miércoles, 30 abril 2025

Cómo ahorran dinero las empresas con el teletrabajo; así operan los jefes más innovadores

0
  • El 40 % de las empresas españolas mantienen, al menos parcialmente, el trabajo en remoto después de la pandemia.
  • El ahorro económico más evidente del trabajo remoto viene de la contratación de talento fuera del mercado nacional, además de otros conceptos como alquileres, energía y suministros.
  • Los expertos afirman que las empresas que muestran resistencia al trabajo remoto están dando un paso atrás en la innovación y la curva de aprendizaje obtenida en la pandemia.
  • Antes de la pandemia del COVID-19, en España sólo el 5 % de las empresas incluían el trabajo remoto; sin embargo, dos años después, cerca del 40 % de las empresas españolas mantienen esta modalidad laboral, al menos de forma híbrida o parcial.

¿Cuáles son los principales factores que permiten ahorros considerables?

trabajo remoto Merca2.es

Son múltiples los factores de ahorro que surgen con el teletrabajo y el trabajo en remoto, la mayoría relacionados con los gastos fijos (inmuebles, eventos corporativos, energía y suministros, movilidad, equipamiento); sin embargo, los ahorros más relevantes y generalmente desconocidos, tienen que ver con la deslocalización y contratación de talento fuera de España.

Ahorro en alquileres y amortización de inmuebles:

Se estima que el ahorro promedio en inmuebles por cada trabajador, a tiempo completo, que no precisa un inmueble, es de 5172 € al año por empleado (promedio de varios estudios, entre ellos el de Global Workplace Analytics en 2020). Cuando las empresas no tienen el 100 % de sus recursos humanos operando presencialmente en los inmuebles, pueden prescindir de grandes instalaciones e infraestructuras.

Ahorro en eventos corporativos por teletrabajo:

Debido a las restricciones sanitarias, la reducción de eventos corporativos presenciales ha potenciado la migración a entornos virtuales y remotos. Esto ha abierto los ojos a muchas empresas a reducir tanto los eventos como los viajes corporativos, lo que permite ahorros de entre el 25 % al 40 % para esta partida.

Ahorro en formación por teletrabajo:

Aunque ya se venía percibiendo una tendencia de cambio de lo presencial a lo virtual antes de la pandemia, el confinamiento ha acelerado considerablemente el proceso. Realizar formaciones virtuales en lugar de presenciales, permite reducir en un 50 % los gastos tanto por menor precio de las formaciones, como por la reducción en los gastos de transporte y de tiempo dedicado a los traslados.

Ahorro en energía y suministros por teletrabajo:

Los ahorros por este concepto pueden alcanzar hasta un 70 % de los gastos comparados a tener a todo el personal acudiendo a la oficina. Los ahorros más evidentes son los de suministros (electricidad, agua, limpieza, mantenimiento del edificio, etc. Además, existen ahorros latentes en otras áreas relacionadas con los beneficios sociales de los trabajadores, como tickets de comida, ayudas para los desplazamientos, vehículos de empresa, etc.

Ahorro en las visitas comerciales y reuniones operativas:

Sin tener en cuenta el ahorro en el tiempo al eliminar los traslados obligatorios en la modalidad presencial, se evidencia una reducción de hasta el 25 % en costes de traslados por visitas a clientes o traslados entre sedes. Esto no quiere decir que se eliminen los encuentros, sino que se reducen, o se migran directamente a entornos virtuales con software o plataformas de videoconferencia o trabajo en remoto. Además, al evitar perder tiempo en traslados, aumenta el rendimiento, ya que se dedica ese tiempo a tareas productivas.

Ahorro en los costes laborales

Uno de los ahorros más considerables y a menudo menos conocido, es el de reducir los elevados costes indirectos relacionados con Seguridad Social, pasivo laboral, obligaciones legales relacionadas con adecuación de lugares de trabajo, y un largo etcétera. Como afirman desde la consultora de gestión de equipos de RRHH en remoto 1mib: “podemos contratar talento fuera de España con las mismas competencias y habilidades de los profesionales locales, reduciendo en un 50 % nuestros costes, ya que la mayoría de esas obligaciones legales y costes no se devengan al contratar en el extranjero”. Este ahorro se puede destinar a mejorar el resultado económico de la empresa, o a aumentar la remuneración de nuestro equipo humano y así atraer a más y mejor talento.

El ahorro también es para los trabajadores:

Con esta modalidad de trabajo, las empresas no son las únicas que ahorran, los empleados también ahorran entre 2000 € y 4000 € al año. Este ahorro se ve reflejado en su mayoría en los desplazamientos, pues pueden reducir hasta un 80 % su consumo de gasolina y un 60 % de ahorro en gastos diarios como los cafés a media mañana, las comidas en sus lugares de trabajo, vestimenta y demás artículos para su cuidado diario.

Además, los beneficios no son solo económicos, también obtienen una mayor calidad de vida al conseguir un mayor equilibrio entre la vida laboral y la familiar, y una mayor disponibilidad de tiempo libre, resultado de evitar los desplazamientos. En el caso de los trabajadores que son padres, aumenta su calidad de vida, ya que pueden convivir mayor tiempo con sus hijos.

¿Volver al trabajo presencial es dar un paso atrás? 

Volver al trabajo presencial completo es sin duda perder la curva de aprendizaje que la pandemia nos ha dejado, desaprovechar los avances tecnológicos que aumentan nuestra productividad y desaprovechar las ventajas competitivas de adaptarnos en formatos laborables y de subcontratación para captar candidatos que son escasos y caros a nivel nacional, pero que son numerosos y económicos fuera de nuestras fronteras.

En resumen, y como afirman desde 1MIB, consultora experta en contratación y gestión de equipos en remoto, «las desventajas aparentes del trabajo en remoto, que se pueden superar con procesos y herramientas adecuadas para cada empresa, no deben cegarnos de los ahorros y amplias ventajas competitivas para muchos puestos comerciales, técnicos y administrativos, que se pueden realizar desde cualquier lugar del mundo».

Getlife, la revolución en el mundo de los seguros de vida

0

El mercado de los seguros de vida puede resultar intimidante para la persona sin experiencia. Históricamente, han existido reservas justificadas sobre su burocracia y condiciones de cobertura. Sin embargo, la nueva startup Getlife establece nuevos estándares para definir que es un seguro de vida y como debe ser ofrecido este servicio.

¿Qué cubre un seguro de vida?

Los seguros de vida son instrumentos financieros que protegen a las personas y a sus afectos de circunstancias médicas graves como pueden ser la incapacidad parcial o permanente, una enfermedad grave y el fallecimiento. Por lo tanto, se constituyen como coberturas frente a las cargas y necesidades económicas que puedan pesar sobre el asegurado o su familia, especialmente si su actividad representa el ingreso principal del hogar.

Los seguros de vida son servicios continuos que se actualizan periódicamente a cambio de una contraprestación económica. De esta manera, la persona accede a un tipo de protección cuyas condiciones se establecen por contrato. En caso de que la persona se vea afectado por algunas de las circunstancias previstas en la cobertura, la póliza se ejecuta para otorgarle una determinada suma de dinero y ciertos beneficios.

Existen distintos tipos de pólizas y seguros de vida que suelen ajustarse a las necesidades particulares de la persona y su actividad. Las condiciones de cada póliza dependerán del perfil de la persona, su capacidad económica y el tipo de aseguradora que contrate. Sin embargo, existe poca confianza en esta: la mayoría de las aseguradoras cuentan con una burocracia muy alta, son muy caras y ofrecen servicios muy pobres.

Seguros de vida confiables: Getlife y el mercado insurtech

En la actualidad, la mayoría de los servicios tradicionales de seguros cuentan con procesos de tramitación engorrosos y un lenguaje cargado que termina por desalentar a las personas que buscan una cobertura eficaz que proteja a su persona y a su familia.

Esta realidad es una de las razones del nacimiento de Getlife. Se trata de una nueva insurtech —aglutinación de las palabras inglesas insurance technology (seguro y tecnología)— que permite realizar todas sus operaciones de manera online.

Según el mismo Guillermo Allen, fundador y director de la empresa, la falta de versatilidad y la pobre capacidad operativa del sector les ha permitido capitalizar la demanda por servicios de seguro ágiles y confiables.

El principal atractivo de la propuesta es la posibilidad de solicitar la póliza 100 % online o por teléfono con un asesor personalizado Las condiciones de contratación se ofrecen de manera clara y transparente, y que diferencia a Getlife de otros seguros:

  • Son muy económicos (desde los 3 € por mes) y no exigen permanencia.
  • La tramitación no exige papeleo ni letra pequeña.
  • No establece requerimientos médicos para solicitar una póliza.
  • Refinanciamiento de pagos mensuales sin recargo.
  • Autogestión de cuenta y cobertura en el sitio web.
  • Asesoramiento integral.
  • Mejora de las condiciones de la póliza en cualquier momento.
  • Sus pólizas cubren a personas de hasta 80 años.

El lanzamiento de Getlife a principios de 2021 fue una respuesta ante la fuerte demanda de coberturas que ocurrió durante la pandemia y que muchos de los actores tradicionales del sector asegurador fallaron en responder. Hoy en día, esta empresa ha cambiado el estándar sobre lo que es un seguro de vida.

Galán (Iberdrola) pide «modificar» la tarifa regulada eléctrica para bajar los precios

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha apostado por «modificar» la tarifa regulada de electricidad (PVPC) –que según él solo afecta a entre el 10% y el 15% de la energía que se consume en España– para reducir su precio entre un 30% y un 40%.

En declaraciones ante los medios en la inauguración de la fábrica de Wallbox en la Zona Franca de Barcelona este miércoles, Sánchez Galán ha asegurado que la tarifa española es «única en Europa», por lo que hay que asimilarla a la del resto de países europeos.

«Cualquier cosa que nos haga menos Europa a largo plazo a España no le va a ir bien. Cambiemos el diseño de la tarifa regulada eléctrica», ha defendido.

10.000 CARGADORES DE WALLBOX

El directivo ha anunciado la compra de 10.000 cargadores a Wallbox en su discurso durante la inauguración de una fábrica de la compañía en la Zona Franca de Barcelona.

En el evento han participado el presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y la alcaldesa de Barcelona Ada Colau, entre otros.

No se ha concretado de qué tipo serán, aunque el presidente de Iberdrola ha asegurado que la compra se realizará en los próximos meses, ha felicitado a la empresa por su trayectoria profesional y ha asegurado que en el sector de la carga eléctrica «hay negocio».

También ha apostado por «seguir invirtiendo a largo plazo para hacer realidad un modelo energético más limpio y menos dependiente, especialmente en un momento de crisis energética por la guerra en Ucrania».

Yoigo lidera la experiencia de usuario 5G en España

0

Yoigo figura como la compañía mejor valorada en 5 de las 7 categorías que evalúan la experiencia cliente del 5G. En el ranking los encuestado destacan especialmente la disponibilidad: los clientes 5G de Yoigo están el 10,6% del tiempo bajo cobertura 5G. El alcance es otro de los factores que goza de una mejor percepción por parte de los usuarios: hablamos del promedio de ubicaciones donde los usuarios se conectaron a una red 5G respecto al total de ubicaciones visitadas por los usuarios.

Los datos se desprenden del informe de Opensignal correspondiente a febrero de 2022 analizando la experiencia de los usuarios 5G en España para los principales operadores. Sus análisis, centrados en la experiencia del cliente, se basan en pruebas activas que se realizan desde aplicaciones instaladas en dispositivos móviles, que miden el uso cotidiano de los clientes que las tienen instaladas.

yoigo 5g opensignal jpg Merca2.es

En dicho informe, Yoigo aparece a la cabeza en 5 de las 7 características que evalúa, destacando especialmente en la disponibilidad (nuestros clientes 5G están 10,6% del tiempo bajo cobertura 5G) y alcanzabilidad (Promedio de ubicaciones donde los usuarios se conectaron a una red 5G de respecto al total de ubicaciones visitadas por los usuarios).

MEJOR EXPERIENCIA DE STREAMING DE VIDEO MÓVIL 5G

Movistar y Yoigo son los primeros operadores españoles en ganar el premio 5G Video Experience, con puntuaciones estadísticamente empatadas de 77,6 y 77,5 puntos, respectivamente. Orange y Vodafone comparten el tercer puesto con puntuaciones de 75,9 y 74,9 puntos sobre una escala de 100 puntos. 5G Video Experience cuantifica la calidad del video transmitido a dispositivos móviles midiendo las transmisiones de video del mundo real a través de la red 5G de un operador.

Según el estudio de Opensignal, un primer vistazo a la experiencia 5G española revela una competencia feroz, con cinco de los siete premios compartidos entre dos o más operadores.

El informe, analiza la experiencia 5G de los usuarios españoles en los cuatro operadores nacionales (Movistar, Orange, Vodafone y Yoigo) durante el período de 90 días que comenzó el 1 de septiembre de 2021 y finalizó el 29 de noviembre de 2021.

También se ha publicado un informe complementario, que analiza la experiencia móvil general de los usuarios españoles ponderada por la cantidad de tiempo que pasaron conectados a cada tecnología móvil.

El batido de aguacate que se ha inventado Arguiñano para adelgazar

El cocinero vasco Karlos Arguiñano es una de las máximas referencias del panorama gastronómico en nuestro país. Y lo cierto es que se lo ha ganado a base de méritos propios. Prueba de ello es que tiene un espacio propio de cocina en la pequeña pantalla desde hace más de 30 años. En la actualidad se emite en Antena 3 y se llama Cocina abierta. En él no solo ha mostrado cómo preparar varias recetas clásicas, sino que se ha inventado algunas. Precisamente a lo largo de este artículo te vamos a explicar cómo preparar una de ellas, un batido de aguacate que es ideal para adelgazar.

Karlos Arguiñano es el chef más mediático

Karlos Arguiñano, recetas

Las cosas como son, en la actualidad Karlos Arguiñano es conocido por ser uno de los mejores chefs que hay en nuestro país. Pero además también es conocido porque tiene una presencia mediática de mucho peso. De hecho se puede llegar a firmar sin temor a equivocarse que es el cocinero más mediático de nuestro país. Piensa que incluso ha llegado a tener una sección propia en un programa de máxima audiencia como es El Hormiguero. Ello se debe a su gusto por opinar sobre cualquier tema de actualidad, pero también por su buena narrativa. A lo largo de este artículo te explicamos como preparar una receta que se ha inventado y que es muy buena para adelgazar: un batido de aguacate que está muy bueno.

Las propiedades del aguacate

Aguacate Merca2.es

Antes de pasar a contarte cómo tienes que hacer para preparar esta receta de batido de aguacate de Karlos Arguiñano queremos hacer un alto en el camino para hablarte de las propiedades que tiene este alimento. Que son muchas y muy saludables para el organismo humano. Así, por ejemplo, es una gran fuente de energía, contienen una gran cantidad de grasas saludables, es muy rico en fibra, tiene muy poco colesterol y te ayuda a que tu cuerpo absorba los nutrientes de otros alimentos.

Los ingredientes que necesitas para preparar esta receta de Karlos Arguiñano

Aguacate 1 Merca2.es

Una de las cosas que más nos gustan de esta receta de aguacate de Karlos Arguiñano, además de que es muy fácil de preparar y de que te ayuda a saciar el apetito y que, por tanto, te pueda llegar a servir para adelgazar, es que los ingredientes que necesitas para prepararlo son muy fáciles de conseguir. Tanto es así que vas a poder encontrarlos sin mayor dificultad en cualquier mercado o supermercado. Toma nota, porque son los siguientes: dos aguacates maduros, un kiwi, un limón, medio litro de agua, dos cucharadas de miel y unas hojas de menta.

Lo primero que tienes que hacer para preparar este batido

Los aguacates son alimentos perfectos para comer a diario Merca2.es

Lo primero que hace Karlos Arguiñano para preparar este delicioso batido de aguacate que es ideal para adelgazar es enchufar el vaso americano en el que va a prepararlo. Y a continuación corta el limón por la mitad y lo añade a él.

A continuación Karlos Arguiñano pela el kiwi y lo añade al vaso americano

Arguiñano

Lo siguiente que tienes que hacer para seguir preparando esta receta de Karlos Arguiñano es seguir añadiendo fruta ala vaso americano. Y en concreto el siguiente paso es ponerse con el kiwi. Para ello tienes que pelarlo y añadirlo también a su interior.

Lo siguiente que tienes que hacer es añadir la miel

Miel Merca2.es

Una de los motivos por los que este batido de Karlos Arguiñano es una auténtica delicia es porque tiene un toque dulzón que es muy sugerente. Y lo curioso es que ese toque dulce no proviene del azúcar, ya que no lleva. Proviene de la miel, así que lo siguiente que tienes que hacer es añadir un par de cucharadas de este alimento al vaso americano.

A continuación Karlos Arguiñano pela el aguacate y lo añade al vaso

Arguiñano

El siguiente paso para preparar este batido de Karlos Arguiñano es ponerse con el aguacate. En concreto lo que tienes que hacer el pelarlo, partirlo por la mitad, quitarle hueso y añadirlo al vaso americano.

El siguiente paso es añadir las hojas de menta

Te de menta Merca2.es

Tras haber metido el aguacate en el interior del vaso americano, lo siguiente que tienes que hacer es cortar unas hojas de menta y añadirlas. Ya verás como le van a dar un aroma increíble.

Ahora tritura todos los ingredientes

La salsa inédita de Arguiñano para acompañar a las croquetas de jamón

Tras haber metido las hojas de menta en el interior del vaso americano ya estarían todos los ingredientes dentro. Así que ahora lo que tienes que hacer es triturar hasta que el batido adquiera la textura deseada.

Y listo, ya estaría preparado este batido de Karlos Arguiñano

Aguacate Merca2.es

Una vez que ya hayas triturado el batido de aguacate ya se puede dar por finalizada esta receta de Karlos Arguiñano. Ya verás que rico está.

Este es el motivo por el que nunca deberías teñirte el pelo

Muchas personas utilizan tintes de forma habitual, ya sea cambiar su imagen y conseguir un nuevo color de cabello, o para cubrir las canas. Existen decenas de opciones, productos, tonos y colores para teñir el pelo, y es un gesto que forma parte de la rutina de mucha gente, especialmente mujeres. Pero, ¿tiene riesgos aplicar tinte periódicamente en el cabello? Y si es así, ¿cuáles?

TIPOS DE TINTES

teñido Merca2.es

Antes de responder a esta cuestión, es importante saber qué tipos de tintes existen y cómo actúan, ya que pueden afectar de forma diferente. Por un lado, tenemos los tintes naturales, que son los más aconsejados para personas que tienen alergias a los productos sintéticos. Pueden ser vegetales, como la camomila o la Henna, o metálicos. No alteran la estructura capilar, pero el color se pierde fácilmente en cada lavado, y tampoco ofrecen una buena cobertura de las canas.

TINTES NATURALES VS TINTES QUÍMICOS

teñido2 Merca2.es

Los tintes químicos, por el contrario, sí que alteran la estructura del cabello, ya que para modificar su color, tiene que penetrar en el mismo y fijarse en el córtex, la capa intermedia del pelo. El córtex de cada cabello es la estructura donde se encuentran las moléculas y la melanina que le proporciona su color natural. La ventaja es que el color es duradero y cubre por completo el tono natural.

PELO MUCHO MÁS POROSO

teñido raíz Merca2.es

Cuando se modifica esta capa intermedia con el uso de tintes químicos, se altera su contenido acuoso. Por lo tanto, el pelo se vuelve mucho más poroso, y termina debilitándose, con un aspecto deshidratado y reseco. Por eso es tan importante complementar su uso con champús especiales y tratamientos muy nutritivos e hidratantes.

ALTERACIÓN DEL PH

tinte fantasía Merca2.es

La piel del cuerpo tiene un ph entre 5 y 5,5, mientras que el cabello y el cuero cabelludo tienen un ph entre 4.5 y 5.5. La grasa del cuero cabelludo es fundamental porque protege el cabello, y su acidez natural evita la aparición de bacterias y hongos, además de mantener la cutícula cerrada y perfectamente saludable. Con la aplicación de un tinte, el cuerpo cabelludo sufre una agresión, ya que los productos utilizados suelen tener un ph muy elevado y alcalino. Esto abre la cutícula del pelo para que pueda penetrar al interior.

PELO SECO Y QUEBRADIZO

pelo

Cualquier proceso de teñido del pelo implica una alteración de su ph, aunque se puede compensar utilizando productos adecuados que permitan recuperar su equilibrio. En el mercado existe productos con un ph ácido que sirven para volver a cerrar la cutícula y restablecer su ph natural. Un cabello con un ph muy alcalino tiene un aspecto seco, apagado, sin brillo y es difícil de peinar, ya que se enreda muy fácilmente.

TIPOS DE TINTES SEGÚN SU DURACIÓN

Captura de pantalla 2022 03 08 a las 18.34.29 Merca2.es

Podemos clasificar los tintes en función de su duración:

  • Temporales. Solamente bañan el pelo en su capa más externa, así que desaparecen en unos pocos lavados. No son dañinos a priori, pero, al igual que todos los demás, pueden generar brotes alérgicos.
  • Semipermanentes. Impregnan el pelo en la parte exterior y en cierto grado también en el interior, pero sin abrir demasiado la cutícula. Resisten algunos lavados más.
  • Permanentes. Penetran hasta el interior del pelo y permanece hasta que el pelo crece de raíz. Es más agresivo que los dos anteriores. Si se quiere sustituir un color por otro, se deben utilizar productos decolorantes, que pueden dañar mucho el pelo.

NO TEÑIR DURANTE EL EMBARAZO

pelo

Hay algunos casos en los que es mejor no teñirse el pelo. Está desaconsejado en casos de alergia o en personas que presenten procesos inflamatorios en el cuero cabelludo, como dermatitis seborreica o psoriasis. Tampoco se recomienda utilizar tintes durante el embarazo. En la etapa de lactancia materna no presenta riesgo alguno para el bebé.

LA ESCLAVITUD DEL TINTE

pelo

Otro motivo para dejar de teñirse el pelo, es la esclavitud que esto supone, ya que se requiere un mantenimiento constante cada vez que las raíces crecen en su color natural. Además, muchos colores van perdiendo intensidad con el tiempo y se requiere el uso de champús y mascarillas especiales, con el coste económico que implica. Por otro lado, los problemas derivados del tinte, como la sequedad, el pelo quebradizo o la falta de brillo, exigen tratamientos periódicos con una inversión de tiempo y dinero.

BBVA busca junto al Celler de Can Roca a los mejores productores sostenibles de España

0

BBVA busca por tercer año consecutivo a los diez mejores agricultores, ganaderos y productores de alimentos de España cuyo modelo de producción contribuye al desarrollo sostenible, según ha informado en un comunicado.

En concreto, en esta nueva edición, el banco, en colaboración con el Celler de Can Roca, quiere continuar apoyando a iniciativas de producción agroalimentaria local que contribuyen a la protección medioambiental, la alimentación saludable y que adoptan criterios sociales vinculados a la sostenibilidad.

De esta forma, los ganadores formarán parte de una de las recetas que los hermanos Roca elaboran mensualmente dentro de ‘Gastronomía Sostenible’ y podrán dar a conocer sus productos de proximidad elaborados bajo criterios sostenibles.

Estos galardones están dirigidos a aquellas empresas y autónomos del sector de la agricultura, la ganadería y otros productores de alimentos, que cuenten con el certificado oficial que les acredite como productores ecológicos, requisito indispensable para la inscripción.

El director de Pymes de BBVA en España, Alberto Cano, ha destacado que con esta edición se quiere «afianzar el apoyo al tejido productivo de un sector que juega un papel muy relevante en el desarrollosocioeconómico de España, como así lo refleja el ambicioso objetivo europeo de alcanzar el 25% de superficie ecológica en 2030».

Por su parte, el chef Joan Roca se ha congratulado de la existencia de este tipo de galardones que dan visibilidad a los productores. Los cocineros tenemos la gran responsabilidad de emprender acciones como estos premios, ya que nos da la oportunidad de generar un marco de relación que permite poner en práctica la búsqueda de productores comprometidos con la sostenibilidad y darles visibilidad a través de nuestras recetas», ha explicado.

Iberdrola compra de los derechos para un ‘megaproyecto’ eólico de hasta un 1 GW en Australia

0

Iberdrola ha acelerado su apuesta por las energías verdes en Australia con la adquisición de los derechos de para un ‘megaproyecto’ eólico en Australia, con una capacidad para hasta 1 gigavatio (GW) y que se erige en uno de los proyectos claves de crecimiento del grupo en el negocio de las renovables en el país.

En concreto, el proyecto se denomina ‘Mt James’ y está localizado a 80 kilómetros al Norte de Hughenden. En un comunicado, la filial australiana de Iberdrola señaló que este parque desempeñaría «un papel clave» para alcanzar el objetivo de energía renovable del 50% para 2030 en el estado de Queensland.

«El parque eólico de Mt James es ahora uno de los activos fundamentales de la estrategia de crecimiento de energía verde de Iberdrola Australia en Queensland», señaló la energética.

El grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán presentó una solicitud de desarrollo para el sitio y está buscando la aprobación de Protección Ambiental y Conservación de la Biodiversidad.

Iberdrola no precisó el importe de la operación, aunque el proyecto era propiedad del desarrollador local North Queensland Renewable Energy Zone.

No obstante, cuando se presentó el proyecto hace dos años, la compañía australiana señaló que su desarrollo supondría una inversión de unos 2.000 millones de dólares australianos (unos 1.370 millones de euros).

Iberdrola desembarcó en el mercado australiano en 2019, aunque aceleró su presencia en el país en 2020 con la adquisición de Infigen Energy (la actual Iberdrola Australia), empresa de energía renovable integrada verticalmente con casi 1.000 MW de capacidad instalada.

APUESTA POR AUSTRALIA

Desde su llegada a Australia, la eléctrica ha invertido en proyectos como el de Port Augusta Renewable Energy Park -en Australia del Sur-, su primera planta híbrida eólica solar en el mundo combinando más de 200 MW eólico y más de 100 MW fotovoltaicos; el proyecto solar de Avonlie -en Nueva Gales del Sur-; el sistema de almacenamiento con baterías de Wallgrove -también en Nueva Gales del Sur- o el parque eólico de Flyers Creek.

Estos proyectos agregarán aproximadamente 760 MW de capacidad renovable al sistema eléctrico de australiano y representarán un compromiso inversión de más de 1.000 millones de dólares australianos (unos 645 millones de euros).

También a finales del año pasado cerró la adquisición de Autonomous Energy, uno de los principales proveedores en el país de soluciones inteligentes y tecnología detrás del contador.

Iberdrola contaba en Australia, antes de esta última adquisición, con más de dos gigavatios (GW) de cartera de proyectos de varias tecnologías, en diferentes etapas de desarrollo y situados en los estados de Nueva Gales del Sur, Australia del Sur y Queensland.

Naturgy comienza en Telde la construcción de su primera solar fotovoltaica en Canarias

0

Naturgy ha comenzado en Telde (Gran Canaria) la construcción de su primera instalación de energía solar fotovoltaica ubicada en Canarias, según ha informado la compañía en una nota de prensa.

De esta manera, la planta fotovoltaica ‘Salinetas’ será una instalación de 4,18 MWp de potencia, que supondrá una inversión de más de 2,68 millones de euros y que permitirá la creación durante su construcción de más de una treintena de empleos.

Se prevé que produzca alrededor de 7,23 GWh al año, lo que equivale al consumo eléctrico anual de unas 2.000 viviendas, mientras que la infraestructura permitirá desplazar el uso de otras fuentes de generación eléctrica convencional y contribuirá a reducir en más de 3.000 toneladas de CO2 al año, adicionalmente a otras emisiones contaminantes.

Con todo, la planta fotovoltaica fue incluida en la primera convocatoria de ayudas a la inversión en instalaciones de tecnología fotovoltaica situadas en Canarias cofinanciadas con fondos FEDER, bajo el lema ‘Una manera de hacer Europa’, y gestionadas por el IDAE.

DIEZ INSTALACIONES EÓLICAS EN CANARIAS

Por otro lado, Naturgy cuenta, actualmente, con diez instalaciones eólicas en operación en Canarias, que suman una potencia total instalada de 74,7 MW. En 2021 produjeron más de 198 GWh de energía, lo que equivale al consumo eléctrico anual de cerca de 56.800 hogares.

Gracias a la energía producida por estos parques eólicos, durante el pasado año se logró desplazar el uso de otras fuentes de generación eléctrica convencional, contribuyendo a reducir en 113.335 toneladas las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero, equivalente a retirar 47.000 vehículos de la circulación durante un año.

Además de la planta fotovoltaica, cuya construcción acaba de iniciar, y de estos diez parques eólicos, la multinacional energética resultó la máxima adjudicataria de la subasta del primer proceso de licitación de capacidad fotovoltaica dotada con fondos FEDER (SolCan), con 44 MW de potencia, y la segunda mayor adjudicataria de la potencia subastada en Canarias en el segundo proceso de licitación de capacidad eólica dotada con fondos FEDER (EolCan2), con 20 MW de potencia.

Finalmente, la multinacional energética tiene en tramitación administrativa diversos proyectos de energía renovable, tanto eólica como fotovoltaica, en el archipiélago.

La crema de leche y avellanas de Mercadona triunfa en desayunos, meriendas y postres

0

Mercadona, compañía de supermercados físicos y de venta online, ofrece a los “Jefes” (clientes) su Crema de Leche y Avellana Hacendado, de la que se vende 15.000 botes al día.

Ideal para desayunos, meriendas y postres, se puede consumir untándola en tostadas, bocadillos, bollería o para su uso en recetas de repostería. Una de las elaboraciones más repetidas entre los clientes es la tarta de Obleas Hacendado, con la Crema de Leche y Avellanas como relleno.

El Proveedor Totaler Laboratorios Nutkao lo elabora en sus instalaciones de Govone (Italia).

El capital social de Cajamar supera los 3.000 millones

0

El capital social aportado por los socios de Cajamar sobrepasó en 2021 por primera vez los 3.000 millones de euros, llegando a cerrar el año en los 3.060 millones de euros, según ha informado la entidad este miércoles.

El presidente de la entidad, Eduardo Baamonde, ha reafirmado en su intervención ante los socios el «papel diferencial» de Cajamar en el sistema financiero español como entidad cooperativa especializada en el sector agroalimentario y comprometida con el desarrollo del territorio donde está implantada.

«Para nosotros la rentabilidad es un medio y no un fin. Es un medio para poder garantizar la solvencia y, por tanto, la sostenibilidad en el tiempo de la entidad. Pero al igual que cuando fue creada, la rentabilidad no fue el objetivo encomendado, sino proporcionar servicio a colectivos sociales y profesionales que en aquel momento estaban en exclusión financiera, hoy, 60 años más tarde, nos ratificamos en nuestro desempeño diferente», ha incidido Baamonde.

El presidente ha añadido que «cada año es un reto» y que «cada día aparecen más imprevistos que convierten el camino en una carrera de obstáculos», pero considera que cada año son «más fuertes que el anterior» y contribuye a que los socios también lo sean.

A cierre del año pasado, Cajamar contaba con contaba con 815 oficinas y 157 agencias para ofrecer servicios financieros presenciales a sus tres millones y medio de clientes, de los que un tercio de esta red comercial se encuentra en localidades de menos de 5.000 habitantes.

Estos datos, que están recogidos en el informe de gestión presentado por el director general de Cajamar, Manuel Villegas, se han dado a conocer esta mañana en el transcurso de la Asamblea General Ordinaria de Delegados, en la que se han aprobado el informe de gestión y las cuentas individuales y consolidadas del ejercicio 2021, en las que el grupo obtuvo un resultado neto de 62,6 millones de euros.

Ferrovial gana tres contratos de agua en Estados Unidos por 260 millones de euros

0

Ferrovial se ha adjudicado tres proyectos de agua en Texas (Estados Unidos), que comprenden la construcción de tres plantas de tratamiento por un importe total conjunto de 279 millones de dólares (260 millones de euros).

En primer lugar, según ha informado la compañía a través de un comunicado, la ciudad de Georgetown ha seleccionado a su filial PLW Waterworks para llevar a cabo el mayor contrato puesto en marcha por la ciudad hasta la fecha, que asciende a 160 millones de euros.

PLW llevará a cabo la construcción de una planta de tratamiento que abastecerá de agua potable a una de las poblaciones que mayor crecimiento está experimentando en Texas antes de que finalice 2026, incluyendo la instalación de las estructuras, así como una nueva toma de agua y una estación de bombeo en el Lago Sur, entre otras.

Por su lado, la ciudad de San Angelo también ha elegido a PLW Waterworks para ejecutar la mejora de la planta de tratamiento Hickory Groundwater, un proyecto cuya finalización está prevista para 2024 y que aumentará la capacidad de la infraestructura de 30 millones de litros diarios a más de 45 millones de litros diarios.

El importe de esta obra es de 48,5 millones de euros y comprende la construcción y puesta en marcha de una estación de bombeo ‘triplex’ de baja altura, dos nuevos pozos claros de hormigón prefabricado y la ampliación del sistema contratista de oxidación.

El tercero de los contratos que se ha adjudicado PLW Waterworks consiste en la construcción de una planta de tratamiento en Manadas Creek por 47 millones de euros, con una capacidad de 18 millones de litros diarios, así como la instalación de la tubería para conducir por gravedad el agua tratada hasta el arroyo próximo.

Con estos tres nuevos proyectos, Ferrovial defiende dar un paso más en la consecución de su plan ‘Horizon 24’, que fija Estados Unidos como uno de sus mercados principales, al mismo tiempo que consolida su apuesta por infraestructuras sostenibles que tengan un impacto positivo en el medioambiente y las comunidades, como es el caso de las plantas de tratamiento de agua.

Ferrovial Construcción lleva más de 15 años presente en este país y ha construido infraestructuras vitales como las Managed Lanes, en Dallas-Fort Worth, o segmentos de la SH 99 Grand Parkway, en Houston.

La Fundación Jiménez Díaz sensibiliza y forma sobre la monitorización hemodinámica, especializada y multidisciplinar del paciente crítico

0
  • La formación se ha dividido en monitorización e inestabilidad hemodinámica y en la monitorización personalizada
  • El valor de los datos que arroja el control hemodinámico de los pacientes permite mejorar su pronóstico

La Fundación Jiménez Díaz celebró recientemente su «I Curso Multidisciplinar de Monitorización Hemodinámica» para concienciar acerca de la necesidad de controlar el estado fisiológico del paciente, de acuerdo con el nivel de gravedad y complejidad de su enfermedad, y teniendo en cuenta las herramientas y recursos disponibles. Durante la formación los numerosos especialistas reunidos en ella intercambiaron inquietudes y opiniones con el objetivo de mejorar la monitorización clínica del paciente, especialmente en lo que se refiere al sistema cardiovascular.

Tal y como explica el Dr. Arnoldo Santos Oviedo, jefe asociado del Servicio de Medicina Intensiva del hospital madrileño, la importancia de la monitorización radica en que «es parte fundamental del manejo de pacientes severamente enfermos o en riesgo de sufrir un deterioro en la función de sus órganos vitales». La mayoría de estos pacientes ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), pero a lo largo de su estancia hospitalaria pasan por diferentes etapas en las que puede ser útil monitorizarles, según el cuadro clínico que presenten en cada momento. Por ello, la monitorización precisa de un enfoque multidisciplinar.

Este fue uno de los puntos de partida de la iniciativa formativa. «Quisimos organizar un espacio en donde se abordara la monitorización desde distintos puntos de vista, Cardiología, UCI, Urgencias, perioperatorio… y de acuerdo con las diferentes necesidades que pueden tener los pacientes», puntualiza el intensivista.

Y es que, como incide la Dra. Nerea Carrasco Antón, especialista en Medicina Interna del Servicio de Urgencias de la Fundación Jiménez Díaz, «los avances tecnológicos en la monitorización no deben limitarse al paciente ingresado en unidades de cuidados críticos», ya que también el paciente hospitalizado en planta convencional podría beneficiarse de una implementación en la monitorización no invasiva.

«Existen pacientes con mayor riesgo de complicaciones y su identificación nos permitiría abrir una ventana de oportunidad de detección precoz de deterioro e influir en la evolución del paciente pudiendo evitarse en algunas ocasiones su inestabilización», dice, admitiendo que «queda un camino por recorrer, pero prometedor y con muchas posibilidades», y añadiendo: «La monitorización seleccionada en este pool de pacientes de riesgo, junto con el trabajo multidisciplinar de médicos de diferentes especialidades, Enfermería, etc, es imprescindible para abordar de manera optimizada a estos pacientes y generar un impacto en su pronóstico y su salud».

Por su parte, el Dr. Juan Martínez Milla, especialista del Servicio de Cardiología de la Fundación Jiménez Díaz, comparte que la experiencia pandémica ha constatado la eficacia de la monitorización y motivado igualmente el desarrollo de este curso: «Durante los dos años que llevamos conviviendo con la Covid-19, poniendo en común los puntos de vista de las especialidades implicadas en los cuidados críticos (Cardiología, UCI y Anestesia, entre otras), hemos confirmado que se puede optimizar el manejo de los enfermos que los requieren».

Monitorización hemodinámica

Así, en la primera sesión del taller se hizo hincapié en la monitorización hemodinámica, que consiste en aplicar varias herramientas para obtener información acerca de la función del sistema cardiovascular del paciente. Los resultados obtenidos permiten «evaluar las causas de la inestabilidad de un paciente muy enfermo o, incluso, prevenirla cuando se aplica a pacientes en riesgo, y evaluar la respuesta a tratamientos que provocan cambios rápidos a nivel cardiaco y/o vascular», explica el Dr. Santos. Esta monitorización, según el Dr. Martínez, «debe ser más exhaustiva y avanzada en pacientes que presentan un shock cardiogénico o cirugías cardiacas mayores».

En este sentido, cuantificar el flujo sanguíneo del paciente y sus cambios, facilita la elección de la terapia más adecuada y arroja múltiples beneficios, como una mayor supervivencia, una disminución en los días de hospitalización y una menor necesidad de terapias de soporte de órganos. Además, «brinda la posibilidad de detectar precozmente y predecir el desarrollo de una situación de inestabilidad, pudiendo tomar medidas para evitar el deterioro del paciente», señala el jefe asociado del Servicio de Medicina Intensiva.

Asimismo, esta monitorización permite detectar si hay una inestabilidad hemodinámica. «La función principal del sistema cardiovascular es proporcionar sangre a los tejidos. En el momento en el que este flujo deja de ser suficiente y/o la presión sanguínea adecuada para las necesidades de los tejidos, o se necesita de soporte externo para mantenerlos, se habla de inestabilidad hemodinámica», añade el Dr. Santos.

Monitorización especializada

Por otra parte, el Dr. Martínez aclara que, aunque haya una serie de medidas comunes en todos los pacientes críticos, estas suelen ser demasiado generalistas y poco específicas, siendo el gran reto «la descripción de variables, a partir de los signos clínicos o de la monitorización, que permitan predecir un evento adverso y actuar con prontitud para evitarlo o, al menos, reducir sus consecuencias».

Concretamente, uno de los factores a tener en cuenta en el control personalizado es si se precisa de una monitorización no invasiva o mínimamente invasiva. «La principal diferencia entre estas monitorizaciones es la necesidad de traspasar las barreras naturales del cuerpo del paciente, como la piel», matiza el Dr. Santos. Y es que, si bien lo ideal es evitar transgredirlas, en ocasiones, el tipo de información que se obtiene mediante herramientas no invasivas tiene limitaciones.

Así, señala que algunas de las restricciones de las técnicas no invasivas son la inexactitud de las medidas en situaciones de inestabilidad y la cantidad de información que se puede obtener con ellas. Por esto, los pacientes que se benefician de una monitorización no invasiva son diferentes de aquellos en los que sería más útil un abordaje mínimamente invasivo. Sin embargo, estas herramientas no dejan de ser efectivas para los pacientes en los que está indicada una monitorización no invasiva.

Valor formativo

Desde la Fundación Jiménez Díaz se ha resaltado el valor de la información en Medicina para salvar vidas y mejorar la salud de los pacientes. En el caso de los enfermos críticos o en riesgo, existe la posibilidad de enriquecer los datos mediante el uso de la monitorización hemodinámica y así mejorar su pronóstico y tratamiento.

Sobre la formación realizada, que contó con el aval y apoyo de Edwards Lifesciences, el Dr. Santos comenta que en su desarrollo se han aprovechado las ventajas de la organización, liderada por la Fundación Jiménez Díaz, pero con la colaboración también de los otros tres hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña -los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba)- al ser una red de centros con excelentes profesionales y recursos, y añade: «Entendemos la importancia del trabajo conjunto con la industria para buscar dar al paciente lo mejor, tanto a nivel tecnológico como a través de oportunidades de formación para profesionales».

La intención de ahorrar de los españoles es mayor que en otros países de Europa

0

El actual contexto económico internacional está provocando que los ciudadanos presten más atención a su presupuesto, busquen formas de ahorro y adopten una actitud más prudente y oportunista en 2022, según indica el Barómetro Europeo para mejorar las prácticas de compra de Oney y Harris Interactive que apunta que la intención de ahorrar de los españoles es mayor que en otros países de Europa

Oney, experto en pagos y financiación al consumo y líder en pagos fraccionados en varios países europeos, ha realizado una encuesta entre la población francesa, española y portuguesa, en colaboración con Harris Interactive, para conocer cómo gestionan los ciudadanos sus prespuestos en el inicio del año.

Este estudio revela los temores comunes de los europeos en el actual contexto económico internacional, que está llevando a un aumento de la tendencia a prestar más atención a su presupuesto. Su gestión se está convirtiendo en una prioridad y los pagos fraccionados (BNPL o compra ahora y paga después), ya firmemente establecidos en los hábitos de consumo, están aumentando su popularidad como herramienta para apoyar el consumo y gestionar los presupuestos personales.

El 38% de los europeos cree que su poder adquisitivo ha disminuido en el último año y el 73% que el conflicto en Ucrania afectará a su capacidad de consumo. Además, el 75% es más consciente de su presupuesto que el año pasado

La mitad de los usuarios de pagos fraccionados espera utilizarlos con más frecuencia en 2022 y el 75% de los encuestados cree que el pago fraccionado les permite seguir comprando sin quedar en descubierto.

PODER ADQUISITIVO

A principios de este año, los consumidores de los tres países encuestados compartían una opinión similar: su poder adquisitivo no aumentará este año. De hecho, más de un tercio de ellos (38%) piensa que será «más débil» que el año pasado, sentimiento expresado en mayor medida por los franceses (44%; +10 puntos frente a 2021). Los consumidores de estos países prevén incluso una reducción de sus gastos en los próximos meses: El 44% se define como «ahorrador».

Esta tendencia se refleja en el comportamiento de los encuestados: en general, el 92% de ellos afirma que buscará más descuentos y promociones, mientras que el 87% tiene previsto reducir las compras «por placer». Entre los países encuestados, los españoles tienen una intención de ahorro mayor que en otros países europeos.

El conflicto ruso-ucraniano parece intensificar esta tendencia de ahorro: casi tres cuartos (73%) temen que la parte de su presupuesto destinada a gastos de consumo aumente en los próximos meses, ya que esperan que la inflación aumente los precios de los bienes de consumo.

Aunque el 75% de los encuestados en los tres países dice haber estado más atento a su presupuesto en los últimos 12 meses, el 40% de los europeos sigue reconociendo que se enfrenta regularmente a descubiertos a final de mes y el 12% de ellos todos los meses, la mayoría por un importe de 200 euros o menos.

Para hacer frente a esto, los consumidores están buscando nuevas soluciones. El 63% de los europeos afirma que la compra de productos de segunda mano o reacondicionados o el uso de comparadores de precios ‘online’ son nuevas formas de controlar su presupuesto.

El pago a plazos también se está convirtiendo en una forma popular de ganar control presupuestario, para el 42% de los consumidores en los tres países europeos encuestados: 49% en Francia, 42% en España y 36% en Portugal. Además, el 78% dice que utiliza los pagos fraccionados para evitar recurrir a sus ahorros, y el 75% para evitar quedar en descubierto. Por último, el estudio confirma que los consumidores se sienten atraídos por lo fácil que es utilizar los pagos fraccionados: El 55% los utiliza para evitar tener que pedir un préstamo.

PAGOS FRACCIONADOS

Se prevé que los pagos fraccionados (Buy Now Pay Later), ya bien asentados como parte de los hábitos de consumo, aumenten en 2022, ya que los consumidores buscan controlar sus presupuestos. Los pagos fraccionados se han convertido en un medio de pago habitual: el 39% de los encuestados afirma haberlos utilizado en 2021, ya sea en compra ‘online’ o en la tienda. En Europa, la mitad de los consumidores han recurrido más a los pagos fraccionados en lo que va de 2022 para realizar sus compras.

Los pagos fraccionados son especialmente populares en Francia, donde el 85% de los consumidores que pagaron en tres o cuatro plazos en 2021 tiene la intención de volver a utilizarlos en 2022. En España, el 49% espera recurrir a este método de pago con más frecuencia que en 2021. También se espera que aumenten los pagos fraccionados de entre 5 y 12 cuotas: El 73% de los europeos tiene intención de volver a utilizarlos en 2022.

Las compras relacionadas con las mejoras en el hogar representarán una gran proporción de los pagos fraccionados en los próximos meses. Por su parte, los viajes y la salud figurarán entre las 5 principales compras realizadas en 2022 mediante pagos fraccionados con tarjeta de crédito.

Entre los usuarios, el 68% las utiliza principalmente para compras «puntuales» (suministros, dispositivos específicos como ordenadores, etc.), el 46% para financiar proyectos (viajes, renovaciones del hogar, etc.) y el 24% para «compras de placer» (regalos, ropa, etc.)

El 80% las utiliza varias veces al año (+4% respecto al año anterior). Esta tendencia al alza se explica por un cambio de percepción: El BNPL se percibe ahora como un medio de pago que permite acceder a bienes de mayor calidad -y, por tanto, más sostenibles- (63%), al tiempo que evita un impacto negativo en los ahorros personales o quedar en descubierto (76%) cuando se realiza una compra inesperada o de emergencia.

Aunque los pagos fraccionados también están disponibles en las tiendas físicas, su uso es aún más frecuente en las compras ‘online’, ya que el 57% de los consumidores tiene previsto utilizarlos en este contexto.

Esto se debe a una idea errónea persistente entre los europeos de que esta solución no está disponible en las tiendas físicas, aunque al 43% de los encuestados les gustaría utilizarla en estos puntos de venta. Otra idea incorrecta es que la BNPL sólo la ofrecen las «marcas principales» y no los pequeños minoristas. De hecho, el 71% de los encuestados afirma que utilizaría la BNPL en las grandes tiendas (online y físicos).

ONEY

Creador de la primera solución de pago fraccionado por tarjeta bancaria hace 14 años, y líder en Francia y en varios otros países europeos, Oney ha adaptado sus soluciones a todos los ámbitos del consumo, en todos los tipos de puntos de venta y en todos los canales de venta.

La solución 3x 4x de Oney ya está disponible para los comercios de proximidad a través de los bancos Caisse d’Epargne y Banque Populaire. En marzo de 2022, Oney también anunció una asociación con Payplug y Prestashop para permitir a los 136.000 e-retailers europeos que utilizan esta plataforma acceder a una solución de pago 3x 4x directamente a través de la plataforma Prestashop.

La encuesta de Harris Interactive para Oney, se realizó ‘online’ del 9 al 14 de marzo de 2022, entre tres muestras representativas de la población nacional de 18 años o más en Francia, España y Portugal. Utilizó método de cuotas y ajuste aplicado a las siguientes variables: sexo, edad, nivel de ingresos y región de residencia del entrevistado.

La Superliga, en punto muerto y sin el respaldo del 50% del mercado europeo audiovisual

0

Estas fechas se cumple un año del anuncio de la Superliga, el proyecto impulsado por el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez. De la docena de equipos que originalmente se sumaron al proyecto, solo mantienen su defensa al mismo el Real Madrid, Barça y Juventus.

Ninguno de los nueve clubes que se desmarcaron en las primeras 48 horas -Atlético, Manchester United, Manchester City, Chelsea, Liverpool, Tottenham, Arsenal, Milan e Inter- ha dado muestras de querer volver a unirse. Algunos han reducido en sus cuentas el valor de la participación que habían adquirido en el ‘holding’ que iba a liderar el proyecto de la nueva competición, como es el caso del Manchester City o el Atlético de Madrid.

Además, las delicadas situaciones financieras de los únicos socios que le quedan al presidente del Real Madrid, Juventus y Barça, podrían dejarlo solo con su proyecto. La Juventus ha perdido más de 300 millones de euros en las dos primeras temporadas impactadas por la pandemia, y al cierre del primer semestre de 2021-2022 acumulaba unos números rojos adicionales de 119 millones.

Por su parte, el FC Barcelona cuenta con 578 millones de euros en pérdidas en sólo dos años. Su posicionamiento junto al Real Madrid en cuestiones como la judicialización del proyecto LaLiga Impulso o mantener la Superliga en solitario se explicarían en parte, según algunas fuentes, por su necesidad a que el Real Madrid no se opusiera a la supresión de la obligación de los avales en el Congreso de los Diputados, algo que se produjo a finales de diciembre de 2021. Las mismas fuentes señalan que, a partir de ahí, se ha podido ver cómo ha empezado a modular su oposición al proyecto de LaLiga con CVC e incluso estaría buscando su encaje en el plan.

Los promotores de la Superliga presentaron la nueva competición como la única vía capaz de “aportar estabilidad financiera a toda la familia del fútbol europeo”. Si bien es cierto que ha habido pérdidas -la UEFA estima que serán 6.174 millones de euros-, los opositores al proyecto argumentan que doce meses después se ha demostrado que había vías alternativas a “un proyecto que fue diseñado para romper unilateralmente la actual pirámide competitiva, basada en méritos deportivos”.

En este último año, la UEFA ha logrado un acuerdo de financiación de 7.000 millones de euros con Citibank para aportar la liquidez necesaria para que ningún club profesional desapareciera como consecuencia de la pandemia.

Junto a los mecanismos de financiación impulsados por distintos gobiernos nacionales, competiciones como LaLiga y la Ligue-1 han alcanzado sendos acuerdos con CVC, que inyectará casi 2.000 millones y 1.500 millones de euros, respectivamente, para impulsar el crecimiento de sus clubes. Por el contrario, los opositores a la Superliga señalan que el banco de inversión que debía financiar la puesta en marcha de ese proyecto dejó entrever que no asumiría nuevamente el riesgo reputacional al que se expuso con el simple anuncio de la creación del torneo en abril de 2021.

Los equipos de Francia y Alemania que formaron parte inicialmente de la Superliga y los seis ingleses han dejado claro que no se reengancharán al proyecto tal y como estaba planteado. Según informó la BBC, en caso de no cumplir se exponen a la deducción de 30 puntos en la clasificación y una nueva multa de 25 millones de libras (29 millones de euros).

Por Francia, el mayor representante debería ser el PSG y su presidente, Nasser Al-Khlelaifi, hoy lo es también de la ECA y el pasado 31 de marzo ya afirmaba que “son tres clubes y saben que no hay ninguna posibilidad de que suceda”. En Alemania, el presidente del Bayern de Múnich, Herbert Hainer, insistió a finales de octubre de 2021 que “para nosotros estaba claro: la Superliga no puede suceder en Europa de esa manera. Por lo tanto, dijimos inmediatamente que no formaríamos parte de ella”. Por su parte, tanto la familia Ricketts como el consorcio inversor que lidera Todd Boehly han manifestado públicamente que mantendrán el no a la Superliga en caso de hacerse con el control del Chelsea FC en el proceso de venta abierto.

TELEVISIONES

Un año después del anuncio fallido de la Superliga, LaLiga y la Premier League han logrado mantener el valor de sus derechos audiovisuales en los mercados nacionales y lo han multiplicado en territorios estratégicos. LaLiga ha firmado con ESPN hasta 2029 por 175 millones de dólares al año, casi el doble respecto a los 100 millones de dólares del contrato anterior.

La Premier League dobló ingresos con CNBC también con un contrato a largo plazo. Ambas competiciones, las más valiosas de clubes a nivel nacional, también han conseguido mantener el valor de sus retransmisiones en el mercado nacional. Por último, la UEFA ha adjudicado los derechos comerciales de la Champions League hasta 2027, que en Estados Unidos los venderá Relevent y, en el resto del mundo lo hará Team.

A la crítica por parte de sectores de la afición y la industria del fútbol, hay que sumar la oposición de los distintos gobiernos. Boris Johnson, primer ministro de Reino Unido, indicó en abril de 2021 que, en caso de haber continuado la Superliga, “deberíamos lanzar una bomba legislativa para detenerlo, y deberíamos hacerlo ahora”. Emmanuel Macron, mediante comunicado del Elíseo, dejó claro que “el Estado francés apoyará todos los pasos que tomen la LFP, la FFF, la UEFA y la FIFA para proteger la integridad de las competiciones federales, ya sean nacionales o europeas”.

En octubre de 2021, el Gobierno presidido por Pedro Sánchez se pronunciaba contra un torneo que “rompe el modelo de deporte, de fútbol competitivo abierto basado en el mérito, que el grande y el pequeño se puedan enfrentar y que el pequeño pueda ganar de vez en cuando”, según apuntó el exministro de Cultura y Deportes José Manuel Rodríguez Uribe. El último pronunciamiento formal fue de Parlamento Europeo, a finales de noviembre de 2021, en su primer informe vinculante sobre el deporte en el que la cámara comunitaria confirmaba que “se opone firmemente a las competiciones escindidas que socavan los principios y ponen en peligro la estabilidad del ecosistema deportivo en general”. Y refuerza su apuesta por “un modelo europeo del deporte que reconozca la necesidad de un compromiso sólido con la integración de los principios de solidaridad, sostenibilidad, inclusión, competencia abierta, mérito deportivo y equidad”.

Glovo y Ceaje lanzan un programa para mentorizar proyectos de jóvenes emprendedores en España

0

Glovo y la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (Ceaje) han lanzado un programa con el que prevén mentorizar a hasta tres proyectos de jóvenes emprendedores, según un comunicado conjunto este miércoles.

El programa tiene como objetivo acompañar y apoyar a proyectos con un elevado componente innovador o tecnológico de jóvenes emprendedores que estén cursando estudios de grado o postgrado en cualquier universidad española.

El plazo de inscripción acaba el próximo 14 de mayo y una vez cerrado se procederá a la selección de los proyectos que pasarán a la fase final del concurso y a su correspondiente evaluación, exposición y fallo del jurado.

Los proyectos deberán estar relacionados con Delivery, Digitalización, IoT, Data, Mobility, Wearables, Nuevos Materiales, Nuevas formas de conectar, Ergonomía, Nuevos procesos de fabricación, Impacto social, Realidad virtual, Ecología o Robótica.

MENTORING DE 4 MESES

Los participantes obtendrán un programa de mentoring de cuatro meses con el equipo de Glovo en los ámbitos Tech, Finance, Legal, Marketing, Public Affairs, Operations y Sales; un viaje a las oficinas centrales de Glovo, y encuentros con los fundadores de la empresa, Oscar Pierre y Sacha Michaud.

El director general de Glovo para España y Portugal, Diego Nouet, ha señalado que estas con estas acciones quieren «contribuir al desarrollo económico y al impulso emprendedor del país». «En España se dan muchos casos de emprendedores emergentes que, por diferentes circunstancias, no han podido materializar sus ideas. Desde Glovo queremos devolver a todos estos proyectos la confianza que muchas personas depositaron en nosotros hace siete años», ha indicado.

Por su parte, el presidente de Ceaje, Fermín Albaladejo, ha subrayado que con esta alianza la «confederación sigue sumando pasos en la dirección de la formación de los jóvenes para promover entre ellos la inquietud por el emprendimiento». «Proyectos como éste acercan más a nuestros jóvenes al mundo de la empresa, y ofrecen esa mano amiga que les ayuda a conseguir llevar a cabo sus proyectos», ha señalado.

Codornices en escabeche: la receta de Berasategui para coronarte

A día de hoy nadie discute que Martín Berasategui es el cocinero con más reputación de todo el panorama culinario de nuestro país. Tanto que incluso otros cocineros con mucho prestigio como David de Jorge o Dabiz Muñoz nombran al vasco como una de sus referencias. Nosotros en este artículo queremos ofrecerte una de sus recetas más aplaudidas que a su vez es uno de los platos más clásicos del recetario tradicional de España. Se trata de unas codornices en escabeche con las que triunfarás cuando las prepares. Así que sigue leyendo si quieres enterarte de cómo se preparan paso a paso.

Las propiedades de las codornices

0329 codornices escabechadas sobre crema de garbanzos y foie xl Merca2.es

Antes de pasar a contarte cómo tienes que hacer para preparar paso a paso este receta de Martín Berasategui, creemos que es un buen momento para poner en valor las codornices. Y no nos referimos solo al sabor tan especial que tiene esta ave. Nos estamos refiriendo a la gran cantidad de propiedades nutricionales que tiene. Así, por ejemplo, se trata de un alimento que tiene un gran aporte proteico y que además tiene muy bajo el índice de grasa. Pero no es lo único, porque además tiene una gran cantidad de vitaminas, en especial del tipo B3. Y, por último, merece la pena indicar que ayuda a metabolizar los hidratos de carbono que ingieras.

Los ingredientes que vas a necesitar para preparar esta receta de Martín Berasategui

Martín Berasategui

Una de las cosas que más nos gustan de esta receta de Martín Berasategui es que es muy sencilla de preparar y que si se siguen los pasos que te vamos a explicar a continuación, suelen quedar muy bien. Pero no es lo único, porque además de ello, también tienes que saber que conseguir los ingredientes para preparar esta receta es una tarea muy sencilla. Tanto que vas a poder conseguirlos sin ningún problema en cualquier mercado o supermercado. Toma nota, porque son los siguientes. Ocho codornices, 150 gramos de cebolleta, 10 cebollitas francesas, 225 gramos de apio, 400 gramos de puerro, 150 gramos de zanahoria, 10 zanahorias mini, 20 dientes de ajo, una rama de tomillo, 100 mililitros de aceite virgen extra,200 mililitros de vinagre de Jerez, 150 mililitros de vino blanco, pimienta y sal al gusto.

Lo primero que has de hacer es cortar y pelar las verduras

images 1 Merca2.es

Lo primero que tienes que hacer para preparar esta receta de codornices de Martín Berasategui es cortar y picar los ajos, el puerro, el apio y las cebollas.

A continuación Berastegui sala y dora las codornices

Martin Berasategui Merca2.es

Una vez que hayas cortado las verduras, tienes que hacer como Martín Berasategui y dorar las codornices en una cazuela junto con un poco de aceite. Y además también las tienes que salar. Una vez las tengas, sácalas de la cazuela y resérvalas.

Lo siguiente que has de hacer es sudar las verduras en el mismo cazo

codornices escabechadas con pure de col y patatas 9885 Merca2.es

Una vez que Martín Berasategui ha dorado las codornices, las reserva. Y en el cazo en las que las ha dorado vierte las verduras y las deja sudando en su interior a fuego medio durante unos diez minutos.

Después, Berasategui escalda las zanahorias

Martin Berasategui ok Merca2.es

Mientras sudan las verduras en la cazuela, puedes aprovechar el tiempo y hacer como Martín Berasategui. Es decir, escaldar las zanahorias mini en agua con hielo y quitarles la piel.

Ahora añade las codornices y estos ingredientes al cazo donde tienes las verduras

1239x697 2 Merca2.es

Una vez que las verduras ya estén completamente sudadas, lo siguiente que hace Martín Berasategui para continuar con la preparación de esta receta es añadir al cazo las codornices que tenía reservadas de antes junto con el vino de Jerez.

Luego Berasategui las cubre con un litro de agua y cuece durante 12 minutos

Martín Berasategui Merca2.es

Una vez que se ha consumido el alcohol del vino de Jerez, es momento de dar el siguiente paso con la preparación de esta receta de Martín Berasategui. Y ese no es otro que añadir un litro de agua al guiso de codornices en escabeche. Prepara el cronómetro, porque una vez que veas que está empezando a hervir, tienes que contar doce minutos antes de retirar el cazo del fuego.

Añade las zanahorias y rectifica de sal

codornices U70879311495p8F U90824247851USF 624x385@Diario Vasco DiarioVasco Merca2.es

Una vez que han transcurrido los doce minutos de cocción de las codornices, ya casi estaría lista esta receta de Martín Berasategui. Tan solo te faltaría añadir las zanahorias mini que has escaldado antes y probar el guiso para rectificar de sal en caso de que fuese necesario.

Y listo, ya estaría lista esta receta de codornices en escabeche de Martín Berasategui

maxresdefault 3 Merca2.es

Tras haber añadido las zanahorias mini y tras haber rectificado de sal, ya estaría lista esta receta de codornices de Martín Berasategui. Ya solo quedaría lo mejor, que es sentarte a la mesa para disfrutar de este rico plato.

Restalia desembarca en Portugal con su primera franquicia Pepe Taco

0

A pesar de lanzar Pepe Taco al mercado un mes antes de la llegada del coronavirus, Restalia confirma el buen funcionamiento de su quinta marca. La compañía ha anunciado la apertura de su primera franquicia de Pepe Taco fuera de España, en concreto en Lisboa, con un local de 290 metros cuadrados y que generará 16 puestos de empleo directo.

En dos años, Restalia Holding ha conseguido un crecimiento del 100 % en el país vecino. De los 19 locales con los que la compañía finalizó el año 2019 en Portugal, cerró el 2021 duplicando su presencia, con 38 locales a lo largo de toda la geografía lusa, abriendo nuevos locales en ciudades clave como Faro, Marina de Troia, Oeiras, Almada, Quinta do Conde, o Évora. Ahora, el gran hito del desembarco de su quinta marca, tercera en Portugal después de 100 Montaditos con 36 locales y TGB con otros cinco a la fecha.

Con este local en la capital portuguesa, la compañía quiere posicionarse como referente popular de la comida típica de las taquerías mexicanas, con los tacos y la cerveza como protagonistas y con una innovadora apuesta por la coctelería. Pepe Taco ofrece tacos desde 2,5 euros, cerveza de calidad servida en cristal y una carta de comida típica mexicana y coctelería con precios únicos.

“Meses antes de la pandemia presentamos este nuevo concepto en España. Pepe Taco es un lugar donde compartir, divertirse y comer con las manos. Una propuesta muy especial para nuestro público con comida rica y de calidad superior a precios imbatibles, que ha sabido sortear la crisis sanitaria y que hoy cruza fronteras”, afirma Enrique Lasso de la Vega, consejero y director de desarrollo internacional de Restalia Holding.

ACELERAR EL CRECIMIENTO EN PORTUGAL

El equipo de desarrollo de negocio internacional de Restalia Holding ha trabajado en un plan de expansión que prevé la apertura de 30 unidades de negocio en el país vecino durante este 2022, lo que incluye no solo seguir creciendo con marcas ya establecidas como 100 Montaditos y TGB, si no la llegada de sus nuevas marcas. A la inauguración de Pepe Taco, se le sumará próximamente sus otras dos marcas, Panther Organic Coffee y Cervecería La Sureña Jarras y Tapas. Con estos desembarcos, Restalia conquistaría un segundo país con sus cinco enseñas.

“Apostamos por el país vecino porque es visible que la economía portuguesa crece hoy por encima de la media de la Unión Europea y de la zona euro, apoyada en un fuerte crecimiento de la inversión y por una tasa de empleo en crecimiento”, indica Lasso de la Vega, y añade, “los principales retos de Restalia en 2022 son la expansión a Portugal de sus otras dos marcas: La Cervecería La Sureña Jarras y Tapas y Panther Organic Coffee, previstas para el segundo semestre del año, así como la consolidación y expansión de los ya existentes, tanto 100 Montaditos como TGB”.

UN NUEVO CONCEPTO DE TAQUERÍA Y COCTELERÍA

Avalados por el éxito de 100 Montaditos, Pepe Taco nació con una carta con monoprecio: 15 variedades de tacos, con recetas clásicas mexicanas, elaboradas por el departamento de Innovación de Restalia, destacando recetas novedosas como el taco de calamares, el de carne de carbón ahumada y otras más clásicas como la tradicional cochinita pibil, carnitas y pastor.

Además, a la hora de hacer tu pedido de tacos, puedes elegir entre las deliciosas tortillas de maíz o las clásicas de trigo. Los clientes pueden encontrar otras recetas de la gastronomía mexicana, como quesadillas, burritos, nachos. Sin olvidar los novedosos Perros, 16 referencias de hot dogs que, acompañados con los mejores ingredientes, tienen como resultado unas recetas de lo más apetitosas como el CHAVO, salchicha, carnitas, mozzarella, pico de gallo y mayo jalapeño; o el LOCOCHÓN, salchicha, pulled pork, guacamole y aros de cebolla. Todo bien acompañado de las mejores cervezas.

Pero la experiencia no acaba en el plato, ya que Pepe Taco ofrece, además, una original carta de coctelería, que incluyen los Pepetragos, las revolucionarias Pepeceras y las aclamadas Peperitas, sin perder de vista los ya famosos Pepebotes, perfectos para disfrutar con amigos y familiares, una nueva forma de consumir coctelería que apuesta por la unión y la diversión.

Repsol impulsa la mayor iniciativa de inversión ESG en España para la reforestación

0

Repsol, a través de su fundación, se ha aliado a Potobello Capital y Crédit Agricole Indosuez WM para lanzar un nuevo Fondo ESG (ambiental, social y de gobierno corporativo) de Carbono, dotado con 100 millones de euros y que supone la mayor iniciativa de inversión ESG en España para impulsar la reforestación a gran escala contra el cambio climático.

Este proyecto se enmarca en la iniciativa de la fundación de la energética ‘Motor Verde’ para impulsar el desarrollo de proyectos de reforestación y la creación de empleo en áreas rurales.

En la presentación del fondo, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, señaló que se trata de un proyecto «muy ilusionante, que sí o sí va a tener éxito» y en el que «multitud de compañías e inversores privados van a participar».

«Va a ser el primer paso para avanzar en el camino de la descarbonización, tan necesario en este planeta», subrayó el directivo.

En concreto, el proyecto del fondo, con esa inversión de 100 millones de euros, contempla la reforestación de más de 24.000 hectáreas en los próximos cinco años, con la plantación de unos 20 millones de árboles, lo que significa la reducción de unos seis millones de toneladas de CO2.

Además, generará la creación de puestos de trabajo en zonas rurales, incorporando a personas con dificultades de acceso al trabajo, y estará respaldado por la tecnología de Hispasat, socio de ‘Motor Verde’, que «permitirá a estas zonas tener acceso digital a la comunicación«, señaló Brufau.

‘MOTOR VERDE’.

‘Motor Verde’ es una iniciativa de Fundación Repsol que apuesta por la creación de bosques, reforestando las tierras quemadas o baldías en España para impulsar la compensación de emisiones de CO2.

El proyecto está alineado con el Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como con los fondos Europeos Next Generation EU.

A este respecto, Brufau puso en valor que ‘Motor Verde’ nació como un proyecto «competitivo y escalable», que «tenía que ser rentable» y tener «capacidad de crecer», lo que le será posible con este nuevo fondo.

Por su parte, el secretario de Estado de Economía del Gobierno, Gonzalo García Andrés, que también participó en el acto de presentación de este nuevo fondo, apuntó, más en el actual contexto de la guerra en Ucrania, la necesidad de acelerar en la transición energética.

En este sentido, enmarcó el respaldo del Gobierno, con un 40% de las inversiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con destino a proyectos para esta transición energética.

Además, advirtió de que la guerra de Ucrania ya está condicionando las perspectivas económicos y «va a generar efectos geopolíticos en Europa, a los que hay que responder. «Hay que responder a corto plazo ante esta situación y, sobre todo, mantener y acelerar nuestro proyecto de medio y largo plazo», añadió.

Amazon eleva hasta los 1,4 GW su capacidad renovable en España

0

Amazon aumentará hasta los 1,4 gigavatios (GW) su capacidad renovable en España con la puesta en marcha de cinco nuevos proyectos de energía solar y eólica en Aragón, Andalucía y Castilla-La Mancha, según ha informado el gigante del comercio electrónico en un comunicado.

En concreto, la multinacional ha anunciado este miércoles el desarrollo de un total de 37 nuevos proyectos de energía renovable a nivel global, que suponen un importante avance hacia su objetivo de operar con energía 100% renovable para 2025, cinco años antes de su objetivo inicial.

Estos nuevos proyectos aumentan la capacidad renovable total de Amazon en casi un 30% a nivel mundial, pasando de 12,2 GW a 15,7 GW, y elevan el número total de proyectos de energía renovable a 310 en 19 países.

Con estos 3,5 GW adicionales de capacidad de energía renovable, la multinacional estadounidense consolida su liderazgo como el mayor comprador corporativo de energía renovable en España, Europa y el mundo.

De los 37 nuevos proyectos renovables que ha anunciado, cinco de ellos se ubicarán en España. Así, pondrá en marcha tres plantas solares y dos parques eólicos de gran escala, que se ubicarán en Aragón, Andalucía y Castilla-La Mancha.

En conjunto, añadirán 314 megavatios (MW) de capacidad a la red, que se sumarán a la de las nueve plantas solares ubicadas en España que abastecen a la compañía. Con la puesta en marcha de estos nuevos proyectos, Amazon alcanzará los 1,4 GW de capacidad renovable en España.

El consejero delegado de Amazon, Andy Jassy, ha subrayado el compromiso de la compañía para «proteger el planeta y limitar el impacto de Amazon en el medio ambiente». «Esto nos ha llevado a convertirnos en el mayor comprador corporativo de energía renovable del mundo, tanto en 2020 como en 2021. Dado el crecimiento de nuestro negocio y nuestra misión de operar con energía 100% renovable, estamos acelerando nuestrasinversiones en renovables», ha explicado.

«Ahora tenemos 310 proyectos eólicos y solares en 19 países, y estamos trabajando para alcanzar nuestro objetivo de impulsar el 100% de nuestro negocio con energía renovable para 2025, cinco años antes denuestro objetivo inicial de 2030», ha subrayado.

De esta forma, los 37 nuevos proyectos de energía renovable anunciados este miércoles por Amazon son tres proyectos eólicos, 26 solares y ocho techos solares en sus edificios.

Además de los cinco ubicados en España destacan los 23 proyectos en Estados Unidos, que incluye el mayor (en capacidad) anunciado hasta la fecha por la compañía con una granja solar de 500 MW en Texas, y los primeros proyectos de energía renovable de la firma en Missouri, Francia, Australia, Canadá, India, Japón y los Emiratos Árabes Unidos, donde instalará su primer techo solar, consistente en una instalación de 2,7 MW de capacidad renovable en Dubai.

En total, Amazon tendrá 310 proyectos de energía renovable en todo el mundo, que incluyen 134 proyectos solares y eólicos y 176 techos solares en sus edificios. Una vez que todos ellos estén operativos, sumarán una capacidad total de producción de energía renovable de 42.000 gigavatios hora (GWh) cada año, suficiente para abastecer anualmente a más de 11 millones de hogares europeos.

La energía renovable generada por estos proyectos ayudará, además, aevitar la emisión de 17,3 toneladas métricas de carbono al año, el equivalente a las emisiones anuales de más de 3,7 millones de automóviles en los Estados Unidos.

En su apuesta por la sostenibilidad, Amazon seguirá reduciendo las emisiones netas de carbono en todas sus operaciones a través de la adopción de medidas reales y siguiendo una hoja de ruta para que sus operaciones utilicen energía 100% renovable para 2025, cinco añosantes de su objetivo inicial de 2030.

Además, la compañía sigue dando pasos en su proyecto ‘Shipment Zero’, consistente en que todos sus envíos sean neutros en emisiones netasde carbono, y espera cumplir con el 50% de este objetivo para 2030.

Respecto al transporte, la multinacional ha encargado 100.000 vehículos de reparto eléctricos, el mayor pedido de vehículos de reparto eléctricos de la historia.

Cardumen Capital invierte en la ronda de 27,6 millones de la firma de ciberseguridad israelí DoControl

0

El fondo de inversión de origen español Cardumen Capital ha formado parte de la ronda de financiación de 30 millones de dólares (27,6 millones de euros) levantada por la firma de ciberseguridad israelí DoControl.

La Serie B ha sido liderada por el inversor estadounidense Insight Partners y en ella han participado firmas como StageOne Ventures, RTP Global y CrowdStrike, según un comunicado.

DoControl ayuda a las empresas a gestionar los accesos de empleados y la información compartida mediante las aplicaciones SaaS con el objetivo de prevenir filtraciones y robo de datos.

La firma usará la financiación obtenida para llegar a nuevos mercados, penetrar en Estados Unidos, mejor su producto y duplicar su plantilla.

«Estamos muy satisfechos de impulsar el crecimiento de DoControl, permitiendo a la compañía desarrollar todo su potencial y llevar su innovadora propuesta de seguridad SaaS a más empresas y a nuevos mercados», ha destacado el socio fundador de Cardumen Capital, Gonzalo Martínez de Azagra.

Endesa estima que unas 142.000 familias se beneficiarán de la renovación automática del bono social

0

Endesa estima que cerca de 142.000 familias españolas que son clientes de la energética, a quienes les tocaría renovar el bono social hasta finales de año, se ahorrarán el trámite y se beneficiarán de la renovación automática.

Esta es una de las aplicaciones prácticas que se extraen del nuevo Real Decreto Ley 6/2022 que modifica aspectos clave del bono social, una ayuda cuyo objetivo es proteger a aquellos hogares considerados vulnerables por sus condiciones socioeconómicas.

Así, todos aquellos clientes cuya ayuda les vencía a finales de año -un 82% del total de beneficiarios que deberían de renovarla este 2022- no deberán hacer ningún trámite para seguir percibiendo el bono social si siguen cumpliendo los criterios de asignación definidos por el Gobierno.

Se han prorrogado los descuentos extraordinarios en la factura hasta el 30 de junio, de modo que los consumidores vulnerables seguirán teniendo una rebaja del 60% y los vulnerables severos del 70%.

La entrada en vigor del nuevo bono social también establece cambios en los requisitos, lo que debería permitir que más personas puedan acceder a la ayuda.

Según una estimación realizada por la energética dirigida por José Bogas, esto podría suponer un aumento de los beneficiarios de hasta el 50%, tomando como base de cálculo la referencia facilitada por el Gobierno, que calcula que en toda España se podría ampliar a 600.000 beneficiarios más.

A fecha de hoy, más de 415.000 clientes de Endesa están adheridos al bono social. De estos, cerca de 210.500 son familias vulnerables y cuentan con una rebaja del 60% en su factura de consumo eléctrico, mientras que otras 204.600 son vulnerables severas y se benefician de una reducción del 70%.

Estos descuentos estarán vigentes hasta el próximo 30 de junio. Después de esa fecha, los descuentos volverán a ser del 25% para los clientes vulnerables y del 40% para los vulnerables severos, tal y como establece la normativa.

En cuanto a su tipología, alrededor del 61% son personas en situación de vulnerabilidad según criterio de renta, el 31% son familias numerosas, el 7% son pensionistas, y el 1% corresponde a colectivos especialmente afectados por la crisis económica derivada del Covid-19 que se han acogido a esta ayuda –vigente hasta el 30 de junio–. Del total de los clientes, el 51% son considerados vulnerables por el Ministerio y el 49% son vulnerables severos.

MODIFICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ACCESO

El nuevo real decreto ley aprobado por el Gobierno a finales de marzo modifica los criterios de renta y establece unos nuevos multiplicadores del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) más amplios. Así, con los criterios anteriores, el umbral de renta para tener derecho a la ayuda (consumidor vulnerable) de una pareja con dos niños era de 20.266 euros. Con los nuevos requisitos, en cambio, pasaría a ser de 22.698 euros.

Además, las personas que tengan el Ingreso Mínimo Vital podrán beneficiarse directamente siempre que acrediten dicha condición en el momento de tramitar la solicitud del bono social. Por último, se sustituye el concepto de unidad familiar por el de unidad de convivencia (personas que residan en el mismo domicilio y que estén unidas por un vínculo como pareja de hecho, segundo grado de consanguinidad, afinidad, adopción, etc.).

Deutsche Bank irrumpe en Metrovacesa con el 1,2% del capital en plena OPA

0

Deutsche Bank ha entrado en el capital de Metrovacesa tras adquirir un paquete de acciones representativo del 1,2% de su capital, en plena Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por el magnate mexicano Carlos Slim, propietario del 74% de la constructora FCC, sobre la promotora inmobiliaria.

La entidad alemana ha aflorado esta participación a través de su gestora DWS Investment, con fecha 11 de abril de 2022, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Se trata de un paquete de 1,7 millones de acciones adquiridas de forma indirecta, valorado a precios actuales de mercado en 13 millones de euros, lo que le permite entrar en la lista de los seis máximos accionistas de la promotora.

En concreto, el mayor accionista es ahora Banco Santander, con el 49%, seguido de BBVA (21%), Inversora de Carso (Carlos Slim, con el 5,5%), Quasar Investment (3,9%), Helikon (3,3%) y DWS (1,2%).

Slim anunció la OPA sobre el 24% de su capital social por un importe de 283,93 millones de euros el pasado 23 de marzo, por lo que tendrá que formalizar la operación en los próximos días, antes del 23 de abril, para que entre dentro del plazo fijado.

Esta operación se enmarca en la estrategia de Slim, accionista de control de FCC con el 74% del capital por medio de su sociedad Control Empresarial de Capitales (CEC), de incrementar su exposición al sector inmobiliario a través de la filial FCC Inmobiliaria, como ya ha hecho con otra promotora española, Realia.

En este caso, la participación en Metrovacesa se limitaría inicialmente al 29%, si bien le permitiría convertirse en el segundo mayor accionista de la promotora, solo por detrás de Banco Santander.

Nunca hubieses imaginado que estos alimentos llevan gluten

Los productos gluten-free están en auge debido a que muchas personas se declaran intolerantes al gluten, aún sin ser celíacas. Esto ocurre cuando hay una sintomatología que se vincula con el consumo de esta proteína, como por ejemplo digestiones lentas, malestar intestinal, hinchazón. Aun así, la comunidad médica prefiere que se utilice la expresión ‘sensibilidad al gluten no celíaca’, en vez de ‘intolerante’, especialmente cuando no hay un diagnóstico formal.

COMO SE DIAGNOSTICA

gluten

El diagnóstico de celiaquía es complejo, ya que se tienen que realizar diversas pruebas como serología, biopsia o prueba genética. En algunos casos, cuando las pruebas dan negativas, pero los síntomas concuerdan, y el paciente mejora con la dieta, entonces se puede diagnosticar, por descarte de la celiaquía, sensibilidad al gluten. Pero, ¿cuál es la diferencia entre celiaquía, sensibilidad y alergia al gluten?

SENSIBILIDAD AL GLUTEN

gluten

Se considera una patología bastante nueva provocada por el consumo de gluten, aunque no tiene nada que ver con la intolerancia ni la alergia. Las pruebas en ambos casos salen negativas, pero la persona mejora su salud cuando deja de tomar gluten. Si hay cambios evidentes en la salud gastrointestinal de la persona cuando consume determinados alimentos, y se produce una mejora cuando se retira esta proteína de la dieta, entonces podría hablarse de sensibilidad al gluten.

ALERGIA AL GLUTEN

pan Merca2.es

Como ocurre con todas las alergias, el sistema inmune reacciona a un alimento, en este caso el gluten, como si fuese dañino para el organismo. Los síntomas más frecuentes son irritación en la boca o hinchazón, congestión de nariz y ojos, erupción cutánea, picores, náuseas, calambres y dificultad para respirar. La alergia al gluten no destruye los tejidos del intestino como sí ocurre en personas celiacas.

CELIAQUÍA

gluten

Es una enfermedad autoinmune que provoca que el cuerpo genere anticuerpos contra el gluten, y en muchos casos se desencadena en edades tempranas, cuando se da alimentos con gluten a los niños cuando aún son demasiado pequeños. A diferencia de la alergia, las defensas atacan directamente al intestino, lo que provoca inflamación, heridas y úlceras.

EL PROBLEMA DEL AUTODIAGNÓSTICO

gluten

Algunas personas no celíacas se autodiagnostican y decide retirar esta proteína de su dieta, algo que muchos expertos advierten que puede ser contraproducente. Desde la comunidad médica se alerta de que hay un porcentaje elevado de personas que siguen una dieta sin gluten sin justificación, una tendencia motivada en parte por el auge de lo ‘gluten free’, que se oferta como si fuese algo más saludable. Algunos estudios incluso señalan que este nuevo hábito de dejar esta proteína, está aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes mellitus tipo II.

ALIMENTOS ENGAÑOSOS QUE LLEVAN GLUTEN

gluten

Así pues, el gluten no es un tóxico, es una proteína presente en muchos cereales que puede y debe seguir formando parte de una dieta sana, excepto en casos de celiaquía o alergias. Estos últimos grupos de personas, deben tener especial cuidado con los alimentos que seleccionan en su día a día. Aunque el etiquetado actual es muy claro, y está presente en casi todos los productos, hay algunos alimentos de consumo cotidiano, que no son aptos y que pueden pillarnos por sorpresa.

CERVEZA

gluten

La cerveza es una de las bebidas más antiguas y consumidas del mundo, y se elabora con cereales, fundamentalmente cebada, que contiene esta proteína. En el mercado se pueden encontrar ya algunas versiones sin gluten, para poder abastecer a todo tipo de consumidores. Pero según un estudio de la Universidad del País Vasco y la Associació de Celíacs de Catalunya, donde se analizaron más de 100 cervezas, hasta un 7% de a bebidas etiquetas ‘sin gluten’, presentan una cantidad superior al límite legal aceptado que son 20 mg/kg. Por lo tanto, las personas celiacas no deberían tomarla.

SANGRÍA

sangría Merca2.es

También hay que tener cuidado con la sangría, los tintos de verano y otros combinados, ya que pueden contener trazas de gluten. Las trazas pueden pasar totalmente desapercibidas en el caso de personas sensibles, pero afectar seriamente a celiacos y alérgicos. En el caso de destilados como el whisky y el vodka, el gluten desaparece durante el proceso, por lo que sí podrían ser aptos para celíacos.

BATIDOS DE LECHE Y FRUTA

batido Merca2.es

Algunos de estos batidos, tan populares en el mercado, pueden contener gluten, a menos que tengan especificado lo contrario. Si no se encuentran una versión donde se indique expresamente que es apta para celíacos, es mejor no consumirlos. En cualquier caso, si se nos antoja este tipo de preparaciones, lo mejor es siempre hacerlo en casa, utilizando yogur natural, leche, bebida vegetal y fruta fresca.

CAFÉS EN CÁPSULA, PUEDEN CONTENER GLUTEN

cápsulas Merca2.es

Es un producto aparentemente inocuo, pero las personas celíacas deben tener mucho cuidado con el café de cápsula porque algunas variedades pueden tener trazas. Además, en productos que generalmente no llevan gluten, como el agua, el café o la leche, la marca no tiene obligación de incluir un sello indicativo en sus envases, por eso hay que tomar precauciones. Lo mejor para evitar riesgos es tomar café de cafetera tradicional, y de paso estaremos generando menos residuos.

FIAMBRE DE PAVO

fiambre Merca2.es

Por sorprendente que parezca, muchos alimentos procesados pueden contener gluten. Los derivados cárnicos como los embutidos pasan por un proceso de elaboración en el que se añaden féculas para dar sabor y textura a la carne. Generalmente, se suele utilizar almidón, una parte del trigo que se separa de la proteína. Aunque en un principio no debería contener gluten, pueden darse casos de contaminación cruzada. Por lo tanto, si no aparece la etiqueta específica, lo mejor es no consumirlo estos productos.

CREMAS DE VERDURAS PREPARADAS

verduras Merca2.es

Las cremas de verduras industriales son cada vez más populares, y aunque los vegetales no contienen gluten de forma natural, estos preparados sí pueden tener trazas que pueden afectar a una persona alérgica o celiaca. Otros alimentos engañosos que es mejor no comer son el huevo liofilizado e incluso algunos surimis de pescado.

La Seguridad Social gana 40.155 afiliados extranjeros en marzo

0

La Seguridad Social ganó una media de 40.155 afiliados extranjeros en marzo (+1,7%), con lo que el tercer mes del año se cerró con 2.298.825 trabajadores inmigrantes inscritos en el sistema, nueva cifra récord, según ha informado este miércoles el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Este avance mensual de los ocupados extranjeros registrado en marzo es el segundo consecutivo después de que en febrero el sistema sumara otros 18.500 cotizantes foráneos.

Del total de extranjeros afiliados, 810.122 procedían de países de la UE (35,24%) y 1.488.703, de terceros países (64,76%). Los grupos de ocupados extranjeros más numerosos son los trabajadores procedentes de Rumanía (336.949), Marruecos (294.388), Italia (144.667), China (107.775) y Venezuela (106.663).

Además, el sistema cuenta con 48.195 afiliados procedentes de Ucrania, 617 más que en febrero, antes del inicio de la guerra emprendida por Rusia.

En el último año, la afiliación de extranjeros se ha incrementado en 226.566 personas, lo que supone un 10,9% más. Del total de cotizantes foráneos, el 56,21% son varones (1.292.228) y el 43,78%, mujeres (1.006.597).

En términos desestacionalizados, la afiliación de extranjeros a la Seguridad Social aumentó en marzo en 6.788 ocupados respecto al mes de febrero (+0,3%), hasta un total de 2.342.004 cotizantes, 152.583 más que antes de la llegada de la pandemia, en febrero de 2020. Es el décimo repunte consecutivo mensual en la serie desestacionalizada. En el primer trimestre, el sistema ha sumado un total de 35.340 ocupados foráneos.

En conjunto, los trabajadores extranjeros representan el 11,73% del total de personas que estaban afiliadas a la Seguridad Social en el mes de marzo en valores desestacionalizados.

LA HOSTELERÍA LIDERA EL AUMENTO DE AFILIADOS EXTRANJEROS

Según los datos del Ministerio, sólo La Rioja y Extremadura perdieron afiliados extranjeros en marzo en términos mensuales, con caídas del 0,6% y del 0,07%, respectivamente, mientras que subieron en el resto de regiones, especialmente en Baleares (+8,7%) y Andalucía (+4,2%).

Por regímenes, la mayoría de los extranjeros se encuadra en el Régimen General, con 1.904.580 afiliados, casi un 2% más en términos promedios respecto al mes anterior (+36.957 nuevos ocupados).

Los sectores que más cotizantes extranjeros ganaron en el tercer mes del año fueron la hostelería (+7,2%), actividades artísticas (+5%) e información y comunicaciones (+3%).

Por su parte, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) aumentó un 0,7% su cifra de cotizantes extranjeros en el mes de marzo, hasta los 389.969 afiliados, 2.953 ocupados más que en febrero.

Publicidad