domingo, 27 julio 2025

Unicaja se atasca en la era digital y renueva sus planes

0

El discurso de Unicaja se vuelve a repetir. Hace 3 años, el banco puso en marcha su Plan Estratégico 2017-2020 que, por primera vez, incluía iniciativas sobre digitalización. Pero no ha sido suficiente. El consejero delegado de la entidad, Ángel Rodríguez presumió durante la presentación de resultados anuales de que el banco ha superado los objetivos de 2020, un año antes. “Ha sido más rápido de lo previsto”.

Pero a la hora de presentar su nuevo Plan Estratégico (2020-2022) basado en 5 ejes, su punto fuerte era de nuevo el tecnológico. Rodríguez destacaba que en el negocio bancario “se ha reducido el face to face” con el cliente y quieren hacerlo de otra forma. En un año han conseguido elevar la cifra de clientes digitales en un 17% pasando del 48% de 2018, al 65% actual. Algo “difícil” teniendo en cuenta que están en zonas rurales.

Por ello, sus nuevos planes pasan por cerrar en tres años 100 oficinas, pasando de poco más de 500 a 400 y de paso, las que permanezcan hacerlas más grandes. También tratarán de mejorar la productividad de las oficinas y aumentar el número de agentes financieros para que no haya exclusión financiera en zonas rurales.

Paralelamente, Unicaja quiere bajar la carga administrativa e incrementar el número de operaciones móvil. “Que sean el 50% de las operaciones totales”.  

NUEVO OBJETIVO: EL DATO

El CEO cree que los bancos han gastado mucho dinero en los sistemas de información pero ahora es el momento de gastarlo en el dato “la materia prima del mundo financiero”. Porque conocer al cliente y todo lo relacionado con el “es la forma de relacionarse hoy con él”.

Por ello invertirán 190 millones en esta transformación digital y tecnológica que implica personas y donde tienen pensado incorporar hasta 100 que puedan dedicarse a esto. “Hay mucho toreo de salón en un entorno complicado. Hay que tener nuevos perfiles tecnológicos y comerciales, implicará formación”.

“Cada vez tiene menos sentido la oficina, pero si son necesarias las personas”, por eso a la hora de decidir que 100 oficinas van a cerrar lo primero que van a revisar es “si son rentables”. Y si tomando medidas pueden reducir esta cifra, algo que irán analizando durante estos 3 años. Pese a todo, la política del banco es no hacer un ERE, en todo caso pre jubilaciones o salidas voluntarias.

Su objetivo es “vender más productos y vincular más a los clientes”. Además de potenciar las zonas donde el número de clientes es más bajo y elevar el número de nóminas. Según sus datos, siguen ganando cuota de clientes en las zonas donde operan, pero “hay algo importante” y es que en todas las entidades los clientes cada vez quieren menos cuentas posibles.

CONSUELO

Según destacó el consejero delegado durante su intervención “la vocación del nuevo Plan es mejorar la remuneración del accionista e incluye la recompra de acciones” aunque no dio más detalles.

Su salida a Bolsa (en 2017) fue en un contexto “difícil” y “es destacable” que hayan multiplicado la retribución al accionista. A su modo de ver, el valor está cotizando a niveles de libros bajos y acorde con la rentabilidad y el perfil de riesgo que tiene.

Desde su debut bursátil caen un 12% y no les deja “contentos” pero comparado con otros bancos del Ibex o Europa están “mejor”. La culpa es de los tipos de interés y la evolución de la economía. Pero “no puedo convencer a Lagarde de cómo tiene actual el BCE” justificaba.

NO HAY FUSIÓN

Respecto a una posible fusión con otro banco (tras el intento fallido con Liberbank), desde Unicaja confirmaron que no hay ningún contacto con ninguna entidad y no se ven presionados por los reguladores para realizar ninguna operación.

Sin embargo, siguen abiertos a analizar cualquier oportunidad que genere valor para el accionista. En ese caso, les daría igual ser absorbidos o estudiar una buena oferta. Pero de momento “no hay contacto, ni está dentro del Plan”.

El Brexit ya está aquí: ¿cómo afectará a pasajeros y aerolíneas?

0

Tras muchos prórrogas, idas y venidas con cambios de líderes políticos y elecciones incluidas por fin ha llegado la fecha que tanto miedo provoca: el Brexit. Este 31 de enero Reino Unido abandonará la Unión Europea y con ello quedan muchas dudas e incertidumbres en el aire, especialmente en cuanto a lo que ocurrirá en el sector aéreo y en los vuelos con salida y destino a Reino Unido. Y la pregunta del millón es: ¿qué pasará y cómo afectará a los pasajeros?

Pues realmente hay una relativa calma entre las aerolíneas por dos razones: la forma en la que salen los británicos de Europa y los planes de contingencia que pusieron en marcha. En el primer caso, desde la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) recuerdan a MERCA que “hay un año de transición en el que todo seguirá igual ya que no se ha producido un Brexit sin acuerdo”. La UE estableció una moratoria de siete meses en caso de Brexit sin acuerdo; pero finalmente eso no ha ocurrido.

Por lo que ahora hay un periodo transitorio hasta enero de 2021 en el que Reino Unido y la UE negociará con el resto de países determinadas cláusulas y acuerdos.

Eso quiere decir que los vuelos hacia y desde el Reino Unido funcionarán como siempre. De momento y hasta que se alcancen acuerdos, los pasajeros seguirán viajando a Reino Unido, país que está fuera del Espacio Schengen, con el DNI o el pasaporte hasta el 31 de diciembre del año 2020. No será necesario un visado, según especifica el Gobierno en su web.

Y en cuanto a la llegada a los aeropuertos británicos, para pasar la frontera y el control de pasaportes podría modificarse, lo que podría ralentizar el proceso. Al igual que ocurrirá al viajar con mascotas. De momento los requisitos seguirán siendo los mismos (pasaporte europeo para animales, microchip, vacuna contra la rabia al menos 21 días antes de la fecha de viaje y desparasitación), además de las propias normativas de las aerolíneas. Pero en caso de no llegar a un acuerdo este proceso podría ser más tedioso.

En este sentido, desde ALA desean que todo se quede lo más parecido posible a la situación actual ya que aspiran al “cielo abierto” a partir del 1 de enero de 2021.

LAS AEROLÍNEAS Y SUS PLANES

El holding IAG, que aglutina a Iberia y Vueling, hace justo un año decidió limitar la entrada de capital ajeno a la UE para poder cumplir con la normativa europea establece que el 50% del capital de las empresas con licencia de vuelo en la UE debe ser propiedad de accionistas de estados miembros.

Y desde hace unas semanas la compañía, que será presidida por Luis Gallego, respira tranquila ya que decidió eliminar con “efectos inmediatos” el límite a la participación de accionistas ajenos a la Unión Europea.

“Tal y como solicitó la Unión Europea, todas las aerolíneas pertenecientes a IAG han presentados sus planes de propiedad y control a los reguladores nacionales de España, Irlanda, Francia y Austria. Dichos reguladores confirmaron que los planes satisfarían las leyes de propiedad y control de la Unión Europa en el caso de un Brexit sin acuerdo. Los reguladores nacionales han notificado a la Comisión Europea sobre los planes”, han defendido siempre desde IAG.

Otras hicieron los deberes mucho antes. Ryanair y EasyJet ya tomaron cartas en el asunto para asegurar las rutas aéreas. Así, la autoridad de aviación civil británica (CAA por sus siglas en inglés) emitió a la aerolínea irlandesa un Certificado de Operador Aéreo (COA), lo que le permitirá operar rutas dentro del Reino Unido y fuera de la Unión Europea tras el brexit si fuera necesario.

Por su parte, EasyJet creó una tercera aerolínea con un certificado de operador con licencia de explotación en Austria para que sea la aerolínea europea y poder seguir operando rutas con normalidad. 

¿Por qué las series de Roures ya no llegan al 10% de share?

Los ‘capos del Palace’ miraban hace años a Jaume Roures como a un simple vendedor ambulante del fútbol que vestía con camisas vulgares, caminaba sobre zapatos desgastados y sufría un apellido sin lustre.

No advertían que Mediapro iba a sobrevivir a Zapatero, se iba a comer a Globomedia, la iba a ganar la guerra del fútbol a Prisa, iba facturar más dinero al año que Mediaset y Atresmedia juntas e iba a tener a Movistar comiendo de su mano.

Cierto es que en los últimos tiempos ha sufrido algún traspiés que le ha afectado más al ego que su cuenta de resultados (su divorcio con el poderoso tándem Florentino-Ferreras y la frustrada ‘Operación Zeta’).

Roures, caricaturizado por la caverna como un azuzador del independentismo, vio antes que nadie que los hábitos de consumo habían cambiado: el pueblo ya no se abonaba a las plataformas de satélite o cable para ver fútbol: ahora querían pagar menos por ver más series y de más calidad en diversas OTT. Y Mediapro, harta de tanto charco subastero, se ha apuntado a un mercado más libre.

THE MEDIAPRO STUDIOS: LA ÚLTIMA JOYA DE ROURES

La factoría de Jaume Roures produjo en 2019 ni más ni menos que 34 ficciones que le supusieron una inversión de más de 200 millones de euros. Mediapro, controlado por capital chino y pilotado por el productor catalán, ya factura 2.000 millones de euros anuales gracias a sus negocios en 36 países.

Roures
Roures seguirá dando que hablar.

Aunque la empresa de origen catalán no descarta el mercado doméstico, que apenas le aporta el 20% de su facturación. Y para ello cuenta con cinco brazos potentes: Globomedia, Mediapro, Big Bang Media, la vasca K2000 y su último juguete, El Terrat (‘Late Motiv’ o ‘La Resistencia’).

The Mediapro Studio intentará encauzar algunas de sus series españolas después de controlar la mayor parte de la producción propia en España. Y es que en 2019 sus divisiones superaron las 10.000 horas de emisión en abierto en nuestro país, según datos de GECA, y alcanzaron un 12,9% del total.

¿CRISIS DE LAS SERIES EN ABIERTO?

Los directivos de todas las cadenas de televisión dicen que el cambio de los hábitos de consumo imposibilita que las series funcionen en el prime-time de los canales en abierto. ¿Seguro? En Mediaset funcionan ‘Vivir sin permiso’, ‘El pueblo’, ‘The Good doctor’ y ‘La que se avecina’.

No logra alcanzar los dos dígitos en prime-time Roures, que en lo que llevamos de temporada ha contado con ‘Malaka’, que cerró primera tanda en La 1 con una media del 9,8% de share; con ‘Estoy vivo’, que cayó en su tercera temporada en el canal estrella de TVE hasta otro 9,8%; y ‘Perdida’, que en Antena 3 ha caído hasta un dramático 7,7% en su tercer capítulo.

Aun así The Mediapro Studios no se tira de los pelos: Fernando López Puig, un director de Contenidos y Canales de TVE que tiene predilección por Roures, ha insinuado que renovará ‘Estoy vivo’ y ha dejado la puerta abierta a que ‘Malaka’ repita.

MEJOR EN PAGO

The Mediapro Studio lanzará en 2020 ‘Vamos Juan’ (TNT), ‘Paraíso’ (Movistar), ‘Vis a vis: el oasis’ (FOX), ‘El Ministerio del Tiempo’ (TVE y Netflix), ‘Caronte’ (Mediaset), ‘El Internado: las cumbres’ (Prime Video), ‘Caminantes’ (Orange) y ‘Express’ (de Iván Escobar, creador de ‘Vis a vis’).

Roures también produce otras ficciones que se encuentran muy por debajo de los estándares de calidad habituales (‘Todo por el juego’, que hace más feliz a Tebas que a los espectadores), y otros deslumbrantes proyectos internacionales como ‘The new pope’ de Paolo Sorrentino.

CLIENTES Y DERROTAS

The Mediapro Studio trabaja para HBO, Netflix, Amazon, YouTube, Movistar, Fox, Atresmedia, Directv, Mediaset España, BeIN Sports, Viacom, Disney, HITN, Nickelodeon, TVE, YLE, Sony, Flooxer, MGM, Vice, RCN, Canal Trece, HULU Japan, TF1, A+E Networks, RAI, Sony ESPN, lVP, Televisa, Univision, Artear, Mega, Chile Vision, Playz, Globo Internacional, Turner, Gol, TNT y canales autonómicos.

Roures
Roures entrevistado en ‘El Partidazo’. Foto: COPE.

A ninguno de estos canales le podrá vender ya productos de Álex Pina, que le ha ganado en los tribunales. La productora dirigida por Roures le reclamaba 800.000 euros al showrunner porque cree que creó ‘La casa de papel’ cuando tenía un contrato de exclusividad con ellos.

Pero el auto deja claro que «el régimen contractual que regulaba las relaciones entre las partes en la fecha de los hechos litigiosos permitía que La Raspa Producciones (de Álex Pina) empleara en sus proyectos con Globomedia a personas como productores o guionistas distintos de Pina y, además, podía prestar sus servicios simultáneamente a otros operadores en el ámbito televisivo».

El negocio americano permite al Santander un récord histórico de ingresos: 49.000 M€

0

Un récord histórico de ingresos anuales (más de 49.000 millones de euros), un crecimiento espectacular del número de clientes, todos los ratios principales de rentabilidad al alza y una fuerte generación de capital. Estos son los cuatro hitos fundamentales del Grupo Santander en 2019, desgranados ayer por su presidenta, Ana Botín, durante su presentación a los principales analistas financieros internacionales en España.

Estamos cada vez más ilusionados con el futuro”, aseguró Botín, que explicó las razones por las cuales los planes estratégicos que se fijó el Santander hace cinco años han salido fortalecidos en 2019: se ha mejorado el resultado operativo, se ha optimizado la asignación de capital y se ha acelerado la digitalización de las plataformas globales del banco, “construyendo al mismo tiempo un banco más responsable”.

La buena ejecución de la estrategia y el fuerte crecimiento de los ingresos de clientes en las filiales americanas fueron el origen de ese récord de más de 49.000 millones de euros en un solo año, una cifra que supone un 2% más respecto de 2018 y que es la más significativa del ejercicio, más allá del beneficio neto de 6.515 millones de euros anunciado ayer (que supuso un “engañoso” 17% menos, a pesar de la subida histórica de ingresos y clientes, dado el Grupo aplicó un saneamiento extraordinario de 1.737 millones, debido fundamentalmente a un ajuste del fondo de comercio en el Reino Unido).

Pero todos los volúmenes de negocio crecieron con fuerza: el crédito aumentó un 4% y los recursos de clientes, un 6%, mientras que los llamados “negocios globales” (banca corporativa y de inversión, banca privada, fondos de inversión y seguros) subieron hasta representar ya más de la cuarta parte del resultado ordinario del grupo. Estos negocios globales estructuran sus productos y servicios de modo centralizado desde la corporación y se aplican luego a cada mercado local.

Los clientes denominados “vinculados” del Grupo eran casi 22 millones al finalizar 2019, un 9% más que al cierre de 2018. Estos clientes “vinculados” son aquellos para los cuales el Santander es su primer banco, es decir, que tienen la mayoría de sus servicios y productos financieros contratados con el Santander. Los clientes digitales crecieron hasta ser ya 37 millones y las ventas a través del teléfono móvil se duplicaron en 2019 respecto de 2018.

La tasa de mora cayó hasta el 3,32%, 41 puntos básicos menos que en 2018, lo cual demuestra que la calidad crediticia que otorga el banco está en crecimiento. El progreso en la transformación digital permitió aumentar también el número de interacciones con los clientes y mantener una de las mejores ratios de eficiencia del sector, en un 47%. Santander se anotó plusvalías de 711 millones en el trimestre, con motivo principalmente de la operación realizada con el negocio de custodia.

La ratio de capital CET1 se incrementó hasta el 11,65%. Eso significa que, aunque los impactos regulatorios de 2019 recortaron 97 puntos básicos, el Grupo fue capaz de generar 35 puntos de nuevo capital. Ana Botín informó que Santander espera estar cerca del 12% al final de 2020.

En 2020 se incrementará el dividendo en efectivo por acción con un segundo y último dividendo con cargo a 2019 de 0,13 euros por acción, de los que 0,10 euros serían en efectivo y 0,03 euros, en el formato de dividendo elección. Tras el primer dividendo de 0,10 euros pagado en noviembre pasado, el dividendo íntegro para 2019 sería de 0,23 euros, de los que 0,20 euros serían en efectivo y 0,03 euros, en formato de dividendo elección, lo que supone un incremento de cerca del 3% del dividendo en efectivo por acción con respecto al de 2018, sujeto a la aprobación de la junta de accionistas.

Liberbank se suma a la moda de hipotecas financiadas al 100%

Liberbank ha lanzado la “Campaña de Invierno” junto a la inmobiliaria Haya Real para sacar adelante una suculenta oferta de viviendas propias de la entidad. Se trata de una selección de 975 inmuebles ubicados en Castilla-La Mancha con hasta un 70% de descuento en el precio.

La entidad bancaria está llevando a cabo un plan intensivo de venta, principalmente en mercado minorista, para reducir significativamente sus activos inmobiliarios propios. Los interesados podrán solicitar una financiación de hasta el 100%, más todos los gastos derivados de la compra e hipoteca.

Según han informado desde la entidad a MERCA2, esta financiación especial solo se aplica a la cartera propia de viviendas del banco presidido por Manuel Menéndez, no a las adjudicadas, y estará vigente hasta el 30 de abril. De hecho, con esta promoción ha logrado reducir sus activos inmobiliarios en un 35% en 2019 con la venta de viviendas por valor de 211 millones de euros.

«CARTERA HIPOTECARIA SANA»

El volumen de la cartera de viviendas terminadas propiedad de Liberbank ha descendido en los últimos años. En 2017 alcanzaba un valor de 858 millones de euros. Una cifra que se redujo a 604 millones en 2018, y a cierre de 2019 cayó hasta los 393 millones.

Tenemos una cartera hipotecaria sana y en estas promociones especiales no hay sobrefinanciación porque son cuantías bajas ya que las viviendas tienen precios muy rebajados”, informan desde la entidad.

De hecho, el plazo máximo de amortización de préstamo sigue siendo de 30 años, a diferencia de otras entidades que ofrecen el 100% y amplían el plazo hasta los 40 años, lo que se traduce en mayores riesgos de impago y el cliente pagará más intereses.

Al margen de estas promociones especiales en colaboración con Haya Real para dar salida a sus activos propios, Liberbank ofrece para el resto de hipotecas una financiación entre el 68% y el 80%. Un tipo de hipoteca muy utilizado por la mayoría de bancos, que financian hasta el 80% para primera vivienda, o hasta el 75% para segunda.

La financiación de activos inmobiliarios es siempre un riesgo y ofrecer hasta el 100% hace que la entidad exija aún más garantías para asegurar la solvencia del cliente. La primera exigencia es que sea un inmueble propio de Liberbank, y no un activo adjudicado.

También exige un perfil económico estable a futuro, con un sueldo elevado, y que el comprador no tenga deudas pendientes ni aparezca en ficheros de morosos. En cuanto a las vinculaciones con el banco, dependerá de la solvencia de cada cliente.

LOS CHOLLOS DE LIBERBANK

La oferta comercial de inmuebles propios de la entidad en Castilla-La Mancha se ubican sobre todo en Toledo, con más de 620 activos. En Ciudad Real ofrece 150 viviendas, en Albacete 110, en Cuenca en torno a 75 y en Guadalajara se contabilizan 15 inmuebles.

Por otro lado, Liberbank también ofrece una financiación del 100% y descuentos de hasta el 70% en más de 130 inmuebles situados en Extremadura. Unos 80 se encuentran en Cáceres y cerca de 50 en Badajoz.

COMPETENCIA EN EL 100%

El Banco Santander también ha apostado por una financiación de hasta el 100% en activos inmobiliarios propios, con el objetivo de deshacerse de la cartera que adquirió tras comprar el Banco Popular en 2017.

En este caso, a través de su Hipoteca Altamira Santander, ofrece el 100% de financiación más gastos con una amortización de 40 años. Pero esta promoción solo es válida en las viviendas comercializadas por las inmobiliarias Aliseda, Altamira y Casaktua.

Por su parte, Bankinter también se ha lanzado a esta fórmula para reducir su cartera de activos inmobiliarios. Pero a cambio exige mayor vinculación con el banco mediante la contratación de un seguro de vida, un seguro de hogar y un plan de pensiones.

Cinesa mantiene el pulso: ignora el poder del cine original de Netflix

La tendencia del mercado apunta a un papel coprotagonista de las plataformas en el mundo de los estrenos. Aunque los cines hagan oídos sordos, los servicios que implementan en sus salas son un reflejo de la necesidad de llegar a todos los públicos. Las películas de versión original subtitulada (VOSE) ha sido el último extra que ha llevado Cinesa a algunos de sus cines.

Las producciones originales de las plataformas de streaming son cada vez más numerosas, y les permiten competir de igual a igual con las salas de cine ensus estrenos. A pesar de esto, en Cinesa no consideran competencia a los gigantes del video bajo demanda. “Netflix no es competidor en el cine, porque va por el mundo de las series y nosotros no las tocamos”, sentencia el director de Relaciones Institucionales de Cinesa, Tomás Junquera.

La ventana de distribución de cuatro meses es algo intocable para Junquera. Aclara que no hay ningún problema en que los títulos estén en el catálogo de las plataformas, siempre y cuando se respeten los cuatro meses mínimos que marca la ventana de distribución. “El sector de la distribución y la exhibición demanda que las películas primero estén con nosotros en los cines y luego, las plataformas se hagan con ella”, comenta el directivo.

A pesar de la visión que manifiestan desde Cinesa, este 2020 será el segundo año consecutivo en el que una producción original de Netflix opta a un Oscar. Este hecho implica que el estreno de dichos largometrajes tuvo lugar en Netflix, dejando fuera de juego a los cines. ‘Roma’, que logró la estatuilla como Mejor Película Extranjera, y ‘El irlandés’, que está nominado a Mejor Película, son dos éxitos de cine original.

‘Historia de un matrimonio’, que también opta a un Oscar, se estrenó en salas de cine seleccionadas, y solo dos semanas después estaba disponible para todos los suscriptores de Netflix. ‘Dolor y Gloria’ es el ejemplo español del papel que juegan las plataformas en los estrenos. El film de Almodóvar llegó a los cines el 22 de marzo, pero su recaudación descendió notablemente desde que llegase a Netflix.  

GIN TONIC Y VERSIÓN ORIGINAL

Desde el 24 de enero, diez salas de Cinesa se dedican de manera regular al contenido en versión original. Además, las entradas de este nuevo servicio mantendrán el precio habitual. Para Tomás Junquera, el aumento de la demanda de películas en VOSE es fruto del énfasis en el aprendizaje de nuevos idiomas en los colegios.

Cinesa registra unos 22 millones de espectadores al año, y sus ambiciosas novedades son un reclamo para seguir engordando esta cifra. Sin embargo, el impacto que tendrá para los cines especializados en este tipo de cine, como son Renoir y Verdi, está por analizar. Otros grandes olvidados son los cines independientes, que cubren la demanda de un público que poco a poco se deja seducir por las grandes cadenas.

La gran apuesta de Cinesa en 2019 fue su servicio ‘Luxe’. Las reformas llevadas a cabo en sus salas para adaptarlas a la nueva forma de entender el cine supusieron una inversión importante. El precio de estas lujosas sesiones es el habitual, lo que supone un esfuerzo importante por parte de Cinesa. El resultado de esta iniciativa es positivo, y tuvo una ‘acogida soberbia’, según Junquera.

La guerra del pan: Dulcesol mueve ficha para aislar a Bimbo

La moda por el pan se ha convertido en un negocio en auge. Motivo por el cual las grandes empresas del sector mueven ficha para colocarse en mejores posiciones tras la salida de algunas como Cerealto Siro Foods. Bimbo dio el primer gran paso al reconocer sus errores. Y, ahora, Vicky Foods (antigua Dulcesol) se ha metido en la lucha. Pero las posiciones dependen, precisamente de eso, de los movimientos estratégicos y del momento en el que se han hecho.

El primer gran movimiento en el sector lo dio el interproveedor de Mercadona. En 2018, las empresas Siro y Cerealto han llegado a un acuerdo para su integración en un mismo grupo alimentario multinacional, Cerealto Siro Foods. El nuevo conglomerado decidió desinvertir en las categorías de bollería y pan, con la venta de estos negocios y, específicamente, de las fábricas de bollería ubicadas en Briviesca (Burgos), El Espinar (Segovia), Navarrés (Valencia) y Medina del Campo (Valladolid), así como las de Pan en Antequera (Málaga) y Paterna (Valencia).

Y Bimbo aprovechó la ocasión. Tras anunciar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en octubre de 2019 la compañía acordó la compra de la factoría y el negocio de pan de molde de Paterna a Cerealto Siro Foods, pasando Bimbo de esta forma a ser interproveedor de Mercadona. De nuevo, la compañía se mete de lleno en la estrategia por liderar el sector del pan. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado en primera fase la adquisición.

Esta vez, la decisión tiene más sentido gracias a la posición de privilegio de ser proveedor de la marca Hacendado de Mercadona. Compra que encaja con su misión para 2020, consistente en “transformar la industria de la panificación y expandir nuestro liderazgo global para servir mejor a los consumidores”, según se desprende de la auditoria de sus cuentas depositadas en el Registro Mercantil.

Es más, Bimbo actualizó su Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) pasando de la Fabricación de galletas y productos de panadería y pastelería de larga duración (1072) a Fabricación de pan y de productos frescos de panadería y pastelería (1071).

Años antes la jugada no salió tan bien. En 2015, Bimbo compró Panrico por 190 millones de euros, aunque la operación no se hizo efectiva hasta el año siguiente al necesitar el visto bueno de Competencia. Bimbo se vio obligada a vender la división de pan molde de Panrico ya que el grupo mexicano contaba con sus propias marcas de este producto. Así, se vendió a Adam Foods (propietaria de Cuétara) las marcas de la división de pan. Con Panrico dejó de lado el pan y se dedicó más a la bollería a través de Bollycao, Donettes, Donuts, Eidetesa y La Bella Easo.

Y recientemente, Vicky Foods, antigua Dulcesol, ha anunciado que invertirá este año cerca de 40 millones de euros en la adquisición y puesta en marcha de tres nuevas líneas destinadas a la producción de pan. Dos de ellas se enfocarán a la elaboración de pan molde, mientras que la tercera se centrará en la elaboración de pan de hamburguesa y hot dog e iniciará su actividad en marzo.

PROBLEMAS PARA BIMBO

Esta estrategia podría ayudar a Bimbo que en 2018 traspasó su facturación a la filial Bimbo Donuts Iberia por “la notable disminución de las partidas de balance y cuentas de explotación”, según su auditoría. Asimismo, se produjo una unificación de las condiciones comerciales.

Así, la facturación de Bimbo Donuts Iberia alcanzó los 365 millones de euros en 2018, un 96,6% más que en el ejercicio anterior, derivado de la fusión de ambas sociedades, según las cuentas del Registro Mercantil recogidas por Insight View. Por otro lado, la compañía registró 43,3 millones de euros de pérdidas debido principalmente a deterioros registrados en las participadas por importe de 16,9 millones de euros y costes de reestructuración habidos en el ejercicio.

Por su parte, los números rojos de Bimbo (por separado) ascendieron a 69,1 millones de euros de pérdidas en 2018. Se trata del peor resultado de la última década. Desde la compra de Panrico en 2016 acumula pérdidas superiores a 100 millones de euros.

En el caso de Vicky Foods, la facturación es muy parecida. El Grupo Dulcesol cerró 2018 con una facturación consolidada de 335 millones de euros, lo que representa un aumento del 3% en relación a la cifra del año pasado, y una producción de 150.400 toneladas.

Locura del Disney japonés: Bandai se dispara con la resurreción de Goku

Si tuviéramos que encontrar una firma que se asemeje al mundo Disney esa sería, sin ningún tipo de dudas, la japonesa Bandai Namco. Una compañía conformada en torno al poder de una idea y la explotación de todo tipo de líneas de negocio respecto a ella, con el talento creativo (la propiedad intelectual) en el centro que a su vez alimenta y se retroalimenta con el resto de líneas. Una estructura qué en su día, hace más de 60 años, concibiese el propio Walt Disney para generar una de las marcas más exitosas del mundo. Un plan que ha llevado a la nipona a romper continuamente máximos históricos y que multiplica por siete su valor desde 2012, hasta casi rozar los 12.000 millones de euros.

El primer elemento vertebrador, esto es su verdadero moat (o ventaja competitiva a largo plazo), es la propiedad intelectual, como materialización del talento. La propia firma nipona la ha bautizado como ‘La Estrategia del Eje de la Propiedad Intelectual’ y sus propios directivos reconocen que es «la mayor fortaleza del grupo». Con ello, la compañía se ha aprovechado de creaciones de personajes y franquicias con fama a nivel mundial que van desde Oliver y Benji, Dragon Ball, los Power Rangers o, el nuevo éxito en ebullición, One Piece, a productos que en su día acompañaron a millones de personas en su día a día como los Tamagochi.

El segundo, es la diversificación de las líneas de ingresos, para amortiguar cambios en las preferencias de los consumidores, que van desde juguetes, lanzamiento de series y películas, juegos de cartas, videojuegos o creaciones musicales. Además, todas ellas cumplen dos principios básicos en la empresa, al igual que ocurre en Disney: por un lado, existe una influencia recíproca entre todas ellas, ya que cada línea representa un negocio en sí, pero a su vez alimenta al resto. En segundo lugar, como todos los segmentos proveen de algún tipo de recurso, la palabra que más se utiliza es la de «promoción».

Bandai reformuló su estrategia en el 2015, de tal manera que se estructuró bajo tres pilares: una división, puramente de estrategia, un fondo de contenido para inversiones y un sistema de búsqueda de talento tanto a nivel interno como externo. El nuevo plan le ha permitido a la firma nipona incrementar los ingresos en un 44,7%, el ebitda un 37,8% y sus beneficios hasta un 133%. Todo un éxito que, además, ha generado cerca de 1.800 millones de euros en efectivo para sus accionistas en forma de flujo de caja libre (cobros menos pagos). Finalmente, se ha traducido en incremento de su capitalización en un 205%. Además, sin deuda neta y un superávit en tesorería de más de 1.700 millones. Todo un éxito.

LOS NUEVOS DESAFIOS PARA EL FUTURO PARA BANDAI

El éxito de la compañía se pondrá a prueba en los próximos años a medida que sea capaz de solventar los grandes retos a los que se enfrenta. Principalmente, el gran desafío proviene de la industria del videojuego. Pese a la alta diversificación que tiene la compañía, el sector de juegos es su gran soporte, Network Entertainment (como se llama) supone el 45% de los ingresos. Pero, ha dado muestras de que su crecimiento se ralentiza y se resiente a medida que la competencia se vuelve encarnizada y los títulos de la compañía envejecen a marchas forzadas sin grandes sustitutos.

En cuanto a la primera, Bandai espera poder culminar su expansión en Estados Unidos, China y Europa dado que el alto envejecimiento de la población japonesa supone un escollo al crecimiento. De hecho, un 80% de sus ventas en videojuegos en 2018 fue en territorio nipón. Pero, claro, en el gigante asiático la cuota de mercado la atesoran los gigantes del propio país como Tencent y NetEase. Mientras, en los otros dos mercados la competencia es terrible y acumula grandes nombres como Activision Blizzard, Playrix, Mixi, Supercell, Netmarble o los desarrolladores por excelencia Sony y Nintendo.

Por otro lado, la firma no ha sido capaz de generar una franquicia que realmente sea capaz de estar a la altura de creaciones anteriores como Power Rangers, Oliver y Benji o Dragon Ball. De hecho, los juegos móviles de éste último, Idol Master y One Piece representaron más del 70% de los ingresos en los últimos 12 meses, excluyendo las ventas de Android en China, según SensorTower. La gran esperanza de la firma, por el momento, está en la franquicia Mobile Suit Gundam y en el despegue de One Piece, una serie de piratas que se ha convertido en el manga (cómic japonés) más visto de la historia y que en los próximos años debe llegar a su zenit. Aun así, nadie es capaz de vencer al hombre (saiyan) más fuerte del universo, Goku.

DRAGON BALL, LA FRANQUICIA DE LOS 1.000 MILLONES

Si en el entramado de Bandai la propiedad intelectual es el gran baluarte, dentro de la misma, no hay ninguna franquicia más rentable y exitosa que Dragon Ball. La creación de Akira Toriyama superó en este 2019 los 1.000 millones de euros de ingresos, unos 130 billones de yenes, lo que supone un crecimiento del 932% respecto al volumen de facturación que suponían sus artículos en 2010. La importancia de la serie es tal, que supuso en 2019 un 17% de todos los cobros. La clave del reciente éxito se encuentra en la apuesta de la compañía por una nueva trama en la vida de Goku, el héroe de la animación: Dragon Ball Super. En ella, se adentra en universos paralelos donde encuentra terribles rivales como dioses de la destrucción o viejos enemigos como Freezer.

Totalmente remasterizado, la historia no ha parado de crecer en los últimos años, con dos nuevas apuestas que han resultado un éxito: primero, el lanzamiento de una nueva serie llamada Dragon Ball Super Heroes. Donde las peleas, las transformaciones y los nuevos personajes (muchos con evocaciones a antiguos rivales de Goku) son la tónica habitual y pese a lo extraño del formato, ha terminado por enganchar de nuevo a los fans. En segundo lugar, la película Dragon Ball Super: Broly que ha sido un éxito en países como Estados Unidos y Reino Unido. Y claro, cada éxito la empresa lo explota con nuevos juguetes, juegos de cartas o videojuegos, además, de una manera «agresiva» como reconocen. Al final, la propia Bandai ha encontrado sus propias bolas de dragón y su deseo, de éxito, se han cumplido.

Coronavirus de Wuhan: La OMS declara la alerta sanitaria internacional

España es uno de los países que se podrían sumar en tener casos de coronavirus de Wuhan. De hecho, llevamos varios días con varias sospechas que han hecho que las alarmas saltaran en distintas comunidades autónomas españolas, la última de ellas en Málaga.

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud, que era reacia a declarar el coronavirus como una alerta sanitaria a nivel mundial, parece que ha reculado y hoy jueves se ha reunido de urgencia para, finalmente, establecer la Emergencia de Salud Pública de Alcance Internacional, en sus siglas PHEIC. Esta declaración es la máxima alerta en cuanto a crisis sanitarias y ha venido dada porque actualmente hay más de 8.000 casos confirmados y más de 170 muertes debido al coronavirus.

En Merca2 hemos elaborado una crónica para que conozcas un poco más el coronavirus, cuál es su origen, sus síntomas y la prevención a llevar a cabo.

¿De dónde sale el virus Coronavirus?

Lo primero que debes saber es que el Coronavirus 2019-nCoV no es algo que haya aparecido en enero de 2020. De hecho, ya se tenía constancia de este virus en diciembre de 2019, y también en la ciudad de origen, Wuhan. Pero podemos irnos más atrás ya que el virus como tal apareció en la década de los años 60.

Por ahora, se piensa que el virus está relacionado con el mercado de pescado y marisco de Wuhan, pero a ciencia cierta no se sabe. De hecho, desde los años 60 hasta ahora no se ha podido desvelar cuál es la causa de su origen, por lo que es un completo desconocido por los expertos.

Lo que sí podemos decirte es que la gran mayoría de virus de la familia de los coronavirus no son virus que tengan una alta mortalidad (pese a lo que está pasando en Wuhan). Se estima que no son peligrosos y que hay tratamientos para tratarlos y salir de esa enfermedad.

A lo largo de los años, han existido tres cepas que han sobresalido de este virus:

SRAS-CoV. Afectó en 2002 a más de 8.000 personas en 37 países y se originó en China. Llegó a provocar más de 700 muertes.

MERS-CoV. Afectó en 2012 a más de 2.400 personas. Se originó en Arabia Saudí y provocó más de 800 muertes.

2019nCoV. Los primeros casos de Coronavirus aparecieron en Wuhan en 2019 (pero nadie dijo nada). Hasta ahora, hay más de 8.000 afectados y 170 muertes (y subiendo).

¿Cuáles son los síntomas del coronavirus?

coronavirus, alerta sanitaria OMS

Uno de los principales problemas por los que puede haber una alarma social está en los síntomas del coronavirus, que se parecen muchísimo a los síntomas de gripes y resfriados. Y si tenemos en cuenta que estamos en plena época de estas enfermedades, eso hace que las personas estén más asustadas.

En general, los síntomas del coronavirus son los siguientes:

  • Tos
  • Cansancio general
  • Fiebre
  • Dolor de garganta
  • Dolor de cabeza
  • Problemas para respirar
  • Secreción nasal

Por supuesto, si se tienen estos síntomas también puede ser por una gripe o un resfriado. Lo único que ayudará a saber lo que se tiene a ciencia cierta es un análisis de sangre donde se pueda conocer cuáles es el virus que está provocando ese cuadro médico.

El coronavirus se puede transmitir al toser o estornudar, por el aire. También cuando haya un contacto personal con otra persona o al tocar un objeto que después vaya a la boca, nariz u ojos.

¿Cuál es la situación en Wuhan?

mapa Wuhan coronavirus

Actualmente, la situación en Wuhan no es muy buena. Allí viven más de 11 millones de habitantes y más de 8.000 están afectados por el coronavirus. Han fallecido más de 170 personas.

Además, las autoridades del país están construyendo contrarreloj dos hospitales para tenerlos listos en unas dos semanas y poder albergar todos los casos que se están produciendo. Los que están allí relatan que las calles están vacías, que los negocios, colegios y demás empresas no abren y, los pocos que los hacen, son tiendas para poder abastecerse de comidas, pero suele ir poca gente a comprar ya que se ha pedido que no haya aglomeraciones ni se coja el coche o se salga de casa.

Muchas personas de otras nacionalidades están esperando su repatriación por parte de sus gobiernos, como por ejemplo de Francia o Estados Unidos (que ya lo están haciendo). O en el caso de España que podrían ser repatriados hoy mismo a Londres y, de ahí, a España.

También se sabe que se están dando casos confirmados de coronavirus en otros países, como en Estados Unidos, Costa de Marfil, París, Alemania o Burdeos. El caso más “peliagudo” es el de Alemania, donde ha habido contagios en personas que no han ido a Wuhan, sino que se han contagiado por terceras personas.

¿Y la situación en España?

coronavirus Wuhan

España lleva sufriendo casos de coronavirus desde hace varios días en ciudades como Barcelona, Granada, Torrevieja (Alicante), etc. El último de esos casos se encuentra en Málaga, a la espera de los resultados que confirmen o descarten el coronavirus.

Hay cinco personas aisladas también en Canarias esperando las pruebas y, finalmente, un barco italiano con españoles a bordo que están en cuarentena a la espera de los resultados de una persona que podría tener Coronavirus.

Por ahora, Sanidad ha activado un protocolo para evitar más contagios, sobre todo de personas que llegan provenientes de Wuhan y que podrían estar afectados por el virus.

¿Cómo se previene el coronavirus?

mapa Wuhan coronavirus

Hay que decir que, a día de hoy, no existe una vacuna para protegerse del coronavirus. Tampoco hay un tratamiento específico para tratar la enfermedad, por lo que se suelen aplicar analgésicos, antivirales, esteroides y oxígeno, además de antibióticos en caso de que haya una sobreinfección. Sí es cierto que este tipo de personas requieren una hospitalización para poder valorar la evolución de su caso.

Sin embargo, sí hay algunas cosas que pueden ayudar a que el contagio se prevenga, como es lo siguiente:

Higiene

Es importante que se eviten las aglomeraciones, sobre todo donde haya personas que tengan síntomas parecidos a los del coronavirus. Lavarse las manos con frecuencia, proteger nariz, ojos y boca, usar mascarillas y pañuelos, etc. puede ayudar a no contagiarse.

Evitar comer productos de origen animal crudos

Según las primeras investigaciones sobre el coronavirus, parece que el origen de la enfermedad está en el pescado o la carne. Por tanto, se está recomendando consumir productos de este tipo que estén bien cocidos o pasteurizados, no crudos, para que no puedan dar pie a un contagio.

Y, por supuesto, no comer ningún tipo de animal salvaje (ya que el mercado donde parece que se originó la enfermedad vendía este tipo de carnes).

No estar en zonas donde haya contagiados

Esto es algo lógico, ya que para evitar un contagio lo mejor es no estar cerca de una persona que tiene la enfermedad.

Lo que sí han alertado las autoridades y expertos es que el coronavirus no solo se contagia en personas que ya han sido afectadas por él, sino que también en el periodo de incubación (entre 2 y 14 días) puede afectar a otras personas que estén cerca. De ahí que sea más peligroso.

Lidl amplía su imperio español con dos nuevas tiendas en Madrid y Sevilla

0

Lidl mantiene su avance español con la apertura de dos nuevas tiendas en Madrid y Sevilla (Dos Hermanas). La inauguración del local ubicado en la Avenida del Mediterráneo se ha convertido en el número 60 de toda la red madrileña. El establecimiento andaluz, que se ha sido situado en la Avenida de España, ha supuesto la sustitución del antiguo supermercado de la Avenida Adolfo Suárez de Sevilla.

La cadena de distribución alemana ha invertido un total de 7,6 millones de euros para la puesta en marcha de ambos comercios. El estreno del punto de venta madrileño ha creado 26 nuevos puestos de trabajo en una plantilla de 30 personas. Esta inauguración obedece a la estrategia de la compañía por estar cada vez más presente en grandes ciudades y por continuar acercando su oferta al cliente español.

Además, los clientes de Lidl que se aproximen a esta nueva tienda podrán encontrar la nueva gama de productos preparados, los ‘Listo para comer’ Por el momento, es una iniciativa en fase de prueba que está presente en cinco establecimientos de la Comunidad de Madrid: Madrid-Pavones (Moratalaz), Avenida San Pablo (Coslada), Alcorcón-Rivota (Alcorcón) y García Noblejas y Avenida del Mediterráneo ahora (en Madrid capital).

Por otra parte, la apertura del local sevillano se suma a la de la plataforma logística que también se haya en Dos Hermanas. Con este, la empresa apuesta por un modelo sostenible que cuenta con paneles solares y bolsas 100% biocompostables en la sección de fruta y verdura. Asimismo, duplica en tamaño, más del 50%, y en plazas de aparcamiento (120) a la anterior tienda.

En el punto sur del territorio nacional, la sociedad aglutina el 0,8% de todo el PIB de la comunidad autónoma, aportando cerca de 1.200 millones de euros anualmente. A día de hoy cuenta con 2.600 empleados en Andalucía, unos 700 sólo en la provincia de Sevilla.

En el conjunto total de la actividad económica española, la cadena de supermercados en 2018 aportó 5.500 millones de euros, un 21% más en solo dos años, gracias a su actividad directa, indirecta e inducida en nuestro país.

ESPAÑA, EN EL PUNTO DE MIRA DE LIDL

Desde que Lidl aterrizó en España por el 1994, la empresa ha invertido más de 3.000 millones de euros para mejorar y ampliar la red de tiendas. Cifra que aumenta con las compras de producto que la alemana realiza en España. Actualmente, posee más de 580 establecimientos, diez plataformas logísticas y 14.000 empleados.

Este esfuerzo inversor se ha intensificado en los últimos diez años en España. Entre 2008 y 2013, la compañía invirtió más de 1.000 millones de euros. A partir de ahí las cifras crecen: 158 millones de euros en 2013; 205 millones en 2014, con 20 aperturas; 262 millones en 2015, con 40 aperturas; 368 millones, con 39 nuevas tiendas en 2016; y 320 millones con la apertura de 30 establecimientos en 2017. La previsión para el cierre de este ejercicio (el 28 de febrero de 2020) es invertir más de 300 millones de euros y abrir cerca de 30 tiendas.

Blackstone se declara «referencia» tras su beneficio de 1.857 M€ en 2019

0

La gestora estadounidense de fondos de inversión Blackstone contabilizó un beneficio neto atribuido de 2.049 millones de dólares (1.857 millones de euros) en el conjunto de 2019, lo que equivale a un incremento del 33% en comparación con el ejercicio anterior, según ha informado este jueves la empresa.

«A medida que entramos en una nueva década, las previsiones nunca habían sido tan buenas, con Blackstone posicionada como la institución de referencia en el sector de alternativas de alto crecimiento», ha subrayado el presidente y consejero delegado de la firma, Stephen Schwarzman.

En los 12 meses fiscales, la facturación subió un 7,4%, hasta 7.338 millones de dólares (6.648 millones de euros). La gestora registró ingresos por valor de 3.472 millones de dólares (3.145 millones de euros) procedentes de las comisiones de gestión y asesoramiento, un 14,7% más, al tiempo que los procedentes de inversiones aumentaron un 19,6%, hasta 3.473 millones de dólares (3.146 millones de euros).

Con respecto a los gastos, el coste de los sueldos y los beneficios extrasalariales, como los incentivos, se situó en 3.067 millones de dólares (2.778 millones de euros), un 14,7% más, mientras que los gastos generales y administrativos fueron de 679 millones de dólares (615 millones de euros), un 14,3% más.

BENEFICIOS DE 437 M€ EN EL CUARTO TRIMESTRE DE BLACKSTONE

En el cuarto trimestre, la compañía contabilizó un beneficio neto atribuido de 483 millones de dólares (437 millones de euros), frente a los ‘números rojos’ de casi 11 millones de dólares (9,9 millones de euros) registrados en el cuarto trimestre de 2018. Los ingresos en el periodo se cuadruplicaron, hasta 2.091 millones de dólares (1.894 millones de euros).

A 31 de diciembre de 2019, Blackstone contabilizó activos bajo gestión valorados en un récord de 571.000 millones de dólares (517.328 millones de euros), un 21% más que un año antes. En el conjunto del ejercicio, los flujos de entrada de capital alcanzaron los 134.400 millones de dólares (121.404 millones de euros).

El beneficio de Samsung se reduce más de la mitad en 2019

0

Samsung Electronics cerró el ejercicio 2019 con un beneficio neto de 21,74 billones de wones coreanos (16.516 millones de euros), lo que supone un 51% menos que los 44,34 billones de wones (33.687 millones de euros) que ganó en 2018, según ha informado el fabricante surcoreano en un comunicado.

El resultado operativo de Samsung en el conjunto del ejercicio alcanzó los 27,77 billones de wones (21.098 millones de euros), un 52,8% menos que un año antes, mientras que la facturación de la multinacional se redujo un 5,5%, hasta 230,4 billones de wones (175.049 millones de euros).

Por divisiones, las ventas de móviles de Samsung en 2018 alcanzaron los 102,33 billones de wones (77.728 millones de euros), un 6% más que un año antes, mientras que las de la división de semiconductores descendieron un 25% interanual, hasta 64,94 billones de wones (49.341 millones de euros), incluyendo 50,22 billones de wones (38.162 millones de euros) del negocio de memorias, un 31% menos que un año antes.

En el cuarto trimestre de 2019, Samsung Electronics obtuvo un beneficio neto de 5,23 billones de wones (3.974 millones de euros), un 38,2% menos que en el mismo periodo de 2018, mientras que la cifra de negocio de la multinacional aumentó un 1% respecto del ejercicio precedente, hasta un total de 59,88 billones de wones (45.502 millones de euros).

SAMSUNG ESPERA «DÉBILES VENTAS» TEMPRANO EN 2020

La empresa explica que los beneficios descendieron en el cuarto trimestre respecto al año anterior debido a la «continua caída de los precios de los chips de memoria y la debilidad» en la actividad de pantallas. En cambio, la mejora de la demanda de memorias utilizadas en servidores y de productos móviles, así como las sólidas ventas de teléfonos inteligentes emblemáticos, ayudaron a disminuir la caída de las ganancias generales.

De cara a 2020, espera registrar unas «débiles ventas» en el primer trimestre por la estacionalidad de los negocios de chips de memorias, pantallas OLED y electrónica de consumo, pero a medida que avanza el año espera mejoras generalizadas en el comportamiento de su negocio, pese a que continuarán las incertidumbres en el entorno global de negocio.

El Juez del ‘caso Villarejo’ archiva la causa contra Moncloa.com

0

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha archivado la investigación abierta a MONCLOA.COM por un presunto delito de extorsión y ha levantado la prohibición de publicar audios del excomisario José Manuel Villarejo.

Según el auto al que ha tenido acceso MONCLOA.COM, el juez ha archivado la pieza número 19 de la macrocausa Tándem por no encontrar fundamento sólido alguno de la presunta extorsión que este medio habría realizado al presidente del Real MadridFlorentino Pérez.

García Castellón detalla que en ningún momento Pérez, que declaró en la Audiencia Nacional haber sido extorsionado por este medio, “identifica quienes son las personas que le transmiten que Moncloa.com y El Confidencial.com  dispondrían de grabaciones que podrían usar como medio de extorsión”.

El trabajo se realizó cuando el presidente del Real Madrid intentaba entrar en el consejo de la compañía energética.

Además, alega que el presidente del Real Madrid “no facilita dato alguno que permita concretar o corroborar esas sospechas” ni tampoco “se concretan los actos típicos de la presunta extorsión denunciada“.

Por ello, sostiene que “no resulta acreditada la existencia de la infracción penal investigada” y la “vaguedad de la imputación impide seguir adelante con la investigación”.

PREVALECE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN

El juez ha levantado asimismo la prohibición de publicar información sobre Villarejo e Iberdrola y ha hecho una extensa defensa del derecho de información y de los periodistas a no revelar sus fuentes.

“La informaciones referidas a Villarejo despiertan un evidente interés informativo“, ha reconocido, al tiempo que ha añadido que “no debe sorprender que un medio de comunicación decida publicar una grabación presuntamente realizada por Villarejo, ya que el medio puede justificar la decisión de publicar la noticia conforme a un criterio estrictamente periodístico“.

En definitiva, el instructor afirma que las publicaciones de MONCLOA.COM “están amparadas por el derecho a la libertad de información del medio, por lo que no sería susceptible de reproche penal alguno”.

El jefe de seguridad de la compañía energética valoró con Villarejo las opciones de perjudicar gravemente al presidente de ACS.

Por otra parte el juez concluye que “la investigación no ha permitido conocer de donde provienen las grabaciones” y tampoco ha permitido “arrojar vínculo” entre los dos medios de comunicación y Villarejo.

El archivo por parte del juez García Castellón demuestra que, tal y como defendió MONCLOA.COM desde que parte de su equipo fuera citado a declarar el pasado 19 de noviembre, jamás pidió dinero a nadie por publicar o dejar de publicar información relacionada con José Manuel Villarejo.

El pastizal que ganará Garbiñe Muguruza si conquista el Abierto de Australia 2020

0

Garbiñe Muguruza se ha clasificado en la madrugada de este jueves a la final del Abierto de Australia 2020 tras derrotar en dos sets a la rumana Simona Halep. La española, que ahora es entrenada por su compatriota Conchita Martínez, ha exhibido en este inicio de temporada su mejor versión para alcanzar su cuarta final en un ‘major’. Victorias que la devuelven al Top 20 y que la permitirán embolsarse aproximadamente 3,7 millones de euros.

Los premios se los Grand Slam se han disparado en los últimos años. Si Garbiñe Muguruza gana el próximo sábado a Kenin en la final del Abierto de Australia 2020 conseguirá muchísimo más dinero que en todo el 2019. La tenista, entre lesiones y un rendimiento cuestionable en la pista, no llegó siquiera al millón de euros.

GARBIÑE MUGURUZA PUEDE SER LA PRIMERA ESPAÑOLA EN GANAR EL ABIERTO DE AUSTRALIA

En los dos torneos que ha disputado hasta la fecha en esta campaña sólo había sumado 50.000 euros, tras lograr la semifinal en Shenzhen y la antepenúltima ronda en Hobart. Precisamente en esta ciudad es donde logró su primer título como profesional. Desde entonces ha ganado otros seis en singles. Pero de esos siete que suma ahora, dos son Grand Slam. Garbiñe Muguruza cuenta en su palmarés con un Roland Garros y un Wimbledon, que la catapultaron al número uno del mundo.

La tenista española siempre ha señalado que le gusta competir en los grandes escenarios y frente a las mejores rivales posibles. Este sábado tendrá la oportunidad de conseguir lo que nunca antes ha logrado ninguna tenista, ni siquiera Arantxa Sánchez Vicario: ganar el Abierto de Australia. Y con ese título, Garbiñé Muguruza se embolsará más de cuatro millones de dólares. Un auténtico pastizal. A continuación, el desglose de los premios en metálico que otorga el Abierto de Australia 2020 según las rondas:

Cuadros individuales masculino y femenino

1ª Ronda: 90.000$

2ª Ronda: 128.000$

3ª Ronda: 180.000$

4ª Ronda: 300.000$

Cuartos de final: 525.000$

Semifinales: 1.040.000$

Finalista: 2.065.000$

Campeón: 4.120.000$

El abismo de LG: su beneficio se desploma casi un 90% en 2019

0

El fabricante surcoreano de productos electrónicos LG Electronics obtuvo en 2019 un beneficio neto de 179.900 millones de wones (136,8 millones de euros), un 87,8% menos que los 1,47 billones de wones (1.119,8 millones de euros) que ganó en 2018 debido al impacto de los resultados de LG Display, donde tiene una participación del 39,7%, según informó la empresa en un comunicado.

Las ventas del fabricante de Corea del Sur alcanzaron en el conjunto del pasado ejercicio los 62,31 billones de wones (47.365 millones de euros), un 1,6% más en comparación con los 61,34 millones de wones (46.632 millones de euros) obtenidos el año precedente gracias a la «fuerte demanda de electrodomésticos de primera calidad»

Por su parte, el beneficio operativo de LG en 2019 se sitúo en los 2,44 billones de wones (1.852 millones de euros), lo que representa una descenso del 9,9% respecto a los 2,7 billones de wones (2.055 millones de euros) de 2018 debido al aumento de las inversiones en «comercialización y tecnologías pioneras».

Por divisiones, el negocio de electrodomésticos y soluciones de aire acondicionado elevó sus ingresos un 11% en comparación con el año anterior, alcanzando cifras récord tanto de facturación como de beneficio operativo, mientras que el de televisores, LG Home Entertainment, se mantuvo estable.

SE RALENTIZAN LAS VENTAS DE LG EN EL EXTRANJERO

Por su parte, la actividad de comunicaciones móviles redujo sus ingresos un 24% debido a la lentitud de ventas de smartphones en mercados extranjeros, mientras que los de la actividad de componentes de vehículos crecieron un 27% y los de Soluciones de negocio un 11%.

En el cuarto trimestre de 2019, los ingresos de LG alcanzaron los 16,06 billones de wones (12.209 millones de euros), un 1,8% más que en el mismo periodo de 2018 y un 2,3% más que el trimestre anterior, mientras que los ingresos de explotación aumentaron a 101.800 millones de wones (77,4 millones de euros), un 34,5% más. Además, registró unas pérdidas netas de 849.800 (646 millones de euros).

Huawei supera a Apple: es ahora el segundo mayor vendedor de móviles

0

Huawei ha superado a Apple y se ha convertido en el segundo máximo vendedor de teléfonos móviles durante todo el año 2019, mientras que Samsung sigue siendo el número uno, con el control del 20% del mercado, según señala un estudio de CounterPoint sobre el mercado de móviles.

El informe recoge que el año pasado estuvo marcado por una serie de acontecimientos que han afectado a la producción de teléfonos móviles, como la introducción de la tecnología 5G y el veto comercial que le impuso Estados Unidos a Huawei.

El mercado de los ‘smartphones’ ha decrecido por segundo año consecutivo, con 1.486 millones de envíos en 2019, un 1% menos, lo que significa 17,2 millones de envíos menos que en 2018.

Al igual que en 2018, Samsung sigue siendo el máximo vendedor de ‘smartphones’ y controla el 20% de mercado (mejora el 19% de 2018) gracias a ser la compañía líder en producción de dispositivos 5G con más de 6,5 millones envíos de móviles con 5G, según el estudio.

En segunda posición se encuentra Huawei, que controla el 16% del mercado. Debido al veto impuesto por EEUU, la compañía se centró en el mercado chino ocupando un 40% de él. De hecho, el 60% de sus ventas fueron en China.

Por otro lado Apple ocupó el tercer lugar del ranking, con un 13% del mercado. Fue el último trimestre del año donde la compañía obtuvo sus mejores números convirtiéndose en el máximo vendedor del cuarto cuatrimestre de 2019. Apple vendió 72,9 millones de móviles durante el último periodo del año, adelantando a Samsung (70 millones).

HUAWEI, SOLO SUPERADO POR SAMSUNG

Cabe destacar también a la marca china Realme, que se ha convertido en el fabricante que más ha crecido en el último año (un 453% con respecto a 2018), y a Xiaomi, que creció un 28% durante el último cuarto del año y se posicionó en cuarto lugar en la lista de máximos vendedores del año.

El 2019 ha sido un año en el que estas grandes empresas se han consolidado, ya que las cinco empresas con más ventas, Samsung, Huawei, Apple, Xiaomi y Oppo controlan el 66% del mercado.

Para este 2020, se espera que la ventas de los ‘smartphones’ 5G supongan una cuota de mercado de un 18%, superando con creces el 1% que se ha registrado en 2019.

El Sabadell duplica su beneficio en 2019 y deja atrás la crisis de TSB

0

Banco Sabadell obtuvo un beneficio neto atribuido de 768 millones de euros en 2019, lo que supone más que duplicar (+134%) las ganancias logradas un año antes, según ha informado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Sin tener en cuenta TSB, la filial británica del grupo catalán, el beneficio neto atribuido ascendió a 813 millones de euros a cierre de año, un 43,1% superior al logrado en el ejercicio inmediatamente precedente.

En concreto, el margen de intereses se colocó en 3.622 millones de euros (2.644 millones excluyendo TSB) en 2019, lo que supone una reducción del 1,4% interanual. Banco Sabadell explica que esta caída se debió a la aplicación de IFRS16, a la titulización de préstamos y a menores tipos de interés.

De su lado, las comisiones netas crecieron un 7,7% (5,8% excluyendo TSB) interanual, hasta situarse en 1.439 millones de euros, impulsadas por el «buen comportamiento «de las de servicios».

Así, los ingresos del negocio core o puramente bancario –margen de intereses más comisiones netas– se elevaron un 1%, tras situarse en 5.061 millones de euros (3.966 millones de euros excluyendo TSB).

Los costes, por su parte, se redujeron un 1,8% en 2019, colocándose en 3.213 millones de euros (2.161 millones excluyendo TSB). En este sentido, la ratio de eficiencia se situó en 55,6% al cierre de 2019, lo que supone 2,7 puntos porcentuales de mejora respecto a un año antes.

Por otro lado, el total de dotaciones y deterioros ascendió a 938 millones de euros a cierre de 2019 (865 millones excluyendo TSB), frente a los 1.320 millones de euros (1.089 millones de euros excluyendo TSB) de diciembre del año anterior. Paralelamente, el coste de riesgo del grupo se situó en el 0,52%.

954 MILLONES MENOS DE ACTIVOS ‘TÓXICOS’

Tras el cierre de la venta de varias carteras institucionales, los activos problemáticos de Banco Sabadell se han reducido en unos 8.200 millones de euros, de los que 954 millones de euros fueron retirados en el año. De este modo, el saldo de activos ‘tóxicos’ se situó a cierre de 2019 en 7.326 millones de euros.

Del total, 6.141 millones de euros corresponden a activos dudosos y 1.185 millones de euros a activos adjudicados. Este nivel de activos problemáticos (NPAs) hace que la ratio de activos problemáticos netos sobre el total de activos se reduzca y se sitúe en el 1,7%, que compara con el 1,8% del año anterior.

La ratio de activos problemáticos sobre la inversión crediticia bruta más los activos inmobiliarios se situó a cierre del último trimestre de 2019 en el 4,8%, frente al 5,6% del año anterior.

Asimismo, la cobertura de activos problemáticos se coloca en el 46,9%, siendo la cobertura de dudosos del 49,6% y la cobertura de los activos adjudicados del 33,3%. Por otra parte, la ratio de morosidad del grupo se sitúa en el 3,8%, por debajo del 4,2% del año anterior.

EL CAPITAL DE SABADELL, POR ENCIMA DEL 12%

Banco Sabadell llevó a cabo un progresivo incremento de su ratio de capital a lo largo de todo el ejercicio 2019, La ratio CET 1 ‘fully loaded’ se situó a final de año en el 11,7% (12,1% pro forma tras la venta de su gestora).

Con este aumento, el banco cumple e incluso rebasa el objetivo propuesto de cerrar el año 2019 con una ratio de capital CET 1 ‘fully loaded’ como mínimo del 11,6%.

Por otra parte, el consejo de administración de Banco Sabadell ha aprobado el reparto de un dividendo complementario en efectivo de 0,02 euros por acción, que se suman a los ya distribuidos 0,02 euros por acción. En total, 0,04 euros por acción, lo que supone un payout de aproximadamente el 40%.

CRECEN LOS RECURSOS EN BALANCE

Respecto al balance, el crédito vivo cerró el año con un saldo de 144.572 millones de euros (108.076 millones de euros excluyendo TSB) y presentó un crecimiento interanual del 3,7% (2,2% excluyendo TSB).

Aislando el Esquema de Protección de Activos (EPA) y los impactos no recurrentes, el crecimiento orgánico se situó en el 4,4% interanual impulsado por el «buen» comportamiento de todas las geografías. La entidad destaca especialmente el segmento de grandes empresas y pymes, así como el crecimiento observado en hipotecas.

Los recursos de clientes en balance totalizaron a cierre de año los 146.309 millones de euros (110.886 millones de euros excluyendo TSB), con un crecimiento del 6,5% interanual. Según explica, este comportamiento se debió al aumento de las cuentas a la vista apoyado en el efecto positivo del tipo de cambio.

Por su parte, los recursos de clientes fuera de balance ascendieron a 43.163 millones de euros a cierre del cuarto trimestre de 2019, mientras que los recursos gestionados totalizaron 213.095 millones de euros (175.184 millones de euros excluyendo TSB), lo que supone un incremento interanual del 3,6% (2,9% excluyendo TSB).

El «impuestazo» de Colau: las familias de Barcelona pagarán 200€ más

0

Ciudadanos ha vuelto a arremeter en Twitter con el hashtag #STOPimpuestazos contra las políticas de impuestos de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, como ya hizo hace dos semanas en rueda de prensa Luz Guilarte, la presidenta del grupo naranja en Barcelona. El partido ha alertado de que «cada hogar deberá pagar en promedio más de 200 euros» debido a «la subida de impuestos de Colau y Collboni pactada con los separatistas» que hará «más dura» la cuesta de enero de los barceloneses.

En concreto, el partido ha difundido lo que la subida de impuestos implicará, según ellos, para varios sectores por separado como comercios, transporte público o facturas de consumo. Los naranjas insisten en que los «impuestazos» de Colau castigarán a la «clase media trabajadora» de la ciudad, por ejemplo, con el aumento medio del recibo del agua en 4,25€ tras la nueva tasa de residuos creada por Comuns, PSC y ERC. Además, critican la subida del 5% en el impuesto a vehículos y motos efectuada por los mismos partidos.

En cuanto al transporte público, Ciudadanos critica la decisión de Colau, Collboni y Maragall de convertir la tarjeta de transporte multipersonal T-10 en unipersonal, con un incremento del 11% en su precio, añadiendo que el transporte público en Barcelona «cada vez es más caro».

«¡Menos clientes, menos ingresos y más desempleo!»

Con el lema de «Barcelona no necesita más impuestos sino una mejor gestión», Ciudadanos prosigue su lista difundida en Twitter criticando la subida de la tasa de mercados un 10%, cosa que haría sufrir a «pequeños y medianos autónomos», y el incremento en un 300% del impuesto de ocupación del espacio público, al grito de «¡Menos clientes, menos ingresos y más desempleo!».

Los naranjas, que infieren en la unión entre Colau y los separatistas, mencionan también la subida del 19% en las licencias de obras y reformas, el aumento del 83% en el impuesto por alcantarillado y el incremento del 5% en el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles), sin olvidar el 17% más en el precio de la Grúa Municipal, convertida en «la segunda más cara de España».

CIUDADANOS AUGURA DESEMPLEO

Luz Guilarte, que ya criticó en su momento la gestión de Colau acusándola de convertir Barcelona en “prácticamente la ciudad con los impuestos más altos de España”, vuelve a dirigirse a la alcaldesa para decir que los nuevos impuestos harán «inviable» el negocio para muchos restauradores, y pronostican que «aumentará el desempleo y será más caro el consumo.

De esta forma han criticado los naranjas la «incoherente» subida de impuestos de Colau «y sus socios». Guilarte ya denunció anteriormente que se había engañado a los barceloneses desde el Ayuntamiento: “Han hecho una exposición muy tramposa de los impuestos”, explicó la presidenta.

Javier Sánchez-Prieto, nuevo presidente y consejero delegado de Iberia

El actual presidente y consejero delegado de Vueling, Javier Sánchez-Prieto, ha sido nombrado por IAG nuevo presidente y consejero delegado de Iberia en sustitución de Luis Gallego, quien a su vez pasará a ser consejero delegado de la matriz una vez que Willie Walsh abandone el cargo el 26 de marzo.

Por otra parte, el actual director comercial de Iberia, Marco Sansavini, asumirá el puesto de presidente y consejero delegado de Vueling.

Walsh ha señalado que tiene «la certeza de que ellos son la personas idóneas para liderar Iberia y Vueling», ya que ambos tienen «una excelente trayectoria» dentro del grupo.

Por su parte, Gallego ha destacado el «amplio conocimiento y experiencia» de ambos en los mercados internacionales y nacionales y se ha mostrado «complacido» por que formen parte de su equipo al asumir el nuevo cargo.

Sánchez-Prieto ha liderado Vueling durante los últimos tres años. Entre 2013 y 2016 fue director financiero y de estrategia en Iberia, donde desempeñó un papel «fundamental» en el retorno a la rentabilidad de la compañía.

Anteriormente, fue director financiero de Iberia Express desde su creación en 2012 y previamente trabajó varios años desempeñando diversos cargos en el Grupo Uralita y en Air Nostrum.

Ante su nombramiento, ha esgrimido que es un «gran honor» liderar Iberia» y que su objetivo es «continuar con el desarrollo de esta gran compañía».

De su parte, Sansavini ha sido director comercial de Iberia durante siete años liderando la transformación comercial y de la imagen corporativa de la compañía. Anteriormente, ocupó diversos cargos directivos en áreas estratégicas y comerciales en Alitalia y Air France-KLM.

Sansavini ha declarado que está «encantado» de asumir el cargo de consejero delegado de Vueling «y poder continuar desarrollando su exitoso modelo de negocio».

El Corte Inglés se convierte en el patrocinador de Love the 90’s y Love the Tuenti’s para 2020

0

El Corte Inglés ha llegado a un acuerdo con Sharemusic!, la promotora de conciertos y festivales, para convertirse en el principal patrocinador de Love the 90’s y Love the Tuenti’s. La compañía de distribución también se ha adjudicado la comercialización exclusiva de las cajas regalo de ambos espectáculos, que contienen la entrada general y la tarjeta del Club Sharemusic!. De esta manera, la empresa continúa con su apuesta por promover la música y la cultura entre el público joven, especialmente.

Ifema será el recinto que albergue estos dos conciertos en el período estival. El 13 de junio se celebrará el Love the 90’s, que nació en 2017 como el mayor concierto de los años 90 celebrado en España. Desde entonces, durante tres años consecutivos, ha reunido a casi 300.000 personas. Ahora en 2020 se transforma en un evento que contará con tres escenarios simultáneos, siendo «una de las citas imprescindibles del verano», ha apuntado la empresa en un comunicado. 

A los fans del Love the Tuenti’s les tocará esperar unas semanas más, exactamente hasta el día 27 de ese mismo mes. En su primera edición, celebrada en junio de 2019, reunió a casi 30.000 personas. Los tickets de los dos espectáculos pueden adquirirse a través de la página web de El Corte Inglés

Hugo Albornoz, CEO y socio fundador de Sharemusic!, ha asegurado que “es todo un honor trabajar conjuntamente con una empresa como El Corte Inglés; gracias a esta alianza Love the 90’s y Love the Tuenti’s se ven reforzados como marcas líderes en música y en entretenimiento”.

Norteamérica ayuda a Coca-Cola a ganar un 39% más pese a su retroceso en el resto del mundo

0

The Coca-Cola Company, el mayor fabricante mundial de refrescos, registró un beneficio neto atribuido de 8.920 millones de dólares (8.089 millones de euros) en el conjunto de 2019, lo que equivale a un incremento del 39% en comparación con el año anterior, según ha informado este jueves la empresa.

La facturación neta en los 12 meses aumentó un 9%, hasta situarse en 37.266 millones de dólares (33.793 millones de euros). Por áreas geográficas, los ingresos procedentes de Norteamérica se situaron en 11.915 millones de dólares (10.804 millones de euros), un 2% más, mientras que los originados en Europa, Oriente Próximo y África se contrajeron un 1%, hasta 7.058 millones de dólares (6.400 millones de euros).

La división de Asia-Pacífico avanzó un 3%, hasta 5.327 millones de dólares (4.830 millones de euros), el mismo ritmo de incremento registrado por el negocio en Latinoamérica, que se situó en 4.118 millones de dólares (3.734 millones de euros).

La división de embotellamiento de Coca-Cola aumentó un 10% sus ingresos netos, hasta 7.440 millones de dólares (6.746 millones de euros), al tiempo que las inversiones globales se triplicaron, hasta 2.562 millones de dólares (2.323 millones de euros).

LOS GASTOS DE VENTA DE COCA COLA SUBEN UN 10%

En lo que respecta a los gastos, el coste de los productos vendidos repuntó hasta 14.619 millones de dólares (13.256 millones de euros), un 12% menos, mientras que los gastos de venta, generales y administrativos avanzaron un 10%, hasta 12.103 millones de dólares (10.975 millones de euros).

Entre octubre y diciembre, el beneficio neto atribuido de The Coca-Cola Company se duplicó, hasta 2.042 millones de dólares (1.851 millones de euros), tras un crecimiento de la facturación neta del 16%, hasta 9.068 millones de dólares (8.222 millones de euros).

Siemens nombra director de estrategia al experto en digitalización Peter Körte

0

Siemens ha nombrado a Peter Körte, presente en la empresa desde el año 2007, nuevo director de Estrategia, dando respuesta al enfoque de la compañía en el Internet Industrial de las Cosas y la estrategia de digitalización.

Según informó la multinacional alemana, Körte, que sucede a Horst J. Kayser, quien a su vez pasará a asumir la responsabilidad de las compañías de cartera de Siemens, reportará directamente al director general adjunto, Roland Busch.

«Körte jugará un papel importante en el desarrollo de las estrategias de Siemens para la digitalización y el Internet de las cosas aprovechando su amplia experiencia internacional e intersectorial en la digitalización (tanto en la estrategia como en las operaciones)», dijo Busch sobre este nombramiento.

Peter Körte comenzó su carrera en Siemens en 2007 como miembro del departamento de Estrategia y responsable de la implementación del programa ‘Fit42010’ y de la preparación de la puesta en marcha del sector de Infraestructura y Ciudades de la empresa.

En 2011, se trasladó al negocio de Salud de Siemens, donde ocupó varios puestos de dirección en diagnósticos e imágenes, asumiendo en su último puesto la dirección de la unidad Salud Digital en Siemens Healthineers Diagnostic. Antes de unirse a Siemens, Körte trabajó para el Boston Consulting Group.

El beneficio semestral de Microsoft alcanza 20.245 M€ gracias a la nube

0

Microsoft obtuvo un beneficio neto de 22.327 millones de dólares (20.245 millones de euros) en los seis primeros meses de su año fiscal, lo que supone un incremento interanual del 29,5%, gracias al fuerte crecimiento del negocio en la nube del gigante tecnológico, según informó la multinacional.

Los ingresos de Microsoft entre julio y diciembre de 2019, primer semestre fiscal de la compañía, alcanzaron los 69.961 millones de dólares (63.439 millones de euros), un 13,6% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

El área de productividad, que incluye las ventas de Office, facturó un 15,2% más que un año antes, hasta 22.903 millones de dólares (20.766 millones de euros), mientras que el negocio de computación personal, que incluye Windows, Bing o la consola Xbox, aumentó un 2,5%, hasta 24.344 millones de dólares (22.073 millones de euros).

En concreto, los ingresos por ventas de ordenadores Windows (aumentaron un 18%), los productos de Windows (25% más), los dispositivos Surface (subieron un 6%) como los ingresos publicitarios de su buscador Bing (aumentó el 6%). La única excepción la marcan la consola Xbox y sus juegos, que bajaron un 11%.

Por su parte, la división de inteligencia en la nube de Microsoft, que incluye los ingresos de Azure, facturó en los seis primeros meses del ejercicio un 26,6% más, hasta 22.714 millones de dólares (20.595 millones de euros).

MICROSOFT MEJORÓ SU SEGUNDO TRIMESTRE CASI UN 40%

En el segundo trimestre de su ejercicio, Microsoft obtuvo un beneficio neto de 11.649 millones de dólares (10.564 millones de euros), lo que representa una mejora del 38,3% respecto del mismo periodo del año anterior, mientras que sus ingresos aumentaron un 13,6%, hasta 36.906 millones de dólares (33.465 millones de euros).

Entre octubre y diciembre, la facturación de Azure se incrementó un 62% interanual, impulsando los ingresos en la nube de la compañía hasta los 11.900 millones de dólares (10.793 millones de euros), un 27% más que un año antes.

«Estamos innovando en cada capa de nuestra tecnología y liderando en áreas clave que son críticas para el éxito de nuestros clientes», declaró Satya Nadella, consejero delegado de Microsoft, quien subrayó que la compañía trabaja para garantizar que su tecnología es inclusiva, confiable y genera un mundo más sostenible.

Nintendo gana 1.636 M€ en los nueve primeros meses, un 16,4% más

0

La compañía japonesa productora y distribuidora de videojuegos Nintendo obtuvo un beneficio neto de 196.389 millones de yenes (1.636 millones de euros) en sus nueve primeros meses fiscales, finalizados en diciembre, lo que equivale a un incremento del 16,4% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior.

El incremento en el resultado neto se ha producido a pesar de que la compañía no registró ninguna ganancia por el tipo de cambio entre abril y diciembre, mientras que el ejercicio anterior experimentó un impacto positivo de 4.349 millones de yenes (36,2 millones de euros).

La facturación neta de Nintendo en los nueve primeros meses del año ascendió a 1,022 billones de yenes (8.516 millones de euros), un 2,5% más.

Hasta el mes de diciembre, la compañía vendió 620.000 unidades de consolas Nintendo 3DS, un 73% menos que durante el ejercicio anterior, al tiempo que las ventas de videojuegos alcanzaron los 4,1 millones de unidades, menos de la mitad que un año antes.

De su lado, las ventas de Nintendo Switch alcanzaron los 17,74 millones de unidades, un 22,4% más, mientras que las ventas de videojuegos alcanzaron los 123,1 millones de copias, un 30,1% más. De esta forma, Nintendo Switch ha superado a las ventas que logró Snes desde su lanzamiento en 1990.

POKÉMON, EL MÁS VENDIDO DE NINTENDO

En los tres primeros trimestres del año, los juegos más vendidos de Nintendo fueron las dos ediciones de este año de Pokémon (Espada y Escudo), con 16,06 millones de copias, por delante de Mario Kart 8 Deluxe (6,27 millones), Luigi’s Mansion 3 (5,37 millones), Super Mario Maker 2 (5,04 millones) y The Legend of Zelda: Link’s Awakening (4,19 millones).

Con respecto a los gastos, el coste de los productos vendidos descendió hasta 556.578 millones de yenes (4.638 millones de euros), un 0,3% menos, al tiempo que los gastos de venta, generales y administrativos crecieron un 7,5%, hasta 203.159 millones de yenes (1.693 millones de euros).

La firma ha decidido elevar sus previsiones de beneficio neto para el conjunto del ejercicio hasta 210.000 millones de yenes (1.750 millones de euros), un 16,6% más. Esto ha provocado que también eleven el pronóstico del dividendo que repartirán en el conjunto del año fiscal hasta 890 yenes (7,4 euros) frente a los 760 yenes (6,3 euros) previstos anteriormente.

Kia espera igualar las ventas del 2019 pese al retroceso del mercado de un 4%

0

Kia Motors Iberia prevé comercializar 60.500 vehículos en el mercado español durante el año que acaba de comenzar, lo que supondrá igualar los registros de 2019, cuando matriculó 60.541 unidades, un 4,5% menos respecto a 2018.

Así lo anunció el director general de Kia Motors Iberia, Eduardo Divar, en un encuentro con la prensa, en el que señaló que este volumen comercial «estable» se logrará en un entorno de mercado que retrocederá un 3,7%. Al cierre de 2020, la firma estima registrar una cuota en el canal de particulares del 8%.

Divar resaltó que Kia se ha situado como una de las marcas de automoción que ha experimentado un mayor crecimiento en la última década en el mercado nacional, ya que desde 2010 ha duplicado su cuota de mercado, hasta alcanzar una penetración del 5,1% al cierre del ejercicio pasado.

En relación a la distribución de las ventas, Kia superó las 44.550 unidades matriculadas en el canal privado en España en 2019, con una cuota de mercado que se ha visto triplicada desde 2010, hasta una penetración del 8% en 2019.

«Los buenos resultados alcanzados en el canal privado llevaron a Kia a situarse como la segunda marca más vendida en el canal de particulares en 2019. El 74% de las ventas totales de Kia se produjeron en este canal privado (frente al 46% del mercado), el 16% correspondió a matriculaciones del canal empresas (9.937 unidades) y el canal de alquiladores supuso un 10% de las ventas totales de Kia en España el año pasado (6.054 unidades)», subrayó el directivo.

En 2019, el 45% de las matriculaciones de Kia en el mercado español se correspondió con modelos producidos en Europa. Además, del volumen total de ventas, el 64% se fue un todocamino o monovolumen, frente al 36% de los turismos.

2,3% DE RENTABILIDAD DE LA RED

Por otro lado, el director general de Kia en España señaló que, al cierre del año pasado, la rentabilidad sobre facturación alcanzada por la red oficial de concesionarios de la marca en el mercado español se situó en el 2,3%, «superando ampliamente la rentabilidad media del mercado».

«2019 ha sido un año en el que Kia ha conseguido posicionarse como una de las marcas preferidas por los clientes particulares en España. Somos conscientes de los grandes retos que afronta el sector este año, como es sin duda el objetivo de emisiones de dióxido de carbono (CO2), pero Kia está preparada para afrontarlos con una gama de modelos renovada y competitiva», afirmó Divar.

ELECTRIFICACIÓN DE KIA

Por otro lado, el directivo destacó la cada vez mayor relevancia que están teniendo sus modelos electrificados (híbridos, híbridos enchufables y eléctricos) sobre el conjunto de las entregas de la firma en España. Así, la gama electrificada representó el 17% de las ventas totales de la marca el año pasado.

«Dados los buenos resultados de ventas de sus modelos electrificados, Kia logró posicionarse como segunda marca en el canal privado electrificado, con una cuota del 11,5% y como tercera marca en el mercado total electrificado en 2019″, subrayó.

En el medio y largo plazo, la compañía surcoreana impulsará su estrategia ‘Plan S’, destinada a establecer progresivamente una posición de liderazgo en servicios de movilidad y electrificación, así como de conectividad y autonomía de los vehículos. En los próximos años, Kia prevé una «fuerte revolución» electrificada, pasando de disponer de seis a 15 modelos electrificados para 2025.

Kia alcanzó en 2019 las 2,77 millones de unidades vendidas en todo el mundo. Por regiones, Europa fue la segunda más importante para la marca, donde entregó más de medio millón de unidades, superando por primera vez en su historia esta cifra después de 11 años de crecimiento. España se situó como el tercer mercado del ‘Viejo Continente’, por detrás de Reino Unido (97.500 unidades) y Alemania (66.000 unidades).

Publicidad