Ya entramos en pleno verano y en pleno julio. Es el mes donde comienzan las vacaciones de gran parte de los españoles, los niños no van al colegio, los universitarios descansan, hacemos escapadas al campo, a la playa… pero llegan también la fiesta, junto con las Fallas valencianas, más importante de año en España y una de las más conocidas y visitadas de todo el mundo: los Sanfermines. Estamos a punto de llegar a esa fecha tan conocida y mítica, llena de historia, como el 7 de julio. El Chupinazo está a la vuelta de la esquina y quizá eres de los afortunados que por fin se decidió a vivir esta fiesta tan mágica e internacional, o quizá te lo estés pensando aún. Pues para que unos ya tengan todo para planificar, y otros le sirvan de motivación para reservar, te vamos a mostrar la programación de los Sanfermines y todo lo que ofrece.
LA CUENTA ATRÁS HA COMENZADO
Recordemos que las fiestas de los Sanfermines tienen lugar en Pamplona todos los años del 6 al 14 de julio. La festividad da comienzo el día 6 a las 12:00 con el Chupinazo y termina el día 14 a las 24:00 despidiéndose con la canción ‘Pobre de mí’. Una tradición que se ha prolongado a lo largo del tiempo, considerándose una de las más reconocidas en España desde el siglo XX, generando interés en muchas personas de otros lugares. En el año 1980 la celebración de los Sanfermines se declaró de Interés Turístico Internacional. Parte del reconocimiento se debe al libro ‘Fiesta’ de Hemingway. San Fermín se considera una de las siete fiestas más grandes del mundo.
LOS ACTOS MÁS IMPORTANTE DE LOS SANFERMINES
Las fiestas de Sanfermines dan comienzo el día 6 de julio con el Chupinazo, un cohete que se lanza a las 12:00 desde el balcón de la Casa Consistorial de Pamplona para indicarlo. Este acto se origina en el año 1901, cuando se juntaron algunos trabajadores en Oroquieta para lanzar sin autorización unos cohetes, avisando de la víspera de la ceremonia religiosa que se celebraba en la capilla de San Fermín para conmemorar al patrón navarro.
El día 7 se inician los tradicionales encierros que se extienden hasta el 14 de julio. A partir de las 8:00 durante 3 minutos los corredores junto a los toros recorren 848 metros exponiéndose al peligro. La tradición surge en 1922 cuando algunos jóvenes deciden correr delante de los toros saltándose las normas del ayuntamiento, ya que en su origen solo entraban a la ciudad los animales para celebrar posteriormente una tarde taurina.
EL 7 DE JULIO ES EL GRAN DÍA
Como hemos dicho, comienza con el primer encierro a las 8:00. Posteriormente tiene lugar la procesión de San Fermín a las 10:00, el primer acto multitudinario de las fiestas, en la que se atraviesa la capital acompañando al santo por las calles del casco antiguo. La Corporación Municipal se dirige desde el Ayuntamiento hasta la Catedral, donde recogen al Cabildo Catedralicio para acudir a la Iglesia de San Lorenzo y celebrar una misa.
El siguiente acto más reconocido, que tiene lugar a las 18:30, es la corrida de toros. La organiza cada año la Casa de Misericordia y todos los beneficios recaudados son destinados al cuidado de los ancianos. Vamos a concretar más los eventos principales, para que te organices…
DE TOROS
Es una fiesta ante todo taurina, está claro. Así que no debes perderte algún encierro al menos, si no te van las corridas de toros. Como te señalamos, cada mañana a las 8:00 horas tienes el encierro, multitudinarios y televisados todos, pero en persona es otra cosa. Son en total 8 encierros, desde el primero, el 7 de julio, al octavo y último el 14 de julio, con la ya mítica ganadería Miura, como siempre.
En cuanto a los festejos taurinos, tienes desde la novillada del 5 de julio y los rejones del día siguiente, hasta ya el festejo también diario del 7 al 14 de julio, con corridas de toros de toreros consolidados.
DE CONCIERTOS
Como corresponde a una fiesta tan multitudinaria y famosa, no escatima en calidad de artistas. El 6 de julio Lola Índigo inaugura la Plaza de los Fueros, lugar de conciertazos en los Sanfermines. El día 7 de julio, dos artistas: Ptazeta a las 23:30, y Ms. Nina a la 1:00. El 8 de julio actuarán Iseo y Dodosound a las 23:30, y Doctor Deseo a la 1:00. El día 9 se podrá ver en directo a Nøgen a las 23:30, y a Ciudad Jara a la 1:00.
El 10 de julio habrá expectación para ver nada menos que a La Oreja de Van Gogh, que será a las 23:30. El día 11 lo abrirá Ben Yart a las 23:30, y una hora más tarde actuará Fernandocosta, a las 0:30. El 12 de julio actuará en solitario LA M.O.D.A, a las 23:30, y el último día de conciertos, el 13, irá a los Fueros el grupo Camela, a las 23:30.
Luego está la Plaza de la Compañía, donde también a diario habrá conciertos de grupos noveles y menos conocidos.
LOS ENCIERROS, EL PLATO ESTRELLA
Pero el atractivo que llama la atención del público, sobre todo foráneo, es el encierro. Consiste básicamente en una carrera llena de emoción y adrenalina en la que participan hombres y mujeres en un recorrido de más de 800 metros delante de los toros, que serán lidiados al finalizar la tarde, además de cabestros o mansos. Todo culmina en la Plaza de Toros mejor conocido como el coso taurino proyectado en 1920 en el Segundo Ensanche de Pamplona para festejar las corridas de toros.
Cuenta con un aforo de unos 19.720 espectadores, tras la última reforma para cumplir la normativa de seguridad, convirtiéndose en el mayor coso de Navarra, y el tercero en el mundo, después de las plazas de toros de México y Madrid.
SANFERMINES, DE BLANCO Y CON PAÑUELO ROJO
¿Cómo ir a los Sanfermines y estar adecuado para seguir el programa? La vestimenta tradicional durante las fiestas de San Fermín se define por ir con ropa blanca y un pañuelo rojo. Al ser prendas muy fáciles de conseguir integra a todos los participantes en las fiestas independientemente de dónde provengan. En la víspera del gran día el pañuelo se anuda a la muñeca hasta que se lanza el cohete en el Chupinazo. Después de exhibirlo al aire para inaugurar las fiestas todo el mundo se lo ata al cuello hasta el final de las fiestas marcado por el ‘Pobre de mí’.
UNA EXPERIENCIA ÚNICA
Los Sanfermines son más que encierros y corridas de toros, son más que fiestas y bailes. Ellos vienen a representar ese pasado histórico que hoy en día se presenta en este tipo de manifestaciones, que busca en definitiva mantener las raíces culturales por encima de cualquier cosa. Muestra importante de ese desarrollo, es que su pueblo crece y se van apropiando de estos principios, es decir, las nuevas generaciones se van incluyendo a las actividades, y eso hace que las mismas crezcan aún más. Asimismo, las calles las visten de gala para recibir con los brazos abiertos a todos los participantes, transmiten alegría, amor, y solidaridad, cosa que merece la pena mostrar y diversificar en cualquier rincón del mundo. Es algo que debes visitar y experimentar al menos una vez en la vida.