martes, 28 octubre 2025

Crema de zanahorias y calabaza, la dulzura cálida que reconforta desde dentro

0

La crema de zanahorias y calabaza es ese abrazo líquido que no entiende de estaciones. Da igual si fuera llueve o si el sol entra por la ventana: basta una cucharada para notar cómo algo se acomoda dentro, una sensación de bienestar que no necesita explicación. Su sabor dulce y suave tiene la capacidad de detener el tiempo unos segundos, como si cada bocado recordara que lo sencillo también puede ser extraordinario.

No hay artificio en esta crema. Solo la pureza de los ingredientes, el mimo con el que se cuecen lentamente y la magia que se produce cuando la zanahoria y la calabaza se entienden sin palabras. La mezcla convierte lo cotidiano en una experiencia casi meditativa, una de esas que invitan a cerrar los ojos y dejarse llevar por el aroma, por el color, por la textura aterciopelada que se queda en los labios.

EL COLOR DEL CONSUELO

Hay algo hipnótico en el tono dorado de una crema de calabaza con zanahoria. Esa gama de naranjas intensos, casi de atardecer, que anuncian calidez antes incluso de probarla. El color es un preludio del sabor, una promesa de ternura y equilibrio, una belleza simple que conquista sin esfuerzo. No hace falta más que un plato humeante para entender que la cocina puede ser también un acto de consuelo.

Cada cucharada parece arrastrar consigo recuerdos: hogares encendidos, manos removiendo con calma, el olor de la mantequilla fundiéndose con la verdura. La memoria del sabor es tan poderosa que convierte una receta en refugio, en ese rincón interior donde todo se siente más amable. No hay nostalgia aquí, solo la certeza de que el calor se puede servir en cuencos.

LA MAGIA DE LOS INGREDIENTES HUMILDES

vista frontal de la sopa de calabaza con calabazas frescas en la sopa de color de plato de mesa azul Merca2.es
Crema de zanahorias y calabaza. Fuente: Freepik

Zanahorias y calabaza. Nada más, nada menos. Dos hortalizas que comparten tierra, dulzura y una elegancia silenciosa. Su unión logra un equilibrio perfecto entre lo dulce y lo vegetal, una armonía que no necesita adornos. Basta un poco de aceite de oliva, un toque de sal y una cocción lenta para liberar su esencia.

La verdadera sofisticación, a veces, está en lo elemental. En saber cuándo detenerse. La crema de zanahorias y calabaza demuestra que la sencillez puede ser sinónimo de lujo, especialmente cuando el sabor manda y no hay artificios. No hay prisa, solo fuego lento y respeto por el producto, como si cada cuchillo y cada cucharón participaran en un ritual sereno.

TEXTURAS QUE ABRAZAN

Una buena crema se mide por su textura. Ni líquida ni espesa: sedosa. Esa sensación de terciopelo en la boca que invita a seguir. La clave está en batir hasta lograr un equilibrio entre cuerpo y ligereza, en encontrar el punto exacto donde cada cucharada fluye sin peso pero deja huella. Un pequeño milagro doméstico que ocurre cuando la paciencia sustituye a la técnica.

La calabaza aporta untuosidad; la zanahoria, estructura. Entre ambas nace una textura que reconforta, que acaricia desde dentro. La sensación es tan placentera que se convierte en una forma de pausa, una tregua frente al ruido y la velocidad. Y en esa calma, el sabor crece, se expande, se vuelve casi emocional.

EL TOQUE GOURMET QUE LA ELEVA

otono comida sopa calabaza y hojas Merca2.es
Crema de zanahorias y calabaza. Fuente: Freepik

Hoy la crema de zanahorias y calabaza ha cruzado la frontera de lo casero. En muchas cocinas gourmet, se adorna con jengibre fresco, una nube de nata montada salada o unas gotas de aceite de trufa. Los chefs la reinterpretan sin perder su alma, llevándola del cuenco familiar al plato de autor. Pero lo esencial sigue ahí: el dulzor terroso, el brillo cálido, la suavidad que seduce sin imponerse.

Añadir una pizca de comino, unas almendras tostadas o un hilo de yogur griego cambia la experiencia sin traicionar la esencia. La modernidad se integra con respeto en una receta ancestral, recordando que innovar no siempre significa olvidar. Lo gourmet no se mide en ingredientes exóticos, sino en la intención con la que se sirve cada plato.

CUCHARADAS DE CALMA

Hay platos que alimentan y otros que reconcilian. Esta crema pertenece a los segundos. Cada bocado parece decir que todo está en su sitio, como si el sabor templado de la calabaza y la zanahoria tuviera la capacidad de ordenar el mundo un instante. En tiempos de ruido y prisa, su sencillez se vuelve casi un lujo.

Comer despacio, sentir la calidez recorrer el cuerpo, mirar el vapor subir desde el cuenco… son gestos antiguos que nos devuelven al presente. La crema de zanahorias y calabaza no solo nutre: acompaña, y en ese acompañamiento hay una forma sutil de belleza. Una que no se exhibe, que no pretende, que simplemente está.

Más resultados empresariales a la espera de la decisión de la Reserva Federal

Lo más destacado de la sesión de hoy, martes 27 de octubre, son los resultados corporativos, a la espera de la reunión de la Fed el miércoles. En concreto, hoy publican Iberdrola, BNP, PayPal, UPS, UnitedHealth, HSBC, Ferrovial, ASML y Visa.

En Renta 4 recuerdan que el principal foco de atención semanal será la reunión entre Trump y Xi Jinping (jueves 30), donde la base para un acuerdo preliminar lograda entre los negociadores de EE. UU. y China deberá ser refrendada por ambos presidentes, y donde los temas de fondo siguen siendo: suavizar las restricciones cruzadas a la exportación de tierras raras y tecnología, acuerdo sobre TikTok, soja, aranceles a buques, fentanilo y ver qué ocurre con los aranceles secundarios en caso de que China siga comprando crudo ruso (al igual que ocurrió con India).

Las otras referencias claras de la semana serán las reuniones de bancos centrales: Fed (miércoles 29), BCE y Banco de Japón (jueves 30).

En el caso de la Fed, esperamos un recorte de -25 pb a 3,75%-4%, segunda bajada consecutiva y priorizando el objetivo de empleo (en desaceleración) frente al de inflación a corto plazo (y especialmente tras un IPC de septiembre mejor de lo esperado el pasado viernes). El mercado también descuenta una posible pausa (o freno total) al QT (“quantitative tightening” o reducción de balance). Estaremos pendientes del discurso de Powell, especialmente en el actual contexto de “shutdown” (cierre de la administración americana desde el 1 de octubre), que nos deja sin el dato más relevante para la toma de decisiones de la Fed, el informe oficial de empleo. 

En el caso de la Fed, esperamos un recorte de -25 pb a 3,75%-4%, segunda bajada consecutiva y priorizando el objetivo de empleo. Agencias
En la Fed, esperamos un recorte de -25 pb a 3,75%-4%, segunda bajada consecutiva y priorizando el objetivo de empleo. Agencias

Respecto al BCE, estimamos que mantendrá tipos sin cambios en el 2% (tipo depósito) por tercera reunión consecutiva, en tanto en cuanto se siente cómodo con el nivel actual de tipos para afrontar un entorno incierto, con la inflación en su objetivo (2%) y a la espera de que se acelere el crecimiento en 2026 de la mano de un mayor estímulo fiscal.

En el plano empresarial continuaremos con la temporada de resultados con la publicación de las cifras de las grandes tecnológicas: Alphabet, Meta Platforms, Microsoft, Amazon y Apple, que servirán para medir la capacidad de las compañías de sostener el fuerte crecimiento que demandan sus valoraciones actuales.

A estas se sumarán empresas industriales y de consumo como Caterpillar, Starbucks, Exxon y Chevron. En Europa, destacarán las cuentas de Airbus, TotalEnergies, AXA, Schneider Electric, Volkswagen, Shell y Société Génerale, junto con la banca española (Santander, BBVA, CaixaBank, Unicaja) y grandes grupos energéticos (Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol).

En conjunto, la atención del mercado estará en la evolución de los márgenes y guías de beneficios de cara a 2026, tras un arranque de temporada con resultados por encima de las previsiones en más del 80% de las compañías del S&P 500 que ya han publicado.

Los metales preciosos se disparan en septiembre por las tensiones monetarias y bélicas

Resultados de Iberdrola, BNP, Ferrovial, ASML y Visa

Hoy publican resultados las españolas Iberdrola, ferrovial Prisa y Ence, pero también nombres internacionales como BNP, PayPal, UPS, UnitedHealth, HSBC, ASML y Visa.

Por el lado macro, la agenda es ligera y empieza en Reino Unido con el índice BRC de precios de tienda y el registro de automóviles de septiembre en Reino Unido, Italia, Alemania y Francia, la inflación subyacente del BoJ, el índice GfK de clima de consumo en Alemania de noviembre, la confianza empresarial y del consumidor de Italia en octubre y la encuesta sobre préstamos bancarios del BCE.

India publicará su producción industrial y manufacturera de septiembre, habrá subasta de deuda pública alemana a cinco años (Bobl al 2,310%), tasa de desempleo de septiembre en México e índice Redbook de ventas minoristas en EEUU.

A partir de las 14.00 horas de España llegarán el índice de precios de la vivienda de agosto, los precios de vivienda S&P/Case Shiller de agosto, confianza del consumidor de The Conferece Board e índice manufacturero de Richmond de octubre en Estados Unidos.

La agenda la cierra los ingresos del sector servicios de la Fed de Dallas, previsiones del sector servicios de Texas (octubre), subasta de deuda a 52 semanas (T-Bill al 3,540%) y de deuda a siete años (T-Note al 3,953%), oferta monetaria M2 de septiembre y reservas semanales de crudo del API.

Redeia: Jeffries espera crecimiento a medio plazo y sitúa su nota en Mantener 

A la espera de los resultados de Redeia para este 29 de octubre, Jeffries ha llevado a cabo un análisis de cómo podría desempeñarse la energética a medio plazo, bajo el contexto de los diferentes cambios en el marco regulatorio de la CNMC. En este aspecto Jeffries ve potencial en el crecimiento de Redeia a medio plazo. Sumado a que continúa su recomendación en Mantener, con un precio objetivo de 18 euros por acción. 

La razón detrás de este análisis es que la CNMC ha publicado los detalles del marco de transmisión 2026-2031, donde se pueden apreciar las proyecciones de ingresos regulados que Redeia podría recibir por la gestión y operación de la red de transporte eléctrico durante ese periodo. 

Redeia: estas previsiones de crecimiento se hacen en torno al WACC de un 6,46%

En este sentido, la CNMC prevé unos ingresos  para la eléctrica de 1.300 millones de euros en 2026, subiendo incluso a 2.200 millones para 2031. Esto se traduce en una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) o lo que crecerá Redeia en un periodo de 5 años, de un 11%, superando a las previsiones de Jeffries que apuntaban un 7% para este valor. 

No obstante, estas previsiones de crecimiento se hacen en torno al WACC de Redeia, un 6,46%, qué es la clave en cuanto a ingresos regulados de la eléctrica. Donde cuanto mayor sea los costes reconocidos por Redeia, mayores ingresos recibe, ya que refleja el coste del capital invertido en sus infraestructuras. Aunque, justo en la dependencia del valor del WACC está su mayor riesgo, ya que este aún no es definitivo, por lo que por su alta sensibilidad puede reducir esos ingresos. 

Por otro lado, Jefferies también tiene en cuenta el riesgo operativo, donde se tiene en cuenta aún los recientes incidentes de septiembre, de inestabilidad en la red eléctrica española y se recuerda aún el apagón del 28 de abril. En definitiva, esta posible repetición hace que se moderen las previsiones. A esta situación hay que sumarle el riesgo de que no se hayan integrado de forma adecuada el almacenamiento de energía y de la generación renovable distribuida. 

Por último el informe destaca otros riesgos de menor intensidad para las proyecciones de Redeia, como el el caso del constante cambiante panorama internacional, con los tipos de interés y la volatilidad de las divisas. Con el añadido de riesgos reputacionales y de ESG (Environmental, Social and Governance), donde cualquier fallo a nivel medioambiental es muy castigado. Este último apartado, que apunta Jeffries, no implica que Redeia no esté siendo responsable en términos ESG, sino que cada vez hay cada vez hay exigencias más elevadas en este terreno.

En definitiva, Jeffries, con los nuevos datos facilitados por la CNMC,  espera un crecimiento a medio plazo de Redeia, aunque en los primeros 3 años se ralentizaría un poco, pero llegaría al 11% de CAGR en todo el periodo de 2026-2031. Por otro lado, se esperan que estos ingresos se den por un WACC de 6,46%  (que aún no está fijo), sumado a unas inversiones en activos físicos (CAPEX) que crecierían de 1.000 millones de euros a 2.000 millones desde 2026 a 2031, respectivamente. 

También en la recomendación de Jeffries influye una política de dividendo estable del 1%, con un potencial bursátil de un 6%, ya que la acción de Redeia al ser una empresa estatal y por ende con ingresos estables, está bien valorada pero tampoco es barata. Todo ello y en combinación con los riesgos apuntados anteriormente, hacen que Jeffries mantenga su recomendación en Redeia de Mantener, con un precio objetivo de 18 euros por acción.

Línea Directa: el aumento de la siniestralidad pasa factura en el tercer trimestre

Los resultados del tercer trimestre de Línea Directa Aseguradora se han visto penalizados por una elevada siniestralidad en el ramo de autos, ratio combinada del 96,2% (frente al 92,1% en el segundo), según explican en Renta 4.

Este evento ha llevado a un resultado técnico por debajo de las estimaciones que junto a un resultado financiero también inferior a lo previsto explican un beneficio neto un 14% y 11% por debajo de Renta 4 y el consenso, respectivamente. 

Por todo ello, Nuria Álvarez- Equity Research Analyst en Renta 4 reitera su recomendación de Mantener y su precio objetivo de 1,48 euros por acción en la seguradora. 

Más en concreto, Álvarez señala que en el tercer trimestre las primas brutas han registrado un crecimiento del 12,5% interanual, hasta los 286 millones de euros (frene a los 278 millones de Renta 4 y los 284 millones del consenso), y del 11,4% interanual en los nueve primeros meses de 2025.

Por segmentos, en Motor las primas crecen en el trimestre un 13,2% interanual (frente al 10% interanual de Renta 4 y 12% interanual en los nueve meses) y representan 83,2% del total de primas del Grupo.

El resultado técnico cierra el trimestre en 12,3 millones que, aunque muestra un incremento del 9% interanual se reduce el ritmo de forma considerable vs el crecimiento de doble digito acumulado en el primer semestre. Este resultado técnico, que se ha situado un -15% frente a Renta 4 y -13% frente al consenso, se ha visto presionado a la baja por una siniestralidad severa en el trimestre que no se ha podido compensar la evolución de las primas, y unos gastos de explotación también superiores a lo esperado (5,3% interanual y 2% interanual Renta 4).

Leticia Iglesias, nueva directora de Comunicación Externa y Sostenibilidad de Línea Directa Aseguradora

La ratio combinada se sitúa en el trimestre en el 95,4% (frente al 94,4% Renta 4 y el 94,7% del consenso) y contrasta con el 92,4% en el segundo trimestre, penalizado por el ramo de Motor. En los nueve meses de 2025, la ratio cierra en el 93,4% lo que supone una mejora de 2 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2024 gracias principalmente a los ramos de Autos (-2 puntos porcentuales, hasta el 93,4% frente al 92,7% de Renta 4) y Salud (-9,5 puntos porcentuales, hasta el 131% frente al 129,6% de Renta 4).

Patricia Ayuela, Consejera Delegada de Línea Directa y Carlos Rodríguez, Director Financiero de Línea Directa. Fuente: LDA
Patricia Ayuela, Consejera Delegada de Línea Directa y Carlos Rodríguez, Director Financiero de Línea Directa. Fuente: LDA

Línea Directa a septiembre de 2025

Los resultados a septiembre de 2025 siguen afianzando la tendencia de mejora operativa, aunque a menor ritmo que en trimestres anteriores, apoyado por un buen comportamiento de las primas y el crecimiento de los asegurados, que vuelve a acelerarse, 8% interanual en los nueve meses (frente al 7% interanual al primer semestre).

El número de asegurados en Motor crece un 8% interanual en los nueve meses de 2025 (frente al 7% interanual en el primer semestre) y representan el 73% del total de pólizas, y el 5% interanual en Hogar (frente al 4% interanual en el primer semestre).   Por su parte la ratio de Solvencia ha cerrado el semestre en el 189% (frente al 183% en 2024 y 193% en el primer semestre).

En palabras de Patricia Ayuelaconsejera delegada de Línea Directa Aseguradora, “los resultados de Línea Directa en los nueve primeros meses del año reflejan la solidez de nuestro modelo de negocio y son fruto de nuestra estrategia de crecimiento y transformación. Un trimestre más, hemos logrado un incremento significativo del beneficio, apoyado en un crecimiento destacado en clientes e ingresos, lo que demuestra nuestra fortaleza comercial, y un margen asegurador robusto. Son unos resultados muy positivos que evidencian que vamos en la dirección adecuada para la consecución de nuestras prioridades estratégicas de crecimiento, eficiencia y rentabilidad”.

“Gracias a IA, los asesores logran un mayor control y transparencia sobre la información fiscal y laboral”

La inteligencia artificial está transformando la labor de las asesorías y de los asesores al automatizar tareas repetitivas y mejorar la precisión en la toma de decisiones. Gracias a herramientas basadas en IA, es posible analizar grandes volúmenes de datos financieros, fiscales o laborales en segundos, detectar errores y anticipar riesgos.

Además, los asistentes virtuales permiten ofrecer una atención más rápida y personalizada, liberando tiempo para centrarse en el asesoramiento estratégico y en aportar mayor valor al cliente.  De todo ello, hablamos con Beatriz García, CEO del Club de la Pyme

¿Cómo nació la idea de crear Club de la Pyme y qué necesidad concreta del tejido empresarial español busca cubrir?

Club de la Pyme surge con la idea de brindar a pymes y asesores un servicio integral, donde puedan encontrar en un solo lugar todo lo que necesitan para gestionar y hacer crecer su negocio.

Nuestro objetivo es ser mucho más que una asesoría: además de los servicios tradicionales, fiscal, contable, laboral, mercantil o jurídico, ofrecemos también consultoría financiera, ayudas y subvenciones, marketing, prevención de riesgos laborales, seguros y soluciones tecnológicas. Todo ello bajo un mismo modelo, coordinado y con una visión 360º.

La idea nace de una realidad evidente en el mercado español: el altísimo nivel de atomización del sector de las asesorías, con miles de pequeños despachos que operan de forma independiente. Esta fragmentación limita su capacidad de crecimiento y dificulta que las empresas encuentren una atención unificada y de calidad en todos los ámbitos de su gestión.

Club de la Pyme responde precisamente a esa necesidad, integrando y conectando asesores de todo el país bajo una misma marca y metodología, para ofrecer a pymes y autónomos una experiencia completa, profesional y accesible.

“Nuestro objetivo es que la digitalización no sea un obstáculo, sino una palanca de crecimiento”

La digitalización sigue siendo un reto para muchas pymes. ¿Qué papel juega Club de la Pyme en este proceso y cómo acompañáis a las empresas en su transformación digital?

Efectivamente, la digitalización sigue siendo un gran reto para muchas pymes. Aunque cada vez son más conscientes de su importancia, todavía se enfrentan a limitaciones de recursos, falta de conocimiento tecnológico o resistencia al cambio.

En Club de la Pyme entendemos que la transformación digital no puede abordarse como un proyecto puntual, sino como un proceso progresivo y estratégico que debe adaptarse al tamaño, ritmo y necesidades reales de cada empresa y de los asesores.

Por eso actuamos como socio tecnológico y consultor de confianza, acompañando a las pymes desde los primeros pasos: automatización de tareas, gestión digital de la información, presencia online, herramientas colaborativas o soluciones de inteligencia artificial aplicadas al día a día.

Nuestro objetivo es que la digitalización no sea un obstáculo, sino una palanca de crecimiento, facilitando soluciones accesibles, sostenibles y alineadas con la estrategia de negocio de cada empresa.

Habéis lanzado un asesor fiscal y laboral online con IA gratuito. ¿Cómo funciona exactamente esta herramienta y qué la diferencia de otros servicios automatizados del mercado?

“Asesor IA” es una herramienta basada en inteligencia artificial que hemos desarrollado para ofrecer a pymes, asesores y autónomos respuestas inmediatas y fiables a sus dudas fiscales, contables, laborales y legales.

Funciona como un chat interactivo disponible tanto en nuestra web como a través de WhatsApp, operativo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que permite a cualquier empresario resolver consultas en cualquier momento, sin depender de horarios de oficina.

A diferencia de otros sistemas automatizados, Asesor IA se apoya en una base legal actualizada y verificada, alimentada por nuestro propio equipo de expertos en normativa fiscal,  laboral y legal. De este modo, garantiza que las respuestas estén alineadas con la legislación vigente en España.

Además, la herramienta está disponible en español e inglés, facilitando el acceso a profesionales y empresas internacionales que operan en el mercado español.

En definitiva, Asesor IA combina la inmediatez de la tecnología con el rigor de la asesoría profesional, acercando el conocimiento experto a cualquier empresa de forma gratuita, sencilla y accesible.

Beatriz Garcia CEO Club de la Pyme 10 Merca2.es

“Nuestro objetivo ha sido reducir la brecha tecnológica y acercar la inteligencia artificial aplicada a la gestión empresarial”

¿Qué tipo de consultas o gestiones pueden resolver las pymes y los autónomos a través del asesor con inteligencia artificial?

Desde el principio, nuestro objetivo ha sido reducir la brecha tecnológica y acercar la inteligencia artificial aplicada a la gestión empresarial a las pequeñas y medianas empresas, que muchas veces no disponen de recursos para acceder a servicios especializados de asesoría fiscal, laboral o legal.

Por eso, Asesor IA está diseñado para ofrecer respuestas útiles y actualizadas en los ámbitos más relevantes del día a día empresarial.

Permite, por ejemplo, consultar dudas de los asesores sobre la presentación de impuestos, deducciones aplicables, plazos y obligaciones tributarias, o resolver cuestiones sobre contratos laborales, gestión de nóminas, cotizaciones y derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores.

Además, su base de conocimiento se actualiza de forma continua con los cambios legislativos, lo que garantiza que las pymes reciban información alineada con la normativa vigente y eviten errores o sanciones por desconocimiento.

También se ha convertido en una herramienta muy útil para contrastar información o solicitar segundas opiniones de forma rápida y fiable, ofreciendo una visión complementaria a la de su asesor habitual.

En definitiva, Asesor IA actúa como un apoyo inmediato y fiable para que las pymes y autónomos gestionen con seguridad su actividad diaria, cumpliendo la normativa sin necesidad de grandes inversiones ni conocimientos técnicos.

Uno de los principales temores de las empresas al usar herramientas digitales es la seguridad. ¿Cómo garantiza Club de la Pyme la confidencialidad de la información de los usuarios?

En Club de la Pyme, la seguridad y la confidencialidad son esenciales.
Contamos con infraestructura cloud segura, cifrado de datos y controles de acceso avanzados, además de políticas internas revisadas y formación continua para todo el equipo.

Todas nuestras soluciones, incluido Asesor IA, cumplen con el RGPD y la normativa legal, garantizando que la información se trate de forma anónima y protegida. Nuestro compromiso es claro: innovación con seguridad y confianza.

“Las empresas pueden tomar decisiones mejor informadas y con mayor seguridad jurídica”

¿De qué manera contribuye esta solución basada en IA a optimizar la carga tributaria y a mejorar la planificación fiscal y laboral de las pymes?

En un contexto donde las pymes y los autónomos deben enfrentarse a una constante actualización de normas fiscales y laborales, contar con información clara, actualizada y accesible marca la diferencia.

Asesor IA permite precisamente eso: acceder en segundos a respuestas fiables sobre obligaciones tributarias, deducciones aplicables, plazos o gestión laboral, lo que ayuda a prevenir errores, anticiparse a pagos y optimizar la planificación fiscal y de recursos humanos.

De este modo, las empresas pueden tomar decisiones mejor informadas y con mayor seguridad jurídica, reduciendo su carga administrativa y mejorando su sostenibilidad a largo plazo.

Además, esta herramienta sitúa a Club de la Pyme a la vanguardia en la aplicación práctica de la inteligencia artificial al ámbito fiscal, laboral y legal promoviendo una cultura empresarial más eficiente, digital y competitiva, donde la tecnología se convierte en un aliado real para el crecimiento de las pymes y los asesores.

¿Crees que la inteligencia artificial marcará un antes y un después en la asesoría empresarial tradicional? ¿Cómo se adaptan los profesionales humanos a este nuevo modelo híbrido?

Estamos plenamente convencidos de ello y en esa dirección apuntan los análisis de las principales consultoras, como EY. Por ejemplo, si bien tradicionalmente los equipos de asesores fiscales dedicaban entre el 40% y el 70% de su tiempo a la recopilación y procesamiento de datos, estos análisis revelan que ya se están tomando medidas al respecto y el 67% de los profesionales fiscales cree que la IA tendrá un impacto transformador en el sector.

Con la ayuda de tecnologías como la inteligencia artificial, la relación asesor-cliente es cada vez más fluida y rápida, ya que permite agilizar gran parte de la actividad contable y que pymes y asesores descubran nuevas funciones que pueden ser más útiles en términos de negocio.

Por ello, los avances que posibilita la IA están son cada vez más apreciados para automatizar gran parte de las tareas rutinarias, agilizar los procesos y dedicar este tiempo a otras funciones más valoradas. Gracias a ello, en definitiva, los asesores logran un mayor control y transparencia sobre la información fiscal y laboral.

asesores ia pymes Merca2.es
La digitalización de las pymes es imparable y necesaria.

“Asesor IA ha resuelto más de 7.000 consultas en tiempo real”

El servicio está disponible 24/7. ¿Qué impacto habéis notado en términos de productividad y satisfacción de los usuarios desde su lanzamiento?

El impacto ha sido muy positivo desde el primer momento. La disponibilidad 24/7 ha permitido a muchos autónomos y pequeñas empresas resolver dudas fuera del horario habitual de oficina, algo especialmente valorado en sectores donde la gestión administrativa suele dejarse para el final del día o los fines de semana. Hemos comprobado que la inmediatez en las respuestas reduce significativamente el tiempo de espera y mejora la toma de decisiones, lo que se traduce en una mayor productividad y autonomía por parte del usuario.

Desde su lanzamiento, Asesor IA ha resuelto más de 7.000 consultas en tiempo real, ofreciendo a las pymes y autónomos un acceso ágil, gratuito y fiable a información actualizada en materia fiscal y laboral. En definitiva, la herramienta está democratizando el acceso al conocimiento profesional y ayudando a miles de empresas a gestionar su día a día con mayor seguridad y eficiencia.

Además del asesor fiscal y laboral, ¿qué otros servicios 360º ofrece Club de la Pyme para apoyar a las empresas y profesionales en su crecimiento?

En materia de inteligencia artificial, hemos desarrollado también un generador de planes de negocio con IA que permite crear un plan detallado con predicciones financieras y un profundo análisis de mercado, del sector y de los competidores, generando un documento adaptado a las necesidades específicas de cada pyme.

Además, ofrecemos soluciones globales para cubrir todas las necesidades de negocio. Desde consultoría especializada para mejorar la gestión y maximizar los resultados económicos, soluciones tecnológicas avanzadas como un software de gestión para optimizar la eficiencia y productividad, asesoramiento en ayudas y subvenciones que facilita la búsqueda y gestión de oportunidades financieras para tu empresa, y prevención de riesgos laborales y registro salarial para asegurar el cumplimiento normativo y la protección de los equipos.

¿Qué próximos desarrollos o innovaciones planea incorporar la compañía para seguir impulsando la competitividad de las pymes españolas en el entorno digital?

Actualmente, estamos trabajando para dotar de nuevas funcionalidades a nuestra herramienta de inteligencia artificial para la generación de planes de negocio, diseñada especialmente para emprendedores y pequeñas empresas que necesitan estructurar sus ideas y presentarlas de forma profesional.

El objetivo es facilitar la creación de planes viables, claros y personalizados, que sirvan tanto para atraer inversión o acceder a financiación, como para definir una estrategia sólida de crecimiento.

Contar con un plan de negocio bien elaborado no solo permite ordenar la información financiera, comercial y operativa, sino también anticipar riesgos, establecer objetivos realistas y medir resultados con precisión.

Con esta nueva solución, Club de la Pyme quiere seguir impulsando la competitividad de las pymes españolas, acercando la tecnología a los procesos clave de su desarrollo empresarial y ayudando a que cada proyecto emprendedor nazca con una base estratégica firme y sostenible.

Danone mejora en Europa y China: el consumo de yogures proteicos impulsa su crecimiento frente a Nestlé y Unilever

Danone presenta los resultados del tercer trimestre hoy martes 28 de octubre. En este sentido, las cremas siguen enfrentando dificultades, pero el impulso en los lácteos proteicos y la nutrición especializada han superado las expectativas con una tasa de crecimiento más sostenible. Asimismo, el margen operativo se verá respaldado por la gama de productos y la moderación de los gastos de producción y de ventas.

Hay que tener en cuenta que con los riesgos de desaceleración postergados hasta el segundo semestre del ejercicio fiscal de 2026, los analistas del mercado creen que Danone se mantiene bien posicionada para un rendimiento relativamente superior al de sus competidores, como son Nestlé y Unilever, entre otras compañías.

«Elevamos nuestra previsión de crecimiento orgánico de ventas (OSG) para todo el año en 10 puntos básicos, hasta el 4,2%, debido principalmente a la mejora de las expectativas en Europa», apuntan los expertos de Jefferies a la espera de que la compañía de alimentación presente sus resultados previos al cierre del ejercicio.

Danone abona un precio bajo a los productores de leche
Fuente: Danone.

AVANCE DEL TERCER TRIMESTRE PARA DANONE

En este sentido, la mejora secuencial de Danone en Europa se sustenta en el lanzamiento continuo de formatos más funcionales como el kéfir, el skyr y el de alto valor proteico. Al comercializar los mismos productos en la mayoría de los países europeos, la empresa ha podido aprovechar al máximo las campañas, el diseño de los envases y los recursos de marketing para optimizar la producción y el consumo.

«Los formatos ricos en proteínas en Europa son los motores del crecimiento frente al resto del portafolio de yogures. Esto coincide con el crecimiento de Norte América. También coincide con lo que observamos en el mercado en general, donde los consumidores se centran en la salud y el bienestar», apuntan los analistas de Jefferies.

LA GAMA DE YOGURES PRO DE DANONE REPRESENTAN EL 10% DE LAS VENTAS TOTALES DE YOGUR EN EUROPA POR DEBAJO DEL 40% EN ESTADOS UNIDOS

Si pasamos a Estados Unidos, el crecimiento del consumo de bebidas se debe a la potencia de las proteínas, con la marca Oikos, mostrando un buen rendimiento. Danone ha conseguido crecer beneficiándose de la incorporación de formatos adicionales a la oferta original, como los batidos y formatos embotellados que están impulsando el incremento de volumen en la marca.

Asimismo, la dinámica de crecimiento en Estados Unidos se mantiene sin cambios. No obstante, en Estados Unidos los ‘creamers’ siguen siendo un lastre, y Danone está perdiendo cuota de mercado. «Como resultado, prevemos una desaceleración del EDP en Norteamérica en el tercer trimestre, pero elevamos ligeramente nuestra previsión de OSG al 2,0% (desde el 1,8%) para reflejar el impulso continuo del segmento de alto contenido proteico», expresan desde Jefferies.

grafico crecimiento Merca2.es
Crecimiento interanual de las ventas de la marca Oikos Fuente: Jefferies

Si seguimos con China, los expertos prevén que Danone alcance un crecimiento del 10,8% en el tercer trimestre frente al 10,3% del promedio. Los riesgos de desaceleración parecen posponerse hasta el segundo semestre de 2026, dado el prolongado aumento de natalidad en China.

LOS CIERRES DE LAS PLANTAS ENTRE 2024 Y 2025

En este sentido, en 2024, concretamente en España, Danone anunció el cierre de su planta de yogur de Parets del Vallès (cerca de Barcelona) para optimizar sus operaciones y aumentar su eficiencia, lo que afectó a unos 157 empleados. Esta racionalización de la fábrica local busca fortalecer la competitividad en España.

Danone
Fuente: Agencias

Y, en 2025, en Alemania, Danone cerrará su fábrica de productos lácteos de Ochsenfurt, en Baviera (para el cuarto trimestre de 2026) debido a los altos costes y la infrautilización (la capacidad se había reducido a aproximadamente el 50% de los niveles de 2019). Se eliminarán alrededor de 230 puestos de trabajo a medida que la producción se concentre en una planta más grande y eficiente (Fulda), con el fin de mantener la competitividad en los mercados de habla alemana.

LAS ACCIONES MUEVEN EL PANORAMA DE DANONE

Por otro lado, la expansión en cafeterías por parte de los productos de Danone debería contribuir al crecimiento. Y, en cuanto a los precios de los productos de la compañía parecen estar estabilizándose, con tendencias estables y ligeramente positivas en el tercer trimestre, impulsadas por la mejora de la mezcla en el segmento de alto contenido proteico.

«Nuestro precio objetivo se mantiene en 84 euros, lo que implica un PER de 18,1 veces NTM que se revaloriza a 18,8 veces. Observamos que Danone se está convirtiendo en un negocio más rentable y equilibrado, impulsado por un crecimiento que aumenta los márgenes en nutrición especializada y productos lácteos de alto valor proteico«, expresan desde Jefferies.

APPA: Las renovables superan el 50% del mix eléctrico pero con volatilidad en precios

El último informe de APPA Renovables apunta a que el último mes de septiembre ha sido especialmente positivo para las energías renovables, debido a que cuentan con un mayor peso dentro del panorama eléctrico español. Concretamente han representado un 53% del mix energético. Pero debido a la alta variabilidad de este tipo de energías ha repercutido en un repunte de sus precios. 

El informe expresa que septiembre ha sido un mes caracterizado por un incremento en la demanda energética nacional, que creció un 4,2% interanual, reflejando una reactivación en el consumo industrial y doméstico. Por otro lado, el precio medio del mercado diario ha subido hasta 124,3 €/MWh, un 20,8% más que en 2024, pero con una amplitud muy alta entre rangos de precios entre punta y valle: desde apenas 8,5 €/MWh durante el mediodía, coincidiendo con la máxima generación solar; hasta 124 €/MWh al anochecer cuando la demanda se mantiene, pero la producción cae. 

APPA también indica que se registraron un total de 66 horas de precios iguales o negativos, un fenómeno propio de un exceso de oferta de energía renovable en horas solares (donde la energía fotovoltaica alcanza sus precios) y de falta de demanda para suplirla.

APPA: España mantuvo su posición exportadora de electricidad con un saldo positivo de 676 GWh

En este sentido, se registraron en el último mes hasta 316 GW/h de energía renovable que no se integró en el sistema, demostrando la necesidad de invertir en que llegue más demanda para evitar esta clase de vertidos. A esto se le suma que durante el mes de septiembre se registró un incremento de los servicios de ajuste del sistema se encarecieron un 62%, indicando la necesidad de mecanismos que fomenten el equilibrio y la flexibilidad ante tanta penetración de renovables. 

El estudio de APPA  también refleja un crecimiento del sector renovable, con una potencia de acceso que ha incrementado hasta 137.787 MW y un total de 55.677 MW solicitados, un 0,3% y 1,9 % más que en agosto. Por otro lado, el informe apunta a que en cuanto a permisos de entrada se han concedido ya 102.650 MW, un 1,3% menos que los meses de verano  y 51.403 MW solicitados, que también creció respecto a la jornada estival un 1,2%. De estos datos, los que más han liderado el crecimiento han sido las tecnologías solar fotovoltaica y la eólica. 

La realidad que reflejan estas subidas y bajadas en capacidad y potencia es que el sector renovable, a pesar de estar experimentando una expansión, crece a un ritmo inferior. Esta situación se debe a que hay demasiados proyectos pendientes de tramitación en una red que está cerca de estar saturada. Una situación propiciada por los grandes nudos que hay en la demanda.

APPA Renovables también apunta a que durante este mes de septiembre, España mantuvo su posición exportadora de electricidad con un saldo positivo de 676 GWh, sobre todo hacia Portugal y Francia. Además las reservas hidroeléctricas subieron hasta el 56,4%, un 7,6% más que el año pasado.

Por otro lado, en el sistema gasista, la demanda convencional aumentó un 40% mientras que los ciclos combinados redujeron su peso un 3%, un desplazamiento del gas por la mayor generación de energía renovable. 

En cuanto a otras fuentes energéticas emergentes, el biometano creció un 68,5 % interanual, aunque su peso en el mix energético es pequeño y cubre solo un 0,16% de demanda nacional. En cambio al hidrógeno verde aún le cuesta introducirse en el mercado debido a los altos precios de 154,7 €/MW, una ligera subida por encima de su valor inicial. 

En definitiva, el sector renovable español está en una fase de expansión, pero limitada por cuestiones estructurales de excesiva oferta para muy poca demanda, lo que se traduce en que para explotar el potencial renovable en España, sería necesario incrementar la inversión. Sumado a otro gran desafío de las renovables es la volatilidad de sus precios, propia de su modelo de generar energía que fluctúa en función de las horas del día.

Kinépolis y Berenberg apuestan por un buen cierre de año para las salas de cine

No ha sido un buen año para las salas de cine a nivel global, y Kinépolis lo sabe. Aunque en el caso español todavía hay espacio, y estrenos, para pensar en alcanzar el dato de 2024 al terminar el año, se esperaba que la lista de grandes estrenos de los estudios, y un inicio temprano de los estrenos para la temporada de premios, sirviera para mejorar los datos a nivel global, pero no ha sido así, y se evidencia que tras la pandemia las costumbres de los espectadores han cambiado demasiado para mantener datos similares a los 2019.

Esto ha hecho que los analistas del sector tengan motivos para preocuparse por las empresas que operan en este espacio. Desde Berenberg señalan que la empresa tiene que mejorar en el último trimestre del año, que depende de los grandes estrenos que siguen en el calendario como ‘Avatar: Ceniza y Fuego’, la segunda parte de ‘Wicked’ y de ‘Zootrópolis’ o incluso el remake de ‘Perseguido’. Sin embargo, desde el banco de inversión, se recuerda que es complicado predecir este sector, pues no hay demasiadas herramientas para adivinar el interés previo del público.

Hay algunas ventajas, sobre todo el hecho de que varios de los estrenos clave del último trimestre del año apuntan a un público adulto que ha sido el que más se ha mantenido en las salas de cine tras la pandemia. Lo cierto es que el reto de la competencia de los servicios de streaming, en particular una Netflix que sigue escondiendo sus grandes estrenos de las salas de cine, o dejándoles sólo una pequeña ventana en las mismas para complacer a directores como Guillermo del Toro, cuya ‘Frankenstein’ está pasando por las salas de cine en España, o Richard Linklater, quien estrenará ‘Nouvelle Vague’ en algunas salas antes de que su cinta, entre las favoritas del Oscar, llegue al servicio de streaming.

En cualquier caso, Kinépolis tiene algunas estrategias que puede tomar para atraer a más espectadores. Berenberg ha recomendado directamente no solo mejorar las experiencias premium, sino además invertir en el uso de las salas con otras funciones, algo cada vez más común. En el caso español se han sumado los reestrenos de cintas clásicas como parte del calendario, además se suma la segunda edición de este año de ‘La Fiesta del Cine’ o incluso la apuesta de los días de descuento a los ciudadanos de tercera edad. 

OPTIMISMO CON EL TERCER TRIMESTRE Y EL PRINCIPIO DEL PRÓXIMO AÑO

A pesar de todo hay optimismo entre las salas de cine por la lista de estrenos ya mencionada. Se espera un mejor cierre que el de 2024 a pesar del peor verano, y algunos estrenos como la última entrega de ‘Expediente Warren’ y la más reciente entrega de la saga de anime ‘Guardianes de la noche’ tuvieron mejores datos en taquilla de lo esperado, lo que ha servido como salvavidas. La realidad es que el cierre de 2025 es clave no solo para rescatar el dato global de este año, sino para tener un buen comienzo de 2026. 

Imagen de la segunda Avatar. Fuente: Disney
Imagen de la segunda Avatar. Fuente: Disney

No es un secreto que los estudios no llevan sus mejores estrenos a las salas de cine en los primeros meses del año, por lo que mientras dura el frío dependen de los éxitos del año anterior. Esto quiere decir que un mal resultado en diciembre de la nueva entrega de Avatar, o una temporada de premios relativamente floja, pueden condenarlos no solo a cerrar 2025 con un mal dato, sino también a un mal 2026. El dato será clave, con el mes de diciembre visto como un mes importante dentro del calendario cinematográfico global. 

KINÉPOLIS Y LOS CINES SIGUEN EN LA CUERDA FLOJA

De momento, las salas de cine siguen en una situación, cuando menos, delicada. Recuperar a los espectadores que acudían de forma constante antes de la pandemia parece inviable, incluso en esa circunstancia siguen siendo vistos como una pieza clave del ecosistema de los estudios e incluso los servicios de streaming como Apple Plus empiezan a estrenar sus cintas en la gran pantalla para recuperar una parte de la inversión que significa la producción de una película de alto presupuesto. 

En ese panorama, un mal trimestre de cierre sería difícil de digerir para todos los involucrados. Los ojos se posan sobre una Avatar que debería ser el gran estreno del año, aunque todo está por verse. 

Viscofan batió previsiones en ventas, pero quedó por debajo en Ebitda

El 23 de octubre, Viscofan informó lo que consideramos como resultados mixtos del tercer trimestre, según los analistas de Berenberg.

“Mientras que las ventas fueron un 4% por encima de nuestras estimaciones, el EBITDA fue un 3% por debajo y estaba en línea. En medio de los continuos vientos contrarios del mercado de divisas causados por un dólar estadounidense más débil en comparación con el euro, Viscofan ha rebajado sus perspectivas de 2025, lo que implica un 4% corte a nuestras estimaciones 2025 EPS.”

“En 16 veces 2025E y 14 veces 2026E EPS, el precio actual de la acción es demasiado barato según nuestra estimación 10% 2025E-27E EPS CAGR, por lo que reiteramos nuestra recomendación de Comprar con un precio objetivo de 75,00 euros”.

Benjamin Thielman, el analista que ha emitido la nota sobre Viscofan, los resultados del tercer trimestre fueron mixtos, a pesar de un fuerte crecimiento: las ventas del tercer trimestre de Viscofan fueron un 4% superiores a nuestra previsión, y 1% más alto que el consenso de Visible Alpha (VA). Sobre una base lfl, el tercer trimestre fue mucho mejor, con un crecimiento del 7,5% frente a lo que calculamos (2,5%).

Este ritmo fue impulsado particularmente por su negocio tradicional y las ventas de nuevos negocios, con un crecimiento del 5,2% y el 7,6%, respectivamente. Las ventas de cogeneración de energía se situaron en 13 millones de euros (-18%), 25% y 19% por debajo de nuestras estimaciones y las del consenso, respectivamente.

Viscofan: la recuperación de volúmenes impulsará los ingresos del negocio tradicional

Los vientos en contra de las divisas también repercuten en la rentabilidad, como se esperaba: el EBITDA del tercer trimestre de Viscofan ascendió a 73 millones de euros (un descenso del 2,3% interanual), lo que implica un margen del 23% (frente al 24,5% del tercer trimestre de 2024), que fue un 3% y un 7% inferior a nuestras estimaciones y a las del consenso, respectivamente.

Sobre una base lfl, el EBITDA creció un 6,5% interanual y los márgenes de lfl estuvieron en general en línea con los del año pasado. En cuanto al EBIT, la impresión de Viscofan para el tercer trimestre de 52 millones (un 3,6% menor que el año anterior) fue un 4% inferior a nuestra previsión y un 10% inferior al consenso del VA, con márgenes decrecientes en 140 puntos porcentuales.

El beneficio neto, gracias a la activación de las pérdidas fiscales, se situó en 38 millones (un 1,6% más durante el año), lo que implica un margen del 12%, o sea 30 pb por debajo del año anterior.

Viscofan anunció que ahora espera que las ventas del año fiscal 2025 crezcan entre un 1 y un 4% interanual (frente al 5,8% interanual), que el EBITDA crezca entre un 2% y un 6% (frente al 8-12% interanual) y que la ganancia neta crezca entre un -2% y un 2% (frente al 6-10% interanual) este año. Esta nueva orientación implica recortes del 4% en nuestras estimaciones de EPS para el año 2025 y las del consenso.

Los vientos en contra de las divisas también repercuten en la rentabilidad, como se esperaba.
Los vientos en contra de las divisas también repercuten en la rentabilidad, como se esperaba, según Berenberg.

Viscofan, en línea con lo previsto, según Intermoney

Virgina Pérez Repes, la analista de CIMD Intermoney que sigue a Viscofan considera que se trata de cifras muy en línea con nuestras estimaciones (EBITDA y EBIT un 1-2% por debajo por el menor margen bruto, pero con el beneficio neto un 1% por encima por la menor tasa fiscal con la activación de bases imponibles negativas en EEUU).

Se alcanzan cifras récord para un periodo de nueve meses, con una evolución operativa tanto en ingresos como en EBITDA en línea o por encima de las expectativas iniciales, con crecimiento de volúmenes en todas las tecnologías y mayores eficiencias productivas.

Los tipos de cambio han tenido un efecto claramente negativo en las cuentas: a septiembre han restado 2,3% (-21 millones) al crecimiento de los ingresos y -1,6% (-3,3 millones) al EBITDA; en tercer trimestre el efecto ha sido aún más negativo: -4,0% en ingresos (-12 millones) y -7,1% en EBITDA (-5,3 millones), pues al efecto de la depreciación del dólar (impacto negativo en ventas) se ha unido la apreciación del real brasileño y el peso mexicano frente al euro (incremento de costes).

En cuanto a la actualización de las guías para 2025, Repes señala que Viscofan ajusta a la baja sus previsiones anuales: +1/+4% en ingresos (1.215-1.250 millones frente a los 1.264-1.300 millones anteriores); +2/+6% en EBITDA (290-302 millones frente a los 308-320 millones anteriores; -2/+2% beneficio neto (154-160 millones frente a los 166-172 millones previos). Supone recortar un -4% las previsiones de ingresos, un -6% las de EBITDA y un -7% las de beneficio.

Por lo tanto, ajustan sus estimaciones al nuevo guidance, aunque las estimaciones de los próximos años no varían significativamente. Mantenemos la recomendación de Comprar con precio objetivo de 70 euros (frente a los 72 euros previos).

Desde Ceuta a Camerún: Luckia dispara su negocio de apuestas

Nueve plantas en un solar de unos 5.000 metros cuadrados. Así es la nueva sede que Luckia prevé inaugurar próximamente en A Coruña, Galicia. La tierra natal de José González y Alfredo González, fundadores de la compañía hace cuatro décadas bajo el nombre de Egasa. Sin embargo, la realidad actual del grupo es muy distinta, al menos en lo que respecta a su división de juego online, cuya sede social se encuentra en la otra punta de España, en Ceuta. A ello se suma la presencia internacional de sus filiales en lugares como Malta, Perú, México o incluso Camerún. En cualquier caso, sus resultados vuelven a brillar.

En el último año, la filial digital de Luckia, Luckia Game, registró una facturación de 148,3 millones de euros en 2024 —las últimas cuentas presentadas—, lo que supone un incremento del 15% respecto a los 129 millones alcanzados en 2023. Un crecimiento significativo que, junto al control de costes, permitió disparar el beneficio de explotación en torno a un 25% y las ganancias netas por encima del 30% respecto al ejercicio anterior. Además, los flujos de efectivo de explotación —es decir, los cobros menos los pagos reales— crecieron un 37%.

En resumen, Luckia cerró 2024 con unos sólidos resultados operativos, lo que le permitió recompensar a su matriz con un importante dividendo. En concreto, la junta directiva de la filial aprobó un pago de 10,7 millones de euros, un 36% más que el año anterior.

Luckia: menos apuestas deportivas y más casino

«Tenemos un pequeño tamaño comparado con nuestros competidores, que facturan 3.000 o 4.000 millones de euros […] Bet365 gasta al año entre bonos y publicidad 336 millones de euros y tenemos que competir con ellos”, explicaba hace años José González Fuentes, presidente de Luckia. Desde aquella entrevista, concedida en 2018, la brecha parece cada vez más difícil de cerrar. En especial, por el comportamiento del mercado de las apuestas deportivas.

En 2024, Luckia ingresó algo más de 121 millones de euros por esta vía, un 11,5% más que el año anterior, aunque todavía un 21% menos que en 2018. Ese contraste resulta muy diferente si se observan otras modalidades de juego. En el área de casino, el crecimiento frente a 2018 es del 153%; en el ‘casino live’, del 21,7%, y del 121% respecto a 2017; mientras que en las tragaperras o slots —que cuentan ahora con una fuerte versión digital— los ingresos se han disparado un 456%.

La competencia a la que se refería González también se refleja en el gasto del grupo. Por ejemplo, en 2017 Luckia destinó unos 2,3 millones de euros a bonos para atraer jugadores; en 2018, la cifra subió a 4,3 millones, y en el último ejercicio alcanzó casi 5,8 millones, un aumento del 152% en ese periodo. Resulta significativo, además, que esa evolución del negocio —menos apuestas deportivas y más casino y slots— se haya traducido en una mayor rentabilidad: si en 2018 el 90% de la recaudación retornaba como premio a los jugadores, en 2024 ese porcentaje se redujo al 75%.

La compleja red geográfica de Luckia

Una de las particularidades de Luckia, especialmente de su filial Luckia Games, es su singular red geográfica. Todo comienza con su sede social, ubicada en el número 3 de la Calle Real de Ceuta, a unos 1.140 kilómetros de la sede central del grupo, Egasa Investment Corporation, situada en la calle Severo Ochoa de A Coruña.

A primera vista, puede parecer una elección extraña —y lo es—, aunque la explicación es sencilla: la fiscalidad. Ceuta ofrece importantes incentivos fiscales a las empresas que se instalan allí, como una tributación del 10% sobre los ingresos netos (la mitad que en el resto de España) y un tipo de IPSI, equivalente al IVA, del 0,5% para los servicios de juego online.

Estas ventajas fiscales y regulatorias también explican la presencia de Luckia en Malta, país donde operan buena parte de las grandes empresas del sector. Sin embargo, otras apuestas internacionales del grupo resultan más peculiares, como sus filiales en Perú (Luckia Perú) y México (Luckia Mexicana). Aunque la más llamativa es, sin duda, su filial en Camerún, considerada por la empresa como la puerta de entrada al continente africano.

«El actual abanico de productos online es parte de la estrategia omnicanal desplegada en el continente africano», señalan desde la compañía. Pese a que en 2024 la sociedad camerunesa registró pérdidas de cerca de medio millón de euros, Luckia mantiene su apuesta. De hecho, amplió recientemente la línea de crédito para esta filial, pasando de un millón a 4,5 millones de euros, de los que ya ha utilizado aproximadamente la mitad. ¡Por algo hay que empezar!

Martín Medem: «El PSOE ha tomado las peores iniciativas en RTVE y el PP las ha empeorado»

0

El periodista y exconsejero de RTVE José Manuel Martín Medem (Madrid, 1952) acaba de publicar ‘Cincuenta años contra RTVE (1975/2025). Del desastre del bipartidismo al decretazo del gobierno de coalición’ (Ediciones El Boletín, 2025).

Este libro que se presenta mañana en Madrid destaca por su lucidez y honestidad, y sirve para reflexionar sobre el progresivo desmantelamiento del servicio público de radiotelevisión en España.

P: ¿Cómo resumirías la evolución de RTVE desde la Transición hasta hoy? Dices que el PSOE ha tenido una visión neoliberal de la radiotelevisión pública y sabemos que el PP ha manipulado y saqueado todas las televisiones públicas que ha tenido a su alcance.

R: El PSOE ha tomado las peores iniciativas y el PP las ha prolongado y empeorado. Jordi García Candau fue quien más daño hizo durante más tiempo, entre 1990 y 1996, cuando era director general, que sería un cargo equivalente al de presidente. La UCD utilizó la RTVE franquista para ayudarle en la Transición y tras el triunfo de Felipe González en 1982, el PSOE impuso su modelo: control de la información, poder absoluto del Consejo de Administración, lluvia de contratos de producción a empresas externas y amigas, y también reducciones de plantilla.

P: ¿Y el PP a partir de 1996?

R: El PP no cree en la televisión pública. El aznarismo fue manipulación y amiguismo. Su actuación ha sido claramente negativa. Han manipulado TVE igual que lo hizo el PSOE. Ahí está el caso de Alfredo Urdaci, por ejemplo. Una de las cosas tremendas que hizo el PSOE y mantuvo el gobierno de coalición fue la Ley General de Comunicación Audiovisual, que asumió el modelo del PP: las televisiones autonómicas pueden tener servicio público, externalizarlo, privatizarlo o directamente no tenerlo. En Castilla y León, por ejemplo, existen canales privados financiados por la Junta.

P: ¿Qué valoración haces del zapaterismo? Tiene muy buena fama por su talante, pero hizo fechorías: otorgó contratos a empresas ligadas a un nuevo rival, La Sexta, y quitó la publicidad a RTVE para contentar a Telecinco y Antena 3 por el nacimiento de Cuatro y la propia Sexta.

R: En esos tiempos hubo un control de la información más sutil, más elegante. El problema es que Zapatero hizo una buena ley en 2006, pero luego no la llevó a cabo. Esa ley aseguraba autonomía frente al Gobierno y la Administración General del Estado, y eso se iba a garantizar con un Consejo Estatal de Medios Audiovisuales, como ocurre en otros países de la UE. Pero no lo aplicó: no creó ese consejo.

El Parlamento aprobó un mandato marco que obligaba al Congreso a negociar un contrato-programa para establecer financiación y un plan estratégico. No se cumplió ni la ley, ni el contrato-programa, ni el presupuesto estable y suficiente. Cada gobierno ha hecho lo que ha querido con los presupuestos, sin continuidad.

Desde Zapatero, además, se dio la publicidad al duopolio comercial formado por Mediaset y Atresmedia, y desde entonces RTVE ha dejado de recibir unos 4.000 millones de euros. Zapatero hizo una barbaridad: el ‘voluntariamente obligatorio’ ERE por criterios de edad, a partir de los 52 años. Desbarató la estructura de RTVE. Si hubieran querido hacer un ERE serio, habrían analizado qué áreas sobraban. Pero al hacerlo por edades, hubo áreas que quedaron desmanteladas. Zapatero anunciaba cosas que luego no cumplía.

P: ¿Y con Rajoy? El gallego tuvo varias etapas, desde un aparente centrismo hasta poner al frente a José Antonio Sánchez, el enterrador de Telemadrid de Esperanza Aguirre.

R: Llegó con decretazo, como ha hecho el gobierno de coalición, para cambiar el mecanismo de elección del Consejo de Administración: de los dos tercios a la mayoría absoluta, como ha hecho Pedro Sánchez. El Consejo estaba al servicio de Rajoy. Él no tenía presupuesto fijado. Entre unos y otros redujeron el presupuesto un 40%.

Si le quitas a la empresa la mitad de la plantilla con Zapatero y Rajoy le quita un 40% del dinero, la capacidad operativa se reduce. Entonces se externaliza, como continuó Rajoy, dando 400 millones de euros anuales a productoras privadas. El 90% de esas productoras se reparten entre las amigas del gobierno de turno. Ahora José Pablo López tiene más programas externos, con Mediapro a la cabeza.

P: ¿Y el gobierno de Pedro Sánchez? El presidente ha ejercido cual montaña rusa en la casa: de la votación fallida de 2018 a la polémica administradora única Rosa María Mateo, pasando por el ‘submarino pepero’ José Manuel Pérez Tornero o el decretazo que convierte a RTVE en una Corporación presidencialista. Creo que a José Pablo López hay que alabarle la subida de audiencia, la mejora del autoestima colectiva que ha propiciado, la valentía para romper con monopolios de privadas en determinadas franjas de alto consumo de actualidad e impulsar algunos tonos progresistas y plurinacionales en medio de un ecosistema mediático tan conservador y centralista. Pero la creciente gubernamentalización de la parrilla y el amiguismo hacia Mediapro y La Osa Producciones, en mi opinión, lo enturbian todo.

R: En 2018 Sánchez admitió en la negociación con Pablo Iglesias que había que democratizar RTVE. Entonces negociaron un Consejo de Administración con mayoría a la izquierda del PSOE, pero al volver el texto del Senado al Congreso se perdieron dos votos socialistas y no se aprobó la reforma. En el decreto de esa reforma se metió una cláusula para nombrar a Rosa María Mateo por tres meses, y estuvo tres años.

El concurso público fue falseado, y al final la negociación entre partidos (PP, PSOE, Unidas Podemos, PNV) creó un Consejo de Administración por cuotas. Por primera vez, Moncloa perdió la mayoría y obligaron a dimitir a Pérez Tornero. Ramón Colom fue tránsfuga, y Elena Sánchez no admitió hacer lo que le exigía Moncloa. Solo les quedaba Concepción Cascajosa. Por primera vez Moncloa pierde el control del Consejo de Administración, llega el decretazo y a tomar por el culo.

Ese decretazo viola la legislación europea y las normas sobre medios de comunicación. Quitan al Consejo sus atribuciones y ahora tenemos un emperador en vez de un presidente. Él (José Pablo López) controla los informativos, decide los contratos con productoras externas y la programación. Antes lo hacía el Consejo. Ahora está en manos de él. Nosotros, los consejeros, cobramos 700 euros mensuales de dietas, y ellos más de 80.000 al año.

P: Has sido consejero de RTVE en dos etapas muy diferentes: entre 1994 y1996 por Izquierda Unida y entre 2021 y 2024 por Unidas Podemos). ¿Con qué te quedas de cada una?

R: En la primera tuve el apoyo total del grupo de Izquierda Unida, directamente de Julio Anguita, y luego de los diputados Felipe Alcaraz y Antonio Romero. Entendieron la importancia del servicio público y me apoyaron. Tenía en contra a Rosa Aguilar, que preparaba su desembarco en el PSOE y conspiraba con Rubalcaba, cuyo ministerio manejaba RTVE con García Candau. Logramos parar el plan estratégico de Candau, que hundía más a RNE, reducía plantilla y aumentaba la producción externa.

RTVE 1 Merca2.es
Sede de Prado del Rey. Foto: Europa Press.

En aquel Consejo, de 12 miembros dimitieron tres, y de los nueve restantes cuatro votaban a favor de Candau y cuatro en contra. Yo tenía el voto decisivo y bloqueé el desbarajuste. En la segunda etapa, 2021-2024, cuando Iglesias dejó de ser vicepresidente, dejó de interesarle el tema. No tuve apoyo de Podemos, Sumar ni IU. Me dejaron solo y al final me dejaron caer cuando aprobaron el decretazo con el apoyo de Sumar y Podemos.

P: ¿Qué diagnóstico haces del espacio a la izquierda del PSOE? Dices que no tiene plan mediático, pero Podemos ha construido un pequeño imperio mediático en torno al Canal Red y Yolanda Díaz se deja mimar por los enemigos del pablismo, como Atresmedia y Prisa.

R: Solo ha habido tres momentos de iniciativa a la izquierda del PSOE en comunicación: en 1980, cuando UCD y PSOE pactaron el Estatuto de RTVE; entonces el grupo parlamentario del PCE quiso sumarse al acuerdo por los cálculos de Santiago Carrillo, pero en el partido nos opusimos. Hicimos un documento advirtiendo de todo lo que iba a ocurrir.

El segundo momento fue en mi primera etapa en el Consejo, cuando intentaron reducir plantilla, presupuesto y la producción propia. Y el tercero, cuando Iglesias impulsó la democratización de RTVE, pero Sánchez incumplió y se perdieron los votos.

En realidad, a la izquierda del PSOE nunca ha habido una política de comunicación. Es un agujero en España y en el resto del mundo, salvo excepciones como la Unidad Popular de Allende en Chile, que sí entendió la importancia de la cultura y la comunicación.

P: ¿Y cómo valoras la actitud de Yolanda Díaz en RTVE?

R: A Yolanda Díaz todo lo que diga Sánchez en RTVE le parece bien. A ella le interesa llevarse bien con los medios hegemónicos para que la traten bien. En el caso de Iglesias, él intentó hacer de la comunicación su bandera, pero me ha dicho en privado que su gran frustración es no haber conseguido convencer a los suyos de la importancia de la comunicación política.

Ellos tienen Canal Red y pelean. En cambio, Sumar se entrega a las decisiones de Sánchez. Iglesias ha negociado y, aunque piense que no hay remedio en RTVE, ha logrado visibilidad: él y otros de Canal Red están en La 1 y RNE. Yolanda no ha hecho ni eso: de Sumar no hay nadie en las tertulias. Pablo, al menos, ha negociado para que se les vea.

P: RTVE siempre está en la diana de poderosos enemigos: la oposición al Gobierno y, si tiene audiencia, a las grandes corporaciones privadas. Nadie defiende a RTVE.

R: Los que gobiernan la utilizan; los que están en la oposición la denuncian, y cuando cambian de sitio hacen lo mismo. Cuando están arriba, se aprovechan; cuando están abajo, la critican. Nunca se hizo un pacto de Estado para establecer un auténtico servicio público. Incluso en la BBC o en la radiotelevisión alemana, la mejor de la UE, el gobierno tiene influencia, pero con respeto al criterio periodístico. Allí hay producción propia y presupuestos dignos.

Aquí se ha utilizado RTVE como instrumento. Aznar la puso bajo el cobijo de la SEPI y ahora también depende del Ministerio de Transición Digital, de Óscar López. No hay en toda la UE un ejemplo de televisión pública que dependa de algo como la SEPI. No tiene sentido.

P: ¿Qué opinas del actual presidente de RTVE, José Pablo López?

R: Él tiene gran experiencia como programador. Ha acumulado infoentretenimiento en La 1. El mandato marco impide producir servicios informativos de forma externa, con lo cual las privadas hacen los programas de infoentretenimiento.

Ahora empieza el día con ‘La hora de La 1’, sigue con ‘Mañaneros’, el ‘Telediario, ‘Directo al grano’, ‘Malas lenguas’, y acaba con la segunda edición del ‘Telediario’. Es una gran acumulación de programas de opinión, donde los propios presentadores también opinan, y hay que reconocerle que ha logrado buena audiencia.

En TVE, siempre que gobierna el PSOE, la ven los seguidores del PSOE y cuando manda el PP pasa lo mismo. Ahora, la gente del Gobierno progresista está encantada con la programación. Está teniendo un gran éxito, aunque también se ha dado tremendas hostias: le fracasó su gran apuesta, ‘La familia de la tele’, y otras tantas.

P: Si te nombraran administrador único de RTVE, ¿qué harías?

R: Habría que hacer tres o cuatro cosas: una nueva ley que recupere la ley de Zapatero que no se aplicó, para dar autonomía real respecto al Gobierno; que RTVE no dependa de la SEPI ni del Ministerio de Transición Digital; recuperar el mandato marco del Congreso, que no se ha aplicado; establecer un presupuesto permanente y hacer un plan estratégico centrado en la producción propia mayoritariamente.

Se puede contratar producción privada y productoras, pero hay que recuperar la idea de servicio público. Ahora el mensaje a la plantilla con tanto fichaje externo dice que «lo mejor es acogerse a la jubilación anticipada, porque aquí no hay futuro». Mucha gente está agazapada.

España triplica su inversión en América Latina desde 2007: México y Brasil concentran casi la mitad del capital

A pesar de algunas decisiones recientes por parte de empresas con un alto perfil global, como Telefónica e Iberdrola, la inversión española en Latinoamérica no ha hecho más que aumentar en los últimos años, triplicando el número de 2007 y aumentando de forma continua tras la pandemia. Así lo revela el informe reciente del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), titulado «Evolución reciente de las inversiones españolas en América Latina», en el que muestra que desde España, y Europa, se le sigue dando una importancia estratégica al territorio. 

Es cierto que hay motivos para mostrar preocupación en el largo plazo. La incertidumbre política de algunos territorios, las sanciones interpuestas por el gobierno de Donald Trump, y los aranceles de este último ciertamente pueden complicar procesos. Aun así, tanto la Presidenta de CEAPI, Nuria Villanova, como la Profesora Isabel Álvarez, autora del informe, mostraron optimismo a que la tendencia se mantendrá en el largo plazo.

La presencia de materias primas necesarias para la sostenibilidad, el crecimiento del turismo en la región, lo que explica las apuestas de Iberia o Air Europa, y la necesidad de aumentar la influencia económica y política de Europa en el nuevo continente frente al crecimiento de China, obligan tanto a España como al resto del viejo continente a poner el ojo en el nuevo. 

En particular, se ha subrayado 5 países como claves para la presencia de la inversión española en las Américas. Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México son los que han recibido un mayor porcentaje de la inversión de España y de Europa. En particular, el territorio mexicano es especialmente atractivo para la inversión española, recibiendo el 28,9%, con la cercanía de Estados Unidos, manteniéndola como un espacio clave a pesar de los cambios políticos y de los conocidos problemas de seguridad del territorio. 

El resto de los países en la lista tienen diferentes motivos para ser atractivos para España y para Europa. Desde la presencia de materias primas, a la importancia que tienen en cuanto a las inversiones del sector servicios. En el segundo puesto se mantiene Brasil, con un 21,8% de la inversión española en las Américas, y en tercer lugar, a pesar de su complicada situación económica, sigue Argentina con un 19,4%. 

LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA SE HA INCREMENTADO TRAS LA PANDEMIA

Tanto la catedrática como la presidenta del CEAPI han querido señalar que el mayor crecimiento de la inversión española en estos territorios ha ocurrido precisamente, mientras que los titulares giraban alrededor de las dos grandes empresas españolas que han abandonado estos países. La salida de Telefónica de una buena parte de los territorios americanos, por la decisión de enfocar sus esfuerzos en crecer en Europa, y la de Iberdrola de México han sido el foco de los titulares, pero revisando los datos, estos solo muestran la mitad de la historia. 

Mapa de América.
Fuente: Freepik
Mapa de América. Fuente: Freepik

En particular, los datos no solo se han mantenido en una tendencia positiva desde 2007, llegando al máximo de inversión en Latinoamérica este mismo año, sino que se ha disparado en los últimos cinco años, en particular tras el final de la pandemia, tras una caída en 2020 en todos los sectores. Es cierto que no se trata de un crecimiento homogéneo, con algunos países viendo como las inversiones ibéricas desaparecen, pero el dato global es positivo para el nuevo continente. 

LAS EMPRESAS DE LATINOAMÉRICA CON PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA CRECEN

El otro punto clave del informe de la CEAPI es precisamente que la mayoría de estas inversiones se realizan a través de empresas fundadas en los territorios iberoamericanos, pero que hoy en día tienen capital español. De hecho, durante la última década, el número de empresas con más de un 50% de su capital de origen español se ha multiplicado por cuatro, pasando de 2.330 en 2014 a 10.811 en 2024.

Es cierto que, hay periodos que rompen esta tendencia, 2020, por las causas conocidas, y 2023, se tradujeron en los grandes periodos de desinversión española y europea en las Américas. Sin embargo, el dato ha vuelto a ser positivo en 2024 y en 2025 la tendencia parece mantenerse con un solo trimestre restante en el año. Será interesante ver que ocurre en 2026 en medio de la tensión política del continente, pero todo apunta a que estas generan más dudas entre los inversores locales que entre los europeos interesados. 

AELEC: No ve riesgos de apagón, pero pide soluciones a Redeia para controlar la tensión

Este es el mensaje que ha dejado la directora de regulación de AELEC, Marta Castro, donde ha apuntado a que los problemas de tensión de la red eléctrica española, no son circunstanciales, sino estructurales.  En este sentido, las tensiones han ido aumentado año a año en España, donde el enfoque de Red Eléctrica (Redeia) fue establecer como nivel de intensidad normal 435 kilovoltios, cuando el estándar europeo es de 420 kV. 

Castro también ha añadido que a esta situación se le suma que, las centrales eléctricas tienen un sistema de seguridad para desconectarse automáticamente en caso de que la tensión supere los 440 kV, dando un margen operativo de 20kV en Europa antes de su desconexión. Mientras que en el caso Español, debido a que ya de base hay un nivel más elevado de tensión sólo hay 5 kV de margen. Un rango suficientemente pequeño para provocar desconexiones.  

Por otro lado, AELEC ve carencias en los sistemas de control de la tensión por parte del operador. Red Eléctrica cuenta con herramientas propias para estabilizar la red como los STATCOM, compensadores síncronos, unas infraestructuras que todavía son insuficientes. Esto se debe a que durante el apagón del 28 de abril, de 6 STATCOM funcionales, solo había 2 operando, con solo 300 MVar. Mientras que en otros países como Italia, cuentan con el doble de potencia en estas infraestructuras, además de más compensadores. 

AELEC: La normativa P.O.7.4 llega tarde

AELEC apunta a un problema en cuanto a la normativa: El Procedimiento de Operación 7.4, que lleva en vigor desde el año 2000 y hasta que no se dió el apagón no fue modificado. Antes el modelo se basaba en una distinción entre generación convencional y renovable: La convencional se dedicaba a realizar una prestación de energía básica para mantener la tensión en torno a unos rangos. Dando pie a que sea especialmente vulnerable a variaciones bruscas de tensión (propias de las energías renovables al tener más intensidad en función del día). 

Por otro lado, las renovables se basan en un factor de potencia fijo, Donde su aportación de energía reactiva (la que sirve para mantener los niveles adecuados de tensión) era siempre proporcional a la activa. De esta forma la producción variable propia de la renovable afectaba a la estabilidad de la tensión del sistema. Mientras que España tenía este modelo, los vecinos europeos, ya habían modernizado su esquema estableciendo controles dinámicos de tensión que mantienen la red estable y sin incidentes. 

Ahora con la modificación del P.O. 7.4 de junio de 2025, se introduce el control dinámico por consigna donde el operador controla la tensión en tiempo real, mandando consignas de tensión o de potencia reactiva que los generadores tienen que seguir. No obstante, la AELEC apunta a que su aplicación será lenta y parcial, ya que durante los próximos meses solo funcionará la prestación básica, sumado a que los controles por consigna también tardarán, una vez que las instalaciones completen sus procesos de adaptación y homologación. Es decir, que la tensión seguirá estando expuesta a oscilaciones hasta 2026. Aún con todos los problemas de control de tensión eléctrica, la AELEC no ve riesgo de otro apagón.

De hecho, lo que sucedió el 28 de abril, fruto de la inestabilidad de la tensión, sucedió los días 25, 26 y 28 de septiembre. Y ante ello la solución de Red Eléctrica consiste en mantener la operación reforzada, que según ha apuntado Marta Castro, directora de regulación de AELEC: “No es una solución a largo plazo”. El razonamiento que está detrás es que no controla la tensión, impide la transición energética y aumenta los costes del sistema. 

Por ello desde la AELEC, vista la problemática reciente de las fluctuaciones de tensión, piden a Red Eléctrica que se lleve a cabo la activación de al menos las consignas de potencia reactiva, ya que estas son más fáciles de instalar y a corto plazo podrían dar una mayor estabilidad de la red, quitando peso a la operación reforzada. Una propuesta que concluyó con la negativa del operador

Tampoco las soluciones de una nueva modificación del P.O 7.4 de Red Eléctrica y CNMC son vistas con buenos ojos por las empresas generadoras, ya que deberán cumplir con al menos el 90% del tiempo las consignas de tensión o potencia reactiva dentro de los márgenes establecidos. Una propuesta que según las empresas es técnicamente imposible de cumplir, por generar sobre-esfuerzos en los generadores que tampoco garantizarían la estabilidad eléctrica. 

Grupos de trabajo e información del apagón

Por lo que por el momento, las miradas están puestas en el grupo de trabajo donde colaborarán miembros de Red Eléctrica, CNMC, generadoras convencionales, renovables y asociaciones, sin fecha fija. Mientras tanto las asociaciones siguen pidiendo información a Red Eléctrica por tener conocimiento total de la tensión en red, sobre los sucesos del 28 de abril. Esto es para conocer de primera mano que sucedió y cómo afrontar los desafíos de tener una tensión estable, como los vecinos europeos. Mientras tanto y a la espera de conocer más información la AELEC propone: 

  • Control dinámico de tensión en todas las tecnologías: Tal y como está previsto en la nueva modificación del P.O 7.4
  • Inversión en red y tecnología: Para que el operador tenga más y mejores herramientas de control de tensión 
  • Normas técnicas coherentes y coordinación institucional: Ajustándose a los estándares europeos de 420 kV

Los aranceles en EE. UU. costarán a Ebro Foods 12 millones, pero su negocio de arroz lo amortigua

Ebro Foods publicará los resultados de los primeros nueve meses de 2025 el próximo 29 de octubre, donde los analistas prevén un comportamiento muy similar a lo que se registró en el mismo periodo de 2024, pero valoran positivamente dado el complejo entorno actual en el que se han visto impactados.

En este sentido, para Ebro Foods, los expertos esperan un ligero descenso de las ventas del -2,9% hasta 2.279 millones de euros, al compararse con una base de 2024 muy positiva, e impactado por la depreciación tanto de la moneda, el dólar, como de la política de Trump, los aranceles.

Si volvemos hacia atrás y pones en perspectivas los datos conseguidos en el primer semestre de este año, las divisiones de Ebro Foods continuaron con un buen desempeño, basándose en los excelentes resultados obtenidos en el primer semestre de 2024. «Prevemos un panorama altamente competitivo en el segundo semestre, con precios internacionales en niveles históricamente bajos tanto en Asia como en Sudamérica. Seguimos lanzando nuevos productos, respaldados por una importante inversión en marketing y publicidad, para fortalecer aún más nuestras marcas», apuntan desde Ebro Foods.

Ebro-Foods
Fuente: Ebro Foods

LAS PREVISIONES DE LOS PRIMEROS NUEVE MESES DE EBRO FOODS

En este sentido, estos primeros nueve meses de Ebro Foods se han visto impactados por varias situaciones. En primer lugar, la depreciación del dólar; siguiendo por los precios de materia prima en mínimos, con unos niveles de stock elevados; en tercer lugar, el efecto de los aranceles en Estados Unidos, principalmente en la división de pasta, dentro del negocio de Ebro Foods.

«Prevemos un crecimiento del ebitda del 1,1% hasta los 311,4 millones de euros (311,5 millones de euros prevén en el consenso de analistas del mercado para Ebro Foods) con una muy buena evolución de la división de arroz que compensará el impacto de los aranceles en el negocio de la pasta«, apuntan desde Renta 4.

EBRO FOODS ASUME CIERTA DEBILIDAD EN LOS INGRESOS POR LOS TIPOS DE CAMBIO Y LOS ARANCELES

No obstante, los directivos de Ebro Foods saben que deben estar atentos a las materias primas, es decir, el nivel de inventarios y precios, en un entorno de precios de materias primas mínimo. Concretamente, en la pasta hay una erosión de márgenes por el impacto de las materias primas como son los lácteos, los aceites y las patatas.

Asimismo, el impacto de aranceles golpea a Ebro Foods. La compañía limitó el impacto en 12 millones de euros, si se fijaban unos aranceles definitivos en el 10%. Concretamente, Ebro Foods vende alrededor de 900 millones de dólares en Estados Unidos, divididos en un 50% pasta y un 50% arroz, de los que 195 millones estarían afectados por los aranceles, es decir, un 6% de las ventas totales del grupo.

Trump trade 2 Merca2.es
Fuente: Agencias

Por otro lado, Ebro Foods aprovechará la presentación de resultados de los primeros nueve meses de 2025 el 29 de octubre para dar también las cifras precierre para dicho ejercicio. Desde Renta 4 estiman que se encuentran en línea con sus estimaciones de 416,4 millones de euros, y los 423,8 millones del consenso de mercado.

ASÍ SE VEN AFECTADOS LOS NEGOCIOS DE PASTA Y ARROZ

Los dos negocios de Ebro Foods, la pasta y el arroz, cuentan con dos contextos distintos. En primer lugar, en la división de arroz, a la compañía le espera un descenso de las ventas del -4,1% hasta los 1.762 millones de euros por menores precios de la materia prima, depreciación del dólar y menor actividad industrial.

En cuanto a términos de ebitda, desde Renta 4, «esperamos un crecimiento del 3,9%, gracias a un mejor mix de ventas y a las eficiencias derivadas de las nuevas inversiones que compensan el impacto de los bajos precios de la materia prima con los stocks que tiene Ebro Foods que son elevados».

Ebro Foods
Fuente: Ebro Foods.

Si pasamos a la división de pasta, los analistas del mercado esperan un aumento de las ventas del 1,1% hasta los 518 millones de euros, pero que a nivel de ebitda se traducen en un descenso del 6,8% hasta los 74 millones de euros, al comparar con un excelente periodo de nueve meses de 2024, y los impactos negativos de la subida del precio del huevo en EE. UU., de los aranceles, y de los precios mínimos de la materia prima, también con stocks elevados.

Blarlo se posiciona como una de las mejores agencias de traducción en España

0

Blarlo refuerza su posición como una de las mejores agencias de traducción en España, destacando por su modelo de trabajo basado en la personalización, la especialización temática y la calidad lingüística. La compañía se ha consolidado como referente entre las agencias de traducción en España gracias a su enfoque centrado en las necesidades reales de cada cliente, ofreciendo soluciones adaptadas que combinan precisión, estilo y naturalidad.

Traducción profesional con estilo y adaptación total al cliente

El valor diferencial de Blarlo radica en su capacidad para entender la voz, el tono y la terminología del cliente. Cada proyecto de traducción profesional se aborda de forma individualizada, evitando las soluciones genéricas que suelen ofrecer otras agencias. El resultado son textos que no solo se entienden, sino que conectan con el público al que van dirigidos.

El equipo de Blarlo está formado por traductores nativos con amplia experiencia y formación en diferentes ámbitos profesionales. Además de los sectores jurídico, médico, técnico, financiero y de marketing, la compañía ofrece traducción especializada en áreas como audiovisual, científica, turística, tecnológica, e-commerce, moda, energía, educación, comunicación corporativa o localización de software y videojuegos. Esta diversidad permite ofrecer soluciones precisas y coherentes incluso en los entornos más especializados.

Además, la empresa aplica un riguroso proceso de revisión y control de calidad, en el que cada texto es revisado por un segundo especialista antes de su entrega. La combinación de experiencia, talento y revisión garantiza la fiabilidad de los resultados y el cumplimiento de los plazos, factores esenciales para clientes corporativos y proyectos internacionales.

Traducción e interpretación de alto nivel en el mercado español

Como empresa líder en traducción e interpretación en España, Blarlo ofrece un servicio integral que cubre desde la traducción escrita hasta la interpretación profesional en eventos, conferencias o reuniones de negocio. Su equipo de intérpretes combina dominio lingüístico y conocimiento cultural, ofreciendo una comunicación fluida y precisa en cualquier contexto.

La compañía se distingue también por su transparencia en precios, ofreciendo presupuestos claros y detallados desde el inicio, sin costes ocultos, y asegurando que cada cliente sepa exactamente qué incluye el servicio contratado. Y además, puede presumir de un sólido historial de colaboración con grandes marcas. Por ejemplo, empresas como Shopify, AXA Seguros Generales y Cabify ya han confiado en esta agencia de traducción en España para sus servicios de traducción especializada y adaptación cultural. 

En un sector donde la fiabilidad y la calidad marcan la diferencia, Blarlo continúa posicionándose como una agencia de traducción en España de referencia, capaz de ofrecer traducción e interpretación profesional con una combinación única de especialización, cercanía y excelencia lingüística.

68ffbaab9eaa8 Merca2.es

MyRepara consolida la gestión digital de la Ley de Segunda Oportunidad en España

0

La transformación digital ha redefinido la forma en la que se gestionan los procesos legales, especialmente en aquellos procedimientos que requieren una organización documental rigurosa. En este escenario, herramientas como MyRepara aportan un valor tangible a la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, al facilitar la recopilación, el acceso y el seguimiento de toda la documentación necesaria.

Este avance no solo representa un cambio tecnológico, sino una mejora estructural que optimiza la eficacia del procedimiento legal. Repara tu Deuda Abogados integra esta solución como parte de su compromiso con la eficiencia jurídica. 

Optimización documental y control de proceso en un mismo entorno

La correcta gestión documental es uno de los pilares para garantizar la trazabilidad y cumplimiento de los procedimientos regulados por la Ley de Segunda Oportunidad. Esta exigencia legal requiere que cada documento esté disponible, organizado y custodiado bajo criterios de validez jurídica y accesibilidad controlada. En este marco, MyRepara actúa como una herramienta integral que centraliza todas las acciones necesarias para tramitar una solicitud de exoneración de deudas.

Desde la subida de documentos hasta la apertura de consultas jurídicas, la aplicación permite gestionar cada fase del expediente desde dispositivos móviles, mejorando la experiencia del usuario sin comprometer la seguridad ni la validez del procedimiento. Además, la estructura digital evita duplicidades, reduce los tiempos de revisión y minimiza el riesgo de errores derivados del manejo de documentación en formato físico.

Esta optimización no se limita a la parte técnica: repercute directamente en el desarrollo jurídico del proceso, permitiendo que el equipo legal se centre en el análisis y tramitación, sin desvíos por tareas administrativas. La gestión digital, por tanto, mejora la precisión, acorta los plazos y refuerza el cumplimiento normativo

Seguridad, trazabilidad y soporte técnico avanzado

Uno de los principales valores añadidos de MyRepara es la incorporación de mecanismos de seguridad y respaldo digital que garantizan la integridad de la documentación y su trazabilidad. Esto resulta clave en un procedimiento regulado y garantista como el que contempla la Ley de Segunda Oportunidad, donde cada documento debe cumplir criterios legales estrictos.

A su vez, la aplicación incorpora herramientas basadas en inteligencia artificial que permiten adaptar la experiencia del usuario y ofrecer un entorno de navegación más intuitivo. Funcionalidades como la gestión de tickets o el canal SOS para incidencias urgentes se suman a una estructura pensada para anticipar necesidades reales del cliente.

Este enfoque tecnológico se complementa con una vertiente humana muy presente en las opiniones sobre Repara tu Deuda, donde los usuarios destacan el acompañamiento profesional recibido durante todo el proceso legal. MyRepara, por tanto, no solo mejora la eficiencia documental, sino que se consolida como una solución de valor añadido para quienes buscan acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad con seguridad, agilidad y soporte.

68ffbae903ac0 Merca2.es

Senniors aborda el reto de volver a casa tras una hospitalización con un modelo de cuidado integral

0

El reto de volver a casa tras una hospitalización

Cuando una persona mayor recibe el alta hospitalaria, las familias suelen sentir alivio. Es un momento esperado que simboliza la superación de una etapa difícil. Sin embargo, detrás de esa tranquilidad se esconden múltiples retos que a menudo se pasan por alto.

El regreso a casa no significa el final de los cuidados, sino el inicio de una nueva fase que requiere atención, adaptación y acompañamiento. Garantizar una recuperación segura implica más que tratamiento médico: también supone apoyo emocional y una red de cuidados sólida.

El alta hospitalaria: más allá de la recuperación médica

Volver al hogar tras una operación, una caída o una enfermedad implica un proceso de adaptación. Para muchas personas mayores, ese tránsito puede ser complicado. A menudo se enfrentan a limitaciones físicas, necesidad de medicación constante, revisiones médicas y pérdida de autonomía.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2023 se registraron más de 4,8 millones de altas hospitalarias en España, y casi la mitad correspondieron a personas mayores. Sin embargo, el alta médica no siempre implica una recuperación completa. Estudios como el Estudio RESA o Dialnet estiman que entre el 4,5 % y el 5% los pacientes son reingresados en los 30 días posteriores al alta, un dato que subraya la necesidad de un seguimiento adecuado.

El 65% esos reingresos ocurre durante el primer mes, según Elsevier. Las causas más comunes son recaídas, complicaciones postoperatorias o una falta de acompañamiento durante los primeros días en casa.

La sobrecarga de las familias

Para muchas familias, cuidar de un mayor tras el alta puede resultar abrumador. La falta de formación, el poco tiempo disponible y la complejidad de los tratamientos generan estrés, cansancio y miedo a no estar haciendo las cosas bien. Esta sobrecarga emocional es especialmente dura cuando el mayor vive solo o los hijos residen lejos.

La evidencia demuestra que un buen seguimiento marca la diferencia. Un estudio publicado en PMC señala que las personas que recibieron acompañamiento de enfermería o atención domiciliaria redujeron un 66 % el riesgo de reingreso hospitalario. Sin embargo, este seguimiento no siempre se aplica: solo 6 de cada 10 pacientes con indicación médica lo reciben en atención primaria.

El papel de los cuidadores profesionales

Contar con un cuidador profesional tras el alta hospitalaria puede transformar la experiencia de recuperación. Estos profesionales ofrecen apoyo en las actividades básicas, supervisan la medicación y acompañan emocionalmente al paciente, reduciendo la ansiedad y el riesgo de recaídas.

Su labor no solo favorece la recuperación física, sino que también evita el aislamiento y la soledad, dos factores que influyen directamente en la salud emocional y mental de las personas mayores.

El compromiso de Senniors

En este contexto, Senniors se ha consolidado como un referente en el cuidado de personas mayores y dependientes en España. Con cinco años de experiencia, la compañía ofrece planes personalizados que incluyen acompañamiento hospitalario, cuidados a domicilio, fisioterapia y estimulación cognitiva.

Además, dispone de una plataforma tecnológica que permite a las familias hacer un seguimiento en tiempo real del bienestar del mayor, anticipando incidencias y ofreciendo tranquilidad a los familiares.

La filosofía de Senniors se basa en el respeto, la dignidad y la independencia. Su modelo de atención combina la calidez humana con la innovación tecnológica para ofrecer un cuidado integral, continuo y adaptado a cada persona.

Lo que nadie cuenta

El alta hospitalaria no es el final del camino, sino el inicio de una etapa que exige atención constante. Prepararse para este momento, contar con información adecuada y confiar en profesionales especializados es clave para garantizar el bienestar del mayor.

Como recuerdan los expertos, la mayoría de los reingresos se producen en los primeros 30 días tras el alta, un periodo crítico en el que el acompañamiento profesional puede marcar la diferencia entre una recuperación plena y una nueva hospitalización.

Reflexión final

Cuando una persona mayor vuelve a casa tras una hospitalización, las familias necesitan apoyo y orientación para afrontar este reto. En este escenario, Senniors se convierte en un aliado esencial, ofreciendo cuidados integrales y humanos que aseguran una recuperación segura, un entorno acompañado y la tranquilidad de que nuestros mayores están en las mejores manos.

Porque cuidar no termina al salir del hospital: empieza en casa.

68ffbaac42a83 Merca2.es

Wellhomes impulsa el modelo Single Family Rental con su nueva promoción en Cabanillas del Campo

0

La compañía refuerza su apuesta por un modelo residencial de obra nueva en alquiler que combina sostenibilidad, diseño y calidad de vida en la periferia de Madrid.

El fenómeno Single Family Rental —viviendas unifamiliares de obra nueva destinadas al alquiler— empieza a consolidarse en España de la mano de Wellhomes, la firma pionera que ha adaptado este modelo de éxito en países como Estados Unidos o Reino Unido al contexto español.

Su nueva incorporación, una promoción en Cabanillas del Campo (Guadalajara), reafirma esta tendencia y demuestra el creciente interés de las familias por un alquiler de calidad, estable y con altos estándares de confort y eficiencia.

Cabanillas del Campo: chalets de obra nueva, confort y conexión con Madrid

La nueva promoción de Wellhomes, gestionada y comercializada por Básico Real Estate y promovida por un fondo institucional junto a Asentis, ofrece chalets adosados de dos plantas con piscina comunitaria, jardín privado y diseño funcional. Pensadas para familias que buscan tranquilidad y seguridad, estas viviendas destacan por su cercanía a Guadalajara (a menos de 10 minutos) y su excelente conexión con la capital.

Con este nuevo desarrollo, Wellhomes amplía su presencia, ya que cuenta con residenciales activos en Loeches, Tres Cantos, Ciempozuelos e Illescas.

Un modelo que impulsa el equilibrio entre bienestar y sostenibilidad

El Single Family Rental está transformando el mercado del alquiler tradicional. Su propuesta combina la comodidad de una vivienda unifamiliar con la estabilidad y los servicios del alquiler a largo plazo.

Cada promoción de Wellhomes apuesta por la eficiencia energética, la aerotermia, materiales sostenibles y espacios que fomentan la vida comunitaria, convirtiéndose en un referente de sostenibilidad aplicada al sector residencial.

Impacto local positivo

Más allá de su valor inmobiliario, la llegada de nuevas familias a Cabanillas del Campo genera un impacto directo sobre la economía y la vida del municipio: revitaliza el comercio local, impulsa la hostelería y refuerza los servicios públicos, consolidando al municipio como una de las zonas de mayor proyección en la provincia de Guadalajara.

Un modelo que responde a la demanda real

En un contexto de subida de precios de compra y escasez de vivienda de calidad en alquiler, proyectos como Wellhomes ofrecen una alternativa realista y sostenible para familias que buscan estabilidad sin renunciar a la calidad de vida.

Para más información sobre la promoción de estas viviendas, consulta la página web de Wellhomes

Sobre Wellhomes:

Wellhomes se posiciona como pionera en España en la oferta de chalets de obra nueva para alquiler, introduciendo el revolucionario modelo de «Single Family Rental» como una tipología de vivienda novedosa. Este enfoque se centra en la calidad, sostenibilidad y fomento de la comunidad, con el objetivo de ofrecer experiencias residenciales a familias con diferentes necesidades.

Para más información sobre los Residenciales y los detalles de los chalets, la plataforma wellhomes.es ofrece un portal integral donde los interesados pueden comenzar el proceso de alquiler de Tres Cantos, Loeches, Illescas y Cabanillas, así como registrarse en lista de espera para Ciempozuelos.

68ffbae8cab04 Merca2.es

El teletrabajo dispara las consultas por dolor de espalda un 70% en el último año, según datos de efisio

0

La red de clínicas de fisioterapia referente en Madrid, efisio.es, revela un notable aumento en los casos de cervicalgia y lumbalgia, consecuencia directa de la mala ergonomía y de los nuevos hábitos laborales consolidados en la región.

MADRID – El modelo de trabajo ha cambiado, pero la salud postural de los trabajadores se está viendo afectada. Según datos internos recopilados por efisio.es, la red de clínicas de fisioterapia líder en la Comunidad de Madrid, las consultas de pacientes por dolor de espalda y cuello han experimentado un aumento del 70% en los últimos doce meses. Este alarmante incremento señala directamente a la consolidación del teletrabajo y a un acondicionamiento ergonómico deficiente en los hogares.

El análisis de los historiales de tratamiento en su red de clínicas muestra una clara tendencia: la cervicalgia (dolor en el cuello y hombros) y la lumbalgia (dolor en la parte baja de la espalda) representan más de dos tercios de las dolencias tratadas. Este patrón convierte a la red en un termómetro preciso de la salud postural de la capital.

«En las clínicas se están observando las consecuencias directas de trabajar durante horas en sillas de comedor, con portátiles a una altura incorrecta y con una actividad física muy reducida», afirma Rim Carranza, CEO de efisio.es. «Muchos pacientes llegan a los centros soportando una molestia que creían temporal, pero que ya se ha convertido en un problema crónico. La misión de la red es intervenir con un tratamiento profesional antes de que el dolor se agrave y afecte a la calidad de vida del paciente».

La falta de movimiento, las posturas forzadas mantenidas durante horas y el estrés asociado son el cóctel perfecto para la aparición de contracturas y lesiones musculoesqueléticas. El problema, insisten los expertos de efisio.es, no es el teletrabajo en sí, sino la falta de preparación para adaptarse a él de forma saludable.

Tres pautas profesionales para la prevención del dolor de espalda

Para combatir esta tendencia, el equipo de fisioterapeutas de efisio.es recomienda incorporar tres hábitos sencillos pero efectivos en la rutina diaria:

Optimización del puesto de trabajo

La pantalla del ordenador debe estar a la altura de los ojos para evitar la tensión cervical. Es recomendable usar un soporte para el portátil y un teclado externo. Los pies deben estar completamente apoyados en el suelo y las rodillas, en un ángulo de 90 grados. Una silla ergonómica es una inversión en salud.

Incorporación de pausas activas

Se aconseja programar una alarma cada 50-60 minutos para levantarse, caminar y movilizar las articulaciones. Realizar unos pocos minutos de movimiento rompe los patrones de tensión postural y reactiva la circulación.

Realización de estiramientos clave

Es beneficioso realizar estiramientos suaves de cuello (inclinando la cabeza hacia cada hombro) y de la zona lumbar (llevando las rodillas al pecho en posición supina) varias veces al día para liberar la tensión acumulada.

«La prevención es fundamental y la fisioterapia es la herramienta más eficaz para ello. El dolor no debe normalizarse como una parte más del trabajo», concluye Carranza. «Una visita a una clínica especializada no solo alivia el dolor, sino que proporciona al paciente las pautas personalizadas para crear un entorno de trabajo en casa que sea sostenible para la salud a largo plazo».

Acerca de efisio.es:

efisio.es es la red de clínicas de fisioterapia líder en Madrid. Bajo la dirección de su CEO, Rim Carranza, se ha consolidado como un referente en el tratamiento de lesiones musculoesqueléticas y en la promoción de la salud postural. Con un equipo de fisioterapeutas altamente cualificados y tecnología de vanguardia, efisio.es se dedica a mejorar la calidad de vida de sus pacientes a través de tratamientos personalizados y una atención de máxima calidad.

68ffbaab742d0 Merca2.es

La ciudad natal de Ana María Lajusticia recibe "Una vida ConCiencia", la exposición sobre su legado

0

070A1682 scaled Merca2.es

Del 3 al 9 de noviembre puede visitarse en Bilbao la exposición que recorre la vida, obra y aportaciones científicas de Ana María Lajusticia. En esta exposición se rinde homenaje a una mujer pionera en el mundo de la química, la nutrición y la divulgación científica en España


Después del éxito de la exposición «Una vida ConCiencia» en Madrid, la ciudad natal de la científica Ana María Lajusticia (1924-2024) acoge esta muestra que rinde homenaje a una mujer adelantada a su tiempo.

La exposición estará abierta al público del 3 al 9 de noviembre en el centro comercial Zubiarte, ofreciendo un recorrido íntimo y divulgativo por su vida y obra que descubre no solo su vertiente científica, sino también su carácter incansable, su compromiso por la salud de las personas y su lucha silenciosa en un entorno desigual.

«Para mi familia y para la marca es especialmente emocionante que Bilbao sea la próxima ciudad en la que compartamos la historia de mi abuela, Ana María», afirma Lara Feliu, nieta y embajadora de Ana Maria Lajusticia®, dietista y nutricionista.

«Bilbao tuvo un papel fundamental en su vida: allí nació y vivió sus primeros años. Fue el escenario de su infancia, y no queríamos dejar pasar la oportunidad de estar presentes, de algún modo, en un lugar tan significativo para ella», añade Lara.

Conocida por ser la precursora de la suplementación con magnesio en España, Ana María no solo impulsó el uso de este mineral como complemento alimenticio, sino que también fue autora de más de 12 libros traducidos a varios idiomas, convirtiéndose en mujer pionera en la divulgación científica.  Décadas después, volvió a romper moldes al convertirse en la primera youtuber nonagenaria, dejando claro que la edad no es un límite para la innovación, ni para seguir aprendiendo y compartiendo. Su vocación divulgadora la ha convertido en una figura respetada y admirada.

A través de seis tótems ilustrativos, los visitantes podrán explorar su faceta más personal, con imágenes inéditas y objetos significativos, así como su evolución profesional: desde sus primeros pasos como química hasta la consolidación de su marca, fundada hace 45 años, que firmó con su propio nombre y foto, demostrando coherencia y autenticidad. «Estoy segura de lo que digo, de lo que hago. No es una opinión, es lo que dice la química, y la química no se equivoca. Y como estoy tan segura, mi firma y mi foto», solía afirmar con rotundidad.

Esta exposición es un homenaje a su persona, por su constancia, su honestidad y por una vida dedicada a su compromiso de vida: mejorar la calidad de vida de las personas, desde el conocimiento y desde su vocación.

«Una vida conCiencia» puede visitarse en Bilbao, en el espacio expositivo del centro comercial Zubiarte, del 3 de noviembre a partir de las 14.00h hasta el 9 de noviembre.

notificaLectura Merca2.es

Aiper lanza ofertas de Halloween con descuentos de hasta el 35%

0

Aiper lanza ofertas de Halloween con descuentos de hasta el 35%

Aiper ha lanzado una campaña de descuentos de hasta el 35% en sus productos estrella de la gama Scuba. Las promociones estarán disponibles en la tienda oficial de Aiper y en Amazon desde el 24 de octubre al 3 de noviembre


Este Halloween, con Aiper no habrá trucos, sólo tratos. El fabricante mundial de robots limpiapiscinas innovadores e inalámbricos ha lanzado su campaña «Halloween sin trucos, solo con ventajas para el bolsillo», que trae descuentos de hasta el 35% en los modelos estrella de la gama Scuba. La promoción estará activa desde el 24 de octubre al 3 de noviembre, tanto en la tienda oficial de Aiper como en Amazon.  

Piscinas limpias y listas para el invierno con Scuba Series
Con la bajada de las temperaturas, mantener la piscina libre de hojas y residuos puede convertirse en todo un desafío. Los robots de la serie Scuba, la gama más avanzada de Aiper, ofrecen la solución ideal para disfrutar de un agua limpia y cuidada incluso en los meses más fríos. 

Scuba S1 2025: limpieza total en solo 2,5 horas 
El primer protagonista este Halloween es Scuba S1 2025, la versión actualizada del robot insignia Scuba S1. Este robot limpia en profundidad el fondo, la pared y la línea de flotación de piscinas de hasta 150 metros cuadrados en tan sólo dos horas y media. El robot, que garantiza una limpieza rápida, constante y eficaz, está ahora disponible en la tienda oficial de Aiper por 549€, con 150€ de descuento. 

Scuba X1: inteligencia y autonomía al servicio de la limpieza 
El Scuba X1 destaca por su sistema de navegación avanzada WavePath™ 3.0, capaz de adaptar las rutas de limpieza a las características de cada piscina. Su tecnología OmniSense, con detectores ultrasónicos, le permite identificar obstáculos y optimizar el recorrido. Con una autonomía de hasta 3 horas y una potente capacidad de succión, este modelo garantiza un rendimiento impecable. Disponible en la página oficial de Aiper por tan sólo 999€, con un descuento de 500€. 

Scuba X1 Pro Max: el máximo nivel en limpieza de piscinas 
Scuba X1 Pro Max representa el tope de gama de la serie. Con una batería de mayor duración y nueve motores para una tracción superior, este robot lleva la limpieza a otro nivel al ocuparse del fondo, paredes y superficie de las piscinas. Se puede encontrar en la página oficial de Aiper por 1.899€, con un descuento de 600€. 

Las ofertas estarán disponibles en Amazon y en la tienda oficial de Aiper durante el periodo de la campaña, del 24 de octubre al 3 de noviembre de 2025. 

notificaLectura Merca2.es

Línea Gráfica presenta Factulinker en Eshow Madrid

0

imagen 1 Merca2.es

Software de gestión en la nube que centraliza compras, ventas, Sistema POS, facturación, inventario y pedidos, totalmente sincronizado con tiendas online y sistema VERIFACTU


Línea Gráfica anuncia la presentación oficial de FactuLinker en Eshow Madrid, que tendrá lugar los días 29 y 30 de octubre en IFEMA Madrid (Stand S04).

FactuLinker es un innovador software de gestión en la nube diseñado específicamente para eCommerce, que centraliza toda la operativa del negocio: compras, ventas, almacén, inventario y facturación. Además, incorpora un sistema POS y un kiosko de autoventa, ofreciendo una gestión integral desde una única plataforma, con sincronización nativa con Shopify y PrestaShop.

«El futuro del comercio pasa por una verdadera unificación entre los canales online y físicos. Con FactuLinker hemos desarrollado una solución que centraliza toda la gestión operativa y administrativa del negocio, incluyendo la gestión unificada de pedidos online y offline, la integración con sistemas RFID y kioskos de autoventa, además de la compatibilidad total con VERIFACTU, poniendo fin al problema de las tiendas online que aún no cumplen con la normativa. Todo ello en una sola plataforma que simplifica la gestión y potencia un crecimiento más rentable», destaca Fernando Criado, CEO y Director General de Línea Gráfica.

Operaciones omnicanal, sin fricción 

  • Software de gestión en la nube que centraliza compras, ventas, facturación, inventario y pedidos, totalmente sincronizado con VERIFACTU. Permite que los clientes reciban y consulten sus facturas conforme al sistema VERIFACTU de forma segura y automatizada desde la propia tienda online. 

  • Módulo POS para venta en tiendas físicas, ya sean individuales, cadenas o franquicias, con datáfono integrado y conectado con Redsys, permitiendo mantener las comisiones actuales.

  • Módulo Kiosko para ofrecer autoventa a los clientes y acelerar las ventas en los establecimientos, incluso integrado con sistema de puntos de fidelidad para canjear en vivo tus descuentos. Además, el Kiosko incorpora: escaner de código de barras, bandeja RFID, navegación táctil por catálogo y datáfono integrado para pago inmediato. 

«Nuestro objetivo es claro: menos herramientas, más negocio. Si el dato es único y fluye entre el canal online y físico, las operaciones se simplifican y el equipo se centra en vender«, añade José Criado, CTO de Línea Gráfica.

Demostraciones en vivo en Eshow Madrid los días 29 y 30 de octubre en Madrid, Ifema – en su propio stand, junto al Shopify Arena.

  • Durante Eshow, el equipo de Línea Gráfica realizará demostraciones en directo, con casos reales de integración y operación omnicanal. Los asistentes podrán ver: 
  • Cómo unificar inventario, precios y promociones entre tienda física y online
  • Cómo reducir tiempos en mostrador con el módulo POS conectado con datáfono y RFID 
  • Cómo mejorar la experiencia del usuario en el establecimiento, gracias al kiosko de autoventa.
  • Casos reales de implementación y adaptabilidad 

Vídeos
FactuLinker | El software de gestión para tu ecommerce

notificaLectura Merca2.es

Rodrigo Ramos D’Agostino analiza el impacto de la IA Generativa en el sector financiero

0

Rodrigo Ramos D?Agostino analiza el impacto de la IA Generativa en el sector financiero

La inteligencia artificial generativa está transformando las finanzas globales. Rodrigo Ramos D’Agostino examina su impacto en la toma de decisiones, el análisis de riesgo y la personalización de servicios desde la perspectiva de Grupo Capital


En la era de la automatización y los datos masivos, la inteligencia artificial generativa (IAG) se está posicionando como una de las tecnologías más disruptivas en el ámbito financiero. Sus aplicaciones van desde la generación de escenarios predictivos hasta la creación de estrategias automatizadas. 

Rodrigo Ramos D’Agostino, referente internacional en análisis financiero y director de Grupo Capital, profundiza en las implicaciones de esta tecnología para el futuro del sector.

«La inteligencia artificial generativa marca un antes y un después en el mundo financiero. No solo automatiza procesos: permite repensar cómo analizamos, decidimos e innovamos», afirma Rodrigo Ramos D’Agostino.

Inteligencia artificial generativa: una nueva arquitectura para las finanzas
A diferencia de otras tecnologías basadas en IA tradicional, la IAG permite crear contenido nuevo, como textos, gráficos, modelos de predicción o simulaciones de escenarios económicos. Esta capacidad ofrece una ventaja competitiva en áreas clave:

  • Análisis predictivo de mercados con simulaciones en tiempo real.
  • Modelado de riesgo crediticio y de inversión más preciso y dinámico.
  • Creación de asistentes financieros virtuales capaces de ofrecer asesoría personalizada.
  • Automatización de informes financieros, con generación de documentos adaptados al perfil de cada cliente o regulador.

Estas herramientas están acelerando el ritmo de las decisiones financieras y elevando los estándares de precisión y personalización en el sector.

Rodrigo Ramos D’Agostino y las claves para una implementación estratégica
En su análisis, Rodrigo Ramos D’Agostino señala que el éxito de la inteligencia artificial generativa en las finanzas no depende solo de su adopción tecnológica, sino de su integración con las necesidades reales del mercado. Por eso, Grupo Capital propone:

  • Una adopción gradual, que combine herramientas propias con soluciones ya probadas en el mercado.
  • Supervisión ética y regulatoria, que garantice transparencia, responsabilidad y alineación con marcos legales.
  • Formación continua para analistas, asesores e inversores, que les permita interpretar y validar los resultados generados por IA.
  • Alianzas con proveedores tecnológicos, para acelerar la innovación y asegurar seguridad de datos y escalabilidad.

Esta visión no solo optimiza los procesos, sino que fortalece la confianza en un entorno financiero cada vez más automatizado.

Grupo Capital integra inteligencia artificial generativa en su asesoría financiera
En línea con su apuesta por la innovación, Grupo Capital, bajo la dirección de Rodrigo Ramos D’Agostino, ya está integrando soluciones basadas en inteligencia artificial generativa para mejorar la gestión de portafolios, la identificación de oportunidades de inversión y la eficiencia operativa de sus clientes.

«En Grupo Capital no creemos en tecnología por moda, sino por impacto. La inteligencia artificial generativa es una herramienta estratégica que estamos incorporando con visión a largo plazo», sostiene Rodrigo Ramos D’Agostino.

Con este enfoque, la firma se posiciona como pionera en la aplicación de tecnologías avanzadas para una asesoría financiera más precisa, personalizada y alineada con el nuevo entorno digital.

notificaLectura Merca2.es

Cumplir por convicción; cuando la ética vale más que la sanción

0

¿Cuántas veces se cumple una norma por convicción y cuántas únicamente por temor a la sanción?

La pregunta surge en una madrugada cualquiera, al detenerse frente a un semáforo en rojo. No hay coches, ni peatones, ni cámaras. Podría cruzarse sin inconveniente alguno, y, sin embargo, se espera. ¿Por qué? ¿Por miedo a una multa, a provocar un accidente, o porque se considera que es lo correcto?

El cálculo del Cumplimiento

En la vida cotidiana y también en el ámbito empresarial, el cumplimiento suele responder a un cálculo. Se declaran impuestos porque “Hacienda puede detectarlo”. Una compañía acata una normativa porque “puede resultar costoso no hacerlo”.

Esa estrategia de cumplimiento es frágil: basta con que el beneficio del incumplimiento supere la posible sanción para que la balanza se incline hacia el lado equivocado. Se observa en empresas que ocultan ingresos, que eluden conflictos de interés o que consideran la posibilidad de sobornos bajo la premisa de que “nadie lo descubrirá”. Cumplir por un cálculo de coste y beneficio convierte la ética en una hoja de Excel: todo se mide, se calcula y, en consecuencia, todo puede desviarse.

El blindaje de la ética

Desde una perspectiva ética, la virtud no radica en cumplir por temor a la sanción, sino en hacerlo por la convicción de que obrar correctamente es lo mejor. Aristóteles describía la virtud como un hábito: “obrar bien hasta que forme parte de la identidad”. En ese punto, el cumplimiento deja de ser el resultado de un cálculo de costo y beneficio para convertirse en la consecuencia natural de un modo de vida.

En tales casos, no importa si la sanción es mínima o inexistente; la brújula interna pesa más que cualquier otro incentivo y orienta hacia la decisión correcta. Esa es la diferencia entre el cálculo y la convicción.

De lo personal a lo corporativo

En el ámbito empresarial, esta distinción marca la frontera entre una cultura sólida y un castillo de naipes. Una organización que cumple por temor a las sanciones o a las “multas millonarias” estará siempre calculando costos y beneficios. En cambio, aquella que protege la integridad de sus operaciones cumple como una consecuencia natural de actuar con coherencia y principios.

Por ejemplo, si el único freno ante una situación de conflicto de intereses es la posible sanción, bastará con que el beneficio parezca superar el riesgo para que la norma se incumpla. Sin embargo, cuando la integridad forma parte de la cultura corporativa, el incumplimiento ni siquiera se contempla como opción.

La ética como estrategia

Algunos directivos consideran que hablar de valores es un lujo frente a las exigencias del día a día. La realidad demuestra lo contrario. Las empresas que integran la ética en su ADN construyen relaciones de confianza, y la confianza se convierte en un activo estratégico. Clientes, empleados e inversores distinguen con claridad entre un cumplimiento impuesto y una integridad auténtica.

Existen organizaciones que logran superar crisis precisamente porque no dependen de cálculos circunstanciales. Su fortaleza no radica en los controles, sino en los principios que las orientan. Y esa solidez no surge de manera improvisada: se cultiva.

Sembrar valores, no solo sanciones

Aquel semáforo en rojo, en medio de una calle vacía, recuerda que el verdadero sentido del cumplimiento no reside en quién vigila, sino en aquello en lo que se cree. Cuando el cumplimiento se basa únicamente en el temor a una sanción, basta con que ese temor desaparezca para que surja la posibilidad de incumplir. En cambio, cuando se cumple por convicción, el cumplimiento se vuelve inquebrantable.

El desafío del liderazgo no consiste solo en diseñar sistemas de control, sino en sembrar valores dentro de la organización. La sanción puede disuadir, pero solo la ética transforma. Cuando la integridad pasa a formar parte de la identidad de una empresa, ya no es necesario calcular: se actúa conforme a lo que se es.

68ffbae99af55 Merca2.es

La tapicería; el detalle que define la percepción y el valor de un coche

0

El coche está limpio, la pintura brilla y el motor suena como nuevo. Pero alguien abre la puerta y lo primero que ve es un asiento desgastado, con manchas o grietas. Esa imagen, aparentemente menor, puede cambiar por completo la opinión sobre el vehículo. Lo que pocos consideran es que la tapicería no solo ofrece comodidad, también comunica cuidado, valor y durabilidad.

Más que estética: una cuestión de percepción

El estado de las tapicerías para coches tiene un peso emocional en quien se sube al vehículo. Una tela en buen estado transmite limpieza, mantenimiento constante y hasta una mayor fiabilidad del automóvil. En cambio, una tapicería dañada genera la sensación de descuido, aunque el coche funcione perfectamente.

Varios estudios sobre percepción de valor en el mercado de segunda mano señalan que uno de los primeros elementos que valoran los potenciales compradores es el interior del vehículo. De hecho, incluso con mecánica impecable, un mal estado del interior puede reducir el valor hasta en un 15%.

Las telas para vehículos y su rol en el confort

Los tejidos para automoción han evolucionado de forma significativa. Ya no se trata solo de cubrir el asiento, sino de ofrecer un material duradero, fácil de limpiar y que mantenga su color y textura durante años. La calidad del tejido impacta directamente en la experiencia del usuario: desde el confort térmico hasta la transpirabilidad.

Empresas especializadas como Navarro Productos Industriales han desarrollado materiales específicos que responden a las exigencias actuales del sector. Telas resistentes a la abrasión, con tratamientos anti-manchas o con acabados antibacterianos ya forman parte de la oferta habitual.

Diferentes vehículos, diferentes exigencias

El tipo de vehículo también influye en el tipo de tapicería necesaria. Por ejemplo, las tapicerías para campers y tapicerías para autocaravanas requieren tejidos con características especiales. Al tratarse de espacios habitables durante largos periodos, las telas deben ser cómodas, resistentes y fáciles de limpiar. Además, deben soportar cambios de temperatura, humedad y un uso intensivo.

En estos casos, la elección del tejido puede marcar la diferencia entre una experiencia confortable y una incomodidad constante. Empresas como Navarro Productos Industriales han apostado por gamas específicas para este tipo de vehículos, integrando funcionalidad sin renunciar al diseño.

Mantenimiento: clave para conservar el valor

Una buena tapicería puede perder sus cualidades si no se cuida de forma adecuada. El mantenimiento preventivo es esencial para alargar la vida útil de los tejidos y conservar el valor del coche. Algunos consejos útiles incluyen:

Aspirar regularmente para evitar acumulación de polvo y suciedad.

Usar productos específicos para limpieza de textiles de automoción.

Evitar el uso de productos abrasivos o demasiado húmedos.

Proteger los asientos con fundas si se prevé un uso intensivo.

El desgaste es inevitable, pero una tapicería cuidada envejece con dignidad.

Interior y valor de reventa: una relación directa

El mercado de segunda mano es especialmente sensible al estado del habitáculo. Una tapicería en mal estado no solo baja el precio, también alarga el tiempo de venta. Por el contrario, un interior bien conservado genera confianza inmediata en quien lo ve.

Incluso en coches de gama media, invertir en una tapicería de calidad puede suponer una ventaja competitiva. Los compradores valoran la estética y el confort interior casi tanto como el estado del motor o el kilometraje.

Navarro Productos Industriales, consciente de esta realidad, ofrece soluciones pensadas para mejorar el valor percibido del vehículo desde dentro hacia fuera.

La tapicería como carta de presentación

El estado de los tejidos para automoción habla mucho más de un coche de lo que se piensa. Afecta la percepción del vehículo, su valor en el mercado y la experiencia de uso. Cuidar de la tapicería, elegir los materiales adecuados y mantenerlos en buen estado es una inversión que ofrece beneficios visibles e inmediatos.

No se trata solo de estética. La tapicería es una extensión del coche. Una buena elección y un mantenimiento adecuado pueden cambiar radicalmente la forma en que se percibe un vehículo. Porque al final, lo que se ve, también se siente.

68ffbaac80121 Merca2.es

Publicidad