miércoles, 30 abril 2025

Alcoa gana un 168% más y advierte del precio «insostenible» de la energía en San Ciprián

0

Alcoa, el mayor productor estadounidense de aluminio, registró un beneficio neto atribuido de 469 millones de dólares (433 millones de euros) en los tres primeros meses de 2022, lo que supone una mejora del 168% respecto de las ganancias de 175 millones de dólares (161 millones de euros) contabilizadas un año antes por la compañía, que advirtió del precio «insostenible» de la energía para su planta de San Ciprián, en España.

Entre enero y marzo, la facturación de Alcoa aumentó un 14,7%, hasta 3.293 millones de dólares (3.039 millones de euros), después del aumento secuencial del 14% en el precio del aluminio primario, hasta 3,861 dólares (3.563 euros) por tonelada métrica, lo que representa un incremento de 479 dólares por tonelada métrica respecto al trimestre anterior.

«Tuvimos un excelente comienzo de año con una rentabilidad récord en el primer trimestre, incluido un Ebitda trimestral que superó los mil millones de dólares por primera vez en nuestra historia», dijo el presidente y consejero delegado de Alcoa, Roy Harvey, quien destacó la capacidad de la multinacional para administrar de manera efectiva la cadena de suministro y mantener la estabilidad de las operaciones en un mercado volátil influenciado por eventos mundiales.

En este sentido, durante la conferencia con analistas posterior a la publicación de las cuentas de la compañía, Harvey indicó que la guerra en Ucrania ha exacerbado las interrupciones de la cadena de suministro previas al conflicto, además de crear «algunos impactos colaterales» sobre el crecimiento económico mundial.

«Acabamos de ver al FMI reducir sus expectativas de crecimiento (…)Y creo que eso tiende a comenzar a erosionar un poco parte de la demanda, porque el aluminio está muy ligado al ciclo económico general», advirtió.

Por otro lado, la compañía destacó que redujo de forma segura en el primer trimestre las 228.000 toneladas métricas por año de capacidad de fundición de aluminio de su planta de San Ciprián, según el acuerdo con los representantes de los trabajadores, señalando que esta reducción permitió a Alcoa evitar una exposición significativa a los altos costes de la energía en España.

Sobre esta cuestión, el consejero delegado de la multinacional recordó que Alcoa mantiene la revisión de sus operaciones con un enfoque «sitio por sitio» para mejorar aquellas instalaciones en la parte superior de la curva de costes.

«Un buen ejemplo de eso es la fundición de San Ciprián que fue restringida recientemente, tenía un precio ‘spot’ de energía insostenible», indicó Harvey, añadiendo que espera que cuando vuelva a ponerse en marcha puedan lograrse un conjunto de contratos de energía capaces de reducir significativamente la curva de costes.

Viva la vida: el colaborador al que quiere despedir Emma García

Viva la vida continúa siendo uno de los programas más visto de las tardes de los fines de semana. Especialmente por su sección de corazón, que ya se ha convertido en una de las más importantes.

A lo largo de los años que lleva en antena, este formato ha contado con importantes colaboradores. Sin embargo, no todos son del agrado de su presentadora, Emma García. La vasca ha mostrado públicamente su descontento con uno de sus tertulianos.

5 años de éxito de Viva la vida

16478507293420 Merca2.es

El programa de Telecinco llegó a la parrilla del fin de semana para sustituir a ¡Qué tiempo tan feliz!, presentado por María Teresa Campos y que estuvo en antena desde septiembre de 2009 hasta abril de 2017.

Presentado en sus inicios por Toñi Moreno, este nuevo formato se convirtió pronto en un éxito. Incluso ha resistido el polémico cambio de presentadora y lleva ya cinco años en antena.

Cambio de presentadoras y de formato

emma garcia 2c7f8cee 1280x720 Merca2.es

En un principio el programa estaba presentado por Toñi Moreno y se centraba en protagonistas (muchas veces anónimos), que contaban sus experiencias vitales. Pero pronto eso cambió y giró hacia un talk show.

En 2018 la productora decide hacer un cambio radical y sustituye a Toño por Emma García, incluso cambia el director. Desaparecieron entonces los contenidos de tipo cultural y se dio más importancia al mundo del corazón.

El cambio en Viva la vida resultó ser un éxito

emma garcia Merca2.es

Aunque muchos de los seguidores fieles se quejaron cuando se produjeron tantos cambios en el programa, lo cierto es que el formato ha resultado ser todo un éxito. Ahora, las tardes de fin de semana en Telecinco son una continuación de sus tardes de diario con Sálvame.

Y esto ha hecho que el número de colaboradores se haya multiplicado. Muchos de ellos llegados directamente desde otros programas de la cadena o incluso de algunos de sus realities más conocidos.

El cabreo de Emma García

emma t Merca2.es

A pesar de los buenos datos de audiencia que hace Viva la vida, su presentadora no parece estar del todo conforme con los colaboradores que tiene a su alrededor. En las últimas semanas ha protagonizado diferentes polémicas.

Una de las más comentadas ha sido la que tuvo con Ana María Aldón. La mujer de Ortega Cano llegó a abandonar el plató. E incluso su esposo acabó llamando en directo para dar algunas explicaciones.

El colaborador que no le gusta a Emma

f.elconfidencial.com original 69d d4c 694 69dd4c694bf43ae35d684a667a9d75fb Merca2.es

Últimamente la presentadora ha puesto su foco de atención en Asraf Beno. Parece que el colaborador no es del todo de su agrado, no por nada personal, sino por su forma de actuar en televisión.

El novio de Isa Pantoja recibió un auténtico tirón de orejas por parte de Emma García en el programa de Viva la vida del domingo 17 de abril. Algo que ni el público ni él mismo se esperaba.

Acusa a Asraf de ser poco participativo

asraf beno 03b5aea1 1200x630 Merca2.es

La tarde del 17 de abril todo discurría con normalidad en el programa. Si bien Asraf estaba más callado de lo habitual. Una vez que empezó a hablar, Emma le recriminó que debía centrar su discurso.

Acto seguido le reprochó que no suele hablar. Ante esto, lo único que pudo hacer el joven fue manifestar que directamente no iba a hablar más. Lejos de calmar los ánimos, Emma siguió entrando al trapo.

La presentadora de la polémica en Viva la vida

asraf beno ea552562 1280x720 Merca2.es

Que Emma García no se calla es algo que sabe todo el mundo, y menos cuando tiene delante a ciertos colaboradores. En esta ocasión no dejó a Asraf tener la última palabra y siguió reprochándole cosas.

La presentadora le dijo que no intentara aprovechar el momento para ir de víctima porque en ningún momento le había faltado al respeto. Al final, fue el propio Asraf el que recondujo la situación.

¿Por qué no habla más Asraf Beno?

asraf en viva la vida Merca2.es

El novio de Isa Pantoja lleva ya un tiempo en el mundo del corazón y, sin embargo, nunca ha sido muy hablador. A pesar de ello, tiene un puesto como colaborador en Viva la vida. Algo que muchos no se explican.

Él mismo ha confesado que si no habla más es porque se siente nervioso entre tantos colaboradores y le cuesta arrancarse. Es por ello que parece mucho más callado que el resto.

Reconduciendo la situación

f.elconfidencial.com original e91 e82 813 e91e828132aacab7ef70ea320194decc Merca2.es

Puede que Asraf no hable mucho, pero sí ha demostrado tener tablas para estar en televisión. Después de su encontronazo con Emma, fue él quien recondujo la situación para que todo volviera a la normalidad.

Con un sencillo “no pasa nada, vamos a retomar el tema”, volvió a llevar la conversación a donde él quería y el programa siguió discurriendo como siempre.

Emma y sus colaboradores

JFKGZZQ6VVAKXPKMMHG6CL5KEI Merca2.es

Viva la vida es un programa polémico, tanto por los temas que se tratan como por los enfrentamientos entre los propios tertulianos. Por ejemplo, el que mantienen Alejandra Rubio (hija de Terelu Campos) y su tía Carmen Borrego.

A estas polémicas se han sumado en los últimos tiempos las que genera la propia Emma García con sus colaboradores. No obstante, los datos de audiencia continúan siendo buenos, así que parece que esto no disgusta al público.

Bankinter gana 154,3 millones hasta marzo, un 4% más

0

Bankinter registró un beneficio neto de 154,3 millones de euros durante el primer trimestre de este año, un 4% superior al del mismo periodo del ejercicio anterior, compensando con ingresos bancarios la ausencia de Línea Directa, según ha informado este jueves la entidad.

El grupo ha destacado que culmina un primer trimestre récord, con un resultado basado en el negocio bancario recurrente que ya supera al del periodo pre-covid, al tiempo que ha afirmado que inicia el nuevo ejercicio de una forma exitosa, manteniendo la tendencia de crecimiento de su actividad comercial en todas las geografías en las que el banco opera.

«Esa pujanza en sus líneas de negocio, acreditada en el crecimiento de todos los márgenes, ha permitido a la entidad mejorar con ingresos puramente bancarios unos resultados que en el primer trimestre de 2021 aún incluyeron íntegramente los procedentes de Línea Directa, cuya segregación del banco se produjo a finales de abril de 2021», ha señalado la entidad.

Por su parte, el resultado antes de impuestos de la actividad bancaria alcanzó los 214,3 millones de euros, lo que, en términos estrictamente comparables con el mismo dato de 2021, supone un crecimiento del 33%.

En cuanto a las principales ratios de gestión, reflejan todas ellas, según la entidad, la solidez del negocio del banco.

Así, la rentabilidad sobre recursos propios, ROE, se incrementa hasta el 11,7%, con un ROTE del 12,4%.

La ratio de capital CET1 ‘fully loaded’, del 11,9%, sigue estando, según la entidad, muy por encima de las exigencias del Banco central Europeo (BCE), que para Bankinter es del 7,726%, la mínima entre los bancos cotizados.

Por lo que se refiere a la morosidad, baja hasta el 2,20%, 17 puntos básicos inferior a la del mismo periodo de 2021, con niveles mínimos de incidencia y, al mismo tiempo, mejorando coberturas de provisiones hasta el 64,6%, para prevenir hipotéticos deterioros del entorno económico.

Asimismo, la ratio de eficiencia desciende hasta el 41,6% desde el 43,4% de hace un año. En lo que se refiere a España, esa ratio se sitúa en un 37,5%.

SENDA DE LA RECUPERACION

El grupo ha resaltado que todos los márgenes de la cuenta «muestran mejoría» respecto a las cifras del mismo periodo de 2021, acreditando la solidez de la estrategia comercial, su proyección de cara al futuro y su capacidad para compensar con ingresos bancarios la salida de Línea Directa.

En concreto, el margen de intereses alcanza al cierre del trimestre los 320 millones de euros, un 2,6% más, con un margen de clientes que, según el banco, empieza a consolidar la senda de la recuperación.

En cuanto al margen bruto, se sitúa en 499,5 millones de euros y crece un 7,4% respecto a la misma cifra de hace un año.

Un 64% de esos ingresos proceden del margen de intereses y un 29% son ingresos por comisiones, que han sumado hasta marzo 147 millones de euros, un 13% más en comparación con el primer trimestre de 2021.

Asimismo, el margen de explotación antes de provisiones concluye el trimestre en 291,9 millones de euros, que es un 11% superior al del primer trimestre de 2021, tras asumir unos costes operativos que se incrementan un 2,8%.

Por otra parte, los activos totales del grupo llegan hasta los 110.801, 2 millones de euros al cierre del primer trimestre de este año, un 9,9% más que hace un año.

En cuanto a la inversión crediticia a clientes culmina el trimestre en 69.679,3 millones de euros, lo que supone un alza del 7,8%.

Atendiendo solo a los datos de la inversión crediticia en España, el crecimiento es del 5,8% frente al 0,3% de mejora en el sector con datos a febrero del Banco de España.

Asimismo, los recursos minoristas de clientes tienen un incremento aún mayor en el periodo contemplado, en línea con la tendencia del pasado ejercicio.

En concreto, alcanzan al cierre del primer trimestre de 2022 un volumen de 76.237,8 millones de euros, un 15,6% más. El crecimiento en España fue del 15,4%, muy por encima de un sector que crece al 5,6% también con datos a febrero.

Por último, Bankinter ha subrayado que su actividad comercial continúa «la senda de crecimiento rentable exhibida durante todo 2021», a pesar de un entorno de «enorme» incertidumbre geopolítica que ha tenido su impacto en los mercados y en los datos macroeconómicos.

Putin impulsa la acción de Red Eléctrica a pesar de sus números débiles

0

Indudablemente el plomo que Rusia le está dando a Ucrania produce movimientos abruptos en las acciones, pero en especial de las de empresas energéticas lo que para Red Eléctrica no es una excepción. Desde el primer disparo que llevo al nivel mínimo registrado en 15,82 euros hasta el máximo de abril, las acciones de Red Eléctrica se han revalorizado el 23,7% destruyendo la formación de un patrón psicológico bajista que se venía creando desde diciembre del año pasado y sobrepasando el análisis crítico y consciente sobre los resultados de la compañía a cierre de 2021 que de forma fueron tibios. Al mismo tiempo, la acción produjo una ruptura sólida de la directriz superior del canal bajista macro con vela de gráfico semanal que, automáticamente y desde el punto de vista técnico, implicaría mayores movimientos alcistas en el corto plazo.

Esta doble hipótesis la compartimos con nuestros lectores el primero de marzo, aduciendo que la única manera de buscar compras en las acciones de Red Eléctrica sería si el precio desarrollara una ruptura sólida de dicha directriz bajista para ir en busca de un primer objetivo en los 19,4 que ya cumplió.

Sin embargo, hacemos hincapié en que la parte fundamental y financiera de la compañía aún mantiene ciertas cifras financieras en duda por cuanto el crecimiento es lento, el resultado bruto de explotación (ebitda) es negativo y la gestión del gasto es deficiente por lo cual no se recomienda como inversión de largo plazo. 

LA GUERRA HA DADO OPORTUNIDADES A RED ELÉCTRICA

Sin embargo, como pudimos notar, la presión de la guerra proveniente de Rusia ha ejercido movimientos inesperados que incluso nos pueden dar mayores oportunidades de corto plazo en busca de un segundo objetivo que ubicamos en su máximo histórico arriba de los 20,7 euros por acción.

Imagen 2 6 1 Merca2.es

De acuerdo con la ubicación del índice de fuerza relativa en gráfico de marco semanal, vemos que el precio puede desarrollar un retroceso que de visitar y respetar el área de regularidad en el 61,8 de retroceso de Fibonacci de la última extensión en inmediaciones de 17,8 euros donde confluye con el soporte de enero y marzo de 2022 y con el retesteo de la directriz superior del canal bajista macro, confirmaría la oportunidad de compra en busca del segundo objetivo en los máximos históricos en 20,7 euros.

Esto corresponde a un 16% de beneficio estimado al corto o mediano plazo. Es probable que la presión que ejerce la guerra de Rusia permita respetar el soporte más cercano que ubicamos de diciembre de 2021 en inmediaciones de 19 euros desde donde podría pagar el objetivo trazado en 20,75 euros. No obstante, esto implica una operación de mayor riesgo con lo cual sería aconsejable tomarlo como área de fundación con no más del 30% de riesgo en inversión y el restante 70% una vez el precio visite las áreas de compra establecidas.

Aena se apoya en el soporte más importante de 144,7 euros justo antes de sus resultados

0

El próximo 27 de abril a las 13:00 horas, AENA dará informe de sus resultados del primer trimestre de 2022 en el que si bien no se espera una recuperación que la ubiquen en los niveles previos a las pandemia, sí se espera un mejoramiento sustancial frente a los resultados del periodo anterior. Recordemos que, frente al cierre anual de 2021, los ingresos de la compañía alcanzaron 2.393 millones de euros lo que correspondió a un incremento del 6,7% frente a los ingresos de 2020 pero al mismo tiempo, un 46,9% menos frente a los ingresos de 2019 previos a la pandemia. Al mismo tiempo, el resultado neto de la compañía se recuperó en un 52,6% a cierre de 2021 lo que significó -60 millones en pérdidas frente a los -126 millones registrados en 2020. Sin embargo, en 2019 la compañía registraba unos resultados netos de 1.442 millones en positivo lo que significa que, aunque la compañía viene mejorando, aún falta un 100% para ubicarse en los niveles óptimos. 

En 2021 el tráfico de pasajeros alcanzó cifras de 136 millones lo que significó una recuperación del 52,7% respecto a 2020 y del 44,4% frente a 2019 que de acuerdo con la evolución de la pandemia y al levantamiento de restricciones en especial en la zona europea, indicaría para este primer trimestre un avance de más de 30 millones en tráfico de pasajeros. 

Adicional a esto, recordemos que Aena viene luchando con sus inquilinos desde hace más de un año por causa de la ley de ordenación de transportes terrestres que el congreso estableció para ayudar a los comerciantes en medio de la situación pandémica. AENA redujo el monto de la renta a los negocios relacionados con restauración y comercio minorista en hasta el -50% del valor del canon. Por otro lado, los inquilinos pelean por cuanto la ley entiende que la disminución de la renta debe ser proporcional a la disminución del tráfico de pasajeros lo cual tan sólo para 2020 presentó una reducción del 72,4% y a la fecha no se zanja la disputa. Esperemos que la salida del secretario del consejo de Aena Juan Carlos Alfonso quien acusan de ser el cuello de botella en la negociación pueda dar rienda suelta a un acuerdo justo. 

AENA EN EL IBEX 35

Por toda esta situación coyuntural las acciones de la compañía se han mantenido trabajando en un rango entre los 130 y 150 euros desde finales de 2020 hasta la fecha. Sin embargo, técnicamente vemos que se logró ubicar por encima del soporte macro más importante que registramos en junio de 2020 por encima de los 144,7 euros por acción incluso, habiendo pasado nuevamente por un impacto bajista ocasionado por la llegada de la guerra de Rusia contra Ucrania la cual alcanzó a depreciar la acción en un -19%, valor que a hoy ha recuperado prácticamente en su totalidad.

Imagen 1 10 1 Merca2.es

Es por esto por lo que técnicamente vemos la probabilidad de apoyarse nuevamente en ese soporte dando probabilidades de compras en niveles de 144 euros con la posibilidad de un primer objetivo en el cierre de ciclo macro que hace parte del patrón psicológico alcista arriba de los 180 euros por acción, lo que corresponde a un 25% de beneficio estimado al mediano plazo.

El vestido fluido de Mango por el que merece la pena hacer cola

Que no te engañe este repentino tiempo invernal que durará hasta el domingo, por cierto. Afortunadamente vivimos casi toda la Semana Santa con buen clima en la mayoría del país, y volverá en breve. De cualquier forma, es el momento de renovar tu armario, retirar ropa de invierno, al menos a partir del domingo y comprar prendas tan primaverales o veraniegas como el vestido con el que comenzaremos y que está arrasando en Mango, y de paso otros 9 ejemplos para lucir en los próximos meses.

 

VESTIDO FLUIDO ESTAMPADO EN MANGO

vestido mango

Comenzamos con este vestido que triunfa en Mango, así que date prisa porque se puede agotar totalmente o al menos algunas de las tallas. Se trata de un modelo estampado con tejido fluido, diseño evasé, en corto, con cuello camisero, shirt dress, manga larga, cierre delantero y sin forro interior. Está disponible también en Plus. Está fabricado 100% en viscosa y el forro 100% en poliéster. Su precio es de 39,99 euros.

Vamos con las otras 9 maravillas para esta temporada

 

JEANS RECTOS A RAYAS

jeans mango

Fíjate que pantalón tan perfecto para esta primavera y verano, para lucir en vacaciones, en paseos por zona costera, con ese aire marinero y en ocasiones especiales. Es elegante y fresco. Son unos jeans rectos a rayas en tejido de algodón estilo denim, diseño largo y recto, tiro medio, con estampado de rayas. Cuenta con cinco bolsillos, trabillas, y cierre de cremallera y botón. Su precio también es de 39,99 euros.

 

SOBRECAMISA VAQUERA OVERSIZE EN MANGO

camisa mango

Vamos con una prenda más bien para el entretiempo, para esa primavera aún fresca o las noches esas que nada tienen que ver con el calor diurno de abril o mayo. Con esta sobrecamisa irás protegida y a la última. Es vaquera estilo oversize, de lo más casual y moderna, en color kaki. Pertenece a la Colección Committed, en tejido de algodón estilo denim, y mezcla de algodón reciclado. Tiene cuello camisero, manga larga abotonada y cierre de botones a presión. Recuerda que las prendas etiquetadas como Committed son productos que han sido confeccionadas con fibras y/o procesos de producción sostenible, reduciendo así su impacto ambiental. El precio en Mango es de 39,99 euros.

 

TOP CROP DE PUNTO

image 50 Merca2.es

Veamos un diseño muy primaveral, con su estampado retro y colorido, y a un precio fantástico de 19,99 euros. Se trata de este top crop en punto fino, con tejido de lúrex, diseño recto, cuello halter, sin mangas y con cierre de lazo en el cuello. Como ves tiene pantalón a juego pero combina muy bien con una falda corta o larga y unos vaqueros. Está hecha en un 50% en poliéster y el resto en viscosa.

 

VESTIDO A CUADROS VICHY EN MANGO

vestidos mango

Volvemos a los vestidos, con este modelo perfecto para seguir con tu renovación de armario de cara al buen tiempo, si bien es un vestido que se puede llevar todo el año. Es a cuadros en color azul, de la colección Committed, con tejido elástico y estampado a cuadros de vichy, entallado, con cuello redondo y manga corta. No tiene cierre y está hecho en su mayoría en poliéster. Otro vestido perfecto para lucir en ambientes marineros y marítimos, pero igualmente deslumbrante en una reunión social. No pasarás desapercibida. Lo tienes en Mango por 25,99 euros.

 

CAMISETA A CUADROS

camiseta mango

Te sonará mucho al vestido anterior, y es que cambia el color y que en vez de vestido es camiseta, pero tienen el mismo diseño a cuadros de vichy. La tienes en verde por solo 15,99 euros y también como ves tiene su falda a juego, por si quieres ir totalmente combinada en esta temporada. Otro color y diseño alegre tan adecuado para las próximas semanas o meses. Cuenta también con tejido elástico, diseño corto, cuello redondo y manga corta, hecha casi enteramente en poliéster.

 

PANTALÓN RECTO TRAJE EN MANGO

image 53 Merca2.es

Otra prenda típica es traje pantalón, de cara a la primavera. Es siempre moderno y en tendencia y nada más ver la foto lo comprendes. Mango apuesta por este estilo también y te ofrece grandes opciones como este pantalón en azul, si bien puedes comprarlo con la chaqueta y completar el conjunto. El pantalón está en Mango por 39,99 euros. Está hecha mezcla algodón y lyocell, con bolsillos laterales y decorativos en la parte posterior. Cuenta con cierre oculto de botón, gancho y cremallera.

 

TOP TIRANTES FRUNCIDOS

vestido mango

Tampoco puede faltar un top de tirantes para lucir hombros y espalda y que el sol te de en ellos. Y si es uno tan bonito y en amarillo como este, mejor que mejor. Es de la colección Committed, en satinado, con diseño recto y crop, cuello drapeado, sin mangas, tirantes fruncidos y ajustables y perteneciente a la Colección Fiesta. Está hecha en poliéster y elastano. Su precio en Mango es de 19,99 euros.

 

VESTIDO SATINADO CON DETALLE EN ESPALDA

vestido mango

Volvemos al vestido pero continuando con el satinado del ejemplo anterior. Cuenta con detalle en espalda y como ves es de lo más cómodo, casi recuerda a un camisón, para esos días más calurosos y que requiere ir lo más cómoda y fresca posible. Este es de diseño largo, evasé, con cuello escotado, tirantes finos y abertura en espalda, con fruncido elástico y cierre de lazo en espalda. Su precio es de 49,99 euros.

 

MINIFALDA DENIM A RAYAS EN MANGO

image 56 Merca2.es

Y no puede faltar, y terminamos con ella, esta minifalda denim a rayas de lo más sexi y juvenil, pero que viste en cualquier situación, sobre todo de cara al buen tiempo y lucir con sandalias o zapato abierto, como en la foto. Son rayas en blanco y negro e ideal como vemos para combinar con camisa blanca. Además, está hecha 100% en algodón, para ir de lo más cómoda, con diseño recto y un estilo de lo más tendencia y veraniego, con aire también marítimo. Su precio en Mango es de 29,99 euros.

Pablo de Mier Prieto, nuevo country manager para España de CM.com

0

La empresa especializada en comercio conversacional, CM.com continúa reforzando su apuesta por el mercado español nombrando a Pablo de Mier Prieto nuevo country manager. El objetivo del nuevo country manager será el de liderar la expansión de la compañía en España, donde ya cuenta con presencia en Madrid y Barcelona.

Pablo de Mier Prieto ha desarrollado su carrera en el sector tecnológico y de las plataformas de pago, ocupando diversos cargos de responsabilidad en empresas como First Data, Ingenico o SUNMI, hasta su fichaje por PayPlaza como director general de iberia a mediados de 2021. Con la compra de la compañía por parte de CM.com el pasado año, Pablo de Mier Prieto se incorporó a la estructura de CM.com, donde acaba de asumir la responsabilidad de liderar el negocio en España, un territorio en plena expansión por el que la compañía está haciendo una clara apuesta.

Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Pablo de Mier Prieto cuenta con un Máster en Práctica Jurídica de la Universidad de Salamanca, un Máster en Gestión de Recursos Humanos de ICADE y un Máster Ejecutivo en Dirección Comercial y Marketing de ESIC.

Para mí es todo un honor liderar la expansión de CM.com en España. Se trata de un reto muy ambicioso a través del cual queremos dar a conocer a todo el tejido empresarial español las ventajas que ofrecen para su negocio nuestras tecnologías de comercio conversacional, plataformas de pago y firma electrónica”, señala Pablo de Mier Prieto. “Nuestro objetivo es continuar creciendo en este mercado, gracias a una propuesta de valor adaptada a cada vertical y a un equipo humano inmejorable el cual vamos a reforzar de cara a los próximos meses”.

Sobre CM.com
CM.com (AMS: CMCOM) es el líder global de software en la nube para comercio conversacional que permite a las empresas ofrecer una experiencia superior al cliente. La plataforma de comunicaciones y pagos permite a los departamentos de marketing, ventas y atención al cliente automatizar la relación con sus clientes a través de múltiples canales móviles, combinada con capacidades de pago seguras que impulsan las ventas, ganan clientes y aumentan su satisfacción.

Kindle desde 69,99 euros: lleva tus libros a todas partes con estas ofertas de Amazon

Al igual que en los servicios de suscripción de series, películas y música, los programas de lectura digital, como los que tenemos con Amazon Kindle, son valorados sobre todo por el enorme catálogo disponible y la posibilidad de acceder a diferentes tipos de libros y escritores. Eso es lo que vemos en esta ocasión, donde contamos desde la tienda online con importantes ofertas en esta serie de libros electrónicos.

De esta forma, y a través de Kindle Unlimited de Amazon, tenemos a nuestra disposición una biblioteca digital global que podemos integrar en nuestras vidas con un solo ‘clic’. Para ello, y para descubrir y disfrutar de nuestros libros favoritos, te presentamos la gran selección de dispositivos que contamos en el comercio electrónico, desde los más nuevos y hasta los más populares. Te los presentamos a continuación desde MERCA2.

KINDLE DE AMAZON, AHORA CON LUZ FRONTAL INTEGRADA

Kindle, ahora con luz frontal integrada, negro (10.ª generación, modelo anterior)
  • La luz integrada regulable te permite leer durante horas dentro y...
  • Diseñado para la lectura: dispone de una pantalla de 167 ppp y...
  • Lee sin distracciones. Subraya pasajes, busca definiciones,...
  • Elige entre millones de libros. Tiene capacidad para miles de...
  • Los miembros Prime tienen acceso a cientos de libros.

El Kindle es el e-reader más vendido en todo el mundo. Y tiene sus motivos. Amazon ha conseguido juntar en un dispositivo muy económico, una muy buena pantalla con iluminación, una interfaz fácil de usar y una batería que dura semanas.

La luz integrada regulable te permite leer durante horas dentro y fuera de casa, tanto de día como de noche. Está diseñado para la lectura, por lo que dispone de una pantalla de 167 ppp y alto contraste en la que se lee como en papel impreso, sin ningún reflejo, incluso bajo la luz del sol.

Tiene capacidad para miles de títulos, así que siempre podrás llevar tu biblioteca contigo. También puedes subrayar pasajes, buscar definiciones, traducir palabras o ajustar el tamaño del texto: todo ello sin abandonar la página que estás leyendo. Este en concreto es uno de los Kindle que mejor relación calidad-precio tienen en el mercado. Puedes comprarlo aquí.

KINDLE PAPERWHITE CON PANTALLA DE 6,8″, EN AMAZON

En su versión Paperwhite, tenemos en Amazon uno de los dispositivos en forma de libros electrónicos más populares del momento, si bien el Kindle estándar es el más vendido de su categoría.

Por eso, y para mostrarte una de las alternativas más apetecibles de las que podemos tener en estos momentos, desde la tienda contamos con un Paperwhite que se presenta con una importante pantalla de 6,8″, apto para nuestras mejores lecturas.

Diseñado para la lectura, lo hace con bordes reducidos y pantalla de 300 ppp que se lee como papel impreso, sin ningún reflejo, incluso bajo la luz del sol. En su caso, y como algo muy a tener en cuenta, es que ahora podrás disfrutar de más libros en más sitios, puesto que podrás almacenar miles de títulos y llevarlos contigo adondequiera que vayas. Una sola carga con el cargador USB-C dura semanas. Cómpralo desde aquí.

KINDLE OASIS DE 8 Y 32 GB, EN AMAZON

Kindle Oasis, ahora con luz cálida ajustable, resistente al agua, 8 GB, wifi, grafito
  • Nuestra mejor pantalla Paperwhite de 7 pulgadas con resolución...
  • Luz cálida ajustable que permite cambiar el tono de la pantalla...
  • Resistente al agua (IPX8) para que puedas leer en la bañera o en...
  • Diseño fino, ligero y ergonómico con botones de paso de...
  • Se lee como en papel impreso gracias a la última tecnología...

En esta selección tan completa que tenemos para ti resaltan libros electrónicos como el Oasis, el otro de los Kindle que hemos mencionado y que ahora se ve entre parte de los más vendidos de esta lista de Amazon.

Se trata, ni más ni menos, que del e-reader de alta gama de Amazon Kindle. Eso se ve reflejado en sus materiales, el diseño, las funcionalidades y, por supuesto, el precio. Asimismo, presenta una pantalla de 7″.

Que es lo que más se acerca a otros Kindle o Kobo. Se muestra así también con un buen diseño ergonómico y asimétrico que facilita el agarre y sostenerlo por bastante tiempo. A su vez, se caracteriza porque ofrece dos tipos de versiones: una con 8GB de almacenamiento y otro con 32GB. Lo puedes comprar aquí.

KINDLE PAPERWHITE EDICIÓN SIGNATURE CON CARGA INALÁMBRICA, EN AMAZON

Este es otro Paperwhite, pero esta vez con una edición Signature, que es la evolución tanto del Kindle básico que hemos visto en Amazon como de la segunda versión antes mencionada. Este es de los e-reader más completos.

Este lo hace con una pantalla también de 6,8 pulgadas, manteniendo la estética con respecto a su mellizo, pero del que ahora dispone de un sensor de luz autoajustable, de manera que la iluminación del ambiente predeterminará el nivel de brillo que elija el dispositivo.

En su caso, con sus 32 GB de almacenamiento, el Kindle Paperwhite Sigature Edition integra carga inalámbrica compatible con el estándar Qi, algo sin precedentes en los lectores de Amazon. Por su parte, y como algo a tener en cuenta, es que con él hay nuevos filtros y opciones para ordenar el contenido, una nueva vista de las colecciones y una barra de desplazamiento interactiva. Se puede comprar desde aquí.

KINDLE OASIS CON LUZ CÁLIDA AJUSTABLE Y WIFI, EN AMAZON

Kindle Oasis, ahora con luz cálida ajustable, resistente al agua, 32 GB, wifi, grafito
  • Nuestra mejor pantalla Paperwhite de 7 pulgadas con resolución...
  • Luz cálida ajustable que permite cambiar el tono de la pantalla...
  • Resistente al agua (IPX8) para que puedas leer en la bañera o en...
  • Diseño fino, ligero y ergonómico con botones de paso de...
  • Se lee como en papel impreso gracias a la última tecnología...

Esta es una de las disposiciones más agradables que contamos en Amazon, también un Kinlde que se hace de los más aptos para este momento. Este es el Oasis en su versión modificada del que hemos visto anteriormente.

Lo hace con una luz cálida ajustable que te permite leer más cómodamente de una forma mucho más sensible. Está diseñado para la lectura, por lo que dispone de una pantalla de 167 ppp y alto contraste.

Tiene capacidad para miles de títulos, así que siempre podrás llevar tu biblioteca contigo. También puedes subrayar pasajes, buscar definiciones, traducir palabras o ajustar el tamaño del texto: todo ello sin abandonar la página que estás leyendo. Este en concreto es uno de los Kindle que mejor relación calidad-precio tienen. Con Wifi, puedes comprarlo aquí.

KINDLE DE 6″ (REACONDICIONADO)

Kindle, Reacondicionado Certificado, Negro | Con luz frontal integrada
  • La luz integrada regulable te permite leer durante horas dentro y...
  • Diseñado para la lectura: dispone de una pantalla de 167 ppp y...
  • Lee sin distracciones. Subraya pasajes, busca definiciones,...
  • Elige entre millones de libros. Tiene capacidad para miles de...
  • Los miembros Prime tienen acceso a cientos de libros.

Este que vemos es un Kindle, como los que tenemos en toda esta lista de Amazon, pero reacondicionado. ¿Qué quiere decir? Pues que es una categoría en la cual la tienda ha rebajado su precio porque ha sido devuelto.

Así, este Kindle lo encontrarás a un precio notablemente más bajo. Aunque, tal y como nos dicen, este está como nuevo pero que al ser reparado o devuelto por un cliente, ya no puede venderse como tal, sino como productos de segunda mano.

Aún así, este ofrece las mejores garantías de uso, fabricación y homologación, por lo que tendrás otro de los libros electrónicos más reconocidos. Presenta una pantalla de 6″, con almacenamiento interno de 8 GB. Con luz integrada regulable, cómpralo aquí.

LOTE DE 3 ARTÍCULOS KINDLE: PAPERWHITE SIGNATURE 11, FUNDA DE TELA Y BASE DE CARGA INALÁMBRICA

Kindle Paperwhite Signature Essentials Bundle con Kindle Paperwhite Signature Edition (32 GB, sin publicidad), Funda de Tela de Amazon y Base de Carga Inalámbrica Made for Amazon
  • Este lote contiene 3 artículos: uno Kindle Paperwhite Signature...
  • Aprovecha al máximo tu e-reader con la Signature Edition: el...
  • Diseñado para la lectura: diseño con bordes reducidos y...
  • Pantalla ajustable: ahora con una luz frontal cálida...
  • Más libros en más lugares: dispone de 32 GB con capacidad para...

En su lugar, y como una de las propuestas más interesantes, es que ahora también podemos contar con este lote de Kindle de Amazon que, como ves, nos podemos beneficiar ampliamente en estos instantes.

Hablamos de un lote de artículos en forma de e-readers del Kindle, donde lo que nos vamos a encontrar será un total de 3 artículos: uno Kindle Paperwhite Signature Edition (11.ª generación, 32 GB, sin publicidad), una funda Amazon de tela y un base de carga inalámbrica.

Así, la finalidad es aprovechar al máximo tu e-reader con la Signature Edition: el Kindle Paperwhite tiene todo lo que necesitas, más carga inalámbrica, luz frontal autorregulable y 32 GB de espacio de almacenamiento. Con pantalla ajustable, presenta una luz frontal cálida autorregulable para una experiencia de lectura que se adapte a ti, tanto de día como de noche. En su caso, la funda de tela tolera la exposición al agua y es el complemento ideal para el Kindle Paperwhite. Lo podemos comprar desde aquí.

KOBO LIBRA H20 ZWART DE 7″

Kobo Libra H2O Zwart
  • Tamaño de pantalla: 7.0
  • Diseno funcional
  • Alta calidad
  • Brand: Kobo

Junto a los Kindle que hemos visto en Amazon, y mostrándose en un lugar importantísimo desde esta sección de libros electrónicos, el Kobo Libra se ve como la gran consideración del momento, y con un precio muy cercano a los Kindle.

Disponible en Amazon con una gran relación calidad-precio, tenemos este otro Kobo Libra H20 Zwart, quien monta un panel de 7 pulgadas con 300 PPI y la tecnología E-Ink Carta.

Por lo que la nitidez y resolución de las letras e imágenes es de las mejores del mercado. Es una pantalla táctil con una respuesta adecuada. En este aspecto el libro electrónico nos presenta las mejores prestaciones posibles, rivalizando con el Kindle Oasis.Tiene 8GB de memoria intera y es resistente al agua. Cómpralo aquí.

Wallbox prosigue con las stock options para mantener talento

0

«Le informamos que el Consejo de Administración de Wallbox ha decidido designarte como uno de los beneficiarios del plan de opciones sobre acciones -stock option- de la compañía». Esta es la declaración por escrito que reciben los empleados escogidos por la compañía catalana fundada por Enric Asunción para beneficiarse de esta retribución.

El trabajador puede aceptar estas opciones sobre los títulos de la compañía, o bien no ejercer este derecho. Si finalmente el empleado prefiere percibir estos instrumentos financieros, que sirven en bandeja ser accionista del unicornio catalán y cotizado en Wall Street, el trabajador tendrá que permanecer en el accionariado durante al menos dos años, así como otra serie de condiciones descritas en el plan, como la consecución de los objetivos fijados por el Consejo de Administración.

enric asuncion ceo wallbox Merca2.es
Enric Asunción, CEO de Wallbox

La empresa ha ejercido este plan durante la pandemia, pero lo prorrogará indefinidamente en el futuro con la intención de mantener y atraer talento, personal muy valioso para la tecnológica. Y aún más cuando se encuentra en una fase de rápida expansión. El objetivo principal de Wallbox es lograr una facturación de 1.000 millones de dólares en 2025, más de cien veces más que las previsiones de facturación del cuarto trimestre de este 2022. Y es que, las ventas de la compañía se sitúan en los 85 millones, un 266% más respecto al 2020.

LAS STOCK OPTIONS DE WALLBOX TRIBUTAN ANTE HACIENDA

Estos instrumentos tributan ante Hacienda. De hecho, sólo están exentos en España los primeros 12.000 euros, mientras que la base imponible disfruta de una reducción del 30% debido a rendimientos irregulares. A modo de ejemplo, un empleado que percibiera 20.000 euros en opciones sobre acciones tendría que abonar al fisco 1.568 euros. Este gravamen recae única y exclusivamente sobre el empleado.

«Cualquier retención se practicará de conformidad con la legislación fiscal aplicable en cada momento, aunque dicha retención no hubiera sido practicados y exigidos por las autoridades fiscales, serán de cargo del Beneficiario y, en su caso, de sus causahabientes«, indica el plan de Wallbox.

Asunción tiene la potestad, además, de designar a los empleados de esta retribución en opciones, así como fijar el número de éstas y demás condiciones a nivel particular. También diseña el plan y la interpretación de las condiciones generales para evitar malentendidos.

LA ESTRECHA VINCULACIÓN DE LOS EMPLEADOS CON WALLBOX

«Es una forma de poder atraer al mejor talento del mundo y especialmente las cotizadas», ha asegurado Asunción a preguntas de MERCA2. Durante la pandemia, el 76% de los empleados tenían acceso a las stock options de Wallbox. Si el trabajador las aceptaba, se le reducía el sueldo en efectivo. «La gran mayoría de los trabajadores de Wallbox se sienten y son dueños», ha sostenido. «Se crea una gran vinculación», ha indicado.

Según ha sostenido, los especialistas en compañías de alto crecimiento aconsejan este tipo de pagos a los trabajadores «clave», pero Asunción lo hace extensible también a una gran parte del resto de empleados. «Si a la compañía y a los accionistas les va bien, los trabajadores reciben estas stock options», ha zanjado.

LA AUSENCIA DE SÁNCHEZ EMPAÑA LA PUESTA DE LARGO DE WALLBOX

Asimismo, la líder de los cargadores eléctricos busca liderar el mercado en Estados Unidos, pero sin descuidar ni China ni Europa. Para esta estrategia, Wallbox instalará una fábrica en cada una de las áreas geográficas extranjeras y dos en Barcelona.

La última de ellas se ha inaugurado este miércoles, con la ausencia comunicada a última hora de Pedro Sánchez. En su lugar, ha asistido Reyes Maroto, ministra de Industria, junto con el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, y las alcaldesas de Hospitalet y Barcelona, Núria Marín y Ada Colau. También ha acudido a la puesta de largo de la nueva fábrica, de 11.000 metros cuadrados, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, como Pere Navarro, delegado especial del Estado en la Zona Franca de Barcelona.

Asunción, junto al otro cofundador de la entidad, Eduard Castañeda, y al director financiero, Jordi Laínz, han desgranado los objetivos fijados para esta fábrica. Y es que, la transformación del unicornio catalán en los últimos siete años es más que palpable. En 2015 sólo disponía de un cargador y destinado a las viviendas, ahora tiene varios bidireccionales, para particulares, empresas y vía pública.

WALLBOX PIDE AL GOBIERNO «HACER MÁS» POR LA MOVILIDAD ELÉCTRICA

«Para Wallbox esta fábrica es un paso más para poder liderar el sector de la carga de vehículos», ha sostenido un exultante Asunción. Si bien, se ha mostrado exigente ante la Administración para pedir una infraestructura de carga rápida «fiable» y desarrollar la tecnología para allanar el camino hacia la transición energética.

En su crítica velada, ha recibido con agrado los 125 millones de euros que ha dispuesto el Gobierno para el plan Moves III y los PERTE de 11.200 millones para el vehículo eléctrico y microchips. Pero, para Asunción aún falta más, «se puede hacer más«. La empresa dirigida por Asunción, por el momento, está valorando y analizando un decena de proyectos para poder participar en un ‘hub’ empresarial, aunque no hay nada cerrado.

«España puede estar en el centro de la movilidad eléctrica del futuro«, ha asegurado. Por este motivo, ha considerado la necesidad de implementar las ayudas a imagen y semejanza de Reino Unido y Alemania.

En este sentido, en Reino Unido se ha diseñado un ambicioso plan donde los edificios de nueva construcción tienen que tener instalados cargadores eléctricos, mientras se prohibirán la venta de vehículos de combustión a partir de 2030. En Alemania, por su parte, los compradores de vehículos eléctricos perciben una subvención de 9.000 euros, mientras que los híbridos enchufables reciben 6.750 euros. Estas ayudas estarán vigentes hasta el 1 de enero de 2023, momento en el que se reducirán drásticamente para desaparecer por completo en 2025.

WALLBOX TENDRÁ UNA CAPACIDAD DE PRODUCIR UN MILLÓN DE CARGADORES ANUALES

Y es que, la instalación de cargadores en la vía pública española marcha a un ritmo asombrosamente lento en comparación con el Norte de Europa. Y Wallbox quiere ser parte de la solución. La nueva fábrica sería un ariete para sembrar las carreteras, empresas y viviendas particulares de cargadores eléctricos. Entre los modelos existentes se encuentran el Pulsar, Quasar, Commander, Supernova e Hipernova.

En la fábrica de Barcelona se ensamblarán las piezas de cada uno de los cargadores para distribuirlas por toda Europa. La inversión realizada por la compañía en ‘D26’ -correspondiente con la calle y el número de la ubicación- es de nueve millones de euros y un contrato de arrendamiento de diez años. En esta planta se emplean a 203 personas actualmente. Sin embargo, podría alcanzar un total de 520 personas, con una capacidad total de 750.000 cargadores anuales. Por el momento, no hay fechas sobre cuándo llegará a su límite máximo.

wallbox trabajadores Merca2.es
Trabajadoras de Wallbox en la nueva fábrica

Wallbox estima que podrá alcanzar el millón de unidades producidas entre las cuatro fábricas ubicadas en Sant Andreu de la Barca, la Zona Franca, Arlington (Texas) y China, pero no quiere decir que llegará a esa capacidad. En la nueva planta, se ha incluido una estructura, de Mecalux, para gestionar y almacenar más de 43.700 cajas y 3.600 pallets. Wallbox espera automatizar la mayoría de procesos en el futuro. Por el momento, mantiene el control y trazabilidad total de todos los paquetes del almacén, incluyendo los manipulados por los empleados. Todos y cada uno de los cargadores pasan por un exhaustivo control de calidad antes de su embalaje final.

IBERDROLA Y UN PEDIDO DE 10.000 CARGADORES DE WALLBOX

Para ahorrar energía, Wallbox no sólo dispone de la batería de los vehículos estacionados en el párking, sino también con más de 4.500 metros cuadrados de paneles solares por el techo de la fábrica. «En algunos momentos producirán mucha más energía de la que consumirá», ha asegurado Asunción. En total, 900 kW. Todo este sistema de energía limpia se integrará en el sistema Sirius, que optimiza el consumo energético, cargando y descargando los vehículos en el momento oportuno.

La empresa, además, ha sorteado los cuellos de botella y la falta de semiconductores con un férreo control de proveedores. Por este motivo, puede realizar la entrega de pedidos en apenas tres días, mientras que la competencia no ha podido ni fabricar los cargadores. Esta ventaja de Wallbox ha sido crucial a la hora de incrementar las ventas en el último trimestre del año.

También por este motivo, Iberdrola ha podido realizar un pedido de 10.000 cargadores, aunque sin definir el tipo, y aún se está cerrando algunos flecos del acuerdo. Asunción no ha desvelado si hay más empresas que hayan realizado un pedido con un volumen similar, pero ha mencionado que tienen una importante cartera de clientes. Y es que, Iberdrola no sólo es cliente de Wallbox, sino también su socio estratégico y máximo accionista institucional.

MediaMarkt llama a la puerta de los ‘millennials’ a través del metaverso

0

Los medios tradicionales han dejado de ser uno de los principales canales de contacto con el público joven que, cada vez, recurren a distintas fuentes de información como el metaverso o las redes sociales. Siendo una de sus grandes ventajas, la posibilidad de la interacción, gracias a lo que los usuarios han dejado de ser meros espectadores pasivos.

El poder de comunicación y la fuerte estrategia de marketing del metaverso han hecho que cada vez más compañías del sector retail se unan a este tipo de campañas publicitarias. En esta ocasión, la siguiente en unirse ha sido MediaMarkt, que ha apostado por el metaverso Metamarkt de la mano de NTT Data en el videojuego Fortnite, para acercarse aún más a su comunidad virtual.

Esta campaña se ha lanzado de la mano de NTT Data, empresa de transformación digital, y Playoff Nations, agencia especializada en el sector ‘gaming’.

«el público joven presta poca atención a los medios tradicionales. es necesario situarse en los espacios que están»

«El principal beneficio del metaverso es que supone entrar en un espacio con el mayor porcentaje de crecimiento de audiencia del mundo, y también el lugar donde estará la audiencia del futuro. A día de hoy, se está convirtiendo en la forma más rápida de expandir el conocimiento de una marca y las empresas que no lo aprovechen están condenadas a caer en el olvido», ha explicado a MERCA2el CEO de Playoffnations, Marc Pérez Miralles.

MEDIAMARKT QUIERE CONTACTAR CON EL PÚBLICO JOVEN

El metaverso es una gran oportunidad para las marcas para entrar en contacto con un público más joven como los milenials y la generación Z. En esta ocasión, MediaMarkt, con esta campaña, trata de acercarse a un público más joven y del mundo gamer, por lo que ha apostado por unirse al videojuego Fortnite.

«El metaverso ofrece la capacidad de ver las tendencias del futuro. MediaMarkt es una de las mayores cadenas de venta de productos electrónicos de Europa. Esto les ha puesto en contacto directo con el desarrollo de nuevas tecnologías, incluyendo aquellas que más están facilitando la llegada del metaverso, como son las plataformas de ocio digital o ‘gaming’. Han sabido ver hacia dónde se dirige el público del futuro y la importancia de estar presente en los nuevos espacios que han creado», ha indicado Pérez Miralles.

En este espacio ‘MetaMarkt’, los usuarios pueden descubrir distintos mundos, contenidos y experiencias virtuales. Además de participar en sorteos de productos por jugar en los distintos desafíos, obtener regalos y descuentos, así como competir con toda la comunidad MediaMarkt y ganar premios.

«Nuestra visión a largo plazo es que el metaverso y todos estos nuevos canales reinventarán la relación entre las marcas y los clientes, de la misma manera que ocurrió en revoluciones tecnológicas pasadas, como tras la aparición de los canales digitales», ha asegurado el Head of New Business de MediaMarkt Iberia, Antonio Arribas.

La interacción y el feedback en tiempo real marca el ritmo. Según Pérez Miralles: «A diferencia de los medios tradicionales, los medios digitales del metaverso ofrecen un factor clave: la interactividad. Los usuarios no son meros receptores pasivos, sí no agentes activos que interactúan con el espacio digital y otros usuarios. Este nivel de participación del usuario permite obtener feedback en tiempo real y ajustar la estrategia de marketing más rápido que nunca. El usuario se convierte en un colaborador más de la actividad de la empresa».

El metaverso marca el ritmo de la siguiente generación en internet porque permite sentir una experiencia inmersiva y multisensorial en el uso de dispositivos y desarrollos tecnológicos en internet. Un lugar donde los usuarios interactúan social y económicamente en un ciberespacio que simula el mundo real, pero sin las limitaciones físicas o económicas de este.

«La mayor parte del público joven presta poca o ninguna atención a los medios tradicionales. Por eso es necesario situarse en los espacios a los que están acostumbrados. Sí embargo, también es cierto que las generaciones anteriores están usando cada vez más las nuevas plataformas digitales que componen el metaverso, por lo que tampoco hay que ignorarlas», ha explicado Pérez Miralles.

OTRAS COMPAÑÍAS QUE HAN ENTRADO EN EL METAVERSO

Las empresas del mundo retail son conscientes que, para triunfar en el ámbito de internet, ahora hay que unirse al metaverso. El motivo es que es clave crear campañas de marketing que se unan a la experiencia de los consumidores con la marca en la vida real.

«La revolución del retail vendrá por la interactividad que ofrece el metaverso. Tanto usuarios como empresa podrán interactuar en tiempo real en todo tipo de actividades. Uno de los ejemplos más comunes es el de concursos y eventos en los espacios virtuales de varios videojuegos para promocionar marcas, todo esto normalmente retransmitido a través de las redes sociales. Este nivel de interactividad y feedback en tiempo real es imposible en la vida diaria. Las empresas que antes den el salto al metaverso serán las que antes capten a la audiencia del futuro», ha indicado Pérez Miralles.

La empresa de lujo Gucci participó en 2021 en el metaverso, por la conmemoración de sus 100 años, con un espacio temporal en el videojuego Roblox. Otra marca de alta moda que también ha probado suerte en este campo ha sido Louis Vuitton que, en la conmemoración del nacimiento de su creador, lanzó el videojuego Louis The Game. Tampoco podemos olvidar, ‘Nikeland’, el espacio virtual que tuvo Nike también en el videojuego Roblox y el metaverso de Coca-cola byte en Fortnite.

De igual forma, también existen compañías españolas que ya se han unido al metaverso, es el caso de Zara. El buque insignia de Inditex ha creado recientemente una colección exclusiva para vender de forma virtual en la aplicación surcoreana Zepeto. 

La resistencia de Metrovacesa tambalea la opa de Slim

0

Metrovacesa se aproxima a la hora de la verdad. En apenas tres días, FCC Inmobiliaria, con Carlos Slim a la cabeza, debe presentar la solicitud de autorización de la OPA sobre la promotora madrileña. A punto de cumplirse un mes desde que el magnate mexicano dejase claras sus intenciones de hacerse con el 24% de Metrovacesa, los movimientos en el accionariado de la promotora no han cesado. 

De hecho, DWS, la gestora de Deutsche Bank, ha sido la última en unirse al capital de la promotora. En su caso, la entidad alemana se ha hecho con el 1,2% del accionariado de Metrovecesa. Así, se ha unido a una lista en la que ya figuran otros inversores mayoritarios como Banco Santander, BBVA, o el propio Carlos Slim entre otros. 

CARLOS SLIM, A TRAVÉS DE INVERSORA CARSO, POSEE EL 5,50% DE METROVACESA

El anuncio de una OPA sobre cualquier empresa abre un escenario en el que comienzan a florecer los intereses de los accionistas. En el caso de Metrovacesa no ha sido una excepción. Carlos Slim ofrece 7,80 euros por acción, una cantidad que para muchos accionistas minoritarios no resulta suficiente. La realidad es que varios inversores han mostrado su descontento con la oferta inicial presentada por FCC Inmobiliaria. 

METROVACESA, PASO FIRME EN BOLSA 

El precio que ofrece Carlos Slim no dista mucho del valor actual de los títulos de Metrovacesa. Hoy por hoy, la acción de la promotora vale 7,70 euros. Es decir, está a 11 céntimos de lo que ofrece el magnate mexicano a quienes acudan a la opa. Una cantidad relativamente cercana, teniendo en cuenta que Metrovacesa ha logrado revalorizarse más de un 20% en apenas un mes. 

Desde que Carlos Slim anunciase sus intenciones de agrandar su presencia en Metrovacesa, la acción de la compañía se sitúo por encima de la barrera de los 7,60 euros. En lo que va de mes, la acción se ha mantenido estable, una clara evidencia de la resistencia que está mostrando el inversor por no sucumbir a la opa de FCC. Este tipo de operaciones abre dos caminos entre quienes ven la oferta inicial con buenos ojos y los que prefieren mantenerse y esperar a ver movimientos que le convenzan. Y viendo la evolución de Metrovacesa en Bolsa todo parece indicar que los inversores no van a acudir a la opa

METROVACESA HA LOGRADO REVALIRZARSE MÁS DE UN 20% DESDE EL ANUNCIO DE OPA

Pese a ello, Banco Santander y BBVA juegan un papel determinante en la operación ya que ambas entidades son quienes controlan la mayor parte del capital de Metrovacesa. Aún esto, el rol de los minoristas también resulta crucial para entender las intenciones del accionariado. El valor actual de la acción de la promotora puede ser un indicativo de que la oferta inicial de Slim es insuficiente. También puede entenderse como una presión para que FCC eleve dicha oferta y, de esta forma, que el inversor tenga mayor rentabilidad. 

EL ACCIONARIADO NO SE HA MOVIDO 

Por otro lado, desde que el milmillonario mexicano anunciase la opa sobre Metrovacesa, apenas ha habido grandes cambios en el accionariado de la promotora. Los movimientos más reseñables han sido la venta de más de 268.000 acciones de Vanguard Group; la venta de 215.000 acciones de Fideuram; o la reciente adquisición de 37.000 acciones de Dimensional Fund. Pese a ello, ninguno de estos tres accionistas cuenta con una participación relevante en la empresa. Este puede ser otro indicativo de que los inversores no ven atractiva la oferta inicial de FCC.

LOS ANALISTAS SITÚAN A METROVACESA POR ENCIMA DE LOS 8 EUROS 

Otro factor que beneficia a los inversores es que las últimas recomendaciones de los analistas desde que Carlos Slim anunciase la opa son favorables. Ninguna de las casas de análisis ha recomendado vender la acción de Metrovacesa desde que el empresario expresase sus intenciones. CaixaBank, JB Capital Markets, Alnatra Equities, son algunas de las entidades que recomienda mantener posiciones en la empresa.

LOS ANALISTAS ELEVAN EL PRECIO OBJETIVO DE METROVACESA POR ENCIMA DE 7,80 EUROS

Otras como Banco Sabadell, Bestinver o Renta 4 recomiendan comprar títulos de la promotora. Lo único en lo que están alineadas dichas casas de análisis es en situar el precio objetivo por encima de los 8 euros por acción. Es decir, todas ellas elevan el precio por encima de los 7,80 euros que ofrece Carlos Slim a los accionistas.

Por lo pronto, la opa ha elevado el valor de las acciones de Metrovacesa. Hoy por hoy hay más inversores minoritarios en la compañía, algo que no beneficia los intereses de Slim. La promotora, poco a poco, sigue escalando en el Mercado Continuo. De seguir así, el precio de la acción podría aproximarse a los 7,80 euros que ofrece Slim y, por ende, reduciría drásticamente las opciones del magnate mexicano de llevar a cabo la opa con éxito.

Cómo sacar partido a los locales vacíos en zonas de lujo

0

Los locales convertidos en viviendas se han convertido en un escenario interesante para el build to rent, que ante la subida de los tipos de interés se torna una tendencia al alza para compradores e inversores del mercado inmobiliario. El mercado está evolucionando: ante la subida del Euribor y su tendencia alcista, los inversores buscan una rentabilidad que probablemente se vea minorada en los próximos meses debido a estas variaciones.

En un contexto donde la obra nueva brilla por su ausencia, reconvertir lo que fueran locales comerciales y no comerciales situados a pie de calle en viviendas de alquiler y apartamentos de lujo resulta una buena alternativa. Es un fenómeno cada vez más habitual en la actualidad.

Los inversores -tanto para el alquiler como para la venta- demandan notablemente esta clase de inmuebles. Locales pequeños o no tan pequeños (algunos abarcan desde los 200 m2 hasta los 700 m2) que pueden transformarse en pequeños lujosos apartamentos bajo la fórmula de alquiler o alquiler con opción a compra.

¿POR QUÉ ESTA EVOLUCIÓN?

Para entender el panorama actual, hay que hacer un poco de retrospectiva. El auge de la inversión residencial en alquiler no surge de la nada. La última década ha crecido exponencialmente esta clase de inversiones. Si en 2010 la inversión en vivienda residencial se traducía en un 16% del total, en 2021 la cifra era un 27%. Si en 2019 se desarrollaron 271 proyectos de construcción con fines de alquiler, la estimación para el año 2024 apunta ya a los 13.100 proyectos.

Rehabilitar y acondicionar más locales con otro fin asignado inicialmente potenciará este último dato. Y aún más la subida de tipos que «invite» al alquiler de vivienda o a la compra con el fin de alquilar.

ZONAS PRIME

En el caso de los locales comerciales y de los ubicados en zonas prime, el precio se hundió más de un 7% en la primera parte de la pandemia, entre el último trimestre de 2019 y el segundo de 2021. Así lo confirmaba un índice de precios para el sector inmobiliario comercial que propuso y elaboró el Banco de España ante la ausencia de datos oficiales al respecto.

en zonas prime, el precio se hundió más de un 7% en la primera parte de la pandemia

Sus conclusiones consideran que los precios en este producto específico cayeron entre el segundo trimestre de 2015 y el cuarto trimestre de 2016. Y se mantuvieron relativamente estables hasta el inicio de la pandemia. A raíz del primer trimestre de 2020, se produjo un ajuste adicional de los precios, aunque el segundo trimestre de 2021 reflejaba ápices de estabilización.

En este sentido, el Banco de España sí aprecia una «corrección significativa» de estos precios durante la pandemia. ¿A qué factores se debe? Principalmente, la institución señala el progresivo auge del e-commerce, que podría haber reducido la demanda de esta clase de inmuebles.

En el caso de los locales ubicados en zonas prime, el Banco de España señala que la pandemia ha supuesto «un punto de inflexión». Pese a su revalorización (+5,1%) previa la crisis del coronavirus, el precio cedió notablemente en la primera etapa de la pandemia. Según sus estimaciones, un 7,3%.

El ajuste en el precio se ha notado más en este segmento que en otro tipo de inmuebles. En este sentido, el Banco de España duda entre si la situación se debe a una recomposición transitoria de la oferta y la demanda en el mercado inmobiliario o si se trata más bien de un ajuste más persistente.

CASO GALLEGO: MÁS DE OCHO MIL LOCALES VACÍOS

En España, comunidades autonómicas como Galicia ya intentan avanzar en esta dirección para paliar el aumento de un 3,3% de locales de esta clase en los últimos dos meses. Más de ocho mil establecimientos vacíos, según el Informe de Locales Vacíos en el Círculo de Comercialización en arrendamiento o venta en Galicia, elaborado por la Federación Galega de Empresas Inmobiliarias (Fegein).

Convertirlos en vivienda es una de las mejores opciones, pero según informa El Faro de Vigo, la normativa no lo ha puesto fácil hasta ahora. Entre otras trabas, el cumplimiento de unas condiciones determinadas de iluminación, ventilación natural y relación con el exterior. Los ayuntamientos podrían proponer zonas específicas donde se exima del cumplimiento de las mismas. La Xunta de Galicia se ha pronunciado al respecto, asegurando que facilitará este proceso de conversión.

LA PROPUESTA DE REINO UNIDO: OBLIGACIÓN DE ALQUILAR LOCALES COMERCIALES VACÍOS POR MÁS DE SEIS MESES

En Europa encontramos un caso similar. El Gobierno de Reino Unido ha puesto en marcha un plan con el objetivo de revitalizar los principales ejes comerciales en el centro de las ciudades. El proyecto de ley «Levelling Up and Regeneration Bill» se presentará el próximo mes y obliga al propietario de locales en las zonas más comerciales a alquilar los espacios que lleven vacíos más de medio año a través de una subasta de alquiler obligatoria, según ha informado el diario «Daily Mail«.

El Plan permitirá revitalizar las zonas prime de las ciudades aumentando la afluencia y el gasto de los consumidores

Con esta clase de medidas, se pretende reducir la cantidad de tiendas tapiadas y, al mismo tiempo, crear nuevas oportunidades para las pequeñas empresas locales, promoviendo que puedan hacerse cargo de los locales comerciales que se vaciaron con la pandemia. El Plan permitirá, en última instancia, revitalizar las zonas prime de las ciudades aumentando la afluencia y el gasto de los consumidores. Debenhams y Topshops han sido las empresas más afectadas con el cierre de varios establecimientos tras la irrupción del coronavirus.

Uno de cada siete locales comerciales en Reino Unido está cerrado, según las últimas cifras del British Retail Consortium. La cifra incluso aumenta al noreste, con uno de cada cinco. Basándonos en las cifras gallegas, ¿debería España promover un Plan similar?

La fórmula de DIA y Carrefour para evitar al cliente ausente en la última milla

0

Los supermercados DIA y Carrefour han encontrado la fórmula para acabar con los clientes ausentes en las entregas de sus productos ecommerce y aumentar la productividad de sus repartos. Se trata del servicio ‘Delivery Matching Model’ de la empresa Nektria, que presenta una solución que revolucionará la última milla y la compra online.

Este servicio se encarga de poner en común o hacer un match entre la logística de entrega de los supermercados y los horarios a los que los clientes pueden recoger el envío. En concreto, un sistema muy valioso para los supermercados, ya que la mayor parte de las entregas incluyen productos frescos o congelados. Unos productos perecederos que, en caso de no ser entregados, se echan a perder.

se establece la franja horaria de entrega más adecuada para el cliente y para la logística de la compañía

Nektria presenta una solución que revolucionará la última milla y el ecommerce, gracias a que convierte las franjas de entrega en un nuevo producto, lo que además aumentará la rentabilidad y disminuirá el impacto ambiental. De hecho, funciona como una especie de Tinder porque se hace match entre lo que quiere el cliente y lo que ofrece el comercio. En concreto, el sistema se llama Delivery Matching Model.  

«Delivery Matching Model es un SaaS Service, una plataforma que, cada vez, que llega un cliente al ChecKout, le pregunta al cliente que franja horaria quiere para la entrega. Con una dirección concreta y con unos productos en el carrito, se establece la franja horaria de entrega más adecuada para el cliente y para la logística de la compañía», ha explicado a MERCA2 el CEO de Nektria, David Costa.

UNA SOLUCIÓN IMPLEMENTADA EN DIA Y CARREFOUR

Un todo en uno que denominan Delivery Matching Model: es una nueva generación tecnológica que rentabiliza las franjas horarias de entrega en el momento de la compra y desde el checkout del ecommerce. De esta forma, Nektria se anticipa a la tendencia de mejora de la experiencia del delivery y permite que el consumidor elija una opción de entrega rentable para el ecommerce, consiguiendo máxima rentabilidad.

Evitar el cliente ausente es muy importante para los supermercados porque no pierden producto fresco

«El servicio Delivery Matching tiene como objetivo encontrar el match entre la logística de la empresa y el horario de sus clientes. El ecommerce tiene unos recursos de transporte y otros compromisos de entrega con más clientes y, ahí, es donde la palabra match tiene su máxima expresión porque es un compromiso fiable que voy a poder cumplir y es rentable», ha indicado Costa.

El servicio Delivery Matching Model ya está implementado en los ecommerce de DIA y Carrefour para facilitar la entrega y evitar que se pierda el producto fresco por la ausencia del cliente.

«El objetivo es evitar el cliente ausente estableciendo la franja horaria. Los costes de la ruta de la última milla se pueden disparar porque como tiene unas franjas horarias concretas no es una ruta natural, sino que se basa en los horarios de la gente. Evitar el cliente ausente es muy importante para los supermercados porque así no pierden el producto fresco o congelado y, además, aumenta la productividad de ese reparto», ha asegurado Costa.

UN NICHO PARA LOS SUPERMERCADOS

DIA y Carrefour ya han implementado está solución para lograr unir los intereses del consumidor y los suyos para que el reparto sea más productivo.

«Nektria proporciona a los ecommerce la posibilidad de tomar totalmente el control de sus operaciones logísticas, definiendo los costes que quiere asumir y el nivel de servicio que desea ofrecer. En definitiva, las reglas que quiere aplicar en el proceso de entrega, que responden siempre a las prioridades del negocio», ha añadido Costa.

Una herramienta ideal para los comercios que trabajan con entrega de franja horaria. «Hemos desarrollado una experiencia muy de nicho para los supermercados porque son los que trabajan con la franja horario. Pero, nuestra previsión es que todos los ecommerce aplicarán la franja horaria en un futuro», ha aclarado Costa.

EL SIGUIENTE PASO ES DELIVERY MATCHING MARKETING

La empresa Nektria quiere ir un paso más allá y ya está empezando a desarrollar otras herramientas que permita combinar las estrategias del equipo de marketing con la logística de la compañía.

«Lo siguiente que estamos implementando es la conexión con el departamento de marketing. A veces, el departamento de marketing no tiene en cuenta el coste logístico de que los clientes compren o no compren. Nosotros podemos calcular la logística, para que se pueda incluir el impacto logístico en las campañas de marketing. Este servicio se llama Delivery Matching Marketing y ya se está implementando en Carrefour y DIA», ha afirmado Costa.

Con respecto a su futuro, Costa ha aclarado que: «Nos estamos planteando en qué dirección vamos a crecer. Tenemos una solución completamente transversal aplicable a cualquier ecommerce, aunque nos apetece profundizar al máximo en el sector de la alimentación y del voluminoso. También tenemos el ojo puesto en el mercado internacional, especialmente en Estados Unidos, creo que es algo que llegará de forma orgánica. Estamos absolutamente preparados para afrontar este reto».

Nemesio Fernández-Cuesta: «el principal desafío energético requerirá cinco años»

0

La guerra de Ucrania ha marcado un antes y un después en la política energética del viejo continente. El principal reto que ha evidenciado el conflicto ha sido la dependencia de Europa del gas ruso y la necesidad de encontrar una alternativa estable, frente a países productores con gobiernos poco fiables. En este sentido, el principal desafío es «la construcción de nuevas infraestructuras, que requerirá de 4 o 5 años», ha asegurado Nemesio Fernández-Cuesta, presidente de Eolia Renovables y ex secretario de Estado de Energía.

Fundación Naturgy ha abordado una jornada sobre la ‘Nueva política energética en Europa en tiempos de crisis. El hidrógeno y las energías renovables’, en la que, además de Fernández-Cuesta han participado dos expertos de la Florence School of Regulation (FSR) del European University Institute: el ex director de Energía de la UE Christopher Jones y el ex comisario de Energía de la UE Andris Piebalgs. El presidente de la fundación, Rafael Villaseca, fue el encargado de inaugurar la sesión.

Los tres expertos coincidieron en que la UE está «más unida que nunca» ante la crisis energética actual derivada de la guerra en Ucrania. Piebalgs se mostró convencido de que «va a haber una política común firme», y Jones destacó la importancia del «pool de compra conjunta, porque la velocidad a la que hay que rellenar el stock europeo debe ser coherente para no hacer subir los precios». Por su parte, Fernández-Cuesta aseguró que «Europa está convencida que la política energética es más necesaria que nunca».

Asimismo, aseguraron que la sustitución del suministro de gas ruso es el gran reto al que tiene que hacer frente Europa. Jones afirmó que «es una prioridad absoluta, porque el nivel de incertidumbre el elevado», y Piebalgs no descartó que «se interrumpa el suministro de cara a otoño de este año». Para Fernández-Cuesta, el principal desafío es «la construcción de nuevas infraestructuras, que requerirá de 4 o 5 años».

Jones expuso hasta seis opciones para controlar los precios de la energía: limitar el precio del mercado de la electricidad junto con un mecanismo adicional para el respaldo de la generación con gas; eliminar el gas del actual mecanismo de fijación de precios; pagar según el precio ofertado por cada tecnología y no al precio del mercado marginalista; limitar precios para los mercados del gas; establecer precios regulados para las empresas gasistas y los productores de electricidad, en función de su coste real del gas; y reducir el coste del gas para la generación de electricidad.

«Lo que se está intentando hacer en España es fijar un precio bajo y los productores tendrían que recibir incentivos», afirmó Jones, para el cual si el precio de referencia del gas es muy bajo los subsidios podrían ser de hasta 10.000 millones al año, que «darían un margen para reducir el coste al consumidor, pero que tiene el problema de que es mucho dinero público». Este escenario llevaría a precios de electricidad muy bajos, «cuando lo que hay que hacer es garantizar la eficiencia energética». Según Jones, la situación actual del mercado energético durará meses, «por lo que necesitamos un mecanismo robusto».

LA DISRUPCIÓN DE LA GUERRA DE UCRANIA

Por su parte, Piebalgs dijo que «la invasión de Ucrania ha sido disruptiva porque está destruyendo la visión energética que tenemos de garantía de suministro y la seguridad de los contratos a largo plazo», por eso incidió en el papel de la política energética, que «deberá tener un papel mayor», porque «el mundo de antes y el de después de la guerra va a ser distinto».

En este sentido, defendió la necesidad de diversificar el suministro de gas en Europa por varias razones. «La primera es una cuestión moral, lo que está pasando es rotundamente opuesto a la sociedad que hemos diseñado en el siglo XXI». En cuanto a la estrategia del pago en rublos, «hay que asumir que en cualquier momento Rusia puede parar abruptamente el suministro», aunque hasta ahora no lo ha hecho. Y una tercera razón es el impacto económico de un potencial corte de suministro del gas ruso: «la economía de Alemania podría contraerse un 2% sin la importación del gas ruso». «La actual crisis con Rusia puede amenazar sobre todo el modelo económico de desarrollo industrial», afirmó.

Por su parte, Piebalgs defendió recordó que los mercados energéticos de la UE son lo suficientemente robustos como para capear la tormenta, aunque se necesitan medidas para apoyar a los consumidores vulnerables. Y afirmó que «la eficiencia energética y la respuesta de la demanda a las señales de precios son parte crucial de la estrategia», y que «la nueva situación con el suministro de gas requiere marcos sólidos para promover el hidrógeno renovable y el biometano».

FERNÁNDEZ-CUESTA PROPONE REPENSAR EL MARCO REGULATORIO ESPAÑOL

Fernández-Cuesta hizo un llamamiento a repensar el marco regulatorio del sistema eléctrico español «con medidas enfocadas al consumidor y más bilateralidad en los mercados». Entre algunas de las posibles actuaciones que mencionó podría estar la liberalización del mercado, con la obligación a los operadores de publicar su tarifa para que el consumidor supiera a qué atenerse, y evitar así la incongruencia actual del PVPC ligado al mercado mayorista.

El ex secretario de Estado de Energía también abogó por una mayor bilateralidad de los contratos, con un sistema de RECORE basado en PPA’s más complementos, y que podrían poner 74 TWh a disposición del mercado.

En referencia al biometano y al gas, aseguró que «en esta situación de precios elevados del gas, los gases renovables tienen una ventaja competitiva, pero es fundamental el desarrollo de los certificados y hay que utilizar los gasoductos existentes». Jones y Piebalgs insistieron también en la necesidad de impulsar los gases renovables.

En cualquier caso, Fernández-Cuesta afirmó que la transición energética «no es solo hidrógeno y no es solo energía renovable; para llegar a las emisiones netas cero necesitamos también eficiencia energética y captura de carbono».

En su intervención inaugural, Villaseca destacó que «nos encontramos en momentos muy complicados desde el punto de vista geopolítico y el sector energético será clave en la evolución futura de la situación actual». «La transición energética es un reto significativo, pero no insuperable para la Unión Europea; es una situación compleja que obliga a redoblar esfuerzos en política energética», añadió el presidente de Fundación Naturgy.

NUEVOS INFORMES SOBRE EL SECTOR DE LAS RENOVABLES

Jones y Piebalgs son dos de los autores de dos informes de la FSR publicados por Fundación Naturgy recientemente. En uno de ellos, ‘Mecanismos de apoyo a la generación de electricidad renovable’, analizan su eficacia para impulsar el desarrollo de las tecnologías y su eficiencia en relación a los costes para la sociedad en cinco países: Gran Bretaña, Australia, España, Italia y Alemania.

El informe detalla mecanismos que van desde los pagos por kWh producido independientemente del coste de generación (feed in tariff), hasta los certificados verdes negociables, las primas o las subastas. Según los expertos, una combinación de mecanismos es habitualmente lo más efectivo, así como buscar mecanismos que se complementen en lugar de que compitan entre ellos.

En Alemania, donde la eólica terrestre es la principal tecnología renovable, su crecimiento se atribuye especialmente a un plan basado en las feed in tariff; y actualmente las subastas son el mecanismo principal de apoyo. En el Reino Unido, los certificados de obligación de renovables permitieron promover el despliegue de renovables de manera competitiva, y la combinación de certificados y de apoyos en forma de primas ha llevado a UK a ser líderes en renovables offshore.

En Italia, sin embargo, el desarrollo de eólica terrestre a través de feed in tariff ha tenido poco éxito, igual que las subastas, por la escasez de las mismas. En Australia, se ha apostado por planes específicos estatales y regionales para la fotovoltaica en edificios. Y en España, las feed in tariff contribuyeron al desarrollo de las renovables, pero a un coste elevado, mientras las subastas actuales controlan costes, pero se consideran demasiado complejas y poco regulares.

La Fundación también ha publicado recientemente el informe ‘Una descarbonización eficiente en costes. Estudio 2022’, que es la actualización del elaborado por la FSR en 2021 en el marco de la evolución de la política energética de la UE en el último año.

Según el documento, el hidrógeno azul (generado a partir del gas) es el más competitivo con precios previos a la crisis actual, por lo que su evolución dependerá de los precios futuros del gas. En este sentido, los expertos destacan que se puede potenciar el uso del biometano para su producción.

En cuanto al hidrógeno verde, los expertos de la FSR consideran que para que sea competitivo hará falta mucha energía renovable disponible a precio de coste, no de mercado, y que los factores clave para su desarrollo son la madurez tecnológica; los costes y la disponibilidad de energía; los límites y retos físicos (disponibilidad de agua, condiciones climáticas, condiciones geológicas para el almacenamiento de CO2), así como la competencia por el uso del suelo; y la inercia del cliente y tendencias de la demanda.

ING asume el rol de ONG financiera tras vender el servicio de cashback

En un tiempo récord ING ha pasado de apostar por aumentar el servicio de cashback a deshacerse de él. Se trata de una venta a la fintech TOPII, una operación de la cual el banco naranja no da apenas datos. Para justificar el hecho de que se desprenda del cashback, apunta al bien que supondrá para la sociedad, lo que le coloca en un rol de organización sin ánimo de lucro.

Lo que si es cierto es que con la venta habrá más empresas que se puedan adherir al cashback y eso incrementará, sobre el papel, el acceso al efectivo. Lo que resulta extraño es que en tres meses el cashback ya no le sea útil a la entidad naranja.

SERVICIO DE MÁS A MENOS

El 25 de enero de este año en una presentación de ING, pareció que el Cashback era importantísimo para el banco a nivel de estrategia, pero tres meses después este servicio ya no va a ser cosa del banco naranja.

En la entidad niegan que sea un tema de dinero y recurren a un argumento que va a resultar difícil de vender: «Lo hacemos para que haya más capacidad de acceso de los usuarios», dicen. 

Es cierto que si TOPII, que asumirá el cashback de ING con los acuerdos existentes, consigue nuevas compañías que se sumen a la idea, habrá más gente que pueda acceder al efectivo. No obstante, resulta extraño que en solo tres meses en ING hayan pasado del todo a la nada en el cashback.

Si hay una razón económica para deshacerse del servicio, el banco ING no está dispuesto a hacerla pública. «No estamos autorizados a dar datos de la operación», indicaron fuentes de la entidad.

OTRA PARTE

Por su parte, TOPII señala que «los términos del acuerdo privado entre ING y TOPII son confidenciales». «En cualquier caso, está soportado en un acuerdo de traspaso de activos y otro acuerdo sobre el servicio que a partir de ahora presta TOPII a ING», indicaron a MERCA2.

«Como ha contado ING en la rueda de prensa, la motivación para llegar al acuerdo no ha sido para nada económica sino la de intentar que el servicio crezca y se convierta en algo cotidiano en España y eso tenía que hacerse por una empresa independiente como TOPII», dijeron a MERCA2 desde esta fintech.

«No tenemos intención de ganar dinero con el cashback. La rentabilidad de la compañía debería venir como plataforma de promociones y descuentos», apuntan en la fintech. Mientras, en ING reiteran el mensaje de que se desprenden del servicio de cashback por una cuestión de utilidad social. «Tras alcanzar las dimensiones y la escalabilidad suficiente, (lo han utilizado más de 250.000 clientes y alcanza una satisfacción de 8 puntos sobre 10), ING da este paso para que su red pueda estar al alcance de todas las entidades financieras y comercios y se convierta en una solución cómoda y sin comisiones ante la actual problemática de acceso al efectivo», apuntaron desde el banco.

REPUTACIÓN ENTIDAD

A nivel de los usuarios de ING, estos podrán seguir utilizando el servicio, lo cual hará que no le penalice en materia de reputación, a priori.

Sucede que con la venta, los méritos de ayudar al acceso al efectivo van a ser para la fintech TOPII y las entidades que tengan un acuerdo con ella o los comercios. ING pierde así la posibilidad de capitalizar la ayuda al acceso al efectivo, un tema que podía llevarles a conquistar a miles de clientes mayores. ING tiene 4,2 millones de clientes (2,5 millones de usuarios transaccionales) y cuenta con un 13% de clientes cuya edad es de 65 años o más.

FINTECH TOPII

El servicio pasa a estar gestionado por la fintech TOPII, que gracias a su conocimiento especializado, ampliará la red con la incorporación de nuevas entidades financieras, comercios y servicios, apuntan. La intención de esta venta es que se llegue a todos los bancos, pero desde ING no se podía vender la plataforma a las otras entidades. Ahora desde Topii sí que podrán tener acceso, señala «El Independiente».

LA RED DE RETIRADA

El banco naranja, pionero en la introducción de cashback en España, llevaba más de seis años innovando con este servicio, pero ya no lo ofrecerá más.

La red de retirada de efectivo en comercios de ING es la más grande de España y de eso se va a beneficar TOPII. ING venía contando con más de 30.000 puntos asociados, entre ellos Supercor, Hipercor y supermercados de El Corte Inglés, Gasolineras Shell, Disa y Galp, tiendas y supermercados del grupo DIA, más de 3.000 estancos gestionados por Logista y los puntos de venta de la ONCE. Además, tiene una importante capilaridad geográfica con presencia en más del 10% de poblaciones de menos de 1.000 habitantes, en el 50% de entre 1.000 y 5.000, en el 80% de entre 5.000 y 10.000 y en más del 90% de poblaciones de 10.000 habitantes en adelante.

Topii asume las riendas del servicio con el objetivo de hacer crecer la red de entidades financieras

TOPII asume las riendas del servicio con el objetivo de hacer crecer la red de entidades financieras y comercios adheridos para ampliar la base de clientes y generalizar su uso en España. «La vocación de la compañía es que los clientes disfruten con una experiencia de máxima sencillez y facilidad de uso de los de servicios de pago, retirada de efectivo, descuentos como el actual 4% en Galp y Shell, y otros nuevos servicios que pronto estarán disponibles en la red de Tiendas TOPII».

LA META

El objetivo es hacer crecer el número de supermercados, gasolineras, estancos, loterías, y otro tipo de tiendas, hasta asegurar que todos estos servicios estén disponibles en toda la geografía y para todos los ciudadanos. En otros países TOPII está también desarrollando nuevas soluciones de pago innovadores, como su solución de Remesas para América Latina.

LOS CLIENTES Y LA RESPONSABILIDAD

Para la directora general de banca para particulares de ING, Almudena Román, “nuestra red de cashback es muy apreciada por nuestros clientes y ahora cedemos la batuta a TOPII para que la ponga a disposición de todo el mercado». «Creemos que es un hito para el sector financiero porque, con esta decisión, la red se ampliará de manera exponencial, mientras que todas las entidades financieras interesadas podrán ofrecer el servicio a sus clientes en sus aplicaciones móviles y hacer sus vidas más fáciles. Desde ING mantenemos nuestro compromiso con el servicio a nuestros clientes y sabemos que, en un escenario como el actual, tenemos la responsabilidad de ceder la red al conjunto de la población”, dijo.

El servicio crecerá pronto con más bancos y comercios adheridos

Por su parte, el presidente ejecutivo de Topii, Javier Celaya, resalta que está convencido de que “el servicio crecerá pronto con más bancos y comercios adheridos, ya que mejorar la accesibilidad y seguridad en el acceso al efectivo se está convirtiendo en una prioridad social que tiene fácil solución con la colaboración de todos”. “De hecho, sacar dinero en comercio es ya una práctica habitual en la mayoría de los países del mundo. Además, el objetivo del proyecto de TOPII es asegurar que muchos otros comercios, además de Galp y Shell, ofrezcan descuentos para hacer el uso de la solución aún más atractivo”, señala Celaya.

¿Qué oculta Sánchez en su giro histórico respecto al Sáhara?

El pasado 25 de marzo, el gobierno de España calificaba de “exitazo” personal de Pedro Sánchez el haber logrado que la Unión Europea reconociese la “excepción ibérica” y, por ello, considerar a España y Portugal como una “isla energética, permitiendo a ambos países fijar un precio máximo para el gas.

TERESA RIBERA

En días posteriores, la vicepresidenta Tercera y Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, afirmó en una entrevista en el canal 24H de TVE que lo anunciado por el Presidente como si ya estuviese hecho tardaría unas semanas en lograrse. Literalmente, las palabras de Teresa Ribera fueron: “calculamos (en el gobierno) que en tres o cuatro semanas podríamos tener un pronunciamiento y hacerlo inmediatamente operativo”.

Por otro lado, el supuesto “logro” no era tal porque 17 días antes la Comisión Europea ya había ofrecido a los estados miembros regular los precios y redistribuir los ingresos de procedentes del sector energético y del comercio de derechos de emisión a los consumidores”

Vamos camino de que se cumplan cuatro semanas y toca hacer balance del supuesto exitazo de Pedro Sánchez. A día de hoy, Bruselas sigue estudiando la propuesta española porque el plan presentado no acaba de convencer a las autoridades europeas.

¿Por qué no les convence? Porque el plan de Sánchez incluye la posibilidad de limitar la cantidad de electricidad suministrada a Francia. Es decir, ataca el principio de libre circulación de bienes y servicios establecido en el Tratado de Roma, es decir, va en contra de uno de los valores que constituyen el ADN de la Unión Europea.

Desde luego, no parece la estrategia más inteligente.

Y desde luego, no es nada inteligente si días antes de la cumbre europea en la que obtienes ese supuesto “logro” has trasladado, por escrito, al monarca alauí, que el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental como «la base más seria y realista» para solventar el conflicto en la excolonia africana perpetrando un giro historico en la posición de nuestro país respecto a este territorio.

EL GIRO DE SÁNCHEZ

Un giro en el que Sánchez sin consultar al parlamento toma postura por Marruecos frente a Argelia, país que es el segundo suministrador de gas a España (el añó pasado fue el primero),mientras Ruisa es el cuarto,  y del que proviene el 40% del gas que consumimos.

Un giro que se produjó cuando, debido a la invasión Rusia de Ucarnia, todos los países europeos estaban buscando (y siguen haciéndolo) alternativas para reducir su dependencia del gas ruso  en Argelia (y en otros países) y en pleno proceso de revisión de las tarifas para el trienio 2022-2024.

Un giro que ha provocado que Argelia haya anunciado que mantendrá las tarifas a todos sus clientes excepto a España.

Mientras, el primer ministro italiano, Mario Draghi alcanza un acuerdo que convierte a Italia en socio preferente de Argelia y le permite aumentar sus impotaciones de gas en un 50%.

Y ayer conocimos que Marruecos realizará nuevas prospecciones petrolíferas muy cerca de las aguas jurisdiccionales españolas que también considera suyas (recordemos que hace dos años, el parlamento marroquí aprobó dos leyes que extendían su demarcación marítima a aguas canarias) y que contienen ricos yacimientos submarinos.

Sánchez no sólo no logra que su propuesta para topar el precio del gas sea vista con buenos ojos por la Unión Europea, sino que en medio de la peor crisis energética que ha atravesado nuestro país y el continente europeo nos enfrenta a unos de nuestros principales proveedores apoyando a Marruecos, otra opaca decisión de Sánchez que sigue sin explicar los verdaderos motivos que le impulsaron a tomarla, pero cuyos efectos negativos ya estamos sufriendo los españoles. 

Antonio González Terol, diputado del Partido Popular (PP)

El desolador futuro de Prosegur Cash: sin ideas y expoliado hasta su desaparición

Peter Drucker solía decir que la mejor manera de predecir el futuro es creándolo. Abraham Lincoln iba un poco más allá al explicar que no puedes escapar de la responsabilidad del mañana evadiéndola hoy. La suma de ambas forma una de las verdades más insoldables del mundo empresarial: si no trabajas en crear el futuro, este te terminará pasando por encima. Samsung es un ejemplo de lo primero, de hecho, muy poca gente sabe que se fundó en 1938 como una tienda provincial de verduras y pescado seco. Kodak es el paradigma de lo segundo. El siguiente puede ser Prosegur Cash.

MÚLTIPLES PROBLEMAS

La firma en propiedad de la familia Gut Revoredo está aquejada de múltiples problemas. Pero principalmente se enfrenta a dos de difícil solución, que están íntimamente relacionados con las palabras de Drucker y Lincoln. Por un lado, el futuro ya le está pasando por encima a medida que el uso del efectivo, su principal negocio, desaparece lentamente. La Encuesta Nacional sobre el uso de efectivo del Banco de España constató que el número de pagos en metálico cayó del 80% al 36%, entre 2014 y 2020. Aunque no solo en España, de hecho, Prosegur Cash ha perdido un 20% de sus ingresos y su Ebitda ha caído un 50%.

el uso del efectivo, el principal negocio de prosegur cash desaparece lentamente

En ese periodo de tiempo, curiosamente, la compañía ha parecido reacia a cambiar nada o casi nada de su funcionamiento. El grupo se ha aventurado tímidamente en algunas nuevas áreas de negocio ligadas a su lado más tradicional. En concreto, sobresalen tres productos que, en realidad, tienen poco o muy poco de nuevo: un servicio, otro más, de efectivo llamado Cash Today; la apuesta por más cajeros automáticos (de nuevo más efectivo) y la corresponsalía bancaria, denominada Corban. Incluso, se está montando un pequeño área de ciberseguridad, pero todavía sin demasiado recorrido.

ALGUIEN NO HA ENTENDIDO QUE EL EFECTIVO ESTÁ DESAPARECIENDO

Y se podría decir a grandes rasgos que hasta ahí la innovación de Prosegur Cash para enfrentarse a un futuro que ellos mismos dicen que “ya está aquí”. Aunque todavía es más desolador cuando se disecciona cada una de esas áreas. Empecemos por la primera: Cash Today. La firma asegura que se trata de su apuesta por “digitalizar el efectivo”. Pero en realidad no es más que una caja fuerte que funciona con efectivo, con la única salvedad de que se transforma automáticamente en dinero digital. Así a medida que se utilice menos el pago con billetes y monedas su negocio será menor, por lo que no se trata de una alternativa real de cara al futuro.

En segundo lugar aparece su apuesta por los cajeros automáticos en el mercado iberoamericano. El grupo creó una alianza con Euronet con el objetivo de “gestionar e impulsar en común redes de gestión de cajeros automáticos independientes, así como prestar servicios a cajeros externalizados”. Para la compañía se trata de una actividad “muy rentable”, pero genera demasiadas dudas. La red externalizada de cajeros en la región no es muy amplia, además, el uso del efectivo está ligado a la economía en negro, lo que reduce su utilidad. Por último, los ciudadanos están dispuestos a mantener el dinero digital incluso más fielmente que en Europa, principalmente por seguridad.

el problema de fondo es el mismo: un negocio que tiene fecha de caducidad

Así, de nuevo, el problema de fondo es el mismo: un negocio que tiene fecha de caducidad como el resto de la compañía. Por último, el tercer pilar del grupo es lo que llama corresponsalía bancaria. La idea del grupo es ofrecer a los bancos “una red alternativa de distribución de sus productos, donde ya contamos con más de 6.000 puntos”. Un nuevo producto que tiene las mismas ventajas e inconvenientes anteriormente citados. La idea no es mala, de hecho, cuenta con clientes importantes como Banco Santander, pero no sirve para diversificar realmente el negocio, que es lo vital para el futuro de la compañía.

UN NEGOCIO NUEVO QUE NO CRECE

Lo anterior, lleva a un desenlace inequívoco: los ingresos siguen sufriendo a medida que el efectivo desaparece. Eso se puede comprobar rápidamente con lo que ocurre en Europa. Así, el año pasado el volumen de facturación se hundió hasta un 32,1%, al pasar de 99,1 millones de euros a 67,3 millones. Pero incluso cuando se trata a nivel general, incluidos otros territorios, la tasa de crecimiento se aleja de lo que se espera de un “negocio nuevo” o en pleno despegue. Así, en términos generales el crecimiento en 2020 fue del 42%, pero en 2021 se ha reducido al 15%, una tasa que obviamente está muy por debajo de los esperado.

A pesar de ello la directiva no escatima en recursos literarios y lingüísticos para vender su transformación. De hecho, el año pasado lanzó el concepto ‘Transform’ que implica “construir el futuro dotando a nuestra empresa de una sólida estructura tecnológica y de innovación (…) que se sustenta en cuatro pilares íntimamente conectados: La transformación de nuestras prácticas y nuestro modelo de negocio debe tener un sólido fundamento tecnológico. A partir de la tecnología, creamos y apuntalamos un nuevo modelo operativo. De él se deriva un modelo de innovación. Por último, estas transformaciones deben traducirse en una profunda cultura corporativa de innovación y excelencia tecnológica que impregne”.

EL VERDADERO FUTURO SERÁ SEGUIR EXPRIMIENDO A PROSEGUR CASH HASTA SU FINAL

Unas palabras que quedan muy bien, pero parecen carecer de fundamento, principalmente por la falta de recursos. En concreto, el Capex que desembolsa la compañía, que no es más que el gasto que realiza la empresa en bienes de equipo y que genera beneficios para una compañía, se ha reducido en más de un 30% desde el 2019, al pasar de 104 millones a 67 millones (por debajo incluso de los 69 millones de 2020). Pese a ello, quizás hay algo todavía peor y es que el gasto en I+D para su área de innovación apenas alcanza los 26,6 millones. Aunque el problema no son el tamaño de las cifras ni siquiera que estén en contracción, sino lo pequeñas que son comparación con el resto del balance.

La compañía ha pagado casi 300 millones en DIVIDENDOS los últimos cuatro años

Y también con los dividendos que entrega a la matriz de Prosegur. En concreto, la compañía ha pagado la friolera de casi 300 millones en los últimos cuatro años bajo dicho concepto. Eso supone varias veces las inversiones anteriores en Capex o I+D y es, por ejemplo, la inversión de Telefónica en ciberseguridad que le estñá convirtiendo en una referencia en España. La cifra también pone de manifiesto que la empresa se ve más como una vaca a la que ordeñar que otra cosa. De hecho, desde que Prosegur Cash empezó a cotizar el Bolsa la compañía se ha convertido en la principal generadora de flujos para el resto de sociedades del grupo.

DECLIVE IMPARABLE

En definitiva, el imparable declive de Prosegur parece muy difícil de detener. Primero, porque su negocio más importante está desapareciendo. Segundo, porque no encuentra (o no quiere invertir lo suficiente para ello)  en nuevas áreas de negocio que sustituyan la caída de los ingresos, tanto actual como futura. Tercero, porque la familia Gut Revoredo y el resto de consejeros parece solo importarle exprimir la compañía mientras dure, aunque eso suponga aumentar dramáticamente su deuda, ya sea a través de generosos pagos de dividendos o con subidas salariales incomprensibles.

La soga verde aprieta a la banca con inspecciones sin seguridad jurídica

El debate en el seno de la Unión Europea sobre el proceso de transición ecológica no parece afectar a la ruta establecida por los reguladores financieros, que han decidido seguir adelante con sus planes de incluir los riesgos medioambientales como elementos clave en la gestión del negocio bancario.

TEST DE ESTRÉS VERDES

Según ha podido saber MERCA2, el BCE y el Banco de España han comenzado ya a inspeccionar a las entidades, solicitando información de cara a preparar unos test de estrés, que verán la luz el próximo julio y que pretenden evaluar el grado de exposición que tienen las carteras crediticias a las políticas adoptadas para, en teoría, luchar contra el cambio climático.

El problema fundamental, según confirman responsables de los principales bancos españoles, es que estas pruebas de resistencia (o resiliencia como prefieren decir algunos) se van a hacer con una serie de criterios que pueden cambiar en el futuro, ya que se derivan de decisiones discrecionales adoptadas por los supervisores siguiendo indicaciones políticas.

EXISTE INCERTIDUMBRE EN EL SECTOR FINANCIERO PORQUE UNAS REGLAS QUE PUEDEN SER MODIFICADAS NO PERMITEN ADOPTAR POLÍTICAS DE RIESGO ADECUADAS

Por ello, existe un importante grado de incertidumbre en el sector financiero, ya que unas reglas de juego que pueden ser modificadas en el corto plazo –y que además no tienen alcance global, sino regional y, en algunos casos, nacional– no permiten adoptar políticas de riesgos adecuadas, generar un importante coste burocrático y además, pueden ser inútiles para lograr los objetivos que persiguen los reguladores.

NO HABRÁ REQUERIMIENTOS DE CAPITAL

Estos son los primeros exámenes de este tipo que van a pasar las entidades y, tras su publicación, ni el BCE ni el Banco de España van a utilizarlas para plantear exigencias de capital. Pero según confirman las fuentes consultadas esto no implica que en el futuro el riesgo medioambiental sirva a los supervisores como un elemento más para determinar el grado de solvencia de la banca.

Por ello desde el sector se reclama que exista una taxonomía clara, que se mantenga en el tiempo y que «sirva para conocer con certeza lo que es considerado verde o sostenible y lo que no, de forma que los departamentos de riesgos puedan hacer su trabajo y calibrar hasta qué punto las carteras crediticias están expuestas».

DOBLE RASERO

Un elemento adicional que genera incertidumbre es la existencia de un doble rasero a la hora de determinar los criterios para definir estos riesgos. «Los grandes grupos que están supervisados por el BCE no tienen las mismas exigencias que los pequeños que son fiscalizados por los bancos centrales nacionales, y en el caso de España hay ligeras divergencias que hace que existan distintas varas de medir», señalan a este diario fuentes de uno de las principales entidades españolas con presencia en el extranjero.

Discrecionalidad, doble rasero y falta de información son los tres conceptos que más se repiten cuando se consulta a los grupos financieros que están ya enviando la documentación solicitada a los reguladores. Y el desconcierto es de tal magnitud que incluso la directora general de Supervisión del Banco de España, Mercedes Olano, admite que no hay un consenso fijo y establecido sobre lo que puede considerarse riesgo medioambiental.

BDE: «LAS ESCASA DISPONIBILIDAD DE DATOS FIABLES Y LA AUSENCIA DE TAXONOMÍA SIGUEN SIENDO LOS PRINCIPALES PROBLEMAS PARA CUANTIFICAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO»

De hecho el pasado siete de abril. en la presentación de la memoria de supervisión anual del supervisor, Olano hizo unas declaraciones que sembraron el desconcierto en los departamentos de riesgos de los bancos, al señalar que aunque «las entidades no pueden ignorar la preocupación por el cambio climático, y deben considerar los riesgos derivados del mismo en su gestión, la escasa disponibilidad de datos fiables y la ausencia de taxonomía siguen siendo los principales problemas para cuantificar el impacto del cambio climático”.

De momento, lo que está solicitando el Banco de España para realizar estas pruebas de resistencia es documentación para cubrir tres bloques temáticos. El primero de ellos es un cuestionario «para evaluar el despliegue del marco de stress test interno de riesgos climático en los bancos y su integración en la gestión». Es decir, que muestren cómo están realizando estas mediciones e incorporándolas a sus actividades. En este punto el principal problema es la dificultad para determinar el riesgo de carteras crediticias de pymes y autónomos.

TODAS LAS ACTIVIDADES ESTÁN EXPUESTAS

«¿Cómo determinar si el negocio de una pequeña empresa o trabajador por cuenta ajena está expuesta al cambio climático o a las políticas de transición ecológica? Es muy difícil, porque en realidad todas las actividades están en mayor o menor medida afectadas por estos riesgos. En el caso de una gran empresa es más fácil, sobre todo atendiendo a su consumo energético, pero en los créditos a pymes y autónomos es prácticamente imposible», señalan a MERCA2 fuentes de otro importante banco español.

El segundo bloque temático (o módulo, como lo denominan los supervisores) hace referencia a los denominados «peer benchmarks«, que podría traducirse como «puntos de referencia» para hacer comparaciones entre distintos bancos. Aquí lo que se pretende es «evaluar la resiliencia de las entidades financieras a riesgos relacionados con el cambio climático» mediante el análisis de 22 sectores intensivos en CO2. Ello implica determinar «los ingresos vinculados» a estos sectores y analizar las emisiones (directas e indirectas) de este gas por parte de los clientes del banco.

ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS Y PROVISIONES

Finalmente, en el tercer módulo se establece ya la configuración de una proyección o estimaciones de pérdidas generadas por el impacto «de los riesgos físicos y de transición ecológica» hacia una economía descarbonizada, incluyendo el desglose de la cartera crediticia, los parámetros de riesgo y las provisiones; así como un informe «sobre la estrategia a largo plazo de sectores intensivos en Co2 en tres escenarios»: ordenado, desordenado y aquel en que la transición haya fracasado.

Y es aquí precisamente donde la capacidad de los departamentos de riesgos de las entidades (y del propio regulador) están en entredicho, ya que es imposible diseñar una estrategia a largo plazo sobre unos supuestos que son cambiantes y que además presentar una importante incertidumbre regulatoria. El caso de la aceptación de la energía nuclear en el proceso de transición hacia una economía sin carbono es un ejemplo claro que muestra cómo los criterios de los reguladores pueden modificarse en cuestiones relevantes en un abrir y cerrar de ojos.

A pesar de todo ello el proceso sigue adelante, y aunque desde la patronal bancaria AEB se han trasladado algunas de estas inquietudes a los organismos supervisores, lo cierto es que estos primeros test de estrés se realizarán y servirán para dar una imagen de las entidades que, lejos de proporcionar una imagen fiel de sus riesgos crediticios, tendrán un objetivo más político que financiero, al menos por el momento.

Catenon enlaza los ingresos millonarios con la dinámica alcista

0

Catenon sigue trazando la línea ascendente en Bolsa a la vez que prorroga su buen momento comercial. La compañía tecnológica dedicada a la búsqueda de talento sigue siendo uno de los valores más a tener en cuenta del BME Growth. La empresa ya fue uno de los valores más rentables del pasado año y, aunque no logra aproximarse a las mismas cifras de crecimiento, la realidad es que sigue siendo una entidad rentable en lo que va de año. 

La empresa presidida por Javier Ruíz de Azcárate mantiene la tendencia alcista desde inicios de año con una subida superior al 31%. Del mismo modo, Catenon marca un crecimiento mayor al 17% entre enero y marzo. En este mismo tiempo, la entidad ha logrado ingresar 3,6 millones de euros, más de un 1,2 millón de euros con respecto al pasado año en el mismo periodo. De esta forma, la empresa capitaneada por Miguel Ángel Navarro Barquín logra conjugar su buena posición en el mercado con la dinámica alcista en Bolsa. La realidad es que el buen hacer comercial tiene un estrecho vínculo con la cotización en el mercado de valores, y Catenon es un ejemplo de ello.

CATENON INGRESA 1,2 MILLONES MÁS CON RESEPCTO AL PRIMER TRIMESTRE DEL PASADO AÑO 

Del mismo modo, la compañía del antiguo MAB ha logrado un beneficio bruto de explotación de 888.313 euros. Catenon ha apostado por sí misma y ha logrado acrecentar sus líneas de negocio. Además, pese a que es una empresa «pequeña» tiene presencia en varios países. 

CATENON VALE MÁS DE 42 MILLONES DE EUROS EN BOLSA 

A nivel bursátil, el precio actual de las acciones de Catenon es de 2,29 euros. La realidad es que el valor de sus títulos no ha dejado de crecer desde que comenzase el presente de año. Pese a que la guerra entre Rusia y Ucrania mermó a la mayoría de las empresas del selectivo español, la firma presidida por Ruíz de Azcárate ha logrado salvar dicho obstáculo. Así, su acción vale 0,55 euros más que a principios de enero. 

EL PRECIO ACTUAL DE LA ACCIÓN DE CATENON ES DE 2,29 EUROS

Del mismo modo, actualmente Catenon tiene una capitalización bursátil superior a 42 millones de euros. Es por ello por lo que la empresa vale en Bolsa 10 millones de euros más que desde comienzos de año. Un crecimiento que habla del interés que tiene el inversor en la empresa. En la misma línea, GVC Gaesco recomienda comprar la acción de Catenon y sitúa el precio objetivo en 2,50 euros. 

Catenon sigue creciendo en Bolsa. La entidad el antiguo MAB sigue haciéndose grande en el selectivo español. Hoy por hoy es una de las pocas empresas que ha logrado extrapolar el buen momento bursátil que selló el pasado año. De seguir así, la entidad podría cerrar el semestre siendo uno de los valores más rentables del mercado de ‘small cap’. 

Siemens Gamesa pide tiempo a un mercado que acoge con pesimismo su nuevo recorte

0

Jochen Eickholt a penas lleva dos meses al frente de Siemens Gamesa y los problemas no sólo no han cesado, sino que se van a prolongar a lo largo de este año. La filial española de renovables ha vuelto a revisar a la baja sus estimaciones para los resultados del segundo trimestre de 2022. Una situación que acusa a problemas externos relacionados con la inflación y los elevados precios de materiales como el acero e internos, en cuanto a los retrasos producidos en el desarrollo de su prometedor proyecto onshore, la plataforma 5.X.

El nuevo consejero delegado enviado por la matriz alemana para tratar de enderezar el rumbo de la renovable ha pedido tiempo para resolver los problemas de la compañía, pero los analistas no ha acogido con buenas previsiones el nuevo recorte de objetivos que ha anunciado la empresa, a pesar del rebote cercano al 3% que han protagonizado las acciones de la cotizada española al cierre de la última sesión, empujada por el buen momento de las energías renovables.

De hecho, Eickholt y Beatriz Puente, directora financiera de la empresa, han reconocido en una llamada con analistas este miércoles que debido a las dificultades macroeconómicas renegociarán los contratos al alza con los clientes para incluir los conceptos de inflación en ellos y tratar de paliar un aumento de los costes. Eickholt también ha destacado como uno de los motivos principales de la revisión a la baja de las ventas los elevados precios de metales como el acero y el cobre, el contexto inflacionario actual y los problemas en la cadena de suministros.

LAS PRISAS «BOICOTEAN» LA TURBINA 5.X

Pero, sin duda, uno de los proyectos que se le ha atragantado a Siemens y por el que las prisas han jugado una mala pasada a la renovable es la turbina 5.X para el negocio terrestre. Necesitaremos un poco de tiempo para evaluar más a fondo estos problemas, pero, en mi opinión, en este momento se pueden resolver y, como hemos dicho anteriormente, la tecnología como tal no proporciona signos de interrogación adicionales, se entiende que es sólida y eso también en cierto modo una buena noticia«, ha comentado el Eickholt al respecto.

El directivo ha reconocido que la compañía se lanzó demasiado pronto a la producción de este nuevo producto y más tarde han tenido que hacer frente a problemas con el diseño, por lo que han tenido que reformar algunos componentes de la turbina. Estos problemas internos de la compañía han provocado retrasos en las entregas y costes añadidos que han repercutido sobre su margen de rentabilidad. La plataforma 5.X es la apuesta más prometedora del sector eólico terrestre, contando con una capacidad unitaria de 6,6 MW que puede suministrar electricidad a 5.000 hogares al año.

A la espera de los resultados finales del segundo trimestre de 2022 que se publicarán el 5 de mayo, los resultados preliminares muestran unas ventas de aproximadamente 2.200 miles de millones de euros, con un EBIT pre PPA y antes de costes de I&R de aproximadamente -304 millones de euros. Por otro lado la deuda financiera neta se habría situado en -1.700 millones de euros. Cifras que en algunos casos son peores de lo que estimaban los analistas.

PESIMISMO ENTRE LOS ANALISTAS

De esta manera, diferentes firmas de análisis que siguen la evolución de Siemens Gamesa en el Ibex 35 han reiterado sus consejos de venta para las acciones de la compañía y son pesimistas respecto a su recorrido a corto plazo. Firmas como Santander, Morgan Stanley y Alantra han vuelto a reiterar sus consejos de venta tras la nueva revisión de las guías que ha realizado la empresa. En el caso de Morgan Stanley, los analistas de la entidad vienen recortando el precio objetivo de sus acciones desde que comenzó el año, pasando de los 22,5 euros de enero hasta los 14 euros por título en los que lo sitúan actualmente.

Desde Renta 4 se han sumado al pesimismo y esperan que la cotización de Siemens Gamesa se vea negativamente afectada, por lo que reiteran su consejo de infraponderar sobre el valor y ponen en revisión el precio objetivo. «Se confirman nuestros peores presagios (aunque no creíamos que la revisión fuera a tan corto plazo, sí que esperábamos que a lo largo de este año pudiese haber otra revisión a la baja de sus estimaciones) a consecuencia del deterioro adicional de la situación global en la cadena de suministro por las tensiones geopolíticas, que se une a los problemas adicionales a los anteriormente mencionados generados por el lanzamiento de la nueva plataforma», han señalado.

Tampoco ha caído con buen pie la información para los analistas de Bankinter, que siguen viendo en las previsiones de la eólica motivos para vender sus títulos. «A pesar del anuncio de la Venta de Activos por unos 580 millones de euros, que deberá materializarse en sus cuentas en los próximos trimestres, las cifras preliminares muestran un mayor deterioro de la deuda financiera neta que se eleva hasta unos -1.700 millones de euros desde -900 millones de euros al cierre del trimestre anterior», destaca el banco.

Es por ello que Bankinter mantiene su recomendación de vender sobre el valor, a pesar del descenso acumulado que ya lleva la compañía desde enero y que supone una pérdida de valor del 24,7%. «Revisaremos a la baja nuestras estimaciones y valoración, ante la ausencia de mejora en los márgenes del segundo trimestre y especialmente el deterioro de la posición financiera», añaden los analistas.

En cualquier caso, los vientos de cola para el sector de las renovables, en un momento en el que el camino hacia una menor dependencia del gas ruso y hacia un futuro de emisiones cero, hace que a largo plazo tanto Siemens Gamesa como el sector de las energías limpias en España tengan buenas previsiones de crecimiento. Nueve de las casas de análisis que recoge el consenso de mercado de Bloomberg recomiendan comprar los títulos de la renovable, diez aconsejan mantener el valor en cartera y siete optan por el consejo de vender sus acciones.

La salida de Medel acentúa el baile accionarial en Unicaja Banco

0

Braulio Medel ha puesto punto final a toda una vida en Unicaja Banca. El que fuera uno de los hombres más importantes de la entidad bancaria andaluza comunicó el pasado jueves sus intenciones de salir de la Fundación Unicaja. La realidad es que los últimos meses de Unicaja han venido marcados por varias turbulencias en la cúpula directiva. Medel ha estado en el ojo del huracán por gran parte de los trabajadores de la entidad, quienes sospechaban que el presidente de la fundación quería beneficiar a Liberbank. 

Ha sido el propio Medel quien ha zanjado este asunto con su salida anticipada de la presidencia de la Fundación. Así, parece que los problemas internos y la crisis de gobernanza de la entidad llega a su fin. Braulio Medel siempre ha sido una figura importante en la entidad. De hecho, en directivo se desvincula de la compañía andaluza después de más de 40 años. 

LA FUNDACIÓN UNICAJA ES CLAVE

Medel dejó el cargo de presidente de Unicaja Banco en 2016 para incorporarse a la presidencia de la Fundación Unicaja. Pese a esto, su presencia en la entidad ha sido clave ya que la Fundación es el accionista mayoritario del banco. Dicho organismo posee el 30,2% de la entidad andaluza, que corresponde a más de la mitad del capital flotante que tiene Unicaja. Es por ello por lo que la presencia de Medel incomodaba a un sector de la compañía. 

UNICAJA BANCO TIENE UN CAPITAL FLOTANTE CERCANO AL 60%

Ahora, tras la salida de Braulio de la Fundación y, por ende, de la junta de Unicaja, ha comenzado un baile accionarial en el que el resto de los inversores buscan rentabilidad. No es para menos ya que, lejos de la crisis de gobernanza, el banco funciona bien y, además, cuenta con grandes perspectivas bursátiles. De hecho, Unicaja Banco no va mejor en el Mercado Continuo porque no han querido. Han sido ellos mismos quienes se han encargado de deslucir su propia acción

TENDENCIA ALCISTA EN BOLSA 

Unicaja Banco avanza en el mercado de valores con el farolillo en verde encendido. La compañía andaluza se ha revalorizado cerca de un 2% desde que comenzase el año. En la misma línea, la entidad bancaria asciende por encima de un 7,60% en los últimos días. Un dato esclarecedor, ya que coincide con la salida de Medel de la Fundación Unicaja. Por el momento, la acción del banco sigue por debajo del euro, una barrera que se antoja clave. Unicaja sigue siendo el banco más barato (por capitalización bursátil) del mercado de valores. Pese a ello, cuenta con buenas perspectivas por parte de los analistas. 

DIMENSIONAL FUND ADVISORS AVANZA EN UNICAJA 

Habiendo pasado una semana desde que Medel anunció su salida de la Fundación, Dimensional Fund Advisors ha avanzado en el capital de la compañía. El que es el décimo accionista con más presencia en Unicaja realizó una recompra de acciones el pasado 18 de abril de casi 5 millones y medio de acciones. Así, el fondo se hace con el 1,09% del capital de la compañía. Por otro lado, UBS también ha decidido reinvertir en la empresa tras la salida del directo. En su caso, el banco suizo se ha hecho con un paquete superior a las 300.000 acciones, por lo que posee el 0,40% del capital de la entidad con sede en Málaga. 

DIMENSIONAL FUND ADVISORS ES EL DÉCIMO ACCIONISTA CON MAYOR PRESENCIA EN EL ACCIONARIADO DE UNICAJA

Ambas operaciones se enmarcan en un periodo de tiempo marcado por la salida de Medel. La realidad es que su presencia en el accionariado estaba suponiendo un problema para Unicaja. El propio Banco de España avisó de que una mala gobernanza supondría una ampliación de capital, un hecho que empañaría la cotización de Unicaja en el mercado de valores. 

LOS ANALISTAS APRUEBAN A UNICAJA

Por otro lado, las últimas recomendaciones que los analistas dan tras la salida de Medel de la Fundación Unicaja son positivas. Por ejemplo, Alantra recomienda comprar la acción de Unicaja y en su caso fija el precio objetivo en 1,23 euros. Aun habiéndose anunciado la salida del directivo, las casas de análisis ya le daban buenas previsiones a Unicaja. CaixaBank recomienda comprar los títulos de la entidad andaluza, y sitúa el precio objetivo en 1,20 euros; Grupo Santander sobrepondera la acción de la empresa andaluza, y marca el precio objetivo en 1,95 euros. Varias recomendaciones que auguran un buen futuro a la empresa en el mercado de valores. 

Unicaja Banco
Oficina de Unicaja Banco

Ahora, sin Medel, parece que Unicaja tiene el camino allanado para seguir creciendo en el mercado de valores. Además, todo indica que a la banca le espera un buen año en el Bolsa. La creciente subida de tipos se ha convertido en el mayor aliado del sector. Unicaja Banco tiene todo de cara para seguir escalando en el mercado de valores. En su caso, no sería extraño ver como en los próximos días supera la barrera del euro. De seguir así, la entidad con sede en Málaga puede ser un valor rentable para lo que resta del año. La salida de Medel ha traído consigo los primeros bailes en el accionariado de la compañía y un ascenso bursátil superior al 7%. 

Inmobiliaria Colonial y Merlin Properties a examen: ¿Qué socimi del Ibex 35 es mejor?

0

Merlin Properties es la mayor socimi cotizada del Ibex 35 y de la bolsa española, con una capitalización de 5.080 millones de euros. Si tenemos en cuenta el valor bursátil, Inmobiliaria Colonial es la otra socimi que le pisa los talones, con una capitalización de 4.495 millones de euros y un GAV de 12.436 millones de euros. Merlin acumula una revalorización anual en bolsa del 18,5%, mientras que su competidora en el Ibex 35, cede un 0,72% desde enero.

La situación actual de alta inflación, tipos de interés aún bajos hasta nuevo aviso y crecimiento económico moderado, pero positivo, favorece el negocio de este tipo de empresas. Un negocio que protege de la inflación al tener prácticamente todas sus rentas e ingresos indexados al indicador de precios. También protección al tratarse de un negocio que tiene regulado el pago de dividendo. En el caso de las socimis, tributarán al 0% en el Impuesto de Sociedades a cambio de repartir a sus accionistas prácticamente todo el beneficio obtenido en su negocio, lo que genera una rentabilidad sobre dividendo-Yield muy atractiva y generalmente estable.

DIVERSIFICACIÓN DE NEGOCIO

Inmobiliaria Colonial y Merlin Properties son las dos socimis que destacan en el Ibex 35. La primera es líder en el Mercado de oficinas prime en Europa. Es precisamente esta especialización en oficinas (96% de su negocio en este activo) y su mayoritaria presencia en París (61% de su cartera está en Francia) lo que le resta atractivo a Colonial frente a su competidora. Y es que Merlin Properties tiene una muy buena diversificación de negocio con activos no solo en logística y centros comerciales, sino también en oficina y residencial. La valoración de Colonial se ve penalizada además frente a su competidora Merlin Properties, al considerar que el mercado periférico de oficinas está más fuerte que el distrito central, ubicado en el centro de las ciudades y en donde está más invertido Colonial.

Por otra parte, las últimas tensiones en Merlin Properties llegaban desde dentro. Y es que su Consejo de Administración mostró sus discrepancias con Ismael Clemente, Presidente de la compañía y con su equipo de gestión. Finalmente, el consejero delegado recibió el apoyo y confianza del Consejo y la ratificación de sus funciones.

MUY BUENOS BENEFICIOS

Merlin Properties cerró 2021 con un beneficio neto de 512 millones de euros, nada menos que +809% respecto al ejercicio anterior, gracias a la revalorización experimentada por sus activos inmobiliarios tras el fuerte impacto que provocó la pandemia en el valor de sus edificios en 2020.  En el plano operativo, las rentas brutas de 2021 ascendieron a 505 millones de euros, un 0,4% más, con un resultado bruto de explotación (EBITDA) de 377 millones de euros, un 3,2% superior. Los ingresos menos los gastos, sin tener en cuenta el efecto de la revalorización de los activos, resulta en un beneficio operativo de 273 millones de euros, un 4,1% por encima de 2020. Éste es un dato mucho más interesante que el beneficio neto, al tratarse de la generación de caja del negocio, independiente de la revisión en la valoración de activos.

El valor bruto de sus activos (GAV) cerró el ejercicio en 13.041 millones de euros, es decir, 239 millones más que un año atrás, principalmente por el mejor comportamiento de sus naves logísticas, frente a una ligera reducción en el valor de sus centros comerciales y una variación plana en oficinas y sucursales bancarias de BBVA. La ocupación de Merlin cierra 2021 en el 94,5%, en oficinas alcanzó el 90,1% y en centros comerciales el 94,2%.

No tan positivos los resultados de Colonial a pesar de que la SOCIMIcerraba 2021 con un resultado neto de 474M€, +471M€ respecto al cierre del año anterior, cuando registró un resultado neto de tan solo 2M€. El resultado recurrente por su parte, cerró el pasado año en 128M€, lo que supone una reducción del 7% desde la cifra de 2020. El EBITDA se contrae también, y lo hace un 9%, hasta los 248M€ y los ingresos por rentas caen un 8%, hasta los 314M€.

El valor de sus activos (GAV) a cierre del ejercicio 2021 asciende a 12.436M€ +6% respecto al año anterior. La cartera de Colonial cerraba el pasado año con una ocupación del 96%, 98,4% en oficinas en París, ocupación del 92,5% en oficinas en Barcelona y 93,1% de ocupación en oficinas en Madrid.

SOLVENCIA Y LIQUIDEZ

El nivel de endeudamiento de Merlin Properties, medido por el múltiplo LTV, se situaba a cierre de 2021 en 39,2%, desde el 39,9% anterior, con una posición de liquidez de 1.811 millones y con el vencimiento medio de la deuda en 5,3 años. En cuanto al rating, S&P mantiene una calificación BBB para la deuda de Merlin y Moody´s Baa2.

Por su parte Colonial cerraba 2021 con un ratio de solvencia LTV de 35,8%, más solvente por tanto que su competidora. Los saldos disponibles de Colonial ascienden a 2.359€m de entre caja y líneas de crédito no dispuestas. Esta liquidez permite al Grupo asegurar sus necesidades de financiación de los próximos años cubriendo los vencimientos de deuda hasta 2024. La calificación crediticia de Colonial se mantiene en BBB+ por parte de Standard & Poor’s, la más alta en el sector inmobiliario español y Moody´s le otorga calificación Baa2.

REMUNERACIÓN AL ACCIONISTA

En la próxima junta Merlin propondrá un reparto de dividendo mínimo de 0,25 euros con cargo a 2021, lo que, unido a los 0,15 euros ya distribuidos, supondría un dividendo de 0,40 euros, superior a los 0,3 euros a cuenta de 2020, y a los 0,35 euros distribuidos en 2019. Con cargo a 2022, su intención es seguir elevándolo a 0,45 euros. A precios de este informe, la rentabilidad sobre dividendo-Yield de Merlin Properties se sitúa en el 4,16%.

En cuanto al dividendo de Colonial, pagó en julio 0,22 euros por acción en concepto de devolución de prima de emisión. Una prima de emisión que viene de los desembolsos por la emisión que la SOCIMI realizó de nuevas acciones emitidas a un valor superior al nominal. La diferencia entre el precio de emisión y el valor nominal corresponde a prima de emisión. En lo que respecta a la tributación, este pago se contabiliza como una devolución de capital, por lo que no tiene retención en el momento del cobro, sino que minorará el precio de compra de los títulos una vez que se tribute por las ganancias o pérdidas tras su venta. Por el momento la inmobiliaria no ha indicado su política de dividendo para 2021, por lo que, bajo estimación del mercado, la rentabilidad sobre dividendo-Yield a precios actuales para Colonial ronda el 2,26%.

El negocio del momento de Merlin se centra sobre todo en la reventa de las sucursales de BBVA a la propia entidad. El valor tasado de los inmuebles vendidos era de 1.750 millones, el precio de venta supone un prima del 13% sobre ese precio y el ingreso en caja se estima que será de unos 1.250 millones, una vez descontados 670 millones de deuda asociada a Tree y otros 71 millones en productos derivados que estaban vinculados a la cartera de sucursales. La venta de esta cartera permitiría a Merlin reducir su endeudamiento, terminar su programa de desarrollo logístico, lanzar una recompra de acciones y repartir un dividendo extraordinario. Por otra parte, Merlin tiene el foco en el negocio de Data Centers. De hecho, ya ha conseguido la primera licencia para instalar un primer módulo de 3 megas en País Vasco, cuya construcción empezará en breve y ya se encuentra en conversaciones avanzadas para alquiler un 67% del módulo. La rentabilidad mínima de estos data centers la estima la SOCIMI en el 11%.

En cuanto a Colonial, destacar en positivo, el éxito de la OPA sobre SFL con la que la inmobiliaria se une al accionariado de la mayor plataforma de oficinas cotizada europea. Ha sido la mayor operación corporativa de una inmobiliaria cotizada europea en los últimos años y supone para Colonial consolidar su liderazgo en el sector de oficinas prime en Europa al reforzar su posicionamiento en el mercado francés, primer mercado europeo de oficinas de Europa. Como crítica a este movimiento, Colonial no mejora su diversificación de negocio ni geográfica con esta operación, sino que aumentar su exposición a oficinas en Francia. Sería positivo una tendencia a la diversificación a otros subsectores como logística para el que se espera más dinamismo y una mayor apertura a otras áreas geográficas.  SFL aporta prácticamente el 60% del beneficio operativo del grupo, con el 40% restante generado en España.

El Corte Inglés: la blusa con volantes por 19,99 euros que te enamorará

Llega el buen tiempo, y es momento de ir haciendo un cambio en el armario para recuperar las prendas más frescas y coloridas. Eso sí, no estaría de más hacer alguna que otra renovación, sobre todo con las magníficas prendas que tienes a precios de verdadero escándalo en el catálogo de El Corte Inglés. Un ejemplo lo tenemos en una de sus espectaculares blusas con volantes, la cual te mostramos a continuación para que no te quedes sin la tuya.

Claro que esta no es la única espectacular prenda que te espera en el gigante de la distribución. Los volantes vuelven a estar a la orden del día, y en El Corte Inglés tienes la posibilidad de hacerte con multitud de prendas que presumen de este detalle, y por supuesto, con precios de lo más asequibles. A continuación te dejamos con una lista de prendas con volantes que no te vas a querer perder.

Blusa de mujer volante bajo y escote en V Jdy en El Corte Inglés 

blusa volante bajo jdy el corte ingles

Damos comienzo a esta lista de preciosas prendas con volantes que tienes disponibles en el catálogo de El Corte Inglés con precios de auténtico derribo con una blusa de la marca Jdy que no vas a querer dejar escapar. En este caso, se trata de una prenda ideal para el entretiempo, pues aunque tiene manga larga, es un diseño fluido y fresco.

La blusa está disponible en dos colores, en negro y en lila, además tiene escote en V, manga larga abullonada acabada en elástico y bajo con detalle de volante. Si quieres hacerte con esta blusa, ideal para días casuales o más formales, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla. Atenta a estas otras prendas.

Top de mujer con volantes y entredoses Fórmula Joven

top volantes entredoses formula joven el corte ingles

En segundo lugar en esta lista de prendas con volantes que tienes en el catálogo de El Corte Inglés con precios de derribo, hemos seleccionado un top de la marca Fórmula Joven. Y es que esta puede presumir de tener preciosos diseños, los cuales nadie dejaría escapar. 

Este top se puede encontrar disponible en dos colores, en coral y en blanco, ambas magníficas opciones, por lo que lo tendrás más fácil a la hora de elegir. Este top tiene cuello redondo, con maga corta de volantes y detalle de entredoses. Si quieres hacerte con esta prenda, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

Body en color liso con volantes Fórmula Joven en El Corte Inglés

body liso volantes formula joven el corte ingles

Vamos con otra de las prendas de la marca Fórmula Joven que puedes encontrar en el catálogo de El Corte Inglés, y que tiene un precioso diseño con volantes que será ideal para esta temporada de primavera y verano. 

Se trata de un body liso, por lo que combinarlo será mucho más sencillo. Además, lo puedes encontrar disponible en tres colores, en negro, blanco y mostaza, ideal para que puedas hacerte con el que más te guste. La prenda queda ajustada al cuerpo, tiene manga corta y escote en V, rodeado con preciosos volantes. Si quieres hacerte con esta, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.

Top de mujer con volante y bajo con puntilla Inside

top volante bajo puntilla inside el corte ingles

 A continuación en esta lista de prendas con volantes que tienes en el catálogo de El Corte Inglés, te mostramos un top de la marca Inside que no vas a querer dejar escapar. Y es que este será ideal para lucirte tanto en primavera como en verano. 

Se trata de una prenda que tienes disponible en dos colores, en blanco y en negro, por lo que a la hora de combinarla, lo vas a tener realmente fácil. Este diseño es de hombros descubiertos, con escote bardot y detalle de volante. Además, en el bajo tiene otro detalle de puntilla que sin duda, te enamorará a primera vista. Si quieres hacerte con este top, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

Top de mujer con volantes y frunce ajustable frontal Inside en El Corte Inglés 

top volantes y frunce inside

Seguimos con los preciosos tops con volantes que puedes encontrar en el catálogo de El Corte Inglés por precios de verdadero derribo con otro de los diseños de la marca Inside. Este modelo está disponible en color rosa, y será ideal para combinarlos con prendas casuales como para otras más especiales, como un día de fiesta con amistades. 

El top de Inside en color rosa tiene manga sisa con volantes, en tejido de canalé. Destaca además por el frunce ajustable que tiene en la parte frontal, y con el que podrás lucir tipazo. Si quieres hacerte con este diseño, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlo.

Top de mujer cropped de manga sisa con volante Jdy

top cropped manga sisa volante jdy

Como habrás podido comprobar, en el catálogo de El Corte Inglés tienes una gran variedad de prendas con volantes para lucir espectacular. A continuación hemos seleccionado un diseño de la marca Jdy disponible en color blanco.

Se trata de un top liso, el cual tiene manga sisa con detalle de volantes en los laterales. Si quieres hacerte con este diseño, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlo.

Top de mujer con volantes y escote redondo Inside en El Corte Inglés

top volantes inside

Volvemos con uno de los tops de la marca Inside que tienes en el catálogo de El Corte Inglés, el cual puedes encontrar en dos colores, en amarillo y en naranja. 

En este caso se trata de un diseño de tirantes con cuello redondo y volantes en los laterales. Si quieres hacerte con este, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlo.

Top de mujer de punto de tirantes con detalles de volantes Jdy

top punto y volantes jdy

Llegamos al final de esta lista de prendas con volantes que tienes en el catálogo de El Corte Inglés con un top de la marca Jdy. En este caso se trata de un diseño en color piedra, el cual tiene cuello de pico y detalle de volantes. Si quieres hacerte con este, aquí es donde vas a poder encontrarlo.

Fernando Bermudez Herrera analiza la arquitectura contemporánea en Venezuela

0

/COMUNICAE/

1650447821 Fernando Bermudez Ramos Merca2.es

Durante muchas décadas, Venezuela fue uno de los países con mayor afluencia de turistas en América Latina, provenientes estos de todas partes del mundo. Pero tenía una gran cantidad de visitantes del norte del continente americano. Desde las paradisíacas playas hasta la imponente historia del territorio. Una de las más mencionadas ha tenido que ver con las expresiones de la arquitectura contemporánea que pueden verse en la ciudad. Sobre esto habla a continuación Fernando Bermudez Herrera

Historia de la arquitectura contemporánea en Venezuela según Fernando Bermudez Herrera
De acuerdo con el arquitecto Fernando Bermudez Herrera y el pintor Fernando Bermudez Ramos, uno de los puntos claves para entender la arquitectura contemporánea venezolana se encuentra en la década de 1940. Fue en ese momento que se comenzó a dar una transformación en Venezuela para que este pase de ser un país colonial a ser un país moderno. En este contexto, los arquitectos, pintores y otros artistas del sector comenzaron a unirse a nuevas corrientes expresivas que circulaban en otras partes del mundo, haciendo notar estas creatividades en todo tipo de edificaciones y en distintas partes del país, pero, especialmente, en la ciudad de Caracas.

En este sentido, explica Fernando Bermudez Herrera y adhiere Fernando Bermudez Ramos que las ideas funcionalistas han tenido un fuerte impacto en este país. Es decir, ideas donde la arquitectura se proyecta en gran medida pensando previamente el uso que se va a dar a cada edificación en particular, pudiendo determinar, de esa manera, cuál es la forma más conveniente para cada caso o qué tipo de diseño es el que es capaz de satisfacer esa necesidad.

De la mano de esta forma de pensar la arquitectura se puede ver, hoy en Venezuela, una fuerte presencia de los principios racionalistas. Ambas ideas se unen para materializarse en formas arquitectónicas que se destacan por la repetición y la constancia, dejando así calles enteras y fragmentos de ciudades que responden a formas y diseños similares.

El desarrollo de Caracas y la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX
Puede decirse que no es hasta la década de 1950 que se empieza a dar la verdadera y radical transformación de Caracas. Partiendo de las mismas ideas de racionalismo y funcionalismo, se empieza a dar lugar a una nueva realidad de la ciudad basándose en un orden de armonía.

Pero, además, se iba dando una transformación histórica basada en una nueva idea de la nación venezolana, donde se empezaba a pensar en la creación de un sistema completo de infraestructura básica con intervenciones urbanas, sistemas de comunicación, edificios destinados a la educación, hospitales, casas sindicales, hoteles, entre otros. También, espacios pensados para la comodidad y el bienestar de los obreros y la clase media, saneando las áreas más marginales. De esta manera, la propia arquitectura contemporánea de la ciudad, cuenta Fernando Bermudez Herrera y reafirma Fernando Bermudez Ramos, comenzó a responder a una nueva concepción de los derechos de los venezolanos y una nueva forma de vincularse con la ciudad, pensando a esta en función de las personas.

Hoy en día, si se tiene interés en visitar Venezuela y particularmente Caracas, es posible identificar cómo estas tendencias históricas en la arquitectura han marcado el estilo actual de la ciudad. Algunos de los hitos arquitectónicos principales que se pueden visitar en el país sudamericano para introducirse en su historia son: el Parque Central, la Flor de Venezuela, el Centro Sambil San Cristóbal, el Parque Cristal, la Iglesia del Cristo Redentor en San Cristóbal, el Hotel Caracas Palace, entre otros.

Fuente Comunicae

notificaLectura 126 Merca2.es

Emcesa, uno de los referentes nacionales en materia de I+D+i, continúa con su apuesta por la innovación

0

/COMUNICAE/

1650455028 Foto Emcesa Consorcio del Chorizo Espa ol Merca2.es

Este enfoque los ha llevado a ser reconocidos con el Premio ANICE 2021 en la categoría ‘José Flores a la innovación’

Embutidos del Centro, S.A., compañía toledana con más de 35 años de historia y dedicada a la elaboración de productos cárnicos, continúa apostando por la innovación para colocarse en la vanguardia de la industria cárnica nacional. Esta área juega un papel primordial en el desarrollo de nuevas investigaciones en diferentes productos, entre ellos el chorizo. Ejemplo de ello es que han conseguido reducir el contenido graso del producto, haciéndolo más saludable, “sin renunciar al sabor y aspecto tradicional del Chorizo Español”, como afirman desde Emcesa.

La empresa, fundada en la provincia de Madrid en los años ochenta, se traslada en 2007 a Casarrubios del Monte (Toledo) en donde actualmente cuentan con unas instalaciones de 25.000 m2 que dan empleo a 220 personas y que se han convertido en su centro de operaciones, especialmente en materia de innovación, sin dejar de lado su compromiso con la calidad, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

Su apuesta por la I+D+i los ha llevado a ser reconocidos con el galardón José Flores a la Innovación, dentro de la sexta edición de los Premios de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE), celebrada durante la Asamblea anual de la organización y coincidiendo con la celebración de la feria Meat Attraction 2022.

La importancia de la digitalización y la calidad
Por otro lado, y conscientes de la importancia que supone en la actualidad el proceso de transformación digital para la industria alimentaria en España, la empresa ha realizado también una importante inversión en la implementación de sistemas de digitalización industrial, en una clara apuesta por avanzar hacia una industria más eficiente, segura y sostenible.

Además, EMCESA ha obtenido recientemente los certificados de bienestar animal tanto en IAWS como en el Animal Welfare de Interporc, así como el de procesador de carne ecológica, lo que se añadiría a las certificaciones IFS, Halal o la propia del Consorcio del Chorizo, con las que ya contaban.

Propuestas de carácter social y sostenibilidad
Entre las iniciativas de la empresa se encuentran otras de carácter social, como la colaboración con el Banco de Alimentos de Toledo, a través del cual distribuyen de forma gratuita alimentos de primera necesidad entre entidades benéficas dedicadas a la asistencia de personas necesitadas en esta ciudad.

Por otro lado, la empresa tiene implantada una política medioambiental donde se recogen el tratamiento de las aguas residuales, la instalación de placas fotovoltaicas y la reducción del plástico en sus envases. Con estas iniciativas se pone de manifiesto también el compromiso con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

El papel del #SpanishChorizo
La compañía toledana lleva a cabo un proceso cuidado, aplicando la innovación a la fórmula tradicional de elaboración de todos sus productos, entre los que se encuentra el chorizo, uno de los “más versátiles”, tal y como comenta José María Martínez, adjunto a la dirección de EMCESA: “de hecho, muchos de los platos preparados que comercializamos incluyen el chorizo, ya que proporciona una calidad única a las recetas”.

EMCESA es miembro del Consorcio del Chorizo Español desde el año 2018. El sello Spanish Chorizo, que avala un origen y garantía única, permite a la compañía alcanzar uno de sus objetivos más inmediatos: aumentar su capacidad de exportación.

Fuente Comunicae

notificaLectura 125 Merca2.es

Publicidad