Las cifras de creación de nuevos negocios y de desaparición de empresas siempre son importantes, porque nos permiten hacernos una idea de cómo va la economía. Y lo cierto es que desde que comenzó la pandemia estos datos no han sido demasiados buenos, pero parece que algo está cambiando.
Marzo no fue precisamente un mes bueno para los emprendedores, porque se cerraron un importante número de negocios. Sin embargo, quienes tienen buenas ideas para poner proyectos en marcha no se rinden y están manos a la obra para convertir sus sueños en realidad, hasta el punto de que las cifras de negocios de nueva creación del mes de marzo suponen un auténtico récord.
Más nuevos negocios que en los últimos años

Comparar las cifras de negocios de nueva creación de marzo de este año con las del año pasado no tiene mucho sentido, porque en pleno confinamiento y con la pandemia azotando al país la cosa no estaba como para ponerse a montar empresas. Podríamos hacer la comparación con los datos de 2019, pero podemos ir un poco más allá.
En marzo de 2021 se han creado un total de 10.786 sociedades mercantiles, y esto supera a los resultados de los meses de marzo desde 2017. Y parece que es una tendencia que empieza a consolidarse, porque en el primer trimestre del año se han creado 27.000 empresas nuevas, lo que supone un 10% más que en mismo período del año pasado.
Más empresas pero menos inversión

Analizando los datos de nuevos negocios podemos apreciar un cambio de tendencia. Aunque se han constituido más empresas, la inversión en las mismas está a la baja. El capital invertido en negocios de nueva creación en marzo fue de 491 millones de euros, que es la cifra más baja en lo que llevamos de año. El primer trimestre se ha cerrado con una inversión un 2,6% más baja que la del primer trimestre de 2020.
Esto no tiene que ser necesariamente algo malo, porque en un momento como el actual los emprendedores son más conscientes que nunca de la importancia de aprovechar al máximo sus recursos y son capaces de sacar adelante sus proyectos con una inversión menor de lo que era habitual hace unos meses. Además, la pandemia ha estimulado la creatividad y han surgido nuevas ideas de negocio que se pueden poner en marcha con menos dinero.
Todos los sectores están al alza

En líneas generales marzo fue un buen mes para el emprendimiento, ya que se crearon nuevos negocios en prácticamente todos los sectores, aunque destacan especialmente el comercio y las actividades inmobiliarias, que se han visto bastante perjudicados por la crisis, pero que tienen buenas perspectivas con respecto al futuro.
En el primer trimestre del año un 21,3% de las nuevas empresas creadas están relacionadas con el comercio, mientras que la creación de empresas del sector inmobiliario y de la construcción ha aumentado un 21% con respecto al mismo período del año pasado.
Otro dato destacable es que la hostelería comienza a dar signos de recuperación. Aunque es un sector en el que se han cerrado muchos negocios, en marzo de 2021 se ha registrado el primer incremento interanual de negocios de este tipo desde febrero de 2020. Eso sí, es un crecimiento tímido, solo se han creado 86 empresas.
Andalucía y Madrid son las ganadoras en la creación de nuevos negocios

Las Comunidades Autónomas de Andalucía y Madrid son las que más han visto crecer el número de empresas en su territorio. En marzo se constituyeron en Madrid 2.568 nuevas empresas, un 23,5% del total de las creadas en España. En el caso de Andalucía esta autonomía está a la cabeza en cuanto a la creación de nuevas empresas en el primer trimestre del año. Les siguen otras regiones como la Comunidad Valenciana y Cataluña.
En el extremo contrario están las autonomías de Castilla y León, Galicia y Aragón, que han mostrado datos negativos en la constitución de nuevas empresas en el primer trimestre de este año.
Se acelera la destrucción de empresas

No todo son buenas noticias, el pasado marzo también se batió otro récord, pero este no tan bueno. Los concursos de acreedores están disparados, y se presentaron un total de 630 procedimientos, más del doble de los presentados en marzo de 2020. De ellos, el 83% fueron presentados por autónomos que están al frente de negocios con menos de diez empleados.
La hostelería y el comercio son los sectores que más concursos acumulan, con casi 230 concursos (121 la hostelería y 106 el comercio). A pesar de que se están constituyendo nuevos negocios en ambos sectores, por el momento el ritmo de destrucción de empresas es más alto que el de creación.
Desde luego, los datos de cierre de negocios no son nada positivos, pero es una buena noticia que siga habiendo emprendedores dispuestos a plantarle cara a la crisis y poner en marcha su negocio. No hay que olvidar que los expertos señalan que el futuro de la recuperación económica está en manos de los emprendedores y los autónomos.