Estamos en plena primavera en España, una estación que durará 92 días y concluirá el 21 de junio, dando paso al verano. Los cambios incluyen mejor clima y más horas de luz, pero también marcan la peor época para los alérgicos. Aproximadamente 8 millones de españoles están sufriendo los incómodos síntomas de la alergia esta primavera.
Si eres una de esas personas afectadas, es importante que sepas que hay zonas del país donde la situación puede ser aún más grave y que deberías evitar, al menos hasta bien entrado el verano. A continuación, recopilamos información sobre los lugares de España más expuestos a pólenes y gramíneas, y detallamos de qué tipo son exactamente.
TIPOS DE ALERGIA

En primavera, en España, las alergias más comunes son las provocadas por el polen de diversas plantas y árboles. Este periodo es especialmente crítico debido al aumento de la cantidad de pólenes en el aire, que desencadenan una variedad de síntomas en las personas alérgicas. A continuación, se describen los principales tipos de alergias primaverales y sus síntomas:
- Alergia al polen de árboles. Durante la primavera, muchos árboles liberan grandes cantidades de polen en el aire. Entre los más comunes en España están el olivo, el plátano de sombra, el ciprés y el aliso. Las personas alérgicas a estos pólenes pueden experimentar síntomas como rinoconjuntivitis alérgica (estornudos frecuentes, congestión nasal, secreción nasal, picor de nariz y ojos, y enrojecimiento ocular) y asma alérgica.
- Alergia al polen de gramíneas. Las gramíneas son otro gran grupo de plantas que liberan polen en primavera y son una causa muy común de alergias. Este grupo incluye césped, pastos y plantas silvestres. Los síntomas de la alergia al polen de gramíneas incluyen rinitis alérgica y/o dermatitis atópica.
ABEDULES, GRAMÍNEAS Y PLÁTANOS DE SOMBRA

El tipo de plantas que más alergias causan en España son, específicamente, las gramíneas, debido a su amplia distribución por la geografía española, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Comenzando por el norte de España, en la cornisa cantábrica, los pólenes más comunes son el de abedul y las gramíneas. En Cataluña, especialmente en Barcelona, el polen de plátanos de sombra es el más prevalente, representando el 33% del arbolado. Este polen también es predominante en la zona de Zaragoza.
En el litoral mediterráneo, los pólenes más comunes son los de parietaria y gramíneas. En el sur de España, destacan el olivo y las gramíneas. En el centro peninsular, los pólenes más frecuentes son el olivo y las gramíneas, mientras que en Madrid, el plátano de sombra, que constituye el 25% del arbolado, es el más relevante, según la SEAIC.
MENOS POLEN EN EL NORTE

En Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco, encontramos una intensidad de polinización leve, con 2.300 granos de polen por metro cúbico. La polinización es moderada en la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón, Navarra y La Rioja, con 5.300 granos por metro cúbico. La polinización más intensa se registra en el sur peninsular, en Andalucía, con más de 6.000 granos por metro cúbico.
En los montes gallegos y la cornisa cantábrica, el polen predominante es el de abedul. En la zona de Lérida, el polen de olivo tiene una fuerte presencia. En Elche, destacan las palmáceas. La parietaria es común en las Islas Canarias, mientras que el polen de pino es significativo en Bilbao y Soria.
LAS ESPECIES QUE DAN MÁS ALERGIA

Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), las gramíneas de crecimiento espontáneo, comúnmente conocidas como «malas hierbas», y el olivo en las zonas donde este cultivo es extenso, como en Jaén, Córdoba y Granada, son las especies y áreas más alérgicas de España.
Resulta incomodísimo no poder decir una frase entera sin estornudar y tener que llevar siempre un paquete de pañuelos a mano, además de dos o tres más guardados en el bolsillo o en el bolso. Por suerte, hay lugares donde los niveles de polen son menores y te permitirán una tregua para descansar de la alergia.
LOS SITIOS DONDE HAY MENOS ALERGIAS

Así pues, te recomendamos la playa y los lugares donde llueve frecuentemente. La humedad de la costa reduce el nivel de polen, y las precipitaciones también ayudan a mantenerlo bajo. Dicho esto, vamos a decirte algunos lugares a los que puedes viajar en estos meses primaverales.
A parte de esto, recuerda seguir algunas pautas para reducir los síntomas en tu día a día como evitar salir en los momentos de alta concentración de polen. Para ello, puedes onsultar los niveles de polen en los medios de comunicación o aplicaciones específicas. Además, es aconsejable, cerrar ventanas y utilizar purificadores de aire durante los peores días de primavera. Y no olvides lavar la ropa y ducharte después de estar al aire libre, para eliminar restos de polen que puedan haber quedado adheridos.
GALICIA

- Galicia ofrece un alivio para los alérgicos gracias a su clima caracterizado por abundantes lluvias durante la primavera. Esta precipitación constante ayuda a reducir significativamente los niveles de polen en el aire. Además, la proximidad a la costa atlántica añade una capa adicional de humedad que contribuye a disminuir aún más las concentraciones de polen.
CANTABRIA

Al igual que en Galicia, Cantabria también se beneficia de las lluvias frecuentes y la humedad costera, convirtiéndola en otro destino ideal para los alérgicos al polen durante la primavera. La constante precipitación actúa como un filtro natural, manteniendo los niveles de polen en niveles más bajos. Así que, si buscas un lugar para relajarte y escapar de los síntomas alérgicos, Cantabria es una excelente opción.
IBIZA

- Para aquellos que prefieren un destino más soleado, Ibiza ofrece una escapada perfecta. Aunque no cuenta con tanta lluvia como las regiones del norte, la presencia de playas paradisíacas hace de Ibiza un refugio para los alérgicos al polen. La brisa marina y la proximidad al mar contribuyen a mantener los niveles de polen bajos, permitiendo a los visitantes disfrutar de un entorno más tolerable para sus alergias primaverales.
PAÍS VASCO

- El País Vasco, otra región del norte de España, se suma a la lista de destinos favorables para los alérgicos durante la primavera. Con su clima fresco y húmedo, y una cantidad considerable de precipitación, esta región ofrece un respiro bienvenido para aquellos que luchan contra las alergias estacionales. Prepara tus maletas y no te olvides del paraguas, porque el País Vasco te espera con su encanto y su clima amigable para los alérgicos.