Las estafas con los productos está a la orden del día, especialmente con la alimentación, como algunos pescados codiciados que se intentan falsificar (véase atún rojo, cazón, chanquetes,…). Además, con la etiquetas también se pretende dar una imagen falsa o confundir al consumidor para atraerlo. Un punto crítico está en los etiquetados como light, que suelen ser bastante dudosos. Afortunadamente, algunos etiquetados están entre los más fiables, como los de Mercadona y Eroski, etc.
Mercadona, Eroski,… los etiquetados más fiables
Normativa del etiquetado y sanciones

Las etiquetas de los productos, ya sean supermercados como Mercadona, Eroski, u otros, así como alimentación y otro tipo de productos, necesitan aportar información veraz y práctica para el usuario o consumidor. Pero esto no siempre se cumple, pese a que hay sanciones por no hacerlo. El motivo es que muchos fabricantes o distribuidores quieren hacer más atractivos sus productos, aunque ello implique engañar al consumidor.
Ya sea para hacer un producto aparentemente mejor, más saludable, o hacer pasar un tipo de producto por otro más caro, las artimañas que se conocen son muchas. Y esto es aún más peligroso en el caso de las personas que son intolerantes a algún ingrediente o tienen problemas de salud y que necesitan conocer de manera mucho más precisa lo que consumen.
Los gobiernos se esfuerzan en imponer nuevas normas para que eso no sea así. Prueba de ello es la nueva norma del Reglamento 775/2018 que se ha comenzado a aplicar el 1 de abril de 2020 y que proviene desde la Unión Europea para regular el etiquetado del origen de los alimentos.
Por poner un ejemplo, esta nueva normativa impone una serie de cambios a los fabricantes para mejorar el etiquetado y evitar información engañosa. Además, se deben incluir alérgenos, información nutricional, método de conserva, fecha de caducidad o consumo preferente, y país de origen del producto.
Es decir, esta nueva norma de la UE pretende:
- Que el consumidor conozca el país o lugar de origen.
- Dar valores reales de nutrientes y composición.
- Que la etiqueta sea legible con tamaños de letra no inferiores a los 1.2 mm.
- Unificar la forma en la que se etiqueta en todos los estados miembros.
Precios

Además de los datos aportados en el etiquetado de los productos, también hay engaños en otro sentido, y es en el etiquetado de los precios en los supermercados. Es algo en lo que la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) ha puesto su lupa, especialmente en los supermercados que operan en España, como Mercadona, Eroski, Alcampo, Lidl, etc.
El motivo es que en los precios también hay mucho engaño, o información confusa para el consumidor que puede llegar a pensar que un producto es más económico de lo que realmente es. Y eso también es información engañosa que no debería de permitirse.
La OCU ha denunciado a varios supermercados españoles por este tipo de errores en los etiquetados, ya que incumplen la Directiva Europea de 2000 que establece también cómo deben ser los precios que ves en las estanterías de los comercios. Esa directiva obliga a los establecimientos a mostrar tanto el precio de venta como el precio por unidad de medida, por ejemplo, €/Kg.
Así, un consumidor puede comparar el precio por kilo de un producto con otro similar. Y es que algunos empaquetados son dudosos, ya que puede que parezcan igual de grandes, pero no contengan la cantidad que esperas, por lo que realmente estás pagando más poner menos. Especificando el precio por unidad no hay confusión alguna.
En los siguientes apartados podrás ver los resultados de la OCU tras analizar 31 cadenas de supermercados en 12 ciudades diferentes y tras visitar 98 de sus puntos de venta. En total, se analizaron 9125 precios de 10 tipos de productos de alimentación y droguería…
Consum, Mercadona y Eroski

En el análisis realizado por la OCU de los etiquetados hay unos claros ganadores en cuando a confianza, y esos son los supermercados españoles Mercadona y Eroski. Ambos cumplen con la normativa europea y han sido alabados por la OCU en este sentido.
Según el análisis de la OCU realizado a 31 supermercados de España, solo Mercadona, Eroski y Consum tienen las etiquetas de los precios correctos en más de un 90% de sus productos. Lo cual es una buena cifra.
Eso quiere decir que aún queda una pequeña parte que está etiquetada mal, pero al menos es un buen porcentaje para evitar engaños.
Hipercor, Lidl, Covirán, Carrefour, El Corte Inglés y Alcampo

En contra de lo encontrado en Mercadona y Eroski, la OCU ha encontrado irregularidades en el etiquetado de los precios en otros supermercados como Covirán, donde más del 50% de los precios estaban mal señalizados. Y lo peor, en más de 1/3 de productos ni siquiera aparece el precio equivalente.
Tampoco se libran de este problema grandes superficies como Hipercor, donde 1 de cada 3 productos tenía errores, similar a lo que ocurre en El Corte Inglés, Lidl, y Alcampo. En todos ellos se abusa del redondeo para dar una sensación de precios más competitivos.
En cuanto a la cadena de supermercados franceses Carrefour, también está afectada por problemas, como la menor visibilidad de las etiquetas de precios, especialmente en la sección de droguería e higiene.
Por último, en Día el 10% de los precios también se encontraron con errores, en este caso eran de cálculo.