lunes, 10 noviembre 2025

Toyota busca condiciones especiales como las de Tesla para instalar una fábrica de Lexus en Shanghai

0

Toyota, el fabricante japonés de vehículos, está negociando con las autoridades locales de la ciudad china de Shanghai la instalación de una fábrica de vehículos exclusivos de su marca Lexus. Este movimiento del gigante nipón tiene como objetivo acelerar su integración en el mercado chino, uno de los más importantes a nivel global.

Según información de Bloomberg, los japoneses estarían buscando un tratamiento similar al que obtuvo Tesla con la apertura de su gigafactoría en esta megaurbe asiática. Esto incluiría exenciones fiscales, apoyo político, subvenciones de tierras y el control de la planta sin necesidad de firmar una alianza con un socio local. Esta estrategia se produce en un momento en el que las autoridades políticas de Shanghai están decididas a atraer más inversión extranjera de grandes empresas para apuntalar el crecimiento económico de la región.

LA ELECTRIFICACIÓN DE LA FLOTA LEXUS

La estrategia de Lexus pasaría por electrificar la flota a partir de la producción en esta planta de Shanghai. De hecho, en el marco de esta hoja de ruta, Lexis ha presentó en octubre su primer prototipo Lexus EV en la primera edición del Salón de la Movilidad de Japón. Esta iniciativa forma parte de los ambiciosos objetivos de Toyota en materia de vehículos eléctricos, que aspira a vender 1,5 millones de unidades al año en 2026 y 3,5 millones en 2030.

En el caso de Lexus, la marca anunció su entrada en el mercado chino en 2004 y el año pasado vendió allí 181.411 vehículos. Sin embargo, los modelos de Lexus, en estos momentos, se fabrican en Japón y América del Norte en plantas cien por cien propiedad de Toyota. De los 840.681 vehículos que el grupo vendió en todo el mundo en mayo, Lexus representó el 8,6% y la mayoría se exportaron hacia América del Norte y Asia.

EL CONTROL DE LA PRODUCCIÓN, CLAVE PARA LEXUS

La negociación de Lexus con las autoridades de Shanghai está enfocada en obtener el control de la planta sin necesidad de firmar una alianza con un socio local. Esta estrategia le permitiría a la marca de Toyota tener un mayor control sobre la producción y la calidad de sus vehículos, algo fundamental para consolidar su presencia en el mercado chino.

Además, el apoyo político y las subvenciones de tierras que estarían negociando serían claves para abaratar los costes de producción y hacer más competitivos los modelos de Lexus en China. Esto se traduciría en una mayor rentabilidad y márgenes para la marca, lo que le permitiría invertir más recursos en el desarrollo de nuevos modelos eléctricos y la mejora continua de su oferta.

Por último, las exenciones fiscales que estarían negociando serían un aliciente adicional para impulsar la expansión de Lexus en China. Al reducir la carga impositiva, la marca nipona podría ofrecer precios más competitivos y ganar cuota de mercado frente a otros fabricantes premium.

En definitiva, la estrategia de Lexus en China se basa en tres pilares clave: la electrificación de su flota, el control de la producción y las ayudas públicas para abaratar costes e impulsar su crecimiento. Todo ello con el objetivo de consolidarse como una de las principales marcas premium en el mayor mercado automotriz del mundo.

Hacienda actualiza su registro de deudores: Joan Gaspart y Roig Grupo Corporativo entran, mientras Patricia Conde sale

0

Una de las principales preocupaciones en el panorama fiscal español es la creciente lista de grandes deudores con la Agencia Tributaria. En este informe, analizaremos los últimos datos publicados, destacando los nombres más relevantes y las cifras que evidencian esta tendencia.

La Agencia Tributaria ha dado a conocer su undécimo listado de contribuyentes con deudas superiores a 600.000 euros. Este nuevo reporte muestra cómo el volumen total de deudas ha aumentado ligeramente, alcanzando los 15.237 millones de euros. Sin embargo, al descontar las duplicidades, la cifra se sitúa en 12.620 millones, lo que representa un descenso del 6,9% en comparación con el año anterior.

Nuevos Morosos en la Lista

En este escenario, destacan la incorporación de importantes nombres a la lista de grandes deudores. El Grupo Corporativo Roig, empresa del expresidente del Valencia y hermano de Juan Roig, ha entrado con una deuda de 9,4 millones de euros. Por su parte, el hotelero y exdirectivo del FC Barcelona, Joan Gaspart, también forma parte de los nuevos integrantes, debiendo 1,3 millones a Hacienda.

Asimismo, algunos rostros conocidos mantienen su presencia en el listado, como la actriz Paz Vega, que adeuda más de 1,7 millones de euros, aunque esta cifra es inferior a la del año pasado. Otros, como el escritor César Vidal y la empresa del artista José Luis Moreno, Kulteperalia, también continúan en la nómina de grandes deudores, con 2,8 y 951.000 euros, respectivamente.

Evolución de la Deuda Total

Si bien el volumen global de deudas ha aumentado ligeramente, el número total de contribuyentes en esta lista ha crecido un 0,1%, alcanzando los 6.084 deudores. Este dato pone de manifiesto la persistencia de un problema que afecta a un amplio espectro de contribuyentes, desde empresas hasta personalidades públicas.

La inclusión de nuevos nombres en la lista, así como la permanencia de algunos morosos históricos, evidencia la necesidad de reforzar los mecanismos de recaudación y control por parte de la Administración Tributaria. Asimismo, este panorama plantea interrogantes sobre las estrategias que deben adoptarse para abordar esta problemática y garantizar una mayor equidad fiscal en el país.

Victoria para Turquía y Jamaica: el GAFI los saca de su ‘lista gris’ sobre blanqueo de capitales

0

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), con sede en París, ha anunciado la retirada de Turquía y Jamaica de su ‘lista gris’ de países bajo vigilancia reforzada por deficiencias en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.

Esta decisión llega tras un proceso de evaluación que ha destacado los progresos realizados por ambos países en la mejora de sus regímenes de control. El GAFI ha reconocido la importancia de los esfuerzos realizados por Turquía y Jamaica para fortalecer sus mecanismos de lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.

Turquía: Logros en la supervisión y el cumplimiento

Turquía fue incluida en la ‘lista gris’ en octubre de 2021, tras detectarse fallos en la supervisión de sectores como el bancario, el inmobiliario y la compraventa de oro y otros materiales preciosos. El GAFI ha destacado el «importante progreso» realizado por Turquía en la mejora de su régimen de lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, incluyendo:

  • La dedicación de más recursos a la supervisión del cumplimiento y el aumento de las inspecciones in situ.
  • La aplicación de sanciones más disuasorias por infracciones, especialmente para los servicios de transferencia de dinero y las oficinas de cambio no registradas.
  • La mejora en la aplicación de requisitos de información precisa y actualizada sobre el beneficiario final.
  • La mejora en el uso de inteligencia financiera para apoyar las investigaciones.
  • La realización de investigaciones y procesamientos más complejos de lavado de dinero.

El GAFI había indicado en febrero de este año la posibilidad de retirar a Turquía de la ‘lista gris’, después de que en julio se resolvieran cinco de las siete deficiencias identificadas. El Ministro de Finanzas turco, Mehmet Simsek, ha expresado su satisfacción con la decisión en su cuenta de la red social X: «Lo logramos».

Jamaica: Un progreso continuo en el cumplimiento

Jamaica fue incluida en la ‘lista gris’ en 2020. El GAFI ha expresado su satisfacción por el «importante progreso» realizado por el país en la mejora de su régimen para luchar contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.

El GAFI ha reconocido los esfuerzos de Jamaica para fortalecer su eficacia en el cumplimiento de los compromisos de su plan de acción con respecto a las deficiencias estratégicas identificadas en 2020.

Actualmente, la ‘lista gris’ del GAFI incluye a Bulgaria, Burkina Faso, Camerún, Croacia, Filipinas, Haití, Kenia, Malí, Mónaco, Mozambique, Namibia, Nigeria, República Democrática del Congo, Senegal, Sudáfrica, Sudán del Sur, Siria, Tanzania, Venezuela, Vietnam y Yemen.

OHLA se convierte en la sensación del mercado: las ofertas de inversión confirman su enorme potencial, según Amodio

0

La compañía OHLA se enfrenta a un momento crucial en su trayectoria, marcado por una reciente rebaja de su calificación crediticia por parte de Moody’s. Sin embargo, el presidente de la empresa, Luis Amodio, ha salido al paso y ha defendido que las ofertas recibidas por dos inversores por valor de 175 millones de euros para entrar en el capital de la compañía confirman «el gran interés por invertir en la empresa».

Este hecho, según Amodio, «responde a un intenso proceso de transformación» que OHLA ha emprendido, con el objetivo de reducir su apalancamiento financiero y consolidar su posición en el mercado. La prioridad para el año 2024 será, precisamente, la reducción del endeudamiento a través de dos estrategias clave: la venta de activos no estratégicos y una ampliación de capital de 100 millones de euros.

La Venta de Activos y la Ampliación de Capital: Claves para la Reducción de Deuda

En cuanto a la venta de activos, la compañía ya ha alcanzado un acuerdo para vender su participación en el Hospital CHUM de Canadá por 55 millones de euros, y también ha puesto en venta su centro Canalejos de Madrid e Ingesan, su filial de servicios. Estas operaciones, junto con la ampliación de capital anunciada esta semana, serán fundamentales para que OHLA pueda hacer frente a los próximos vencimientos de su bono de deuda de 412 millones de euros.

Respecto a la ampliación de capital, el presidente ha señalado que su aprobación se someterá a votación en una junta extraordinaria de accionistas que aún no ha sido convocada. Sin embargo, ha destacado que esta inyección de fondos, junto con la venta de activos, «estarán preparados para abordar nuestras próximas metas estructurales que forjarán nuestro crecimiento futuro».

Interés de Nuevos Inversores: Una Oportunidad para OHLA

Uno de los aspectos más destacados de la situación actual de OHLA es el interés de dos nuevos inversores por entrar en el capital de la compañía. Por un lado, el grupo empresarial Atitlan, fundado por Roberto Centeno (yerno del presidente de Mercadona, Juan Roig) y Aritza Rodero, ha lanzado una oferta por un importe superior a los 75 millones de euros. Por otro lado, la firma mexicana Inmobiliaria Coapa Larca ha propuesto inyectar otros 25 millones de euros en el aumento de capital de 100 millones de euros.

Estas inyecciones de liquidez serían clave para que OHLA pueda seguir reduciendo su deuda y consolidar su posición en el mercado. Cabe destacar que, aunque estas ofertas superarían el 26% que los hermanos Amodio ya controlan en la compañía, no llegarían al umbral del 30% que obligaría a lanzar una Oferta Pública de Adquisición (OPA).

En resumen, OHLA se encuentra en un momento decisivo de su trayectoria, donde la reducción de deuda y la atracción de nuevos inversores serán fundamentales para impulsar su crecimiento futuro. La empresa ha emprendido un intenso proceso de transformación que, de acuerdo con su presidente, la está preparando para abordar sus próximos objetivos estratégicos y consolidar su posición en el mercado.

Volkswagen presenta la nueva era del transporte: conoce los detalles de la séptima generación del Transporter y el impresionante Panamericana

0

La industria automotriz está en constante evolución, y las marcas líderes como Volkswagen no dejan de sorprender a sus clientes con innovadores modelos que se adaptan a las necesidades del mercado. En este artículo, exploraremos los detalles de la séptima generación del Volkswagen Transporter y la reedición del modelo Panamericana, destacando las características clave que las convierten en propuestas atractivas para los amantes de los vehículos comerciales y todoterreno.

La presentación de estos modelos por parte de Volkswagen Vehículos Comerciales refleja su compromiso con la innovación y la satisfacción de las demandas de los consumidores. A través de estos lanzamientos, la marca alemana busca consolidar su posición en el segmento de los vehículos comerciales y expandir su oferta para aquellos clientes que requieren un mayor rendimiento y capacidad off-road.

La Séptima Generación del Volkswagen Transporter

La séptima generación del Volkswagen Transporter se presenta con un diseño renovado y características mejoradas. Uno de los principales aspectos destacables es la incorporación de una llanta de aleación de 19 pulgadas y un acabado todoterreno, lo que le confiere una apariencia más robusta y dinámica.

Estas actualizaciones en el diseño y la tecnología del Transporter responden a las crecientes demandas de los clientes que buscan vehículos versátiles capaces de adaptarse a diferentes entornos y necesidades. La séptima generación del Transporter ofrece una mayor altura de la carrocería al suelo, lo que se traduce en una mejora de la capacidad off-road y un mejor rendimiento en terrenos difíciles.

Aunque Volkswagen aún no ha proporcionado detalles específicos sobre la gama de mecánicas, se sabe que la potencia mínima será de 150 caballos, con tracción total 4MOTION y un cambio automático de siete velocidades. Estas características técnicas garantizan un desempeño óptimo tanto en carretera como fuera de ella, brindando a los usuarios una experiencia de conducción segura y emocionante.

La Reedición del Modelo Panamericana

Además de la séptima generación del Transporter, Volkswagen también ha anunciado la reedición del modelo Panamericana, que se pondrá a la venta del público en 2025. Este modelo todoterreno se distingue por una mayor altura de la carrocería al suelo en comparación con la versión convencional del Transporter, lo que le confiere una apariencia más imponente y una mejor capacidad para superar obstáculos.

La reintroducción del Panamericana refleja la creciente demanda de vehículos todoterreno en el mercado. Los clientes buscan modelos versátiles que les permitan explorar nuevos terrenos y enfrentar desafíos off-road sin renunciar a la comodidad y la funcionalidad de un vehículo comercial.

Al igual que la séptima generación del Transporter, el Panamericana contará con una potencia mínima de 150 caballos, tracción total 4MOTION y un cambio automático de siete velocidades. Estas características técnicas aseguran un rendimiento excepcional tanto en carretera como en entornos más exigentes, brindando a los usuarios una experiencia de conducción segura y emocionante.

En resumen, la séptima generación del Volkswagen Transporter y la reedición del modelo Panamericana representan una nueva era en el segmento de los vehículos comerciales y todoterreno. Con diseños renovados, características mejoradas y una potencia y tracción destacables, estos modelos se posicionan como opciones atractivas para aquellos clientes que buscan vehículos versátiles, robustos y con un alto desempeño, tanto en carretera como en entornos off-road.

La Comisión Europea vuelve al ataque: Microsoft, el nuevo objetivo

Después de las recientes investigaciones que ha encabezado la Comisión Europea contra marcas como Apple, en esta oportunidad vuelve a suceder algo similar a partir de un caso relacionado con Microsoft. El órgano ejecutivo acusa a la empresa estadounidense de violar un conjunto de normas vigentes en la regulación de varios países europeos.

Comisión Europea

A pesar de que la privacidad es una de las razones más comunes por las que los representantes de compañías relacionadas con la tecnología son citados en los tribunales, en esta ocasión el tema que está generando el desacuerdo entre la Comisión Europea y Microsoft tiene que ver con un asunto muy diferente. Aquí te lo contamos.

De esto acusa la Comisión Europea a Microsoft

Microsoft Comision

Tras una investigación preliminar, hace unos días la Comisión Europea anunció sus conclusiones: Microsoft violó las normas antimonopolio del bloque de 27 miembros debido a que, según el ente, la compañía norteamericana ha abusado de su posición en el mercado de software de productividad.

Para sustentar sus afirmaciones, desde la Comisión Europea argumentan que el haber incluido Teams (aplicación de colaboración para el trabajo en equipo) en la suite de Microsoft 365 (plataforma de productividad que incluye herramientas como Word) y ofrecer una prueba gratuita de un año para Office 365, son decisiones tomadas por Microsoft que le hacen daño a la competencia.

Además, los representantes de la Comisión afirman que con la inclusión de Teams en sus suites, la empresa situada en Washington eliminó incentivos para que los usuarios buscaran otras opciones en el mercado, aumentando así su ventaja sobre los competidores.

¿Qué dice Microsoft al respecto?

Comision Microsoft

Por su parte, a través de un comunicado oficial Microsoft enunció los cambios que han realizado lo que respecta al punto central de la investigación (la cual fue anunciada hace poco menos de un año), a lo que el órgano ejecutivo respondió que dichas medidas son «insuficientes» y que se requieren más ajustes. Asimismo, Brad Smith, presidente y vicepresidente de la compañía, agradeció las aclaraciones de la Comisión y anunció que trabajarán para encontrar soluciones.

La investigación por parte de la Comisión Europea empezó tras las quejas de Slack Tecnologies, plataforma de trabajo impulsada por inteligencia artificial (IA), y podría concluir con multas equivalentes de hasta el 10 % de la facturación anual de Microsoft.

Alquiler flexible por días: La nueva tendencia en las empresas

0

En la actualidad, la forma de desarrollar una relación con los empleados es algo que ha cambiado sustancialmente para las empresas. Éstos se mueven cada vez más, necesitan trasladarse e, incluso, pueden trabajar desde distintas partes del mundo. En este contexto, y entendiendo lo desafiante que la reubicación puede ser para una empresa en caso de ser requerida, han surgido nuevas alternativas. Una de las más populares en la actualidad es la que se conoce como el alquiler flexible. A continuación, vamos a contarte por qué buscar un alquiler flexible en Madrid o en otras ciudades puede ser una excelente alternativa para mejorar la forma de trasladar y reubicar empleados.

Los beneficios del alquiler flexible para las empresas

Siguiendo lo mencionado con anterioridad, son cada vez más las empresas que están tomando la iniciativa de probar el alquiler flexible para sus trabajadores. Algunas de las razones que motivan ello son:

Una solución económica

En primera instancia, el alquiler flexible ofrece a las empresas una alternativa que es más económica que los alquileres tradicionales. En general, las empresas pueden así evitar los grandes costos que están asociados al proceso de alquiler convencional o de compra de propiedades. Además, se puede acudir a términos de alquiler más cortos que se ajusten bien a la duración de las asignaciones de los empleados en cada caso. La flexibilidad no solamente ayuda a administrar eficientemente los gastos sino que, además, reduce los riesgos financieros.

Facilidad de reubicación

En caso de que se necesite reubicar a empleados, los alquileres flexibles hoy se pueden encontrar en diversas formas, desde viviendas corporativas hasta apartamentos amueblados, entre otros. Es dicha diversidad la que le permite a las empresas elegir alojamientos que se adapten perfectamente a las necesidades y preferencias de los empleados en cada momento y lugar.

Mejor movilización

Además de los aspectos previos, podemos destacar que otra de las ventajas del  alquiler flexible se relaciona con la posibilidad de movilizar y reubicar empleados sin la necesidad de atarse a acuerdos de arrendamiento que sean rígidos, que impliquen necesariamente largos plazos, entre otras cosas. Es la agilidad del funcionamiento de este tipo de alquiler lo que le permite adaptarse bien al entorno empresarial dinámico de la actualidad, donde tanto las condiciones del mercado como las prioridades estratégicas cambian constantemente.

Proceso simplificado y reducción de la actividad administrativa

Cabe destacar también que los proveedores de soluciones de alquiler flexible ofrecen soluciones integrales en la actualidad, lo que puede ir desde la búsqueda de propiedades hasta acuerdos de arrendamiento. El enfoque integrado lo que hace es simplificar el proceso de reubicación para las empresas, a fin de que puedan alcanzar sus objetivos de una manera mucho más eficiente.

Asimismo, sabemos que los arreglos de arrendamiento convencionales tienden a implicar procesos administrativos largos y complejos, lo que no sucede con el caso del alquiler flexible. Esta solución permite que las empresas dediquen más tiempo y recursos a sus actividades comerciales centrales y que puedan, al mismo tiempo, dar continuidad a los procesos de reubicación en poco tiempo y de forma sencilla.

Estos son algunos de los principales beneficios que el alquiler flexible ofrece en la actualidad para las empresas. Es una solución innovadora que atrae cada vez más interés y que se encuentra en permanente crecimiento.

Aprende contabilidad gratis online

0

Aprender contabilidad gratis online es posible gracias a infinidad de recursos y páginas especializadas con las que contamos hoy en día, como es el caso de Mundocontabilidad.es, en la cual podremos tener acceso a conceptos y ejercicios que nos permitirán adquirir conocimientos, literalmente, desde cero.

Considerando todas las ventajas que tiene aprender contabilidad, tanto para nuestra vida diaria como también a nivel profesional, se trata de una forma fácil, intuitiva y práctica de adquirir conocimientos que, sin duda alguna, nos permitirán tener acceso a muchas más y mejores oportunidades laborales.

En este caso, la web ofrece a sus visitantes muchos recursos sin ningún tipo de costo. A continuación, compartimos algunos de los más destacados:

Introducción a la contabilidad

Para poder entender el mundo de la contabilidad, más cuando no tenemos conocimientos, lo principal es acceder a este recurso, en específico, para adquirir los conocimientos básicos sobre qué es la contabilidad, para qué sirve, diccionario, tipos, informes y mucho más.

Cuadro de cuentas

El cuadro de cuentas es, sin duda alguna, uno de los recursos más valiosos a los que podremos acceder porque está completamente definido y estructurado en función de las diferentes partes que lo componen. ¿Por qué es tan importante? Porque si bien se trata de un recurso de aplicación voluntaria, prácticamente todas las empresas y programas de contabilidad lo incluyen porque es sumamente práctico, ya que permite identificar las cuentas y visualizar más fácilmente cualquier tipo de error.

Plan general de contabilidad

Éste es otro de los recursos más importantes en este proceso de aprendizaje, ya que constituye uno de los elementos más trascendentales para las empresas y más específicamente para las PYMES. Esto se debe al hecho que de se trata de la normativa que regula la contabilidad de las empresas en España, es decir, especifica cuáles son las normas contables o directrices bajo las cuales se debe registrar la operación financiera y económica.

Ejercicios de contabilidad

Una de las ventajas más interesantes de Mundocontabilidad.es, a diferencia de muchas otras, es que pone a disposición de los alumnos una gran cantidad de ejercicios de contabilidad que, sin duda alguna, son de vital importancia para adquirir experiencia.

Ventajas de aprender contabilidad

Como comentamos anteriormente, aprender contabilidad se traduce en muchos beneficios, tanto a nivel personal como profesional. Y es que, la contabilidad continúa siendo una profesión con alta demanda dentro del mundo laboral, ya que es imprescindible para las empresas de todos los tamaños.

Adquirir estos conocimientos te permitirá tener acceso a muchas más y mejores oportunidades de trabajo. Con la ventaja adicional de que, hoy en día, es posible trabajar en esta área, si así lo deseas, de forma ciento por ciento remota.

Es una forma de garantizar estabilidad laboral y acceso a sueldos sumamente competitivos. Y es que, las profesiones científicas, como contabilidad, son las que tienen más demanda en la actualidad.

¿Lo mejor? Hoy en día es posible adquirir todos estos conocimientos de forma práctica, sencilla y sin invertir ni un solo centavo gracias a estas páginas especializadas que ponen a disposición de todo aquel que lo desee, de todos los conocimientos, conceptos, explicaciones y ejercicios que son necesarios para aprender contabilidad.

Tres de cada cuatro españoles consideran que España es un país seguro

0

España es un país seguro. Así lo consideran el 76,89% de los españoles. Sin embargo, la percepción de seguridad ha cambiado en el último año. Más de la mitad de la población (53,33%) opina que el nuestro es un país menos seguro que hace dos años.

Este cambio en la percepción de seguridad está recogido en el Índice de la Tranquilidad de Securitas Direct. Este índice, que se mantuvo estable en España entre 2021 y 2022, ha aumentado en dos puntos en el último año.  

El estudio destaca que el 93% de los españoles está preocupado por la protección de su hogar o negocio. En concreto, los robos son el principal factor de inquietud para más del 71% de los españoles. En segunda posición encontramos los incendios e inundaciones, con un 54% que representa un 17% más que en el año 2023 y que ha escalado una posición desde la anterior edición del informe, en el que el riesgo de ocupación tenía la segunda posición.  

Los países más tranquilos 

El Índice de la Tranquilidad se calcula a través de un estudio que evalúa la relevancia que tiene  para las personas sufrir una intrusión y las posibilidades de sufrirla. Para ello, se establecen niveles que oscilan entre 0 (ninguna preocupación) y 200 (máxima preocupación).  

En base a ello, en general, se observan mayores niveles de preocupación en los países de Europa del sur en comparación con los del norte. España obtiene una puntuación de 92. Sintiéndose más intranquilos que países como Bélgica (90), Irlanda (86) o Portugal (80); y por debajo de países como Francia (101) o Italia (117), que es el país con peor índice de tranquilidad. Por su parte, los países nórdicos se sitúan como los más tranquilos de Europa: Suecia (70), Noruega (55) y Finlandia (33).  

​Vale la pena destacar que Finlandia, donde el año pasado creció la preocupación un 15%, este año desciende un 29%. Lo mismo ocurre con Reino Unido, donde el año pasado se reportó un aumento de la preocupación del 7% y este año registran un descenso del 4%, respectivamente

Además, en España, ha aumentado la preocupación un 2%, convirtiéndose así en uno de los dos países (junto a Irlanda) en los que el Índice de la Tranquilidad ha subido respecto al año anterior.  

Las mayores preocupaciones en Europa y en Iberoamérica 

En Europa, las principales preocupaciones son los robos en el hogar, los incendios y los robos fuera del hogar. Le sigue la preocupación por sufrir una emergencia en el hogar. Además, los europeos están sensiblemente más preocupados por sufrir una posible inundación (36) que una fuga de gas (15). 

Por su lado, en Iberoamérica las mayores preocupaciones giran en torno a los robos fuera de casa (115), lo que preocupa 39 puntos más que los robos en el hogar (76). Además, en los países iberoamericanos están más preocupados por sufrir un asalto en casa (44) que por sufrir una emergencia médica dentro del hogar (40).  

Los datos del informe ‘La seguridad en los hogares y negocios’ del Observatorio Securitas Direct se han publicado en el marco de la campaña #TuLugarSeguro. Una iniciativa que busca celebrar aquellos momentos y lugares a los que se regresa para descansar y disfrutar, como el verano, cuando se dispone de más tiempo de ocio para compartir con los seres queridos.  

Bajo el sol de la Toscana: Esta región italiana te pagará 30.000 euros por mudarte allí

Los solicitantes podrán recibir entre 10.000 y 30.000 euros para la compra de una casa en un pueblo de montaña. Este programa busca revitalizar comunidades rurales ofreciendo incentivos financieros a quienes deseen establecerse en entornos naturales y tranquilos, promoviendo así el desarrollo local y la conservación del patrimonio cultural en Toscana.

Toscana

Cómo cobrar 30.000 euros por mudarse a la Toscana

En Toscana, Italia, las ciudades y pueblos rurales sufren una crisis demográfica. A medida que los residentes se trasladan a las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales, las pequeñas comunidades se quedan con franjas de casas abandonadas y economías estancadas, Recientemente, los ayuntamientos han ideado varias soluciones para aumentar el número de residentes, como la venta de propiedades por tan sólo 1 euro. En la Toscana, las autoridades han optado por pagar a la gente para que resida en comunidades con dificultades.

Con el nuevo plan, llamado «Residencia en las montañas 2024», los solicitantes recibirán entre 10.000 y 30.000 euros para comprar una casa. Eso sí, deberá ser en un pueblo de montaña de menos de 5.000 habitantes, de los 119 que hay en la Toscana. Además, la aportación económica no puede superar el 50% del coste de la compra y renovación de la vivienda en Toscana. Las montañas toscanas son «territorios de belleza única con pueblos por redescubrir que, sin embargo, sufren la despoblación«, afirma Stefania Saccardi, vicepresidenta regional.

tuscan cities Merca2.es

¿Quién puede optar a la subvención?

La salvedad es que existen condiciones estrictas sobre quién puede solicitar la subvención. Los solicitantes tienen que ser ciudadanos italianos o de otro Estado de la Unión Europea, o ciudadanos extracomunitarios titulares de un permiso de residencia de una duración no inferior a 10 años, también deben estar empadronadosen una ciudad italiana, pero no vivir en una comunidad de montaña. Las solicitudes pueden presentarse a través del formulario en línea de la página web de la Región de Toscana antes de las 13.00 horas CET del 27 de julio.

Comprar una casa en Italia rural figura en la lista de deseos de muchos, pero la propiedad inmobiliaria en la región es notoriamente cara. Sin embargo, la belleza de sus paisajes ondulantes, viñedos y pueblos históricos atrae a quienes buscan una vida serena y culturalmente rica. Desde antiguas granjas convertidas en lujosas residencias hasta encantadoras casas de piedra con vistas panorámicas, cada propiedad cuenta una historia de tradición y estilo de vida italiano.

Chianti Merca2.es



El impacto de las redes sociales en la búsqueda de empleo entre los jóvenes españoles

0

Según un informe reciente publicado por Eurofirms Group, el 70% de los jóvenes confían en la efectividad de las redes sociales a la hora de encontrar empleo. En este sentido, plataformas como LinkedIn (44,8%), Instagram (44,5%) y Facebook (26%) son consideradas las más efectivas por los jóvenes españoles.

La importancia de las redes sociales en la búsqueda de empleo

El informe destaca que un 20% de los jóvenes utiliza LinkedIn y otras redes profesionales como su canal principal para la búsqueda de empleo. Asimismo, un 20,3% recurre a aplicaciones específicas para buscar trabajo. Entre los aspectos más valorados por los jóvenes a la hora de utilizar redes sociales para la búsqueda de empleo se encuentran la facilidad para enviar el currículum (43%), la posibilidad de encontrar ofertas afines a sus intereses (34%) y la amplia información de las ofertas y empresas anunciantes (29%).

En cuanto a los contenidos que resultan más atractivos para la Generación Z, destacan los consejos y trucos (55%) y las promociones y descuentos (51%). Además, el contenido en clave de humor también tiene su público, atrayendo al 38% de los encuestados.

La percepción de las marcas entre los jóvenes

En cuanto a la percepción de las marcas, el informe revela que 61% de los jóvenes considera que el contenido orgánico les ayuda a mejorar la percepción y a conocer los servicios que ofrece una marca. Sin embargo, un 45% considera molesto el contenido publicitario y hasta un 20% lo percibe como intrusivo.

En palabras de Paola Ortega, directora de Comunicación de Eurofirms Group, las empresas deben adaptarse a las preferencias de la Generación Z si desean atraer al talento del futuro. Aspectos como la cultura corporativa, la flexibilidad laboral y las oportunidades de desarrollo profesional son valorados por este grupo de jóvenes.

El uso de las redes sociales por parte de los jóvenes

Según el informe, el 53,5% de los jóvenes utilizan las redes principalmente para conectar con amigos y conocidos, el 52% para descubrir contenido e intereses, y el 47% para mantenerse informado. En cuanto a las redes más utilizadas, Instagram (91,5%), Whatsapp (89,7%) y Tik Tok (80,8%) lideran la lista, mientras que plataformas como Podimo, Ivoox y Foursquare tienen una menor presencia en este segmento de la población.

Las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para la búsqueda de empleo entre los jóvenes españoles, quienes valoran la facilidad, la relevancia y la interacción que estas plataformas ofrecen a la hora de encontrar oportunidades laborales. Además, la percepción de las marcas y la adaptación a las preferencias de la Generación Z son aspectos clave para atraer y retener el talento del futuro en el mundo empresarial.

El Euríbor cierra Junio en el 3,578%, lo que da un respiro a los hipotecados

0

El Euríbor, la tasa de referencia del mercado interbancario al que están referenciadas la mayoría de hipotecas a tipo variable en España, cerró el mes de junio en el 3,578%, lo que supone un descenso de tres puntos básicos frente a mayo, a falta de confirmación por parte del Banco de España.

El descenso del Euríbor y su impacto en las hipotecas

El cambio con respecto al mismo período del año anterior es de 35,7 puntos básicos, lo que significa que los hipotecados notarán en su cuota hipotecaria una leve rebaja si revisan el interés que pagan con los datos de junio.

Esto se traducirá en que una persona que tenga contratada una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años y con un diferencial del 0,99% más Euríbor y deba revisar su tipo de interés con el Euríbor de junio registrará un leve descenso en su cuota de 32 euros al mes. Esto equivale a unos 388 euros al año.

Este cálculo, realizado por Europa Press, implica el máximo nivel de descenso para una persona que haya contratado una hipoteca con ese nivel financiado, ya que al tratarse de una revisión al principio del préstamo (es decir, le quedan 30 años por amortizar), el cambio en el tipo de interés tiene mucho más impacto al haber mucho principal por amortizar.

Las previsiones y perspectivas para el Euríbor

La banca se está anticipando de nuevo, tal como hizo en diciembre, a la próxima bajada de tipos del Banco Central Europeo, que probablemente ocurra entre septiembre y octubre de este año. Sin embargo, se prevé que la reducción sea solo de 0,25 puntos, lo que podría situar al Euríbor entre el 3,25% y el 3,5% hacia finales de año, explica el analista de hipotecas de HelpMyCash, Miquel Riera.

La portavoz de Kelisto, Estefanía González, ha coincidido parcialmente con las previsiones para final de año, situándolas más cerca del 3,5%. Aunque el Euríbor no experimentará caídas bruscas, desde Kelisto no prevén que termine el año por debajo del 3,4% ó 3,5%, la comparativa año a año se empezará a hacer con los niveles máximos de 2023, cuando el índice llegó a alcanzar el 4,16%, y eso permitirá rebajas jugosas en la cuotas mensuales, destaca González.

Disfruta de todo lo que tiene que ofrecer el Descenso del Sella

0

El objetivo principal de las vacaciones estivales es disfrutar del tiempo de ocio en toda su plenitud. Es así como buscamos visitas, paisajes y actividades que nos reconforten, llenen de energía y, si puede ser, añadan una buena dosis de emoción y alegría. Y para conseguir todo ello, buscar el entorno natural suele ser la opción más valiosa. 

España cuenta con paisajes naturales de gran belleza, capaces de hacernos conectar con nuestras raíces más esenciales. Sin embargo, si buscamos el entorno perfecto, Asturias es la elección ideal. Más allá de sus imponentes montañas, bosques frondosos o valles salpicados de encantadores pueblos, cuenta con una gran variedad de ríos capaces de ofrecernos las mejores experiencias. Entre ellas, y como la favorita de cualquier visitante, especialmente si viajas con la familia o los amigos, se encuentra el descenso del Sella con Jaire. Así que si buscas el mejor plan para tu próxima escapada, aquí te lo contamos todo.

El Sella, mucho más que un río

Uno de los ríos más importantes del Principado de Asturias es el Sella. Nace en los Picos de Europa y desemboca en el Cantábrico, después de recorrer 66 kilómetros entre paisajes de inigualable belleza. 

Pero más allá de su importancia paisajística, el Sella es conocido internacionalmente por tratarse del lugar de encuentro para los piragüistas más relevantes del mundo. Cada primer sábado de agosto, se lleva a cabo una de las pruebas deportivas más interesantes y longevas: el Descenso del Sella, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. 

El Descenso del Sella para disfrutar en grupo

Pero el Sella no ofrece su caudal solo para los deportistas de élite, su descenso en canoa se ha convertido en una de las actividades más divertidas y emocionantes para disfrutar en grupo. Si viajas con los amigos o con la familia, y necesitas encontrar experiencias que complementen un verano inolvidable, el Descenso del Sella en canoa es la mejor propuesta. 

Tanto si eres un aguerrido aventurero como si necesitas abrirte a nuevas vivencias, esta actividad va a conseguir satisfacer todas tus expectativas. Y te vamos a contar por qué. 

¿En qué consiste el Descenso del Sella en canoa?

Elección entre distintos recorridos

El recorrido del descenso del Sella habitual es el que cubre 15 kilómetros, saliendo desde Arriondas para llegar hasta Llovio. Este recorrido se realiza en 4 horas, aproximadamente. Sin embargo, si resulta excesivo, también se ofrece otro más corto de 7 kilómetros.

Toda la equipación incluida

Además del propio transporte: las canoas y los remos, también se entrega una equipación especial para ofrecer toda la seguridad durante el trayecto. Si bien todos los componentes de la aventura deben saber nadar, se les entrega un chaleco salvavidas y un traje de neopreno, en el caso de que fuera necesario. 

Ideal para los niños

Los niños también pueden disfrutar de esta aventura tan especial. Aunque no existe límite de edad, es importante que la altura sea mínima de 1’15 metros. Para aumentar su seguridad, los asientos de los niños están situados en el centro y cuentan con asas para poder sujetarse mejor.

Una aventura muy perruna

Los perros también son bienvenidos en el descenso del Sella para familias. En el caso de que tu amigo peludo no sepa nadar, se les proporciona un chaleco salvavidas especial para que esté seguro en todo momento.

¿Te animas a probar la mejor aventura para este verano? Con el descenso del Sella en canoa, y acompañado de tu familia o amigos, disfruta del paisaje más espectacular y de una experiencia única que no olvidarás jamás.

Cómo comenzar a invertir en cripto: 5 consejos imprescindibles para novatos

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

El auge del mercado de criptomonedas ha capturado la atención de muchos inversores novatos que buscan diversificar sus carteras. Aquí presentamos cinco consejos esenciales para quienes desean adentrarse en este mundo por primera vez.

Primero, entender las criptomonedas antes de invertir es esencial para cualquier persona interesada en este mercado. No solo se trata de conocer qué son, sino de comprender profundamente cómo funcionan. Los recursos en línea como blogs, vídeos y cursos son fundamentales, pero es igualmente crucial que estos conocimientos se actualicen constantemente debido a la rápida evolución del mercado de criptomonedas. 

Explorar en profundidad las diferencias entre criptomonedas como Bitcoin y Ethereum, por ejemplo, te permitirá entender mejor cómo cada una de ellas afecta y potencia el ecosistema de blockchain. Este tipo de información te prepara para tomar decisiones informadas y estratégicas, adaptándote a los cambios y aprovechando las oportunidades que surjan.

En segundo lugar, considerar el staking de criptomonedas, que es un método para ganar recompensas por mantener ciertas criptomonedas en una billetera digital para apoyar las operaciones de una red blockchain. Es similar a ganar intereses en una cuenta de ahorros y puede ser una manera eficaz de incrementar tus criptomonedas mientras contribuyes a la seguridad y la funcionalidad de la blockchain, según CoinMarketCap.

Es vital investigar y comprender las distintas propuestas de plataformas de criptomonedas que permiten staking, ya que cada una tiene sus particularidades en cuanto a recompensas, riesgos y tipos de criptomonedas aceptadas. Elegir la plataforma adecuada de staking en cripto significa equilibrar tus objetivos de inversión con tu tolerancia al riesgo, lo que puede maximizar tus beneficios mientras minimizas las posibles pérdidas.

Tercero, elegir adecuadamente una plataforma de intercambio es fundamental para la seguridad de tus inversiones en criptomonedas. Plataformas reconocidas como Binance o Coinbase no solo ofrecen un entorno regulado y seguro, sino que también proporcionan herramientas avanzadas para el comercio, la gestión de carteras y medidas de seguridad robustas como autenticación de dos factores y almacenamiento en frío para la mayoría de los activos digitales. 

Sin embargo, más allá de sus beneficios, es crucial realizar una investigación exhaustiva sobre la historia y reputación de estas plataformas. Esto incluye revisar cualquier incidente de seguridad pasado y cómo fue manejado, evaluar las opiniones de otros usuarios y expertos en el sector, y verificar la transparencia de la empresa en cuanto a sus operaciones y manejo de crisis. Optar por una plataforma con un historial comprobado de confiabilidad y una sólida política de protección de datos puede marcar una gran diferencia en la protección de tus activos digitales frente a amenazas potenciales.

En cuarto lugar, cuando se trata de invertir en criptomonedas, uno de los consejos más vitales es no invertir todos tus recursos en un solo tipo de criptomoneda. La diversificación es crucial, especialmente en un mercado tan notoriamente volátil como el de las criptomonedas. Al distribuir tus inversiones entre varias criptomonedas, puedes reducir el riesgo significativo asociado con la posible caída del valor de una moneda específica. 

Además, explorar diferentes criptomonedas te permite beneficiarte de las oportunidades únicas que cada una ofrece, ya sea en términos de tecnología, adopción de mercado o potencial de crecimiento. También es esencial considerar criptomonedas con diferentes niveles de volatilidad y capitalización de mercado, lo que puede proporcionar un equilibrio más estable en tu cartera.

Profundizando más en la estrategia de diversificación, es crucial entender el mercado y sus tendencias. Familiarizarse con cómo diferentes eventos geopolíticos, regulaciones, y avances tecnológicos afectan al mercado de criptomonedas puede ser de gran ayuda. Aprender sobre la correlación entre diferentes activos criptográficos y otros mercados financieros, como las acciones o los commodities, es fundamental. 

Finalmente, prepararse para la volatilidad es esencial al invertir en criptomonedas, un mercado caracterizado por sus rápidas y significativas fluctuaciones de precios. Es fundamental entender que estas variaciones pueden resultar en grandes ganancias, pero también en pérdidas importantes, a menudo en cortos períodos de tiempo. Por ello, es recomendable adoptar estrategias que mitiguen los riesgos, como la diversificación de la cartera y el establecimiento de límites de pérdida. 

Esta es la estrategia con la que Google hará que te enamores de su IA

Ni siquiera ha pasado un año desde el lanzamiento oficial de Gemini, y Google ya está pensando en alternativas para potenciar el uso de su modelo de lenguaje. Gemini es un chatbot basado en inteligencia artificial (IA) que, además de asistir al usuario en diferentes consultas, facilita y optimiza el uso de las herramientas propias del teléfono. Ahora, todo parece indicar que Google tiene algo entre manos para mejorar su IA.

IA Google

Y es que la compañía estadounidense estaría pensando en una estrategia para hacer del uso de su modelo de lenguaje una experiencia más atractiva y amena para el usuario. Para ello, es posible que Google implemente una novedad muy interesante en lo que respecta a sistemas de IA, lo que seguramente llamaría la atención de varios usuarios potenciales.

Este es el plan de Google para Gemini

Google Gemini

Para nadie es un secreto que uno de los factores que más rechazo suele generar en usuarios poco acostumbrados a interactuar con la IA, es el tono robótico que pueden tener algunas de las voces presentes en estos ecosistemas. Partiendo de este asunto, Google pretende cambiar el panorama y ejecutar una modificación con respecto a esto con el objetivo de acercar Gemini a las personas.

La estrategia en cuestión consiste en la posibilidad de personalizar el chatbot a partir del estilo de celebridades, buscando un modelo de respuesta que suene más amable y más similar a una persona que a un robot ante el usuario.

Para cumplir con su objetivo, Google planea apoyarse en una de sus plataformas más reconocidas, YouTube, teniendo en mente llegar a acuerdos con varios de los creadores de contenido más populares a nivel mundial para que sus voces sean empleadas en la interfaz del chatbot Gemini.

Una idea cercana a la realidad

Google IA

Imagina por un momento que la IA con la que interactúas prácticamente todos los días tiene la voz de tu creador de contenido favorito, sería una pasada, ¿no? Pues lo cierto es que este plan de Google podría estar más cerca de ver la luz de lo que muchos creen, ya que actualmente, según reportes, hay 10 empleados de Google Labs trabajando a tiempo completo en este proyecto.

Por lo anterior, resulta muy posible que el novedoso cambio en Gemini se vea reflejado en alguno de los próximos meses de este año, convirtiéndose así en uno de los sistemas de IA (como el de Meta, por ejemplo) que se atreve a incluir voces más cercanas a la realidad de cada usuario en la forma en la que se comunica su chatbot. Por ahora, resta esperar hasta conocer más detalles acerca de esta novedad que, al parecer, podría marcar un antes y un después en el mundo de la inteligencia artificial.

Bravo (PP) critica la subida de precios: «El único que gana es el Gobierno, que recauda más»

0


El vicesecretario de Economía del Partido Popular (PP), Juan Bravo, ha criticado la subida de precios tras conocerse el aumento del Índice de Precios de Consumo del 0,3% mensual en junio, hasta el 3,4% interanual, aunque retrocede dos décimas por el «efecto base».

Bravo ha asegurado que «el único que gana es el Gobierno de Pedro Sánchez, que recauda más», y ha indicado que los precios han subido un 19% y los alimentos se han encarecido un 35% desde que iniciara su mandato el líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en junio de 2018.

Asimismo, el vicesecretario de Economía del PP ha planteado la bajada del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de determinados alimentos como la carne o el pescado, una medida «que el Gobierno copia tarde y mal», o la bajada del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para «dejar más renta disponible en el bolsillo de los ciudadanos».

El portavoz del PP ha lamentado que la situación de inflación supone que cuando los españoles tienen que afrontar gastos imprevistos, una vez pagados los gastos generales de la casa como la cesta de la compra, gas y electricidad, se ven con «inmensas dificultades».

En la misma línea, Bravo ha lanzado un mensaje en X, la antigua Twitter, para destacar los datos del IPC e insistir en la subida de precios que merma el poder adquisitivo. «Ojo a las consecuencias de no hacer las cosas bien», ha recalcado Bravo.

El retroceso en dos décimas del IPC en tasa interanual se debe al abaratamiento de los carburantes y que los alimentos, pese a subir de precio, no han subido tanto como en junio de 2023, según explicaba este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE) tras la publicación de los datos. La inflación subyacente se ha mantenido en el 3%.

Red Eléctrica defiende que el modelo de transportista único integrado con el operador es «el más eficiente»

0



Red Eléctrica ha defendido que el modelo de un transportista único integrado con el operador del sistema, instaurado en España en 1985 y que es el que han implantado 22 de los 27 países de la Unión Europea, es «el más eficiente».

En un comunicado, la compañía perteneciente al grupo Redeia recordó que, tal y como establece la Ley del Sector Eléctrico, Red Eléctrica actúa como «transportista único en régimen de exclusividad, ejecutando el desarrollo de la red de transporte según lo establecido en la planificación aprobada por el Gobierno de la Nación previo paso por el Congreso de los Diputados».

Además, subrayó que la planificación de la red de transporte se actualiza periódicamente, de acuerdo con un procedimiento en el que pueden participar todos los actores, «incluidos los operadores de la red de distribución, que plantean sus necesidades para que puedan ser integradas en el proceso».

Asimismo, Red Eléctrica destacó que la planificación debe cumplir los principios de sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico, «lo que garantiza el menor coste para los consumidores, y es vinculante para Red Eléctrica, lo que asegura su desarrollo incluso en los periodos en los que la regulación ha sido más restrictiva».

Este jueves, el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, planteó un «régimen transitorio» que permita abrir el desarrollo de la red de transporte eléctrica mediante subastas a otros operadores privados, y que no solamente quede esta función en manos de Red Eléctrica, para no «frustrar» el apetito de demanda existente.

En su participación en el Foro Económico y Social del Mediterráneo, Ruiz-Tagle consideró que este procedimiento se podría articular a través de un sistema de subasta y mediante un modelo de concesión, para permitir acelerar el desarrollo del transporte de la energía. «Por favor que no se interprete como una crítica, pero si un problema es tan agobiante, le tenemos que buscar una solución emergencial», dijo.

Por otra parte, Red Eléctrica señaló que la ejecución de la actual planificación 2021-2026, aprobada en marzo del 2022, se desarrolla «conforme a los plazos previstos, alcanzándose este año el 50% de su desarrollo, cuando aún restan dos años para la finalización del periodo de referencia».

RED ELÉCTRICA «ES UNA GARANTÍA PARA EL SISTEMA».

En este sentido, indicó que para ello se ha incrementado un 55% el ritmo inversor en 2023, con la previsión de alcanzar este año y siguientes cifras récord, lo que supone triplicar el volumen de inversión en los dos últimos ejercicios.

«Todo ello evidencia el compromiso de Red Eléctrica en el desarrollo de las redes necesarias para la transición energética, desde la independencia que le atribuye la legislación. Red Eléctrica es una garantía para el sistema», añadió al respecto.

El Gobierno ya ha lanzado un nuevo ciclo de Planificación anticipado para el período 2025-2030 para incorporar las necesidades resultantes de la aceleración del proceso de transición energética.

Además, el Ejecutivo acaba de lanzar una consulta pública para revisar la regulación del volumen de inversión más adecuado en estas infraestructuras, abierto hasta el 3 de julio, en el que pueden participar todos los interesados.

Acciona se adjudica el contrato de la limpieza y el mantenimiento de la costa de Arteixo (A Coruña)

0



El área de Servicios Urbanos y Medio Ambiente de Acciona se ha adjudicado el contrato de limpieza de residuos y mantenimiento de la costa de Arteixo, municipio de A Coruña, según ha informado la compañía en un comunicado.

El contrato, con una duración inicial de dos años y posibilidad de prórroga otros dos años más, comprende la limpieza de las playas entre los meses de mayo y septiembre –incluyendo arenales, accesos y papeleras– así como el mantenimiento anual del borde litoral de la zona. Así, según indica la empresa, esto permitirá mantener los arenales y sus instalaciones limpios y en «buenas condiciones, así como preservar la flora y fauna del ecosistema dunar».

Para llevar a cabo estos trabajos, el personal de Acciona se organizará en dos equipos, uno encargado de la criba de arena y otro de las zonas de difícil acceso y de las papeleras, para lo que se empleará un tractor con máquina limpia playas adaptado para la criba de la arena, y un vehículo ‘pick up’ para desplazar el equipo de limpieza manual entre playas.

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

En cuanto a la gestión de los residuos, estos serán trasladados diariamente a un punto de acopio, donde se separarán en tres fracciones –biorresiduos, envases y resto– para que puedan ser tratados y reciclados de manera independiente, favoreciendo de este modo la economía circular.

Acciona, según señala en el comunicado, cuenta con una «amplia experiencia» en el mantenimiento y limpieza de playas en Galicia, ya que, desde 2020, la compañía se encarga de prestar servicios de limpieza, mantenimiento y recogida de residuos en cuatro playas pertenecientes al litoral de Carballo, en A Coruña, que destaca por poseer uno de los arenales más largos y emblemáticos de Galicia.

Así mismo, en 2021 Acciona resultó adjudicataria del contrato para el mantenimiento y conservación de 550 kilómetros de la costa de Pontevedra.

Ercros evita pronunciarse sobre la contraopa de la italiana Esseco y continuará gestionando su actividad

0



Ercros ha evitado pronunciarse sobre la contraopa presentada este viernes por la italiana Esseco Industrial para competir con la de la portuguesa Bondalti y ha señalado que el consejo de administración y el equipo directivo «continuarán gestionando los negocios de la sociedad diligentemente en el curso ordinario de su actividad».

En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía ha asegurado que velará por «el interés social y con pleno respeto de las obligaciones establecidas por la normativa aplicable».

El grupo industrial italiano Esseco, controlado por San Martino, ha lanzado una oferta pública de adquisición de acciones (OPA) de carácter voluntario sobre la totalidad del capital social de Ercros a un precio de 3,84 euros por acción, un 6,7% superior a los 3,60 euros ofrecidos por la portuguesa Bondalti en su OPA sobre la compañía química española.

El precio ofertado por Esseco en su contraopa, de 3,84 euros por título, supone valorar Ercros en 351,1 millones de euros, y representa una prima del 10% sobre el precio al que cerraron este jueves las acciones de la española.

La compañía italiana defiende además que los 3,84 ofrecidos en su OPA suponen una prima del 6,7% sobre la OPA inicial de la portuguesa Bondalti y del 61,3% respecto al precio medio ponderado de cotización por volumen de las acciones de Ercros durante el mes inmediatamente anterior a la presentación de la solicitud de autorización de oferta inicial de Bondalti.

Los destinos preferidos por viajeros digitales en julio

0

Central de Vacaciones, la agencia de viajes online con sede en España, ha analizado los destinos extranjeros preferidos por los viajeros nacionales digitales en el mes de julio. Punta Cana, Riviera Maya, Nueva York y Maldivas se posicionan como los destinos más solicitados por los viajeros españoles en este período.

Los destinos internacionales más demandados

Además de los destinos mencionados, capitales europeas como Roma, París, Budapest y Londres siguen siendo muy solicitadas por los turistas patrios. En esta lista también se incluyen destinos exóticos como Bali y Tailandia, así como Orlando, en Florida, hogar de Walt Disney World Resort, que ha ganado popularidad entre los viajeros digitales españoles.

Las preferencias nacionales en viajes online

Según los informes de Central de Vacaciones, los destinos nacionales más elegidos por los españoles que viajan en julio son la Costa de la Luz, Menorca, Tenerife, Mallorca, Fuerteventura y Benidorm. Estos destinos conforman el Top 10 de las opciones preferidas por los nacionales que reservan a través de Internet.

Fuera de este ranking, también destacan lugares como Lanzarote, Ibiza, la costa de Almería y Salou. Los combinados bajo la modalidad de multidestino incluyen destinos como EE.UU, Caribe, Maldivas, Indonesia y Europa, ofreciendo a los viajeros digitales una amplia variedad de opciones para sus vacaciones.

La contratación de paquetes de turoperación

En cuanto a la contratación de paquetes de turoperación, para el mes de julio los destinos más reservados han sido el Caribe, República Dominicana y México. Estos destinos siguen atrayendo a los viajeros españoles que buscan experiencias únicas en el extranjero.

Aproximadamente, el ticket medio por persona para estos viajes es de 720 euros, con una duración promedio de 5,5 días. En el caso de las reservas bajo la modalidad de multidestino, el presupuesto aumenta hasta los 1.240 euros por persona, con una estancia promedio de más de 9 días. Por otro lado, aquellos que optan por contratar solo alojamiento destinan un presupuesto de 142 euros por persona, con una estadía de aproximadamente cuatro días.

Central de Vacaciones señala que 1 de cada 4 viajeros digitales contrata un seguro de viajes opcional, mientras que aproximadamente 2 de cada 10 reservan actividades en los destinos. Otros servicios adicionales demandados incluyen traslados y alquiler de vehículos, que añaden comodidad y seguridad a la experiencia de viaje.

Según las búsquedas y solicitudes de presupuesto, los destinos más deseados por los viajeros digitales españoles para este verano serían Nueva York, Roma, la Riviera Maya, Santorini, Las Vegas, Bangkok y Los Ángeles. A pesar de esto, otros destinos como Islas Maldivas, Mikonos, Punta Cana y San Francisco también despiertan interés entre los turistas web.

Hacienda dicta instrucciones para subir el sueldo de los funcionarios un 2% a partir de la nómina de julio

0



El Ministerio de Hacienda y Función Pública ha publicado este viernes una resolución en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en la que dicta las instrucciones oportunas para ejecutar la subida salarial del 2% acordada para este año en la nómina de los empleados del sector público estatal, con efectos retroactivos desde el 1 de enero.

De acuerdo con esta resolución, este incremento deberá hacerse efectivo en la nómina de julio y, si no es viable por motivos técnicos, en la primera nómina posible, abonándose como atrasos los importes correspondientes desde el mes de enero de 2024.

Con el fin de facilitar la confección de las nóminas de los altos cargos, personal directivo y demás personal del sector público estatal, Hacienda ha dictado una serie de instrucciones comunes que recoge en la mencionada resolución del BOE.

Así, establece que esa subida adicional del 2% se calculará sobre las retribuciones vigentes a 31 de diciembre de 2023, tendrá efectos desde el 1 de enero de 2024 y se abonará en la nómina del mes de julio, salvo que no se disponga de todos los elementos formales necesarios o no pueda efectuarse por motivos técnicos, en cuyo caso se abonará en la primera nómina en que sea posible.

Los atrasos pendientes desde el mes de enero se abonarán en los mismos términos, es decir, en la nómina de julio o en la primera en que sea posible.

En lo que respecta al personal funcionario y estatutario del sector público estatal, altos cargos y personal directivo, en caso de que no hubieran cambiado de destino, los atrasos correspondientes al incremento del 2% se liquidarán de oficio por el ministerio, organismo o entidad en el que se encuentre prestando servicios.

Si hubieran cambiado de destino dentro del sector público estatal, con o sin variación de la naturaleza jurídica de la relación de servicios, estos atrasos se liquidarán por el centro que abonó las retribuciones, previa petición del interesado.

También tendrán que solicitar el pago de estos atrasos quienes hayan cambiado de destino a una administración pública distinta y aquellos que no estuvieran en servicio activo o que hubieran perdido la condición de empleado público dentro del periodo comprendido entre el 1 de enero y el último día del mes anterior al pago de los atrasos.

Si el empleado hubiera fallecido en ese mismo periodo, la petición podrán formularla por sus herederos.

La liquidación de atrasos se practicará en los mismos plazos y condiciones señalados anteriormente al personal laboral cuyo convenio colectivo establezca la forma en la que debe aplicarse el incremento previsto en la Ley de Presupuestos Generales del Estado y al personal laboral no acogido a convenio.

Para el personal laboral distinto a estos dos supuestos, la liquidación de atrasos se realizará en la primera nómina del mes posterior a la finalización de los trámites exigidos en la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023.

Las cuantías de las retribuciones del año 2024 una vez aplicado el aumento adicional del 2% estarán disponibles en el portal de la Administración Presupuestaria, según consta en la resolución.

Y EN ENERO DE 2025, UN ALZA ADICIONAL DEL 0,5% RETROACTIVA PARA 2024

Aunque las instrucciones de esta resolución conciernen a los empleados públicos del sector público estatal, esta subida del 2% la recibirán también el personal de las comunidades autónomas y corporaciones locales, en total más de tres millones de empleados públicos.

A esta subida salarial del 2% se le sumará un 0,5% adicional en función de la evolución de la inflación que se aprobará en enero de 2025, pero referido al ejercicio 2024, tal y como acordaron Gobierno, CCOO y UGT.

En concreto, el Gobierno firmó con los sindicatos CCOO y UGT para este año un incremento salarial para los empleados públicos del 2%, más un 0,5% adicional si la suma de la variación del IPC adelantado de 2022, 2023 y 2024 supera el aumento retributivo fijo aplicado durante dichos años (8%).

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el IPCA de 2022 fue del 5,5%, mientras que el de 2023 terminó en el 3,3%, lo que resulta un total del 8,8%, que supera el límite establecido para aplicar esa subida adicional del 0,5%.

De este modo, en enero de 2025 se aprobará ese 0,5% adicional para que el salario de los empleados públicos suba en el conjunto de 2024 un 2,5%.

Según Hacienda, en virtud del acuerdo con CCOO y UGT, la revalorización salarial total de los empleados públicos en su periodo de vigencia (2022-2024) alcanzará hasta el 9,8%.

Los hackers se están infiltrando en el mercado laboral: así es como debes protegerte

0

El aumento de hackeos que está teniendo lugar en España en los últimos años –donde destacan especialmente los ataques de ransomware– se está extendiendo también al mercado laboral, lo que presenta nuevos desafíos en materia de seguridad digital. En concreto, Preocupa el fuerte aumento de ofertas de trabajo falsas en los principales portales web de búsqueda de empleo, que se traducen luego en estafas o en ciberataques.

Un artículo de ExpressVPN explora esta problemática, que supone un verdadero dolor de cabeza para las plataformas de empleo. Este tipo de portales web disponen de muy pocos medios para identificar las ofertas falsas, que en muchos casos son publicadas por empresas legítimas con fines dudosos.

Las ofertas falsas tienen diversos orígenes

Según el informe citado por ExpressVPN, muchas compañías reales publican ofertas falsas para dar sensación de crecimiento entre sus accionistas. Y, en otros casos, puede que ya tengan seleccionada a la persona que ocupará el cargo ofrecido, pero igualmente deciden publicar la oferta para cumplir con los requerimientos legales en determinados mercados laborales. El candidato preseleccionado aplica para cumplir el trámite, y el resto de CVs son descartados.

Sin embargo, la principal preocupación son las ofertas falsas publicadas por hackers, porque en este caso la información de los currículums de los candidatos y candidatas queda en riesgo. Los ciberatacantes publican continuamente este tipo de ofertas para recopilar información que luego usarán en sus ciberataques, ya sea vulnerando las cuentas afectadas o creando cuentas online falsas a partir de los datos de las víctimas.

¿Cómo identificar una oferta laboral falsa?

Dependiendo del portal web que estemos usando para buscar puestos de trabajo, tendremos a nuestra disposición diferentes herramientas para tratar de identificar este tipo de ofertas falsas. En algunos casos, los portales web conceden a las empresas más populares un sello de verificación, de forma que las empresas que cuentan con esta insignia se consideran legítimas, mientras que el resto de las compañías entran dentro de una duda razonable.

A partir de aquí, los usuarios deben analizar bien las ofertas para detectar posibles riesgos. Las ofertas falsas tienden a presentar algunos patrones que permiten identificarlas de manera más o menos eficaz, incluyendo los siguientes:

  • Las ofertas son más atractivas de lo habitual. Los ciberatacantes quieren captar al mayor número de víctimas posible, así que no van a publicar ofertas poco atractivas. Generalmente publicitan puestos de trabajo que están muy bien pagados, pero que no tienen requisitos de formación o experiencia demasiado exigentes. ‘Cualquiera’ podría optar a ellos y conseguir salarios de 2000 € o 3000 €.
  • La empresa no es conocida. Un hacker no correrá el riesgo de hacerse pasar por una empresa conocida para publicar su oferta falsa. Puede citar nombres de grandes compañías como empresas ‘cliente’, pero la supuesta empresa contratante no será Mercadona, Amazon o Carrefour, sino un nombre desconocido. Si ves una empresa extraña ofreciendo grandes salarios, mantente alerta.
  • Hay una ventana temporal muy pequeña. El apremio para que facilitemos nuestra información sin apenas tiempo para pensar es otro de los rasgos que suelen delatar a las ofertas falsas. Se hace creer a las víctimas que se encuentran ante una oportunidad única, y que deben moverse deprisa para aprovecharla. El temor a dejar pasar una ocasión extraordinaria hace que las víctimas sean más propensas a caer en la trampa.
  • Se solicitan pagos a los aplicantes. En algunos casos, puede que los estafadores soliciten pagos a las víctimas para continuar con el proceso de selección. El pretexto para estos pagos puede variar –verificaciones financieras, gastos formativos–, y generalmente solo se presenta después de haber aplicado a la oferta. Nunca hay que acceder a estos pagos, porque todos los gastos deben correr a cargo de la empresa.

¿Cómo proteger nuestra información personal?

Si bien las características que acabamos de ver nos pueden ayudar a identificar las ofertas falsas, lo cierto es que en última instancia es muy difícil saber a ciencia cierta qué ofertas son ilegítimas y qué ofertas son reales. Si necesitamos trabajar, dejar de postularnos a ofertas de trabajo no es una opción, así que nos conviene adoptar medidas preventivas para minimizar las posibilidades de sufrir una estafa o un hackeo.

Ya hemos visto que las ofertas laborales donde se nos pide dinero son una clara bandera roja, así que debemos evitarlas a toda costa. Pero las ofertas falsas donde los ciberatacantes buscan robar los datos de nuestro currículo son más difíciles de identificar. En este caso nos conviene limitar la información personal que compartimos en el CV, y, sobre todo, crear barreras para impedir que los ciberatacantes roben nuestras cuentas digitales.

Por ejemplo, nos conviene utilizar un correo electrónico y un número de teléfono exclusivos para los currículums. De este modo, el correo electrónico y el teléfono empleados en nuestras cuentas bancarias digitales o en nuestras redes sociales quedará lejos de las manos de los hackers, lo que dificultará considerablemente el hackeo de nuestras cuentas. ¡Cuanta menos información compartamos en el currículum, más a salvo estaremos!

Mujeres Avenir denuncia que las mujeres artistas son las grandes olvidadas de la historia

0

Este jueves la Asociación de Amistad Hispano-Francesa Mujeres Avenir ha organizado la charla “Perspectiva sobre la ocultación de la mujer artista en la historia” en la Escuela de Negocios ESCP Business School de Madrid.

En los últimos años, las mujeres y los movimientos feministas han insistido en la necesidad de una mayor participación social. Desde diversos ámbitos de la sociedad se exige que todos los estamentos políticos, económicos y sociales avancen hacia la implementación real y generalizada de una sociedad paritaria.

El ámbito cultural no ha sido ajeno a estos avances, y el activismo de muchas artistas está demandando una mayor presencia y visibilidad de las mujeres en todas las disciplinas artísticas. Esta lucha no solo busca cambiar el presente y el futuro de las creadoras, sino también reescribir el pasado, ya que la historia del arte, la literatura y el cine se ha construido en gran medida sobre la exclusión sistemática de la producción artística de las mujeres.

Esta mesa redonda ha tenido como objetivo visibilizar el papel fundamental que han desempeñado las mujeres artistas a lo largo de los siglos tanto en el mundo de la pintura como en la sociedad en general, a pesar de las barreras impuestas por estructuras patriarcales, y analizar el estado actual de estas cuestiones a través de las experiencias y testimonios de protagonistas de diferentes disciplinas del ámbito cultural.

La Asociación Mujeres Avenir se constituyó precisamente para actuar en contra de esa divergencia entre lo aparente -la igualdad legal- y la realidad -la desigualdad efectiva. Por ello se ha organizado este debate para dar visibilidad a todas las mujeres que por sus propios méritos y su valía merecen ser conocidas en el mundo del arte.

Rebeca Ávila, Presidenta Ejecutiva de Mujeres Avenir, dio la bienvenida a los asistentes recordando que en la actualidad sigue existiendo una brecha de género en el arte, pese a que a través de las leyes y desde las instituciones, se establece una paridad que permita a las mujeres ocupar el puesto que les corresponde en el mundo artístico y cultural; y recalcó que la relevancia de este evento radica en nuestro compromiso de visibilizar el papel fundamental que han desempeñado las mujeres artistas a lo largo de siglos.

arteb Merca2.es

Por su parte Beatriz Medina, vicepresidenta de la Asociación de amistad hispanofrancesa Mujeres Avenir y Responsable de Relaciones Laborales de Louis Vuitton, moderó el acto recordando como “las mujeres siempre han sido representadas como ángeles, vírgenes o demonios, pero nunca retratadas como una mujer real. Son ahora los colectivos de mujeres las que han investigado para dar visibilidad a las mujeres artistas”

Intervino Concha Mayordomo, artista visual y activista feminista, realizó un paseo a lo largo de la historia para demostrar que “a las mujeres artistas les usurparon la autoría de sus obras y las borraron de la historia”. Durante su exposición recordó figuras como Camille Claudel, Artemisia Gentileschi, Dora Maar o Margaret Keane. “Existen ejemplos notorios que siempre enfrentan una fuerte resistencia para ser reconocidos. Hilma af Klint, realizó sus obras cinco años antes que Wassily Kandinsky, Piet Mondrian y Kazimir Malevich, quienes aún hoy son considerados los pioneros del arte abstracto. Otro ejemplo claro de usurpación de liderar tendencias es Jackson Pollock, nombrado como creador del dripping, ignorando que Janet Sobel ya había utilizado esta técnica previamente”.

Violeta Andreu, artista multidisciplinar, ha analizado la relación entre la práctica artística visual basada en la idea de casa y el feminismo desde los años setenta. Denunció la identificación de las mujeres con los cuidados domésticos y, principalmente, con la realidad de ser el lugar más peligroso para estas, cuando debería ser un espacio de cambio y transformación, por la igualdad y el feminismo.

La artista y gestora cultural Mareta Espinosa ha recordado los pasos por delante que lleva Francia con respecto a otros países en la visualización de la mujer artista gracias a los Fondos Regionales de Arte Contemporáneo (FRAC) creadas en 1982 con el propósito de promover y apoyar el arte contemporáneo en todas las regiones de Francia, construyendo una colección representativa de la creación artística actual, haciendo accesible el arte contemporáneo a un público amplio y diverso, proporcionan apoyo a las artistas a través de la compra de sus obras, y con programas educativos y actividades de mediación cultural para sensibilizar y educar al público sobre el arte contemporáneo y la mujer.

Finalmente, el acto fue clausurado por la Presidenta Fundadora de Mujeres Avenir, María Luisa de Contes, que agradeció a ESCP Business School y a su representante, Cristina Torres, el haber podido celebrar un acto tan importante en sus instalaciones. También agradeció a todas las ponentes sus intervenciones particularmente interesantes, así como la presencia de la Embajadora de Mónaco, Excma. Sra Catherine Liliane Dominique Fautier, al acto, y la de todos los asistentes.

La CNMC sugiere al Gobierno justificar los cálculos de las ayudas al transporte ferroviario de mercancías

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha presentado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible una serie de medidas para mejorar el sistema de ayudas a los operadores ferroviarios de mercancías en caso de obras en las vías. Estas propuestas buscan garantizar una mayor eficiencia y transparencia en la asignación de ayudas, así como incentivar el uso del ferrocarril en lugar del transporte por carretera, con el objetivo de reducir la contaminación y las externalidades negativas asociadas.

La justificación de los cálculos y los coeficientes aplicados

Una de las sugerencias de la CNMC es la necesidad de que se justifiquen los cálculos realizados para obtener los coeficientes aplicados en las ayudas a los operadores ferroviarios. Es fundamental que el proceso de cálculo sea transparente y explicado detalladamente, ya que el importe de las ayudas depende de estos coeficientes, que incluyen aspectos como el mérito ambiental y socioeconómico. De esta manera, se busca asegurar que las ayudas se asignan de manera justa y equitativa, incentivando a los operadores a mantener el transporte por ferrocarril.

La exclusión de locomotoras antiguas y contaminantes

Otra de las propuestas de la CNMC es mejorar la justificación de la exclusión de determinados modelos de locomotoras más antiguos y contaminantes. Esta exclusión podría llevar a que el transporte de mercancías se realice por carretera, generando así más contaminación y externalidades negativas. Por lo tanto, es necesario revisar este criterio de exclusión para garantizar que se promueva el uso de medios de transporte más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

Los presupuestos estimados y el efecto incentivador de las ayudas

La CNMC también sugiere la inclusión de presupuestos estimados de las convocatorias que se celebrarán durante el periodo de vigencia del proyecto normativo. De esta forma, las empresas podrán planificar con mayor antelación los recursos con los que contarán, lo que aumentará el efecto incentivador de las ayudas y permitirá una gestión más eficiente de los recursos disponibles. Esta medida busca impulsar la participación de los operadores ferroviarios en las convocatorias de ayudas y mejorar la planificación del transporte de mercancías por ferrocarril.

La CNMC considera que las ayudas para el transporte ferroviario de mercancías son clave para reducir las externalidades negativas asociadas al transporte por carretera, como la contaminación, la congestión de las carreteras y los accidentes de tráfico. Es fundamental incentivar el uso del ferrocarril como medio de transporte de mercancías, ya que contribuye a una mayor sostenibilidad y eficiencia en el transporte de mercancías a nivel nacional.

Más de la mitad de los viajeros españoles pertenecientes a la comunidad LGTBI+ ha sufrido discriminación

0

Más de la mitad (52%) de los viajeros españoles LGTBI+ ha experimentado discriminación durante sus viajes, según un estudio elaborado por Booking. Esta cifra aumenta al 63% entre aquellos que se muestran públicamente como son, al 64% entre quienes viajan con pareja, y al 68% entre los que se consideran defensores del cambio y los derechos del colectivo.

La comunidad viajera LGTBI+ reconoce que durante sus viajes espera algún tipo de comportamiento discriminatorio tanto por parte de otros viajeros (54%) como de las personas que viven en los destinos elegidos (55%).

El impacto en la experiencia de viaje

Por todo ello, casi la mitad coincide en que ser LGTBI+ les ha creado una mayor inseguridad y cohibición al viajar. Esto es aún más preocupante para quienes se identifican como transgénero (64%), intersexuales (57%) y personas no binarias (56%).

Esta situación provoca que dos tercios (34%) de la comunidad española LGTBI+ afirma que modifica aspectos de su apariencia y comportamiento para evitar una posible discriminación.

Debido a la incertidumbre económica global, la principal preocupación para más de dos tercios (73%) de los viajeros españoles LGTBI+ es encontrar un alojamiento que se ajuste a su presupuesto. No obstante, otro factor crucial para el 61% es poder mostrarse tal como son durante sus viajes.

Sin embargo, dos tercios (34%) de la comunidad española LGTBI+ reconoce que modifica aspectos de su apariencia y comportamiento para evitar una posible discriminación o atención no deseada, mientras que el 29% ha creado un alter ego para moverse por diferentes entornos cuando viajan.

Esto es más común entre las personas transgénero (59%) y lesbianas (47%) que viajan. La principal razón por la que crearon un alter ego fue protegerse y sentir seguridad (40%), y una de cada tres personas (32%) lo hizo para adaptarse a las sensibilidades culturales que pueden existir en un destino.

La cancelación de viajes por falta de apoyo

El temor al rechazo ha llevado a que el 43% de los encuestados españoles decidiera cancelar un viaje en el último año al descubrir que el destino no respaldaba a sus residentes LGTBI+.

Este fenómeno se intensifica entre los viajeros del colectivo con hijos (48%) en comparación con aquellos sin descendencia (40%), y es aún más común entre personas transgénero (59%) e intersexuales (56%).

En este contexto, más de la mitad (58%) dice que prefiere visitar destinos donde el turismo LGTBI+ ya está bien establecido, en comparación con el 46% que prefiere lugares donde su presencia podría contribuir a ampliar la conciencia y aceptación social.

Una vez decidido el destino, las personas LGTBI+ que viajan están tomando más medidas proactivas para mitigar las preocupaciones sobre una posible discriminación durante el vuelo, según Booking.

Casi una de cada tres personas (30%) ha tenido una experiencia negativa con un pasajero directamente relacionada con su identidad, mientras que el 29% expresó aprensión ante la idea de sentarse junto a alguien que no conoce por temor a su reacción o comportamiento hacia su persona por ser LGTBI+. Esto último es más común entre quienes se identifican como transgénero (57%), intersexuales (48%) o personas no binarias (44%).

El 74% de los españoles LGTBI+ afirman sentirse más cómodos viajando debido a los avances hacia la inclusión en la industria de los viajes. Este sentimiento es aún más fuerte entre quienes se identifican públicamente (76%) y aquellos que no lo hacen (65%).

Viajar a destinos con legislación adecuada aumenta el sentido de inclusión, reflejado en que el 87% se siente cómodo al hacer check-in, el 85% al interactuar con profesionales de la hospitalidad, y el 83% al comunicarse con anfitriones y aerolíneas.

La demanda de alojamientos inclusivos

En este sentido, el 24% de los españoles LGTBI+ expresó el deseo de contar con filtros que identifiquen alojamientos inclusivos. Este interés es especialmente significativo para personas trans (49%) y de género fluido (40%). Booking.com cuenta con más de 67.000 alojamientos con la etiqueta Travel Proud en Booking.com, un 179% más que el año pasado, cuando había 24.000.

Con este panorama, es fundamental que la industria turística continúe avanzando en la inclusión y el respeto hacia la comunidad LGTBI+, garantizando experiencias de viaje seguras y acogedoras para todos los viajeros, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. La diversidad es un valor que enriquece el sector turístico y que debe ser promovido activamente para crear entornos más tolerantes y comprensivos en todo el mundo.

Publicidad