Decathlon empieza el otoño apretando fuerte. La cadena de productos deportivos está abriendo tiendas en el centro de las grandes ciudades. Ha hecho la primera apertura de este tipo de tienda en Madrid. Esta nueva estrategia hace temblar las piernas a uno de sus principales competidores, Foot Locker. El beneficio de esta última se ha reducido desde 2015 mientras que el de Decathlon ha aumentado.
La semana pasada, Decathlon inauguró su primera tienda de gran formato en el centro de una cuidad. Lo ha hecho en plena Milla de Oro madrileña. A ella seguirán otras dos: una en el antiguo Mercado de Fuencarral y otra en la calle Princesa (ambas en la capital). Es la primera vez que la marca abre una tienda de tales características en el centro de una ciudad. Una apuesta que puede lastrar los planes de Foot Locker.
La marca estadounidense no pasa por su mejor momento. Su beneficio se ha reducido en los últimos años. Aunque las ventas en España aumentaron un 24% hasta los 92 millones de euros, el beneficio de Foot Locker cayó un 7% hasta los 1,7 millones de euros. Este comportamiento a la baja también se ha producido a nivel global. En el primer semestre de este año facturó 3.145 millones de euros, casi un 2% menos que el año anterior. El beneficio también se redujo. Cayó un 23% hasta los 196 millones de euros.
Mientras el beneficio de Foot Locker se reduce, el de Decathlon aumenta
Se trata de un comportamiento muy diferente al que ha registrado Decathlon. El año pasado facturó 1.639 millones de euros en nuestro país, un 4% más que en 2015. También aumentó su beneficio. Lo hizo un 15% hasta los 159 millones de euros.
Decathlon ha cogido carrerilla y gracias a sus bajos precios y su oferta de productos ha superado los resultados de Foot Locker en España.
Decathlon: a la caza con una nueva estrategia
Los nuevos mercados y las nuevas exigencias de los consumidores están llevando a ambas marcas a adoptar nuevas estrategias. La de Decathlon no pasa únicamente por instalarse en los centros de las ciudades. Con esta nueva apertura, la marca francesa pretende ofrecer a sus clientes nuevas experiencias físicas y digitales.
Interior de tienda Decathlon
El nuevo centro de Madrid cuenta con espacios destinados a la práctica real de la actividad deportiva y la prueba de productos. De esta forma, cuenta con probadores conectados que permiten solicitar tallas o disponer de información adicional sobre la tecnicidad de un artículo concreto. También contará con un Genios Bar en el que colaboradores de la tienda y usuarios puedan intercambiar consejos sobre los productos.
Y como Decathlon otras tantas empresas de distribución deportiva. Precisamente, la innovación es un tema que se le ha resistido a Foot Locker. Hace unos meses, el presidente ejecutivo de la empresa, Richard Johnson, reconoció que las ventas de sus nuevas líneas de producto cayeron muy por debajo de lo esperado debido a que la empresa apenas tenía productos innovadores en el mercado. Eso ha impactado –de forma negativa- en los resultados de Foot Locker.
Para no cometer el mismo error, Foot Locker se ha lanzado a nuevas estrategias. La más reciente es su alianza con Kappa. La firma italiana lanzará su primera colección de sneakers en España y las comercializará en las tiendas de la marca estadounidense.
Foot Locker arrastra problemas
Pero todos estos intentos pueden no ser suficientes. Foot Locker arrastra problemas económicos que datan de 1996. Un litigio sobre la conversión de sus planes de pensiones en ese año le obligó –recientemente- a provisionar 50 millones de dólares. Una cuantía que se sumó a los 100 millones que tuvo que provisionar en 2015.
Decathlon está ganando pulso. En pocos años se ha hecho un hueco en el mercado y ya ha superado las cifras de Foot Locker. Ahora, los nuevos planes de la empresa francesa podrían agravar –todavía más- la brecha.
Apenas quedan 10 días para otra edición del Black Friday, la popular jornada de descuentos y ofertas. Dejando atrás las ridículas polémicas sobre tradiciones importadas de EEUU, esta fecha se consolida como un escaparate publicitario y comercial para muchas marcas. Una de las que espera reafirmar su posición es Zara. Aunque la competencia será terrible.
Y es que la diversidad de empresas que se lanzarán durante la próxima semana a hacer ofertas cada vez es mayor. Esto provoca que los clientes deban seleccionar bien los objetivos. ¿Viajes? ¿Gafas? ¿Electrodomésticos? ¿Ropa? Incluso juguetes eróticos. De hecho, según un informe realizado por Black.Friday.sale, una iniciativa de Global Saving Group, plataforma especializada en descuentos online, las tiendas para adultos fue uno de los segmentos con ofertas más agresivas el año pasado y, en esta edición, se espera que vuelva a tener descuentos cercanos al 80%.
Pero todas esas ofertas y sectores que asoman la cabeza son las migajas del Black Friday. Según datos que aporta el informe, el flujo de búsquedas en Google en la pasada edición quedó en manos de Amazon, El Corte Inglés, Ali Express y Zara. Y, precisamente la firma de moda de Inditex, es una de las que este año quiere explotar en mayor medida las ofertas. De hecho, será su primer gran año de promoción en esta fecha concreta.
Todo esto a qué conduce: estas firmas anteriormente señaladas, junto a Media Markt, acaparan más del 50% de las ventas. Y este año la previsión es similar. Por lo tanto, el cálculo de lo que pueden embolsarse estas marcas es sencillo. El Black Friday de 2016 movió 1.267 millones de euros, un 8% más de lo que había generado el año anterior, según la Asociación Española de Economía Digital.
La categoría más importante en ventas fue la de electrónica y telefonía, que acumuló un 54,7% del total generado en este evento. La moda y complementos (14,4%) y los viajes (13,54%) completan el top 3 en cuanto a las categorías que más rentabilizan el Black Friday. Entre las categorías que menor beneficio obtuvieron en el Black Friday 2016 encontramos las enfocadas a los estudiantes (0,1%), las finanzas y seguros (0,02%) y la fotografía e impresión, que tan solo acumuló un 0,09% de volumen de ventas del Viernes Negro.
Amazon, Media Markt, Aliexpress y Ebay lideran las ventas generadas en tecnología. Todas las tiendas del grupo Inditex y, por otro lado, Mango, son los actores principales en el sector moda y complementos. Y como, gran superficie, El Corte Inglés aglutina un gran porcentaje de ventas de varias categorías, debido a la gran oferta de productos que ofrece.
Zara ante sus rivales
No es matemático, pero las búsquedas en Google aportan una idea de las empresas que más interesan. Así, el interés de los consumidores españoles durante el Black Friday se centra en Amazon, que incrementa sus búsquedas online un 49% respecto a octubre y acumula más de 13,6 millones de búsquedas en la península. O lo que es lo mismo, una de cada cuatro personas buscan Amazon en noviembre.
El Corte Inglés acumuló el año pasado 7,48 millones de búsquedas en Google durante el mes de noviembre, creciendo el interés en un 83% respecto a las cifras del mes anterior. Y en tercer lugar encontramos otro retailer de tecnología empatado con otro de moda. Media Markt consiguió aumentar su interés en Google en un 123% durante el mes de noviembre, con un total de 6,12 millones de búsquedas.
Similar número al de los usuarios españoles que buscaron Zara en el mes de noviembre. Esta marca del grupo Inditex registró un 50% más de búsquedas que en los meses de octubre y diciembre.
¿Y todo muere en el Black Friday?
Durante la presentación del informe, y al margen de los datos genéricos, el responsable de Global Saving Group, Corrado Rota, habló sobre dos cuestiones que afectan de manera directa a esta fecha. En primer lugar, ¿se trata del Black Friday de un evento solo para grandes compañías?
Corrado cree que, al margen de que son las que más ganan, de eso no hay duda, las pymes están invirtiendo cada vez más. Además, como la tarta gana porciones de forma cuantitativa, hay más empresas interesas en sumarse a las ofertas y promociones.
Por otra parte, ¿queda margen para otra fecha de grandes rebajas como ésta? La respuesta no es sencilla. Un ejemplo es la propia Zara. La firma de moda cuenta con sus rebajas habituales en distintas épocas del año. O el caso de Amazon, que cuenta ya con su propio día de rebajas. Por lo tanto, pese a que Corrado no descarta que lleguen más fechas, no parece que sea en un plazo corto de tiempo.
El Principio de Peter es aquel que asegura que las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas siempre a puestos de mayor responsabilidad, hasta que llegan a un puesto en el que no pueden ni siquiera realizar el trabajo más elemental, alcanzando así su máximo nivel de incompetencia. Carrefour es uno de los máximos exponentes de esta teoría.
A la espera de los movimientos de Amazon, del que se dice vería con buenos ojos una adquisición de Carrefour, que además sería asequible para el gigante norteamericano, la filial española consolida estas semanas un movimiento de reestructuración en su cúpula ejecutiva.
Pascal Clouzard y Eric Uzan. Directores Generales saliente y entrante
Pascal Clouzard, hasta hace algunas fechas director general en España, abandona su puesto para convertirse en director general de Carrefour Francia. Pascal llegó a nuestro país en 1999 desempeñando funciones de director de Marketing, en primer término, para posteriormente ser nombrado director general.
Le sustituye en nuestro país Eric Uzan, hasta la fecha director general de Carrefour en Italia, y empleado en la compañía desde 1981. En lo sucesivo el nuevo responsable en España compatibilizará su posición en ambos mercados, ibérico y transalpino. Por la importancia y peso en sus respectivos mercados, ambos casos se podrían considerar como un premio, un ascenso, lo cual nos recuerda al Principio de Peter más elemental.
El bagaje del ejecutivo saliente, Pascal Clouzard, no es precisamente espectacular. Según la herramienta Insigh View cuando asumió en 2011 la dirección en España, la cadena de hipermercados franceses facturaba 7.897 millones de euros. Los últimos datos registrados del ejercicio 2016 muestran una reducción de ventas tras casi 6 años de gestión hasta los 7.431 millones. Cifras muy alejadas en todo caso a las previas a su gestión (ventas de 9.000 millones en el año 2008). El curioso premio a su etapa de liderazgo sin rumbo ha sido su ascenso a director general en Francia.
El caso del entrante Eric Uzan no es mucho más alentador. Según información recogida por Mario Moratalla en Voz Populisus números son incluso peores que los de Clouzard, habiendo perdido 400 millones de euros en los últimos tres años en Italia. Baste decir que sólo, en el último año, perdieron 216 millones.
Sorprendentemente eso no parece haber sido inconveniente para que el nuevo presidente de la enseña francesa, Alexandre Bompard, le haya ascendido entregándole también el control de la filial española.
Un ejecutivo con sede en el polígono de las Mercedes en Madrid, que por motivos obvios prefiere no identificarse, lo tiene claro: “Somos una corporación a la francesa a todos los efectos. La meritocracia no existe en determinados niveles. Sólo en los cargos de confianza que, casualmente, son siempre franceses. Los españoles tenemos un techo de cristal en el que no podemos escalar y eso es frustrante. Si a un empleado de supermercado se le cae una caja de naranjas va a tener un problema. Si un directivo francés la lía parda se es mucho más permisivo. Igual hasta se encuentra con un ascenso o, a las malas, le reubican en otro país”.
Ciertamente algo rechina a nivel directivo en Carrefour, y le convierte en el máximo exponente del Principio de Peter, pero a la francesa.
A la espera de los movimientos de Amazon queda por ver si las cuentas del grupo pueden enderezarse a nivel mundial. La gestión estratégica enfocada de forma endogámica no está ayudando a ello. Lo que si está muy claro es que, conociendo la gestión lineal y eminentemente práctica de Jeff Bezos, si el gigante del ecommerce se hace con los supermercados, la salida de directivos que no den resultados, sean franceses o no, ocurrirá en segundos.
Si tienes información sobre este tema, o quieres contarnos algún otro ponte en contacto con nosotros en contacto@merca2.es
Thor: Ragnarok, el último éxito de Walt Disney sobre superhéroes de Marvel, derribó a dos películas nuevas y se consolidó este fin de semana como el líder indiscutible en las taquillas cinematográficas de los Estados Unidos.
El filme, protagonizado por Chris Hemsworth, generó 57,1 millones de dólares (48,95 millones de euros) en los cines de EEUU y Canádá, indicó este lunes por correo electrónico la firma investigadora ComScore.
Daddy’s Home 2, de Paramount Pictures debutó en el segundo lugar con ganancias de 29,7 millones de dólares (25,46 millones de euros), un monto mayor al anticipado. Mentras que Murder on the Oriente Express, una nueva versión de Fox del misterio de Agatha Christie, abrió en tercer lugar con 28,7 millones de dólares (24,60 millones de euros), una cifra que también es mayor a la anticipada.
Thor derribó a dos películas nuevas este fin de semana
La semana próxima, sin embargo,Thor enfrentará una competencia mucho más aguerrida cuando Warner Bros estrene Justicia League, con Batman, Superman, la Mujer Maravilla y otros superhéroes en una misma película. Mientras se hace evidente que los fanáticos del cine están cansados de las secuelas de Hollywood, las figuras sacadas de los cómics siguen teniendo gran popularidad.
Los filmes más visto esta semana fueron dominados por secuelas y nuevas versiones de antiguas películas. Las proyecciones de Box Office Pro muestran que siete de 10 cayeron dentro de esta categoría, entre las que se incluían A Bad Mom’s Christmas, Jigsaw, Tyler Perry’s Boo 2 y Blade Runer 2049.
Se esperaba que Thor: Ragnarok, el tercer filme de Disney basado en ese personaje de Marvel, recaudara 57,5 millones de dólares (49, 29 millones de euros) en su segundo fin de semana en los cines estadounidenses, según Box Office Pro. Desde el 12 de noviembre, la película ha conseguido 650,1 millones de dólares (557,32 millones de euros) en todo el mundo, de acuerdo a Disney.
Thor ha recaudado 557,32 millones de euros en todo el mundo
Daddy’s Home 2, con Will Ferrell, Mark Wahlberg, Mel Gibson y John Lithgow, ha recaudado un total de 242,8 millones de dólares (208,15 millones de euros) para Viacom, la división de largometrajes de Paramount.
Se trata de la secuela de una película de 2015, en la que los personajes de Ferrer y Wahlberg deben lidiar con tener a sus padres cerca durante las navidades. Se esperaba que el film generara 22,5 millones de dólares (19,2 millones de euros) en las taquillas norteamericanas, según Box Office Pro. Los críticos no la alabaron y obtuvo una calificación positiva de 14% en RottenTomatoes.
Se preveía que Murder on the Orient Express, de la unidad de largometrajes de 21st Century Fox, produjera ventas por 23,8 millones de dólares (20,40 millones de euros), en base a estimaciones de Hollywood Stock Exchange.
La película es protagonizada por Kenneth Branagh, que también dirigió, y la española Penélope Cruz. Está basada en la novela de Christie sobre un detective atrapado en un misterioso asesinato en el famoso tren de lujo que viajaba entre París y Estambul.
RottenTomatoes.com, que destila las opiniones de los críticos, le dio una calificación positiva de 62% al filme, que se realizó con un presupuesto de 55 millones de dólares (47,15 millones de euros).
Credit Suisse pagará 135 millones de dólares (115 ,73 millones de euros) para solventar las acusaciones de manipulación de divisas hechas por el regulador bancario de Nueva York. Este es el último eco del prolongado escrutinio de las autoridades sobre el comercio de divisas en los grandes bancos.
Los operadores de la entidad financiera, impulsados por los ejecutivos en algunos casos, compartieron información sobre las ordenes de divisas de los clientes, conversaron con los colegas de otras entidades y -en algunas instancias- hicieron pedidos anticipados de clientes, en un esfuerzo por aumentar los beneficios del banco. Este lunes, el Departamento de Servicios Financieros de Nueva York (DSF, por sus siglas en inglés) anunció un acuerdo al respecto.
El banco también usó el software de su plataforma de comercio electrónico para cancelar los intercambios de los clientes que eran costosos para la entidad, según una orden de consentimiento que describe la conducta desde 2008 hasta 2015.
En su momento, los operadores de Credit Suisse usaron salas de conversación electrónicas para hablar con un pequeño grupo de comerciantes que había sido acusado de manipular los precios de las divisas y se refería a sí mismo como “El Cartel”.
Acuerdo estadounidense
Tres de estos comerciantes, anteriormente de JPMorgan Chase, Barclays y Citigroup, esperan un juicio en Manhattan por acusaciones de que compartieron información e intentaron arreglar el precio de las divisas. El comercio con los miembros del Cartel también fue el centro del acuerdo de 2015 con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, en el que seis bancos se declararon culpables y acordaron pagar 5.800 millones de dólares (4.972 millones de euros).
Como parte de su acuerdo, Credit Suisse contratará a un consultor externo para que revise sus prácticas. Tomará asumirá un cargo de impuestos de aproximadamente 135 millones de dólares (115,73 millones de euros) a partir del cuarto trimestre.
Credit Suisse contratará a un consultor externo para que revise sus prácticas
Aunque el banco firmó la orden de consentimiento, no admitió haber actuado mal. “Credit Suisss no admite ningún hallazgo de hechos y la resolución no implica ninguna violación basada en fraude”, aseveró la entidad en una declaración escrita, en la que también dijo que estaba contenta por dejar el asunto atrás.
Oferta de cerveza
Según el DFS, los operadores de Credit Suisse con frecuencia trataban de negociar ante cada gran transacción de divisas, en una práctica conocida como front-running. Cuando SABMiller Holdings anunció una subaste para adquirir Foster’s Group en 2011, los operadores de Credit Suisse se comunicaron con otros colegas, influyendo a un miembros del Cartel, para discutir las maneras de negociar antes del acuerdo, lo que probablemente requeriría conversiones de libras esterlinas y dólares australianos, según el regulador.
Los operadores de Credit Suisse también compartieron información confidencial sobre órdenes de divisas colocadas por un cliente de otro banco al que se referían como “Satanás”. Al compartir sus órdenes, ayudaron a los operadores cambiarios a maximizar sus ganancias.
Otro esquema fue descrito como “construcción de munición”, lo que significaba que los operadores de Credit Suisse y de otros bancos acordaron designar a alguien de confianza para manejar todas las operaciones de cambio de divisas en torno a un marco manejable. De esta manera, el operador designado podría ejercer un poder de mercado y cambiar ciertos precios de divisas hacia una dirección particular.
El front-running fue discutido entre los operadores en la plataforma electrónica del banco, conocida como eFX. “Ciertamente los ejecutivos de la unidad de cambio de divisas de Credit Suisse fomentaron deliberadamente una cultura corrupta que no implementó controles efectivos en su negocio de intercambio de divisas”, comunicó en una declaración María Vullo, superintendente del DFS.
Última vista
La orden de consentimiento también describe cómo la entidad usó la función de “última vista” de su plataforma de cambios para abortar los intercambios de clientes regulares, cuando estos podían ir contra sus intereses. Esta es una característica que permite a los bancos retirarse de las transacciones como una defensa contra sofisticados especuladores de divisas. Cuando estas operaciones eran rechazadas por la entidad, a los clientes únicamente se les comunicaba que había “ocurrido un error” y que por favor contactaran a Credit Suisse.
“Los ejecutivos de Credit Suisse fomentaron deliberadamente una cultura corrupta»
No estaba claro si el consultor que revisará las prácticas cambiarias del banco ya había sido designado, pues la entidad ya tiene un monitor externo, Neil Barofsky de Jenner & Block, nombrado en el año 2014 por el predecesor de Vullo, Benjamón Lawsky, después de que el banco admitió haber ayudado a los estadounidenses a evadir impuestos.
A inicios de este año, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos nombró a Barofsky para servir como monitor para su acuerdo con Credit Suisse sobre la venta de títulos respaldados por hipotecas residenciales por parte del banco.
El próximo frente en la batalla para dominar los fondos cotizados en Bolsa se encuentra en Europa.
WisdomTree Investments acordó comprar el negocio de ETF Securities en Europa, valorado en 17.600 millones de dólares (15.086 millones de euros), según un comunicado de la compañía difundido este lunes. El acuerdo haría que WisdomTree, con sede en Nueva York, sea ya el séptimo emisor de ETF en los Estados Unidos y el noveno mayor proveedor de fondos cotizado en la Bolsa en el mundo. La adquisición por 611 millones de dólares (523,7 millones de euros) en efectivo y acciones debería cerrar el próximo trimestre, según el documento.
Con más de 2.000 ETF compitiendo, los emisores de los Estados Unidos están buscando cada vez más crecimiento en el extranjero, y Europa se ha convertido en su destino preferido. La MiFID II, una nueva regulación que entrará en vigencia en enero, está destinada a impulsar tanto las operaciones como el uso de ETFs. Los fondos europeos podrían aumentar a un billón de euros en 2020, frente a los 550.000 millones de euros a fines del año pasado, según Morningstar.
“Se necesita una huella global”, dijo por teléfono Jonathan Steinberg, director ejecutivo de WisdomTree. “Esto sólo nos permite ser una organización mucho más competitiva y contundente”.
Impulso de la MiFID II
El acuerdo de WisdomTree para comprar ETF Securities con sede en Londres es el segundo en Europa. Antes compró una participación en Boost en 2014, un acuerdo que le dio a la empresa una plataforma para emitir en la región. La última le da únicamente más influencia. ETF Securities opera más de 300 productos, enfocados en materias primas, divisas y apalancamiento.
WisdomTree considerará llevar selectivamente algunas de esas estrategias a los Estados Unidos. La fusión que sea menos probable que el emisor, un sujeto repetido de especulación, se haga cargo a corto plazo, según Goldman Sachs. El negocio europeo de WisdomTree había operado a pérdidas últimamente, según Steinberg.
BlackRock domina casi cinco veces más activos que su competidor más cercano en Europa
La compañía no es la única que se inclina hacia Europa. La unidad PowerShares de Invesco adquirió Source en agosto para consolidar su presencia en la región, donde BlackRock domina casi cinco veces más activos que su competidor más cercano. La MiFID II hizo esta expansión mucho más urgente, de acuerdo con Dan Draper de PowerShares.
Las nuevas reglas impiden que los asesores financieros acepten incentivos para favorecer a un fondo sobre otro, nivelando el campo de juego para los ETFs y los fondos de inversión. Los operadores también deben proporcionar más información sobre sus transacciones, añadiendo transparencia y liquidezal mercado secundario para los fondos cotizados en Bolsa.
“El impulso regulador en todo el mundo ha sido muy constructivo para los productos que cotizan en la Bolsa”, dijo Steinberg. “Por mérito, están asumiendo la gestión de activos y ese fue uno de los elementos” al realizar la adquisición.
Uber Technologies aprobó la oferta de SoftBank Group para comprar una participación de miles de millones de dólares en la compañía privada de viajes, preparando el escenario para una de las compras de acciones de startup privadas más grandes de la historia.
El acuerdo permite a SoftBank, la firma de inversión de Dragoneers invertir al menos 1.000 millones de dólares (857,1 millones de euros) en Uber y proceder con una oferta pública en las próximas semanas para comprar hasta 9.000 millones de dólares (7.714 millones de euros) en acciones existentes. El acuerdo aún podría fracasar si no hay suficientes vendedores interesados. Los cambios en la directiva de Uber depende del cierre de la transacción.
“Hemos llegado a un acuerdo con un consorcio liderado por SoftBank y Dragoneer sobre una posible inversión”, según Uber en un comunicado. “Creemos que este acuerdo es un fuerte voto de confianza en el potencial a largo plazo de la compañía. Al cierre, ayudará a alimentar nuestras inversiones en tecnología y la expansión continúa en el país y en el extranjero, al tiempo que fortalece nuestra directiva”.
Los términos fueron negociados durante semanas, según fuentes familiarizadas con el tema que pidieron no ser identificadas. La directiva de Uber recibió instrucciones el sábado y los abogados habían trabajado para completar el texto del acuerdo, según las fuentes.
Como parte del acuerdo, la firma de capital de riesgo Benchmark acordó poner su demanda contra el cofundador de Uber, Travis Kalanick, en espera y retirarla cuando la inversión de SoftBank y las reformas en la directiva entren en vigor. Kalanick está de acuerdo en darle a la junta de Uber la aprobación mayoritaria sobre los puestos que controla si alguna vez necesita volver a llenarlos.
El pacto hace que Uber se acerque a un gran obstáculo en su intento de superar una serie de escándalos, turbulencias en su liderazgo y salidas ejecutivas. SoftBank, una compañía japonesa de tecnología bien conectada, podría ayudar a Uber a alcanzar acuerdos con competidores en India o el sudeste asiático. SoftBank es un importante inversor en Ola y Grab, rivales de Uber en esas regiones.
Kalanick insistió en que Benchmark pusiera fin a su demanda en su contra antes de dar su aprobación.
El directorio de Uber ya aprobó cambios en su junta que restringen el rol de Kalanick en la compañía, cuestiones que incluyen igualar el poder de voto de diferentes clases de acciones y aumentar el tamaño de la junta a 17 para permitir nuevos directores independientes. Esos cambios dependen de la inversión de SoftBank en Uber.
Tras una larga negociación con la compañía, SoftBank acordó comprar acciones a un precio único siempre y cuando a los vendedores se les prohíba trabajar juntos para hacer subir el precio. Entonces Kalanick insistió en que Benchmark pusiera fin a su demanda en su contra antes de dar su aprobación. Finalmente, esta semana, Benchmark cedió después de que el nuevo director ejecutivo de la compañía, Dara Khosrowshahi, y otros miembros de la junta le pidieran a la empresa que accediera.
Ahora se espera que SoftBank, junto con Dragoneer y General Atlantic, inviertan al menos 1.000 millones de dólares (857,1 millones de euros) en Uber y compren hasta 9.000 millones de dólares (7.714 millones de euros) en acciones de la compañía de los inversores. El precio inicial de la oferta pública no puede establecerse por más de una semana, según la fuente.
Se espera que SoftBank compre acciones de Uber con la valoración actual de la compañía de casi 70.000 millones de dólares (60.001 millones de euros), pero se espera que el precio de venta de las acciones secundarias sea más bajo.
Los inversores TPG, Tiger Global, DST Global y la china Tencent Holdings también puedan comprar acciones de la compañía como parte del acuerdo, según las fuentes consultadas.
Todavía quedan muchas cosas por hacer antes de que se presente una oferta, y al menos un inversor de Uber ya está presionando para obtener una valoración valiosa.
SoftBank advirtió que podría retirarse si los accionistas de Uber exigen demasiado
“Es valioso solucionar los problemas, pero ese valor no se debe dar a los nuevos inversores externos a través de una oferta”, dijo Glen Kacher, presidente de Light Street Capital Management, que posee acciones de la ronda de financiación Serie E de Uber.
Rajeev Misra, CEO del fondo de inversión tecnológico de 93.000 millones de dólares de SoftBank, advirtió que la compañía podría retirarse si los accionistas de Uber exigen mucho. “De ninguna forma hemos decidido nuestra inversión, dijo el lunes mediante un comunicado. “Estamos interesados en Uber, pero el acuerdo final dependerá del precio de la oferta y un porcentaje accionario mínimo para SoftBank”.
La transacción puede convertir a Kalanick en un multimillonario si decide vender una porción lo suficientemente grande de su participación. El acuerdo también podría ser la venta de acciones privadas más grande de la historia, y creará una gran cantidad de nuevos millonarios en San Francisco a medida que los primeros empleados vendan acciones.
Uber planea publicar avisos en el periódico para informar a los inversores sobre la compra de acciones. Entonces, SoftBank propondrá un precio al que comprará los títulos. Los accionistas de la startup tendrán que decidir si quieren vender y cuántas acciones quieren ofrecer. Si SoftBank no obtiene suficientes compradores, podría proponer un precio más alto o retirarse.
Todos saben qué tan dominantes son Facebook, Apple, Amazon, Microsoft y Google. Estas cinco compañías tecnológicas encabezan la lista de las más grandes del mundo, siendo además la primera vez que todas pertenecen a la misma industria.
Han aumentado un promedio del 46% durante el año 2017, tres veces más que el S&P 500, el índice más representativo de la economía estadounidense. Si estas cinco compañías fueran una economía en sí mismas, su valor combinado de 3,3 billones de dólares (2,83 billones de euros), se convertirían en la sexta más grande entre los países, entre el Reino Unido y Francia.
A pesar de lo impresionantes que son sus acciones, la discusión no está completa sin mencionar sus perspectivas de ganancias. Para los bajistas que ven una burbuja paralela a la de las puntocom, una pieza que a menudo falta en el debate es su récord de ganancias, un número muy impresionante.
Más del 80% de las empresas tecnológicas superaron las estimaciones de ganancias
A continuación algunos puntos de los datos clave compilados por Goldman Sachs que ponen en perspectiva cuán dominante es la rentabilidad de las acciones tecnológicas:
El grupo FAAMG, como se les conoce en la jerga bursátil, vio un crecimiento colectivo en las ventas del 21% durante el tercer trimestre, el ritmo más rápido en más de cinco años y tres veces la tasa de crecimiento en los ingresos del S&P 500, pero la fuerza tecnológica no se limita a FAAMG.
Las ganancias totales de la industria crecieron 22%, superando a todos los demás sectores, excepto la energía.
Más del 80% de las empresas tecnológicas superaron las estimaciones de ganancias, el mejor desempeño en al menos 19 años. Apple, Microsoft, Facebook y Google representaron la mitad de la sorpresa a nivel del S&P 500.
Los márgenes de beneficio técnico se expandieron en 72 puntos básicos, contrarrestando un declive esperado por los analistas. La supremacía de crecimiento de FAAMG continuará en 2018, con ventas que aumentarán en 20%, frente al 11% del S&P 500.
Gracias a las sólidas ganancias, las valoraciones de FAAMG no están particularmente fuera de control, incluso con sus retornos descomunales. El valor de la empresa del grupo asciende a 4,9 veces las ventas, frente a 2,3 para el S&P 500, en línea con el promedio de 10 años, mostraron los datos de Goldman.
Lo cierto es que Facebook, Apple, Microsoft, Amazon y Google ya acumulan casi 76.000 millones de dólares (65.144 millones de euros) en ganancias. Durante el tercer trimestre, las FAAMG ganaron cerca de 29.000 millones de dólares.
Este selecto club experimentó una ganancia en la Bolsa superior al 40% promedio en lo que va del año 2017, lo que se plasma en una capitalización bursátil de 3,3 billones de dólares (2,83 billones de euros).
El secretario para el Brexit, David Davis, cree que las posibilidades de que las conversaciones avancen para el mes de diciembre son de 50/50, según informaron este lunes en una reunión los líderes empresariales europeos.
“Cuando pregunté si todavía pensaba que era posible lograr un acuerdo” antes de la cumbre de la Unión Europea en diciembre, “él dijo que había una posibilidad de 50/50 de concretar un trato”, dijo a Bloomberg Emma Marcegaglia, directora del grupo Business Europe. Otro líder empresarial europeo que asistió a la reunión, pero que se negó a ser identificado, secundó lo dicho por Marcegaglia.
Las conversaciones están estancadas en la discusión de la cuota de salida que debe pagar el Reino Unido antes de abandonar el bloque. El Gobierno británico se niega a hacer aceptar el monto establecido por la UE y demanda una oferta mejor.
“Él dijo que había una posibilidad de 50/50 de concretar un trato”
El bloque le ha dado a Gran Bretaña dos semanas para hacer más concesiones financieras y dijo que hasta que esto no ocurra, no permitirá que las conversaciones avancen hacia la futura relación comercial entre ambos, ni a la discusión del período de transición que tanto anhelan las compañías británicas. A medida que el reloj avanza y marzo de 2019 se acerca, las empresas hacen planes de contingencia y algunas incluso contemplan reubicarse fuera de Londres.
Los líderes de la UE deberán reunirse el 14 de diciembre para una cumbre. En el período previo a ese encuentro decidirán si el Reino Unido progresó lo suficiente en los términos de la cuota de salida, como para avanzar en las conversaciones. Si diciembre decepciona, los funcionarios del bloque advirtieron que la próxima oportunidad de evolución será en marzo.
“Pasar la responsabilidad”
Esto dejaría unos siete meses para llegar a un acuerdo antes de que deba enviarse al Parlamento Europeo para su aprobación. Para los empresarios que necesitan hacer planes con antelación, puede que para ese momento sea demasiado tarde, ya que el pacto de transición debe concretarse antes de enero, de lo contrario perdería su valor.
Los esfuerzos de May por convencer a las empresas europeas para presionar a sus respectivos gobiernos para que busquen un acercamiento, tampoco se hicieron realidad. Los miembros de la UE se han mantenido unidos frente al Brexit y delegaron el tema al jefe negociador, Michael Barnier.
“May, en particular, dijo que los líderes empresariales debemos expresar nuestras preocupaciones a los Gobiernos del bloque”, indicó Marcegaglia. “Ella y Davis están intentando pasar la responsabilidad, pero es el Gobierno británico el que tiene que hacer tomar acciones”.
El Reino Unido argumenta que ha dado pasos importantes y que ahora le corresponde a la UE responder de la misma manera. Pero el grupo quiere una cuota de salida de 60.000 millones de euros, que incluye los compromisos firmados por Gran Bretaña como miembro del bloque. Hasta el momento, los británicos sólo aceptan pagar un tercio de esa cantidad.
«Es el Gobierno británico el que tiene que hacer tomar acciones”
Marcegaglia es, posiblemente, la principal empresaria de Italia. Es la codirectora de la empresa siderúrgica familiar y fue la primera mujer en dirigir Confindustria, el organismo de empleadores más influyente de ese país cuando Silvio Berlusconi ejercía el poder.
Su trabajo ahora requiere viajes frecuentes a las capitales europeas, incluyendo Bruselas, donde escuchó con especial atención lo que ocurre con las conversaciones sobre el Brexit y hacia dónde se dirigen. En Londres, también logró conocer el lado británico de la historia.
Marcegaglia apreció que los líderes la escucharan a ella y a su equipo por más de una hora y “que tomaran notas”. Agregó que, según May, “es deber de la UE hacer una propuesta”. Pero al final, su mensaje al Reino Unido fue claro.
“Le dijimos que Gran Bretaña debe hacer el próximo movimiento. Creo que May y Davis subestiman el hecho de que hay un sentimiento negativo en Europa sobre el Brexit, porque el Gobierno británico no hace propuestas”.
La economía de Rusia desaceleró más de lo previsto a pesar de una escalada en el mercado petrolero, su principal producto de exportación, que puso fin a tres cuartas partes del crecimiento acelerado que siguió a la peor recesión del país en el siglo.
El producto interno bruto sumó 1,8% anual en el tercer trimestre, frente al 2,5% de los últimos tres meses, según el Servicio Federal de Estadísticas, que citó datos preliminares. Eso es contrario a una estimación del 2% en una encuesta de Bloomberg de 19 analistas. El Ministerio de Economía prevé un aumento del 2,2% en el período.
A pesar de la visión gubernamental de una economía rehecha tras el colapso de los precios petroleros y una crisis cambiaria que le siguió, Rusia se parece cada vez más a su viejo yo a medida que la demanda del consumidor pasa a un primer plano. La expansión está retrocediendo al límite de lo que el banco central cree que la economía puede soportar, con las ganancias perdiendo impulso ligeramente cada trimestre durante 2018.
“Este ritmo parece insostenible, pero ese es sólo un problema”, dijo Scott Johnson, economista de Bloomberg. “Rusia podría estar atascada en una lenta marcha sin una combinación de buena suerte y política”.
El rublo, que ganó 2,5% durante el último trimestre frente al dólar, extendió brevemente las pérdidas después de la publicación de sus datos y se negoció 0,5% más débil en 59,49 frente a la divisa estadounidense en horas de la tarde en Moscú.
Aunque se recuperó con lentitud tras una caída en los ingresos, el gasto de los hogares aumentó 4,3% en el segundo trimestre respecto al año 2016, aún a la sombra de un aumento del 6,3% en la inversión. Pero la confianza del consumidor ahora mejora gracias a más de un año de ganancias en salarios reales, un rublo más fuerte y una disminución sin precedentes de la inflación. Las ventas minoristas han aumentado tras una contracción récord de 27 meses que finalizó en abril pasado.
El crudo referencial mundial Brent subió 20% en el tercer trimestre, una racha que continúa y lo impulsó a más de 60 dólares
Incluso con el repunte del crudo, las exportaciones netas han sido un lastre después de un aumento en el crecimiento de las importaciones. La gobernadora del Banco de Rusia, Elvira Nabiullina, advirtió que, sin revisar la economía, ni siquiera el petróleo a 100 dólares por barril elevaría las ganancias a mediano plazo en el PBI más allá de un rango de 1,5% a 2%. El crudo referencial mundial Brent subió 20% en el tercer trimestre, una racha que continúa y lo impulsó a más de 60 dólares por barril durante octubre.
Política y demografía
Considerando la política monetaria y fiscal “conservadora” de Rusia y sus luchas demográficas, el reciente ritmo de expansión de la economía no es “muy bajo”, comentó Oleg Kouzmin, economista jefe de Rusia en Renaissance Capital en Moscú. Según el especialista, una disminución en la población en edad de trabajar del 1% cada año posiblemente afectaría el 1% del crecimiento económico.
“Los riesgos para el crecimiento son muy moderados”, dijo. “De hecho, hay cierta desaceleración en las tasas de crecimiento anual, pero eso está relacionado principalmente con los efectos base”.
El presidente Vladimir Putin es cada vez más impaciente a medida que se acerca a lo que puede ser su último mandato. En un comentario inusual sobre política monetaria, dijo que los sólidos fundamentos económicos, incluida la inflación en un mínimo histórico, justifican más recortes en las tasas de interés.
El banco central no ha flexibilizado demasiado sus políticas, advirtiendo que su influencia sobre el crecimiento económico es limitada ya que se enfoca en mantener la inflación bajo control. Aún así, entregó cinco recortes de tasas en lo que va de año y dijo en octubre por primera vez que se prepara para abandonar su postura “moderadamente ajustada” a favor de una política monetaria neutral.
El jefe del departamento de política monetaria del Banco de Rusia, Igor Dmitriev, ha señalado que puede verse a más allá del crecimiento de los precios para trazar el camino a seguir.
“La experiencia nos lleva a metas flexibles de inflación”, dijo Dmitriev, quien reporte directamente a Nabiullina. “El espectro más amplio posible de indicadores merece una mirada en la toma de decisiones. Eso incluye el crecimiento económico y la situación en el mercado laboral”.
La cantidad de noticias falsas que hay en línea en “casi abrumadora”, advirtió la Comisión Europea, organismo que busca la forma de evaluar hasta qué punto Facebook y Google lograron frenar la ola de desinformación digital.
El brazo ejecutivo de la Unión Europa dijo este lunes que comenzó una consulta pública sobre las noticias falsas, incluyendo lo que las compañías de Internet, medios de comunicación y otros han hecho para contrarrestar el problema. También preguntará qué papel debe jugar cada uno de ellos. Los funcionarios buscarán opiniones sobre cuán conscientes están las personas de las noticias falsas y qué confianza tienen en los medios.
Los reguladores intentar abordar las preocupaciones de que las noticias falsas podrían haber intentado influir en las elecciones francesas y alemanas de este año, así como en Cataluña, los Países Bajos y el Reino Unido. El presidente francés, Emmanuel Macron, acusó a Rusia a principios de este año de inmiscuirse en los comicios de este país a través de la circulación de noticias falsas.
El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, prometió abordar “los desafíos que las plataformas en línea crean para nuestras democracias con respecto a la difusión de información falsa”. En un comunicado enviado por correo electrónico, aseguró que la UE establecerá en la primavera de 2018 su estrategia para combatir las noticias falsas.
Panel de expertos
A los académicos y a los representantes de los nuevos medios, a las plataformas en línea y a otros grupos se les pedirá que conformen un panel de expertos para determinar los roles que deben designarse en la lucha contra las noticias falsas.
“El flujo de información y desinformación es casi abrumador”, aseveró Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea. “Por eso debemos brindarles a nuestros ciudadanos las herramientas para identificar noticias falsas en línea y administrar la información que reciben”.
«Debemos brindarles a nuestros ciudadanos las herramientas para identificar las noticias falsas»
El uso de las redes sociales y las noticias falsas para influenciar a los votantes se examina en este momento en toda Europa. El regulador de las elecciones del Reino Unido investiga si Rusia intentó usar las redes sociales para influenciar ilegalmente la campaña por el referéndum sobre el Brexit. El servicio de acción exterior de la UE, que se ocupa de las relaciones exteriores del bloque, tiene un sitio web para contrarrestar la decisión de los medios rusos.
“Reconocemos que las noticias falsas es algo que Facebook necesita abordar” en colaboración con otros, comentó el director de la red social en Europa, Thomas Myrup Kristensen, en una conferencia de prensa en Bruselas este lunes. Aseguró que la compañía intenta identificar los titulares de clickbait que se vinculan con información exagerada.
Con el uso de inteligencia artificial, «incrementamos la ejecución en los anuncios” para identificar a aquellos con poco sustancia y determinar si las páginas nuevas se vinculan con contenido de baja calidad que “podría no ser apto para promocionarse”, explicó.
Myrup Kristensen dijo que Facebook quiere ser “muy cuidadoso” con las reglas que podrían obligarlo a eliminar contenido. Citó las preocupaciones sobre la limitación de la libertad de expresión y la elección del consumidor.
Jon Steinberg, de Google, indicó que las noticias falsas son como los correos basura, “otro intento de jugar con nuestros algoritmos”. A su jucio, la firma no lucha contra el contenido de baja calidad en su motor de búsqueda, le estaría fallando a sus usuarios.
Aleksandra Gjorgievska y Blaise Robinson para Bloomberg
Los inversores bursátiles europeos se enfrentan a un gran enigma.
Por un lado, el sólido entorno económico de la región y las ganancias corporativas requieren optimismo y más ganancias antes de fin de año. Por el otro, el mar rojo en que se han sumido los mercados de renta variable durante la última semana han amortiguado ese panorama.
A medida que el Stoxx Europe 600 encabeza su quinta caída diaria, la racha más larga desde mayo, así es como algunos de los inversores y estrategas europeos miran su entorno. Mientras que algunos compran, apostando a un resurgimiento antes de finalizar 2017, otros advierten que una caída prolongada puede ser una señal para reducir el riesgo.
Simon Wiersma, gerente de inversiones de ING Bank en Amsterdam, vía telefónica:
Todo el mundo esperaba este tipo de retroceso, comentó. No es sorprendente, pero si sigue así cree que sería una señal para reducir el riesgo en lugar de comprar acciones en el mercado. Todavía hay mucha incertidumbre respecto a la inflación y la política del banco central, tanto en los Estados Unidos como en Europa.
Anthony Benichou, operador de venta de activos en Louis Capital Markets en Londres:
A su juicio, los mercados europeos necesitaban un respiro, dado que el apetito de riesgo de los inversores ahora parece limitado, ya que las valoraciones de los productos cíclicos no son tan bajas ahora. Los bancos en particular están teniendo dificultades, dado que su rentabilidad financiera está por debajo del costo promedio ponderado del capital.
Lo cierto es que hay un problema de liquidez en el mercado de crédito de los Estados Unidos y esto podría ampliar seriamente la recuperación del mercado bursátil en todas las regiones. El IBEX, sostuvo, podría ser un buen lugar para refugiarse en términos relativos si continúa el riesgo.
Guillermo Hernández Sampere, jefe de operaciones de MPPM EK en Eppstein, Alemania:
El hecho de que el buen desempeño que vimos de la reunión del BCE no continuó, asomó, es una señal de que no hay nuevos catalizadores en camino; no hay razones fundamentales para entrar al mercado.
El IBEX podría ser un buen lugar para refugiarse en términos relativos si continúa el riesgo.
En esta época del año, los inversores suelen retornar a la seguridad. Es una típica toma de ganancias “y no creo que sea el comienzo de algo más grande”, como una corrección. La semana pasada, “elevamos nuestra exposición en algunas acciones alemanas. Todavía esperamos niveles más altos antes de fin de año”.
Stephane Barbier de la Serre, estratega de Makor Capital Markets, en Ginebra:
Los signos de la sobreexplotación se habían multiplicado en los activos de riesgo y en las acciones japonesas en las últimas semanas. Más allá de las supuestas excusas y los sospechosos habituales, especialmente la reforma tributaria estadounidenses, el flujo de noticias se ha mantenido, lo que se confirma por el hecho de que los medidores tradicionales de riesgo han permanecido en gran medida tranquilos hasta el momento, notablemente el yen, oro, franco suizo e incluso la volatilidad siguen siendo dóciles. En la medida en que sea cierto, es más un retroceso atrasado que un final de la carrera.
Stephane Ekolo, jefe de estrategia global de acciones de Avalon Capital en Londres:
Es difícil decir que es el final de un rally cuando se observa una tendencia favorable en las estimaciones de ganancias del cuarto trimestre, el marco global positivo y el potencial para un acuerdo de reforma tributaria.
Todo esto debería ser positivo para las acciones entrando en 2018. Dicho esto, no hay nada de malo en un retroceso, dado el sólido rendimiento del año hasta la fecha.
Fabrice Mason, jefe de acciones de BFT Investment Managers:
Los niveles de valoración son un poco altos, pero es demasiado pronto para decir que ha terminado la recuperación. Nada ha cambiado en las últimas semanas en términos de fundamentos.
Los inversores simplemente están buscando excusas para reservar algunas ganancias después de lo que ha sido un año fuerte. Algunas de los títulos han subido 50% desde el comienzo del año. Si sus ganancias son buenas, pero no muestran una clara aceleración en la tendencia, es tentador simplemente vender.
La toma de ganancias en noviembre marca la primera etapa en la transición del “clímax de mercado” hacia la corrección
Christopher Potts, jefe de economía e investigación estratégica de Kepler Chevreux:
La fase reciente de un gran rendimiento en las acciones europeas se ha agotado, observó. La toma de ganancias en noviembre marca la primera etapa en la transición del “clímax de mercado” hacia la corrección, y el comienzo del nuevo año es el momento más peligroso. La semana pasado marcó el punto en el cual los mercados pasan comprar a vender con fuerza.
Abi Oladimeji, director de inversiones en Thomas Miller Investment:
A su juicio, con un rally tan fuerte en las últimas semanas, es normal ver un poco de consolidación. En general, mirando hacia el futuro, la combinación de perspectivas sólidas de crecimiento y el apoyo continuo a las políticas son un buen augurio para las acciones europeas.
Anthony DiPaola, Tracy Alloway y Mahmoud Habboush para Bloomberg
Abu Dhabi National Oil (Adnoc) inició una ronda de privatizaciones en la industria petrolera de Medio Oriente, diciendo que venderá acciones de su unidad de estaciones de servicio minoristas y las incluirá en la Bolsa de valores local.
El productor de crudo del gobierno puede vender más del 10% en la Bolsa, según el director ejecutivo de Adnoc, Sultan Ahmed Al Jaber. Lo cierto es que Adnoc puede buscar un valor de hasta 14.000 millones de dólares (12.000 millones de euros), según fuentes familiarizadas.
“Lo que estamos tratando de lograr son números que muestren un compromiso sin precedentes del mercado internacional, así como de otros inversores locales para trabajar junto con Adnoc en una de sus compañías subsidiarias más importantes”, dijo Al Jaber.
La oferta pública inicial es la primera de varias esperadas en la región, más notablemente la del gigante petrolero estatal Saudi Aramco, que en parte revertirá la nacionalización de tres décadas de la industria energética del Medio Oriente que comenzó en 1950.
Aún así, la OPI de Adnoc sólo marca un paso parcial en esa tendencia: la unidad opera estaciones de servicio en los Emiratos Árabes Unidos y está muy lejos de los preciados campos petrolíferos que generan la extraordinaria riqueza en la región.
Una percepción positiva
Desde que se convirtió en CEO a principios de 2016, Al Jaber ha recortado puestos de trabajo y abierto el negocio a asociaciones nuevas con compañías petroleras extranjeras, expandiéndose potencialmente en colaboraciones previas con algunas de las firmas energéticas más grandes del mundo, incluidas Exxon Mobil y BP. La compañía también fusionó sus negocios de envío y tiene planes para establecer una unidad de intercambio de energía a medida que busca su modernización.
La unidad podría alcanzar un valor de mercado total de alrededor de 4.000 a 5.000 millones de dólares
Con los precios mundiales del crudo a casi la mitad de su promedio de 2014, las compañías energéticas internacionales y los productores estatales están tratando de recortar costos y aumentar la eficiencia. Adnoc bomba la mayor parte del crudo en los Estados Unidos, y es parte de un miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con aproximadamente el 6% de las reservas mundiales.
“Adnoc encuentra que la industria es muy fuerte”, observó Al Jaber. “Tenemos una percepción muy positiva del futuro”.
La unidad de distribución de combustible registró ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización de 573 millones de dólares (491 millones de euros) durante 2016, según Adnoc. Con base en el Ebitda, la unidad podría alcanzar un valor de mercado total de alrededor de 4.000 a 5.000 millones de dólares (3.428 a 4.285 millones de euros).
Dividendos
Sin embargo, Adnoc podría impulsar su valuación, ya que prometió una política de altos dividendos durante los próximos dos años, diciéndole a los posibles inversores que planeaba pagar a los accionistas 400 millones de dólares (342,8 millones de euros) en 2018 y 2019. Sus inversores le dan un precio a las acciones con una rentabilidad por dividendo del 5%. La valoración podría aumentar a 8.000 millones de dólares (6.857 millones de euros).
Los inversores de Medio Oriente tradicionalmente se sienten atraídos por las acciones de dividendos, por lo que la salida a la Bolsa podría ser popular entre los que han soportado años de bajos rendimientos en los mercados de renta fija y variable.
Adnoc dijo en un comunicado que todas las acciones ofrecidas representan la venta de títulos existentes en poder de la compañía, con al menos 10% de las acciones para ser vendidas. Se espera que la admisión en la Bolsa de Valores de Abu Dhabi ocurra en diciembre.
La oferta pública inicial estará disponible para inversores individuales, y el 5% de las acciones se reservará para su oferta a la Autoridad de Inversiones de Emiratos.
Adnoc dijo que la OPI será coordinada por Citigroup, First Abu Dhabi Bank, HSBC Bank y Merrill Lynch International. EFG-Hermes, Goldman Sachs y Morgan Stanley actúan en conjunto para la oferta.
Estar durante todo el día trabajando sin ser productivo no es rentable. ¿Has notado que las horas pasan y que no has podido cumplir tu planning del día? ¿Te pones demasiadas tareas o es que no sabes aprovechar tu tiempo? Si tu caso es el segundo, traemos a continuación 10 consejos para mejorar tu productividad y dejar de echar horas extras cada día.
Así que si quieres que tu trabajo sea mucho más provechoso (y así no perder la mitad de tu vida de paso), atento a estos consejos.
Madruga
Madruga para mejorar tu productividad
Se ha demostrado con creces que aquellas personas que madrugan son mucho más productivas que las que se quedan en la cama. Empezar a trabajar antes que el resto de personas es sinónimo de aprovechar el día. Ten en cuenta que si llegas a la oficina antes que el resto no tendrás que pararte a saludar o charlar con tus compañeros, podrás ponerte directamente al lío.
También evitarás llamadas molestas o mensajes en el Whatsapp. Podrás adelantar trabajo sin ningún tipo de inconveniente, es más, es posible que tu jornada laboral termine antes ahora que madrugas.
Eso sí, esto no significa que no hables con tus compañeros, sino que reserves esas charlas sobre qué vais a hacer el fin de semana para el final de la jornada.
Planifícate
Planificar para mejorar tu productividad
El éxito de un negocio, en gran parte, es la planificación. No pienses que pasar 30 minutos al día planificando la agenda es perder el tiempo, ni mucho menos. Es todo lo contrario. Tener una agenda de trabajo bien definida te ayudará a conseguir tus objetivos de forma más fácil, además, esto también te permitirá avanzar en esas tareas más importantes y urgentes que tienes que hacer en el día sí o sí.
Puedes aprovechar el momento del desayuno para hacerlo o bien planificarlo mientras vas en el metro. Recuerda que cada segundo es oro y que ser productivo en las horas laborales debería ser tu mantra.
Mi consejo es que tengas dos agendas; una que te enseñe el día completo y otra la semana. De esta forma tendrás una visión general de tu semana y sabrás qué es lo que tienes que hacer día a día.
Prioriza: haz primero las tareas más complejas
Prioriza: haz primero las tareas más complejas
Cuando iniciamos la jornada laboral estamos mucho más concentrados, ¿Qué significa esto? Pues que lo más recomendable es que hagas las tareas que resulten más difíciles o complejas en esas horas del día. De esta forma podrás resolver esos problemas con mayor efectividad.
Así que aprovecha esas horas de la mañana para centrarte en tus tareas y dedica la tarde a otras gestiones más livianas como llamadas, reuniones u organización. Si sigues esta rutina verás como tus días van a ser mucho más productivos y efectivos.
Olvida el multitareas
Olvida el multitareas
Uno de los grandes errores de hoy en día es ser multitareas. Si dedicas tu tiempo a varias cosas a la vez, no harás ninguna bien. Así que céntrate en una tarea y olvídate del resto mientras. Su turno vendrá después. Una correcta planificación de tu trabajo y actividades te permitirá resolver todos los problemas del día, pero de uno en uno.
El objetivo de que te centres en una sola tarea es que pongas todo tu empeño en ella y que logres el mejor resultado posible. Además, seguro que consigues hacerlo en mucho menos tiempo ya que tendrás tu mente puesta solo en esa tarea. Guíate por la agenda de trabajo para cumplir tus objetivos.
Ordena tu lugar de trabajo
Ordena tu lugar de trabajo
El caos no ayuda a la productividad, sino todo lo contrario. Tener una mesa caótica llena de papeles, tickets y vasos de café no es lo más productivo del mundo. Es por eso por lo que una de nuestras recomendaciones para poder ser productivo al cien por cien es que mantengas tu sitio de trabajo ordenado. Tira los vasos de café, o lávalos, cuando acabes y guarda los tickets en una caja.
Asimismo, es importante que limpies tu ‘despacho virtual‘, es decir, tu ordenador. Clasifica los archivos por carpetas para poder encontrar de forma más rápida aquello que necesitas. Cada minuto cuenta y si no tienes los documentos bien organizados pasarás mucho tiempo buscándolos.
No estés siempre disponible
No estés siempre disponible
Aunque el Whatsapp, el correo y demás medios de comunicación digitales sean muy útiles, pueden restar productividad. El hecho de estar siempre disponible hará que pierdas la concentración y el tiempo en contestar correos, responder mensajes de Whatsapp o mirar los mensajes privados en las redes sociales.
Nuestro consejo es que reserves unas horas del día para esto (que no tendría que ser más de una). No estés siempre disponible y aprende a usar estos servicios con cautela ya que, al final, pueden ser tus peores enemigos.
Delega
Delega para ser mas productivo
Aunque creas que sí, no puedes con todo. Mantener a flote un negocio no es cosa de uno, sino de varios. Así que uno de los mejores consejos que podemos darte es que delegues responsabilidades en otras personas de confianza.
Piensa que de esta forma podrás centrarte mucho más en tus tareas y que tu nivel de estrés se verá muy reducido, un punto importante a la hora de concentrarse. Así que delega en otras personas y trabaja mucho más tranquilo a partir de ahora.
Divide las tareas grandes en actividades pequeñas
De vez en cuando tenemos tareas que no solo ocuparán muchas horas, sino que también estarán presentes durante algunos días. Estas tareas, normalmente, suelen impactar y producir una sensación de estrés muy grande. Es por ello por lo que hay que enfrentarse a ella no como una sola tarea, sino como varias más pequeñas.
Dividir el trabajo en actividades pequeñas hará que tu productividad aumente considerablemente y que puedas afrontar este trabajo de la mejor manera. Disminuirás el estrés y las ideas te vendrán con mayor calidad. Conseguirás alcanzar tus metas más rápidamente.
Aprende a decir no
Aprende a decir no
Uno de los mayores errores es no saber decir no. Si das el ok a todos los proyectos que te llegan puede que no consigas centrarte en aquellos que realmente te interesan. ¿Y cuál es el resultado? Que ninguno de los proyectos conseguirá salir adelante (o que tendrás un estrés muy grande).
Es por ello por lo que tienes que aprender a decir no. Todo aquello que no te vaya a aportar beneficios, tanto para tu empresa como para ti, personalmente, debes eliminarlo de tu lista. Acepta solo aquellos proyectos que realmente te interesen y te apasionen. Verás como de esta forma serás mucho más productivo.
Tómate un tiempo para descansar
Tómate un tiempo para descansar
El cuerpo necesita descansar. Estar 8 horas seguidas sin parar no es nada productivo ya que tu cerebro empezará a distraerse con mucha facilidad. Se recomienda realizar descanso de 5 minutos, aproximadamente, en cada hora de trabajo, pero esto dependerá mucho de ti.
Mi consejo es que descanses cuando el cuerpo te lo pida. Hay personas que trabajan a un buen ritmo durante dos horas seguidas sin necesidad de descansos, pero hay otras personas que necesitan un pequeño descanso cada hora. Así que ponte tus horarios de descanso para recuperar energías.
Tampoco olvides que es muy importante descansar por la noche y desconectar, especialmente en los fines de semana, así que búscate un plan o siéntate en tu sofá con una buena cena y una serie o película. Disfruta de tus ratos libres tanto como de tu trabajo.
Primera visita de Donald Trump, como mandatario del país más poderoso del mundo en Pekín, presidiendo la celebración de un foro de negocios y firma de varios acuerdos bilaterales, ha aprovechado -además- para discutir normas de actuación en la crisis norcoreana, y seguir estrechando los lazos con un país que sigue mostrando alentadores datos de crecimiento.
Resultados que se confirmaron previamente al ‘XIX Congreso Nacional del Partido Comunista’ que ayudaron al presidente Xi Jinping, a asegurar su estatus como líder más poderoso desde Mao, a lo que se añade también una mayor estabilidad política, resaltando principalmente los logros del partido, ensalzando además las reformas que se han realizado de cara a la apertura de empresas extranjeras, las modificaciones en las firmas estatales y la regulación del sector financiero.
Primera semana de mes y como siempre empezamos conociendo los datos macroeconómicos relacionados a los PMI, en el ámbito manufacturero, como de servicios, en los que se confirma la estructura de crecimiento actual, con datos superando expectativas previas y por encima del nivel de 50, lo que confirma su creciente expansión.
Una producción industrial y un gasto de consumo fuertes han mantenido la efervescencia de la economía china en el cuarto trimestre, que ha dado lugar a un crecimiento de producto interior bruto en un 6,8%, superando en tres décimas el objetivo marcado del año, apoyado en el buen momento de las ventas minoristas y de la inversión.
Pero si hay un dato alentador para la economía mundial además del crecimiento de su economía, son los buenos datos en su balanza comercial, especialmente en el apartado de las importaciones. Lo que sigue favoreciendo la recuperación económica mundial, especialmente en países exportadores de materias primas, como pueden ser Chile, Brasil, Sudáfrica o Nueva Zelanda, y favoreciendo además en la evolución de las compañías ligadas a ellas, como ha ocurrido recientemente en nuestro selectivo con Arcerlormittal y Acerinox.
José Manuel Soria anunció en abril de 2015 la apertura del concurso de 6 nuevos canales de TDT. El entonces ministro de Industria señaló se valorarían «los aspectos relativos a mejora del pluralismo y de la expresión libre de ideas y corrientes de opinión, mientras que en el caso de los canales en alta definición se ha valorado la oferta de una programación que contenga contenidos de alta calidad de imagen y sonido y la oferta de servicios innovadores», señalando que buscaba «una mayor representatividad de los plurales intereses y corrientes de opinión de la sociedad». Pero estas 6 nuevas señales acumulan 18 meses en antena y no hay rastro de mayor pluralidad. Tampoco ha mejorado de forma significativa la producción propia, situación que hubiese ayudado a la industria televisiva.
Los espectadores no han recibido con los brazos abiertos a estos nuevos proyectos: 6 de los 7 canales menos vistos en TDT en octubre fueron los que surgieron fruto del citado concurso. Atreseries, del Grupo Atresmedia, fue líder con 1,2 puntos de share y duplicó a Be Mad TV, de Mediaset. Ambas escuderías han complementado su oferta buscando ampliar su target comercial con estas nuevas ofertas. La rentabilidad de estos dos gigantes, que crean empleo y son los que nutren la TDT, conlleva que estos dos canales no solo supongan un motivo de preocupación, sino una ventana extra para sus contenidos. El verdadero problema se sitúa sobre DKiss, TEN o Real Madrid TV.
DKiss, canal propiedad d Blas Herrero, marcó un 0,8% de share en octubre con una maratón diaria de productos americanos propiedad de Discovery. TEN y Real Madrid TV se colocaron como farolillos rojos de la TDT con 0,3% de share. En la emisora hermana de Kiss FM no hay rastro de música ni de espacios propios. Tampoco tiraron cohetes en Trece, propiedad de la Conferencia Episcopal, pese a que sumó 2,1 puntos en octubre tras 7 años en antena, periodo en el que ha sumado más de 70 millones de euros de pérdidas. TEN por su parte sustenta su parrilla con 10 horas diarias de espacios dedicados a la videncia y a las teletiendas. Raúl Berdónes, su presidente y fundador, anunció en su lanzamiento que el canal contaría con 22 millones de euros y explicó en marzo del pasado año que iba a invertir 5 millones adicionales. No sabemos si estas cifras se invirtieron, pero la producción propia brilla por su ausencia tras haber fracasado su principal apuesta, el magazine diario #TENdencias.
Trece por su parte ha reducido sus espacios en directo tras la cancelación de varios programas y el despido de decenas de trabajadores. Para aminorar la ruina Barriocanal ultima un acuerdo con una «major americana», con Sony apareciendo en todas las quinielas. Gol TV por su parte emite 9 horas y medias diarias de teletiendas y hasta 6 de reposiciones, sustentando su programación en el informativo ‘El Golazo de Gol’, en varios encuentros futbolísticos que se emiten dentro del contenedor ‘Directo Gol’, y en multitud de combates con tintes violentos en prime-time. Jaume Roures se encuentra detrás de este proyecto y además produce Real Madrid TV, canal propagandístico del club merengue. La obtención de esta licencia evidenció una vez más el poderío de Florentino Pérez, gran valedor de un proyecto que tiene un coste anual de alrededor de 30 millones de euros.
31 cadáveres son demasiados
Los editores independientes intentan sin suerte abrirse paso en la TDT. Barriocanal explicó hace algunas semanas que la imposibilidad de cuadrar los números de Trece se debe a que con un 2% de share apenas facturan 10 millones de euros, recordando que el coste de emitir tan solo la carta de ajuste por el pago a Abertis supone 5 millones de euros. Esta situación ha forzado a algunos editores a mercadear con las licencias. Ejemplo son Unidad Editorial o Vocento, que alquilan sus dos señales tras haber fracasado con proyectos propios. El editor de ABC logró unos beneficios de 3,7 millones de euros en los nueve primeros meses del presente año gracias al alquiler de sus canales a Paramount (Viacom) y Disney.
Recuerden que desde el nacimiento de la TDT 31 canales nacionales han cesado sus emisiones: Quiero TV, Gol TV, Canal + 2, AXN, Cultural.es, Telehit, Hogar 10, La Sexta 2, Sony en Veo, Tienda en Veo, Veo 7, Marca TV, La Tienda en casa, Telecinco Estrellas, Telecinco Sport, Cincoshop, Telecinco 2, Canal Gran Hermano, CNN +, Canal Club, Net TV, Flymusic, La 10, MTV, Intereconomía, EHS TV, La Siete, Nueve, Nitro, Xplora y La Sexta 3 (estos cinco últimos por decisión judicial). A esta colección de cadáveres habría que añadir la lista infinita de canales autonómicos o locales que también cerraron, entre los que se encuentran Localia TV (Prisa vendió o renunció a licencias tras el nacimiento de Cuatro), Libertad Digital TV (Losantos también mejoró sus cuentas vendiendo sus señales en Madrid), o el Canal 7 de José Frade.
2017 no ha sido un año fácil para la patronal tecnológica Ametic. Los pulsos de poder hicieron que a comienzos de año las telco se negaran a seguir conservando el modelo de “una empresa, un voto” que había reinado cuatro décadas en la organización y reclamaran la implantación de un sistema ponderado que les otorgara el 50% de representación. La cúpula no cedió al chantaje y finalmente Telefónica y su séquitodecidieron hacer las maletas e irse con la música a otra parte.
El efecto llamada le costó caro a Ametic. Las telco arrastraron a proveedores y clientes y la patronal se acabó quedando sin un 20% de sus asociadas. 70 empresas en total dijeron adiós. Esta estampida también implicó una reducción en el 25% de las cuotas y la necesidad de hacer recortes en casi un tercio de la plantilla. Después del desastre, la patronal nombró a Pedro Mier como nuevo presidente, a María Teresa Gómez Condado como directora general y trazó una nueva estrategia: abrir horizontes a otros sectores ajenos al tecnológico aprovechando la cada vez mayor transversalidad de las TIC. Ametic abrió la veda para encontrar asociados en industrias como la automoción o la banca.
Gracias a la amplitud de la llamada ‘economía digital’ el cuestionado congreso de Santander ha sobrevivido a la quema. El que debía haber sido el 31 Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital se convirtió en el 31 Encuentro de Economía Digital y Telecomunicaciones, con poco de telco y mucho de otras cosas. La industria 4.0, los coches autónomos, la inteligencia artificial, la ciberseguridad o el talento digital llenaron los huecos que habrían ocupado Telefónica, Vodafone u Orange, con un poco de 5G para cumplir con el expediente.
Una infancia con una familia desestructurada
No es cosa de este año. Los 7 años de vida de la asociación no han sido nada fáciles. La patronal tuvo un parto difícil y vivió su infancia con una ‘familia disfuncional’. Ametic se concibió como una criatura nacida de dos entes con una finalidad parecida pero naturalezas muy diferentes. Aetic (Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de España) y Asimelec (Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnología de la Información, Comunicaciones y Electrónica) consumaron su unión en abril de 2010. Sus dos ‘familias’ no tenían mucho que ver.
“Fue un matrimonio malogrado. Eran dos formas de pensar muy diferentes. Asimelec era una asociación donde la forma de trabajo era muy horizontal, pese a que teníamos un director general y un subdirector, y en la que había gente más o menos joven. Sin embargo, el modelo de Aetic era el de directivos que se pasaban todo el día haciendo lobby en el ministerio. Nos encontramos con altos cargos a los que sus secretarias les mandaban los emails porque no sabían usar un ordenador. Chocaron mucho culturalmente y en la forma de operar”, explica una fuente del sector vinculada a la patronal en aquella época.
Dicha fuente pudo comprobar de primera mano los “chanchullos” que se empezaron a llevar a cabo en la nueva organización en la que Asimelec acabó totalmente diluida y la cúpula de Aetic tomó el mando de todo, con Jesús Banegas al frente.
El control comenzó desde el principio. En temas de PR no hubo discusión posible. Se prescindió de la agencia que llevaba la comunicación de Asimelec sin más miramientos. “Banegas impuso que se trabajara con la agencia de comunicación de Aetic, con la que tenía algunos chanchullos. Cosas como contratarles los programas para el congreso de Santander e inflar las facturas”, señala.
Vacaciones pagadas a costa de los socios
Los líos estaban a la orden del día en la patronal, aunque algunos eran más grandes que otros. “De la época de la fusión con Asimelec lo más fuerte y sonado que se ha escuchado, aunque haya quedado indemne y se haya tapado, es el proyecto del demostrador del hogar digital”, apunta la fuente. Unas semanas antes de unirse con Aetic la patronal dirigida por Martín Pérez puso en marcha esta iniciativa en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y cofinanciada por el Plan Avanza para dar a conocer a los ciudadanos formas prácticas de ahorro y eficiencia energética gracias a la automatización. En el Centro Cultural Eduardo Úrculo, junto a la madrileña Plaza de Castilla, se habilitó un espacio en el que los fabricantes exponían sus tecnologías y soluciones de seguridad, sistemas multimedia y telecomunicaciones. Los ciudadanos podían entrar y disfrutar de las propuestas de manera gratuita.
“Había una persona que se encargaba de la parte de proyectos para toda la parte de promoción o marketing que ni siquiera se apoyaba en las personas de dentro de la casa. Él por su cuenta contrató una agencia e hizo lo que le dio la gana. Cuando esa persona se marchó empezaron a salir ciertos pufos, facturas que no cuadraban y cosas raras”, asevera la fuente confidente. Una vez que el proyecto se pasó a AMETIC eso siguió «in crescendo».
El demostrador no fue la única iniciativa ‘estrella’ del nuevo colectivo. Un año después de su nacimiento, a mediados de 2011, Ametic se sacó de la manga junto a Fcatic (Federación Canaria de Empresarios de Tecnologías de Información, Innovación y Comunicaciones) el Primer Congreso nacional TIC, Turismo e Innovación, dirigido a “empresarios, técnicos, proveedores y profesionales del sector TIC nacional y canario” y en el que se analizaron las perspectivas y últimas tendencias de este sector, así como su evolución hacia el uso de las nuevas tecnologías y la innovación. Las conferencias duraban dos jornadas, 4 y 5 de mayo, y se celebraban en Las Palmas.
La fuente asegura que dicho evento es un ejemplo claro de las ostentaciones y gastos exagerados con los que los peces gordos de la asociación se ‘fundían’ el dinero de los asociados. Para ella, fue la muestra más palpable de unas vacaciones pagadas y en familia. “El evento se preparó para coincidir con el puente de mayo. Se tenían que ir a supervisar los trabajos de la preparación del congreso el director de Relaciones Institucionales y Comunicación, su mujer, el que había sido el director general del Aetic y su mujer y el director financiero y su mujer. Tuvieron que ir a Canarias, por supuesto, pero desde que empezaba el puente y todo eso pagado por los socios”, subraya.
La fuente vinculada a la asociación también critica cómo estaba concebido el Encuentro de Telecomunicaciones de Santander, otra forma de explayarse económicamente para los altos cargos de la organización.
Los gastos disparatados no eran rara avis ni siquiera en época de vacas flacas. Mientras se gestaban despidos y se preparaba un “ERE encubierto” que afectaría a un 55% de la plantilla, la asociación no parecía sufrir precisamente aprietos económicos. En septiembre de 2011 los hoy Reyes de España y entonces Príncipes de Asturias, Felipe y Leticia, acudieron al ‘XXV Encuentro de las Telecomunicaciones en Santander’. En Ametic se gastaron “la friolera de 18.000 euros en un cuadro de regalo para los príncipes«.
El chófer de Jesús Banegas y familia
Si el poder de Jesús Banegas ya era grande, aumentó más con la nueva formación. La persona que se ha puesto en contacto con Merca2 lo define como “ególatra». La confidente cita el nombre de Luis Carlos Zambrano, aún director Financiero, de Marketing y de Recursos de Ametic, como alguien “que se llevaba por todos los lados. Se iba de vacaciones pagadas con todo, era uno de los más acólitos de Jesús Banegas”.
La fuente también cuenta como el presidente de Ametic disponía de su propio chófer personal que le llevaba a todas partes y que usaba no solo para sus temas profesionales.
La fuente está convencida de que la salida de Banegas de Ametic para fichar por la CEOE en octubre de 2012 fue “porque algo iba a explotar”. Las luchas de poder seguían y los socios intentaron quitarle fuerza y que hubiera mayor transparencia. Reconoce que tras todo lo ocurrido ahora han regenerado los que venían de la parte de Asimelec. Cree que el hecho de situar a una mujer en la dirección general es un intento por llevar a cabo un lavado de cara en una asociación “machista”.
Las modas son solo modas hasta que se convierten en una realidad de mercado. El reparto de comida a domicilio es antiguo. Desde el siglo pasado andan las motos de Telepizza como parte del paisaje urbano. Pero ahora ha habido un auge impulsado por empresas como Just-Eat o Deliveroo, pese a las polémicas por ciertas formas de gestión laboral. No obstante, muchas preguntas sobre el sector están en el aire.
¿Hay suficiente competencia dentro del segmento del reparto? Si la hay, ¿existen huecos para los diferentes formatos? ¿Se resolverán los problemas de precarización de algunas compañías? Vayamos por partes.
La fotografía en el reparto de comida a domicilio ha cambiado mucho en el último año. De hecho, pese a que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) diese luz verde a la compra de La Nevera Roja por parte de Just-Eat, la realidad es que se la jugó. En ese momento, Take Eat Easy dejaba de funcionar, y Deliveroo -hace un año- era un proyecto más que una realidad (centrado en los servicios gourmet). Por lo tanto, la competencia estaba en entredicho.
Hacía sus cábalas sobre el potencial crecimiento del sector, así como el hecho de que en el volumen total del reparto, este tipo de empresas fuera una pequeña parte. Es decir, los grandes actores que reparten su propia comida, caso de la mencionada Telepizza, acaparan la mayor parte de facturación. ¿Pero cómo está todo tras la consolidación?
Just-Eat, un veterano; Deliveroo con problemas
El camino que están llevando las dos caras visibles del sector es relativamente diferente. Just-Eat poco a poco asienta su negocio, y pese a seguir perdiendo dinero, tal y como publica ‘El Español’, la realidad huele a consolidación. Básicamente porque parte de esas pérdidas se deben al aumento de plantilla, así como gasto en promoción. Síntomas de empresa que busca crecer.
Mientras, la película de su gran competidor en estos momentos, Deliveroo, es peculiar. Ha publicado esta misma semana unas cifras optimistas, sí; dice que crece más de un 500%, pero su imagen se mantiene bastante dañada por el trato laboral a sus repartidores. Llenó las portadas de todos los periódicos, y la situación no ha cambiado mucho.
Actualmente trabaja con más de 1.000 riders y 2.000 restaurantes. Su capacidad de expansión no está puesta en duda. Se trata de su imagen. Se ha asociado las mochilas de los repartidores con precariedad, y eso se ha extendido a todo el sector. Sobre todo a las empresas que intermedian. Es decir, que ellas llevan la comida, pero no la producen.
Todos los demás aprietan
Sobre las preguntas planteadas al inicio, una importante era la competencia. Y ésta, parece haber de sobra. La llegada de Uber Eat, y sobre todo la promoción que lleva a sus espaldas estas últimas semanas, apareciendo en todas las marquesinas de autobús donde tiene presencia, ha hecho que todos pongan las orejas en alto.
Se trata de otra alternativa, y eso siempre agita el mercado. Además, los players que reparten su propia comida también están en pleno auge. Burger King y McDonals tienen cada día más presencia en la calle llevando a domicilio sus hamburguesas. Mismo caso que Rodilla, que a través de la propia Deliveroo, así como la empresa de reparto Glovo, quiere poner sus sándwich en todas las casas.
En este escenario, de tanto movimiento, parece que todavía falta por ver la llegada de algún gran actor; los acuerdos de otros; y, seguramente, la muerte de alguno.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha pinchado en hueso. Las grandes empresas de sanidad del país han preferido no presentar oferta en el contrato del Servicio de Asistencia a mayores dependientes de la región, que el gobierno madrileño abrió el 27 de septiembre.
El contrato estaba dividido en dos lotes, uno para cada una de las dos zonas en las que se dividió la Comunidad, y la fecha límite para presentar ofertas fue el pasado miércoles, 8 de noviembre. El presupuesto base de licitación ascendía a algo más de 131 millones de euros.
Sin embargo, la apertura de los sobres el pasado 8 de noviembre supuso la sorpresa de que quedó prácticamente desierto. En el lote 1 solo presentó oferta Valoriza, filial de la constructora Sacyr. El lote 2 no recibió ninguna oferta. Ni siquiera de la empresa que están prestando el servicio actualmente, SAR Quavitae, han optado al contrato.
Pérdidas
Fuentes del sector aseguran que SAR Quavitae «está perdiendo dinero» actualmente debido al bajo precio que paga el Gobierno regional. Pero no solo la propia Quavitae. Otros gigantes del sector como ACS o la ONCE, con su filial Ilunion, tampoco han acudido a este contrato por la falta de rentabilidad.
Como publicó ya este periódico, Cifuentes había convertido este contrato en una auténtica batalla dineraria, ya que el grueso de la puntuación del concurso, hasta 70 puntos sobre 100, dependían de las cuestiones económicas y de las rebajas en el precio de salida marcado por la Comunidad.
Segundo contrato
Tampoco ha corrido mejor suerte el segundo contrato que había sacado a concurso Cifuentes, el servicio de teleasistencia.
Este contrato salió a la vez que el anterior, se dividió en tres lotes, pero se ha ampliado el plazo hasta el 22 de noviembre debido a que varias empresas han recurrido las condiciones del contrato.
Como ocurría con el anterior, este segundo concurso estaba también determinado por las cuestiones económicas: la oferta económica pesaba el 80%.
Meliá cerró el tercer trimestre con un crecimiento del beneficio del 23%. Sin embargo, la división de Cuba impactó de forma negativa en las cuentas. La temporada de huracanes y las restricciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocaron una caída de más del 10% en la ocupación y en la rentabilidad por habitación (RevPar). A ello cabe sumar una ralentización de los ingresos en la región que supone el 15% de las habitaciones del grupo.
Meliá ganó más de 113 millones de euros hasta septiembre, un 23% más que el año anterior. Sin embargo, la división de Cuba tuvo un impacto negativo en las cuentas. La rentabilidad por habitación cayó un 10%. Eso se debe a un descenso del 11% en la ocupación. Este comportamiento a la baja también ha lastrado el avance de la empresa. En las cuentas del primer semestre del año el RevPar era de 77 euros. En sólo tres meses ha caído hasta los 64 euros. Es decir, un 17%.
También han caído los ingresos por comisiones totales. Según las cuentas trimestrales del grupo lo hizo un 32%. La temporada de huracanes deterioró la seguridad de la isla y eso ha llevado a un descenso de las tarifas.
Los huracanes lastraron los crecimientos a doble dígito de los meses anteriores
Por su parte, las ventas aumentaron, pero menos que en el mismo periodo del año anterior. Mientras en 2016 crecieron un 20%, en 2017 lo hecho un 1%. El impacto de los huracanes ha sido considerable. Asimismo, el mes de septiembre ha lastrado los aumentos del 18 y del 11% registrados en julio y agosto.
Irma devastó Meliá
Irma fue el huracán que más afectó a Cuba. Provocó una caída del 8% de los ingresos en los hoteles de la isla. De esta forma, si en los nueve primeros meses de 2016 ingresó casi 18 millones, en 2017 ingresó -según cálculos a partir de los resultados de 2016- alrededor de 16 millones de euros.
De los 28 hoteles que el grupo tiene en Cuba, 11 sufrieron daños muy graves. Tanto que les llevó a cesar temporalmente las operaciones en algunos de ellos. Algunos incluso permanecerán cerrados los próximos meses.
Trump contra Cuba
Las restricciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también contribuyeron a ese impacto negativo. La administración estadounidense anunció nuevas medidas que pusieron en peligro su relación con el gobierno cubano. Y es que –además de prohibir a los estadounidenses hacer negocios en la isla- les recomendó no viajar allí.
Meliá ha sabido superar las asperezas gracias al buen comportamiento que tuvo en otros mercados. La división de Cuba supone el 15% de las habitaciones del grupo. Aun así, el daño es considerable, tanto que la compañía espera una desaceleración de los resultados en la isla de cara al cuarto trimestre del año.
Se llama Digilosofía. Y empapela todas y cada una de las cristaleras de las oficinas que Banco Santander tiene repartidas por todo el territorio nacional. De esta manera, se le informa al cliente de cómo quiere relacionarse con el banco, de qué manera, y en qué momento. Si caminamos unos pasos, nos encontraremos con una oficina de Bankia. En este caso, en sus ventanales veremos a los sempiternos don Quijote y Sancho Panza luchando con unos molinos de viento que se están transformando en gigantes. Don Quijote dirá que son gigantes. Sancho Panza, molinos de viento. Al igual que ellos dos no se ponen de acuerdo, habrá clientes que preferirán tener un gestor en la oficina, y otros que sea digital.
Son sólo dos ejemplos de cómo las entidades financieras están poniendo toda la carne en el asador para que tecnología y clientes vayan de la mano. No es una cuestión baladí. Según el ‘Observatorio de la Digitalización Financiera’, una encuesta llevada a cabo por Funcas, el 92% de sus clientes ya son usuarios habituales de internet, el 85% ya posee un smartphone, el 44% disfruta de al menos un ordenador en su hogar, y el 47% se ha comprado una tablet.
Fuente: Funcas
Sin embargo, y en el otro lado de la balanza, únicamente algo más del 10% tiene solo una cuenta online. Por no hablar de los recelos a la hora de operar. Si prácticamente el 90% estima que una domiciliación bancaria es segura o muy segura, esa cifra se desinfla hasta el 55% cuando la misma transacción es en un banco online, y hasta el 44% si nos referimos a banca móvil. Además, la aparición de nuevos actores, englobados bajo el nombre de fintech, no sólo son competencia, sino que también marcan una senda que más de uno empieza a seguir. Según Eurostat, 14,8 millones de españoles ya son usuarios de banca digital.
Apuesta a caballo ganador
La transformación digital de la banca va cogiendo velocidad de crucero. Nos es que haya metido la quinta marcha, pero progresa a pasos cada vez más grandes. “Se ha intensificado notablemente mediante la aplicación del ABC de la banca digital: Agility, Business y Customer”, subrayaba Luis Castejón en el ‘Anuario de Banca Digital y Fintech 2017’ del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). Y eso se ha traducido en más productos digitales, mayor uso de los dispositivos digitales y móviles, y cambios en la organización. Una carrera que se presupone encarnizada, reñida, y muy emocionante.
Si hablamos de clientes digitales, Banco Santander lidera en estos momentos la competición, con 24,2 millones a 30 de septiembre de 2017. De ellos, 13,9 están en móviles. Dicho de otra manera, y comparándolo con el mismo periodo del año anterior, su crecimiento ha sido de 4,1 millones en clientes digitales (+20%) y de 4,5 millones en móviles (+47%).
Fuente: Funcas
BBVA, por su parte, alcanzó la cantidad de 21,1 millones a finales del pasado mes de septiembre. Esa cifra supone un incremento del 24% respecto al mismo mes del año pasado. Otro dato significativo es que, de esa cantidad, 15,8 millones están interactuando con la entidad a través del móvil, lo que significa un 43% más que hace un año. Por zonas, las ventas digitales tuvieron un excelente comportamiento en América del Sur (32,8% del total), seguida de Turquía (31,8%), España (26,5%), Estados Unidos (23,3%) y México (18,3%).
En el caso de Caixabank, son 5,6 millones los clientes digitales que tiene en su cartera, de los que 4,1 millones son de banca móvil. Más de medio millón están en ‘ImaginBank’, y 2,9 millones en ‘Mis Finanzas’. La puesta a disposición de nuevos servicios remotos también se ha traducido en un volumen mayor de clientes digitales en Banco Sabadell. Su número ha crecido un 10%, para situarse en 4,3 millones. Otros datos significativos son que sus ventas digitales son del 19% en España (en Reino Unido superan el 58%) o que el tráfico mensual de web y móvil alcanza los 33 millones de conexiones.
Por último, son 512.000 clientes los que ya disponen de un gestor personal en Bankia. Este les atiende de forma remota a través de un servicio de la entidad llamado ‘Conecta con tu experto’. Esa cantidad es un 70% superior a la que había a comienzos de año. Asimismo, y de enero a septiembre, han logrado ‘pescar en sus redes’ 149.900 clientes por vía exclusivamente digital, en este caso a través de la ‘Cuenta On’.
Las cosas no van bien en Desigual. Los directivos de la marca de moda se están yendo. En las últimas semanas se marcharon tres. Los contratiempos de la firma barcelonesa permiten a Koröshi, marca de ropa low cost, hacerse un hueco en el mercado. Y es que esta versión barata aprovechará la situación e intentará desbancar a su competidor.
Así, desde que empezó noviembre, Desigual ha visto como tres de sus directivos se despedían de la empresa. Alicia Zahr se fue a Tesla como responsable de Operaciones de entrega de vehículos para el sur de Europa. Aurembiaix Morante siguió el mismo camino que su compañera. Se fue al departamento de Recursos Humanos de la misma empresa automovilística. Por su parte, Bárbara Roberto, se marchó a Venca como nueva directora de Colección.
El beneficio de Desigual cayó un 84% en 2015
Pero estos movimientos solo representan la punta del iceberg. La economía de la compañía se dañó en los últimos años. En 2015 obtuvo un beneficio de 33 millones de euros frente los 206 millones de 2014, lo que supone un 84% menos.
La marcha de directivos y el deterioro económico de la firma benefician -en principio- a Koröshi. Básicamente porque se trata de una empresa que utiliza los mismos patrones y el mismo estilo que Desigual, aunque a menos precio.
Y es que los productos de Desigual son tres veces más caros que los de Koröshi. Ambas empresas se dirigen a un público joven, pero con distinto poder adquisitivo. Así lo demuestran los precios. Los vestidos de Desigual superan los 80 euros. Los de Koröshi rondan los 30 euros.
Desigual vs. Koröshi: Quién copia a quien
Koröshi y Desigual tienen más semenjanzas que diferencias entre sí. Además de compartir diseño, estampados y residencia -ambas son barcelonesas-, comparten filosofía. Sus diseños se inspiran en el movimiento revolucionario artístico y cultural Koröshi.
¿De quién son estas camsietas?
Una es más conocida que la otra, pero ¿quién copia a quien? Se sigue la tendencia de reconocimiento porque Desigual empezó a trabajar en 1984. Koröshi en 2001. Les separan muchos años de vida y millones de euros en las cuentas.
En 2015, Koröshi facturó más de 10 millones y ganó más de 714.000 euros. Sin embargo, es poco comparado con Desigual. En ese mismo año, Desigual facturó 933 millones y obtuvo un beneficio de 33 millones, un 84% menos que el año anterior. La diferencia es importante. Sin embargo, mientras la primera sigue un ritmo ascendente, la segunda cae en picado.
Desde 2012, las ventas de Koröshi aumentaron un 126% y el beneficio casi un 300%. Todo lo contrario que Desigual. Las ventas de esta última aumentaron un 30% pero el beneficio de la marca se redujo un 60%.
A pesar de tener más años, Koröshi ha estado siempre a la sombra. En los últimos años no ha parado de crecer. Ahora aprovechará la inestabilidad de Desigual para liderar el mercado. Tiene por delante una ardua tarea. Sin embargo, su avance económico pronostica buenos resultados para el futuro.
¿Quién decide que una población se quede sin línea de tren o se mantenga casi sin pasajeros? ¿O que una cabina de teléfono siga funcionando en un pueblo de la Galicia más profunda sin usuarios que llamen? Se trata de servicios que resultan poco rentables para el Estado y cualquier empresa que los explote. Son un gasto social, pero ¿necesario? Este es el dilema que traen las Obligaciones de Servicio Público. Una ecuación que mezcla necesidades universales con altos gastos y que, a no todos, les parece bien seguir manteniendo. Por lo que ya hay fecha de caducidad para algunas.
Aunque en Europa se conocen como servicios de interés general, en España se clasifican como Obligaciones de Servicio Público (OSP). Estas responden a la necesidad económica y social de facilitar determinados servicios públicos a los ciudadanos que, por distintos motivos, son deficitarios o no llegan a cubrirse los gastos, como los servicios postales o de tren.
En España hay tres empresas que se encargan de la mayoría de ellos: Renfe, Correos y Telefónica. Ya sea por su condición de titularidad pública, o por el monopolio en el servicio prestado. Pero no son las únicas. De hecho, son una losa para ellas y eso que generan muchos puestos de trabajo. Los operadores recelan a la hora de mantener estos servicios. A pesar de las subvenciones en forma de millones y millones de euros que les llueven, pero que no siempre cubren gastos. Por eso el Gobierno, a veces, las impone.
De hecho, la mayoría de los ciudadanos no saben qué servicios se engloban dentro de los OSP y lo que cuestan a las arcas públicas. O incluso la función social que cumplen.
Trenes que reviven regiones
El caso más característico es el de Renfe. Este año recibirá un total de 721 millones, un 45,6% más respecto al importe inicialmente previsto. Con este dinero se compensa el déficit de explotación que tienen ciertos servicios de Regionales, de vía estrecha y de Cercanías. Ni Larga Distancia ni AVE entran dentro de esta categoría.
Se trata de trenes que no son rentables económicamente. Y que, como el Ministerio de Fomento específica, se mantienen en circulación porque garantizan ciertas conexiones y la vertebración de determinados territorios. Por ejemplo, en el trayecto que une Puebla de Sanabria, en Zamora, con Ourense, el Estado llegó a pagar 371 euros por cada billete mientras que al viajero le cuesta aproximadamente 12 euros hace dos años.
El problema es que si no existiesen, parte de la España rural sufriría grandes problemas de comunicación. Algo que, en última instancia, también jugaría con la supervivencia de estos pequeños núcleos de población.
La estación de Jadraque (Guadalajara) ha reducido el número de frecuencias, así como los servicios que antes prestaba. Los trenes pasan, pero la estación está cerrada y a veces, incluso, no hay revisores en la línea para vender billetes. Imagen del blog Viajes Ferroviarios.
Además, el Estado prevé aprobar antes de que concluya el año una nueva lista de trenes regionales y de Cercanías considerados como Obligación de Servicio Público. Pero en esta ocasión no se prevé la supresión de conexiones, como ya se llevaron a cabo en años anteriores.
Eternas cabinas de teléfono
Aunque no lo parezca, las cabinas de teléfono se engloban dentro de las Obligaciones de Servicio Público. Su servicio depende de Telefónica. De hecho, este es el caso de mayor obligatoriedad de un servicio cuyo concurso público quedó desierto. Por eso el Gobierno obligó a Telefónica a mantener el servicio de cabinas y de guías telefónicas durante todo este año. Y existe la posibilidad de prórroga hasta finales de 2018.
En España hay cerca de 18.000 cabinas gestionadas por Telefónica y que apenas se usan
En España hay cerca de 18.000 cabinas de teléfono, según los últimos datos de 2016 aportados por Telefónica. A principios de los 90 había cerca de 55.000. Este servicio universal debe de proveer, al menos, en un teléfono público de pago y uno más por cada 3.000 habitantes, en cada municipio de 1.000 o más habitantes y de un teléfono público de pago en cada uno de los municipios de menos de 1.000 habitantes en los que esté justificado en base a los criterios de oferta mínima.
La CNMC fija una compensación para la compañía que se hace cargo de las cabinas. Sin embargo, los datos más actualizados son de 2014. Ese año Telefónica fue compensada por 1,3 millones de euros. Pero la propia compañía calculó en 5 millones el coste real de mantener este servicio. Como el cálculo indica, es deficitario. A eso hay que sumar su escaso uso en favor de los móviles, los actos vandálicos de las que son protagonistas o el problema que ocasiona que solo puedan usarse monedas para llamar.
Coste neto del Servicio Universal en 2014 (millones de €). Fuente: CNMC
“Sería necesario que el Gobierno dentro de su agenda digital modificara el Real Decreto para poder excluir las cabinas del suelo urbano. Ninguna compañía quiere hacerse cargo de esa obligación al no ser rentable el servicio, tanto por el mantenimiento como por el vandalismo”, explican desde Telefónica.
Descuentos para volar en Canarias y Baleares
Tras la liberalización del sector aéreo en 1992, el transporte aéreo en Canarias y Baleares era deficitario. No conseguía satisfacer las necesidades de movilidad de estas islas. Por lo que el Gobierno decidió incluir algunas de sus rutas y frecuencias en Obligaciones de Servicio Público. Y con ello, establecer un control de los precios.
Así, 13 rutas interinsulares de Canarias y 3 en Canarias cuentan con subvenciones. Pero también hay rutas de las islas a la Península. Tal es el caso de la ruta entre Madrid y Menorca, que fue ampliada en 2016. Air Nostrum es la que opera los vuelos y, a cambio, recibe 2 millones de euros del Ministerio. La ruta Almería-Sevilla también está dentro de este saco, y algunas de las que unen Ceuta y Melilla.
Además, a esto se suma el aumento de la bonificación al 75% para los residentes canarios y baleares para viajar entre islas en barco y en avión. Hasta hace poco era del 50%.
Aquí, al igual que ocurre con las líneas de tren el abanico de rutas aéreas que se pueden acoger a OSP es amplio. Las propias comunidades las pueden solicitar, como ha ocurrido con Extremadura. Así, los vuelos de Badajoz a Madrid y Barcelona han conseguido esta calificación. Gracias a ello, los precios serán más baratos para los pasajeros y habrá vuelos regulares.
La declaración de nuevas Obligaciones de Servicio Público corresponde al Consejo de Ministros, a propuesta de Fomento y previo informe de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos. Asimismo, Fomento es el que establece las condiciones del servicio y las compensaciones.
Correos y su papel en las elecciones
Puede que los emails hayan matado la magia de enviar una carta o al menos en gran medida. Pero no han podido con el envío de paquetes. De eso y de mucho más, se encarga la Ley de Servicio Postal y la empresa pública Correos y Telégrafos. Entre sus funciones está la de prestar servicio postal universal en las elecciones nacionales, autonómicas y municipales del Estado español. Tal y como establece Ley 43/2010, de 30 de diciembre.
De ahí que su próxima obligación esté relacionada con las elecciones de Cataluña del próximo 21 de diciembre. Entre estas funciones se encarga del voto por correo de electores residentes en España y fuera, así como envíos realizados por la Oficina del Censo Electoral, recogida de la documentación electoral en las Mesas y envíos postales de propaganda electoral.
Distinto caso es lo que ocurrió en Cataluña con Unipost. En las instalaciones de esta empresa se incautaron miles de papeletas y sobres para celebrar el referéndum. En este caso, revestido de la ilegalidad de la situación, Unipost no está cumpliendo con las Obligaciones de Servicio Público.
Asimismo, dentro de las OSP de Correos se incluyen las actividades de recogida, transporte, distribución y entrega de envíos postales nacionales y transfronterizos, tanto de cartas y tarjetas postales de hasta dos kilogramos de peso, como de paquetes postales de hasta veinte kilogramos de peso.
Para este servicio universal Correos recibirá 120 millones del Estado, 60 menos que el año pasado. La Comisión Nacional del Sector Postal es la que determina la cuantía de la carga financiera injusta que comportan las Obligaciones de Servicio Público del servicio postal universal.
Aunque se desconoce el gasto total anual, los sindicatos de Correos aseguran que es deficitario. De hecho, el Gobierno se ha comprometido a definir el Plan de Prestación del Servicio Postal Universal. El objetivo es la viabilidad de la empresa y garantizar la financiación para el Servicio Postal Universal que presta Correos.
Sin fecha de caducidad concreta
Por su condición de básicos y necesarios, a corto y medio plazo las Obligaciones de Servicio Público no parece que vayan a desaparecer. Sobre todo, los servicios relativos al transporte ferroviario, marítimo y aéreo. En el caso del tren, el Gobierno prevé garantizar la prestación a Renfe en monopolio de estos servicios hasta 2027, aprovechando una prerrogativa de la directiva que obliga abrir a la competencia el transporte de viajeros en tren en la UE en 2020. Por lo que muchas zonas de España respirarán tranquilas sabiendo que las OSP están aseguradas..
No obstante, la tecnología es la principal bestia negra de los servicios de comunicaciones tradicionales. Por eso, las cabinas de teléfono y las guías sí tienen su fecha de caducidad. Podría llegar antes incluso de 2020.
Al final, todo dependerá de lo que se considere en cada momento un servicio público universal y necesario para un determinado grupo de ciudadanos. Además del coste del mismo, que, hasta la fecha, sigue sufragado por el Estado, y los impuestos de unos ciudadanos que también tiene derecho a tener acceso a estos servicios. Con independencia de su lugar de residencia.
Un acuerdo multimillonario que hará que SoftBank Goup tenga una gran participación en Uber Technologies está a punto de aprobarse, según fuentes relacionadas con el asunto.
La transacción puede valer hasta 10.000 millones de dólares e incluir reformas en la dirección de Uber. Los términos han sido negociados por semanas y este domingo fueron firmaron, indicaron los informantes, que pidieron no ser identificados por el carácter privado de las deliberaciones.
El panel directivo de Uber recibió el sábado información sobre el acuerdo. Desde entonces los abogados trabajaron para terminar de redactarlo. Uber, por su parte, se negó a hacer comentarios a respecto.
SoftBank podría gastar hasta 10.000 millones de dólares
Como parte del trato, la firma de capital de riesgo Benchmark pondrá en espera su demanda contra el cofundador de Uber, Travis Kalanick, y aceptará abandonar el reclamo de fraude cuando la inversión de SoftBank y las reformas directivas entren en vigor.
Kalanick está dispuesto ceder los tres puestos mayoritarios que controla dentro del panel directivo. El inminente acuerdo es un gran obstáculo para Uber, ya que trata de superar una serie de escándalos, problemas de liderazgo y renuncias ejecutivas.
Si la transacción se lleva cabo, la empresa con sede en San Francisco obtendrá un inversor japonés bien conectado. Esto podría ayudar a Uber cerrar pactos con competidores en la India o en el Sudeste Asiático. SoftBank es un importante inversor en Ola y Grab, los rivales de Uber en esas regiones.
El directorio de Uber ya aprobó una serie de reformas directivas que restringen el rol de Kalanick en la compañía, incluida la igualación del poder de voto de diferentes clases de acciones y el aumento del tamaño del panel a 17 personas para permitir nuevos directores independientes. Estos cambios dependen del acuerdo de SoftBank.
Uber había estado negociando con SoftBank para la compra de acciones. Finalmente, SoftBank acordó adquirir los títulos a un precio único, siempre y cuando se prohibiera a los vendedores confabularse para obtener más dinero.
Cuando esto se concretó, Kalanick puso una traba más. Insistió en que Benchmark pusiera la demanda en su contra en espera. Finalmente, Benchmark cedió después de que la nueva directora ejecutiva de Uber, Dara Khosrowshahi, y otros miembros del panel se lo solicitaron.
SoftBank acordó adquirir los títulos a un precio único
Se espera que SoftBank, junto con Dragoneer Investment Group y General Atlantic, invierta al menos 1.000 millones de dólares (857 millones de euros) en Uber y compre hasta 9.000 millones de dólares (7.715 millones de euros) en acciones de inversores existentes. El precio inicial de la oferta pública no se establecerá sino hasta dentro de una semana, según una fuente.
Se espera que SoftBank compre títulos de Uber con la valoración actual de la compañía de casi 70.000 millones de dólares (60.000 millones de euros), pero se prevé que el precio de la venta de acciones secundarias, donde se venden los existentes, sea más bajo. Los inversores TPG, Tiger Global, DST Global y la compañía china Tencent Holdings Ltd. también pueden comprar acciones de Uber como parte del acuerdo.
La transacción puede convertir a Kalanick en un multimillonario si decide vender una porción lo suficientemente grande de su participación en la empresa. El acuerdo también podría ser la venta de acciones privadas más grande de la historia y creará una gran cantidad de nuevos millonarios en San Francisco a medida que los primeros empleados vendan títulos.
Uber planea publicar avisos en el periódico informando a los inversores sobre la compra de acciones. Entonces SoftBank propondrá un precio. Los accionistas de Uber tendrán que decidir si quieren vender y cuántas acciones ofrecerán. Si SoftBank no obtiene suficientes compradores, podría proponer un precio más alto o retirarse.
Si el tiempo es dinero, las grandes fusiones y adquisiciones se hacen cada vez más costosas en la Unión Europea gracias a una táctica cada vez más desplegada por los reguladores antimonopolio del bloque en Bruselas.
La oferta de Bayer por Monsanto es sólo una de un creciente número de ofertas estancadas por los reguladores que detienen el reloj más de una vez durante sus exhaustivas investigaciones estrictamente programadas para exigir información clave que alegan que las compañías no suministran a tiempo.
Además de los retrasos, las empresas enfrentan costos astronómicos que satisfacen las solicitudes de la Unión Europea de cientos de miles de documentos internos, como correos electrónicos corporativos, según los abogados.
“Muchas de estas interrupciones implican solicitudes para grandes volúmenes de documentos que las empresas simplemente no pueden proporcionar, y mucho menos revisar, dentro de los plazos cortos que se otorgan durante las revisiones en profundidad”, indicó Chris Cook, abogado de Cleary Gottlieb Steen. Hamilton LLP en Bruselas, que también se enfrentó a dos de estos procesos mientras asesoraba la fusión entre Dow Chemical y DuPont, que fue aprobada por la UE en marzo.
Presionar pausa dos veces durante una fusión se ha convertido en algo común. La UE lo hizo en casi el 30% de las llamadas revisiones de fase II en los últimos dos años, frente al 5% en los dos anteriores, según datos de la UE compilados por Bloomberg. El año pasado, Halliburton y Baker Hughes tuvieron que hacer frente a dos paros de la UE por un acuerdo que finalmente abandonaron en medio de una abrumadora oposición antimonopolio.
Broadcom dijo que podría perder su fecha objetivo de fin de año para cerrar su adquisición de NXP debido a demoras
La UE dice que sus estrictos plazos regulatorios “sirven a los intereses de las compañías que se fusionan” y afirma que analizar grandes cantidades de documentos corporativos internos “puede proporcionar información importante sobre el posible impacto de una fusión en la competencia”. Sin embargo, la comisión se compromete a refinar temas y términos de búsqueda tanto como sea posible, pero eso depende de la cooperación de los partidos que se fusionan, según el portavoz de la UE, Ricardo Cardoso en un correo electrónico.
En su caso Dow-DuPont, la comisión culpó rápidamente a las firmas de las demoras diciendo que hicieron su trabajo “significativamente más lento y difícil” al no cumplir los plazos de presentación, incluso para información sobre patentes y datos necesarios para calcular las cuotas de mercado. Los representantes de Dow-DuPont y Halliburton no respondieron de inmediato a solicitudes de comentarios.
Limbo en la UE
La oferta de Qualcomm por NXP Semiconductors es otro acuerdo actualmente en el limbo, pausado desde el 17 de agosto por una segunda pausa ordenada por la UE. Qualcomm, ahora sujeto a la mayor oferta de adquisición de tecnología de Broadcom dijo que podría perder su fecha objetivo de fin de año para cerrar su adquisición de NXP debido a demoras en la aprobación regulatoria. Esto ha contribuido a las preocupaciones sobre el crecimiento futuro de la empresa con sede en San Diego, ayudando a suprimir el precio de sus acciones y brindando a Broadcom una oportunidad.
Qualcomm se negó a comentar sobre los paros de la UE. El asesor general de la firma, Don Rosenberg, reconoció a principios de mes que el progreso con los reguladores fue “un poco más lento” de lo esperado, lo que se tradujo en más que cualquier otra cosa. “Nos sentimos bien con nuestro compromiso y que íbamos a llegar al final lo más rápido posible con ellos”, dijo a través de una llamada telefónica con los inversores.
Retrasado
En el caso de Bayer, los reguladores de la UE levantaron su segunda suspensión a principios de este mes y anunciaron que habían retrasado su plazo para revisar el acuerdo por seis semanas hasta el 5 de marzo. Las demoras fueron una molestia para Bayer, que se pasó meses insistiendo en que podría cerrar su acuerdo con Monsanto en 2017.
“Desde el principio, Bayer dedicó recursos sustanciales para responder a las consultas de los reguladores de una forma rápida y continuará haciéndolo”, señaló la firma alemana en un comunicado, y agregó que no realizó un seguimiento de los costos incurridos en la recolección de datos para la UE.
La comisión puede abrir una investigación en profundidad en la fase II si las compañías no han solucionado todos los problemas de competencia
Además de insistir en la información oportuna, los reguladores de fusiones de la UE están enviando un mensaje claro de que no tolerarán que se les dé información engañosa. Semanas después de que la UE multó a Facebook por 110 millones de euros, los reguladores acusaron a General Electric de engaño durante la revisión de su adquisición por 1.500 millones de euros de LM Wind Power.
“Sólo podemos hacer bien nuestro trabajo si podemos contar con la cooperación de las compañías: deben obtener nuestra aprobación antes de implementar sus transacciones y la información proporcionada debe ser correcta y completa”, dijo la comisaria de Competencia de la UE, Margrethe Vestager.
Primer obstáculo
Bajo el proceso de revisión de fusiones de la UE, la mayoría de los acuerdos se liquidan tras su primer obstáculo, conocido como una investigación de fase I que dura como máximo dos meses. La comisión puede abrir una investigación en profundidad en la fase II si las compañías no han solucionado todos los problemas de competencia. Esto prolonga el proceso por al menos 90 días hábiles o casi cuatro meses.
Si bien las investigaciones en profundidad pueden extenderse por 20 días hábiles a petición de las compañías y 15 adicionales para permitir el análisis de las concesiones antimonopolio hasta un máximo de 125 días hábiles, según el abogado Paul McGeown, quien dice que los asesores advierten a las empresas involucradas en transacciones complejas que el proceso es “claramente más largo con estas suspensiones”.
“A medida que las revisiones en la fase II se vuelven más intensivas, la comisión necesita más tiempo” para analizar la gran cantidad de datos que obtienen y redactar las declaraciones de objeciones, incluso si finalmente no se envían a las compañías, dijo McGeown, abogado de Wilson Sonsini Goodrich & Rosati en Bruselas, en referencia a documentos de la UE que enumeran todas las razones para vetar un acuerdo.
Además de ampliar el reverso de las principales revisiones, la UE las alarga incluso antes de que comiencen. En la actualidad, la UE y las compañías fusionadas a menudo participan en meses y meses de conversaciones previas a la notificaciones para preparar el terreno para una revisión formal.