viernes, 18 julio 2025

Recibes un salario mejor de lo que crees

0

Rebecca Greenfield para Bloomberg

Un nuevo sondeo determinó que el hecho de cuán justo sea el salario de un trabajador importa mucho menos que el bienestar que siente cuando lo recibe. Esto se debe principalmente a que la mayoría cree que recibe menos dinero de lo que merece.

Casi el 90% de las personas que creen tener un bajo salario reciben, en realidad, reciben un sueldo igual o similar a la tasa de mercado, según el hallazgo de una encuesta realizada por PayScale.

Pero las personas que creen que sus empleadores son justos y transparentes sobre la manera en que determinan su pago están más propensas a sentirse felices en el trabajo, que aquellos que realmente reciben la tarifa vigente para sus labores.

90% de los empleados recibe un sueldo similar o igual a la tasa de mercado

En este sondeo, PayScale recolectó los salarios y las tasas de mercado correspondientes a los empleos de más de 500.000 personas, luego le pidió a los encuestados que calificaran una serie de declaraciones, incluidas las relativas a la satisfacción laboral, la transparencia y la equidad salarial de los empleadores, en una escala del uno al cinco.

Aquellos que confían en la justicia y transparencia de los procesos de pago de sus empleadores, según la encuesta, tenían 5,4 veces más probabilidades de estar muy satisfechos con sus trabajos, que las personas con un salario igual a la tasa de mercado.

“Las empresas determinan el pago por debajo de la mesa”, comentó Chris Martin, analista de datos en PayScale. Esto hace que “los empleados formen opiniones y crean que obtienen un trato injusto”.

Para determinar el pago, los empleadores usan una variedad de factores, algunos de ellos muy subjetivos. Los defensores de las mujeres y las personas de color han promovido la transparencia como una forma de cerrar las brechas salariales de género y raciales. Le han hecho saber a las personas que les pagan menos que a sus colegas y han forzado a otros empleados a enfrentar sus inquietudes.

En algunos estados y ciudades de los  Estados Unidos se ha intentado prohibir que los empleadores le pregunten a los candidatos cuánto les pagaban en su trabajo anterior, como una forma de no perpetuar la injusticia.

Al examinar sus procesos de pago, algunas compañías han encontrado y corregido brechas salariales. En una auditoría interna, Salesforce encontró disparidades salariales y tuvo que ajustar alrededor del 6% de los salarios de los empleados, para compensar las diferencias inexplicables.

Buffer publica en su web los salarios de todos sus empleados

Algunas empresas han ido más allá al hacer que la paga de sus trabajadores sea completamente pública. Uno de esos empleadores es Buffer, una plataforma de gestión de redes sociales, que publica los salarios para que cualquiera los pueda ver y, con una calculadora de pagos, explica qué variables los determinan.

Aún así, el paso a la transparencia ha sido limitado. Sólo el 6% de los 7.700 empleadores encuestados por PayScale dijeron que publican los salarios de todos. La mitad de ellos sólo le dice a sus empleados lo que hay en sus recibos de pago.

A principios de año, los accionistas de Citigroup rechazaron una propuesta para analizar y publicar la brecha salarial de género en el banco. Natasha Lamb, socia gerente de Arjuna Capital, ha hecho propuestas similares a otras cinco compañías financieras, pero ninguna ha aceptado.

Los hallazgos de la nueva encuesta sugieren que los empleadores tienen algo que ganar al desmitificar los que les pagan a sus trabajadores, explicó Martin. “Esta es una manera para que las organizaciones desarrollen un nivel más profundo de confianza”.

Iberdrola quiere jubilar sus centrales de carbón y deja un recado al Gobierno

0

Las compañías energéticas fuerzan el ritmo para llevar a cabo la transición energética. Los compromisos para reducir emisiones son cada vez mayores, y si de paso ahorran costes, mejor. Por este motivo, Iberdrola ha solicitado la autorización del cierre de dos centrales de carbón al Ejecutivo de Mariano Rajoy.

En concreto se trata de las centrales térmicas de Lada (Asturias) y Velilla (Palencia), que de manera conjunta suman una potencia de 874 MW. De este modo, según aclaró la compañía en un comunicado, la decisión ratifica su compromiso de reducción de la intensidad de emisiones de CO2 en un 50% en el año 2030 respecto a los niveles de 2007 y de ser neutra en carbono en 2050.

Tras esta acción de la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán se esconde un pequeño pulso al Gobierno. Y es que el Ministerio de Energía estaba preparando una normativa para que el Ejecutivo pudiera decidir el proceso por el cual se irían cerrando las centrales activas en España. Pero todavía no había nada concreto.

No obstante, la decisión de que Iberdrola pueda o no cerrar las centrales está en manos de Competencia y de Red Eléctrica de España (REE). Entre otros factores porque el operador eléctrico deberá asegurarse de que las regiones aledañas no sufran ningún tipo de desabastecimiento energético tras el supuesto cierre.

Iberdrola acelera con el ‘verde’

En el comunicado, Iberdrola, hace una llamada de atención a que ya cuenta con 28.778 MW de capacidad operativa a través de fuentes renovables de producción de energía, fundamentalmente eólica, tanto terrestre como marina (15.902 MW), e hidroeléctrica (12.756 MW).

En esta línea, señala la energética, junto a otras relevantes compañías eléctricas europeas, Iberdrola ha pedido a la Comisión y Parlamento Europeo que apruebe unos objetivos medioambientales más ambiciosos para el año 2030, incrementando la cuota de energías renovables hasta el 35% frente a la propuesta actual del 27%.

Tras el cierre de las últimas plantas de carbón operativas de Iberdrola, que no incidirá en la seguridad del suministro eléctrico -la compañía cuenta con 5.695 MW de capacidad de respaldo en ciclos combinados de gas-, el porcentaje de la capacidad de producción de electricidad libre de emisiones del grupo quedará en el 68%, elevándose en España hasta el 76%.

En el caso concreto de las centrales de Lada y Velilla , su cierre no afectará al empleo, ya que Iberdrola recolocará al 100% de la plantilla -90 empleados en Lada y 80 en Velilla- tanto en las labores de desmantelamiento de ambas plantas, que se extenderán durante cuatro años desde la fecha de aprobación de cierre por parte del Ministerio de Energía y supondrán una inversión cercana a los 35 millones de euros, como en otras instalaciones de la empresa.

Y con otro ojo en Brasil

Al margen del solicitado cierre, Iberdrola ha tenido una semana movida. Neoenergia, el gigante energético brasileño filial de la compañía presidida por Sánchez Galán, ha dado el paso definitivo para su salida a Bolsa en Brasil mediante la presentación del folleto para colocar un 14,7% de su capital.

Según el folleto informativo de la oferta pública de acciones (IPO, por sus siglas en inglés), la compañía pretende colocar un total de 170,34 millones de títulos, representativos del 14,7% del capital, de los cuales 68,9 millones serán emitidos de manera primaria. La horquilla de precios fijada ha sido de entre 15,02 reales (unos 3,97 euros) y 18,52 reales (unos 4,9 euros) por título, lo que supone valorar el 100% de la compañía en un mínimo de unos 4.600 millones de euros y un máximo de unos 5.685 millones de euros.

El acuerdo de fusión de Neoenergia y Elektro, las dos compañías participadas por Iberdrola de las que surgió el nuevo grupo, ya incluía el compromiso de la multinacional española de sacar a Bolsa el grupo cuando Previ y Banco do Brasil, sus socios en Neoenergia, lo estimaran oportuno. La operación se lanzó con vistas a llevarse a cabo a finales de octubre, aunque finalmente se aplazó a diciembre.

Iberdrola es el socio mayoritario de Neoenergia, con una participación del 52,45%, mientras que un 38,21% del capital corresponde a Previ y un 9,35% está en manos de Banco do Brasil.

Esta salida a Bolsa tiene como principales objetivos levantar recursos nuevos para la energética, así como para los accionistas Banco do Brasil y Previ, fondo de pensiones de la entidad financiera brasileña.

El Deutsche Bank quiere recaudar 2.000 millones de euros en la Bolsa

0

Eyk Henning, Ambereen Choudhury y Ruth David para Bloomberg

El Deutsche Bank espera recaudar cerca de 2.000 millones de euros de la venta de una cuarta parte de su negocio de gestión de activos en una oferta pública inicial, según fuentes familiarizadas con el tema.

La oferta parcial valoraría la unidad en alrededor de 8.000 millones de euros, lo que representaría sustancialmente todo el capital que el banco esperaba recaudar mediante la venta de activos, en virtud de un plan de restructuración presentado en marzo.

El banco más grande de Alemania será el único coordinador global y planea elegir a Barclays, Citigroup y Credit Suisse Group como corredores senior, de acuerdo a los informantes, que pidieron no ser identificados porque el proceso de venta no ha iniciado de manera oficial.

«Nuestro objetivo es completar una OPI parcial en 24 meses”

“Como anunciamos en marzo de este año, nuestro objetivo es completar una OPI parcial en 24 meses”, anunció el Deutsche Bank en un comunicado. “Planeamos confirmar el sindicato bancario en el momento en que lancemos formalmente el proceso de comercialización de la OPI”.

Funcionarios de Citigroup y de Credit Suisee ne negaron a hacer comentarios al respecto. Mientras que Barclays no respondió inmediatamente a las solicitudes de declaraciones.

El director ejecutivo del Deutsche Bank, John Cryan, anunció en marzo planes para llevar a la Bolsa una participación minoritaria del negocio de gestión de activos, como la pieza clave de una serie de disposiciones para recaudar unos 2.000 millones de euros en total, como complementeo a un aumento de capital de 8.000 millones de euros en abril.

Como parte del plan, el Deutsche Bank también quería vender su operación minorista en España, pero canceló el proceso después de que no pudo obtener el precio correcto, informó una fuente el mes pasado.

Aumento de las acciones

Las acciones del Deutsche Bank extendieron su crecimiento gracias a estas noticias. Aumentaron 3,1% hasta los 15,46 euros en Frankfurt, lo que borró las pérdidas del año.

El prestamista también planea nombrar a UBS Group, BNP Paribas, Morgan Stanley, UniCredit e ING Group como corredores junior, según los informantes. Los funcionarios de los bancos se negaron a hacer comentarios al respecto.

Nicolas Moreau, un francés de 52 años que asumió el control de Deutsche Asset Management el año pasado, ha sacudido el negocio con su gestión, tras una revisión de un año de un año para la preparar la oferta inicia pública. En octubre, nombró a Pierre Cherki, director de activos alternativos y Stefan Kreuzkamp, director de inversiones de productos activos, para encabezar el grupo de inversión.

James von Moltke, director financiero del Deutsche Bank, indicó el mes pasado que los planes de salida a la Bolsa se mantienen dentro de la línea original de tiempo, que exigía una cotización inicial para principios de 2019. Según las fuentes, la oferta podrá realizarse a partir de la primera mitad del próximo año.

La UE se enfrenta al espectro de un Brexit sin acuerdo

0

Ian Wishart y Emma Ross-Thomas para Bloomberg

El jefe negociador de la Unión Europea, Michael Barnier, planteó la posibilidad de que las negociaciones del Brexit no avancen para finales de este año. Recordó también que el Reino Unido tiene tan sólo dos semanas para presentar una mejor oferta sobre el acuerdo financiero.

Barnie pidió un “progreso real y sincero” en tres términos del divorcio, que incluyen el proyecto de ley de separación, los derechos de los ciudadanos europeos y la frontera con Irlanda, que ha entrado nuevamente en la agenda esta semana.

“Tengo que presentar una imagen sincera y real sobre estos temas al Consejo Europeo y al Parlamento Europeo. Si ese no es el caso, entonces continuaremos el diálogo y esto retrasaría el reinicio de las conversaciones en el futuro”, comentó Barnier en una conferencia de prensa en Bruselas este viernes, junto al secretario británico para el Brexit, David Davis.

“Tengo que presentar una imagen sincera y real sobre estos temas»

De la ronda de negociaciones vigentes se espera muy poco progreso, pero el ambiente de la conferencia fue mucho más sombrío que en ocasiones anteriores. La mañana de este viernes, el ministro de Asuntos Europeos de Polonia, que se reunió con Davis en Varsovia esta semana, también planteó la posibilidad de que las conversaciones no avancen hacia el tema comercial hasta marzo.

Esto reduciría el tiempo disponible para cerrar un trato comercial y haría casi inútil el pacto de transición que las empresas británicas claman a gritos. Gran Bretaña tendrá que abandonar el bloque en marzo de 2019, con o sin un acuerdo, y las ratificaciones de cualquier trato necesitan meses para concretarse.

“Diciembre es absolutamente el punto crucial más importante”, aseveró Mij Rahman, del grupo Eurasia. Sostuvo que si no hay un acuerdo para la cumbre de diciembre, entonces los dos bandos se verán forzados a repensar todo el proceso y podrían considerar intentar un pacto de salida minimalista en lugar de un escenario sin él. “Puede haber un replanteamiento de hacia dónde nos dirigimos”.

“Diciembre es absolutamente el punto crucial más importante”

La libra subió 0,5% frente al euro, gracias a que los inversores se sintieron aliviados porque las conversaciones aún no hayan terminado.

Progreso significativo

Davis aseguró que en los principales términos de la salida se ha logrado un “progreso significativo”. Volvió a rechazar la exigencia de que la cuota a pagar se determine antes de avanzar hacia el diálogo comercial. Sin embargo, ambas partes han intentado cumplir con las solicitudes de la UE, que incluyen pagos por pasivos de pensiones y proyectos que el Reino Unido acordó financiar como miembro.

“Estamos haciendo un claro progreso en la construcción de un entendimiento técnico común sobre cada elemento”, afirmó. “Ahora se trata de pasar a las discusiones políticas que nos permitirán avanzar juntos”.

El asunto de la frontera irlandesa, que había quedado relegada en los últimos meses debido a que Gran Bretaña argumentaba que sería más fácil discutirlo más adelante, volvió a la agenda. Una nota difundida el miércoles dejó claro que la EU ha adoptado una posición mayoritaria con respecto a Irlanda.

Davis dijo que se han tenido discusiones “francas” con respecto a la frontera, que separa a la República de Irlanda con Irlanda de Norte y que se convertirá en la única frontera terrestre del Reino Unido con el bloque. En el documento, la UE pidió a Irlanda del Norte que mantenga las reglas de la unión aduanera y el mercado único después del Brexit, para evitar conflictos fronterizos.

Estas demandas son casi imposibles de aceptar para los británicos, a menos que todo el Reino Unido permanezca en la unión aduanera, algo que la primera ministra, Theresa May, ha descartado. Permitirle a Irlanda del Norte permanecer en la unión significaría establecer una frontera entre ésta y Gran Bretaña.

Esto es impensable para el Reino Unido y más aún en un momento en el que el Gobierno conversador es apuntalado por el partido Unionista Democrático de Irlanda del Norte, el cual el pro británico. Esta facción preferiría renunciar antes que aceptar una frontera.

Davis dejó claro este viernes que Gran Bretaña rechazaría cualquier solución de este tipo. Más tarde, el primer ministro irlandés, Leo Varadkar, aclaró que no pide que Irlanda del Norte permanezca en la unión aduanera, sino que se apliquen las mismas reglas.

Irlanda tiene un dilema: mientras su negocio quiere un rápido acuerdo comercial con el Reino Unido, es consciente de que el tema de la frontera, esencialmente, le ha otorgado el derecho a veto en la primera fase de las conversaciones, el cual perderá una vez que acepte que las discusiones pueden avanzar hacia el intercambio comercial futuro. El Gobierno irlandés corre el riesgo de recibir críticas políticas en casa si acepta cualquier cosa que pueda interpretarse como que ha permitido que la isla se divida en dos.

Gran Bretaña tiene alrededor de dos semanas para mejorar su oferta en cuanto a la cuota salida, para que las discusiones comerciales pueden tener luz verde en la cumbre de diciembre. En vista de que el bloque pide 60.000 millones de euros y los británicos hasta ahora han ofrecido sólo un tercio de eso, el Reino Unido -sin dudas- tendrá que hacer concesiones.

Esto será difícil de aceptar, debido a que a los votantes se les prometió que -después del Brexit- habría más dinero disponible. A esto se le suma el hecho de que múltiples figuras de alto perfil en el partido Conservador de May no está dispuestas a aceptar la demanda de la UE.

La noche del jueves, May hizo algunos esfuerzos para ganarse a los legisladores euroescépticos, uno de ellos fue la iniciativa de consagrar por ley la fecha en que el Reino Unido abandonará la UE. Con la medida, la mandataria busca desalentar la creciente ola de especulaciones sobre un posible retraso en la concreción del Brexit.

May, que el jueves nombró a un ministro pro Brexit para su Gabinete, también usó palabras firmes en un editorial que escribió para el diario Telegraph. Dijo que no tolerará ningún intento de los legisladores de utilizar enmiendas a  ley para “tratar de bloquear los deseos democráticos del pueblo británico, al intentar detener o frenar nuestra partida de la Unión Europea”.

El Gobierno se pega un tiro en el pie poniendo a los mossos de perfil

0

Todos hemos visto las imágenes: miles de coches parados en las autopistas por culpa de pequeños grupos de radicales que ocupaban las calzadas bajo la mirada atenta, pero solo eso -atenta- de los mossos. Lo mismo en las vías férreas. Incluso hemos visto esa foto, forzada, hecha a conciencia, de un grupo de menores, casi bebés, sentados jugando en medio de una autopista. Es verdad que la huelga salió mal, pero también que hubo al menos 200.000 afectados por los cortes.

Que lo de ponerse de perfil lo hicieran los mossos a las órdenes del mayor Trapero, parecía hasta lógico teniendo en cuenta de donde provenían las órdenes. Pero que lo haga bajo mando del Ministerio del Interior… Pero así fue. Y es más, fuentes del Ministerio reconocen que esa fue la orden. ¿Por qué? Pues para evitar imágenes como las del 1-O y no dar nuevos argumentos al independentismo. Pero queriendo evitar un problema, el Gobierno creo otro mayor.

La jornada de huelga no era el día para caer en provocaciones”, me decía una fuente muy próxima al ministro Zoido… “La actuación de los Mossos fue equilibrada en términos generales y siempre atendiendo a la proporcionalidad. Se protegió la seguridad de las personas y no hubo ningún herido en las más de 200 actuaciones policiales”. ¿Actuaciones? ¿Qué actuaciones? No vimos a los mossos en acción en ningún momento…

“Habrá quien diga que los agentes tuvieron que hacer más y otros que menos. Lo lamentable es que los radicales fueran capaces de retener a tantos ciudadanos, porque esos integrantes de una minoría radical, que realmente perjudicó a tantas personas ayer, son los auténticos culpables”. Obviamente, pero para eso están las fuerzas de seguridad: para evitarlo. Es evidente que la intención del Ejecutivo era que se “visualizara” la acción radical para demonizar al independentismo.

La prueba es esta afirmación de la misma fuente: “La supuesta represión a Cataluña por parte del Gobierno español es otra de las mentiras independentistas que la realidad de los hechos desenmascaró ayer. En el contexto de la huelga en Cataluña, ayer hubo más de 200 actuaciones por parte de los Mossos, en alguna con ayuda de Policia y Guardia Civil, y ni un solo lesionado. España no es un estado agresor, sino un estado que protege el Estado de Derecho”. Pero mal.

Santiago González, el éxito del periodismo equilibrado en ‘Antena 3 Noticias’ 

0

Mucho se está hablando del éxito de La Sexta a lomos del procés o de las eternas acusaciones de «manipulación» a los ‘Telediarios’ de TVE. Pero poco se habla en los medios de ‘Antena 3 Noticias’, que sin duda se ha convertido en la gran revelación de la temporada informativa. Su «capitán», Santiago González, no lo tenía fácil en su acceso a la jefatura de informativos hace apenas 16 meses. Porque el periodista tinerfeño tenía que lograr que ‘Antena 3 Noticias’ recuperase el prestigio perdido, debía empujar para desideologizar unos informativos que se habían marcado en exceso, y necesitaba recuperar la paz interna en la redacción.

Y el periodista tinerfeño ha logrado un notable alto en estos tres campos gracias a una receta personal: anteponer el rigor al sesgo, no participar de las intrigas políticas madrileñas y no exhibirse ni en saraos ni en entrevistas de estrella. Es decir, que González ha decidido promover desde su escogido segundo plano un «liderazgo invisible», sin personalismos ni estridencias. Y esta labor sin duda está dando sus frutos. Cierto es que Antena 3 escogió al ex director del área televisiva del Grupo Secuoya por su impecable currículum al frente de la Televisión Canaria, desde donde se convirtió en el presidente más joven de la FORTA. Posteriormente saltaría a Madrid, primero como director por consenso de RNE, y más adelante como director sosegado de una TVE que vivía tiempos convulsos.

Pero González está cumpliendo. Su caminó en la cadena privada lo arrancó con varios acertados movimientos internos, lo prosiguió intentando dinamizar una redacción que está mostrando sus reflejos en las coberturas especiales, y lo está rematando con varios cambios que están contando con el beneplácito de la audiencia. Esta «mano invisible» se nota mañana, tarde y noche. En la franja matinal especialmente gracias a su apuesta personal, ‘Un café con Susanna’, que lidera a primera hora y marca la agenda política con sus entrevistas.

‘Espejo Público’ por su parte se ha disparado esta temporada, rondando a diario el 21% de share. Tienen mucho mérito Susanna Griso y su equipo, que han logrado consagrar un «sorpasso» histórico ante el eterno liderazgo de su principal competidor. El magazine también sumó en octubre un «tercer hermano», ‘Última hora’, que lidera y ayuda a que Antena 3 encadene en su franja matinal un ventanal de siete horas de información, entrevistas, conexiones y análisis.

Al mediodía se está disparando también Sandra Golpe en ‘Antena 3 Noticias 1’, que esta temporada ha dejado de ser la tercera opción informativa a la hora de comer para convertirse en líder. Vicente Vallés también crece en prime-time, mientras que los especiales se concatenan en las madrugadas, una veintena el pasado año y media docena en lo que llevamos de temporada. Matías Prats y Mónica Carrillo por su parte también en el fin de semana. Este ejército informativo ha crecido al alimón en el «octubre catalán», mes en el que Antena 3 se convirtió junto a La Sexta en la alternativa informativa al discurso de TV3 en Catalunya.

‘Antena 3 Noticias’ creció en el décimo mes del año en todas sus ediciones y marcó sus mejores números en casi dos años, Sandra Golpe lideró en la sobremesa con un 14,8% gracias a alcanzar unos datos que no se veían en la casa desde 2015, los deportes con Manu Sánchez y Rocío Martínez batieron el récord en más de dos años y medio, Vicente Vallés alcanzó en ‘Antena 3 Noticias 2’ su techo desde enero de 2016, y en el fin de semana el tándem Prats-Carillo creció por encima del punto de share y lideró entre las privadas.

Es cierto que en la redacción de ‘Antena 3 Noticias’ se celebran los 21% de Griso, el 17% que rozó hace unos días Sandra o el 14% que alcanzó Vallés en el prime-time, pero cierto es que estos números vienen en el mejor momento tras la dolorosa muerte del corresponsal Jesús Martín Tapias o el susto que dio Juan Rubiales, periodista que sufrió un infarto cuando cubría la actualidad en Soto del Real. Reina la paz al fin en ‘Antena 3 Noticias’ y Atresmedia se congratula de haber escogido a Santiago González, amante de la sombra en un mundo repleto de periodistas que se creen estrella. Ya lo decía Cervantes: «No puede haber gracia donde no hay discreción».

Los autónomos catalanes firman la paz con el resto de España

0

Las alarmas saltaron en la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), mayoritaria en el sector, el pasado 3 de octubre. Ese día, en Barcelona, diferentes asociaciones civiles de Cataluña, apoyadas por el Gobierno regional, convocaron una huelga general en protesta por las cargas policiales en el referéndum ilegal del 1 de octubre.

Esa «huelga de país» fue apoyada por algunas asociaciones de empresarios, en concreto Pimec, cuya división de autónomos forma parte de ATA. Al inicio de la jornada, el presidente de Pimec, Josep González, explicó que el apoyo de su asociación se limitaba al paro por las cargas, no a la huelga general.

Sin embargo, el daño ya estaba hecho. Por la mañana, el presidente nacional de ATA, Lorenzo Amor, recibió «numerosas llamadas» de asociados catalanes preocupados por la deriva de los acontecimientos en Cataluña y el apoyo implícito de algunas federaciones catalanas que forman parte de ATA a la jornada de protesta. Amor señaló ese mañana del 3 de octubre que había autónomos «acojonados con el futuro de sus negocios».

Expulsión de ATA

Las «numerosas llamadas» recibidas ese día forzaron a Amor a anunciar que la asociación estudiaría la expulsión de ATA de aquéllas asociaciones miembro de la federación que «no se comprometieran con la defensa de la Constitución». «Los estatutos de nuestra federación son claros y si hay alguna asociación que no acata la Constitución lo normal es que se vaya», señaló Amor ese 3 de octubre.

El presidente de ATA fijó para la siguiente reunión de la Asamblea el debate sobre lo ocurrido en Cataluña y el futuro de las asociaciones catalanas de autónomos que han estado más o menos cerca del independentismo.

Esa reunión se celebró finalmente el 31 de octubre, en Madrid, y se llegó a un consenso de paz, según explica Amor. «Se celebró la Asamblea, tuvimos el debate que queríamos tener y todas las asociaciones catalanas que están dentro de ATA defendieron la Constitución», explica a este diario.

La paz se ha firmado después de los duros días posteriores al 1 de octubre. «La rama de autónomos de Pimec continuará como hasta ahora en ATA, y nuestro acuerdo de colaboración con todo Pimec, también», asegura el presidente de la mayor asociación de autónomos del país.

En cualquier caso, la diferencia en el tono de las opiniones sobre lo que está pasando en Cataluña continúan. Amor no dudó en calificar la huelga general del pasado miércoles 8 de noviembre como de un «nuevo ridículo de quiénes quieren imponer sus ideas».

Codorníu o Freixenet: ¿Qué se beberá en Cataluña estas Navidades?

0

El número de empresas que han cambiado su sede social de Cataluña a otros puntos de España ya supera la cifra de 2.200 desde el pasado 1 de octubre: Abertis, Pastas Gallo, Grupo Planeta, Allianz, Caixabank… La pregunta es: ¿Cómo les ha sentado a los catalanes esta fuga hacia otros lares? Pues la respuesta es que no muy bien.

Ni más ni menos que un 47,8% de los catalanes se muestran disconforme con el traslado de sede social o fiscal llevado a cabo por las enseñas radicadas hasta ahora en su comunidad autónoma. Y eso significa una caída, muy fuerte, en la reputación de las mismas entre su población. Hablamos de un -8,7%. “Es un descenso importante y relevante, que se traduce en una bajada en la intención de compra de un 9%”, afirma Enrique Jonhson, managing director de Reputation Institute.

champagne 607546 1920 e1510153284891 Merca2.es
Botellas de cava. Foto: Pixabay

Esta firma de consultoría y asesoramiento no tiene el dato concreto de cómo se traduce en euros esa bajada en la intención de compra. “Tendríamos que analizar y valorar cada una de las 41 compañías que han formado parte del estudio.  No tenemos esa cantidad en concreto”, señala Yeray Carretero, su director de Consultoría.

Lo que sí se pone de manifiesto en el citado informe es que hay un cierto resquemor hacía aquellas compañías que dieron el paso de poner una pica en otros lugares de la geografía española. De hecho, uno de cada cinco encuestados considera que, si la independencia se quedara en agua de borrajas, no deberían nunca retornar su sede social a la región. Y hay un 30% que todavía no se decanta por una opción u otra. El otro 50% si estima que, como pasaba en el anuncio de El Almendro, sería bueno que volvieran a casa.

“La polarización es una constante en la sociedad catalana de hoy en día. Y sí han caído las ventas en aquellas compañías que han movido su sede. Por lo tanto, se puede afirmar que se las está castigando”, resalta Jonhson. Entonces, ¿qué cava será el preferido por los ciudadanos catalanes para celebrar las próximas Navidades? Aquellos que han puesto una cruz a aquellas firmas que decidieron marcharse con toda probabilidad elegirán Freixenet, penalizando a Codorníu que optó por La Rioja. Parafraseando una frase clásica, Cataluña no paga traidores.

Dejar de comprar

Que los riesgos reputacionales acaban impactando de forma negativa en el valor de la compañía es una verdad como un templo. Si no, que se lo pregunten a Volkswagen, y su particular crisis cuando se demostró que había manipulado los valores de las emisiones de sus motores (cayó casi 24 puntos en esta estadística). O a Costa Cruceros, cuando el buque Costa Concordia acabó semi hundido por una maniobra equivocada del comandante de la nave (-28 puntos).

shopping 2411667 1920 e1510153473330 Merca2.es
Cliente de un supermercado eligiendo productos. Foto: Pixabay

¿Qué pasaría si finalmente se llegara a la independencia? En esta situación, los españoles (sin Cataluña) lo tendrían bastante claro: el 35% dejaría de comprar productos made in Cataluña. Y otro 15% todavía no lo ha decidido. ¿Traducido a euros? Serían alrededor de 20.000 millones de euros los que no entrarían en la caja de estas enseñas. “Incluso si el producto fuese mejor que el de la competencia, una cuarta parte de los españoles seguiría sin comprarlo”, puntualiza el managing director de Reputation Institute.

De momento, una de cada cinco españoles ha dejado de mirar con buenos ojos a los productos catalanes, desechándolos de su gasto. Otra quinta parte no lo ha hecho, pero sí tiene en mente hacerlo en el futuro si se produjese la secesión. Dos datos más: tres de cada cuatro españoles respalda la decisión de las compañías que han trasladado su sede social o fiscal, y las que lo han hecho se han vuelto más atractivas de cara a los inversores (un 3,2%). Lo que está claro es que las vistas son diferentes dependiendo de los prismáticos con los que se mire.

Eroski planta cara a Amazon y DIA con sus entregas rápidas, frescas y gratuitas

Ser el primero es el sueño de cualquiera en su sector. Y más, si una parte depende de las ventas online y de las entregas ultrarrápidas. En esa carrera por ser el primero en entregar el pedido online se ha metido de lleno Eroski. Y lo hace plantándole cara al mismísimo servicio Prime Now de Amazon. La cadena ha lanzado un servicio express con entrega a domicilio en el mismo día. Y gratis.

Bilbao, Vitoria, San Sebastián y Pamplona son, de momento, las primeras ciudades en las que Eroski pondrá en marcha este servicio. Aunque la compañía estudiará su «viabilidad en otras ciudades» porque «no nos cerramos a nada, pero tampoco va a ser un servicio estándar en todos los sitios», afirman.

Para acogerse a este sistema, el cliente deberá realizar su pedido antes de las 15:00 horas. “En sus primeros días en funcionamiento, más del 20% de los clientes ha optado por solicitar la entrega el mismo día”, ha manifestado la directora de Negocio Online de Eroski, Mari Mar Escrig.

Esta nueva modalidad se suma a otros servicios que Eroski ofrece a los consumidores como la entrega en el día en los puntos de recogida Click & Drive y Click & Collect. A través de estos sistemas pueden, de forma gratuita, recoger sus pedidos en unas horas. Sin colas, ni esperas.

Luchando contra Amazon y DIA

Si hay un gigante que controla y domina las entregas online ese es Amazon. Y ahora también en lo referente a alimentación y a productos frescos. Gracias, en parte, a la alianza que mantiene con la cadena DIA y con el Mercado de la Paz. Desde finales de septiembre de 2016, los clientes de Prime Now en Madrid y sus alrededores pueden comprar online y pedir productos de alimentación de La Plaza de DIA y una selección de puestos del Mercado de la Paz. Y desde junio de 2017 también en Barcelona.

Con Amazon Prime un usuario selecciona la entrega en una hora o una franja de entrega de dos horas en el día o al siguiente. Pero este supermercado online de Amazon ha subido sus tarifas. Hacer un pedido con gastos de envío gratuitos hasta ahora costaba 19 euros. Con la subida, el límite del pedido es de 40 euros.

En el caso de Eroski, la entrega de los pedidos online a domicilio en el día será de lunes a viernes. Y sin coste adicional para el cliente.

El problema de los frescos

Casi todas las cadenas tienen su plataforma de venta online, de la que apenas consiguen un 1% de sus ingresos. Una asignatura pendiente para este sector a la que hay que sumar otro reto: el envío de frescos. El corte de la carne, la cadena de frío, las condiciones en que debe viajar el producto o la rapidez con que se puede estropear son aspectos que se tienen que mejorar.

Un reto que fuera de nuestro territorio se puede ver en Amazon Fresh, servicio que aún no ha llegado a España. Pero dentro, el que más o el que menos lo intenta, como el acuerdo de DIA con Amazon que “se enmarca dentro del servicio de entregas ultra rápidas Prime Now disponible para clientes Prime en Madrid y Barcelona”, explican desde Amazon.

Desde Eroski reconocen que más del 85% de sus pedidos online contiene algún producto fresco. De hecho, está por encima de la media del sector. Según datos la consultora Nielsen solo uno de cada diez consumidores incluye productos frescos en su cesta.

Así, Eroski mueve ficha y trata de plantar cara y adelantarse a sus rivales más cercanos. Y todo ello sabiendo que en el sector de la alimentación, el comercio online todavía sigue siendo un desafío.

La joya de la corona de El Corte Inglés

Al igual que El Corte Inglés tiene problemas con algunas líneas de negocio, que necesitan ser revisadas y adaptadas a los tiempos, hay otras que gozan de una salud encomiable no sólo por su rentabilidad sino además por su cuota de mercado.

Esas líneas de negocio que mejor se defienden de la amenaza de nuevos jugadores, generalmente están basadas en la calidad del servicio, que es donde la empresa de los grandes almacenes aún llega a ser diferencial. Es ahí, donde no llegan los “intermediadores” (como Amazon, o Alibaba) y tampoco llegan los “especialistas” (como Decathlon, o Mediamark), donde la empresa española se mueve como pez en el agua. Donde aún se habla de “la calidad de servicio garantizada de El Corte Inglés”.

Igual que en precio o velocidad Amazon ha desbancado a los grandes almacenes en cuota de mercado digital en España, es muy difícil que eso se produzca en sectores donde El Corte Inglés es especialmente fuerte, claro ejemplo de ello es en los viajes.

Viajes el Corte Inglés es el líder del sector turístico en España, Tras aguantar con autoridad durante la crisis económica

En 2016 Viajes El Corte Inglés, bajo la dirección del recién nombrado nuevo consejero delegado, Jesús Nuño de la Rosa, facturó 2.400 millones de euros. Su supremacía en este mercado no tiene discusión. En el futuro la digitalización puede poner una parte de ese negocio en riesgo, pero desde luego no todo. Igual que hay un viajero low cost de último minuto, que es oportunista, viaja por precio en busca de la mejor oferta del momento, y que es por tanto susceptible de ser captado por un intermediador, hay otros tipos de viajeros que es difícil que puedan cambiar de proveedor físico por uno vía web.

Ventas Viajes El Corte Ingles Merca2.esLa joya de la corona de El Corte Inglés es la división de empresas de Viajes El Corte Inglés

Si en España el turismo es cosa de El Corte Inglés, la joya de corona se encuentra allí dentro, y a menudo pasa desapercibida para el cliente de a pie, es su división de viajes de negocios.

Cuando las empresas necesitan un servicio concreto no pueden fiarse de ofertas y probaturas, y necesitan fiabilidad. Ahí la división de Business Travel es una garantía. Es ahí, donde las plataformas web no pueden competir con la experiencia y la estructura de trato personalizado de Viajes El Corte Inglés.

La sección de Business Travel tiene prácticamente copada las grandes empresas en nuestro país. La relación es tan estrecha por las necesidades de servicio, que en muchas de ellas tienen implants (propio personal de Viajes El Corte Inglés en la empresa, incluso pequeñas agencias de viajes dentro de la misma para atender a su personal).

Es tan habitual la elección del mismo proveedor en la empresa española que la facturación de esta división de negocios alcanza hasta el 45% de los 2.400 millones de facturación de Viajes El Corte Inglés. Es decir, unos 1.080 millones de Euros al año aproximadamente. Algunas grandes empresas llevan “casadas” con Viajes El Corte Inglés más de 15 o 20 años. Es un terreno cimentado en la confianza, y vetado a nuevos operadores.

viajes el corte ingles Merca2.esAño a año, mientras el curso de los nuevos tiempos y consumidores hace que en otros sectores la empresa de la calle Hermosilla vaya perdiendo cuotas, la va ganando en el sector de viajes empresariales. En los últimos días ha ganado interesantes cuentas a largo plazo como la del Congreso de los Diputados y la FIAPP (Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas). Ambas cuentas suponen un volumen combinado de negocios de 15 millones de euros al año y se han firmado por dos años más otros dos de posible prórroga. Es decir, hablamos de contratos de 30 a 60 millones de euros.

Estos acuerdos son un constante goteo, y se van ganando por la fiabilidad y experiencia que ofrece el grupo en este sector, donde hay poca discusión de que es el operador dominante. Y no sólo en el día a día de las empresas, también en base a los viajes de incentivos, convenciones y congresos (MICE), e incluso a la organización integral adhoc de  eventos deportivos.

No es un segmento fácil ya que no es “colocar viajes al Caribe de 700 Euros”. Se trata en de un cliente más exigente y de “trajes a medida” para cada empresa y cada situación. Para competir en los viajes de negocios es fundamental aliarse con nuevas herramientas tecnológicas una de las más potentes es el Amadeus Cytric Travel & Expense

Hace algunos meses un estudio de Amadeus se ponía en manos de la neurosegmentación para identificar los cuatro perfiles de viajeros corporativos según las etapas de su viaje.

La novedosa metodología se basaba en analizar el comportamiento de la parte inconsciente del viajero. De este modo se llegaron a definir 4 perfiles diferentes: Marco Polo (dispuestos a vivir nuevas experiencias, aficionados a invertir el tiempo libre en nuevas actividades de ocio), Phileas Fogg (más metódicos que los anteriores, se sienten menos seguros experimentando con nuevas experiencias y herramientas de viaje), Charles Darwin (metódicos y amantes de la planificación, pero capaces de buscar soluciones frente a lo que pueda ocurrir), y finalmente los Sancho Panza (no encuentra aliciente en las novedades y los imprevistos. Necesitarán más información y atención inmediata en caso de incidentes). La catalogación de estos perfiles de usuario hace que se pueda personalizar la propuesta y así poder ganar la preferencia del viajero de negocios.

La tecnificación de los viajes empresariales cada vez es más compleja. Es un sector competido donde ganar una buena cuenta le salva la cuenta de resultados a determinados operadores durante unos años. Por ello poder medir y analizar el comportamiento de los viajeros es fundamental.

La Asociación Española de Gestores de Viajes de Empresas (AEGVE) desarrolló la herramienta de análisis “Intelligence”. Sí, no pudieron escoger un nombre más obvio, pero eso es otro tema. Con esta herramienta, que se ha desarrollado gracias a las aportaciones de los propios clientes, se analiza e interpreta el comportamiento de los viajeros corporativos para poder detectar y predecir las oportunidades de mejora y optimización del gasto. El servicio y la atención luego ya los pone el operador. Pero la tecnología es clave para el análisis, la predicción y la toma de decisiones mediante un cuadro de mando.

Durante los años de la crisis se redujo el turismo de congresos e incentivos. Los operadores de viajes de negocio se centraron en los viajes de trabajo del día a día. Hoy, con la recuperación, y siempre que el ruido de Cataluña lo permita, los tiempos están para empezar a pensar en nuevas alegrías, y es ahí donde la joya de la corona, Viajes El Corte Inglés Business Travel, está inmejorablemente posicionada y no tiene nada que temer a los intermediadores lowcost. Su dominio del mercado y su valor diferencial se mantiene intacto en el mismo punto que un día tuvieran los grandes almacenes de su empresa matriz, hace 20 años.

La sequía destroza el mercado del vino: precios disparados y producción en mínimos

Más calidad, menor cantidad de vino. La corta cosecha a nivel mundial ha empujado ya el valor del vino en origen de manera brusca. Los precios de los caldos a granel españoles han experimentado un fuerte incremento, desde los 0,4 euros de media que se vendían, hasta los 0,64 euros para el caso del tinto, 65% más, y los 0,53% en los blancos, un 72% superior. Aunque señalan desde el sector que los precios finales para los usuarios tendrán subidas, pero más moderadas.

Entre las localidades francesas de Dijon y Chagny, se alarga la afamada Côte d’Or. Los más de 70 kilómetros de vides ancladas en la tierra, conforman un paisaje sosegado aparentemente impasible al tiempo. Aunque nada más lejos de la realidad, la región insignia de La Borgoña hace ya tiempo que se está secando. Las inclemencias meteorológicas en forma de granizos, tardías heladas o fuertes sequías han diezmado la producción anual de vino, pero no solo en la región sino en toda Europa.

La sequía actúa como selección natural en los viñedos, matando a las plantas jóvenes y poniendo a prueba a las más antiguas. La vid es un vegetal muy particular, siente una fuerte atracción por la profundidad. La calidad del vino viene en función de lo hondo que haya sido capaz el arbusto de adentrar sus raíces en la tierra. “Más que ninguna otra planta, la vid nos torna inteligible lo que es el verdadero sabor de la tierra”, acertó a describir la escritora francesa Colette en su obra ‘Prisions et Paradis’.

vinos Merca2.es

Perfectamente alineadas con la denominada ‘Côte’, con la vista puesta en la inmensa llanura del Saona, la cosecha de La Borgoña merma cada año. La cuna de la célebre variedad ‘pinot noir’, que recibe el nombre por la composición de su racimo en forma de piña (pinot) y el color oscuro de la uva (noir) no es la única región que se resiente de las condiciones climatológicas. En Castello di Neive, en el Piamonte italiano –la región que más vino produce en Italia- la vendimia de la variedad allí conocida como pinot nero se adelantó al mes de agosto para amarga sorpresa de la gente criada entre vides y barricas.

No es solo cosa de la afamada ‘pinot noire’, la cual es muy exigente tanto en cuidado, como tratamiento y envejecimiento, se extiende a la práctica totalidad de variedades. En el norte de Italia, en la provincia de Cuneo, la vendimia de la variedad de las uvas Nebbiolo –cuyo nombre se debe a que históricamente se han recogido en noviembre- se adelantó varias semanas, incluso hay casos de recolección a finales del mes de septiembre.

Se espera una producción de 145 millones de Hectolitros en la campaña 2017/2018, esto es una caída del 17%. Se trata de la cifra más baja en todo lo que va de siglo

Hojas marchitas, uvas pequeñas que apenas llegan al peso necesario y en el peor de los casos vides, secas inertes en la tierra. La desazón que ha producido la fuerte oleada de calor en Italia –a la que acertadamente han bautizado como Lucifer- durante este 2017 tiene como uno de los epicentros fatídicos la producción de vino. “Durante este año ninguna región de Europa ha escapado a las distintas inclemencias meteorológicas”, explica el presidente del Observatorio Español del Mercado del Vino, Rafael del Rey.

Según la Dirección General de Agricultura de la Comisión europea, se espera una producción de 145 millones de Hectolitros en la campaña 2017/2018, esto es una caída del 17%. Se trata de la cifra más baja en todo lo que va de siglo.

vino 3 Merca2.es

Los italianos son uno de los países líderes en producción y exportación del caldo. Además, de ser el gran competidor español en el mercado europeo –también podría decirse a nivel mundial- en la exportación de vino de ‘menor calidad’. España es líder en volumen a granel, pero los italianos en facturación gracias a vender más caro su producto. Las estimaciones más favorables hablan de una cosecha italiana que rondaría los 40 millones de Hectolitros, un volumen un 15% inferior a 2016.

Los otros dos grandes productores de vino a nivel mundial: Francia y España han seguido los pasos de la industria italiana, al reducir drásticamente su producción. Las fuertes heladas de finales de primavera ya hacían presagiar un mal año de cosechas en ambos países. Para más inri, las fuertes temperaturas del año, junto a meses de escasas precipitaciones han puesto la puntilla al sector.

Francia prevé una producción de 36 millones de Hectolitros, lo que supone una fuerte caída del 30% respecto de años anteriores. Las regiones más afectadas son las burdelesas de Charentes, Jura y Alsacia. En España, se espera una producción de 35 millones de hectolitros, cerca de un 20% inferior a la cosecha de hace un año. En Portugal, el estrés hídrico de las vides ha obligado a adelantar varias semanas la vendimia en las zonas más importantes del país: Duero, Porto y Dâo.

Subida de precios del vino en España

La evolución temporal de la primavera fue el primer ataque directo al campo español, y también a parte del europeo: abril de 2017, se convierte en el segundo mes de abril más cálido en 50 años. El fuerte calor que encadena días y semanas invita a los vegetales a desplegar sus mejores galas. La primavera en su esplendor. En el caso de los viñedos, aparecen con fuerza los primeros pampanos y yemas. Todo cambia la primera semana de mayo, la llegada de una gélida borrasca –con temperaturas de -9ºC– mata todo aquel primer esbozo primaveral.

vinos 2 Merca2.es

Las consecuencias rápido se hacen sentir en el campo español. La zona de La Rioja -la Alta, la Media e incluso la Alavesa- pierden en esa semana más de 8.700 hectáreas de viñedo. El daño es también enorme en el centro de la península, localidades vinícolas como Elciego, Samaniego, Labastida, Leza o Navanidas pierden un 80% de su superficie plantada.

Las heladas de mayo perjudicaron a las denominaciones de origen de más calidad, no así como a la venta a granel. Para ellos, la puntilla han sido las fuertes temperaturas y más en especial la prolongada sequía. Las vides de menor calidad son las menos ancladas al subsuelo, por lo que son las primeras en secarse. Por ello, los caldos más vendidos a granel han perdido un fuerte volumen de producción.

Momento de exportar

“Las condiciones climatológicas en toda Europa, reduciendo el volumen de producción en todos ellos, han sido importantes para que las exportaciones de vino español crezcan en este 2017”, explica del Rey. Las previsiones sitúan la cosecha española entre los 35 y 36 millones de Hectolitros, aunque recuerda el presidente del OEMV que “la cifra puede ser superior” y que “habrá que esperar a diciembre para conocer estimaciones con cifras reales”. Aún con ello, los 36 millones de hectolitros sirven perfectamente para abastecer su mercado interno –en torno a 10 millones- y el resto ser exportado por un mayor valor.

se espera una facturación todavía superior, “hay que ser cautos pero 2017 y 2018 podrían ser años récord en facturación”

En especial, la parte que más ayuda a las exportaciones españolas es la caída de la producción italiana y francesa. El primero porque es el competidor más activo del vino español, y en el segundo caso porque es el principal mercado donde se exporta. Además, otro país importante como Alemania también ha reducido su producción y el caso de China, que aumenta el ritmo de sus importaciones de vino a niveles del 100% anual, se espera siga creciendo.

En el primer semestre de 2017, el sector vinícola español batió su récord de facturación con 1.320,7 millones de euros, un 6% más. Además, lo conseguía exportando menos cantidad de vino, un 0,7%, gracias al aumento de precios que está experimentado el sector. Para esta nueva cosecha del segundo trimestre de 2017, se espera una facturación todavía superior, “hay que ser cautos pero 2017 y 2018 podrían ser años récord en facturación” concluye del Rey.

En el cuarto trimestre las ganancias de Disney decepcionan

0

Christopher Palmeri para Bloomberg

Una malvada temporada de huracanes, la caída de las ventas de publicidad y una película cancelada sabotearon las ganancias del cuatro trimestre en Walt Disney, lo que llevó a la primera caída en los resultados anuales desde la crisis financiera de hace casi una década.

La compañía de entretenimiento más grande del mundo sufrió el triple golpe del mal clima, las bajas ventas publicitarias y un año difícil para las películas. Esta corriente fue demasiado poderosa, incluso para Disney, que tiene en su haber: canales de televisión, parques temáticos, productos de consumo y su famoso estudio para impulsar su negocio.

Bob Iger advirtió que 2017 sería una anomalía

El director ejecutivo de la compañía, Bob Iger, advirtió hace un año que, fiscalmente, 2017 sería una “anomalía” y alertó que las ganancias estarían “más o menos en línea” con las de 2016. Al final, su pronóstico fue casi perfecto.

Las ganancias del cuarto trimestre en la unidad de televisión por cable de Disney, el mayor contribuyente de ganancias de la empresa, cayó 1,2% a 1.240 millones de dólares (1.064 millones de euros), a causa de débiles ventas publicitarias y mayores costos de programación para el béisbol y el fútbol en ESPN.

disney ganancias

En trimestre reciente, la división de parques temáticos de la compañía salió al rescate con fuerte ganancias, gracias a mayores precios en los boletos y al gasto de los huéspedes, junto con nuevas atracciones que aumentaron la asistencia. A pesar de esto, el huracán Irma obligó a Disney a cerrar sus cuatro partes en Orlando, Florida, por dos días y cancelar tres cruceros.

Las acciones de Disney, que una vez volaron alto, cayeron 3,1% en las operaciones extendidas. Los títulos bajaron 1,5% este año, después de mantenerse estables en 2016, el peor año consecutivo desde 2007-2008.

acciones disney

Este año Disney enfrentó otros obstáculos, incluido un calendario de lanzamientos de sólo ocho películas y los continuos desafíos de encontrar productos de consumo que coincidan con las bonanzas generadas por Frozen y Star Wars: The Force Awakens.

Cancelación de filme animado

El 10 de octubre, Ed Catmull, el presidente del grupo de animación del Disney, le dijo a Hollywood Reporter que la empresa canceló Gigantic, película prevista para estrenarse en 2020. Era una versión actualizada del cuento de hadas de Juan y las Habichuelas Mágicas.

Para el trimestre que terminó el 30 de septiembre, Disney reportó ganancias de 1,07 dólares (92 céntimos de euro) por acción, excluyendo algunos ítems, lo que estuvo 1,14 dólares (98 céntimos de euro) por debajo de las predicciones de los analistas. Las ventas cayeron a 12.800 millones de dólares (10.987 millones de euros), en comparación con las proyecciones de 13.300 millones de dólares (11.417 millones de euros). En el año, las ganancias y los ingresos cayeron 1%.

Para adaptarse a las cada vez menores audiencias de televisión por cable, Iger introducirá servicios de suscripción directa al consumidor basados en ESPN y la rica biblioteca de programación infantil de la compañía. Poner todo esto en marcha tiene su costo, además de las preocupaciones por el ascenso de Netflix, se han sumado las inquietudes de los inversores.

La firma reportó una caída de 140 millones de dólares (120 millones de euros) en ingresos provenientes de las inversiones. La unidad con más pérdidas fueron BAMTech. Esto podría explicar el interés de Disney por adquirir una gran parte 21st Century Fox, incluyendo su estudio de cine, algunos canales de cable y participaciones en servicios de televisión para consumidores como Sky Py Hulu.

Se prevé que Iger se retire de Disney en julio de 2019, no sin antes hacer un trato potencial por 54.000 millones de dólares con Fox, en lo que sería la coronación de su larga y exitosa carrera.

Las víctimas de Madoff obtienen sus primeros pagos por 4.000 millones de dólares

0

Erik Larson para Bloomberg

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos inició la retrasada retribución a las víctimas del esquema Ponzi de Bernard Madoff, recurriendo a un fondo de 4.000 millones de dólares (3.439 millones de euros) creado a través de acuerdos con algunos de los clientes más antiguos de la estafa y su banco, JP Morgan Chase.

El Fondo de Víctimas de Madoff devolverá 772,5 millones de dólares (663,8 millones de euros) a más de 24.000 víctimas en todo el mundo, y será el primero de una serie de retribuciones. Los pagos se convertirán en el mayor de los fondos confiscados en la historia del programa de compensación de víctimas del Departamento de Justicia, según un comunicado de la agencia el jueves.

Casi nueve años después del arresto de Madoff, los inversores aún tratan de recuperar el dinero de un fraude que borró 17.500 millones de dólares (15.040 millones de euros) en capital y más de 40.000 millones de dólares (34.395 millones de euros) en ganancias inexistentes que las víctimas creyeron que estaban en sus cuentas. Algunos han recuperado más de 10.000 millones de dólares (8.598 millones de euros) de otro fondo supervisado por la corta de quiebras a través de un proceso separado.

El fondo creció en 1.700 millones de dólares después de un acuerdo de confiscación en 2014

“Bernie Madoff cometió uno de los fraudes más grandes y devastadores de la historia”, sostuvo Joon H. Kim, abogado estadounidense en funciones en Nueva York. “Esta oficina no sólo enjuició al propio Madoff y a otros que ayudaron a perpetuar su crimen, sino que ha mantenido su compromiso de recuperar el dinero para sus víctimas”.

Administración del Fondo.

El administrador del fondo, Richard Breeden, dijo que el Departamento de Justicia había aprobado más de 35.000 peticiones alegando pérdidas por más de 6.500 millones de dólares (5.589 millones de euros). Encontró un objetivo para retribuir los recursos antes de fin de año. Un plazo similar para el final de 2016 se perdió.

Breeden negó aproximadamente 24.000 peticiones a principios de año, según su sitio web. El administrador ha aceptado reclamos de inversores en los llamados fondos alimentados que colocaron su dinero en Madoff, mientras que el proceso supervisado en el tribunal no lo hace. En el proceso judicial, los fondos alimentados deben presentar reclamos y después retribuir lo recuperado a sus propios clientes, muchos de los cuales no sabían que su dinero había sido depositado en Madoff.

El fondo de compensación fue creado en 2012 para pagar a miles de víctimas de Madoff después de que los Estados Unidos incautó 2.400 millones de dólares (2.063 millones de euros) del patrimonio de uno de sus mayores inversionistas, el difunto Jeffry Picower. El fondo creció en 1.700 millones de dólares (1.461,8 millones de euros) después de un acuerdo de confiscación en 2014 con el banco de Madoff, el JP Morgan Chase, que fue acusado de hacer la vista gorda ante la estafa.

Muchas de las víctimas pagadas por el fondo no pudieron obtener reclamos en el caso de bancarrota debido a que los fondos alimentadores han desaparecido y están siendo liquidados en el extranjero. Sin embargo, algunos fondos subordinados han pagado a sus clientes con el dinero que obtuvieron del proceso de bancarrota, supervisado por un fideicomisario, Irving Picard.

El representa Vern Buchanan dijo que consideraría unir a toda la delegación para presionar al Departamento de Justicia si el dinero no empezaba a fluir

La firma de Breeden acumuló 38.800 millones de dólares hasta fines de 2016, según el Departamento de Justicia en respuesta a una solicitud de Bloomberg. La divulgación generó críticas por parte de víctimas y expertos legales respecto a que el proceso demoraba demasiado, particularmente porque a Breeden se le paga del fondo de víctimas.

La demora llamó la atención de al menos un miembro del Congreso, un republicano de Florida cuyo estado fue duramente golpeado por el mayor esquema Ponzi en la historia de la nación.

El representante Vern Buchanan, cuyo distrito incluye Sarasota, dijo en septiembre que consideraría unir a toda la delegación del Congreso de Florida para presionar al Departamento de Justicia si el dinero no comienza a fluir a fines de 2017.

¿Por qué Twitter detuvo su proceso de verificación de cuentas?

0

Selina Wang para Bloomberg

Twitter ha detenido su sistema para verificar la identidad de los usuarios, alegando que el proceso se “ha roto” y que necesita reparación.

Hace unos años, Twitter comenzó a colocar una marca azul al lado de las cuentas cuyas identidades de usuarios habían sido verificadas, una forma de ayudar a distinguir las cuentas legítimas de las falsas.

La compañía de redes sociales generó críticas por el proceso esta semana después de que confirió una marca azul a la cuenta de Jason Kessler, a quien se le atribuye haber orquestado un mitin de supremacía blanca en Charlottesville, Virginia, en agosto pasado.

“La verificación tenía como objetivo autenticar la identidad y la voz, pero se interpreta como un endoso o un indicador de importancia”, escribió la división de soporte al usuario de Twitter. “Reconocemos que hemos creado esta confusión y necesitamos resolverla”.

El presidente ejecutivo de Twitter, Jack Dorsey, también intervino, alegando que el equipo de gestión debería haberse comunicado más rápidamente sobre sus planes para reparar el sistema. “Deberíamos habernos comunicado más rápido, “escribió Dorsey en su cuenta. “Nuestros agentes han seguido la política de verificación correctamente, pero nos dimos cuenta hace algún tiempo que el sistema no funciona y debe reconsiderarse. Y fallamos al no hacer nada al respecto”.

Después de la manifestación de Charlottesville, que dejó a una manifestante muerta, Kessler usó su cuenta de Twitter para llamar a la mujer, Heather Heyer, “una comunista gorda y repugnante. Parece que fue tiempo de recuperación”, escribió, según los informes.

Kessler actualmente tuitea bajo el usuario @TheMadDimension, y su cuenta tiene una marca de verificación. “Parece que FINALMENTE fui verificado por Twitter”, escribió el pasado martes. “Debo ser el único abogado blanco de la clase trabajadora con esta distinción”.

La compañía ha sido criticada por la divulgación poco clara de cómo se determina la verificación

Twitter ha dicho que verifica las cuentas de “intereses públicos”, que generalmente incluyen periodistas, figuras públicas y celebridades. La compañía ha sido criticada por la divulgación poco clara de cómo se determina la verificación y la aplicación inconsistente del marcador.

Cualquier usuario puede solicitar la verificación y Twitter ha eliminado a veces el estado verificado de un usuario. La compañía eliminó la marca azul del nacionalista Milo Yiannopoulos antes de expulsarlo de la plataforma durante el año pasado. Al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, que cuenta con cerca de 553.000 seguidores, se le negó su solicitud de verificación y calificó la decisión de Twitter como “absurda” en marzo.

Algunos de los empleados de Twitter reconocen que la compañía debería haber solucionado el problema de verificación antes. Ed Ho, gerente general del grupo de ingeniería y productos para el consumidor de Twitter, escribió que “deberíamos haber detenido el proceso a principios de año. Sabíamos que se había reventado porque las personas confunden la verificación con el respaldo a la figura”.

Reino Unido le hace a Saudi Aramco una oferta que no puede rechazar

0

Svenja O´Donnell, Wael Mahdi y Jessica Shankleman para Bloomberg

El gobierno del Reino Unido acordó una garantía de préstamo de 2.000 millones de dólares (1.719 millones de euros) para Saudi Aramco mientras Gran Bretaña y los Estados Unidos compiten para ser anfitriones de la oferta pública inicial propuesta por el gigante energético, probablemente la más grande de la historia.

La inusual garantía de crédito a la exportación, diseñada para financiar la compra de productos británicos, será vista por muchos como un intento de ayudar a atraer la OPI a la Bolsa de Londres, el lugar más viable para la porción internacional de la venta, aparte de Nueva York. El sábado, el presidente Donald Trump comentó que le encantaría ver a Aramco desembarcar en los Estados Unidos.

Un ex alto funcionario del Tesoro de los Estados Unidos criticó el acuerdo como una afrenta a los mercados libres. El hecho de que el Gobiernogarantiza un préstamo a Aramco sería una nueva sacudida en el descenso hacia el mercantilismo”, dijo Nicholas MacPherson, quien fue el funcionario no electo de mayor rango en el Ministerio de Hacienda de Gran Bretaña hasta el 2016.

Un vocero del Tesoro confirmó anteriormente un informe del  Financial Times publicado el jueves en el que el Gobierno planeaba el préstamo. Para poner la cifra de 2.000 millones de dólares (1.719 millones de euros) en perspectiva, en los últimos cinco años la agencia de crédito a la exportación de Gran Bretaña ha proporcionado 14.000 millones de libras (15.478 millones de euros) en apoyo a las ventas del Reino Unido en el extranjero.

La primera ministra Theresa May visitó el reino de Arabia Saudita en abril y se llevó al director ejecutivo del London Stock Exchange Group, Xavier Rolet.

El principal regulador financiero de Gran Bretaña, la Financial Conduct Authority, ya ha criticado los cambios propuestos a las reglas de cotización que facilitan las operaciones de Aramco en Londres. Andrew Bailey, quien encabeza el ente regulador, dijo que no creía que las propuestas debilitan la protección de los inversores, como alegaron algunos gestores de fondos.

Una salida de esta magnitud ayudaría a que todos vean que Londres sigue siendo un centro financiero tras abandonar la UE

El gobierno está interesado en atraer a Aramco como una victoria post Brexit. Un lanzamiento ayudaría a los políticos a defender que el Reino Unido está abierto a los negocios y siga siendo un centro financiero incluso cuando abandone la Unión Europea.

Los saudíes están actualmente decidiendo dónde organizar la ofrenda. Elegir Nueva York, además de Tadawul, podría impulsar la alianza estratégica de larga data entre ambas naciones. Los abogados y banqueros que trabajan en su OPI tenían preocupaciones acerca de Nueva York, sin embargo, debido a las estrictas regulaciones sobre la divulgación de las reservas petroleras, las normas contables y el potencial para el litigio.

A pesar de las críticas, no es la primera vez que el Reino Unido otorga crédito a la exportación a Aramco. Es una de varias agencias gubernamentales que ayudó a financiar la construcción de los proyectos químicos Sadara de Aramco.

El último acuerdo de financiamiento a la exportación también fue criticado por grupos ecologistas que dijeron que el gobierno no debería usar su balance general para apoyar al mayor productor de petróleo del mundo.

“El financiamiento de las industrias multimillonarias que están impulsando más cambio climático no tiene sentido ambiental ni económico”, dijeron desde Greenpeace. “Es hora de que el gobierno del Reino Unido deje de actuar como un fondo benevolente para las empresas de combustible fósil y comiencen a defender tecnologías limpias”.

El Gobierno central impulsa la liberación de los funcionarios catalanes

0

Sharon Smyth para Bloomberg

El Gobierno central español ejerce presión en pro de la liberación de ocho funcionarios de la derrocada administración catalana. El objetivo es que estén fuera de prisión a tiempo para las elecciones del próximo mes, según una fuente familiarizada con los hechos.

El presidente Mario Rajoy también quiere que el ex presidente de la Generalidad de Cataluña, Carles Puigdemont, sea liberado si regresa a España de un exilio autoimpuesto en Bélgica, de acuerdo al informante, que prefirió no ser identificado.

Esta semana, Puigdemont calificó al Gobierno español de “fascista” y lo acusó de violar los derechos humanos, después de que Rajoy tomó el control de la administración catalana, como respuesta a la declaración ilegal de independencia. El jueves, El País reportó que la jueza de la Audiencia Nacional, Carmen Lamela, negó una solicitud de liberación introducida por los abogados de los funcionarios.

Puigdemont calificó al Gobierno español de “fascista”

Rajoy confía en que las elecciones del 21 de diciembre muestren que la mayoría de los votantes se oponen a la independencia. También quiere que Puigdemont y sus aliados desempeñen un papel destacado en la campaña, para que no haya dudas sobre la legitimidad del resultado, aseguró la fuente.

Debido a que España se niega a que los catalanes vayan a un referéndum sobre su independencia, las elecciones regionales serán vistas por muchos como un plebiscito de facto para sus 7,5 millones de habitantes.

Responsabilidades y ley

Después de los comicios, “todos deben cumplir con sus responsabilidades como europeos y españoles. La primera de ellas es obedecer la ley, las reglas que nos permiten vivir juntos y expresar la voluntad de la mayoría”, expresó Rajoy durante un discurso este jueves en Salamanca.

El miércoles, el diario El País informó que el Tribunal Supremo podría encargarse de la investigación y liberar a los funcionarios catalanes que enfrentan hasta 30 años de cárcel por posibles cargos de sedición, rebelión y uso indebido de los fondos públicos.

El vocero principal del Gobierno español, Íñigo Méndez de Vigo, indicó la semana pasada que Rajoy respetaría lo que jueces decidan en el caso, independientemente de las consecuencias políticas.

“La actitud del Gobierno siempre ha sido respetar las decisiones judiciales”

“La actitud del Gobierno siempre ha sido respetar y hacer cumplir las decisiones judiciales”, aseveró Méndez de Vigo en una conferencia de prensa televisada. “A veces estás de acuerdo con ellas, otras no”.

Si bien los jueces españoles, en teoría, operan separados del Gobierno, el control político sobre los nombramientos deja a los tribunales vulnerables a la influencia externa. En una encuesta a 1.285 jueces activos el año pasado, 75% dijo que el Consejo Judicial no hace lo suficiente para proteger la autonomía de los tribunales y 9% de los que trabajaban en casos de corrupción política aseguraron haber estado bajo presión.

La zona euro se recupera y el BCE advierte: la complacencia es el enemigo

0

Carolynn Look, Mark Deen y Piotr Skolimowski para Bloomberg

Con la economía de la zona euro en su nivel más fuerte en casi 20 años, ahora es el momento de prepararse para las futuras recesiones, de acuerdo con el responsable de políticas públicas del Banco Central Europeo (BCE), Benoit Coeure.

La expansión de la región está demostrando ser cada vez más equilibrada y sólida, muy similar a su recuperación en 1999, según el miembro de la junta directiva del BCE. Pero si bien el estímulo monetario actual continuará tanto como sea necesario, el éxito también debe nutrirse con reformas estructurales que equiparan mejor a la región para el próximo golpe.

“Esta recuperación se lleva a cabo en gran parte por la política monetaria y la tasa de cambio, e igualmente por los bajos precios de la materia prima”, sostuvo Coeure en Lyon, Francia. “Estos son factores que no durarán para siempre”. Y si aceptamos esto, los estados de la zona euro se encontrarán desarmados cuando llegue la próxima crisis.

El BCE ha gastado años de inyecciones en efectivo en la economía para reactivar la inflación y el crecimiento, y el mes pasado se comprometió a seguir haciéndolo hasta al menos septiembre de 2018, aunque a un ritmo más lento. Sin embargo, con la economía en camino por su desempeño más sólido desde antes de la crisis financiera, el debate sobre cuándo debería retroceder el banco central está ganando intensidad.

Apoyo continuo

Los responsables políticos del BCE decidieron el mes pasado seguir comprando deuda hasta que el crecimiento de los precios al consumidor vuelva a encaminarse hacia su objetivo de 2%, y mantener las tasas de interés en mínimos históricos. Se dice que Coeure, como jefe de operaciones de mercado, uno de los pesos pesados en el debate sobre políticas del BCE, defendió vincular el estímulo general -en lugar de sólo el programa de compra de bonos- con las perspectivas inflacionarias.

BCE Merca2.es

Un informe de la Comisión Europea destacó cómo la recuperación de la zona euro ha resultado más sólida de lo previsto. La comisión elevó sus pronósticos de crecimiento para mostrar que el producto interno bruto creció 2,2% en 2018, por encima de su predicción realizada en mayo de 1,7%.

El pronóstico de crecimiento de la zona euro se elevó una vez más a medida que la perspectiva del Reino Unido se acentúa

“El crecimiento de la zona euro se mantendrá en los próximos dos años gracias a una fuerte inversión y una mayor convergencia entre los países”, dijo en Bruselas el miembro del Consejo de Gobierno, Francois Villeroy de Galhau. “Este pronóstico, que incluye una inflación positiva pero moderada, confirma la idoneidad de la normalización gradual de nuestra política monetaria en la que estaremos involucrados”.

Más temprano, Coeure dijo que “nada” justifica terminar con el apoyo del BCE por el momento. Aún así, su preocupación por la complacencia entre otros actores refleja las preocupaciones expresadas por el economista jefe de la institución, Peter Praet, quien advirtió un día después de la última reunión que es difícil imaginar que el banco central tenga espacio para combatir un nuevo shock.

“El BCE ha hecho lo que puede y seguir haciendo lo que puede, pero dentro de las limitaciones de un mandato que está definido estrechamente”, dijo Coeure. “Necesitamos construir un nuevo poder de fuego y para eso necesitamos reformas”. El pronóstico de crecimiento de la zona euro se elevó una vez más a medida que la perspectiva del Reino Unido se acentúa.

Coeure también dijo que el BCE ha monitoreado los riesgos para la estabilidad financiera, incluidos los que resultan de bajas tasas de interés, y señaló preocupaciones en algunos países y clases de activos, así como un aumento en la deuda corporativa francesa, pero dijo que no hay señales de burbujas financieras en la zona euro y agregó que cuando llegue la próxima crisis, podría no ser previsible.

“La crisis necesariamente llegará porque así es cómo funciona el ciclo económico. No sabemos de dónde vendrá”, observó. “Podría venir de China o de los Estados Unidos. Incluso de la zona euro”.

¿Es posible retrasar el Brexit para tener más tiempo para la transición?

0

Ian Wishart para Bloomberg

Los funcionarios de la Unión Europea han empezado a cuestionar si el Reino Unido podría permanecer como miembro del bloque más allá de marzo de 2019, como una alternativa mucho más conservadora que un acuerdo de transición.

La primera ministra británica, Theresa May, dijo en septiembre que quiere un período de transición de al menos dos años para que las empresas tengan tiempo para adaptarse al nuevo régimen. Bajo el plan actual, ésta sería una fase interina formal acordada como parte del trato del Brexit, que entrará en vigencia después de que Gran Bretaña se retire del bloque dentro de 17 meses.

Esta sigue siendo la opción más probable, pero tiene dificultades, sobre todo por el poco tiempo que falta para llegar a la fecha límite. Las compañías urgen por certeza e incluso, si un acuerdo de transición se concreta a principios de 2018, su estado legal sería frágil: en el caso de un Brexit sin trato, la disposición de transición se anularía, debido a que en las conversaciones del bloque, “nada está acordado hasta que todo esté acordado”.

May quiere una fase de adaptación de al menos dos años

Ahora, los funcionarios han comenzado a deliberar sobre otras soluciones, incluyendo la ampliación de la membresía del Reino Unido en la UE, para cubrir lo que sería el período de transición. El Consejo Alemán de Expertos Económicos, que asesora a la canciller Angela Merkel, respaldó la idea el miércoles.

A pesar de que este jueves tuvo lugar la primera reunión de diplomáticos europeos sobre el tema, las conversaciones siguen estancadas. De hecho, los funcionarios dijeron este jueves que lo más probable es que se exploren otras alternativas.

La propuesta sería difícil de aceptar en Gran Bretaña, donde May se comprometió a retirar a su país del bloque en marzo de 2019, también sería vista por el bloque pro Brexit como un plan para frustrar la salida.

Así es como debería funcionar:

El proceso del artículo 50, es decir el plazo de dos años para negociar los términos del Brexit, podría extenderse. Para ello sería necesaria una aprobación unánime de parte de los 27 integrantes del bloque. Esto haría que la UE se mantenga como miembro pleno del grupo.

El plazo para negociar los términos del Brexit podría extenderse

Las negociaciones sobre el acuerdo comercial futuro podrían continuar con el Reino Unido como miembro. El acuerdo sobre el Brexit, incluyendo el pago que demanda la UE, no entraría en efecto sino hasta pasado ese período, en lugar de en marzo de 2019.

Para ese momento, el acuerdo financiero que demanda la UE probablemente haya disminuido en gran parte, debido a los compromisos adquiridos en el pasado pero que aún no se han saldado. Si Gran Bretaña prolonga su membresía, la suma disminuiría a medida que esos proyectos se financien.

Aunque la oposición será enorme en el Reino Unido, la opción está ganando algo de tracción en Europa. El Consejo de Expertos Económicos de Alemania dijo que esta alternativa es “sensata”.

“Esto podría prevenir una salida abrupta y dura para el Reino Unido»

“Esto podría prevenir una salida abrupta y dura para el Reino Unido, con altos costos económicos difíciles de evaluar. Además, la extensión desactivaría un punto de negociación polémico: la demanda de la UE de un acuerdo de separación con  un pago único por los compromisos financieros ya contraídos”.

Por ahora, un pacto de transición formal como parte del acuerdo sobre el Brexit sigue siendo la única opción sobre la mesa. Pero mientras que la posición del Reino Unido sigue sin estar clara, los clamores de las empresas por mayor certeza, aumentan.

La Unión Europea ajusta su ambicioso plan contra el cambio climático

0

Ewa Krukowska para Bloomberg

Los negociadores de la Unión Europea acordaron revisar el principio de límites máximos y comercio de derechos en la región, aprobar un plan para impulsar los precios del carbono y ajustar el mercado de emisiones a objetivos climáticos más ambiciosos en la próxima década.

Las licencias de la UE aumentaron hasta 3,4% a 7,98 euros por tonelada métrica el jueves.  El acuerdo provisionales alcanzado entre los representantes de las naciones y el Parlamento Europeo sigue a más de dos años de incertidumbre sobre el destino del Emission Trading System (ETS) después de 2020. El desafío es encontrar un compromiso económica y ambientalmente sensato entre los 28 estados miembros con diferentes fuentes energéticas.

El acuerdo se alcanzó a tiempo para la reunión anual climática de las Naciones Unidas, donde la UE tiene como objetivo impulsar formas más agresivas para combatir la contaminación. Enviados de más de 190 países se reunieron en Bonn el 6 de noviembre para sostener conversaciones sobre la implementación del Acuerdo de París para reducir los gases de efecto invernadero a los que se atribuye el calentamiento global.

“A lo largo de las negociaciones, mantuvimos un objetivo: reducir el dióxido de carbono a la vez que salvaguardamos los puestos de trabajo y la competitividad europea”, dijo por teléfono Ivo Belet, principal legislador sobre la reforma del Partido Popular Europeo. “El ETS es una parte esencial de la política climática de la UE. Sin esta ambiciosa reforma, sería imposible alcanzar los objetivos de París”.

Lo que está en juego en las negociaciones de la UE, que finalizaron después de las 3am hora de Bruselas, fue la ayuda en virtud de un fondo de modernización energética para los estados miembros más pobres.

Si el acuerdo obtiene luz verde, necesitará el apoyo del Parlamento de la UE y los miembros de los estados miembros para que entren en vigencia

Algunos legisladores presionan para restringir el financiamiento sólo a las compañías que emiten menos de 450 gramos de dióxido de carbono por kilovatio hora, un movimiento que haría que la ayuda no esté disponible para las centrales energéticas de carbón. Los negociadores acordaron que el fondo no respaldará los servicios públicos basados en carbón, a excepción de los proyectos en los estados más pobres que invierten en calefacción urbana, según dos fuentes con conocimiento de estas conversaciones.

Más necesario

“El ETS está mejorando; pero no será el buque insignia de las políticas climáticas de la UE”, comentó Bas Eickhout, legislador principal del grupo Greens en el Parlamento de la UE, en Twitter. “Las políticas nacionales y europeas adicionales siguen siendo esenciales”.

El acuerdo está sujeto a la aprobación de los embajadores que representan a los gobiernos nacionales. Estonia, que detenta la presidencia rotativa y negoció en nombre de los estados miembros, informará a los embajadores el 10 de noviembre antes de una decisión planeada para el 22 de ese mes, según un funcionario de la UE. Si el acuerdo obtiene luz verde, necesitará el apoyo del Parlamento de la UE y los miembros de los estados miembros para que entren en vigencia.

La reforma fortalecerá una herramienta para aliviar un exceso de mercado que redujo el precio de los permisos de emisión en casi 70% en los últimos nueve años. El número de derechos arrastrados a la denominada reserva de estabilidad del mercado se duplicará en un período de cinco años a partir de 2019.

Para 2023, los permisos en la reserva comenzarán a vender si exceden el monto vendido en subastas en el año anterior. Las naciones también tendrán la opción de cancelar los permisos vinculados al cierre de plantas energéticas.

Objetivos climáticos

“El ETF necesita una reforma para seguir siendo eficaz y cumplir nuestros objetivos climáticos”, dijo Annikky Lamp, portavoz de Estonia. “El acuerdo preliminar asegura eso. El resultado fortalece significativamente el ETS, mantiene la integridad ambiental del sistema, apoya la innovación y modernización en el sector energético y aborda el riesgo de fuga de carbono”.

Europa quiere liderar la batalla global contra el cambio climático, por lo que endureció su objetivo de reducción de carbono

Las asignaciones para la entrega en diciembre han aumentado hasta 7,90 euros por tonelada métrica en ICE Futures Europe. Eso se compara con el objetivo de 25 a 30 euros que los legisladores tenían en mente cuando diseñaron las reglas para esta fase del mercado.

Europa quiere liderar la batalla global contra el cambio climático, por lo que endureció su objetivo de reducción de carbono al menos 40% para 2030 desde los niveles de 1990 en comparación con 20% en 2020. El ETS de la UE cubre casi la mitad de las emisiones de la región, imponiendo límites de contaminación en alrededor de 12.000 instalaciones propiedad de fabricantes y servicios públicos.

El acuerdo también prevé incrementar la cantidad de permisos disponibles para la industria de forma gratuita en 150 millones. A menos que se necesiten para evitar activar un mecanismo que recorta automáticamente las asignaciones, éstas se transferirán a fondos de innovación y modernización.

Se ajustará el valor de los puntos de referencia que determinan el número de permisos gratuitos entre 0,2% y 1,6% en cada año entre 2008 y la mitad del período para el que se asignará gratuitamente.

Ni siquiera Adidas puede crecer mucho cuando compite con Nike

0

Richard Weiss, Manus Cranny y Anna Edwards para Bloomberg

Incluso Adidas puede tropezar de vez en cuando a medida que gana terreno sobre el líder del mercado de artículos deportivos Nike.

El crecimiento de las ventas de la compañía alemana se desaceleró más rápido de lo que los analistas esperaban en el tercer trimestre, lo que provocó que las acciones cayeran a su mayor nivel en 12 semanas.

Las ventas de equipos de baloncesto y fútbol cayeron después de que los contratos de patrocinio finalizaron y la compañía intensificó los planes para recortar su red de tiendas en Rusia después que las ventas cayeron.

“Algunos participantes del mercado podrían estar preocupados por el impulso más lento de la línea de alta”, dijo el analista de Warburg Research, Joerg Philipp Frey en una nota. Las acciones se negociaron a 3,8% menos en Fráncfort, la mayor caída intradiaria desde agosto.

Si bien los ingresos generales aún avanzaron 8,7%, esa cifra fue menos de la mitad del ritmo del segundo trimestre. La ganancia operativa aumentó en más de un tercio a 795 millones de euros, superando las expectativas de los analistas, ya que la compañía vendió productos más caros. Los ingresos en Norteamérica crecieron en casi una quinta parte a 1.100 millones de euros, un récord histórico, mientras que el crecimiento se desaceleró en Europa occidental, que sigue siendo el mercado más grande de la compañía.

“Hasta ahora hemos crecido cada trimestre de este año 30% o más en los Estados Unidos, y no hemos visto ninguna desaceleración”, dijo el presidente ejecutivo Kasper Rorsted en una entrevista con Bloomberg TV. “Continuamos viendo una demanda muy fuerte para nuestros productos, y seguimos esperando un buen cuarto trimestre. Está claro que estamos ganando participación en Norteamérica”.

Las ventas de los productos de la marca Adidas subieron 10%, las de Reebok disminuyeron

La industria de artículos deportivos en 2017 ha sido una historia de divergencia. Under Armour registró su primer descenso de ventas desde que se lanzó a la Bolsa el mes pasado, mientras que Puma, como Adidas, se beneficia de una tendencia hacia más ropa deportiva fuera de los gimnasios, cuestión que llevó a aumentar su pronóstico de ganancias tres veces este año. Amazon también se mueve hacia esta tendencia, preparando el escenario para una mayor agitación en los Estados Unidos, donde la marca Reebok de Adidas lucha por obtener ganancias.

Lo suficientemente grande

En general, el mercado también es “lo suficientemente grande como para que Amazon se mude”, explicó Rorsted en la entrevista. “Creemos que eso no va a cambiar el mercado fundamentalmente, pero estamos viendo a los consumidores en línea”.

Los ingresos generados por el comercio electrónico avanzaron en más de un tercio en el trimestre. Si bien las ventas de los productos de la marca Adidas subieron 10%, las de Reebok disminuyeron, y Rorsted observó que podría pasar hasta el próximo año para que la marca vuelva a crecer.

“Es probable que la tasa de crecimiento de ingresos y ganancias se modere después de dos años y medio de ciclo”, escribió en una nota Piral Dadhania, analista de RBC Europe. “Creemos que la calidad del margen y el beneficio debería ser bien recibida por el mercado”.

Japón y Rusia fueron las únicas regiones donde los ingresos de la compañía cayeron en el trimestre. Rorsted redobló sus esfuerzos por detener esa tendencia al cerrar unas 200 tiendas en Rusia, por encima de un objetivo anterior de 150. Dijo que no espera que los fundamentos en Rusia mejoren antes de que suban el precio del petróleo y se levantan las sanciones. Por el contrario, la compañía planea sumar alrededor de 2.000 tiendas en China para 2020.

Feminidad y poder: ¿Quiénes son las mujeres que dominan el mundo la comunicación y el entretenimiento?

0

El poder no es cosa de hombres. No es este el mundo de un hombre rico, como cantaba el mítico grupo ABBA. Las mujeres tienen mucho que decir, y no es no lo hayan hecho ahora, sino que afortunadamente siempre que ha habido ocasión, han dado un golpe en la mesa para recordar que aquí están. Hoy traemos el reconocimiento que avala que la labor, influencia y en definitiva, el poder de la mujer que sobrevuela por sectores empresariales que mueven billones de euros a nivel global.

¿…

J.K. Rowling (#13)

j.k. rowling Merca2.es

Nunca un divorcio fue tan rentable. Con permiso de Adele y su álbum de corazón roto dedicado a su ex, ’21’, la británica más exitosa de todos los tiempos no es otra que J.K.Rowling, la autora de la saga de Harry Potter. Lleva más de 15 años siendo una de las fortunas más grandes de Inglaterra, de hecho, se estima que su net worth es bastante más alto que el de la propia reina de su país.

«Harry Potter and the Cursed Child», fue su última obra y el libro más vendido de 2016 a nivel global. Sus innumerables derechos sobre Harry Potter la han posicionado en el primer puesto del ránking de celebrities europeas mejor pagadas con una cantidad de 95 millones de dólares. 

En lo que concierne al ranking que nos trae hoy (Mujeres más poderosas del mundo de la comunicación y los medios), Rowling se conforma con un nada despreciable #13

Taylor Swift (#12)

Header 3 Merca2.es

Taylor Swift es la niña mimada de América, es el reflejo del sueño americano. Empezó cantando country, -¿hay algo más sureño, conservador y americano que el country?- y ahora ya lo canta y lo toca todo. Un imponente puesto número #12 en el ranking que hoy desgranamos y que le vuelven a otorgar el título de una de las mujeres mas influyentes y poderosas del show business internacional.

A punto de estrenar nuevo álbum (‘Reputation’), Swift cuenta con una enorme legión de fans que ya han ‘pre-ordenado’ casi medio millón de copias de un álbum que según los expertos (y algunas filtraciones) será visual. Con 170 millones de dólares, TS se posicionó en el puesto de la artista mejor pagada en el año 2015.

Margarita Simonyan, Editor-in-Chief (#5)

1054111015 Merca2.es

Increíble pero cierto. Tan solo 25 años tenía la rusa Margarita Simonián (Simonyan, en ruso) cuando fue nombrada redactora jefe de la versión inglesa del Russia Today. Apenas unos años más tarde, en diciembre de 2013, fue ascendida también como redactora jefe, en inglés, editor-in-chief, de la nueva agencia de noticias l Rossiya Segodnya Rossiya Segodnya.

Al frente de ambos cargos, Simonián se encuentra en el puesto número #5 del ránking de mujeres más influyentes y poderosas en el ámbito de la comunicación y el entretenimiento. Toda una jefa a nivel mundial que no aún no ha alcanzado los 40.

Beyoncé (#4)

beyonce gold dress grammys face Merca2.es

Hablar de poder y de influencia es sinónimo de hablar de Beyoncé. La cantante se encuentra en un momento dulce tras el nacimiento de sus mellizos. Pero dejando a un lado su vida personal, hay voces expertas que ya apuntan que la reina de la música se encuentra en la preparación de un siguiente álbum de estudio. Una sorpresa sin previo aviso de esas que de vez en cuando brinda a sus fans, es decir, una masterpiece que por arte de Santa Beyoncé termina convirtiéndose en el más vendido del año, como sucediese con ‘Lemonade’ en 2016.

La de Texas no solo se encuentra en la composición, producción y grabación del que será su séptimo trabajo en solitario sino que además acaba de firmar un contrato de 25 millones de dólares con ‘Disney’ para interpretar el papel de Nala en el remake que la multinacional estrenará en julio de 2019. Beyoncé es la única cantante que se encuentra en el top 5 de este ranking de poder femenino. Who run the world?! Queen Bey!

Stacey Snider (#3)

Merca2.es

El poder llama al poder y hablando de Disney y de Stacey Snider, la mujer que se encuentra al frente de la 20th Century Fox, no podemos dejar de mencionar una noticia de última hora: La multinacional de Mickey Mouse estaría en negociaciones precisamente con 20th Century Fox para adquirir su rama de entretenimiento.

Y no es sorprendente esa estrategia por parte del gigante para niños, pues en 2010 compró a Marvel (con todos sus superhéroes dentro) y en 2012 adquirió Lucasfilm, y con ello, toda la gala de ‘La Guerra de las Galaxias’. El mundo Disney es imparable y en este caso, Stacey Snider, consigue la medalla de bronce al frente de 20th Century Fox.

Anna Wintour (#1)

wintour2 Merca2.es

Anna Wintour no solo es un magnate de la comunicación y la moda. Va más allá. Una británica que acabó gobernando América, al menos, así es como la ven muchos. Lo que ella toca, lo convierte en oro. Lo que asiente, triunfa. Cuando su dedo pulgar apunta al suelo, quiebra. Los diseñadores la temen, la aman, la odian y la veneran. Todo a la vez.

Dirige la edición americana de Vogue desde 1988, mismo año que nació la versión española de la mencionada publicación de moda. Además, de editor-in-Chief para Vogue América, Wintour se desempeña desde 2013 la función de directora artística de todas las publicaciones del grupo editorial Condé Nast.

Una jefa en el mundo de la comunicación, la empresa y la moda que ostenta el oro en el ranking de mujeres poderosas en el ámbito de la comunicación y el entretenimiento a nivel mundial.

 

Soraya se pone al frente de la ‘operación anti-Puigdemont’

0

Era evidente que la intención del expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, al huir de España y refugiarse en Bruselas era crear un conflicto diplomático para, de ese modo, internacionalizar lo que ellos llaman el conflicto –usando la misma terminología que en su día utilizó ETA- y que Europa se preocupara de lo que estaba pasando en España. De ese modo debió pensar que al final conseguiría la tan ansiada mediación.

Pero no le ha salido bien. Desde el minuto uno la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, se puso al frente de la ‘operación anti-Puigdemont’. Es decir que el Gobierno viene utilizando desde ese momento todos sus recursos políticos y diplomáticos para evitar que la estrategia del ex presidente catalán tuviera éxito. De hecho, no lo ha tenido porque lo cierto es que las autoridades europeas han cerrado filas con el Gobierno español.

Los teléfonos han estado sonando todos estos días, y especialmente a raíz de que el pasado viernes la jueza Lamela decidiera enviar a la cárcel de forma preventiva a Junqueras y otros ex consellers del Govern destituido por el 155. Desde el Gobierno se levantaron todos los teléfonos posibles para explicar en Europa que se trataba de una decisión de la jueza, y que, por supuesto, el Ejecutivo no tiene nada que ver con la misma.

En el único sitio donde ha habido alguna discrepancia es en la propia Bélgica, ya que mientras el primer ministro Charles Michel, se ha posicionado del lado del Gobierno español, sus socios nacionalistas flamencos lo han hecho del lado de Puigdemont, lo que ha provocado una crisis política importante en aquel país. Tanto, que algunos ministros flamencos han arremetido contra España recogiendo las tesis del independentismo catalán.

Sin embargo, Santamaría ha pedido a su partido, el PP, y a los ministros del Gobierno que no respondan a esas provocaciones, con el fin de que esa crisis no vaya a más y Michel pueda salvar su frágil acuerdo de gobierno que ahora mismo está en el alero. Que la estrategia del Gobierno está teniendo éxito lo pone de manifiesto el hecho de que Puigdemont ha empezado a dejar ver cierto nerviosismo ante el desinterés de la UE por el conflicto.

¿Adiós a ‘Sálvame’? Telecinco prepara dos nuevos programas para su parrilla diaria

0

Uno de los pesos pesados del universo ‘Sálvame’, Mila Ximénez, ha reconocido en Lecturas que la concatenación de polémicas no está ayudando al clima del trabajo: «No ha sido una semana agradable. Pero sí, ha sido muy esclarecedora para descubrir los auténticos perfiles de compañeros que estaban refugiados en escondrijos de amparo. Algunos han sumado respeto. Otros han restado credibilidad. Siempre he sabido que el miedo te hace bailar con pasos torpes, y la coreografía de esta semana ha sido algo carnavalesca».

Pero lo más sorprendente de su artículo es que la ex de Manolo Santana llega incluso a asumir la posible cancelación del programa tras 8 años y medio: «Muchos dicen que nos están haciendo las maletas para irnos. Es posible. Pero lo que también es cierto es que, a la hora de la despedida, algunos llevarán sus alforjas cargadas de experiencia y otros vacías de crecimiento personal. Mucho me temo que los cuchillos estarán en alto un tiempo para intentar abrirse paso. Pero mi experiencia me ha enseñado que la única forma de vencer en crisis es armarte de sonrisas y reconocerte en el triunfo».

Jorge Javier Vázquez por su parte era más moderado, pero también admitía la crisis del programa: «Para todos aquellos que busquen distracción nosotros vamos a seguir ofreciéndosela. Estamos en crisis, es cierto. Pero también es verdad que el primer paso para salir de ella es reconocerlo, ya que queremos seguir otros ocho años más –como mínimo– acompañando a todos aquellos que nos dejen hacerlo.

Rumores que van y vienen

¿Tiene razones Mila para incluso resignarse ante la cancelación? Fuentes de Mediaset consultadas por Merca2 explican que sobre la hoja de ruta Telecinco no se llega ni siquiera a plantear ni la cancelación ni el recorte de duración de ‘Sálvame’. Cierto es que el programa no pasa por sus mejores momentos, de hecho su edición «Naranja» marcó en octubre su peor dato en casi 3 años y su edición ‘Limón’ alcanzó su segundo peor número histórico, situación que coincidió con la salida del que ha sido uno de sus dos directores en este tiempo, Raúl Prieto.

Pero aun así ambas versiones siguen por encima de la media de la cadena y el programa se considera un puntal de Telecinco, cadena en la que ‘Sálvame’ podría aportar prácticamente el 20% de la facturación total. De hecho, el recambio se antoja como imposible y en la actualidad en la cadena se priorizan otros dos frentes. El primero se encuentra en la franja del access prime-time, en la que Paolo Vasile podría competir contra Pablo Motos y Wyoming con un nuevo espacio de análisis político moderado por Isabel Jiménez. Con este insólito movimiento la cadena buscaría aprovechar la convulsa situación política, aumentar su apuesta por la actualidad y utilizar el efecto arrastre gracias a Pedro Piqueras, que lidera con autoridad en el informativo de prime-time.

El otro frente abierto podría encontrarse al mediodía. Y es que ‘Mujeres y hombres y viceversa’ no pasa por sus mejores momentos tras 9 años en antena y ha visto como sus pésimos números de las últimas semanas le han conllevado que Telecinco en los últimos días recorte en alrededor de 30 minutos su duración.

Según señalan fuentes cercanas a Mediaset en exclusiva a Merca2, «la cadena tiene encima de la mesa varios concursos con los que Telecinco podría competir en el mediodía con ‘Al rojo vivo’ o ‘La ruleta de la suerte’ entre los que se encuentra ‘El precio justo'». Es decir, Telecinco busca un espacio familiar para la franja del mediodía, franja en la que espacios políticos como ‘Al rojo vivo’ o ‘Las Mañanas de Cuatro’ disparan los números habituales de La Sexta y Cuatro.

Booking se atrinchera en Barcelona pese a la caída del turismo

Navegar en aguas revueltas es complicado. Y más si eres uno de los gigantes turísticos de todo el mundo y se te presenta un problema como el de Cataluña, uno de los destinos más buscados de España para visitar. El turismo en la región cae por el conflicto independentista, pero lejos de irse como otras o enfocar su negocio en más comunidades, Booking se hace fuerte en la región, especialmente en Barcelona.

Desde la celebración del referéndum ilegal en Cataluña, los datos en turismo no son buenos. El Gobierno ya reconoce una caída en la ocupación hotelera. Las agencias de viajes cifran entre un 30% y un 35% la caída en la ocupación hotelera y en un 22% la llegada de turistas al aeropuerto de El Prat. A eso se suma la predicción de la patronal turística, Exceltur, que aseguró que el sector podría dejar de ganar hasta 1.800 millones en el cuarto trimestre del año si la incertidumbre se mantiene.

Ante un panorama nada alentador, muchas empresas siguen apostando, en términos turísticos, por Cataluña. De hecho, Booking, con sede en Barcelona, no solo permanecerá, sino que ampliará su presencia y sumará más de 100 puestos de trabajo para el próximo año. El buscador con mayor cuota de mercado en España se siente tranquilo porque reconoce que España es “un país seguro”.

Con Priceline Group como matriz, Booking tiene “la ventaja de atraer tráfico a Barcelona”. Solo en España cuenta con 85.000 estabelecimientos registrados. De ellos, el 30% son hoteleros. El resto se reparten cerca de 30 tipologías distintas de alojamiento son hoteleros.

El reto de diversificar el negocio

La compañía quiere cubrir todas las etapas de un viaje. Desde que un usuario coge un vuelo para viajar a una ciudad, pasando por el hotel donde se aloja y hasta las actividades que desarrolla durante su viaje. Y eso lo hace a través de Booking Experience. Este servicio permite a los viajeros descubrir lo mejor que un destino puede ofrecer. Y todo a través del smartphone, incluyendo el pago sin complicaciones, colas de prioridad y descuentos.

A través de Booking Experiencies, los viajeros pueden asistir a un espectáculo de flamenco o disfrutar de un buggy tour con GoCar por Madrid, así como hacer el Picasso Tour en bicicleta o una visita guiada de Casa Batlló o La Pedrera en Barcelona, entre otras atracciones y tours.

Además, este servicio ayudará a fomentar aún más las reservas a través del móvil. Actualmente, tres de cada cinco viajeros reserva en Booking a través del smartphone. Las reservas a través de cualquier canal, la robótica y el big data, son los retos de futuro para el buscador.

Renacens, la startup extremeña que aterrizará en Silicon Valley

Comenzaron como una empresa de servicios que poco a poco fue apostando por el desarrollo de productos propios, con un enfoque internacional en mente y pensando en potenciales clientes que podían encontrarse en cualquier parte del mundo. Esta determinación y el desarrollo de un sistema de realidad virtual para mapeo de asientos de aviones llamado 3D SeatMapVR les ha permitido llamar la atención del ICEX y Red.es.

Renacens es una empresa pacense que ha sido escogida como una de las diez startups de la próxima edición del programa Spain Tech Center, un billete directo a Silicon Valley. Los próximo 2 y 3 de noviembre disfrutarán de dos jornadas de entrenamiento en Madrid y del 27 de noviembre al 8 de diciembre viajarán a San Francisco junto al resto de la expedición española. Allí podrán comprobar de primera mano cómo funciona el ecosistema de referencia de startups tecnológicas y tendrán la oportunidad de contactar con inversores y business angels.

La firma cuenta que no fue nada fácil ser escogida para formar parte de Spain Tech Center, un programa que busca empresas TIC con cierto recorrido y que ofrezcan productos novedosos que de alguna manera puedan encajar en EE.UU. “El proceso de inscripción requiere explicar a conciencia tu trayectoria, tu enfoque, qué aporta tu producto, qué le diferencia de la competencia si es que existe, por qué te interesa el mercado norteamericano…”, aclara para Merca2 el COO de Renacens, Joaquín Alviz. Posteriormente los interesados deben pasar un par de entrevistas que incluyen preguntas en inglés y un riguroso proceso de selección. “La competencia para conseguir una plaza es enorme, porque hay muchas empresas con productos geniales que cada año lo solicitan”, confiesa el consejero delegado la compañía extremeña.

Su producto estrella, 3D SeatMapVR surgió, como ocurre tantas veces, de una necesidad. Explican que en algunas ocasiones, viajando en avión, se habían encontrado pagando un extra por asientos de la salida de emergencia que supuestamente cuentan con más espacio pero que en la práctica tienen “partes que sobresalen y no dejan que uno estire las piernas” o disponen de asientos que no son tan buenos como cabía esperar. “Con esto se nos ocurrió que sería mucho mejor poder saber cómo es el asiento, más que simplemente dónde está el asiento”, revelan. Desde Renacens creen que su solución puede ser interesante tanto para los pasajeros como también para las aerolíneas ya que en este mundo las economías de escala son muy importantes y “conseguir que un porcentaje mayor de clientes se decida por un asiento premium o pida un upgrade puede suponer una gran diferencia”.

Alviz critica que muchos de los proyectos sobre realidad virtual que se están haciendo en este momento se centran más en conseguir desarrollos espectaculares que en satisfaccer una utilidad real. “Creemos que hay que buscar el equilibrio entre practicidad y complejidad. En ese sentido, hay aún un enorme campo por descubrir, en el que la tecnología juega un papel fundamental. Pero, como se suele decir, la tecnología no es el fin, sino el vehículo para alcanzar dicho fin”, apostilla el responsable de operaciones. La compañía extremeña invita a pararse a pensar para encontrar y crear productos que aporten el mayor valor posible al usuario.

¿Qué espera encontrarse Renacens en este viaje? ¿Cuáles son sus objetivos? La startup cree que su periplo puede abrirle algunas puertas al otro lado del Atlántico. “Nos gustaría que, tras esta experiencia, contemos con una red de contactos en Estados Unidos en lo que a Venture Capital, coaches y mentores se refiere, y que hayamos adquirido los conocimientos necesarios para plantearnos con éxito una posible implantación de la empresa en dicho mercado, para este producto y para otros que lleguen en el futuro”, destaca Alviz.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=LUaZSL-wfIQ]

Las startups extremeñas quieren subirse al tren

Un 70% de las compañías seleccionadas para esta edición del programa Spain Tech Center proceden de Madrid o Barcelona. Renacens es la única startup de Extremadura que ha sido escogida. La compañía es consciente de que es fácil encontrar empresas como la suya en grandes capitales puesto que allí se congrega “un mayor número de profesionales, más clientes y más oportunidades de crecer”, y competir contra eso no es nada sencillo.

“Asistir a Spain Tech Center como única representación extremeña es una gran responsabilidad, que afrontamos con enorme ilusión y con ganas de dar lo mejor de nosotros mismos, y que esperamos ayude a situar un poco más a Extremadura en el mapa del emprendimiento y de la tecnología, ya que nuestra región realmente cuenta con empresas punteras en este sentido”, señalan.

Según el COO de Renacens, para que el ecosistema emprendedor extremeño iguale sus capacidades competitivas con el resto de España es indispensable que se lleve a cabo una mejora de las comunicaciones (Extremadura lleva muchos años reclamando un tren digno). Al margen de eso, desde la startup aseguran que el Parque Científico de Extremadura -un espacio radicado en Badajoz que concentra numerosas empresas TIC y es impulsado por Fundecyt PCTEX- supone un “entorno privilegiado para el desarrollo de las empresas tecnológicas, que ofrece servicios enfocados a que podamos centrarnos en el core de nuestro negocio, y pone en contacto a todo el ecosistema de empresas para que podamos obtener las mejores sinergias colaborando y enriqueciéndonos mutuamente”.

La baja autoestima es otra de las barreras que tienen los emprendedores extremeños y que se menciona de manera recurrente en los eventos sobre emprendimiento que se dan cita en la región, como Foro Emprende 2017, celebrado en el Palacio de Congresos de Cáceres. “Sólo nos queda, en realidad, creernos nosotros mismos que somos capaces de hacer todo lo que nos propongamos”, concluyen.

Publicidad