Lo que fue una historia de amor idílico entre COPE y José Antonio Abellán, derivó en una tragedia griega hace seis años con el despido del periodista. Pasado este tiempo las aguas no sólo no han vuelto a su cauce, sino que bajan más turbulentas que nunca. El locutor acusa al presidente de COPE, Fernando Giménez Barriocanal, de montar «una persecución» en su contra para tratar de hundirle. Una vendetta en la que, además, hay implicados otros grandes jerifaltes de los principales medios: Vocento, Atresmedia y, sobre todo, Mediaset, contra quien Abellán ha lanzado también sus dardos.
Según el locutor, seis años y medio después de ser despedido en COPE -y haberse negado a aceptar las condiciones de su despido- Barriocanal está empeñado en hacerle la vida imposible. Algo que, según el abulense, ya le anunció en una comida meses después de su cese: «Te estamos arruinando la vida, ¿crees que merece la pena vivir así?». Una conversación que llegaba después de que Abellán -según su relato- se negara a aceptar la propuesta de la cadena de los Obispos: ser director de Rock FM y Radio Marca; consejero de 13TV y adjunto al presidente de COPE.
Fernando Giménez Barriocanal, presidente del Grupo COPE.
Ese fue el inicio de una operación de «acoso y derribo» que hoy continúa, porque «Barriocanal tiene poder sobre todo«. Como ejemplo pone la compra de las emisoras de Punto Radio en el año 2012, autorizada por la Comisión Nacional de Competencia «aniquilando el 25% de la competencia de un sector, y cerrando después todas ellas. Una ilegalidad absoluta», sentencia.
Una operación que llegaba después de que el propio locutor intentara haber comprado la cadena de emisoras: cinco millones de euros ofrecía para continuar con las operaciones; sin embargo, COPE se llevó el gato al agua.
Pero no queda aquí la cosa. El relato de Abellán le ha llevado a desvelar también cómo Paolo Vasile, el responsable de Mediaset España, le confesó haber recibido «presiones desde España y El Vaticano» en 2011 para que el locutor no acudiera al programa de La Noria meses después de abandonar la COPE.
Las ‘malas artes’ de Mediaset contra Abellán no habrían terminado aquí. El mayor exponente lo sitúa en el acuerdo que alcanzó con Publicis (la comercializadora publicitaria del gigante televisivo) en enero de 2016. En él, la emisora Radio 4G (propiedad del abulense) cedía la explotación comercial a cambio del 35% de los ingresos. «Pero diez meses después no habían vendido ni un euro. Era una situación insostenible porque yo tampoco podía traer anunciantes«, sentencia.
Abellán abandona la emisora en 2010 con la llegada del equipo de Paco González procedentes de la Cadena Ser
Una maniobra que se enmarca, según él, en la operación de acoso y derribo que existe en su contra. Máxime porque desde la propia Mediaset «exigieron que Abellán abandonara el accionariado de la emisora. Algo que hice en el mes de abril de 2016», ha relatado. El objetivo último es el mismo por el que le ofrecieron cargos directivos en COPE a su salida: «obligarme a dejar el micrófono, que es lo único que sé hacer».
¿El motivo de hacer público todo esto ahora? «Porque estoy harto. Llevo seis años suplicando que me dejen en paz«. De hecho, el locutor sostiene que no tiene «miedo» ante las posibles represalias legales que puedan venir desde COPE.
Desde la Cadena COPE, con quien hemos contactado en Merca2, han rehusado hacer declaraciones sobre este asunto.
Seis amigos, un desafío: Acabar con la horda de zombies que te rodea en un escenario distópico. Armados con escopetas, dispuestos en círculo y con la única ayuda de algunos barriles cargados con explosivos, un par de elevadores y unas barricadas, es hora de matar o morir. Es hora de Zero Latency.
Puede parecer publicidad barata (gratis, en realidad), pero es que el producto de realidad virtual de la compañía start-up asturiana 7Fun, especializada en centros de entretenimiento familiar, con rocódromos y camas elásticas, es realmente divertido. La primera experiencia, un ‘zombie survival’, recuerda poderosamente a aquel House of the Dead de las recreativas.
Zero Latency resuelve uno de los grandes problemas de la realidad virtual. Ofrece un espacio amplio pero limitado por el que moverte y te asegura ciertas condiciones que evitan que termines golpeándote contra una pared o contra tus compañeros. Nada de estar girando como un idiota en el salón de tu casa, haciendo peligrar los jarrones.
Lo más bonito de Zero Latency es que es una de esas pocas veces en las que vemos un centro de entretenimiento realmente molón no en Londres o alguna gran ciudad europea, sino en Madrid. Es el típico sitio que atraerá turistas, incluso a aquellos que tengan que desplazarse un poco del centro en transporte público. «Pagar un alquiler de tantos metros en el centro era complicado», reconocen los dueños. La ubicación elegida, en la calle Pradillo de Madrid, junto al Registro Civil, es una buena alternativa. Inscribes a tu hijo recién nacido y te echas una partida. Y no es broma: Ha estado a punto de pasar.
Zero Latency permite jugar simultáneamente a seis jugadores (la idea es ampliarlo posteriormente a trece e incluso permitir que jueguen juntas personas de diferentes países), con unos cascos con una tecnología propia basada en la tecnología de realidad virtual OSVR, y cuenta con un espacio de 200 metros cuadrados.
Las armas utilizadas, las Blackbird, han sido fabricadas mediante impresión 3D. Y pesan lo bastante como para tomártelas en serio. Si te animas a jugar un consejo: Si ves que el arma empieza a apuntar raro, pide al monitor que te la vuelva a recalibrar. Las mochilas contienen un potente ordenador Alienware.
7Fun ya empezó el año pasado con Birdly, un simulador de vuelo que combina las HTC Vive y la tecnología de Somniacs. Quizá hayas visto la máquina que utilizan: Vodafone la tiene de gira por toda España.
Carles Comas, CEO de 7Fun Center, recordó que la tecnología es australiana y que sólo existen centros en Melbourne, Tokio (en el Joyopolis de Sega), Orlando (EEUU) y Madrid. El objetivo es alcanzar los 15 centros al acabar el año.
«A veces nos dicen que los gráficos podrían ser mejores. Pero no es cuestión de gráficos, es cuestión de cómo reacciona tu cerebro a la experiencia. Una vez que estás dentro, los gráficos te dan igual», afirma Comas. Y tiene razón.
Próxima parada: Barcelona y Europa
Madrid deberia ser sólo la primera parada en España, donde se está estudiando abrir un centro en Barcelona. A partir de ahí, la expansión por Europa: La asturiana tiene los derechos para abrir en otros mercados del continente.
Más adelante habrá otros juegos y experiencias, así que el survival zombie que está en marcha actualmente es sólo el primer paso.
La libertad de movimiento se ha logrado gracias a un equipamiento especial. El jugador lleva un casco de realidad virtual basado en OSVR, un ordenador AlienWare cargado a la espalda como una mochila y armas simuladas impresas en 3D –denominadas Blackbird- con un peso que logra transmitir gran realismo al jugador. En conjunto, el equipo no supera los 3 kilogramos, por lo que resulta cómodo para cualquier jugador, independientemente de su edad.
El precio es alto: 35€ por cabeza por una experiencia que en total viene a ser una hora, con media hora de partida propiamente dicha. Pero es una idea fabulosa para cumpleaños, despedidas de solteros, encuentros de empresa y otras situaciones. En el momento de escribir estas líneas había una oferta de Groupon que te venía a dejar la partida, si juegas con varias personas, entre 22 y 25€.
Cuando terminas la partida, recibes por orreo electrónico las puntuaciones de tu grupo y es el momento de presumir y recriminar. «Claro, si me dejáis a mí reparando las barreras», «Es que si no me cubrís no hay manera», «¿Habéis visto cómo le quité a ese zombie gordaco de encima a Ana?».
La compañía tiene muy clara la importancia del centro como atracción turística y pide a los usuarios que la puntúen en Tripadvisor. De las 45 reseñas que había en el momento de escribir estas líneas, sólo una bajaba de las cinco estrellas.
¿Es aconsejable? Sí. Oh, sí. Cuando decimos que hemos jugado nuestra primera partida en Zero Latency dad por hecho que no será la última.
Tener la zona de trabajo ordenada es fundamental para poder ser productivo cada día y es que a nadie le gusta trabajar en un ambiente sucio y desordenado, ¿No es cierto? Especialmente si trabajas muchas horas sentado en el mismo espacio. Ademas, el hecho de tener una mesa completamente ordenada reducirá el riesgo de perder objetos o documentos importantes.
Es por eso por lo que vamos a dar unos tips para mantener tu zona de trabajo ordenada por completo. Es cierto que dependiendo de cada profesión el orden podrá cambiar, pero estos consejos generales te vendrán bien te dediques a lo que te dediques. ¡Vamos a ello!
Clasifica y guarda los documentos
Tener un montón de papeles encima de la mesa no es algo demasiado agradable, sino todo lo contrario, puede que te de un bajón al ver toda la información acumulada. Es por ello por lo que nosotros recomendamos hacerse con una cajonera o un estantepara colocar ahí todos los documentos que debas archivar. Eso sí, tenlos siempre ordenados por fechas o categorías, de esta forma será mucho más sencillo localizarlos cuando los necesites.
Descarta los documentos que ya no necesites y guarda única y exclusivamente aquellos que verdaderamente sean útiles ya que sino estarás acumulando el material inservible en otro lugar. De esta forma te quitarás de golpe un montón de basura acumulada y agolpada en el escritorio de tu espacio de trabajo.
Digitaliza los documentos
Otra de las opciones es digitalizar los documentos en el ordenador y deshacerse de todos los papeles en formato físico. De esta forma conseguirás ahorrar muchísimo espacio en tu lugar de trabajo y todo estará más ordenado. Tu productividad aumentará considerablemente al ver el espacio mucho más limpio y ordenado.
Para esto procura comprar un disco duro externo con suficiente capacidad y guardar estos documentos de forma segura. Nosotros recomendamos hacer dos copias de seguridad y tener los papeles en dos lugares diferentes ya que, si uno de los discos duros se daña, el otro seguirá ahí con todo el contenido que necesitas. Ocupan muy poco espacio, así que no te preocupes por eso.
Quédate con lo imprescindible
Tendemos a acumular objetos en nuestro sitio de trabajo, especialmente los dedicados a la decoración. Es cierto que pueden alegrar el espacio y que son muy bonitos visualmente pero, sinceramente, ¿Tienen alguna función? No, no la tienen. Es por ello por lo que siempre recomendamos quedarse con lo imprescindible en cuanto a objetos de decoración.
En cuanto a los documentos, deja encima de la mesa aquello que necesites tener a mano siempre. La agenda, el listín de números telefónicos o los últimos informes, pero nada más. Guarda el resto en el archivador para que no estén ocupando un valioso espacio en tu lugar de trabajo.
Coloca una papelera cerca de tu lugar de trabajo
Igual que es importante no tener documentos acumulados en la mesa de trabajo, también es muy importante no tener basura acumulada alrededor del escritorio. Borradores, papeles de chicles, envoltorios de papel…, todo esto tiene que ir fuera del lugar de trabajo inmediatamente y para ello no hay nada mejor que tener una papelera cerca del lugar donde trabajas.
Además, al tener una papelera cerca podrás ahorrar tiempo al no tener que levantarte e ir a buscar un lugar donde tirar todo lo que ya no quieres. Serás más productivo al no tener que parar ni un solo segundo. Eso sí, procura quitar todos los días esa basura para evitar que se vaya acumulando ya que, además de que no es bonito visualmente, no es demasiado higiénico.
Limpia la mesa de trabajo a diario
Una vez ordenada la mesa hay que procurar mantenerla siempre así. Para ello no hay nada mejor que limpiar la mesa de trabajo a diario. Reserva unos minutos al final de la jornada para volver a poner todo en su sitio y dejarla lista para el día siguiente. No hay nada como entrar en el despacho y ver que todo está impecable, ¿No es cierto? Así tendrás muchas más ganas de trabajar.
Organiza el ambiente de tu mesa y mantén siempre el mismo orden ya que de este modo te será más rápido volver a colocarlo todo en su sitio. Podrás ahorrar tiempo y esfuerzo. Tan solo necesitarás cinco minutos cada día para mantenerlo todo limpio, ordenado y despejado, ¿No es genial?
El escritorio es solo para trabajar
Un error muy común, especialmente cuando se es autónomo y se trabaja desde casa, es hacer todo en el escritorio. Comer, ver películas, trabajar…, lo cual es un gran error. El escritorio es solo para trabajar y eso debes tenerlo siempre en la mente. Comer en el mismo lugar en el que trabajas, además de ser improductivo, puede causar algún que otro accidente del que podrías arrepentirte.
Así que evita a toda costa comero ver una serie en el escritorio en el que trabajas. Dirígete hacia otra estancia de la casa y relájate, que no todo va a ser trabajar, ¿No es cierto? Y no moverse del escritorio ni para comer puede desembocar en estrés y desesperación. Cada cosa tiene su lugar y el escritorio de trabajo no es un lugar para el ocio.
No acumules tazas
¿Quién no ha trabajado algún que otro día con la taza de café a un lado? A veces es inevitable hacerlo por las prisas y la falta de tiempo. Pero, ¿Qué haces después de beberte el café? Dejar la taza a un lado. Esto es un grandísimo error ya si acumulas tazas en el escritorio te verás en las mismas que antes, tendrás objetos que no te sirven de nada ocupando un espacio muy valioso.
Procura llevar siempre a la cocina la taza del café después de terminarlo, así evitarás que se te acumule en un rincón de la mesa. Aprovecha también esos momentos para desconectar y descansar del trabajo, que para ser completamente eficientes también es necesario relajar y desconectar la mente de la tarea.
Olvida los post-it de una vez por todas
Aunque los post-it son bastante cómodos, también pueden perderse muy fácilmente. Es por ello por lo que te recomendamos hacerte con un pequeño bloc de notas y dejarlo siempre en un lado del escritorio. De esta manera podrás mantener un orden en tus anotaciones. Tener muchos post-it por la mesa del escritorio no es algo demasiado recomendable para mantener el orden en la mesa de trabajo.
Apunta en esa libreta todo lo importante como, por ejemplo, citas importantes, reuniones de trabajo o llamadas de teléfono que tengas que atender. No olvides usar colores llamativos para que nada se te escape y mantén tu agenda al día, de esta forma conseguirás crear un hábito de orden en todas las facetas de tu vida.
Las filiales españolas de los grandes fabricantes de tecnología están molestas y trabajan a destajo para impedir que llegue a buen puerto la insólita nueva propuesta de ley de propiedad intelectual que retuerce el concepto de “copia privada”.
Ningún fabricante dirá en público lo que piensa, teniendo en cuenta que toca negociar, pero en conversaciones privadas con merca2.es, todos los consultados confirmaron que lucharán en la medida de sus posibilidades para impedir que salga adelante la nueva acepción de copia privada, que excluye la excepción referida a la descarga de productos lícitos y que abriría el abanico de dispositivos afectados y lo llevaría mucho más lejos.
La nueva y enloquecida definición de copia privada no tiene ningún sentido y se sale de los límites del antiguo canon e incluso de la la situación francesa, donde la remuneración por copia privada es una práctica aceptada desde hace muchos años.
Una nueva y polémica definición de ‘copia privada’
Como señala Carlos Sánchez Almeida, la diferencia fundamental está en que la nueva definición de copia privada incluye por primera vez las descargas desde fuentes lícitas. Considerado en un sentido amplio, esto implicaría cualquier dispositivo que permita reproducir servicios tan legales como Movistar+, Tedi de Telecable, Amazon o Netflix, desde decos avanzados hasta las máquinas de correr más avanzadas.
Se ha pasado de esto:
A esto otro:
“Si quieren que lo llamen ‘impuesto revolucionario para los artistas’ y nos hacemos luego una foto con ellos, pero que no se inventen cosas”, lamenta un gran fabricante.
Tiene razón en una cosa: Incluso si el Gobierno pone en marcha esta tasa, estamos hablando de un tipo de imposición absolutamente ridícula porque, básicamente, compensa a los usuarios por el derecho a hacer algo que ya no hace nadie.
El canon tenía sentido como una excepción al derecho de autor que te permitía copiar obras culturales para tu uso y disfrute. Aunque, de facto, se utilizaba para compensar por las pérdidas causadas por la piratería, en realidad tenía cierto sentido, porque los soportes utilizados para almacenar productos descargados alegalmente coincidían con los que podías utilizar en el ámbito doméstico.
Acordes y desacuerdos
De hecho, el Tribunal de Justicia Europeo (TJE) emitió una sentencia prejudicial a este respecto en junio de 2016 en la que se mostraba relativamente a favor de financiar la compensación por el derecho a copia privada mediante un canon que afecte sólo a las personas físicas (no afecta a las jurídicas) y, de hecho, considera que realizar la compensación en base a los presupuestos generales del Estado hace imposible distinguir si pagan personas o empresas.
Así pues, con la legislación europea en la mano tendría cierto sentido hablar de volver al canon por copia privada.
Los fabricantes lamentan que el complejo mecanismo de reembolso de la SGAE implicará que casi ninguna empresa pedirá la devolución del canon, y afirman que es lo que de hecho ya sucede en Francia, donde las empresas tampoco están obligadas a pagarlo pero donde el trámite es tan complejo y el montante a repartir tan pequeño que no merece la pena hincharse a rellenar cuestionarios.
Francia, de hecho, es el país del canon. Las previsiones sugieren que entre 2008 y 2018 se habrán ingresado más de 2.000 millones de euros por este concepto. Hablamos de un país en el que incluso para repartir pinchos USB para promociones tienes que pagar. Si no lo haces, te expones a una multa de 300.000 euros y a la retirada y destrucción de los productos.
Entonces ¿Cuál es el problema?
El problema es algo que también aparecía recogido en la sentencia prejudicial del TJE. Recuerda la corte que “Para determinar la cuantía de dicha compensación, debe tenerse en cuenta, como criterio útil, el daño que el acto de reproducción en cuestión haya causado al titular de derechos afectado”.
Y este daño se ha reducido drásticamente porque es un mecanismo nacido en la época en la que los consumidores copiábamos.
La Justicia europea todavía da por bueno un mecanismo que sirve para justificar una actividad que, de facto, se produce cada vez menos. Y el Gobierno español ha aprovechado incluso para retorcer el concepto en el borrador de nueva ley para llevarlo aún más al terreno de las sociedades de gestión de derechos de autor y elevar el montante a remunerar.
Los fabricantes manejan un informe de KPMG que no se ha hecho público y que mide el impacto real de la copia privada. En los últimos años, las versiones sucesivas del texto han mostrado un desplome del impacto real sobre la industria de la copia privada.
¿Cuánta gente compra DVD como antaño para llenarlos de películas pirateadas o de discos? La generalización de Spotify y sistemas económicos de descarga, así como la generalización de la TV de pago en España -en buena medida gracias a que Movistar puso un paquete de canales básicos en los paquetes mínimos de Fusión-, han desincentivado la copia. Los llamados millenials consumen sus contenidos de forma totalmente legal en Youtube, escuchan podcast y ven series y películas por streaming de forma totalmente legal.
Y las descargas de contenidos lícitos están exentos de copia privada, diga lo que diga el borrador filtrado. O eso, al menos, es lo que indica clarmente la Directiva 2001/29CE:
Artículo 5, punto 1: Los actos de reproducción provisional (…) que sean transitorios o accesorios y formen parte integrante y esencial de un proceso tecnológico y cuya única finalidad consista en facilitar: a) una transmisión en una red entre terceras partes por un intermediario, o b) una utilización lícita de una obra o prestación protegidas, y que no tengan por sí mismos una significación económica independiente, estarán exentos del derecho de reproducción.
Los fabricantes creen que la directiva y la sentencia del TJE les protegen: “Si lo revisas como parece que quieren hacer, mezclas dos conceptos: el de copia privada o no licenciada y el de copia licenciada. Y no te pueden hacer pagar por dos conceptos”.
En el sector cunde la impresión no sólo de que el Gobierno está acelerando los plazos sino que les toman por idiotas.
¿Qué podemos esperar del canon?
Incluso si salen ganando las tesis de los fabricantes, veremos un sistema muy similar al francés, en el que está perfectamente delimitado y acordado el catálogo de productos a los que se aplica el canon y por el que, al final del todo, paga el usuario.
Implicará, básicamente, un montante fijado por la industria por cada tipo de dispositivo con disco duro. En Francia ya ni siquiera meten en los gráficos los consumibles: Lo reducen todo al pago por smartphones, tabletas, DVR con disco duro, ‘pinchos’ USB y discos duros externos. Todas ellas, categorías que veremos impactadas en España con casi total seguridad.
El reto de la industria será demostrar lo que parece más que evidente: En esos dispositivos ya muy poca gente realiza copias no licenciadas de productos adquiridos. Se usan, en su mayor medida, para reproducir copias licenciadas por las que se ha pagado a los autores sin pasar por el intermediario de las sociedades de gestión de derechos.
¿Cuánto tiempo podrá seguir creyéndose el legislador el mito del supuesto perjuicio de la copia privada cuando sus hijos se pasan la vida mirando a ElRubius y mirando del tirón una temporada entera de Daredevil en Netflix? ¿Cuánto tiempo darán pábulo los jueces a un traje legislativo tipo Robin Hood para quitarle dinero a fabricantes y dárselo a los artistas? Eso se puede hacer de muchas formas. Pero que lo hagan de cara y, como dicen los fabricantes, sin inventarse cosas.
Todos somos clientes de algún banco, es difícil escapar de sus servicios, ya que nos quedan pocas alternativas posibles, tanto a la hora de financiar nuestros proyectos como cuando se trata tan solo de guardar nuestros ingresos. Sin embargo, existe una sensación general de desconfianza y hartazgo frente a estas firmas. Una de las principales causas es que los usuarios sienten que les cobran por todo. A estos cobros se les denominan comisiones. Pero ¿qué son realmente?
El Banco de España las define, en su propio portal, como «las cantidades que las entidades de crédito le cobran a usted en compensación por sus servicios (por ejemplo, enviar una transferencia, cambiar divisas, administrarle una cuenta, estudiar un préstamo, darle una tarjeta de crédito, etc.)».
En cualquier caso, la caja nacional aclara que las entidades también pueden repercutir en los gastos de los usuarios aquellos costes «justificados, que tengan que pagar a terceros para poder prestar dichos servicios«.
Cabe destacar en este punto, por si quedaba alguna duda al respecto, que el Banco de España no puede fijar, denegar, o limitar los importes de las mismas; por lo que cada caja queda libre de establecer los pagos que estime oportunos en este sentido para sus clientes.
Pero, ahora que sabemos que cada firma puede seguir su propia estrategia cabe preguntarse, o al menos reflexionar sobre cuál es la tendencia que están siguiendo las entidades financieras de nuestro país en este sentido.
En el último mes, las principales entidades han ido presentando las distintas cuentas de resultados correspondientes al ejercicio 2016, donde se puede observar, a través de los datos objetivos, la estrategia que han seguido cada una de las mismas.
Por norma general, y atendiendo a estos informes financieros, la mayor parte de los bancos españoles han visto crecer, aunque tan solo de manera ligera, como sus ingresos por comisiones han crecido. Por ejemplo, en BBVA han pasado en un año de los 4.705 millones de euros en este sentido en 2015 a los 4.718 millones del ejercicio que acaba de finalizar: el ascenso es tan solo del 0,3%.
Por su parte, el grupo Santander -en todas sus divisiones geográficas de negocio- lanzó en un punto porcentual el mercado de las comisiones. Pasa de los 10.033 millones de euros en 2015 a los 10.180 millones de 2016. Lejos se quedan ambas entidades de las cifras alcanzadas por el Banco Sabadell, que asciende en 5,6 puntos porcentuales. «Destaca el buen comportamiento de las comisiones de gestión de activos», aseguran desde la caja catalana.
Cada entidad financiera es libre de fijar las comisiones que vean convenientes a sus clientes por los servicios prestados
Banco Popular sufrió una tendencia contraria, con una caída de estos cobros del nueve puntos y medio porcentuales -en tasa anual-. Este fenómeno se traduce en pasar de los 595 millones de euros a los 539 millones en tan solo 12 meses.
Aunque es cierto que destacan desde sus resultados que este área ha comenzado a dar síntomas de fortaleza en el último trimestre del año. Por lo que no pasa por su estrategia seguir una línea de reducción para este segmento de pago de los usuarios.
También La Caixa redujo sus ingresos totales por comisiones -un 1,2%- por lo que ha pasado de los 2.115 millones de euros en 2015 a 2.090 millones en el último ejercicio analizado.
Bankia es la única entidad que ha reducido los ingresos provenientes de las comisiones en 2016 en una estrategia de reducir las mismas
Bankia, por su parte, es la única caja que ha reducido el nivel total de dinero proveniente de este área de negocio, siguiendo una estrategia clara en esta línea. En 2016 obtuvieron en este sentido un total de 824 millones de euros, frente a los 929 millones del ejercicio anterior.
Desde la entidad aclaran lo siguiente sobre este tema: «Destaca la puesta en marcha desde enero de 2016 de la nueva estrategia de retirada de todas las comisiones a los clientes con ingresos domiciliados -con un impacto de 40 millones de euro-, el menor volumen de comisiones cobradas por la venta y gestión de carteras de crédito dudoso y fallido y el descenso en las comisiones por reclamación de posiciones deudoras de clientes».
En cualquier caso, la cuenta de resultados de la caja verde da cuenta de que los cobros percibidos en cuestión de recursos recurrentes ha crecido a lo largo de 2016. Este se corresponde con los servicios de cobros y pagos, en un fenómeno que explican desde Bankia a causa del » crecimiento estacional de la actividad con tarjetas y la mayor comercialización de fondos de inversión y la venta de seguros. En el último trimestre subió un 9,3%.
Por lo tanto, con estos datos oficiales -provienen de sus cuentas de resultados anuales- si se suma el total de las principales entidades bancarias, se advierte que han cobrado durante 2016 un total de 19.152,6 millones de euros a todos sus clientes.
No pasan buenos tiempos para El Corte Inglés que añora aquella época en la que el gigante de los grandes almacenes era el rey sempiterno en el sector. Sin embargo, Internet -y el cambio generacional- ahogan su modelo negocio. En plena reinvención, y rezando porque suban los precios del ladrillo para recuperar las fuertes inversiones hechas en edificios por Isidoro Álvarez, el grupo ha optado por sacar algo de músculo de cara a la sociedad. Se trata, en definitiva, de blanquear la imagen del grupo para demostrar las fortalezas que posee, y su contribución a la economía.
Así que ni cortos ni perezosos en El Corte Inglés han encargado a KPMG un estudio sobre el impacto social de los grandes almacenes. En él se pone de relieve que en 2015 tuvo una repercusión en la economía nacional de 25.000 millones de euros. Es decir, cerca del 2,4% del PIB durante ese año. Destaca, además, que el grupo genera el 2% del total del empleo en nuestra país. En total, 340.000 puestos de trabajo – de los que 150.000 se crean de forma directa-.
Indirectamente genera otros 165.000 lo que supone, según el informe de KPMG, dar trabajo a más de 70.000 compañías que trabajan como proveedoras del Grupo. Los sectores más beneficiados, según el estudio, serían el textil y el calzado -más del 16,7%-, mientras que en el mueble y otras manufacturas sería del 6,2%.
Toda una demostración de fortaleza para El Corte Inglés que, según informa Hispanidad, ha tenido un buen arranque de curso en 2017. Parece que las ventas de Navidad crecieron un 5%, lo que viene a mostrar una tendencia alcista tras el Black Friday, que también se habría cerrado con buenos resultados. Sin embargo, todavía es pronto para tirar las campanas al vuelo ya que El Corte Inglés tiene numerosos frentes abiertos. Empezando por los resultados, que todavía están bastante lejos de los niveles precrisis. Recordemos que las últimas cuentas publicadas -correspondientes a 2015- mostraron un beneficio de 158 millones de euros, que supone cuatro veces que menos que en el año 2007. Además, hay líneas de negocio que flojean como Hipercor (inmersa actualmente en una renovación) e Informática.
Sin embargo, las disputas accionariales de los últimos años todavía no han llegado a su fin. Eso será en el Consejo de Administración del mes que viene. Será entonces cuando Dimas Gimeno, el actual presidente, vea cómo a su alrededor llegan dos personas de la máxima confianza de algunos de los principales accionistas. En concreto, de Víctor del Pozo y de Jesús Nuño de la Rosa. Ambos son personas de la confianza de las hijas de Isidoro Álvarez y del Florencio Lasaga, presidente del Patronato de la Fundación Areces.
Unas aguas procelosas en las que tendrá que moverse a partir de ahora Dimas Gimeno. Máxime, porque será quienes lleven el día a día de la compañía a partir de entonces. Y todo con el gran problema -por ahora aparcado gracias a la refinanciación- de la deuda de la compañía. No olvidemos que El Corte Inglés tiene un endeudamiento de más de 3.800 millones de euros.
El Corte Inglés tiene una deuda de 3.800 millones de euros, según la memoria
Sobre la mesa ha estado en diversas ocasiones la posibilidad de que la empresa estuviera planteando la salida a bolsa. Sin embargo, la llegada del jeque qatarí, Al Thani, que ha puesto encima de la mesa 1.000 millones de euros lo ha cambiado todo. Un préstamo que puede permitirle controlar cerca de 15% de la compañía si no se logra un crecimiento anual del 12%. Algo que, por ahora, no se ha conseguido. Así que, por ahora, la salida al parqué parece haber quedado aplazada, aunque la idea no parece haber quedado descartada.
De hecho, fuentes relacionadas con El Corte Inglés desmienten a Merca2que el encargo de este documento a KPMG pueda tener vinculación de ningún tipo a esta idea. A la inversa, dicen, es algo que es habitual en cualquier gran compañía.
Se ha encontrado un nuevo mecanismo antibacteriano que podría poner el punto y final a algunas infecciones que afectan al organismo del ser humano. Este mecanismo protege los macrófagos, que son células del sistema inmunitario que se pueden localizar en los tejidos, de las infecciones que puede producir la bacteria de la Salmonella.
Este hallazgo ha sido posible gracias a un equipo de científicos coordinados por la Universidad de Barcelona (UB), que han descubierto la forma de parar la bacteria Salmonella Typhimurium, perteneciente al subgrupo denominado como enterica serovar Typhimurium, un patógeno que ataca al sistema gastrointestinal y que, por tanto, está relacionado con diversas enfermedades relacionadas con este sistema.
El grupo ha estado liderado por la profesora Annabel Valledor, perteneciente a la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona, y declara que es muy posible que este descubrimiento de su fruto en el campo de la farmacología ya que se podrán abrir nuevas vías de exploración para tratar algunas de las infecciones de tipo bacterianas que existen en la actualidad.
El estudio ha sido publicado en la revista Cell Reports, donde la profesora Valledor ha explicado con detalle el funcionamiento de este nuevo mecanismo, que es limitar la capacidad de la Salmonella Typhimuriumpara infectar a las células del organismo humano y para encaminarse hacia otros tejidos.
Ahora bien, ¿Cómo han conseguido llegar hasta aquí? Lo han logrado a través de una activación farmacológica de los LXR, que son capaces de coartar la capacidad de la bacteria para infectar a las células y llegar a otros rincones. Además, también ayudan a mejorar la sintomatología clínica de los animales de los animales de laboratorio que se han usado para realizar este experimento, que en este caso han sido ratones. Sea como sea, una de las principales preocupaciones de hoy en día son la resistencia de las bacterias a los antibióticos, y es algo que se está intentando solucionar por todos los medios.
Los macrófagos, ¿Qué son?
Los macrófagos son unas células que pertenecen al sistema inmunitario y que ejercen algunas funciones en contra de de microorganismos patógenos y agentes que invaden el organismo del ser humano y que provoca diversas afecciones. Asimismo, también se convierten en el lugar favorito de algunas cepas bacterianas para poder reproducirse y expandirse por el resto de los tejidos.
Este es el caso de la Salmonella Typhimurium, una bacteria entérica que puede causar algunas infecciones como, por ejemplo, una gastroenteritis leve. Eso sí, hay que tener cuidado con este tipo de bacteria ya que puede provocar algunas infecciones bastante severas en el ser humano, es una de esas bacterias capaces de sobrevivir y replicarse en el interior de las células macrofagos.
Como conclusión a todo este proyecto, Valledor explicó que: «Ante el peligro que implica la aparición cada vez más frecuente de cepas bacterianas resistentes a antibióticos, este nuevo trabajo establece la ruta de los LXR como un nuevo mecanismo en la regulación de la interacción huésped-patógeno que se podría explotar farmacológicamente como una estrategia potencial de terapia dirigida al huésped en determinadas infecciones bacterianas».
Un grupo de científicos estadounidenses han logrado crear un híbrido entre humano y cerdo. Un experimento que podría ser en el futuro un hito en la historia médica, de la obtención de órganos humanos, pero ahora está dando pie a más de una pregunta desde un punto de vista ético. Estas preguntas tendrán que proporcionar una respuesta antes de que este campo de investigación pueda ir hacia lo que es su objetivo final: el desarrollo de los órganos útiles y tejidos para trasplante en seres humanos.
En septiembre de 2015, el Instituto Nacional de Salud, el organismo que gestiona los fondos públicos para la investigación de la salud en los Estados Unidos, se había establecido una moratoria de financiación en esta área de investigación. En agosto pasado, sin embargo, la institución anunció la formación de una comisión conjunta para reescribir las reglas de la creación de híbridos humano-animales, los que se conocen el campo científico comúnmente como «quimeras».
Como es bien sabido por los conocedores de la mitología griega, la quimera era una criatura monstruosa con cara de león, cuerpo de cabra y cola de dragón. En este caso no estamos hablando de algo tan complejo e inquietante: los investigadores del Instituto Salk para Estudios Biológicos en La Jolla, California, como se explican en un artículo publicado en Cell, se las arreglaron para crear las criaturas que son, casi, en su totalidad, cerdos.
De hecho, es precisamente que el «casi» es la clave de todo: en el curso de los experimentos, se inyectaron células madre humanas en embriones de cerdo en un estado inicial de desarrollo. De esta manera fue posible obtener más de 2.000 híbridos que se transfirieron luego a las cerdas que han actuado como «madres de alquiler».
Más de 150 de estos embriones se convirtieron en quimeras, siendo casi en su totalidad cerdos: la parte humana fue de aproximadamente 1 célula por 10.000. Antes de ser eliminados, se habían creado los embriones híbridos humano-cerdo con el fin de que ser desarrollaran hasta los 28 días (el primer trimestre de un embarazo porcina).
Para nosotros este tiempo era suficiente para tratar de entender cómo, inicialmente, las células humanas y porcinas se combinan entre sí, sin tener preocupaciones éticas sobre los animales adultos quiméricos
«Para nosotros este tiempo era suficiente para tratar de entender cómo, inicialmente, las células humanas y porcinas se combinan entre sí, sin tener preocupaciones éticas sobre los animales adultos quiméricos», explica Juan Carlos Izpisua, jefe del proyecto de investigación Instituto Salk. Por supuesto, los científicos implicados son plenamente conscientes de las implicaciones éticas de su trabajo.
El profesor Izpisua Belmonte, al tiempo que reconoce que «la idea de crear un animal con células humanas crea ciertos sentimientos que deben tenerse en cuenta«, y cree que la mayor parte del factor miedo, sobre el alcance de la investigación, depende principalmente de las quimeras mitológicas, en lugar de la realidad de lo que ocurre en un laboratorio durante los experimentos científicos realizados meticulosamente.
Aunque todavía es necesario ir más lejos del punto en el que estamos, el enfoque utilizado por los investigadores del Instituto de California podría emplearse, un día, para el desarrollo, en el interior de animales, de órganos y tejidos utilizados para trasplantes en humanos, para el ensayo de nuevos fármacos o para la erradicación de enfermedades.
El uso de cerdos como «incubadoras», para la obtención de órganos humanos, presenta una cierta complejidad, debido a que la gestación de este animal tiene una duración de 112 días, o sea, a menos de la mitad de la de los seres humanos. Esto significa que las células embrionarias se desarrollan totalmente a diferentes velocidades, lo que implica que hay que elegir con gran precisión el momento en que hay que realizar la implantación de células madre humanas para que éstas sobrevivan y se conviertan en parte del animal.
«Es como si vas por una autopista donde los coches están viajando tres veces más veloces de lo que lo estás haciendo tu: si no eliges correctamente el tiempo, puedes causar un accidente,» dijo Jun Wu, científico del Instituto Salk y primer autor del artículo.
Superar este obstáculo, es necesario para «apagar» genes específicos en los embriones de cerdo, con el fin de impedir que sus células contribuyan a la formación de los órganos humanos que se desea desarrollar. El objetivo es, en efecto, el de proporcionar a las células humanas una ventaja que les permite llevar a cabo esta tarea.
Como ha señalado Izpisua Belmonte, el temor por estos ensayos pueden ser identificados en dos tipos de reacciones distintas. Por un lado, están aquellos, sobre, todo entre el público, que ve en la creación de seres humanos y animales híbridos una evocación de lo que escribió HG Wells en el libro: La isla del Dr. Moreau, publicado en 1896: en la novela se describe la actividad de un científico, el Dr. Moreau, que utiliza sus conocimientos en el campo de la vivisección creando híbridos entre hombres y varios animales.
Por otro lado, están los temores de la comunidad científica están relacionados con el punto de vista ético haciendo referencia a la incertidumbre sobre cuáles podrían ser los efectos de las células humanas en el interior del cuerpo del animal, especialmente en el sistema nervioso. Este problema podría solucionarse con una metodología similar a la que debería permitirle mantener las células animales fuera de los órganos humanos.
En este caso, sin embargo, sería proceder en un sentido diametralmente opuesto, es decir, asegurándose de que las células humanas estén lejos del cerebro de la quimera. Esta solución todavía no se ha puesto en práctica en el curso de este estudio, ya que los embriones no pasarían un estado inicial de desarrollo y que la contribución humana había sido mínima. Pero este estudio es muy importante para el futuro de la obtención de órganos humanos para trasplantes.
Josep Pedrerol estuvo barruntando en el verano de 2008 la decisión de tomarse un año sabático en Miami, tal y como reconoció en el prólogo del libro Punto Pelota. Pero el periodista catalán, que había terminado con sabor amargo sus experiencias laborales en Punto Radio y TVE, aceptó el envite de Julio Ariza para encargarse de las medianoches deportivas de la todavía desconocida Intereconomía TV.
El boom que supuso aquella tertulia deportiva proyectó a un canal minoritario, que logró audiencias desconocidas en la historia del canal del toro. Hace poco más de tres años, con el proyecto de Ariza naufragando económicamente, Pedrerol fue despedido tras señalar que iba a denunciar los impagos de la empresa en una rueda de prensa. El tiempo le ha dado la razón al comunicador, ya que la pasada semana un juez condenaba a Intereconomía a abonar al presentador una cantidad cercana a 600.000 euros por incumplimiento de contrato e impagos.
Intereconomía TV ha rediseñado su parrilla con la inclusión de cine, series y algunos programas nuevos
Unos días antes de producirse la sentencia, Intereconomía decidía rediseñar la parrilla diaria de una cadena televisiva que está a punto de cumplir tres años fuera del circuito comercial de la TDT en abierto. Desde entonces, este proyecto conservador se ha refugiado en las licencias locales de Madrid, en las plataformas de pago, en algunas provincias a través de acuerdos con terceros y en internet.
La sorprendente decisión de los últimos días ha sido cancelar Punto Pelota, que seguirá como marca de una página web deportiva y como canal de Youtube nutrido por unos vídeos presentados por Ulises Sánchez-Flor. Pero el programa cesa sus emisiones e Intereconomía TV apuesta por algunas novedades generalistas: cine clásico a media tarde y en la medianoche, la mítica serie Vacaciones en el mar al mediodía y el estreno del espacio histórico diario Tiempos modernos, presentado por JJ Esparza.
Punto Pelota se refugia a partir de ahora en internet, como portal de contenidos y como canal de Youtube
Gonzalo Bans, actual presentador de El Gato al agua y director de Intereconomía TV, lamentaba hace unos días en La Gaceta que Pablo Iglesias o Albert Rivera «se pegaban» años atrás por pisar las instalaciones del grupo, sitas por aquel entonces en un lujoso edificio de La Castellana: «Echo de menos a dos personas que, sinceramente, me han decepcionado en gran medida. Me refiero a Pablo Iglesias y Albert Rivera. Ambos, cuando Intereconomía estaba en lo alto de la cresta de la ola, suplicaban por venir a nuestros programas. Y cuando uso el verbo “suplicar” no exagero un ápice. Me escribían personalmente para venir a los programas, debatir sobre unos temas u otros. Entendiendo que ahora tienen una agenda infinitamente más apretada que hace años, no justifica que ahora no se acuerden de la televisión que les dio a conocer. Ambos, por diferentes motivos, declinan venir, de momento al programa. Ellos se lo pierden».
Ahora los grandes políticos ya no pisan el grupo, que lleva 22 meses inmerso en un concurso de acreedores. Los números debieran salir tras la concatenación de despidos y casos de ERE. Pero el digital La Gaceta está embargada por una deuda al historiador Alfonso Arteseros mientras las deudas del grupo que preside Julio Ariza con Hacienda no menguan. Eso sí, a la vez Radio Intereconomía se expande por el norte tras comenzar a emitir en A Coruña, Santiago de Compostela, Bilbao y Santander. Y también se prepara expansión televisiva, tal y como comenta Bans: «Conseguir subir la audiencia, hacer contenidos lo más atractivos posible y ampliar, poco a poco, nuestra cobertura. Se nos ve en todas las Smart TV y en todas las operadoras de cable (Movistar, Ono, Orange, Euskalte, R….) pero en abierto tenemos como objetivo seguir ampliando los hogares a los que llegamos. Es un clamor de los espectadores. Se lo debemos».
La alfombra roja de los Premios Goya nos permitió el fin de semana disfrutar de un auténtico desfile de ensueño de trajes y joyas. Esas a las que todos queremos aspirar, y que todas las firmas aprovechan para lucir sus mejores galas. Bien por los vestidos que lucen las actrices, bien por las joyas que llevan encima tanto ellas como ellos. Un valor de las piezas incalculable a simple vista, pero que permite también que los amigos de lo ajeno decidan darse una vuelta por allí por si logran hacerse con alguna pieza.
Eso es lo que ha ocurrido en los últimos Premios Goya, una vez que se ha presentado una denuncia en comisaría por la desaparición de 30.000 euros en piezas de la joyería Suárez. La investigación está en marcha, aunque se trata de un robo un tanto sospechoso, dado que sólo han desaparecido artículos de dicha firma. Unas joyas que, al parecer, se encontraban una habitación a la que tenía acceso mucha gente, y que no estaban guardadas en una caja de seguridad.
Desde el Hotel Auditorium -donde se celebró la gala- ya se han apresurado a asegurar que no pudieron hacer nada, porque nadie les dijo que esas joyas iban a estar en el hotel «por donde pasó mucha gente» durante el día de la gala y los días posteriores.
Muchas actrices y algunos actores posaron con joyas de Suárez, que tenía la exclusiva, y que la propia firma se ocupó de airear en redes sociales durante la ceremonia. Estas son algunas de ellas:
Emma Suárez
La actriz lograba dos galardones durante los Premios Goya. En concreto, los de mejor actriz por Julieta y el de mejor actriz de reparto por La próxima piel. Lucía un vestido de Lorenzo Caprile, zapatos y ‘clutch’ de Lodi, así como joyas de Suárez.
También algunas ‘celebrities’ llevaron joyas de la firma. Es el caso de Anne Igartiburu, quien posaba así en la Alfombra Roja previa a la ceremonia de los Premios Goya. Unos pendientes de oro blanco y diamantes, tal y como la propia firma comentaba en tiempo real a través de Twitter.
Amaia Salamanca
La actriz lucía un collar sur mesure creado por la joyería, en exclusiva, para Amaia Salamanca. La propia joyería se ocupaba de anunciar en las redes sociales la pieza que lucía en su cuello, así como el certificado de autenticidad, fechado en enero de 2017.
Una foto publicada por #Suarez (@joyeriasuarez) el
La protagonista de El Olivo y premio a la Mejor Actriz Revelación lució durante ceremonia de los Goya joyas de la colección Saint-Máxime de Suárez. La colección para novias que Suárez lanzó el año pasado, en oro blanco. Unas sortijas y pendientes que, la propia firma, asegura hablan de la silueta femenina, sensual y sugerente, que logran ensalzar la belleza.
Bárbara Lennie
No lograba su premio a Mejor Actriz Protagonista por María (y los demás).Se quedaba a las puertas del galardón logrado por Emma Suárez. También la actriz lucía algunas joyas de la firma. En concreto, unos pendientes de diamantes y aguamarinas, según comentaba la joyería en su twitter durante la ceremonia.
Dani Rovira
El actor fue el presentador de la ceremonia de los Premios Goya. En su camisa lucía gemelos, un par en cada parte de la gala. Todos ellos entregados por la firma Suárez, que era la joyería oficial de los Goya.
Una foto publicada por #Suarez (@joyeriasuarez) el
La actriz y pareja de Dani Rovira acudió al patio de butacas para apoyar a su pareja. El actor y humorista presentaba, por tercera vez, la ceremonia de los Premios Goya. Lucía unos pendientes de oro rosa y citrino.
Una foto publicada por #Suarez (@joyeriasuarez) el
La actriz y periodista acudió a la ceremonia de los Goya. Posó feliz en la alfombra roja, donde pudimos verla con unos pendientes de oro blanco y diamantes blancos.
El póker es el juego que nosotros, los simples mortales, asociamos con millones en ganancias y con jugadores brillantes e imperturbables, capaces de reprimir sus emociones como verdaderas máquinas programadas para ganar. Ahora bien, este mundo va a cambiar con la llegada de Libratus. ¿Pensáis que es el nombre de una nueva estrella del póker? Pues no estáis del todo equivocados, pero os falta un detalle fundamental: estamos hablando de una inteligencia artificial.
Libratus ha estado, recientemente, en la exhibición de Brains vs Artificial Intelligence, un torneo que permite a la inteligencia artificial enfrentarse con Dong Kim, Jason les, Jimmi Chou y Daniel McCauley, algunos de los mejores jugadores de póker Texas Hold’em de todo el mundo. Como se puede imaginar, la derrota para la humanidad ha sido catastrófica: la inteligencia artificial ha sido capaz de ganarles más de 1.5 millones de dólares a sus oponentes en carne y hueso.
No es la primera que asistimos a unas pérdidas por el estilo. No hace mucho teníamos noticias sobre el éxito de la inteligencia artificial en juegos como Go, Jeopardy y ajedrez. En el caso de póker, sin embargo, hay varias variables a considerar. La primera es que los jugadores no pueden ver la mano de su oponente. Además, la inteligencia artificial debe saber cómo falorear e interpretar la información engañosa para ganar, pero parece ser que Libratus no se ha dejado intimidar por las dificultades.
Tuomas Sandholm, profesor de informática de la Universidad Carnegie Mellon y uno de los padres de Libratus, dijo que no estaba absolutamente seguro de la victoria de la máquina. «Los sitios de apuestas internacionales pronosticaban una victoria 4 a 1, a favor de los humanos.»
En realidad, Libratus se puede considerar como la evolución de un modelo de inteligencia artificial precedente con el nombre codificado de Claudico, con capacidad de jugar al póker. Claudico había tratado de vencer a cuatro jugadores profesionales en 2015, pero sin éxito. Ahora su nueva encarnación se ha tomado una buena venganza.
Ese mérito es debido al aumento de la potencia y la mejora en los algoritmos de cálculo, especialmente en la forma en que la inteligencia artificial puede manejar información oculta o engañosa. «No le hemos dicho a Libratus cómo jugar al póker. Le explicamos las reglas para aprender por mí mismo.» Dicho y hecho. El robot empezó a jugar al azar, y después de miles de millones de partidas ha aprendido a perfeccionar su juego y estrategias ganadoras.
En los días del torneo, después de las partidas, Brown conectaba a Libratus a un superordenador para el desarrollo de nuevos algoritmos y mejorar la estrategia de juego durante la noche. Por otro lado, los jugadores humanos se comprometieron a estudiar las manos de la inteligencia artificial al final de las partidas. Sin éxito.
Libratus resultó mucho mejor de lo que esperábamos
«Libratus resultó mucho mejor de lo que esperábamos. Es bastante desmoralizador», explica Jason Les, uno de los jugadores que desafiaron a Libratus y que vencieron a Claudico hace dos años.
Si os preguntáis por los posibles peligros planteados por la inteligencia artificial tan avanzada, sabed que no estáis solos. Los algoritmos de Libratus no son específicos para el póker y esto significa que la inteligencia artificial podría ser utilizada en diversos campos fuera de los juegos recreativos: la negociación de los asuntos económicos, en la estrategia militar y en la seguridad informática, incluso en la planificación de los tratamientos médicos. En pocas palabras, en cualquier industria que involucra estrategias con informaciones incompletas o imperfectas.
Estoy preocupado por la forma en la que todo el mundo afrontará esta realidad
«El póquer es el menor de nuestros problemas. Tenemos un coche que puede dar patadas en el mundo de los negocios y en el ejército. Estoy preocupado por la forma en la que todo el mundo afrontará esta realidad», afirmó Roman V Yampolskiy, profesor de ciencias informáticas en la Universidad de Louisville y autor de un estudio sobre los peligros que representan las inteligencias artificiales «malas». ¿La humanidad correrá el riesgo de extinción debido al póker? Bueno, no nos hemos de extrañar que lo llamemos “juego de azar.”
Rolex presentó la última versión del Cosmograph Daytona. Introducido en 1963 y diseñado para satisfacer las necesidades de los pilotos profesionales. Con su cronógrafo de alta fiabilidad y su esfera equipada con escala taquimétrica, que permite a los pilotos medir con precisión las velocidades medias de hasta 400 km / h. Un ícono asociado eternamente, gracias a su nombre y funciones, al alto rendimiento del universo automovilismo.
El lanzamiento del Rolex Cosmograph Daytona Ultimate Chronograph es la evolución que combina la alta tecnología y la estética refinada, rindiendo tributo a la herencia de este legendario cronógrafo. La esfera hace referencia al modelo 1965.
Un reloj brillante, el Rolex Cosmograph Daytona, el cronógrafo por excelencia, se presenta en una versión Rolesor combinando acero 904L y otros materiales como, por ejemplo, oro amarillo de 18 quilates con una esfera de color negro y un brazalete Oyster. La escala del taquímetro permite la medición de la velocidad promedia de 400 km / h, o millas.
El cronógrafo es impulsado por un mecanismo de rueda de pilares y embrague vertical, lo que asegura el inicio instantáneo y extremadamente preciso de la cronometraje, y una gran robustez.
El puntero central de segundos deslizante permite una lectura precisa de 1/8º de segundo, mientras que los totalizadores en el mostrador registran as horas y los minutos acumulados. Los pilotos pueden planear con exactitud los tiempos de vuelta y determinar sus estrategias con total seguridad.
El brazalete. Una de las maravillas de este modelo Rolex. El diseño, desarrollo y producción de las brazaletes y cierres de Rolex, así como las rigurosas pruebas a las que están sometidas, implican el uso de la tecnología más reciente. Y al igual que todos los componentes del reloj, el control estético hecha personalmente por los relojeros de Rolex asegura una perfecta belleza.
El brazalete Oyster es la alquimia perfecta entre forma y función. Lanzado a finales de 1930, esta pulsera de metal, particularmente robusta y cómoda, con tres eslabones planos sigue siendo el más utilizado en la pulsera de la colección Oyester.
El Cosmograph Daytona está equipado con el calibre 4130, movimiento mecánico de cuerda automática con cronógrafo completamente desarrollado y producido por Rolex. La arquitectura incorpora muchos menos componentes que un cronógrafo convencional, lo que aumenta la fiabilidad del mecanismo.
Al igual que todos los mecanismos del Rolex Perpetual, el 4130 tiene el certificado de cronómetro suizo, título reservado para los relojes de alta precisión que pasan la prueba de la Contrôle Officiel Suizo de Cronómetros (COSC). El mecanismo de cronógrafo tiene la espiral Parachrom, que ofrece una mayor resistencia a los golpes y las variaciones de temperatura.
Las funciones de cronógrafo Daytona se activan mediante botones pulsadores que se «esconden» cuando no están siendo utilizados, como la corona, lo que garantiza la impermeabilidad a 100 metros. La presión para iniciar, detener o reiniciar el cronógrafo produce un «clic» claro, que se ha mejorado a través del uso de tecnología avanzada.
Los relojeros Rolex también han mejorado el mecanismo para adaptarlo a la presión de los dedos y que así puedan responder mejor. Además, se hicieron ajustes para que la unidad fuese instantánea y precisa, sin sacrificar la fiabilidad.
Existen diferentes gamas de materiales utilizados como el oro amarillo, el oro everose, oro blanco, platino o el acero. El modelo más económico es el compuesto por acero y vale 11.400 euros, mientras que entre los más caros están los compuestos por oro blanco (con un precio de 39.950 euros) y los de platino, cuyo precio no sale divulgado en su página web.
Si estás planeando una escapada de San Valentín tendrás que actuar con rapidez. Ya se trate de un descanso en las Maldivas, conducir sobre hielo en Suecia o hacer un crucero por el río en Myanmar, los paquetes a continuación proporcionan toda clase de extravagancias románticas para parejas que quieran celebrar la ocasión con estilo y por todo lo alto.
Además de una bonita escapada romántica puedes complementarla con algún regalo de San Valentín muy especial.
San Valentín en Gran Bretaña
Si el tiempo se mantiene, la isla de Skye proporciona un entorno espectacular en el que celebrar el Día de San Valentín. Para marcar la ocasión, el Kinloch Lodge está ofreciendo un paquete de dos noches que incluye una botella de champagne de bienvenida, un tratamiento de spa o una cata de whisky en la destilería Talisker, y una cena en el restaurante del hotel, el restaurante con estrella Michelin más remoto de Escocia. El paquete de dos noches cuesta desde 799 libras por pareja.
En Chelsea, Londres, el 11 Cadogan Garden´s ofrece un paquete romántico con alojamiento en una suite, y detalles que incluyen 100 rosas rojas y una botella de champán, además del desayuno en la cama. Su precio es de 950 libras por noche.
San Valentín en Europa
Construido en 1228, el Hotel Ashford Castle en Irlanda es realmente magnífico. Situado en un terreno de 350 acres tiene mucho espacio para la práctica del golf, la pesca, la cetrería, montar a caballo y amplias otras actividades al aire libre. Las parejas que deseen quedarse en este castillo puede optar por una suite con cena a la luz de las velas incluida y disfrutar del Hideaway Cottage, una antigua casa de barcos aislada en el lago. El paquete de San Valentín comienza en las 459 en la habitación Corrib, y desde 1.944 libras si se alojan en la cabaña Hideaway.
Una alternativa diferente a las escapadas románticas convencionales es lo que ofrece el Grand Touring Classic. Los aventureros tendrán la oportunidad de conducir sobre un lago congelado en Suecia y a bordo de un Subaru o Mitsubishi. El paquete está disponible a del 7 de febrero al 10 y del 13 al 16, e incluye vuelos, traslados de matrícula y la conducción de hielo, que cuesta desde 1.350 euros por persona.
San Valentín en el Medio Oriente
Como un gesto romántico no convencional, es posible crear un cóctel para tu pareja y para que éste sea añadido al menú exclusivo del Four Seasons Resort de Dubai, en la playa de Jumeirah. La mezcla se hace a mano con la ayuda de los expertos barman del hotel.
Ten en cuenta que este destino no ofrece paquetes especiales para la fecha y que si quieres un trago de ese cóctel de lujo debes pagar vuelos, alojamiento y comidas por separado. Sin duda un bonito detalle pero que te saldrá bastante caro.
San Valentín en el Caribe
Las parejas que consideren la posibilidad de reservar toda una isla privada en octubre sólo para ellos un toque demasiado extravagante en su lugar pueden disfrutar de una experiencia de lujo en la isla Necker de Richard Branson en las Islas Vírgenes Británicas. Normalmente disponible para alquiler exclusivo, ofrece la posibilidad de que parejas reserven habitaciones individuales para celebrar el “día del amor”.
Tendrán acceso completo a las instalaciones del complejo, incluyendo dos pistas de tenis, un spa balinés y una tirolina a la playa. Los huéspedes pueden reservar estancias de tres a siete noches entre el 7 y el 16 de febrero, con tres noches de estancia en la Casa Grande a partir de 10.645 dólares.
San Valentín en África
Uno de los más bellos centros turísticos de Marruecos, el Marrakech Mandarin Oriental es un refugio tranquilo e íntimo. Disponible durante todo el mes, el paquete de San Valentín del hotel incluye una cena de cuatro platos, dos tratamientos de spa de 90 minutos, alojamiento en una suite con bañera doble de hidromasaje, decoración especial, incluyendo 100 rosas, transfers y registro de salida. Su precio es de 1.200 euros por noche.
En el campamento de Loisaba, Kenia, The Ultimate Travel Company está ofreciendo una estancia de tres noches con una noche al aire libre y dos en el principal campamento de tiendas, desde 2.236 dólares por persona con pensión completa, el alojamiento y los vuelos.
San Valentín en las Maldivas
Las Maldivas es un idilio en cualquier época del año pero celebrar el Día de San Valentín ahí es simplemente de ensueño. Entre las muchas opciones posibles, el JA Manafaru ofrece tratamientos de spa y cenas privadas en la playa. La escapada de San Valentín de siete noches cuesta desde 2.739 dólares por persona, incluyendo vuelos y traslados.
Mientras tanto, el ultra-lujoso Cheval Blanc Randheli proporciona una de las más elegantes opciones de alojamiento en el país y sus opciones para comer son excepcionales. Durante las vacaciones de San Valentín la cena será servida en una de las elegantes Villas 1947. Todo a partir de 3.080 dólares por noche.
San Valentín en Asia
En Myanmar, el camarote 28 del crucero Strand Cruise viaja entre Bagan y Mandalay en itinerarios de tres y cuatro noches. El 13 de febrero, el buque será el anfitrión de un viaje musical de cuatro noches con conciertos al atardecer y cada noche dados por ocho músicos de la Ópera de París.
Los precios comienzan en 2.180 dólares por persona, con tarifas que incluyen pensión completa, todas las excursiones y algunas actividades adicionales. Los vuelos corren por tu cuenta y no son precisamente baratos.
San Valentín en España
Si no te quieres ir muy lejos en España los hoteles también se lucen para ofrecer paquetes a la altura de la ocasión. Los dos hoteles clásicos de Madrid, el Ritz y The Westin Palace, se suman con diferentes opciones para las parejitas.
El primero lo hace durante todo el mes con un paquete que incluye la estancia de una noche, desayuno bufé, detalle romántico y cena a la carta con música en vivo. Además, del 12 al 14 de febrero, el Ritz ha preparado un menú de San Valentín con Raviolis de hígado de pato o solomillo Wellington de ternera por 120 euros.
La patronal del sector tecnológico Ametic ha votado no a la propuesta de cambio en sus estatutos. Esto implicará que la marcha de las grandes operadoras y otras grandes empresas del sector será definitiva y que dejarán de cobrar sus cuotas lo que, si no se reconduce la situación, llevará a una redefinición de su alcance, de su papel en la sociedad y de su capacidad misma como interlocutor del sector, que quedará dramáticamente mermada.
Las compañías del sector crítico, lideradas por Telefónica y que exigían que su papel en la patronal fuese acorde al de el dinero que ponían encima de la mesa, han decidido ya montar una nueva patronal con los estatutos que los antiguos miembros de Ametic se han negado a aceptar.
La decepción cundió entre las grandes compañías proclives al cambio, que hubieran necesitado de dos terceras partes de los votos de las empresas de más de 250 trabajadores, y mayoría simple de las que tienen menos, para cambiar los estatutos. No consiguieron siquiera mayoría simple en ninguna de ellas. De hecho, hubo más votos a favor del cambio en las pequeñas que en las grandes.
Dicha patronal tendrá como principal objetivo agrupar los intereses de los operadores y de los fabricantes.
Regreso a la escisión
Se vuelve así, por tanto, a la situación anterior a la integración entre Asimelec y Aetic, con dos patronales muy diferenciadas y con distinta capacidad de interlocución.
¿: Sumar a los grandes nombres del sector bajo un mismo techo. Además, se trata de un evento cuyo patrocinio no está incluido en las cuotas. ¿Puede celebrarse sin las sumas que aportan las grandes operadoras y los fabricantes?
Las más de doscientas empresas que permanecen en la asociación, pymes en su mayor parte, reivindicaron en la reunión el esfuerzo que les supone pagar sus cuotas, pero no supieron responder a la gran duda que tienen por delante: ¿Qué sentido tendrá una patronal con 23 empresas menos, sin Telefónica, Vodafone, Orange, Ericsson, HP, IBM, Indra, Juniper, Telecable, Informática El Corte Inglés y otras?
¿El regreso de los rebeldes?
«Hubo un grupo que se fue no por un descontento con Ametic, la gestión o la presidencia, sino un problema con las cuotas. Si les bajan los precios y hay un debate al respecto, es posible que reconsideren volver, del mismo modo que habrá quien decida estar en ambas asociaciones«, subrayó uno de los fabricantes presentes en la reunión.
«Accedimos a seguir pensando que todo se resolvería. Ahora tenemos un año para decidir qué hacer y estamos abiertos a entrar en otra iniciativa si sale adelante. Somos los que más hemos salido perdiendo: En 2017 probablemente nos toque pagar dos tasas«, explicó otro de ellos.
Entre las empresas que pagaron ya la cuota de 2017 y que inicialmente tienen motivos para permanecer en la patronal durante todo el año se encuentran Intel, Huawel, Samsung, Microsoft, Tecnocom, Ikusi y otras. ¿Los motivos para seguir? A fin de cuentas, Ventura Pobre, responsable de Asuntos Internacionales de Ametic, es el vicepresidente de Digital Europe. Asímismo, la Ametic es la patronal inscrita en CEOE y será uno de los principales interlocutores del Gobierno a la hora de negociar el polémico nuevo canon por copia privada.
La asamblea de la asociación acordó la fecha del 9 de marzo para celebrar las elecciones y nombrar a su nuevo presidente. Se abre ahora un periodo de 15 días para presentar candidaturas.
Fuentes próximas a Ametic confiaron en que en dos semanas se presente una candidatura de consenso y que en ella vuelvan las empresas que habían dejado la asociación. No discuten que vaya a haber una nueva, pero creen que muchas de ellas tendrán representación en las dos, como en los viejos tiempos de Redtel.
Consideran que la asociación está saneada después de algunos años malos y que ahora la misión es la de hacerlo muy bien para despejar cualquier duda.
Poco a poco el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, trata de recuperar la normalidad. Hace un mes que ha dejado la Casa Blanca, y toca reincorporarse a la vida de expresidente, sin la responsabilidad de dirigir la primera potencia del mundo. Y de momento parece que lo ha hecho tomándose unas pequeñas vacaciones junto al millonario Richard Branson.
Al menos, es lo que explica el dueño de la aerolínea Virgin, para quien «ha sido un honor poder invitar a Barack y Michelle Obama» a la Isla que éste posee en las Islas Vírgenes británicas. Así, el británico relata que nada más llegar a la Isla, el ex presidente le contó cómo llevaba ocho años sin practicar surf. Lo hizo en una escapada a Hawai antes de tomar posesión. A renglón seguido su jefe de seguridad se acercó a él y le dijo «que era la última vez que practicaría ese deporte durante las próximas dos legislaturas.
Ni corto ni perezoso, Branson relata que eso le animó a que Obama practicara el kitesurf, en lo que el dueño de Virgin es un experto. A raíz de ello, un reto: el americano aprendía, pero Branson debía aprender también a hacer foilboard surfing. Una tabla de surf que cuenta con una plataforma debajo y permite levantarse sobre las olas. Al final del todo, un reto: ver quién aguantaba más tiempo.
Una semana de entrenos, que terminó con la carrera (ver vídeo) en la que el ex presidente Obama se imponía al magnate británico. «Ser ex presidente de los Estados Unidos debe dar una seguridad en sí mismo impresionante», relata.
Unos días de descanso y relax en los que se puede ver a un Obama relajado y disfrutando junto a Branson. Los Obama están ya de vuelta a Washington, en donde su hija Sasha sigue cursando sus estudios de secundaria.
Se veía venir y ha ocurrido. El último hachazo fiscal de Montoro a las grandes empresas con la reforma del Impuesto de Sociedades, ha hecho que la patronal CEOE haya pasado a la acción. Así que ni cortos ni perezosos, los miembros del servicio de estudios han desmontado -paso a paso- los grandes mitos sobre el tipo real que pagan las grandes empresas. Ya saben, aquello de que ronda el 7%. Algo que para el lobbie absolutamente falso porque, de ser así, «nos convertiríamos en un punto de atracción de empresas y competiríamos con Iranda […] sin embargo, las grandes compañías no hacen cola para traer sus centros operacionales a España, sentencia.
Los cálculos de la patronal dicen que las cosas son totalmente contrarias. Según el informe Impuestos y Empresas, análisis de la tributación empresarial,el tipo que pagan las grandes compañías es del 19,2% frente al 22% de tipo efectivo de las pequeñas empresas, lo que «no está tan alejado de las grandes», reza el estudio. Pero la cosa no queda ahí. Estiman que si se sumara el dinero que pagan en impuestos las compañías del Ibex 35 en el extranjero, estaríamos hablando de un tipo del 21%.
De este modo, la patronal que encabeza Juan Rosell responde a la última subida de impuestos del ministerio de Hacienda, que les costó 14.000 millones de euros, y lanzan un órdago al ministro Montoro que, en su última comparecencia en el Congreso, ya avisó de que era más que posible que hubiera nuevas sorpresas para las empresas. Así que, ni cortos ni perezosos, los miembros de CEOE recuerdan a Hacienda que en 2016 la recaudación tributaria ascenderá a 188.000 millones de euros, lo que significa que es «el segundo mejor año de la historia, y mejora en 9.000 millones al 2006, año precrisis».
Esto viene a significar, estiman en la patronal, que «no tenemos un problema de ingresos tributarios que haya que resolver aumentando ingresos por el Impuesto de Sociedades», sentencian.
Para la CEOE no existe un problema de falta de ingresos tributarios en España
Pero no queda aquí la guerra contra Montoro. Acusan a Hacienda de utilizar erróneamente los criterios de contabilidad. Aseguran que el dato que habitualmente se emplea -basado en la comparativa de resultados contables positivos con la cuota tributaria pagada- «no es correcta, ni debería servir para apoyar manifestaciones de parte». Según el estudio, lo que deben tomarse en consideración es la «base imponible positiva», tomando como efecto el «tipo efectivo sobre la base imponible».
El 2016 fue un año muy complicado para el Gobierno de Mariano Rajoy. Un Ejecutivo en funciones que tuvo que apoyarse en los medios más afines para lograr salvar el match ball. Así que parece que Moncloa ha optado por devolver los favores, sobre todo a la prensa escrita. Para este 2017 la Administración va a dedicar a publicidad institucional algo más de setenta millones de euros, lo que supone un 43% más que en 2015 -ya que en 2016 al estar en funciones no se preparó presupuesto-. Datos que reporta el propio Ejecutivo, en el Plan anual de publicidad y comunicación institucional 2017.
Resulta llamativa la cantidad que se va a destinar a prensa escrita: el 53% de las campañas van a pasar por diarios y suplementos dominicales, una cifra bastante superior a la de los dos años pasados: 49,3% y 48,6%, respectivamente. Una cifra bastante superior a la televisión, por donde van a pasar tan sólo el 23% de los anuncios que el Gobierno ponga en marcha el presente curso. Algo llamativo, sobre todo si se tiene en cuenta que hablamos del soporte líder, en el que las marcas invierten mayores cantidades de dinero. De hecho, las empresas aportan cerca de 2.100 millones de euros, según datos de Magna. Eso sí, Internet será el gran protagonista, porque el 75% tendrán presencia en diarios on-line.
La mayor parte de los anuncios que haga este año el Gobierno van a ir destinados a la promoción de hábitos saludables y seguros para la ciudadanía, así como el ahorro energético. En total, hablamos del 46% de las campañas. Le seguirán -con el 30%- aquellas que están relacionadas con los derechos y deberes de los ciudadanos. El ministerio que mayor gasto hará en las 92 campañas que se van a poner en marcha es el de Energía, que contará un presupuesto de 18 millones de euros, seguido por el de Sanidad con 14 millones de euros. En total, cinco ministerios gastará el 86% de la inversión publicitaria.
Un reparto que ha levantado ampollas en el sector. Las televisiones no terminan de entender que con la audiencia que tienen, el Ejecutivo opte por invertir más en medios como prensa o radio que en ellas. Especialmente porque el EGM asegura que los ciudadanos dedican 223 minutos a la televisión, frente a los poco más de 9,5 minutos que dedican a la prensa. Así que los diarios están encantados con la llegada del maná de la publicidad institucional del Gobierno. Ahora queda por ver la segunda derivada: el reparto que se hace por cada medio, algo que podría dejar entrever la devolución de favores a los apoyos obtenidos por parte del Ejecutivo.
Acabamos de cerrar el primer mes del año, que nos deja unos datos un tanto agridulces en la creación de empleo. Hay 57.200 parados más, sin embargo, presenta algunas trazas positivas. Eso es, al menos, lo que nos explica el presidente de ASEMPLEO, Andreu Cruañas, quien pide no ser excesivamente pesimistas con estas cifras.
A su juicio, todo debe medirse en su justa medida. Sobre todo, porque los datos de enero “han vuelto a sorprender”. Una caída de la afiliación de 174.800 personas, la menor desde 2007. También el menor incremento de paro en un mes de enero desde 2004 “y con un mejor comportamiento de sectores estacionales como el comercio y la hostelería”.
P¿Podemos entonces ser optimistas de cara al 2017?
Las previsiones para 2017 dicen que la creación de empleo se va a ralentizar. Es pronto para hacer conclusiones definitivas, pero creemos que en febrero y marzo el Brexit impactará con fuerza sobre el empleo. Estimamos que el paro estructural estará en torno al 18%, aunque Europa lo fija en el 18,5%. Es decir, que hay poco margen para emplear a las personas que tenemos desempleadas.
Esto se traduce en escasez de capital humano para cubrir los puestos que se generan. El problema es que tenemos mano de obra no capacitada para lo que hoy demandan las empresas. Te puedes surtir de un pequeño retorno de la emigración cualificada (sobre todo del Reino Unido) y de nueva producción de personas cualificadas que, sin pasar por el paro, vienen de la población activa.
Esto planteará tensiones en los salarios y, por tanto, también en los precios.
P El otro día decía el presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), José Luis Feito, que es necesario empleo de mala calidad para poder generar puestos de trabajo. ¿Coincide con la apreciación?
En parte es cierto, pero no es sencillo de hacer. Sobre todo, porque es implica competir en precios. Un modelo para el que España no está preparada, ya que el resto de costes –a parte del empleo- no acompañan. No podemos intentar reabrir plantas textiles con gran intensividad de mano de obra. Además es muy complicado identificar en qué sectores se podría crear ese empleo menos cualificado.
P ¿Futura Reforma Laboral? En qué sentido debe hacerse.
La primera que llevó a cabo el Gobierno del PP estuvo enfocada a la destrucción de puestos de trabajo. Es decir, a permitir adaptar la plantilla a las necesidades de la empresa. Ahora lo que toca es justo lo contrario. Una gran reforma sobre la entrada al mercado laboral.
Lo primero de todo, y estoy cas seguro, es que vamos a un modelo de tres grandes contratos. Habrá matices en función de los acuerdos políticos, pero básicamente nos quedaremos con: un indefinido con indemnización creciente; un formativo y un tercero que permitirá ajustar la temporalidad real. Ahora mismo este último no existe, y está oculta en la concatenación de falsos eventuales.
Es decir, que vamos a empezar a gestionar la temporalidad… El gran problema de nuestro mercado laboral.
Evidentemente hay que mejorar los controles, siempre y cuando no afecte a la competitividad empresarial. Lo que hay que ver son las necesidades reales de ese puesto de trabajo, y qué naturaleza tiene.
P ¿No tocamos las políticas activas de empleo?
¡Por supuesto! Va de la mano. Sobre todo para acabar con el desempleo estructural. La Formación es básica. Debemos ayudar a la gente que se adentra en el mercado laboral para ver cómo evolucionar sus competencias. Todo esto lleva aparejada una reforma de los servicios públicos de empleo.
Debemos abrir el SEPE a la colaboración público privada. Para ello, hay que reformar el modelo de Formación continuada para el empleo. La Fundación Tripartita, por ejemplo. Además, también hay que modificar la Formación Profesional y lograr que la intermediación permita colaborar a todos los agentes que actuamos en ese mercado.
No tiene sentido que cada institución maneje una base de datos distinta, por ejemplo. Esto es algo muy sencillo, que es gratis y que sería muy beneficioso.
P ¿Era usted partidario de subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI)?
Al final, el SMI acaba siendo regulado por el propio mercado. No puedes ponerle puertas al campo. Es cierto que el Salario Mínimo es una garantía para que las personas tengan un mínimo con el que subsistir, pero hay cosas que uno no puede gestionar por decreto. No podemos decir que el SMI vaya a ser de 1.500 euros, porque no sería factible. Todo tiene un límite, porque de lo contrario entras en la espiral contraria: destrucción de puestos de trabajo.
Es el último de una larga lista, que continúa creciendo a día de hoy. Y es que, el revuelo que se ha formado entorno al nombramiento del ex director general de la Guardia Civil, Asernio Fernández de Mesa, como vocal externo de Red Eléctrica de España (REE) viene a dar respuesta a una situación que parece insostenible para la opinión pública, harta ya de las puertas giratorias.
Pero, ¿qué son las puertas giratorias? Se trata de un término que proviene del mundo anglosajón y que viene a dar cuenta de un fenómeno ya implantado en nuestro país, por el cual los altos cargos públicos se vinculan con cargos en empresas privadas sin ningún obstáculo o impedimento.
Volviendo al tema principal: el nuevo vocal de REE entrará a formar parte del consejo de administración de uno de los grandes operadores dentro del mercado eléctrico de nuestro país. Pero no es el único, ya que a lo largo de los años, ha llegado a dar puesto como consejero a cinco representantes del pueblo -De Mesa sería el sexto-.
Entre los afortunados históricos, destacan nombres como Alberto Nadal, secretario de estado de energía; o la diputada del PSOE, Arantxa Mendizábal. Sin olvidar a todo un ministro de Agricultura como fue Luis María Atienza Serna durante el último gobierno de Felipe González.
Sin embargo, volviendo al día de hoy, Fernández de Mesa se unirá a un equipo del que forman parte José Folgado Blanco, que fue secretario de estado de Economía y Energía; y el que fuera presidente de Aragón con el Partido Popular, Santiago Lanzuela Marina.
El expresidente del Gobierno, José María Aznar, es otro de los políticos que acabó en el consejo de administración de un operador energético -Endesa-
El primero de ellos ocupa en la actualidad el puesto más alto, como presidente del consejo de administración, mientras que el representante aragonés mantiene el cargo como consejero externo dominical -a petición del SEPI-.
Pero REE no es la única que actúa de este modo, tampoco se trata de un problema que se circunscriba en exclusiva al sector eléctrico. De hecho, entre los competidores por el mercado energético, destacan nombres como el del expresidente del gobierno, José María Aznar, quien fue consejero en Endesa.
Por las puertas giratorias que van a desembocar en esta compañía, han pasado la ministra de Economía, Elena Salgado; y Pío Escudero. En la actualidad, el único representante del pueblo que sigue formando parte de la compañía es Miquel Roca Junyent, como vocal externo e independiente.
Las puertas giratorias de Gas Natural conectan con Austria, país donde fue ministra una de sus actuales consejeras, Benita María Ferrero-Waldner
En cualquier caso, Aznar no ha sido el único jefe del Ejecutivo que ha pasado bajo estas puertas que conectan los más altos cargos públicos con sus homólogos en las empresas privadas. Felipe González también ocupó durante varios años un puesto en los órganos administrativos y de gobierno de Gas Natural.
Tras su salida, fue sustituido por Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación durante la IX legislatura en España, estando al mando del país, José Luis Rodríguez Zapatero. Caso especialmente llamativo es el de Benita María Ferrero-Waldner, que fue ministra de Asuntos Exteriores de Austria.
Enrique Alcántara-García Irazoqui ha sido un hombre de Estado durante toda su vida. No ha llegado a ocupar grandes cargos políticos, pero ha desarrollado a lo largo de su vida laboral una gran trayectoría como delegado del Gobierno en la Autoridad Portuaria de Barcelona. También ha sido abogado de Estado. Ahora, forma parte del consejo de Gas Natural.
Enagas e Iberdrola
Ibredrola se ha constituido como una e las compañías energéticas que más políticos ha fichado para su consejo en los últimos años -lo mismo que ocurre con Enagás-. En la primera destacan nombres como: Ángel Acebes, Fernando Becker, Juan Pedro Hernández Molto, Manuel Amigo, Manuel Marín o Ramón de Miguel.
Por su parte, Enagás cuenta entre sus filas con Marcelino Oreja, consejero delegado de la sociedad desde septiembre de 2012. Oreja llegó a ser eurodiputado en el Parlamento Europeo entre los años 2002 y 2004, presentándose por el Partido Popular.
Ana Palacio, la que fuera ministra de Exteriores durante la última legislatura del Gobierno de José María Aznar, cuando tuvo que hacer frente a la ocupación del islote de Perejil. Ahora es consejera independiente de la compañía eléctrica.
Otra ministra, en este caso como representante del PSOE, y que se mantiene en el consejo es Isabel Tocino Biscarolasaga. Luis Valero Artola, por su parte fue secretario general de Industria del ministerio de Industria, Energía y Turismo. Antonio Hernández Mancha es otro de los que viene a sumarse a esta lista.
Diamantes, bolsos y zapatos … todos ellos los mejores amigos de una mujer. Las mujeres nunca parecen tener suficiente de ellos. ¿Recuerdas a Imelda Marcos y su colección de más de 3.000 zapatos? Casi todas las mujeres pueden pasar un día entero comprando zapatos, y no les importaría gastar una cantidad significativa sólo para obtener el mejor par posible. Christian Louboutin, Jimmy Choo y Manolo Blahnik son sus amigos más cercanos, independentemente de su precio.
Los precios de los zapatos más caros del mundo pueden ser escandalosos para algunos, pero para otros estas prendas son mucho más que zapatos.
Zapatillas de Rubí de Harry Winston – 3 millones de dólares
En 1939, Metro Goldwyn Mayer produjo una de las mejores películas de todos los tiempos, El mago de Oz. La película siguió las aventuras de Dorothy, mientras buscaba al mago de Oz en la Ciudad Esmeralda a través de un camino de ladrillo amarillo mientras usaba sus zapatillas de rubí. Las zapatillas de rubí brillaban con lentejuelas.
Cincuenta años más tarde, Ronald Winston recreó las zapatillas de rubí para celebrar el aniversario de la película. En lugar de lentejuelas, Winston utilizó rubíes reales, 1.350 quilates de ellos, más de 4.600 piezas, para ser exactos. También añadió 50 quilates de diamantes Que se sepa sólo la protagonista de la película, Judy Garland, ha recibido el honor de usar el par de zapatos más caros del mundo.
«Rita Hayworth» Talones de Stuart Weitzman – 3 millones de dólares
La película Cadena Perpétua mostró a un prisionero usando un cartel con una imagen de Rita Hayworth para ayudarlo en su fuga de la prisión e ayudarlo a mantener su cordura. Rita Hayworth hizo más que eso.
También inspiró la creación de uno de los zapatos más caros del mundo. Usando los pendientes favoritos de la actriz para su inspiración, Stuart Weitzman creó un par de tacones abiertos de satén sienna quemado. Están decorados con diamantes, rubíes y zafiros. La hija de Hayworth, la princesa Yasmin Aga Khan, posee los zapatos evaluados en 3 millones de dólares.
Tanzanite Heels de Stuart Weitzman – 2 millones de dólares
Este par de zapatos utiliza cuero de plata y tiene un marco de platino adornado con diamantes y gemas tanzanitas. Hay 28 quilates de diamantes atados a las correas delanteras de los talones. Encrustados en las correas del tobillo se encuentran 185 quilates de gemas de tanzanita.
Colgando de estas pulseras de mismo tobillo están un par de gemas de 16 quilates de peso. Pero la atracción principal de este par de zapatos son sus tacones. Imagínate tener 595 quilates de diamantes incrustados en platino decorando tus talones ¡Alucinante!
Ruby Slippers de Stuart Weitzman – 1.6 millones de dólares
Otro par de zapatos inspirado por el Mago de Oz. La plantilla es de color rojo cereza, con la parte superior hecha de satén rojo que incluye 642 rubíes ovalados y redondos de Birmania. Los rubíes se colocan en una media libra de platino que pesan 123,33 quilates. Se suponía que deberían aparecer durante la ceremonia de los Óscar en 2003, pero al final no fue posible.
Algo lamentable, porque una ceremonia brillante en Hollywood es uno de los pocos lugares donde los zapatos se pueden usar y lucir como se merecen.
Guillermo Stilletos de Stuart Weitzman – 1.090.000 de dólares
Este par de zapatos está hecho con una tela del platino. Los tacones están decorados con 464 diamantes redondos y en forma de pera Kwiat roscados juntos por hilos de platino. Los zapatos son flexibles, sin embargo, y se pueden utilizar en cualquier ocasión.
Si tienes que asistir a una noche de premios llena de celebridades, entonces los zapatos son perfectos, como Laura Harring ha podido atestiguar en el año 2002. Si la noche es formal, pero no tan exigente, puedes quitar los diamantes, usar los zapatos y convertir Los diamantes en una una bonita joya.
Zapatillas de Nizam Sikandar Jah – 160.000 de dólares
Nizam Sikandar Jah gobernó un estado en India durante la primera parte del siglo XIX. Nació en 1768, y durante este tiempo, usaba un par de zapatos que fueron adornadas con los mejores rubíes y diamantes.
Las zapatos eventualmente se convirtieron en un símbolo de la realeza del siglo XVIII. Nadie sabe el paradero de las zapatillas después de que hayan sido robados del museo donde se exponían. Expertos y colecionistas esperan verlas algún día en alguna subasta o siendo vendidas por sorpresa.
Air Force 1 Supreme Max de Nike – 50.000 dólares
Un par de zapatillas cierra esta lista. Por supuesto, tener diamantes de color chocolate con un peso de 11 quilates delineando el emblema de los zapatillas ayudó a aumentar su precio.
Son una creación de Nike que, además de crear zapatillas para los «comunes de los mortales», también tiene un largo recorrido fabricando zapatillas totalmente personalizadas y de lujo. Estas son sólo un ejemplo de algunos de sus modelos «premium». Correr nunca ha sido más lujoso.
Hace unos días descubrimos que la Pita Ventirroja no es solo un pájaro, sino que es una especie que suma doce especies en una, lo cual demuestra que hay existe aún un campo muy amplio de investigación en lo que se refiere a la zoología. La Tierra es muy extensa y aún quedan muchas regiones a las que poder acceder, de ahí que cada día tengamos nuevas noticias con respecto al número total de especies que sobreviven en el planeta azul.
Asimismo, los avances en tecnología permiten distinguir diferentes tipos de subespecies dentro de una especie concreta. Esto ocurre gracias a los análisis de ADN, una técnica que hace algunos años no estaba disponible y que hacía casi imposible distinguir a subespecies de un animal con rasgos morfológicos muy similares.
La técnica del análisis de ADN permite conocer las diferentes subespecies de una especie reina.
Este es el caso de una subespecie de geco que habita en las montañas de Omán, que no había sido catalogado correctamente hasta ahora. Gracias al equipo de científicos del Instituto de Biología Evolutiva de España, se ha averiguado que esta sola subespecie en realidad se divide en 14 especies diferentes. Esto plantea un gran reto para este grupo de investigadores que tendrán que averiguar si alguna de estas subespecies se encuentra en peligro de extinción.
Geco Pristurus Rupestris Rupestris
Este tipo de reptil es uno de los más abundantes en las montañas de la península arábiga, llamadas Hajar. Esta es una cordillera que se encuentra totalmente aislada del resto de la población, lo que la convierte en una zona perfecta para el crecimiento de diferentes especies, tanto de especies de animales como de especies de plantas. Son infinitas las posibilidades que se pueden encontrar en la zona.
El reptil geco ahora se divide en 14 subespecies diferentes que evolucionaron por la elevación de las montañas.
Centrándonos en el geco, se trata de un reptil vespertino que regula su temperatura corporal gracias al sol. En principio se trataba de un animal común en la zona y por ello nunca habían sido objeto de estudio, pero ahora se han hallado estos nuevos datos que lo ponen en el punto de mira de los científicos.
Se han identificado 14 subespecies que viven en una zona inferior en la comunidad de Cataluña y que tienen millones de años, concretamente hace ya 15 millones de años de la diversificación de esta especie. La cumbre de esta variedad ocurrió en los últimos cinco millones de años, cuando las montañas se elevaron en diferentes niveles y se separaron en varios núcleos de poblaciones. Esto les obligó a desarrollarse de forma diferente pero conservando el mismo aspecto exterior.
Estos descubrimientos nos siguen demostrando que aún queda mucho por escribir en el libro del planeta Tierra y que quedan una gran multitud de especies por conocer, especialmente si nos centramos en las especies marinas a las que no tenemos acceso. ¿Cuál será el siguiente paso de los investigadores de zoología? No tardaremos mucho en escuchar nuevas noticias al respecto.
A pesar de que parezca un proceso sencillo, emprenderno es cosa de dos días, sino de días y días de trabajo constante. Por suerte hoy en día existen multitud de herramientasque pueden ayudarte a comenzar y a mantener ese negocio que siempre has soñado tener. Te ayudarán a gestionar tus cuentas, a realizar las facturas en línea e incluso a gestionar las redes sociales.
Sin más, vamos a conocer las mejores apps para emprendedores del siglo XXI, unas aplicaciones que podrás descargar tanto para tu móvil como para tu tablet o tu ordenador, dependiendo de los métodos que uses normalmente.
Hootsuite
Con el paso del tiempo te será posible contratar a una persona que se encargue de gestionar las redes sociales por ti pero, en un principio, deberás hacerlo tú solito con la ayuda de esta aplicación llamada Hootsuite. Es ideal para no volverte loco a la hora de llevar todas las redes sociales ya que te permitirá gestionarlas todas desde el mismo lugar.
Hootsuite te permitirá programar mensajes, consultar interacciones entre usuarios y seguir a personas interesantes que compartan gustos contigo. Existe la versión gratuita, pero la versión Premium te dará unas cuantas ventajas más como, por ejemplo, añadir a más personas que puedan gestionar las cuentas de tus redes sociales. Es ideal para cuando hayas avanzado y crecido y puedas contratar a alguien para que te ayude en esta tarea.
Evernote
Me encanta Evernote y siempre la recomiendo a todos mis amigos. Se trata de una especie de agenda virtual, aunque con muchas más opciones. Te permitirá hacer todo lo que te propongas y por eso muchos de ellos definen esta aplicación como una ‘oficina virtual‘. Existe, al igual que con casi todos estas herramientas, una versión gratuita y una versión Premium con muchas mejoras.
A grandes rasgos, Evernote ofrece lo que cualquier agenda; una zona para anotar lo que tienes que hacer en el día, una opción para hacer listas de cosas pendientes, recordatorios con alarmas, redactar notas y, además, compartirlas…, de todo, incluso puedes digitalizar tus documentos escritos a mano y pasarlos a quien desees.
Dropbox
Si por tu trabajo necesitas compartir muchísimos documentos, Dropboxes el programa que necesitas. Aquí podrás subir archivos del tamaño que necesites y compartirlo con quien desees, incluso puedes crear diferentes carpetas para cada uno de tus socios y compartir ahí todo lo que necesitéis sin necesidad de que nadie más esté invitado a esa carpeta.
Lo mejor de todo es que puedes acceder a esta plataforma desde cualquier dispositivo, ya sea un móvil, una tablet o un ordenador, por lo que podrás estar siempre conectado estés donde estés, ¿No es genial? También puede servirte como almacenaje de archivos personal al crear una carpeta totalmente privada en la que solo tú puedes entrar.
Google Apps for Work
Si eres empresario, la herramienta Google Apps for Work es indispensable en tus dispositivos. Esta aplicación te ofrece un correo personalizado, videochats, documentos compartidos en tiempo real, una alta seguridad y, como no, la posibilidad de trabajar con él desde cualquier dispositivo móvil. Vamos, que es toda una ganga esta aplicación.
Así que no lo pienses más y, si eres usuario de Android, hazte con esta aplicación para estar siempre a punto en los negocios y es que no debes olvidar que cuando eres empresario no existen los días de fiesta. Tu negocio es tu sustento así que debes preocuparte cada día por él y por mejorarlo.
Any.do
Si lo tuyo son las listas, la aplicación Any.do es lo que estás buscando. Con ella podrás organizar todo tu trabajo y todas tus tareas de forma muy sencilla ya que te permite hacer listas y gestionarlas de forma muy sencilla, tanto que te sorprenderá muchísimo, especialmente si lo tuyo no son las aplicaciones ni las herramientas tecnológicas.
Pero esto no es todo, no, sino que la aplicación Any.do te permitirá compartir esas listas que has creado con todas las personas que tú quieras. Puedes compartirlas para un grupo de personas o puedes pasarla a una sola persona, todo depende de en qué consista ese trabajo. Así que si lo mejor te va para organizarte son las listas, esta es tu aplicación.
Anfix
Llevar las cuentas de forma correcta siempre es importante ya que es necesario saber de dónde viene el dinero y dónde va a parar, ¿No es cierto? Es por ello por lo que te recomendamos Anfix, una aplicación estupenda para realizar un seguimiento de las cuentas de tu negocio. Así que si necesitas hacer un seguimiento de las tareas financieras de tu empresa prueba con Anfix, seguro que no dejarás de usarla.
Su funcionamiento es bastante simple ya que se trata de un programa de contabilidad que trabajar directamente en la nube, de esta forma no tendrás que tener directamente las cuentas de tu negocio, sino que estarán en una plataforma muy segura a la que podrás acceder siempre que lo necesites para realizar modificaciones.
Freshbooks
Si no te llevas bien con las facturas, no te preocupes, con la herramienta de Freshbooks no volverás a tener ningún tipo de dificultad a la hora de facturar para un cliente. Con esta aplicación podrás facturar directamente desde la nube, por lo que podrás realizar una factura en cualquier lugar y en cualquier momento. Además, está disponible para todo tipo de dispositivos, así que también podrás hacerlo desde tu propio móvil.
Se trata de una aplicación bastante completa y muy sencillade usar, así que si lo tuyo no son los números ni las facturas, Freshbooks puede ser la herramienta perfecta para ti. Pruébala y cuéntanos qué tal te ha ido con ella.
Team Viewer
Si eres de los que siempre lleva el ordenador encima por si acaso necesitas algún documento guardado en él, ya podrás dejarlo en casa y respirar tranquilo. Con Team Viewer podrás acceder a tu PC por control remoto y acceder a todos los documentos que hay guardados en él, por lo que no necesitarás tener siempre a mano tu ordenador, además de que tampoco será necesario tener todos los archivos almacenados en la nube.
Para acceder a esos documentos que puedes necesitar, tendrás que tener instalado el Team Viewer en tu dispositivo móvil. Así de fácil, con una sola aplicación tendrás siempre disponibles todos los documentos que puedas necesitar en un momento concreto. Nunca se sabe cuándo se puede firmar un nuevo acuerdo, ¿No es cierto?
¿Quién no ha tenido alguna vez un lapsus de memoria? Se nos olvida un nombre, un título de una película y en ese momento, parece el drama. Si estos problemas de memoria son generalmente inofensivos, si persisten, pueden ser inquietantes y requieren tratamiento médico.
Podemos comparar la memoria a una gigantesca biblioteca que puede almacenar información tanto a corto como a largo plazo. La puerta principal de esta biblioteca es la captura de la información a través de nuestros diferentes sentidos. La información que llega al cerebro a través de la vista o el oído, y pasa por el córtex prefrontal, se le denomina como el lugar de la memoria sensorial. La información no es tratada, solo retenida durante un segundo. Rápidamente llega a la zona de la visión, el lóbulo posterior (occipital) que analiza: «Conozco lo que estoy viendo.»
La información se transmite a otra red neuronal, que retendrá esta información un poco más: unos pocos segundos, que es la memoria a corto plazo, memoria de trabajo, capaz de almacenar hasta siete informaciones a la vez. Sin embargo, para que esta información sea retenida por más tiempo, debe pasar por un circuito bastante complicado, en el centro del cerebro. La información será codificada, catalogado; recibe una especie de “etiqueta” que la data, otra que la relaciona con los recuerdos y los conocimientos ya adquiridos. Una vez completado este proceso, la información se almacena en el hipocampo, lugar de la memoria a largo plazo.
Pero, ¿por qué olvidamos? ¿Qué es lo que olvidamos? ¿Por qué algunos recuerdos son más resistentes que otros al olvido? ¿Cuando tiene uno que preocuparse por su falta de memoria? A continuación, te lo explicamos.
El olvido es la situación en la que no podemos recordar algo cuando lo deseamos. El olvido afecta a todos los tipos de memoria: autobiográfica, la de aprendizaje e incluso la memoria prospectiva, y eso hace posible que se olvide un nombre, un código, una ruta que conocíamos en el pasado, un texto que hemos aprendido … el olvido no significa necesariamente que un recuerdo se ha ido, simplemente puede ser difícil de recuperar. Así pues, podemos recordar cosas que suceden, incluso a los demás, pero no podemos hacerlo con total libertad o a demanda.
Parece que el olvido se debe a dos factores, en primer lugar, el hecho de que la memoria puede deteriorarse, especialmente si no hemos buscado esa información en algún tiempo, y en segundo lugar porque hemos memorizado otras informaciones cercanas que interfieren con la información más antigua.
Algunos recuerdos son más resistentes que otros al olvido. Cuanto más se utilice un recuerdo y cuanto más sea buscado con regularidad, más se anclará en nuestra memoria y es poco probable que se olvide. Por ejemplo, si utiliza un número de teléfono todos los días, este será memorizado rápidamente, pero si se llama pocas veces a la semana a ese número, es posible que se olvide. Por otra parte, las actividades que las realizamos automáticamente, y habilidades como montar en bicicleta, nadar, conducir… son más difícil de olvidar incluso entre las personas que padecen grandes trastornos de memoria.
Amnesia infantil
Los niños muy pequeños e incluso bebés están dotados de una memoria muy eficiente, pero lo normal es olvidar lo primeros recuerdos. Según Freud, esta amnesia infantil se debe a la represión. Desde una perspectiva neurocientífica, la amnesia infantil podría ser debida al hecho de que los primeros recuerdos fueron adquiridos en una etapa en la que el niño no tiene o no ha aprendido todavía ningún lenguaje, y donde sus capacidades perceptivas y motoras son radicalmente diferentes de las que desarrollarán a partir de los 3 años. Esta diferencia de contexto entre la creación de la memoria y su recuperación podría explicar la incapacidad de encontrar recuerdos muy tempranos.
Por otra parte, también podemos pensar que el sistema de memoria está todavía inmaduro y hace que la conservación y la evocación de los primeros recuerdos sean demasiado frágiles para ser guardados.
¿Cuando preocuparse por la falta de memoria?
El olvido, afortunadamente, no siempre se corresponde con una enfermedad de memoria. Nuestra falta de memoria puede provenir de la falta de disponibilidad, es decir, la falta de atención o por la fatiga física, o cuando algo nos preocupa. Por otra parte, en algunos casos, puede ser necesario olvidar todo cuando se ha experimentado un suceso traumático.
También hay que aceptar que a medida que se envejece, nuestra memoria nos juega malas pasadas, y corremos el riesgo de olvidar más y más información, no solo debido al envejecimiento fisiológico de las estructuras que participan en las diferentes etapas de almacenamiento, sino también porque es probable que causen una mayor interferencia de la cantidad de información almacenada.
En general, es el entorno el que más se preocupa por las omisiones de un ser querido, especialmente cuando esto llega a ser incapacitante. Debe preocuparse cuando estos descuidos que afectan a la información conocida del individuo y, sobre todo, cuando no parece ser consciente. El olvido se convierte en masivo, y se conoce como falta de memoria, es decir, incapacidad para aprender y se produce cuando el hipocampo se ve afectado en ambos hemisferios.
El actor cordobés Fernando Tejero cumplirá a finales de mes 50 años. La cincuentena no la celebrará junto a Pascual Cantero, cantante murciano conocido artísticamente como «Muerdo». Y es que tras casi un año de relación, iniciada en la Nochevieja de 2015, el amor llegó a su fin: «Todo se formalizó en Nochevieja, pero nos conocimos antes, en un concierto de Rozalén. Ella es íntima amiga de Pascual y amiga mía también, aunque más de él y de muchos más años». No es la primera vez que el actor de La que se avecina comparte su vida con alguien menor que él, en este caso 22 años más joven. Y tampoco es la primera vez que Tejero muestra su tristeza en las redes sociales.
En este caso, tras borrar minuciosamente sus fotografías junto a Muerdo, se puso a recitar a Joaquín Sabina: «Lo peor del amor cuando termina son las habitaciones ventiladas, el puré de reproches con sardinas, las golondrinas muertas». Ahora Fernando Tejero se centrará en su trabajo, ya que arrancó el año en Valencia compartiendo labor sobre las tablas junto a Malena Alterio, Adriana Ozores y Ernesto Alterio, con los que comparte la gira Atchúusss!!!, que está basada en los primeros textos de Antón Chéjov bajo la dirección de Carles Alfaro y la producción de Pentación Espectáculos.
Fernando Tejero se ha centrado en su carrera tras su ruptura con Muerdo
Para este año también tiene pendiente rodar nuevos capítulos de La que se avecina, sitcom en la que volverá a trabajar junto a Daniel Guzmán. Es cierto que 2016 había sido un año estable desde un plano personal para el actor, ya que solo protagonizó una polémica en relación a los que dudaron de la etiqueta de «intelectual» referida a él tras firmar un texto de apoyo a la unión electoral de Podemos e Izquierda Unida que compartió con Juan Diego, Alberto San Juan, Carlos Bardem, Antonio de la Torre, José Sacristán, Fernando Tejero, Eduard Fernández, Juan Diego Botto, Luis Tosar, Antonia San Juan, Pepe Viyuela, Bárbara Lennie, Icíar Bollaín, Miguel Albadalejo, Benito Zambrano, Daniel Guzmán, Ismael Serrano, Josele Santiago, Amparo Sánchez (Amparanoia), Coque Malla y Santiago Auserón.
A ver si me explico (escribió Tejero): Soy artista, homosexual, apoyo a Podemos y a los que me faltan al respeto les seguiré pidiendo que me coman el rabo». Es cierto que el final de su relación con Muerdo no ha sido tan escandalosa como la de Miguel Ortiz Vera, sevillano que se coronó Mister Gay España 2012. Y es que Tejero un buen día le escribió el siguiente mensaje en público al joven con el que compartió su vida: «@migueletre Deberías pagarme el dinero que me debes. ¿No te parece?». El actor se sinceró hace año y medio en Viajando con Chester:»Lo que más me preocupa es hacerle daño a mis padres. Nunca me he sentado a decirles ‘soy homosexual’ y sé que lo saben. No sé por qué… son mayores y pienso que si les puedo evitar un disgusto…». Sobre la comentada ruputra señaló: «Toqué fondo. He hecho cosas que jamás pensé que haría». Con Muerdo ha sido diferente, para mejor, y no sabemos si para 2017 el plan personal de Tejero es cumplir su sueño de ser padre a través de vientre de alquiler. Tiempo al tiempo.
En contra de lo que uno pueda imaginar, la marca que más recordamos no es española. Se trata de la francesa Carrefour que, según Kantar, es la firma que tiene una mayor notoriedad entre los ciudadanos. Al menos, es lo que pone de relieve su tracking IOPE en el que analiza la notoriedad de las marcas a través de los anuncios que llevan a cabo en distintos soportes. Tras la francesa, se sitúan El Corte Inglés, Lidl y Día.
Un trono que logra gracias, fundamentalmente, a la publicidad directa, ya que si se elimina es El Corte Inglés la marca que se hace con el trono. De hecho, la compañía que preside Dimas Gimeno, es la más recordada por los consumidores en prácticamente todos los soportes: televisión, radio, periódicos y suplementos y publicidad exterior. A partir de aquí, y a cierta distancia, se encuentran otras firmas como Coca Cola, Renault, Movistar y Vodafone. Aunque ojo, es llamativa la presencia de Amazon, que ha subido 16 puntos en el ranking, es la más recordada en Internet, y está ya en la posición número 20 global.
¿Cuáles son los podios medio por medio? Pues todo depende, aunque en casi todos -como decimos- el rey es el mismo: El Corte Inglés, que es la empresa que más dinero invierte anualmente en publicidad.
Televisión:
Los grandes almacenes consiguen el mejor recuerdo por parte de los usuarios, con casi siete millones de menciones, lo que supone elevar la cifra en casi un 12% respecto al año anterior. A continuación se encuentra Coca Cola, que baja hasta algo mas de 5,3 millones de recuerdos, y le sigue BMW que se sitúa en el primer tercio de la tabla al ser recordada por más de cuatro millones y medio de personas. Supera, de este modo, a Mercedes que ha caído dos posiciones y se ha visto sobrepasada -también- por Renault.
Publicidad Exterior:
Repite podio respecto a 2015: El Corte Inglés, Carrefour y Mc Donald’s. Resulta llamativa la subida que capitaliza Dectahlon, que consigue el recuerdo de 1,7 millones de personas y sube tres escalones. Aunque el más destacado de todos es el de Burger King, que sube 6 posiciones y se sitúa a escasas seis mil menciones de la cadena de ropa deportiva. De este modo, se cuela en el Top Ten de las firmas con mayor notoriedad en Publicidad Exterior, igual que Renault y Mercadona -que escalan tres puestos- y se cuelan en los diez primeros. De hecho, este tipo de publicidad parece darle a la cadena de Juan Roig un buen resultado, ya que logra el recuerdo de un millón doscientas mil personas.
Cine:
Rara vez habrá visto usted a El Corte Inglés anunciarse en el cine como tal. De hecho, aquí el ranking comercial varía radicalmente. Es Coca Cola la que logra el favor de los espectadores con más de 2,4 millones de menciones. Lo hace, además, de sobra, ya que el siguiente en la lista es Cinesa -que no llega al millón de recuerdos- y Vodafone (que pierde la segunda posición) con 875.000 espectadores.
Revistas:
Las marcas de cosmética son las grandes reinas en este campo. Quizá por eso es L’oreal la marca que se lleva el mayor recuerdo de marca. Algo más de un millón de personas dicen tener el recuerdo en alguna revista. Le sigue -a más de 130.000 menciones- El Corte Inglés. A partir de aquí la cosa va a distancia abismal. El tercero en liza es Lancome y se encuentra con 567.000 personas en su memoria. Le siguen Chanel, Nivea y Christian Dior.
No hay duda de que el gran líder indiscutible en este campo es Amazon. La compañía de Jeff Bezos se lleva de calle el recuerdo de los usuarios. Más de tres millones de personas conocen Amazon y la recuerdan. Le sigue Booking, que da el ‘sorpasso’ se coloca en segunda posición. Un avance de seis puestos que lleva a Movistar a la tercera posición con algo más de 1,1 millón de menciones. A continuación encontramos Zalando, que se coloca cuarta tras subir dos puestos. Llamativo el caso de El Corte Inglés. Tan sólo un millón raspado de personas lo recuerda en la Red. Ocupa la sexta posición, algo que demuestra que los grandes almacenes tienen mucho camino por recorrer.
Periódicos y Suplementos:
Tras el batacazo de la Red, El Corte Inglés recupera el terreno gracias a los tradicionales. Aquí los lectores recuerdan a los grandes almacenes con más de 2,4 millones de menciones. Le sigue Mercedes, que se cuela en segunda posición tras desplazar a Media Markt. Eso sí, la distancia entre primero y segundo es radicalmente abismal: 727.000 menciones para la marca de coches. BMW es el que mejor recorrido ha hecho, ya que se cuela en el Top Ten gracias a un avance de seis puestos.
Radio:
El Corte Inglés y Línea Directa ocupan las dos primeras posiciones. Se mantiene inalterable respecto al año anterior. Las que más suben respecto al año anterior son Renault (6 puntos), Carglass (9 puestos) y Canalcar (28 puntos).
Publicidad directa:
Es la llave del ranking general, y la que permite a Carrefour ser la más influyente. Los almacenes franceses cuentan con un recuerdo de 15,5 millones de personas, seguido de Día y Lidl. Sin cambios, por tanto. Eso sí, Ikea sigue -poco a poco- avanzando y ya es quinta tras desplazar a Media Markt.