es el modelo de creación en especie? Es un método que permite la creación de nuevas acciones de ETF con Bitcoin o Ethereum; contrario al modelo de redención de creación de efectivo, el cual es utilizado para la creación de ETF en Estados Unidos.

La introducción de los ETF de spot de activos virtuales no solo proporciona a los inversores nuevas oportunidades de asignación de activos, sino que también refuerza el estatus de Hong Kong como centro financiero internacional y un hub para activos virtuales», acoto supuestamente una fuente dentro de Bosera.

Otras alianzas: ChinaAMC y OSL Digital Securities

Otras alianzas: ChinaAMC y OSL Digital Securities

En el caso de ChinaAMC, estos recurrirán a una asociación con OSL Digital Securities para lanzar un ETF de Bitcoin y Ethereum. La asociación resulta interesante y no cabe dudas que será un total éxito, pues OSL es una importante plataforma digital de activos locales.

Hasta los momentos ninguna de las empresas mencionadas y que emitirán las ETF han dado sus declaraciones. Diversos medios se han acercado desde que se conociera la noticia; sin embargo, prefirieron reservarse cualquier declaración.

Publicidad