La compañía estadounidense de alimentación General Mills cerró su primer trimestre fiscal, finalizado en agosto, con un beneficio neto atribuido de 638,9 millones de dólares (546,9 millones de euros), lo que supone un incremento del 23% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, según se desprende de las cuentas trimestrales que ha presentado este miércoles la empresa.
Entre junio y agosto, la cifra de negocios de la firma propietaria de marcas como ‘Gigante Verde’, ‘Old El Paso’ o ‘Häagen-Dazs’ aumentó un 9%, hasta alcanzar los 4.364 millones de dólares (3.733,8 millones de euros).
Por segmentos de negocio, las ventas procedentes de las tiendas minoristas de Norteamérica aumentaron un 14%, hasta 2.707 millones de dólares (2.316,1 millones de euros), mientras que los ingresos procedentes de los restaurantes se contrajeron un 12%, hasta 391,6 millones de dólares (335 millones de euros).
En Europa y Australia, la facturación aumentó un 8%, hasta 491 millones de dólares (420,1 millones de euros), mientras que en Asia y Latinoamérica avanzó un 6%, hasta 382,7 millones de dólares (327,4 millones de euros). La rama de productos para mascotas elevó también sus ingresos un 6%, hasta situarse en 391,7 millones de dólares (335,1 millones de euros).
En lo que respecta a los gastos, el coste de los productos vendidos se situó en 2.773,6 millones de dólares (2.373,1 millones de euros), un 6% más, al tiempo que los gastos de venta, generales y administrativos escalaron un 2%, hasta 736,2 millones de dólares (629,9 millones de euros).
A la hora de encontrar las que pueden ser las mascarillas que mejor nos protejan del coronavirus y sus posteriores efectos, los equipos de protección más idóneos y los que popularmente se tienden a buscar son las mascarillas quirúrgicas, higiénicas o las autofiltrantes, como pueden ser las de tipo FFP2. Sin embargo, también es bastante común encontrar las de tela o neopreno.
Las cuales, si bien se conforman de buena manera para hacer frente al virus, lo cierto es que prevalecen las anteriormente mencionadas. Esto no significa que las mascarillas de neopreno o de tela sean una mala solución, al contrario, es más; al ser reutilizables tiene un buen efecto. Pero, ¿cuál de ellas es la que aporta más seguridad y eficacia? Las conocemos desde Merca2.es.
Las mascarillas de tela y neopreno tienen mucho que ofrecernos a la hora de reducir la propagación del virus
Más allá de que cualquier protección que cubra nuestro rostro puede reducir la propagación del coronavirus, ya que bloquea los gérmenes que salen a través, sí es cierto que hay mascarillas que son más seguras y de mayor eficiencia que otras.
Donde si estas mascarillas profundizan realmente bien en las más aconsejadas para las personas sanas (higiénicas y quirúrgicas), el abanico también se abre para las que tienen un uso reutilizable, las cuales han cogido una gran popularidad.
Y es que, atendiendo a los expertos, estos explican que hay mucha variación en la manera en que unas mascarillas corrientes pueden proteger al portador de los gérmenes entrantes, dependiendo de la calidad del material y cómo se ajusta al rostro. Y en esto las de tela y neopreno tienen mucho que ofrecernos, especialmente las primeras.
Las mascarillas de tela, un buen método como uso reutilizable
En el primer caso de las que son las mascarillas de tela, éstas son una buena forma de protegernos si queremos elegir las que están constituidas con un gran contenido en fibra, permitiendo que, a medida que se puedan colocar capas, sean más seguras.
O lo que es lo mismo; las mascarillas de tela funcionan bien en una gran cantidad de usos, tanto prolongados, como más cortos, de uso reutilizable… siendo ésta una curiosidad que gana enteros a la hora de buscarlas.
Porque las mascarillas de tela se han convertido en una de las opciones más usadas debido a que son un buen método de defensa contra los patógenos externos que habitan en el aire. Además, si lo que queremos es optar por equipos de protección que puedan reutilizarse más veces de lo común, con ellas nos podemos aprovechar de la mejor manera, consiguiendo que la larga nos salgan más baratas.
La eficacia comprobada de las mascarillas de tela frente al coronavirus
Uno de los aspectos más significativos y favorecedores de estas mascarillas de tela es que han sido comprobadas por numerosos estudios en relación a su eficiencia y protección de cara a hacer una buena defensa del virus.
En este caso, y como hemos podido observar recientemente, han aparecido varios estudios que manifestaban la buena expresión de estas ante las bacterias y resto de gérmenes perjudiciales, advirtiendo que estas se consideran «no médicas».
Los ciudadanos las pueden utilizar siempre y cuando se sigan manteniendo las medidas de prevención. En ello, y con el objetivo de disipar las dudas, se ha visto efectivamente que las numerosas comprobaciones resultaron con que las mascarillas de tela sí son eficaces.
Los autores plantearon diferentes escenarios donde se asumía que éstas hacían reducir los contagios mucho más que con las de neopreno, en su caso. En lo que tienen que ver con las mascarillas caseras, también se ha comprobado que debemos atender a un reto más importante y considerablemente grande, que no es otro que el de elegir un material que sea lo suficientemente denso para captar partículas virales, pero, a la vez, suficientemente transpirable.
La eficacia de las de neopreno es del 42%
Ahora bien, una vez conocida que son eficaces pero son consideradas como «no médicas», ¿qué diferencia hay con las de neopreno? Pues lo fundamental, y lo que salta a primera vista, es que éstas se están convirtiendo más en una tendencia a la moda.
Es debido a que el neopreno, por lo general, es otro tipo tipo de tela que está pensada especialmente para niños y deportistas por su alta transpirabilidad y respirabilidad. Pero es aquí cuando vemos las diferencias con las anteriores.
Por lo que las mascarillas de neopreno tienen una eficacia catalogada del 42%, las cuales utilizan un tipo de tejido que se denomina como hidrofugado, en donde éste está expresamente indicado para la fabricación de mascarillas. Las mismas tienen un acabado resistente con propiedades antiadherentes y repelentes.
Las de neopreno permiten más lavados que unas reutilizables de tela
Una particularidad de las mascarillas que podemos tener a nuestro alcance es que cada una tiene propiedades diferentes de acuerdo a su homologación, entre ellas su resistencia, transpirabilidad o uso.
Con las mascarillas de neopreno nos encontramos con que tienen una distinción muy diferenciadora, como ocurre con gran parte de las higiénicas o resto de reutilizables, y es que permiten usos más lavables.
En cambio, las de tela que por norma habitual no presentan funciones de lavado, o, al menos, no tantas como sí pueden establecerse en las de neopreno. Esto es porque una vez que vamos lavando las primeras, la tela pierde parte de su eficacia. Mientras, las de neopreno permiten numerosos usos lavables.
Las marcas y tiendas de moda se han apuntado a su fabricación
Debido a la gran demanda específica de estos dos tipos de mascarillas, poco a poco ha ido creciendo el número de marcas y tiendas que han decidido encaminar su producción a lo que es la fabricación de estos equipos de protección.
Y es que su utilización ha hecho que pasen a ser un complemento más a la hora de vestir y de las que muchas personas empiezan a conjuntarlas con las diferentes piezas que tenemos en nuestro armario.
Ejemplo de ello son las mascarillas de neopreno de Agatha Ruiz de la Prada, Bershka, Adidas o Reebok, entre otras, mientras que en lo que se refieren a las de tela solemos hallarlas en las tiendas de Mango, Stradivarius, Hugo Boss, Levi’s… todas son opciones muy a tener en cuenta, pero si tenemos la oportunidad de escoger entre unas y otras, las de neopreno darán grandes resultados.
El presidente de la Fundación La Caixa y de Criteria Caixa, Isidro Fainé, y el consejero delegado de CaixaBank (y futuro primer ejecutivo del grupo resultante de la fusión de banco catalán con Bankia), Gonzalo Gortázar, han sido citados a declarar en calidad de investigados ante la Audiencia Nacional la próxima semana por la adquisición del banco portugués BPI.
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5, José de la Mata, admitió a trámite en 2018 la querella presentada por dos pequeños accionistas contra Fainé, así como contra CriteriaCaixa y CaixaBank, por operaciones presuntamente irregulares para la adquisición del banco portugués.
Ahora, por medio de una providencia emitida en julio, el magistrado cita a declarar a Fainé el lunes 28 de septiembre, y a Gortázar, el martes 29. Ambas comparecencias se llevarán a cabo por videoconferencia, en el marco de las medidas de protección ante la pandemia de coronavirus.
ABUSO DE MERCADO Y ADMINISTRACIÓN DESLEAL
En el auto de admisión de la querella, el magistrado consideraba que los delitos objeto de investigación en este caso son abuso de mercado (información privilegiada), administración desleal y delitos societarios (tanto por falsedad de cuentas anuales o de documentos que deban reflejar la situación jurídica y económica de la entidad como por la imposición de acuerdos abusivos en la junta de accionistas).
No obstante, la Fiscalía, que en un inicio se mostró favorable a la admisión de la querella en 2018, en un escrito de 14 de febrero de 2019, se decantó por adherirse a la solicitud de sobreimiento que formularon las defensas.
El fiscal entendía que la concatenación de operaciones objeto de la querella, avaladas por auditores externos, «supuso la existencia de un beneficio para la sociedad –BPI– expresada en términos de solvencia y capital social».
Explicaba además que los beneficios de BPI no se habían resentido con la compra por CaixaBank, y que los socios no se han visto perjudicados con la operación. «El patrimonio de CaixaBank, lejos de deteriorarse, ha mejorado o crecido, y los dividendos no se han visto afectados», añadía.
OTROS IMPUTADOS
La querella admitida también se dirige contra el presidente del consejo de administración del Banco of East Asia (BEA) David K.P. Li, y los directivos de CaixaBank Alejandro García-Bragado Dalmau, Óscar Calderón Oya, Antonio Massanell Lavilla y Juan Antonio Álvarez García, además de Gortázar. Como personas jurídicas están imputadas CaixaBank y Criteria Caixa.
En la querella se relataba una serie de operaciones presuntamente irregulares en torno al contrato de permuta de CaixaBank con su accionista Criteria -hecho relevante del que se informó a la CNMV el 3 de diciembre de 2015- y cuyo fin último era la compra del banco portugués BPI, así como el crédito de 400 millones supuestamente concedido al Banco Financiero de Angola (BFA) para que eliminara las restricciones a la adquisición de la entidad lusa.
TODAS LAS CITACIONES EN CUATRO DÍAS
El magistrado impulsará así entre septiembre y octubre la investigación añadiendo a las citaciones mencionadas las del resto de investigados. De hecho, el lunes 28 de septiembre, además de Fainé, declarará García-Bragado y los representantes designados por CaixaBank SA y Criteria Caixa SA.
Ya el martes 29 de septiembre, a la declaración de Gonzalo Gortázar se unen las de Calderón Oya, Massanell Lavilla y Álvarez García. El juez también solicitaba en su providencia que se requiriera a la representación de David K.P. Li una dirección para poder citar al banquero y librar a tal fin una comisión rogatoria internacional.
El 1 de octubre, De la Mata cita a declarar a los peritos Fernando Cuñado García y Francisco Uria para que ratifiquen el informe forensic redactado por KPMG a petición de CaixaBank. El 2 de octubre será el turno del perito José Manuel Durbá para que también ratifique el informe que presentó la representación de los dos accionistas que presentaron la querella, César Carracedo Justo y Cristina Isabel Medina Otalvaro.
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado que su Ministerio ya tiene una norma preparada que «en breve» será sometida al diálogo social para que se entienda que los ‘riders’ son trabajadores salariales, «como siempre deberían haberlo sido».
«Tenemos más o menos una propuesta y, como siempre, lo vamos a someter al diálogo social», ha apostillado, tras afirmar que en cuanto que los agentes sociales y el Gobierno terminen de debatir la prorroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) será la segunda medida legislativa que se aborde.
Según ha indicado Díaz en una entrevista a ‘Onda Cero’, esta normativa estará «a punto» cuanto que se termine la de los ERTE. Pensamos que irá rápido», ha incidido la titular de Trabajo y Economía Social.
Por otro lado, Díaz ha afirmado que la sentencia del Tribunal Supremo que considera que los ‘riders’ son falsos autónomos es «muy importante» desde el punto de vista económico, al tiempo que lo ha calificado de «una buena noticia» y ha reconocido el trabajo que han desarrollado los ‘riders’ durante la pandemia.
«Los declaramos servicios esenciales, transitaban por las calles de las ciudades y han dado un servicio clave para mantener nuestras vidas», ha remarcado la titular del Ministerio.
Díaz ha recordado que la Inspección de Trabajo lleva años haciendo una «magnífica» tarea señalado que hay fraude en este mecanismo de contratación, «pero hoy por fin el Supremo entiende que no son emprendedores, que hay fraude y que deben ser declarados laborales», ha añadido.
El consejo de administración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado un segundo paquete territorial de ayudas por un importe de más de 24 millones de euros para financiar proyectos innovadores de tecnologías renovables.
El paquete está dotado inicialmente con 316 millones de apoyo público y en esta segunda tanda, acordada con las comunidades autónomas, se asignarán esos más de 24 millones de euros para apoyar iniciativas en cinco regiones -Aragón, Cantabria, Comunitat Valenciana, La Rioja y Melilla-, lo que movilizará una inversión privada adicional de unos 79 millones, generando empleo local; y eliminará más de 87.300 toneladas equivalentes de dióxido de carbono (CO2) al año, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático, informó el gabinete dirigido por Teresa Ribera.
En concreto, las ayudas a las renovables aprobadas por el IDAE, y que se publicarán próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se dividen en dos grupos: ayudas para la instalación de generación de energía eléctrica con fuentes renovables y para la construcción de instalaciones que generen energía térmica a partir de fuentes renovables.
Con ello, se impulsan proyectos con tecnologías como la geotermia, la energía solar térmica, la aerotermia o la biomasa principalmente centrados en el desarrollo de aplicaciones innovadoras en la industria y el sector servicios, para lograr una reducción significativa de sus emisiones y un alto nivel de autoconsumo.
Entre otros sectores, las ayudas favorecerán la penetración de energías renovables térmicas y eléctricas en el sector agroalimentario y sus industrias conexas. Los sectores industrial y de servicio son otros segmentos que pueden beneficiarse de este paquete.
En esta segunda tanda de reparto territorial, las ayudas a la generación eléctrica renovable contarán con casi 10,50 millones de euros en apoyos; y la línea que financia instalaciones térmicas sumará 13,73 millones.
El programa puede ser cofinanciado por Fondos de la Unión Europea, como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), y podrá ser reforzado con otros instrumentos europeos dirigidos a impulsar la recuperación económica.
Por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana será el mayor destinatario de las ayudas de esta nueva tanda, con más de 10 millones de euros; seguido de Aragón, con más de 8,6 millones de euros; y Cantabria, con 3,2 millones de euros.
COMPLETAR LA DOTACIÓN INICIAL DE 316 MILLONES
El IDAE continuará trabajando con las regiones para aprobar, lo antes posible, el resto de convocatorias hasta completar la dotación inicial del paquete de ayudas, de 316 millones de euros.
Además, esta línea podrá ser complementada con los fondos previstos por la Unión Europea para la reactivación económica frente al Covid-19. En total, se estima un aumento de capacidad de 45,08 megavatios (MW) en proyectos renovables de generación eléctrica, y 48,32 MW en iniciativas de generación térmica.
El pasado 10 de septiembre, el organismo dirigido por Joan Groizard realizó el primer reparto territorial, distribuyendo 181 millones de euros para apoyar iniciativas en siete regiones: Andalucía, Principado de Asturias, Castila-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid y Murcia. Estos primeros apoyos generarán una movilización de inversión privada adicional de 551 millones y eliminando más de 712.000 toneladas equivalentes de CO2 al año.
ACTIVACIÓN DE INVERSIONES
Se prevé que, en conjunto, la segunda tanda de convocatorias movilicen casi 79 millones de euros en inversiones asociadas a proyectos que, además de suponer un impulso para la reactivación económica, contribuirán a la diversificación de las fuentes de energía primaria, a la reducción de la dependencia energética y evitarán la emisión de 87.328 toneladas equivalentes de CO2/año, en línea con los objetivos marcados por el Plan Nacional Integral de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y del proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
En el diseño de estas convocatorias se ha tenido en cuenta la necesidad de realizar actuaciones de apoyo e impulso del sector agrícola, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, existiendo tipologías y criterios de valoración específicos que permitirán dirigir más de 7 millones de euros de las ayudas a proyectos de producción renovable en este sector e industrias conexas.
Una vez acordado el reparto, corresponde a IDAE realizar las correspondientes convocatorias de ayudas, que se otorgarán mediante un régimen de concurrencia competitiva.
Adif ha aumentado hasta el 50% la bonificación que afecta al importe que abona Renfe en concepto de cánones de adjudicación de capacidad en sus trenes y de utilización de líneas de larga distancia, con el objetivo de incentivar el crecimiento del tráfico ferroviario de viajeros.
Como consecuencia de la crisis del coronavirus, solo en agosto el tráfico del conjunto de la red se redujo en un 29,10% en comparación con el mismo periodo del año pasado, así como un 43,29% el tráfico de las redes de alta velocidad.
Debido a este hundimiento de la demanda, Adif ha anunciado que aumentará hasta el 50% la bonificación prevista en la Ley del Sector Ferroviario y establecida en la Declaración sobre la Red, en el marco de las políticas que la Unión Europea está adoptando para paliar la crisis económica y social.
Gracias a esta medida, los cánones de un nuevo servicio de alta velocidad con 365 plazas entre Madrid y Barcelona se reducirán de 9.011 euros a 4.764 euros. En el caso de un nuevo tren de este tipo entre Madrid y Sevilla, el coste para el operador en concepto de cánones sería de 2.701 euros, frente a la tarifa vigente de 5.024 euros. Si se tratara de un nuevo servicio para el trayecto Madrid-Valencia, los cánones pasarían de 2.947 a 1.630 euros.
A raíz de la crisis del Covid-19, Renfe ha ido eliminando servicios para adaptarlos a la demanda. Con esta propuesta, Adif y Adif Alta Velocidad (Adif AV) quieren hacer frente a la importante reducción de los tráficos ferroviarios acometida por el operador.
RESPUESTA DE COMPETENCIA
La propuesta ya ha sido sometida a consulta de las empresas ferroviarias y a informe de la Comisión de los Mercados y la Competencia (CNMC), que ha considerado que debe valorarse positivamente que los administradores utilicen el instrumento que la normativa actual deja en sus manos para incentivar la utilización de la red ferroviaria mediante la actualización de los parámetros del sistema de bonificaciones en la Declaración sobre la Red.
En este sentido, el organismo valora el incremento del porcentaje de bonificación en los corredores Madrid-Barcelona-Frontera francesa y Madrid-Andalucía, que limita el riesgo de demanda que afronta el operador y genera los incentivos adecuados para que incremente su oferta.
Esta bonificación se aplica sobre los tráficos que superen el denominado tráfico objetivo, es decir, el tráfico que los administradores de infraestructuras prevén que es posible realizar. Si el incremento correspondiese a un valor intermedio entre el tráfico de referencia y el objetivo, se abonará la bonificación correspondiente al nivel del tráfico alcanzado, aplicando un sistema progresivo.
Como consecuencia de la restricción de los servicios ferroviarios, Adif afirma que los tráficos de referencia y los objetivos establecidos son «inalcanzables», por lo que ha revisado y ajustado la evolución de la oferta, con el fin de dotar a la bonificación de la potencialidad suficiente para impulsar a las empresas ferroviarias a incrementar su oferta de servicios.
Esta bonificación solo permanecerá durante 2020, por lo que al ser Renfe el único operador, es la única empresa afectada. Por el momento, las bonificaciones volverán a la situación anterior en 2021, cuando el operador francés SNCF estrenará su servicio de alta velocidad entre Madrid y Barcelona, una vez se liberalice el sector el próximo mes de diciembre.
Directivos de entidades financieras europeas han coincidido en que el mercado agradecerá la consolidación en el sector bancario, aunque han avisado de que la prohibición del Banco Central Europeo (BCE) al reparto de dividendos sigue siendo un impedimento clave.
Así lo han puesto de manifiesto durante la primera jornada de la 25º conferencia anual sobre servicios financieros globales organizada por Bank of America, que se ha realizado de manera telemática por la pandemia del coronavirus.
El martes, primer día de este encuentro en el que banqueros se reúnen con analistas e inversores, participaron consejeros delegados y directores financieros de entidades como Credit Suisse, Deutsche Ban, NatWest, Sabadell, AIB, UBS, Commerzbank, SHB, Lloyds, StanChart, Santander, Poste Italiane y CaixaBank.
Según fuentes participantes en el evento, el anuncio de fusión entre CaixaBank y Bankia fue ampliamente discutido, al ser el primer paso en una nueva oleada de consolidación bancaria.
Los directivos comentaron el enfoque más abierto por parte de los reguladores, después de que el BCE haya aprobado finalmente los modelos internos de cálculo del riesgo de crédito de Bankia, que permitirán a la entidad elevar su ratio de capital CET 1 ‘fully loaded’ en 160 puntos básicos, hasta el 14,87%.
Asimismo, señalaron que el mercado agradecerá mejoras en la estructura del sector, si bien la prohibición de repartir dividendos del BCE sigue siendo un impedimento clave.
El consejero delegado de Sabadell, Jaume Guardiola, aseguró que el banco tiene una hoja de ruta para maximizar la rentabilidad y crear valor para el accionista en los próximos años, aunque tiene presente «cualquier otra posible alternativa estratégica», siempre que incremente y maximice esa creación de valor.
En la misma línea se ha pronunciado este miércoles el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, quien ha reconocido que podría haber oportunidades para crecer en España mediante una operación corporativa, en la que ha sido la segunda jornada de la conferencia.
«Si podemos encontrar un punto favorable, haremos un trato. Si no podemos encontrarlo, estamos extremadamente cómodos donde estamos. Tenemos potencial para crecer. Esta posición no es diferente de lo que dije hace tres meses y es la misma para cada geografía», ha señalado Genç.
Por contra, Santander ha cerrado la puerta a más adquisiciones en España tras la compra de Popular hace tres años en subasta pública tras su resolución por el Mecanismo Único de Resolución. Así lo transmitió el director financiero del grupo, José García Cantera, en el encuentro con los inversores de la City, un mensaje que la presidenta del Santander, Ana Botín, se había encargado de transmitir previamente a su plantilla con motivo de la presentación de la nueva estructura organizativa para sus negocios en Europa.
En concreto, respecto a la nueva ola de consolidación que se ha abierto paso en España tras el anuncio de fusión entre CaixaBank y Bankia, la presidenta del Santander ha presumido de «jugar en otra liga». «Estamos en una liga distinta, en una liga global», subrayó.
Los jóvenes son optimistas con la tecnología pero piden avances claros en salud y protección del medio ambiente, según los resultados del Barómetro ‘Jóvenes y expectativa tecnológica, presentado este 23 de septiembre en un evento online organizado por Fad, Google y BBVA.
Así, el estudio señala que los jóvenes españoles de 15 a 29 años se muestran en su mayoría «tecno-optimistas» (35,4%) y creen en las oportunidades que les brindará la tecnología en el futuro al considerar mayores sus ventajas que sus inconvenientes. En torno al 20,9% piensa lo contrario y un 27% indica que ventajas e inconvenientes están equilibradas.
Por ello, los jóvenes confían en el futuro tecnológico con una percepción sobre el futuro que se asienta entre el optimismo –curiosidad (35,8%), esperanza (29,3%), motivación (27,7%)– y la incertidumbre (26,3%). La «ansiedad» sobre el futuro es mayor entre las mujeres, mientras que la «tranquilidad» y la «felicidad» son emociones comparativamente más frecuentes en los hombres.
Por otro lado, más de la mitad de los encuestados señalan que los desarrollos tecnológicos considerados más necesarios tienen que ver con la salud. Así, el 56,4% de los hombres jóvenes y el 46,6% de las mujeres jóvenes cree que se necesita la tecnología para un mejor diagnóstico, intervención y tratamiento de enfermedades y dolencias, así como para el cuidado. Los porcentajes bajan cuando se les pregunta sobre la probabilidad de estos desarrollos, siendo el 39% de chicas y el 29,8% de chicos quienes lo ven probable.
Lo mismo ocurre con los desarrollos que harían posible la sostenibilidad del medio ambiente: el 40,5% de los encuestados creen que la tecnología podría ayudar a generar y conservar los recursos naturales, pero solo el 20,7% considera que lo vaya a hacer.
Este Barómetro ha sido realizado mediante un panel online en el que se ha preguntado a 1.200 adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años. La muestra ha sido tomada en marzo de este año 2020.
El estudio también recoge las percepciones respecto a cómo afectarán las transformaciones futuras de la tecnología al tiempo libre, la formación y la vida laboral. Así, el 62,6% considera que hará que exista más variedad en las ofertas de ocio; el 57,9% que hará que estudiar será más divertido y más fácil (56,4%); y el 51,3% considera que hará que el trabajo sea más creativo.
Respecto al trabajo, también existen segmentos críticos, pues un 41,2% considera que con la transformación digital del trabajo se perderán más empleos de los generados y un 32,8% afirma que aumentará la precariedad laboral. Las mujeres y las personas entre 25 y 29 años son más pesimistas, en líneas generales, con respecto a las consecuencias laborales de la digitalización pero también son más conscientes de la necesidad de que los centros de trabajo se impliquen en la formación laboral de sus empleados.
Casi la mitad de jóvenes está de acuerdo en la necesaria implicación de los centros de trabajo en la formación digital de sus trabajadores puesto que un 43,8% considera que la educación formal no proporciona las competencias tecnológicas necesarias.
DIFERENCIAS DE GÉNERO
Por otro lado, se observa un interés por iniciar una carrera profesional en el ámbito de las tecnologías (informática, robótica, ciberseguridad, desarrollo de aplicaciones, ingeniería industrial o mecánica, ingeniería de sistemas, biotecnología, etc.): a más de un tercio de jóvenes (35,8%) les gustaría iniciar una carrera profesional en este sector, un 14,7% ya la ha iniciado, algo menos de un tercio (28,8%) señalan que quizás lo harían y un 15,3% están seguros de que no la iniciarían. Las mujeres y las personas más jóvenes muestran menos interés por estas carreras tecnológicas.
La atracción por una carrera profesional en el ámbito de la comunicación mediada por la tecnología (influencer, youtuber, community manager, etc.) también es elevada. A un 38,4% les gustaría tener una trayectoria profesional en este sector, un 9,3% ya la ha iniciado, un 27,9% indica que quizás lo haría y un 18,5% señala que seguro que no.
Los hombres han iniciado carreras en la comunicación mediada tecnológicamente con más frecuencia que las mujeres, pero a éstas les gustaría más comenzarlas y, por edad, este sector es más frecuente entre los 15 y 19 años, pero atrae en mayor medida a jóvenes entre 25 y 29 años.
En el acto han intervenido la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; el director de Políticas Públicas de España, Antonio Vargas; el director global de Negocio Responsable de BBVA, Antoni Ballabriga; el presidente de Fad, Ignacio Bayón; y la directora general de Fad, Beatriz Martín Padura. Los datos del Barómetro han sido presentados por la subdirectora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad, Anna Sanmartín. El acto ha sido conducido por la periodista de TVE, Ana Blanco.
Según Amparo Lasén, una de las autoras del informe, «este barómetro recoge un clima de incertidumbre que las y los jóvenes afrontan con optimismo estratégico, y unas condiciones vitales con relación al futuro y a los desarrollos tecnológicos que les afectan de manera ambivalente».De este modo, existe bastante concordancia entre los ámbitos personales en los que las y los jóvenes desearían que les ayudara la tecnología y en los que creen que les ayudará en realidad: destacan la formación, el cuidado de la salud y la búsqueda y elección de trabajo.
El Barómetro ‘Jóvenes y expectativa tecnológica’, promovido por Google y Fad, pretende ser el primero del Observatorio Jóvenes y Tecnología, que aportará datos bianuales sobre esta variable fundamental para entender el desarrollo juvenil.
Los temas que ocuparán a este Observatorio girarán en torno al impacto de la tecnología en el desarrollo juvenil aportando datos periódicos sobre balance entre el optimismo y la incertidumbre, las brechas digitales, la autocapacitación, el papel de la escuela en la alfabetización digital, la transformación digital del empleo y las competencias digitales necesarias para la inserción laboral, entre otros.
El Centro de Vuelos Experimentales Atlas, de Villacarrillo (Jaén), ha acogido este miércoles un vuelo de demostración con un dron controlado por la red 5G y equipado con desfibrilador realizado por Vodafone, que permite facilitar atención sanitaria urgente «cuatro veces más rápida que la de una ambulancia».
Gracias a las prestaciones tecnológicas de baja latencia que ofrece la red 5G, Vodafone ha mostrado con este vuelo las ventajas de los drones para transportar material de emergencia, como los desfibriladores, en un simulacro de parada cardiorrespiratoria en un tiempo de llegada al paciente cuatro veces menor que con una ambulancia, según ha informado en una nota la compañía telefónica.
Los drones no tripulados pueden realizar un trayecto en línea recta sin visión del horizonte de hasta 10 kilómetros, a diferencia de una ambulancia, superando así barreras geográficas o urbanas y aumentando considerablemente la posibilidad de que una persona sobreviva a un paro cardíaco.
La prueba se ha llevado a cabo en el Centro de Vuelos Experimentales Atlas, gestionado por Fada-Catec con un espacio aéreo de unos 1.000 kilómetros cuadrados, y ha contado con la presencia, entre otros, del director territorial de Vodafone en Andalucía, Rafael Alcaide; el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco; la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, y el alcalde de Villacarrillo, Francisco Miralles.
En la atención sanitaria urgente, el tiempo es un factor clave cuando se trata de atender un infarto. De hecho, alrededor de 800.000 personas al año sufren paros cardíacos en la UE (40.000 casos en España) y solo el ocho por ciento sobrevive. Esta ratio se podría mejorar si se consiguiera bajar el tiempo de respuesta gracias a soluciones como la que presentada este miércoles.
De acuerdo con algunos estudios, las personas que sufren un ataque cardíaco tienen un 70% más de probabilidad de vivir si son atendidas en los tres primeros minutos. Esto convierte en crucial la reducción del tiempo que transcurre antes de esa primera atención. En especial, resulta vital el uso temprano de un desfibrilador externo semiautomático, el método más eficaz, ya que la causa más frecuente del fallo es que el corazón fibrila, provocando que el ritmo de bombeo sanguíneo no sea el adecuado.
La Fundación SSG (Servicios Sanitarios Generales) apuesta por el servicio de atención sanitaria a través de drones de última generación con tecnología 5G, que aumentan el alcance, la velocidad, la precisión y el control de servicios sanitarios a través de estos aparatos. Así, los trabajos con el dron que están desarrollando Fada-Catec se integrarán con los sistemas de control de servicio de SSG, para no solo poder pilotar el dron sin que el piloto tenga visión del aparato, sino para controlar todos los estados del aparato, su actuación y situación en la que se encuentra.
«Los servicios se lanzan desde el centro de control de SSG, para de esta forma convertirse en la primera empresa con capacidad de operar una flota de drones para servicios sanitarios gracias a la red de Vodafone», ha explicado. La red 5G, disponible en España desde 2019, facilita el control en remoto, garantiza la transmisión de vídeo sin retardo y la llegada del dron a zonas de difícil acceso que un vehículo medicalizado no podría alcanzar a tiempo de salvar una vida.
TRANSPORTE DE OTRO MATERIAL EN EL FUTURO
El objetivo final de la demostración ha sido, además de constatar que el dron es capaz de transportar el desfibrilador en menos tiempo que una ambulancia, aumentar la capacidad de soporte a la emergencia, permitiendo la comunicación con un centro sanitario que asesore a las personas sobre cómo proceder de la mejor forma posible para atender a las víctimas. Asimismo, en el futuro se podrá hacer lo propio con otro tipo de material necesario en emergencias, como insulina, máscaras de oxígeno, sangre para trasfusiones o fármacos.
Este piloto ha contado con un dron equipado con una cámara y un desfibrilador despojado de toda funda y aligerado al máximo, con un peso de 1.8 kilos, con el objetivo de demostrar la capacidad de asistencia en situaciones críticas. Además, se desarrollará una app móvil que permitirá a cualquier ciudadano declarar una emergencia sanitaria, que a partir de ese instante activará automáticamente, en el caso de que se encuentra en la zona de operación del dron, el transporte urgente del material sanitario utilizando esta nueva tecnología.
Además, Vodafone ha desplegado cobertura 5G en el Centro de Vuelos Experimentales Atlas para que todos los casos de uso de drones puedan utilizar esta tecnología en múltiples aplicaciones como rescate de emergencias, vigilancia de fronteras, labores de mantenimiento y en otras muchas que puedan beneficiarse de las ventajas de la red 5G. Se suma a los otros cuatro centros dedicados a la experimentación e innovación 5G en colaboración con clientes, instituciones y usuarios ubicados en Sevilla (PCT Cartuja/FIBES) y Málaga (PTA/ estación de ADIF).
IMPLICADOS
Este piloto ha contado con la colaboración de la Fundación SSG (Servicios Sanitarios Generales) como proveedor de los desfibriladores y usuario final de la solución y el soporte de Fada-Catec (Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial-Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales), que ha adaptado los equipos y el software para integrar el sistema aéreo con la red de Vodafone; con Huawei, como proveedor del equipamiento de red, y con Altran, en el soporte a la integración de la solución.
Forma parte de ‘Piloto 5G Andalucía’, un proyecto impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de Red.es, y que está siendo desarrollado por Vodafone y Huawei. Es uno de los dos proyectos que el Gobierno ha promovido en la primera convocatoria pública de ayudas a pilotos 5G, resuelta en 2019.
‘Piloto 5G Andalucía’ cuenta con un presupuesto de 25,4 millones de euros, de los que 6,3 millones de euros están cofinanciados por Red.es a cargo de fondos comunitarios Feder. Adicionalmente, Vodafone ha destinado 1,8 millones.
La proveedor de componentes automovilísticos Maflow Spain Automotive ha invertido más de 2 millones de euros en la ampliación de sus instalaciones en el polígono de Guarnizo (Cantabria), donde contratará a unas 30 personas para hacer frente a nuevos proyectos, pasando de 140 a 170 empleados.
Así lo han informado sus responsables este miércoles con motivo de la visita a la factoría de los consejeros de Industria y Empleo, Francisco Martín y Ana Belén Álvarez, para conocer la oferta de la empresa para colaborar en la formación de la nueva tecnología.
Según el director de Maflow, Marcos Díaz, los nuevos proyectos de la empresa han hecho necesario ampliar las instalaciones para albergar procesos de mayor valor añadido con maquinaria de última tecnología, lo que también supondrá el incremento de plantilla de mayor cualificación.
Las nuevas instalaciones estarán operativas en noviembre con inversiones superiores a 2 millones de euros y los nuevos proyectos arrancarán en 2021, momento en el cual se efectuará la contratación de 25 personas inicialmente.
En total, los proyectos previstos garantizarán el empleo actual y permitirá 30 nuevas contrataciones, pasando de los 140 a más de 170.
Los dos consejeros han destacado por su parte la apuesta por la transformación del modelo productivo de Maflow que, de la mano del gigante tecnológico HP, ha incorporado la última tecnología en fabricación aditiva (impresión 3D).
Se trata de la Multilet Fusión de la serie 4200 que, según el director de la fábrica, abre un abanico de posibilidades a la empresa y al tejido industrial de Cantabria para reducir costes de desarrollo, producción y mejora de procesos».
Los consejeros han valorado además el ofrecimiento de la empresa para colaborar en la formación de la tecnología 3D y la ampliación de la empresa, que supondrá que su plantilla pase de 140 a 170 trabajadores.
Martín, también responsable de Innovación, Transporte y Comercio, ha recordado que en diciembre visitó la factoría para conocer sus proyectos de incremento de la capacidad de producción, de cambios de sistemas productivos y de fabricación de racores, y después de una etapa de paralización por el coronavirus ha comprobado que «los proyectos son realidades».
«En noviembre llegarán las máquinas para fabricar racores, ya están las naves preparadas, la fábrica está al 100% de su capacidad de producción y han incluido nuevas tecnologías para la fabricación aditiva, es decir, todo lo que en diciembre eran proyectos hoy son realidades, así que mi felicitación sincera al equipo de Maflow», ha comentado el titular de Industria.
Por su parte, la consejera de Empleo y Políticas Sociales se ha referido a la importancia del conocimiento junto con la innovación para dar lugar a la transformación, «una transformación en el modelo de producción que no solo se ofrece para mejorar la calidad y la sostenibilidad del proceso productivo de Maflow, sino que también lo ofrecen a otras empresas del sector para generar conocimiento y cambio en el modelo productivo».
El consejero de Industria también ha agradecido a los directivos de Maflow su ofrecimiento de «formación coordinada».
«Ya no estamos hablando de que una empresa aprende para sí misma, sino que nos ponen a disposición el conocimiento en fabricación aditiva, es decir en impresoras 3D industriales, para que a través de los clústeres o de otras agrupaciones empresariales se puedan llevar a cabo procesos de especialización y de formación para que el talento que necesitamos en Cantabria no haya que comprarlo fuera, talento que se requiere para subirse de verdad al mundo de la industria 4.0».
MAFLOW
Maflow Spain Automotive S.L comenzó a operar en Cantabria en diciembre de 1994 bajo el nombre de Dinaflex. Posteriormente pasó a llamarse Manuli Autoibérica S.L. y en la actualidad forma parte del Grupo Internacional Maflow-Boryszew, líder a nivel mundial en la fabricación de tubería de aire acondicionado, mangueras para sistemas de dirección asistida y distribución de productos Líquidos para automoción marca Borygo.
La principal actividad de la empresa es el ensamblado de tuberías de aire acondicionado para clientes como Volkswagen, Audi, Skoda, SEAT, Grupo Peugeot-Citroën y Renault.
En la visita a la empresa, además de los consejeros Martín y Álvarez, han estado el alcalde de El Astillero, Javier Fernández Soberón; el director general de Industria, Raúl Pelayo; el director general de Trabajo, Gustavo García; el presidente de Cámara Cantabria, Modesto Piñeiro y el presidente de la CEOE-CEPYME, Enrique Conde.
Con el otoño recién estrenado, llega el momento de hacer hueco al calzado que será el sustituto de las sandalias esta temporada 2020. ¿Cuáles son las propuestas de Zara en zapatos de mujer? ¿Qué tipo de mujer quiere vestir la marca de Amancio Ortega? Sabemos que la principal baza de Zara es su textil. Sin embargo, con el paso de los años sus colecciones de calzado se han ido asentando en la mente y el zapatero de sus clientas más fieles. Este otoño 2020, las tendencias apuntan claramente a los estampados (animal print o de recuerdo de la naturaleza), a los materiales naturales (cuero y piel) y al tacón más variado de las últimas temporadas. ¿Quieres conocer cuáles son las mejores propuestas de Zara en zapatos que además tienen precios de escándalo? ¡Toma nota!
ODA AL BLANCO… Y A LAS CAÑAS ALTAS
El otoño suele ser una estación de tonos ocres y tierra. Es lo propio del ambiente. Sin embargo, Zara ha dado un auténtico golpe sobre la mesa en cuanto a sus zapatos y apuesta todo al blanco. El blanco será el color fetiche de la firma de Amancio Ortega durante esta estación. Parece una contrariedad, puesto que el blanco, y además unos tan inmaculados, parece que siempre se ensucian con la mirada. Eso sí, hay que reconocer que en cuanto a elegancia, solo los negros ganan a los blancos. Estas botas de caña larga tienen un elegante tacón geométrico alto forrado. Su punta cuadrada y su empeine alto lo convierten en un calzado muy cómodo.
TACÓN ANCHO, PISA FUERTE EN ZARA
Junto con los tacones finos de gran altura, Zara apuesta en sus zapatos de otoño también por los tacones anchos. Para muchas mujeres, los únicos que pueden soportar durante horas y horas antes de que comiencen a dolerle las plantas y los talones. El tacón ancho también lo veremos en los botines, en varias líneas. Este modelo en concreto de bota lleva el tacón forrado en piel. También es de caña alta aunque menos que el anterior modelo -no todas las mujeres se sienten cómodas con la bota por encima de la rodilla. Un diseño elegante en un color marrón precioso con un apoyo perfecto. ¡Llévalo con cualquier modelo!
ZAPATO TIPO BOTA ALTA TACÓN PIEL SOFT
Otra de las grandes tendencias por las que apuesta Zara para su colección de zapatos de mujer para otoño: la piel. Ya la hemos visto como refuerzo del tacón en los dos modelos anteriormente analizados. Ahora le llega el turno a la horma de la propia bota. Para este modelo, también en blanco, como no podía ser de otra forma, el buque insignia de Inditex apuesta por la piel para todo el conjunto de la bota: botín y caña. El tacón aquí opta por el cuadrado, que sigue siendo tendencia en moda, y refuerza la estética con las suelas en contraste. Un calzado muy cómodo para el día a día gracias a sus 4 centímetro de tacón y su plantilla única. También la cremallera de cierre y ajuste contrasta con la estética general.
BOTINES: EN PIEL Y TAMBIÉN BLANCOS
Otro de los grandes aciertos de Zara en su colección otoño de zapatos para mujer es la surtida y elegante variedad de botines que pone a disposición de sus fieles. Los botines son los grandes aliados de estos días de entretiempo, en el que de pronto llueve pero aún la temperatura no es lo suficientemente baja como para que unas botas no ‘cuezan’ el piel. Por supuesto, los botines se han convertido en un must have del zapatero de cualquier mujer al apostar la moda por los pantalones tobilleros. Un bota alta casa peor con ellos que unos botines. Este modelo en concreto de botín plano de piel de color blanco y tacón cuadrado en contraste es cómodo, ancho y con cremallera interior para que el pie vaya sujeto. La cadena le aporta un toque diferente.
ZAPATOS DE VESTIR… CON TACONES DE ALTURA
¿Y de los zapatos clásicos de vestir? ¿Cuál es la propuesta de Zara en este segmento? Para este otoño 2020, la firma de Inditex apuesta por las alturas. En materiales y en la longitud de sus tacones que podemos afirmar que son auténticos taconazos. Para mujeres que pisan fuerte en el mundo profesional y del estilismo, estos zapatos de cuero con tacón de 10,50 centímetros combinan a las mil maravillas con un vestido, con unos jeans o con un traje de dos piezas -pantalón o falda-. Eso sí, si tienes juanetes en los pies, la punta te resultará algo incómoda. Una pena que solo estén disponibles en este color, porque en negro serían sencillamente divinos.
ANIMAL PRINT, SIGUE DE MODA EN LOS ZAPATOS DE ZARA
Lo hemos visto durante todo el año. El animal print y los estampados son tendencia. En ropa y también en calzado. Este modelo en concreto de zapato de tacón de piel tiene pelo de color cebra en el corte con estampado animal. El tacón, medio y fino, apenas levanta 7 centímetros manejables incluso por aquellas mujeres que no están tan acostumbradas a llevarlos. A pesar de su acabado en punta, al ser de menor altura y sobre todo con la envolvente del tobillo para el ajuste de la hebilla, resulta muy cómodo y económico para tener siempre a mano un zapato original y que nos salve en cualquier imprevisto.
LARGA VIDA AL MOCASÍN
Los mocasines son esos zapatos que todo el mundo identifica con la nostalgia de nuestros padres y abuelos, siempre bien vestidos y siempre impolutos en su atuendo. Por suerte, el mocasín, uno de los zapatos más elegantes, está viviendo una segunda edad dorada con modelos actualizados. En Zara, además de este modelo concreto, dispones de una amplia variedad de cortes y estilos para que encuentres el tuyo personal. Cómodos por encima de todo, cerrados para el otoño y elegantes al carecer de cualquier costura. ¡Y están de oferta!
La presidenta de Navantia, Susana de Sarriá, ha afirmado este miércoles en el Congreso que el objetivo de su empresa es acabar 2022 en situación de equilibrio financiero, pese al impacto de la pandemia de Covid-19, que será «más intenso» este año y el siguiente «por la falta de pedidos y de carga de trabajo».
En su comparecencia este miércoles ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo, a la que ha acudido para informar de cómo afecta a su sector la crisis y también de su plan estratégico, De Sarriá ha señalado cómo la caída de la contratación en el sector naval militar y civil se ha desplomado un 97% en Europa.
En China, la contratación ha descendido un 42%, en Japón un 71% y en Corea del Sur un 55%, ha detallado, señalando que aún no se aprecia enteramente este impacto en Defensa, si bien la crisis «puede comprometer futuros equipamientos».
Entre las causas de la previsible caída de la actividad relacionada con Defensa, ha citado la replanificación de programas navales militares, la caída de exportaciones a Oriente Medio por el desplome de los precios del petróleo y también el replanteamiento de la actividad industrial en las bases para asegurar la soberanía en la cadena de suministro.
Según ha detallado en la Comisión, el plan estratégico vigente en Navantia marca un nivel de contratación de 11.000 millones de euros, habiéndose ya alcanzado el 70%, y plantea el rejuvenecimiento de la plantilla con la salida de trabajadores de más de 61 años y la incorporación de perfiles ‘junior’, dirigiéndose a perfiles más adaptados a las nuevas tecnologías.
ACTIVIDAD EN ENERGÍAS RENOVABLES
Por otra parte, De Sarriá ha destacado la propuesta de Navantia Energía Verde, con el fin de aprovechar sus instalaciones adaptadas en industria a las energías renovables, particularmente la eólica y el hidrógeno renovable.
En la primera, ha señalado que Navantia «avanza» en acuerdos con empresas para el desarrollo de instalaciones ‘offshore’, y en la segunda ha citado el desarrollo de modelos de economía circular basados en electricidad a partir de combustibles alternativos, como «el amoníaco para uso marítimo, a partir de hidrógeno ‘verde’ o biomasa.
GARANTIZA EL ASTILLERO DIGITAL EN FERROL
En el caso concreto del astillero de Ferrol, la presidenta de Navantia ha comprometido «todas las inversiones necesarias» para la puesta a punto del astillero digital en un centro que será «polo de excelencia en la fabricación de fragatas», ha subrayado, señalando que ahí se desarrolla «uno de los programas más avanzados del mundo».
Respecto a los proyectos de turbinas desarrollados en los centros de Navantia, ha dicho que «se prevén inversiones para mejorar la producción» y ha señalado sus posibilidades para aumentar el peso de la producción de energía renovable.
«Estamos trabajando en el ámbito de distintas empresas renovables para ver cómo lo hacemos en el ámbito de Navantia. Trabajamos con ello, esas son las actividades en Ferrol si no tenemos otro encargo hasta que empiecen las fragatas», ha dicho.
La compañía de ropa y accesorios deportivos Nike se anotó un beneficio neto de 1.518 millones de dólares (1.300 millones de euros) en su primer trimestre fiscal, finalizado en agosto, lo que supone un incremento del 11% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, según informó la empresa.
El incremento en la rentabilidad se debió a la caída de los costes. Entre junio y agosto, la partida de «creación de demanda» se contrajo un 33%, hasta situarse en 677 millones de dólares (579 millones de euros). La empresa ha explicado que este descenso se debió a que se había reducido el gasto en marketing como consecuencia de la posposición o cancelación de efectos deportivos.
De su lado, los gastos operativos descendieron un 1%, hasta 2.298 millones de dólares (1.966 millones de euros). De esta forma, el total de gastos de venta y administrativos se situó en 2.975 millones de dólares (2.545 millones de euros), un 11% menos.
En lo que respecta a la facturación, Nike ingresó 10.594 millones de dólares (9.065 millones de euros), un 1% menos que en el primer trimestre del ejercicio anterior. De esa cifra, los ingresos de la división de calzado crecieron un 4%, hasta 6.768 millones de dólares (5.791 millones de euros), al tiempo que la venta de ropa se situó en 2.875 millones (2.460 millones de euros), un 8% menos, y la de equipo y accesorios se contrajo un 17%, hasta 371 millones de dólares (317 millones de euros).
Entre junio y agosto, la cifra de negocio de Converse se elevó un 1%, hasta alcanzar los 563 millones de dólares (482 millones de euros).
Aena ha sacado a concurso los contratos de seguridad en aeropuertos, divididos en dos lotes, por un importe total de más de 458 millones de euros.
Los lotes se dividen entre los aeropuertos de más de 400.000 pasajeros y los de menos de 400.000 pasajeros. El primero de ellos, que afecta a 26 aeropuertos, se divide en 12 lotes de adjudicación diferentes y tiene un importe estimado de 438.484.335,96 euros.
Por otra parte, los contratos para los servicios de seguridad en los 20 aeropuertos de menos de 400.000 pasajeros tiene un importe de 19.872.211,23 euros.
La fecha límite para la presentación de las candidaturas es el 10 de octubre a las 23.59 horas. Los contratos tendrá una duración de dos años, que ascendería a un máximo de tres años con la suma de prórrogas.
Una empresa de capital español participada por las familias Matutes Mestre y Espallargas, junto con Siemens, desarrollará una nueva ciudad inteligente y sostenible en Brasil llamada Aguaduna, con un presupuesto total de 2.000 millones de euros y que creará más de 30.000 puestos de trabajo en 15 años.
Se trata de una iniciativa lanzada por Naurigas Emprendimientos, que sostiene que será el primer proyecto del mundo que implemente un modelo estratégico y empresarial de ciudad teniendo como base la tecnología y la sostenibilidad.
Su objetivo es «no solo recuperar el equilibrio entre sociedad y naturaleza para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y preservar el entorno natural, sino también ser un centro clave para la actividad empresarial».
El proyecto se ubica en el municipio de Entre Ríos, en el litoral norte del estado de Bahía (Brasil), ya se encuentra en marcha y tiene previsto comenzar su desarrollo en el segundo trimestre de 2021, un modelo que a medio y largo plazo se implementará en cada continente.
Todas las empresas interesadas en establecerse en Aguaduna tienen que asumir el compromiso de convertirse en ‘activadores’, es decir, un grupo de empresas dispuestas a generar empleos, producir formación y atraer profesionales para el proyecto, además de contribuir a mejorar el entorno natural y la biodiversidad de la región.
La primera fase del proyecto se centra en la concesión de licencias a compañías que desarrollan su rama de actividad en las principales verticales del proyecto que tratan de comprobar la viabilidad de nuevos productos y servicios como parte de una plataforma de servicios sostenibles.
El segundo paso se centra en un desarrollo por etapas y con un calendario de comercialización, para lo cual Aguaduna está trabajando con socios especializados en la instalación de la infraestructura y con promotores verticales. El objetivo es capitalizar el proyecto, ofreciendo acuerdos de licencia exclusiva a empresas innovadoras.
Solo el 14% del terreno estará cubierto por carreteras y edificios, por lo que el restante 86% serán superficies permeables, siendo el 37% áreas protegidas (Mata Atlántica, lagunas naturales y dunas) y el 49% áreas verdes, parques y espacios verdes urbanizados.
El consejo de administración de Grupo Catalana Occidente ha acordado este miércoles distribuir un segundo dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio 2020, por importe de 0,1588 euros por acción.
Según ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el pago del dividendo se hará efectivo el próximo 7 de octubre y el último día de negociación de la acción con derecho al cobro de dicho dividendo será el 2 de octubre de 2020, cotizando ya ex derecho el 5 de octubre de 2020.
El importe del dividendo se hará efectivo conforme a las disposiciones vigentes para las entidades depositarias, utilizando los medios que Iberclear pone a disposición de dichas entidades, actuando como agente de pago el BBVA.
El Grupo Catalana Occidente obtuvo un beneficio consolidado de 155,6 millones de euros en el primer semestre de 2020, un 31,3% menos que en el mismo periodo del año anterior.
La bajada responde a la caída del resultado técnico del negocio del seguro de crédito, pese a que el volumen de negocio del grupo aumentó un 3,5% debido al crecimiento del negocio tradicional y la aportación de Antares.
La compañía automovilística Volkswagen ha presentado su nuevo ID.4, un todocamino 100% eléctrico que llega después del lanzamiento de su modelo ID.3 y contará con una autonomía ‘cero emisiones’ de hasta 520 kilómetros.
Tal como ha destacado la firma alemana, el nuevo ID.4 es la continuación de la ofensiva eléctrica de la marca y se trata del segundo modelo basado en la plataforma modular de propulsión eléctrica (MEB) del grupo.
«El todocamino lleva la movilidad limpia a montañas y bosques y demuestra una de las grandes fortalezas de la marca: su capacidad para desarrollar vehículos eléctricos modernos en los que el precio, el rendimiento y la sostenibilidad van de la mano para el cliente», ha reivindicado la empresa.
Producido en Europa, China y Estados Unidos, el ID.4 tiene 4,58 metros de longitud y combina un carácter «robusto» con una aerodinámica «muy desarrollada» y una carrocería «fluida.
El exterior del modelo muestra un aspecto «atlético» con apariencia de estar fabricado en una sola pieza, mientras que las grandes llantas de hasta 21 pulgadas otorgan deportividad al ID.4.
El interior del vehículo cuenta con un espacioso habitáculo que está disponible con techo de cristal panorámico, que aporta luz al vehículo. La consola central, de configuración flexible y sin conexión con el tablero de instrumentos, establece orden.
204 CABALLOS Y 520 KILÓMETROS DE AUTONOMÍA
El nuevo ID.4 de Volkswagen monta un propulsor eléctrico que desarrolla 204 caballos de potencia y dispone de una autonomía ‘cero emisiones’ de hasta 520 kilómetros.
El consorcio alemán ha garantizado que la batería de este vehículo después de ocho años o 160.000 kilómetros recorridos todavía dispondrá «como mínimo» del 70% de su capacidad original.
En cuanto a los sistemas de ayuda a la conducción, el modelo cuenta con el sistema de navegación Discover Pro con control por voz; los servicios We Connect Start, que conectan el vehículo con el teléfono móvil y la infraestructura de tráfico; así como con el asistente de salida de carril, la frenada de emergencia y el sistema de asistencia para evitar obstáculos, entre otros elementos.
Volkswagen ofrece el nuevo ID.4 en dos versiones de lanzamiento: 1st y 1st Max, con distintos niveles de equipamiento. La primera de ellas tendrá un precio en Alemania que parte de los 49.950 euros, mientras que la segunda está disponible desde 59.950 euros.
La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias, redujo un 92,7% su superávit en el primer semestre del año, hasta los 700 millones de euros, frente al superávit de 9.600 millones del mismo periodo del año anterior como consecuencia de la crisis del Covid-19, según los datos publicados este miércoles por el Banco de España.
La evolución de la balanza por cuenta corriente en la primera mitad del año se explica por la caída a más de la mitad del superávit de la renta de servicios, principalmente por el desplome en turismo y viajes y el mayor déficit de la renta secundaria, frente al superávit de la renta primaria y el menor déficit de la balanza de bienes.
En concreto, la balanza de bienes presentó un déficit de 5.400 millones de euros, por debajo de los 12.000 millones del primer semestre del año anterior, en tanto que la de servicios redujo su superávit en más de la mitad, pasando de 28.800 millones su superávit, hasta los 12.500 millones de euros.
Dentro de ésta, el turismo y los viajes redujeron su superávit más de un 76%, con 16.300 millones de euros menos, situándose en 5.100 millones de euros su superávit, frente a los 21.400 millones de euros logrados el año pasado, mientras que los servicios no turísticos mantuvieron su superávit en 7.400 millones de euros.
Por su parte, la balanza de rentas primaria (rentas de trabajo, de la inversión, impuestos sobre producción y la importación y subvenciones) registró un superávit de 700 millones de euros, frente al déficit de 500 millones de euros del año pasado, y la renta secundaria (transferencias personales, impuestos corrientes, cotizaciones y prestaciones sociales, etc.) elevó en cambio su déficit en 400 millones de euros, hasta los 7.100 millones de euros.
Así, el saldo de la cuenta de capital redujo entre enero y junio su superávit en 300 millones de euros, hasta los 1.300 millones de euros.
Por consiguiente, la necesidad de financiación, medida por el saldo conjunto de las cuentas corriente y de capital, redujo su superávit un 83%, pasando de 11.200 millones en la primera mitad de 2019 a 1.300 millones en el primer semestre de este año, marcado por la crisis del coronavirus.
En el segundo trimestre, el superávit de la balanza por cuenta corriente cayó un 87,2%, pasando de los 11.000 millones de euros a los 1.400 millones de euros, principalmente por el desplome de la balanza de servicios, cuyo superávit se situó en 3.600 millones, frente a los 18.400 millones del mismo periodo de 2019. Dentro de esta, el turismo y viajes no registró saldo alguno, frente al superávit de 14.200 millones del año pasado.
En cambio, la renta de bienes registró un superávit de 600 millones, rente al déficit de 3.900 millones del año pasado, al tiempo que la renta primaria logró un superávit de 100 millones, frente al déficit de 1.200 millones de 2019. La renta secundaria, sin embargo, elevó su déficit en 600 millones de euro, hasta los 2.900 millones de euros.
Con ello, la cuenta de capital redujo su superávit 200 millones de euros, hasta los 600 millones de euros, de forma que la capacidad de financiación, medida por el saldo conjunto de las cuentas corriente y de capital, se desplomó un 83%, con un superávit de 2.000 millones de euros, frente al 11.800 millones de euros del año previo.
En términos acumulados de 12 meses, la capacidad de financiación fue de 21.500 millones de euros (1,8% del PIB), importe por debajo de los 29.200 millones de euros acumulados en el segundo trimestre de 2019 (2,4% del PIB).
SALDO DEUDOR DEL 77,5% DEL PIB
La posición de inversión internacional (PII) neta de España, que mide la diferencia entre la inversión realizada en el exterior y la procedente de fuera, tuvo un saldo neto negativo de 908.400 millones de millones de euros en el segundo trimestre, lo que equivale al 77,5% del PIB, frente al saldo negativo de 878.400 millones de euros (71% del PIB) registrados el trimestre anterior y al de 920.100 millones de euros, negativo también, (73,9% del PIB) de 2019.
El saldo neto negativo del Banco de España frente al exterior se incrementó hasta los 240.800 millones de euros, frente al saldo negativo de 199.800 millones de euros del primer trimestre.
A su vez, la PII excluido el Banco de España registró un saldo neto negativo de 667.600 millones de euros, algo inferior respecto al saldo negativo de 678.500 millones de euros del primer trimestre.
El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha anunciado este miércoles que el Gobierno central trabaja ya «de manera activa» para mejorar el programa del Imserso y adecuarlo a las circunstancias actuales con el objetivo de que sea un programa «seguro que proteja a la población que disfruta de él año tras año».
En declaraciones a medios de comunicación desde Palma, donde está realizando una visita de trabajo para conocer de primera mano la situación del sector, Valdés ha explicado que esos trabajos los lidera la Secretaría de Asuntos Sociales, que cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado de Turismo.
Asimismo, ha explicado que la decisión de suspender el programa responde exclusivamente a criterios de «salud pública», para no exponer a las personas mayores, población vulnerable, de manera innecesaria.
Por otra parte, Valdés ha valorado la última encuesta del INE sobre coyuntura hotelera, que confirman que la recuperación positiva iniciada en julio «se truncó» en agosto «como consecuencia de la imposición de cuarentenas y restricciones de viaje».
Valdés ha apuntado que los datos confirman que la discrecionalidad y la falta de coordinación ha sido «fatal» en términos de visitantes y ha añadido que se está trabajando desde el Gobierno junto a otros estados miembros en el seno de la Comisión Europea para «poner orden» en esta forma de gestionar la movilidad.
Con el objetivo de levantar esas cuarentenas, ha explicado Valdés, el Ejecutivo valora con los gobiernos de Canarias y Baleares el establecimiento de corredores sanitarios que permitan traer a turistas internacionales.
REUNIONES CON EL SECTOR
En su visita a Palma, el secretario de Estado se ha reunido con el conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo del Govern, Iago Negueruela, con quien ha hablado, entre otras cuestiones, de los proyectos que podrían beneficiarse en Baleares de los fondos de recuperación europeos.
A continuación, Valdés se ha entrevistado con representantes de las secciones de hostelería de los sindicatos UGT y CCOO en las islas, así como con representantes del sector turístico y hotelero de Mallorca.
El catálogo de un supermercado como Mercadona está en un estado constante de transformación, un prueba y error que deja lo mejor y abandona lo que los clientes no quieren. Sin embargo, y como hay público para todo, hay productos que enamoraron a algunos habituales de Mercadona que la firma después desechó, causando una gran tristeza e indignación a los que los compraban. Repasamos a continuación algunos de los productos más queridos que el super decidió descatalogar.
PIZZA PESTO
Quizá no sea el tipo de pizza más famoso en restaurantes, pero la salsa pesto, pese a su fuerte sabor, tiene admiradores a lo largo y ancho del mundo. Mercadona se atrevió con este sabor, que al parecer no tuvo tanto éxito como las recetas clásicas, por lo que terminaron retirándolo. No por ello van a dejar de existir fans del pesto, que tendrán que conseguir esta pizza en otro lugar.
@Mercadona para que quitáis la pizza pesto, es lo peor que me habéis podido hacer, me habéis arruinado la vida, esta pizza es gloria pic.twitter.com/whN84coJ2W
El famoso supermercado asestó recientemente un duro golpe a su público vegano y vegetariano. Las hamburguesas de seitán y de calabaza eran un claro favorito. En Twitter, muchos usuarios se deshacían en halagos hacia estos productos. Por suerte, parece que Mercadona no las ha descabalgado del todo, sino que ha estado experimentando problemas en su distribución en algunas tiendas. Habrá que ver si el fanatismo por estos productos hacen ver a Mercadona que no se la puede jugar con ellos.
«He probado la hamburguesa de seitán de #Mercadona. Ha estado buenísima. Gorda… Casi parecía de verdad, pero 100% vegetal. Y a muy buen precio. Voy a hacerle publicidad para que vayan poniendo poco a poco más productos veganos o vegetarianos», opinaba por ejemplo @RoselloFran en 2018.
Han dejado de ofertar seitán y hamburguesas de calabaza en el Mercadona y voy a llorar porque dónde están mis opciones vegetarianas.
@Mercadona hola! Veo que ya no tenéis una especia que se llamaba “sazonados de espaguetis” no sé si es la misma que la que vendéis ahora “mix pasta”. Pero de no ser así pretendéis volver a venderla? Gracias!!
«La salsa picante extra era uno de los productos hacendado que más valoraba. Daba, aparte de un toque picante, un sabor singularmente apetecible, casi adictivo», con esa pasión describe @JesusNaranjo_JN su afecto por este producto, que ya no se encuentra en el catálogo.
Al igual que con el pesto, el picante no es algo que guste a todo el mundo, pero evidentemente cuenta con su público.
@Mercadona la salsa picante extra era uno de los productos hacendado que más valoraba. Daba, aparte de un toque picante, un sabor singularmente apetecible, casi adictivo. Les agradecería que se replantearan recuperarlo. Gracias. pic.twitter.com/7sb7ojpvJw
Esta mezcla de especias es verdaderamente multiusos, sirve para patatas, pollo, hamburguesas… Tan sabrosa y con ese toque picante, no es extraño que muchos clientes le hicieran un hueco en sus alacenas. A quien no parece haberle gustado tanto es a Mercadona, que confirma no contar con el producto. Propone aun así como sustituto la Salsa Tabasco Mc.Ilhenny, que sí comercializan.
@Mercadona ya no comercializais la salsa cajun? Hace tiempo que no logro encontrarla..
Los españoles ya se han acostumbrado, después de tantos meses con el Covid-19 en nuestras vidas, a utilizar el gel hidroalcohólico a menudo. En Mercadona también lo venden, pero un reciente cambio en el producto ha indignado a una fiel consumidora.
«¿Qué ha pasado con este producto? Retirado de todas las tiendas y reemplazado por otros que desean mucho en ganar en olor, en sensación y ese tacto a gomina. Además este bote azul reunía las condiciones sanitarias, lo de ahora es un producto cosmético«, se aqueja @amruru2.
@Mercadona ¿Qué ha pasado con este producto? Retirado de todas las tiendas y reemplazado por otros que desean mucho en ganar en olor, en sensación y ese tacto a gomina. Además esté bote azul reunía las condiciones sanitarias, los de ahora es un producto cosmético. pic.twitter.com/MqWVswPFSh
El Pleno de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo ha declarado que la relación existente entre un repartidor (‘rider’) y la empresa Glovo tiene naturaleza laboral, por lo que ha rechazado elevar cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
En concreto, el alto tribunal estima el primer motivo del recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto por el demandante, argumentando que concurren las notas definitorias del contrato de trabajo, examinando en particular las de dependencia y ajenidad.
Así, el Tribunal Supremo sostiene que Glovo no es una «mera intermediaria» en la contratación de servicios entre comercios y repartidores.
Según destaca, es una empresa que presta servicios de recadería y mensajería fijando las condiciones esenciales para la prestación de dicho servicio, al tiempo que es titular de los activos esenciales para la realización de la actividad.
Para ello, explica el alto tribunal, se sirve de repartidores que no disponen de una organización empresarial propia y autónoma, los cuales prestan su servicio insertados en la organización de trabajo del empleador.
La parte recurrente formuló un segundo motivo de casación que se desestima por el incumplimiento de requisitos formales.
El Tribunal Supremo se ha pronunciado de esta forma después de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) determinara el pasado mes de febrero en una sentencia que la empresa Glovo es una plataforma de reparto y no de comercio, por lo que «el sistema de prestación del servicio no se acomoda al ámbito funcional del convenio colectivo que la empresa demandada pretende aplicar.
Así consta en una sentencia fechada el 3 de febrero, a la que ha tenido acceso Europa Press, en la que los magistrados dan la razón a un trabajador de UGT en la reclamación de su despido y rechazan el recurso de suplicación interpuesto por la empresa contra la sentencia dictada en mayo de 2019 por el Juzgado de lo Social número 1 de Madrid.
La compañía de tecnología y consultoría Indra ha puesto en marcha nuevas experiencias virtuales para integrar al talento joven en la empresa en el actual entorno marcado por la pandemia del Covid-19, que incluyen la transformación de su proceso de ‘onboarding’ para hacerlo totalmente digital y la creación de un grupo en Teams para facilitar el networking.
Indra destaca que la crisis del Covid ha transformado la forma de trabajar, causando un gran impacto, especialmente, en aquellas personas que acaban de incorporarse a una empresa o al mercado laboral. De hecho, apunta que, solo 48 horas después de la declaración del estado de alarma, tenía a más del 90% de su plantilla en España trabajando en remoto desde su domicilio.
Por este motivo, la empresa decidió poner en marcha rápidamente nuevas experiencias virtuales que facilitasen la incorporación e integración de los jóvenes talentos y profesionales recién incorporados a la compañía. En concreto, ha transformado su proceso de ‘onboarding’ y su programa de talento joven Smart Start.
En el marco de Smart Start, y con el objetivo de facilitar el networking y tener un canal directo de comunicación con los jóvenes de la compañía, Indra ha creado durante el confinamiento un grupo en Teams, el Smarts Start Club, en el que más de 1.300 jóvenes profesionales de la compañía en España interactúan, acceden a información de valor sobre Indra o charlan con expertos de la empresa.
En concreto, Indra ha creado y está a punto de lanzar también un videojuego basado en los valores y comportamientos propios de la compañía, que llevará por nombre ‘Planeta Indra’ y que va a empezar a utilizarse, no solo por el colectivo de Smart Start, sino también por otros profesionales con experiencia recién incorporados.
Por su parte, el nuevo ‘onboarding’ totalmente digital comienza con una fase previa al primer día de trabajo, en la que se envía a los profesionales información sobre la compañía y el ‘welcome pack’, que reciben en sus casas dado el actual trabajo en remoto.
La sesión de bienvenida ha pasado a ser totalmente virtual, gamificada y a condensar en solo dos horas y media lo que antes de la pandemia era más de una jornada. Incluye charlas de profesionales de la compañía sobre sostenibilidad, ética, marca o la tecnología y los negocios de Indra, así como dinámicas de ‘networking’ y trabajo en equipo.
El itinerario formativo de bienvenida también se ha transformado para que sea 100% online. Incluye formación sobre cultura, políticas, seguridad de la información, ética y cumplimiento, calidad o valores y en él se incluirá el videojuego ‘Planeta Indra. Los profesionales pueden, además, consultar información relacionada con todos estos aspectos en el campus virtual de la Universidad Corporativa de Indra.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) prevé que se pierdan en el segundo semestre del año un total de 590 millones de empleos a tiempo completo en todo el mundo como consecuencia de la crisis del coronavirus, lo que supondrá un descenso del 8,6% de las horas de trabajo en el cuarto trimestre (245 millones de empleos menos) y un descenso del 12,1% en el tercer trimestre (345 millones de empleos).
En la sexta edición del informe de la OIT sobre el Covid-19 y el mundo de trabajo, con estimaciones actualizadas, la organización indica que la pérdida de horas de trabajo conlleva un aumento del desempleo y de la inactividad y que el aumento de esta última es una de las principales consecuencias de la actual crisis laboral, «en la que es necesario hacer hincapié en el plano político».
Asimismo, ha puesto de relieve que el cierre de lugares de trabajo sigue afectando de forma negativa a los mercados de trabajo de todo el mundo, «lo que redunda en la cantidad de horas de trabajo perdidas superior a la prevista». Los países de ingreso mediano bajo son los más afectados, según la OIT.
Por otro lado, ha apuntado que sigue siendo elevada la proporción de trabajadores que residen en países en los que se ha establecido algún tipo de cierre de lugares de trabajo, que se sitúa en el 94%.
También ha resaltado que la gran cantidad de horas de trabajo perdidas ha propiciado «una notable pérdida de ingresos provenientes del trabajo». De hecho, estima que la pérdida de ingresos a escala mundial a lo largo de los tres primeros trimestres de 2020 se ha elevado al 10,7%, lo que corresponde al 5,5% del PIB mundial para los tres primeros trimestres de 2019 (3,5 billones de dólares).
LAS MEDIDAS APROBADAS HAN EVITADO MÁS PARO
Además, ha explicado que las medidas fiscales puestas en marcha por muchos países para mitigar los efectos adversos del mercado laboral han tenido eficacia para sustentar los ingresos y las empresas. En esta línea, ha señalado que, de no haberse aplicado ninguna medida de incentivo fiscal, la pérdida de horas habría sido, de media, del 28%.
Sin embargo, ha destacado que las medidas de incentivos fiscales se han aplicado de forma dispar en todo el mundo. Así, la brecha en materia de estímulo fiscal es de unos 982.000 millones de dólares (838.126 millones de euros) en los países de ingreso bajo o de ingreso mediano bajo.
La OIT ha apuntado que la brecha es equiparable a la cantidad de recursos que dichos países necesitarían para alcanzar el mismo valorpromedio de incentivo fiscal, relativo a la pérdida de horas de trabajo, que se aplica en los países de ingreso alto. «La brecha en materia de incentivo fiscal estimada para los países de ingreso bajo es inferior al 1% del valor total de las medidas de incentivo fiscal anunciadas por los países de ingreso alto», ha añadido.
MEDIDAS A ADOPTAR
Para la Organización Internacional del Trabajo, deben adoptarse «medidas de respuesta duraderas y eficaces» en el plano político para afrontar cinco retos, entre los que se encuentran armonizar y planificar las intervenciones en los planos sanitario, económico y social o velar por que las intervenciones en materia de políticas se mantengan en la justa medida y sean cada vez más eficaces y eficientes.
Pero también aboga por colmar algunas en materia de incentivo fiscal en los países emergentes o en desarrollo, «lo que requiere fomentar la solidaridad internacional»; que se adopten medidas de apoyo en materia de políticas a los grupos más afectados o que se fomente el diálogo social como mecanismo «eficaz» para emprender medidas de respuesta política frente a la crisis.
APROBAR URGENTEMENTE UNA NUEVA GARANTÍA JUVENIL EN ESPAÑA
De su lado, el director de la oficina de la OIT para España, Joaquín Nieto, ha llamado la atención sobre las elevadas tasas de desempleo juvenil provocado por la pandemia, que son superiores al 40%, y cree que urge poner en marcha un nuevo programa de Garantía Juvenil.
«España no se lo puede permitir», ha apostillado, tras señalar que este nuevo programa debe hacer que a toda persona joven que lleve varios meses sin estudiar o trabajar, se le oferte un contrato de trabajo a una propuesta formativa».
Adif ha adjudicado a Alquiber y LeasePlan dos contratos de suministro de vehículos mediante renting a largo plazo para la realización de actividades operativas y técnicas por un importe total de 69 millones de euros.
Según figura en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este miércoles, el gestor de infraestructuras español recibió tres ofertas para cada uno de los dos contratos, una de ellas desde una pequeña y mediana empresa (pyme), que es Alquiber.
El primer contrato fue adjudicado a Alquiber Quality a finales del pasado mes de julio por un valor de 34,4 millones de euros, mientras que el segundo fue adjudicado a LeasePlan Servicios en la misma fecha por otros 34,4 millones. El precio representó el 100% de los criterios de adjudicación.
Alquiber Quality es una compañía española de gestión de flotas y movilidad corporativa que opera a nivel nacional, ofreciendo soluciones personalizadas a vehículos industriales y turismos en calidad de renting abierto para pymes y grandes empresas.
Por su parte, LeasePlan es una empresa neerlandesa de renting con 1,7 millones de vehículos en más de 30 países, que gestiona el ciclo vital completo de sus vehículos, desde la compra y el mantenimiento hasta su venta una vez finalizado el renting.
Banco Santander ha remodelado la organización de su cúpula europea con el fin de impulsar la rentabilidad y ha creado ‘One Europe’, liderada por Antonio Simões, quien llegó al grupo procedente de HSBC el pasado 1 de septiembre en sustitución de Guerry Byrne.
La presidenta de la entidad, Ana Botín, ha presentado esta nueva estructura a los empleados en una reunión interna telemática, a cuyo contenido ha tenido acceso Europa Press, y en la que ha asegurado que Santander está centrado en mejorar su rentabilidad a través del crecimiento orgánico, rechazando la alternativa de las compras para crecer.
Botín ha justificado esta estrategia asegurando que el banco cuenta con la escala necesaria como para crecer por la vía orgánica. Con 146 millones de clientes en el mundo y destinando 5.000 millones de euros anuales a tecnología y digitalización, no necesitamos comprar», subrayó.
Respecto a la nueva ola de consolidación que se ha abierto paso en España tras el anuncio de fusión entre CaixaBank y Bankia, la presidenta del Santander ha presumido de «jugar en otra liga». «Estamos en una liga distinta, en una liga global», apostilló.
De este modo, el nuevo equipo de Europa sumará doce directivos repartidos en tres grupos: países, negocio y funciones. El primero estará formado por los cuatro consejeros delegados locales: Rami Aboukhair en España, Nathan Bostock en Reino Unido, Pedro Castro e Almeida en Portugal y Michael Gajewski en Polonia.
Los cuatro directivos de países serán responsables de sus respectivas cuentas de resultados y de la red de distribución en coordinación con los líderes de negocio y funcionales de Europa, si bien reportarán a Simões y este, a su vez, a José Antonio Álvarez, consejero delegado del grupo financiero.
Además del equipo formado por cuatro CEOs por países, Santander ha repartido cuatro nuevas funciones por negocio. Así, ha creado el rol de responsable de banca minorista en Europa que desempeñará Ángel Rivera, quien deberá definir una estrategia de cliente y producto común para banca comercial en la región.
También ha añadido el puesto de responsable digital europeo, que ha sido asignado a Isabel Guerreiro, desde el que se coordinarán los proyectos digitales, asegurando la convergencia entre países y evitando que se dupliquen inversiones. La directiva compaginará este nuevo cargo con su actual rol como responsable del área de digital e innovación en Santander Portugal.
Adicionalmente, el banco deberá nombrar dos representantes de los negocios globales de banca corporativa y de inversión (SCIB) y de banca privada y gestión de activos (WM&I), que completarán los cuatro directivos del equipo centrado en el negocio de Europa.
Finalmente, el tercer grupo de responsables de Santander en Europa, que complementará a los de países y negocio, será el enfocado en funciones y estará formado también por otros cuatro directivos.
Los cargos en este equipo serán el de director de tecnología y operaciones en Europa, director de riesgos; director del área de recursos humanos y director financiero y de control. En este caso, Banco Santander tampoco ha desvelado la identidad de ninguno de los responsables.