viernes, 18 julio 2025

SoftBank está a punto de hacerse con una gran parte de Uber

0

Eric Newcomer para Bloomberg

Un acuerdo multimillonario que hará que SoftBank Goup tenga una gran participación en Uber Technologies está a punto de aprobarse, según fuentes relacionadas con el asunto.

La transacción puede valer hasta 10.000 millones de dólares e incluir reformas en la dirección de Uber. Los términos han sido negociados por semanas y este domingo fueron firmaron, indicaron los informantes, que pidieron no ser identificados por el carácter privado de las deliberaciones.

El panel directivo de Uber recibió el sábado información sobre el acuerdo. Desde entonces los abogados trabajaron para terminar de redactarlo. Uber, por su parte, se negó a hacer comentarios a respecto.

SoftBank podría gastar hasta 10.000 millones de dólares

Como parte del trato, la firma de capital de riesgo Benchmark pondrá en espera su demanda contra el cofundador de Uber, Travis Kalanick, y aceptará abandonar el reclamo de fraude cuando la inversión de SoftBank y las reformas directivas entren en vigor.

Kalanick está dispuesto ceder los tres puestos mayoritarios que controla dentro del panel directivo. El inminente acuerdo es un gran obstáculo para Uber, ya que trata de superar una serie de escándalos, problemas de liderazgo y renuncias ejecutivas.

Si la transacción se lleva cabo, la empresa con sede en San Francisco obtendrá un inversor japonés bien conectado. Esto podría ayudar a Uber cerrar pactos con competidores en la India o en el Sudeste Asiático. SoftBank es un importante inversor en Ola y Grab, los rivales de Uber en esas regiones.

El directorio de Uber ya aprobó una serie de reformas directivas que restringen el rol de Kalanick en la compañía, incluida la igualación del poder de voto de diferentes clases de acciones y el aumento del tamaño del panel a 17 personas para permitir nuevos directores independientes. Estos cambios dependen del acuerdo de SoftBank.

Uber había estado negociando con SoftBank para la compra de acciones. Finalmente, SoftBank acordó adquirir los títulos a un precio único, siempre y cuando se prohibiera a los vendedores confabularse para obtener más dinero.

Cuando esto se concretó, Kalanick puso una traba más. Insistió en que Benchmark pusiera la demanda en su contra en espera. Finalmente, Benchmark cedió después de que la nueva directora ejecutiva de Uber, Dara Khosrowshahi, y otros miembros del panel se lo solicitaron.

SoftBank acordó adquirir los títulos a un precio único

Se espera que SoftBank, junto con Dragoneer Investment Group y General Atlantic, invierta al menos 1.000 millones de dólares (857 millones de euros) en Uber y compre hasta 9.000 millones de dólares (7.715 millones de euros) en acciones de inversores existentes. El precio inicial de la oferta pública no se establecerá sino hasta dentro de una semana, según una fuente.

Se espera que SoftBank compre títulos de Uber con la valoración actual de la compañía de casi 70.000 millones de dólares (60.000 millones de euros), pero se prevé que el precio de la venta de acciones secundarias, donde se venden los existentes, sea más bajo. Los inversores TPG, Tiger Global, DST Global y la compañía china Tencent Holdings Ltd. también pueden comprar acciones de Uber como parte del acuerdo.

La transacción puede convertir a Kalanick en un multimillonario si decide vender una porción lo suficientemente grande de su participación en la empresa. El acuerdo también podría ser la venta de acciones privadas más grande de la historia y creará una gran cantidad de nuevos millonarios en San Francisco a medida que los primeros empleados vendan títulos.

Uber planea publicar avisos en el periódico informando a los inversores sobre la compra de acciones. Entonces SoftBank propondrá un precio. Los accionistas de Uber tendrán que decidir si quieren vender y cuántas acciones ofrecerán. Si SoftBank no obtiene suficientes compradores, podría proponer un precio más alto o retirarse.

El tortuoso camino para que la Unión Europea aprueba una fusión empresarial

0

Gaspard Sebag para Bloomberg

Si el tiempo es dinero, las grandes fusiones y adquisiciones se hacen cada vez más costosas en la Unión Europea gracias a una táctica cada vez más desplegada por los reguladores antimonopolio del bloque en Bruselas.

La oferta de Bayer por Monsanto es sólo una de un creciente número de ofertas estancadas por los reguladores que detienen el reloj más de una vez durante sus exhaustivas investigaciones estrictamente programadas para exigir información clave que alegan que las compañías no suministran a tiempo.

Además de los retrasos, las empresas enfrentan costos astronómicos que satisfacen las solicitudes de la Unión Europea de cientos de miles de documentos internos, como correos electrónicos corporativos, según los abogados.

“Muchas de estas interrupciones implican solicitudes para grandes volúmenes de documentos que las empresas simplemente no pueden proporcionar, y mucho menos revisar, dentro de los plazos cortos que se otorgan durante las revisiones en profundidad”, indicó Chris Cook, abogado de Cleary Gottlieb Steen. Hamilton LLP en Bruselas, que también se enfrentó a dos de estos procesos mientras asesoraba la fusión entre Dow Chemical y DuPont, que fue aprobada por la UE en marzo.

Presionar pausa dos veces durante una fusión se ha convertido en algo común. La UE lo hizo en casi el 30% de las llamadas revisiones de fase II en los últimos dos años, frente al 5% en los dos anteriores, según datos de la UE compilados por Bloomberg. El año pasado, Halliburton y Baker Hughes tuvieron que hacer frente a dos paros de la UE  por un acuerdo que finalmente abandonaron en medio de una abrumadora oposición antimonopolio.

Broadcom dijo que podría perder su fecha objetivo de fin de año para cerrar su adquisición de NXP debido a demoras

La UE dice que sus estrictos plazos regulatorios “sirven a los intereses de las compañías que se fusionan” y afirma que analizar grandes cantidades de documentos corporativos internos “puede proporcionar información importante sobre el posible impacto de una fusión en la competencia”. Sin embargo, la comisión se compromete a refinar temas y términos de búsqueda tanto como sea posible, pero eso depende de la cooperación de los partidos que se fusionan, según el portavoz de la UE, Ricardo Cardoso en un correo electrónico.

Fusiones ue Merca2.es

En su caso Dow-DuPont, la comisión culpó rápidamente a las firmas de las demoras diciendo que hicieron su trabajo “significativamente más lento y difícil” al no cumplir los plazos de presentación, incluso para información sobre patentes y datos necesarios para calcular las cuotas de mercado. Los representantes de Dow-DuPont y Halliburton no respondieron de inmediato a solicitudes de comentarios.

Limbo en la UE

La oferta de Qualcomm por NXP Semiconductors es otro acuerdo actualmente en el limbo, pausado desde el 17 de agosto por una segunda pausa ordenada por la UE. Qualcomm, ahora sujeto a la mayor oferta de adquisición de tecnología de Broadcom dijo que podría perder su fecha objetivo de fin de año para cerrar su adquisición de NXP debido a demoras en la aprobación regulatoria. Esto ha contribuido a las preocupaciones sobre el crecimiento futuro de la empresa con sede en San Diego, ayudando a suprimir el precio de sus acciones y brindando a Broadcom una oportunidad.

Qualcomm se negó a comentar sobre los paros de la UE. El asesor general de la firma, Don Rosenberg, reconoció a principios de mes que el progreso con los reguladores fue “un poco más lento” de lo esperado, lo que se tradujo en más que cualquier otra cosa. “Nos sentimos bien con nuestro compromiso y que íbamos a llegar al final lo más rápido posible con ellos”, dijo a través de una llamada telefónica con los inversores.

Retrasado

En el caso de Bayer, los reguladores de la UE levantaron su segunda suspensión a principios de este mes y anunciaron que habían retrasado su plazo para revisar el acuerdo por seis semanas hasta el 5 de marzo. Las demoras fueron una molestia para Bayer, que se pasó meses insistiendo en que podría cerrar su acuerdo con Monsanto en 2017.

“Desde el principio, Bayer dedicó recursos sustanciales para responder a las consultas de los reguladores de una forma rápida y continuará haciéndolo”, señaló la firma alemana en un comunicado, y agregó que no realizó un seguimiento de los costos incurridos en la recolección de datos para la UE.

La comisión puede abrir una investigación en profundidad en la fase II si las compañías no han solucionado todos los problemas de competencia

Además de insistir en la información oportuna, los reguladores de fusiones de la UE están enviando un mensaje claro de que no tolerarán que se les dé información engañosa. Semanas después de que la UE multó a Facebook por 110 millones de euros, los reguladores acusaron a General Electric de engaño durante la revisión de su adquisición por 1.500 millones de euros de LM Wind Power.

“Sólo podemos hacer bien nuestro trabajo si podemos contar con la cooperación de las compañías: deben obtener nuestra aprobación antes de implementar sus transacciones y la información proporcionada debe ser correcta y completa”, dijo la comisaria de Competencia de la UE, Margrethe Vestager.

Primer obstáculo

Bajo el proceso de revisión de fusiones de la UE, la mayoría de los acuerdos se liquidan tras su primer obstáculo, conocido como una investigación de fase I que dura como máximo dos meses. La comisión puede abrir una investigación en profundidad en la fase II si las compañías no han solucionado todos los problemas de competencia. Esto prolonga el proceso por al menos 90 días hábiles o casi cuatro meses.

Si bien las investigaciones en profundidad pueden extenderse por 20 días hábiles a petición de las compañías y 15 adicionales para permitir el análisis de las concesiones antimonopolio hasta un máximo de 125 días hábiles, según el abogado Paul McGeown, quien dice que los asesores advierten a las empresas involucradas en transacciones complejas que el proceso es “claramente más largo con estas suspensiones”.

“A medida que las revisiones en la fase II se vuelven más intensivas, la comisión necesita más tiempo” para analizar la gran cantidad de datos que obtienen y redactar las declaraciones de objeciones, incluso si finalmente no se envían a las compañías, dijo McGeown, abogado de Wilson Sonsini Goodrich & Rosati en Bruselas, en referencia a documentos de la UE que enumeran todas las razones para vetar un acuerdo.

Además de ampliar el reverso de las principales revisiones, la UE las alarga incluso antes de que comiencen. En la actualidad, la UE y las compañías fusionadas a menudo participan en meses y meses de conversaciones previas a la notificaciones para preparar el terreno para una revisión formal.

Este es el camino que ha transitado China hacia la apertura de su sistema financiero

0

Bloomberg News

Desde que Deng Xiaoping anunció el “gaige kaifang” o un borrón y cuenta nueva en 1978, el camino de China desde el aislamiento autoimpuesto a una economía de mercado moderna que es una fuerza motriz detrás del comercio mundial ha tenido muchas vueltas.

La decisión del viernes de permitir el control extranjero de los bancos chinos y tomar participaciones mayoritarias en empresas de valores locales elimina otra barrera al compromiso comercial del país con el resto del mundo, y refuerza la competencia en el sistema financiero nacional.

Así es como este hito se compara con algunos de los otros momentos clave en la historia económica de China:

1978

Dos años después de la muerte de Mao Zedong, que puso fin a la Revolución Cultural de una década, Deng utiliza una reunión elite del Partido Comunista en Beijing para abrazar la reforma económica descolectivizando la agricultura, poniendo fin a las comunes y permitiendo a los agricultores cultivar parcelas individuales.

1979

Se establece zonas económicas especiales en las ciudades del sur de Shenzhen, Zhuhai, Shantou y Xiamen. Las áreas disfrutan de menos restricciones en el comercio transfronterizo y la inversión extranjera, lo que permite que el comercio florezca.

Shenzhen, una vez un pueblo de pescadores adyacente a Hong Kong, se convierte en un motor crucial de crecimiento y el centro de la economía de exportación. China también emite su primera licencia para permitir a los residentes administrar pequeños negocios.

Década de 1980

El gobierno comienza el proceso de varios años de eliminar uno de los legados más sofocantes de la economía planificada de la era Mao: los precios impuestos por el gobierno para todo, desde verduras hasta acero. El impulso sigue siendo incompleto, ya que los controles de precios se mantienen en algunos sectores clave, como la electricidad y el combustible.

Más de 3.500 firmas operan en las Bolsas con un valor de mercado de casi 8 billones de dólares

1990

Se fundan la Bolsa de Valores de Shanghai y la Bolsa de Valores de Shenzhen, que ofrecen a las compañías los medios para recaudar fondos para la inversión. Ahora, más de 3.500 firmas operan en las Bolsas con un valor de mercado total de casi 8 billones de dólares (6,8 billones de euros)

1992

Después de que Deng renunció formalmente a sus altos cargos gubernamentales y militares, todavía era considerado como el “arquitecto principal de la reforma y apertura de China”.

Para reafirmar su programa, Deng pronuncia discursos en Shenzhen y otras ciudades. Las visitas ayudaron a reforzar las políticas de Deng y “se considera que tienen un significado histórico de gran alcance en el desarrollo económico de China”, según los medios oficiales.

1996

China permite la libre convertibilidad del yuan a través de la cuenta corriente, un paso clave para fomentar el comercio exterior.

1998

El Banco Popular de China finaliza décadas de políticas que dictan cuándo prestan los bancos y a qué sectores, otorgando a los prestamistas más libertad para apalancar sus depósitos y obtener más ganancias.

2001

Después de un largo proceso de negociación y cambios económicos importantes, China se une a la Organización Mundial de Comercial, cambiando para siempre el panorama del comercio mundial y finalmente convirtiéndose en el mayor exportador mundial. La adhesión ayudó a abrir partes claves del sector de servicios, que en 2015 representaban a más de la mitad del producto económico por primera vez.

China dijo que los mercados jugarán un “papel decisivo” en la asignación de recursos en 2013

2005

China termina la paridad del yuan con el dólar, permitiendo que la moneda administrada se fortalezca tras las críticas de los Estados Unidos y Europa de que el entorno artificial la mantenía débil para impulsar las exportaciones.

2013

El banco central elimina el límite inferior de las tasas de préstamos bancarios, lo que permite establecer los suyos propios. Dos años más tarde, el Banco Popular de China desembolsó los topes de depósitos, continuando un cambio hacia dejar que la liquidez sea determinada por el costo del capital.

Aún así, China no ha logrado plenamente las tasas de interés basadas en el mercado; aún establece objetivos cuantitativos  anuales para el suministro de dinero. China dijo que los mercados jugarán un “papel decisivo” en la asignación de recursos tras una reunión de los principales líderes, incluido el presidente Xi Jinping. Marcó un paso importante a medida que China se desplaza hacia una economía orientada al mercado desde una economía planificada.

2014

China elimina las reglas de que los inversores deben bloquear el capital registrado en cuentas bancarias designadas si desean poner en marcha un negocio. El cambio significa que los inversores sólo necesitan dar a las autoridades locales un registro de cuánto capitales planean invertir en la empresa.

2015

El Fondo Monetario Internacional da luz verde para agregar el yuan a su canasta de monedas de derechos especiales de giro con el dólar, el euro, el yen y la libra. Pero el uso más amplio de la moneda china no ha seguido. Los datos de Swift muestran que las transacciones globales que usan yuan cayeron al 1,85% en septiembre, por debajo del récord del 2,79% en agosto de 2015.

2017

Las compañías financieras globales obtienen un acceso sin precedentes a China a medida que las autoridades eliminan los límites a la propiedad extranjera de los bancos y las compañías de gestión de activos, al tiempo que permiten a las empresas extranjeras tomar participaciones mayoritarias en empresas de valores locales y aseguradoras.

¿Qué ocurrirá ahora que el mercado de valores ha demostrado su vulnerabilidad?

0

Sarah Ponczek, Elena Popina y Lu Wang para Bloomberg

Sí, el mercado de valores realmente puede caer.

Las acciones de los Estados Unidos registraron su primer caída semanal en más de dos meses debido a que los inversores se han vuelto recelosos después de que los republicanos en el Congreso lograran escasos avances en la aprobación de recortes tributarios.

Las acciones que se beneficiarán de una carga impositiva menor provocaron caídas, aunque la venta de títulos se extendió también a los papeles sensibles desde el punto de vista económico, dado que los mercados de crédito mostraron señales de advertencia sobre el ritmo de crecimiento.

“La duda comienza a reflejarse en las mentes de los inversores sobre cuál será el plan fiscal”, dijo Mark Kepner, director general y operador de renta variable de Thernis Trading en Chatham, Nueva Jersey, y señaló que el mercado aún se ve bien, independientemente del retroceso. “La caída de esta semana es un retiro saludable dado el rally que hemos tenido hasta ahora”.

El índice S&P 500 cayó 0,2% en los cinco días, finalizando en 2.582,3 puntos. El grueso de las pérdidas se produjo en las últimas dos sesiones después de que el indicador cerró en un nuevo récord el miércoles, apenas seis puntos por debajo de las 2.600 unidades. Las pequeñas acciones del índice Russell 2000 cayeron 1,3% en una tercera semana de declives, mientras que el Cboe VIX, que mide la volatilidad, subió 23%, la mayor cantidad desde el 11 de agosto.

La caída del S&P 500 se sumó a la presión de venta del jueves, ya que los inversores preocupados por las perspectivas de recortes tributarios tuvieron la oportunidad de salir de un mercado de acciones que ha durado más que nunca sin una caída del 3%.

Mientras los analistas debaten cuánto ha costado el mercado la reforma fiscal, las acciones reaccionaron a los titulares indicando que los recortes podrían no ser tan profundos o llegar tan pronto como se esperaba.

Un fondo cotizado en Bolsa que rastrea la deuda basura tuvo su peor semana desde agosto

La versión del Senado emitida el jueves partió de forma significativa de la Cámara de Representantes, especialmente en cuanto a los plazos para recortes de impuestos corporativos. Esa debilidad exacerbada en las pequeñas capitalizaciones, que están a punto de beneficiarse más de una reducción de impuestos corporativos.

Las acciones bancarias también tuvieron un impacto, terminando la semana con una caída de más del 4%, ya que los impuestos corporativos más bajos que refuerzan la inversión serían una bendición para los prestamistas. Además de los problemas para las entidades financieras, la curva de rendimiento más plana en una década, que desgastará los ya de por sí débiles ingresos de los principales prestamistas del país.

Al mismo tiempo, los bonos corporativos de alto rendimiento cayeron en la semana pasada, y las ganancias se dispararon para algunas de las deudas más riesgosas. Un fondo cotizado en Bolsa que rastrea la deuda basura tuvo su peor semana desde agosto.

Incluso con el primer declive en semanas, los estrategas subrayan el hecho de que esta semana estuvo lejos de ser horrible. El S&P 500, Nasdaq y Dow Jones Industrial tocaron máximos el miércoles, pero con la mayoría de las empresas estadounidenses informando sus ganancias y casi todos los bajistas que ya han cambiado, el mercado puede estar corto de razones para continuar la marcha alcista por el momento.

“La incertidumbre sobre la reforma fiscal pesa en el mercado, pero técnicamente el mercado fue propenso a una pausa ya que el sentimiento de los inversores ha sido muy optimista durante mucho tiempo”, dijo Bruce Bittles, estratega de inversiones en jefe de Robert W. Baird. “El S&P no es mucho más bajo que la semana pasada, no esperaría una gran sorpresa a la baja, siempre y cuando las tasas de interés en el extremo de la curva se comporten”.

Y aunque el Russell 2000 ha caído más del 2% en las últimas tres semanas debido a que las posibilidades de reformas impositivas se han atenuado, hay indicios de que la venta puede haber llegado a un punto máximo. El costo de cobertura contra pérdidas en un fondo cotizado en Bolsa que rastrea a las compañías más pequeñas, se encuentra en su nivel más bajo desde marzo.

El VIX está en mínimos históricos y ahora, de repente, en los últimos días está creciendo

Aún así, la venta más tarde en la semana desconcertó a los inversores que se han acostumbrado a uno de los mercados más tranquilos de la historia. La volatilidad se apresuró a regresar, con el VIX, un indicador que usa datos de negociación de opciones para medir la volatilidad implícita de las acciones del S&P 500, terminando la semana justo por encima de su promedio de 2017 después de alcanzar un mínimo histórico la semana pasada.

Esto podría ser el comienzo de un impulso para volver a la normalidad a partir de un año que se ha caracterizado por una calma anormal, según Eric Aanes, presidente de Titus Wealth Management en California.

“Ha estado tranquilo, muerto, y el VIX está en mínimos históricos y ahora, de repente, en los últimos días está creciendo”, día por vía telefónica. Y mientras continúe la contención de la reforma fiscal, la volatilidad podría llegar para quedarse.

“¿Va a volver a subir a la normalidad? ¿Va a volver la calma? No lo creemos”, dijo Aanes. “El aumento del VIX está comenzando a decirle a los mercados que las cosas no están bien, y debemos tener algunas precauciones serias para seguir adelante”.

Emirates duplica su apuesta en sus viajes de primera clase

0

Anurag Kotoky para Bloomberg

Emirates, que opera la flota de aviones de larga distancia más grande del mundo, apostó a favor del futuro de los viajes de primera clase al invertir millones de dólares en una actualización de la categoría de ultra lujo en su avión Boeing 777, incluso cuando otras aerolíneas prescinden de este servicio.

El presidente ejecutivo Tim Clark mostró el nuevo diseño del avión en el día inaugural del Salón Aeronáutico de Dubai, con adornos que incluyen pisos de madera dura, múltiples opciones de iluminación ambiental y los beneficios de una ventana incluso en la suite de la cabina central, que se crea a través de un conjunto de ventanas simuladas. Las suites, creadas en colaboración con la compañía Mercedes Benz, fueron construidas por Rockwell Collins, y según Clark le costó “muchos millones”.

“Existe la posibilidad de que muchos operadores aeronáuticos estén buscando una respuesta a la desaparición de la primera clase mediante la creación de un mejor producto de clase empresarial”, señaló Clark. “Tengo que decirles que la demanda de primera clase en Emirates sigue siendo muy fuerte”.

Muchas aerolíneas se han centrado en mejorar la sección de la cabina con precios más modestos

El nuevo avión se desplegará inicialmente en las rutas de Bruselas y Ginebra, y es probable que ciudades como Chicago o Perth sigan sus pasos.

Los viajes de primera clase se han convertido en lujos raros en el mundo aeronáutico de hoy en día, centrado más en conectar tantos pasajeros como sea posible dentro de un avión, y muchas aerolíneas han visto a sus clientes usarlos principalmente gracias a mejoras en millas que han acumulado.

Clark rechazó la idea de que los aviones más lujosos sean un vestigio moribundo de una edad de viaje más elegante, ya que a su juicio su avión está lleno en los asientos más caros, ya sea en rutas desde París o Londres hasta otras como China.

Los viajes en primera clase prácticamente han desaparecido en las rutas transcontinentales en los Estados Unidos, y muchas aerolíneas se han centrado en mejorar la sección de la cabina con precios más modestos, añadiendo opciones de economía premium para llevar a los pasajeros hacia opciones de asientos más caros.

Para pulir la colaboración con Mercedes Benz, Emirates usará los coches de la compañía alemana en todos sus servicios de chofer premium en el futuro. La aerolínea también reclutó al periodista automotriz Jeremy Clarkson, quien aparece en un nuevo anuncio haciendo alarde de los lujosos excesos de la nueva cabina vistiendo un esmoquin en una pista mientras el avión destaca en lo más alto.

El rediseño introducido en Dubai se centra inicialmente en el Boeing 777, y Emirates eventualmente armonizará el concepto en toda su flota, que incluye más de 140 Airbus A380, de los cuales 100 han sido entregados. Ese avión es más grande que el 777 y ahora cuenta con 14 suites de primera clase, que se reducirán a 11 a medida que la aerolínea aumente su huella.

Singapore Airlines fue la pionera en las suites incluidas en el A380 hace una década, y Etihad Airways llevó el concepto al siguiente nivel con su rediseño, que incluye un servicio de mayordomo y cuartos de estar. El nuevo diseño de Emirates está diseñado para viajeros individuales, según Clark, aunque hay suficiente espacio para dos personas. La cama, sin embargo, no es grande para dos, advirtiendo que las puertas se abren con facilidad y que los miembros de la tripulación pueden mirar en cualquier momento para verificar el estado del pasajero. “En general, las personas se comportan”, comentó Clark.

La oscura predicción que se cierne sobre el empleo en la banca europea

0

Hanna Hoikkala y Niklas Magnusson para Bloomberg

¿Perderán los banqueros su trabajo durante la próxima década?

La respuesta a esa pregunta probablemente sea “Sí”, según el director ejecutivo de Nordea Bank, Casper von Koskull. Otros en la industria han hecho predicciones similares, incluido el ex CEO de Citigroup, Vikram Pandit. Pero no todos los ejecutivos bancarios comparten la misma opinión.

En SEB AB, uno de los cuatro bancos más grandes de Suecia, el CEO Johan Torgeby dice que puede haber incluso más empleados dentro de 10 años. Algunas posiciones se volverán redundantes, pero las nuevas funciones las reemplazarán y el personal existente se volverá a capacitar. La pregunta clave es de productividad y crecimiento, argumenta.

En una entrevista en Estocolmo, Torgeby dijo que “casi todos” los que hoy trabajan en la industria financiera “deben suponer” que entre el 10% y el 90% de lo que saben quedarán obsoletos en la era digital.

Nordea anunció en octubre que recortará 6.000 empleos en un esfuerzo por adaptarse a la era digital

Teniendo en cuenta los cambios fundamentales que afectan a la industria, es más probable que los bancos puedan sobrevivir con menos humanos en sus oficinas, anotó Torgeby.

“Pero también podría ser que crezcan”, observó. “Si pueden hacer crecer sus operaciones, entonces pueden ser tantas o más en el futuro, pero aún necesitarán un aumento de la productividad”.

empleos banca1 Merca2.es

Nordea informó durante el mes pasado que reducirá 6.000 empleos, 2.000 de los cuales son consultores, en un esfuerzo por adaptarse a la era digital. Una semana después, el Banco Nacional de Australia dijo que recortará 4.000 empleos por razones similares. Los anuncios parecían dar una idea de cómo sería el futuro de una industria que ya perdió cientos de miles de empleos desde la crisis financiera de 2008.

Svenska Handelsbanken se destaca como un importante banco sueco por haber agregado puestos de trabajo durante la última década. También ha sido franco en su compromiso de mantener sucursales. Pero en general, las entidades financieras más grandes de Suecia han reducido su red de oficinas en el país en aproximadamente 30%.

Torgeby dijo que las predicciones del CEO de Nordea respecto al personal de toda la industria lo golpearon como una “declaración bastante fuerte”.

“Desde nuestra perspectiva, no tenemos planes para similar a lo que ellos han hecho”, observó. “Pero lo que está ocurriendo ahora con la digitalización, y en lo que estamos trabajando para mejorarnos continuamente, va orientado en esa dirección”, admitió.

Birgitte Bonnesen, CEO de Swedbank, indicó que “habrá cambios quizá en las cifras de empleados, pero más significativamente en el contenido de lo que hacen. Muchas personas se moverán a diferentes roles”.

¿Cómo detener al próximo Harvey Weinstein?

0

Samuel Estreicher para Bloomberg View

En los 26 años transcurridos desde que las audiencias de Anita Hill centraron la atención estadounidense en el tema del acoso sexual en el lugar del trabajo, se han logrando avances significativos en esta área. La mayoría de los empleadores toman en serio las acusaciones de acoso sexual y étnico. También muestran poca tolerancia cuando se les presentan casos creíbles.

Sin embargo, en situaciones en las que los acusados son personas de las que depende el éxito de los negocios, son muchas las compañías que eligen ocultar las acusaciones. Esto se debe en parte al uso de las cláusulas de no disuasión o no divulgación en acuerdos de conciliación (llamados NDA por sus siglas en inglés), en los que pagan sumas sustanciales a los acusadores a cambio de su silencio.

Los NDA se han hecho más comunes en años recientes y prevalecen especialmente en las industrias del entretenimiento y los medios. Como muestran los casos de Harvey Weinsten, Bill O’Reilly, entre otros, el uso de las NDA amenaza la seguridad y moral del sitio de trabajo, al darle a los ofensores frecuentes impunidad para victimizar a otros. El Gobierno federal puede ayudar a frenar estos abusos, ejerciendo los poderes reguladores que ya posee.

Tras el escándalo de Weinsten, algunos legisladores han pedido la prohibición del uso de las NDA por parte de las empresas en casos de acoso. Pero en sí mismas, las NDA no son necesariamente dañinas y no deberían impedirse. Los acuerdos confidenciales a menudo son necesarios para los casos en los que los hechos no son claros porque no hay testigos, o cuando los acusadores son reacios a exponerse y poner en peligro sus carreras.

En estas instancias, una resolución que proporciona alguna compensación del acusador puede parecer lo mejor que se lograr. El problema es que esas resoluciones también permiten a los reincidentes continuar con su conducta abusiva e ilegal.

Es por esto que los reguladores deben intervenir. La Comisión de Igualdad de Oportunidades de Empleo (EEOC, por sus siglas en inglés) federal tiene la autoridad, sin necesidad de nuevas leyes, de exigir a los empleadores que proporcionen datos sobre la cantidad de acuerdos de resolución que han firmado con alegatos contra empleados en particular.

Las resoluciones permiten a los reincidentes continuar con su conducta abusiva

En la primera instancia, las identidades no necesitarían ser reveladas. Cuando surja un patrón de abuso repetido, la agencia podría intervenir, abriendo una investigación o presentando un cargo de comisionado, sin la necesidad de que la víctima presente una denuncia.

Las empresas se enfrentarían entonces a la posibilidad de una demanda gubernamental, en la cual la EEOC obtendría el descubrimiento de todos los reclamos de abuso que involucraban a un empleado en particular y buscaría indemnizaciones sustanciales, así como punitivas por parte del empleador.

El Gobierno también podría buscar posibles medidas cautelares contra los patrones de mala conducta. En algunas ciudades de Estados Unidos, por ejemplo, la demanda podría reclamar daños y perjuicios contra los propios delincuentes.

La amenaza de acción gubernamental podría tener un efecto disuasorio

La mera amenaza de acción gubernamental podría tener un efecto disuasorio. Ante la perspectiva de un litigio, las empresas tendrán más probabilidades de actuar rápidamente contra los reincidentes sin esperar a que la EEOC se involucre.

Con los delincuentes en serie, los beneficios de la confidencialidad se ven compensados por la necesidad de evitar que violen los derechos de los trabajadores a estar libres de acoso sexual, racial y étnico. Si los empleadores no pueden proteger a sus trabajadores del abuso, entonces es responsabilidad del gobierno hacerlo por ellos.

¿Mattel y Hasbro bajo un mismo techo? Una fusión en proceso

0

Nick Turner y Matt Townsend para Bloomberg

Mattel trepó hasta 24% en la Bolsa tras revelarse un informe que cuenta que Hasbro ha discutido sobre una adquisición, un acuerdo que uniría a los dos mayores fabricantes de juguetes en los Estados Unidos.

El Wall Street Journal informó el viernes que Hasbro hizo un enfoque de adquisición reciente, pero los términos de un posible acuerdo no estaban claros. El informe envió a las acciones de Mattel a 18,10 dólares en las últimas operaciones. Mattel había bajado 47% este año hasta el cierre del viernes.

La especulación de compra de Mattle aumentó el mes pasado después de que un analista sugirió que la compañía podría estar mejor como un objetivo de adquisición. La conversación sobre la fusión siguió a un descenso de ventas sorprendentemente agudo en Mattel el último trimestre. La compañía de juguetes, que fabrica Barbie y Fisher-Price, sorprendió con sus dividendos y habló de una iniciativa de reducción de costos para hacer frente a la crisis.

Mattel, con sede en California, también culpó a la quiebra de Toys “R” US por perjudicar las ventas, especialmente en América del Norte. Mattel y Hasbro se negaron a comentar sobre las posibles conversaciones de fusión.

Bloomberg informó el año pasado que Mattel y Hasbro sostuvieron discusiones sobre fusiones. Las compañías han mantenido las conversaciones de forma intermitentes, según fuentes familiarizadas con la situación en estos momentos.

Desde entonces, la condición de Mattel ha empeorado, por lo que es un objetivo posible más barato. Mattel tenía una valoración de mercado de alrededor de 5.000 millones de dólares (4.286 millones de euros) al cierre del viernes, en comparación con más de 11.000 millones de dólares (9.430 millones de euros) para Haswon, con sede en Rhode Island, Pawtucket.

Un acuerdo acumularía un tesoro de nombras familiares, combinando a los populares Hot Wheels y American Girl de la otra con Nerf y Monopolio de Hasbro.

La compañía tiene 250 millones de dólares en bonos con vencimiento en marzo

Mattel ha seguido un plan de regreso bajo la dirección de un nuevo director ejecutivo, Margo Georgiadis, que trabajó anteriormente en Google. La compañía todavía se está recuperando de la pérdida de su franquicia de princesas de Disney ante Hasbro en 2016. Y las ventas de las muñecas Barbie, el producto más grande de la compañía, han sido desiguales.

En busca de financiamiento

Mattel también ha hablado con sus socios bancarios sobre formas alternativas de financiación, incluido un préstamo respaldado por activos. La compañía tiene 250 millones de dólares en bonos con vencimiento en marzo. “2017, en mi opinión, es un año de reinicio”, comentó Geordiadis en una entrevista durante el mes pasado.

La bancarrota de Toys “R” Us en septiembre supuso un nuevo golpe para la industria, sopesando los prospectos de ventas en vacaciones. “Tuvimos un verdadero desafío en el momento de esa bancarrota”, comentó Geordiadis. “Toda la industria sintió la presión”.

Unas cuantas preguntas (y respuestas) básicas sobre la MiFID II

0

Frances Schwartzkopff para Bloomberg

La cuenta atrás para la adopción en enero de un nuevo conjunto de regulaciones para los mercados financieros en Europa ha empezado. Sin embargo, en Dinamarca aún se plantean algunas preguntas fundamentales.

¿En qué constituye el marketing? ¿? ¿La recomendación de una hipoteca respaldada por un bono constituye un consejo de inversión?

Estos son algunos de los problemas a los que se enfrenta la Autoridad de Supervisión Financiera de Dinamarca semanas antes de que se implemente la revisión a la Directiva de Mercados Europeos en Instrumentos Financieros. De hecho, la agencia con sede en Copenhague dice que la MiFID II ha desatado la mayoría de las solicitudes de aclaración a las autoridades europeas responsables en última instancia. Las respuestas podrían reformar fundamentalmente la industria.

“Traté de contar las preguntas y respuestas sobre MiFID y me rendí”, comentó Birgitte Holm, subdirectora y responsable de MiFID en la FSA de Dinamarca, en una entrevista en Copenhague. “Son cientos de dudas y probablemente continuarán apareciendo después del 1 de enero”.

La agencia planea adoptar un “enfoque pragmático” para evaluar el cumplimiennto debido a la complejidad de MiFID II. Entre los problemas que la FSA aún trata de resolver son los siguientes:

¿Qué es el marketing?

“La palabra clave aquí es marketing y cómo definirlo”, anotó Holm.

Parece sencillo, pero el problema es este: los bancos ofrecen en sus sitios web una variedad de productos de inversión. Si la FSA llega a la conclusión de que la inclusión de productos constituye marketing, los bancos deberán proporcionar información completa sobre el producto y el costo de cada uno. Eso aumentará los gastos y probablemente lleve a los bancos a dar de baja algunos productos.

Es probable que la agencia decida que algunos productos estarán sujetos a los requisitos completos de la MiFID

La industria financiera de Dinamarca está instando a la agencia a considerar una definición más limitada de comercialización para que eso no suceda.

“Pedimos a la autoridad de supervisión danesa que defina “comercialización” y “recomendación” de una forma que no limite la capacidad de los consumidores para invertir en un fondo de su propia elección”, dijo Anders Klinkby Madsen, director de inversiones en Finance Denmark, que representa a la industria financiera. Dinamarca debería mantener su llamada arquitectura abierta, al menos hasta que la Autoridad Europea de Valores y Mercados diga lo contrario.

Holm dice que toma el punto de vista de la industria. “Si te sientas delante de un asesor y dice: deberías comprar esto, entonces no hay dudas que las reglas entran en juego, pero si vas a la banca web y lo encuentras en el fondo de las recomendaciones, la interpretación no es clara. ¿Eso es una venta en términos legales?”.

Es probable que la agencia decida que algunos productos estarán sujetos a los requisitos completos de la MiFID. El problema es dónde detenerse.

“Los productos en la parte superior de la lista en la banca web deben estar vinculados a las reglas de comercialización y venta, porque los clientes tendrán una tendencia a comprar estos”, dijo. “Pero dónde es exactamente más difícil establecer una línea divisoria entre qué productos deben estar vinculados a las reglas y cuáles no deberían serlo”.

¿Cuál es el costo?

Otra pregunta se relaciona con los cargos y costos. Con la MiFID II, los bancos deberán informar a los clientes de antemano cuánto costará una operación, tanto en términos absolutos como en porcentaje del monto negociado. Llegar a una fórmula para calcular el costo que toda la industria puede usar ha resultado difícil.

Preguntas como estas surgen a diario en toda Europa. Probablemente sólo en Dinamarca sean más de 100

“Suena muy simple, pero desde un punto de vista práctico, hay mucha discusión sobre cómo diseñarlo exactamente y asegurarnos de que sea comparable entre productos”, sostuvo.

Cuando un bono no es inversión

Un tema que persigue a Dinamarca particularmente es si un banco que ofrece una hipoteca en particular da consejos de inversión. Eso se debe al sistema del país para financiar los préstamos hipotecarios: los prestatarios trabajan a través de los bancos para vender bonos en el mercado para financiar compras. Entonces, si un prestamista sugiere un préstamos a 30 años con una tasa fija, ¿también recomienda un bono?

La FSA resolvió esta pregunta al decidir que es sólo un consejo si los prestatarios mantienen directamente el bono, cuestión que la gran mayoría no hace. “Preguntas como estas surgen a diario en toda Europa. Podría proporcionar una lista de 100 únicamente para Dinamarca, y sólo veo las más difíciles y políticas”.

May bajo presión: el Parlamento británico confía cada vez menos en ella

0

Lucy Meakin para Bloomberg

La asediada primera ministra del Reino Unido, Theresa May, enfrentó un nuevo desafío debido a que el diario Sunday Times informó que 40 miembros conservadores del Parlamento, casi lo suficiente para provocar una acción, acordaron firmar una carta de desconfianza contra ella.

Los opositores de May ahora son ocho legisladores menos de lo que se necesitan para un desafío de liderazgo, indicó el periódico al citar a fuentes familiarizadas con el tema que no identificó.

May lucha por mantener el control del poder, tras la renuncia de dos ministros de su Gabinete, los llamados frecuentes a despedir al ministro de Relaciones Exteriores, Boris Johnson, y ante la posibilidad que plantea la Unión Europea de que las negociaciones sobre el Brexit no logren un avance antes de fin de año.

El líder del partido laborista del Reino Unido, Jeremy Corbyn, se sumó a la presión y le dijo al mismo medio de comunicación que May debería “gobernar o marcharse”, ya que “muestra todos los signos de estar en el poder, pero no ejercerlo”.

Los problemas actuales del Gobierno simplemente reflejan “la naturaleza de la política”, comentó este domingo el secretario británico para el Brexit, David Davis, en una entrevista con Sky News.

“La primera ministra estará aquí hasta el Brexit y hasta mi retiro” como negociador ante la Unión Europea, al final del proceso, aseveró. “Ella será mi jefa durante todo este tiempo, estoy muy seguro de ello”.

May debería “gobernar o marcharse”

El Daily Mail fue otro medio de comunicación que puso bajo escrutinio la estrategia de May para abandonar el bloque. Reportó que Johnson y el secretario para el medio ambiente, Michael Gove, le enviaron una carta el mes pasado en la que establecían su propio plan para el Brexit, según un alto funcionario del Gobierno que no fue identificado.

El documento tenía un manifiesto que incluía el establecimiento del 20 de junio de 2021 como el final para el período de transición, después de abandonar la UE. En una entrevista en la BBC, Gove se negó a hablar sobre la carta que envió a May.

Los problemas de Uber en Londres se multiplican tras la pérdida de atractivo laboral

0

Jeremy Hodges y Adam Satariano para Bloomberg

Uber Technologies perdió una apelación sobre si debería pagar horas extras y dar vacaciones a sus conductores, un fallo que aumenta aún más la presión sobre la compañía de transporte en uno de sus mercados más maduros.

La decisión original que otorgó a los conductores del Reino Unido el derecho a más beneficios “no fue inconsiste ni perversa”, defendió la jueza Jennifer Eady el viernes. La compañía con sede en San Francisco dijo que el fallo se basó en pruebas incorrectas y que apelará ante los tribunales superiores.

El caso puede tener implicaciones para la compañía, donde los trabajadores usan aplicaciones para realizar viajes pero no obtienen beneficios o seguridad laboral. Uber se ha enfrentado a quejas sobre las condiciones laborales en todo el mundo, y el Reino Unido, el mayor centro europeo de la compañía, lidera la lucha contra el servicio. El regulador de transporte de Londres propuso prohibirlo en la capital debido a problemas de seguridad, y una mujer de 44 años demandó por discriminación sexual, alegando que la compañía no protege a los trabajadores.

La victoria de hoy es una prueba más, como si se necesitarán más, de que la ley es clara y estas compañías simplemente escogen privar a los trabajadores de sus derechos”, dijo Jason Moyer-Lee, secretario general del sindicato IWGB, que representaba a los conductores en la apelación.

El caso, presentado por dos conductores, fue el primero contra la compañía en Gran Bretaña y podría tener ramificaciones para miles de trabajadores. Los jueces en el Reino Unido han tendido a demostrar simpatía por el argumento de que los empleados deberían recibir más protección.

Deliveroo, una compañía de entrega de alimentos con sede en Londres valorada en más de 2.000 millones de dólares (1.715 millones de euros), también está siendo demandada por docenas de conductores por los mismos problemas de derechos de los trabajadores.

Al tratar a los trabajadores como contratistas puede mantener bajo los costos sin sacar los coches de la carretera

“La decisión no sólo afectará a Uber, sino que tendrá un gran impacto en otros modelos de economía compartida”, dijo Glen Hayes, un abogado de Irwin Mitchell que no participó en el caso. “Uber ha estado dispuesto a tratar este caso con discreción y ha intentado sugerir que no tiene relación con su plantilla cercana a 50.000 conductores en el Reino Unido. Eso es una tontería”.

La sentencia golpea a un elemento central del modelo de negocios de Uber. Al tratar a los trabajadores como contratistas, no como empleados, puede mantener bajo los costos sin sacar los coches de la carretera. Uber no está en la capacidad para pagar los salarios de los conductores. En algunos casos, como Dinamarca, Uber ha cerrado operaciones por las nuevas regulaciones.

El Tribunal Europeo de Justicia, la corte más alta de la región, también evalúa si Uber debería caer bajo regulación como un servicio de transporte, una medida que traería reglas más costosas para la compañía.

Trabajadores por cuenta propia

En un comunicado enviado por correo electrónico, Uber dijo que el tribunal utilizó una afirmación de que los conductores deben aceptar el 80% de los trabajos que les envían cuando inician sesión en la aplicación, que la compañía dice “nunca ha sido el caso en el Reino Unido”.

“Casi todos los conductores privados han trabajado por cuenta propia durante décadas, mucho antes de que existiera nuestra relación”, comentó Tom Elvidge, gerente general interno de Uber en el Reino Unido. “Durante el último año hemos realizado una serie de cambios en nuestra aplicación para dar a los conductores aún más control”.

Uber ha estado equilibrando sus intentos de defender su negocio a través de los tribunales, con su nuevo enfoque conciliatorio con los reguladores bajo el nuevo presidente ejecutivo, Dara Khosrowshahi.

En octubre, Khosrowshahi voló a Londres en un intento de suavizar las relaciones con los reguladores del transporte de la ciudad. La apelación de Uber contra la decisión de Transport for London de revocar su licencia está programada para el 11 de diciembre. La compañía también ha contratado a Laurel Powers-Freeling, una conocida veterana bancaria, en un intento por agregar gravedad a su negocio en el Reino Unido.

¿El bitcoin una burbuja? Un inversor acumula ganancias de 213 millones de dólares

0

Edward Robinson para Bloomberg

Tim Draper estaba caminando por un pabellón en una conferencia tecnológica en Lisboa cuando fue arrinconado por un empresario que promocionaba una nueva criptomoneda. Apenas el inversor de riesgo escuchó, otro hombre se le acercó y le ofreció su propia oferta inicial de monedas. Y después le siguió otro y otro.

No es ningún misterio por qué los vendedores de criptomonedas acudieron en masa a Draper. Como fundador de la firma de capital de riesgo de Silicon Valley, Draper Fisher Jurvetson, que ha respaldado a compañías de la talla de Hotmail, Skype y Tesla, y dijo que se enamoró del bitcoin apenas apareció en 2009.

En febrero de 2014, 40.000 de sus bitcoins fueron robadas cuando Mt. Gox, un gran escenario de intercambio de criptomonedas en Japón, fue pirateado y se arruinó. En ese momento, Draper estaba seguro de que el escándalo era el fin de la era bitcoin. “El precio bajó del 10% al 20%, pero pensé que eso no era nada, porque debería haber llegado a cero”, comentó Draper en una entrevista en WebSummit 2017 en Lisboa.

Unos meses después del robo de 2014, compró 30.000 bitcoins en una subasta realizada por el Servicios de Marshals de los Estados Unidos. Los fiscales se habían apoderado de las fichas como parte de su caso contra Silk Road, un bazar de la web oscura para narcóticos y otro tipo de contrabando.

En ese momento, el bitcoin cotizaba a alrededor de 600 dólares, lo que significa que Draper pagó alrededor de 18 millones de dólares (15,4 millones de euros). Hoy el valor de esos bitcoins es de 213 millones de dólares (182,6 millones de euros), un salto del 1.083%. Draper ha sido un promotor de la criptomoneda desde entonces.

“Esta es la mejor tecnología desde Internet”, dijo Draper, un hombre larguirucho con una corbata roja adornada con símbolos de bitcoin. “Esta es una transformación sociológica, es un movimiento”.

Ya circulan más de 1.270 monedas digitales en el mercado con un valor de 205.000 millones de dólares

Los escépticos aseguran que se trata de una burbuja épica, incluido Jaime Dimon, director ejecutivo de JP Morgan Chase. Muchos inversores aún no pueden definir al bitcoin. ¿Es una moneda? ¿Un activo refugio como el oro? Empresarios de todo el mundo la han copiado: más de 1.270 monedas digitales ya circulan en el mercado, con un valor total de 205.000 millones de dólares (175.805 millones de euros), según CoinMarketCap, un sitio web que rastrea la industria.

Bitcoin Merca2.es

En WebSummit, un encuentro anual que junta a más de 60.000 expertos en tecnología, los anuncios de nuevos ofertas iniciales de moneda llovían. Cuando a Draper se le preguntó si el mercado iba a implosionar como el boom de las puntocom a finales de los 90, Draper negó con la cabeza. “La gente siempre va a decir que hay un problema, y eso generalmente significa que hay mucho más alcista”, dijo el inversor, que ahora dirige la firma de VC Draper Associates.

¿Y el fraude? Los reguladores están cada vez más preocupados respecto a que el frenesí de ganar dinero rápido, y muchos inversores, especialmente millenials nuevos en los mercados de capital, está apostando en ofertas de monedas, y no en compañías. China y Corea del Sur han prohibido estas ICO, y Suiza ha impuesto reglas sobre cómo salir al mercado. La Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos ahora requiere que se registren como una OPI.

En respuesta, Draper se encoge de hombros. Los inversores deben hacer su tarea analizando quién dirige las ICO y si sus planes de negocios parecen legítimos. “Me arriesgo mucho”, dice riendo. “Pierdo mi dinero el 60% del tiempo”.

CME planea lanzar futuros de bitcoins antes de que finalice 2017, lo que allana el camino para ETFs de criptomonedas

Cualesquiera que sean los riesgos, Wall Street está cada vez más cerca de adoptar al bitcoin como un activo de buena fe. La semana pasada, el CME Group, el operador de mercados más grande del mundo, anunció que planeaba lanzar futuros de bitcoins antes de fin de año, lo que podría allanar el camino para la aprobación de fondos cotizados en Bolsa basados en la criptomonedas. El 2 de noviembre, Lloyd Blankfein, el CEO de Goldman Sachs Group, dijo que el bitcoin podría ir a la corriente principal.

Los fondos de cobertura están recaudando cientos de millones de dólares para verter en monedas digitales. Pero Draper dijo que cree que el bitcoin dividirá la industria de servicios financieros, al menos inicialmente. Con 30.000 bitcoins en su billetera digital, Draper, al menos por ahora, gana.

El as bajo la manga de Disney para resarcir sus decepcionantes ganancias

0

Christopher Palmeri para Bloomberg

Walt Disney sabrá cómo superar sus problemas.

La compañía de entretenimiento más grande del mundo, que reportó menos ganancias el jueves, ya trabaja en una nueva serie de películas de “Star Wars”, que pueden costar 250 millones de dólares (214,4 millones de euros) cada una.

La empresa gastará unos 1.000 millones de dólares (857,5 millones de euros) más en sus parques temáticos en el nuevo año fiscal y planea comenzar a hacer filmes y programas televisivos para su nuevo servicio de streaming que se lanzará en 2019.

Las acciones de Disney subieron hasta 3,5%, la mayor ganancia intradiaria desde noviembre de 2016, borrando las pérdidas de sus acciones durante el 2017.

Disney, con sede en California, está tratando de adaptarse a la agitación en las industrias del cine y la televisión desencadena por nuevas opciones de entretenimiento como el servicio de Netflix. Los espectadores pasan menos tiempo con los medios convencionales, ya sean deportes, DVD o largometrajes en la pantalla grande, y eso obliga a compañías como Disney a comunicarse con ellos directamente. Todos esos costos pesarán en sus ganancias.

“Le recordaron a los inversores que tienen estas grandes marcas y están poniendo sus recursos detrás de ellos, está abordando esta cuestión”, dijo Robin Diedrich, analista de Edward Jones. “El inversor a más largo plazo se sentirá cómodo con un par de años de inversión”.

Una temporada de huracanes, la caída de las ventas de publicidad y una película cancelada minaron las ganancias del cuarto trimestre fiscal de Disney, según la compañía, lo que llevó a su primera caída en los resultados anuales desde la crisis financiera hace casi una década.

La corriente descendente del mal tiempo, la menor venta de anuncios y un año difícil para las películas fue demasiado poderosa incluso para Disney, que cuenta con televisión, parques temáticos, productos de consumo y su famoso estudio para impulsar el crecimiento. El presidente ejecutivo Bob Iger advirtió hace un año que 2017 sería una “anomalía” y agregó que las ganancias estarían “más o menos en línea” con el año pasado. Su pronóstico era casi perfecto.

Aunque aumentaron las ganancias, el huracán Irma obligó a Disney a cerrar sus cuatro parques en Orlando

Las ganancias del cuarto trimestre en la unidad de televisión por cable de Disney, la mayor contribuyente de ganancias de la compañía, cayeron 1,2% a 1.240 millones de dólares (1.063 millones de euros), afectadas por débiles ventas de publicidad y mayores costes de programación para béisbol y fútbol en ESPN.

Las tarifas de los afiliados aumentaron incluso cuando los suscriptores declinaron. ESPN planea despedir a unos 100 empleados en una nueva ronda de recortes de empleos, de acuerdo con una fuente con conocimientos del asunto que pidió no ser identificada.

En los últimos trimestres, la división de parques temáticos de la compañía llegó al rescate con fuertes ganancias, impulsadas por los precios más altos de los boletos y el gasto de los turistas, junto con nuevas atracciones que aumentaron la asistencia. Aunque aumentaron las ganancias, el huracán Irma obligó a Disney a cerrar sus cuatro parques en Orlando durante dos días.

El gasto de capital en el presente año aumentará en alrededor de 1.000 millones de dólares (857,5 millones de euros), impulsado particularmente por parques y centros turísticos, según Iger. La compañía tiene terrenos de Star Wars en construcción en California y Florida, y Toy Story Lands en construcción en Orlando y Shanghai. El gasto de capital totalizó 3.630 millones de dólares (3.113 millones de euros) en el año que acaba de terminar.

Disney Merca2.es

“Ninguna otra compañía en entretenimiento hoy está mejor equipada para enfrentar los desafíos de un mundo cambiante o mejor posicionado para un crecimiento continuo gracias a nuestra colección de marcas”, según Iger en el reporte de ganancias.

Este año, Disney enfrentó otros obstáculos, incluido un calendario de lanzamiento de ocho películas, una caída en los últimos años, y el desafío actual de encontrar productos de consumo que coincidan con las bonanzas generadas por Frozen y Star Wars: El despertar de la Fuerza. La compañía el trimestre pasado canceló una película de animación inédita, Gigantic.

La compañía también planea crear una serie de Star Wars para su nuevo servicio de transmisión

Disney dijo que ya trabaja en una nueva trilogía de La guerra de las galaxias para seguir la serie que está programada para concluir en diciembre de 2019. Rian Johnson, director de la entrega de Los Últimos Jedi que se inaugurará el próximo mes, ya está trabajando en el proyecto. La compañía también planea crear una serie de Star Wars para su nuevo servicio de transmisión.

La primera película en el resurgimiento de Star Wars de Disney, El Despertar de la Fuerza, costó 245 millones de dólares (210 millones de euros) en producción y ganó 2.070 millones de dólares (1.775 millones de euros) en ventas de taquilla, según Box Office Mojo.

Para el trimestre que terminó el 30 de septiembre, Disney reportó ganancias de 1,07 dólares por acción, excluyendo algunos ítems, perdiéndose el promedio de 1,14 dólares de las estimaciones de analistas. Las ventas cayeron a 12.800 millones de dólares (10.977 millones de euros), en comparación con las proyecciones de 13.300 millones de dólares (11.405 millones de euros). Para el año, las ganancias y los ingresos cayeron 1%.

Para adaptarse a la reducción del público de televisión por cable, Iger presenta servicios de suscripción directa al consumidor basados en ESPN y la rica biblioteca de programación infantil de la compañía, pero los costos de puesta en marcha, junto con la posible pérdida de ventas a terceros, como Netflix, se han sumado a las preocupaciones de los inversores.

Eso explica el interés de Disney en adquirir partes grandes de 21st Century Fox, incluyendo su estudio cinematográfico, algunos canales de cable y participaciones en servicios de televisión para consumidores como Sky y Hulu. Iger se jubilará en julio de 2019, posiblemente haciendo un trato por el logro de 54.000 millones de dólares con Fox como coronación en su carrera exitosa.

En el reporte del jueves, los ejecutivos se negaron a comentar sobre los informes de Fox.

Así planea Europa cerrar la brecha con China para la adopción del coche eléctrico

0

Ewa Krukowska, Jonathan Stearns y Nikos Chrysoloras para Bloomberg

La producción de coches eléctricos en la Unión Europea tuvo un impulso este miércoles, ya que los reguladores actuaron para cerrar una brecha tecnológica con China mediante la búsqueda de sanciones a las emisiones más estrictas en fabricantes como Volkswagen y Fiat Chrysler Automobiles.

La Comisión Europea, brazo regulador de la UE, propuso una reducción del 30% en las descargas de dióxido de carbono para el año 2030 en comparación con los niveles de 2021, como parte de una lucha contra el calentamiento global. El plan, que reducirá progresivamente los límites de CO2 existentes, presenta incentivos para que los fabricantes de automóviles cambien a coches eléctricos.

Hay un componente de tratar de facilitar el desarrollo de una poderosa industria automovilística de coches eléctricos”, indicó Miguel Árias Cañete, comisionado de energía y clima de la UE, en una entrevista en su oficina de Bruselas. “Habrá una carrera para desarrollar coches de energía limpia. Estamos viendo que otros están tomando el liderazgo mundial”.

Europa se prepara para una revolución tecnológica en el transporte que impulsaría el motor de combustión interna tradicional de las salas de exposición a los museos en un intento por conservar el liderazgo en el mercado mundial de automóviles de pasajeros.

La comisión está aprovechando el histórico acuerdo de protección climática alcanzado por casi 200 países en París a finales de 2015 para controlar la contaminación en Europa, que ha revertido la tendencia general de caída de los vertidos de la UE de gases de efecto invernadero, incluido el CO2, por el cambio climático. Según el acuerdo de París, la UE pretende reducir dicha contaminación en al menos 40% en 2030 en comparación con 1990.

India apunta a que todos los coches vendidos en 2030 sean eléctricos

A medida que China amplía su destreza en coches eléctricos con la contundente política de cuotas, Europa cuenta con un enfoque más matizado que obliga a los fabricantes a escoger entre hacer que el motor a combustión sea más limpio o abandonarlo en favor de los coches eléctricos.

Sin Tesla

“Si vemos lo que sucede en los Estados Unidos y las cifras de producción de Tesla de 2016, ellos hicieron alrededor de 80.000 coches”, según Cañete. “El gran problema es China, que tiene un objetivo obligatorio de reducción del 10% en 2019, 12% en 2020 y 7,5 millones de coches por año en el futuro.

coche electric Merca2.es

El mercado chino ya cuenta con 400 tipos de coches eléctricos, mientras que Europa tiene seis, según Cañete. India, por su parte, apunta a que todos los coches vendidos en 2030 sean eléctricos. “Si vemos las cifras de la Unión Europea en este momento, apenas representan el 1% de la flota”.

“Hay una gran brecha entre la Unión Europea y los países en desarrollo”, dijo Cañete. “Esta propuesta tiene un elemento de incentivos para inducir a los fabricantes a producir una variedad sustancial de coches eléctricos”.

La propuesta de la comisión, que necesitará la aprobación de los gobiernos de la UE y del Parlamento Europeo en un proceso que lleva más de un año, también incluye 800 millones de euros para el desarrollo de infraestructura para cargar coches eléctricos, según Cañete.

Los incentivos planeados para la producción de coches eléctricos tomarán la forma de créditos contra los objetivos más estrictos. Los límites actuales de la UE para el CO2 de los automóviles son de 130 gramos por kilómetro establecidos para 2015 y 95 gramos fijados para 2021.

Los límites existentes son promedios para la flota de la UE en su conjunto, con fabricantes individuales que tienen objetivos específicos respaldados por sanciones financieras. El sistema por infracciones permanecerá en vigencia para los límites de 2025 y 2030.

¿El cambio climático afecta a las inversiones? El Deutsche Bank te lo dirá

0

Emily Chasan para Bloomberg

La unidad de gestión patrimonial del Deutsche Bank construye un mapa detallado para determinar dónde los desastres naturales, provocados por el cambio climático, pueden representar los mayores riesgos para las carteras de inversión.

Deutsche Asset Management y Four Twenty Seven, una firma de asesoría climática de California, mapearon las locaciones de más de un millón de sitios corporativos, fabricas y minoristas a nivel mundial, para medir la exposición de las empresas a peligros como huracanes, olas de calor, inundaciones, sequía e incendios forestales.

Aunque estos modelos se usaron previamente para predecir los daños catastrófico a los activos asegurados, esta es la primera que se realiza para propósitos de inversión, comentó este miércoles el Deustche Bank en un informe.

“Sentíamos que (…) no estaban abordando los riesgos inmediatos para nosotros”

“Sentíamos que todos los activos y la energía no estaban abordando los riesgos inmediatos para nosotros”, explicó Michael Lewis, jefe de investigación temática en Deutsche Asset Management, que supervisa 711.000 millones de euros.

Cadenas de suministro

La firma planea usar esa información para los índices de inversión pasiva, con el objetivo debutar el próximo año, y como una herramienta para sus analistas y gestores de carteras, indicó Lewis. Los índices estarán basados en los puntajes de los activos de riesgo climático físico, generados por los mapas para las tenencias individuales.

Los mapas pueden mostrar cómo el calor, los incendios forestales y el aumento del nivel del mar pueden afectar las operaciones, cuantificar las demandas sobre los recursos naturales de las cadenas de suministro corporativas y predecir cómo los eventos climáticos pueden influenciar en el comportamiento del consumidor en países determinados.

Las olas de calor, por ejemplo, pueden incrementar los costos de energía, causar apagones y dañar la productividad porque los trabajadores están más estresados en altas temperaturas, según el informe.

El administrador de activos también evaluó en 2011 las inundaciones tailandesas y señaló el efecto que tendrían en la fabricación mundial de coches porque proveedores se concentraban en la región. En la investigación de la firma, los fabricantes coreanos, con la mayoría de sus cadenas de suministro en Tailandia, tuvieron un desempeño inferior al de sus pares después de las inundaciones.

Las olas de calor pueden incrementa los costos de energía

“Mientras más exposición geográfica se tenía hacia Tailandia, más problemas se tenían”, aseveró Lewis. Se espera que Bangkok y otras 12 ciudades experimenten el mayor crecimiento anual en inundaciones desde 2005 hasta 2050, de acuerdo al informe.

Más revelaciones

Inicialmente, el Deutsche Bank enfocó sus mapas en los riesgos en el este de Asia, debido que su investigación muestra que cinco de cada seis personas en las zonas de mayor riesgo climático del mundo viven en ese continente. La firma también evaluó las exposiciones en Francia, ya que las empresas occidentales pueden resultar significativamente afectadas por el riesgo climático dependiendo de la ubicación de sus proveedores.

Lewis espera que el banco pueda usar los mapas para incentivar una mayor revelación de las empresas sobre los riesgos en sus activos y cadenas de suministro ligados al cambio climático. A principios de año, la junta de estabilidad financiera sobre divulgación financiera relacionada con el clima instó a las firmas a comenzar a alertar de estos riesgos.

“Con todas las inundaciones y huracanes que hemos visto este año, se trata de llegar a ser mucho más conscientes de las exposiciones que enfrentamos”, el jefe de investigación del Deutsche Bank.

Recibes un salario mejor de lo que crees

0

Rebecca Greenfield para Bloomberg

Un nuevo sondeo determinó que el hecho de cuán justo sea el salario de un trabajador importa mucho menos que el bienestar que siente cuando lo recibe. Esto se debe principalmente a que la mayoría cree que recibe menos dinero de lo que merece.

Casi el 90% de las personas que creen tener un bajo salario reciben, en realidad, reciben un sueldo igual o similar a la tasa de mercado, según el hallazgo de una encuesta realizada por PayScale.

Pero las personas que creen que sus empleadores son justos y transparentes sobre la manera en que determinan su pago están más propensas a sentirse felices en el trabajo, que aquellos que realmente reciben la tarifa vigente para sus labores.

90% de los empleados recibe un sueldo similar o igual a la tasa de mercado

En este sondeo, PayScale recolectó los salarios y las tasas de mercado correspondientes a los empleos de más de 500.000 personas, luego le pidió a los encuestados que calificaran una serie de declaraciones, incluidas las relativas a la satisfacción laboral, la transparencia y la equidad salarial de los empleadores, en una escala del uno al cinco.

Aquellos que confían en la justicia y transparencia de los procesos de pago de sus empleadores, según la encuesta, tenían 5,4 veces más probabilidades de estar muy satisfechos con sus trabajos, que las personas con un salario igual a la tasa de mercado.

“Las empresas determinan el pago por debajo de la mesa”, comentó Chris Martin, analista de datos en PayScale. Esto hace que “los empleados formen opiniones y crean que obtienen un trato injusto”.

Para determinar el pago, los empleadores usan una variedad de factores, algunos de ellos muy subjetivos. Los defensores de las mujeres y las personas de color han promovido la transparencia como una forma de cerrar las brechas salariales de género y raciales. Le han hecho saber a las personas que les pagan menos que a sus colegas y han forzado a otros empleados a enfrentar sus inquietudes.

En algunos estados y ciudades de los  Estados Unidos se ha intentado prohibir que los empleadores le pregunten a los candidatos cuánto les pagaban en su trabajo anterior, como una forma de no perpetuar la injusticia.

Al examinar sus procesos de pago, algunas compañías han encontrado y corregido brechas salariales. En una auditoría interna, Salesforce encontró disparidades salariales y tuvo que ajustar alrededor del 6% de los salarios de los empleados, para compensar las diferencias inexplicables.

Buffer publica en su web los salarios de todos sus empleados

Algunas empresas han ido más allá al hacer que la paga de sus trabajadores sea completamente pública. Uno de esos empleadores es Buffer, una plataforma de gestión de redes sociales, que publica los salarios para que cualquiera los pueda ver y, con una calculadora de pagos, explica qué variables los determinan.

Aún así, el paso a la transparencia ha sido limitado. Sólo el 6% de los 7.700 empleadores encuestados por PayScale dijeron que publican los salarios de todos. La mitad de ellos sólo le dice a sus empleados lo que hay en sus recibos de pago.

A principios de año, los accionistas de Citigroup rechazaron una propuesta para analizar y publicar la brecha salarial de género en el banco. Natasha Lamb, socia gerente de Arjuna Capital, ha hecho propuestas similares a otras cinco compañías financieras, pero ninguna ha aceptado.

Los hallazgos de la nueva encuesta sugieren que los empleadores tienen algo que ganar al desmitificar los que les pagan a sus trabajadores, explicó Martin. “Esta es una manera para que las organizaciones desarrollen un nivel más profundo de confianza”.

Iberdrola quiere jubilar sus centrales de carbón y deja un recado al Gobierno

0

Las compañías energéticas fuerzan el ritmo para llevar a cabo la transición energética. Los compromisos para reducir emisiones son cada vez mayores, y si de paso ahorran costes, mejor. Por este motivo, Iberdrola ha solicitado la autorización del cierre de dos centrales de carbón al Ejecutivo de Mariano Rajoy.

En concreto se trata de las centrales térmicas de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia), que de manera conjunta suman una potencia de 874 MW. De este modo, según aclaró la compañía en un comunicado, la decisión ratifica su compromiso de reducción de la intensidad de emisiones de CO2 en un 50% en el año 2030 respecto a los niveles de 2007 y de ser neutra en carbono en 2050.

Tras esta acción de la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán se esconde un pequeño pulso al Gobierno. Y es que el Ministerio de Energía estaba preparando una normativa para que el Ejecutivo pudiera decidir el proceso por el cual se irían cerrando las centrales activas en España. Pero todavía no había nada concreto.

No obstante, la decisión de que Iberdrola pueda o no cerrar las centrales está en manos de Competencia y de Red Eléctrica de España (REE). Entre otros factores porque el operador eléctrico deberá asegurarse de que las regiones aledañas no sufran ningún tipo de desabastecimiento energético tras el supuesto cierre.

Iberdrola acelera con el ‘verde’

En el comunicado, Iberdrola, hace una llamada de atención a que ya cuenta con 28.778 MW de capacidad operativa a través de fuentes renovables de producción de energía, fundamentalmente eólica, tanto terrestre como marina (15.902 MW), e hidroeléctrica (12.756 MW).

En esta línea, señala la energética, junto a otras relevantes compañías eléctricas europeas, Iberdrola ha pedido a la Comisión y Parlamento Europeo que apruebe unos objetivos medioambientales más ambiciosos para el año 2030, incrementando la cuota de energías renovables hasta el 35% frente a la propuesta actual del 27%.

Tras el cierre de las últimas plantas de carbón operativas de Iberdrola, que no incidirá en la seguridad del suministro eléctrico -la compañía cuenta con 5.695 MW de capacidad de respaldo en ciclos combinados de gas-, el porcentaje de la capacidad de producción de electricidad libre de emisiones del grupo quedará en el 68%, elevándose en España hasta el 76%.

En el caso concreto de las centrales de Lada y Velilla , su cierre no afectará al empleo, ya que Iberdrola recolocará al 100% de la plantilla -90 empleados en Lada y 80 en Velilla- tanto en las labores de desmantelamiento de ambas plantas, que se extenderán durante cuatro años desde la fecha de aprobación de cierre por parte del Ministerio de Energía y supondrán una inversión cercana a los 35 millones de euros, como en otras instalaciones de la empresa.

Y con otro ojo en Brasil

Al margen del solicitado cierre, Iberdrola ha tenido una semana movida. Neoenergia, el gigante energético brasileño filial de la compañía presidida por Sánchez Galán, ha dado el paso definitivo para su salida a Bolsa en Brasil mediante la presentación del folleto para colocar un 14,7% de su capital.

Según el folleto informativo de la oferta pública de acciones (IPO, por sus siglas en inglés), la compañía pretende colocar un total de 170,34 millones de títulos, representativos del 14,7% del capital, de los cuales 68,9 millones serán emitidos de manera primaria. La horquilla de precios fijada ha sido de entre 15,02 reales (unos 3,97 euros) y 18,52 reales (unos 4,9 euros) por título, lo que supone valorar el 100% de la compañía en un mínimo de unos 4.600 millones de euros y un máximo de unos 5.685 millones de euros.

El acuerdo de fusión de Neoenergia y Elektro, las dos compañías participadas por Iberdrola de las que surgió el nuevo grupo, ya incluía el compromiso de la multinacional española de sacar a Bolsa el grupo cuando Previ y Banco do Brasil, sus socios en Neoenergia, lo estimaran oportuno. La operación se lanzó con vistas a llevarse a cabo a finales de octubre, aunque finalmente se aplazó a diciembre.

Iberdrola es el socio mayoritario de Neoenergia, con una participación del 52,45%, mientras que un 38,21% del capital corresponde a Previ y un 9,35% está en manos de Banco do Brasil.

Esta salida a Bolsa tiene como principales objetivos levantar recursos nuevos para la energética, así como para los accionistas Banco do Brasil y Previ, fondo de pensiones de la entidad financiera brasileña.

El Deutsche Bank quiere recaudar 2.000 millones de euros en la Bolsa

0

Eyk Henning, Ambereen Choudhury y Ruth David para Bloomberg

El Deutsche Bank espera recaudar cerca de 2.000 millones de euros de la venta de una cuarta parte de su negocio de gestión de activos en una oferta pública inicial, según fuentes familiarizadas con el tema.

La oferta parcial valoraría la unidad en alrededor de 8.000 millones de euros, lo que representaría sustancialmente todo el capital que el banco esperaba recaudar mediante la venta de activos, en virtud de un plan de restructuración presentado en marzo.

El banco más grande de Alemania será el único coordinador global y planea elegir a Barclays, Citigroup y Credit Suisse Group como corredores senior, de acuerdo a los informantes, que pidieron no ser identificados porque el proceso de venta no ha iniciado de manera oficial.

«Nuestro objetivo es completar una OPI parcial en 24 meses”

“Como anunciamos en marzo de este año, nuestro objetivo es completar una OPI parcial en 24 meses”, anunció el Deutsche Bank en un comunicado. “Planeamos confirmar el sindicato bancario en el momento en que lancemos formalmente el proceso de comercialización de la OPI”.

Funcionarios de Citigroup y de Credit Suisee ne negaron a hacer comentarios al respecto. Mientras que Barclays no respondió inmediatamente a las solicitudes de declaraciones.

El director ejecutivo del Deutsche Bank, John Cryan, anunció en marzo planes para llevar a la Bolsa una participación minoritaria del negocio de gestión de activos, como la pieza clave de una serie de disposiciones para recaudar unos 2.000 millones de euros en total, como complementeo a un aumento de capital de 8.000 millones de euros en abril.

Como parte del plan, el Deutsche Bank también quería vender su operación minorista en España, pero canceló el proceso después de que no pudo obtener el precio correcto, informó una fuente el mes pasado.

Aumento de las acciones

Las acciones del Deutsche Bank extendieron su crecimiento gracias a estas noticias. Aumentaron 3,1% hasta los 15,46 euros en Frankfurt, lo que borró las pérdidas del año.

El prestamista también planea nombrar a UBS Group, BNP Paribas, Morgan Stanley, UniCredit e ING Group como corredores junior, según los informantes. Los funcionarios de los bancos se negaron a hacer comentarios al respecto.

Nicolas Moreau, un francés de 52 años que asumió el control de Deutsche Asset Management el año pasado, ha sacudido el negocio con su gestión, tras una revisión de un año de un año para la preparar la oferta inicia pública. En octubre, nombró a Pierre Cherki, director de activos alternativos y Stefan Kreuzkamp, director de inversiones de productos activos, para encabezar el grupo de inversión.

James von Moltke, director financiero del Deutsche Bank, indicó el mes pasado que los planes de salida a la Bolsa se mantienen dentro de la línea original de tiempo, que exigía una cotización inicial para principios de 2019. Según las fuentes, la oferta podrá realizarse a partir de la primera mitad del próximo año.

La UE se enfrenta al espectro de un Brexit sin acuerdo

0

Ian Wishart y Emma Ross-Thomas para Bloomberg

El jefe negociador de la Unión Europea, Michael Barnier, planteó la posibilidad de que las negociaciones del Brexit no avancen para finales de este año. Recordó también que el Reino Unido tiene tan sólo dos semanas para presentar una mejor oferta sobre el acuerdo financiero.

Barnie pidió un “progreso real y sincero” en tres términos del divorcio, que incluyen el proyecto de ley de separación, los derechos de los ciudadanos europeos y la frontera con Irlanda, que ha entrado nuevamente en la agenda esta semana.

“Tengo que presentar una imagen sincera y real sobre estos temas al Consejo Europeo y al Parlamento Europeo. Si ese no es el caso, entonces continuaremos el diálogo y esto retrasaría el reinicio de las conversaciones en el futuro”, comentó Barnier en una conferencia de prensa en Bruselas este viernes, junto al secretario británico para el Brexit, David Davis.

“Tengo que presentar una imagen sincera y real sobre estos temas»

De la ronda de negociaciones vigentes se espera muy poco progreso, pero el ambiente de la conferencia fue mucho más sombrío que en ocasiones anteriores. La mañana de este viernes, el ministro de Asuntos Europeos de Polonia, que se reunió con Davis en Varsovia esta semana, también planteó la posibilidad de que las conversaciones no avancen hacia el tema comercial hasta marzo.

Esto reduciría el tiempo disponible para cerrar un trato comercial y haría casi inútil el pacto de transición que las empresas británicas claman a gritos. Gran Bretaña tendrá que abandonar el bloque en marzo de 2019, con o sin un acuerdo, y las ratificaciones de cualquier trato necesitan meses para concretarse.

“Diciembre es absolutamente el punto crucial más importante”, aseveró Mij Rahman, del grupo Eurasia. Sostuvo que si no hay un acuerdo para la cumbre de diciembre, entonces los dos bandos se verán forzados a repensar todo el proceso y podrían considerar intentar un pacto de salida minimalista en lugar de un escenario sin él. “Puede haber un replanteamiento de hacia dónde nos dirigimos”.

“Diciembre es absolutamente el punto crucial más importante”

La libra subió 0,5% frente al euro, gracias a que los inversores se sintieron aliviados porque las conversaciones aún no hayan terminado.

Progreso significativo

Davis aseguró que en los principales términos de la salida se ha logrado un “progreso significativo”. Volvió a rechazar la exigencia de que la cuota a pagar se determine antes de avanzar hacia el diálogo comercial. Sin embargo, ambas partes han intentado cumplir con las solicitudes de la UE, que incluyen pagos por pasivos de pensiones y proyectos que el Reino Unido acordó financiar como miembro.

“Estamos haciendo un claro progreso en la construcción de un entendimiento técnico común sobre cada elemento”, afirmó. “Ahora se trata de pasar a las discusiones políticas que nos permitirán avanzar juntos”.

El asunto de la frontera irlandesa, que había quedado relegada en los últimos meses debido a que Gran Bretaña argumentaba que sería más fácil discutirlo más adelante, volvió a la agenda. Una nota difundida el miércoles dejó claro que la EU ha adoptado una posición mayoritaria con respecto a Irlanda.

Davis dijo que se han tenido discusiones “francas” con respecto a la frontera, que separa a la República de Irlanda con Irlanda de Norte y que se convertirá en la única frontera terrestre del Reino Unido con el bloque. En el documento, la UE pidió a Irlanda del Norte que mantenga las reglas de la unión aduanera y el mercado único después del Brexit, para evitar conflictos fronterizos.

Estas demandas son casi imposibles de aceptar para los británicos, a menos que todo el Reino Unido permanezca en la unión aduanera, algo que la primera ministra, Theresa May, ha descartado. Permitirle a Irlanda del Norte permanecer en la unión significaría establecer una frontera entre ésta y Gran Bretaña.

Esto es impensable para el Reino Unido y más aún en un momento en el que el Gobierno conversador es apuntalado por el partido Unionista Democrático de Irlanda del Norte, el cual el pro británico. Esta facción preferiría renunciar antes que aceptar una frontera.

Davis dejó claro este viernes que Gran Bretaña rechazaría cualquier solución de este tipo. Más tarde, el primer ministro irlandés, Leo Varadkar, aclaró que no pide que Irlanda del Norte permanezca en la unión aduanera, sino que se apliquen las mismas reglas.

Irlanda tiene un dilema: mientras su negocio quiere un rápido acuerdo comercial con el Reino Unido, es consciente de que el tema de la frontera, esencialmente, le ha otorgado el derecho a veto en la primera fase de las conversaciones, el cual perderá una vez que acepte que las discusiones pueden avanzar hacia el intercambio comercial futuro. El Gobierno irlandés corre el riesgo de recibir críticas políticas en casa si acepta cualquier cosa que pueda interpretarse como que ha permitido que la isla se divida en dos.

Gran Bretaña tiene alrededor de dos semanas para mejorar su oferta en cuanto a la cuota salida, para que las discusiones comerciales pueden tener luz verde en la cumbre de diciembre. En vista de que el bloque pide 60.000 millones de euros y los británicos hasta ahora han ofrecido sólo un tercio de eso, el Reino Unido -sin dudas- tendrá que hacer concesiones.

Esto será difícil de aceptar, debido a que a los votantes se les prometió que -después del Brexit- habría más dinero disponible. A esto se le suma el hecho de que múltiples figuras de alto perfil en el partido Conservador de May no está dispuestas a aceptar la demanda de la UE.

La noche del jueves, May hizo algunos esfuerzos para ganarse a los legisladores euroescépticos, uno de ellos fue la iniciativa de consagrar por ley la fecha en que el Reino Unido abandonará la UE. Con la medida, la mandataria busca desalentar la creciente ola de especulaciones sobre un posible retraso en la concreción del Brexit.

May, que el jueves nombró a un ministro pro Brexit para su Gabinete, también usó palabras firmes en un editorial que escribió para el diario Telegraph. Dijo que no tolerará ningún intento de los legisladores de utilizar enmiendas a  ley para “tratar de bloquear los deseos democráticos del pueblo británico, al intentar detener o frenar nuestra partida de la Unión Europea”.

El Gobierno se pega un tiro en el pie poniendo a los mossos de perfil

0

Todos hemos visto las imágenes: miles de coches parados en las autopistas por culpa de pequeños grupos de radicales que ocupaban las calzadas bajo la mirada atenta, pero solo eso -atenta- de los mossos. Lo mismo en las vías férreas. Incluso hemos visto esa foto, forzada, hecha a conciencia, de un grupo de menores, casi bebés, sentados jugando en medio de una autopista. Es verdad que la huelga salió mal, pero también que hubo al menos 200.000 afectados por los cortes.

Que lo de ponerse de perfil lo hicieran los mossos a las órdenes del mayor Trapero, parecía hasta lógico teniendo en cuenta de donde provenían las órdenes. Pero que lo haga bajo mando del Ministerio del Interior… Pero así fue. Y es más, fuentes del Ministerio reconocen que esa fue la orden. ¿Por qué? Pues para evitar imágenes como las del 1-O y no dar nuevos argumentos al independentismo. Pero queriendo evitar un problema, el Gobierno creo otro mayor.

La jornada de huelga no era el día para caer en provocaciones”, me decía una fuente muy próxima al ministro Zoido… “La actuación de los Mossos fue equilibrada en términos generales y siempre atendiendo a la proporcionalidad. Se protegió la seguridad de las personas y no hubo ningún herido en las más de 200 actuaciones policiales”. ¿Actuaciones? ¿Qué actuaciones? No vimos a los mossos en acción en ningún momento…

“Habrá quien diga que los agentes tuvieron que hacer más y otros que menos. Lo lamentable es que los radicales fueran capaces de retener a tantos ciudadanos, porque esos integrantes de una minoría radical, que realmente perjudicó a tantas personas ayer, son los auténticos culpables”. Obviamente, pero para eso están las fuerzas de seguridad: para evitarlo. Es evidente que la intención del Ejecutivo era que se “visualizara” la acción radical para demonizar al independentismo.

La prueba es esta afirmación de la misma fuente: “La supuesta represión a Cataluña por parte del Gobierno español es otra de las mentiras independentistas que la realidad de los hechos desenmascaró ayer. En el contexto de la huelga en Cataluña, ayer hubo más de 200 actuaciones por parte de los Mossos, en alguna con ayuda de Policia y Guardia Civil, y ni un solo lesionado. España no es un estado agresor, sino un estado que protege el Estado de Derecho”. Pero mal.

Santiago González, el éxito del periodismo equilibrado en ‘Antena 3 Noticias’ 

0

Mucho se está hablando del éxito de La Sexta a lomos del procés o de las eternas acusaciones de «manipulación» a los ‘Telediarios’ de TVE. Pero poco se habla en los medios de ‘Antena 3 Noticias’, que sin duda se ha convertido en la gran revelación de la temporada informativa. Su «capitán», Santiago González, no lo tenía fácil en su acceso a la jefatura de informativos hace apenas 16 meses. Porque el periodista tinerfeño tenía que lograr que ‘Antena 3 Noticias’ recuperase el prestigio perdido, debía empujar para desideologizar unos informativos que se habían marcado en exceso, y necesitaba recuperar la paz interna en la redacción.

Y el periodista tinerfeño ha logrado un notable alto en estos tres campos gracias a una receta personal: anteponer el rigor al sesgo, no participar de las intrigas políticas madrileñas y no exhibirse ni en saraos ni en entrevistas de estrella. Es decir, que González ha decidido promover desde su escogido segundo plano un «liderazgo invisible», sin personalismos ni estridencias. Y esta labor sin duda está dando sus frutos. Cierto es que Antena 3 escogió al ex director del área televisiva del Grupo Secuoya por su impecable currículum al frente de la Televisión Canaria, desde donde se convirtió en el presidente más joven de la FORTA. Posteriormente saltaría a Madrid, primero como director por consenso de RNE, y más adelante como director sosegado de una TVE que vivía tiempos convulsos.

Pero González está cumpliendo. Su caminó en la cadena privada lo arrancó con varios acertados movimientos internos, lo prosiguió intentando dinamizar una redacción que está mostrando sus reflejos en las coberturas especiales, y lo está rematando con varios cambios que están contando con el beneplácito de la audiencia. Esta «mano invisible» se nota mañana, tarde y noche. En la franja matinal especialmente gracias a su apuesta personal, ‘Un café con Susanna’, que lidera a primera hora y marca la agenda política con sus entrevistas.

‘Espejo Público’ por su parte se ha disparado esta temporada, rondando a diario el 21% de share. Tienen mucho mérito Susanna Griso y su equipo, que han logrado consagrar un «sorpasso» histórico ante el eterno liderazgo de su principal competidor. El magazine también sumó en octubre un «tercer hermano», ‘Última hora’, que lidera y ayuda a que Antena 3 encadene en su franja matinal un ventanal de siete horas de información, entrevistas, conexiones y análisis.

Al mediodía se está disparando también Sandra Golpe en ‘Antena 3 Noticias 1’, que esta temporada ha dejado de ser la tercera opción informativa a la hora de comer para convertirse en líder. Vicente Vallés también crece en prime-time, mientras que los especiales se concatenan en las madrugadas, una veintena el pasado año y media docena en lo que llevamos de temporada. Matías Prats y Mónica Carrillo por su parte también en el fin de semana. Este ejército informativo ha crecido al alimón en el «octubre catalán», mes en el que Antena 3 se convirtió junto a La Sexta en la alternativa informativa al discurso de TV3 en Catalunya.

‘Antena 3 Noticias’ creció en el décimo mes del año en todas sus ediciones y marcó sus mejores números en casi dos años, Sandra Golpe lideró en la sobremesa con un 14,8% gracias a alcanzar unos datos que no se veían en la casa desde 2015, los deportes con Manu Sánchez y Rocío Martínez batieron el récord en más de dos años y medio, Vicente Vallés alcanzó en ‘Antena 3 Noticias 2’ su techo desde enero de 2016, y en el fin de semana el tándem Prats-Carillo creció por encima del punto de share y lideró entre las privadas.

Es cierto que en la redacción de ‘Antena 3 Noticias’ se celebran los 21% de Griso, el 17% que rozó hace unos días Sandra o el 14% que alcanzó Vallés en el prime-time, pero cierto es que estos números vienen en el mejor momento tras la dolorosa muerte del corresponsal Jesús Martín Tapias o el susto que dio Juan Rubiales, periodista que sufrió un infarto cuando cubría la actualidad en Soto del Real. Reina la paz al fin en ‘Antena 3 Noticias’ y Atresmedia se congratula de haber escogido a Santiago González, amante de la sombra en un mundo repleto de periodistas que se creen estrella. Ya lo decía Cervantes: «No puede haber gracia donde no hay discreción».

Los autónomos catalanes firman la paz con el resto de España

0

Las alarmas saltaron en la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), mayoritaria en el sector, el pasado 3 de octubre. Ese día, en Barcelona, diferentes asociaciones civiles de Cataluña, apoyadas por el Gobierno regional, convocaron una huelga general en protesta por las cargas policiales en el referéndum ilegal del 1 de octubre.

Esa «huelga de país» fue apoyada por algunas asociaciones de empresarios, en concreto Pimec, cuya división de autónomos forma parte de ATA. Al inicio de la jornada, el presidente de Pimec, Josep González, explicó que el apoyo de su asociación se limitaba al paro por las cargas, no a la huelga general.

Sin embargo, el daño ya estaba hecho. Por la mañana, el presidente nacional de ATA, Lorenzo Amor, recibió «numerosas llamadas» de asociados catalanes preocupados por la deriva de los acontecimientos en Cataluña y el apoyo implícito de algunas federaciones catalanas que forman parte de ATA a la jornada de protesta. Amor señaló ese mañana del 3 de octubre que había autónomos «acojonados con el futuro de sus negocios».

Expulsión de ATA

Las «numerosas llamadas» recibidas ese día forzaron a Amor a anunciar que la asociación estudiaría la expulsión de ATA de aquéllas asociaciones miembro de la federación que «no se comprometieran con la defensa de la Constitución». «Los estatutos de nuestra federación son claros y si hay alguna asociación que no acata la Constitución lo normal es que se vaya», señaló Amor ese 3 de octubre.

El presidente de ATA fijó para la siguiente reunión de la Asamblea el debate sobre lo ocurrido en Cataluña y el futuro de las asociaciones catalanas de autónomos que han estado más o menos cerca del independentismo.

Esa reunión se celebró finalmente el 31 de octubre, en Madrid, y se llegó a un consenso de paz, según explica Amor. «Se celebró la Asamblea, tuvimos el debate que queríamos tener y todas las asociaciones catalanas que están dentro de ATA defendieron la Constitución», explica a este diario.

La paz se ha firmado después de los duros días posteriores al 1 de octubre. «La rama de autónomos de Pimec continuará como hasta ahora en ATA, y nuestro acuerdo de colaboración con todo Pimec, también», asegura el presidente de la mayor asociación de autónomos del país.

En cualquier caso, la diferencia en el tono de las opiniones sobre lo que está pasando en Cataluña continúan. Amor no dudó en calificar la huelga general del pasado miércoles 8 de noviembre como de un «nuevo ridículo de quiénes quieren imponer sus ideas».

Codorníu o Freixenet: ¿Qué se beberá en Cataluña estas Navidades?

0

El número de empresas que han cambiado su sede social de Cataluña a otros puntos de España ya supera la cifra de 2.200 desde el pasado 1 de octubre: Abertis, Pastas Gallo, Grupo Planeta, Allianz, Caixabank… La pregunta es: ¿Cómo les ha sentado a los catalanes esta fuga hacia otros lares? Pues la respuesta es que no muy bien.

Ni más ni menos que un 47,8% de los catalanes se muestran disconforme con el traslado de sede social o fiscal llevado a cabo por las enseñas radicadas hasta ahora en su comunidad autónoma. Y eso significa una caída, muy fuerte, en la reputación de las mismas entre su población. Hablamos de un -8,7%. “Es un descenso importante y relevante, que se traduce en una bajada en la intención de compra de un 9%”, afirma Enrique Jonhson, managing director de Reputation Institute.

champagne 607546 1920 e1510153284891 Merca2.es
Botellas de cava. Foto: Pixabay

Esta firma de consultoría y asesoramiento no tiene el dato concreto de cómo se traduce en euros esa bajada en la intención de compra. “Tendríamos que analizar y valorar cada una de las 41 compañías que han formado parte del estudio.  No tenemos esa cantidad en concreto”, señala Yeray Carretero, su director de Consultoría.

Lo que sí se pone de manifiesto en el citado informe es que hay un cierto resquemor hacía aquellas compañías que dieron el paso de poner una pica en otros lugares de la geografía española. De hecho, uno de cada cinco encuestados considera que, si la independencia se quedara en agua de borrajas, no deberían nunca retornar su sede social a la región. Y hay un 30% que todavía no se decanta por una opción u otra. El otro 50% si estima que, como pasaba en el anuncio de El Almendro, sería bueno que volvieran a casa.

“La polarización es una constante en la sociedad catalana de hoy en día. Y sí han caído las ventas en aquellas compañías que han movido su sede. Por lo tanto, se puede afirmar que se las está castigando”, resalta Jonhson. Entonces, ¿qué cava será el preferido por los ciudadanos catalanes para celebrar las próximas Navidades? Aquellos que han puesto una cruz a aquellas firmas que decidieron marcharse con toda probabilidad elegirán Freixenet, penalizando a Codorníu que optó por La Rioja. Parafraseando una frase clásica, Cataluña no paga traidores.

Dejar de comprar

Que los riesgos reputacionales acaban impactando de forma negativa en el valor de la compañía es una verdad como un templo. Si no, que se lo pregunten a Volkswagen, y su particular crisis cuando se demostró que había manipulado los valores de las emisiones de sus motores (cayó casi 24 puntos en esta estadística). O a Costa Cruceros, cuando el buque Costa Concordia acabó semi hundido por una maniobra equivocada del comandante de la nave (-28 puntos).

shopping 2411667 1920 e1510153473330 Merca2.es
Cliente de un supermercado eligiendo productos. Foto: Pixabay

¿Qué pasaría si finalmente se llegara a la independencia? En esta situación, los españoles (sin Cataluña) lo tendrían bastante claro: el 35% dejaría de comprar productos made in Cataluña. Y otro 15% todavía no lo ha decidido. ¿Traducido a euros? Serían alrededor de 20.000 millones de euros los que no entrarían en la caja de estas enseñas. “Incluso si el producto fuese mejor que el de la competencia, una cuarta parte de los españoles seguiría sin comprarlo”, puntualiza el managing director de Reputation Institute.

De momento, una de cada cinco españoles ha dejado de mirar con buenos ojos a los productos catalanes, desechándolos de su gasto. Otra quinta parte no lo ha hecho, pero sí tiene en mente hacerlo en el futuro si se produjese la secesión. Dos datos más: tres de cada cuatro españoles respalda la decisión de las compañías que han trasladado su sede social o fiscal, y las que lo han hecho se han vuelto más atractivas de cara a los inversores (un 3,2%). Lo que está claro es que las vistas son diferentes dependiendo de los prismáticos con los que se mire.

Eroski planta cara a Amazon y DIA con sus entregas rápidas, frescas y gratuitas

Ser el primero es el sueño de cualquiera en su sector. Y más, si una parte depende de las ventas online y de las entregas ultrarrápidas. En esa carrera por ser el primero en entregar el pedido online se ha metido de lleno Eroski. Y lo hace plantándole cara al mismísimo servicio Prime Now de Amazon. La cadena ha lanzado un servicio express con entrega a domicilio en el mismo día. Y gratis.

Bilbao, Vitoria, San Sebastián y Pamplona son, de momento, las primeras ciudades en las que Eroski pondrá en marcha este servicio. Aunque la compañía estudiará su «viabilidad en otras ciudades» porque «no nos cerramos a nada, pero tampoco va a ser un servicio estándar en todos los sitios», afirman.

Para acogerse a este sistema, el cliente deberá realizar su pedido antes de las 15:00 horas. “En sus primeros días en funcionamiento, más del 20% de los clientes ha optado por solicitar la entrega el mismo día”, ha manifestado la directora de Negocio Online de Eroski, Mari Mar Escrig.

Esta nueva modalidad se suma a otros servicios que Eroski ofrece a los consumidores como la entrega en el día en los puntos de recogida Click & Drive y Click & Collect. A través de estos sistemas pueden, de forma gratuita, recoger sus pedidos en unas horas. Sin colas, ni esperas.

Luchando contra Amazon y DIA

Si hay un gigante que controla y domina las entregas online ese es Amazon. Y ahora también en lo referente a alimentación y a productos frescos. Gracias, en parte, a la alianza que mantiene con la cadena DIA y con el Mercado de la Paz. Desde finales de septiembre de 2016, los clientes de Prime Now en Madrid y sus alrededores pueden comprar online y pedir productos de alimentación de La Plaza de DIA y una selección de puestos del Mercado de la Paz. Y desde junio de 2017 también en Barcelona.

Con Amazon Prime un usuario selecciona la entrega en una hora o una franja de entrega de dos horas en el día o al siguiente. Pero este supermercado online de Amazon ha subido sus tarifas. Hacer un pedido con gastos de envío gratuitos hasta ahora costaba 19 euros. Con la subida, el límite del pedido es de 40 euros.

En el caso de Eroski, la entrega de los pedidos online a domicilio en el día será de lunes a viernes. Y sin coste adicional para el cliente.

El problema de los frescos

Casi todas las cadenas tienen su plataforma de venta online, de la que apenas consiguen un 1% de sus ingresos. Una asignatura pendiente para este sector a la que hay que sumar otro reto: el envío de frescos. El corte de la carne, la cadena de frío, las condiciones en que debe viajar el producto o la rapidez con que se puede estropear son aspectos que se tienen que mejorar.

Un reto que fuera de nuestro territorio se puede ver en Amazon Fresh, servicio que aún no ha llegado a España. Pero dentro, el que más o el que menos lo intenta, como el acuerdo de DIA con Amazon que “se enmarca dentro del servicio de entregas ultra rápidas Prime Now disponible para clientes Prime en Madrid y Barcelona”, explican desde Amazon.

Desde Eroski reconocen que más del 85% de sus pedidos online contiene algún producto fresco. De hecho, está por encima de la media del sector. Según datos la consultora Nielsen solo uno de cada diez consumidores incluye productos frescos en su cesta.

Así, Eroski mueve ficha y trata de plantar cara y adelantarse a sus rivales más cercanos. Y todo ello sabiendo que en el sector de la alimentación, el comercio online todavía sigue siendo un desafío.

La joya de la corona de El Corte Inglés

Al igual que El Corte Inglés tiene problemas con algunas líneas de negocio, que necesitan ser revisadas y adaptadas a los tiempos, hay otras que gozan de una salud encomiable no sólo por su rentabilidad sino además por su cuota de mercado.

Esas líneas de negocio que mejor se defienden de la amenaza de nuevos jugadores, generalmente están basadas en la calidad del servicio, que es donde la empresa de los grandes almacenes aún llega a ser diferencial. Es ahí, donde no llegan los “intermediadores” (como Amazon, o Alibaba) y tampoco llegan los “especialistas” (como Decathlon, o Mediamark), donde la empresa española se mueve como pez en el agua. Donde aún se habla de “la calidad de servicio garantizada de El Corte Inglés”.

Igual que en precio o velocidad Amazon ha desbancado a los grandes almacenes en cuota de mercado digital en España, es muy difícil que eso se produzca en sectores donde El Corte Inglés es especialmente fuerte, claro ejemplo de ello es en los viajes.

Viajes el Corte Inglés es el líder del sector turístico en España, Tras aguantar con autoridad durante la crisis económica

En 2016 Viajes El Corte Inglés, bajo la dirección del recién nombrado nuevo consejero delegado, Jesús Nuño de la Rosa, facturó 2.400 millones de euros. Su supremacía en este mercado no tiene discusión. En el futuro la digitalización puede poner una parte de ese negocio en riesgo, pero desde luego no todo. Igual que hay un viajero low cost de último minuto, que es oportunista, viaja por precio en busca de la mejor oferta del momento, y que es por tanto susceptible de ser captado por un intermediador, hay otros tipos de viajeros que es difícil que puedan cambiar de proveedor físico por uno vía web.

Ventas Viajes El Corte Ingles Merca2.esLa joya de la corona de El Corte Inglés es la división de empresas de Viajes El Corte Inglés

Si en España el turismo es cosa de El Corte Inglés, la joya de corona se encuentra allí dentro, y a menudo pasa desapercibida para el cliente de a pie, es su división de viajes de negocios.

Cuando las empresas necesitan un servicio concreto no pueden fiarse de ofertas y probaturas, y necesitan fiabilidad. Ahí la división de Business Travel es una garantía. Es ahí, donde las plataformas web no pueden competir con la experiencia y la estructura de trato personalizado de Viajes El Corte Inglés.

La sección de Business Travel tiene prácticamente copada las grandes empresas en nuestro país. La relación es tan estrecha por las necesidades de servicio, que en muchas de ellas tienen implants (propio personal de Viajes El Corte Inglés en la empresa, incluso pequeñas agencias de viajes dentro de la misma para atender a su personal).

Es tan habitual la elección del mismo proveedor en la empresa española que la facturación de esta división de negocios alcanza hasta el 45% de los 2.400 millones de facturación de Viajes El Corte Inglés. Es decir, unos 1.080 millones de Euros al año aproximadamente. Algunas grandes empresas llevan “casadas” con Viajes El Corte Inglés más de 15 o 20 años. Es un terreno cimentado en la confianza, y vetado a nuevos operadores.

viajes el corte ingles Merca2.esAño a año, mientras el curso de los nuevos tiempos y consumidores hace que en otros sectores la empresa de la calle Hermosilla vaya perdiendo cuotas, la va ganando en el sector de viajes empresariales. En los últimos días ha ganado interesantes cuentas a largo plazo como la del Congreso de los Diputados y la FIAPP (Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas). Ambas cuentas suponen un volumen combinado de negocios de 15 millones de euros al año y se han firmado por dos años más otros dos de posible prórroga. Es decir, hablamos de contratos de 30 a 60 millones de euros.

Estos acuerdos son un constante goteo, y se van ganando por la fiabilidad y experiencia que ofrece el grupo en este sector, donde hay poca discusión de que es el operador dominante. Y no sólo en el día a día de las empresas, también en base a los viajes de incentivos, convenciones y congresos (MICE), e incluso a la organización integral adhoc de  eventos deportivos.

No es un segmento fácil ya que no es “colocar viajes al Caribe de 700 Euros”. Se trata en de un cliente más exigente y de “trajes a medida” para cada empresa y cada situación. Para competir en los viajes de negocios es fundamental aliarse con nuevas herramientas tecnológicas una de las más potentes es el Amadeus Cytric Travel & Expense

Hace algunos meses un estudio de Amadeus se ponía en manos de la neurosegmentación para identificar los cuatro perfiles de viajeros corporativos según las etapas de su viaje.

La novedosa metodología se basaba en analizar el comportamiento de la parte inconsciente del viajero. De este modo se llegaron a definir 4 perfiles diferentes: Marco Polo (dispuestos a vivir nuevas experiencias, aficionados a invertir el tiempo libre en nuevas actividades de ocio), Phileas Fogg (más metódicos que los anteriores, se sienten menos seguros experimentando con nuevas experiencias y herramientas de viaje), Charles Darwin (metódicos y amantes de la planificación, pero capaces de buscar soluciones frente a lo que pueda ocurrir), y finalmente los Sancho Panza (no encuentra aliciente en las novedades y los imprevistos. Necesitarán más información y atención inmediata en caso de incidentes). La catalogación de estos perfiles de usuario hace que se pueda personalizar la propuesta y así poder ganar la preferencia del viajero de negocios.

La tecnificación de los viajes empresariales cada vez es más compleja. Es un sector competido donde ganar una buena cuenta le salva la cuenta de resultados a determinados operadores durante unos años. Por ello poder medir y analizar el comportamiento de los viajeros es fundamental.

La Asociación Española de Gestores de Viajes de Empresas (AEGVE) desarrolló la herramienta de análisis “Intelligence”. Sí, no pudieron escoger un nombre más obvio, pero eso es otro tema. Con esta herramienta, que se ha desarrollado gracias a las aportaciones de los propios clientes, se analiza e interpreta el comportamiento de los viajeros corporativos para poder detectar y predecir las oportunidades de mejora y optimización del gasto. El servicio y la atención luego ya los pone el operador. Pero la tecnología es clave para el análisis, la predicción y la toma de decisiones mediante un cuadro de mando.

Durante los años de la crisis se redujo el turismo de congresos e incentivos. Los operadores de viajes de negocio se centraron en los viajes de trabajo del día a día. Hoy, con la recuperación, y siempre que el ruido de Cataluña lo permita, los tiempos están para empezar a pensar en nuevas alegrías, y es ahí donde la joya de la corona, Viajes El Corte Inglés Business Travel, está inmejorablemente posicionada y no tiene nada que temer a los intermediadores lowcost. Su dominio del mercado y su valor diferencial se mantiene intacto en el mismo punto que un día tuvieran los grandes almacenes de su empresa matriz, hace 20 años.

Publicidad