sábado, 3 mayo 2025

La Mesa del Turismo eleva a 135.000 millones las pérdidas en el sector este año por la pandemia

0

La Mesa del Turismo ha elevado hasta los 135.000 millones su estimación de las pérdidas que el sector turístico sufrirá este 2020 como consecuencia de la pandemia y ha abogado por la implementación «inmediata» de corredores aéreos seguros como estrategia para reactivar la llegada de turistas a España a partir de abril de 2021.

«La inversión en test realizados a los turistas en sus aeropuertos de origen y la repetición de esos test a su salida supondría una partida nimia en comparación con el ahorro directo que obtendría el Estado de la reactivación económica del sector y la desafectación de miles de trabajadores de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE)», ha explicado el presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas, este miércoles durante su intervención en el Pleno de la asociación, al que también ha asistido el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi.

Según ha señalado la asociación, las previsiones de cierre de ejercicio son «devastadoras» para el turismo que, a la espera de una vacuna, ve limitadas sus opciones de «recomponerse mínimamente» a la habilitación de corredores turísticos seguros.

Si no hallamos la manera de equilibrar la salvaguarda tanto de la salud como de la economía, el desastre económico y social no tardará en escalar a niveles intolerables», ha advertido Molas.

Para el presidente, la «clave» está, por tanto, en la agilidad de la actuación políticas, ya que considera que «está en manos del Gobierno implementar inmediatamente y a un coste más que asumible estos corredores sanitarios socorriendo así al sector turístico.

Junto a la creación prioritaria de los corredores aéreos, la Mesa del Turismo mantiene la reivindicación de una serie de medidas solicitadas al Gobierno en los últimos meses y que impactarían positivamente en el sector, como la ampliación de los ERTE hasta el 30 de junio de 2021, la reducción del IVA turístico al 7% hasta 2022 y determinadas bonificaciones o exenciones en los impuestos recaudados por las comunidades autónomas y municipios, entre otras.

LA EDICIÓN «MÁS NECESARIA» DE FITUR

El presidente de la Mesa del Turismo se ha referido también a la importancia de la próxima edición de Fitur, cuya celebración está prevista del 19 al 23 de mayo de 2021. Teniendo en cuenta que este mes de noviembre no ha tenido lugar la World Travel Market de Londres y que la ITB Berlín de marzo de 201 está cancelada, Fitur será la primera de las tres grandes ferias internacionales de turismo que pueda celebrarse.

«Desde la Mesa del Turismo hacemos un llamamiento a la sensibilidad del conjunto del sector para que participe activamente en la próxima edición de Fitur, al mismo tiempo que esperamos la máxima colaboración de parte de Ifema como organizadora del certamen para favorecer dicha participación movilizando todos los incentivos a su alcance», ha remarcado la Mesa.

Compromís propone que ACS y no el Estado pague a los bancos la indemnización que fija el TS por Castor

0

El senador de Compromís Carlos Mulet registrará este miércoles por la tarde en el Senado la ‘Proposición Ley Castor’, elaborada por el Grupo Ciudadano Caso Castor, que quiere que sea la empresa ACS y no el Estado la que asuma los costes de 1.350 millones que la sentencia del Tribunal Supremo ha fallado en favor de Banco Santander, Bankia y Caixa Bank, por el anulado proyecto de almacén de gas submarino Castor, frente a las costas de Castellón.

La iniciativa parlamentaria, a la que ha tenido acceso Europa Press, ha sido elaborada por el Grupo Ciudadano Caso Castor, que está integrado por Xnet, Observatorio de la Deuda y el Instituto por los Derechos Humanos. Mulet ha anunciado que la coalición de Compromis registrará la proposición de ley que reclama que sea la empresa de Florentino Pérez la que se responsabilice por los pagos, indemnizaciones y actuaciones que son consecuencia de lo que definen como «las chapuzas de un proyecto mal diseñado y ejecutado».

La proposición de ley, según el texto, contempla que se inicie un procedimiento judicial para recuperar la cantidad abonada por Enagás a la concesionaria Escal UGS, ya que el TC anuló el contrato que generó la deuda por lo que la iniciativa opina que esta no debe recaer sobre el Estado y por extensión sobre los contribuyentes.

Además, plantea la creación de una comisión parlamentaria que revise partidas presupuestarias y el informe técnico completo del proyecto porque la iniciativa sostiene que tras revisar las cuentas de ACS, «es evidente» que puede asumir los costes que ha generado y más habiendo repartido dividendos.

También quiere que el Gobierno revise los elementos técnico-jurídicos del proyecto y determine los mecanismos para un cierre justo.

De manera simultánea quiere que se redacte un proyecto de ley para que el coste del desmantelamiento no recaiga en la ciudadanía a través de mecanismos directos o indirectos.

El texto de la proposición detalla las cuentas de la empresa española, propietaria al 66,7% de ESCAL-UGS, encargada de la construcción del almacén submarino de gas, junto con Dundee Energy, propietaria del 33,34% de ESCAL-UGS.

La citada entidad empresarial recibió la indemnización pactada en el contrato firmado con el Estado, tras la decisión del Gobierno de hibernar estas instalaciones gasistas por el riesgo sísmico existente derivado de las actividades de puesta en funcionamiento.

Tras un largo procedimiento judicial desde que se hibernó Castor en 2013, que ha terminado a finales de octubre con la sentencia del Tribunal Supremo que falla en favor de que los bancos que asumieron la deuda sean indemnizados, el grupo proponente de la proposición de Ley considera que la empresa ESCAL-UGS puede «asumir su responsabilidad».

No obstante, la iniciativa que insta a elaborar un proyecto de ley, se plantea como solución a ese pago para devolver la indemnización que se establezca un pago fraccionado anual durante diez años, mediante la venta de participaciones y desinversiones en las sociedades dependientes, a través de la liquidación de sociedades dependientes y con la reducción del reparto de dividendos.

Lagarde insta a mantener un apoyo «poderoso» a la economía ante la perspectiva de una vacuna

0

La perspectiva de poder contar en futuro no muy lejano con una vacuna contra la Covid-19 representa un incentivo para que las autoridades continúen prestando un apoyo «poderoso y específico» a la economía y deja «fuera de lugar» las preocupaciones sobre el riesgo de una ‘zombificación’ de empresas o sectores de actividad en la zona euro, según ha señalado la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.

«Una respuesta política continua, poderosa y específica es vital para proteger la economía, al menos hasta que pase la emergencia sanitaria», ha defendido la francesa en su discurso inaugural en el foro de bancos centrales, organizado esta vez por el BCE en Fráncfort en vez de en su habitual sede de Sintra (Portugal).

En este sentido, Lagarde ha remarcado que «las preocupaciones sobre la ‘zombificación’ o los impedimentos a la destrucción creativa están fuera de lugar, especialmente si ahora hay una vacuna a la vista», recordando que los encierros representan un golpe de raíz no económica que afecta a las empresas productivas e improductivas de forma indiscriminada.

«Las políticas que protegen las empresas viables hasta que la actividad pueda volver a la normalidad ayudarán a nuestra capacidad productiva, no la dañarán», ha apuntado.

De este modo, la banquera central ha indicado que la política fiscal debe permanecer en el centro del esfuerzo de estabilización, con un apoyo fiscal para el próximo ejercicio muy similar al de este año y con una entrada en funcionamiento del paquete de ayudas de la UE «sin demora», mientras que las autoridades supervisoras están trabajando para garantizar que los bancos puedan seguir apoyando la recuperación a pesar de un posible deterioro de la calidad de los activos.

Asimismo, Lagarde ha señalado que cuando las tasas de interés ya son bajas y la demanda privada está restringida como es el caso actual, la transmisión de las condiciones de financiación al gasto privado podría debilitarse, especialmente cuando empresas y hogares se enfrentan a niveles muy altos de incertidumbre, lo que genera un mayor ahorro preventivo y un aplazamiento de la inversión.

En estas circunstancias, es fundamental que la política monetaria asegure condiciones de financiación favorables para toda la economía, tanto del sector público como del privado, pero estos son los momentos en que la política fiscal tiene el mayor impacto, ya que puede responder de manera más específica a los sectores económicos afectados y puede ayudar a romper la dinámica de la ‘paradoja del ahorro’ en tiempos de incertidumbre

«Las políticas fiscales pueden responder directamente donde más se necesita ayuda», ha subrayado la presidenta del BCE, señalando que las encuestas realizadas constatan que las personas que consideran que el apoyo del Gobierno es más adecuado muestran un comportamiento menos preventivo. «Y de esta manera, al mejorar las perspectivas económicas de las empresas y los hogares, la política fiscal puede ayudar a revitalizar la transmisión monetaria a través del sector privado», ha apostillado.

BMW se «reinventa» y muestra las primeras imágenes del iX, que llegará en 2021 con hasta 500 caballos

0

La firma automovilística BMW ha mostrado este miércoles por primera vez las imágenes de su iX, un vehículo que se encuentra todavía en fase de desarrollo y que será el primer modelo que utilice la nueva plataforma modular eléctrica de la compañía.

Tal como ha informado BMW, el iX será el máximo exponente de la nueva tecnología de la empresa, y reunirá las últimas innovaciones en el campo de la movilidad eléctrica, la conducción autónoma y la conectividad inteligente.

A un año de su lanzamiento, que será a finales de 2021, BMW ha desvelado las primeras imágenes del modelo, que será el primero basado en la nueva plataforma modular y escalable desarrollada por BMW y centrado en una nueva interpretación del diseño, la sostenibilidad, el placer de conducir, la versatilidad y el lujo.

Concebido desde el principio para una movilidad eléctrica, el iX desarrollará una potencia de más de 500 caballos, que le permitirán acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en menos de cinco segundos.

Con un diseño completamente nuevo, el iX es el primer representante de una generación «pionera» de coches preparados para redefinir la experiencia de conducción, según destaca BMW, y se aprovechará de las últimas innovaciones en electrificación, conducción autónoma y conectividad.

«El grupo BMW se esfuerza constantemente por reinventarse a sí mismo. Ese es un elemento central de nuestra estrategia corporativa. El BMW iX expresa esta visión de una forma extremadamente concentrada», ha subrayado el presidente del consejo de administración de la empresa, Oliver Zipse.

600 KILÓMETROS DE AUTONOMÍA

Este vehículo, que se producirá en la planta de Dingolfing (Alemania) desde la segunda mitad de 2021, tendrá una autonomía ‘cero emisiones’ de más de 600 kilómetros y su batería podrá cargarse del 10% al 80% en menos de 40 minutos.

Este automóvil ha sido mostrado en el marco de las conferencias ‘online’ #NEXTGen 2020, organizadas por BMW con el objetivo de mostrar las nuevas tecnologías y los vehículos del futuro, así como analizar la movilidad de próxima generación.

El rendimiento de nuestra tecnología de propulsión eléctrica, ahora en su quinta generación, se ha beneficiado de más de diez años de experiencia a través de la marca BMW i en todas las áreas: batería de alto voltaje, motor eléctrico, celdas de batería, electrónica de potencia y tecnología de carga», ha indicado el responsable de Desarrollo de BMW, Frank Weber.

Aunque en la actualidad alrededor del 13,3% de todos los modelos de BMW y Mini registrados en Europa tienen sistemas de propulsión híbridos enchufables o eléctricos, BMW espera que esa proporción aumente a una cuarta parte en 2021, a una tercera parte en 2025 y a la mitad en 2030, por lo que también confía en desarrollar de forma interna los componentes necesarios para la movilidad ‘cero emisiones.

Galán (Iberdrola), Premio al Liderazgo Directivo de la AEC

0

La Asociación Española para la Calidad (AEC) ha otorgado al presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, el Premio al Liderazgo Directivo, «en reconocimiento a su compromiso personal y profesional con la excelencia en la gestión y a una trayectoria que sirve de inspiración a nuevas generaciones y posiciona a España como referente de excelencia y calidad», informaron ambas sociedades en un comunicado.

El galardón ha sido otorgado este miércoles, en un acto organizado por la asociación con motivo del Día Mundial de la Calidad, en el que se ha abordado la capacidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para servir de impulso y generar nuevas oportunidades de negocio, aumentar el valor de marca y retener el talento.

En su intervención, Galán apuntó las claves del camino recorrido por la energética, basadas en «valores sólidos -como el esfuerzo, la lealtad, la honradez y el trabajo en equipo-; una visión innovadora para anticiparse a los retos a largo plazo; una gestión dinámica para adaptarse a los cambios y una ejecución que favorezca el crecimiento, el desarrollo sostenible y la creación de valor para los empleados, los accionistas y la sociedad».

Así, el directivo recordó que en 2001 «vimos claro que la lucha contra el cambio climático era uno de los grandes retos a los que iba a tener que enfrentarse la humanidad». Que el avance hacia una economía descarbonizada era el único camino posible y que el sector eléctrico podía aportar soluciones eficientes», añadió al respecto.

En este sentido, destacó que la apuesta de Iberdrola por las renovables y su trayectoria la ha colocado en posiciones de liderazgo mundial. «Ha estado siempre sustentada en un modelo de empresa en el que conjugamos la creación de valor sostenible para los accionistas, los empleados y la sociedad. Acciones todas ellas, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por Naciones Unidas, que hemos integrado a nuestra estrategia», dijo.

«ATREVERSE Y ARRIESGAR»

Además, Galán valoró que el papel de quien quiere cambiar las cosas «conlleva tomar decisiones -no siempre sencillas-, atreverse y arriesgar», defendiendo que la mejor manera de impulsar la recuperación económica es avanzar en la transición hacia un modelo energético sostenible, por el elevado nivel de inversiones que supone y la capacidad tractora de su actividad.

En este sentido, se mostró preparado «para impulsar con nuestra experiencia, compromiso social y capacidad financiera, un modelo de crecimiento económico sostenible a largo plazo para hacer frente a los retos actuales de la sociedad».

La semana pasada, Iberdrola presentó el plan de inversión más ambicioso de su historia centenaria y, también, el mayor realizado nunca por una empresa española, con la movilización de 75.000 millones de euros hasta 2025, con los que la compañía duplicará su capacidad renovable hasta los 60.000 megavatios (MW). «Porque de las crisis se sale trabajando más e invirtiendo más y mejor», defendió el ejecutivo de la eléctrica.

Economía asegura que habrá recuperación en «V asimétrica» y un reparto de fondos europeos sin despilfarro

0

La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ha asegurado este miércoles que se mantiene la previsión de una recuperación en forma de «V asimétrica», con una caída superior al 11% del PIB este año y un rebote económico del 9,8% en 2021, contando con los fondos europeos, cuyo reparto ha garantizado que se realizará sin despilfarro.

Así lo ha señalado en un acto informativo telemático organizado por Executive Forum, en el que ha indicado que la «incertidumbre» define la situación actual ante las dudas sobre la evolución de la enfermedad y de un tratamiento eficaz, pese a la información «alentadora» de Pfizer sobre los avances de la vacuna.

No obstante, ha destacado las «certezas» referidas a la «importante capacidad de recuperación» de España cuando se controlan los rebrotes y se recupera «cierta normalidad», ya que el PIB creció un 16,7% en el tercer trimestre, por encima de lo previsto, y se recuperaron más de medio millón de empleos, en paralelo aun alza del 5% del número de horas trabajadas.

Aunque mantiene que en Economía tienen «claro» que habrá una recuperación en «V asimétrica», con una «drástica» caída este año y recuperación los ejercicios siguientes, ha indicado que perduran «elevadas incertidumbres los años sucesivos» respecto a la vacuna, la evolución de la pandemia o posibles shocks, así como por el Brexit que «marcarán la recuperación.

SE EVITARÁ EL DESPILFARRO EN EL REPARTO DE FONDOS EUROPEOS

Para ello, serán necesarios los 27.000 millones de fondos europeos recogidos en los Presupuestos de 2021. Sobre si se evitará el «despilfarro» en el reparto de fondos europeos, ha respondido que se evitarán este tipo de situaciones «con el propio diseño del plan» al priorizar en los proyectos el impacto en el futuro del país, la sostenibilidad, la capacidad de creación de empleo y una «lógica» dentro de la estructura productiva.

A modo de ejemplo, ha indicado sobre las infraestructuras que el Ministerio de Transportes está trabajando en la reorientación del sistema de infraestructuras poniendo el foco en la sostenibilidad e invirtiendo para impulsar que el transporte de mercancías y las exportaciones «no sea en su totalidad por carretera».

Además, ha garantizado que no se prevé hacer infraestructuras «desconectadas de la realidad» y cada proyecto se tendrá que «justificar y seleccionar bien», en función de su impacto y contribución al crecimiento potencial.

Igualmente, el Gobierno trabaja en un decreto que permitirá «optimizar» el uso de los fondos y ha indicado que se será «extremadamente cuidadosos» en la gestión de los recursos públicos y se realizarán las actuaciones de transparencia y rendición de cuentas que » tienen que seguir estando ahí. «El plan permite evitar en el uso y la planificación que se produzcan errores de ese tipo (despilfarros», ha garantizado.

LA BANCA HA CANALIZADO 107.000 MILLONES EN AVALES

La secretaria de Estado de Economía ha dicho que el impacto en el paro de la crisis del Covid está siendo «muy inferior» al de la crisis anterior, gracias que las medidas puestas en marcha «están funcionando» y han evitado una caída del PIB del 25% y la destrucción de 3 millones de empleos.

A ello se suman los avales del ICO, y es que, según los datos del Ministerio de Asuntos Económicos citados por De la Cueva, hasta la fecha las entidades financieras han registrado unas 870.000 operaciones de financiación con aval del Estado, lo que ha permitido canalizar financiación por 107.000 millones de euros al tejido productivo. El 98% de los avales (más de 850.000 operaciones) corresponden a pymes y autónomos, con una cobertura del aval del 80% para préstamos y otras operaciones de financiación y renovaciones.

De la Cueva ha indicado que el Gobierno está trabajando con la Comisión Europea, el Banco de España y las autoridades del sector para ver las modificaciones necesarias en las condiciones financieras que permitan que estos instrumentos sigan dando respuesta a las necesidades de las empresas «solventes» que precisen de «más tiempo».

Por último, preguntada sobre las fusiones bancarias, ha indicado que por parte del BCE se llevaba «mucho tiempo» hablando de que era » necesario» que se produjese «cierta consolidación» en el sector para que fuese más competitivo, a lo que se suma un contexto de tipos de interés muy bajos, que de momento se mantendrán según la política comunicada por la autoridad monetaria, que transmite «serenidad y en esa dirección la conformación de que ante una situación extraordinaria se irá continuando con esa política».

CSIF pide una oferta de empleo público extraordinaria y jornada de tarde voluntaria en el SEPE

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha reclamado este miércoles al Gobierno la publicación inmediata de una Oferta de Empleo Público extraordinaria para el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), así como el establecimiento en este organismo de la jornada de tarde voluntaria.

El sindicato argumentado en un comunicado que las horas extras autorizadas para el SEPE «no son suficientes» para afrontar la actual carga de trabajo, lo que se podría paliar habilitando una jornada de tarde.

Según CSIF, en las dos últimas semanas la plantilla del SEPE ha tenido que asumir la tramitación de cerca de 150.000 nuevos expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que afectan a más de 720.000 trabajadores, junto al resto de prestaciones que gestiona el organismo.

Asimismo, el sindicato expone que el nuevo subsidio para parados que se quedaron sin ingresos durante el primer estado de alarma «está agravando la situación de sobresaturación de la plantilla e incide en el retraso del abono de las prestaciones».

CSIF también pide inversión en medios tecnológicos, dado que las aplicaciones y sistemas informáticos del SEPE, con una antigüedad media de 30 años, dificultan una tramitación más ágil de las prestaciones por desempleo.

En los últimos 10 años se han perdido en el organismo 3.400 efectivos, con lo que la plantilla actual se sitúa cerca de 8.000 trabajadores, una cifra que, para CSIF, resulta «manifiestamente insuficiente» para atender a la ciudadanía. «El personal del SEPE nos muestra su máxima preocupación por la falta de medios en estas circunstancias y están al límite ante el volumen actual de trabajo y la previsión para el 2021», argumenta.

CSIF denuncia que hasta el momento las plantillas del SEPE «se han parcheado» con personal interino que proviene de actividades que no tienen nada que ver con la gestión de prestaciones. «Por ello, exigimos a la Administración que dote con personal estructural y profesionalizado para acometer esta carga de trabajo», insiste el sindicato de Miguel Borra.

Acciona, licitador preferente en un contrato de transportes en Nueva Zelanda de 400 M€

0

Acciona, en consorcio con el grupo local Fletcher, ha sido seleccionada como licitador preferente para desarrollar el sistema de transportes de Auckland, en Nueva Zelanda, por un importe de 700 millones de dólares neozelandeses (400 millones de euros).

La obra supone, entre otras actuaciones, la construcción de carriles para autobuses y bicicletas que acorten los tiempos de desplazamiento y la reducción del tráfico, con la previsión de finalizar los trabajos en 2025.

La compañía española repite alianza con Fletcher después de que en 2016 ambas se adjudicaran el contrato de construcción y gestión durante 25 años bajo la fórmula de colaboración público-privada (PPP) de la autopista entre Puhoi y Warkworth, al norte de Auckland, lo que supuso el primer proyecto de Acciona en Nueva Zelanda.

Acciona desembarcó en Australia en 2002 y defiende ser «uno de los principales protagonistas del mercado de infraestructuras de Oceanía», donde cerró recientemente el proceso de adquisición de la mayor parte de la cartera de proyectos de Lendlease Engineering.

La adquisición, junto con nuevos proyectos ganados en los últimos meses en este país, ha supuesto aumentar la cartera australiana de infraestructuras hasta más de 2.720 millones de euros, con una variada gama de contratos del sector público y privado.

Más del 50% de las pymes españolas que participan en el ‘11.11’ de AliExpress exportará sus productos

0

Más del 50% de las pymes españolas que participan este miércoles en el ‘11.11 Día Mundial del Shopping’ de AliExpress exportará sus productos a Europa y a otros mercados internacionales, según ha informado el gigante del comercio electrónico asiático.

En concreto, en esta edición del ‘Día del Soltero’, la plataforma ha registrado un incremento de más del 130% en el número de pymes españolas participantes en comparación con el año pasado. En todo el mundo, la cifra de firmas participantes ubicadas en mercados fuera de China se ha triplicado.

Por áreas geográficas, el ranking de comunidades autónomas españolas con un mayor número de empresas participantes está encabezado por la Comunidad de Madrid, seguido por Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha.

Respecto a las categorías, las que tienen más presencia de vendedores españoles participantes en el evento son las relativas a electrónica, deporte, belleza, madres y niños, salud, telefonía móvil, ropa y calzado.

«2019 fue el primer año en que las empresas españolas se unieron al ‘11.11 Global Shopping Festival’, un hito muy importante para nosotros. En 2020, nos complace anunciar un crecimiento de tres dígitos en el número de empresas españolas inscritas para participar este año, teniendo en cuenta tanto a pymes como a marcas reconocidas establecidas localmente», ha indicado la directora de AliExpress en España, Italia y Portugal, Estela Ye.

Bruselas informó en mayo de que no expedientaría a los países que bajaran el IVA de las mascarillas

0

La Comisión Europea informó en mayo de que no iniciaría procedimientos de infracción contra aquellos países del bloque que decidiesen reducir el IVA de las mascarillas, a pesar de que se trata de una medida que impide la normativa comunitaria vigente sobre este gravamen.

El Gobierno ha anunciado este miércoles una rebaja del IVA de las mascarillas desde el 21% hasta el 4% a partir del martes, una decisión que ha tomado tras consultar a la Dirección General de Fiscalidad del Ejecutivo comunitario.

Según ha informado el Ministerio de Hacienda, Bruselas contestó este martes que la directiva actual no lo permite, pero también que no tiene intención de abrir expedientes contra los Estados miembros que decidan adoptar una modificación en esta dirección.

Sin embargo, esta información ya constaba en un documento con «orientaciones» sobre la aplicación del IVA a productos necesarios para combatir la pandemia de coronavirus que el Ejecutivo comunitario publicó el 5 de mayo este año y está disponible en la página web de la institución desde entonces, según señalan a Europa Press fuentes comunitarias.

De hecho, el texto versa principalmente sobre el tratamiento fiscal de las importaciones de productos sanitarios vitales durante la pandemia, pero Bruselas incluyó la referencia a comercio doméstico del IVA tras haber sido consultada al respecto por algunos Estados miembros.

En el documento, la Comisión Europea reitera que la compraventa en el bloque de estos bienes no puede estar gravada por tipos reducidos o cero del IVA, porque los productos sanitarios no están en la lista de aquellos a los que la normativa permite beneficiarse de un tipo del IVA inferior al general.

Pero a continuación recuerda que hace cuatro años planteó una modificación legislativa que permitiría a todos los países fijar un tipo reducido o nulo a los productos que desearan. Es decir, en la práctica eliminaría la lista de bienes a los que los países pueden gravar con un tipo reducido.

Como todas las propuestas legislativas en materia fiscal, la reforma comunitaria del IVA debe recibir el visto bueno de todos los Estados miembros, algo muy complicado de conseguir, y por eso no ha sido todavía aprobada.

A pesar de ello, Bruselas se remite a un documento también de 2016, en el que ya avanzó su renuncia a iniciar infracciones que «estén en contradicción con la línea adoptada» por una propuesta legislativa presentada por el colegio de comisarios. De esta forma, la Comisión Europea confirmó hace seis meses que no iniciaría procedimientos de infracción contra los gobiernos que optasen por saltarse una normativa comunitaria.

AESA presenta el Libro Blanco de I+D+i para la aviación no tripulada en España

0

La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) ha presentado este miércoles el ‘Libro Blanco de I+D+i para la Aviación no Tripulada en España’, desarrollado por su Centro de Excelencia de Drones, integrado por expertos de la Universidad Politécnica de Valencia, el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC) y Airbus.

La directora de AESA, Isabel Maestre, señaló que este Libro Blanco tiene como objetivo reconocer cuáles deberían ser los retos de investigación, desarrollo e innovación «que permitan a España transitar hacia el liderazgo de uno de los sectores con más futuro en el panorama tecnológico actual».

Maestre consideró que «ante la crisis de la aviación, los drones pueden ser una herramienta muy útil, no solo al servicio de la sociedad, sino como vector de impulso para el sector aéreo en los próximos años» y que el futuro del sector pasa por «una estrecha colaboración público-privada y un considerable esfuerzo científico-tecnológico».

Este Libro Blanco desarrolla el análisis a través de nueve ámbitos temáticos: socio-económico; cadena de valor y desarrollo de negocio; factores humanos y aceptabilidad social; regulación y certificación; safety; security; gestión de tráfico; innovación y tecnologías disruptivas y smart-cities, e identifica dentro de cada uno de ellos una serie de objetivos de I+D+i.

LA SEGURIDAD, FUNDAMENTAL

Todos los ponentes destacaron la importancia de la seguridad, así como la necesidad de impulsar la integración de los ‘drones’ en distintos ámbitos de la sociedad.

La gestión del tráfico de ‘drones’ es otro de los ámbitos fundamentales que destaca el Libro Blanco, en el que se han identificado objetivos como la definición de estructuras de espacio aéreo y su sistema de autorización de operaciones con drones, la implantación del sistema de identificación y seguimiento en España.

También se considera necesaria la plena regulación e implantación de los servicios fundacionales U-Space y aumentar el crecimiento y competitividad del sector, integrando nuevas tecnologías; además de incrementar la participación española en programas europeos de I+D+i, y potenciar el uso de los Centros Experimentales de Vuelo para el desarrollo de nuevas tecnologías.

Respecto al reto que supone el uso de drones para transporte en ciudades los expertos consideran necesaria una nueva interpretación de plataformas digitales, arquitecturas y servicios; así como desarrollar modelos y simulaciones para acelerar la maduración de sistemas avanzados en entornos urbanos.

UPN rechazará los PGE y acusa al Gobierno de «reírse de los españoles» al bajar ahora el IVA a mascarillas

0

Unión del Pueblo Navarro (UPN) ha confirmado este miércoles que votará a favor de las enmiendas a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado de 2021 y ha acusado al Gobierno de «reírse de los españoles» por anunciar justo ahora la bajada del IVA de las mascarillas al 21%.

Tras la intervención de la ministra de Hacienda en el Pleno para defender los Presupuestos, el diputado de UPN Carlos García Adanero ha dicho en rueda de prensa que el Ejecutivo tenía que haber rebajado el IVA «hace meses», y que lo ha anunciado en el debate «para llamar más la atención».

«Hoy se hace un anuncio riéndose del conjunto de los españoles», ha incidido Adanero, criticando que se avance esta rebaja de impuestos después de que la ciudadanía haya estado «gastando un dinero que no tiene» en un bien que, ha apostillado, «el Gobierno dijo que no servía para nada y luego ha obligado su uso».

Respecto al proyecto de Presupuestos, considera «evidente que no se ha pensando en el conjunto de españoles, sino en los socios nacionalistas y cómo satisfacer sus necesidades», y además, ha dicho, «basado en falsedad en sus ingresos y gastos».

«UPN nunca va a estar en un Presupuesto en el que están los que siguen aplaudiendo a la banda terrorista ETA y que tenga como objetivo debilitar a España como país», ha aseverado, en referencia al anunciado apoyo de EH-Bildu a las nuevas cuentas.

Los fondos de inversión de acciones españolas han perdido casi la mitad de su patrimonio este año

0

Los fondos de inversión nacionales de renta variable española han perdido casi la mitad de su patrimonio (-47,8%) en los diez primeros meses del año, lo que supone un recorte de más de 2.423 millones de euros, que deja el volumen invertido en 2.642 millones de euros a cierre de octubre.

Según se desprende de los datos de Inverco, la renta variable española es una de las categorías más perjudicada por la crisis del Covid-19 en los fondos nacionales, que han perdido una media del 5,2% de su volumen este año, es decir, atesoran 14.293 millones de euros menos que en enero, con un volumen de 262.263 millones de euros.

La mayor reducción en términos absolutos para el 2020 corresponde a los fondos globales, con 4.542 millones de euros de reducción, un 10,6% menos; si bien en términos porcentuales recae en los fondos de renta variable nacional, debido tanto al mal comportamiento del mercado nacional de acciones como a los reembolsos netos experimentados.

En el último mes, la corrección del mercado ha reducido un 0,7% el patrimonio nacional invertido en fondos, equivalente a 1.944 millones de euros menos. En el caso de los fondos compuestos por acciones del Ibex 35, la caída de su patrimonio en octubre ahonda hasta el 6,9%.

Los flujos positivos experimentados por los fondos de renta fija, sobre todo en la de largo plazo, unido a las rentabilidades positivas experimentadas por los de mayor duración, han permitido a estos liderar los incrementos patrimoniales del mes, con 614 millones de euros más, y ya superan el patrimonio de principios de año en un 0,4%.

Por su parte, los fondos garantizados, al contrario que el mes pasado, incrementan su patrimonio un 0,6%, con 87 millones de euros, debido principalmente a los flujos de entrada obtenidos en aquellos centrados en renta fija. También los fondos monetarios han experimentado incrementos de patrimonio (+1,8%) debido principalmente a los flujos positivos en esta categoría, que fueron de 76 millones de euros.

50 MILLONES EN REEMBOLSOS

En octubre, los partícipes mantuvieron el «tono inversor plano» de meses precedentes y registraron unos reembolsos netos de 50 millones de euros, lo que hace que en el conjunto del año el total de reembolsos se sitúen en 810 millones de euros.

En cuanto a la rentabilidad media, los fondos ofrecieron en el mes pérdidas del 0,69%. Así, los de renta variable europea perdieron un entre un 5 y un 6%, mientras que los de renta variable nacional se dejaron un 4,31%. En el lado contrario, los fondos de acciones emergentes avanzaron un 1,52% en octubre.

El patrimonio en conjunto de la inversión colectiva, lo que incluye fondos y sociedades sicav, ha experimentado un descenso de 2.325 millones de euros respecto al mes de septiembre, hasta los 492.691 millones de euros. El número de cuentas de partícipes se situó en los 16.015.536, lo que representa un aumento del 6,7% con respecto a diciembre de 2019.

El comité de empresa rompe la mesa de negociación con MAN para pactar el despido de 9.500 empleados

0

El comité de empresa del fabricante de vehículos industriales MAN Truck & Bus, perteneciente al grupo Volkswagen, ha abandonado la mesa de negociación con la dirección de la compañía, que estaba encaminada a llegar a un acuerdo sobre la propuesta de la empresa de realizar un recorte de personal en todo el mundo de unos 9.500 trabajadores para mejorar su rentabilidad.

«La empresa no se ha movido ni un milímetro de sus planes de demolición», ha criticado el jefe del comité de empresa, Saki Stimoniaris, quien ha indicado que esa «no es forma de negociar» y es una posición «incorrecta».

En este sentido, Stimoniaris ha asegurado que solo volverían a sentarse en la mesa cuando MAN esté «seriamente lista para negociar», según recoge DPA.

Todo ello después de que el fabricante alemán de camiones anunciase el pasado mes de septiembre su intención de recortar hasta 9.500 puestos de trabajo como parte de su proceso de reorganización orientado a mejorar su rentabilidad.

La compañía explicó que esta reorganización del negocio conllevará la reestructuración de todas las áreas de negocio de MAN Truck & Bus, incluyendo la red de desarrollo y producción, con los consiguientes recortes de empleo tanto en Alemania, como en Austria y en otras localizaciones mundiales.

Ante este parón de las negociaciones, un portavoz de MAN ha señalado que la firma toma «con pesar» la decisión del comité de empresa, por lo que rechazó las afirmaciones que apuntan a que se trata de un plan de «demolición».

Las mismas fuentes indicaron que este plan de reestructuración es esencial para que MAN pueda invertir en tecnologías alternativas, por lo que la dirección de la corporación sigue dispuesta a continuar con las negociaciones.

Sacyr construirá un hospital en Chile por 101 millones de euros

0

Sacyr ha sido seleccionada para llevar a cabo la construcción y concesión del hospital Buin-Paine, situado en la provincia de Maipo, en Chile, que conlleva una inversión total de 120 millones de dólares (101 millones de euros) para un plazo de concesión de 15 años.

El proyecto comenzará en los próximos meses, según explica Sacyr Concesiones, la filial de la compañía que ha sido seleccionada tras la apertura de las ofertas técnicas y económicas del concurso.

El futuro recinto hospitalario tendrá una superficie total de 56.000 metros cuadrados y una dotación de 200 camas –12 de paciente críticos, 117 médico-quirúrgicas, 36 ginecobstétricas, 16 pediátricas, 4 neonatológicas y 15 de psiquiatría adulto–, que beneficiarán a una población estimada de 170.000 personas.

El diseño consta de seis pabellones, 34 box de consultas, 17 box de procedimientos, tres salas de parto integral, 16 unidades de Servicio de Urgencia, 18 sillones de diálisis y 7 box de atención dental.

«Sabemos que este es un hospital es muy esperado por los habitantes de la provincia de Maipo y la región Metropolitana. Pondremos toda la experiencia del Sacyr en esta infraestructura. Actualmente desarrollamos seis proyectos hospitalarios que en su conjunto aportarán más de 2.400 camas al Sistema de Salud chileno», afirma el gerente general de Sacyr Concesiones Chile, Juan Facuse.

PROYECTOS EN CHILE

La presencia de Sacyr en Chile se remonta hace más de 24 años, cuando en 1996 se adjudicó el primer contrato para construir y explotar la autopista Los Vilos-La Serena, en los inicios del Sistema de Concesiones.

Desde entonces, ha invertido cerca de 6.500 millones de dólares (5.500 millones de euros) en diversos proyectos, donde destacan dos aeropuertos y 15 rutas concesionadas, que suman más de 2.000 kilómetros de carreteras.

En infraestructura hospitalaria se ha adjudicado seis hospitales, que suman más de 2.400 camas y casi 629.000 metros cuadrados , donde destacan los hospitales de Antofagasta, Alto Hospicio, Biprovincial Quillota-Petorca, Sótero del Río, Cordillera y Villarrica.

El sector del factoring y confirming redujo las cesiones de crédito un 2,65% hasta septiembre

0

El sector del factoring y el confirming experimentó un descenso del 2,65% en el volumen de cesiones de crédito comercial reportados a los asociados durante los nueve primeros meses de 2020, hasta situarse 127.643 millones de euros.

Así lo ha trasladado la Asociación Española de Factoring (AEF), que agrupo a una veintena de empresas especialistas en este sector, durante la celebración de la XXXVIII Asamblea General.

En concreto, el factoring se contrajo un 8,94%, hasta 61.878 millones de euros, de los que 46.371 millones de euros correspondieron al ámbito nacional y los 15.508 millones de euros restantes al internacional.

Por su parte, las cesiones en confirming, que incluyen los anticipos realizados más los aplazamientos al cliente, se situaron en 65.765 millones de euros al cierre de septiembre, un 4,13% superior respecto al mismo periodo de un año antes.

Asimismo, la Inversión viva, es decir, las operaciones en curso independientemente de su fecha de inicio, alcanzaba los 32.751 millones de euros el pasado 30 de septiembre.

Igualmente, se gestionaron órdenes de pago por un valor de 115.219 millones de euros, con una caída del 0,44% sobre las gestionadas a este mismo trimestre de 2019 por valor de 115.731 millones.

La presidenta de AEF, Alma María Abad, ha explicado que este ejercicio 2020 está determinado por la actual pandemia del Covid-19, que ha provocado una gran crisis sanitaria y económica sin precedentes a nivel mundial y que está implicando un descenso en el volumen de cesiones de crédito comercial en contraposición con los crecimientos de los últimos años.

En su opinión, los servicios y prestaciones que ofrece el factoring y el confirming van a ser «muy interesantes» en la actual situación, ya que las pequeñas y medianas empresas pueden mejorar su capacidad de endeudamiento, obtener liquidez y asegurar las cuentas a cobrar de un posible impago.

EIndra implanta un nuevo radar en Túnez para reforzar su red de vigilancia de tráfico aéreo

0

La compañía de tecnología y consultoría Indra está implantando un nuevo radar de última generación en Túnez para reforzar su red de vigilancia de tráfico aéreo, «una de las más completas y que ofrecen mayor seguridad y eficiencia en la gestión de los vuelos en todo el mundo».

En un comunicado, Indra explica que lleva doce años trabajando de forma ininterrumpida con la Oficina de Aviación Civil y de Aeropuertos de Túnez (OACA, por sus siglas en francés) en la configuración integral de un cielo «completamente adaptado a sus necesidades».

En concreto, resalta que ha modernizado la mayor parte de los sistemas de gestión del tráfico aéreo del país, una infraestructura clave para el comercio internacional y el turismo, dos de sus principales motores económicos.

En el actual escenario de pandemia, que ha golpeado al sector y reducido el tráfico en todo el mundo, OACA sigue adelante en su estrategia de mejora constante y trabaja con Indra en la implantación de un radar secundario, dotado de los últimos avances en detección e identificación de aeronaves, que se ubicará en Akouda, a escasos kilómetros del enclave turístico de Susa, y que sustituirá el sistema actualmente en operación.

OACA refuerza con este proyecto la ya de por sí densa red de ocho radares primarios y secundarios y varios sistemas ADS-B de Indra, que cubren la vigilancia de este país de 163.600 kilómetros cuadrados.

La compañía afirma que estos sistemas le aseguran una «gran flexibilidad» para adaptarse a los bruscos cambios en la demanda que se producirán en los próximos meses y refuerzan su capacidad para sobreponerse a cualquier incidencia y garantizan el máximo nivel de seguridad posible en todas las operaciones aéreas que gestiona.

«La red de sensores aporta una visión del tráfico de enorme precisión y calidad al centro de control de la ciudad de Túnez, desde el que se gestionan todos los vuelos en ruta del país, así como al resto de centros de aproximación», subraya.

UGT FICA exige la retirada de la plataforma de convenio colectivo presentada por Iberdrola

0

La sección sindical estatal de UGT FICA va a exigir la retirada de la plataforma de convenio colectivo presentada por Iberdrola, ya que considera que «la primera empresa del Ibex no puede degradar las condiciones laborales de su plantilla en unos momentos de beneficio e inversiones récord».

En un comunicado, el sindicato, que cuenta con un 25% de representación, afirma que no suscribirá el VIII convenio colectivo para la compañía y señala que confía en sumar una mayoría sindical «para reivindicar un convenio sin tirar por tierra la negociación colectiva de los últimos 20 años».

El pasado 30 de septiembre se constituyó la Comisión Negociadora del convenio colectivo para Iberdrola. El 29 de octubre la empresa anunciaba la paralización de las reuniones en Mesa Negociadora para convocar a los distintos sindicatos a «reuniones bilaterales, porque, según ella, en Mesa nadie se atreve a decir nada porque los demás se lo comen», añade el sindicato.

Asimismo, UGT FICA considera que el convenio colectivo «no decae», ya que en su artículo 4 se establece «su vigencia hasta que uno nuevo lo sustituya, lo que se conoce jurídicamente como ultraactividad».

El sindicato cree que la propuesta de la compañía representa una «tomadura de pelo», ya que plantea recortes debido a la «mala situación que vamos a afrontar en los próximos años» y, al mismo tiempo, anuncia «una previsión de resultados, inversiones, retribuciones al accionista, etc. estratosféricos». Tan disparados que llegan hasta 5.000 millones de beneficio, 75.000 millones de inversión y 19.000 millones de dividendos», añade.

El 72% del gasto navideño se pagará con tarjeta y un 49% de las compras serán ‘online’, según American Express

0

El 72% del gasto navideño se pagará con tarjeta (de crédito o débito), ocho puntos porcentuales más que el año pasado, frente al 20% de los gastos que se abonarán en efectivo, cayendo este método en siete puntos respecto al pasado año, al tiempo que un 49% de las compras serán ‘online’.

Así se desprende del barómetro de tendencias de consumo en las compras navideñas de American Express, que revela que aunque la tarjeta y el efectivo continúan siendo los métodos de pago que más se van a utilizar para las compras de Navidad, la brecha entre ambos se agudiza al caer el efectivo en diez puntos y crecer el pago por tarjeta en seis respecto a 2019.

Sobre los motivos para decantarse por un método de pago u otros, la comodidad (83%) es la principal ventaja que los consumidores ven al uso de las tarjetas, junto con la seguridad (39%) y el control de gasto (35%) que estas ofrecen al usuario. Tres razones, según el análisis, por las que este año los españoles abonarán la mayoría de sus compras navideñas con tarjeta.

«El uso del pago con tarjeta era ya una tendencia al alza en los últimos años y la pandemia no ha hecho más que acelerar y consolidar su uso como sistema de pago preferente frente al efectivo. La comodidad y la seguridad, unido al incremento de las compras online han terminado de consolidar la tarjeta como el sistema de pago preferido por los españoles para estas navidades», ha afirmado el presidente y consejero delegado de American Express en España, Juan Orti.

«Además, el pago por móvil sigue ganando cuota en nuestro país y un 65% ya declara tener instalada o intención de hacerlo, una aplicación de pago por móvil para sus compras de Navidad», ha añadido.

Asimismo, según el Barómetro de American Express, un 49% de las compras navideñas este año se harán a través de internet, seis puntos porcentuales más que el pasado año, frente al 51% de las compras que se realizarán en tiendas físicas.

De esta forma, el 71% de los españoles encuestados declara que comprará más de manera ‘online’ que en tienda física y manifiesta que lo hace por razones relacionadas con la crisis sanitaria provocada por el Covid-19, ya que esta ha hecho que se acentúe su preferencia por realizar compras desde casa sin tener que acercarse a una tienda física.

Entre los que se decanten por acudir a un establecimiento para realizar sus compras de Navidad, el 67% lo hará en grandes superficies y un 33% lo hará en tiendas de barrio.

BLACK FRIDAY SUMARÁ UN 11% DE CLIENTES NUEVOS

En un año marcado por la pandemia, en el que la mitad de los españoles considera que su situación económica ha empeorado como consecuencia de la Covid-19, Black Friday sigue siendo un reclamo para adelantar las compras navideñas para el 59% de los consumidores, según el estudio, que apunta que este año sumará un 11% de clientes nuevos, aunque un 10% afirma que dejará de comprar en esta campaña.

Aquellos que sí compren durante Black Friday destinarán el 35% de su presupuesto, seis puntos menos que el pasado año, situando el gasto medio para ese día en 92 euros. Los productos de tecnología seguirán siendo lo más buscado entre las ofertas del ‘viernes negro’, seguido de moda y productos culturales.

Cyber Monday también coge más protagonismo este año ya que un 32% de los consumidores españoles (ocho puntos porcentuales más que el año anterior) piensa realizar alguna compra este día, lo que supondrá un 6% del gasto total, mientras que el Día del Soltero no termina de calar entre los consumidores españoles y apenas alcanzará el 2% del gasto.

Por otro lado, un 69% de los consumidores españoles (cuatro puntos porcentuales más que en 2019) aplazará sus compras a las rebajas de enero y gastarán en este periodo la mayor parte de su presupuesto, un 45% del total.

CAE EL GASTO, HASTA 851 EUROS

En general los españoles disminuirán su gasto con respecto a 2019, destinando a las navidades de 2020 un presupuesto de 851 euros de media, un 10% menos que en 2019, lo que supone 93€ menos de gasto respecto al año pasado.

Un 15% de los encuestados declaran haber ahorrado una cantidad específica para los gastos de Navidad, aunque en términos generales la capacidad de ahorro ha disminuido.

El incremento de las restricciones de movilidad y del ocio harán que aumente el gasto en alimentación y regalos, por lo que el 32% del presupuesto navideño se destinará a alimentación, ocho puntos porcentuales más que el año pasado, y el 40% a regalos, cuatro puntos más respecto a 2019.

El gasto en ocio y viajes queda este año en un segundo plano, debido a las restricciones para luchar contra el virus, y los consumidores destinarán a este último un 6% del presupuesto (7 puntos menos que el pasado año). Aunque un 41% declara que hará algún viaje estas navidades si la situación sanitaria se estabiliza, y a uno de cada tres le haría ilusión que se le regale un viaje, según el informe.

Abu Dabi se hace con el 45% de Louis Dreyfus

0

El fondo ADQ, propiedad del Gobierno de Abu Dabi, ha llegado a un acuerdo para comprar el 45% del gigante comercializador de productos agrícolas Louis Dreyfus por una cantidad no especificada, según ha anunciado la firma este miércoles en un comunicado.

Como parte del acuerdo, Louis Dreyfus ha firmado un acuerdo de aprovisionamiento comercial a largo plazo con ADQ para vender productos agrícolas a los Emiratos Árabes Unidos.

Pese a que no se ha informado del precio de compra, Louis Dreyfus ha explicado que cuando se complete la transacción, una parte de los ingresos de la venta por un mínimo de 800 millones de dólares (680 millones de euros) se invertirán en la propia empresa para apoyar la consecución de su plan de negocios a largo plazo.

«La transacción anunciada hoy constituye un hito en una estrategia de una década de duración prevista por el consejo de supervisión y que empezó con la consolidación de la matriz de Louis Dreyfus», ha explicado la presidenta del consejo de supervisión de la compañía, Margarita Louis-Dreyfus.

De su lado, el consejero delegado del fondo ADQ, Mohamed Hassan Alsuwaidi ha subrayado que esta adquisición supone una «oportunidad de inversión estratégica» que está «en línea» con su hoja de ruta de inversiones a largo plazo en los sectores de alimentación y agricultura.

Los acreedores de las autopistas rescatadas creen que la valoración del Gobierno «no se ajusta a derecho»

0

Los fondos de inversión que asumieron la deuda financiera de 3.700 millones de euros que soportaban las nueve autopistas finalmente rescatadas por el Estado tras su quiebra durante la crisis financiera creen que la factura provisional calculada por el Gobierno «no se ajusta a derecho».

Según explicaron en fuentes financieras, estos fondos creen que la última valoración de cero euros calculada por el Ejecutivo por el rescate de las autopistas radiales R-3 y R-5 «es muy negativa», ya que estima costes que el Estado ya ha cobrado con anterioridad.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana calculó recientemente una responsabilidad patrimonial de la Administración (RPA) –el importe que debe pagar a los concesionarios de las vías por la inversión realizada– por estas dos carreteras de 430,1 millones de euros.

Sin embargo, también ha retenido 467,6 millones de euros para hacer frente a la liquidación de situaciones aún pendientes, por lo que la factura final arroja un pago negativo de 37,4 millones de euros, es decir, el Estado no pagará por el momento nada por este rescate, aunque dentro de un año volverá a determinar una nueva resolución.

Constructoras, bancos, inversores y fondos, entre los que se encuentra Houlihan Lokey, firma representante de algunos de los fondos acreedores de las autopistas, entre ellos King Street, Taconic, Strategic Value Partners y Attestor Capital, ya recurrieron a los tribunales el método aprobado en 2019 por el Gobierno para calcular esta RPA.

Con este método, el Gobierno también ha calculado una factura de cero euros para la M-12, la vía que une Madrid y el aeropuerto de Barajas, y un pago de 318,12 millones por la autopista de peaje AP-36 Ocaña-La Roda.

En total, la factura que supondrá a las arcas públicas el rescate de las nueve autopistas de peaje que quebraron durante la crisis no podrá superar los 3.305 millones de euros, según esta misma fórmula, aunque la valoración realizada por los sucesivos gobiernos no supera los 2.000 millones, un importe que los fondos consideran «escaso».

El Gobierno dará a las empresas 4.000 euros por cada contrato indefinido y a tiempo completo que realicen

0

El Gobierno subvencionará con 4.000 euros cada contrato indefinido y a tiempo completo que realicen las empresas, según se desprende del borrador de Real Decreto por el que se regulan los programas comunes de activación para el empleo del Sistema Nacional de Empleo.

No obstante, esta cuantía podrá incrementarse hasta los 4.500 euros si la persona contratada es mujer, mayor de 45 años en el caso de las personas con discapacidad o perteneciente a cualquier otro colectivo vulnerable que determine el Servicio Público de Empleo.

Además, la subvención ascenderá a 5.500 euros (6.000 en el caso de mujeres, mayores de 45 años discapacitados o colectivos vulnerables) si los contratados son personas participantes en programas integrales de empleo que sean perceptores de prestación o subsidio por desempleo o el Ingreso Mínimo Vital, o si son personas con discapacidad demandantes de empleo y servicios no ocupadas inscritas en el Servicio Público de Empleo.

La cuantía será de 5.500 euros también cuando los contratos se celebren con personas retornadas del extranjero, con mujeres contratadas en ocupaciones o sectores con presencia mayoritariamente masculina, así como mujeres que lleven más de 24 meses desempleadas después de haber sido madres, o cuando se contrate a mayores de 45 años o a personas pertenecientes a otros colectivos que determinen los servicios públicos de empleo en función de sus objetivos de empleo.

De su lado, el importe ascenderá a 7.000 euros (7.500 euros en algunos casos) cuando se contrate a personas con discapacidad que presentan mayores dificultades de acceso al mercado de trabajo, personas participantes en itinerarios de inserción desarrollados en el marco del programa de inclusión laboral de personas en riesgo de exclusión, mujeres consideradas especialmente vulnerables, mujeres víctimas de violencia de género, mayores de 45 años que sean parados de larga duración o personas pertenecientes a otros colectivos que determinen los servicios públicos de empleo.

Además, el borrador del Real Decreto establece que todas estas subvenciones podrán incrementarse en hasta en 2.000 euros adicionales cuando la contratación indefinida se realice por un autónomo o por una cooperativa o sociedad laboral que contrate a su primer empleado. También se incrementarán en otros 2.000 euros cuando las personas contratadas sean discapacitadas procedentes de un enclave laboral.

Por otro lado, el texto dice que la transformación de temporales en indefinidos, incluidos los contratos formativos, se subvencionará con hasta 4.000 euros, cifra que aumentará hasta los 5.500 euros si la transformación se realiza a trabajadores con discapacidad.

También se explica que en los supuestos de contratación a tiempo parcial, la cuantía de la subvención se reducirá proporcionalmente en función de la jornada establecida, sin que ésta pueda ser inferior al 50% de la jornada a tiempo completo de una persona trabajadora comparable.

Para beneficiarse de la subvención la empresa deberá crear empleo fijo neto, es decir, que deberá aumentar la plantilla fija. Además, la compañía estará obligada a mantener el empleo de la persona a la que contrata con esta subvención por un periodo no inferior a 12 meses.

SUBVENCIONES PARA RETORNAR A ESPAÑA

El texto recoge también un programa para el apoyo de la movilidad geográfica que tiene como objetivo el retorno del talento mediante la subvención de los gastos de desplazamiento de personas que hubiesen obtenido cualquier titulación oficial en España y que se hubiesen desplazado a un país extranjero por motivos laborales, el apoyo al desplazamiento para trabajar en zonas rurales despobladas o el apoyo al desplazamiento por motivos laborales de personas víctimas de violencia de género.

En estos tres casos, se subvencionará los gastos de transporte público del 100%. Asimismo, cuando las personas regresen del extranjero para realizar un contrato de trabajo por cuenta ajena se podrá subvencionar por un importe de 5.500 euros cada contratación indefinida a tiempo completo (6.000 euros si es mujer) o bien 7.000 euros (7.500 si es mujer) si se contrata a personas con discapacidad que presenten mayores dificultades de acceso, participantes en itinerarios de inserción por riesgo de exclusión, mujeres consideradas vulnerables, víctimas de violencia de género, parados de larga duración mayores de 45 años o personas pertenecientes a otros colectivos que determinen los servicios públicos según sus objetivos de empleo.

La secretaria de Empleo de CCOO, Lola Santillana, ha apuntado que este Real Decreto recoge una actualización del Real Decreto Ley de políticas activas de empleo, que no se había modificado y llevaba vigente desde 1982.

Así, ha explicado que los agentes sociales han ido trabajando en este documento desde el mes de abril con aportaciones, porque «no se trata únicamente de actualizar las bonificaciones para mujeres o jóvenes, sino que se actualizan algunos programas, se eliminan otros que no eran eficaces y se trata de empezar a trabajar para la adaptación real de las políticas activas en los territorios».

Por otro lado, en el encuentro que los agentes sociales mantuvieron con el Gobierno se abrió un calendario de trabajo para abordar la nueva Estrategia Española de Activación para el Empleo 2021-2024.

Este miércoles han comenzado ya los grupos de trabajo, a los que se han incorporado las comunidades autónomas, donde se pretenden crear las líneas estratégicas para estos nuevos tres años en materia de empleo.

Será a finales de diciembre cuando se empezarán a tener borradores de esta estrategia y a partir de 2021 cuando se empezarán a modificar los programas incluidos en el real decreto.

Vodafone lanza su propio altavoz inteligente Átika para controlar por voz la televisión y con Alexa integrado

0

Vodafone ha reforzado su apuesta por ofrecer un servicio más completo de televisión y ha desarrollado su propio altavoz inteligente, Átika, que es el primero del mercado que incluye al mismo tiempo las funcionalidades de control por voz de la televisión, una calidad de sonido ‘premium’ y Amazon Alexa integrado, con respuestas en el televisor del cliente.

En un comunicado, la operadora remarca que se trata además del primer altavoz del mercado que lanza un operador de telecomunicaciones en España de diseño propio y que aúna todas estas funcionalidades en un único dispositivo, ya que actualmente el cliente solo puede encontrar parte de estas funciones «por separado y a un precio muy superior».

El director de Vodafone TV, Ignacio García-Legaz, ha afirmado que Átika supone «una auténtica revolución» en los hogares Vodafone y un «valor añadido» a la propuesta de televisión de la compañía. «Es el complemento perfecto a nuestra oferta donde el cine y las series son los verdaderos protagonistas», ha afirmado.

En concreto, ha defendido que es el primer dispositivo del mercado que integra las funcionalidades «más utilizadas por las familias en el salón» y ha explicado que, como ha hecho la operadora con otros productos, ha optado por fabricarlo al no encontrar en el mercado ninguno que se adaptará a las necesidades que había detectado entre sus clientes.

En este sentido, el director de Vodafone TV ha explicado que Átika es un desarrollo conjunto entre el grupo internacional, donde hay un equipo muy fuerte de tecnología, y la filial española, ya que es de momento el único país de Vodafone en el que está disponible y el castellano el único idioma.

Átika está disponible tanto para clientes y no clientes de Vodafone TV, aunque estos últimos, al no disponer del servicio del servicio de televisión de la operadora, no podrán disfrutar de la funcionalidad de control por voz de la televisión, pero sí de su calidad de sonido y de la integración con Amazon Alexa.

Su precio es de 399 euros, pero los clientes de Vodafone podrán adquirirlo a un precio especial desde 216 euros, o financiarlo durante 36 meses desde seis euros al mes. Con motivo del Black Friday, desde el 16 hasta el 30 de noviembre, Átika podrá adquirirse por 144 euros, o financiarlo durante 36 meses a un precio de cuatro euros al mes para tarifas ilimitadas.

García-Legaz ha incidido en que se trata de un producto de «alta gama», válido para ofrecer una alta calidad en el 99% de los salones del país, «con un precio agresivo» que no busca competir con los altavoces inteligentes más básicos del mercado, ya que son «segmentos de mercado totalmente diferentes».

Además, ha rehusado dar estimaciones de ventas, pero ha asegurado que se trata de un mercado «muy relevante» que va a ir creciendo con el tiempo. A este respecto, ha añadido que es difícil predecir cómo de rápida será esa evolución en los primeros meses, pero ha defendido que el año que viene van a ser dispositivos «bastantes relevantes para los consumidores».

FUNCIONAMIENTO DE ÁTIKA

Átika permite controlar con la voz lo que el usuario quiere ver en Vodafone TV. En concreto, a través de órdenes iniciadas con ‘Hola Átikla’, el espectador puede realizar las mismas funciones que con su mando a distancia habitual: encender/apagar, control del volumen, cambiar de canal, grabar, retroceder, acceder a aplicaciones como HBO España, Amazon Prime Video, Netflix, etc.

El control por voz se realiza a través de los seis micrófonos que Átika lleva incorporados con tecnología de cancelación de ruido para que se recojan claramente las órdenes. De esta forma, el dispositivo interpretará las peticiones de una forma sencilla, sin que haga falta elevar la voz o acercarse al aparato.

Vodafone se ha aliado con Sagemcom, empresa especializada en soluciones de audio, vídeo e integrador certificado de sistemas de Alexa, para el diseño y la fabricación del hardware, y para el desarrollo e integración de software que permite la detección y gestión adecuadas de la voz del usuario de Átika.

Asimismo, Átika cuenta con algunas de las tecnologías y la experiencia de la empresa de audio Devialet, que permitirá disfrutar de una experiencia acústica superior gracia a un sistema de sonido envolvente desde un dispositivo independiente y desde cualquier formato (estéreo o multicanal) y a una tecnología que adapta dinámica y automáticamente el nivel de volumen del dispositivo en tiempo real de acuerdo con el contenido reproducido.

Receta de langostinos al whisky: tu comida y bebida favorita, juntos

0

Hoy te traemos una receta de uno de los mariscos que más éxito tienen en nuestro país, uno de los crustáceos más ricos y versátiles. Y es que el langostino se puede hacer cocido y añadírselo a una ensalada o ensaladilla. Lo podemos hacer a la plancha, cocido, frito o añadirlo a revueltos, arroz o pasta. Insistimos, un mismo ingrediente, mil maneras de prepararlo. Y para que veas que esta afirmación es cierta, hoy te contamos cómo se hacen los langostinos al whisky, una receta sencilla pero original, con la que podrás sorprender a tus invitados.

El langostino

prawns 1776527 1920 Merca2.es

El langostino es un crustáceo decápodo que vive en las aguas de las playas arenosas y en las desembocaduras de los ríos. Se alimenta de algas, moluscos, gusanos y crustáceos de fondo y es típico de nuestras costas atlánticas y mediterráneas. Los langostinos son una fuente de nutrientes y ácidos grasos, aunque deben comerse con moderación ya que también tienen colesterol e incrementan los niveles de ácido úrico. Son ricos en omega 3 y en hierro, calcio y fósforo. Además, como hemos dicho, son uno de los mariscos más consumidos por lo ricos que están y por no ser un marisco muy caro. Damos paso a la receta de langostinos al whisky.

Ingredientes

boiled crayfish 4028126 1920 Merca2.es

Para elaborar nuestros langostinos al whisky, necesitaremos 20 langostinos aproximadamente, 2 dientes de ajos, 100 gramos de mantequilla, 1 limón, 60 ml de whisky, 1 puñado de perejil, 1 chorro de aceite de oliva y una pizca de sal.

La salsa

scampi 452965 1920 Merca2.es

Para preparar la sala de nuestros langostinos al whisky lo primero que hacemos es pelar y picar los ajos en trozos pequeños y pocharlos en la que previamente hemos dorado los langostinos. Hazlo a fuego lento; es importante que estemos atentos para que no se nos quemen los ajos. Añadimos el whisky, y lo dejamos reducir unos minutos. Exprimimos el limón y también lo añadimos. A continuación, incorporamos la mantequilla poco a poco y en trozos y la mezclamos con la salsa.

Preparación

scampi 452962 1920 Merca2.es

Para realizar nuestros langostinos al whisky, tenemos que comenzar limpiando bien los langostinos, quitándoles los pelos y algunas patas. Si están congeladas las descongelamos y después las salamos. A continuación, ponemos una sartén al fuego con un poquito de aceite, y cuando esté caliente añadimos los langostinos dorándolos un par de minutos por cada lado. Podemos empezar también a preparar la salsa según las instrucciones que hemos indicado más arriba. Añadimos los langostinos a la sartén en la que está la salsa, moviéndola bien para que se liguen bien todos los ingredientes. Es el momento de probar y rectificar de sal en caso de que sea necesario. Añadimos pimienta y en el caso de que nos guste también añadimos limón. Terminamos espolvoreando un poco de perejil picado por encima y listo. Servimos los langostinos en una fuente con la salsa por encima.

Sugerencias

pasta 5039290 1920 Merca2.es

Los langostinos al whisky se pueden hacer con los langostinos enteros y sin pelar o con estos pelados. Además, también se puede hacer unos langostinos congelados, estarán ricos de todos modos. Si los pelas y les quitas la cabeza, esta te puede servir para preparar un caldo de marisco o incluso un fumet que podrás utilizar cuando vayas a hacer una paella. Otra opción es que frías las cabezas de los langostinos en aceite y después lo cueles. Podrás utilizar ese aceite con aroma a marisco para ensaladas, para bechamel o para croquetas de pescado.

Uatae reclama una mayor cobertura de los ERTEs para los autónomos

0

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) ha exigido una mayor cobertura de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) para los trabajadores autónomos.

Además, Uatae ha señalado como prioridad la reforma de cotizaciones, cuya medida permitiría introducir una «reforma progresiva mucho más justa y solidaria», según la asociación.

En pleno proceso de aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), la organización de autónomos valora el proyecto presupuestario presentado por el Gobierno como un «buen punto de partida» y hace un llamamiento a todos los partidos políticos para «mejorarlos buscando el consenso».

María José Landaburu, secretaria general de UATAE, ha fijado el horizonte en «combinar las respuestas de choque ante la emergencia económica con las medidas más estratégicas y de cambios estructurales en el tejido económico».

Landaburu también ha remarcado la necesidad de situar a los trabajadores autónomos junto a las micropymes en el centro del debate, ya que «sin ellos no habrá reconstrucción económica».

Publicidad