martes, 18 noviembre 2025

Fersay muestra cómo arreglar los electrodomésticos más comunes

0

Los electrodomésticos pueden, como la mayoría de los artículos eléctricos que se usan todos los días, sufrir alguna avería de vez en cuando. Afortunadamente, la mayoría de ocasiones estos fallos son menores y no requieren que se llame a personal de mantenimiento, o que se desembolse una gran suma de dinero

A continuación, Fersay, franquicia líder en el sector de repuestos para electrodomésticos en España, revela cómo arreglar los electrodomésticos más comunes del hogar.

Recalentamiento de la nevera
Uno de los fallos más comunes que sufren las neveras hoy en día es el sobrecalentamiento de las bobinas. Esta avería es fácilmente identificable, ya que el interior de la nevera está mucho más caliente de lo que debería, y en los modelos más nuevos, suele sonar una alarma que indica que la nevera está perdiendo capacidad de refrigeración.

«Los bloqueos en las bobinas pueden causar que el compresor se sobrecaliente y active el interruptor de sobrecarga. Esto puede afectar la capacidad de trabajo de tu nevera, evitando que los alimentos se mantengan en un estado óptimo, y de no ser solucionada esta avería pronto, probablemente se echarán a perder debido al calor», explican en Fersay.

La mayoría de los bloqueos son causados ​​por la suciedad o el pelo de las mascotas, que son fáciles de eliminar con un cepillo de limpieza de bobinas, disponible en la tienda de accesorios para electrodomésticos Fersay.

«Simplemente hay que insertar el cepillo en las bobinas, tirar de él hacia atrás y repetir el movimiento durante un par de minutos. Si las bobinas de tu nevera se encuentran en la parte posterior, se debe sacar la nevera y simplemente frotarlas. Una vez que se desconecta el interruptor de sobrecarga la nevera puede demorar unas horas en enfriarse, pero poco a poco irá recuperando la temperatura idónea», aconsejan en Fersay

Averías comunes en hornos eléctricos
Los hornos eléctricos incorporan varias funcionalidades realmente innovadoras, pero como cualquier aparato electrónico también pueden resultar problemáticos de vez en cuando, al hacer cosas que no deberían, o peor aún, dejar de hacer las cosas que deberían. Los paneles de control en los hornos pueden suelen ser sensibles al tacto e incluso pueden cambiar una configuración por sí mismos sin razón aparente.

«Si de repente caes en la cuenta de que la comida no se está cocinando a la temperatura correcta, o por el período de tiempo seleccionado, debe verificarse el temporizador. En estos casos, lo primero que se debe hacer es reiniciarlo y volver a configurarlo. Y si tu horno permite cambiar a ‘Modo manual’, debería dejarse este modo siempre seleccionado para asegurarse de obtener los mejores resultados», aconsejan en Fersay.

El filtro de pelusa de la secadora
Si la ropa y otras prendas no se están secando tan bien como deberían, es probable que el filtro de pelusa de la máquina esté bloqueado. Incluso aunque se vean limpios, los filtros a menudo pueden cubrirse con una película de suciedad casi invisible a simple vista.

«Puedes probar tu filtro rápida y fácilmente vertiendo agua en él. Si el agua se retiene, entonces es hora de llenar un recipiente con agua caliente, y limpiarlo minuciosamente con un detergente para la ropa y un cepillo. Una vez que el filtro esté limpio, fresco y seco, vuelve a colocarlo en la secadora. Si adviertes que el filtro está empezando a estropearse, no dudes en adquirir un recambio. En nuestra sección de repuestos para secadoras ofrecemos un sinfín de modelos de filtros para secadoras de alta calidad», terminan en Fersay.

Los electrodomésticos se han convertido en los protagonistas silenciosos del día a día, y un mantenimiento adecuado puede evitar que el día menos pensado las labores en el hogar se vean interrumpidas debido a una avería.

Fuente Comunicae

CIR62, especialista en aislantes térmicos y acústicos, amplía su catálogo de productos Armacell

0

CIR62, empresa experta en aislamientos y suministros industriales presenta novedades en su catálogo de productos Armacell

Armacell es una marca especializada en fabricación de aislantes flexibles y espumas técnicas que ofrecen una protección integral en caso de incendio y soluciones seguras en obras de rehabilitación y reformas.

Entre los objetivos que pretende alcanzar la firma madrileña con esta ampliación de productos aislantes es ofrecer soluciones flexibles que se adapten a diferentes entornos y que además contribuyan al ahorro energético y a la minimización de residuos y de emisiones, respetando el medio ambiente. Para conseguirlo CIR62, empresa especializada en materiales de construcción en Madrid, apuesta por trabajar no sólo con sistemas sostenibles de bajo impacto ambiental sino también con materiales innovadores de marcas líderes a nivel mundial como Armaflex que aporten una calidad garantizada al cliente.

Según informa la empresa, al tratarse de productos fabricados con materiales termoplásticos, sus sistemas de recubrimiento previenen contra incendios, control del ruido, arreglan posibles problemas de corrosión y condensación en sistemas de refrigeración y climatización y además al ser flexibles, tienen una gran capacidad de adaptación en cualquier entorno.

Por otra parte, adicionalmente a la amplia gama de productos y marcas de construcción enfocados al aislamiento de espacios, otra de las principales preocupaciones de CIR62 es garantizar la seguridad del cliente ante posibles accidentes industriales. Para ello, la empresa, con sede central en Madrid, cuenta con todo tipo de materiales para la protección personal del consumidor como antideslizantes o señalizaciones, entre otros.

Finalmente con la ampliación del catálogo de productos aislantes y la experiencia de más de 50 años en el sector de la comercialización y la distribución de productos de construcción e industria, la compañía busca ser líder en el mercado nacional ofreciendo soluciones flexibles, personalizadas y adaptadas a las necesidades de sus clientes.

Fuente Comunicae

Se disparan en internet las búsquedas de empresas de reparaciones en Barcelona

0

La búsqueda de empresas de reparaciones del hogar en Barcelona se dispara en internet por la facilidad que las nuevas tecnologías brindan a sólo un clic de ratón, lo cual afecta a fontaneros, cerrajeros y empresas de limpieza, entre otros tipos de servicios profesionales

Un profesional de reformas, por ejemplo, tiene todos los conocimientos necesarios para enseñar donde hay puntos vulnerables en la estructura de la casa, y también puede hacer mejoras en el acabado, además de proveer la posibilidad de cambios estructurales.

Después debe hablar con el cliente para discutir cuales son los tipos de materiales que podrán ser empleados para lograr dicho servicio, cuanto tiempo deberá tardar en tener el servicio listo, contratiempos que podrían aparecer y como evitarlas en el futuro junto a soluciones para esas eventualidades.

Por regla general se le realizará un presupuesto lo más exacto posible del servicio completo y con la descripción de todos los pasos a seguir. Cualquier empresa de servicios profesionales debería ofrecer un plan de trabajo y además presentar un presupuesto detallando el mismo.

¿Qué hacer si se quiere cambiar la bañera de casa por un plato de ducha?
Si se desea cambiar su bañera por un plato de ducha se debe consultar a un fontanero en Barcelona y en el caso de que se noten problemas como una tubería atascada, una fuga de agua o si se quiere reparar el grifo del lavabo, lo ideal es solicitar la ayuda de un fontanero que podrá localizar la causa del problema y arreglarlo rápidamente.

Los fontaneros son profesionales del hogar con conocimientos que les capacitan para construir todo el sistema de saneamiento de una propiedad, así como para hacer su mantenimiento completo según se requiera.

¿A qué cerrajero se debe llamar si se tienen problemas de seguridad en la propiedad?
Las técnicas más utilizadas en la actualidad por los ladrones son el método bumping y el impresioning.

Estas son técnicas rápidas y silenciosas que permiten al ladrón robar y salir sin ser notado, por eso es muy recomendable hablar con un cerrajero en Barcelona siempre si lo que se desea es aumentar la seguridad de la casa, o se quiere estar prevenido contra esos tipos de robos.

Los cerrajeros Barcelona son responsables de asegurar al máximo una vivienda, una empresa, una industria o cualquier propiedad frente a los ladrones, haciendo todo tipo de reparaciones e instalaciones de los principales dispositivos de seguridad del mercado para lograr esto.

Si se ha notado algún fallo en el sistema de cierre de casa, en la persiana del local comercial, si se siente que la propiedad es vulnerable a los ladrones, o simplemente se desea aumentar la seguridad de casa, lo más recomendable es crear un plan de trabajo consultando a un cerrajero profesional.

En estos casos se debe tratar con profesionales que sepan de reparaciones y encontrar la solución frente a cualquier problema de seguridad y como poder protegerse de las actuales técnicas de robo.

Todas las empresas prestadoras de servicios específicos en Barcelona deben ser capaces de esbozar y desarrollar un plan de trabajo para llevar a cabo cualquier solicitud a la máxima velocidad y permitiendo mantener un control detallado sobre los gastos de materiales y mano de obra para realizar el servicio.

Fuente Comunicae

Nett Formación cumple 16 años y amplía sus instalaciones de Zaragoza

0

El centro, que pasa a ocupar 600 metros cuadrados, espera llegar este año a los 300 alumnos a nivel nacional. El humorista aragonés Juako Malavirgen y la DJ L-Nita pusieron la nota de color en el evento de inauguración la semana pasada en Zaragoza

N​ETT​ Formación, centro especializado en la formación de las nuevas tecnologías y de la comunicación, acaba de celebrar su XVI aniversario. Y coincidiendo con esta fecha, el centro ha estrenado ampliación de instalaciones pasando a ocupar 600 metros cuadrados, incrementando también sus recursos humanos hasta llegar a 50 personas entre ​plantilla y entrenadores digitales y añadiendo un nuevo máster más a su oferta formativa.

N​ETT Formación amplía espacio y formación, pero continúa en su misma ubicación de plaza Salamero, 14; en el centro de Zaragoza. Desde 2001 N​ETT​ Formación ha experimentado un imparable crecimiento, y en el último año han pasado por sus instalaciones más de 200 alumnos​, superando ya los 1.000 alumnos de Máster MPD (Marketing, Publicidad y Diseño) y Beca TALENTic en su trayectoria​. Así que de cara a 2018, las previsiones son incluso más positivas y esperan llegar a los 300 alumnos​ de máster​ a nivel nacional. Continúa con su extensa oferta formativa y añaden un nuevo ​M​áster en Desarrollo del ​T​alento y ​Gestión Digital. «Con este nuevo máster queremos aportar la formación en gestión digital y competencias personales que no se está aportando desde las universidades, siendo clave para la empleabilidad de nuestros jóvenes estudiantes la digitalización en el mundo empresarial», según ha destacado Myriam Carrel, gerente de NETT Formación.

El nuevo máster, que se impartirá ya en las instalaciones ampliadas, estará especializado en habilidades digitales para puestos generalistas de oficina. Este nuevo máster se une a los ya existentes de Master MPD, Márketing, Publicidad y Diseño, y también Master AAA, de Arquitectura Avanzada de Aplicaciones. A lo largo de estos tres últimos años más de 300 empresas han contado con alumnos formados en NETT Formación, concediéndoles una beca TALENTic; se trata de empresas como Hiberus, Barrabés, Privalia, Volkwagen, Pikolín, o K-Tuin, entre otras.

Más de 100 asistentes acudieron a la inauguración de la ampliación del espacio, que contó con la presencia del presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), Pedro Lozano, así como representantes del Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), y empresas y organizaciones como Frutos Secos El Rincón, Marcotran o Cruz Roja, entre otras.

Fuente Comunicae

Cinco claves para aprovechar las rebajas al máximo y no pasarse de la raya

0

Los abogados de ARAG aconsejan hacer una lista detallada de lo que se necesita y ser muy conscientes de cuando se dan algún capricho de más. Los consumidores deben estar informados de las condiciones de devolución de todo lo que compran durante las rebajas para evitar posteriores sorpresas.

Ya están cerca las rebajas de invierno, una cita que, por mucho que se haya gastado durante la Navidad, pocos se van a perder. Durante el periodo de rebajas de invierno del año anterior, los españoles gastaron unos 280 euros de media, según el Observatorio Cetelem de hábitos de consumo. Una cifra que podría repetirse este año. Para no excederse con el gasto, los abogados de la compañía aseguradora especialista en Defensa Jurídica, ARAG, recomiendan planificar bien las compras antes de salir de casa.

Hacer una lista de lo que se necesita
Las rebajas pueden ser muy útiles para los consumidores, que tienen la oportunidad de llevarse a casa productos que necesitan a un precio bastante inferior al habitual. Pero, según Javier Sanguino, abogado de ARAG, cuando se va a comprar se debe «llevar una lista detallada de lo que necesitamos y ser muy conscientes de cuando estamos dándonos algún capricho de más». «Es importante salir de casa habiendo hecho un estudio de lo que queremos y no crearnos falsas necesidades», afirma Sanguino. Además, hay que tener en cuenta que los comercios –y más las grandes superficies- preparan con antelación la temporada de descuentos y elaboran estrategias para hacer que los productos sean más atrayentes a los consumidores.

Leer las condiciones de devolución
Es importante conocer que durante la temporada de rebajas el establecimiento está obligado a mantener la misma política de devoluciones que tiene el resto del año. En este sentido, «es conveniente comprobar cuáles son estas condiciones de devolución y que estas estén debidamente especificadas para poder decidir nosotros mismos si nos interesan o no», asegura el abogado de ARAG. Por ejemplo, si durante todo el año el establecimiento admite la devolución del dinero ha de seguir haciéndolo en rebajas y no puede sustituirlo por la entrega de vales de compra.

Estudiar bien la evolución de los precios
Aunque represente invertir algo de tiempo, nunca está de más saber a qué precio estaba el producto antes de que empezara la temporada de rebajas. Según Javier Sanguino, hoy en día, esta comprobación puede hacerse con mucha facilidad a través de Internet. «Conocer la evolución de los precios nos permitirá saber exactamente cuánto nos estamos ahorrando, así como identificar las falsas rebajas, es decir, los artículos cuyo precio inicial aparece inflado para simular una rebaja mayor en el precio», añade.

Hay que tener en cuenta que el precio rebajado debe aparecer junto al precio que tenía anteriormente el producto y que, en ningún caso, se admite poner a la venta artículos específicamente para la temporada de rebajas. De hecho la ley exige que los productos rebajados hayan estado dentro de la oferta habitual de venta del establecimiento como mínimo durante el mes anterior al inicio del período de rebajas.

El mejor momento para la electrónica
Las rebajas son el tiempo ideal para hacerse con productos electrónicos como ordenadores, televisiones o teléfonos móviles. Se trata de productos caros y, por tanto, cualquier rebaja de precio, por pequeña que sea, se acaba notando en el bolsillo. Además, al consumidor le será muy fácil comprobar el año de fabricación del producto y comparar el precio rebajado con el inicial.

Si es posible, mejor comprar en efectivo
Otra de las claves para no pasarse de la raya con las compras es tener en mente una cifra concreta de lo que se quiere gastar. Para ello, lo mejor siempre es llevar el dinero en efectivo. Según el abogado de la compañía aseguradora, «aunque no lo parezca, cuando se compra con tarjeta es difícil hacerse una idea exacta de lo que se está gastando y podemos llevarnos una sorpresa cuando hagamos recuento en casa».

Fuente Comunicae

2018: El año de la Transformación Digital en el sector legal

0

Como si de la revolución francesa se tratara, la revolución digital irrumpe y sitúa en un nuevo paradigma los despachos de abogados. Lo que parecía un modelo de negocio consagrado y estable, se empieza a disparar en el mundo digital de una forma asombrosa. Ya no sirve el estar, ahora debes atraer, impactar y convencer, y lo mejor de todo es que está al alcance de todos

La era digital implica la transformación digital, está nueva era no es la primera revolución tecnológica de la humanidad, como todo el mundo sabe, antes han habido otras como la revolución industrial. Todas se han dado a raíz de una transformación tecnológica, originando un cambio en los actos de los consumidores, en el mercado y en la sociedad en general.

En esta nueva era se han generado nuevos perfiles de consumidores: los Millennials. Ellos han sido los causantes de los e-commerce, las redes sociales, las nuevas metodologías de estudio, etc. La transformación digital se está convirtiendo en la protagonista del guión estratégico de todas las empresas, ya que deben afrontarla para poder sobrevivir.

Esto es mucho más difícil si la compañía que debe afrontarla es un despacho de abogados, ya que anteriormente la tecnología digital en ellos era prácticamente nula y la manera de hacer las cosas que se tenía se ha quedado obsoleta. Es mucho más difícil transformar que crear cuando se trata de empresas cuyo éxito anteriormente no dependía de lo que viene ahora. Buenos ejemplos de anticipación y de saber hacer, han sido los despachos de abogados de Leopoldo Pons, Bustillo Abogados, Arriaga y Garrigues, ya que aun siendo bufetes con mucha trayectoria y tradicionales, han sabido comprender la importancia de modernizarse digitalmente y no quedarse obsoletos como la gran mayoría. Esta era no se trata tanto de un reto tecnológico (que también), es más un reto de gestión. Los bufetes de abogados deben recuperar la competitividad perdida por el crítico cambio de contexto actualizando la manera de organizar, gestionar, comunicar los servicios, etc.

Lo que deben hacer los bufetes de abogados no es ofrecer los mismo servicios que tenían pero a través del canal online, sino desarrollar un nuevo canal de distribución o comunicación con tecnología digital. El despacho de abogados que quiera arriesgar y entrar en la nueva era digital, debe estar convencido e implicado en el proceso, es decir en el enfoque digital y su ejecución.

Vivimos en un mundo de repentinos cambios, donde todo se transforma a una gran velocidad. Las novedades tecnológicas como Big Data y la Inteligencia Artificial son parte del presente y también deben estar reflejadas en los bufetes para que estos puedan estar en consonancia con las tendencias digitales y así, hacer frente a los retos tecnológicos. Habrán tareas que puedan derivarse a máquinas, de esta forma la parte de valor añadido estará centrada en la persona, en este caso en el propio abogado. Por lo tanto, apostar por la transformación digital en un despacho de abogados es imprescindible para atender al cliente mejor y en menos tiempo. El trabajo de encontrar la tecnología adecuada al despacho no es tan fácil, es cuestión de ir probando distintas herramientas, programas, estrategias, etc. No es cuestión de fijarse en lo que hace la competencia porque cada bufete de abogados tiene una peculiaridad y cada uno debe buscar la suya para destacar entre la multitud.

La realidad es que hoy en día pocos de los despachos de abogados han sabido subirse a la ola de la era digital, estos han empezado a adaptarse o están empezando a implementar proyectos tecnológicos para transformar sus tradicionales métodos de gestión. Los bufetes que sean capaces de dar los servicios más eficientes y las mejores herramientas tecnológicas podrán satisfacer las expectativas de los nuevos consumidores, nombrados al principio: los Millennials.

Según el último estudio elaborado por PwC, el 80% de los abogados encuestados considera clave contar con una estrategia digital para el futuro de sus organizaciones. También dice que sólo el 23% ha empezado a implementar la transformación digital en su despacho debido a que les resulta muy difícil adaptarse a la nueva economía digital.

Dentro del mundo jurídico han aparecido startups, como Legaline o Reclamador, que han irrumpido en la transformación digital del sector legal, enfocándose más a las reclamaciones. Estas startups han sabido implementar desde el principio de sus vidas estrategias digitales. Una de las ventajas que han obtenido de digitalizarse es la capacidad de atraer y retener a clientes. También han sido capaces de aumentar el valor añadido a sus clientes, a la vez que han ahorrado en costes. La digitalización les ha permitido generar nuevas oportunidades de negocio.

En conclusión, los despachos de abogados están (casi) obligados a iniciar una transformación digital. Supone un gran reto para ellos, pero hoy en día el mercado ofrece las herramientas necesarias para poder hacerlo.

 

Fuente Comunicae

En 2018 el futuro del oro es incierto: ¿en cuánto terminará su precio?

0

Eddie van der Walt, Ranjeetha Pakiam y Susanne Barton para Bloomberg

No sólo es la política la que está polarizada en este momento. Los inversores del oro también están teniendo diferencias.

Una encuesta de Bloomberg, realizada entre 38 profesionales del mercado, muestra una brecha de 700 dólares (582 euros) entre las previsiones de precios más optimistas y pesimistas para el próximo año. Esto deja la estimación mediana, de 1.290 dólares por onza a finales de 2018, muy similar a los niveles actuales.

Esto es lo que podría ir bien o mal para los alcistas y bajistas:

Precios de las acciones

Dado a que los principales índices bursátiles en Estados Unidos, Europa y Asia ya se encuentran en o cerca de cierres anuales sin precedentes, y las valoraciones se estiraron según los estándares históricos, algunos esperan una corrección.

estimaciones oro
Bloomberg.

Esto beneficiará al oro, según Carsten Fritsch y sus colegas de Commerzbank. Sin embargo, un repunte continuo, ayudado por las tasas de interés que permanecen bajas en relación con las últimas décadas, podría atenuar la demanda del oro.

Elecciones estadounidenses

Con las investigaciones sobre la presunta interferencia rusa en las elecciones estadounidenses, que posiblemente lleguen a un punto crítico en los próximos meses, la votación a mitad de período en noviembre aumentará la incertidumbre sobre las perspectivas para la administración de Donald Trump, según Adrian Day, presidente de Adrian Day Asset Management.

el efecto de Trump
Bloomberg.

No obstante, Trump ha logrado resistir las tormentas anteriores gracias al apoyo de su base y los legisladores republicanos.

La bonanza del bitcoin

Si el activo más popular de 2017 choca de nuevo contra la Tierra, el dinero especulativo se puede volver a convertir en oro, según Walter Otstott, un corredor de Dallas Commodity, en Texas. Él ve que el oro alcanzará un máximo de 1.600 dólares (1.331 euros) la onza el próximo año, en comparación con el precio del viernes de 1.297 dólares (1.078 euros).

Con la cotización del bitcoin cerca de 1.400% este año, los expertos en tecnología y supervivencialistas del apocalipsis que hayan comprado previamente oro han sido atraídos por las monedas virtuales. Si esta criptomoneda reanuda ganancias en enero, el oro podría sufrir.

el bitcoin podría hacer sufrir al oro
Bloomberg.

Corea del Norte

Y hablando del apocalipsis, las ambiciones nucleares de Kim Jong-Un aún podrían ver un renacimiento para las inversiones refugio. El comerciante de lingotes GoldCore, Mark O’Byrne, predice que el oro podría terminar el año en 1.500 dólares (1.247 euros) si la geopolítica se calienta en Corea del Norte o Medio Oriente.

Por otro lado, las pruebas de misiles en Pyongyang este año han tenido poco efecto en el mercado ya que los inversores se han acostumbrado a la guerra de palabras del régimen con el presidente Trump.

corea del norte y el oro
Bloomberg.

Tasas reales

Para muchos analistas, la inflación y las tasas son los principales factores que influyen en el precio del oro. El costo de oportunidad de mantener el metal debería aumentar cuando las tasas son altas, mientras que sus cualidades antipolución son atractivas cuando la política es flexible y el costo de los bienes está subiendo.

Sin embargo, con Estados Unidos en un ciclo de ajuste y Europa esperando que vaya por el mismo camino, las tasas más altas no han llevado a la disminución de los precios del oro, incluso con una inflación moderada según los estándares históricos.

Demanda india

El Consejo Mundial del Oro ha dicho que la demanda india en 2017 es más probable que esté en el extremo inferior de su previsión de 650 a 750 toneladas métricas, cerca del mínimo de siete años registrado en 2016.

Los comerciantes como Ajay Kumar Kedia, de Kedia Commodity, en Mumbai, están apostando a que los consumidores en India y China volverán a comprar más oro en 2018. Por otra parte, también es posible que esto no ocurra.

Esta es la mujer que se asegura de que mires Facebook a diario

0

Shira Ovide para Bloomberg Gadfly

Mark Zuckerberg ha dicho que el vídeo es el futuro de Facebook. Y el trabajo de Fidji Simo asegurarse de que él tenga razón.

Simo, vicepresidenta de productos para Facebook, supervisa los esfuerzos de la compañía para transformarse en un centro de vídeos web de toda clase, incluido un nuevo destino similar a un televisor que es el último proyecto de alta prioridad de la red social.

La apuesta de la red social en vídeo tiene dos objetivos: mantener enganchados a sus 2.000 millones de usuarios y obtener más del dinero publicitario que contribuye con el 98% de los ingresos de la compañía.

El vídeo es esencial para Facebook, pero su estrategia es un trabajo en progreso. Eso coloca a Simo en uno de los trabajos más duros y de mayor importancia en la industria de la tecnología.

Hay dos cosas claras: una, los ping-pongs de la red social de un proyecto de vídeo digital a otro dejan en claro que Simo y su compañía aún no han descubierto el enfoque correcto. Y dos, mientras que Facebook a menudo ha tenido una relación difícil con compañías de medios, empresas de entretenimiento y anunciantes, estos socios, que necesita para abastecer la red social con publicaciones y videos, parecen más agitados que nunca en la compañía.

Face Merca2.es

Si miramos hoy un feed de Facebook repleto de vídeos digitales, es difícil recordar que no siempre fue así. La red social durante años presentó principalmente mensajes de texto de amigos y familiares. Cuando los dispositivos móviles se convirtieron en la forma dominante en que las personas la usaban, las fotos tomadas con móviles inteligentes tomaron el control.

Sólo en los últimos años, la red social puso el pie en el acelerador para enfatizar las publicaciones de vídeo digital, en parte como respuesta al comportamiento de las personas y en parte como motor de la misma.

La estrategia de vídeos de Facebook ha seguido transformándose bajo el control de Simo

Hace tres años, Facebook señaló por primera vez que más de la mitad de los estadounidenses que usan la red social diariamente veían al menos un vídeo por día. La cuestión es si las personas pasan más tiempo viendo videos de la fiesta de cumpleaños de su primo o una serie de videos en la web, pero lo cierto Facebook puede aumentar su control sobre el tiempo de las personas y convertir su atención en ingresos publicitarios.

La estrategia de vídeos de Facebook ha seguido transformándose bajo el control de Simo. Inicialmente enfatizó el vídeo como una forma de alentar a los políticos, celebridades y compañías de medios a publicar más en Facebook. En 2016, el vídeo de Internet en vivo fue la obsesión de la compañía. Pagó a empresas y celebridades como Gordon Ramsay y CNN para que transmitan vídeos en tiempo real en la red social.

Ahora, el vídeo en vivo ha pasado a segundo plano en una sección llamada Watch, un centro de entretenimiento televisivo más largo que tiene como objetivo lograr que la gente vea y hable.

Watch aún no ha perfeccionado la fórmula, y Facebook ha perfeccionado tanto la estrategia de programación como los tipos de anuncios en Watch. «Estamos hablando de cambiar el comportamiento de las personas a lo largo del tiempo«, comentó Simo en una entrevista en diciembre con Gadfly.

Face1 Merca2.es

Reconoció que la compañía necesitaba hacer más, y Facebook dijo que está duplicando los programas de Watch que atraen a los fanáticos, como el reality show que sigue al famoso padre de baloncesto LaVar Ball y sus tres hijos.

Simo también explicó que Facebook facilita a las personas encontrar el vídeo que desean y con el tiempo planea personalizar las sugerencias de programación para cada gusto. Mientras hablaba sobre Watch, Simo utilizó repetidamente la palabra «comunidad», que se hace eco del objetivo de Zuckerberg de hacer de Facebook un lugar virtual de reunión pública que pueda unir a las personas.

Zuckerberg siempre ha expresado su disgusto por estos anuncios, pero la compañía piensa que se necesitan diferentes tácticas para Watch

Facebook también reconsidera la publicidad de Watch y de los vídeos digitales en otros lugares. En un principio para la red, la compañía ha experimentado con anuncios insertados en el medio de vídeos, similares a los comerciales de televisión. Está claro que los anuncios  no  funcionado bien aún, y Facebook juega con el enfoque.

En un desarrollo sorprendente, Facebook también planea probar anuncios estilo YouTube que se lanzan antes de ver vídeos. Zuckerberg siempre ha expresado su disgusto por estos anuncios, pero la compañía piensa que se necesitan diferentes tácticas para Watch. «No hay duda de que nuestra estrategia de monetización aún está evolucionando», dijo Simo en la entrevista.

Es un patrón familiar para Facebook: la empresa establece las reglas de participación en la red social y las cambia cuando lo necesita. Tiene sentido responder rápidamente a los cambios en el comportamiento de Internet, pero las misiones cambiantes de Facebook también frustran a los anunciantes, las empresas de medios y otros que dependen de atraer clientes en la red y tienen que responder a todos los caprichos de las empresas.

«Crean un laberinto y descubrimos cómo superarlo», dijo Amy Emmerich, directora de contenido de la empresa de medios digitales Refinery29, que ayuda a producir la serie de videos «Strangers» para Watch. Emmerich apuntó que no le importa ser una rata de laboratorio porque su compañía y Facebook «están juntos en el laboratorio» tratando de aprender qué funciona en el video digital.

Face2 Merca2.es

Facebook apuesta a que Simo puede resolverlo, y ella tiene un historial exitoso. Después de que Simo llegó a Facebook hace siete años de eBay, jugó un papel decisivo en la expansión de los anuncios de Facebook adaptados a los móviles inteligentes.

Los anuncios en móviles fueron el desarrollo financiero más importante en la historia de Facebook, y la publicidad móvil ahora genera la gran mayoría de los ingresos de la compañía. Simo también dirigió muchas otras características importantes (y controvertidas) de Facebook, incluidos vídeos que comienzan a reproducirse automáticamente y artículos de carga rápida que no requieren que las personas hagan clic en los sitios web de noticias.

La red social también ha cerrado la brecha al imitar elementos de la televisión tradicional

Los esfuerzos de Simo para refinar la estrategia de video de Facebook también son un vistazo a la pelea de boxeo más rica en medios y tecnología. Casi todas las empresas de tecnología, incluidos esta red social, Google y Snapchat, quieren desplazar a la televisión como la principal forma de entretenimiento del mundo.

Los vientos del cambio soplan a su favor. Los jóvenes miran menos televisión que sus mayores y sintonizan lugares de reunión digitales. En respuesta, el dinero gastado en publicidad en Internet pasará los gastos de publicidad televisiva por primera vez este año.

Para capitalizar la tendencia, Facebook busca compañías para crear más entretenimiento y publicidad personalizada para la audiencia de usuarios de móviles inteligentes. La red social también ha cerrado la brecha al imitar elementos de la televisión tradicional. Watch es un ejemplo de eso.

El último gran punto de inflexión de Facebook fue transformarse en una red social centrada en móviles inteligentes. Esa metamorfosis hizo de la red una de las mayores historias de éxito corporativo en la última década. La estrategia de vídeo también tiene mucho en juego, pero el jurado ha decidido si esa apuesta será el futuro o no.

Tambores de guerra en el PP catalán para empezar 2018

0

La noche del 21 de diciembre, pocos minutos antes de comparecer ante la prensa, Xabier García Albiol llamó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para comunicarle su decisión de dimitir como presidente del partido en Cataluña tras la serie de catastróficas desdichas que había venido sufriendo el PPC desde hacía varios años y que culminaron con el cataclismo de esa noche. Pero Marino Rajoy le dijo que no. Que aguantara.

Albiol sabía desde muchos días antes que el PP no iba a llegar a los cinco escaños en el Parlament. Aquí mismo lo habíamos contado ya. Es más, los últimos trakings de los días previos a las elecciones ponían incluso en duda que llegara a obtener algún escaño en el peor de los casos. Aún así, el candidato popular echó toda la carne en el asador para intentar contrarrestar las encuestas. Y pidió ayuda en Madrid, que envió a Rajoy esos días, lo cual no se sabe si fue casi peor.

Lo que era evidente es que Albiol no podía ser el responsable del fiasco. Él mismo sabía -y a este periodista se lo dijo en un almuerzo días antes de que comenzara la campaña electoral- que luchaba contra los elementos y que uno de esos elementos era la marca PP. Y él no tenía la autonomía de decisión que, por ejemplo, tuvo en su día Alberto Núñez Feijoo para ‘personalizar’ su campaña y alejarla del propio partido, consciente del daño que éste le hacía.

Y ahora en el PP catalán se lamen las heridas y hacen autocrítica. Esa que no hacen en el PP de Madrid. Pero allí suenan tambores de guerra porque no quieren desaparecer absorbidos por Ciudadanos. “Tenemos todavía mucho que decir, y mucho que reconquistar”, dicen fuentes de este partido en Cataluña, “pero para eso necesitamos una profunda renovación y, sobre todo, una cierta capacidad de decisión que hasta ahora no tenemos”.

Y lo que exigen es un congreso extraordinario “en el que desaparezca el dedazo de Madrid y sean los militantes catalanes los que elijan a la nueva dirección del partido y, sobre todo, a su líder”. Y entre los nombres que suenan, el de Dolors Montserrat avanza con fuerza, en un intento de hacer frente al liderazgo social de Inés Arrimadas. Pero, sobre todo, se trata de hacer un borrón y cuenta nueva con el pasado y ganar en autonomía, sin que eso implique parecerse al PSC.

¿Invertir en small caps en 2018? No es una opción que todos barajen

0

Catherine Larkin para Bloomberg

Las expectativas para las small caps -acciones de poca capitalización- de los Estados Unidos se combinan en 2018 ya que los estrategas de renta variable ponderan el beneficio de tasas impositivas más bajas frente a valuaciones costosas y la probabilidad de una mayor volatilidad y condiciones crediticias más estrictas.

El índice Russell 2000 ha subido un 29% desde que se eligió al presidente Trump, pero los avances de este año quedaron rezagados respecto a los pares de gran capitalización, incluso con un aumento tardío debido a la reforma tributaria.

Jefferies y Bank of America esperan que las compañías más pequeñas tengan un rendimiento inferior nuevamente en 2018, mientras que Morgan Stanley cree que el sector aún tiene más espacio para operar.

Jefferies

«Incluso con un gran impulso de la reforma tributaria, las valoraciones son demasiado altas». Se espera que la volatilidad aumente y que «más alzas de la Fed, una curva más estrecha y una inflación más alta conduzcan a otra perspectiva cautelosa«.

Jefferies espera que el Russell 2000 suba a 1.664 puntos el próximo año, o alrededor del 8% desde su nivel actual.

small cap Merca2.es

Jefferies dice que el crecimiento debería haber sido del 16%, con un PIB por encima del 3%, pero las ganancias para 2017 aumentarán solo un 5%, lo que incrementa la preocupación de que la inflación salarial y los mayores costos de insumos puedan estar presionando los márgenes.

En el «panorama del cielo azul de Miami», el Russell 2000 podría ver otro año de crecimiento de dos dígitos si el crecimiento de las ganancias supera las expectativas, récord en los combustibles de actividad de fusiones y adquisiciones. la especulación en las pequeñas capitalizaciones, y la vivienda continúa impulsando las ganancias de pequeña capitalización.

El potencial para una mayor volatilidad en 2018 y su historial de bajo rendimiento en un mercado en caída

Bank of America Merrill Lynch

«Seguimos favoreciendo a los grandes capitalizadores sobre los pequeños capitalización, donde estos últimos suelen quedar rezagados al final de los mercados alcistas, son costosos, tienen mucha apalancamiento y podrían verse más perjudicados por condiciones crediticias más estrictas, mayor volatilidad o una FED más dura«.

Las acciones de capitalización tienen un alfa negativo promedio de 6% en los últimos seis meses de los últimos cuatro mercados alcistas. Ese es uno de los factores cuantitativos de peor rendimiento.

Otras razones para evitar las pequeñas capitalizaciones incluyen el crecimiento de las ganancias que ha quedado rezagado, el potencial para una mayor volatilidad en 2018 y su historial de bajo rendimiento en un mercado en caída. «La reforma tributaria es el mayor riesgo alcista para las pequeñas capitalizaciones» ya que tienen una tasa impositiva mediana más alta y más exposición interna.

Morgan Stanley

«Nos gusta la perspectiva de las acciones después de la reforma tributaria dadas las mejores perspectivas de ganancias, mayor potencial de expansión de márgenes y valoración que todavía tiene espacio para alcanzar«.

Las acciones subieron desde finales del verano en La mejora en el sentimiento de la reforma tributaria aún tiene más espacio para jugar. A pesar de que las estimaciones de crecimiento de las ganancias «ambiciosas» para el Russell 2000 probablemente serán revisadas a la baja, la reforma fiscal y un entorno de márgenes mejorado en 2018 deberían respaldar un mejor crecimiento de las ganancias que los grandes capitales.

En términos de reducciones de impuestos, Morgan Stanley señala que las acciones energéticas más pequeñas pueden «beneficiarse significativamente». Las regulaciones financieras relajantes también deberían estimular el crecimiento de los préstamos en 2018, lo que puede llevar a «un entorno operativo más dinámico y activo para las pequeñas capitalizaciones domésticas».

El reciente reequilibrio del índice de valor S&P SmallCap 600 aumentó la ponderación del sector de la energía al 6,3%

Bloomberg Intelligence

Las acciones de valor de pequeña capitalización han superado el crecimiento de pequeña capitalización desde mediados de agosto. Las acciones de valor de pequeña capitalización también han visto aumentar las estimaciones de ganancias en un 6,5%, frente al descenso del 6,3% en las empresas en crecimiento.

La reforma tributaria será una gran ayuda para las acciones de pequeña capitalización porque tienen tasas impositivas medianas más altas. El valor de pequeña capitalización depende del crecimiento interno, ya que el 80% de su capitalización de mercado se concentra en sectores cíclicos como el industrial, el discrecional y el tecnológico.

El consumo doméstico será un gran impulsor para el rendimiento de las acciones con valor de pequeña capitalización el próximo año. El minorista especializado representa un tercio del sector discrecional de valor de pequeña capitalización y ha superado a sus pares de gran capitalización desde mediados de agosto.

Una recuperación en los precios del petróleo puede no ser suficiente para alimentar el comercio de valor de pequeña capitalización, ya que no ha habido esencialmente ninguna correlación este año. El reciente reequilibrio del índice de valor S&P SmallCap 600 aumentó la ponderación del sector de la energía al 6,3%, pero todavía es un porcentaje relativamente pequeño del índice.

Del microteatro malasañero a las joyas de Netfllix y Yomvi para sobrevivir a la cuesta de enero

0

Los especiales televisivos dignos de José Luis Moreno han indigestado al respetable público al igual que los polvorones o las conversaciones con el cuñado de turno. Para despejar la mente en la cuesta de enero una de las actividades culturales más recomendables es el microteatro.

Especialmente recomendable es que el ofrece «Microteatro por dinero», ubicado en pleno corazón de Malasaña. Esta especialidad cuenta con varias particularidades: quince espectadores se zambullen en las habitaciones de un antiguo burdel, donde a escasos centímetros disfrutan, jarra de cerveza en mano, de pequeñas obras de teatro durante alrededor de 15 minutos. Todo ello a cambio de solo 4 euros. Si en el puente de diciembre aplaudimos el reivindicativo ‘El Ministerio corrupto del tiempo’, las navidades nos han dejado celebrar de varios micromusicales entre los que hay que destacar ‘Infielmente tuyo’.

Tras un breve paseo también se puede disfrutar en el Príncipe de Gran Vía del multitudinario y mainstream ‘Toc toc’, que ha llegado incluso al cine por su rotunda puesta en escena y por su humor para todos los públicos. Aun así los planes culturales no se circunscriben a Madrid, ya que desde el ordenador cada vez más españoles disfrutan de un empacho de series, películas y documentales gracias a los infinitos catálogos de Netflix o Yomvi. En la primera, con más de un millón de abonados, se ofrecen monólogos de la talla de ‘Jerry Before Seinfeld’, donde el protagonista de la mejor sitcom de la historia recuerda sus más aplaudidos textos ya advertidos en parte en la serie que le llevó al estrellato de la mano de Larry David.

También es muy recomendable para los adictos al humor alternativo es ‘Jim & Andy’, documental con olor a «The Blair Witch Proyect» en el que vemos a Jim Carrey fuera de sí en pleno rodaje de la deliciosa película ‘Man on the mon’. La obra sostiene que el rodaje de este biopic del irreverente Andy Kaufman dirigido por Miloš Forman estuvo marcado por los problemas mentales de Carrey, que afirma que se sintió en la piel de Kaufman durante 24 horas hasta llegar a tal punto que le costó accidentes de coche y peleas, supuestamente veraces.

Los amantes del cine también pueden disfrutar en Neflix de ‘Fe de etarras’, film de Borja Cobeaga en el que se aborda de forma irregular el fin del conflicto vasco mientras España se echaba a las calles para celebrar con algarabía y crisis el Mundial que convirtió en mito a Iniesta.

En el mismo catálogo tampoco hay que olvidar el homenaje maternal de ‘Carmina o revienta’ de Paco León, que escarba en su familia para ofrecer un relato cómico con regusto amargo. O la sobresaliente valentía de Eduardo Casanova con ‘Pieles’, película que aborda la dictadura del físico con una impactante estética de contrastes. Y ‘El fin de ETA’, obra de Prisa en la que se aplaude con relato de ‘El País’ al tándem Otegi-Eguiguren por su diálogo en los tiempos difíciles. Yomvi por su parte se adentra en ‘Saura(s)’, obra incompleta del gran Félix Viscarret, que intenta irrumpir con desigual suerte en el hermético mundo del director de ‘La caza’ y ‘Cría Cuervos’ a las formas del aplaudido proyecto francés Cinéastes de Nôtre Temps.

Sin olvidarnos de ‘El Bar’, con el que Álex de la Iglesia roza el nivel que le llevó a la fama con ‘La comunidad’ o ‘El día de la bestia’; de ‘Trumbo’, feliz homenaje al guionista que mejor sorteó la caza de brujas, y ‘Extraterrestre’, en la que Nacho Vigalondo apunta unas pinceladas que ha rematado en ‘Colossal’, coctail explosivo de humor, amor y ciencia ficción. Disfruten.

Año nuevo y vida nueva para Bankia

De muchas maneras se podían calificar los últimos cinco años vividos en Bankia. Rescatada por el Gobierno con 18.000 millones de euros, ha navegado por un mar bravío donde no han faltado las galernas con olas gigantes que han golpeado su línea de flotación: preferentes, salida a Bolsa, tarjetas black…

¿El año más complejo, difícil y complicado? 2013. Entonces, y obligados por la Unión Europea, tuvieron que hacer frente a un durísimo plan de reestructuración. Una travesía del desierto en la que se vieron abocados a cerrar un tercio de las oficinas, a despedir al 30% de la plantilla, a la par que estaban atados de pies y manos a la hora de efectuar determinadas operaciones.

También se les negó el hecho de abrir sucursales fuera de España, y no pudieron poner precios para captar pasivo por encima de la media del mercado. Sin olvidar el hecho de que tuvieron que abandonar plazas que eran rentables y dejarlas a la competencia.

La integración con BMN les convierte en el cuarto banco por activos de España

En 2016 Bankia adoptó un nuevo posicionamiento que colocó la proa del barco hacia un puerto donde atracarían siendo una entidad más cercana, sencilla y transparente. Acciones comerciales como la eliminación de las comisiones a quienes depositaran su nómina o pensión, por ejemplo, elevó la satisfacción de los clientes. Un nuevo ciclo que tendrá, por decirlo así, su segundo episodio en 2018.

Bankia inicia nuevas líneas de actividad

Una vez concluidas las restricciones del Plan de Reestructuración impuesto por Bruselas, la nave de Bankia da un golpe de timón buscando nuevas líneas de actividad. ¿Cambiará su forma de hacer las cosas? No. Su manera de trabajar seguirá igual. También la estructura.

“Comenzamos una nueva etapa de crecimiento tras dejar atrás una exitosa etapa de reestructuración que hemos dado ya por finalizada”, afirma José Ignacio Goirigolzarri, su presidente. Un ‘viaje’ diferente en el que contarán con un nuevo compañero, llamado BMN, que de momento lleva implícito un ERE que afectará a 2.500 personas, y que les convierte en el cuarto banco por activos de España.

sede operativa madrid 1 e1514457655104 Merca2.es

Sin el yugo de la Comisión Europea, vuelven a jugar en igualdad de condiciones con el resto de entidades financieras. Ya no hay un peaje que pagar. “Estamos en pie de igualdad con nuestros competidores”, añade Goirigolzarri. Y eso les abre nuevas oportunidades de negocio.

¿Como cuáles? Como la financiación de promoción inmobiliaria o de empresas con acceso a los mercados de capitales. Para potenciar el primer aspecto ha creado la Dirección de Promotores, dependiente de la Dirección General Adjunta de Banca de Negocios, que será la responsable de desarrollar la financiación al negocio promotor. ¿Vuelta a las andadas?

“Es un sector que no hay que demonizar porque es muy importante para la economía española aunque hay que huir de los excesos del pasado”, advirtió el presidente de Bankia durante una comida con los medios de comunicación previa a la última junta de accionistas.

El negocio promotor está viviendo un repunte de ciclo. Y no quieren dejarlo pasar. “Esperamos un crecimiento durante al menos tres o cuatro años, en los que estimamos una construcción de hasta unas 150.000 viviendas nuevas al año”, señala Alberto Manrique, que estará al frente de esta nueva dirección.

La promoción inmobiliaria no será el único objetivo hacia donde Bankia encaminará sus pasos. También podrá llevar a cabo financiación a largo plazo para grandes corporaciones con acceso a los mercados de capitales. Y, esta vez sí, dentro y fuera de España. Asimismo podrá financiar proyectos y adquisiciones.

Con las restricciones saltando por los aires, Bankia será uno más en el particular tablero de ajedrez del mundo financiero. Pero, esta vez, jugará con las mismas piezas que el resto de participantes. Año nuevo, vida nueva.

Aena se pone guapa para los inversores privados

Las huelgas de trabajadores como consecuencia de los contratos públicos a la baja de Aena, la criticada salida a Bolsa o los curiosos teje manejes de una empresa, aún pública, hacen necesario que el ente estimule su cuenta de resultados para seguir ganándose el apoyo de inversores de todo el mundo. Pero, ¿cuál es el plan que Fomento ha estado gestando durante los últimos años para hacer rentable Aena?

Hay que remontarse a 2014, año en el que se fundó Enaire y Aena pasó a ser su filial. Aquí arrancó un proceso de privatización a través del cual el Estado pasó a tener el 51% del gestor, mientras que se desprendió de un 49%. Dicho proceso llegó a su momento más importante en febrero de 2015 con la salida a Bolsa. Y en el aire queda la culminación de este proceso: ¿privatización total o solo hacer frente a la competencia mundial?

Así, tras su estreno en el Ibex35 se empieza a tejer una tela de araña desde el Ministerio de Fomento para hacer rentable y golosa a Aena. La salida de José Manuel Vargas y la llegada en otoño de Jaime García-Legaz a su presidencia no es casual. Se trata de una figura política que ha llegado para darle al capital privado ciertas ganancias.

La primera de ellas pasa por internacionalizar al gestor, algo que el propio Gobierno llevaba años frenando. América Latina, Reino Unido y EEUU son los objetivos de Aena, según el Plan de Internacionalización del Transporte y las Infraestructuras 2018-2020 de Fomento. Y aquí necesitará de fondos de inversión o socios locales para poder entrar.

Pero mientras buscan la manera de consolidar su presencia en otros mercados, Aena llevará a cabo un importante plan urbanístico para conseguir ingresos. El gestor comercializar más de 2.000 hectáreas de terrenos en torno a los principales aeropuertos del país. Edificables o no, el sindicato CSIF Aena considera que no llegará a venderlos, sino a ceder los terrenos o dar concesiones durante determinados años. Así, se guarda en la manga la baza de recuperarlos.

Y como carta de presentación para los inversores, los últimos datos del gestor. El beneficio neto entre enero y septiembre de 2017 alcanzó los 965,5 millones de euros, un 2,2% más. Y en ese mismo periodo, la cifra de pasajeros transportados fue de 193,4 millones de viajeros, un 8,3% más que en 2016.

Contratos públicos a la baja

Si por un lado la estrategia es conseguir ingresos, por otro acometer recortes es vital. Y aquí, los contratos públicos a la baja, son un ejemplo de ello. Hasta un 50% se ha llegado a ahorrar a la hora de licitar. En concreto, entre 2012 y 2017 Aena ha adjudicado un total de 1.153 obras, suministros, asistencias o servicios con más del 30% de disminución del coste, 631 con más del 40% y 304 con más del 50%.

Una situación que denunció Fernando Navarro, portavoz de Fomento del grupo parlamentario Ciudadanos. Navarro denuncia que estas reducciones del coste perjudican la calidad de los servicios prestados a los pasajeros. Y el resultado de estas políticas se tradujo en las huelgas de los trabajadores de limpieza en el aeródromo de Ibiza. O este verano con los paros de los vigilantes de seguridad en El Prat.

De hecho, Aena acaba de sacar a concurso los servicios de seguridad para el conjunto de aeropuertos de su red por un importe total de 370,3 millones de euros, de los que más de 359 millones corresponden a 27 aeropuertos con mayor tráfico de pasajeros y cerca de 11 millones a los 20 aeropuertos con menos de 400.000 viajeros. En 2018 veremos si el precio ha caído más o si el contrato ha quedado desierto.

En otros casos, los concursos quedan desiertos. Entre 2012 y 2017, el número de expedientes de más de 300.000 euros que quedaron desiertos fue de 240. Y el de los que fueron anulados alcanzó los 948. Esta y la conflictividad laboral son situaciones que, a largo plazo, salen muy caro para el gestor.

Y en el apartado de recortes, desde el sindicato CSIF creen que Aena está gestando otro plan que engloba a los aeropuertos deficitarios de España. El Gobierno de Murcia otorgó en diciembre la gestión y explotación del aeropuerto de Corverá durante los próximos 25 años a cambio de cerrar San Javier.

“Hay 18 aeropuertos deficitarios que no aportan dinero al capital privado”, indican desde el colectivo sindical. Motivo por el cual, piensan que Aena creará una filial externa para “ir desarmando al resto de aeropuertos”. Dicha filial podría ser la sociedad que Aena creará para gestionar el aeródromo murciano. El pasado Consejo de Ministros ya fue aprobado.

Aena y su buen paso en Bolsa

En febrero de 2015, el Gobierno lanzó una Oferta Pública de Venta (OPV) para privatizar el 49% de Aena. Esta salió al mercado con un precio de 58 euros. Casi tres años después, la empresa ronda los 170 euros por acción. Y llegó a alcanzar este año máximos de 184,9 euros. De esta forma, y según analistas del bróker online XTB, es un valor seguro de cara al inversor.

Aunque no todos están de acuerdo. “La privatización del 49% supuso una recaudación para el Estado de 4.263 millones. Si entonces el valor de las acciones estaba 58 euros, ahora el precio del título se sitúa en más de 160 euros, lo que supondría una capitalización de 24.600 millones. Es decir, la Hacienda Pública ha perdido 7.791 millones”, denuncian desde el sindicato CSIF Aena.

En definitiva, Aena se pone sus mejores galas para demostrar que es una empresa rentable. Lo tiene todo preparado: plan de internacionalización, venta de suelo y ahorro en contratos públicos. Además, los últimos resultados avalan su buena marcha. Pero las huelgas y los conflictos laborales pueden desenmarañar la tela de araña tejida en torno a una eficiencia conseguida a toda costa. El año 2018 será clave para la empresa en este sentido.

El negro futuro de la TDT ¿tendremos que volver a cambiar de televisor?

La próxima llegada de la tecnología 5G deja en standby a la televisión. Concretamente a la TDT. Como ha ocurrido hace años, la implantación de esta tecnología móvil ocupará la frecuencia de la señal audiovisual. Es decir, habrá cambios en la banda en la que operan. Entonces, ¿tendrán realizar algún cambio los hogares españoles?

Todo indica que los hogares españoles tendrán que repetir el mismo proceso de hace unos años. La introducción de la tecnología 4G en España en 2014 obligó a la televisión a realizar cambios. Éstas, que emitían en la banda de los 780 Mhz, tuvieron que ceder su frecuencia a la telefonía móvil porque. Y es que esta última necesitaba un espacio unificado para transmitir sus datos. Este desplazamiento llevó a los hogares españoles a realizar cambios en sus aparatos TDT y sus antenas de emisión.

Actualmente, conviven cuatro sectores en la banda de los 780 Mhz. Se trata de la telefonía 4G, la televisión, las aplicaciones ICM (Industriales, Científicas y Médicas) y las bandas asignadas a las tarjetas RFID. Estas últimas transmiten información en logística de producto. De esta forma, la televisión trabaja en un espacio cada vez más reducido y copado por otros servicios. Un problema que se ha acentuado en los últimos años debido a la multitud de licencias de televisión que se han otorgado.

La tecnología 5G desplazará la televisión de frecuencia

Cuatro años después, la historia se vuelve a repetir. La llegada de la tecnología 5G volverá a desplazar a las televisiones de su frecuencia. La pregunta es, ¿los españoles tendrán que cambiar de televisor?

Del parque actual de televisores, sólo el 10% están preparados para la TDT 2, el nuevo estándar que adoptará Europa para comprimir –todavía más- la señal televisiva. Es decir, que el 90% de los hogares tendrán que comprar uno nuevo o un adaptador (como el antiguo TDT) para poder ver la televisión.

La televisión en abierto queda obsoleta

Sin embargo, la controversia del asunto no termina ahí. La televisión en abierto va en declive en cuanto a audiencia se refiere. Según el análisis televisivo 2017 de Barlovento Comunicación, el conjunto de las primeras cadenas (junto a las autonómicas) perdieron un 5% de audiencia en lo que va de año. De ellas, sólo han registrado más espectadores La 1 y las televisiones autonómicas públicas.

La audiencia de la TV en abierto cae a medida que aumentan los clientes de pago

Este comportamiento a la baja contrasta con el aumento de clientes de las televisiones de pago y las nuevas plataformas de televisión online. Sobre el primero, a marzo de este año contaba con 6,1 millones de abonados, un 3% más que a cierre de 2016 según datos de la CNMC. Se trata de un pequeño aumento con motivo de la ralentización después de años de grandes aumentos. Asimismo, en 2014 y 2015 los abonados a las televisiones de pago aumentaron un 30% y un 13% respectivamente.

Sobre las plataformas de televisión online –como Netflix y HBO- el aumento es más importante. Netflix ha duplicado sus usuarios y a finales de 2016 contaba con 540.000 clientes.

Cada vez más, los hogares contratan algún tipo de plataforma adicional de contenidos televisivos. Respecto a las televisiones de pago, ya suponen un tercio del total de los hogares. Sobre las plataformas de televisión online, si sus clientes aumentan al mismo ritmo que lo ha hecho en 2016, necesitará cinco años para alcanzar el mismo porcentaje de hogares cubiertos.

La caída de audiencia en la televisión tradicional pone en duda el futuro problema de los televisores y la TDT. ¿Es necesarios todos esos cambios? De los más de tres millones de aparatos que se vendieron en 2016, más de la mitad no cuenta con la tecnología de la TDT 2. Es decir que se quedarán anticuados en menos de cinco años y necesitarán un adaptador para seguir viendo la televisión en abierto. Sin embargo, cada vez son más los españoles que contratan una plataforma adicional para disponer de más contenido, sobretodo de tipo específico como series o deportes. Con estos datos, no sería de extrañar que la televisión en abierto como hoy se conoce quede obsoleta y que todas esas medidas tomadas para adaptarse a los nuevos canales digitales se hayan hecho en vano.

De cómo los navales le comieron la tostada a los aeronáuticos en el lobby de la industria militar

La Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica y Espacio (Tedae) ha cambiado de rumbo recientemente. Nunca mejor dicho, ya que el relevo en su presidencia cambia significativamente los derroteros del que es considerado el ‘lobby’ de la industria española de defensa y seguridad. Jaime de Rábago, un ingeniero industrial de ICAI que ha sido consejero delegado de Navantia, sustituye a Adolfo Menéndez, abogado del Estado y exsubsecretario en el Ministerio de Defensa. Esto quiere decir que Tedae cambia la línea de presidentes de corte institucional, que han tenido cargo político de relevancia en el Ministerio, por un hombre de empresa. Y del sector naval, algo que ha llamado la atención en el ámbito de la industria militar.

La sorpresa en el relevo es que De Rábago es considerado lógicamente un hombre “naval” que consiguió vencer a un rival procedente del aeronáutico, Enrique Barrientos, un ex de Airbus. Esto ha hecho que levanten las cejas bastantes directivos del sector, que consideran que las empresas de aviación y aeroespaciales facturan casi el 70% del total del sector de la Defensa representado en Tedae.

Según ha podido saber Merca2, para la candidatura de De Rábago fue clave el apoyo de Ignacio Mataix, actual CEO de ITP en la Junta Directiva de Tedae. Junto a Mataix, Fernando Abril-Martorell, presidente de Indra y con lazos de amistad y confianza con el hombre fuerte de ITP, se decantó también por la candidatura de este ingeniero formado en la Universidad de Pontificia de Comillas, misma casa madre de Mataix y Abril-Martorell. Además en esta Junta en la que se decidió el relevo de Adolfo Menéndez faltó alguna empresa clave del sector aéreo.

En Jaime de Rábago se valora tanto su sólida formación como se tiene en cuenta su procedencia profesional de Navantia, que estuvo comandando entre 2012 y 2013, con lo que se resalta también su vinculación con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Su rival por este cargo de enorme representatividad era un ingeniero aeronáutico histórico de la actual Airbus, entonces EADS, que estuvo al frente de Cassidian, la división de telecomunicaciones del gigante europeo de la aviación. Inicialmente contaba con el apoyo del sector aeronáutico, pero tras los primeros movimientos en el Consejo quedó claro que De Rábago ganaría la elección.

Si algo tenían claro los muy influyentes socios de Tedae –la flor y nata de las empresas de la industria de seguridad y defensa de España– es que querían un giro al frente de su ‘lobby’. Tras una larga y fructífera etapa con el exministro Julián García Vargas como presidente, Adolfo Menéndez fue subsecretario de Defensa y también de Fomento, lo que daba continuidad al perfil institucional. Las grandes compañías creen que ha llegado el momento de que un perfil más empresarial y comercial se haga cargo del ‘lobby’. Menéndez es un hombre de enormemente sólida base teórica en el ámbito del derecho, “pero más de teoría que de acción. Y las empresas lo que necesitamos es vender”, asegura a Merca2 un directivo de una compañía media del sector con larga experiencia.

Momento clave de incremento de gastos de Defensa

El sector vive un momento clave y en cierto modo excitante. El Gobierno ya ha anunciado un fuerte incremento en los presupuestos de Defensa. Ni más ni menos que un 80% en el plazo de siete años, para llevarlo a unos 18.000 millones anuales, lo que supondrá entre el 1,5 y el 1,6% del PIB. Aunque no llegué al 2% exigido por Trump y ratificado por los socios de la Alianza Atlántica en la cumbre de Gales, no deja de ser un importante escopetazo de salida. En esta línea, la ministra Dolores de Cospedal ha anunciado “un nuevo ciclo inversor”, que ha puesto las orejas de punta a todos los directivos de la seguridad y la defensa.

El viento no puede ser más favorable para la industria, ya que a la ecuación hay que sumar un efecto secundario del Brexit: el refuerzo de las políticas de seguridad común en el seno de la Unión Europea. Una apuesta a la que también se ha apuntado Cospedal, dispuesta a que su legislatura en Defensa sea cualquier cosa menos anodina. Y ese refuerzo ya se traduce en programas de sistemas de armamento.

Sólidas razones para que la industria española afile los lápices y aliste sus equipos para salir a competir en el mercado. Según datos de la propia Tedae, las industrias españolas de defensa y aeronáuticas facturaron 10.728 millones de euros en 2016, una cifra que representa el 1 % del PIB y el 6 % del PIB industrial. Dieron empleo a 55.861 profesionales de «alta cualificación» mientras las exportaciones, que alcanzaron el 83 % de la facturación, suponen el 3,5 % del total español.

No solo es eso, sino que la aportación cualitativa al I+D-i nacional es importantísima: estas empresas invirtieron el 9,3 % de su volumen de negocio, una cifra que representa, según Tedae, el 7,5 % del total del gasto en innovación que realizó en España el pasado año.

Ahora corresponderá a Jaime de Rábago, vicepresidente además del Instituto de la Energía de España, ayudar a crear un clima favorable a que este ciclo inversor se materialice las factorías y centros de investigación españoles.

La vergüenza de las startups españolas: mucho marketing y apenas facturan nada

Cuando conocemos la existencia de una startup, una de las principales incógnitas para los periodistas -y para los inversores- es su modelo de negocio y cómo tiene pensado monetizar. Del lanzamiento de un producto mínimo viable a que una empresa emergente empiece a conseguir ingresos va todo un mundo. Y si hablamos de una startup de cierto recorrido que sea capaz de aumentar su facturación año a año, quizá ya estemos pidiendo mucho.

Muchas son las compañías españolas que cierran rondas y rondas de financiación sin haber conseguido un solo euro o encontrado un modelo de negocio que les permita alcanzar el break even o -palabras mayores- la rentabilidad. Eso sí, se muestran sin cesar como proyectos y profesionales de éxito en medios de comunicación. Mucho marketing, pero ¿lo acompañan los ingresos?

Es un secreto a voces. Las startups españolas tienen un gran problema para facturar, un ‘defectillo’ que resulta aún más grave si se pone en contraste con la facilidad de sus vecinas para vender e incrementar sus ventas de forma interanual. No solo lo decimos nosotros, también lo señala Deloitte.

La consultora ha publicado hace unos días su informe Technology Fast 500 para EMEA (Europa, Oriente Medio y África), un ranking que reconoce a aquellas empresas emergentes de base tecnológica que han experimentado mayor crecimiento durante los últimos cuatro años en estas regiones, unos cuatro años en los que el ecosistema emprendedor español se ha vendido como la panacea en medio mundo. Deloitte también cuenta con versiones de su Technology Fast 500 para Norteamérica y Asia y lleva 17 años elaborando este trabajo. No es precisamente una novata en identificar empresas TIC con proyección.

El criterio para aparecer en este listado es simple: se muestran aquellas empresas de base tecnológica que han aumentado más sus ventas entre los ejercicios 2013 y 2016. Las startups que forman parte de la lista han elevado su facturación entre el 220 y el 10117 por ciento. ¿Cuántas de las 500 compañías tecnológicas de EMEA con mayor crecimiento crees que son españolas? ¿Qué cifra dirías? Puedes hacer tus apuestas dejándote guiar por todas las bondades que has oído sobre el emprendimiento en España y te equivocarás seguro.

Del medio millar de startups tecnológicas de Europa, Oriente Medio y África que más han incrementado su facturación únicamente una es española. Sí, solamente una. Y para encontrarla hay que descender nada menos que hasta el puesto 453. Allí se ha posicionado Nice People at Work, con un 247% de tasa de crecimiento. Esta organización con sede en Barcelona se dedica al ámbito de la inteligencia de negocio y el Big Data sirviendo a la industria del vídeo online. La empresa ofrece analíticas a productores de vídeo, operadoras, telcos y empresas de medio con el fin de que tengan más información para tomar decisiones de negocio, operacionales y técnicas. Nuestras enhorabuenas a NPAW por haber conseguido estar entre las elegidas de Deloitte y aumentar sus ventas año tras año.

Nice People at Work está absolutamente sola en un crisol de startups de distintas procedencias. Es la única representante nacional y eso nos hace no solo pensar que hay que dar un tirón de orejas a los emprendedores españoles, pero también al resto de jugadores del ecosistema. Algo estamos haciendo mal. A alguien parece habérsele olvidado que las startups también tienen que fijarse como objetivo hacer caja y no solo vivir de inyecciones de capital para que la rueda siga girando. Quizás tanta burbuja no les haya dejado ver el bosque. Las comparaciones son odiosas, pero Francia tiene a 97 startups en el listado y Reino Unido 92. Sí, casi un 20% son galas y otro 20% son británicas. De Europa Central provienen 62, de Holanda 50, de Alemania 24, de Turquía 23, de Finlandia también 23, de Israel 20 y de Bélgica otras 20. Italia y Portugal cuentan con 8 representantes cada una y hasta la fría Islandia tiene 4 empresas en el ranking. España es el farolillo rojo y es el único país, junto a Austria, que tiene una única startup en el listado.

Deloitte repetirá su informe justo dentro de un año. Ahí está la oportunidad. Hay tiempo suficiente como para ponerse las pilas y empezar a pensar en cifras. Cifras de las buenas. Hay margen de sobra para enfocarse en el dinero que llega de los clientes y cómo atraerlo y no en el que llueve de los inversores cuando se está cerca de la sequía. Quizá haya que usar a Deliveroo como espejo donde mirarse. La startup británica para enviar comida a domicilio encabeza la lista de la consultora. ¿Qué han hecho? Su canguro ha conseguido dar un increíble salto en los últimos cuatro años y aumentar sus ingresos un 107117% desde 2013. Y parece que aún les queda hambre para rato.

Telefónica, Vodafone y Orange se juegan 74 millones con las escuelas conectadas

Hace un par de años el Gobierno se planteó un gran objetivo: conectar los centros educativos españoles con una banda ancha de fibra superior a los 100 megas. Era ambicioso y estaba bien calculado. Aunque por el camino han surgido contratiempos. Y por otra parte, Telefónica, Vodafone y Orange aprovechan la oportunidad para satisfacer sus propios intereses.

En uno de los últimos Consejos de Ministros de 2017, el Ejecutivo de Mariano Rajoy avanzó en el plan de desarrollo de las escuelas conectadas. En concreto se aprobó un acuerdo por el que se ratifican las autorizaciones provisionales para la suscripción de distintos convenios de colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Red.es y siete comunidades autónomas para la extensión del acceso a banda ancha ultrarrápida en centros docentes.

Esta nueva revisión del plan se trata de una inversión de 74,36 millones de euros, que se financiará entre el Estado y las Comunidades Autónomas con aportaciones del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). De esta actuación del programa Escuelas Conectadas se beneficiarán más de 1,86 millones de alumnos de 5.991 centros educativos de primaria y ESO sostenidos con fondos públicos. Son los pertenecientes a las comunidades autónomas de Aragón, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Madrid y Comunidad Valenciana.

Hasta aquí todo normal. Los gobiernos públicos licitan, y Telefónica, Vodafone y Orange se llevan los concursos, como ha sucedido hasta ahora. Pero detrás se esconde una polémica en torno a la cuantía económica de las ayudas, así como las comunidades que faltan por sumarse al plan.

Cambio de normas a mitad de partido

El conflicto en todo el asunto surge a mediados de septiembre, cuando también en Consejo de Ministros, el Gobierno decide cambiar las reglas de juego. En la referencia de Moncloa del 15 de septiembre se puede leer lo siguiente: “Con la aprobación de esta adenda, se establece un nuevo marco de financiación para el resto de Comunidades no adheridas aún al programa, de manera que las Comunidades Autónomas también contribuyan a su cofinanciación, gracias a su mejora presupuestaria recogida en los Presupuestos de 2017”.

Es decir, como la situación económica ha mejorado, según el Gobierno, las comunidades que se han sumado al programa deberán pagar más que las que lo hicieron en primera estancia, como Canarias, Andalucía, La Rioja, Murcia, Galicia o Asturias. Esto ha generado ciertas reticencias territoriales y, lógicamente, malestar por la discriminación. Aunque todo debe seguir adelante, al final se trata del futuro de miles de estudiantes.

De igual manera, y en pleno auge de la polémica, no se sabe nada de Cataluña. Ni está entre las primeras comunidades; ni en la segunda oleada. De hecho, según indicaba el Gobierno, el plazo para sumarme a los convenios finalizaba en diciembre de 2017. Así, salvo que haya algún tipo de nueva discriminación positiva, Cataluña se queda fuera de estos programas de ayuda.

Telefónica, Vodafone y Orange al acecho

Al margen de las polémicas territoriales, quienes se juegan bastante en este programa de Escuelas Conectadas son los tres grandes operadores. Así, Telefónica, que ya se ha levantado contratos por valor de 55 millones de euros; mientras que Vodafone y Orange también han pescado algo, aunque de menos valor, tienen una nueva oportunidad por partida doble.

En primer lugar por el propio monto económico. Se trata de un contrato público bastante interesante y que, además, de cara a la imagen de responsabilidad social también ayuda. Quién puede negar que ayudar a los escolares no es bueno…

Por otra parte, para Telefónica, Vodafone y Orange ganar estos contratos puede convertirse en el incentivo necesario para desplegar fibra en regiones donde a lo mejor no lo tuvieran pensado. Por ejemplo Orange hace unos meses se adjudicó el contrato de Asturias. Además, se lo ganó a Telecable, ahora en manos de Euskaltel, por lo que puso una pica de banda ancha en “territorio enemigo”. El planteamiento es que al desplegar redes en aquella región, sobre todo en las zonas menos habitadas, que es hacia donde se dirige el programa, ofrece la opción de seguir tirando fibra.

Contratos golosos y necesarios

Al margen del beneficio privado que sacan las empresas con estas adjudicaciones, la realidad es que son totalmente necesarias. De ahí el esfuerzo que está realizando el organismo público Red.es para la gestión de estas escuelas.

De esta iniciativa van a beneficiarse, en principio, más de 6,5 millones de alumnos y más de 16.500 centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos. Su finalidad, según explican, es “extender y consolidar el uso de la tecnología en el sistema educativo, conforme a los objetivos del Plan de Cultura Digital en la Escuela”. El convenio complementa las actuaciones que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y los Gobiernos autonómicos desarrollan para impulsar la sociedad de la información en la educación.

Los 330 millones de euros (220 del Gobierno, y el resto de las comunidades) con que se ha dotado a este plan se cofinanciarán a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con cargo al Programa Operativo Plurirregional de Crecimiento Inteligente.

A nivel tecnológico, el proyecto en la mayor parte de los casos se ha propuesto accesos de fibra óptica, excepto en colegios de muy pocos alumnos, en poblaciones pequeñas, donde se ofrecen soluciones basadas en 4G. También hay que construir una red wifi interna para las comunicaciones internas dentro de los propios centros docentes.

Bajo este contexto, Telefónica, Vodafone y Orange pelearán por estos contratos y, sobre todo, harán cábalas y números para valorar las regiones por las que pujar. Sus despliegues de red no se detienen, y si hay incentivos… mejor.

El depósito de valor del bitcoin se erosiona por sus rivales digitales

0

Stephen Gandel para Bloomberg Gadfly

El bitcoin está “caliente”, excepto cuando lo comparas con el ethereum, litecoin, bitcoin cash u otras monedas digitales. Entonces está “tibio”. Y eso podría ser un problema.

El precio del ethereum, la segunda moneda digital más grande después del bitcoin, subió casi 9.100% este año a 735 dólares (612,14 euros). Mientras que el litecoin ha aumentado sól 5.600%. El bitcoin cash, una rama que se introdujo este verano, ya se cotiza a más de 2.400 dólares (1.998 euros) por cada moneda virtual.

Todo esto hace que el 1.400% de aumento del bitcoin este año se vea insignificante. Además, hay que recordar que el mercado de valores sólo creció un bajísimo 20%. ¡Y pensar que creías que estabas teniendo un buen año!

El bitcoin agregó en  166.382 millones de euros en riqueza este año

La razón por la cual los ascensos más empinados del ethereum o litecoin no han recibido la misma atención que el bitcoin, o que el mercado de valores, es porque no importan tanto. El límite de mercado del ethereum es de más de 70.000 millones de dólares (58.299 millones de euros), en comparación con casi 250.000 millones de dólares (207.977 millones de euros) para el bitcoin y más de 20 billones de dólares (16,64 bilones de euros) para el mercado de valores de los Estados Unidos.

ethereum
Bloomberg.

Entonces, un aumento de 20% en el mercado bursátil de EEUU agrega más de 4 billones de dólares (3,3 billones de euros) en riqueza, o 57 veces la cantidad que fue creada por el aumento del 91.000% del ethereum. El bitcoin agregó en total 200.000 millones de dólares (166.382 millones de euros) en riqueza este año.

A pesar de esto, los partidarios del bitcoin han señalado que el aumento del ethereum, del litecoin y de los cientos de otros rivales digitales, son buenas noticias. Esto demuestra que más personas están adoptando monedas digitales y que la tecnología tiene el potencial de superar el dólar, el oro u otras monedas tradicionales como una forma de inversión. Y esto podría ser cierto para la tecnología, pero un problema para todos los que compraron bitcoins.

Coinmarketcap.com, un sitio web que rastrea al bitcoins y a sus rivales, tiene un gráfico que muestra sus valores de mercado. A principios de este año, el bitcoin representó casi 90% del valor total en monedas digitales. Hasta el lunes, sin embargo, la participación de esta moneda digital se había reducido a únicamente 43%. Y el declive parece acelerarse. Perdió un tercio de su cuota de mercado sólo en diciembre.

El problema tiene que ver con uno de los principales argumentos de inversión para comprar bitcoins: que es una gran reserva de valor. Pero si cada vez más personas eligen almacenar el dinero que depositan en monedas digitales en opciones distintas ésta, eso plantea la pregunta de qué tan buen depósito de valor es esa criptomoneda.

valor del bitcoin
Bloomberg.

Otro problema es que se supone que la cantidad de bitcoins tiene un tope de 21 millones, lo que teóricamente debería apuntalar su valor. Pero si otras monedas digitales se ven cada vez más como rivales, o incluso como sustitutos, ese límite no tiene sentido.

La buena noticia para los inversores del bitcoin es que ha logrado mantener su dominio sobre sus rivales en lo que respecta a las transacciones. Sólo un poco más del 85% de las transacciones en monedas digitales se están realizando en esa criptomoneda, en comparación con el 5% para el ethereum, a pesar del reciente aumento en las tarifas.

Por lo tanto, el bitcoin aún puede argumentar que es un mejor medio de transacción que sus rivales. Pero cuando se trata de ser una tienda de valores, esta moneda digital se vende cada vez mejor.

¿Qué tan amables podemos ser con Wall Street en 2018?

0

Jared Dillian para Bloomberg View

Han pasado nueve años desde la crisis financiera y la gente todavía no está lista para perdonar a Wall Street. Los reglamentos establecidos para evitar que se repitan los hechos probablemente se mantengan por al menos una generación, a pesar de que son un poco exagerados.

Eso es exclusivo de los nuevos arreglos, como la torpemente mencionada Directiva de Mercados en Instrumentos Financieros, o MiFID II, que, mientras arregla cosas que no estaban rotas, pone patas arriba a Wall Street. Agregamos una buena dosis de automatización y negociación algorítmica, y muchos profesionales de las finanzas simplemente aguantan como pueden.

¡. Por supuesto, los banqueros aún están bien remunerados, aunque los niveles de compensación están bajos, pero la verdadera razón por la que se quedan en el negocio es porque les gusta lo que hacen.

Wall Street derramó miles de puestos de trabajo a raíz de la crisis, pero eso empieza a cambiar. Para septiembre, se registraron 178.000 puestos de trabajo relacionados con valores en la ciudad de Nueva York, la mayor cantidad desde la crisis financiera, según el Contralor del Estado de Nueva York, Thomas DiNapoli.

En el pasado, había personas que buscaba trabajar en Wall Street por las razones equivocadas: el dinero. En la clase de capacitación de asociados de 2001 en Lehman Brothers había 300 MBA. La mayoría había oído hablar de personas cuyas ganancias no guardaban proporción con su inteligencia o ética de trabajo, y se habían presentado a los eventos de reclutamiento de Wall Street. Pocos tenían pasión por los mercados financieros. Muchos lo hicieron muy bien durante unos años, hasta que se recuperaron de la industria.

Lo interesante del ciclo actual, que se siente un poco como una cima, es que las personas siguen siendo compensadas como si estuvieran en la parte inferior. La otra cosa interesante es que las personas están más o menos convencidas de que los buenos viejos tiempos se han ido para siempre.

Todavía se escucha acerca del ocasional fraude o fiasco de Wall Street, pero tendemos a encontrar estas cosas porque ahora las estamos buscando

Eso no quiere decir que no se hace dinero, pero es más difícil que nunca. La burocracia, incluida la inútil Regla de Volcker, que ha interrumpido las actividades cotidianas de creación de mercado, lleva a una caída de la liquidez, se suma a la frustración.

Todavía se escucha acerca del ocasional fraude o fiasco de Wall Street, pero tendemos a encontrar estas cosas porque ahora las estamos buscando. La vigilancia y la aplicación son más vigorosas que nunca. Cualquier participante del mercado nos dirá que el nivel de mal comportamiento se redujo en un factor de 10 o más.

Wall Street está más cerca que nunca de estar lleno de obstáculos. Al comienzo de una conversación entre dos trabajadores financieros, uno preguntará «¿Cómo está el negocio?» Y el otro responderá: «apesta», y luego habrá un poco de humor negro y la conversación podrá continuar. La mayoría de los operadores de hoy en día entraron en el negocio soñando con ganar millones. Ahora están satisfechos con poder pagar la matrícula universitaria y los impuestos a la propiedad, con un poco de sobra.

La aversión a Wall Street en estos días tiende a centrarse en la idea de que existen estos administradores de dinero corruptos e hinchados que voluntariamente cobrarán a sus accionistas con altos gastos operativos.

Algunos fondos son demasiado caros, pero el libre mercado tiene una manera de resolver esto. Además, algunos de estos gestores de activos simplemente son malos en sus trabajos, pero hay una forma de solucionarlos. No es un problema moral.

Hay fondos de bajo costo y de alto costo, y la historia reciente parece sugerir que los primeros funcionan mejor. Sugerir que la industria de gestores de activos estafa a la gente suele ser un síntoma de algún sesgo político subyacente.

Por muy repulsivos que sean los relojes de lujo, los suéteres con media cremallera y las torres de mariscos, se hace un buen trabajo en Wall Street. Y es francamente glamoroso. Tomará un tiempo antes de que alguien haga una película con un financista como protagonista en lugar de práctica de tiro, pero suficiente con el odio y el descontento. Seguramente habrá otra crisis, pero probablemente puedas culpar a los cuantos.

5 claves del mundo petróleo para ver de cerca este 2018

0

Alex Longley para Bloomberg

Los operadores de petróleo van a tener un recorte en sus labores para 2018.

La OPEP y sus aliados se dirigen hacia el segundo año de recortes de suministros para eliminar el exceso de petróleo global, mientras que la creciente producción estadounidense amenaza esos esfuerzos. Las tensiones geopolíticas también agregan un comodín a la mezcla de mercado.

A medida que los observadores del petróleo intenten trazar un rumbo durante el próximo año, prestarán mucha atención a las señales que van desde los tiempos de entrega hasta los contratos de opciones. Aquí hay cinco barómetros clave para ver a medida que se desarrolla 2018:

  • La señal del shale

El descuento de WTI para Brent cerró en su nivel más amplio en más de dos años el martes, ya que una explosión en un oleoducto en Libia impulsó el punto de referencia mundial.

petroleo Merca2.es

Esto se produjo después de que el huracán Harvey mantuviera los suministros encerrados en los Estados Unidos a principios de año, proporcionando el primer desencadenante de una expansión más amplia y de las exportaciones norteamericanas.

Con el crecimiento del shale que impulsa las previsiones del suministro récord de los Estados Unidos en 2018, eso podría llevar a una mayor expansión en el descuento, que se acercaba a los 7 dólares el barril. «Si obtenemos más shale y crudo canadiense en la primera mitad, y la OPEP se detiene, entonces debería ampliarse», dijo Richard Fullarton, fundador del fondo de cobertura de materias primas Matilda Capital Management, con sede en Londres.

  • La OPEP es mansa

El crudo Brent subió este año a una estructura alcista y retrocomercial, ya que los recortes de producción liderados por la OPEP restringieron los suministros mundiales.

petroleo1 Merca2.es

Los futuros de diciembre de 2018 subieron a su mayor prima en comparación con el mismo mes de 2019 esta semana, y el diferencial podría expandirse aún más a medida que los recortes de la OPEP impulsen al mercado petrolero hacia el equilibrio el próximo año, según Abhishek Deshpande, jefe de investigación petrolera de JPMorgan Chase. «Estamos más cómodos con un mercado equilibrado para adoptar la perspectiva de extendernos a largo plazo», sostuvo Deshpande.

Venezuela, Irán y Arabia Saudita encabezan la lista de países que podrían ver alteraciones relacionadas con el petróleo en 2018

  • Boletos de lotería

Con los riesgos geopolíticos en aumento en una gran cantidad de grandes productores de petróleo, los fondos han estado ocupados comprando contratos de opciones alcistas de petróleo que se beneficiarían de un fuerte aumento en los precios del crudo.

Petroleo2 Merca2.es

Las previsiones de 100 dólares para diciembre de 2018 sigue siendo el contrato de opciones de Brent más utilizado, mientras que los call 80 dólares equivalen a más de 30 millones de barriles para la última parte del año que se negocia en las últimas semanas.

Venezuela, Irán y Arabia Saudita encabezan la lista de países que podrían ver alteraciones relacionadas con el petróleo en 2018, según escribieron analistas de RBC Capital Markets, entre ellos Helima Croft a principios de este mes.

  • Vacío de volatilidad

A pesar de esos riesgos, la volatilidad se ha desplomado a su nivel más bajo en más de tres años en las últimas semanas debido a que un aumento constante de los precios se llevó parte del furor del mercado petrolero.

Con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) señalando claramente sus planes para 2018, los bancos, incluida Societe Generale, esperan ver una continua caída en la volatilidad el próximo año.

Petroleo4 Merca2.es

«La decisión de la OPEP de administrar de manera proactiva el mercado mantendrá la volatilidad plana como un panqueque», escribió Amrita Sen, analista jefe de mercado de petróleo de Energy Aspects, a principios de este mes.

  • ¿Cuánto tiempo?

El mercado se dirige hacia 2018 cerca de un número récord de apuestas alcistas en Brent y WTI combinadas, según datos de intercambio.

Esos contratos, que ahora superan a los bajistas por siete a uno, han generado temores de que el crudo pronto vea una caída impulsada por los especuladores. Esa posición alcista ha sido «la cruz bajista más grande en mis tarjetas de puntuación en las últimas semanas«, dijo Torbjorn Kjus, analista jefe de petróleo en DNB Bank ASA.

Lo que es difícil es que «no sabemos el tipo de jugadores. Si quieren tener una mayor parte de sus activos en materias primas durante los próximos años, entonces no van a vender esos puestos «.

Onda Cero cierra la renovación de su programación tras el fichaje de Jaime Cantizano

0

La llegada el 13 de enero de Jaime Cantizano a Onda Cero remata los dos años y medio de sosegados cambios en la emisora de Atresmedia. El cambio más llamativo en la emisora ha sido el aterrizaje de Carlos Alsina al frente del primer tramo de ‘Más de uno’ con la pluralidad como bandera. El locutor, que ha dirigido dos aplaudidos radioteatros estas Navidades, apuesta por el sosiego y huye de los radiopredicadores, tal y como señaló hace unos meses en una entrevista concedida a La Razón: «Yo creo en la radio informativa que responde a la personalidad de su autor: la información tamizada por quien la narra y la interpreta. Me resulta más estimulante el análisis (provocar la reflexión, hacer preguntas) que la prédica. No digo que al oyente no le interese lo que yo opine, digo que opinar no es lo más relevante de mi oficio, tal como yo lo entiendo. No aspiro a ser un «creador de opinión», soy alguien que intenta entender las cosas que pasan para explicárselas a quien me escucha. Y en lo que no creo, o no va conmigo, es en la radio faltona, arrogante, sectaria, pagada de sí misma y populista. Se habla poco del populismo mediático, pero se ha disparado en todos los soportes. Esa forma de hacer que sugiere que quien comulga con las opiniones del comunicador es un ser humano entrado en razón y quien no lo hace es un inmoral o un necio. Esa forma de atribuirse el «sentido común» y el «sentir de España». Huyo de quienes nos dan lecciones de ética todos los días y más aún de los salvapatrias»«.

Los sosegados cambios también han motivado la llegada de Juan Ramón Lucas, que se encarga del segundo tramo de ‘Más de uno’. Este magazine matinal fue uno de los grandes triunfadores del último EGM de 2017. También ha tenido novedades Julia Otero, que desde septiembre añadió una hora extra a su espacio vespertino. La locutora se mantiene en segundo lugar en el ránking radiofónico de las tardes, precediendo en la programación al tramo local y a David del Cura, nuevo inquilino de ‘La Brújula’ desde el curso pasado.

La quinta novedad de la programación la ha proporcionado José Ramón de la Morena, que ha duplicado la audiencia nocturna del tramo deportivo con ‘El Transistor’. Su hermano deportivo, ‘Radioestadio’, ha incorporado esta temporada a Héctor Fernández en sustitución de Javier Ares. Y por último Jaime Cantizano se incorpora el próximo día 13 a le emisora con ‘Por fin no es lunes’ «feliz de regresar a la radio. Y que esa radio sea Onda Cero me llena de responsabilidad. Los oyentes de Onda Cero, como yo, son muy exigentes, y eso me invita a sacar lo mejor de mí mismo y de mi equipo. Siempre con un lenguaje cercano, fresco y acorde al momento que vivimos».El gaditano se estrenará con un formato donde destacarán la incorporación de varias voces femeninas que analizarán la actualidad desde su particular punto de vista. La carrera de Cantizano está ligada a varios éxitos como ‘DEC’ en Antena 3 o ‘Atrévete’ de Cadena Dial, formato donde cosechó unos sobresalientes números en las mañanas musicales. El fichaje del comunicador cierra la renovación de la emisora en los dos últimos años y medio.

Una planificada renovación responde a los nuevos gustos de la sociedad y a la búsqueda de los nuevos perfiles sociológicos que demandan la radio como fuente de información y entretenimiento. En el ADN de la emisora se mantiene la pluralidad, la cercanía, el entretenimiento y la información, con un saneamiento económico para un proyecto sostenible que arrojó récord de beneficios en 2015.

La inversión publicitaria apenas crecerá un 1% en 2018

La desaceleración en la inversión publicitaria se acentuará en 2018. Apenas crecerá un 1,1% hasta los 4.244 millones de euros. Este comportamiento tiene su origen en la acuciante caída de la inversión que se va a vivir en algunos sectores tradicionales. Sin embargo, se mantendrá en números positivos gracias al fuerte impacto que tendrá la inversión en los medios online.

En 2018 seguirá aumentando la inversión publicitaria, pero a menor ritmo. Después de las consecuencias bajistas de la crisis, las empresas vuelven a invertir en publicidad. Según el índice I2p elaborado por la Asociación de Medios de Información, entre 2008 y 2013, la inversión cayó más de la mitad. Es decir, pasó de 6.517 millones de euros a 3.647 millones. Cinco años en los que sólo se salvó 2010 con un ligero repunte del 1%. Precisamente, ese ligero repunte es el mismo que, después de años al alza, registrará 2018.

inversión publicitaria Merca2.es
Evolución de la inversión publicitaria // Fuente: Asociación de Medios de Información

Después de tres años creciendo a un ritmo del 3%, en 2018 se confirmará la ralentización de la inversión publicitaria. Según el Índice de inversión publicitaria de los primeros 9 mese del año (elaborada por la Asociación de Medios de Información) aumentará apenas un 1,1% hasta los 4.244 millones de euros.

Internet salva la publicidad

Atrás han quedado aquellos años en los que el papel reinaba en la inversión publicitaria. La aparición de la televisión desplazó la prensa y las revistas a un segundo plano. Ahora ya ni eso. Internet le ha robado el puesto como el segundo medio más atractivo para la inversión publicitaria. Y ya no sólo eso, también ha salvado la inversión anual.

Internet empuja la inversión publicitaria del sector

Según el informe de la Asociación de Medios de Información, Internet será el segundo medio con más inversión publicitaria en 2018 y salvará los datos del conjunto. La Asociación pronostica un aumento del 8,6% de la publicidad en los medios digitales y, de no ser por ese alto porcentaje, el total de la inversión caería casi dos puntos. Y eso que también se ha ralentizado a casi la mitad respecto el aumento del 14% que registró en 2016.

La desaceleración de la inversión publicitaria es el ejemplo de cómo los medios tradicionales se han quedado anticuados. La prensa, las revistas y los dominicales arrastran a los demás sectores de comunicación, que apenas notarán incrementos. Y es que la inversión en esos tres caerá más de un 6% y de un 5% en el caso de los dos primeros y casi un 7% en los dominicales.

Pero no todo son malas noticias. La radio y la publicidad notarán un aumento en la inversión. Y es que AMI pronostica un aumento del 2% en ambos casos.

El recién estrenado 2018 no será el mejor año para la inversión publicitaria de algunos medios. La venta del papel está cayendo y con él los ingresos publicitarios. Aún así, los medios podrán sobrevivir con la parte de Internet porque es el segmento en el que más crecerá la inversión.

Alcampo y la larga lista de productos peligrosos para la salud retirados

La salud es una de las mayores preocupaciones de los consumidores en la actualidad. Por ello, en algunas ocasiones los supermercados se ven obligados a retirar ciertos productos que no son aptos para el consumo humano, o simplemente causan una gran polémica. Así, Alcampo se ha visto en la tesitura de eliminar de sus lineales algunos artículos.

A principios de septiembre, los supermercados de Alcampo en España acabaron envueltos en una polémica derivada de la Papilla 8 cereales de Nestlé y la retirada de varios lotes en Bélgica. Un cartel de Alcampo compartido en redes sociales creó la alarma al pedir que aquellas personas que tuviesen cajas en casa de los lotes indicados podrían llevarlas al supermercado para proceder a su devolución. La OCU avisó de que se trataba de una confusión.

No obstante, Nestlé no desmintió el problema con el producto. En un control rutinario, las autoridades sanitarias belgas detectaron niveles de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH) superiores a los esperados en un lote de cereales infantiles. En España, a pesar de no tener constancia de resultados positivos de contaminantes ambientales, Nestlé decidió retirar todos los lotes de cereales infantiles.

Y en cuanto a la polémica sobre el aceite de palma, Alcampo también se sumó a otros como Lidl o Eroski y anunció la retirada de todos los productos de su marca propia que incluyeran dicho ingrediente. “En Auchan Retail España estamos trabajando con nuestros proveedores con el objetivo final de eliminar el aceite de palma de nuestras marcas propias en todas aquellas referencias en las que tecnológicamente sea posible sustituirlas, y asegurando, en las que no, que dicho aceite proceda de fuentes sostenibles”, explicó la cadena en un comunicado.

Hace años, la polémica sobre la carne de caballo también afectó al grupo Auchan en Francia. Esta tuvo que eliminar una serie de productos que incluían carne de caballo etiquetados como carne de ternera.

Alcampo y la vuelta al cole con whisky

Y en 2017, Alcampo también protagonizó una curioso y polémica campaña. En este caso no tenía nada que ver con una alerta sanitaria. Todo lo contrario. Más bien con un problema de conceptos y una confusión.

La cadena lanzó la campaña ‘Del 21 de agosto al 10 de septiembre de 2017, vuelta al cole’. Hasta aquí todo normal. El problema es que los productos que ofrecía no tenían nada que ver con mochilas o cuadernos, por ejemplo. Sino que el cartel se situaba en el pasillo de bebidas alcohólicas y anunciaba, más concretamente, un whisky.

Las redes sociales se hicieron eco de este malentendido. La filial de Auchan en España tuvo que salir a aclarar lo sucedido. «En Alcampo estamos con la vuelta al cole y nos ha pillado despistados. Menos mal que siempre están los más rápidos de la clase para avisarnos. Os pedimos disculpas, la vuelta de las vacaciones nos cuesta siempre a todos. Ya hemos retirado el cartel», indicaba desde un vídeo la cadena.

 

Así contó ‘Merca2 con Bloomberg’ 2017, y esto nos espera el próximo año

0

Hemos cerrado un año intenso. Cargado de actualidad y noticias. Por lo general, 2017 ha sido extraño, con demasiada rabia contenida e inestabilidad política. Donald Trump y Vladimir Putin no ayudan en exceso. Y en clave nacional, Cataluña ha sido la piedra en el zapato para un país que sigue sin ofrecer un marco de estabilidad para las empresas.

Por eso, desde Merca2 con Bloomberg seguiremos contando la actualidad a nuestra manera. No dando nada por sentado, incomodando cuando sea necesario y señalando si es preciso. En periodos de inestabilidad hay que ser más precavidos. Y sobre todo, cuando el periodismo está regado por intereses a veces algo confusos.

Durante el pasado año pusimos especial interés en el sector de la distribución y la alimentación. Algo que afecta directamente a miles de personas, y un negocio que mueve ingente cantidad de dinero. Así, el gigante español El Corte Inglés tiene por delante un reto histórico: hacer frente al todopoderoso Amazon. No será fácil, teniendo en cuenta las disputas intestinas que se dan dentro de la compañía.

El otro jefe del sector, Mercadona, sigue creciendo sin parar. Aunque muchas veces lo haga de forma difusa y confundiendo a los clientes. Lo mismo que Carrefour, que intenta entrar en el mercado online, pero a veces de manera dudosa.

El mundo cambia en banda ancha

Otro de los sectores que mueve mucho dinero, y preocupa a millones de usuarios, son las telecomunicaciones. Uno de los asuntos más importantes este año fue el final del roaming. Es decir, el sobrecoste que se pagaba en el teléfono móvil cuando se hacían llamadas desde el extranjero. Aunque no quedó muy bien explicado, y tuvo que ser Merca2 quien pusiera luz sobre el asunto para que los clientes no se llevasen sustos en la factura.

Además, las compañías de teléfono siguen entre las más odiadas por los ciudadanos, y en parte se debe a las estrategias comerciales que tienen. Prueba de ello fue la denuncia que se hizo desde este medio sobre las triquiñuelas que usan para enviar spam publicitario.

En cuanto al gran gigante de las telecos españolas, Telefónica, no ha sido un año fácil. Ni en bolsa ni a nivel corporativo. Todo esto nos llevó a hacernos una pregunta de vital importancia para la propia economía nacional: ¿Seguirá siendo española en 2018?

Empresas bajo lupa

También ha habido tiempo para analizar muchas compañías bajo la lupa gráfica de Bloomberg. Así, OHL, Telepizza, FCC o MásMóvil han tenido su espacio en profundos y detallados análisis donde se recogen de manera objetiva sus hazañas y vergüenzas de los últimos tiempos.

Y no han quedado fuera de esta actualidad grandes compañías que están cambiando el mundo como Airbnb, que este año podría salir a bolsa; o Netflix, el gigante audiovisual que cada vez se encuentra en más hogares.

‘Merca2’ ante 2018

El reto no será sencillo. Contar lo que sucederá en 2018 supondrá un nuevo esfuerzo. Pero hay dos factores que ayudan. La alianza que firmó Merca2 con Bloomberg el pasado mes de septiembre, con las sinergia que eso otorga; y el respaldo de más de 1,4 millones de usuarios únicos al mes, según datos de ComScore, que ya leen este medio.

Para este año ya hemos empezado a dibujar su perfil. ¿Qué sucederá con Bankia? ¿Acabará en menos de BBVA? Son interrogantes que afectan a los españoles y la propia economía nacional.

Otro asunto que preocupa cada vez es el tema energético. Merca2 con Bloomberg sigue la pista de las polémicas que genera el ministro del ramo, Álvaro Nadal; así como las grandes compañías que ahora mismo están bajo la lupa de los reguladores por alterar el mercado y los precios.

Con estos ingredientes se cocinará la actualidad diaria que esperemos traiga a millones de lectores a través de nuestra newsletter diaria y las redes sociales del medio.

Publicidad