miércoles, 30 abril 2025

El pastizal que ingresan los partidos políticos en subvenciones

El 71% de los españoles considera que la situación política es mala o muy mala, según el Centro de Investigaciones Sociológicas. Una sensación que ha llevado a la fragmentación política actual, y que no ayuda a cambiar uno de los grandes problemas de los partidos en nuestro país: su dependencia de las subvenciones públicas. Muestra de ello es que 70 de cada 100 euros que reciben vienen directamente de las ayudas que se les entregan por haber resultado elegidos en las urnas.

Conviene explicar antes de nada que los ingresos ordinarios de las formaciones se dividen en dos apartados. El primero de ellos, aquellos que provienen del Erario público en distintos conceptos: Subvenciones anuales por gastos de funcionamiento; aportaciones de los grupos institucionales; las ayudas para gastos de seguridad; y otras ayudas que puedan percibir para desarrollar estudios u otras actividades -fundamentalmente ligadas a sus fundaciones-.

La segunda tanda de ingresos que tienen son las aportaciones privadas. En ellas se sitúan distintas categorías: cuotas de afiliados; aportaciones de los cargos públicos: y las donaciones y legados. Así que nos hemos sumergido en las cuentas de 2017

Es lo que reflejan las cuentas de 2016 -aunque con Podemos se ha hecho una extrapolación, pues en su página de transparencia no aparecen todavía-. Entre las cuatro principales formaciones ingresaron algo más de 104.691.000 euros en dinero público. El PSOE fue la formación que más consiguió: 44.404.999 euros; seguido del PP con algo más de treinta y seis millones. Ciudadanos es el tercero en el ranking con 19,5 millones; mientras que Podemos ingresa poco más de cinco millones (estimados -al cierre del 3T eran 4,6 millones). La diferencia entre estos dos últimos proviene de las distintas alianzas parlamentarias que la formación de Pablo Iglesias tiene en los distintos Parlamentos; especialmente en el Congreso en donde concurre con las denominadas ‘Mareas’. Esto hace que, pese a tener mayor representación, ingrese menos dinero.

Precisamente es Podemos la formación que menos ingresa proporcionalmente por este tipo de ayudas. Tan solo recibe 27 de cada 100 euros. El resto proviene de las agrupaciones parlamentarias y de las donaciones. A continuación está el PSOE; con el 70%. El siguiente en el ranking, de abajo arriba, es Ciudadanos. El partido de Albert Rivera ingresa el 85% de las arcas públicas; y la palma se la lleva el Partido Popular con el 87%.

Los afiliados

Aunque todos los partidos se jactan del número de afiliados que tienen, la alegría debe ir por barrios. Al que peor le van las cosas es al PP. Asegura tener más de 860.000 militantes que le dejan en las arcas cada año algo más de 2,9 millones de euros. Una cifra que supera en poco más de 700.000 euros la lograda por Ciudadanos con 40.000. Muy cercana, también, a los 4,6 millones que consigue Podemos en donaciones; y muy lejos de los más de 8,6 millones que ingresa el Partido Socialista que es el que lidera el ranking. Y eso que tiene algo más de 215.000 inscritos.

Unas cifras que ponen al descubierto -sobre todo en el caso del PP- el que las estadísticas de afiliaciones tampoco son muy fiables; dado que a 20 euros la cifra de ingresos debería ser muy superior. Incluso algunas plataformas opositoras a la actual dirección cuestionan los listados empleados, pues temen que no sólo no estén actualizados; también que pueden estar inflados.

La Ley Electoral

Los números llevan a reflexionar sobre la necesidad -o no- de cambiar el modelo de financiación de los Partidos Políticos en nuestro país. Hay dos teorías encima de la mesa: la de quienes piensan que no es necesario que el Erario público invierta tanto dinero en ellos y que deben financiera por la vía privada; y la de todos aquellos que piensan que esta es la mejor manera para mantener su independencia.

Un debate complejo. En el primer caso, explica Mikel Buesa, los partidos se organizan con estructuras excesivas en el que «lo importante es mantener el poder a toda costa para evitar que caigan los ingresos». En el segundo,  se corre el riesgo de que la dependencia de las inversiones privadas sean excesivas y, por tanto, la acción de gobierno dependa exclusivamente de aquellas personas que ponen el dinero.

Así que Mikel Buesa apuesta por un modelo mixto. Uno en el que haya una variedad -casi 50%- en el que haya férreos controles del dinero. Sin embargo, reconoce que es poco menos que una utopía. «Sería deseable, pero es muy complicado de llevar a cabo; más que nada porque esto obligaría a las formaciones políticas a tener que rendir cuentas a quienes les ponen el dinero». Pero está claro, reconoce, que ahora mismo la situación favorece al PP y al PSOE; por lo que no van a dar el paso de ponerse de acuerdo para cambiar la Ley. De otro modo, a lo mejor Podemos y Ciudadanos podrían pisarles los talones. Así que parece que, aunque haya odio a muerte entre Rajoy y Sánchez, si este debate se planteara seriamente en el Congreso habría unanimidad entre ambos para mantener el actual status.

El sorprendente caso de 5 playas españolas que tienen bandera azul y bandera negra

0

Así como la ‘Q’ representa la calidad turística en hoteles y restaurantes, las playas tienen su propia distinción. Las banderas azules son un galardón que la Fundación Europea de Educación Ambiental (FEE) otorga anualmente a playas y puertos. España es líder mundial en la distinción y el jurado para la elección de a quién se otorga bandera azul es la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC). En 2017, nuestro país ha conseguido 684 banderas, de las cuales 579 se corresponden a playas. Son siete menos que hace un año. Pero, como todo en esta vida, hay una de cal y otra de arena. Ecologistas en Acción también ha sacado su propio “galardón”: la bandera negra. Según la asociación, en nuestro país había 47 de estas banderas el pasado verano y, de ellas, 5 de las playas tenían las de ambas colores. Es decir, arenales buenos para unos y malos para otros. Y es que España también es el tercer país que más banderas negras tiene

Los criterios que sigue ADEAC para otorgar las banderas azules son cuatro: la calidad de las aguas de baño, información y educación ambiental, gestión ambiental y seguridad, servicios e instalaciones. Que tengan un buen acceso, que tenga socorristas, etc. Comparte el criterio medioambiental con Ecologistas en Acción, pero parece que no se ponen de acuerdo. Esta última va más allá. Sus criterios de selección son los problemas derivados de prospecciones petrolíferas, construcciones inmobiliarias y una mala depuración de vertidos que llegan al mar. Pero esto no quiere decir que el baño en ellas esté prohibido.

¿Qué playas comparten bandera?

La comunidad que más banderas comparte es Andalucía con cuatro de sus playas. Dos están en Almería y las otras dos en Granada y Algeciras. Los arenales almerienses afectados son la playa del Ancón y Las Marinicas, en Carbonera las dos. En el caso de la primera, los ecologistas le otorgaron la bandera negra por la degradación producida en el litoral a raíz de la construcción de una urbanización. En el segundo caso por los vertidos y emisiones que han provocado la central térmica, la desaladora y la cementera próximas al arenal.

España es líder europea en banderas azules y tercera en negras

La pérdida de litoral es el principal motivo por el que la playa de Getares (Algeciras) cuenta con una bandera negra. A ello se suman otra razones. Las depuradoras de Los Barrios y Guadacorte vierten aguas sin depurar a los ríos. Luego, esas sustancias van a parar al mar.

Varios motivos también han llevado a la playa de Granada (Motril) a ver ondear una bandera negra. El primero son los chiringuitos levantados al límite de lo admisible por las leyes. La segunda, la cantidad de arena que los temporales se llevan año tras año a pesar de los miles de metros cúbicos que todas las temporada se vierten en la playa.

El otro arenal se encuentra en Castellón. Su razón viene de muy atrás, del boom constructivo de los años 70 sigue pasando factura a la playa Norte de Peñíscola. Pero hay más. El municipio continúa depurando mal sus aguas residuales. Lo peor llega cuando en la temporada de lluvias. Los vertidos se multiplican porque la red de alcantarillado no puede con todo y la acumulación hace que se esparzan por numerosos puntos de la playa.

Zonas completamente afectadas

Hay zonas que están completamente afectadas. La Bahía de Algeciras, Marbella y la ría de Huelva son algunas de ellas en el sur. La primera por los continuos rellenos que se están haciendo en el proyecto Eastside Marina Breakwater, el bunkering del puerto de Gibralta y el trasiego de hidrocarburos.

En Pontevedra el problema viene también desde muy atrás. Concretamente, desde que la papelera Ence se instaló a escasos metros de la ría, contaminando el aire y el agua. Siempre se ha dicho que no es tan así, que no contamina. Sin embargo, el informe de Ecologistas en Acción, señala que estos vertidos se ocultan, que «constituyen uno de los principales problemas ambientales de la Ría y ponen en peligro la pervivencia de los recursos pesqueros y marisqueros de la zona”.

Algo similar ocurre en Ferrol. La falta de una depuración eficaz y las diversas infraestructuras (puertos y demás) de la zona están perjudicando su amplia biodiversidad. A ello cabe sumar la elevada contaminación que tiene la ría.

Las banderas negras aportan una mala imagen al país. Reducir la cuantía es fácil. Sólo hay que aplicar medidas de protección del medio costero, que remplacen el turismo masivo y que se empleen materias y energías sostenibles. El litoral no es una línea de playa destinada a la explotación masiva del turismo. Es más, esa práctica perjudica tanto al litoral como al conjunto de la economía española. De seguir así, se las cargarán nuestro paquete sol y playa carecerá de atractivo. Será el futuro si no se pone manos a la obra. Frenarlo y restar las banderas negras está en manos de todos.

Intereconomía busca resurgir tras tres años de peregrinaje de Ariza por el desierto

0

Hace tres años y medio cesaban las emisiones a nivel nacional de Intereconomía TV, joya de la corona del grupo fundado y presidido por Julio Ariza. Este hecho evidenciaba la tormenta que se avecinaba en un grupo que consiguió un gran nivel de influencia en la segunda legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero gracias a sus tertulias televisivas, complementadas en aquel entonces por tres radios, un periódico estatal, varios portales digitales, una productora de cine, una editorial de libros, tres revistas, etc. Pero el látigo de Zapatero no ha tenido más remedio que replegarse y cerrar varias de sus empresas tras haber concatenado concursos de acreedores, demandas, denuncias de impago, desahucios y centenares de despidos. No ha sido fácil digerirlo para Ariza, que sin embargo no ha abandonado el barco y se mantiene al frente del timón de un grupo que vuelve a aparecer en la lista de morosos de Hacienda con una deuda de 13,2 millones de euros, más de dos millones de euros más que el año anterior. Tampoco ha ayudado a mejorar la caja «intereconómica» la demanda ganada por Josep Pedrerol en los tribunales. Ahora Ariza deberá indemnizar al ex presentador de ‘Punto Pelota’ con una cantidad cercana a 600.000 euros.

Julio Ariza también anunció demandas al que se atreviera a publicar que él chantajeó a Rajoy con un vídeo de un empresario que reconocería pagos irregulares al Partido Popular a cambio de un millón y medio de euros, hipótesis que trascendió por una conversación telefónica aireada de Ignacio González en la Operación Lezo. Estas informaciones han sido también desmentidas por otros personajes. Pero no todo son malas noticias para Intereconomía, que acaba de rediseñar su periódico digital, La Gaceta, proyecto en el que Julio Ariza ha relevado a Kiko Méndez-Monasterio como director. La intención de Intereconomía es despolitizar el diario, hacerlo más accesible al lector y emprender acuerdos comerciales con terceros. El empresario navarro ha colocado como número dos a Rosa Cuervas Mons, manteniendo en el proyecto a firmas como José Javier Esparza, Pío Moa, Carlos Esteban, Rafael Bardají, Óscar Elía o Jaime Revès. La Gaceta es sin duda uno de los proyectos más viables del holding y la intención de Intereconomía es mantenerlo como su faro informativo y opinativo en prensa, ya que La Gaceta de los Negocios en papel, Época o ALBA ya cerraron.

Intereconomía sigue luchando contra el temporal tras haber sufrido la crisis en carne propia

También se ha llevado un respiro el grupo gracias a los extraordinarios números de Radio Intereconomía en el EGM: 42.000 oyentes diarios, con ‘Capital Intereconomía’ de Susana Criado despertando a 25.000 fieles cada mañana, cifras con las que duplica a Luis Vicente Muñoz en Capital Radio. En el apartado televisivo las fuerzas siguen centradas en hacer resurgir Intereconomía TV, pequeña televisión pero con una evidente apuesta por la actualidad y la producción propia. Con ‘El Gato al agua’ como formato estrella y más de diez en directo, la cadena intenta recobrar el brillo de antaño. Es cierto que los números de Intereconomía son para echarse las manos a la cabeza por sus más de 90 millones de euros de deuda, pero Ariza ha demostrado en más de una ocasión una extraordinaria habilidad para «sacar agua de las piedras» (Losantos dixit). También es cierto que la evidente influencia de Intereconomía en el espectro ideológico del centro-derecha y en el campo económico podrían ayudar al resurgimiento de un grupo que cuenta en la actualidad con varias áreas de trabajo en números negros, en especial las radios y los digitales. Ariza sigue creyendo en el proyecto y su experiencia y bagaje le avalan. Suerte…y al toro.

Prisa vende Media Capital. ¿Por qué es pan para hoy y hambre para mañana?

0

Prisa ha logrado vender Media Capital. Una operación que no ha sorprendido a nadie puesto que el grupo de comunicación estaba buscando realizar desinversiones con el fin de reducir un endeudamiento que está siendo una gran losa para el grupo. Sí, esa losa que está condicionando toda su actividad y que ha provocado que venda Media Capital al grupo francés Altice, traspasando el 94,96% del capital de su negocio portugués por el que Prisa calcula que ingresará unos 321 millones de euros, aunque el precio final de la operación está sujeto a “los ajustes habituales para este tipo de transacciones”.

Una operación que parecía que era inevitable debido a la necesidad de obtener fondos con los que reducir el endeudamiento ya que la transacción no es positiva para la compañía. Pero no sólo porque la venta suponga una pérdida contable estimada en las cuentas consolidadas de Prisa de 69 millones de euros y, en las individuales, de en torno a los 81 millones sino porque se desprende de un negocio portugués que tenía cierta relevancia para el grupo presidido por Juan Luis Cebrián.

Una relevancia que dan los números. Si nos fijamos en los resultados obtenidos por Prisa el ejercicio pasado, se aprecia como obtuvo unos ingresos ajustados de 1.370,2 millones de euros y un beneficio operativo (ebitda) ajustado de 281,5 millones. De estos, Media Capital generó unos ingresos de 174 millones y un ebitda ajustado de 43 millones por lo que se puede decir que su negocio en Portugal generaba un 12,7% de sus ingresos totales y un 15,27% de su beneficio operativo.

Resultados Prisa Merca2.es

Por tanto, si tenemos en cuenta la cifra de ingresos que obtendrá, que asciende hasta los 321 millones de euros, podríamos señalar que con menos de ocho años su generación de ebitda sobrepasaría el importe que obtendrán. Pero incluso lo podría hacer en menos años puesto que Media Capital llevaba una tendencia positiva en ebitda (+2%) y servía para mitigar la caída de beneficio operativo que ha experimentado el grupo de Cebrián y que sólo el año pasado fue del 2,5%.

Una operación que podríamos considerar que es pan para hoy y hambre para mañana para el grupo puesto que la capacidad de la compañía de generar “caja” permitiría recuperar dicha fuente de ingresos que le proporciona la compra en, probablemente, menos de ocho años. Además, ha hipotecado 12,7 de cada 100 euros que ingresa y lo único positivo es que podrá reducir su deuda bancaria total que asciende hasta los 1.486,1 millones de euros a cierre del primer trimestre de 2017 (la compañía tiene un valor en bolsa de 230 millones de euros). Una reducción que se produciría por un doble motivo: desconsolidación de la deuda de Media Capital (98,5 millones) y la parte de los ingresos de la venta que destine a esta misión.

deuda prisa Merca2.es

Una venta que tal vez haya sido precipitada pero que tiene un carácter de urgencia puesto que de esta deuda un total de 957 millones de euros le vencen a finales de 2018 por lo que debe intentar hacer frente a desinversiones con las que reducir esa cuantía o bien refinanciarla con los acreedores de dicha deuda. Además, también planea la posibilidad de una ampliación de capital puesto que Prisa ha descartado la venta de Santillana a finales de mayo por no satisfacer las ofertas las pretensiones económicas del grupo presidido por Cebrián (esperaban sobre 2.000 millones y las ofertas no alcanzaban ni los 1.200 millones). Una venta, que en caso de haberse producido, hubiera servido para liquidar la deuda pero pagando un alto precio: Santilla representa casi el 60% de sus ingresos y 9 de cada 10 euros que obtiene de beneficio operativo. Es decir, el negocio más exitoso de Prisa y que es, considerado por mucho, como la gallina de los huevos de oro para el grupo.

Desde Bankinter señalan acerca de la operación realizado por Prisa que” su problema es que tiene un endeudamiento muy elevado ya que cerró 2016 con una deuda financiera neta de 1.486 millones de euros, lo que implica un ratio sobre ebitda de seis veces y más de la mitad de la deuda vence a lo largo de 2018, por lo que parece que la venta de activos es la única vía para reducir el apalancamiento”. Además, estos expertos señalan que hay que tener en cuenta que “la compañía cerró 2016 con unas pérdidas de -67,8 millones de euros”.

Más de la mitad de su deuda vence a lo largo de 2018

Una operación que sí que ha sido recibida con buenos ojos por el mercado. La noticia se conocía en la mañana del viernes y Prisa se anotaba una subida en el parqué de algo más de un 10%, por lo que el mercado parece tener más en cuenta la intención de reducción de deuda de la compañía que la pérdida que supone a nivel de ingresos y ebitda dicha operación. Una noticia que será un mínimo alivio para sus accionistas significativos, vista la mala evolución de la compañía en bolsa y que recoge la incertidumbre que genera Prisa, tal y como muestra el gráfico inferior. Por lo tanto, el fondo Amber que posee más de un 15% del capital y Telefónica, que controla un 13,05% del capital serían los que más lamentarían su evolución en el parqué los últimos años.

PRISA cotizacion Merca2.es

Una operación que se produce en un momento en el que se están produciendo cambios de relevancia en el equipo directivo de Prisa. Sin ir más lejos, el jueves pasado se comunicaba el nombramiento de Guillermo de Juanes Montmeterme como director general financiero (CFO) en lugar de Fernando Martínez Albacete que dejó el grupo en mayo por motivos personales. Una incorporación que se une a otra realizada a finales de junio como fue la de Manuel Mirat, nuevo consejero delegado de Prisa en sustitución de José Luis Sainz, que llegó a un acuerdo con el grupo para adelantar la finalización de su contrato para el próximo mes de septiembre.

La burbuja del emprendimiento, cerca del pinchazo

Seguro que alguna vez habrás escuchado a alguien que te hablaba acerca de las ventajas del emprendimiento y lo fácil que, en teoría, parece crear una empresa pero ese “boom emprendedor” parece que está perdiendo fuelle y la burbuja emprendedora podría haber tocado techo. Una opinión que estaría reforzada por unos datos muy simples: en 2017 se crean menos empresas y se disuelven más.  Dos afirmaciones que permiten sacar dos conclusiones muy importantes: 1) el emprendimiento parece que este año cala menos y 2) no es oro todo lo que reluce y sin un buen estudio de modelo de negocio parece que no es tan sencillo dar con la clave del éxito.

Antes de entrar en detalle con los principales datos del primer semestre de este año es necesario hacer un viaje al pasado y contar con una radiografía del 2016. En ese año se crearon un total de 101.071 sociedades, lo que supuso un incremento del 6,8% respecto a 2015, es decir, el boom del emprendimiento parecía calar y hubo ciudadanos que apostaron por crear una empresa. Bien porque estaban cansados de sus jefes, se encontraban en situación de desempleo o porque creían tener una gran idea empresarial que les podría dar resultado. Aun así, ese año ya atisbaba que esta misión no era tan sencilla como en un primer momento podían pensar ya que el número de sociedades mercantiles disueltas se había incrementado en un 2,2% tras dos años en los que dicha cifra había descendido.

Sociedades creadas 2016 Merca2.es

Pero los datos de este año no son nada positivos si nos fijamos en la Estadística de Sociedades Mercantiles (SM) que elabora el INE. Los datos hasta mayo muestran como en el acumulado del ejercicio el número de empresas creadas caería un 6,5% y el número de empresas disueltas aumentaría un 6,5%. Por no hablar de que el capital medio suscrito cae dos dígitos pero los descensos se han producido, de manera consecutiva, en los últimos tres años lo que da una muestra de que el tamaño de la empresa es cada vez menor.

Lo llamativo es la caída de creación de empresas aunque todavía quedan siete meses para cambiar esta tendencia negativa que en caso de confirmarse dejaría en evidencia que la burbuja del emprendimiento podría estar pinchando puesto que sería el primer año desde 2009 en el que disminuye el número de empresas que se crean en nuestro país. Un 2009 que fue un año negro ya que recordemos que el nacimiento de la crisis (para la mayoría de expertos) fue el 15 de septiembre de 2008 con la quiebra de Lehman Brothers por lo que sus primeros efectos se notaron en el 2009 con el PIB de la economía española contrayéndose un 3,6%.

En esta misma línea el informe de la consultora Informa D&B titulado ‘Demografía empresarial junio’ muestra como durante el primer semestre del año se ha producido un deterioro de todos los indicadores de demografía empresarial: las cifras de creación de sociedades, tanto en número como en importe invertido, retrocedieron con respecto al año pasado y la cifra de mortandad empresarial (concursos y disoluciones) aumentaron con respecto a 2016.

Evolución creacion empresas Merca2.es

Una caída del número de empresas creadas que es generalizada en todos las comunidades autónomas, a excepción de Canarias. Durante estos seis primeros meses del año la disminución de empresas se ha producido en la mayoría de sectores pero especialmente en comercio (-10,58%) e industria (-16,46%). Aun así, hay sectores en los que se está registrando una mayor actividad emprendedora como son los servicios de intermediación financiera (+16,24%) y energía (+55,87%).

NotPetya/ExPetr: nuevas cortinas de humo ante esta amenaza

Motherboard publicó que logró contactar con gente supuestamente vinculada a NotPetya/ExPetr, el wiper que afectó a varios países el pasado 27 de junio.

Quienes según esta publicación parecía ser los atacantes movieron 10.000 dólares de la cartera habilitada para cobrar los rescates.

Siempre según Motherboard, unos doce minutos aproximadamente quienes decían estar detrás de NotPetya publicaron un mensaje donde exigían 100 bitcoins, que al cambio eran más o menos 256.000 dólares la semana pasada.

Exigían cien ‘bitcoins’ a cambio de obtener una clave privada con la que desencriptar «cualquier archivo»

Esta cantidad a cambio de obtener la clave privada con la que desencriptar supuestamente “cualquier archivo” que NotPetya hubiera cifrado.

No obstante, quienes presuntamente estuvieran vinculados al malware, curiosamente, no dieron una dirección de bitcoin a la que poder enviar el pago, pero sí publicaron un enlace a una sala de chat de la llamada dark net mediante el cual uno se podía comunicar con él.

Motherboard consiguió contactar por este canal. Insistieron en que su supuesta clave podía desencriptar “todos los ordenadores” y que por eso pedían tanto dinero. Incluso se ofrecieron a descifrar cualquier archivo gratis a modo de prueba.

¿Se puede descifrar un archivo de NotPetya/ExPetr?

Desde Motherboard les proporcionaron un archivo encriptado y el archivo readme.txt correspondiente creado con NotPetya.

Un periodista de la publicación afirmó que los supuestos autores de este malware no remitieron el archivo descifrado “inmediatamente”.

Tuvieron que esperar unas dos horas. Expertos consultados por Motherboard confirmaron que ese contacto tenía acceso a NotPetya si había conseguido desencriptarlo.

Ahora bien, el hallazgo no supone una esperanza para las víctimas de este ciberataque, porque según esos mismos expertos que alguien con alguna conexión al wiper sea capaz de desencriptar un archivo no significa que pueda hacerlo con todos los archivos “en masa”.

Que hayan conseguido descifrar un archivo infectado con este ‘malware’ no supone en realidad una esperanza para las víctimas

Pareció por un momento que se volvía al punto del mismo día 27 de junio, cuando la empresa antivirus Kaspersky concluyó que el malware que había atacado a escala global ese día no era de la familia Petya, aunque compartiera con los ransomware de este tipo varias cadenas de caracteres.

En ese momento la empresa rusa solo habló de un ramsomware “nunca visto hasta entonces” cuya funcionalidad era “completamente diferente”. Dejó de llamarlo Petya para pasar a denominarlo NotPetya y luego ExPetr.

"NotPetya/ExPetr Petya pantalla"
Aspecto de la pantalla de un dispositivo infectado por la llamada versión roja de Petya. /Wikimedia.

Al día siguiente se supo que no era un ransomware sino un wiper y que como tal su finalidad no era financiera sino simplemente destructiva.

Comprobaron que el atacante no podía descifrar el disco duro de los dispositivos afectados incluso después de que la víctima hubiera realizado el pago, ya que la clave que recibía el usuario para descifrar los archivos después de abonar el rescate era falsa y se había generado de forma aleatoria.

La clave que la víctima recibía para descifrar los archivos después de abonar el rescate era falsa

Comae incluso fue más allá y aventuró que la finalidad de disfrazar el wiper NotPetya/ExPetr de ransomware no tenía otro objetivo que “controlar el relato en los medios de comunicación”.

Kaspersky aclaró a merca2 que aún hoy consideran que “la funcionalidad ransomware de NotPetya/ExPetr es una cortina de humo” e insisten en que, según sus análisis NotPetya/ExPetr «se ha diseñado para destruir”.

Aclaran, eso sí, que algunas “partes” de este malware “siguen operando como sus módulos originales”, es decir, que “pueden confundirse con un ransomware lo que no excluye que su “verdadero propósito” siga siendo la destrucción y no el beneficio económico.

"NotPetya/ExPetr ransomware rompecabezas"
Ramsomware. /Marco Verch (Wikimedia).

Para el experto en criptografía y perito informático forense, Fernando Acero, la situación actual se explica de la siguiente manera.

Que NotPetya/ExPetr no estuviera diseñado para recuperar los datos no impidió que algunas personas decidieran pagar “a pesar de los consejos de los CERT”, recuerda a merca2.

Finalmente, un proveedor de servicio de Internet (ISP, en sus siglas en inglés) “eliminó esta posibilidad” al suprimir “los canales por los que se podía justificar el pago del rescate”.

Que NotPetya/ExPetr no estuviera en principio diseñado para recuperar datos no impidió que algunas personas decidieran pagar

La segunda parte, el porqué de mover el dinero si no existía tal finalidad económica, pudo deberse a que sencillamente quien estuviera detrás vio una oportunidad y no quiso desaprovecharla.

No hay causa-efecto”, explica Acero, “si alguien pagó”, independientemente de “la intención de los atacantes que es destruir datos, veo normal que ya fuera mucho o poco recuperasen ese dinero ya que estaba a su disposición”.

"NotPetya/ExPetr hacker encapuchado cliché"

Respecto a las conclusiones de Comae de disfrazar el wiper como ransomware para desviar la atención de los medios de comunicación, el autor del post que expuso esta conclusión, Matt Suiche, confirmó a merca2 lo que previamente había expuesto a Motherboard.

Esto es, que los supuestos atacantes que estaban detrás de NotPetya/ExPetr y que se pusieron en contacto con Motherboard solo estaban “troleando a periodistas”.

Respecto a estos últimos movimientos cree que no son más que otro intento evidente de quienes están detrás de este ataque de “confundir todavía más” a la opinión pública intentando “cambiando la versión del wiper por la del ransomware otra vez”.

Un experto sigue sosteniendo que la intención de los atacantes es distraer la atención de la opinión publica y por eso vuelven a recuperar la versión del ‘ransomware’

Esto lo siguió sosteniendo Suiche en Motherboard incluso después de haberse obrado el supuesto descifrado de un archivo afectado por NotPetya.

Considera que “si el MFT se encuentra encriptado, la víctima no podrá proporcionar a los hackers” esa especie de “huella dactilar única que el ransomware crea para cada víctima”.

"NotPetya/ExPetr APT"
Ciclo de vida aproximado de una APT. /Dell Secure Works (Wikimedia).

Acero ha podido contarnos su experiencia de campo. Aseguró que le llegó un disco duro del portátil de una empresa afectado por NotPetya para «hacer prácticas» con él. Lo intentaron recuperar.

El resultado fue claro. «La versión de NotPetya efectivamente ha destruido la información del disco«. Manifiesta que «ninguna de las herramientas forenses que hemos utilizado ni ninguna otra de data carving nos ha permitido recuperar ningún archivo, cifrado o no cifrado».

Negó que si le hubieran enviado un archivo encriptado con NotPetya hubiera podido hacer algo debido a que «NotPetya ha destruido bloques del disco de forma irremediable«.

Un especialista afirma que en su propia experiencia de campo comprobó cómo se destruyó la información del disco duro en un equipo afectado por NotPetya

No obstante, también consideró necesario aportar algunos matices. Puede que «algunas versiones de NotPetya no tengan ese comportamiento destructivo». También podría darse el caso de que el archivo supuestamente descifrado «correspondiera a una versión errónea que antes estaba bien».

Esta concesión a la duda se debe a que según él «ha pasado poco tiempo para que se pueda considerar que NotPetya ha sido completamente analizado y que se han identificado todas las variantes del mismo».

Respecto al hallazgo de la redacción de Motherboard expresó que con arreglo a su propia experiencia de campo «falta información para hacer una aseveración concluyente al respecto». Además, estimó, «hay muchas variables que el artículo no explica» y que pueden alterar «sensiblemente» las cosas.

Buenas noticias para los afectados por Petya

El pasado cinco de julio, cuando la prensa tecnológica anglosajona estaba a vueltas con el extraño giro que parecía tomar NotPetya, el misterioso Janus Cybercrime Solutions tuiteó un enlace a un archivo cifrado y protegido con contraseña en Mega.nz, un servicio de alojamiento en la Nube.

Tras craquear la contraseña, se pudo encontrar una clave para descifrar versiones anteriores del ransomware Petya. Hay que tener en cuenta que Petya ha sufrido varias modificaciones desde que se detectó su actuación allá por la primavera del año pasado.

Aunque Petya ha sufrido varias modificaciones, lo que se liberó es una clave maestra que descifra todo lo encriptado por Petya, según los especialistas

Según Bleeping Computer, los investigadores confirmaron que se trata de una clave maestra que descifra todo lo encriptado por estas versiones de Petya. El problema es que los afectados por el wiper NotPetya/ExPetr tendrán que esperar, porque esta clave hallada no vale para ellos.

No obstante, el hecho de que los tres sucesos -retirada del dinero, el contacto de supuestos elementos vinculados a NotPetya/ExPetr con el periodista y la liberación de la clave para los afectados por Petya- ocurrieran casi el mismo día, podrían invitar a las elucubraciones.

Es complicado de relacionar”, asegura Acero, “no hay nada que indique que hay una relación directa entre los autores de un malware y otro” concluye.

Por qué para tu cerebro las galletas Oreo son tan adictivas como la cocaína

Un pequeño nuevo estudio sugiere que el cerebro responde a las galletas Oreo, o como dice la gente, los Oreos, como si respondiera a las drogas reales, al menos si eres una rata. El «centro de placer» del cerebro, el núcleo accumbens, aparentemente se activa tan solo en respuesta a Oreos del mismo modo como lo hace con la cocaína y la morfina, lo que en realidad podría tener algunas implicaciones importantes para la salud pública. Mientras que el estudio se realizó en ratas, los autores dicen que es probable que sea importante para los seres humanos, y podría explicar por qué la gente tiene lo pasa mal al resistirse comer un paquete entero de galletas en una sentada. El estudio, que se presentó en la conferencia anual de la Society for Neuroscience , también hizo otro descubrimiento: Las ratas, al igual que los seres humanos, les gusta comer primero el centro cremoso de Oreo.

Para probar cómo los animales respondieron a Oreos vs. drogas, el equipo entrenó ratas para navegar por un laberinto. Por un lado, se proporcionaron galletas Oreo, y en el otro lado se ofrecieron sencillos pasteles de arroz. Como ya habrás adivinado, las ratas fueron significativamente más propensas a pasar más tiempo en el lado Oreo del laberinto. El equipo también comparó estos resultados con ratas que fueron entrenadas con morfina o cocaína en lugar de Oreos. Encontraron que independientemente de cuál fuera la «sustancia» que se ofrecieran a las ratas (Oreos, cocaína, o morfina) pasaron la misma cantidad de tiempo en el lado «droga» del laberinto.

asssuuucarrrr Merca2.es

Estos datos de comportamiento no son tan sorprendentes, pero los investigadores también reportaron algunos resultados neurológicos interesantes. Cuando a las ratas se les administró Oreos, una proteína llamada c-Fos se expresó fuertemente en un área del cerebro llamada núcleo accumbens, que es bien conocida por ser activa en el placer y la adicción.

«Básicamente nos dice cuántas células se activaron en una región específica del cerebro en respuesta a las drogas u a los Oreos», dijo Joseph Schroeder, profesor del Colegio de Connecticut, quien dirigió la investigación. Los Oreos realmente activaron las células en esta área cerebral más que la cocaína o la morfina, lo que sugiere que esa combinación mágica de azúcar y grasa puede ser aún más deliciosa para nuestro cerebro que las drogas.

«Nuestra investigación apoya la teoría de que los alimentos con alto contenido de grasa/alto contenido de azúcar, estimulan el cerebro de la misma manera que las drogas«, dijo Schroeder. «Puede explicar por qué algunas personas no pueden resistirse a estos alimentos a pesar de que saben que son malos para ellos».

Por lo tanto, la investigación puede tener cierta relevancia en cuestiones de salud pública humana, a saber, el hecho de que los alimentos ricos en calorías son a menudo de bajo precio y altamente adictivos. Y las consecuencias de las malas conductas alimentarias pueden ser tan dramáticas como las de las drogas, dijeron los autores. «Aunque asociamos peligros significativos para la salud al tomar drogas como la cocaína y la morfina, los alimentos con alto contenido de grasa / altos contenidos en azúcar pueden presentar aún más peligro debido a su accesibilidad y asequibilidad«, dijo Jamie Honohan, otro autor del estudio. «Elegimos a los Oreos no solo porque son la galleta favorita de América, y muy apetecible a las ratas, sino también porque los productos que contienen altas cantidades de grasa y azúcar se comercializan fuertemente en comunidades con estatus socioeconómico más bajo«.

4B3 Merca2.es

Ha habido un debate acalorado acerca de si la adicción a los alimentos funciona de manera fundamentalmente similar a las adicciones más «clásicas». Algunos estudios han sugerido algunos efectos deletéreos del azúcar, y han planteado preocupación sobre los efectos de ciertas variedades de azúcar y edulcorantes en el cerebro, mientras que otros no están tan seguros. En cualquier caso, la combinación de azúcar y grasa parece ser particularmente difícil de resistir para las personas. Ciertamente hacer alimentos saludables disponibles a un costo más bajo, y comercializarlos de la manera correcta, es un problema en curso en la industria del «Big Food», y que es solo está empezando a cambiar en las formas más pequeñas.

Una rareza final del presente estudio: las ratas aparentemente preferían el relleno de vainilla cremosa a la propia galleta. Dijo Honohan, «Lo abrirían y comerían la primera mitad». Aunque esto no es lo suficientemente probable como para confirmar que los resultados son aplicables a los humanos, nos hace preguntarnos si en realidad no somos tan diferentes después de todo.

Cuando la plantilla boicotea (sin querer) a la empresa desde dentro

Más de la mitad de las empresas, concretamente el 52%, consideran que los principales riesgos a los que se enfrentan en lo que se refiere a su seguridad informática provienen de su propia plantilla.

Es lo expresado en un informe elaborado por la empresa antivirus Kaspersky junto con B2B International tras analizar la situación en 8000 empresas por todo el mundo y los resultados de diversas encuestas de 2017.

El documento recuerda que en la “epidemia” de WannaCry el factor humano jugó un papel principal a la hora de convertir en vulnerables a las compañías.

Se recuerda que en el caso de WannaCry el factor humano jugó un papel principal

Dos meses después de haber proporcionado los parches para tapar las vulnerabilidades correspondientes con las actualizaciones de Microsoft, muchas empresas de todo el mundo no habían puesto al día aún sus sistemas.

Otro caso podría ser el de ciertos empleados con permisos de administrador que llegaron a deshabilitar los sistemas de seguridad en sus ordenadores dejando que la infección se extendiera por toda la red de la empresa.

Por si no se intuye llegados a este punto, el informe apunta a que en este tipo de actuaciones que propiciaban estos incidentes los departamentos informáticos de las empresas no eran precisamente el eslabón más débil de la cadena.

"plantilla ladron caja fuerte"

Dentro de aquellas empresas que creen que su mayor debilidad frente a los ciberataques procede de dentro casi la mitad, el 47%, temen que los empleados puedan compartir en un momento dado datos de la compañía a través de dispositivos móviles que por su naturaleza no deberían difundirse.

Los siguientes miedos dentro de este ámbito serían que alguien de la plantilla pudiera extraviar un dispositivo móvil poniendo en peligro de esta forma a la empresa y que puedan usar de forma inadecuada los recursos informáticos.

Hay que decir que dentro de esta última categoría el mayor temor a un uso inapropiado de estos recursos informáticos se produce más en empresas con 49 empleados o menos que en aquellas que poseen una plantilla de más de un millar de trabajadores.

"plantilla pixels"

La hipótesis que se formula en el informe como causa probable para este tipo de miedo es que generalmente una empresa muy pequeña tiende a ser más flexible en lo relativo al uso de las tecnologías informáticas que se manejan en ella.

La plantilla, ya sea por desconocimiento o por falta de cuidado, aparece como segunda causa probable cuando se produce una brecha de seguridad, justo por detrás del malware.

De hecho, en el 46% de los incidentes de ciberseguridad del año pasado se detectó que la plantilla de alguna manera había propiciado que se produjera ese ataque.

La plantilla aparece como segunda causa cuando se produce una brecha de seguridad

En lo que llevamos de año, hasta un 49% de empresas en todo el mundo han denunciado haber sido víctimas de virus o malware, lo que supone ya un incremento del 11% comparado con los resultados de 2016.

Procedimientos inadecuados, mal uso de los equipos y del software que se maneja en la empresa, un empleado que inspirado por el temor o el respeto a sus superiores, por ego, o por cualquier otra debilidad humana en definitiva abre un adjunto o pincha en un enlace de un correo electrónico engañoso.

"plantillas IMPACT"
Agenda Global de Ciberseguridad. /IMPACT (Wikimedia).

Sabemos que todas estas conductas pueden facilitar considerablemente un ataque. Ahora bien, la actitud que muestra el miembro de la plantilla cuando se encuentra ante semejante tesitura también es vital.

En el 40% de las empresas analizadas en el informe, los empleados llegaron a ocultar el hecho de haber sufrido un incidente de seguridad informática. Esto puede generar que lo que es eso, un incidente, degenere en una brecha de datos en toda regla que afecte a la infraestructura de la firma.

Ante esta actitud que puede ser devastadora uno no se puede quedar en el comportamiento de la plantilla sin más, porque en algunos casos las empresas establecen normas estrictas pero poco claras en la materia y sobrecargan de responsabilidad a los empleados en este sentido.

"plantilla candados seguridad"
Security concept: Lock on digital screen, contrast, 3d render

Si a alguien se le dice que no haga esto o lo otro porque será el principal responsable si algo sale mal pero a la vez esas advertencias no están claras, lo único que se logra es que se fomenta el miedo y que por tanto alguien en esa situación solo piense en evitar el castigo a toda costa.

Que la empresa tenga una política en esta materia tampoco resuelve nada en sí mismo. Un 44% de las corporaciones llegaron a afirmar que los empleados no seguían correctamente sus políticas de seguridad.

Si la empresa tiene advertencias estrictas pero poco claras, lo único que se logra es fomentar el miedo del empleado a que se descubra el incidente

Aquí también se percibe que en muchos casos las políticas de este tipo no están redactadas en un lenguaje claro.

Cuando se da a los empleados documentos con un montón de páginas se corre el riesgo de que todo el mundo pueda indicar que lo ha recibido pero que realmente pocos se hayan puesto a leerlo.

Para evitar esto, aparte de la formación adecuada en la empresa, se recomienda comunicar los riesgos, los peligros y las buenas prácticas en unas instrucciones comprensibles y redactadas en un lenguaje lo suficientemente claro.

¿Cómo funcionan los antidepresivos?

0

Un reciente artículo de Deborah Orr sobre sus experiencias con los antidepresivos provocó un gran debate en cuanto a sus beneficios y desventajas. La verdad es que no son tan simples o tan comprendidos como muchos podrían pensar.

Antidepresivos: El tratamiento para la depresión, o la ansiedad generalizada. Es increíble cuando piensas en ello, el hecho de que puedes tener un trastorno debilitante del estado del ánimo, tomar unas pastillas y sentirte mejor. Es increíble que la ciencia médica haya llegado tan lejos, que ahora podemos casi plenamente comprender cómo el cerebro humano produce los estados de ánimo y otras emociones, por lo que pueden manipularlos con drogas de diseño.

Así es, es increíble. Porque no es el caso. El hecho de que los antidepresivos sean ahora tan comunes es algo así como un arma de doble filo. Por un lado, todo lo que ayuda a reducir el estigma y permite que los afligidos sepan que no están solos, solo por ello, pueden ser útiles. La depresión es increíblemente común, por lo que esta conciencia puede salvar literalmente muchas vidas.

Por otro lado, familiaridad no significa automáticamente que se entienda. Hoy en día casi todo el mundo tiene un teléfono inteligente, pero ¿cuántas personas, si lo miramos bien, podría construir una pantalla táctil? No muchos, yo apostaría. Y así es con la depresión y los antidepresivos. Para toda la cobertura y las piezas de opinión producidas sobre ellos, los detalles sobre cómo trabajan permanecen algo turbios y difíciles de entender.

prozac fluoxetine 1 Merca2.es

En realidad, en el caso de los antidepresivos, es más una cuestión de por qué funcionan, en lugar del cómo. La mayoría de los antidepresivos, desde los primeros Triciclicos y los inhibidores de Monamina Oxidasa, hasta los omnipresentes inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRI), trabajan aumentando los niveles de neurotransmisores específicos en el cerebro, generalmente evitando que se descompongan y se reabsorban en las neuronas. Lo que significa que permanecen en las sinapsis más tiempo, causando más actividad, por lo que hay que «compensar» los niveles generales y reducidos. Los antidepresivos hacen que los neurotransmisores restantes trabajen el doble, por lo que la actividad general es más «normal», por así decirlo.

Pero saber que los antidepresivos hacen todo esto, realmente no explica cómo terminan aliviando la depresión. En cierto modo, los neurotransmisores son para el cerebro lo que el alfabeto es para el lenguaje, los elementos básicos de las construcciones mucho más ricas y complejas. Por lo tanto, aumentar los niveles de neurotransmisores en todo el cerebro realmente no nos dice nada específico. Es como tener que restaurar una pintura clásica y que nos digan que «necesita más verde»; que puede ser cierto, pero ¿dónde? ¿Cuánto cuesta? ¿Qué sombra? Es demasiado inespecífico para decirnos algo útil.

La verdad es que los antidepresivos fueron descubiertos en gran parte por accidente. Los científicos suizos que buscaban tratamientos para la esquizofrenia en la década de 1950 sintetizaron una cierta sustancia experimental que causaba euforia en sus sujetos. Y he aquí que los antidepresivos nacieron. Nada inusual, suerte y serendipia están detrás de los descubrimientos de muchos fármacos. Pero esto llevó a la teoría de la depresión de la monoamina, que sostiene que, debido a que la mayoría de los antidepresivos aumentan los niveles de neurotransmisores de la clase de monoamina, la depresión es causada por el agotamiento de monoaminas en el cerebro.

neurotransmitters Merca2.es

Excepto, la hipótesis de la monoamina es cada vez más vista como insuficiente. Es parte de lo que está pasando, claro, pero no toda la historia. Por un lado, los antidepresivos aumentan la actividad de los neurotransmisores casi de inmediato, pero los efectos terapéuticos suelen tardar semanas en comenzar. ¿Por qué? Es como llenar el tanque vacío de tu coche con gasolina y que solo comienza a funcionar de nuevo un mes después; significa que ningún combustible puede haber sido un problema, pero claramente no es el único problema.

Hay otras explicaciones posibles. La neuroplasticidad, la capacidad de formar nuevas conexiones entre las neuronas, se ha demostrado que está deteriorada en pacientes deprimidos. La teoría es que esto evita que el cerebro responda «correctamente» a los estímulos aversivos y al estrés. Algo malo sucede y la plasticidad alterada significa que el cerebro está más «fijo» como es, como un pastel que se deja fuera durante demasiado tiempo, evitando que se mueva, se adapte o escape de la mentalidad negativa y, por tanto, de la depresión. Los antidepresivos también aumentan gradualmente la neuroplasticidad, así que esto puede ser realmente el por qué funcionan como lo hacen, mucho después de que los niveles del transmisor se elevan. No es como poner combustible en un coche, es más como fertilizar una planta; se necesita tiempo para que los elementos útiles sean absorbidos en el sistema.

Hay otras posibilidades. La inflamación que causa estrés indebido en el cerebro es uno, una córnea cingulada anterior hiperactiva es otra. Esencialmente, es complicado, y todavía no podemos confirmar nada.

Impulso nervioso.jpg Merca2.es

Básicamente, la depresión no es una pierna rota, o un resfriado. No podemos verlo, decir «eso es lo que está mal, justo allí» y arreglarlo. Los problemas psiquiátricos nunca son tan sencillos (y eso es sin los muchos solapamientos con otras dolencias físicas). Parte del problema es que la «depresión» es más bien un término universal para algo que se manifiesta en muchos de diferentes maneras. Es un trastorno del estado de ánimo, pero el estado de ánimo se ve afectado puede variar sustancialmente. Algunos terminan con una inestable desesperación negra, otros no experimentan ningún estado de ánimo para hablar, simplemente sintiéndose llanos, vacíos y sin emoción. Algunos (en su mayoría hombres) se vuelven constantemente refunfuñadores e inquietos.

Esto es parte de la razón por la cual ha sido tan difícil establecer una causa subyacente. El cerebro humano es de lo más complejo, e incluso un pequeña fallo en el funcionamiento puede manifestarse de varias maneras inesperadas. Y no hay razón para suponer que cada caso de depresión tiene exactamente la misma causa. No es sorprendente, entonces, que los antidepresivos no funcionen, o incluso empeoren las cosas, para muchos pacientes. Si las causas y los efectos de la depresión varían considerablemente de una persona a otra, también lo sería la efectividad de los tratamientos.

Los antidepresivos también tienen muchos efectos secundarios potenciales, que por sí mismos varían de una persona a otra. Y aunque los efectos terapéuticos (que muchos sostienen están exagerados o basados en pruebas cuestionables) tardan semanas en ocurrir, lo mismo no se aplica a los efectos secundarios desagradables, como Deborah Orr descubrió recientemente.

Teniendo en cuenta todo esto, ¿te puedes preguntar cómo los antidepresivos terminaron siendo tan comunes? Bueno, puede reducirse al hecho de que, por todos los defectos y problemas que pueden tener, son mejores que nada, especialmente cuando la alternativa es la depresión no tratada. Algunos toman una visión más cínica, argumentando que las compañías farmacéuticas se benefician al promover las pastillas a las personas que realmente no las necesitan.

142 1 Merca2.es

O, al menos en España, puede ser algo para lo que haga falta de tiempo y recursos. En un mundo ideal, las personas con depresión tendrían fácil acceso a la TCC u otras intervenciones; dado que cada paciente es diferente y lo que funciona para ellos es a menudo una cuestión de ensayo y error. Pero, en un NHS cada vez más insuficientemente financiado y sobrecargado de trabajo, esto es cada vez más difícil, incluso imposible, de ofrecer. Muchas de las terapias interpersonales para la depresión y otros trastornos implican muchas horas de contacto con profesionales altamente capacitados (es decir, caros). Dada la elección entre eso o darle a alguien una caja de tabletas y decir «te veo dentro de un mes», esta última probablemente sería la opción la más utilizada.

En general, el uso generalizado de antidepresivos es probablemente causa de numerosas causas complejas, y los efectos son impredecibles y confusos. Al igual que la depresión en sí.

Y un consejo, ante los síntomas de padecer una depresión, ve a tu médico para que no te recete a Platón, si no algún fármaco que sea útil

Esta llave de 18 dólares te puede proteger de los hackers

0

Es conveniente proteger las cuentas online con algo más que una contraseña, una llave. Y el uso de un dispositivo bastante económico llamado YubiKey puede ayudarte a que no te hackeen.

Hasta el momento probablemente has escuchado que debes usar la autenticación de dos factores, a menudo llamado 2FA, para iniciar la sesión de tus cuentas. Si está utilizando 2FA, necesitas un código adicional para acceder a tu correo electrónico, Facebook u otras cuentas. Esto se envía generalmente vía SMS, que puede no ser el más seguro.

cyber Merca2.es

Por ejemplo, si solicitas un código de texto, este puede ser interceptado por alguien que espía en tu red móvil o por un hacker que haya conseguido de un operador móvil redirigir tu número de teléfono.

YubiKey, creado por Yubico, es una solución. La llave que solo cuesta 18 dólares se conecta a un puerto USB de tu ordenador y le dice a un servicio, como por ejemplo Gmail, que tú eres realmente tú y no un impostor.

Solo tienes que conectarlo a tu ordenador, clicar y tu identidad se autenticará. Automáticamente crea una contraseña de uso único para iniciar la sesión en una cuenta y, debido a que es una clave física, los datos no se pueden ser interceptados durante el tránsito.

Los investigadores de seguridad dicen que Yubikey es el mejor método para protegerse contra el phishing, una táctica común que engaña a una persona haciéndole creer que un mensaje malicioso fue enviado por alguien de su confianza. Por lo general, los ataques de phishing se utilizan para obtener acceso a la información personal, como correos electrónicos o cuentas bancarias.

YubiKey NEO SmartPhone Merca2.es

Facebook agregó el soporte para la llave seguridad en enero.

«Añadimos el soporte para llaves de seguridad U2F porque ofrecen la mejor protección posible contra el riesgo potencial de phishing», dijo el ingeniero de seguridad de Facebook, Brad Hill, en un comunicado a las agencias.

Se tarda unos minutos en configurarlo en servicios como Facebook y Gmail, que permiten agregarlo en configuración de seguridad.

«La seguridad es el mayor problema en Internet», dijo la consejera delegada de Yubico, Stina Ehrensvard. «Para que Internet sea realmente seguro… deben ser los usuarios quienes posean, monitoreen y controlen qué datos quieren proporcionar».

YubiKey no funciona para todas las cuentas que admiten 2FA. Pero Gmail, Facebook (FB, Tech20) y Dropbox son productos de consumo muy populares que soportan esta llave.

cc49da5509936d31504faeb08eff0f0a69cac58a Merca2.es

Yubico tiene una lista de cuentas que soportan su método de autenticación.

Según Ehrensvard, la firma ha visto un aumento importante en la adopción de Yubikey recientemente. Durante la temporada navideña de 2016, algunos especialistas en seguridad lo sugirieron como un abastecedor de almacenamiento, y la compañía dijo que ha habido un «gran aumento» en los pedidos durante el último año.

Yubico, junto con Google (GOOG), ayudó a crear U2F, o Universal 2nd Factor, un estándar de seguridad para permitir a los usuarios acceder a sus cuentas con una llave física, como Yubikey.

Ehrensvard comentó que Yubikey ha protegido a periodistas, estudiantes y corporaciones de los hackers.

«Recibimos un correo electrónico de un periodista que dijo: ‘Gracias por salvar mi vida'», dijo Ehrensvard. «Porque había creado una clave de seguridad con Gmail y algunos de sus compañeros de trabajo no lo habían hecho, y han perdido su trabajo».

La increíble historia de la pequeña Isla caribeña que consigue 75.000 millones anuales en intereses

Al cierre del año 2016, se suele emitir un curioso ranking de los países emisores de bonos en los mercados internacionales. La evolución desde que se emitió el primer bono global por parte del Banco Mundial en 1989 ha sido bastante curiosa, sobre todo por el hecho de que un país, por decir algo, ha tenido una evolución hipergeométrica, pasando de emitir 17.000 millones de dólares en bonos en 1989 a 1.251.000 millones de dólares en 2016, siendo en la actualidad el mayor emisor mundial de bonos internacionales en los mercados de renta fija.

Podemos pensar que estoy refiriéndome a Estados Unidos, que en 1989 emitía ya 139.000 millones de dólares en el mercado internacional, o a Japón que emitía 237.000 millones, o a Gran Bretaña que emitía 46.000 millones, pero no, no se trata de ninguno de los grandes países que tienen una gran economía financiera desarrollada. Si hiciéramos una “porra”, probablemente nadie adivinaría cuál es ese misterioso país, que tiene en estos momentos el cetro del gran emisor mundial de renta fija en los mercados internacionales. Y no es otro que las Islas Cayman.

Para que haya un delito de evasión fiscal hacen falta muchos colaboradores

Estas islas caribeñas son el refugio del dinero negro norteamericano desde hace muchas décadas. La Mafia o los narcotraficantes han hecho de este pequeño archipiélago su “resort” favorito. Pero no sólo ellos, también muchos potentados europeos, y algunos españoles, tienen cuantiosos saldos en este paraíso fiscal. Pero claro, cuando en unas soleadas islas se concentra el cuarto mayor volumen mundial de inversión potencial, es necesario tener producto para sacarle rentabilidad, y ese producto no es otro que la renta fija emitida en dicho país que, como es natural, no tributa en los países donde residen los inversores finales.

Si ponemos una media razonable de rentabilidad a los bonos, digamos un 6% en términos de media en los últimos veinte años, ello supone 75.000 millones de dólares anuales de intereses para los titulares de las inversiones, que escapan a la gestión del fisco de los países occidentales y de algunos sudamericanos. Desde hace mucho tiempo, las autoridades fiscales parece que han tirado la toalla con los paraísos fiscales caribeños, y sólo cuando sale alguna noticia fruto de una delación normalmente interesada, nos llevamos a la cabeza diciendo que cómo es posible que fulanito tuviera dinero por allí.

Y, sin embargo, todos lo saben. Las empresas emisoras que crean filiales off-shore para emitir desde las Islas Cayman, pagando un cupón inferior al que tendrían que pagar si emitieran en su país de origen; los brókers internacionales que facilitan los bonos a sus clientes, ofreciéndoselos a golpe de teléfono y de jugosas comisiones; los bancos internacionales que facilitan los movimientos de fondos vía SWIFT, y después proceden al depósito de los valores en sus cajas, y a la gestión del cobro de los cupones periódicos cuando llega la fecha de pago.

Por si fuera poco, los políticos, y no sólo los de las Islas Cayman que han montado el tinglado, sino los de los demás países occidentales que no parece que les resulte extraño que se muevan cantidades ingentes de dinero a lo largo del mundo, que van después a engrosar las cuentas de las islas caribeñas. Y no digamos quien facilita amnistías fiscales al 3% para que 40.000 millones de euros españoles dejen de considerarse como evadidos, y además oculta la lista de los mismos bajo siete llaves y, salvo error, en ningún momento ha procedido a dar orden de investigar el origen de estas importantes sumas de dinero. Los únicos afectados que han salido a la luz han sido aquellos a los que se les está siguiendo un proceso de investigación judicial. El resto permanece (y permanecerá) en la más absoluta opacidad.

La lista es alargada

Lo triste es que las Islas Cayman son sólo uno de los 35 paraísos fiscales que existen, y que, aunque no tengan tanto volumen, en el resto también hacen lo propio, convirtiendo el mundo en un espacio asimétrico entre los que tenemos que vivir pagando impuestos y los que viven sin pagarlos, y sin que se haga mucho por corregir la situación.

Porque, en el fondo, hay muchos colaboradores necesarios en la autoría de estos delitos fiscales; y aparte de los antes indicados, están las organizaciones supranacionales que tendrían la potestad de evitarlo, y no lo hacen. Bastaría con cortar el SWIFT a esos 35 paraísos fiscales, para que no pudieran mover dinero internacionalmente, y dejarles incomunicados hasta que procedieran a cambiar su legislación y entregar las listas de todos los defraudadores que tienen saldos en las cuentas de estos micro-países. Pero no lo harán, entre otras cosas, porque puede haber muchos cargos de estas organizaciones que tengan precisamente cuentas en paraísos fiscales, como hemos podido comprobar recientemente en algunos episodios acaecidos en el suelo patrio.

Así que tranquilos, que todo sigue igual. Ya veremos lo que ocurre con la famosa lista de Montoro cuando se produzca un cambio de gobierno. Lo mismo hasta se “pierde” en la mudanza.

Consejos para una salud veraniega

0

Maximiza tu diversión, pero tomando algunas precauciones contra problemas de típicos de verano y gozar de una salud veraniega

Estás ocupado centrándote en los días de vacaciones, en las comidas al aire libre y en los campamentos de verano. Considera esto como un recordatorio de lo básico. Sigue estos consejos y evita perder tiempo valioso debido a problemas molestos y conseguirás una buena salud veraniega.

bebendo agua Merca2.es

Hidrátate

El calor del verano rápida y fácilmente puede causar deshidratación. Antes de salir al aire libre, bebe un vaso lleno de agua para crear reservas. Mientras estás activo en la calle o en el campo, tómate un descanso cada 20 minutos y bebe agua. Sin embargo, incluso si estás descansando en la cubierta o en la piscina, todavía necesitas beber agua. También puedes hidratarte a base de frutas, especialmente sandía, uvas y naranjas que son altas en contenido de agua. Aparte de la hidratación, el agua también ayuda a enfriar la temperatura corporal.

Los signos de deshidratación incluyen lentitud, dolor de cabeza y mareos. Si estos síntomas te afectan, retírate a un lugar fresco y sombreado y de forma suave, rehidrátate con agua, para mantener una salud veraniega.

descarga Merca2.es

Aprende a nadar

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, el ahogamiento ocupa el quinto lugar entre las principales causas de muerte por lesiones no intencionales en los Estados Unidos.

Nunca es demasiado tarde para reemplazar tu miedo al agua con un respeto sano, eso sí. Las piscinas dan la bienvenida a nadadores de todas las edades para ir a clases privadas, semi-privadas o en grupo. Las clases de natación reducen el riesgo de ahogamiento, especialmente en niños pequeños. Verano es un tiempo propicio para aprender a nadar, aunque no vayas a la playa.

Introduce actividades de agua -a los pequeños y viejos de casa- en un ambiente controlado. El área acuática cubierta proporciona un enfoque contenido donde la temperatura, la calidad del agua y el salvavidas no son una distracción. Este es el escenario perfecto para familiarizarte con tus hijos y con el agua antes de bucear en un verano de piscinas, lagos y océanos, o mares.

22289 Merca2.es

Busca el fresquito

Aproximadamente 1.000 personas en España mueren debido al calor extremo cada año, 300 solo en Cataluña; muertes que son frecuentes y a pesar de ello silenciadas. Los bebés, los niños, los adultos mayores, los que tienen condiciones médicas crónicas y los atletas corren mayor riesgo. La autoconciencia es tu mejor prevención contra la enfermedad por calor y el golpe de calor.

Trata de evitar el ejercicio al aire libre en días calurosos. Si es necesario, a continuación, disminuye la duración y la intensidad. Si se te mareas, te sientes confundido, o sientes debilidad, muévete a un área fría y busca ayuda inmediatamente.

Consulta a un entrenador personal para hacer ejercicios en vacaciones. Él considerará la cantidad de tiempo y creará un programa ideal para ti.

sun protection 2 grande Merca2.es

Cremita a mansalva

Aparte del riesgo de padecer cáncer y la piel prematuramente envejecida, las quemaduras de sol afectan a la capacidad del cuerpo para enfriarse. También contribuye a la deshidratación. Protégete usando un sombrero de ala ancha, gafas de sol y protector solar.

Utiliza una crema protectora de amplio espectro con protección UVA / UVB de SPF 15 o superior. Aplícatela 30 minutos antes de la exposición al sol para obtener los mejores resultados. Continúa aplicándotela según las instrucciones del envoltorio, considerando el contacto con el agua, sudoración, toallas y el número SPF.

smoothies Merca2.es

Un brindis al sol

Los cócteles de verano, spritzers y los vinillos pueden ser una diversión refrescante. Para mantenerte sano, alterna cada uno con un vaso lleno de agua. Esto te ayuda a prevenir la deshidratación y los accidentes descuidados (por la dilución del alcohol consumido). Cuando sea posible, diluye las bebidas con seltzer para reducir las calorías vacías. O, mezcla frutas de temporada para agregar contenido de agua. El cuerpo está suficientemente deshidratado sin tener la boca seca inducida por el alcohol. La bebida responsable mantiene tu cinturita de sílfide y tu cerebro en forma.

Disfruta

Mantén la forma física para aumentar tu diversión. No te cansen después de la primera ola, si te sientes culpable por ese cono de helado que te has tomado a escondidas, o no, sigue entrenando para que puedas disfrutar del verano más con el menor esfuerzo. Para que tengas una salud veraniega y para que pases unas vacaciones inolvidables.

EEUU niega el visado al equipo de robótica escolar de Gambia

Cinco alumnos de secundaria de Gambia, que han construido un robot para una prestigiosa competición internacional en Estados Unidos, no podrán acompañar a su invención robótica al evento después de que se les haya negado el visado.

Los alumnos de Gambia se convierten en el segundo equipo de estudiantes a los que se les negó la entrada a los Estados Unidos para asistir al evento de robótica FIRST Global en Washington, DC, del 16 al 18 de julio. El sábado, se informó de que a un equipo de niñas de Afganistán también se les negó una visa para viajar a los EE.UU. para mostrar su creación robótica en la misma competencia. Según informa la agencia de noticias Qatarí, Al Jazeera.

Moktar Darboe, director del ministerio de educación superior, investigación, ciencia y tecnología de Gambia, dijo que el equipo, formado por estudiantes de secundaria de 17 a 18 años, estaba «muy decepcionado».

«Ellos pusieron tanto empeño y esfuerzo en construir esto, y ahora, después de todo el sacrificio y la energía que pusieron, se han quedado desalentados», dijo Darboe, quien también es el mentor del equipo, el pasado lunes.

b robotics Merca2.es

El robot, una máquina de clasificación de bolas, casi de ingeniería robótica, será enviado en dos días, agregó.

La Asociación Americana de Gambia representará al equipo en el evento y los estudiantes en la capital de Gambia, Banjul, lo verán por Skype.

El premio Global Challenge está abierto a estudiantes de 15 a 18 años de todo el mundo. Según FIRST, estarán representados alrededor de 158 países, entre ellos 40 países africanos. Solamente los equipos de Afganistán y Gambia han sido rechazados sus visados hasta ahora.

Darboe dijo que el visado fue denegado poco después de su entrevista en la embajada de Estados Unidos en Banjul en abril. No se les dio ninguna explicación.

«Solo nos dijeron que no estábamos calificados y que podríamos intentarlo de nuevo«.

Según Darboe, los estudiantes tuvieron que pagar 170 dóleres cada uno para la solicitud del visado. «Sus padres tuvieron que sacrificar mucho para poder pagar esta cuota.»

Los estudiantes continuaron construyendo el robot a pesar de que se les negó el visado, esperando que la decisión cambiara en última instancia.

invento Merca2.es

La visita de la Embajadora de los Estados Unidos Patricia Alsup al sitio de su proyecto, el mes pasado, los impulsó aún más.

«Nos dio la esperanza de no darnos por vencidos, y dijo que nos darían todo su apoyo para ayudarnos a ir más lejos», dijo Khadijatou Gassam, de 17 años, estudiante de ciencia y portavoz del equipo.

La embajada estadounidense en Banjul dijo a diversos medios que no hacía comentarios sobre asuntos consulares. Kevin Brosnahan, portavoz de la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado, dijo que no podía discutir casos de visados individuales.

‘No rendirse’

La semana pasada, la Corte Suprema de Estados Unidos permitió la aplicación parcial de la prohibición de viajar del Presidente Donald Trump a residentes, ciudadanos y refugiados de seis países de mayoría musulmana, pero tanto Gambia como Afganistán no están en la lista.

En marzo, al menos a 60 ciudadanos africanos se les negaron los visados para la Cumbre de Desarrollo Económico y de Desarrollo de África en el estado de California de los Estados Unidos. Los organizadores dijeron que en ese momento no estaban seguros de si el rechazo estaba vinculado a las políticas antiinmigrantes de Trump, o si se estaba utilizando la prohibición de viajar para «rechazar descaradamente a todos».

Darboe dijo que construir el robot era difícil. Cuando llegaron las piezas, los funcionarios de aduanas se tomaron su tiempo para liberarlos. «Nos preguntaron si estaban construyendo a RoboCop«, dijo.

dims Merca2.es

Fatoumata Ceesay, programadora del equipo, dijo que había llegado a un acuerdo sobre el hecho de que su creación sería dirigida por otros estudiantes en los Estados Unidos.

El joven de 17 años dijo que había trabajado bajo condiciones difíciles, día y noche, y con poca orientación sobre todo durante el mes sagrado del ayuno musulmán del Ramadán.

«Y empezamos a construirlo después del rechazo del visado, lo construimos a pesar de saber que no íbamos«, dijo.

Gassam dice que estaba decepcionada de que ella no puediera representar a Gambia y «mostrar al mundo que ‘sí, podemos hacerlo'».

«Pero no nos rendimos, a pesar de los desafíos a los que nos enfrentamos, seguimos trabajando duro», dijo. «El año que viene estará en otro lugar, así que creo que el año que viene tenemos la esperanza de llegar allí«.

La inquietante montaña rusa física de David Bustamante tras su separación de Paula Echevarría

0

Si el divorcio entre Brad Pitt y Angelina Jolie marcó el año 2016, la separación de Paula Echevarría y David Bustamante, nuestros Brangelina, va camino de ser una de las noticias del año 2017. El mutismos por ambas partes, el constante intento de perfección familiar e imagen idílica ante los medios de comunicación y las informaciones confusas que embadurnan lo que es más que evidente ha supuesto para la pareja una situación de estrés extremo.

Pero la separación es un hecho. Paula se ha ido de vacaciones con sus amigas a Marbella y David, por su parte, se encuentra pasando unos días en San Vicente de la Barquera junto a su mayor tesoro, su hija Daniella. Ha sido el propio David Bustamante quien ha confesado que toda esta situación le ha llevado a poner más de 12 kilos. Lejos queda ya la imagen de aquel Busta atlético y con cuerpazo pero… ¿Por qué su cuerpo se comporta como una montaña rusa?

Su primera aparición televisiva

david bustamante en operacion triunfo Merca2.es

David Bustamante llegaba a nuestras vidas a través del talent-show ‘Operación Triunfo’. El cántabro fue el tercer finalista de la edición más vista de la historia del programa. La final, en la que Rosa, David Bisbal, Chenoa, Verónica, Manu Tenorio y el propio David Bustamante se disputaban el gran premio, alcanzó casi un 80% de share y 13 millones de espectadores.

Natural de San Vicente de la Barquera (Cantabria), David Bustamante ingresaba a la Academia de ‘Operación Triunfo’ a la temprana edad de 19 años. Muy blanco de piel, con un corte de pelo tipo taza y armado con una impresionante voz. De todo esto, solo le queda la voz. Y menos mal.

Tercer finalista

david bustamante 3 Merca2.es

El premio al que optaba el que se alzase con el puesto de ganador en la primera edición de ‘Operación Triunfo’ no era otro que un contrato musical con la discográfica ‘Vale Music’, de la que Narcís Rebollo (actual novio de Eugenia Martínez de Irujo) era consejero delegado.

Finalmente, y visto el éxito y el fenómeno fan que levantaron los tres finalistas, el álbum para Rosa, David Bisbal y Bustamante se les estaba creando desde antes de que salida del concurso. David decidió quitarse su nombre de pila para diferenciarse de su otro (y aún más exitoso) compañero Bisbal. Ese fue el inicio de su gran cambio…

Radical cambio de imagen

david bustamante hace anos Merca2.es

A pesar de lo que podamos pensar en primera instancia, 2006 fue un año complicado para David Bustamante. Fue precisamente ese año el que contrajo matrimonio con su primera y única esposa, la bellísima actriz Paula Echevarría, en aquel momento, mucho menos famosa y popular que él.

David Bustamante se dejó el pelo largo, se hizo un extremo blanqueamiento dental y además, debido a sus bajas horas musicales, aceptaba proyectos externos a la canción como ser imagen de una empresa de rayos UVA o de alteración anti natural del bronceado de la piel, tal y como explicó él mismo en ‘Crónicas Marcianas’. Los trajes de chaqueta de color blanco los vamos a dejar aparte.

Su boda con Paula

paula echevarria david bustamante boda 1 Merca2.es

La aparición de Paula Echevarría marcó un antes y un después en la vida de David Bustamante. La asturiana no solo lo apartó de todas aquellas muchachas que buscaban en David al famoso de turno del subirse al carro mediante acusaciones falsas de presuntos malos tratos, sino que además, hizo de él un hombre nuevo, física y personalmente. 

Un tiempo después de los trajes dos pieza en color blanco y la gama rayos UVA ultra extreme, David y su entonces novia, Paula Echevarría contrajeron matrimonio. El 22 de julio del año 2006, Paula y David contrajeron matrimonio en la basílica de Covadonga, Asturias, tierra de la novia. La semana que viene harían 12 años de feliz matrimonio, sin embargo, las cosas entre ellos se han torcido para siempre.

Su mejor momento físico

david bustamante 1 Merca2.es

Pasados algunos años y con su hija Daniella y en el mundo, Bustamante se negaba a tener aquello que se conoce como «barriguita de padre». Todo lo contrario, Paula y él se pusieron las pilas en 2011 para lucir cuerpazo en la playa durante todo el verano de 2012. Un momento de felicidad en la pareja que según algunos medios de comunicación se vio truncado apenas meses después.

Afirman que la pareja firmó ante notario unas capitulaciones en el año 2013 donde se dividirían definitivamente los bienes comunes y donde además, por contrato, si alguno de los dos hablaba de la relación personal vivida en el matrimonio, quien incumpliese tendría que ingresar 100.000 euros al contrario.

Un hombre nuevo en apenas 15 años

Merca2.es

15 años han pasado entre una imagen y otra. Una década y un lustro donde el cántabro ha vivido seguramente las mejores y peores experiencias de su vida. En las mejores incluimos, estamos seguros, el nacimiento de su hija Daniella, a la que en su última entrevista junto a Risto Mejide llamó «el amor de su vida».

David Bustamante no está atravesando por su mejor momento personal desde que el pasado mes de enero Paula Echevarría decidiese poner tierra física de por medio en una separación amistosa que el propio cantante ante las cámaras de ‘Sálvame’ ha llegado a confirmar: «Hay un distanciamiento pero no es definitivo», comentaba desde su coche.

Bustamante contra quienes lo llamaban gordo

YouTube video

No es la primera vez que David Bustamante culpa al estrés de sus kilitos de más. Hace aproximadamente un año, el cantante saltaba en las redes sociales y reprendía a quienes lo llamaban «gordo».

«Aquí tenéis mi posado veraniego con 6 kilos de más. Cada día, cuando me levanto nado cerca de 1 hora… Hago deporte todos los días, por lo tanto mi subida de peso no pone en riesgo mi salud, puesto que no tengo obesidad… Hay personas que en épocas de estrés pagamos la ansiedad con la comida. ¡… Sigan criticando, y yo a lo mío, que de momento me va muy bien…»

12 kilos por el estrés

la metamorfosis de david bustamante fofisano mazado fofisano Merca2.es

David Bustamante se encuentra en estos días en plena promoción de su nuevo single: ‘Lo pide el alma’, una canción polémica que según los malpensados va con dobles sentidos contra la que fuese su mujer: «Ha sido un año diferente para mí, hay personas que con el estrés se les cierra el estómago y eso que ganan. Intentaré buscar de nuevo la mejor versión de mí, estoy haciendo deporte«.

Respecto a su peso, siguió diciendo que «la gente es bastante cruel con estas cosas y faltan al respeto cuando ven a alguien pasado de peso. Hacen un flaco favor porque hay gente con problemas y hacen sentirse a las personas muy mal, hay que dejar de criticar porque todos tenemos nuestro corazón».

Los proveedores de Groupalia y Letsbonus preparan un golpe de mano para cobrar

El imperio de los cupones de descuento de Antonio Alcántara se desmorona. Proveedores de Groupalia y Letsbonus se están agrupando para presentar una demanda colectiva por impago. Una situación a la que se ha llegado después de casi un año con problemas para el cobro de las facturas, en un caso que empieza a adquirir unas dimensiones importantes. Los cálculos de los afectados estiman que las cantidades adeudadas por la empresa puede alcanzar los cientos de miles de euros. 

Basta con ver un ejemplo para darse cuenta de las magnitudes; sobre todo si se tiene en cuenta que la mayor parte de los proveedores son pymes o muy pymes. Hablamos, por ejemplo, de una empresa de espectáculos con una deuda superior a los 12.000 euros; un servicio de odontología con más de 15.000 euros; y así sucesivamente.»Me he quedado sorprendida de la cantidad de gente que está en la misma situación que yo», explica una de las personas que se ha puesto en contacto con Merca2.es 

Todavía no saben cuándo será, pero sí tienen claro que van a esperar a tener la dimensión suficiente. Máxime al contrastar la actitud de la empresa: no contesta; o si lo hace, asegura que va a proceder al abono de las cantidades adeudas en las próximas semanas. Sin embargo, el dinero nunca llega. De ahí que muchos de los empresarios ya estén aunando fuerzas para la que se avecina.
Pero los problemas de Ofertix (matriz de Groupalia y Letsbonus) ya no es exclusiva de proveedores y trabajadores. También son muchos los clientes que se ven afectados por la situación, ya que muchos de los comercios han optado por no aceptar cupones -pese a que la compañía sigue vendiéndolos-. Así que muchos de ellos han optado por reclamar contra la empresa, tal y como se puede comprobar en este email llegado a nuestra redacción con la copia del texto enviado a Groupalia a través de Facebook.

mail groupon Merca2.esEn este caso el cliente tuvo suerte; otros que se han puesto en contacto con Merca2 todavía no han podido recuperar el dinero.

Así que visto lo visto los proveedores de Groupalia y Letsbonus temen que la intención sea llevar a concurso de acreedores al grupo y dejarlos colgados. Unas sospechas que se acrecientan después de que esta semana se haya suspendido el juicio por el despido colectivo de los trabajadores de Groupalia el pasado mes de mayo.

Una suspensión ante la incomparecencia de Antonio Alcántara. Motivos de salud» alegaba el abogado para evitar su comparencia, lo que obliga a retrasar la vista hasta el 19 de septiembre. Algo que ya esperaba el Comité de Empresa, pues no es la primera vez que Alcántara emplea esta técnica para eludir su paso por el juzgado.

Por el momento los trabajadores despedidos han podido empezar a cobrar el paro, aunque han tenido bastantes problemas. Según denuncian sus representantes, la compañía no ha presentado los certificados legales ante la inspección de trabajo.

Si tienes información sobre este tema, ponte en contacto con nosotros en contacto@merca2.es

El polémico aniversario de su fundación que el PP no sabe como celebrar

0

En 1977, es decir, hace cuarenta años, nacía Alianza Popular, el partido conservador que fundara Manuel Fraga Iribarne. Doce años después, de la manos de José María Aznar, aquella formación conservadora que nunca consiguió convertirse en alternativa de gobierno se refundaría en un partido de mayor base social, más abierto e integrado, llamado Partido Popular.

Pues bien, ese PP que hoy gobierna el país de la mano de Mariano Rajoy, quiere celebrar sus cuarenta años de historia, pero no termina de saber muy bien como hacerlo. Por de pronto, lo que sí tiene claro Génova 13, sede del partido, es que entre septiembre y diciembre se van a celebrar 17 actos autonómicos –uno por cada comunidad autónoma- y cinco actos sectoriales, y que en esa gira en la que participará activamente el propio Rajoy se cerrará en diciembre con un gran acto en Madrid al que el PP tiene previsto invitar a figuras políticas de renombre europeo. Se supone que hablamos de líderes como Ángela Merkel o Macrón.

Hasta aquí todo bien… ¿Donde está el problema? Pues no tanto en los actos en sí, como en el ‘contenido’, no tanto en la forma, como en el fondo. ¿Porqué? Pues porque Alianza Popular fue un partido que nació de la mano de un ex ministro de Franco, Manuel Fraga, apadrinado por otros seis ex ministro franquistas, alguno de ellos con un pasado un tanto oscuro: Cruz Martínez Esteruelas, Federico Silva Muños, Laureano López Rodó, Enrique Thomas de Carranza, Gonzalo Fernández de la Mora y Licinio de la Fuente.

El PP teme que haya más motivos para pedir la ilegalización del partido popular

A ellos, junto a Fraga, se les llamo Los Siete Magníficos, pero su recuerdo no es precisamente lo que más conviene al PP en los momentos actuales, entre otras cosas porque el partido que refundó Aznar rompió los lazos que le unían con ese pasado. ¿Es conveniente recordarlo ahora? Hay gente en el PP que cree que no se puede renunciar al pasado, y otra que opina que es mejor dedicar esa celebración a los cuarenta años de democracia en España y al PP como un partido que ha formado parte de esa aventura.

Pero, sin duda, el pasado está en las hemerotecas y basta que el propio partido se encargue de celebrar su aniversario para que en algunos medios de comunicación se encarguen de recordarle de donde viene, algo que ya se hace con bastante asiduidad. Si ya tenia bastante el PP con que en ciertos sectores de la izquierda se le quiera negar la existencia por los problemas de corrupción, esto no puede hacer otra cosa que echar más leña al fuego.

El tiempo de pantalla: cuando los niños pierden la noción del tiempo

0

En el mundo rico en medios de comunicación (o saturado de medios de comunicación, depende de su opinión), rara vez hay que buscar muy lejos para encontrar a padres preocupados por las formas en que los niños se implican con la tecnología y gestionan el tiempo de pantalla. Recientemente, la gestión de tiempo de pantalla parece estar en la mente de todos, en particular durante estos meses de verano, cuando los niños se encuentran con más tiempo libre.

Los expertos en educación de niños y seguridad online creen que hay mucho más en el consumo de medios digitales que asesoramiento de expertos sobre los límites horarios.

De dónde viene el tiempo de la pantalla

La idea de tiempo de pantalla ganó adeptos inicialmente en 1999, cuando la Academia Americana de Pediatría sugirió que los padres evitaran el uso de teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores y TV en niños menores de dos años y limiten ese uso a no más de dos horas para niños mayores de dos años, añadiendo horas a medida que los niños maduran. Mientras que la Academia Americana de Pediatría relajó estas directrices en cierta medida en 2016 (ampliando sus políticas para incluir el uso de medios digitales positivos y sugiriendo planes de medios familiares), la idea central del “tiempo de pantalla” permanece en gran parte sin cambios.

no passar Merca2.es

A pesar del atractivo de las reglas fáciles de seguir que abordan las preocupaciones de los padres, las recomendaciones sobre el tiempo de la pantalla han atraído las crecientes críticas de una amplia gama de expertos.

En el mundo académico, la ciencia que apoya las recomendaciones del “tiempo de pantalla” tiene limitaciones importantes. Los estudios de laboratorio no siempre se traducen en las complejidades de la vida real. Muy a menudo, los estudios del tiempo de la pantalla demuestran conexiones entre los problemas con el bienestar y el uso de los medios; no demuestran una relación causal. Por ejemplo, mientras que la investigación sugiere que hay una conexión entre el tiempo de la pantalla y la obesidad infantil, que solo podría significar que los niños que son menos activos son más propensos a ser obesos y pasar más tiempo frente a las pantallas. La investigación no sugiere que el tiempo de pantalla causa la obesidad.

El tiempo de pantalla en la actualidad

Como nuestras prácticas de los medios han cambiado, y los adultos mismos Han comenzado a pasar más de su tiempo en línea, la idea del tiempo de la pantalla no se ha mantenido bastante con el paso del tiempo. El mundo está cada vez más saturado de todo tipo de experiencias positivas e interactivas en los medios de comunicación, tanto para niños como para adultos. Las ideas acerca de limitar el tiempo de pantalla asumen que todas las experiencias de pantalla son igualmente negativas para los niños y que están reemplazando las actividades fuera de línea positivas.

hqdefault 1 Merca2.es

Sin embargo, sabemos que los niños hacen todo tipo de cosas positivas con los medios digitales, a menudo de manera que apoyan y son apoyadas por actividades de la «vida real», de forma similar a los adultos. Ellos están en línea para pasar el rato con los amigos, ponerse al día sobre los eventos y buscar entretenimiento e información, al igual que cualquier otra persona.

Lo que parece una «pérdida de tiempo» o una «adicción» es a menudo solo un pasatiempo.

Entonces, ¿qué deben hacer los padres?

¿Entonces, los padres, cómo pueden manejar el uso de los medios de comunicación de sus hijos? Como siempre, es complicado, y ningún consejo experto debe superar las experiencias reales, cotidianas que los padres tienen con sus propios niños. Dicho esto, hay algunas pautas generales que pueden ayudar.

En primer lugar, los padres deben alejarse de las ideas sobre el tiempo y centrarse más en el contenido, el contexto y las conexiones proporcionadas por diferentes tipos de compromiso con los medios de comunicación. Hay una enorme diferencia entre pasar unas cuantas horas jugando con amigos cercanos en línea y pasar unas horas interactuando con grupos de odio en un foro en línea.

1353741435637537684 Merca2.es

En segundo lugar, los padres deben hacer preguntas reales sobre el bienestar de sus hijos, independientemente de su uso de los medios de comunicación. ¿Están tus hijos sanos, socialmente comprometidos, haciendo el bien en la escuela y don realmente felices? Si es así, probablemente no haya necesidad de imponer restricciones severas a la tecnología. Si no, lo mejor es no precipitarse en sacar conclusiones sobre los males inherentes de la tecnología. Tener una conversación con los niños sobre lo que están haciendo y lo que piensan que las reglas que se debería aplicar. Unilateralmente coartar a los niños sin entender sus problemas a menudo puede empeorar las cosas.

Por último, los padres deben recordar que no hay sustituto para una relación significativa y de apoyo entre padres e hijos. Con una relación estable y confiada, incluso las experiencias negativas en línea pueden convertirse en experiencias positivas de aprendizaje.

Los dos involuntarios años sabáticos de Ernesto Sáenz de Buruaga

0

Ernesto Sáenz de Buruaga ha encadenado su segundo año sabático en la primera plana mediática. El burgalés no ha podido desprenderse nunca del «sambenito» de «comisario político» para su desgracia. Recuerden que el periodista dirigió el área informativa de RNE en Castilla y León en los ochenta, etapa en la que fue vinculado con el presidente socialista Demetrio Madrid y con el ex portavoz gubernamental Eduardo Sotillos.

Tras el triunfo de Aznar en el 96, Ernesto pasó a dirigir los informativos de TVE, labor que continuaría en Antena 3 tras el desembarco de Telefónica. Tras el regreso de los socialistas al poder, Buruaga se atrincheró en la Telemadrid que tan férreamente controlaba Esperanza Aguirre con una tertulia de opinión. Y finalmente se le relacionó con la camarilla de Mariano Rajoy tras relevar a Losantos en el informativo matinal de COPE y por ser el escogido para conducir un efímero espacio de debate en TVE, cancelado hace dos años entre bajas audiencias y griterío sindical porque la producción del espacio informativo recaía en manos privadas, las suyas. 

Buruaga, dolido por los ataques socialistas en sus dos etapas en TVE y harto de tanta ofensa, admitía en una entrevista con El Periódico de Catalunya estar cansado de tanta etiqueta: «Creo que he tenido que demostrar mi independencia a lo largo de mi carrera. Y los resultados de audiencia están ahí. Lo único que no acepto es que se me hable de manipulación. ¿Por qué manipulo yo y no manipula cualquier otro en un programa de La Sexta, TV-3 o Tele 5? Se acabaron las bromas.

Yo hago mi trabajo con una línea editorial y me niego a que hablen de manipulación. ¿Quién lo dice? ¿Con quién me comparan? Ya está bien de que los buenos sean siempre los de un lado y los malos los del contrario. Como broma, vale, pero entre profesionales, ya no. No hubiera aguantado 30 años en la élite, con la derecha y con la izquierda, si eso fuera cierto. El ruido que se hace me importa poco». También hablaba el burgalés del cambio que algunos advirtieron en él: «Cuando gobernaba el PSOE, todos decían que era socialista, porque Eduardo Sotillos me llevó a RNE. Llegó Aznar y me hizo director de Informativos de TVE, porque me conocía de ser jefe de informativos de RNE en Castilla y León, con el PSOE en el poder. Ahí pasé de ser un joven periodista progresista a ser un ogro de derechas».

Buruaga no se ha podido desprender de diferentes etiquetajes a lo largo de su carrera

La gota que colmó el vaso para Buruaga hace unos meses fueron unas denuncias del presidente del Comité de empresa de Telemadrid Luis Lombardo sobre su relación con la autonómica madrileña: la productora New Atlantis, de la que el periodista es accionista, facturó alrededor de 8,6 millones de euros bajo el mandato popular. Por cada emisión de ‘Madrid opina’ Telemadrid desembolsó 45.000 euros, que fueron reducidos a 13.000 tras comenzar a producirlo la propia cadena pública.

Buruaga demandó entonces a Lombardo, aunque el pasado noviembre decidió retirar la demanda, por la cual exigía 100.000 euros de compensación por daños a su honor e imagen. ¿La razón? Los números de Lombardo eran correctos. Pero peor es el tópico que arrastra desde hace dos décadas. Recuerden: primera «guerra del fútbol» con tintes políticos, económicos y mediáticos entre «polanquistas» y «aznaristas» tras la caída de Felipe González. Los acólitos socialistas no dejaban de atacar al denominado «sindicato del crimen».

Y ahí Buruaga se llevó un golpe moral a base de ser repetido un chisme que circuló rápidamente por los cenáculos y mentideros de la Villa y Corte: el rumor decía que Ana Botella había preguntado a un interlocutor por la diferencia entre Alfredo (Urdaci) y Ernesto (Buruaga). La propia primera dama se respondería su cuestión: A Alfredo hay que llamarlo cada mañana a las ocho para decirle el argumentario de Génova y con Ernesto, que según José María García llegó a ser consejero delegado de Antena 3 «sin saber leer un balance», no hacía falta.

Estas son las marcas que fabrican coches en España y esto lo que aportan al empleo

0

Es posible que conozcas la importancia que tiene el sector del automóvil para la economía española ya que da empleo a un 9% de la población activa y supone un 8,9% del PIB de España, siendo el principal motor de nuestra balanza comercial. Lo que es probable que desconozcas es que un gran número de fábricas de compañías automovilísticas radicadas en España tienen su producción de algún modelo de coches en exclusiva a nivel mundial.

Pero antes de entrar en detalle es necesario señalar que en España contamos con un total de 17 fábricas que han permitido fabricar casi 2,9 millones de coches el año pasado. En concreto, marcas como Mercedes, Citroën, Opel, Volkswagen, Ford, Audi, Seat, Renault y Nissan han decidido apostar por fabricar parte de sus vehículos en nuestro país pero la apuesta de algunas de estas marcas ha ido más allá y han decidido realizar modelos de sus coches en exclusiva en nuestro país, por lo que compren en el país que lo compren se puede decir que han comprado un coche español.

Mapa vehículos 1 Merca2.es

En concreto, España tiene la exclusiva mundial de un total de 14 modelos de turismos sin tener el Renault Twizy eléctrico. Cifra a la que habría que sumar otra exclusiva mundial a excepción de China y otras dos que no lo son a nivel mundial pero si para toda Europa. En concreto, tal y como puedes apreciar en el gráfico inferior, los modelos ‘made in Spain’ son: el Clase V de Mercedes, los modelos C4 Picasso y Cactus de Citroën, el Opel Meriva y Corsa, cuatro Fords (Kuga, Tourneo Connect, S-Max y Galaxy), el Q3 de Audi, el Seat Ibiza y León, la alta gama de Mégane junto con el Captur de Renault y para finalizar el Pulsar de Nissan.

Coches españoles Merca2.es

Por tanto, si eres de los que apuestan por apoyar a España y realizas compras de productos nacionales deberás saber que hay firmas que aunque fabriquen coches en nuestro país puedes comprar un modelo que venga importado de otro país. Para evitar esta posible confusión debes saber que hay empresas que no fabrican un solo coche en nuestro país como son Fiat Chrysler, Hyundai, Infiniti, Jaguar Land Rover, Kia, Mazda, Mitsubishi, Porsche, Scania, SsanYong, Subaru y Toyota. Una cifra que iría a más si no sólo tuviéramos en cuenta empresas sino marcas puesto que por ejemplo Toyota tiene marcas como Lexus, Renault como Dacia o Fiat Chrysler como Alfa Romeo, Lancia o Jeep, por nombrar algunas empresas que cuentan con varias marcas en su haber.

Una lista en la que no hemos sumado tres compañías por distintos motivos. En el caso de Peugeot su modelo 301 se produce en la fábrica que tienen en Vigo pero no goza de exclusiva a nivel mundial, al igual que el Volkswagen Polo que se elabora en Navarra. Por su parte, el Nissan Pulsar si lo compras en Europa será fabricado en España pero es probable que si sales fuera del Viejo Continente pudiera estar producido en otro país.

Los vehículos más vendidos son fabricados en España

Y parece que el consumidor español si tiene un cierto sentimiento patriótico a la hora de comprar sus vehículos. Los dos modelos más comprados en nuestro país son el Seat Ibiza con unas ventas de 20.773 vehículos y el Seat León que ha registrado unas matriculaciones de 19.857 coches en el primer semestre del año. El tercer puesto corresponde al Citroën C4 por lo que es probable que la gran mayoría de los 17.819 coches vendidos hayan sido fabricados en nuestro territorio puesto que la producción del Picasso y Cactus es exclusiva para nuestro país. Deberíamos remontarnos hasta la sexta plaza para encontrar un vehículo, que lo compres en España o en cualquier parte del mundo, no será fabricado en nuestro país y es el Nissan Qashqai cuyas ventas ascienden hasta los 15.456 vehículos, según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC).

Top 10 turismos Merca2.es

Unos datos que muestran como en el primer semestre de este año se han registrado 667.494 matriculaciones, lo que supone un incremento del 7,1% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. De estos, 133.789 son producidos en España como mínimo (no hay datos del Peugeot 301 ni del Tourneo Connect), es decir, compramos uno de cada cinco coches españoles hechos en las fábricas de nuestro país (20%) y algunos están teniendo un gran tirón como el Ford Galaxy que dobla las ventas obtenidas en el primer semestre de 2016 mientras que el Clase V de Mercedes casi logra un incremento del 50%.

matriculaciones turismo españa Merca2.es

Unas fábricas españolas de vehículos que han cerrado el pasado 2016 con un número de trabajadores que asciende hasta los 240.900 empleados, lo que supone su cifra más alta desde el segundo trimestre de 2008. Es decir, han alcanzado niveles similares a los de antes de la crisis económica, según datos del INE y no se encuentra muy lejos de dicha cota puesto que el volumen de empleo en el sector de fabricación de vehículos a motor, remolques y semirremolques en el segundo trimestre de 2008 fue de 246.000 empleados.

Además, la fabricación de vehículos en España acumula cuatro años de crecimientos, incrementándose la producción en un 45% en el periodo 2012-2016 lo que supone 906.728 unidades adicionales y aproximándose la industria al objetivo de los tres millones de vehículos para este año puesto que el anterior ha cerrado en 2.885.907 vehículos. Unas fábricas que han invertido en dicho periodo un total de 10.000 millones de euros en temas de ampliación y modernización de plantas, lo que supone, de media, una inversión de 1.700 millones de euros al año. Inversión que tiene su resultado puesto que las plantas de producción están entre las más automatizadas de Europa y cuentan con una media de 980 robots por cada 10.000 trabajadores.

Bitcoin y Ethereum: ¿ha estallado la burbuja?

El Bitcoin y el Ethereum, las dos criptomonedas con mayor capitalización de mercado han experimentado un fuerte traspié en las últimas semanas que han provocado que todos los que seguimos la evolución de dicho mercado nos hagamos una pregunta: ¿habrá estallado la burbuja o será una simple corrección?

Recordemos que el Bitcoin marcó máximos históricos el 11 de junio al sobrepasar durante la dicha sesión los 3.000 dólares mientras que dos días más tarde, el 13 de junio, recogería el testigo Ethereum que marcaría su nivel más alto en torno a los 395 dólares. Unas cifras que asustan si tenemos en cuenta que a comienzos de este año sus precios eran de menos de 1.000 dólares en el caso del Bitcoin y de menos de 8 dólares para el Ethereum. Es decir, un inversor que haya comprado ambas criptomonedas hubiera triplicado el valor de su inversión si hubiese vendido el Bitcoin en máximos mientras que la toma de posiciones en el Ethereum le hubiese dado grandes alegrías al multiplicar por casi 50 veces su inversión. Una situación que ha provocado que la capitalización de mercado del Bictoin escale hasta los 38.840 millones de dólares y la del Ethereum se sitúe cerca de los 20.000 millones, según datos de coinmarketcap.com.

criptomonedas Merca2.es

Pero la situación ha sido un gran giro en las últimas cuatro semanas y desde que marcaran máximos históricos el precio del Bitcoin ha caído un 20% mientras que la caída ha sido mayor en el caso del Ethereum al dejarse más de un 45%, lo que supone su mayor tramo correctivo de los últimos años. Unos números rojos que habrán cabreado a más de un inversor que haya tomado posiciones en las criptomonedas al calor de tantas y tantas recomendaciones que apuntaban a fuertes subidas en los próximos meses o años.

Uno de los últimos en alertar de la posibilidad de una corrección ha sido Bobby Lee, consejero delegado de BTCC, que ha señalado que «el giro en la cotización de las divisas digitales es de lo más normal porque es un mercado joven y los precios todavía no están fijados«. Vamos, que la volatilidad inunda los mercados y en un cuestión de días o horas puedes ver como tu inversión se revaloriza notablemente o cae como la espuma, situación esta última que ha sucedido en las últimas semanas y que podría llegar puesto que “no hay inversión segura”. Si no que se lo digan a los españoles que confiaban en que los precios de las casas no bajarían y la crisis económica desmontó dicho mito.

En esta línea también se ha mostrado el estratega jefe de BlackRock, Richard Turnill, que ha señalado que “cuando miro los gráficos me parecen espeluznantes” a tenor de las fuertes revalorizaciones y caídas que anteriormente hemos señalado. Unas caídas que podían deberse, principalmente, a que un gran número de inversores habría recogido beneficios y habrían aparecido los números rojos al vender sus posiciones en las criptomonedas por miedo a dicha corrección.

Aun así, casas de análisis de reconocida trayectoria se han mostrado más críticas con las criptomonedas. Una de ellas ha sido Morgan Stanley que ha señalado que no creen que el Bitcoin u otras como el Ethereum sean divisas digitales viables en el futuro y las ven más como un vehículo de inversión que de pago puesto que “es una manera más inconveniente de pagar que usando una tarjeta de crédito o débito”. Además, han ido más allá al señalar que “los inversores o reguladores ven más las criptomonedas como activos que como monedas reales, siendo demasiado volátiles y difíciles de utilizar como medios de pago”.

Los inversores o reguladores ven las criptomonedas como activos y no como medios de pago

Aun así, detrás de estas caídas podrían estar los impedimentos legales para que las criptomonedas sean aceptadas como medio oficial de pago puesto que ningún banco central las considera monedas oficiales por lo que sería necesaria una regulación sobre las mismas para evitar tanta volatilidad como se está produciendo. Además, en el caso del Ethereum, que ha sufrido una corrección mayor que el Bitcoin, se añaden los problemas que ha vivido su plataforma de negociación ya que el operador GAX Coinbase se vio obligado a desactivar el comercio de dicha criptomoneda ya que se produjo un flash crash en el libro de pedidos a dólares por lo que la plataforma inició una investigación para ver las causas de dicho problema.

Por tanto, parece que la volatilidad continuará protagonizando fuertes movimientos tanto al alza como a la baja por lo que es necesaria una regulación sobre las criptomonedas y una mejora de las plataformas que proporcione de mayor seguridad a unas divisas digitales que parecen más una inversión de tipo especulativo que un medio de pago seguro.

Cuatro variedades de whisky japonés que deberías conocer

0

A pesar de que el whisky escocés o el whisky irlandés son los más habituales, no son los únicos en el mundo que tienen una buena calidad. Japón, sí, Japón, es el tercer productor mundial del whisky, lo que significa que también tienen licores de este tipo con una calidad excelente. El whisky japonés adelanta al irlandés, sin ninguna duda.

Lo curioso del whisky japonés es que las destilerías comenzaron inspirándose en el típico licor escocés, pero ahora incluso lo han superado. La variedad de whisky japonés es mucho más solicitada hoy en día, es más, algunos dicen que el whisky de Japón se pondrá a la cabeza en unos años. 

Nosotros no sabemos si afirmar esto, ya que superar al escocés y al de Estados Unidos es complicado, pero tampoco decimos que es algo imposible. Eso sí, mientras eso pasa, vamos a conocer cuatro variedades de whisky japonés que se pueden encontrar en España y que merecen mucho la pena.

The Chita Suntory Whisky

whisky japones

En al año 2009, el The Chita Suntory Whisky fue el ganador en los World Whiskies Awards, casi nada. Es un whisky con un color oro precioso con notas de cardamomo, miel de acacia y flor Rose. El acabado es bastante suave por lo que es un whisky apto para todo tipo de consumidores.

El nombre de este whisky proviene de su lugar de procedencia, la península de Chita, de una destilería que lleva en funcionamiento desde el año 1972. El precio es de 60 euros la botella.

Nikka Coffey Malt Whisky

whisky japonés

El Nikka Coffey Malt se ideó como un whisky especial, de edición limitada, de ahí que hace un tiempo tuviese un precio poco asequible, pero hace unos años la producción aumentó y ahora podemos adquirir este whisky por un precio de 60 euros, aproximadamente.

Este whisky japonés es bastante suave, es más, tiene una graduación de alcohol menor de lo normal, de ahí a que el sabor sea tan ligero. Es una bebida llena de aromas con un sabor afrutado y un toque de canela. Es un licor perfecto para aquellos que han tomado poco whisky en su vida.

Suntory Hibiki

whisky japonés

El Suntory Hibiki es un whisky potente que permanece en el paladar al tiempo de ser degustado, de ahí a que sea un licor para expertos. El Hibiki está disponible en variedades de 12, 17, 21 y 30 años y su precio puede llegar a los cientos de euros. Eso sí, en España tenemos disponible la variedad Hibiki Harmony, un whisky que contiene notas de naranja, de chocolate blanco y de pimienta negra, todo un gustazo.

El precio puede variar entre los 70 y los 90 euros, un precio razonable si tenemos en cuenta el placer de degustar un whisky japonés tan especial.

Yoichi Single Malt

whisky japonés

Este whisky procede de la destilería de Yoichi, la primera que Nikka fundó en el año 1934. Esta isla del norte tiene un clima similar el de Escocia, lo que provocó que Masataka Taketsuru se estableciese allí para crear esta delicia.

Tiene un toque de chocolate y de frutas, pero destaca por sus matices ahumados, lo que significa que es un whisky realizado para la época de otoño e incluso la época de invierno, aunque, obviamente, se puede consumir todo el año. Su precio ronda los 70 euros, que no está nada mal.

Estas son las variedades de whisky japonés que deberías conocer este verano, o al menos las que nosotros recomendamos.

La fórmula perfecta para preparar el Gin Tonic perfecto

0

Después de conocer los aderezos menos comunes que se le añaden al Gin Tonic, hoy vamos a ver cómo preparar el Gin Tonic perfecto. Desde hace algunos años, el Gin Tonic es la bebida de moda, no podemos ponerlo en duda. Es difícil entrar en un bar y no ver varias botellas de ginebra, de todas clases, eso sí, en la estantería de detrás del bar.

Ahora bien, ¿Qué diferencia un Gin Tonic común del Gin Tonic perfecto? La preparación. No todos los Gin Tonics saben igual, algunos tienen un sabor mucho apetecible que otros. Por ello hoy vamos a enseñar cómo preparar el Gin Tonic perfecto. Todos os pedirán que lo preparéis vosotros.

El vaso

Gin Tonic perfecto

No todos los vasos son aptos para preparar un Gin Tonic perfecto. Por norma general, en los bares suelen usar el típico vaso de tubo que no da ni para los hielos. Esto se suele hacer para ahorrar en bebidas, para ahorrar espacio y para ahorrar tiempo de lavado, todo hay que decirlo, pero no es el recipiente ideal para beber un Gin Tonic.

La mejor opción es escoger una copa de balón o un vaso ancho. Este tipo de recipiente tiene varias ventajas: la primera es que tiene una gran capacidad, por lo que entran todos los ingredientes sin ningún tipo de inconveniente (el hielo, el la ginebra, la tónica y los añadidos). La segunda ventaja es que tiene la boca ancha, por lo que el beber es más sencillo, además de que llegan mejor los olores de la bebida.

Así que, a partir de ahora, destierra los vasos de tubo y escoge, preferiblemente, la copa de balón (por eso de no calentar la bebida).

No todos los hielos son aptos

Gin Tonic perfecto

Plantearse si el hielo que compramos es apto o no es apto para preparar un Gin Tonic perfecto no es algo habitual, pero sí debería serlo. El hielo es muy importante a la hora de poder hacer un buen Gin Tonic ya que tiene que enfriar la copa, no aguarla. No valen los típicos hielos que se hacen en casa.

Se debe usar hielo industrial, ese hielo que es duro, grande y gordo, ideal para que dure mucho tiempo. Este tipo de hielo consigue enfriar la copa sin necesidad de aguar la bebida. Eso sí, si os lleváis media hora, o más, con la misma copa, es posible que el hielo termine por derretirse.

La cantidad de hielo para preparar el Gin Tonic perfecto

gin tonic perfecto

Ya sabemos que el hielo que debemos usar para nuestro Gin Tonic es el industrial, ese que tarda siglos en derretirse. Ahora bien, ¿Cuánta cantidad de hielo es recomendable usar? En muchos pubs optan por llenar la copa de hielos (con 6 hielos, mínimo), lo cual es un grave error.

De 3 a 4 hielos, aunque yo diría que como máximo 3, sería la cantidad adecuada para preparar ese Gin Tonic perfecto. Tenéis que tener en cuenta que, como hemos dicho, el hielo tiene que enfriar la copa, pero no tiene que ser el protagonista de ella. Además, poner muchos hielos dificulta la bebida, es decir, que es mucho más complicado pegar un sorbo, así que no te pases con los hielos.

La Ginebra, ¿Cuál elegir?

Gin Tonic Perfecto

Hoy en día es complicado escoger una sola ginebra ya que el mercado está lleno de ellas, pero, en realidad, todas las ginebras son muy parecidas. Hay que tener en cuenta que la ginebra tiene el mismo origen que el vodka, es más, en el mundo de la coctelería se suele decir que la ginebra es un ‘vodka aromatizado‘.

Entonces, ¿Qué diferencia a una ginebra de otra? Pues los añadidos, es decir, los ingredientes aromáticos que han escogido a la hora de fabricarla. Dentro de la familia de las ginebras se pueden sacar cinco ramas:

  1. De corte clásico (con enebro).
  2. Cítricas.
  3. Especiadas.
  4. Herbales.
  5. Afrutadas y florales.

Las diferencias entre ellas, realmente, son muy sutiles, así que aconsejamos que escojáis la que más os guste. Personalmente me encantan las cítricas.

Cómo se debe servir la ginebra

Gin Tonic perfecto

Poner la cantidad correcta de ginebra es más importante incluso que la elección de esta. Si tiene más ginebra de lo indicado, la bebida estará muy fuerte. Si tiene menos cantidad, la bebida estará demasiado suave. El truco es encontrar el punto justo para poder preparar el Gin Tonic perfecto.

¿Cuál es la cantidad correcta? En principio, y según los expertos, hay que poner una medida de ginebra por cinco de tónica, lo que hace un botellín. Lo ideal es tener un medidor cerca para comprobarlo, pero, si no disponéis de uno, no os preocupéis, podéis calcularlo con chupitos. Un chupito de ginebra para cada cinco de tónica.

La elección de la tónica

Gin Tonic perfecto

Al igual que es importante escoger una buena ginebra, también es fundamental optar por una buena tónica. En el mercado encontramos ahora una variedad bastante interesante de tónicas ya que, aprovechando el tirón de los Gin Tonics, las marcas han sacado al mercado nuevos tipos de tónica con diferentes sabores.

Estas tónicas pueden estar bien para beberlas solas, pero no para combinarla con una buena ginebra. Hay que tener en cuenta que queremos notar el sabor de la ginebra, por lo que echarle una tónica que le aporte otro sabor no tiene ningún sentido. Es mejor optar por las tónicas convencionales, las de toda la vida, antes que por las tónicas aromatizadas.

Cómo se sirve la tónica

Gin Tonic perfecto

Existen incluso más dudas alrededor de cómo se sirve la tónica que de cómo se sirve la ginebra, pero, en realidad, es muy sencillo. Lo primero que debéis tener en cuenta es que la tónica debe estar fría. Cuanto más fría esté mejor, ya que mejor se disolverá el gas. Lo segundo es que hay que dejar caer la tónica con suavidad, no vale echarla a prisas.

Para servir la tónica de forma pausada y suave no hay nada mejor que una cuchara mezcladora. Son bastante económicas y son muy útiles, así que si vais a empezar a beber ginebra con cierta asiduidad, compraros una. Podéis aprovechar los packs de inicio de Gin Tonic, así tendréis algunos aromas, algunos aderezos y, por supuesto, la cuchara mezcladora.

¿Cuál es la mejor forma de aromatizar el Gin Tonic para que sea perfecto?

Gin Tonic perfecto

Un error muy común hoy en día es aromatizar el Gin Tonic de forma exagerada. La bebida ya tiene de por si un aroma, así que no es recomendable llenarla de otros aromas, especialmente si no casan con el aroma inicial de la ginebra escogida. No tiene sentido añadirle cientos de especias, por ejemplo, ya que le quitará el sabor original.

Lo ideal es añadir muy poca cantidad de aromatizador y que solo sea uno, o dos como mucho, no cinco. También es importante que los aromas se entiendan entre sí, es decir, que ‘peguen’. Mi recomendación personal es que le echéis una piel de cítrico, como el limón o la lima, que son las que más me gustan, y os lo bebáis. Tendréis un Gin Tonic perfecto.

Cine, armas… estos son los negocios de los presidentes del fútbol español

Presiden los clubes de fútbol más importantes de la competición española pero… ¿a qué se dedican además de representar al equipo, sentarse en el palco VIP y seguirlo a los campos en los partidos? ¿De dónde vienen sus ingresos económico? En la mayoría de los casos, los presidentes del fútbol español son empresarios de mayor o menor rango que se dedican a diversas actividades.

Construcción, abogacía, industria armamentística o productores cinematográficos. La actividad empresarial de la que se encargan y, en ocasiones, también presiden es muy distinta entre unos y otros. También hay extranjeros y mujeres. He aquí los presidentes de los 10 primeros equipos de fútbol y a qué se dedican.

Florentino Pérez (Real Madrid)

1494263812 979474 1494263908 noticia normal Merca2.es

La construcción es uno de los sectores más presentes en la directiva del fútbol español. El más importante es el del presidente del reciente campeón de liga, Florentino Pérez. Terreno de juego a un lado, es el caso más conocido porque ACS es la única compañía de los presidentes del fútbol presente en el Ibex 35.

Florentino Pérez supo montárselo bien empresarial y deportivamente hablando. El grupo está formado por 37 empresas que están presentes y operan en varios países del mundo.

Josep María Bartomeu (FC Barcelona)

bartomeu entrevista 0 Merca2.es

A la infraestructura se dedica también el presidente del FC Barcelona, Josep María Bartomeu, aunque no en un sentido tan estricto como Florentino Pérez. Su grupo, Adelte Group, se dedica a la fabricación y entrega de pasarelas de acceso a barcos y aviones.

Todas sus empresas están ligadas a las prestaciones a puertos, aeropuertos y demás medios de transporte. Por eso también posee el 40% de EFS Mantenimiento y Servicios Técnicos. La ingeniería es otra de sus actividades.

Enrique Cerezo (Atlético de Madrid)

enrique cerezo Merca2.es

Por fin! El primero que no tiene nada que ver con la construcción. Incluso ni se acerca a ella. Enrique Cerezo tiene una productora cinematográfica dedicada a la producción de películas españolas. Son muchas las que llevan su sello, como Las 13 rosas o El oro de Moscú.

El mundo audiovisual lo enamoró desde sus comienzos como ayudante de foquista. Pero el cine no le parecía suficiente y dio el salto a la pequeña pantalla. Tiene su propia cadena de televisión privada: 8Madrid.

Sevilla – José Castro Carmona

1 Merca2.es

Volvemos a la construcción. Parece que esa actividad hace muy buena pareja con el fútbol español. Sí, las empresas del presidente del Sevilla, José Castro Carmona, se dedican a la actividad inmobiliaria, a la construcción y a la restauración.

En total tiene tres empresas. Rucapri es la constructora y Castro Guijarro Alquileres y Construcciones se dedica al sector inmobiliario.

Fernando Roig Alonso (Villarreal)

Roig Merca2.es

El apellido resulta familiar. Sí, es el hermano del mandamás de Mercadona, Juan Roig, y tiene un 11% de la cadena de supermercados. Pero ahí no termina su andadura empresarial. También tiene su propia compañía dedicada a la industria cerámica, Pamesa. En ella fabrica todo tipo de revestimentos y pastas. Además, vende la línea de cerámica Ágatha Ruiz de la Prada, que aporta un toque distinto y de color.

Jokin Aperribay (Real Sociedad)

jokin aperribay Merca2.es

Si el caso de Cerezo y Roig te impresionó, más lo hará saber a qué se dedica el presidente de la Real Sociedad, Jokin Aperribay. Su familia es una de las más importantes de Guipuzcoa y accionista de referencia de la empresa SAPA (Sociedad Anónima de Placencia de las Armas). Sí, el presidente de la Real Sociedad es directivo de una empresa armamentística.

Josu Urrutia (Ath Bilbao)

o 20150217175818 urrutia hay que hablar de proyectos no de nombres Merca2.es

Dicen que no hay persona que conozca mejor un sector que aquella en la que ha trabajado toda su vida en él. En el Athlétic han tomado ejemplo y han nombrado presidente al ex futbolista Josu Urrutia.

El equipo puede presumir de tener un presidente 100% león. En realidad, todos los presidentes aman sus respectivos clubes pero en este caso destaca porque el Athlétic es el equipo en el que su presidente jugó toda la vida.

Chen Yansheng (RCD Espanyol)

chen Merca2.es

El presidente del Espanyol es tan diferente a todos que también se hace notar en su actividad empresarial. Ni construcción, ni armas, ni películas. Yansheng fabrica productos destinados a los pequeños y no tan pequeños de la casa. Es decir, juguetes y videojuegos. Además es director ejecutivo de la Asociación China de Compañías Cotizadas y vicepresidente de la sección de la industria del juguete de la Cámara de Comercio de China. También es el propietario del club catalán. Lo compró en enero del pasado año.

Alfonso Fernández de Trocóniz (Alavés)

fernandez detroconiz Merca2.es

No fabrica, no produce y tampoco vende. El presidente del Alavés, Alfonso Fernández de Trocóniz, es abogado. Es socio del bufete que lleva su apellido, Trocóniz. Antes de ocupar la presidencia, era secretario del Consejo de Administración del club vasco en representación del máximo accionista de la sociedad, Avtivbask.

Amaia Gorostiza (Eibar)

14643441751450 Merca2.es

¡La primera mujer en la lista! Pero no es la primera en la presidencia de un equipo de fútbol. Antes de ella lo fue la mujer del empresario Ruiz Mateos, Teresa Rivero, en el Rayo Vallecano.

Fuera del fútbol, Amaia Gorostiza es miembro del Consejo de Administración del Grupo Amaya Tellería, Consejera y miembro de Comisión Económica de Elkargi SGR, Consejera de la empresa Dominion y Consejera e Interventora de APD Zona Norte

El Santander compensará a los minoritarios que invirtieron en la última ampliación de Banco Popular

0

Querían que fuera antes del verano, y así ha sido. El Santander ha presentado -a dos semanas de la publicación de resultados semestrales- la solución para los minoritarios del Popular tras su resolución. Una bonificación que tendrá un coste de 685 millones de euros, aunque supondrá la emisión de bonos por valor de 980 ‘kilos’.

Eso sí, está destinada exclusivamente a todos aquellos inversores minoritarios que acudieron a la ampliación del Popular de 2016, y a los clientes del Santander. También a aquellos que adquirieron obligaciones subordinadas emitidas durante el pasado ejercicio. De este modo, se da luz verde a una necesidad para el banco de Ana Botín, cuya imagen había quedado en evidencia y afectada por la compra del Popular pese a los evidentes esfuerzos de medios de comunicación afines que justificaban la operación; a la vez que animaban a los inversores a acudir a la ampliación de capital con la que el banco cubriría la operación.

Según el baremo presentado por el Santander, los institucionales quedan excluidos. Y los límites para recibir compensación se hará de la siguiente manera. Los accionistas recibirán el 100% de su inversión. En el caso de los que tengan obligaciones subordinadas, quedaría así: hasta 100.000 euros recuperan el 100%. De 100.000 a 500.000 hasta el 75%; y llegará al 50% a partir del medio millón de euros. Además, deben haber continuado depositadas en Popular o en Santander durante todo este tiempo.

Todas aquellas personas que decidan aceptar el canje, van a recibir obligaciones perpetuas del Banco Santander con un valor de 100 euros (con ajustes a la baja). Eso sí, serán amortizables a voluntad de la entidad a partir del séptimo año a voluntad de la entidad cántabra; recibiendo el 100% del valor nominal y previa autorización de las autoridades comunitarias. Eso sí, si se quiere tener esta posibilidad debe tenerse en cuenta que se renuncia a cualquier acción penal contra el Popular, el Santander o cualquiera de sus directivos. Además, será imprescindible que exista una relación comercial con el Banco Santander durante los siete años posteriores.

Los que se quedan fuera

Para la entidad esta acción no tendrá un impacto adicional en las cuentas, dado que está incluido en los ajustes de la primera consolidación del Popular.

De esta compensación quedan excluidos los miembros del consejo de administración de Banco Popular, como las personas vinculadas a dichos consejeros y los accionistas que, individual o concertadamente, hayan tenido participación significativa declarada en la entidad.

También quedan fuera todos aquellos grandes inversores institucionales que acudieron a la ampliación. Es decir, los que invirtieron más de un millón de euros; así como los accionistas históricos del Popular. Por tanto, aunque la solución ayudará a miles de familias; habrá muchas que vean su inversión reducida a cero. Sin embargo, con esta solución el Santander trata de evitar que puedan derivarse responsabilidades penales por la última ampliación llevada a cabo por Ángel Ron.

Conviene no olvidar que el propio Popular ha reconocido unos ajustes en su cuenta de resultados de 2016 por valor de 600 millones de euros, procedentes de irregularidades cometidas durante la ampliación. Entre otras cosas, por créditos concedidos por el propio banco para financiar la compra de títulos; algo que obliga a que esas acciones no computen como capital.

La historia

En tan sólo 24 horas el Banco Popular pasó de valer 10.500 millones de Euros a valer 0, pese a las llamadas a la tranquilidad y la negación los días previos por parte de la dirección del banco y de las autoridades. El pasado 7 de Julio se suspendía la cotización del Banco Popular, perdiendo todos los inversores su dinero, y procediéndose a la polémica venta al Banco de Santander por 1 Euro.

Falta saber y comprobar si las cientos de demandas de agrupaciones de perjudicados se van a retirar y detener las demandas previstas por esta medida del Banco de Santander.

¿Cómo quieres que te entierren?

0

Hace ya un tiempo que me baila por la cabeza el tema de la muerte y cómo quiero que me entierren y me atrevo a planteártelo a ti. Prescindiendo de conjeturas y tradiciones religiosas, yo en este caso lo tengo muy bien resuelto, pero no es lo que quiero: reflexionemos en el volver a la naturaleza. La muerte se ha convertido en un negocio muy lucrativo, no solo en el caso de las personas, sino también en el de las mascotas.

Hay algo que nos enseña la naturaleza y es morir y volver a ella, que nuestros átomos pervivan en plantas, animales, respetando siempre la cadena trófica… Un entierro verde y ecológico. Mi cuerpo se va degradando y degenerando, es por eso que uno se plantea esas cosas. El alma es otro asunto, y por ella no tengo quimera. El cuerpo, eso es lo que tiene que volverse a integrar a la naturaleza, dejar que la materia se transforme, que me entierren como la naturaleza se merece.

Dudo que lo pueda decir en tantas palabras cuando llegue el preciso momento, pero la idea últimamente, viendo cómo mi cuerpo va degenerando, ha vuelto a mí: Así es cómo quiero estar muerto y cómo quiero que me entierren. Es decir, en el bosque, con cosas salvajes por todas partes. No hay prisa. Feliz de esperar en la parte última de la cadena trófica. Pero más allá del familiar «entierro verde» de escapar de la cultura tóxica de la industria de la muerte convencional, lo que más me gustaría es la idea de usar el costo de los entierros para comprar y preservar tierras no desarrolladas, una arruga relativamente nueva en el mundo de las cosas muertas. Simplemente parece mucho más atractivo que las alternativas.

La industria funeral se ha esforzado últimamente para dar a la cremación un resplandor rosado sobre el medio ambiente. Hay mucha cháchara sobre el reciclaje de los implantes de titanio ligeramente chamuscados. A mí que me entierren con mis prótesis, que cada día son más. En Redditch, Inglaterra, el calor generado en un crematorio local a partir de la grasa de los difuntos ahora se canaliza para calentar el agua en una piscina de la ciudad, cosa que me recuerda a las pastillas de jabón que hacían los nazis con la grasa judía. Pero la cremación típica todavía produce una mezcla inquietante de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. Y alguien siempre se queda atascado con las cenizas, ya que no sabe qué hacer con ellas.

Manolito Merca2.es
Este caballero se llama Manolo y es el fogonero del crematorio de Redditch

La hidrólisis alcalina, ideada originalmente para eliminar las canales de los animales, es un poco mejor. Remarcado como «biocremación», que implica la disolución del cadáver en un tanque de acero inoxidable lleno de agua e hidróxido de potasio; eso me suena un poco al Nombre de la Rosa de Umberto Eco, al menos en la novela los disolvían en vino… Eso minimiza la huella de carbono, y el fluido resultante «puede entonces ser reciclado», según un estudio en la revista Mortality, en la planta local de tratamiento de aguas residuales, es decir, como las aguas residuales, que luego irán a las casas y a las fuentes, con el peligro de beberte a tu suegro…, y luego orinarlo.

Que le entierren a uno con un entierro convencional aspira a hacer que la muerte sea algo más antiséptica. Pero anualmente la dosis en los suelos de los Estados Unidos con más de 3.028.330 litros de líquidos de embalsamamiento tóxicos, deja muy lejos tal aspiración. La fabricación de un ataúd de acero también produce cuatro veces el dióxido de carbono liberado en una cremación típica, y en Estados Unidos se entierran más de 800.000 ataúdes de estos, cada año; añadamos además las toneladas de bóvedas enterradas de cemento.

En los Estados Unidos, los cementerios naturalistas inadvertidamente son una de las principales razones por las que un vestigio sobrevive de las praderas que alguna vez cubrieron el Medio Oeste.

Pero los «cementerios boscosos» van mucho más allá de los antecedentes del siglo XIX. La idea básica es que la gente que ama pasar el tiempo en el bosque paga para ser enterrada allí. Esto significa que los cazadores pueden descansar junto a los “huggers” de los árboles. Pero es poco probable que el combate ideológico sea un problema. Normalmente cuesta de 3.000 a 6.000 dólares una tumba y preservar la tierra en su estado natural a perpetuidad. Algunos de estos cementerios permiten marcadores de tumba discretos. Otros localizan las tumbas por coordenadas GPS. Tienden a parecer menos cementerio y tienen un aspecto a más campos y bosques, con senderos para caminar.

hotel Merca2.es
Hotel para difuntos nipones

El estudio en Mortalidad cuenta con más de 200 «enterramientos naturales» en Gran Bretaña. Setenta o más ahora operan en los Estados Unidos. En Japón, además del desarrollo algo antinatural de los «hoteles para cadáveres», los «entierros en árboles» en los «cementerios forestales» han comenzado a reemplazar las prácticas de enterramiento tradicionales. (Al parecer, algunas mujeres eligen el entierro en los árboles como una forma de divorcio póstumo, para escapar del cementerio ancestral del marido).

Una versión del movimiento natural del entierro ha comenzado a aparecer en algunos cementerios convencionales. «Hace diez años», dijo un portavoz de la industria, Robert M. Fells, «si usas las palabras: cementerio verde «, la gente diría:» ¿Qué es eso? «Hoy en día, todo el mundo sabe exactamente de lo que estás hablando”.

O más bien, no lo hacen, dijo Kim Campbell, de Ramsey Creek Preserve en Carolina del Sur, fundada hace 19 años como el primer cementerio natural en los Estados Unidos. «La reacción de la industria ha sido usar esto como una herramienta», dijo. «Si tienen un cementerio existente con lugares que no han sido desarrollados, abren una sección ‘verde'».

“Pero los cementerios naturales no se limitan a evitar los fluidos del embalsamamiento o la necesidad de ataúdes biodegradables”, dijo. Son para la conservación del medio ambiente. Por ejemplo, el Glendale Memorial Nature Preserve en Florida («Desde el Edén llegamos, al Eden volveremos») se jacta de su proyecto de restauración de pino de hoja larga. White Eagle Memorial Preserve Cemetery en Washington tiene solo 20 hectáreas, pero linda con 1.100 hectáreas de bosques de roble permanentemente protegidos. El Honey Creek Woodlands en Georgia es parte de una vía verde de 3.238 hectáreas. En España tenemos el proyecto del Valle del Silencio en la provincia de Gerona con 266 hectáreas. La necrópolis es prácticamente invisible. Solo unas discretas estacas de madera junto a las encinas, los robles y los arces dan cuenta de la finalidad del lugar. Son las lápidas, en las que con láser se graba el nombre del difunto, unas coordenadas GPS y -en latín y en catalán- la especie del árbol. Está prohibido colocar cruces, velas, flores, fotos u objetos personales del fallecido para no alterar el aspecto natural del valle.

20150510 135551 Merca2.es

«Aquí es donde se convierte en emocionante, siendo capaz de agrupar las áreas naturales», dijo Campbell. «Y cuanto mayor sea el área del paisaje que se puede ahorrar, obviamente, mejor para los corredores de vida silvestre, para las plantas, etc…«.

Podría ser tentador burlarse de todo esto como una última fantasía de baby boomer, llevando el estilo de vida boutique a la tumba, o tal vez, recordando a sus mejores y más jóvenes, poniendo en marcha una especie de perpetua mentira ambiental en protesta por proteger la tierra del desarrollo. También es fácil despreciar el sentimentalismo con una tierra en el que el movimiento natural del cementerio tiende a vislumbrarse: «Nuestros cuerpos no nos pertenecen, pertenecen a la naturaleza«, advierte uno de estos cementerios. «Creemos que deben ser dotados de nuevo a la tierra para promover los ciclos de la vida

Como con casi todo en el comercio del cuidado de la muerte, el escepticismo tiene sentido. El Consejo de Enterramiento Verde aconseja que un cementerio natural debe tener una dotación y restricciones legales para evitar que se convierta en un cementerio convencional.

Hemos hecho del mundo un desastre, como de nuestras vidas, de la misma manera vivimos que morimos, así que preservar una porción de la naturaleza con nuestras muertes parece como una pequeña recompensa hacia el mundo. En la mitología clásica estaba Caronte conduciendo a los muertos a través del río Estigio y un perro de tres cabezas llamado Cerbero que custodiaba la entrada al inframundo. En cambio, encuentro consuelo en la idea de unirme a la tierra a la que pertenezco, ya que la materia ni se crea ni se destruye, tan solo se transforma. Un átomo de mí en una flor, varios átomos de mí en un árbol… Así es como quiero que me entierren. ¿Ya has pensado tú cómo quieres que te entierren?

Publicidad