Los inversores internacionales mantienen su apuesta por la economía española y el recrudecimiento del desafío independentista catalán no ha afectado ni a la primera subasta del Tesoro tras el verano ni a la evolución de la bolsa.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha declarado en numerosas ocasiones que nadie creía en una Cataluña independiente porque el proceso iniciado por la antigua Convèrgència y ERC no iba a llevar hasta el final su amenaza de convocar el referéndum y aprobar en el Parlament la ley que lo permite. «No hay nadie fuera de España que se plantee la posibilidad de la independencia de Cataluña», dijo en mayo tras una reunión con el grupo de empresarios que forman el Puente Aéreo.
Las palabras del ministro han sido confirmadas durante los últimos meses por los inversores, que han seguido invirtiendo en empresas del país, en la bolsa nacional y acudiendo a las subastas de deuda pública que regularmente realiza el Tesoro.
Sin embargo, este miércoles los independentistas han dado un paso más en su desafío a la legalidad constitucional y han aprobado en el Parlament la Ley del Referéndum, base jurídica en su hoja de ruta para dar validez legal a la consulta del 1 de octubre. Además, este mismo jueves los independentistas han repetido el mismo mecanismo para aprobar la Ley de Transitoriedad, otro eje del llamado ‘procés’.
Subasta sin sorpresas
Sin embargo, pese a estos nuevos pasos del independentismo catalán, los inversores mantienen su apuesta por la economía española. El Tesoro logró colocar ayer a tipos de interés más bajos 4.780 millones de euros en la primera subasta tras el verano, justo un día después de la convulsa jornada en el Parlament.
En concreto, se han colocado bonos a cinco años y obligaciones a 10 y 15 años a un tipo de interés inferior que las anteriores subastas de estas mismas características, celebradas en agosto, julio y mayo. Incluso los analistas temían más por el hecho de que la subasta se celebraba horas antes de la reunión del BCE -mantuvo los tipos en el 0%- que por el desafío catalán.
Mientras, el índice ibex-35 tampoco sufrió importantes caídas y cerró la jornada con un ligero descenso del 0,06%. El resto de las principales plazas europeas se anotaron ligeros repuntes, inferiores en todo caso al 1%.
El negocio de Carrefour va mucho más allá del sector de la distribución. Todos conocemos al grupo francés de acudir a sus superficies a realizar compras de alimentación, tecnología o ropa. Pero también tiene presencia en un sector que es probable que pocos conozcamos y que es el inmobiliario. Algo muy frecuente en las grandes compañías del sector y que es tan sencillo como crear una sociedad inmobiliaria que sea propietaria de las superficies ligadas a sus hipermercados. Es decir, obtiene ingresos a través del alquiler de los espacios habitados alrededor de sus grandes superficies, como puedan ser tiendas de ropa, de mascotas, de reparación de móviles, etc.
Un negocio que ha ganado peso en el primer trimestre de este año. Carrefour decidía fusionar sus dos empresas inmobiliarias de las que era máximo accionista: Carmila y Cardety. Una nueva compañía que realiza su actividad bajo el régimen fiscal de socimi y que lleva el nombre de Carmila, cotizando en la bolsa de París. Pero no se piensen que es una compañía de pequeño tamaño puesto que en su nacimiento contaba con activos por valor de 5.300 millones de euros (en sólo seis meses ya alcanzan un valor de 5.600 millones) y es una de las grandes socimis de Europa en gestión de centros comerciales. Aun así, lejos de la mayor del sector como es la gala Unibail-Rodamco (supera los 30.000 millones en activos).
Una reorganización de sus negocios inmobiliarios que dio lugar a una sociedad propietaria de 205 centros comerciales en España, Francia e Italia. Aun así, Francia es la gran pata de su negocio al contar con un 74% del valor de sus activos mientras que en nuestro país tiene un 20%. Pues bien, el negocio inmobiliario parece ser muy rentable para Carrefour. Sólo en el primer semestre de este año lograba unos ingresos netos de casi 134 millones de euros, un 10% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior mientras que su beneficio neto se ha disparado un 14% y alcanza los 92,7 millones. Un negocio que marcha viento en popa y con crecimientos de doble dígito.
En esta buena marcha influye la casi plena ocupación de los espacios comerciales que pone en alquiler. Basta con un simple viaje a un gran supermercado de Carrefour para apreciar como la práctica totalidad de las tiendas que le rodean están en plena actividad y algunas que buscaban inquilino ya lo han encontrado. En nuestro país la tasa de ocupación es de un 96,1% y sólo en los últimos seis meses se ha incrementado en 1,3 puntos mientras que en Francia es de un 96% y en Italia alcanza un porcentaje aún mayor y se sitúa en el 99,1%.
Los inquilinos de estos espacios comerciales son de sectores muy diversos como ya sabrás si te has dado un paseo por algún centro comercial de Carrefour. Destacan los de moda (37% del total) pero también los hay, y en gran número, de belleza y bienestar (21%), servicios (16%) y alimentación y bebidas (12%).
Buena marcha en España
El brazo inmobiliario de Carrefour en España muestra un gran dinamismo y no es para menos. En concreto, Carmila ha cerrado sólo en el primer semestre del año la firma de 213 operaciones comerciales. De esta cifra, se han suscrito 91 nuevas operaciones de arrendamiento por lo que el incremento de la superficie bruta alquilada se sitúa en 10.000 metros cuadrados mientras que las 122 restantes son renovaciones de contratos de alquiler.
Pero Carmila España no sólo se centra en el alquiler de espacios comerciales sino también en espacios ‘specialty leasing’. Un formato de comercialización que incluye instalación de stands, eventos promocionales de mercados, ‘pop-up stores’ o tiendas efímeras. Un nuevo nicho que se ha convertido en uno de los grandes ejes de facturación. Y no es para menos, ya que sólo en los seis primeros meses de este año se han rubricado un total de 500 contratos.
El sector telecos se ha transformado tanto en la última década, que ahora mismo han pasado de ser compañías de teléfono a plataformas de video. O mejor dicho, han conjuntado todo. Pero lo que no ha cambiado ha sido el reguero de multas (y chivatazos) que Telefónica, Vodafone y Orange llevan recibiendo durante 10 años. Aunque han tenido un pequeño respiro.
Esta semana la Audiencia Nacional ha anulado la resolución sancionadora de 120 millones de euros que la Comisión Nacional de Competencia (CNC) impuso en 2012 a los tres grandes operadores por abuso de posición de dominio al aplicar precios excesivos a los servicios mayoristas de terminación y acceso de SMSs y MMSs. Y a esto hay que añadir que este mismo jueves se ha anulado otra multa al operador azul.
Pero estas multas solo son un islote. El sector de las telecomunicaciones se mueve sobre línea muy fina en lo que a competencia se refiere. Por eso su historia reciente ha estado plagada de llamadas de atención. Así,a principios de julio de 2007 la primera que se llevó un golpe, además llegado desde Europa, fue Telefónica. La Comisión Europea le impuso una multa de 151,8 millones por un abuso “muy grave” de posición dominante en el mercado español de internet de alta velocidad. Se trataba, por aquel entonces, de la sanción más alta impuesta por el ejecutivo comunitario a un operador de telecomunicaciones. Por el momento el Tribunal de Justicia de la Unión Europea mantiene la sanción.
Pero muy pronto Telefónica encontraría “amigos” en el camino. De hecho, de forma compartida, en julio de ese mismo año la Consejería de Consumo de la Comunidad de Madrid multó con 905.000 euros a Vodafone y con 611.000 euros a la compañía ‘azul’ por modificar de forma unilateral los contratos de más de 20 millones de clientes.
Orange se sumó a la fiesta de Telefónica y Vodafone
Como no podía ser de otra manera, Orange no tardó en sumarse a la fiesta, y en mayo de 2010 fue cuando irrumpió en este curioso escenario. Apenas con 60.000 euros, pero el asunto de la protección de datos se muestra como uno de los grandes problemas, ya que poco más un año después Vodafone recibe una sanción similar por el mismo motivo. Además, en ese año se inicia otro de los grandes conflictos que han acompañado a los operadores de telefonía: las portabilidades. Así, la compañía de origen británico recibe una multa de 250.000 euros por no facilitar a los usuarios el cambio de compañía.
Mientras, Telefónica, viajaba por otros derroteros en los que, lógicamente, su gran preocupación era que sus dos rivales no crecieran. Así, llegan sanciones de todo tipo: por dificultar el acceso mayorista, impedir lanzar ADSL sin cuota de línea, o banda ancha sin voz… A finales de 2011 el mapa de las telecomunicaciones en España estaba dibujado: uno pretendía seguir siendo el más grande, y los otros dos, a medida que aumentaban de tamaño no querían perderlo.
De aquellos barros
El gran colofón, y que ahora ha vuelto a la actualidad, llegaría en diciembre de 2012 cuanto la ya extinguida Comisión Nacional de la Competencia (CNC) impuso una sanción récord de 120 millones de euros a Telefónica, Vodafone y Orange por abusar de su posición de dominio en los mercados mayoristas de los mensajes cortos (SMS) en la telefonía móvil. Quedaba retratado un oligopolio que en parte fue destruido gracias a la llegada de los operadores móviles virtuales y la propia presión que ejerció sobre ellos.
Ahora todo vuelve a tomar un curso legal, aunque la CNMC ya se ha puesto manos a la obra para que esto no se detenga. El resultado lo contaremos en Merca2 dentro de varios años.
Pero el ritmo sancionador no se detuvo. Y las telecos querían seguir campando a sus anchas. Así, en 2013, Telefónica tuvo sanciones relacionadas con la fibra óptica, y también a nivel internacional, aunque influyendo en suelo español, como el acuerdo con Portugal Telecom para no competir entre sí en ambos países. Pero no estaba sola. Orange empezaba con sus problemas en la portabilidad, que le suponen sanciones de hasta 550.000 euros, y Vodafone también, con una multa que se eleva hasta los 600.000 euros, añadiendo problemas en lo referente a la protección de datos.
Si el regulador no entra de oficio, para eso están los departamentos legales de los operadores. Curiosamente el primero en abrir esa lata fue Telefónica en el año 2006, cuando hizo una macrodenuncia contra todos sus rivales con el argumento de que le estaban robando sus clientes. Ante esto, un par de años después, Vodafone contraataco con una denuncia a Telefónica que rozaba lo ilógico llegando a pedir más de 600 millones de euros por daños y perjuicios cuando ésta llego al mercado.
Hubo que esperar un tiempo, y nuevamente lo curioso es que fuese la compañía presidida por César Alierta, la que en 2010 denunció a ONO por publicitar falsamente la fibra óptica. Y así llegamos hasta un periodo más reciente, en el que tanto Vodafone y Orange, con constantes denuncias, unas veces con la ley de por medio, y otras en forma de queja ante los medios de comunicación, muestran su malestar sobre todo contra Telefónica.
Con este panorama en el sector de las telecomunicaciones en los últimos 10 años, surgen muchas preguntas. ¿Ha sido siempre justo el regulador?, ¿se podría haber luchado más por el interés de los usuarios?, ¿qué pasaría si no hubiera organismos vigilando todo esto?, ¿puede una compañía que recibe más de una docena se sanciones en una década denunciar a otra?
Pronto será posible ver desde la comodidad de nuestros hogares todos los estrenos de cine. Stacy Snider, director de 20th Century Fox, aseguró que el acuerdo para que esto se haga realidad se concretará entre los próximos seis y 12 meses. Los consumidores podrán descargar las películas de Hollywood mucho más temprano que ahora y a un costo de aproximadamente 41,60 euros mensuales.
La unidad 21th Century Fox y otros estudios han estado considerando maneras de ofrecer alquileres digitales de filmes a sólo semanas de su estreno, en lo que sería una oferta premium de vídeo bajo demanda. Por mucho tiempo, las cadenas de cine se han negado a que los largometrajes sean llevados a otras a instancia antes de los 90 días de su llegada a las pantallas grandes.
El servicio tendría un costo de aproximadamente 41,60 euros mensuales
Algunos de los impulsores de la liberación temprana de las películas, entre los que se incluyen Warner Bros y Universal Pictures, están en conversaciones con Apple y Comcast para encontrar la manera de seguir adelante con el proyecto, incluso sin el visto bueno de los cines, reportó Bloomberg el mes pasado.
Recientemente las negociaciones se han ralentizado, en parte porque los estudios no han podido coordinador sus esfuerzos, comentó Snider en una conferencia de prensa en Los Ángeles. A pesar de esto, se ha logrado que las conversaciones “comiencen a centrarse en torno a un mismo concepto”.
La mayoría de los principales estudios de Hollywood están ansiosos por introducir nuevas fuentes de ingresos, para compensar la caída en las ventas de DVDs en la era de Netflix. Incluso, si las cadenas le dan su bendición, han discutido compartir con ellos una parte del dinero que obtengan por el alquiler de los estrenos de cine.
Los dueños de las salas de proyección pidieron que esa división de ingresos se realice con un contrato a 10 años, pero los estudios se negaron, según fuentes familiarizadas con las negociaciones. Las casas de películas podrían seguir dando la pelea y boicotear los filmes que se ofrezcan en las plataformas bajo demanda.
Las acciones de las tres cadenas más grandes de los Estados Unidos bajaron este jueves. Las de AMC Entertainment cayeron 4,2%, las de Regal Entertainment Group 5,3% y las de Cinemark Holdings disminuyeron 5,1%. Ahora sólo queda esperar para ver si efectivamente en 2018 se pondrán ver los estrenos de cine mucho más temprano que ahora.
El apoyo irrestricto de las empresas tecnológicas a los hijos de inmigrantes indocumentados podría dar pie al mayor enfrentamiento con el presidente Donald Trump y los republicanos del Congreso.
Los ejecutivos de Microsoft, Facebook y Alphabet condenaron fuertemente la decisión del presidente Donald Trump de ponerle fin al programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), que permite a los niños que llegan a los Estados Unidos como inmigrantes indocumentados trabajar y matricularse en la universidad. El mandatario dio al Congreso seis meses para aprobar una ley que reemplace el programa. Si no sucede podría abrir un nuevo frente en la intermitente guerra entre las tecnológicas más poderosas del mundo y el gobierno de los Estados Unidos.
Microsoft pide dar prioridad a un programa que reemplace al DACA
“Vamos a luchar para ayudar a que esto se resuelva. No sólo para la gente que está en DACA, sino para todos los soñadores y los indocumentados”, manifestó Mark Zuckerberg, presidente ejecutivo de Facebook, en conversación en directo con tres beneficiarios del programa, que son conocidos como soñadores.
Brad Smith, jefe jurídico de Microsoft, instó al Congreso a dar prioridad a la búsqueda de un programa que reemplace a DACA y luego dijo en la radio que el gobierno tendría que “pasar encima de nosotros” si intenta deportar a los soñadores empleados por la compañía.
“Saber directamente de los ejecutivos tecnológicos que son ellos quienes apoyan a esta generación, nunca había ocurrido, no en la medida en que sucede ahora”, sostuvo Elizabeth Vilchis, una soñadora que trabaja en Samsung Next, la unidad de inversión de la compañía.
Un plazo de seis meses
Vilchis agregó que tanto ella como otros soñadores esperan que las empresas tecnológicas más poderosas conviertan sus palabras en acciones, como demandar al Ejecutivo o dar a los empleados afectados la opción de mantener sus puestos laborales mediante transferencia a otros países. Ella tiene dudas de que seis meses sea suficiente tiempo para que el Congreso promulgue un reemplazo a la legislación y se prepara para el peor escenario.
Ava Benach, una abogada de inmigración con sede en Washington, dijo que el sector tecnológico ha sido el más crítico ante la decisión de Trump. Ella atribuye la agresividad de Silicon Valley a un deseo de permanecer en línea con sus clientes, un contraste con otras de las prioridades de inmigración, como el programa de visas H-1B, que afectan a una gran proporción de su fuerza laboral.
Amazon y Microsoft se han unido en una petición dirigida por una coalición de gobiernos estatales en apoyo al DACA
Microsoft solicita miles de visas H-1B anualmente, por ejemplo, pero dicen tener 39 empleados cuyo estatus migratorio depende de DACA. “Para los 39 empleados de Microsoft, hay más de 800.000 titulares de DACA que usan productos de Microsoft y quieren sentirse bien al respecto”, apuntó Benach.
El sector tecnológico, que emplea a muchos trabajadores nacidos en el extranjero, ha sido más abierto que otras industrias en materia de inmigración, lo que llevó a demandas contra la orden de Trump de prohibir la inmigración de algunos países musulmanes en 2017. Amazon y Microsoft ya se han unido en una petición dirigida por una coalición de gobiernos estatales en apoyo al DACA.
Si el programa no es reemplazo, los trabajadores eventualmente perderán su derecho a trabajar
También está el hecho de que California, hogar de Silicon Valley, pierde mucho con la desaparición de DACA. El estado tiene alrededor de 200.000 soñadores ocupados, el doble de la concentración más próximas que es Texas, según el Center for American Progress. Esos trabajadores contribuyen con un estimado de 11.600 millones de dólares (9.600 millones de euros) a la economía de California cada año.
Sin garantía
No hay garantías de que el Congreso actúe. La legislatura tiene un calendario otoñal muy ajustado y algunos conservadores se oponen totalmente a la inmigración.
Si el programa no es reemplazo, los trabajadores eventualmente perderán su derecho a trabajar, poniéndolos a ellos y a sus empleadores en el limbo legal. Algunos temen que las autoridades puedan usar la información personal que los solicitantes proporcionan para obtener permisos de trabajo para deportarlos. Aunque Trump ha dicho que no es su intención, según Vilchis, quien fue hasta los Estados Unidos proveniente de México a los siete años de edad, no hay garantías.
“Esta administración no va a ir a ninguna parte durante los próximos dos años”, elaboró. “Puedo ir a un país que me apoye, donde me ayuden a crecer, me ayude a avanzar, o puedo sentarme aquí, preocupada y llena de ansiedad, de que mi información sea usada en mi contra”.
El presidente francés Emmanuel Macron convocó a una serie de “convenciones democráticas” alrededor de Europa, tras prometer que su generación restablecerá la confianza de los ciudadanos en la Unión Europea. “¿Le tienen miedo a una ambición europea que nos permita recuperar nuestra soberanía, democracia y confianza?”, preguntó. “Tengan ésta loca ambición. Les prometo que triunfaremos”.
Desde Pnyx, una colina que fue centro de la democracia en Atenas hace casi 2.500 años, Macron comenzó su discurso dedicándole unas palabras a Grecia para hacerles un tributo a sus fundadores. Luego siguió con Francia y, con una vista impresionante de Acrópolis trás él, prometió que a finales de año develará un “mapa de ruta” para una mejor democracia en la EU y la zona euro.
Rechazando el llamado de los partidos populares a cerrar las fronteras nacionales, Macron dijo: “sólo podemos construir una soberanía real a través de Europa, combinando nuestras fuerzas, no separándonos. Nuestros desafíos ya no son nacionales. Cada país tiene su lugar, pero ahora la escala que importa es la europea”.
“Sólo podemos construir una soberanía real a través de Europa”
El presidente francés ha hecho uso del simbolismo desde su elección en mayo pasado. La noche de su victoria prefirió el himno europeo, antes que el francés, acogió a Vladimir Putin en Versalles y le dio un fuerte apretón de manos a Donald Trump en la OTAN. También, escogió a Grecia para su primera visita de Estado, por ser el lugar de nacimiento de la democracia y porque los problemas económicos de esa nación han develado las irregularidades de la zona euro que él ha prometido solventar.
Estudio crítico
Durante su campaña electoral, Macron frecuentemente relacionó los problemas franceses y europeos, alegando que su país necesitaba reformar su economía para ganar la confianza de Alemania y de las naciones nórdicas, con el objetivo de que acepten una mayor integración. “Nuestra generación volverá a encontrarse con Europa. Comenzaremos con un estudio crítico y profundo sobre lo que salió mal”.
“Nuestra generación volverá a encontrarse con Europa”
El mandatario francés, quien derrotó a la candidate anti-UE Marine Le Pen, explicó que en las convenciones que está convocando a través del continente “se determinará qué quiere Europa”. A su juicio, el bloque ha perdido la confianza de los ciudadanos al enfocarse en reglas “absurdas” por haber perdido el impulso de perseguir ambiciones más grandes.
Tras reunirse con el primer ministro griego, Macron expresó su anhelo de que Grecia pueda salir de su programa de rescate cuando expire en el mes de agosto. 40 empresarios franceses lo acompañaron en su visita estatal a Atenas. Para el Presidente esta es una muestra de que los inversores confían en la recuperación económica del país.
En su discurso, Macron reiteró su llamado a crear un presupuesto común para la zona euro, con un “ejecutivo que responda a un parlamento europeo electo”. También instó a los partidos políticos a que presenten listas europeas de cara a las elecciones parlamentarias de 2019.
Los compradores de acciones europeas están demostrando que no requieren un gran estímulo por parte de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo.
El índice europeo Stoxx 600 subió 0,4%, incluso después de que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, no logró frenar el avance del euro que alcanzó una valoración de 1,20 dólares mientras hablaba tras la reunión de septiembre de la institución. El BCE elevó su pronóstico de crecimiento de 2017 a 2,2%, el más alto desde 2007, ya que Draghi sostuvo que la expansión económica, que se aceleró más de lo esperado en el primer semestre del año, sigue siendo sólida y amplia.
El consenso entre los inversores de renta variable cree que las acciones aprenderán a manejar el euro en sus niveles actuales en medio de las preocupaciones referentes a que la divisa afecte las ganancias de los exportadores, tirando al traste la esperada recuperación de utilidades. La trayectoria ascendente de la moneda es resultado de una mejor economía, lo que significa que el mercado de valores tiene el apoyo fundamental necesario para funcionar bien.
Si el euro alcanza un valor de 1,25 dólares la preocupación será mayor
“Las acciones están reaccionando más ante una fuerte economía que al tipo de cambio. Muchas compañías podrán hacer frente a un euro a 1,20 dólares”, expresó Simon Wiersma, gerente de inversiones de ING Bank NV en Amsterdam. “Puedo hacerle frente. Las acciones pueden seguir al alza desde aquí, aunque si el euro se aproxima a 1,25 dólares, será una preocupación mayor”.
Tanto el euro como las acciones de la zona euro subieron este jueves, frenando una tendencia que ha enviado a la correlación hacia un margen negativo entre las dos al nivel más alto desde abril de 2016.
El euro es la razón por la que fondos de renta variable europeos vieron sus primeras salidas en meses durante el verano en medio de críticas respecto a que un nivel de 1,20 dólares es “el umbral de dolor” para las acciones. Los miembros de la Stoxx 600 reciben aproximadamente la mitad de sus ventas fuera de la región, según estimaciones de JP Morgan Chase, de modo que sus ganancias son golpeadas por una moneda fuerte.
El BCE mantendrá la compra de activos hasta diciembre
Eso parece menos probable ahora. Una reciente caída de las acciones europeas, que redujo su ganancia anual al 3,9%, ha creado una oportunidad de compra, según escribían los estrategas de Barclays en una nota semanal. Los analistas todavía esperan señales para que las ganancias crezcan cerca del 13% en 2017, según datos compilados por Bloomberg, en línea con las últimas previsiones.
Reunión en octubre
Los responsables políticos mantendrán las compras de activos en 60.000 millones de euros hasta diciembre y han retirado su promesa de aumentar la apuesta si la economía empeora. Ahora el enfoque se traslada a la reunión de octubre de la institución, cuando la mayoría de los encuestados por Bloomberg espera que se anuncie un cambio en el programa de compra de bonos.
Benno Galliker, operador en Lucerner Kantonalbank en Suiza, dijo que si bien Draghi pudo haber decepcionado a los inversores que esperaban un abordaje respecto a la fuerza del euro de forma más explícita, la tendencia a largo plazo de las acciones sigue siendo positiva.
“Al menos Draghi podría haber intentado influir en el tipo de cambio con algunas palabras, así que hay cierta decepción”, sostuvo Galliker. “Pero la economía se ve bien. En el futuro, todavía espero un mercado accionario alcista”.
Ian Wishart, Viktoria Dendrinou y Tim Ross para Bloomberg
El principal negociador del Brexit por la Unión Europea, Michael Barnier, hizo mención este jueves a la profunda división entre ambas partes y acusó al Reino Unido de romper sus promesas de pago. “Me sentí decepcionado por la posición que Gran Bretaña expresó la semana pasada. Parece que se está retractando de su promesa original de honrar sus compromisos internacionales, incluyendo aquellos post-Brexit”, indicó Barnier a los reporteros en Bruselas. “Hay un dilema moral, no puedes hacer que 27 paguen lo que estaba calculado para 28”.
Hay una gran interrogante con respecto a lo que el Reino Unido debe pagar cuando abandone el grupo en marzo de 2019. Algunos británicos creen que su única obligación legal es pagar la cuota de membresía anual hasta la fecha de su salida. Otros consideran que el monto debe depender del acceso que tengan al mercado comunitario.
“Me sentí decepcionado por la posición que Gran Bretaña expresó la semana pasada”
La posición de la Unión Europea es que Gran Bretaña está obligada a cumplir con sus obligaciones incluso después de su partida. El problema necesita solucionarse antes de la cumbre del grupo, prevista a realizarse en exactamente seis semanas, cuando los líderes decidan si las discusiones han “progresado lo suficiente” como para avanzar a temas de intercambio comercial.
Antonio Tajani, presidente del Parlamento Europeo, dijo en una declaración este jueves que para octubre ambos bandos estarán atascados. “Dado el estado actual de las negociaciones y la posición del Reino Unido, es muy difícil que para octubre se alcance el progreso necesario”.
La prueba sobre el avance de las conversaciones se aplicará cuanto se traten otros temas igual de espinosos, como el mantener una frontera abierta con Irlanda. Al respecto, David Davis, secretario británico para el Brexit, le ha pedido al bloque en varias ocasiones que tenga más imaginación y flexibilidad.
La petición de Davis no impresionó a Barnier. Su respuesta fue: “para ser flexibles debemos cumplir con dos puntos: el nuestro y el de ellos. Cuando sepamos su posición seremos flexibles”. El jueves, el negociador de la UE esquivó las preguntas sobre un acuerdo que facilite la transición para las empresas y los inversores.
«Es muy difícil que para octubre se alcance el progreso necesario”
Más temprano este jueves, Davis describió cómo sería ese período, si la Unión Europea lo aprueba. Explicó a los legisladores en Londres que él espera un acuerdo que mantenga, en la mayor medida posible, las circunstancias actuales. Sin embargo, descartó una membresía similar a la que tiene Noruega en el Área Económica Europea, al igual que unirse a la Asociación Europea de Libre Comercio, donde también está Suiza.
El bloque advirtió que la única opción sería ofrecer una extensión temporal de las reglas actuales. “Estamos esperamos peticiones y propuestas específicas del Reino Unido que vamos a analizar”, dijo Barnier. “Gran Bretaña necesita decir qué quiere y nosotros veremos qué podemos hacer”.
Movimientos fronterizos
Todavía no hay un panorama claro sobre cómo será la relación entre el Reino Unido y la UE después del Brexit. Incluso Barnier rechazó recientemente la posibilidad de combinar “los beneficios del modelo noruego con las restricciones del canadiense”. En otras palabras: si Gran Bretaña quiere estar tan cerca del bloque como Noruega, tendrá que pagar y aceptar la libre movilidad de personas.
Barnier reservó algunas de sus palabras más duras para referirse a la posición del Reino Unido con respecto a la frontera con Irlanda. Insistió en que son los británicos quienes deben buscar soluciones para proteger la frágil paz que existe en Irlanda del Norte. “Gran Bretaña quiere usar a Irlanda para probar cómo funcionaría una futura relación con el resto del bloque y esto no lo vamos a permitir”, dijo a los reporteros.
Si Gran Bretaña quiere estar tan cerca del bloque como Noruega, tendrá que pagar
Ambos bandos están de acuerdo en no volver a una frontera cerrada entre el Norte de Irlanda e Irlanda, así como en no quebrantar el proceso de paz que en 1990 puso fin a décadas de violencia. A muchos oficiales europeos les preocupa que, después del Brexit, el Reino Unido considere que la frontera irlandesa es únicamente responsabilidad del bloque.
Algunos gobiernos europeos se están preparando para que la primera ministra Theresa May pase por encima de Barnier y apele directamente a otros líderes en la próxima cumbre, de esta manera intentaría forzar el inicio de las conversaciones comerciales. Barnier duda que esto ocurra. “Tratar de desenterrar una diferencia (entre los diplomáticos del bloque y él) es una pérdida de tiempo”, aseveró.
Rechazo al proyecto de ley
Mientras tanto, en Londres los legisladores han estado debatiendo un acta diseñada para crear un nuevo sistema legal que entraría en vigencia después del Brexit. La llamada “Ley de la Salida” copiará y pegará miles de piezas de las leyes europeas en el libro de estatus británico, para evitar entrar en lagunas legales.
Al inicio de debate, May se encontraba en la Casa de los Comunes, pero algunos miembros de su propio partido criticaron el proyecto de ley. La facción Laborista expresó sus temores de que la legislación le dé al Gobierno demasiado poder ejecutivo tras el Brexit. Al respecto, Davis se mostró abierto a escuchar todas las críticas, pero Ken Clarke, excanciller de Hacienda, aseguró que se rebelará contra el Gobierno y votará en contra.
Cuando se trata de gigantes tecnológicos chinos que cotizan en la Bolsa, algunos inversores creen que el rally desmedido que han experimentado en 2017 no es del todo bueno.
Shi Bin, un administrador de portafolio en UBS, comentó que una de las principales acciones del fondo de inversión UBS China Opportunity es Tencent Holdings, que se ha disparado 69% en 2017. Hasta acá todo va bien. Sin embargo, resulta difícil competir con el índice MSCI China, una vez que se ve obstaculizado por las regulaciones que restringen la asignación de fondos en acciones particulares a más del 10% del portafolio. Y la ponderación del MSCI China de Tencent es de 16,3%.
Alibaba y Tencent han impulsado una recuperación del índice MSCI China del 39% en 2017
“Tuvimos suerte de haber batido el índice”, expresó Shi en una entrevista durante una visita a Taipei. “Sería un verdadero dolor de cabeza para nosotros si las acciones de Tencent continúan creciendo, ya que es difícil encontrar mejores apuestas”.
Lo cierto es que Shi ha alcanzado casi el máximo en su asignación de Tencent, que tuvo una ponderación del 9,9% en su fondo a finales de julio. También apuesta mucho en Alibaba Group, con una asignación del 9,6%. Las dos compañías han sido los mayores impulsores de la recuperación del índice MSCI China del 39% en 2017. Y las acciones de Alibaba casi se han duplicado.
El fondo China Opportunity, que tiene activos totales por 2.200 millones de dólares (1.830 millones de euros) ha rendido 42% en 2017. Sus 10 participaciones más grandes incluyen a gigantes tecnológicos como Baidu, cuyos ADR han aumentado 38%, o NetEase, que ha ganado 26%. El título destacado es TAL Education Group, que tiene la mayor asignación. Las acciones del proveedor de tutorías después de la escuela han crecido 168% en 2017.
Frank Tsui, gerente de fondos de Valua Partners Hong Kong, indicó que ha escuchado cada vez más quejas sobre el límite del 10% mientras las acciones de Tencent y Alibaba siguen su senda alcista. “Con el objetivo de superar al índice de referencia los administradores de los fondos de inversión sienten mucha presión”.
Tsui espera que el tope se mantenga por lo menos durante la próxima década. Eric Lin, cuyo fondo Eastspring Investment China ha devuelto 20% de ganancias en 2017, señaló que debería fomentarse la diversificación. “Es responsabilidad de un gestor de fondos no poner todos los huevos en una cesta, sino encontrar más compañías de calidad como Tencent o Alibaba”.
La regla del 10% se estableció como parte de un código de conducta para generar diversificación
La regla del 10% se estableció como parte de un código de conducta, con la Comisión de Regulación de Valores de China alegando que los gestores de fondos deben adoptar una estrategia “científica y razonable” y controlar el riesgo al invertir en acciones.
“Espero que este límite sea desechado”, manifestó Bruce Hsu, cuyo fondo de crecimiento estratégico en Allianz Global Investor China está por debajo del MSCI de China con ganancias del 18% en 2017. “Se promulgó porque el mercado financiero chino no es lo suficientemente maduro. Las bolsas asiáticas tendrán que acercarse a los mercados desarrollados tarde o temprano”.
La alemana BMW añadirá un sedán eléctrico de bajo peso a su catálogo “i”, como parte de sus planes para acelerar el despliegue de coches a batería para contrarrestar el avance de Tesla en el mercado.
El modelo de cuatro puertas, mantenido en secreto hasta que BMW lo mostró a los periodistas en su sede en Munich el pasado jueves, se pondrá a la venta en 2021 y quedará entre el squat i3 para la ciudad y el elegante i8 deportivo. BMW se negó a revelar su nombre aún.
En general, BMW planea ofrecer al menos 12 coches totalmente eléctricos para el año 2025, incluyendo variaciones con baterías de modelos convencionales como el X3 SUV (siglas en inglés para vehículo utilitario deportivo), así como el futurista y autónomo iNext. La nueva tecnología facilita la reactivación de la submarca “i”, que no tiene un nuevo coche desde el i8 en el 2014. BMW predice que las baterías de la siguiente generación permitirán conducir 700 kilómetros.
“Queríamos tener un rango suficiente hasta el próximo salto tecnológico”, dijo Harald Krueger, presidente ejecutivo de BMW, quien dará una muestra de sus planes en el Salón del Automóvil de Frankfurt que se celebrará la próxima semana. Para la submarca del coche ecológico, “no había una gran brecha. Lo planeamos”.
Liderazgo de coches de lujo
BMW, que perdió la corona mundial en ventas de coches de lujo ante Mercedes-Benz de Daimler en 2016, está buscando recuperar su papel de liderazgo en el segmento. Eso se traduce en ser más agresivo con la inclusión de nuevas tecnologías, especialmente en sistemas que cumplan con las normas ambientales europeas para 2020. Los planes de BMW son similares a los de Daimler, que ha establecido la submarca EQ y planea una alineación de 10 coches a batería para 2022.
BMW incluyó un prototipo eléctrico de su Mini Car que puede rodar hasta 250 kilómetros y se pondrá a la venta en 2018
El pionero de la industria es Tesla, que inició entregas iniciales del sedán Model 3 en julio, y presiona a los fabricantes de automóviles para que respondan con alineaciones más atractivos de coches eléctricos. Una multitud de nuevos participantes también prepara vehículos ecológicos, ya que la compleja ingeniería involucrada en la fabricación de motores a combustión se sustituye por una configuración más simple alrededor de la energía con batería.
“Hay un montón de empresas tecnológicas que actualmente no tienen un coche, como las startups”, expresó el jefe de desarrollo de BMW, Klaus Froechlich, en el evento realizado en Munich. “95% de ellos fallará en sus planes”.
La presentación de BMW incluyó también un prototipo eléctrico de su Mini Car que puede rodar hasta 250 kilómetros y se pondrá a la venta en 2018. El enfoque de la compañía en las variantes con baterías de los modelos existentes difiere del plan de Mercedes para vehículos eléctricos independientes con sus propios diseños, pero BMW cree que su programa será más rentable.
En cualquier ensambladora
“Estamos preparando todas nuestras plantas en BMW Group para la movilidad eléctrica”, adelantó Krueger. “En el futuro, seremos capaces de construir cualquier de nuestros coches en todas nuestras ensambladoras”.
El Jaguar Land Rover, el sedán y fabricante de vehículos utilitarios deportivos (SUV), propiedad de India Tata Motors, está mezclando ambas estrategias. Mientras construye el SUV I-Pace, un modelo que funciona a batería, el fabricante británico de automóviles lujosos ofrecerá variantes completamente eléctricas e híbridas a través de su línea hasta 2020, aseveró el jefe de división Ralf Speth, en una entrevista con Bloomberg Television desde Londres.
La demanda para el consumo del i3, que BMW sacó en el año 2013, ha sido lenta debido a las preocupaciones sobre su rango de manejo limitado y su alto precio, pero con la entrada de nuevas regulaciones, los fabricantes tienen pocas opciones, salvo hacer que los coches eléctricos sean más atractivos, especialmente porque los consumidores se alejan del diesel tras el escándalo de emisiones de Volkswagen.
“El ambiente ha cambiado; es mucho más tenso”, dijo Froehlich. “Debido a las acciones de algunos, y subrayo la última palabra, la credibilidad de nuestra industria se ha visto seriamente comprometida”.
Una empresa china tiene poderosos planes para probar una flota de camiones autónomos en Arizona y Shanghai en 2018, compitiendo así con Uber Technologies y Waymo de Alphabet (Google), para cambiar la forma en que hoy se entregan los productos.
Chen Mo, cofundador y director ejecutivo de Tusimple, con sede en Pekín, dijo que la industria está lista para la irrupción de la conducción autónoma ante la gran escasez de conductores. Además, el transporte de carga es más sencillo que la conducción en la ciudad.
Los camiones autónomos podrían reducir los costos de logística en 40% en los Estados Unidos y en 25% en China, ya que pueden funcionar más tiempo que los coches pilotados de hoy en día y ahorrarse al menos 10% más en combustible, expresó Chen. También podrían mejorar la seguridad, especialmente en China, donde las furgonetas matan a unas 25.000 personas anualmente, según el Ministerio de Seguridad Pública.
“Es natural iniciar el negocio simultáneamente en ambos países, ya que los dos tienen escasez de conductores y una enorme demanda de transporte de carga”, expresó Chen en una entrevista en su oficina en Beijing. “La industria de camiones de carga en China es costosa, ineficiente y peligrosa” y la tecnología de Tusimple puede “reducir la tasa de víctimas en 25% de sus niveles actuales”.
La compañía planea ordenar de 60 a 100 camiones adaptados de un fabricante estadounidense y a Shaanxi Heavy Duty Motor en China. Los coches tendrán 10 cámaras, tres radares y un sistema de control para analizar las condiciones del tráfico. El plan es introducir servicios comerciales en 2019, inicialmente en dos rutas: un tramo de autopista de 190 kilómetros entre Tucson y Phoenix en Arizona, y otro de 32 kilómetros del puerto de Shanghai a un almacén, tras completar casi cinco millones de kilómetros de pruebas en el último año.
China transportó 33.600 millones de toneladas de carga en 2016, en comparación con 10.400 millones de los Estados Unidos
En lugar de vender la tecnología para la conducción autónoma a empresas de logística o a los propietarios de las flotas, Tusimple planea entrar en el negocio del transporte. Chen adelantó que la industria en China es más fragmentada que en los Estados Unidos, con un gran número de propietarios de camiones que carecen de formación adecuada.
Tusimple estaría por delante de Waymo de Google y Uber para empezar sus pruebas en carreteras chinas, donde nueve de cada 10 camioneros de la nación son individuos subcontratados por empresas de logística. China transportó 33.600 millones de toneladas de carga en 2016, en comparación con 10.400 millones de toneladas en los Estados Unidos. La empresa china ya ha probado cuatro furgonetas en el puerto norteño de Caofeidian en China desde julio.
Casi el 30% de los camioneros chinos sufren de fatiga, cuestión que puede conducir a una reacción más lenta y a la incapacidad para mantener los ojos abiertos durante su jornada, de acuerdo con G7 Networks, una compañía tecnológica en Beijing que rastrae datos con equipos de coches comerciales. Lo cierto es que los conductores chinos ganan un promedio de 300.000 yuanes (38.000 euros) por manejar 100.000 kilómetros anuales y los más jóvenes optan por empleos de mensajeros en las ciudades que mejor pagan, según el estudio de G7.
La división de camiones de Uber se enfoca en desarrollar la tecnología de autoconducción en los Estados Unidos
Tusiplan no tiene planes para desarrollar coches autónomos para pasajeros, ya que la conducción dentro de la ciudad es más compleja que en la carretera y hay menos ingresos previsibles en términos de costos empresariales al eliminar la conducción humana de los coches.
Tesla, Google y Uber
Este negocio atrae a otros. Tesla se reunión con agencias de California y Nevada para probar un semi-camión autónomo después de que Elon Musk tuiteó su ambición de agregar camiones autónomos a su alineación. Waymo, filial automotor de Google, dijo en junio que exploran la integración de su hardware y software en un camión.
La división de camiones de Uber se enfoca en desarrollar la tecnología de autoconducción en los Estados Unidos, señaló un portavoz de la compañía mediante correo electrónico. Alphabet y Tesla no respondieron a las solicitudes de comentarios sobre las pruebas efectuadas en China.
El comité de comercio del Senado anunció una audiencia el próximo 13 de septiembre para examinar los coches autónomos y cómo podrían encajar en la legislación del Senado sobre vehículos automotores. Los legisladores de la Cámara de Representantes aprobaron un amplio proyecto para acelerar la introducción de vehículos autodirigidos.
Tusimple a la Bolsa
Tusimple ha recaudado 27,5 millones de dólares (22,8 millones de euros) hasta ahora de un grupo de inversores que incluyen a Nvidia, en California, una empresa dedicada a proveer chips gráficos a Tesla. La compañía pretende alcanzar otros 150 millones de dólares (124 millones de euros) mediante una Oferta Pública Inicial en los próximos años, adelantó Chen, quien no dio soltó una fecha específica.
En junio, Tusimple completó una prueba de 329 kilómetros de San Diego a Yuma, en Arizona, usando una unidad de procesamiento de gráficos Nvidia y cámaras como sensores primarios. El nivel 4 indica que los coches pueden pilotar en casi cualquier entorno y se detienen si el conductor no responde a una solicitud para que asuma el control. El objetivo final es el nivel 5, donde no hay volante ni pedal de freno.
La gran duda: ¿están listos los gobiernos para que coches de 40 toneladas ruden por una carretera sin nadie al volante?
Tusimple comenzó con un laboratorio de 20 personas que hizo una herramienta de identificación de coches para Sina Weibo en 2015. El software puede determinar el nombre del modelo y del fabricante de automóviles con una imagen cargada por usuarios que quieran identificar un modelo y comprarlo. Chen decidió que hay más potencial de negocios en la aplicación de la tecnología de reconocimiento visual en la conducción autónoma.
Chen pasó una década fundando sitios web para publicidad de propiedades, ventas de coches y juegos de mesa. Sina, inversor de la empresa anterior de Chen, le presentó a Hou Xiaodi, que tiene un doctorado en computación y sistemas de neurociencia del Instituto de Tecnología de California. Ambos fundaron Tusimple.
Qilai Shen/Bloomberg
Mientras Tusimple y Uber compiten para desarrollar sistemas autónomos confiables, todavía quedan preguntas respecto a la rapidez con que los gobiernos se preparan para permitir que un coche de 18 a 40 toneladas ruede por una carretera sin nadie al volante.
También hay mucha competencia por la financiación. Uber adquirió Otto por 680 millones de dólares (564 millones de euros) en agosto de 2016. Tusimple buscará esa cuerda en una empresa de comercio electrónico como Amazon, JD.com o Alibaba a la hora de un inversor estratégico.
Las conexiones de Chen en China podrían darle una ventaja en la competencia para llevar coches autónomos en las autopistas del mundo, pero aún hay obstáculos a superar, no sólo para asegurar que los sistemas funciones realmente bajo todas las condiciones.
“Los menores costos y la mayor eficiencia que representan los camiones autónomos son buenos señuelos para los clientes de negocios, mientras que la mejora en la seguridad es un buen punto para convencer a los gobiernos”, dijo Brujo Zhao, socio de la oficina de Bain & Co, en China. “La pregunta es si la tecnología estará lista”.
Un análisis de sangre experimental puede diagnosticar con precisión la enfermedad de Alzheimer, la forma más común de demencia, según un estudio publicado el lunes en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias. Aunque todavía está en desarrollo, la prueba puede algún día ser utilizada para diagnosticar otros trastornos cerebrales degenerativos e incluso un deterioro cognitivo leve como resultado de lesiones en la cabeza.
Los investigadores dicen que utilizando la prueba, fueron capaces de identificar los pacientes con Alzheimer con un 86% de sensibilidad y especificidad. (La sensibilidad se refiere a verdaderos positivos identificados en la prueba, mientras que la especificidad se refiere a verdaderos negativos). La prueba también diferenciarse la enfermedad de Alzheimer de la demencia con cuerpos de Lewy, una afección relacionada, con una sensibilidad del 90% y especificidad.
La nueva prueba de «la precisión es notablemente mayor que otras pruebas están desarrollando«, dijo el autor principal del estudio Francis Martin, profesor en la Facultad de Farmacia y Ciencias Biomédicas de la Universidad de Central Lancashire en el Reino Unido. «Para que una prueba tan simple sea tan predictiva es muy emocionante«.
Dicho esto, él mismo se sorprendió por la precisión, dado que otros investigadores no han logrado resultados similares utilizando enfoques más sofisticados, escribió Martin en un correo electrónico.
Diagnóstico in vivo
Hoy en día, solo hay una prueba concluyente para el diagnóstico de Alzheimer: un examen post-mortem del cerebro de un paciente.
Sin embargo, mientras que un paciente está vivo, los médicos diagnostican la enfermedad basada en una evaluación cuidadosa que incluye exploraciones cerebrales y pruebas mentales en profundidad, de acuerdo con el sitio web de la Alzheimer’s Society, una organización de caridad británica registrada que financia la investigación.
«Los métodos actuales de diagnóstico de la demencia pueden ser lentos y costosos, por lo que encontrar una prueba rápida y barata que pueda identificar con precisión si alguien tiene demencia es una prioridad para los investigadores«, dijo Doug Brown, director de investigación y desarrollo de la Alzheimer’s Society. La Sociedad no financió el nuevo estudio, y Brown no participó como investigador.
Un diagnóstico de demencia es un cambio de vida. Con la detección temprana, las intervenciones médicas tienen la mejor oportunidad de frenar el progreso de la enfermedad, según la Sociedad.
Para el estudio, los investigadores reclutaron la ayuda de 347 participantes con enfermedades neurodegenerativas, más 202 personas sanas que sirven como un grupo de comparación. Los participantes tenían entre 23 y 90 años de edad. Los investigadores tomaron muestras de sangre de todos los voluntarios y analizaron las muestras con espectroscopía infrarroja.
Se trata de «una tecnología basada en sensores que tiene en su núcleo un diamante«, explicó Martin. «La luz pasa a través del diamante y rebota de la superficie del diamante, y al hacerlo, la luz interactúa con los enlaces químicos de la muestra y éstos vibran a una frecuencia que se detecta«.
Estas frecuencias revelan los enlaces químicos en la sangre, que indican si la sangre contiene rastros de una enfermedad neurodegenerativa, y, si es así, qué tipo, escribió.
Utilizando esta prueba, Martin y sus colegas identificaron correctamente los primeros casos de la enfermedad de Alzheimer con una sensibilidad del 80% y una especificidad del 74% y etapas posteriores de la enfermedad con un 86% de sensibilidad y especificidad cuando se usan otros datos del paciente.
Más allá del gasto inicial de una clínica o laboratorio para la instrumentación, equivalente a unos 50.000 dólares, «no es mucho», los costos recurrentes para las pruebas individuales de pacientes serían «insignificantes«, señaló Martin.
Para las personas con signos de deterioro cognitivo leve, la prueba podría ayudar a los médicos a «monitorear la progresión de la enfermedad, adaptar el tratamiento basado en la clasificación de la enfermedad y predecir la progresión«, dijo Martin.
No solo el público en general se beneficiaría de esta prueba, dijo Martin, que podría ser utilizado como un diagnóstico post-lesión para los atletas, incluidos los futbolistas y boxeadores.
«Ahora hemos ido mucho más allá de los estudios piloto«, dijo Martin sobre la nueva prueba. «Los estudios de validación apropiados son los siguientes, estos tomarán de cinco a 10 años».
Brown estuvo de acuerdo en que más tiempo y estudio son necesarios antes de que la nueva prueba pueda ser utilizada por los médicos.
«La precisión aún no es lo suficientemente alta y actualmente conduciría a errores diagnósticos«, escribió en un correo electrónico. «Se necesita más desarrollo para mejorar la precisión antes de que la prueba pueda llegar a la clínica«. Más estudio también es necesario «para asegurar que estos resultados puedan ser reproducidos y replicados«.
«Junto con la detección temprana de la demencia, este enfoque tiene el potencial para diferenciar entre diferentes tipos de demencia«, escribió, y agregó que el estudio no es único.
«Los análisis de sangre están siendo ampliamente investigados como una posible forma de identificar a las personas con demencia«, escribió Brown. «La Sociedad de Alzheimer también financia estudios que identifican una amplia gama de señales biológicas a través del líquido cefalorraquídeo, exploraciones cerebrales y saliva para detectar mejor quién está en riesgo de desarrollar demencia».
Los seres humanos no son los únicos que pueden convertirse en adictos a los opiáceos, los peces cebra parece ser que también. La adicción afecta a decenas de millones de personas en todo el planeta. ¿Pero de dónde viene?
Un estudio reciente de investigadores de la Universidad de Utah muestra que el pez cebra, cuyas estructuras neurológicas son similares a los humanos, también puede mostrar signos de adicción a los fármacos, proporcionando posibilidades para una manera más rápida de probar nuevas terapias que podrían ayudar a las personas adictas.
Randall Peterson, decano del Colegio de Farmacia de la Universidad de Utah, dice que los tratamientos farmacológicos actuales involucran otros opioides, como metadona o buprenorfina, y pueden ayudar a una persona con una adicción, pero dejarla con una segunda cuando el tratamiento termine.
«Todavía hay una necesidad imperiosa de terapias que funcionan de diferentes maneras, no solo reemplazando un opioide por otro», dice.
El nuevo estudio del pez cebra es un paso hacia el desarrollo de la primera terapia que no usaría otro opiáceo en lugar de la primera adicción, dice Peterson. Debido a lo fácil que es probar una gran variedad de medicamentos que ya están aprobados en grandes cantidades de pez cebra, podría acelerar el proceso de reducción de los compuestos prometedores a un bajo costo.
La falta de investigación sobre la adicción a los opiáceos ha obstaculizado la capacidad de los científicos para desarrollar soluciones al creciente problema en los Estados Unidos y en todo el mundo. Actualmente no hay tratamientos médicos eficaces para el comportamiento de búsqueda de drogas que los seres humanos desarrollan como parte de una adicción a los opioides, según el documento publicado en Behavioral Brain Research.
El pez cebra se utiliza con más frecuencia para estudiar los trastornos de salud mental debido a la similitud fisiológica y genética de las personas, y estudios previos han demostrado que pueden desarrollar un comportamiento adictivo a una variedad de drogas.
«Lo que es nuevo aquí es que este es un modelo de auto-administración donde los peces tienen que realizar una acción para recibir un medicamento, por lo que es fundamentalmente diferente en términos de la forma en que el cerebro responde a la droga«, dice Peterson. «Esto nos permite medir la motivación en la búsqueda de drogas de una manera más completa».
Gabriel Bosse, escritor principal en el estudio y becario postdoctoral en el Colegio de Farmacia de Utah, dice que el nuevo estudio ayudará a los investigadores a clasificar compuestos de fármacos para encontrar algunos que pueden ser confirmados con éxito en futuros estudios adicionales.
Estudiando los peces
Para el estudio, los investigadores utilizaron tecnología que permitió que el pez cebra en un tanque se auto-administrara opioides. Los peces nadan a través del sensor en la plataforma de color amarillo, que detecta sus movimientos.
Al principio, el sensor de movimiento activó la liberación de los alimentos, que se envió al tanque mientras una luz verde parpadeaba. Los peces aprendieron que cuando querían comida, podían nadar a través de la plataforma para conseguirlo.
Luego, los investigadores reemplazaron la comida con un opioide, aún activado automáticamente por los movimientos de los peces. En el transcurso de una semana, su comportamiento en el tanque se volvió cada vez más errático ya que frenética y agresivamente desencadenó la liberación de más de la droga.
Además, los peces continuaron buscando la droga incluso cuando los investigadores les dieron una consecuencia para usarla. Hicieron que el agua en el área de la plataforma amarilla fuera menos profunda elevando la plataforma en el tanque, lo que debió haber disuadido al pez cebra debido a su aversión natural a aguas poco profundas, pero el pez continuó regresando para recibir más dosis del opioide. También mostraron signos de estrés y ansiedad cuando se les quitó el fármaco.
Al final del estudio, los investigadores fueron capaces de confirmar que los peces cebra que estaban desencadenando la liberación de la droga desarrolló una adicción a ella utilizando los mismos caminos moleculares que otros animales. Los científicos esperan que un estudio más profundo de este proceso proporcione más información sobre cómo funcionan esas vías y cómo podrían tratarse en las personas.
«El proceso de traer un medicamento completamente nuevo al mercado puede ser lento, pueden pasar varios años«, dice Peterson. «Una alternativa prometedora es encontrar un nuevo propósito para la medicación existente… Esta idea… reduciría dramáticamente la cantidad de tiempo que tomaría para conseguir un tratamiento eficaz en las manos de doctores y de pacientes.»
Estos experimentos con peces pueden ayudar a los científicos a probar estos fármacos potenciales.
La vuelta al cole ha llegado para todos. Incluso para Paula Echevarría, quien a golpe de promoción vía redes sociales se ha marcado un verano de hotel en hotel (de cinco estrellas, por supuesto) entre Marbella, Menorca, Chiclana de la Frontera (Cádiz) y su tierra natal, Candás (Asturias).
Un verano completamente diferente para Paula Echevarría, pues es la primera vez en doce años que la actriz organiza unas vacaciones que no incluyen la presencia física del que todavía es su marido, David Bustamante. Pero, pasado el espejismo del verano… ¿Qué planes tiene Paula a corto-medio plazo?
Su vida actual
Desde que el lunes 3 de abril se anunciase la separación entre Paula Echevarría y David Bustamante, los medios de comunicación no han perdido ni un milímetro la distancia de los pasos del famoso matrimonio. La actriz afirmaba, tan solo 48 horas después del anuncio oficioso, que «en mi casa pasan cosas».
Lo cierto es que la separación física es un hecho y con ello, el reparto de los bienes, con la mayor mano izquierda posible para que su hija Daniella se adapte de la forma más suave a la nueva situación.
A día de hoy, sabemos que Paula y David solo tienen una propiedad en común: una casa. No una casa, una mansión ubicada en Villafranca del Castillo (Madrid) y que actualmente, con la vuelta a la rutina, ha supuesto un punto de fricción en la ex pareja.
La mansión de los Bustapaula
La pareja firmó un acuerdo en régimen de separación de bienes apenas unas horas antes de contraer matrimonio en Covadonga (Asturias), patria chica de la protagonista de ‘Velvet’. El 22 de julio de 2006, unos jovencísimos (y muy guapos) Paula y David se unían en feliz matrimonio. Eso sí, cada uno con lo suyo.
La casa de más de 500 metros cuadrados que la pareja compartía hasta antes del verano en Villafranca del Castillo (Madrid) es la única propiedad que tienen en común. Tal y como consta escrito en el Registro de la Propiedad, el ochenta por ciento de la vivienda corresponde al cantante y el veinte por cierto a la actriz.
¿Cómo repartimos los amigos?
Otra cosa no, pero el matrimonio Bustamante-Echevarría goza de buenos amigos y, además, los conservan desde hace años. Paula subía hace apenas unas semanas en su Instagram una foto con todas sus amigas del instituto, algo que dice bastante de su personalidad, su sencillez y humildad, a pesar de todo el glitter.
Más allá de los amigos, ¿qué puede suceder con el único bien en común que comparte el matrimonio ahora que la separación es un hecho? Según ‘Vanitatis’, la pareja firmó unas capitulaciones en el año 2013 en las que se dejaba constancia que, en caso de divorcio, la casa sería para el cantante.
Una casa con embargo
El pasado mes de abril, sobre la mansión de Bustamante y Echevarría, ‘Vanitatis’ publicaba que «a parte de las cargas hipotecarias iniciales (más de 1,4 millones de euros), la casa tiene una anotación de embargo administrativo a favor del Ayuntamiento por un valor de 6.513,26 euros y otro a favor del Estado por nada menos que 720.435, 73 euros (esta última solo sobre el 80% propiedad de David)».
Sin embargo, «la anotación de embargo del Estado solo afecta a la parte del cantante, por lo que es él quien adeudaba, a febrero de 2016, dicha cantidad. Si la hubiese satisfecho, en parte o en su totalidad, es algo que aún no está reflejado en los documentos oficiales del registro».
Una finca valorada en casi 2 millones de euros
Una vez resuelto el embargo que pesa sobre la propiedad y que figura en la hoja registral, Bustamante pretendía deshacerse de la casa. Lo cierto es que es una espectacular mansión donde tan solo vivirían dos personas (Paula y Daniella) y los gastos mensuales de mantenimiento son apabullantes.
Si la actriz decidiese permanecer en el hogar conyugal y la intención de David fuese vender, Paula tendría que comprar el 80% que pertenece al cantante, esto es, abonarle una cifra cercana al millón y medio de euros teniendo en cuenta que ‘El Cantábrico’ está valorada en 1’8 millones.
Acuerdos y desacuerdos
El cántabro podría tener la deferencia de llegar a un acuerdo de compra-venta con «la que ha sido su mujer» (como él mismo afirmó) durante más de diez años, eso sí, nunca por debajo de la tasación oficial de viviendas que marca la Comunidad de Madrid.
Según informaciones vertidas en el programa ‘Sálvame’, Paula estaría interesada en adquirir un pequeño terreno cercano a la zona donde vive actualmente para construir su propio hogar junto a su hija, algo que, según los propios colaboradores del programa vespertino de Telecinco ha molestado tremendamente al cantante.
Si bien es fácil olvidar o malentender esto, durante las elecciones federales de 1932, casi 14 millones de alemanes votaron por Hitler, el partido nazi y el fascismo.
Es un oscuro y sucio secreto de la historia que no nos gusta reconocer, pero el surgimiento del fascismo alemán comenzó con una elección democrática. La gente salió en masa y emitió sus votos para dar el Reichstag a los nazis, y realmente creían que estaban haciendo la elección correcta.
. Al final de la Primera Guerra Mundial, el país estaba paralizado. Se habían visto obligados a firmar el Tratado de Versalles, incluida su Cláusula de Culpa de Guerra, que ponía toda la culpa de la guerra en los hombros de Alemania, junto con sus gastos.
Con toda la deuda por pagar, el dinero alemán se volvió prácticamente inútil. Cinco años después de que terminara la guerra, se requerían 4.2 billones de marcos alemanes para igualar el valor de un dólar americano. Los ahorros de la vida de la gente eran tan inútiles que los quemaron como leña.
El Partido Nazi se alimentó de esta desesperación. Prometían romper el Tratado de Versalles, negarse a pagar sus deudas y recuperar la tierra que les había quitado después de la guerra. Los nazis estaban muy indignados y tenían más militantes que cualquier otro partido, y la vida se hizo de cada día más difícil, que las ideas fascistas empezaron a atraer a los alemanes.
Luego, en 1924, un escándalo de especulación y corrupción en el gobierno alemán entre el ex canciller Gustav Bauer y los comerciantes de los hermanos judíos Barmat provocó una nueva ola de antisemitismo y desconfianza en el gobierno.
Las ideas llenas de rabia de Hitler sobre la superioridad racial comenzaron entonces a parecer más deleitables para el pueblo de Alemania. Poco a poco, el partido nazi fascista y racista parecía, para algunos, como una solución a los problemas del país.
El 31 de julio de 1932, la gente estaba realmente cargada de indignación por estos hechos. Estaban llenos de desconfianza y odio racial, y hacían oír su voz al ir a las urnas y votar por el Partido Nazi.
Se produjo un incendio en el Reichstag, la muerte de un presidente y una noche de ejecuciones para hacer absoluto el poder de los nazis, pero ese poder se originó con la voluntad del pueblo. La democracia murió y el fascismo aumentó porque la gente votó por ella.
La vida tiene una forma de forjarse, incluso junto con la cara del mal. Un nuevo régimen político puede presentar y promulgar políticas que dañan a muchos, pero para aquellos que se benefician de la política o el régimen (o al menos no son inmediatamente afectados por ellos), para muchos es simplemente despertar, prepararse y seguir sus días.
Mientras que los nazis, por ejemplo, perpetraban atrocidades contra judíos y otros que consideraban ciudadanos de segunda clase, muchos otros alemanes simplemente vivían sus vidas.
Iban a la escuela, se reunían en los clubes, se casaban, iban a trabajar, a comprar… Hacían todo lo que toda persona normal hace, pero lo hicieron ante telón de fondo de uno de los períodos más oscuros de la historia.
Sin embargo, en las sombras de la vida cotidiana de la Alemania nazi, el horror se volvió cotidiano.
Los funcionarios gubernamentales adoctrinaron a los niños a medida que los currículos escolares se desplazaban para impulsar la nueva agenda política radical. Las películas de propaganda se apoderaron de las aulas y los maestros que salieron de la fila corrieron el riesgo de ser deportados.
Peor aún, las familias judías fueron marcadas y fueron conducidas a guetos. Sus tiendas fueron víctimas del vandalismo y fueron acosados en las calles. Los discapacitados fueron esterilizados a la fuerza. Millones de personas fueron forzadas a trabajar y finalmente fueron exterminadas.
Pronto, estalló la guerra. Los maridos fueron corriendo al frente para luchar y morir mientras sus esposas ya veces niños trabajaban en fábricas, se escondían en refugios o escapaban al campo e incluso al extranjero.
Pero a lo largo de todo esto, la vida continuó. El pueblo de Alemania vivía y, a menudo, simplemente aceptaba la nueva normalidad que acompañaba al surgimiento del fascismo, un estado de normalidad que, si la guerra hubiera terminado de manera diferente, podría haberse convertido en una vida cotidiana normal para gran parte del resto de Europa.
Lo que la vida «normal» parecía en el homefront alemán antes y durante la guerra, como los horrores del régimen nazi, para muchos, solo poco a poco, comenzó a hundirse.
Mucho se ha escrito durante este tiempo sobre lo que podía hacer el Gobierno para evitar que el 1 de octubre se celebre un referendum en Cataluña. El martes, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, en su reunión con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, le pidió a éste último que garantizara que ese día no habría un referendum en Cataluña, como sí ocurrió el 9 de noviembre de 2014.
En aquella ocasión, la misma noche antes Rajoy afirmaba a preguntas de periodistas que al día siguiente no habría un referendum en Cataluña, pero la realidad es que dos millones y medio de catalanes acudieron a votar en unas improvisadas urnas que, sin duda, no gozaban de legitimidad alguna, pero dieron, como se dice, el pego. Tan es así, que al PP le costó una factura elevada en las siguientes elecciones autonómicas.
Lo que le ha pedido Rivera a Rajoy es que no vuelva a pasar lo mismo. Legalmente, aquello no fue un referendum, y el temor de Ciudadanos es que Rajoy se agarre a esa misma excusa para decir que el 1-O tampoco ha habido un referendum en Cataluña, pero que la imagen que se transmita en los medios de comunicación nacionales y, sobre todo, internacionales, sea la de ciudadanos votando sobre la independencia de Cataluña.
Rajoy, sin embargo, es consciente de elevado coste político que tendría para él y para su partido que volviera a ocurrir un hecho similar al de 2014, por lo que está completamente decidido a evitarlo. Ayer ya se puso en marcha la maquinaria tras el espectáculo vivido en el Parlament. Los tribunales han empezado a actuar en todos los frentes contra lo que todo el mundo califica como una de las mayores afrentas a la democracia que haya vivido este país.
En la ocasión anterior, ni siquiera se recurrió a la justicia, algo que sí se está haciendo ahora. Pero tampoco se descarta la acción policial. El Gobierno dará traslado a los Mossos de la sentencia del Tribunal Constitucional en la que se exigirá la retirada de las urnas. Pero, si por algún motivos la policía autonómica catalana se niega a cumplir con la sentencia, aunque sea de manera parcial, el Gobierno tiene previstos sus recursos.
Y no es otro que el de utilizar la propia policía nacional o la guardia civil para hacer cumplir la ley. Y es que a pesar del silencio que el Ejecutivo guarda sobre este asunto, tampoco tiene mucho más margen de maniobra. Si los mossos no cumplen con la orden del TC, tendrán que ser las fuerzas de seguridad del Estado las que ejecuten la sentencia. ¿Puede haber enfrentamientos con los mossos? Es posible, porque una vez llegados a este punto, puede pasar cualquier cosa, pero el Gobierno confía en que impere el sentido común y la profesionalidad de los cuerpos.
Gorka Zumeta adelantaba ayer el fichaje de Juanma Ortega por Melodía FM. La emisora de Atresmedia especializada en oldies incorpora a al locutor para encargarse de su nuevo morning-show a partir de esta temporada. El ex conductor de ‘Anda ya!’ relevará en la franja a Nuria Roca, que se incorpora a TV3 para conducir el nuevo magazine matinal de la cadena autonómica catalana. La decisión de Atresmedia Radio con esta incorporación tiene cuatro motivos:
1- La emisora cree que Juanma Ortega es el prescriptor idóneo para Melodía FM. Según Atresmedia, la estrella radiofónica encaja a las mil maravillas con la radiofórmula musical de su tercera emisora en discordia.
2- El nuevo show de Ortega mezclará música con contenidos premium, secciones que funcionen con armonía para que acompañarán a los miles de oyentes de Melodía FM.
3- Fuentes cercanas a Atresmedia Radio señalan a Merca2 que Ortega es la voz ideal para conectar a los anunciantes de la emisora con sus oyentes.
4- El espectacular bagaje de Ortega, creador de espacios que hoy perduran en antena como ‘¡Anda ya!’, le convierten en un referente para los oyentes de la radio musical.
Famosa es la implicación de Juanma en todo lo que hace. Y para muestra un botón de lo que hacía tiempo atrás: «Nunca olvidaré una de las primeras campañas que me encargaron realizar con menciones en directo. Era la de un vehículo todoterreno… en un momento en el que no tenía carné y odiaba los coches. Todo un reto.
Tras reconocer que no me gustaban los coches (algo que asustó bastante al equipo comercial de la cadena) pedí al director de marketing de aquella marca un paseo en el vehículo en cuestión. Tras pensar que se trataba de una broma telefónica de las que gastaba en ‘¡Anda ya!, terminó por creerse que iba en serio, y lo hicimos al día siguiente. Más tarde, en antena, aunque sea en espacios de 20 segundos, se notó que fueron reales y que lo viví en primera persona. La campaña funcionó. Por cierto, tanto me motivó aquella experiencia que a los pocos meses aprobé a la primera y estrené coche viajando hasta Finlandia con la L detrás. Nada como la experiencia para inspirarte tanto para el trabajo como para la vida personal».
Y su vida profesional siempre ha estado ligada con el éxito, que Ortega explica así: «El éxito. Es una palabra tan codiciada y temida en este oficio. A veces pienso que haber sobrevivido a más de ochenta oleadas del Estudio General de Medios fue una montaña rusa sin fin. En Los 40 con el boom de esa fórmula en los 90 teníamos prácticamente la obligación moral de ser un éxito. Y fue solo el principio.
Se multiplicó el nivel de presión y autoexigencia en el despertador ‘¡Anda ya!’ con aquel primer fenómeno viral de las bromas telefónicas de principios de los años 2000. Y no fue menos necesario al dar el salto a la radio convencional, durante los 10 años siguientes en la SER y en los programas más escuchados (‘Hoy por hoy’, ‘Carrusel Deportivo’). No bastaba con hacerlo bien. Había que salirse. Sí o sí. Fue complicado, pero ha sido un entrenamiento maravilloso de tres décadas seguidas. A veces echo en falta esos niveles de presión por ser un éxito de verdad en muchas de las cosas que escucho o veo en cuanto a contenidos de marca, siento decirlo. La producción independiente puede dar mucho más de sí. Será cuestión de tiempo.
Todo un referente
Ortega desarrolló veinte años de su carrera en Los 40 Principales, emisora donde condujo ‘El Gran Musical’, ‘La Otra Noche, el fenómeno ‘Del 40 al 1’ y ‘¡Anda ya!’, formato con el que fue líder en las mañanas durante ocho años y por el que obtuvo los más prestigiosos premios del sector. Esta labor la compaginó con los programas de la emisora en Canal Plus, cadena donde también condujo el concurso ‘Aventura, aventura’. Tras dejar la emisora musical, Juanma se incorporó a la Cadena SER como colaborador de ‘Hoy por hoy’ y más adelante como animador de ‘Carrusel deportivo’. En los últimos tiempos, alejado ya de Prisa Radio, capitanea su propia productora y es director creativo de una agencia publicitaria.
Muchos debates tecnológicos que se dan en España no suelen llegar a la población. Al final, las empresas, como eje tractor de la economía se encargan de realizar las cosas, y todos contentos. Pero con la tecnología móvil hay un hándicap: el espectro radioeléctrico es público. Esto supone que deba ser el Gobierno el encargado de su gestión. Y desde el grupo parlamentario de Ciudadanos no quieren que caiga en el olvido todo lo relacionado con el 5G.
Esta tecnología, que suplirá al 4G, y que mejorará prestaciones de latencia y velocidad en las conexiones móviles, debe llegar en breve. Pero esa brevedad se ha puesto en entredicho con las declaraciones del ministro de Agenda Digital, Álvaro Nadal, que esta semana en el ‘Encuentro de Economía Digital’ de Santander ha manifestado que no hay prisa ninguna.
Es relativo. La propia Unión Europea marca unas fechas, en concreto 2020 para que se liciten las frecuencias de espectro donde mejor funciona el 5G. A lo que hace referencia el ministro es que, por ahora, ni hay modelo de licitación ni fechas. Tan solo han lanzado una consulta pública para saber qué opinan los actores implicados, y ya está.
Por este motivo, desde el grupo parlamentario de Ciudadanos han realizado en el Congreso una pregunta por escrito para instar al Gobierno a que aclare cuál será el futuro del 5G, y qué planes hay para desarrollar aspectos relacionados como el internet de las cosas.
Cuánto se gastará… y cuánto recaudará
Así, con las cartas sobre la mesa, el diputado Vicente Ten plantea unas preguntas muy claras en el parlamento:
¿Cómo piensa el gobierno incentivar el desarrollo de aplicaciones tecnológicas del internet de las cosas en nuestro país?
¿Qué importe piensa destinar el gobierno al desarrollo del 5G y qué partida presupuestaria emplearía para ello?
¿Cuál ha sido el resultado de la consulta pública sobre el Plan Nacional de 5G?
Pero la formación naranja debe saber que las respuestas no serán sencillas. Y es más, se podría preguntar sobre otras cuestiones que atañen a la forma en que se subastará el espectro y cómo será la recaudación. Vayamos por partes.
Sobre el incentivo y el gasto, el Gobierno poco puede hacer. Al final son las empresas privadas las que llevarán a cabo la gestión y el desarrollo. Sin ir más lejos, hace unas semanas Merca2 se hizo eco sobre el internet de las cosas comercial que desarrolla Vodafone en España y que, por el momento, iba más lento de lo pensado. Pero se trata de una cuestión privada.
Aquí el Ejecutivo tan solo juega la baza de ser un cliente más y adaptar esa tecnología para mejorar la vida de las personas. Pero tampoco puede hacer una acción directa de inversión y que repercuta en algo.
En cuanto a la consulta, por el momento no ha trascendido, y, en principio, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda digital deberá hacer públicas las demandas que hayan requerido empresas, organizaciones y patronales. Aunque siempre serán intereses particulares. Donde sí hay que inquirir al Gobierno es en el tipo de subasta y si favorecerá a alguien.
El efecto MásMóvil… y otros casos
Como se trata de una gestión de bienes públicos, el espectro radioeléctrico, en este caso la banda de 700 Mhz, se deberá adjudicar de forma pública, y las empresas tendrán que pujar. Pero aquí hay múltiples escenarios: concurso, subasta o adjudicación directa. Incluso, también dependerá del spectrum cap (límite de espectro) que ponga el Ministerio sobre las frecuencias y que puedan ser otorgadas “a dedo” a los operadores para que haya una mejor competencia, o como reclaman desde Aotec, que todos puedan competir.
¿Pero de cuánto dinero hablamos? En la subasta del 4G de 2011 , el gasto total en frecuencias fue de 1.647 millones. Telefónica (668M), Vodafone (518M) y Orange (437M). Aunque no fue todo íntegro en la banda de 800 Mhz, también se hicieron con lotes superiores. Como Yoigo. Además de adjudicaciones territoriales que ha habido más tarde.
¿Y por qué efecto MásMóvil? Porque el operador amarillo debe ser la alternativa a los grandes, así como el dinamizador del mercado. Pero su posición económica no le permite ir a una subasta directa, aunque para el Gobierno es lo más favorable, puesto que le permite obtener más ingresos. Por lo tanto, lo que Ciudadanos debe controlar al Gobierno es la fórmula que se utilizará para repartir las bandas de frecuencias que mejor se adapten al 5G.
Ciudadanos, vigilante tecnológico
Esta pregunta en el Congreso por parte de Ciudadanos no es una novedad. El grupo ya inquirió al Gobierno de Rajoy el pasado mes de junio sobre la banda ancha y su desarrollo en España. Aunque la situación es similar: son las empresas privadas las que deben encargarse.
Tanto en el desarrollo del 5G como en la banda ancha, son los operadores quienes deben sacar la chequera. Si bien el Gobierno central y las administraciones pueden facilitar la tarea, la única realidad es que las telecomunicaciones dependen de tres gigantes: Telefónica, Vodafone y Orange, que en base a su rentabilidad dirán cuándo se tira cable… y cuando no.
El grupo Cortefiel no atraviesa por un buen momento y son muchos los problemas a los que tiene que hacer a corto y medio plazo. Uno de los que parece prioritario de abordar es el de la deuda y el grupo presidido por Miguel Ibarrola parece haberse puesto manos a la obra. La misión es reestructurar la deuda y para ello realizará una emisión de bonos para captar fondos. En concreto, hará dos emisiones de bonos (una a tipo fijo y otra a variable) por valor de 300 millones de euros cada una, por lo que captará un total de 600 millones. Pero no apta para cualquier inversor ya que estará dirigida a inversores institucionales y cualificados.
Esta emisión abordará el gran problema de la deuda. Grupo Cortefiel tiene una deuda de 895 millones de euros: 245 millones corresponden a la empresa y los restantes 650 millones son de un préstamo solicitado por CVC, Pai y Permira para comprar el grupo y que vencerá a finales del primer trimestre del próximo curso. Además, esta vía de financiación se realizará a través de Masaria Investments, vehículo inversor creado por los propietarios de la empresa, los fondos CVC y Pai.
Una emisión de bonos que goza de «cierto respaldo». En los últimos días la agencia de calificación Estándar&Poor’s ha otorgado un rating ‘B’ con perspectiva “positiva” a la emisión de bonos gracias a, según aduce la agencia, su fortaleza de marca, su posición de mercado, su fuerte generación de flujo de caja, las perspectivas de desapalancamiento y su plan estratégico. Por su parte, la agencia Moody’s le asigna un rating ‘B2’ con perspectivas “estable”. Víctor García, analista de Moody’s, ha señalado que “esperamos que Cortefiel logre crecer en los próximos 18-25 meses, impulsado por el incremento de las ventas y la expansión del número de tiendas que estaría respaldado por un plan de crecimiento estratégico del nuevo equipo gestor”.
Una situación bastante bonita para un grupo que cuenta con marcas de moda como Cortefiel, Pedro del Hierro, Springfield y Women’secret, pero que presenta ciertas debilidades. Unas debilidades que muestran números como las pérdidas obtenidas el año pasado y que ascienden hasta los 24 millones de euros (las multiplica por cuatro en un año) o unas ventas que crecen a un ritmo débil de un 3,12% y que alcanzan los 1.129,4 millones.
Tiempos de cambio para Cortefiel
Dos calificaciones que sitúan en la zona media del bono basura a la deuda de Masaria Investments, matriz del Grupo Cortefiel. Una calificación que no es motivo de alegría para un grupo textil expuesto a: 1) riesgos derivados del sector de la moda, 2) la naturaleza cíclica del producto, 3) la excesiva competitividad, 4) la fragmentación del mercado español y 5) una estructura de capital apalancada.
Por tanto, Grupo Cortefiel se enfrenta a momentos cruciales para el grupo y buena parte de su futuro estará pendiente del éxito de su plan estratégico. Un cambio de marcha que Grupo Cortefiel pretende llevar a cabo con nuevos rostros en la empresa. Muchos puestos de responsabilidad en la compañía son personas que han estrenado el cargo en los últimos meses o hace poco más de un año. Alguno de los nombramientos más relevantes fue el de Miguel Ibarrola como presidente sustituyendo a Javier Campo o el de Jaume Miquel, que releva a Berta Escudero como nuevo consejero delegado del Grupo Cortefiel.
El auge del emprendimiento vivido durante los años de la crisis sigue su curso. Aceleradoras, incubadoras y toda clase de arrimados explotan el ecosistema startup. Se trata de crear algo, hacerlo crecer y vender. Por este motivo, y para quien no lo consigue, el presente de los emprendedores parece poco esperanzador.
Muchos datos que confirman la situación han sido expuestos este miércoles en la presentación del ‘Mapa del emprendimiento 2017’ que se ha llevado a cabo en el Instituto de Empresa. La fundadora de Spain Startup-South Summit, María Benjumea, ha dibujado una doble realidad que, pese a los intentos por embellecer el mensaje, muestra una situación en España a dos velocidades.
Para la elaboración del Informe se ha tenido en cuenta una muestra de 1.585 proyectos de los 3.516 presentados a la Startup Competition que organiza el South Summit. Así pues, la muestra parece bastante representativa. De ellos, la mitad (47%) son españoles, y el resto proceden de otros países.
El resultado final es incierto. Solo el 14% de las startups generó Ebitda positivo en el último ejercicio. Esto enlaza con el discurso sobre su impacto económico que, de acuerdo con estas cifras, es casi nulo. Sobre todo si se añade la variable de empleo.
Un startup, un trabajador
Quizá sea algo exagerado pensar que todo son empresas unipersonales. Pero tampoco anda muy lejos. Solo el 9% de las startups tienen una plantilla con más de 10 trabajadores. Y la mayoría se encuentra en el ratio de 2-5 empleados. Además, hay que sumar que durante el año pasado la media de incorporaciones fue de un empleado. Y lo único que salvan estas cifras es que, supuestamente, el 87% tiene intención de contratar durante esta campaña. Algo que es solo eso, una intención.
Y lo peor de todo esto es que el dedo puede seguir metido en la llaga pese a la torsión del lenguaje cuando se habla de emprendimiento. Así, en el pasado ejercicio un 55% de las startups habrían “fallado”, un descenso de 11 puntos frente al año anterior. Pero esa palabra no puede esconder la realidad: son empresas que se cierran. Una de cada dos.
Otro dato, este supuestamente positivo, es que el número de startups que se han vendido pasó de un 34% al 29%. Algo que en cierto modo asienta la idea de permanencia y desarrollo empresarial, pero refleja que sigue siendo un objetivo en sí mismo.
Para maquillar todo esto el argumento es el mismo desde hace tiempo: que no hay beneficios porque son empresas jóvenes, que la venta es un éxito… En definitiva, que el cartel de “burbuja” no se lo pueden quitar y la preferencia es maquillar las palabras. Sobre todo mientras sigan siendo un puñado de elegidos los que sacan beneficios, porque del resto de gente que merodea este ecosistema no siempre sale bien parada.
Negocios puestos en duda
Salarios bajos, condiciones precarias… haciendo un recorrido por la hemeroteca del ecosistema startup, la situación laboral no es muy halagüeña.
Uno de los casos más sonados, en cuanto al destrozo que se hizo en la plantilla, y las polémicas siguientes, tuvo que ver con Jobandtalent. Jústamente por tener problemas de rentabilidad y estrategia que, finalmente, terminaron pagando los empleados. Pero hay múltiples casos, como el de eShop que puede dar con sus huesos en un concurso de acreedores.
Todo esto se suma al propio malestar en general. Algunos artículos periodísticos han destapado auténticas tropelías relacionadas con la generación de falsos autónomos, puestos de becario eternos… todo ello conjugado con el empleo externo que generan algunas startups, como es el caso de las empresas de reparto, que han tenido unos meses bastante movidos por sus condiciones laborales.
Prisa es una sombra de lo que fue y eso es una realidad. Una dirección que deja mucho que desear y que seguro que ha tenido pesadillas con un tema: la deuda. Su presidente ejecutivo, Juan Luis Cebrián Echarri, debe sanear una compañía que poco a poco se va desprendiendo de activos (ha vendido Media Capital al grupo Altice) y en este ejercicio de saneamiento es posible que pierda su gran joya de la corona: Santillana.
Si, es probable que pienses como yo que este cuento de la posible venta de Santillana ya lo hayas oído en más de una ocasión y de dos. Pues bien, el rumor en esta ocasión vuelve a cobrar fuerza. Prisa se ha visto obligada a mandar un hecho relevante a la CNMV a tenor de ciertas publicaciones acerca de la venta de Santillana. Un comunicado, en el que cito textualmente “se están valorando diferentes alternativas, para lo cual la Sociedad ha mantenido y mantiene conversaciones con diversos interlocutores. En relación con lo anterior, se mantienen conversaciones con Rhône Capital dado su interés mostrado por Grupo Santillana Educación Global S.L. sin que hasta la fecha se haya tomado una decisión al respecto”.
Un alto precio que debería pagar Prisa para reducir su endeudamiento. ¿Por qué? Pues porque Santillana es la principal fuente de ingresos del grupo de comunicación. En concreto, y según los resultados del primer semestre, el negocio de la educación (Santillana) supone 47,7 de cada 100 euros de facturación del grupo. Una cifra suculenta ya que supone casi la mitad de los ingresos del grupo pero el dato más significativo es que Santillana es el 66,85% del ebitda del grupo. Casi nada.
Una operación que reportaría a Prisa un importante montante por el 75% que posee de Santillana (el 25% restante es propiedad del fondo Victoria Capital). El mayor interés lo ha mostrado Rhône Capital. Un fondo estadounidense que ya hizo una oferta en mayo ofreciendo 1.250 millones por el paquete de acciones propiedad de Prisa. Un montante que se quedaba bastante por debajo de los 1.500 millones fijados por Cebrián cuando encomendó a Goldman Sachs la venta a finales de 2016.
Una nueva propuesta que estaría a caballo entre la anterior (1.250 millones) y los 1.500 millones que esperaría obtener el grupo presidido por Cebrián. Una oferta que valoraría el 100% de Santillana entre los 1.666 y los 2.000 millones de euros. Pero, ¿qué más activos tiene de valor Prisa?
Radio y prensa de Prisa
Prisa tendría únicamente de relevancia su negocio de radio y de prensa. Unos negocios que, en su conjunto, les permiten obtener unos ingresos de 253,7 millones de euros y 31,7 millones de ebitda. Unas cifras bastante pobres, sobre todo en beneficio operativo, ya que sólo suponen un 25,3% del total de ebitda y un 39,6% de su facturación.
El negocio de la radio es el que quedaría como “joyita” de la corona si se vende Santillana. Un negocio que obtiene unos ingresos de 144,6 millones de euros y un ebitda de 25,7 millones. Prisa Radio parece tener el viento a favor ya que la publicidad se ha recuperado en el primer semestre del año y logra un crecimiento del 3%. Además, logra mantener su liderazgo en radio generalista y musical gracias a emisoras como Cadena Ser, 40 Principales, Cadena Dial, M-80, Radiolé y Máxima FM.
El importante montante de deuda
Por su parte, el negocio de prensa tiene menos relevancia ya que si bien logra ingresar 109,1 millones de euros, su contribución al ebitda total es de sólo 6 millones. Y la facturación cada vez va a menos ya que sólo en el primer semestre ha sufrido una caída del 10,6% debido al deterioro del mercado publicitario no digital ya que los ingresos de publicidad digital se han incrementado un 5,2%.
Una posible venta de Santillana que acabaría con todo su endeudamiento. Prisa cuenta con una deuda bancaria neta que ha alcanzado los 1.543 millones de euros a cierre del primer semestre del año, 57 millones más que a cierre de 2016. Por tanto, si a la posible venta de Santillana (entre 1.250 y 1.500 millones) les sumamos los de la venta de Media Capital (pendiente de autorización) que ascienden hasta 321 millones de euros, podría decir adiós a esa palabra que tanto miedo suscita en los despachos de Prisa: deuda.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha presentado ante el Tribunal Supremo el recurso contra la decisión de la Audiencia Nacional de anular la multa de 22,6 millones de euros impuesta por el regulador a Repsol en julio de 2015 por vulnerar la competencia.
La CNMC sancionó a la petrolera hace dos años por incurrir en infracciones a la hora de fijar los precios de las gasolinas en sus estaciones de servicio abanderadas. Además, unos meses antes, en febrero, le impuso otra de 20 millones.
El pasado 28 de agosto se conoció una sentencia de la Audiencia Nacional del 27 de julio que anulaba la multa de 22,6 millones -la otra está pendiente-. El tribunal argumentó en su sentencia que Competencia había sancionado a la matriz del grupo por algo que supuestamente había hecho una filial, Repsol Comercial de Productos Petrolíferos. La Audiencia no entró a valorar si realmente hubo o no hubo infracción.
Tras esta sentencia, y como suele hacer el organismo presidido por José María Marín Quemada cada vez que un tribunal anula una sanción, Competencia ha presentado ya el recurso contra esta decisión. «Anular una multa con el argumento de que es la filial y no la matriz, que en este caso además está controlada por Repsol en más de un 99%, es una doctrina superada ya por la jurisprudencia del Tribunal Supremo«, aseguran fuentes jurídicas.
Fuentes del organismo explican que no es la primera vez que la Audiencia utiliza este argumento y luego el Supremo la corrige. Además, en el organismo confían en que tampoco se rebaje la cuantía de la multa porque el ámbito de actuación de la empresa -filial o matriz- no varía.
Operadoras y SMS
Además, Competencia está preparando ya también el recurso contra la decisión de la Audiencia, conocida este martes, de anular una multa de 120 millones de euros impuesta a las tres operadoras principales del país en 2012 por infracciones en los precios de los SMS.
Y es que aunque las compañías suelen recurrir a la justicia para frenar la actividad sancionadora de Competencia, Marín Quemada no ha dado su brazo a torcer y, desde que llegó al cargo en septiembre de 2013, ha roto todos los récords de multas por abusos contra los consumidores.
Según los datos de la CNMC, desde entonces ha impuesto sanciones por más de 1.000 millones de euros. Solo en 2016, el organismo regulador aplicó 106 sanciones por valor de algo más de 244 millones de euros. El récord es del año 2015, cuando impuso multas por valor de 555 millones.
Sin embargo, muchas de esas multas quedan en papel mojado o, como mínimo, tardan años en cobrarse. Según un informe enviado al Congreso por la CNMC en junio, el regulador sólo había recaudado un 3% -29,81 millones- de los casi mil millones impuestos desde finales de 2013.
La cifra es irrisoria aunque no definitiva. Porque el presidente del organismo ha explicado públicamente que aunque los expedientes abiertos a las compañías tienen una vida judicial de hasta diez años, entre sentencias y recursos, finalmente el proceso acaba con el cobro de hasta el 80% de las multas.
Críticas a Marín Quemada
Precisamente, esta actividad sancionadora le ha generado numerosas críticas entre las compañías de los sectores más multados, como son las eléctricas, operadoras, automovilísticas y cadenas de televisión.
Las dos sentencias conocidas en apenas unos días suponen un espaldarazo para quiénes piensan que Marín Quemada y su equipo son «solo funcionarios» que no «conocen el mercado», aseguran fuentes empresariales. Para algunas empresas afectadas por la labor de la CNMC, el organismo está en su fase de mayor desprestigio por los continuos azotes de la justicia.
Niklas Magnusson y Kati Pohjanpalo para Bloomberg.
Un gigante bancario europeo acaba de despreciar a uno de los supervisores financieros más estrictos del mundo moviéndose a un entorno regulatorio más acomodaticio. La decisión de Nordea Bank de trasladar su sede de Suecia a Finlandia sitúa al banco más importante de la región nórdica en la zona euro.
Tras meses de barrer contra los esfuerzos suecos por hacer que las entidades financieras paguen más por proteger a los contribuyentes, Nordea estima que su decisión de mudarse a Helsinki le ahorrará hasta 1.300 millones de dólares (1.090 millones de euros) en costos regulatorios. La medida, que se llevará a cabo en la segunda mitad de 2018, promete convertirse en un relato de cómo Nordea escapa del tren fiscal sueco.
Nordea Bank estima que su decisión de mudarse a Helsinki le ahorrará hasta 1.090 millones de dólares
Nordea dice que la medida tendrá un “efecto limitado” en la dotación de personal y espera que todas sus operaciones nórdicas “permanezcan sin cambios”. Los clientes no verán diferencias perceptibles en las transacciones diarias. Pero el panorama regulador de la región cambiará. Las autoridades suecas ya están advirtiendo que su capacidad para hacer frente a la crisis financiera se verá perjudicada por esta medida.
Hans Lindblad, jefe de la oficina de deuda de Suecia, dijo que lamenta la decisión de Nordea Bank. “Los riesgos no se mueven con la sede”, dijo a través de un correo electrónico. Probablemente el banco ahora tendrá un menor requerimiento de deuda y Suecia “está algo peor cuando se trata de tener las condiciones necesarias para manejar crisis bancarias y salvaguardar la estabilidad financiera, así como la economía del país”, sostuvo.
Suecia está avanzando en sus planes para obligar a los bancos a pagar más tributos, que tienen por objeto proteger a los contribuyentes de las pérdidas de la industria financiera. En junio, diluyó una propuesta anterior a raíz de las críticas tanto del sector bancario como de varias autoridades.
Las autoridades suecas advierten que su capacidad para enfrentar la crisis financiera se verá perjudicada
Al mudarse, Nordea Bank se ahorra unos 1.100 millones de euros en el tiempo en comparación con el costo de permanecer en Suecia. Los ahorros se derivan de una menor contribución tributaria y de honorarios de garantía de depósito, así como de otros efectos transitorios.
Mientras Suecia lamenta la decisión de Nordea, Finlandia aplaude el movimiento. Su ministro de Finanzas, Petteri Orpo, reaccionó rápidamente. “Bienvenida a Finlandia”, tuiteó. El funcionario subrayó la importancia de no tener normas tan estrictas como la media de la Unión Europea.
Significado simbólico
En una entrevista, Orpo sostuvo que la decisión de Nordea Bank tiene “un gran significado simbólico”. Añade una capa a un debate sobre si Finlandia debería haber ingresado al euro, en primer lugar. “El traslado de Nordea significa que hemos tomado las decisiones correctas al unirnos al euro. Los argumentos siempre son negativos, pero este es un claro ejemplo de que la membresía a la UE también trae ventajas”.
«El traslado de Nordea significa que hemos tomado las decisiones correctas al unirnos al euro»
Casper von Koskull, presidente ejecutivo de Nordea, había dejado claro que preferiría que Nordea Bank estuviera dentro de la unión bancaria europea, de la que Finlandia es el único miembro nórdico. Pero Suecia cuestionó la noción de que colocar al banco más grande de la región nórdica dentro de la unión bancaria europea, creada en el año 2012, sería una cura para el riesgo financiero.
“También es importante recordar que el sindicato bancario aún no está completo”, señaló Per Bolund, ministro de Mercados Financieros de Suecia, en una entrevista. “¿Qué pasa si un banco termina en incertidumbre financiera antes de que se haya construido la reserva de resolución, lo que no ocurrirá hasta 2024 o 2025, y qué sucede con la garantía de depósito, donde aún no existe un sistema común para manejarlo?
Bolund sugirió que al menos durante ese período de transición, “el ministro de Finanzas de Finlandia se sentirá un poco estresado”. Pero en la Autoridad de Supervisión Financiera de Finlandia hubo pocos signos de estrés. “Mi primera reacción es que es genial que Nordea se una al sistema del BCE”, dijo Anneli Tuominen, directora general del organismo en Helsinki, vía telefónica. “Mi fe en la supervisión del BCE es fuerte”. “Dado que es una entidad grande, trae mayores riesgos, pero por otra parte tenemos una buena supervisión y un mecanismo de resolución de crisis”, sostuvo.
La decisión de Nordea sigue a una reorganización de su estructura. El banco convirtió sus filiales nórdicas en sucursales en 2017. El cambio ocasionó protestas de los reguladores finlandeses y daneses, que perdieron su control sobre las operaciones. Ahora Suecia se queda con poco poder de supervisión.
“Tendremos un diálogo con Nordea sobre cómo se va a implementar el cambio”, dijo Erik Thedeen, director general de la Autoridad Supervisora Financiera de Suecia, en un comunicado. “Lo más importante es que el banco tenga operaciones estables y sólidas, independientemente de dónde se encuentre su sede”.
«Lo más importante es que el banco tenga operaciones estables y sólidas»
Las operaciones suecas de Nordea son producto de una historia bancaria que empezó a mediados del siglo XIX. Después de una serie de fusiones a finales del siglo pasado y una ola desregulatoria, lo que entonces se llamaba Nordbanken fue rescatado y reestructurado por el gobierno durante la crisis financiera en los años 90. El Estado optó por combinar dos prestamistas en bancarrota: Nordbanker y Gota. Esa entidad luego se fusionó en Finlandia, Dinamarca y Noruega para formar Nordea.
Magdalena Andersson, ministra de Finanzas de Suecia, habló sobre la historia de Nordea Bank al justificar las exigencias financieras más estrictas del país. “Tenemos altos requerimientos de capital. Eso no es menos en el contexto de las experiencias que tenemos en Suecia por haber rescatado Nordbanken y arriesgado el dinero de los contribuyentes al hacerlo”.
Starbucks, que enfrenta un crecimiento desacelerado en mercado local, está buscando la ayuda de una antigua ejecutiva de Walmart para mejorar sus operaciones e incrementar sus ventas en los Estados Unidos. Rosalinda Brewer, de 55 años, será la nueva directora de operaciones de la compañía a partir de octubre. También ejercerá como presidenta del grupo para los Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica.
Brewer, quien se unió al panel directivo de la cadena de cafeterías en marzo, trabajó en Walmart por más de 10 años, incluyendo un período de cinco años manejando Sam’s Club, una franquicia operada por la corporación de tiendas por departamento. Ese rol la llevó a ser una de las mujeres de negocios afroamericanas más importantes de los EEUU.
Las ventas de Starbucks han bajado en su país de origen, donde cuenta con más de 13.000 cafeterías
Kevin Johnson, director ejecutivo de Starbucks desde hace unos meses, está bajo presión mientras la cadena enfrenta una disminución en las ventas en su país de origen, donde cuenta con más de 13.000 cafeterías. La popular aplicación móvil de la compañía ha provocado múltiples problemas operacionales que obstaculizaron el crecimiento y redujeron el pronostico de ganancias para 2017. Las acciones de Starbucks han caído 2,2% este año, cerrando este miércoles en 54,31 dólares (41,54 euros) en la bolsa de Nueva York.
En su anuncio, Starbucks destacó la experiencia de Brewer en operaciones a larga escala y en la logística de la cadena de suministros. Como ejecutiva en Sam’s Club también lideró la expansión digital de la organización. “Estas habilidades son transferibles, especialmente cuando miras el tipo de crecimiento que Starbucks está teniendo”, dijo Brewer en una entrevista.
Hace dos meses, Johnson le habló a Brewer sobre la posibilidad de ocupar un rol ejecutivo dentro de la compañía. Para ese momento ya participaba en el panel directivo y en las deliberaciones sobre el futuro de la cadena de cafeterías. Mientras busca incrementar las ventas, la corporación se enfocará en dos mercados clave: China y los Estados Unidos.
Brewer está enfocada en mejorar la experiencia de ventas al por menor. Este objetivo, junto al impulso digital que se le pretende dar a Starbucks, es visto como la clave para su crecimiento futuro. “Estos dos pilares son esenciales para lo que queremos lograr”, dijo Johnson en una entrevista. “Creo que Roz, con sus años de trayectoria, nos entiende completamente”.
El fondo de inversión irlandés que ayudó a abrir la compuerta europea para la falsa firma de valores de Bernard Madoff a principios de la década de 1990, acordó pagar 687 millones de dólares (575 millones de euros) a las víctimas del fraude para resolver así la demanda de un depositario, lo que representa el mayor acuerdo del caso en seis años.
El acuerdo se firmó con Thema International Fund, con sede en Dublín, parte de una red de entidades extraterritoriales vinculadas a la banquera austriaca Sonja Kohn, antigua amiga de Madoff, y a la familia Benbassat. Ambos le dieron a Madoff acceso vital a dinero mientras su esquema de Ponzi perdía fuerza, explicó Irving Picard, un abogado de Nueva York.
Los detalles del acuerdo fueron presentados el miércoles ante el juez competente en quiebras estadounidense, Stuart Bernstein, en Manhattan. La audiencia de aprobación está programada para el 25 de octubre. Este trato impulsará la recuperación total a las víctimas, alrededor de 12.700 millones de dólares (10.600 millones de euros), equivalente a 72% que desapareció con el fraude.
Picard aún está recuperando grandes cantidades de dinero para miles de víctimas a través de demandas contra fondos y clientes que se beneficiaron de la estafa. Los clientes de Bernard L. Madoff Investment Securities en Manhattan incluían docenas de fondos alimentadores fuera de los Estados Unidos, que perdieron 17.500 millones de dólares (14.600 millones de euros).
Kohn conoció a Madoff mientras trabajaba en Nueva York en los 80 y más tarde fundó el banco Medici
Oren Warshavsky, uno de los abogados de Picard en Baker & Hostetler, dijo que el acuerdo “es el último de una serie de negociaciones y mediaciones de gran éxito”. Dos recientes tratos relacionados con fondos relacionados a Thema elevaron las recuperaciones totales desde junio en más de 1.000 millones de dólares (837 millones de euros).
Los detalles del caso de Thema rastrean la historia de la expansión de Madoff en Europa a principios de los 90, ya que las fuentes de generación de dinero en los Estados Unidos amenazaba con secarse. Kohn, que conoció a Madoff mientras trabajaba en Nueva York en los 80, y que más tarde fundó el banco Medici, con sede en Viena, dirigió regularmente a los clientes al estafador, según documentos judiciales. En 1992, presentó a Madoff con Mario Benbassat, patriarca de la familia suiza y fundador del gestor de fondos Genevalor, Bebassat & Cie, con sede en Ginebra, como posible fuente de nuevos fondos.
“Madoff reconoció que los Benbassat podría dirigir una gran afluencia de dinero”, dijo el depositario en la presentación. “Por su parte, los Benbassat llegaron a creer que tenían una posición favorecida con Madoff”.
Fondos Benbassat
Los Benbassat crearon en 1992 sus primeros fondos alimentadores Madoff, llamados Lagoon Investment y Hermes International Fund, ambos con sede en las Islas Vírgenes Británicas. La cuenta de Madoff de Thema International fue abierta en 1996 a través de un banco de custodia en Bermudas, según Picard.
El banco Medici, que Cohn presidía, era el encargado de la inversión de Thema, mientras que Genevalor ayudó a alimentarlo y venderlo. Los honorarios de administración y asesoría para el grupo de fondos totalizaron alrededor de 221 millones de dólares (185 millones de euros), según los archivos de la corte.
Durante más de 15 años, los Benbassat y sus asociados se reunieron con Madoff docenas de veces en sus oficinas en Manhattan, recordó Picard en 2015. Dirigieron alrededor de 1.900 millones de dólares (1.592 millones de euros) a Madoff en toda Europa, según registros judiciales.
La herencia de Mario Benbassat es parte del litigio
Mario Benbassat murió en 2011 a los 77 años. Su herencia, junto con sus hijos Alberto y Stephane, que también participaron en los fondos, ha permanecido como parte del litigio. Su abogado, Matthew Feldman de Wilkie Farr & Gallagher en Nueva York, no respondió las llamadas en busca de comentarios. El jurista de Thema, Joseph Moodhe, y el de Kohn, Isaac Neuberg, tampoco contestaron inmediatamente.
Madoff, de 79 años, se declaró culpable en el año 2009 y fue sentenciado a 150 años de prisión. Cinco de los principales asesores de Madoff fueron condenados después de un juicio en 2014. Ni Koh ni nadie de la familia Benbassat fueron acusados de delitos criminales.
Banco Medici
El banco Medici fue cerrado por reguladores suizos después de que el fraude de Madoff quedó expuesto. Thema y sus directores han negado durante mucho tiempo cualquier irregularidad, culpando a Madoff y al banco custodio HSBC Holdings. Ellos demandaron al banco londinense por 1.100 millones de dólares (920 millones de euros), culpando al prestamista por no haber escudriñado en las operaciones de Madoff. El pleito quedó saldado en 2013. HSBC también pagó 62 millones de dólares (52 millones de euros) a los inversores de Thema para resolver una demanda en la corte federal de Manhattan.
Picard demandó a Kohn pero el caso fue absuelto rápidamente
Thema fue demandado por Picard en 2010. Lagoon y los fondos relacionados acordaron entregar en junio 240 millones de dólares al depositario para resolver el caso, mientras que Thema Fund y sus afiliados acordaron pagar alrededor de 130 millones de dólares.
Picard también demandó a Kohn en Londres como parte de su litigio contra los hijos de Madoff y otros directores de sus operaciones europeas, alegando que eran responsables de las pérdidas de la unidad de Madoff en el Reino Unido. Sin embargo, el caso fue desestimado y Kohn fue reivindicada. Madoff “contaminó sus buenos nombres por asociación”, determinó un juez.
Picard, abogado de Baker & Hostetler en Manhattan, fue contratado por la Securities Investor Protection Corp, para recuperar el dinero para las víctimas poco después del arresto a Madoff en diciembre de 2008. SIPC ha financiado todos los honorarios y gastos asociados al caso.