miércoles, 30 abril 2025

Gobierno y agentes sociales no logran cerrar aún un acuerdo sobre los ERTE

0

El Gobierno y los agentes sociales no han logrado cerrar un acuerdo sobre la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en la reunión que han celebrado desde las 16.30 horas de este miércoles hasta pasadas las 22.00 horas y seguirán negociando este jueves, a partir de las 11.00 horas, según han informado fuentes de la negociación.

El Ministerio de Trabajo, los sindicatos CCOO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme retomaron hoy las negociaciones para extender los ERTE más allá del 30 de septiembre después de unos días de parón en los que se centraron en cerrar el acuerdo de trabajo a distancia.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aseguró ayer que las partes «no pararán» hasta alcanzar un acuerdo que prorrogue los ERTE y se mostró «esperanzada y convencida» de que este pacto se conseguirá.

En todo caso, Díaz envió un «mensaje de confianza» en que los ERTE tendrán continuidad a partir de octubre, aunque reconoció que el mecanismo que se ideó para los llamados ‘ERTE de rebrote’ «puede no servir» para situaciones como la que se está viviendo en Madrid.

Así, pues, los negociadores están dando una vuelta a los ERTE de rebrote para adaptarlos a la situación actual y, según la ministra, estos ERTE no tendrán plazo dado que se desconoce cuándo terminará la pandemia. Para otras medidas, serán los agentes sociales los que determinen la vigencia, según Díaz.

La ministra ha explicado que se va a adoptar una «fórmula de protección diferencial», y no ha ocultado que esto «complicará» el acuerdo, ya que se trata de extender la protección de los ERTE a la cadena de valor «y a las dependencias de facturación» de las actividades afectadas.

Las exoneraciones de cuotas y la ‘sectorialización’ de los ERTE son ahora mismo los principales escollos para llegar a un acuerdo en la negociación sobre los ERTE.

En este sentido, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, se ha mostrado «optimista y absolutamente convencido» de que el Gobierno tendrá que hacer «concesiones» en su idea de ‘sectorializar’ los ERTE si quiere llegar a un acuerdo con los agentes sociales.

Álvarez, en declaraciones al canal 24 horas de TVE, ha señalado este miércoles que, al igual que los sindicatos han tenido que ceder en algunas cuestiones para sacar adelante la ley del trabajo a distancia, el Ejecutivo tendrá que hacer lo mismo con los ERTE y su intención de concentrarlos en determinados sectores, especialmente en el turismo.

El líder sindical cree que es muy difícil hacer esa diferenciación, pues muchos sectores están vinculados con otros, y ha precisado que si no es posible que los ERTE abarquen a todos los sectores económicos, se deje una «puerta abierta» o un «punto de enganche» por la vía de la autorización administrativa para que empresas de otras actividades económicas puedan acogerse a un ERTE.

En esta línea, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha calificado de «despropósito» la intención del Gobierno de ‘sectorializar’ los ERTE a partir del 30 de septiembre y de seguir exonerando a las empresas por reincorporar a trabajadores en lugar de centrar «ese esfuerzo financiero» en los que se quedan en el ERTE.

Sordo, en declaraciones a TVE, ha reconocido que estas dos medidas son un «escollo» en la negociación para prorrogar los ERTE, pero aún así se ha mostrado optimista y cree que la negociación «se va a reconducir a lo largo de esta semana».

Asimismo, ha insistido en que es un «despropósito» que se quiera «perdonar» a las empresas una mayor cotización por los trabajadores que se han reincorporado a la actividad que por los que se quedan en el ERTE. El argumento del Gobierno es que esto fomenta que las empresas devuelvan a la actividad a sus plantillas, una visin que Sordo no comparte.

EXONERACIONES DE MÁS DEL 80%

El Gobierno ofreció la semana pasada a los agentes sociales exoneraciones en las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social «bastantes altas», superiores al 80%, para ERTE de determinados sectores, los más afectados por la pandemia, así como para las empresas vinculadas a los mismos, siempre que demuestren una importante caída de su facturación, aún por precisar.

Sindicatos y patronal están en contra de enfocar los ERTE sólo hacia determinados sectores y de exonerar en mayor medida las reincorporaciones de trabajadores que salen de ERTE en lugar de centrarlas en los que se quedan.

RESTAURACIÓN, HOTELES Y COMERCIO, LOS MÁS AFECTADOS

De acuerdo con datos de la Seguridad Social, a 31 de agosto se encontraban en ERTE por fuerza mayor algo más de 660.000 trabajadores, en tanto que cerca de 149.000 estaban en ERTE por causas técnicas, organizativas, económicas y de producción (ETOP).

Las actividades con más trabajadores en ERTE son los servicios de comida y bebidas, con casi 150.000 afectados, y los servicios de alojamiento, con algo más de 104.000.

Les siguen el comercio minorista (unos 66.000 afectados por ERTE), el comercio mayorista (54.000), la educación (35.000, pero antes del inicio del curso escolar), y las agencias de viajes y operadores turísticos, así como las actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento, con algo más de 25.000 afectados cada una.

Pese a las incógnitas que aún rodean la negociación en determinados puntos, ya se sabe que el Gobierno tiene intención de mantener la prestación asociada a los ERTE del coronavirus en el 70% de la base reguladora una vez transcurridos seis meses; que no eliminará el llamado ‘contador a cero’ y que mantendrá la cláusula de salvaguarda del empleo de seis meses.

Carrefour: productos saludables que son mejores que en Lidl

0

Comer sano no está enfrentado con tomar alimentos sabrosos y apetecibles. De hecho, tanto productores como supermercados se esfuerzan cada día más para ofrecer al consumidor productos saludables a precios competitivos. Y es que aquí está otra de las barreras de entrada para la comida saludable: a mayor naturalidad en la producción y el procesamiento, mayor precio en el mercado. Por suerte, y gracias a los cambios en los hábitos de consumo de los españoles, los precios se van moderando en tanto en cuanto entran en juego los supermercados con su poder para influir en los precios. Carrefour es una de las grandes cadenas de distribución que destaca por su apuesta firme y sostenida por incluir cada vez más productos saludables a buenos precios. Ni siquiera su mayor perseguidor, Lidl, le supera en estos siete productos saludables que te recomendamos para tu próxima compra. ¡Hay vida más allá de las lechugas!

PAN 100% INTEGRAL DE CARREFOUR

El pan: ¿bueno o malo para nuestra línea? Según los expertos en nutrición, ni lo uno ni lo otro. El pan es un alimento necesario en nuestra dieta diaria… pero en su justa medida y según el tipo de elaboración. Los nutricionistas recomiendan sobre todo los panes integrales, y de éstos, el de Carrefour es uno de los mejores panes de supermercado que puedes comprar. De hecho, el pan integral de Carrefour es mejor incluso que algunos panes que se venden como integrales en panaderías sin horno. Sin duda, uno de sus productos saludables más recomendables.

Esto se debe a que Carrefour busca siempre proveedores locales o cercanos, que sabe que son fiables y que incluyen harina integral para su elaboración -aspecto muy controlado desde la controvertida normativa del pan de 2019-. El pan integral de Carrefour te asegura una elaboración artesana y además con una importante reducción de sal. A todo ello, suma que además cuesta sólo 0,99 euros, lo que ni siquiera Lidl puede igualar.

pan integral

LOS CEREALES INTEGRALES DE CARREFOUR BARREN A LIDL

Siguiendo con los productos integrales, especialmente en aquellos elaborados a base de cereales y/o harinas, nos encontramos con los cereales saludables de Carrefour, que son más recomendables que los Lidl en tanto en cuanto contienen muy pocos azúcares y una alta proporción de componentes integrales.

Si te gusta desayunar cereales y te has propuesto perder algunos kilos, con estos cereales de Carrefour integrales no tendrás que preocuparte de sumar calorías de más en el desayuno. A diferencia de otras marcas en los que el sabor deja mucho que desear, lo cierto es que estos tienen un muy buen sabor. Eso sí, el precio sí es alto respecto a los cereales normales.

cereales integrales

LAS TORTILLAS MEXICANAS MARCA CARREFOUR

A la hora de hacer recetas, no siempre tenemos que mantener fija nuestra mirada en la rica y variada gastronomía española. El mundo cuenta con alimentos y propuestas muy saludables que merece la pena introducir en nuestro menú, al menos de vez en cuando. Un buen ejemplo son las fajitas mexicanas o los wraps árabes. Tienen una base de tortas de maíz saludables, que apenas aportan calorías y que rellenas con alimentos bajos en grasas, sales y azúcares, harán de la comida una delicia sin engordar.

Las tortillas mexicanas de la marca blanca de Carrefour son ideales para este propósito. Además de un buen tamaño -cuidado con las cantidades para el relleno- y un sabor muy conseguido. El precio también es muy competitivo, sobre todo si tomamos como referencia a Lidl. Si buscas productos saludables para hacer recetas diferentes, toma nota de esta propuesta del supermercado francés.

tortitas de maíz Carrefour

TOMATE RALLADO NATURAL

Una de las mayores delicias que se encuentran en Carrefour dentro de su amplia gama de productos naturales saludables, sin duda destaca el tomate rallado natural. Hemos hablado de él en otras ocasiones, ya que fue uno de los productos seleccionados por el nutricionista e influencer @realfooding de entre los alimentos saludables de la cadena de supermercados francesa.

El éxito de este tomate natural que puedes utilizar tanto para unas tostadas de desayuno como para salsa natural en los macarrones, reside básicamente en que sólo tiene tres ingredientes: sin aditivos ni azúcares añadidos. El de Lidl, comparativamente, sí que tiene algo de azúcares, aunque el precio en ambos es similar.

tomate-rallado

MACARRONES INTEGRALES DE LA LÍNEA ECO DE CARREFOUR

Cuando hablamos de pastas y cereales, lo ideal es apostar por modalidades integrales. Esto no quiere decir que se deban desterrar los macarrones, arroces y otros tipos de pastas elaborados con huevo o harina de trigo, sino que hay que moderar su consumo en función del resto de alimentos del menú. Una de las grandes ventajas de la pasta integral es que contiene menos gluten y sobre todo, resulta más fácil de digerir. Es uno de los principales argumentos de @realfooding para recomendarlos en su Instagram como uno de los alimentos saludable de Carrefour.

La línea ECO del supermercado se ha llevado varias loas de otros muchos nutricionistas por sus elaboraciones y componentes naturales, con procesamientos mínimos.

macarrones integrales - productos saludables Carrefour

EL HUMMUS

En un listado de los productos más saludables de Carrefour que mejoran a los de Lidl no podía faltar el rey: el redescubierto hummus. Una pasta básica de garbanzos y tahini, con aceite, tan versátil como nutritiva. No es de extrañar que todo el que la pruebe no vuelva atrás. Además del hummus de la marca Carrefour, es altamente recomendable, aunque algo más elevado de precio, el hummus de la marca Alfez. ¿Por qué? Básicamente porque en sus ingredientes no hay ningún elemento no natural: 39% de garbanzos, 13% de tahini, agua, aceite de oliva, piré de ajo, zumo de limón concentrado -lo más artificial que lleva-, sal, comino molido, perejil deshidratado y pimentón.  

mejor hummus

YOGURES DE SOJA EN CARREFOUR

En cuanto a yogures, Lidl cuenta con los mejores yogures de origen animal gracias a la gran calidad de su marca blanca Milbona. Sin embargo, en el segmento de las bebidas y productos vegetales, aún tiene recorrido para mejorar y ser referente. Sobre todo si quiere quitarle parte del pastel de los yogures veganos de soja donde Carrefour destaca por encima de todos los supermercados a día de hoy.

El motivo principal es que en su elaboración han prescindido completamente de los azúcares añadidos. Si a esto se le suma que no hay grasas de origen animal -aunque sí vegetal- tenemos un producto ligero, conseguido en cuanto a sabor, y apto tanto para veganos como para intolerantes a la lactosa.

yogures de soja naturales de Carrefour

El comité de Robert Bosch en Castellet (Barcelona) convoca tres días de huelga

0

El comité de empresa de Robert Bosch en la planta de Castellet i la Gornal (Barcelona) ha convocado tres jornadas de huelga de 24 horas, los días 25 y 29 de septiembre y el 1 de octubre, para manifestar su rechazo a la decisión de la compañía de cerrar la planta y defender los puestos de trabajo.

En un comunicado este miércoles, CC.OO. de Catalunya ha manifestado su apoyo a dicha convocatoria y ha instado a la compañía a retirar el expediente de regulación de empleo (ERE) presentado.

La primera jornada tendrá lugar este viernes y los trabajadores prevén hacer una asamblea de trabajadores a las 13.00 horas en las puertas de la compañía para «analizar la situación e informar de la estrategia a seguir».

El martes 29, coincidiendo con la próxima reunión del periodo de consultas del expediente, la plantilla ha convocado otra jornada de huelga y una concentración de 9.00 a 14.00 horas en Barcelona.

La última jornada de huelga tendrá lugar dos días después, el 1 de octubre, coincidiendo también con la reunión entre las partes y la mediación, donde los trabajadores realizarán otra concentración de 10.00 a 14.00 horas ante la sede de la Conselleria de Trabajo de la Generalitat en Barcelona.

Paradores lanza “Colores” su atractiva campaña de promociones para el otoño

0

Paradores lanza la nueva campaña promocional “COLORES” con ofertas que permitirán disfrutar de la variada paleta de tonalidades que nos ofrece la naturaleza en otoño.  Tras una temporada estival totalmente atípica a consecuencia de la pandemia de COVID-19 y en la que la hotelera pública ha obtenido una ocupación dos puntos y medio superior a la media de la última década, ahora presenta una nueva campaña para el último trimestre del año.

Paradores pone a la venta desde hoy su oferta “COLORES” con habitaciones a 60, 75 y 90€ según el parador elegido para viajar desde el 1 de octubre al 29 de diciembre (excepto algunas fechas indicadas en la promoción como puentes y Nochebuena, así como un suplemento de 15€ por habitación los sábados). Además de la cama supletoria gratuita para los menores de 12 años, la oferta incluye un 20% de descuento en la carta del restaurante del Parador y la posibilidad de reservar el desayuno a 12,5€ los adultos y 6,25€ los niños. Las reservas se pueden realizar a través de la web, directamente en el Parador elegido o en el Centro de Atención al Cliente de Paradores (91 374 25 00 /reservas@parador.es). Los primeros en poder reservar serán nuevamente los Amigos de Paradores -programa de fidelización de la cadena hotelera- que podrán hacerlo a partir de hoy. El resto de clientes lo podrá hacer a partir del día 30 de septiembre.

La imagen que ilustra la oferta “Colores”, un idílico paisaje otoñal elaborado con elementos recortados en papel, es obra de la artista visual y fotógrafa M. Laura Benavente, “Mililitros”. Se trata de una etapa más de la campaña ideada por el creativo Nacho Padilla mediante la que Paradores está subrayando los múltiples atributos positivos de su marca.

A esta promoción se suman las ofertas exclusivas que Paradores puso a disposición para el personal sanitario y para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con las que ha vendido cerca de 55.500 habitaciones hasta el momento y continúan activas hasta final de año.

Este verano, con motivo de su reapertura, Paradores lanzó la campaña promocional “Veraneadores” con la ha vendido 78.972 habitaciones. A pesar del periodo estival marcado por la pandemia de COVID-19 y por la caída del turismo extranjero, Paradores ha cerrado julio y agosto con una ocupación dos puntos y medio superior a la media de la última década. La hotelera ha mantenido abiertos todos sus establecimientos alcanzando una ocupación media superior al 70% en julio y al 80% en agosto, y espera cerrar el mes de septiembre con un 65% de ocupación.

Los españoles confían en Paradores

Paradores es la única gran cadena hotelera española que reabrió todos sus establecimientos tras la desescalada. Lo hizo el pasado 25 de junio después tres meses de inactividad que aprovechó para reforzar todos sus protocolos de higiene y seguridad. Los procedimientos de Paradores siempre han sido muy rigurosos, pero ahora se han extremado yendo más allá de las recomendaciones oficiales. La cadena pública ha trabajado para convertirse en el destino turístico más seguro para velar por la seguridad de sus empleados y clientes.

La compañía pública ha sido siempre un referente en materia de calidad y fiabilidad y, ahora más que nunca, ha extremado las medidas de limpieza y desinfección en todos sus establecimientos.  Según explica Óscar López, presidente de la cadena hotelera, “somos un destino de confianza. Hemos reforzado nuestros protocolos de higiene y limpieza para que nuestros clientes cuenten con las máximas garantías de seguridad con un trato personalizado y la calidad que caracteriza a Paradores”.

En una campaña estival marcada por la caída del turismo extranjero, los españoles han confiado en Paradores que ha alcanzado una ocupación del 72% en julio y de un 82% en agosto. El hecho de que la mayoría de sus establecimientos se sitúe en lugares apartados, lejos del turismo masificado, así como el tamaño de sus hoteles, casi todos medianos o pequeños, facilita la implantación rigurosa de los controles de seguridad e higiene para convertirlos en el lugar turístico más seguro donde poder pasar unos días de descanso o celebrar reuniones familiares o de empresa.

Repsol espera reducir su capital hasta 1.527 M€ en un plazo no superior a un mes

0

Repsol ha anunciado este miércoles que espera ejecutar en un plazo no superior a un mes desde la reducción de capital aprobada por la junta de Repsol el pasado 8 de mayo, según ha informado la compañía en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La empresa ha detallado que se amortizarán 1,4 millones de acciones propias existentes en autocartera a fecha de 25 de marzo; 23,6 millones de acciones propias, representativas del 1,45%, aproximadamente, del capital social de Repsol, adquiridas a través de un programa de recompra; y 73,95 millones de acciones propias procedentes de la liquidación, antes del acuerdo de cierre y ejecución de la referida reducción de capital.

Así, se amortizarán un total de 98,98 millones de acciones propias, de un euro de valor nominal cada una y representativas del 6,09% del capital social de Repsol y, como consecuencia, el capital social de la compañía tras la reducción quedará fijado en 1.527 millones de euros, correspondientes a 1,52 millones de acciones de un euro de valor nominal cada una.

Por otro lado, Repsol ha anunciado la finalización de un programa de recompra de acciones tras alcanzar el número máximo de acciones a adquirir bajo dicho programa, esto es, 23,63 millones de acciones representativas del 1,45% de su capital social.

De este modo, la compañía anticipa la conclusión del programa, cuya fecha límite quedó establecida para el 18 de diciembre de 2020.

«De acuerdo con los términos del referido programa de recompra, la sociedad comunica igualmente que se ha cumplido la finalidad del programa de recompra y que, por tanto, se produce su finalización con anterioridad a la fecha límite de vigencia (que quedó fijada para el 18 de diciembre de 2020)», recoge la información.

Avianca reconoce el pago de 6 M€ antes de comenzar su reorganización financiera

0

La aerolínea colombiana Avianca ha reconocido el pago de cerca de 7 millones de dólares (unos 6 millones de euros) a algunos ejecutivos de la compañía antes del inicio del proceso de reorganización financiera bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos.

En un comunicado remitido al regulador colombiano, la aerolínea ha explicado que dichos pagos se efectuaron en cumplimiento con ciertas obligaciones laborales correspondientes al año 2019, así como a pagos bajo ciertos planes de retención aprobados por la junta directiva antes de la reestructuración.

Los pagos también se realizaron como parte de un incentivo para que los ejecutivos de Avianca mantuvieran la continuidad de sus servicios a la empresa en el proceso del Capítulo 11.

Recientemente, la aerolínea presentó una solicitud ante el Tribunal de Bancarrota de los Estados Unidos para obtener financiación de aproximadamente 2.000 millones de dólares (unos 1.700 millones de euros).

Hace una semana, la justicia colombiana aceptó una demanda contra el préstamo de 312 millones de euros que el Gobierno colombiano iba a destinar a la compañía y ordenó medidas cautelares para impedir el desembolso.

Pulpo a la gallega: cómo preparar en minutos esta receta de fantasía

0

A la vinagreta, guisado, en brocheta o en salpicón. Hay muchas maneras de preparar el pulpo, pero sin ninguna duda la más rica, la que más seguidores tiene es la receta de pulpo a la gallega. Con cachelos o sin cachelos, con más o menos picante, pero pocas personas hay en el mundo que no se emocionen ante una tapita de pulpo a la gallega. Te contamos cómo puedes preparar esta deliciosa receta.

El origen

2019081123570592043 Merca2.es

Carballiño, una pequeña localidad de Orense es para muchos el lugar donde mejor pulpo se come de toda España. No en vano, es la localidad donde nace la famosa receta de pulpo a la gallega. Allí, hace más de cuatrocientos años, los monjes del Monasterio de Oseira cobraban su diezmo en pulpo. Posteriormente, en la feria del ganado de Carballiño, a la que pertenece la aldea de Oseira, los monjes le daban a las mujeres los pulpos y estas, lo ponían a cocer en ollas de cobre. Por eso, esta feria sigue siendo un lugar de culto para los amantes del pulpo. Las pulpeiras siguen haciendo allí la misma receta de siempre, a pesar de los años.

Dónde degustarlo

1313014262 740215 0000000000 noticia normal Merca2.es

El pulpo a la gallega se ha popularizado mucho. De hecho, a partir de los años 80 y 90 su éxito es tal que se tiene que recurrir a pulpos procedentes de Marruecos, Alaska u otros mares que nada tienen que ver con las costas gallegas. Además, en algunos lugares varían tanto la receta original que en poco o nada se parece a la auténtica receta de pulpo a la gallega. Por eso hemos pensado que mejor, te ponemos la receta y lo intentas. Verás que no es tan difícil como te imaginabas.

¿Cómo se hace el pulpo a la gallega?

img blog fgalicia pulpo int 02 Merca2.es

Si no te lo han limpiado en la pescadería – lo que es poco común – limpia el pulpo antes de prepararlo. Lo normal es que esté limpio y que haya sido previamente congelado, así evitamos posibles enfermedades. Lo descongelamos y ponemos agua a hervir. Introducimos el pulpo unos 20 minutos aproximadamente – desde que el agua vuelve a hervir – y después, ya con el fuego apagado, lo dejamos otros 20 minutos en la olla reposando. Esto es importante, y veremos como el pulpo, va cogiendo consistencia con el reposado. Al sacarlo, lo cortamos y lo servimos con sal, aceite de oliva virgen y pimentón al gusto. Ya tendríamos nuestro pulpo a la gallega.

Las patatas o cachelos

bigstock pulpo a la gallega octopus spa 260840002 Merca2.es

Aunque hay gente que prefiere el pulpo sin más acompañamiento, la auténtica receta de pulpo a la gallega lleva cachelos como guarnición. Es decir, patatas cocidas. La clave para que estén sabrosas es cocerlas sin piel en abundante agua con sal y procurar que sean todas del mismo tamaño. De otra forma, las patatas grandes estarán crudas y las pequeñas muy cocidas.

Trucos

15959616866816 Merca2.es

Como ves la receta de pulpo a la gallega no tiene mucho misterio. Lo ideal es tener un buen producto y estar un poco pendiente de la cocción para que no nos quede duro, pero tampoco se deshaga en la boca porque nos hemos pasado de tiempo. Las pulpeiras gallegas suelen «asustar» al pulpo antes de cocerlo, es decir, lo golpean y lo meten dos o tres veces en el agua antes de depositarlo en la olla. Pero no es necesario que tu lo hagas ya que tu pulpo ha sido congelado previamente. Si quieres parecer un auténtico pulpeiro gallego, sirve tu pulpo en un plato de madera.

Los estrenos más esperados para las principales plataformas de Streaming

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Las principales plataformas de vídeo en streaming han presentado las que serán sus novedades para el inminente mes de octubre. Se trata de un sector donde prima la competencia directa, con un catálogo disgregado que obliga al usuario a hacer una selección determinada según sus criterios personales. Son las producciones propias las que hacen decantar la balanza, y una buena estrategia a corto y largo plazo es clave para ganar suscriptores. Con relación al próximo mes de octubre, encontramos algunas producciones audiovisuales interesantes que seguidamente os desglosaremos.

La primera plataforma a la que queremos hacer referencia es Disney +. Después de un primer año con un catálogo notable, este octubre estrenará una de las producciones más esperadas: la segunda temporada de la popular The Mandalorian. La serie basada en el universo de Star Wars ha enamorado al público, tanto al general como al especializado, siempre propicio a cuestionar cualquier novedad de la franquicia. Conseguir este equilibrio no ha sido nada fácil y esperamos que la segunda temporada mantenga los estándares de calidad de la primera. La temporada 2 de The Mandalorian se podrá disfrutar a partir del 30 de octubre. No será la única propuesta destacada para el mes de octubre por parte de la compañía fundada por Walt Disney; a partir del 9 de octubre estará disponible la docu-serie Elegidos para la gloria (The Right Stuff), una producción producida por National Geographic donde se explorarán los inicios de la carrera espacial y la aparición de los primeros astronautas.

En cuanto a Netflix, una de las producciones más populares de su catálogo es Vikings. Podríamos definirlo como uno de sus The Mandalorian particulares. La iconografía vikinga está surfeando sobre una nueva ola de popularidad, el próximo videojuego de la saga Assassin’s Creed estará basado en su universo, y ya podemos encontrar a los guerreros nórdicos en todo tipo de plataformas: merchandising, cómics, libros monográficos o incluso tragaperras tematizadas como las que se presenta en los portales de casino online.

Por el momento, tendremos que esperar para ver nuevas aventuras de nuestros guerreros nórdicos favoritos. De hecho, se especula con un estreno ubicado a principio del año próximo, pero no os preocupéis, de momento Netflix presenta otras novedades interesantes. Es el caso de Emily in Paris, la nueva serie de los creadores de Sexo en Nueva York que estará disponible a partir del próximo 2 de octubre.

También se espera la nueva temporada de The Blacklist (5 de octubre) y la publicación de algunos largometrajes esperados, como The Trial of the Chicago 7, un filme que estará disponible a partir del 16 de octubre y que expondrá uno de los juicios más populares de toda la historia de Estados Unidos. Se trata de un caso que tuvo lugar en 1969, donde siete personas fueron acusadas de conspirar en contra de la seguridad nacional del país. También se estrenará La Révolution, una producción francesa que explicará los hechos que tuvieron lugar en la revolución que estalló en el país a finales del siglo XVIII. La historia pivotará sobre Joseph-Ignace Guillotin, hombre que pasó a la historia por ser el inventor de la Guillotina. Se podrá visualizar a partir del día 16.

Amazon Prime no deja de crecer

Es el turno de Amazon Prime Video. Sus usuarios pueden estar de enhorabuena. Este próximo mes de octubre se estrenarán cuatro películas de la prestigiosa productora Blumhouse, especializada en obras de terror. La colección estará conformada por ocho largometrajes, de los que podremos disfrutar 4 el próximo mes. El resto llegará a partir del año 2021 con una fecha sin concretar. Los títulos de las obras, por si queréis tomar nota, serán The Lie, Black Box, Evil Eye y Nocturn, las cuatro tienen una pinta magnífica. El catálogo de Prime Video es cada vez más completo, ya os hemos recopilado algunas obras notables, pero mes tras mes no deja de aumentar su contenido con obras de calidad. Otro ejemplo es la segunda temporada de la premiada Six Dreams, Back to Win, disponible a partir del 2 de octubre.

Video>>> https://www.youtube.com/watch?v=iq4qY0jmNqA >>> Source: Youtube

Finalmente, es el turno de HBO. Después del estreno de la impactante Patria, se espera un octubre un poco descafeinado. El mes se iniciará con la implementación de dos películas antiguas: Miss Agente Especial y Los crímenes de Oxford. El 12 de octubre se incluirá The Spanish Princess, una obra creada por Starz donde se explica la biografía de Catalina de Aragón, hija de los reyes católicos. La fecha no es casual, ya que es la fiesta nacional de España.

Siguiendo en el campo de las series, una de las producciones más destacadas que se presentará en HBO este mes de octubre es Beartown, una obra sueca de cinco capítulos basada en la novela de Fredrik Backman. Estará disponible a partir del 18 de octubre y pivotará sobre un equipo de hockey juvenil y el vínculo que genera con la sociedad de un pequeño pueblo adyacente a la pista deportiva. Poco más podemos explicar, ¡no queremos destripar la trama!

España recibirá 34.124 M€ para pagos directos de la PAC entre 2021 y 2027

0

España recibirá durante los próximos siete años un total de 34.124 millones de euros con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), el instrumento de la Política Agrícola Común (PAC) que financia principalmente los pagos directos a los agricultores y ganaderos, lo que supone unos 4.880 millones anuales.

Además, durante todo el periodo comprendido entre 2021 y 2027 recibirá 7.801 millones de euros del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). De esta cifra, 1.300 millones se corresponden con el primer año y el resto se reparten a partes iguales de 1.080 millones entre los otros seis años.

Así consta en el desglose por países que ha publicado la Comisión Europea sobre el presupuesto para los próximos siete años de la PAC, que está compuesta por estos dos fondos. El FEAGA contará con un presupuesto de 270.000 millones, mientras que la dotación del FEADER asciende a 87.400 millones (siempre a precios corrientes).

Por otro lado, España recibirá unos 31.400 millones de euros entre 2021 y 2027 procedentes de la Política de Cohesión, en este caso a precios de 2018. De ellos, casi 20.900 millones provendrán del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y 9.900 millones del Fondo Social Europeo (FSE).

La Política de Cohesión (FEDER, FSE y Fondo de Cohesión, del que no se beneficia España porque su renta nacional bruta es superior al 90% de la media del bloque) tendrá un presupuesto de 330.000 millones de euros.

A todas las cifras nacionales hay que sumar los fondos que el plan de recuperación de la UE (Next Generation EU) añade a la Política de Cohesión (los 47.500 millones del programa REACT-EU) y al FEDER (7.500 millones), así como las ayudas con cargo al Fondo de Transición Justa.

El fondo británico TCI incrementa al 5% su participación en Ferrovial

0

El fondo británico The Children’s Investment Fund (TCI) ha vuelto a aumentar la participación que afloró en Ferrovial en mayo de 2019, de forma que actualmente controla un 5% del grupo, frente al porcentaje del 3,9% que tenía hasta ahora.

TCI mantiene en la actualidad un paquete de 5,5 millones de títulos en la compañía de construcción y concesiones, equivalentes al 0,74% de su capital, parte de forma directa y otra parte, indirecta, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este porcentaje está valorado en unos 119 millones de euros en función de la actual cotización de la compañía que preside Rafael del Pino. A esto se suma más de un 3,8% que mantiene a través de instrumentos financieros.

Desde el comienzo de la crisis del coronavirus en Bolsa en febrero de este año, los títulos de Ferrovial acumulan una caída superior al 28%, aunque ya han recuperado parte del valor perdido. En marzo, los títulos llegaron a 17,5 euros por acción, frente a los 21,8 euros en los que cerraron este miércoles.

Materiales y herramientas clave para el sistema de riego de tu jardín

0

Si tienes un jardín con hierba, plantas y flores, el sistema de riego que utilices será fundamental para que esté en las mejores condiciones. Conscientes de ello, en este post te mostramos algunos de los materiales y herramientas clave para el riego de tu jardín.

Un buen sistema de riego es clave para el buen mantenimiento de tu jardín, ya que las plantas, las flores, o la hierba precisan de la cantidad de agua adecuada para su supervivencia y para mostrarse en las mejores condiciones.

Por todo ello, es necesario contar con un sistema de riego de calidad, que se ajuste a las necesidades de tu jardín y ofrezca el mejor rendimiento en función del tipo de cultivo y superficie, ya que cada jardín es muy diferente a otro.

Si estás interesado, presta atención y toma nota, porque a continuación te mostramos algunos de los mejores materiales y herramientas para el sistema de riego de tu jardín.

Electroválvulas de riego

Las electroválvulas de riego desempeñan un papel indispensable en los sistemas de riego, siendo válidas para todo tipo de instalaciones y superficies, aunque están especialmente presentes en jardines y parques.

En función del tipo de cultivo y del tamaño de la superficie, habrá que escoger el tamaño adecuado, ya que hay electroválvulas de riego de alto y bajo caudal, de mucha o poca presión, de agua reciclada o limpia, así como de corriente eléctrica o de funcionamiento mediante pilas.

Generalmente las electroválvulas de riego se colocan bajo tierra, dentro de una arqueta, para que estén perfectamente protegidas. Soportan las inclemencias meteorológicas a la perfección y ofrecen un excelente rendimiento.

Arquetas de riego

Como acabamos de ver, las arquetas de riego son muy importantes, ya que son las encargadas de almacenar las electroválvulas de riego, como acabamos de comentar.

Son muy resistentes y están perfectamente protegidas ante los rayos ultravioletas, por lo general, se fabrican con plástico de color verde, para que así puedan mimetizarse con el terreno. Además, incorporan una tapa que evita que la tierra pueda entrar en su interior, y destacan por ser muy ligeras.

Programador de riego

Otro elemento que creemos que es fundamental en todo sistema de riego, es un programador de riego, para así garantizar el riego incluso cuando no estés en casa.

Tal y como su propio nombre indica, este sistema te permite programar el riego a la hora deseada de forma automática, lo que es una gran comodidad, ya que te olvidarás por completo de tener que regar. Y tendrás mayor tranquilidad, ya que si no estás en casa o simplemente se te olvida, tendrás la seguridad de que podrás tu jardín.

Existe hoy en día una gran variedad de programadores de riego para poder elegir el que más se ajuste a tus necesidades, pudiendo seleccionar la hora de riego, la cantidad de agua y la duración, para así garantizar un riego adecuado en todo momento.

Completa tu sistema de riego con RiegoPRO

Si tienes un jardín y todavía no cuentas con un sistema de riego de calidad, en riegopro.com encontrarás todos los materiales necesarios para completar tu sistema de riego.

RiegoPro es una tienda online de materiales de riego que cuenta con opciones de gran calidad para todo tipo de cultivos, superficies y sistemas de riego. Dispone de un amplio equipo de profesionales especializados y con experiencia en el riego, que te asesorarán y ayudarán a la hora de completar tu sistema de riego.

Cuenta con las mejores marcas de materiales y herramientas de riego, poniendo a tu disposición un amplio catálogo en el que encontrarás arquetas de riego, electroválvulas, programadores, aspersores, tuberías, etc. Además, ofrecen un excelente servicio de atención al cliente, siempre a tu disposición, ya sea antes, durante y después de la compra.

Ya lo sabes, si quieres mantener tu jardín en las mejores condiciones, crea un sistema de riego de calidad y asegúrate de que siempre luzca perfecto.

Los 8 pueblos rurales (y bonitos) de España donde mejor se come

0

España es un país cargado de hermosos y fascinantes pueblos que tienen una cultura histórica de ensueño, primordialmente en lo que se refiere a gastronomía. En Merca2 vamos a presentarte los 8 pueblos rurales que de forma irrestricta debes visitar por su calidad culinaria. ¡El comer será un privilegio!

Prendes

prendes Merca2.es

Es un diminuto pueblo de 111 habitantes que pertenece al municipio de Carreño en el Principado de Asturias, en esta locación es posible visualizar el restaurante Casa Gerardo que esta comandado por Marcos y Pedro Moran, quienes forman parte de la quinta generación familiar que ha estado dedicada arte culinario.

La perfección del lugar puede percibirte por su corte vanguardista y la enorme tradición que guarda el recinto, obteniendo así la estrella Michelin que es visible en su fachada. 

Castrillo de los Polvazares

Pueblos Castrillo de los Polvazares, ciudades, vacaciones

La historia cuenta que fue reconstruido en el siglo XVI para que se diera origen al emplazamiento actual. Castrillo de los Polvazares está situado en Astorga León, se caracteriza por tener 107 habitantes y se enmarca por ser una de las representaciones arquitectónicas con mayor vigencia en la Maragatería.

Poder trasladarse a este pueblo es fundamental si deseas vivir una experiencia irrepetible, en el puedes trasladarte a callejuelas que quedaron estancadas en épocas de antaño, siendo fenomenal el disfrute de un cocido maragato que es elaborado en la Hostería Casa Coscolo.

Ezcaray

00 ezcaray 2 Merca2.es

En la Rioja puede contemplarse este fabuloso pueblo, cuya población de 2.000 habitantes lo hacen ser uno de los más numerosos presentados en el siguiente listado. Una de las mejores atracciones gastronómicas que pueden obtenerse de Ezcaray es el Portal del Echaurren, un restaurante que destaca por dos estrellas Michelin asociadas al chef Francis Paniego, quien decidió seguir los pasos de su madre Marisa Sánchez.

Villaverde de Pontones

pueblos

Es una localidad que forma parte del municipio Ribamontán del Monte (Cantabria), siendo un pueblo de solamente 300 habitantes que es conocido por el icónico palacio de los Mazarrasa, el cual acoge al restaurante El Cenador de Amós desde hace unos 25 años.

Es un auténtico recinto de la gastronomía que es comandado por su chef Jesús Sánchez, pudiendo obtener dos estrellas Michelin producto de la calidad y proximidad.

Barizo

pueblos

Se caracteriza por ser una de las parroquias adscritas al municipio de Malpica de Bergantiños, esto específicamente en A Coruña. Es reconocido por ser un pueblo muy pequeño de pescadores a lo largo de la Costa da Morte, teniendo una población de 300 habitantes donde se destaca As Garzas, un restaurante que tiene consigo una estrella Michelin gracias al chef Fernando Agrasar.

Alcuneza

pueblos

Alcuneza cuenta con tan solo 36 habitantes,  los cuales se encuentran en una aldea que pertenece al municipio Siguenza en Guadalajara. Es un pueblo donde puedes encontrar el Molino de Alcuneza, un histórico molino que fue restructurado como hotel restaurante.

La conducción del escenario gastronómico es ejercida por el reconocido chef Samuel Moreno, quien ha hecho un trabajo encomiable por su buen posicionamiento en listado Michelín.

Sagás

pueblos

Es un pueblo que se encuentra en el valle del Marles, su población es de tan solo 152 habitantes a lo largo de la barcelonesa comarca de Bergadá. En su territorio puede localizarse Els Casals, que es un hotel que contendrá un restaurante con una estrella Michelin, esto devenido por la cocina terruño con productos asociados a la temporada y el entorno.

Axpe

axpe pueblo Merca2.es

Axpe o “bajo la piedra”, se enmarca por ser un pueblo perteneciente a la comarca del Duranguesado en Vizcaya, El Asador Etxebarri se posiciona con una estrella Michelin, una condición imprescindible para que los visitantes asistan y puedan degustar de ricos platos.

¿Con cuál de estos pueblos te quedas?

S&P elevará el rating de Bankia para igualarlo al de CaixaBank si se fusionan

0

S&P Global Ratings ha elevado la perspectiva de la calificación crediticia a largo plazo de Bankia desde ‘estable’ a ‘positiva’, al tiempo que ha confirmado el rating de CaixaBank en ‘BBB+’ con perspectiva ‘estable’.

Esta acción supone que la agencia prevé mejorar el rating de Bankia si finalmente se produce la fusión, que daría como resultado el banco nacional más grande de España, con activos consolidados de alrededor de 660.000 millones de euros y cuotas de mercado en préstamos y depósitos de alrededor del 25%. En dicho caso, igualaría el rating de Bankia al de CaixaBank, algo que estima podría ocurrir en el primer trimestre de 2021.

Por su parte, la decisión de ratificar el rating de CaixaBank refleja la expectativa de S&P de que la fusión reforzará su posición en el mercado nacional y que su solidez financiera contribuirá a reducir los riesgos a la baja derivados de la operación en medio de un entorno operativo deteriorado, aunque anticipa que tendrá un impacto en el capital de CaixaBank y le dará menos capacidad para absorber un mayor deterioro de las condiciones económicas en España.

En su opinión, la fusión debería ayudar a las entidades a aliviar su baja rentabilidad a largo plazo, una vez que se materialicen las sinergias (cercanas a 700 millones, según sus previsiones), pese a un «probable desgaste comercial» y los riesgos a la baja asociados con la reestructuración y reajuste de las redes de oficinas y de plantilla.

S&P también ha confirmado el rating de BPI en ‘BBB’, ya que espera que siga siendo una filial «altamente estratégica» de CaixaBank.

Díaz ve imprescindible el acuerdo para prorrogar los ERTE

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ve imprescindible alcanzar el acuerdo para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y asegura que la mesa del diálogo social no se levantará hasta que este llegue.

Así lo ha señalado en una entrevista a ‘Onda Cero’ recogida por Europa Press, mientras que la Comisión de Seguimiento Tripartita Laboral se encuentra reunida desde las 16.30 horas para intentar alcanzar un acuerdo para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 30 de septiembre.

La ministra ha aprovechado el encuentro para pedir a los agentes sociales que tengan «altura de miras» y que, «por el bien de este país nos demos la mano».

En la apertura de la mesa de negociación, que tuvo lugar el pasado 1 de septiembre, Gobierno y sindicatos se comprometieron a «no agotar los tiempos de negociación. No obstante, a menos de una semana de que finalice el mes, el acuerdo todavía no se ha terminado de concretar y quedan algunos puntos por fijar, que podrían limarse en el encuentro de hoy.

«Siempre digo que podríamos llevar el Real Decreto sin el consenso de los agentes sociales, pero no quiero hacer eso», ha dejado claro la ministra.

Asimismo, ha dejado claro que los ERTE se van a mantener mientras sean necesarios. «Ojalá pudiéramos decir que tenemos una vacuna, pero esto no es así. Lo que sí quiero transmitir es que mientras sea necesario no vamos a dejar caer a ninguna empresa ni a ningún trabajador. Este mecanismo salvó a más de 550.000 empresas y a 3,4 millones de trabajadores, por lo que no tiene sentido dejarlo caer cuando más se necesita», ha apostillado.

«Todo cuidado es poco», ha dicho la ministra, tras apuntar que desea que esta segunda ola de contagios se transite «con cierta cautela». De hecho, ha recordado que siempre ha sido muy prudente al decir que el último trimestre era el más delicado. «Es clave cómo salgamos», ha dicho Díaz, que ha mandado un mensaje de tranquilidad: «estamos dando toda la protección posible y en esta parte no hay discusión».

General Mills amplía un 23% su beneficio en su primer trimestre fiscal

0

La compañía estadounidense de alimentación General Mills cerró su primer trimestre fiscal, finalizado en agosto, con un beneficio neto atribuido de 638,9 millones de dólares (546,9 millones de euros), lo que supone un incremento del 23% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, según se desprende de las cuentas trimestrales que ha presentado este miércoles la empresa.

Entre junio y agosto, la cifra de negocios de la firma propietaria de marcas como ‘Gigante Verde’, ‘Old El Paso’ o ‘Häagen-Dazs’ aumentó un 9%, hasta alcanzar los 4.364 millones de dólares (3.733,8 millones de euros).

Por segmentos de negocio, las ventas procedentes de las tiendas minoristas de Norteamérica aumentaron un 14%, hasta 2.707 millones de dólares (2.316,1 millones de euros), mientras que los ingresos procedentes de los restaurantes se contrajeron un 12%, hasta 391,6 millones de dólares (335 millones de euros).

En Europa y Australia, la facturación aumentó un 8%, hasta 491 millones de dólares (420,1 millones de euros), mientras que en Asia y Latinoamérica avanzó un 6%, hasta 382,7 millones de dólares (327,4 millones de euros). La rama de productos para mascotas elevó también sus ingresos un 6%, hasta situarse en 391,7 millones de dólares (335,1 millones de euros).

En lo que respecta a los gastos, el coste de los productos vendidos se situó en 2.773,6 millones de dólares (2.373,1 millones de euros), un 6% más, al tiempo que los gastos de venta, generales y administrativos escalaron un 2%, hasta 736,2 millones de dólares (629,9 millones de euros).

Mascarillas de tela o de neopreno: ¿cuál es la más eficaz?

A la hora de encontrar las que pueden ser las mascarillas que mejor nos protejan del coronavirus y sus posteriores efectos, los equipos de protección más idóneos y los que popularmente se tienden a buscar son las mascarillas quirúrgicas, higiénicas o las autofiltrantes, como pueden ser las de tipo FFP2. Sin embargo, también es bastante común encontrar las de tela o neopreno.

Las cuales, si bien se conforman de buena manera para hacer frente al virus, lo cierto es que prevalecen las anteriormente mencionadas. Esto no significa que las mascarillas de neopreno o de tela sean una mala solución, al contrario, es más; al ser reutilizables tiene un buen efecto. Pero, ¿cuál de ellas es la que aporta más seguridad y eficacia? Las conocemos desde Merca2.es.

Las mascarillas de tela y neopreno tienen mucho que ofrecernos a la hora de reducir la propagación del virus

Mascarillas tela neopreno ofrecernos

Más allá de que cualquier protección que cubra nuestro rostro puede reducir la propagación del coronavirus, ya que bloquea los gérmenes que salen a través, sí es cierto que hay mascarillas que son más seguras y de mayor eficiencia que otras.

Donde si estas mascarillas profundizan realmente bien en las más aconsejadas para las personas sanas (higiénicas y quirúrgicas), el abanico también se abre para las que tienen un uso reutilizable, las cuales han cogido una gran popularidad.

Y es que, atendiendo a los expertos, estos explican que hay mucha variación en la manera en que unas mascarillas corrientes pueden proteger al portador de los gérmenes entrantes, dependiendo de la calidad del material y cómo se ajusta al rostro. Y en esto las de tela y neopreno tienen mucho que ofrecernos, especialmente las primeras.

Las mascarillas de tela, un buen método como uso reutilizable

Mascarillas de tela reutilizables

En el primer caso de las que son las mascarillas de tela, éstas son una buena forma de protegernos si queremos elegir las que están constituidas con un gran contenido en fibra, permitiendo que, a medida que se puedan colocar capas, sean más seguras.

O lo que es lo mismo; las mascarillas de tela funcionan bien en una gran cantidad de usos, tanto prolongados, como más cortos, de uso reutilizable… siendo ésta una curiosidad que gana enteros a la hora de buscarlas.

Porque las mascarillas de tela se han convertido en una de las opciones más usadas debido a que son un buen método de defensa contra los patógenos externos que habitan en el aire. Además, si lo que queremos es optar por equipos de protección que puedan reutilizarse más veces de lo común, con ellas nos podemos aprovechar de la mejor manera, consiguiendo que la larga nos salgan más baratas.

La eficacia comprobada de las mascarillas de tela frente al coronavirus

Mascarillas de tela eficacia probada

Uno de los aspectos más significativos y favorecedores de estas mascarillas de tela es que han sido comprobadas por numerosos estudios en relación a su eficiencia y protección de cara a hacer una buena defensa del virus.

En este caso, y como hemos podido observar recientemente, han aparecido varios estudios que manifestaban la buena expresión de estas ante las bacterias y resto de gérmenes perjudiciales, advirtiendo que estas se consideran «no médicas».

Los ciudadanos las pueden utilizar siempre y cuando se sigan manteniendo las medidas de prevención. En ello, y con el objetivo de disipar las dudas, se ha visto efectivamente que las numerosas comprobaciones resultaron con que las mascarillas de tela sí son eficaces.

Los autores plantearon diferentes escenarios donde se asumía que éstas hacían reducir los contagios mucho más que con las de neopreno, en su caso. En lo que tienen que ver con las mascarillas caseras, también se ha comprobado que debemos atender a un reto más importante y considerablemente grande, que no es otro que el de elegir un material que sea lo suficientemente denso para captar partículas virales, pero, a la vez, suficientemente transpirable.

La eficacia de las de neopreno es del 42%

Neopreno eficacia

Ahora bien, una vez conocida que son eficaces pero son consideradas como «no médicas», ¿qué diferencia hay con las de neopreno? Pues lo fundamental, y lo que salta a primera vista, es que éstas se están convirtiendo más en una tendencia a la moda.

Es debido a que el neopreno, por lo general, es otro tipo tipo de tela que está pensada especialmente para niños y deportistas por su alta transpirabilidad y respirabilidad. Pero es aquí cuando vemos las diferencias con las anteriores.

Por lo que las mascarillas de neopreno tienen una eficacia catalogada del 42%, las cuales utilizan un tipo de tejido que se denomina como hidrofugado, en donde éste está expresamente indicado para la fabricación de mascarillas. Las mismas tienen un acabado resistente con propiedades antiadherentes y repelentes.

Las de neopreno permiten más lavados que unas reutilizables de tela

Neopreno, lavados, tela

Una particularidad de las mascarillas que podemos tener a nuestro alcance es que cada una tiene propiedades diferentes de acuerdo a su homologación, entre ellas su resistencia, transpirabilidad o uso.

Con las mascarillas de neopreno nos encontramos con que tienen una distinción muy diferenciadora, como ocurre con gran parte de las higiénicas o resto de reutilizables, y es que permiten usos más lavables.

En cambio, las de tela que por norma habitual no presentan funciones de lavado, o, al menos, no tantas como sí pueden establecerse en las de neopreno. Esto es porque una vez que vamos lavando las primeras, la tela pierde parte de su eficacia. Mientras, las de neopreno permiten numerosos usos lavables.

Las marcas y tiendas de moda se han apuntado a su fabricación

Tiendas y marcas de fabricación

Debido a la gran demanda específica de estos dos tipos de mascarillas, poco a poco ha ido creciendo el número de marcas y tiendas que han decidido encaminar su producción a lo que es la fabricación de estos equipos de protección.

Y es que su utilización ha hecho que pasen a ser un complemento más a la hora de vestir y de las que muchas personas empiezan a conjuntarlas con las diferentes piezas que tenemos en nuestro armario.

Ejemplo de ello son las mascarillas de neopreno de Agatha Ruiz de la Prada, Bershka, Adidas o Reebok, entre otras, mientras que en lo que se refieren a las de tela solemos hallarlas en las tiendas de Mango, Stradivarius, Hugo Boss, Levi’s… todas son opciones muy a tener en cuenta, pero si tenemos la oportunidad de escoger entre unas y otras, las de neopreno darán grandes resultados.

Fainé y Gortázar declaran la próxima semana como investigados

0

El presidente de la Fundación La Caixa y de Criteria Caixa, Isidro Fainé, y el consejero delegado de CaixaBank (y futuro primer ejecutivo del grupo resultante de la fusión de banco catalán con Bankia), Gonzalo Gortázar, han sido citados a declarar en calidad de investigados ante la Audiencia Nacional la próxima semana por la adquisición del banco portugués BPI.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5, José de la Mata, admitió a trámite en 2018 la querella presentada por dos pequeños accionistas contra Fainé, así como contra CriteriaCaixa y CaixaBank, por operaciones presuntamente irregulares para la adquisición del banco portugués.

Ahora, por medio de una providencia emitida en julio, el magistrado cita a declarar a Fainé el lunes 28 de septiembre, y a Gortázar, el martes 29. Ambas comparecencias se llevarán a cabo por videoconferencia, en el marco de las medidas de protección ante la pandemia de coronavirus.

ABUSO DE MERCADO Y ADMINISTRACIÓN DESLEAL

En el auto de admisión de la querella, el magistrado consideraba que los delitos objeto de investigación en este caso son abuso de mercado (información privilegiada), administración desleal y delitos societarios (tanto por falsedad de cuentas anuales o de documentos que deban reflejar la situación jurídica y económica de la entidad como por la imposición de acuerdos abusivos en la junta de accionistas).

No obstante, la Fiscalía, que en un inicio se mostró favorable a la admisión de la querella en 2018, en un escrito de 14 de febrero de 2019, se decantó por adherirse a la solicitud de sobreimiento que formularon las defensas.

El fiscal entendía que la concatenación de operaciones objeto de la querella, avaladas por auditores externos, «supuso la existencia de un beneficio para la sociedad –BPI– expresada en términos de solvencia y capital social».

Explicaba además que los beneficios de BPI no se habían resentido con la compra por CaixaBank, y que los socios no se han visto perjudicados con la operación. «El patrimonio de CaixaBank, lejos de deteriorarse, ha mejorado o crecido, y los dividendos no se han visto afectados», añadía.

OTROS IMPUTADOS

La querella admitida también se dirige contra el presidente del consejo de administración del Banco of East Asia (BEA) David K.P. Li, y los directivos de CaixaBank Alejandro García-Bragado Dalmau, Óscar Calderón Oya, Antonio Massanell Lavilla y Juan Antonio Álvarez García, además de Gortázar. Como personas jurídicas están imputadas CaixaBank y Criteria Caixa.

En la querella se relataba una serie de operaciones presuntamente irregulares en torno al contrato de permuta de CaixaBank con su accionista Criteria -hecho relevante del que se informó a la CNMV el 3 de diciembre de 2015- y cuyo fin último era la compra del banco portugués BPI, así como el crédito de 400 millones supuestamente concedido al Banco Financiero de Angola (BFA) para que eliminara las restricciones a la adquisición de la entidad lusa.

TODAS LAS CITACIONES EN CUATRO DÍAS

El magistrado impulsará así entre septiembre y octubre la investigación añadiendo a las citaciones mencionadas las del resto de investigados. De hecho, el lunes 28 de septiembre, además de Fainé, declarará García-Bragado y los representantes designados por CaixaBank SA y Criteria Caixa SA.

Ya el martes 29 de septiembre, a la declaración de Gonzalo Gortázar se unen las de Calderón Oya, Massanell Lavilla y Álvarez García. El juez también solicitaba en su providencia que se requiriera a la representación de David K.P. Li una dirección para poder citar al banquero y librar a tal fin una comisión rogatoria internacional.

El 1 de octubre, De la Mata cita a declarar a los peritos Fernando Cuñado García y Francisco Uria para que ratifiquen el informe forensic redactado por KPMG a petición de CaixaBank. El 2 de octubre será el turno del perito José Manuel Durbá para que también ratifique el informe que presentó la representación de los dos accionistas que presentaron la querella, César Carracedo Justo y Cristina Isabel Medina Otalvaro.

El Gobierno tiene una ley de ‘riders’ preparada que será sometida al diálogo social

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado que su Ministerio ya tiene una norma preparada que «en breve» será sometida al diálogo social para que se entienda que los ‘riders’ son trabajadores salariales, «como siempre deberían haberlo sido».

«Tenemos más o menos una propuesta y, como siempre, lo vamos a someter al diálogo social», ha apostillado, tras afirmar que en cuanto que los agentes sociales y el Gobierno terminen de debatir la prorroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) será la segunda medida legislativa que se aborde.

Según ha indicado Díaz en una entrevista a ‘Onda Cero’, esta normativa estará «a punto» cuanto que se termine la de los ERTE. Pensamos que irá rápido», ha incidido la titular de Trabajo y Economía Social.

Por otro lado, Díaz ha afirmado que la sentencia del Tribunal Supremo que considera que los ‘riders’ son falsos autónomos es «muy importante» desde el punto de vista económico, al tiempo que lo ha calificado de «una buena noticia» y ha reconocido el trabajo que han desarrollado los ‘riders’ durante la pandemia.

«Los declaramos servicios esenciales, transitaban por las calles de las ciudades y han dado un servicio clave para mantener nuestras vidas», ha remarcado la titular del Ministerio.

Díaz ha recordado que la Inspección de Trabajo lleva años haciendo una «magnífica» tarea señalado que hay fraude en este mecanismo de contratación, «pero hoy por fin el Supremo entiende que no son emprendedores, que hay fraude y que deben ser declarados laborales», ha añadido.

El Gobierno lanza un paquete de ayudas para financiar proyectos renovables innovadores

0

El consejo de administración del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado un segundo paquete territorial de ayudas por un importe de más de 24 millones de euros para financiar proyectos innovadores de tecnologías renovables.

El paquete está dotado inicialmente con 316 millones de apoyo público y en esta segunda tanda, acordada con las comunidades autónomas, se asignarán esos más de 24 millones de euros para apoyar iniciativas en cinco regiones -Aragón, Cantabria, Comunitat Valenciana, La Rioja y Melilla-, lo que movilizará una inversión privada adicional de unos 79 millones, generando empleo local; y eliminará más de 87.300 toneladas equivalentes de dióxido de carbono (CO2) al año, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático, informó el gabinete dirigido por Teresa Ribera.

En concreto, las ayudas a las renovables aprobadas por el IDAE, y que se publicarán próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se dividen en dos grupos: ayudas para la instalación de generación de energía eléctrica con fuentes renovables y para la construcción de instalaciones que generen energía térmica a partir de fuentes renovables.

Con ello, se impulsan proyectos con tecnologías como la geotermia, la energía solar térmica, la aerotermia o la biomasa principalmente centrados en el desarrollo de aplicaciones innovadoras en la industria y el sector servicios, para lograr una reducción significativa de sus emisiones y un alto nivel de autoconsumo.

Entre otros sectores, las ayudas favorecerán la penetración de energías renovables térmicas y eléctricas en el sector agroalimentario y sus industrias conexas. Los sectores industrial y de servicio son otros segmentos que pueden beneficiarse de este paquete.

En esta segunda tanda de reparto territorial, las ayudas a la generación eléctrica renovable contarán con casi 10,50 millones de euros en apoyos; y la línea que financia instalaciones térmicas sumará 13,73 millones.

El programa puede ser cofinanciado por Fondos de la Unión Europea, como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), y podrá ser reforzado con otros instrumentos europeos dirigidos a impulsar la recuperación económica.

Por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana será el mayor destinatario de las ayudas de esta nueva tanda, con más de 10 millones de euros; seguido de Aragón, con más de 8,6 millones de euros; y Cantabria, con 3,2 millones de euros.

COMPLETAR LA DOTACIÓN INICIAL DE 316 MILLONES

El IDAE continuará trabajando con las regiones para aprobar, lo antes posible, el resto de convocatorias hasta completar la dotación inicial del paquete de ayudas, de 316 millones de euros.

Además, esta línea podrá ser complementada con los fondos previstos por la Unión Europea para la reactivación económica frente al Covid-19. En total, se estima un aumento de capacidad de 45,08 megavatios (MW) en proyectos renovables de generación eléctrica, y 48,32 MW en iniciativas de generación térmica.

El pasado 10 de septiembre, el organismo dirigido por Joan Groizard realizó el primer reparto territorial, distribuyendo 181 millones de euros para apoyar iniciativas en siete regiones: Andalucía, Principado de Asturias, Castila-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid y Murcia. Estos primeros apoyos generarán una movilización de inversión privada adicional de 551 millones y eliminando más de 712.000 toneladas equivalentes de CO2 al año.

ACTIVACIÓN DE INVERSIONES

Se prevé que, en conjunto, la segunda tanda de convocatorias movilicen casi 79 millones de euros en inversiones asociadas a proyectos que, además de suponer un impulso para la reactivación económica, contribuirán a la diversificación de las fuentes de energía primaria, a la reducción de la dependencia energética y evitarán la emisión de 87.328 toneladas equivalentes de CO2/año, en línea con los objetivos marcados por el Plan Nacional Integral de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y del proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

En el diseño de estas convocatorias se ha tenido en cuenta la necesidad de realizar actuaciones de apoyo e impulso del sector agrícola, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, existiendo tipologías y criterios de valoración específicos que permitirán dirigir más de 7 millones de euros de las ayudas a proyectos de producción renovable en este sector e industrias conexas.

Una vez acordado el reparto, corresponde a IDAE realizar las correspondientes convocatorias de ayudas, que se otorgarán mediante un régimen de concurrencia competitiva.

Adif rebaja el precio de los cánones a Renfe para estimular la demanda de viajeros

0

Adif ha aumentado hasta el 50% la bonificación que afecta al importe que abona Renfe en concepto de cánones de adjudicación de capacidad en sus trenes y de utilización de líneas de larga distancia, con el objetivo de incentivar el crecimiento del tráfico ferroviario de viajeros.

Como consecuencia de la crisis del coronavirus, solo en agosto el tráfico del conjunto de la red se redujo en un 29,10% en comparación con el mismo periodo del año pasado, así como un 43,29% el tráfico de las redes de alta velocidad.

Debido a este hundimiento de la demanda, Adif ha anunciado que aumentará hasta el 50% la bonificación prevista en la Ley del Sector Ferroviario y establecida en la Declaración sobre la Red, en el marco de las políticas que la Unión Europea está adoptando para paliar la crisis económica y social.

Gracias a esta medida, los cánones de un nuevo servicio de alta velocidad con 365 plazas entre Madrid y Barcelona se reducirán de 9.011 euros a 4.764 euros. En el caso de un nuevo tren de este tipo entre Madrid y Sevilla, el coste para el operador en concepto de cánones sería de 2.701 euros, frente a la tarifa vigente de 5.024 euros. Si se tratara de un nuevo servicio para el trayecto Madrid-Valencia, los cánones pasarían de 2.947 a 1.630 euros.

A raíz de la crisis del Covid-19, Renfe ha ido eliminando servicios para adaptarlos a la demanda. Con esta propuesta, Adif y Adif Alta Velocidad (Adif AV) quieren hacer frente a la importante reducción de los tráficos ferroviarios acometida por el operador.

RESPUESTA DE COMPETENCIA

La propuesta ya ha sido sometida a consulta de las empresas ferroviarias y a informe de la Comisión de los Mercados y la Competencia (CNMC), que ha considerado que debe valorarse positivamente que los administradores utilicen el instrumento que la normativa actual deja en sus manos para incentivar la utilización de la red ferroviaria mediante la actualización de los parámetros del sistema de bonificaciones en la Declaración sobre la Red.

En este sentido, el organismo valora el incremento del porcentaje de bonificación en los corredores Madrid-Barcelona-Frontera francesa y Madrid-Andalucía, que limita el riesgo de demanda que afronta el operador y genera los incentivos adecuados para que incremente su oferta.

Esta bonificación se aplica sobre los tráficos que superen el denominado tráfico objetivo, es decir, el tráfico que los administradores de infraestructuras prevén que es posible realizar. Si el incremento correspondiese a un valor intermedio entre el tráfico de referencia y el objetivo, se abonará la bonificación correspondiente al nivel del tráfico alcanzado, aplicando un sistema progresivo.

Como consecuencia de la restricción de los servicios ferroviarios, Adif afirma que los tráficos de referencia y los objetivos establecidos son «inalcanzables», por lo que ha revisado y ajustado la evolución de la oferta, con el fin de dotar a la bonificación de la potencialidad suficiente para impulsar a las empresas ferroviarias a incrementar su oferta de servicios.

Esta bonificación solo permanecerá durante 2020, por lo que al ser Renfe el único operador, es la única empresa afectada. Por el momento, las bonificaciones volverán a la situación anterior en 2021, cuando el operador francés SNCF estrenará su servicio de alta velocidad entre Madrid y Barcelona, una vez se liberalice el sector el próximo mes de diciembre.

Directivos de banca creen que el mercado agradece la consolidación

0

Directivos de entidades financieras europeas han coincidido en que el mercado agradecerá la consolidación en el sector bancario, aunque han avisado de que la prohibición del Banco Central Europeo (BCE) al reparto de dividendos sigue siendo un impedimento clave.

Así lo han puesto de manifiesto durante la primera jornada de la 25º conferencia anual sobre servicios financieros globales organizada por Bank of America, que se ha realizado de manera telemática por la pandemia del coronavirus.

El martes, primer día de este encuentro en el que banqueros se reúnen con analistas e inversores, participaron consejeros delegados y directores financieros de entidades como Credit Suisse, Deutsche Ban, NatWest, Sabadell, AIB, UBS, Commerzbank, SHB, Lloyds, StanChart, Santander, Poste Italiane y CaixaBank.

Según fuentes participantes en el evento, el anuncio de fusión entre CaixaBank y Bankia fue ampliamente discutido, al ser el primer paso en una nueva oleada de consolidación bancaria.

Los directivos comentaron el enfoque más abierto por parte de los reguladores, después de que el BCE haya aprobado finalmente los modelos internos de cálculo del riesgo de crédito de Bankia, que permitirán a la entidad elevar su ratio de capital CET 1 ‘fully loaded’ en 160 puntos básicos, hasta el 14,87%.

Asimismo, señalaron que el mercado agradecerá mejoras en la estructura del sector, si bien la prohibición de repartir dividendos del BCE sigue siendo un impedimento clave.

El consejero delegado de Sabadell, Jaume Guardiola, aseguró que el banco tiene una hoja de ruta para maximizar la rentabilidad y crear valor para el accionista en los próximos años, aunque tiene presente «cualquier otra posible alternativa estratégica», siempre que incremente y maximice esa creación de valor.

En la misma línea se ha pronunciado este miércoles el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, quien ha reconocido que podría haber oportunidades para crecer en España mediante una operación corporativa, en la que ha sido la segunda jornada de la conferencia.

«Si podemos encontrar un punto favorable, haremos un trato. Si no podemos encontrarlo, estamos extremadamente cómodos donde estamos. Tenemos potencial para crecer. Esta posición no es diferente de lo que dije hace tres meses y es la misma para cada geografía», ha señalado Genç.

Por contra, Santander ha cerrado la puerta a más adquisiciones en España tras la compra de Popular hace tres años en subasta pública tras su resolución por el Mecanismo Único de Resolución. Así lo transmitió el director financiero del grupo, José García Cantera, en el encuentro con los inversores de la City, un mensaje que la presidenta del Santander, Ana Botín, se había encargado de transmitir previamente a su plantilla con motivo de la presentación de la nueva estructura organizativa para sus negocios en Europa.

En concreto, respecto a la nueva ola de consolidación que se ha abierto paso en España tras el anuncio de fusión entre CaixaBank y Bankia, la presidenta del Santander ha presumido de «jugar en otra liga». «Estamos en una liga distinta, en una liga global», subrayó.

Los jóvenes son optimistas con la tecnología pero piden avances en salud

0

Los jóvenes son optimistas con la tecnología pero piden avances claros en salud y protección del medio ambiente, según los resultados del Barómetro ‘Jóvenes y expectativa tecnológica, presentado este 23 de septiembre en un evento online organizado por Fad, Google y BBVA.

Así, el estudio señala que los jóvenes españoles de 15 a 29 años se muestran en su mayoría «tecno-optimistas» (35,4%) y creen en las oportunidades que les brindará la tecnología en el futuro al considerar mayores sus ventajas que sus inconvenientes. En torno al 20,9% piensa lo contrario y un 27% indica que ventajas e inconvenientes están equilibradas.

Por ello, los jóvenes confían en el futuro tecnológico con una percepción sobre el futuro que se asienta entre el optimismo –curiosidad (35,8%), esperanza (29,3%), motivación (27,7%)– y la incertidumbre (26,3%). La «ansiedad» sobre el futuro es mayor entre las mujeres, mientras que la «tranquilidad» y la «felicidad» son emociones comparativamente más frecuentes en los hombres.

Por otro lado, más de la mitad de los encuestados señalan que los desarrollos tecnológicos considerados más necesarios tienen que ver con la salud. Así, el 56,4% de los hombres jóvenes y el 46,6% de las mujeres jóvenes cree que se necesita la tecnología para un mejor diagnóstico, intervención y tratamiento de enfermedades y dolencias, así como para el cuidado. Los porcentajes bajan cuando se les pregunta sobre la probabilidad de estos desarrollos, siendo el 39% de chicas y el 29,8% de chicos quienes lo ven probable.

Lo mismo ocurre con los desarrollos que harían posible la sostenibilidad del medio ambiente: el 40,5% de los encuestados creen que la tecnología podría ayudar a generar y conservar los recursos naturales, pero solo el 20,7% considera que lo vaya a hacer.

Este Barómetro ha sido realizado mediante un panel online en el que se ha preguntado a 1.200 adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años. La muestra ha sido tomada en marzo de este año 2020.

El estudio también recoge las percepciones respecto a cómo afectarán las transformaciones futuras de la tecnología al tiempo libre, la formación y la vida laboral. Así, el 62,6% considera que hará que exista más variedad en las ofertas de ocio; el 57,9% que hará que estudiar será más divertido y más fácil (56,4%); y el 51,3% considera que hará que el trabajo sea más creativo.

Respecto al trabajo, también existen segmentos críticos, pues un 41,2% considera que con la transformación digital del trabajo se perderán más empleos de los generados y un 32,8% afirma que aumentará la precariedad laboral. Las mujeres y las personas entre 25 y 29 años son más pesimistas, en líneas generales, con respecto a las consecuencias laborales de la digitalización pero también son más conscientes de la necesidad de que los centros de trabajo se impliquen en la formación laboral de sus empleados.

Casi la mitad de jóvenes está de acuerdo en la necesaria implicación de los centros de trabajo en la formación digital de sus trabajadores puesto que un 43,8% considera que la educación formal no proporciona las competencias tecnológicas necesarias.

DIFERENCIAS DE GÉNERO

Por otro lado, se observa un interés por iniciar una carrera profesional en el ámbito de las tecnologías (informática, robótica, ciberseguridad, desarrollo de aplicaciones, ingeniería industrial o mecánica, ingeniería de sistemas, biotecnología, etc.): a más de un tercio de jóvenes (35,8%) les gustaría iniciar una carrera profesional en este sector, un 14,7% ya la ha iniciado, algo menos de un tercio (28,8%) señalan que quizás lo harían y un 15,3% están seguros de que no la iniciarían. Las mujeres y las personas más jóvenes muestran menos interés por estas carreras tecnológicas.

La atracción por una carrera profesional en el ámbito de la comunicación mediada por la tecnología (influencer, youtuber, community manager, etc.) también es elevada. A un 38,4% les gustaría tener una trayectoria profesional en este sector, un 9,3% ya la ha iniciado, un 27,9% indica que quizás lo haría y un 18,5% señala que seguro que no.

Los hombres han iniciado carreras en la comunicación mediada tecnológicamente con más frecuencia que las mujeres, pero a éstas les gustaría más comenzarlas y, por edad, este sector es más frecuente entre los 15 y 19 años, pero atrae en mayor medida a jóvenes entre 25 y 29 años.

En el acto han intervenido la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; el director de Políticas Públicas de España, Antonio Vargas; el director global de Negocio Responsable de BBVA, Antoni Ballabriga; el presidente de Fad, Ignacio Bayón; y la directora general de Fad, Beatriz Martín Padura. Los datos del Barómetro han sido presentados por la subdirectora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad, Anna Sanmartín. El acto ha sido conducido por la periodista de TVE, Ana Blanco.

Según Amparo Lasén, una de las autoras del informe, «este barómetro recoge un clima de incertidumbre que las y los jóvenes afrontan con optimismo estratégico, y unas condiciones vitales con relación al futuro y a los desarrollos tecnológicos que les afectan de manera ambivalente».De este modo, existe bastante concordancia entre los ámbitos personales en los que las y los jóvenes desearían que les ayudara la tecnología y en los que creen que les ayudará en realidad: destacan la formación, el cuidado de la salud y la búsqueda y elección de trabajo.

El Barómetro ‘Jóvenes y expectativa tecnológica’, promovido por Google y Fad, pretende ser el primero del Observatorio Jóvenes y Tecnología, que aportará datos bianuales sobre esta variable fundamental para entender el desarrollo juvenil.

Los temas que ocuparán a este Observatorio girarán en torno al impacto de la tecnología en el desarrollo juvenil aportando datos periódicos sobre balance entre el optimismo y la incertidumbre, las brechas digitales, la autocapacitación, el papel de la escuela en la alfabetización digital, la transformación digital del empleo y las competencias digitales necesarias para la inserción laboral, entre otros.

Vodafone realiza vuelo de demostración con un dron de emergencias

0

El Centro de Vuelos Experimentales Atlas, de Villacarrillo (Jaén), ha acogido este miércoles un vuelo de demostración con un dron controlado por la red 5G y equipado con desfibrilador realizado por Vodafone, que permite facilitar atención sanitaria urgente «cuatro veces más rápida que la de una ambulancia».

Gracias a las prestaciones tecnológicas de baja latencia que ofrece la red 5G, Vodafone ha mostrado con este vuelo las ventajas de los drones para transportar material de emergencia, como los desfibriladores, en un simulacro de parada cardiorrespiratoria en un tiempo de llegada al paciente cuatro veces menor que con una ambulancia, según ha informado en una nota la compañía telefónica.

Los drones no tripulados pueden realizar un trayecto en línea recta sin visión del horizonte de hasta 10 kilómetros, a diferencia de una ambulancia, superando así barreras geográficas o urbanas y aumentando considerablemente la posibilidad de que una persona sobreviva a un paro cardíaco.

La prueba se ha llevado a cabo en el Centro de Vuelos Experimentales Atlas, gestionado por Fada-Catec con un espacio aéreo de unos 1.000 kilómetros cuadrados, y ha contado con la presencia, entre otros, del director territorial de Vodafone en Andalucía, Rafael Alcaide; el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco; la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, y el alcalde de Villacarrillo, Francisco Miralles.

En la atención sanitaria urgente, el tiempo es un factor clave cuando se trata de atender un infarto. De hecho, alrededor de 800.000 personas al año sufren paros cardíacos en la UE (40.000 casos en España) y solo el ocho por ciento sobrevive. Esta ratio se podría mejorar si se consiguiera bajar el tiempo de respuesta gracias a soluciones como la que presentada este miércoles.

De acuerdo con algunos estudios, las personas que sufren un ataque cardíaco tienen un 70% más de probabilidad de vivir si son atendidas en los tres primeros minutos. Esto convierte en crucial la reducción del tiempo que transcurre antes de esa primera atención. En especial, resulta vital el uso temprano de un desfibrilador externo semiautomático, el método más eficaz, ya que la causa más frecuente del fallo es que el corazón fibrila, provocando que el ritmo de bombeo sanguíneo no sea el adecuado.

La Fundación SSG (Servicios Sanitarios Generales) apuesta por el servicio de atención sanitaria a través de drones de última generación con tecnología 5G, que aumentan el alcance, la velocidad, la precisión y el control de servicios sanitarios a través de estos aparatos. Así, los trabajos con el dron que están desarrollando Fada-Catec se integrarán con los sistemas de control de servicio de SSG, para no solo poder pilotar el dron sin que el piloto tenga visión del aparato, sino para controlar todos los estados del aparato, su actuación y situación en la que se encuentra.

«Los servicios se lanzan desde el centro de control de SSG, para de esta forma convertirse en la primera empresa con capacidad de operar una flota de drones para servicios sanitarios gracias a la red de Vodafone», ha explicado. La red 5G, disponible en España desde 2019, facilita el control en remoto, garantiza la transmisión de vídeo sin retardo y la llegada del dron a zonas de difícil acceso que un vehículo medicalizado no podría alcanzar a tiempo de salvar una vida.

TRANSPORTE DE OTRO MATERIAL EN EL FUTURO

El objetivo final de la demostración ha sido, además de constatar que el dron es capaz de transportar el desfibrilador en menos tiempo que una ambulancia, aumentar la capacidad de soporte a la emergencia, permitiendo la comunicación con un centro sanitario que asesore a las personas sobre cómo proceder de la mejor forma posible para atender a las víctimas. Asimismo, en el futuro se podrá hacer lo propio con otro tipo de material necesario en emergencias, como insulina, máscaras de oxígeno, sangre para trasfusiones o fármacos.

Este piloto ha contado con un dron equipado con una cámara y un desfibrilador despojado de toda funda y aligerado al máximo, con un peso de 1.8 kilos, con el objetivo de demostrar la capacidad de asistencia en situaciones críticas. Además, se desarrollará una app móvil que permitirá a cualquier ciudadano declarar una emergencia sanitaria, que a partir de ese instante activará automáticamente, en el caso de que se encuentra en la zona de operación del dron, el transporte urgente del material sanitario utilizando esta nueva tecnología.

Además, Vodafone ha desplegado cobertura 5G en el Centro de Vuelos Experimentales Atlas para que todos los casos de uso de drones puedan utilizar esta tecnología en múltiples aplicaciones como rescate de emergencias, vigilancia de fronteras, labores de mantenimiento y en otras muchas que puedan beneficiarse de las ventajas de la red 5G. Se suma a los otros cuatro centros dedicados a la experimentación e innovación 5G en colaboración con clientes, instituciones y usuarios ubicados en Sevilla (PCT Cartuja/FIBES) y Málaga (PTA/ estación de ADIF).

IMPLICADOS

Este piloto ha contado con la colaboración de la Fundación SSG (Servicios Sanitarios Generales) como proveedor de los desfibriladores y usuario final de la solución y el soporte de Fada-Catec (Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial-Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales), que ha adaptado los equipos y el software para integrar el sistema aéreo con la red de Vodafone; con Huawei, como proveedor del equipamiento de red, y con Altran, en el soporte a la integración de la solución.

Forma parte de ‘Piloto 5G Andalucía’, un proyecto impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de Red.es, y que está siendo desarrollado por Vodafone y Huawei. Es uno de los dos proyectos que el Gobierno ha promovido en la primera convocatoria pública de ayudas a pilotos 5G, resuelta en 2019.

‘Piloto 5G Andalucía’ cuenta con un presupuesto de 25,4 millones de euros, de los que 6,3 millones de euros están cofinanciados por Red.es a cargo de fondos comunitarios Feder. Adicionalmente, Vodafone ha destinado 1,8 millones.

Maflow invierte 2 M€ para ampliar sus instalaciones en Cantabria

0

La proveedor de componentes automovilísticos Maflow Spain Automotive ha invertido más de 2 millones de euros en la ampliación de sus instalaciones en el polígono de Guarnizo (Cantabria), donde contratará a unas 30 personas para hacer frente a nuevos proyectos, pasando de 140 a 170 empleados.

Así lo han informado sus responsables este miércoles con motivo de la visita a la factoría de los consejeros de Industria y Empleo, Francisco Martín y Ana Belén Álvarez, para conocer la oferta de la empresa para colaborar en la formación de la nueva tecnología.

Según el director de Maflow, Marcos Díaz, los nuevos proyectos de la empresa han hecho necesario ampliar las instalaciones para albergar procesos de mayor valor añadido con maquinaria de última tecnología, lo que también supondrá el incremento de plantilla de mayor cualificación.

Las nuevas instalaciones estarán operativas en noviembre con inversiones superiores a 2 millones de euros y los nuevos proyectos arrancarán en 2021, momento en el cual se efectuará la contratación de 25 personas inicialmente.

En total, los proyectos previstos garantizarán el empleo actual y permitirá 30 nuevas contrataciones, pasando de los 140 a más de 170.

Los dos consejeros han destacado por su parte la apuesta por la transformación del modelo productivo de Maflow que, de la mano del gigante tecnológico HP, ha incorporado la última tecnología en fabricación aditiva (impresión 3D).

Se trata de la Multilet Fusión de la serie 4200 que, según el director de la fábrica, abre un abanico de posibilidades a la empresa y al tejido industrial de Cantabria para reducir costes de desarrollo, producción y mejora de procesos».

Los consejeros han valorado además el ofrecimiento de la empresa para colaborar en la formación de la tecnología 3D y la ampliación de la empresa, que supondrá que su plantilla pase de 140 a 170 trabajadores.

Martín, también responsable de Innovación, Transporte y Comercio, ha recordado que en diciembre visitó la factoría para conocer sus proyectos de incremento de la capacidad de producción, de cambios de sistemas productivos y de fabricación de racores, y después de una etapa de paralización por el coronavirus ha comprobado que «los proyectos son realidades».

«En noviembre llegarán las máquinas para fabricar racores, ya están las naves preparadas, la fábrica está al 100% de su capacidad de producción y han incluido nuevas tecnologías para la fabricación aditiva, es decir, todo lo que en diciembre eran proyectos hoy son realidades, así que mi felicitación sincera al equipo de Maflow», ha comentado el titular de Industria.

Por su parte, la consejera de Empleo y Políticas Sociales se ha referido a la importancia del conocimiento junto con la innovación para dar lugar a la transformación, «una transformación en el modelo de producción que no solo se ofrece para mejorar la calidad y la sostenibilidad del proceso productivo de Maflow, sino que también lo ofrecen a otras empresas del sector para generar conocimiento y cambio en el modelo productivo».

El consejero de Industria también ha agradecido a los directivos de Maflow su ofrecimiento de «formación coordinada».

«Ya no estamos hablando de que una empresa aprende para sí misma, sino que nos ponen a disposición el conocimiento en fabricación aditiva, es decir en impresoras 3D industriales, para que a través de los clústeres o de otras agrupaciones empresariales se puedan llevar a cabo procesos de especialización y de formación para que el talento que necesitamos en Cantabria no haya que comprarlo fuera, talento que se requiere para subirse de verdad al mundo de la industria 4.0».

MAFLOW

Maflow Spain Automotive S.L comenzó a operar en Cantabria en diciembre de 1994 bajo el nombre de Dinaflex. Posteriormente pasó a llamarse Manuli Autoibérica S.L. y en la actualidad forma parte del Grupo Internacional Maflow-Boryszew, líder a nivel mundial en la fabricación de tubería de aire acondicionado, mangueras para sistemas de dirección asistida y distribución de productos Líquidos para automoción marca Borygo.

La principal actividad de la empresa es el ensamblado de tuberías de aire acondicionado para clientes como Volkswagen, Audi, Skoda, SEAT, Grupo Peugeot-Citroën y Renault.

En la visita a la empresa, además de los consejeros Martín y Álvarez, han estado el alcalde de El Astillero, Javier Fernández Soberón; el director general de Industria, Raúl Pelayo; el director general de Trabajo, Gustavo García; el presidente de Cámara Cantabria, Modesto Piñeiro y el presidente de la CEOE-CEPYME, Enrique Conde.

Zapatos de Zara a buen precio para ir cómoda y elegante en otoño

0

Con el otoño recién estrenado, llega el momento de hacer hueco al calzado que será el sustituto de las sandalias esta temporada 2020. ¿Cuáles son las propuestas de Zara en zapatos de mujer? ¿Qué tipo de mujer quiere vestir la marca de Amancio Ortega? Sabemos que la principal baza de Zara es su textil. Sin embargo, con el paso de los años sus colecciones de calzado se han ido asentando en la mente y el zapatero de sus clientas más fieles. Este otoño 2020, las tendencias apuntan claramente a los estampados (animal print o de recuerdo de la naturaleza), a los materiales naturales (cuero y piel) y al tacón más variado de las últimas temporadas. ¿Quieres conocer cuáles son las mejores propuestas de Zara en zapatos que además tienen precios de escándalo? ¡Toma nota!

ODA AL BLANCO… Y A LAS CAÑAS ALTAS

El otoño suele ser una estación de tonos ocres y tierra. Es lo propio del ambiente. Sin embargo, Zara ha dado un auténtico golpe sobre la mesa en cuanto a sus zapatos y apuesta todo al blanco. El blanco será el color fetiche de la firma de Amancio Ortega durante esta estación. Parece una contrariedad, puesto que el blanco, y además unos tan inmaculados, parece que siempre se ensucian con la mirada. Eso sí, hay que reconocer que en cuanto a elegancia, solo los negros ganan a los blancos. Estas botas de caña larga tienen un elegante tacón geométrico alto forrado. Su punta cuadrada y su empeine alto lo convierten en un calzado muy cómodo.

Botas de caña altas de Zara - Oda al blanco

TACÓN ANCHO, PISA FUERTE EN ZARA

Junto con los tacones finos de gran altura, Zara apuesta en sus zapatos de otoño también por los tacones anchos. Para muchas mujeres, los únicos que pueden soportar durante horas y horas antes de que comiencen a dolerle las plantas y los talones. El tacón ancho también lo veremos en los botines, en varias líneas. Este modelo en concreto de bota lleva el tacón forrado en piel. También es de caña alta aunque menos que el anterior modelo -no todas las mujeres se sienten cómodas con la bota por encima de la rodilla. Un diseño elegante en un color marrón precioso con un apoyo perfecto. ¡Llévalo con cualquier modelo!

BOTA XL TACÓN PIEL

ZAPATO TIPO BOTA ALTA TACÓN PIEL SOFT

Otra de las grandes tendencias por las que apuesta Zara para su colección de zapatos de mujer para otoño: la piel. Ya la hemos visto como refuerzo del tacón en los dos modelos anteriormente analizados. Ahora le llega el turno a la horma de la propia bota. Para este modelo, también en blanco, como no podía ser de otra forma, el buque insignia de Inditex apuesta por la piel para todo el conjunto de la bota: botín y caña. El tacón aquí opta por el cuadrado, que sigue siendo tendencia en moda, y refuerza la estética con las suelas en contraste. Un calzado muy cómodo para el día a día gracias a sus 4 centímetro de tacón y su plantilla única. También la cremallera de cierre y ajuste contrasta con la estética general.

La piel, un must have de Zara en zapatos para el otoño 2020

BOTINES: EN PIEL Y TAMBIÉN BLANCOS

Otro de los grandes aciertos de Zara en su colección otoño de zapatos para mujer es la surtida y elegante variedad de botines que pone a disposición de sus fieles. Los botines son los grandes aliados de estos días de entretiempo, en el que de pronto llueve pero aún la temperatura no es lo suficientemente baja como para que unas botas no ‘cuezan’ el piel. Por supuesto, los botines se han convertido en un must have del zapatero de cualquier mujer al apostar la moda por los pantalones tobilleros. Un bota alta casa peor con ellos que unos botines. Este modelo en concreto de botín plano de piel de color blanco y tacón cuadrado en contraste es cómodo, ancho y con cremallera interior para que el pie vaya sujeto. La cadena le aporta un toque diferente.

BOTÍN PLANO PIEL CADENA de Zara

ZAPATOS DE VESTIR… CON TACONES DE ALTURA

¿Y de los zapatos clásicos de vestir? ¿Cuál es la propuesta de Zara en este segmento? Para este otoño 2020, la firma de Inditex apuesta por las alturas. En materiales y en la longitud de sus tacones que podemos afirmar que son auténticos taconazos. Para mujeres que pisan fuerte en el mundo profesional y del estilismo, estos zapatos de cuero con tacón de 10,50 centímetros combinan a las mil maravillas con un vestido, con unos jeans o con un traje de dos piezas -pantalón o falda-. Eso sí, si tienes juanetes en los pies, la punta te resultará algo incómoda. Una pena que solo estén disponibles en este color, porque en negro serían sencillamente divinos.

image 76 Merca2.es

ANIMAL PRINT, SIGUE DE MODA EN LOS ZAPATOS DE ZARA

Lo hemos visto durante todo el año. El animal print y los estampados son tendencia. En ropa y también en calzado. Este modelo en concreto de zapato de tacón de piel tiene pelo de color cebra en el corte con estampado animal. El tacón, medio y fino, apenas levanta 7 centímetros manejables incluso por aquellas mujeres que no están tan acostumbradas a llevarlos. A pesar de su acabado en punta, al ser de menor altura y sobre todo con la envolvente del tobillo para el ajuste de la hebilla, resulta muy cómodo y económico para tener siempre a mano un zapato original y que nos salve en cualquier imprevisto.

zapatos animal print de Zara

LARGA VIDA AL MOCASÍN

Los mocasines son esos zapatos que todo el mundo identifica con la nostalgia de nuestros padres y abuelos, siempre bien vestidos y siempre impolutos en su atuendo. Por suerte, el mocasín, uno de los zapatos más elegantes, está viviendo una segunda edad dorada con modelos actualizados. En Zara, además de este modelo concreto, dispones de una amplia variedad de cortes y estilos para que encuentres el tuyo personal. Cómodos por encima de todo, cerrados para el otoño y elegantes al carecer de cualquier costura. ¡Y están de oferta!

elegantes mocasines de Zara en tono marrón-beige

Publicidad