sábado, 19 julio 2025

Apple roza los 900.000 millones de dólares en valoración bursátil

0

Alex Webb para Bloomberg

Apple se convirtió brevemente en la primera compañía estadounidense con un valor de 900.000 millones de dólares (775.134 millones de euros) el día en que sus tiendas alrededor del mundo se vieron inundadas de clientes que intentaban hacerse con el nuevo iPhone X.

La demanda del móvil, que cuenta con un sistema de reconocimiento facial, una pantalla de borde a borde y un precio de 999 dólares (en Europa varía), ha llevado a Apple a predecir ventas récord de al menos 84.000 millones de dólares (72.345 millones de euros) en el trimestre navideño. Las acciones ganaron 3,7% para situarse en 174,26 dólares, inclinando brevemente la capitalización de la compañía por encima de 900.000 millones de dólares. Al final, subieron 2,1% en Nueva York.

“Apple está llevando la franquicia del iPhone a un nivel completamente nuevo con el X, impulsando a la compañía hacia el mercado móviles inteligentes lujosos con su teléfono más caro en su historia”, escribió el analista de Drexel Hamilton, Brian White, en una nota a los clientes. “Creemos que Apple tiene un atractivo en los próximos 12 meses”.

Las acciones de Apple han subido casi 50% en 2017 gracias a las expectativas generadas por el iPhone X, que llega 10 años después de que se lanzó el iPhone original. Incluso con ese nivel de ganancias y una valuación récord, Apple todavía opera con sólo 19 sus ganancias. Es un descuento para el nivel de otras tecnológicas, como lo es Alphabet, que cotiza a 31 veces las ganancias o Netflix, que va a 200 veces las ganancias o el múltiplo de 277 de Amazon.

“Se está vendiendo a un precio inferior al múltiplo del mercado”, indicó Hank Smith, director de inversiones de Haverford Trust, propietario de acciones de Apple, en una entrevista con Bloomberg Television. Dijo que a diferencia de esas otras compañías, Apple tiene que convencer a los consumidores para que compren un nuevo móvil anualmente. “Tienen que vender millones de teléfonos cada año, por lo que siempre existe la posibilidad de que esas ventas lleguen tarde”.

Apple se convirtió en la primera compañía norteamericana en cruzar el umbral de los 800.000 millones de dólares en mayo

La capacidad de las compañías de tecnología para generar lealtad para sus productos y servicios, y atraer constantemente a clientes que regresan una y otra vez, los ha llevado a dominar los índices bursátiles estadounidenses, como es el caso de Apple, Alphabet, Microsoft, Amazon y Facebook, que son las cinco acciones más altamente capitalizadas de los Estados Unidos.

Fue en mayo pasado que la compañía se convirtió en la primera compañía norteamericana en cruzar el umbral de los 800.000 millones de dólares (689.000 millones de euros). Los analistas esperan que los títulos de Apple aumenten otro 11% durante los próximos 12 meses.

Si bien Apple genera aproximadamente dos tercios de sus ventas gracias al iPhone, el director ejecutivo de la empresa, Tim Cook, ha priorizado el crecimiento de los servicios durante los últimos dos años, lo cual incluye Apple Music e iCloud. Los servicios no sólo generan ingresos más rentables, sino que también vinculan más a los consumidores con la línea de productos de hardware, por lo que es más difícil cambiar un iPhone o un iPad por un dispositivo competidor de Samsung Electronics, por ejemplo.

La gran sombra que se proyecta sobre Donald Trump en su viaje a Asia

0

David Tweed, Justin Sink e Isabel Reynolds para Bloomberg

Donald Trump partió de Washington el viernes para una gira de 10 días por Asia, su primer viaje a la región como mandatario, durante el cual viajará a cinco países y asistirá a varias cumbres. Sin embargo, a quien no verá puede convertirse en su mayor sombra durante el viaje.

El programa de misiles acelerados y armas nucleares del líder norcoreano Kim Jong Un lo ha convertido en una de las mayores amenazas geopolíticas para la administración de los Estados Unidos. Las travesuras de Kim han tomado parte del tiempo de Trump en 2017, con cada advertencia de potencial aniquilación y llevando las tensiones a su punto más alto en décadas.

“Estamos a punto de comenzar un largo viaje”, dijo Trump al salir de la Casa Blanca. “Hablaremos, obviamente, de Corea del Norte. Vamos a contar con la ayuda de muchas personas y países y veremos qué sucede”.

Corea del Norte acusó a los Estados Unidos de “intentar encender una guerra nuclear” y dijo que los aviones de combate estadounidenses realizaron un simulacro en Corea del Sur que simuló un ataque nuclear contra el régimen de Kim. Dos bombarderos estratégicos B-1B llevaron a cabo misiones bilaterales con jets de combate japoneses y surcoreanos en una operación programada, comunicaron las Fuerzas Aéreas del Pacífico de los Estados Unidos.

Sin embargo, más allá de los ejercicios y la retórica, hay pocas probabilidades de una salida antes de que Trump viaje a Japón, Corea del Sur y China, y asista a una reunión de líderes de Asia y el Pacífico en Vietnam, donde se espera que Corea del Norte domine la agenda. A medida que el equipo de Trump se esfuerza por articular una política unificada sobre el trato con Pyongyang, los líderes en Asia están buscando claridad.

“No sabemos si hay unidad dentro de la administración”, dijo Fumiaki Kubo, profesor del gobierno estadounidense en la Universidad de Tokio. “La impredecibilidad tiene un cierto valor. Pone nervioso al enemigo, pero también a los aliados”.

La cumbre de Cooperación Económica es la primera oportunidad para que Trump, Abe, Putin y los líderes de China y Corea del Sur hablen directamente sobre el asunto

Trump ha manifestado que el tiempo de diálogo ha terminado. El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, acepta que las conversaciones son una pérdida de tiempo y quiere una combinación entre sanciones y disuasión militar. China, Corea del Sur y Rusia han favorecido un enfoque diplomático, aún cuando apoyaron sanciones recientes. El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que las sanciones no funcionan.

A esto se agrega la frustración pública periódica de Trump con Pekín por lo que él cree es una falta de acción para controlar a Corea del Norte como su principal aliado y mayor socio comercial.

Cumbre de Vietnam

La cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico la próxima semana en Danang, Vietnam, es la primera oportunidad en meses para que Trump, Abe, Putin y los líderes de China y Corea del Sur hablen directamente sobre el asunto.

Las apuestas son altas. Algunos líderes asiáticos han pedido a todas las partes -incluyendo a los Estados Unidos- que moderen la retórica por la preocupación de que Pyongyang y Washington están trabajando en un conflicto que podría devastar la península de Corea. Al mismo tiempo, el país norteamericano ha dicho que no puede permitir que Kim sea capaz de golpear su continente con una ojiva nuclear.

Una de las prioridades de Trump será lograr que Corea del Sur y Japón se alineen más estrechamente entre sí, según un funcionario de la Casa Blanca que pidió no ser identificado. A los Estados Unidos les gustaría que sus aliados coordinen mejor sus regímenes de sanciones a las implementadas por Norteamérica.

Japón está buscando más presión sobre Pyongyang, y quiere garantías de que Trump apoya este enfoque, según un diplomático que pidió no ser identificado. Eso significa exprimir a Kim para que cambie su comportamiento.

La administración de Moon considerará la visita de Trump como un éxito si reafirma su compromiso de resolver pacíficamente el conflicto

La Casa Blanca también quiere mejorar la relación con Seúl y Tokio, según el funcionario de los Estados Unidos.  Trump se reunirá con familias de ciudadanos japoneses que fueron secuestrados por Pyongyang. Él no planea visitar la Zona Desmilitarizada entre las dos Coreas.

En contraste con los cálidos lazos entre Trump y Abe, ha habido tensiones con el presidente surcoreano, Moon Jae-in después de que este reafirmó su derecho a vetar cualquier ataque estadounidense contra Corea del Norte, con Trump acusando a Moon de “apaciguamiento”. Los surcoreanos desconfían de los supuestos comentarios de Trump al senador Lindsey Graham de que “si miles mueren, no van a morir allí”.

La administración de Moon considerará la visita de Trump como un éxito si reafirma su compromiso de defender a Corea del Sur y dice que las tensiones con Pyongyang deberían resolverse pacíficamente, según un funcionario del gobierno con conocimiento de las discusiones.

Presión sobre China

El secretario de Defensa, Jim Mattis, acordó a fines de octubre expandir los activos estratégicos de los Estados Unidos en la península de Corea. La Armada tiene tres portaaviones y sus diversos buques portamísiles que operan o se despliegan en el Océano Pacífico occidental por primera vez desde 2011.

Los Estados Unidos esperan que China maximice la presión sobre Corea del Norte, dijo el funcionario de la Casa Blanca. Un segundo portavoz en anonimato dijo que darían pasos adicionales en China, además de la plena implementación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

“Creo que tiene el poder de hacer algo muy significativo con respecto a Corea del Norte”, dijo Trump sobre Xi en una entrevista a fines de octubre con Fox Business. “Veremos qué pasa”.

Aún así, Trump puede estar decepcionado. “China ha estado haciendo todo lo posible con respecto a la cuestión coreana”, dijo el embajador Cui Tiankai a los periodistas en Washington. China ha propuesto que los Estados Unidos y Corea del Norte hagan concesiones para volver a las conversaciones, pero eso ha sido rechazado por la administración Trump.

Un Estado nuclear

Xi hizo un llamado especial a los lazos estables entre China y Corea del Norte en un mensaje a Kim hace pocos días antes de la llegada de Trump, respondiendo un mensaje de felicitación del líder norcoreano la semana pasada sobre el segundo mandato de Xi como líder chino. Los países deberían hacer una “contribución positiva” a la defensa de la estabilidad regional, dijo Xi.

Es poco probable que Xi lo convenza de comprometer a Kim a través de la diplomacia

La relativa moderación de Corea del Norte en las últimas semanas puede deberse a que está planeando una prueba horizontal completa de un misil balístico intercontinental para demostrar que es capaz de lanzar una ojiva nuclear hasta los Estados Unidos, según Evan Medeiros, director general de Asia del Grupo Eurasia.

“Corea del Norte quiere obtener la capacidad y luego decir que están preparados para negociar un tratado de paz”, pero como un estado con armas nucleares.

La personalidad de Trump agrega nuevas dimensiones al tema, según Zhang Baohui, director del Centro de Estudios Asiáticos del Pacífico de la Universidad de Lingnan en Hong Kong.

“El ego de Trump le dicta que nadie más puede vencerlo, esta es la razón por la que él y Kim han estado enfrascados en una guerra de palabras, con la perspectiva de una guerra real que se avecina”, dijo Zhang. “Por lo tanto, es poco probable que Xi lo convenza de comprometer a Kim a través de la diplomacia. Nada menos que la victoria total, lo que significa que Corea del Norte renuncia a sus armas nucleares, lo va a satisfacer”.

El último movimiento de Georgina que demuestra que va ganando el pulso a la madre de Cristiano

0

Hace menos de un año que la figura de Georgina Rodríguez llegó a nuestras vidas. Cristiano Ronaldo y su anónima (y joven) novia eran cazados en París en noviembre del año pasado. Él, camuflado con una gorra, enormes gafas y una peluca. Ella, natural, total, hasta entonces nadie la conocía.

Embarazada de ocho meses

georgina logo t Merca2.es

Desde aquel momento hasta esos días, la vida de Rodríguez ha dado un giro de 180 grados. Se ganaba la vida como dependienta en el córner de Prada de ‘El Corte Inglés’ de Nuevos Ministerios en Madrid. Mala casualidad: resultó que los escaparates de la mencionada tienda daban en dirección al Paseo de la Castellana, lugar en el que se agolpaban los paparazzi en busca de la fotografía de la nueva novia de Ronaldo.

De un plumazo, y tras las quejas de los clientes, que no compraban con discreción en el lujoso establecimiento, la dirección de la boutique decidió prescindir de los servicios de Georgina, quien por amor lo dejó todo. Hoy se encuentra embarazada de la que será la cuarta hija del jugador del fútbol y la primera para ella. Y parece que la cosa, en casa, al menos con su suegra, no va sobre ruedas…

El nombre de la niña

Merca2.es

Según la prensa portuguesa, el primer feud entre Georgina Rodríguez y Dolores Aveiro tuvo lugar por el nombre de la pequeña que la de Huesca trae en su ser. La primera hija de Ronaldo se llama Eva, y Dolores manifestó su ilusión por el hecho de que su siguiente nieta llevase su nombre.

Georgina se puso en jarra y siempre según los citados medios de comunicación, la joven de 22 años pretendía que su hija se llamase como ella: Georgina. Con el objetivo de poner paños calientes, finalmente la niña no se llamará como la madre, ni como la abuela, sino un nombre neutro. En realidad, dos: Alana Martin dos Santos Rodríguez se llamará el primer retoño en común entre el astro luso y la joven modelo. Un nombre que la pareja reveló a través de una conexión en directo desde el Instagram de la estrella madridista.

Pero, ¿qué as tiene Georgina guardado bajo la manga para reforzar su postura frente a su suegra?

El mensaje de amor

 

«¡Qué día tan especial! Brindemos, por ahora sin alcohol pero con tu merecido trofeo, por todo el esfuerzo, dedicación, sacrificio y tantas horas de entrenamiento para estar a tan alto nivel. Tu vida es el fútbol y eso tiene un claro reflejo en el campo», comenzaba el discurso de amor de Georgina a Ronaldo en su última publicación vía Instagram.

«Sigue así, luchando siempre, que yo estaré a tu lado amándote, dándote apoyo, cariño, tranquilidad y todo lo que necesitas al llegar a casa. En las buenas y en las malas como no podría ser de otra forma. Te amamos y admiramos campeón”.

Atención a sus palabras: «yo estaré a tu lado, amándote, dándote apoyo, cariño, tranquilidad y todo lo que necesitas al llegar a casa». Un mensaje que quienes conocen de primera mano la historia apuntan que es un dardo envenenado a su suegra, que vive en un casa anexa a la mansión de Ronaldo, dentro, por supuesto, del mismo inmenso jardín.

El pastel a dividir

cristiano ronaldo Merca2.es

Y es que el pastel a dividir es enorme y suculento, pues Cristiano Ronaldo, ha obtenido el puesto número #2 en el ranking de los mejores pagados de Europa. Recientemente, la publicación ‘Forbes’ lanzaba la información de Ronaldo era el futbolista mejor pagado del año. 

El hecho de que CR7 haya sido seleccionado el mejor jugador de la FIFA por cuarta vez ha supuesto que el Real Madrid le haya extendido un contrato blindado por el que cobrará 50 millones de euros al año durante los próximos 4 años en el equipo merengue. 93 millones ha adquirido el astro portugués en los últimos doce meses. 

Suegra y nuera se sientan separadas

RMADRID EIBAR 074 Merca2.es

La foto que publicamos, (exclusiva de Cotilleo.es) data del pasado 22 de octubre, momento en el que nuera y suegra acudían al Santiago Bernabéu a ver el partido del hombre que las une. Testigos presenciales hablan de una relación más que tensa, inexistente entre ellas. Y no solo con su suegra sino que la relación de Georgina, por motivos evidentes, no es demasiado fluida tampoco con su cuñada (sentada junto a su madre).

«Efectivamente, mientras que madre y hermana observaban detenidamente el juego de la estrella de su familia, Georgina prestaba atención a su teléfono móvil. Y es que la novia del astro portugués se ha convertido en toda una influencer en las redes sociales a pesar del silencio impuesto que su pareja le infringe. 2 millones de seguidores en Instagram son testigos de los movimientos controlados de la joven de 22 años, embarazada ya de ocho meses. En su primera y única entrevista en exclusiva, para la revista ‘¡HOLA!’, las preguntas fueron pactadas previamente y pasaron por el filtro y el ojo de Cristiano Ronaldo que no admitió ninguna personal sobre su relación de pareja», publica Cotilleo.es.

¿Es este el pulso definitivo? ¿Está Georgina ganando el partido de su vida a Dolores Aveiro?

El encarcelamiento de Junqueras y los exconsellers: arbitrario e irresponsable

0

No estoy de acuerdo con la decisión tomada ayer por la juez Lamela de enviar a Junqueras y a los siete exconsellers catalanes a la cárcel. No lo estoy. Lo siento. Respeto la decisión, pero no la comparto. Eso me ha costado uno de los habituales linchamientos en twitter a los que tan acostumbrados están los ultras de un lado y del otro, pero no por ello voy a dejar de decir lo que pienso. Y, por supuesto, en ningún caso creo que eso los convierta en presos políticos.

Simplemente creo que la justicia no se limita a la aplicación estricta de la ley, sino también debe tener en cuenta las consecuencias que puede tener una decisión. Y la de ayer puede tenerlas muy graves. Precisamente en un momento en el que se había conseguido neutralizar la acción del independentismo, que se había logrado desinflar el soufflé, enviar a medio gobierno catalán a prisión preventiva no ha hecho otra cosa que soliviantar a los independentistas.

Mala cosa, teniendo en cuenta que vienen unas elecciones en las que sería bueno que el independentismo, que se encontraba bastante desmotivado, no se movilizara de nuevo. Pues ya le hemos dado una excusa. Verán, la decisión de la jueza es arbitraria, lo es porque igual que jurídicamente puede argumentar el ingreso en prisión, también tendría argumentos suficientes para argumentar lo contrario como, de hecho, hizo ayer el Tribunal Supremo al menos unos días.

Y es que nos olvidamos de que la prisión preventiva es una medida cautelar que se toma pare evitar el riesgo de fuga o la destrucción de pruebas o, en casos muy graves de tipo penal, la comisión de nuevos delitos. Pero en España se abusa bastante de la prisión preventiva y, en mucho casos, se convierte en una ‘condena’ preventiva. ¿Qué pasa si luego en un juicio el previamente encarcelado es declarado inocente?

La justicia se imparte en un juicio justo. Y en España los juicios, diga lo que diga Puigdemont, son justos. Porque además es un sistema extraordinariamente garantista, el más garantista de nuestro entorno, y permite muchas apelaciones. Pero la prisión preventiva no… Es una condena sin haber pasado por el tribunal y, de algún modo, cuestiona el principio constitucional de la presunción de inocencia, que, nos guste o no, afecta a todos. También a Junqueras y los suyos.

La presencia de Juanma Rodríguez en Real Madrid TV calienta ‘El Chiringuito’

0

Real Madrid TV cerró octubre como el canal menos visto de la TDT con un 0,3% de share. El «capricho» de Florentino Pérez facturado por Roures sigue estando en boca de todos por diversos motivos. Entre sus contertulios se encuentra Juanma Rodríguez, que esta semana era reprobado por Jorge D’Alessandro en ‘El Chiringuito de Jugones’: «Déjame terminar que ya te he visto en Real Madrid TV y esto es ‘El Chiringuito’, aquí no tienes que quedar bien con nadie. Vete con los palmeros, aquí no hay palmeros. Donde vas son palmeros».

Pedrerol salió en defensa de la profesionalidad de sus compañeros y rivales: «Un momento, Jorge, respeto. Cuidado. Respeto a los que están aquí y a los que están en otros medios, que tú no eres mejor que nadie. ¿Sabes por qué nos va bien? Porque no vamos de nada y cuando a alguien se le va la olla se le dice: Vuelves o a tu casa. La gente de Real Madrid TV merece todo el respeto. Palmeros, ninguno. Palmeros y jetas en todos lados pero no en un canal determinado. Comportamientos como el tuyo no son elegantes y a mí no me gustan nada. Y Juanma Rodríguez viene aquí con la libertad y como profesional, que se lo ha ganado a lo largo de los años. Respeto para la gente.

Los compañeros de Juanma

D’Alessandro alimentó la teoría que dice que los tertulianos de Real Madrid TV no tienen la libertad para ejercer la profesión en otros medios. Lo cierto es que la defensa de Juanma del club merengue se retrotrae al inicio de sus colaboraciones en Real Madrid TV y en ‘El Chiringuito’, espacio en el que comparte banco con Tomás Roncero.

Sus relaciones con el redactor-jefe de AS son excelentes, pero en 2015 Juanma lo atacó sin piedad cuando tuvo la ocurrencia de hacer una «ouija» a Juanito: «Viene todo esto a colación porque hoy me he dado de bruces (y es literal puesto que nada más levantarme de la cama tenía el teléfono móvil lleno de mensajes y de whatsapps) con el desafortunado show que, a expensas de Juanito, que lleva tiempo muerto, y también de sus hijos, que supongo habrán asistido al circo entre indignados y perplejos, ha decidido organizar el diario As: «¿Hay alguien ahí?»… «Sí»… «¿Eres Juanito?»… «Sí»… «¿Remontaremos ante el Atleti?… «Sí»… «¿Te atreves a dar un resultado?»… «Tres a cero»… ¿Hay alguna neurona ahí? Y, de ser cierto que efectivamente hay alguna, ¿se puede saber a quién pertenece exactamente? ¿Y por qué dicha neurona no levantó la mano y exigió respeto hacia la figura de uno de los futbolistas más importantes a lo largo de la historia del Real Madrid?…».

Y añadió»: «¿Sesión de espiritismo? ¿Euforia tras escucharle? ¿Si Juanito lo dice es que va a ser así? ¿Juanito les aseguró que ganarán por 3-0?…Dejad en paz de una puñetera vez a Juan Gómez. Estoy convencido de que, si él pudiera, os estamparía la güija en la cabeza. Y únicamente enfocado este bochornoso asunto desde la infinita bondad y la generosidad de corazón que les supongo a los tres puede interpretarse que Juan David, Roberto o Jennifer, sus hijos, no lo hayan hecho ya a estas horas de la tarde. De la nada, en fin, hemos llegado a la más absoluta de las miserias. Más bajo no se puede caer. O a lo mejor sí».

Recuerden que la familia del mito blanco protestó por este incidente y que Tomás Roncero acabaría pidiendo perdón primero y más adelante compartiendo plató con Juanma, que compatibiliza sus colaboraciones en ‘El Chiringuito de Jugones’ y Real Madrid TV con sus artículos en Marca y Libertad Digital y con su espacio radiofónico nocturno, ‘El primer palo’, que emite de lunes a viernes esRadio.

Ericsson tiene un problema: es rehén de su propio negocio de redes

0

La multinacional sueca Ericsson no deja de encontrarse piedras en el camino. Pese a ser una de las compañías más ambiciosas en el futuro lanzamiento del 5G, precisamente esa dependencia del negocio móvil le expone a demasiada volatilidad. Y, entre medias, debe lidiar con diversos conflictos laborales.

La compañía de telecomunicaciones vive tiempos convulsos. Los salva debido a su proyección internacional y toda la innovación que está metiendo en la tecnología 5G, pero la realidad de su negocio es compleja. Así lo refleja un informe de Bloomberg que alerta sobre su exposición a la volatilidad del segmento móvil.

En concreto, dicho informe plantea como desafío la situación de que el 74,1% de los ingresos de 2016 de Ericsson a nivel de grupo fuesen de su nicho de redes inalámbricas. Básicamente porque genera una dependencia de los operadores de telefonía y sus ciclos de gasto e inversión. Algo que, como se ha visto en los últimos años, está sujeto a las licitaciones de espectro y cuestiones legislativas que no siempre se pueden controlar. Como sucederá en España con el segundo dividendo digital, donde no hay fechas ni plazos concretos a estas alturas.

ingresos por redes ericsson Merca2.es
Ingresos por segmento

Esta situación ha llevado a la multinacional sueca a meterse de cabeza en otros mercados como las redes IP o la nube. Y aquí, según Bloomberg, es donde debe estabilizar su negocio y, lo más importante, hacer que tenga un impacto decisivo en su cuenta de resultados.

Ericsson se abraza a la volatilidad

Analizado en detalle las cifras de negocio de Ericsson, parece que volatilidad es la palabra clave. Sobre todo por la dependencia de los operadores de telefonía. Así, será esencial para su negocio el momento en el que se planteen los nuevos proyectos de construcción de redes, las soluciones que se precisen de hardware y la evolución de los desarrollos de software. Todo ello mezclado en la necesidad contractual tanto para las empresas públicas como privadas.

De este modo, la compañía de origen sueco depende, en gran medida, del capital de inversión que suele ser intensivo en estos proyectos, según destaca Bloomberg.

margen operativo ericsson Merca2.es
Margen operativo

Como se puede observar, el segmento de redes fue el único que contribuyó al ingreso operativo ajustado en 2016, con un margen operativo ajustado de 11,9%. Mientras, IT y Cloud registraron pérdidas operativas, lo que dejó el margen operativo ajustado hasta 6,2% en 2016.

En España, un problema bien grande

A nivel consolidado como grupo, Ericsson sabe perfectamente donde están sus fortalezas y debilidades. El problema es que tiene frentes laborales abiertos en distintas filiales que le suponen un lastre, sobre todo de imagen.

Por ejemplo, en España, los cuatros sindicatos representativos en Ericsson (UGT, CCOO, CGT y STC), han planteado una huelga de «todos los trabajadores en todos los centros» que la compañía sueca tiene en nuestro país para el próximo martes 7 de noviembre. Todo ello por la falta de acuerdos con la empresa tras el anuncio de Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará en principio a 393 personas.

De este modo, el secretario de UGT en Ericsson Network, César Gómez, indicó que los sindicatos están llevando a cabo «asambleas informativas» en todos los centros de España para informar de la situación a los trabajadores, y aseguró a la agencia Servimedia que el servicio de intermediación «ya ha informado a la empresa, por lo que son conscientes».

En este contexto, escenificado en muchos países, es donde Ericsson tiene que trabajar. Con un negocio dependiente de la volatilidad de otro sector; y bajo un conflicto laboral que arroja una imagen negativa.

Por qué Telecinco lidera octubre pese a no hablar de Cataluña

Los acontecimientos políticos en Cataluña en octubre, desde el referéndum ilegal del día 1 hasta la posterior fuga del ya expresident Carles Puigdemont a Bruselas, han puesto patas arriba el sector televisivo en España. ¿O realmente no?

Para empezar, la amenaza de la independencia de Cataluña ha disparado el consumo de televisión en nuestro país. Según los datos de la consultora Barlovento de octubre, cada español estuvo frente al televisor más de cuatro horas diarias, -247 minutos, cinco en diferido-, 15 minutos más que en septiembre.

En segundo lugar, el aumento del interés por Cataluña ha provocado que por primera vez Atresmedia (Antena 3, La Sexta, Nova…) haya superado en share a Mediaset (Telecinco, Cuatro, Factoría de Ficción… ) pese a tener incluso un canal más. Nunca había sucedido esto, que se ha debido sin duda a la gran subida de La Sexta: ha marcado récord del 9% por sus continuos especiales sobre Cataluña.

Tercera consecuencia

Otra de los cambios de tendencia que ha marcado Cataluña es el triunfo por primera vez desde hace meses de Susanna Griso sobre Ana Rosa Quintana como reina de las mañanas. ‘Espejo Público’ acumula este mes un 20,8% de audiencia frente al 18,3% de Telecinco. Y un dato más: TV3, la autonómica catalana, también ha batido récords este mes con un 17,5% y vuelve a liderar con holgura en su región frente a Telecinco.

Récord de consumo de televisión, liderazgo histórico de Atresmedia sobre Mediaset, y récord de La Sexta y TV3. Sin embargo, el mes atípico de octubre lo ha liderado… Telecinco. ¿Por qué? Pese a no prestar especial atención en su parrilla a la crisis catalana, pese a que octubre es un mes de Champions League en Antena 3, pese a que TVE ha estrenado su proyecto Operación Triunfo 2017 y ha jugado la selección española… pese a todo, Telecinco lidera otro mes más en España como lo ha hecho en los últimos 36 meses -salvo dos: diciembre y enero pasados-.

Récord de consumo de televisión, liderazgo histórico de Atresmedia sobre Mediaset… Sin embargo, el mes atípico de octubre lo ha liderado… otra vez Telecinco.

De nuevo Telecinco. La cadena principal de Mediaset -a la que se ha acusado en numerosas ocasiones de telebasura– cerró octubre con un 12,3% de share, cuatro décimas menos pero suficiente para vencer a Antena 3, que cerró en el 11,9%, y a TVE, que se mantuvo en el 10,8%.

¿Qué ha ocurrido?

Las razones son varias pero hay un nombre especial: La que se avecina. La serie de Telecinco que retrata la vida en una comunidad de vecinos ha vuelto este mes de octubre y pese a ser la décima temporada sigue teniendo el apoyo del público. El estreno del miércoles 4 de octubre tuvo un 24,2% de cuota de pantalla y fue seguida por más de 3,6 millones de espectadores.

‘La que se avecina’ se ha convertido en el mejor estreno de un programa no deportivo del año y ha contribuido junto con ‘La Voz’ y los Informativos -fundamentalmente el de las 21.00h de Pedro Piqueras- para que Telecinco mantenga el tipo pese a no haber realizado ni un solo especial de la crisis de Cataluña.

Incluso en el estreno de la gran apuesta de TVE para la temporada, la vuelta de Operación Triunfo, ‘La que se avecina’ fue capaz de mantener el tipo y prácticamente empatar con la cadena pública superando ambos los 2,5 millones de espectadores. Esto, unido a que TVE tampoco se ha beneficiado de Cataluña porque los especiales los ha hecho el Canal 24 Horas han impedido a la cadena superar a Telecinco.

Antena 3

¿Y Antena 3? La cadena de Planeta tenía todo a favor para liderar el mes: su programa estrella -‘Tu cara me suena’- en parrilla, partidos de Champions League -el Real Madrid-Tottenham del 17 de octubre rozó los cinco millones de espectadores-, series en el prime time… Sin embargo, nada parece haber resultado decisivo.

‘Tu cara me suena’ está sufriendo el desgaste de llevar seis temporadas sin apenas cambios y no mejora los datos de su rival en Telecinco, ‘La Voz’. El final de ‘Me cambio de década’ hizo mínimos -6,3%- y los programas especiales sobre Cataluña no han subido el share: ‘Las heridas del procés’ que emitió el martes 3 de octubre lo vieron 820.000 personas, menos del 10%. 

Además, el especial del martes siguiente, 10 de octubre, titulado ‘Cataluña al límite’, no congregó ni al 7% de los espectadores, poco más de un millón de espectadores. A la misma hora, en La Sexta, especial de ‘Al Rojo Vivo’ superaba los 2,5 millones y otros 2,3 millones estaban viendo Masterchef en La 1.

La batalla publicitaria entre Facebook y Google la deciden los adultos

0

Dos de los principales gigantes tecnológicos, también líderes en el segmento de la publicidad, están en medio de una batalla para la captación de la atención. Y es que, a fin de cuentas, lo que estas plataformas como Google o Facebook necesitan es que la gente esté en ellas. Luego hacen sus negocios, como por ejemplo el publicitario. Siendo el buscador el que mejores datos presenta últimamente.

En concreto, Google ha conseguido gracias a Youtube y el efecto del móvil que el tiempo que pasa cada visitante en su plataforma haya aumentado, según datos elaborados por Bloomberg. Hay que aclarar que se trata solo de mediciones hechas en Estados Unidos y, por lo tanto, el análisis está contextualizado en los usos y costumbres de los estadounidenses. Algo que, por otra parte, tampoco dista mucho en regiones como Europa.

Según datos de ComScore recogidos por Bloomberg, Youtube, Gmail y el propio buscador de Google son algunos de los lugares de la compañía donde los usuarios pasan cada vez más tiempo. Así, el tiempo medio durante el último mes fue de 18,2 horas.

usuarios google Merca2.es
Tiempo medio en Google

De estos datos se excluyen los menores de 17 años, algo que no ha influido para que la cuerva de crecimiento no haya dejado de crecer en los últimos dos años.

Facebook pierde terreno con Google

En el lado contrario, con una curva que solo apunta hacia abajo, Facebook está notando en sus carnes cómo influye la edad en el uso de las redes sociales. De este modo, si a mediados de 2015 la gente pasaba al mes más de 24 horas en la red de Mark Zuckerberg, ahora mismo ha bajado a 16 horas.

usuarios facebook Merca2.es
Tiempo medio en Facebook

La clave que ofrecen desde Bloomberg tiene que ver con la edad de los usuarios. El crecimiento en el número de usuario ha llevado a que gente cada vez más mayor tenga una cuenta en Facebook, pero en realidad se trata de personas cuyo tiempo de uso es menor.

Por este motivo, desde la propia compañía ya han anticipado que tendrán problemas para aumentar el volumen de publicidad por el hecho de que la gente pase menos tiempo en su plataforma. De este modo, la captación de usuarios se ha convertido en la gran obsesión para compensar el tiempo medio dentro de la red.

El paradigma de Snapchat

Sin que su peso, por ahora, sea comparable al de Google o Facebook, Snapchat se muestra como el termómetro perfecto para describir cómo influye la edad de las personas en el promedio de estancia dentro de las plataformas.

usuarios snapchat Merca2.es
Tiempo medio en Snapchat

Sobre el dato, los usuarios pasan poco más de 4,3 horas al mes dentro de la aplicación. Pero lo más sorprendente tiene que ver con la edad. Las personas que tienen menos de 25 años pasan una media de 40 minutos al día dentro de la plataforma; mientras que los mayores de esa edad lo hacen 20 minutos, justo la mitad. Y eso que se excluye a los menores de 17 años en los estudios de ComScore.

Así pues, parece que Facebook y Google deben tomar nota. El volumen genera unos usuarios que, posiblemente, estén menos tiempo en la plataforma. ¿Eso se puede vender mejor? La respuesta la dará la red social en los próximos meses, sobre todo si sigue bajando la curva de estancia media en la plataforma.

Las tiendas Ikea pierden clientes y piden ayuda a Amazon

Ikea no está en su mejor momento. Tiene dos mercados que no se es capaz de equilibrar. Cada vez acuden menos compradores a las tiendas de las afueras. Por su parte, no termina de consolidar su tienda online. ¿La solución? Atraer las tiendas a las ciudades, mejorar su proceso de compra online o aliarse con terceros.

Según analistas de Bloomberg, las visitas a las tiendas de Ikea cayeron más de la mitad en 2016. En 2017 volvieron a subir, pero sólo por aquellas que abrió temporalmente en el centro de las ciudades. Y es que la mayoría de las tiendas Ikea -la más grandes- están en las afueras de las ciudades.

La caída en las tiendas físicas tampoco tiene que ver con el comercio online. La mitad de los mercados en los que trabaja Ikea no están adaptados a este tipo de ventas. Sólo permite hacer compras por Internet en 14 de los 28 mercados en los que está presente. El fuerte de Ikea es su comercio físico y éste se desmorona.

Ikea planea lanzar el mercado online mundial en 2018

La empresa dice que hasta 2018 no prevé lanzar el mercado online a nivel mundial. A partir de ese momento, su objetivo será conseguir que los visitantes online compren productos. Planea dos formas de hacerlo. La primera es a través de la aplicación de catálogo de realidad aumentada, Ikea Place. Pero es posible que la segunda tenga un impacto más positivo en las cuentas. Según ‘The Wall Street Journal’, Ikea negocia un acuerdo con Amazon y Alibaba para vender sus productos.

En 2016, Ikea facturó 38.300 millones de euros. Es un 5% más que en el ejercicio anterior. Si las negociaciones llegan a buen acuerdo, puede cerrar 2017 con mejores resultados.

Expansión en las ciudades

Para afrontar la caída de las visitas y acercar los productos a los clientes tiene prevista dos actuaciones. La primera es crear puntos de recogida de artículos en los centros de las ciudades. Los clientes pueden comprar los productos online y recogerlos en esas tiendas. La otra es abrir pop-up stores especializadas en una zona concreta de la casa.

Estas últimas actuaciones las están llevando a cabo varias empresas. Aquellas ubicadas en las afueras de las ciudades se están trasladando al centro. Ikea lo hace de forma temporal, pero tiendas como Decathlon han empezado a abrir establecimientos  en los centros de la ciudad. De esa forma ganan esos clientes que no se desplazan para comprar sólo un producto.

La compañía pretende salvar así su mala racha. Tiene mucho que mejorar. Las grandes naves con flechas que indican el camino ya no son los mejores canales de venta. El futuro está en apostar por Internet. Pero antes de nada tiene que abrir el mercado online a todos sus mercados. Sólo operar en la mitad de ellos es contraproducente.

Carrefour y Mercadona se rifan altos cargos de eBay y Fnac

El comercio electrónico en España factura 6.757 millones de euros y se prevé que aumente en los próximos años. Cualquier sector, incluido el de la alimentación, quiere sacar tajada. Y lo mejor para hacerlo es con expertos en esta materia. Por ello, Carrefour y Mercadona se han metido de lleno en el mercado de fichajes. Cargos de Amazon, Fnac y eBay son los se rifan para acabar en alguna de estas cadenas.

Mercadona es la que mayor apuesta ha realizado. La cadena se quiere poner las pilas en comercio online, y para ello está atrayendo talento tecnológico. Recientemente, la compañía de Juan Roig ha incorporado a Fernando Díaz. Este era jefe de Ingeniería de la plataforma Ebay. Ahora es el nuevo director de Ingeniería de Mercadona Online.

A este se suma la incorporación de Sara García, quien se encargará de la customer experience en Mercadona Online. Durante casi cuatro años fue new account manager en Amazon. En verano Juan Roig volvió a llamar a la puerta de Amazon para pescar a José Perez-Agüera y colocarle como product director de Mercadona Online.

Pero no son los únicos ex de Amazon que salen del gigante tecnológico para liderar los procesos de venta online de las grandes compañías. Hace dos años, El Corte Inglés fichó como director digital de moda a David Contijoch, exejecutivo de Amazon tras la adquisición de BuyVIP por parte del grupo estadounidense.

Pero antes que Mercadona, Carrefour fue la primera en mover ficha. En verano, el consejo de Administración de Carrefour fichó al director general del grupo Fnac Darty, Alexandre Bompard. Su nuevo cargo: presidente y consejero delegado de la compañía francesa.

Meses después, Carrefour volvió a recurrir a Fnac. En este caso para nombrar a Matthieu Malige, como nuevo responsable de finanzas. Este ocupó el cargo de director financiero de Fnac Darty. Anteriormente, había desempeñado el mismo puesto en Fnac, antes de que fuera adquirida por Darty en 2016.

Acuerdos con Amazon

La facturación del comercio electrónico en España alcanzó en el primer trimestre de 2017 un nuevo máximo histórico de 6.757 millones de euros, un 24,8% más. Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), agencias de viajes, aerolíneas y prendas de vestir fue lo más solicitado en compras online.

En este sentido, es lógico que las cadenas de alimentación quieran participar del reparto de ventas de este canal. Mercadona y Carrefour lo hacen fichando expertos en ventas online de Amazon, Fnac o eBay, mientras que otras prefieren aliarse directamente con el gigante del ecommerce.

En el caso de DIA la alianza va más allá. La empresa ha ampliado un acuerdo con Amazon para ampliar el servicio de compra online y de entrega en la ciudad de Barcelona tras hacerlo ya en Madrid. Dicho acuerdo contempla la venta a través de la tienda virtual que la Plaza de DIA tiene en Amazon Prime Now.

Así que cuando no puedes con la competencia y no quieres aliarte con ella. La mejor opción para Mercadona y Carrefour es atraer el talento tecnológico.

La sombría pugna para dominar la alimentación: una historia de espías, mafias y Gobiernos

Espionaje. Magnates multimillonarios acusados de ser capos de la mafia. Gigantes de decenas de miles de millones. Compras compulsivas por más de 200.000 millones de dólares. Alianzas transoceánicas. Actividad frenética casi enfermiza en desarrollar patentes. La guerra por hacerse con el control del mundo de las semillas –que desemboca en controlar la alimentación- ha sobrepasado a las compañías y ya involucra hasta a los países más poderosos del mundo.

Nadie escapa del sector de la alimentación. La tecnología, la energía o la automoción son gigantes pero que tienen sus limitaciones. No todo el mundo tiene acceso a internet. Ni tampoco tiene móvil u ordenador. El número de personas con coche es todavía menor. Pero, ¿alguien puede sobrevivir sin comer? La respuesta es obviamente no. En mayor o menor medida, hasta la última persona del planeta está sometida a lo que ocurra en ese sector.

El control sobre dicha parcela económica se puede acotar todavía más: el verdadero objetivo es dominar las semillas y sucedáneos, de ahí el resto fluye. No hace falta explicar la relevancia de las semillas tanto en frutas, verduras u hortalizas. Si hace falta precisar más el tiro acerca de la industria cárnica, pero simplemente vale con fijarse de donde proviene la alimentación de los animales. Incluso en el mundo de la pesca, con el cada vez mayor peso de las gigantes piscifactorías.

El sector ya es un monopolio, apenas un puñado de empresas manejan a su antojo un mercado de 60.000 millones de dólares

Las semillas terminan por convertirse en un elemento clave de dominio del sector alimentario, que este a su vez es esencial en todo el mundo. Los gobiernos son cada vez más conscientes de ello, y mantienen su pequeño bastión de poder en el mercado. El sector ya es un monopolio, apenas un puñado de empresas manejan a su antojo un mercado de 60.000 millones de dólares. Pero a su vez, cada una corresponde a una zona geográfica que busca ese control: Europa, Estados Unidos, China y cada vez más cerca Rusia.

La alimentación, en especial la agricultura, está integrando una nueva era de megatransacciones que han reducido el número de empresas que tienen poder de mercado. En este 2017 el volumen de ellas asciende muy por encima de los 200.000 millones de dólares, entre compras y operaciones de fusión, cantidad que supera ampliamente lo gastado en toda la última década, según Boston Consulting Group.

Ahora el 2017, Bayern ha integrado a Monsanto, Dow y Dupont se han fusionado y Syngenta ha pasado a manos chinas, ampliando ese control más allá del 70%

La evolución del sector ha sido la siguiente: en 1985 las nueve empresas más grandes del sector tenían una cuota de mercado del 12%. Una década después, prácticamente las mismas nueve empresas controlaban un 17%. Otra década más tarde, el poder de las ya ocho gigantes del sector alcanzaba el 44%. En 2012, las firmas Monsanto, Dupont, Syngenta, Limagrain, KWS, Dow y Bayern sumaban el 62%. Ahora el 2017, Bayern ha integrado a Monsanto, Dow y Dupont se han fusionado y Syngenta ha pasado a manos chinas, ampliando ese control más allá del 70%.

La conclusión es que el número de gigantes es cada vez menor, pero con mayor poder y todas pertenecen a las potencias mundiales: DowDupont valorada en 14.600 millones pertenece un 88% a capital norteamericano. Bayern una vez adquiera a Monsanto, valdrá en mercado 23.100 millones con capital europeo, en especial alemán. Limagrain es francesa. Por último, Syngenta que ahora ha sido absorbida por China National Chemical está intervenida por capital chino. Por si fuera poco, Rusia ya ha anunciado que se embarca en un nuevo desarrollo del sector a nivel estatal.

Una historia de espías y poder

La evolución del sector avanza cómo si se tratase de una película que narra la ya extinta guerra fría. Varios miles de millones en desarrollo y patentes, espionaje o agentes dobles con el propósito de ponerse por delante. No son pocos los casos que han aparecido en los medios, acerca de detenciones por robos de patentes. El ritmo de fabricar patentes y registrarlas es frenético. Sólo Monsanto gasta más de 2,6 millones de dólares al día en investigación.

ambos fueron acusados de haber tratado de sacar semillas tratadas genéticamente de las instalaciones para entregárselas a una delegación china

Uno de los más famosos involucraba a dos científicos chinos que fueron detenidos en un centro de biotecnología de Arkansas, ambos fueron acusados de haber tratado de sacar semillas tratadas genéticamente de las instalaciones para entregárselas a una delegación china que casualmente visitaba el país. Semanas más tarde del suceso, eran otras seis personas de raza asiática detenidas en Iowa por intentar hacerse con semillas recién patentadas.

La realidad, es que los chinos se han posicionado fuertemente en el sector a base de talonario. En las más de tres décadas anteriores, ninguna firma de China aparecía entre los gigantes del sector. Todo eso ha cambiado. Por un lado, China National Chemical compraba la histórica Syngenta, de origen suizo, por 46.000 millones de dólares. Con el movimiento, los asiáticos consiguen una parcela muy importante en el sector. Además, la empresa estatal Cofco cerraba la compra de Nidera y Noble afianzando su dominio a nivel mundial en el sector de los cereales.

“La independencia alimentaria comienza por las semillas”, afirmaba el jefe del Departamento de Cultivos del Ministerio de Agricultura de Rusia, Pyotr Chekmorev. Hasta el momento, era el único gigante que no había dado un paso adelante en el mundo de las semillas y la alimentación. La idea de depender de Estados Unidos o China, no ha gustado a Vladimir Putin que ya ha dado instrucciones para posicionarse en el mercado. Dos nombres sobresalen por encima para dar ese paso: la firma Ros Agro, y el multimillonario Oleg Deripaska.

Vladimir Putin 009 e1491916937893 Merca2.es

Deripaska que está entre los once hombres más ricos de Rusia, tiene una estrecha relación con Putin, además de un turbio pasado. El magnate ha sido acusado de tener vínculos con el crimen organizado ruso. La justicia española le acusó en 2009 de blanquear más de cuatro millones de euros de la mafia rusa. Un año más tarde, el Financial Times le situaba como uno de los capos de la Mafia Rusa. Incluso se especula que tiene una buena relación con el hijo del dictador libio Gadafi.

La ilusión de la competencia

La competencia es una de las patas sobre las que debería asentarse el capitalismo como sistema económico. Pero nada más lejos de la realidad, la competencia ya apenas existe en cualquier mercado con mucho dinero en juego.

Los grandes sectores los controlan un puñado de empresas, que a su vez pertenecen a los mismos fondos de inversión. El caso de la alimentación y las semillas, es otro ejemplo más. Hasta que forme parte de la estructura de Bayern, Monsanto pertenecía en gran medida –tenían un importante parte de su accionariado- los siguientes fondos: Vanguard, Blackrock, Capital Group o UBS. Por su parte, la firma Dupont estaba controlada por Capital Group, Vanguard, Blackrock o JP.

Azar, Schmalzy y Tew (2017) explican como la inversión de fondos y otros gigantes –como bancos- tenían en 2015 entre el 70 y el 80% de las acciones cotizadas en EEUU

En este sentido, se han presentado diversos trabajos académicos que han estudiado el nuevo sistema. El más reciente, el de Azar, Schmalzy y Tew (2017) explica como la inversión de fondos y otros gigantes –como bancos- tenían en 2015 entre el 70 y el 80% de las acciones cotizadas en EEUU.

Si ponemos la lupa aún más en el sector encontramos lo siguiente: cinco empresas controlan el 75% del mercado de semillas de maíz. En el caso del azúcar, nueve firmas controlan el 99%, pero cuatro solo tiene el 86% del mercado. Pero existen muchísimos más ejemplos de monopolios: en el mundo de la cerveza, cinco empresas obtienen el 80% de todos los beneficios del sector. Más allá del mundo de las semillas, en el de la alimentación que se vende en el supermercado, una decena de ellas ocupa prácticamente todo el sector.

Starbucks se tambalea: las ventas en Asia son menores a las previstas

0

Jennifer Kaplan y Nick Turner para Bloomberg

Starbucks no obtuvo lo que ordenó el trimestre pasado de su mayor oportunidad de crecimiento: Asia. Sus ventas en la región aumentaron 2% en el trimestre que terminó el 1ero de octubre, lo que está por debajo del crecimiento de 3,2% que habían previsto los analistas.

El rendimiento contribuyó a tener resultados generalmente flojos, que provocaron un descenso en las acciones de 7,5% en las últimas operaciones. Las bajas lentas representan -de hecho- un problema mucho mayor para la cadena de cafeterías más grande el mundo.

Tras saturar gran parte del mercado estadounidenses con cafés, necesita a los mercados extranjeros ahora más que nunca para mantener su ascenso. Aunque la demanda de China por el café está en evolución, se hace cada vez más difícil para la compañía encontrar oportunidades de éxito.

Starbucks ventas lentas

La firma con sede en Seattle también tuvo múltiples dolores de cabeza porque asumió cargos relacionados con la restructuración y refinación de sus operaciones. Los grandes huracanes que afectaron a dos de las principales ciudades de los Estados Unidos también provocaron daños en las ventas de la compañía.

“Hemos estado simplificando el negocio”, aseguró el director ejecutivo de Starbucks, Kevin Johnson, en una entrevista concedida tras la publicación de los resultados. Las ventas totales comparables aumentaron 2%, por debajo del estimado de 3,2% de Consensus Metrix.

Después de excluir los efectos de los huracanes Harvey e Irma, que azotaron a Texas y Florida durante el último trimestre y obligaron a cerrar un total de 1.100 establecimientos, el crecimiento de las ventas se ubicó en 3%.

1.100 Starbucks estuvieron cerrados por los huracanes Irma y Harvey

Este jueves las acciones cayeron a 50,75 dólares (43,54 euros) en las operaciones extendidas. Starbucks también tomó medidas para aplacar a los accionistas. Impulsó su dividendo trimestral de 20% a 30 céntimos de dólar por título. La compañía se comprometió a devolver 15.000 millones de dólares (12.869 millones de euros) a los inversores durante los próximos tres años a través de dividendos y recompra de acciones.

Excluyendo algunas partidas, las ganancias ascendieron a 55 céntimos de dólar en el último trimestre, lo que concuerda con el pronóstico de los analistas. Los ingresos netos fueron de 5.700 millones de dólares (4.890 millones de euros), menos del estimado de 5.800 millones de dólares (4.976 millones de euros).

Venta a Unilever

Starbucks también anunció un acuerdo para vender Tazo a Unilever por 384 millones de dólares (329 millones de euros). Esto forma parte de un esfuerzo para enfocarse mejor en un negocio de té que ha decepcionado. 379 tiendas de su división Teavana cerraron, debido a que muchas se encontraban en centros comerciales con poco tráfico.

A pesar de que las ventas asiáticas en general no alcanzaron las proyecciones de los analistas, la demanda china fue alta. Las ventas aumentaron 8% en el último trimestre en ese país.

Starbucks se duplicó en el mercado en junio, cuando anunció planes para comprar a los socios en su empresa conjunta en el este de China. La empresa acordó adquirir el 50% restante del negocio en una transacción de 1.300 millones de dólares (1.115 millones de euros), lo que le otorga la propiedad completa de aproximadamente 1.300 cafeterías en Shanghai y en las provincias de Jiangsu y Zhejiang.

“Con la integración del China Oriental en nuestro modelo de operar ‘a la vuelta de la esquina’, China representa una oportunidad importante de crecimiento para la compañía en el futuro”, aseveró el director ejecutivo de Starbucks.

Todo el mundo desea un iPhone X: las colas están de vuelta

0

Mark Gurman para Bloomberg

Las largas colas ya comenzaron a formarse fuera de las tiendas de Apple en todo el mundo, una señal de la fuerte demanda del modelo del décimo aniversario de la compañía, el iPhone X, su lanzamiento más importante en años.

A partir del jueves por la noche, multitudes gigantescas y largas colas rodearon las tiendas minoristas de Apple en Singapur, Japón y Australia, recordando las multitudes que se formaron el primer día de ventas del iPhone el 29 de junio de 2007. La gran diferencia es el precio: el iPhone X vale 999 dólares (en Europa llega a más de 1.100 euros), el doble del precio de la primera versión en 499 dólares.

Los videos y fotos publicados en Twitter muestran a los guardias de seguridad viendo a la gente que esperaba en filas fuera de la tienda Orchard Road de Apple en Singapur. En Sidney, los fanáticos instalaron sillas de jardín, mientras que otros vendieron sus anuncios en filas unas horas antes de que el móvil salga a la venta en la región. Las colas fuera de la tienda de Apple en Tokio daban la vuelta a la manzana.

Apple es conocida por crear expectativa alrededor de cada nuevo lanzamiento de iPhone. Pero en los últimos años, los pedidos en línea redujeron las compras en las tiendas. Este año, Apple ha comercializado el iPhone X en gran medida, con nuevas características como el reconocimiento facial y una pantalla de borde a borde que alimentan la demanda.

La preocupación por la limitación en los suministros del móvil también puede atraer a los compradores a las tiendas de Apple el día de lanzamiento. En un anuncio el mes pasado, Apple alentó a quienes no tienen reservas a “llegar temprano”, una indicación de lo que anticipó. La compañía dijo que la demanda del iPhone X en pedidos anticipados era “fuera de serie”.

Apple informó que sus ganancias trimestrales después del cierre de los mercados estadounidenses, y los ejecutivos pueden comentar sobre el fin de semana de lanzamiento. Apple dejó de informar las ventas del iPhone en la apertura de fin de semana con el iPhone 7, citando una demanda que superó con creces la oferta.

Muchos se decepcionaron tras descubrir que, en lugar de obtener el móvil el 3 de noviembre, tendrían que esperar hasta diciembre

Sin embargo, la compañía no ha indicado si seguirá esa tendencia con el iPhone X -no reportó la apertura el fin de semana para el iPhone 8 el mes pasado-. El lanzamiento más fuerte de la compañía fue el iPhone 6S y el iPhone 6S Plus en 2015, que vio más de 13 millones de unidades vendidas en los días iniciales.

Durante las últimas semanas, Apple lanzó anuncios de vídeo, colocó carteles en las paredes de su cadena de tiendas minoristas y reemplazó su página web con imágenes del elegante y nuevo dispositivo.

Cuando el móvil estuvo disponible en línea la semana pasada para pedidos anticipados, personas de todo el mundo tomaron medidas drásticas para asegurar uno y permanecieron despiertos toda la noche para hacer un pedido. Muchos se decepcionaron tras descubrir que, en lugar de obtener el móvil el 3 de noviembre, tendrían que esperar hasta diciembre, ya que los inventarios iniciales se agotaron en las principales ciudades en media hora.

Aquellos que esperan una segunda oportunidad, al ingresar a una tienda de Apple el viernes, enfrentan líneas que no se han visto en años. Pero algunos clientes en línea obtuvieron buenas noticias: algunos pedidos originalmente programados para entregar a mediados de noviembre reciben notificaciones de envíos que indican que sus dispositivos llegarán a principios de la próxima semana.

Los tiempos de espera para las nuevas órdenes del iPhone X también mejoraron el jueves, y el tiempo de envío cambió a tres o cuatro semanas de las seis iniciales en las tiendas de Apple en el Reino Unido, Singapur, Nueva Zelanda, Japón, Alemania, Italia, Francia, Australia y China. Los tiempos siguen siendo de cinco a seis semanas en los Estados Unidos y Canadá, mientras que Hong Kong aún enumera los pedidos en línea como “no disponibles”.

Los primeros lanzamientos de iPhone fueron legendarios con sillas de jardín y sacos de dormir situados fuera de las tiendas, ya que la gente fue de todos lados para tener en sus manos el último modelo. Pero el entusiasmo se desvaneció en los últimos años, y para el iPhone 7 en 2016 las colas eran relativamente pequeñas.

Durante los primeros cuatro días en línea, el X obtuvo más del doble de pre-predidos que la última actualización del iPhone 6

Gene Munster, un analista de Apple y cofundador de Loup Ventures, dijo que las colas fuera de las tiendas en Manhattan durante 2016 fue la más pequeña desde que el iPhone 3GS salió a la venta en 2009.

Es probable que las tiendas se agoten rápidamente con el iPhone X, en parte debido a la demanda reprimida. Muchas personas evitaron el iPhone 8 y 8 Plus, que salió en septiembre, a la espera del X, una de las revisiones más exclusivas del móvil. Durante los primeros cuatro días de disponibilidad en línea, el X obtuvo más del doble de pre-predidos que la última actualización del iPhone 6, según datos de Slice Intelligence.

Apple ha tenido problemas para llevar el iPhone X al mercado a tiempo y algunos analistas han advertido que aún puede haber muy pocos X para satisfacer la demanda inicial.

El gigante tecnológico de Cupertino presentó el móvil en septiembre, casi dos meses antes del lanzamiento. Ese es el período más largo entre la presentación y su fecha de venta.

Credit Suisse: el bitcoin es “la definición misma” de una burbuja

0

Jan-Henrik Föster para Bloomberg

La especulación sobre el bitcoin es la “definición misma de una burbuja”, dijo la directora ejecutiva de Credit Suisse Group, Tidjane Thiam, cuando la moneda superó los 7.000 dólares  (6.003 euros) por primera vez en la historia.

“De lo que podemos identificar, la única razón hoy para comprar o vender bitcoins es ganar mucho dinero, que es la definición misma de especulación y de una burbuja”, dijo en una conferencia de prensa en Zurich el pasado jueves. Agregó que en la historia de las finanzas, tal especulación “rara vez ha conducido a un final feliz”.

La moneda digital recibió un nuevo impulso esta semana después de que el CME Group, el operador de mercados más grande del mundo en términos de valor bursátil, dijo que planea introducir futuros de bitcoin antes de fin de año, a causa de la demanda reprimida de los clientes. Eso impulsa al bitcoin más cerca de la corriente principal al facilitar las operaciones sin las molestias de poseer directamente bitcoins.

Los banqueros se han alejado del bitcoin por temor a que los delincuentes usen su anonimato para ocultar sus actividades

Otros banqueros también han lanzado advertencias contra la moneda digital. El director ejecutivo de JP Morgan Chase, Jamie Dimon, llamó al bitcoin un “fraude” que eventualmente explotará y lo comparó con el fenómeno de los bulbos de tulipanes que se dio en Holanda y causó la primera burbuja financiera de la historia. Axel Weber, presidente de UBS Group, manifestó en octubre pasado que el bitcoin no tiene un “valor intrínseco” porque no está asegurado por ningún activo subyacente, como es el caso del oro, por ejemplo.

Los banqueros también se han alejado del bitcoin por temor a que los delincuentes pueden usar su anonimato para ocultar sus actividades, expresó Thiam.

“La mayoría de los bancos en el estado actual de regulación tiene poco o ningún apetito para involucrarse en una moneda digital que tiene tales desafíos contra el lavado de dinero”, sostuvo.

Mientras el bitcoin sigue siendo una inversión que muchos evitan, los bancos están en una carrera para desarrollar el blockchain, la tecnología que sustenta la criptomoneda.

Thiam dijo que blockchain puede tener muchas aplicaciones en la banca. Credit Suisse es uno de los más de 100 bancos que trabajan dentro del R3, un consorcio creado para encontrar formas de utilizar el blockchain para rastrear transferencias de dinero y otras transacciones.

Volkswagen recupera 35.000 millones de euros en valor de mercado

0

Chris Bryant para Bloomberg Gadfly

El precio de las acciones de Volkswagen finalmente vuelve a estar por encima de donde estaba cuando estalló el escándalo de las emisiones de diesel hace un par de años. Desde el resbalón en octubre de 2015, la compañía ha recuperado más de 35.000 millones de euros en valor de mercado.

Volkswagen ha confundido la preocupación de que el escándalo podría paralizarlo y dejar sus coches a diesel sin posibilidad de venta. Su capacidad para cubrir las masivas salidas de efectivo asociadas con la reparación de unos 11 millones de vehículos ha sido innegablemente impresionante.

Lo cierto es que recuperó un valor de mercado de 40.000 millones de dólares (34.304 millones de euros).

Existe el peligro de que los gerentes, los propietarios familiares y los representantes laborales de VW concluyan que el fabricante automovilístico no necesita cambiar nada. Eso sería un error. Los inversores recordarán que el precio de las acciones de VW había empezado a declinar mucho antes de que se descubriera la estafa del diesel.

En lugar de brindar por este simbólico hito, VW debería preguntarse qué podría haber logrado de no haber sido por el escándalo y por lo que puede hacer para mejorar lo que todavía es una valoración insignificante del mercado de valores. En los niveles actuales, VW obtendría la totalidad de su capitalización bursátil en siete años.

VK ha sido afortunado: los consumidores están comprando sus coches como si la manipulación del diesel fuese una virtud, no un crimen. Las ventas aumentaron 2,4% en 2017, con una demanda en los Estados Unidos que crece tres veces esa tasa, gracias a una nueva alineación de coches utilitarios deportivos. Las ventas de diesel disminuyen en Europa, pero con lentitud.

Los costos de investigación y desarrollo fueron ligeramente menores en los primeros nueve meses de este año

La compañía está en camino de generar ingresos netos de 11.000 millones de euros en ventas por 230.000 millones de euros este año, según datos de Bloomberg. A pesar de que el escándalo del diesel drenó cerca de 17.500  millones de euros en efectivo, la división automotriz de VW aún tenía 25.000 millones de euros en efectivo a fines de septiembre. Como han señalado los analistas de Bernstein, es como si el escándalo nunca hubiera sucedido.

Pero si VW no hubiera engañado, ahora podría estar contando con más de 40.000 millones de euros de efectivo neto y en posición de devolver grandes cantidades de ese dinero a los accionistas.

Parte del renovado interés de los accionistas en VW refleja la esperanza de un mayor dividendo. VW era notoriamente tacaño en este apartado, y prefería gastar dinero en investigación, incluso si al hacerlo no ampliaba sus márgenes de ganancia.

Hay alguna evidencia de que ese gasto ha terminado. Los costos de investigación y desarrollo fueron ligeramente menores en los primeros nueve meses de este año. Un dividendo más alto reforzaría esta restricción de gastos recién descubierta.

VW quiere aumentar la tasa de pago al 30%, en comparación con el 20% del año pasado, pero no ha sido preciso sobre cuándo ocurrirá ese aumento. Es comprensible cierta precaución: VW anunció un nuevo golpe de 2.500 millones de euros relacionado con la fijación de coches diesel en septiembre, y no se pueden descartar más facturas inesperadas. El desarrollo de vehículos eléctricos también será costoso.

En cualquier caso, aumentar el dividendo probablemente no transformaría el atractivo de VW para los inversores hambrientos de rendimiento. Otros fabricantes son más generosos con sus propietarios: el índice de pago de Daimler ya es del 40%.

Volkswagen Merca2.es

Para los inversores de VW, un movimiento más significativo sería una racionalización del conjunto de marcas dispares del fabricante de automóviles. Existe un argumento, por ejemplo, de que la capitalización bursátil de Porsche sería mayor que la del grupo VW si se les proporcionara su propia cotización.

Bajo la presión de los representantes laborales, VW ha arrastrado sus pies en las cesiones. Los sindicatos consideraron que la marca de motocicletas Ducati era demasiado valiosa para una separación.

Eso debería ser una señal de advertencia. Incluso si la recuperación de VW desde el dieselgate ha sido un milagro, el fabricante de automóviles aún necesita más.

Los separatistas van a prisión y el Gobierno está a la caza de Puigdemont

0

Charles Penty, Emma Ross-Thomas y Rodrigo Orihuela para Bloomberg

Mientras los separatistas catalanes eran encarcelados por su infortunada declaración de la independencia, los fiscales buscaban una orden de arresto para su depuesto líder, Carles Puigdemont, después de que permaneció desafiante en un exilio autoimpuesto.

Un grupo de funcionarios de la administración derrocada fue encarcelado por el riesgo de fuga mientras se realiza el juicio. Entre los detenidos se encuentra el depuesto vicepresidente de la Generalidad de Cataluña, Oriol Junqueras.

El expresidente de la Generalidad, Carles Puigdemont, decidió no regresar de Bruselas y condenó lo que llamó un “juicio político” con sanciones desproporcionadas, generalmente reservadas para el asesinato o el terrorismo. Todos enfrentan hasta 30 años de cárcel por sedición y rebelión.

Ahora que la disputa se trasladó a los tribunales españoles, el presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, necesita manejar su victoria sobre la región rebelde sin hacer que los catalanes se conviertan en mártires políticos.

El espectáculo de ver a los líderes de un gobierno que fue electo democráticamente en los tribunales -y luego en prisión- puede ser lo último quiere Rajoy mientras busca reactivar a la región económica más poderosa de España.

“Cuanta más gasolina y madera le agregues al fuego, más grande se hará”, comentó a los reporteros el ex líder catalán Artur Mas, desde las afueras de la corte. Estaba junto a un grupo pequeño de partidarios que portaba la bandera independentista catalana.

Elección ajustada

El Gobierno de Rajoy adoptó un enfoque liviano para su toma de posesión de la posteriormente autónoma administración catalana. Esta medida puso fin a la mayor crisis constitucional de España desde el golpe 1981.

Carles Puigdemont decidió no regresar de Bruselas ante el «juicio político» que le espera

Voces un poco más moderadas y pacientes están en ascenso en Barcelona, mientras los catalanes esperan las elecciones del 21 de diciembre que decidirán el curso futuro de la campaña separatista.

Los candidatos catalanes a la independencia obtendrán 68 escaños en las elecciones regionales del 21 de diciembre, lo que les otorgará una escasa mayoría en la asamblea de 135 escaños, según una encuesta publicada este jueves por El Español.

Las estrictas medidas de Madrid no van a ayudar porque impulsarán a más personas al campo de la independencia y no resolverá nada”, advirtió Caroline Gray, profesora de política en la Universidad Aston del Reino Unido, que se especializa en movimientos nacionalistas. “Madrid cometerá un error si no hace un esfuerzo por convencer a la gente de que hay una alternativa”.

En busca del diálogo

En una declaración a últimas horas del miércoles, Puigdemont dijo que otro grupo de sus ministros permanecerá en Bruselas “para denunciar este juicio político ante la comunidad internacional e instar a Europa a enfrentar una solución al conflicto”.

El juez puede emitir una nueva citación para que los ausentes comparezcan en el futuro u ordenar un arresto, explicó Carlos Gómez-Jara, profesor de derecho penal en Madrid. Si aparecen, el fiscal tendrá que decidir si pedirle al juez que los detengan mientras se espera el juicio.

Si bien la defensa argumentaría que regresaron a España para enfrentar la justicia, el hecho de que huyeron en primer lugar podría funcionar en contra de ellos, de acuerdo a Gómez-Jara. Si Puigdemont rechaza la nueva convocatoria, el juez podría intentar obligarlo a regresar con una orden de arresto europea.

“Si la ley no se aplica, entonces se alienta a la gente a hacer lo mismo otra vez»

“Si la ley no se aplica, entonces se alienta a la gente a hacer lo mismo otra vez. No se trata de que el Estado obtenga su venganza”, expresó Gómez-Jara. “El problema es que lo que hicieron estuvo mal y es un proceso que conlleva a ciertas consecuencias”.

La división continúa

Puigdemont realizó un referéndum improvisado por la independencia el 1ero de octubre, en un desafío al Gobierno y a los tribunales. Rajoy envío policías antidisturbios que golpearon a los votantes mientras cerraban las casillas de votación ilegales.

Esa dura respuesta ayudó a generar un impulso para la causa, que culminó el viernes pasado cuando los legisladores catalanes votaron a favor de declarar una escapada del resto de España. Rajoy rápidamente utilizó los poderes de emergencia para tomar el control de la nueva república catalana, antes de que pudiera concretarse completamente.

Los 7,5 millones de habitantes de Cataluña siguen profundamente divididos con respecto a la relación que deberían tener con España. El Gobierno semiautónomo, que tiene el control de la policía, la salud y las escuelas, se restaurará tras las elecciones de diciembre. Lo que no manejará es la recaudación de impuestos, que representa un quinto del total de España.

Marta Pascal, integrante de alto nivel en el partido de Puigdemont, aseveró que el grupo “pensó que sería fácil y no lo fue”. Un comunicado filtrado mostró que un ayudante de Junqueras había dijo que “cualquiera con dos células cerebrales sabe” que el despuesto Gobierno catalán no estaba en condiciones de declarar la independencia.

La regulación del MiFID II que muchos han pasado por alto

0

Julie Edge para Bloomberg

Los bancos que compiten por estar listos para la MiFID II en enero pasan por alto una regulación separada diseñada para combatir el tipo de manipulación al estilo Libor que les costó miles de millones de dólares en multas.

La norma referencial de la Unión Europea cubrirá billones de dólares en activos a partir de enero. El objetivo es crear más transparencia sobre cómo se establecen los valores para todo, desde los swaps de incumplimiento crediticio hasta la tasa de interés hipotecario que paga. Una infracción a las normas, que cubre millones de índices, puede conducir a una multa de hasta el 2% de las ventas de una empresa.

Esto no está en el radar de muchos porque entra en vigencia al mismo tiempo que la Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros (MiFID II)”, explicó Rick Redding, director ejecutivo de Index Industry Association, con sede en Nueva York, que representa proveedores, incluidos FTSE Russell y S&P Dow Jones Indices. “Todos están más enfocados en el MiFID que en la regulación de referencia”.

El nuevo régimen de la Unión Europea cubre índices como el FTSE 100 y otros creados por los gestores de activos para medir el rendimiento o ayudar a asignar activos. Está diseñado para eliminar un conflicto inherente en el que las empresas que establecieron puntos de referencia previamente tenían más que ganar con las cifras escogidas.

Algunos operadores previamente jugaron con las tasas para su propio beneficio, creando algunos de los escándalos más grandes de la industria bancaria, hasta el punto en que los reguladores eliminaron la tasa de oferta interbancaria de Londres para el año 2021.

Efecto subestimado

“La mayoría de los participantes del mercado han subestimado su efecto”, indicó Andrew Sulston, socio de la firma de abogados del Reino Unido, Allen & Overy. “Este es un obstáculo de cumplimiento bastante significativo. Las personas son menos conscientes de la regulación, o si son conscientes, podrían asumir que sólo está allí para lidiar con puntos de referencia muy públicos”.

Los fabricantes de índices, incluidos los bancos y los gestores de activos, deberán obtener la aprobación regulatoria

Los puntos de referencia rastrean el valor agregado de los activos, como las materias primas y las acciones, y al proporcionar la base para muchas transacciones, determinan el monto a pagar en millones de dólares de contratos financieros.

Las nuevas normas se traducen en que los puntos de referencia vendidos a la industria financiera en Europa se regirán por primera vez. Los fabricantes de índices, incluidos los bancos y los gestores de activos, deberán obtener la aprobación regulatoria para cada uno y designar personal para supervisar su gobierno a diario, aumentando los costos de cumplimiento.

Si solo usa los índices, el precio de la regulación es “relativamente barato”, pero para los gestores de activos es mucho más alto, observó Bruno Piers de Raveschoot, director de operaciones de la división reguladora del administrador de datos financieros Rimes Technologies.

Los lobistas dicen que los bancos que representan sufren de sobrecarga de cambios regulatorios y que se preparan recursos para otras dificultades, como el Brexit, que revisan la ejecución comercial y la investigación, según una fuente con conocimiento en el tema. Los cambios en los puntos de referencia son de menor prioridad, según la fuente que no quiso ser identificada porque no estaba autorizado a discutir el asunto.

Los equipos de cumplimiento en el lado del gestor de activos también se ven obligados a prepararse para el MiFID II y otras reglas que mejoran la divulgación sobre los costes y riesgos para los inversores. Bajo los cambios, los gestores deben auditar los índices y clasificar su importante de “no significativa” a “crítica”, aumentando la carga regulatoria.

La regulación también puede convertirse en global porque requiere que cada proveedor cumpla si vende en el bloque político

No todos están de acuerdo en que los supervisores de activos no están preparados para los cambios. La regulación ha sido bien anticipada, dijo Giles Swan, director de política de fondos globales de la asociación Investment Company Institute.

Impacto global

Aún así, las firmas fuera de la UE no están prestando suficiente atención a los cambios, suponiendo que sólo se aplique a la región y ahora están luchando por prepararse para implementarse, dijo Redding en la Asociación de la Industria del Índice. La regulación también puede convertirse en global porque requiere que cada proveedor cumpla si vende en el bloque político.

El grupo dice que el régimen tiene un impacto desproporcionado debido a la variedad de índices que cubre, mientras que algunos países han diseñado regímenes específicos para lidiar con puntos de referencia críticos como tasas de oferta interbancaria en Japón, Singapur y el Reino Unido.

Ferrari prevé una ganancia de 14% en sus beneficios de 2017

0

Thommaso Ebhardt y Chiara Remondini para Bloomberg

Ferrari elevó su objetivo de beneficios de 2017, ya que los lanzamientos de superdeportivos de edición limitada, incluido el modelo de carreras FXX K Evo presentado la semana pasada, ayudaron al fabricante italiano a alcanzar un objetivo de larga data. Las acciones de la automotriz cayeron debido a que el pronóstico no superó las predicciones de los analistas tras la tasa de crecimiento de ganancias trimestrales más lentas en un año y medio.

Las ganancias ajustadas antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización totalizaron cerca de 1.000 millones de euros, según el fabricante con sede en Maranello en un comunicado. Eso es 14% más que la cifra que 2016 y en línea con las estimaciones de los analistas. El Ebitda ajustado en el tercer trimestre subió más del 13% con respecto al año anterior, el aumento más lento desde los primeros tres meses de 2016, con un beneficio operativo de nueve meses que ganó 24%.

La nueva estrategia de cinco años, que se presentará a principios de 2018, incluirá la expansión a nuevos segmentos

Aumentar el pronóstico sólo al nivel que predicen los analistas “podría implicar cierta debilidad relativa en el cuarto trimestre”, escribieron analistas de Jefferies Group, incluido Philippe Houchois, en un informe a los clientes.

El director ejecutivo, Sergio Marchionne, ha apuntado a ganancias operativas de mil millones de euros desde que reemplazó a Luca Cordero Di Montezemolo al frente de Ferrari en 2014. Llegar hasta antes de 2019 abre el camino para que el CEO de 65 años lance su plan de negocios para el fabricante de superdeportivos antes de retirarse. La nueva estrategia de cinco años, que se presentará a principios de 2018, incluirá la expansión a nuevos segmentos, incluidos coches utilitarios deportivos para ganar más clientes con modelos menos extremos.

Aún así, Ferrari no está abandonando a sus aficionados más leales, y continuará presentando modelos especiales como el convertible LaFerrari Aperta del año pasado o el FXX K Evo, que se presentó al público en el evento anual de carreras Finali Mondiali a fines de octubre.

Nuevos planes

Las acciones de Ferrari se vendían 2,8% a 100,90 euros en Milán después de caer 4,3%. Los títulos han ganado 83% este año, valorando al productor de superdeportivos en 19.100 millones de euros.

Ferrari, que trasladó su sede legal a los Países Bajos cuando se separó de Fiat Chrysler Automobiles en 2016, ya ha delineado los planes para sacar más modelos de alto precio y volumen restringido para celebrar su 70 aniversario.

El FXX-K Evo se producirá en un número “extremadamente limitado” y se destinará únicamente para competiciones en lugar de estar preparado para el uso en una carretera estándar. El coche estará dirigido a un “grupo pequeño y altamente selecto de clientes de Ferrari: entusiastas de los superdeportivos deseosos de compartir el desarrollo de contenido tecnológicamente innovador”, según Ferrari.

El Ebitda ajustado ha pasado de 634 millones de euros en 2013, el último año bajo Montezemolo, a 880 millones de euros en 2016. El plan de negocios hasta el 2022 podría incluir duplicar las ganancias operativas, según fuentes allegadas al proyecto en agosto. El fabricante predijo ajustadas ganancias de 950 millones de euros para este año.

Los coches utilitarios deportivos no jugarán un papel en las ganancias de Ferrari por un tiempo. Si bien el fabricante está comprometido con los modelos, tomará alrededor de dos años y medio decidir sobre su producción, que se limitará a preservar la exclusividad, dijo Marchionne en octubre.

CB Richard Ellis y Montepío se alían para construir 500.000m2 de activos logísticos

0

La multinacional CBRE y la española Montepío han firmado una histórica ‘joint venture’ por la que levantarán juntos 500.000 metros cuadrados de proyectos logísticos ‘premium’ en diferentes puntos estratégicos del país.

Ya están en marcha cuatro proyectos de alta calidad en Madrid -a lo largo del Corredor del Henares- y otros dos en Zaragoza que suman un total de 250.000 metros cuadrados. La cartera, según anuncian las empresas en una nota de prensa, está ya prealquilada al 80% con un periodo de arrendamiento medio de 11 años.

Además, la ‘joint venture’ ya ha localizado otros once proyectos que suponen una oportunidad de inversión que suman 300.000 metros cuadrados.

Auge

Juan José Vera, vicepresidente de operaciones de la aragonesa Montepío, la operación supone «un aporte suficiente de recursos económicos que nos permite desarrollar los grandes proyectos que tenemos previstos para los próximos años».

Según Vera, la logística vive una etapa de «auténtico auge» en la demanda de inquilinos por lo que ha calificado de «necesarias» operaciones como la firmada con CBRE.

Escenarios para Cataluña después de la batalla (es un decir)

0

Casi una semana después de que el Parlament de Cataluña declarara la independencia y el Gobierno aprobara la aplicación del 155 y convocara elecciones para el 21 de diciembre, la situación es, más o menos, la que sigue: la intentona secesionista ha fracasado, el expresident de la Generalitat está huido en Bruselas, la Justicia ha puesto en marcha sus mecanismos contra los sediciosos, el independentismo está dividido y desmantelada su estructura ‘oficial’.

Podría hablarse de derrota, sin duda. Pero las palabras en situaciones como esta pueden ser muy peligrosas. Como ya he dicho otras veces, perdedores en lo que ha pasado somos todos. Y ahora hay que intentar buscar soluciones a un problema que sigue estando ahí por más que la tensión en la calle haya descendido. Las elecciones del 21-D van tener mucho que decir en esto, y por eso es importante analizar que puede ocurrir tras ese día.

El primer escenario es que vuelvan a repetirse, más o menos, los resultados de las últimas elecciones, es decir: que el independentismo tenga mayoría absoluta aunque pierda algún escaño. La diferencia es que, esta vez, la fuerza mayoritaria será ERC, es decir, el núcleo duro del independentismo. “Eso significaría que volverían, con fuerzas renovadas y apoyados en el resultado a intentarlo de nuevo”, dicen fuentes del nacionalismo moderado catalán.

Ese mismo nacionalismo que prácticamente ha desaparecido y cuyos restos, el PDeCAT, sufrirá un castigo considerable en esas elecciones. El segundo escenario es que ocurra lo contrario; es decir, que sumen mayoría los tres partidos constitucionalistas. En ese caso, como dice Arrimadas, lo lógico es que gobierne el más votado con el apoyo de los otros dos. También es verdad que C’s sabe que los más votados van a ser ellos.

Existe, en ese caso, otra posibilidad si el acuerdo es complicado: que se busque una figura de consenso para un gobierno de corto recorrido con la intención de normalizar la convivencia en Cataluña. Y el tercer escenario es que ni independentismo ni constitucionalismo sumen mayoría absoluta, pero si lo haga un tripartito de izquierdas: en ese caso volveremos a tener sobre la mesa la exigencia de un referéndum pactado.

Es decir que, pase lo que pase, y si me apuran el segundo escenario es el menos probable de los tres a pesar de que el constitucionalismo se haya echado a la calle y haya perdido el miedo, el problema va a seguir ahí. Porque, incluso en el segundo escenario, el independentismo tendrá suficiente fuerza como para seguir manteniendo la tensión. Eso quiere decir que no habrá más remedio que negociar… ¿El qué? Ese es el meollo de la cuestión.

La vieja Toshiba, contra chinos y americanos a golpe de ministerio

0

Las grandes multinacionales, sobre todo cuanta mayor es su envergadura, presentan comportamientos muy diferentes en sus distintas filiales. Un ejemplo es Toshiba. La tecnológica arrastra problemas estructurales en su país de origen, Japón (incluyendo un mal relevo generacional); mientras que en regiones como España mantiene el pulso. Aunque para ello cambien de filosofía.

Hace unos años Toshiba España decidió salir del segmento de consumo. Es decir, fuera de las grandes superficies. Eso no excluye, ha contado esta semana el director general de la filial en nuestro país, Emilio Dumas, que todavía se puedan ver equipos en los lineales de centros comerciales y tiendas especializadas. Pero su obsesión, su única -y sana- obsesión, es vender ordenadores a las empresas y administraciones públicas. Y por ahora no va mal.

Dumas ha destacado que la compañía comercializó en España un total de 54.500 ordenadores portátiles en el sector profesional durante los nueve primeros meses del año y que prevé cerrar el ejercicio 2017 con más de 70.000 dispositivos vendidos. En este sentido, ha incidido en que el precio medio de la marca se sitúa actualmente cerca de los 800 euros por dispositivo, lo que supone un 12% más que el precio medio de hace en un año y ha permitido que la rentabilidad de la compañía acabe el año con un incremento de entre el 5% y el 7%.

Esas son las cifras. Y detrás de ellas, desde la compañía, tienen clara la estrategia: solo les interesa el ámbito corporativo. Emilio Dumas no tendría problemas en volver al nicho de consumo; es más, asegura que es donde más cómodo se siente comercialmente. Pero tampoco oculta que la competencia no es la más adecuada.

Toshiba chocaría con Lenovo y HP

Chinos y americanos contra japoneses. Todo muy bélico. Y esa es la realidad del nicho de consumo. Lenovo está vendiendo equipos como «churros». Híbridos, para gamers, compactos… ahora mismo, con una estrategia de precios muy agresiva, la compañía de origen chino se ha ganado la confianza de los consumidores. Por otro lado, HP la ha tenido siempre. Todo esto hace que Toshiba mire con recelo volver a ese segmento, ¿para qué? se pregunta Dumas.

Sobre la mesa un claro ejemplo. Ellos pueden vender a empresas y organismos públicos un ordenador, por ejemplo, de 1.000 euros; pero si ese mismo equipo lo lanzasen al mercado de consumo, para que fuera rentable tendrían que subir el precio, y eso haría que los clientes apostasen por otros productos más baratos.

Vender a empresas y organismos públicos es más rentable debido a la guerra de precios

De ahí que la gran obsesión de Toshiba España sea la de colar sus equipos en ministerios, consejerías, ayuntamientos, y, por supuesto, compañías privadas. Básicamente porque las empresas están cambiando sus hábitos de consumo, y desde la filial nipona han encontrado con su portfolio la manera de dar respuesta.

Fuera de España, la cosa cambia

Roma era muy grande, y no en todos los sitios marchaba igual el Imperio. Eso parece suceder en Toshiba. El drama, añadido, es que su propio corazón es el que más flaquea. Un ejemplo ha sido la renovación de su consejo de dirección en la matriz, que no ha gustado a nadie.

Cinco meses es una cifra clave. Y no se trata del tiempo que ha tardado la compañía en encontrar comprador para su unidad de chips de memoria. Tampoco es el tiempo que llevan los accionistas quejándose sobre la marcha de la empresa; ni siquiera el tiempo que deberían haber estado pensando cómo salir de la deriva de su negocio nuclear. Esa cifra refleja la disminución de edad media en la junta directiva de Toshiba.

toshiba junta directiva Merca2.esSegún cálculos de Bloomberg Gadfly, entre los nuevos hombres y una mujer que salieron elegidos hace unas semanas, el promedio de edad es de 68 años y 10 meses. La anterior junta estaba en 69 años y 3 meses. De inmediato, alguno de los principales fondos que residen en la compañía, Glass Lewis e Institutional Shareholder Services, rechazaron la inclusión del 50% de la nueva junta. Pero sus mociones no salieron adelante.

Tras los análisis de Bloomberg, que no ven un problema en la edad de las personas, sí creen que se esconda un síntoma de la estructura de poder envejecida en una compañía que no sabido dar las mejores respuestas a todos los frentes abiertos en los últimos años. El escándalo contable, la mala apuesta nuclear, el fracaso en el proceso de venta de chips… Todo eso, es cierto, ocurrió con una junta distinta, pero el continuismo en los nuevos componentes sigue preocupando a los acciones.

Curiosa -y lógicamente- al contrario de lo que sucede en España, Toshiba sigue siendo referencia en el mercado de consumo en Japón. Pero quizá ha dejado escapar la oportunidad para haber lanzado un mensaje de renovación. Algo que hubiera sido positivo en todos los mercados, ofreciendo así una imagen que pudiera encajar, por ejemplo en nuestros país, en diferentes nichos. Y no solo en el de empresas y organismos públicos.

Primark hunde a Lefties y Shana; Kiabi le pisa los talones

0

Corren buenos y malos tiempos para las marcas low cost en España. A Lefties y Shana no les salen las cuentas mientras Primark se lleva todo el mercado. Pero a la firma irlandesa le ha salido un nuevo competidor mientras otro le pisa los talones. El Corte Inglés se mete en el mercado de bajo coste y Kiabi ya le supera en puntos de venta.

La moda low cost en España lleva tatuada en la frente la palabra Primark. La empresa irlandesa continúa sumando éxitos en nuestro país. Lo hace tanto en puntos de venta como resultados económicos. El año pasado ganó 1.369 millones de euros, un 17% más que en 2015. Ese resultado supera con creces el alcanzado por sus competidores, a quienes está hundiendo.

Es el caso de Lefties y Shana. La firma low cost de Inditex comparte edificio con Primark, pero no resultados. Ha registrado pérdidas en España el ejercicio pasado. Sus ingresos cayeron un 15% hasta los 95 millones de euros. 

Lefties ha visto como su vecino creció mientras él caía. Sin embargo, el mercado internacional ha podido sujetarlo. En Portugal y Rusia, su facturación aumentó un 70% y superó los 56 millones de euros. Mejor ha sido el comportamiento de Arabia Saudí, Qatar y México. Triplicó la facturación hasta los casi 43 millones de euros.

El mercado internacional palió la caída de ingresos de Lefties

En total, la firma ingresó 194 millones de euros en 2016. La mitad correspondió al mercado español, aunque ha sido el europeo y el del resto del mundo quien la ha sujetado.

Pero esta no es la única que Primark se llevó por delante. Shanna pasó de ganar casi dos millones de euros en 2015 a registrar pérdidas de 90 millones de euros en 2016.

Un rival llamado El Corte Inglés

Primark ha lastrado los objetivos de sus competidores. Sin embargo, pronto le saldrá un nuevo competidor. El Corte Inglés lanzará próximamente una marca de ropa low cost, UNIT, que venderá en sus centros Hipercor.

UNIT ofrecerá más de 4.000 referencias de productos de hombre, mujer y niño. Además, copiará la estrategia de Primark porque ofrecerá –además de ropa- calzado, complementos y lencería.

Kiabi le pisa los talones

Tampoco Kiabi se rinde al poderío de Primark. Al contrario que ha ocurrido con el resto de low cost, la compañía francesa se ha reforzado. En 2016 aumentó su beneficio un 137%. Facturó más de 9 millones de euros. Su crecimiento está siendo exponencial. Muestra de ello son sus muchos puntos de venta en nuestro país. Primark venderá más, pero Kiabi le supera en tiendas. Tiene 54 puntos de venta, 10 más que su competidor irlandés.

El low cost en España está muy reñido. Las firmas extranjeras roban terreno a las españolas en su propio país. Algunas se ven obligadas a desaparecer. Otras, como es el caso de Lefties, sobreviven gracias al auge que están viviendo en otros mercados. Primark reina, pero Kiabi y El Corte Inglés se preparan para contraatacar.

La banca iguala ya sus ingresos por comisiones de antes de la crisis con los tipos al 0%

¿Sabe cuánto dinero ingresaron los bancos por comisiones bancarias en el segundo trimestre de 2017? Según el último dato facilitado por el Banco de España, la fuente más fiable, las entidades financieras facturaron 3.739 millones de euros por comisiones. La cifra es superior a cualquier segundo trimestre del año de la crisis y muy similar a la del segundo trimestre de 2009, cuando ingresaron 3.790 millones.

Se trata de datos de todas las entidades financieras, no de las cinco más grandes del país que han afrontado adquisiciones de bancos y cajas de ahorro y han cambiado su tamaño durante el periodo 2008-2017.

La cifra de ingresos por comisiones de 2017 está todavía un poco por debajo de la de 2008, año en el que aún no había empezado a notarse la crisis: entre marzo y junio de 2008 la banca ingresó por comisiones 4.053 millones de euros, 300 millones más que nueve años después.

Tipos de interés

Estos ingresos por las comisiones bancarias que cobran las entidades a los clientes se han producido pese a que los tipos de interés llevan más de un año en el 0%. Hasta octubre de 2008 el tipo de cambio estuvo en el 4,25%, frente al 0% de 2017. Posteriormente ha ido bajando pero en el segundo trimestre de 2009 superaba el 1,25%.

En el segundo trimestre de 2008 la banca ingresó por comisiones 300 millones más que en 2017, pero los tipos de interés estaban en el 4,25% y no en el 0%

Por tanto, la banca ha conseguido mantener e igualar ya sus ingresos por comisiones con los tipos de interés a un nivel mucho más bajo. Y un dato más: la evolución del negocio crediticio sigue siendo negativo en España.

Pero es que esa ha sido precisamente su estrategia para mantener su negocio: empezar a cobrar por servicios que antes no se cobraba, por ejemplo, por sacar dinero del cajero automático si no eres cliente o por el mantenimiento de las cuentas corrientes. Otro ejemplo son las hipotecas, que crecen a un ritmo ahora del 30%, que se ligan a contratar varios seguros. Los bancos están subiendo también las comisiones a los clientes que no tienen domiciliada la nómina. El Santander cambió su estrategia de ‘Sin comisiones’ por la Cuenta 1, 2, 3, que obliga a domiciliar la nómina o la pensión para evitar las comisiones.

Tarjetas

Con el cobro de dinero en los cajeros a los no clientes los bancos han ayudado a que el uso de dinero en efectivo haya caído. Ahora el uso de la tarjeta como medio de pago ha crecido, lo que implica comisiones para la banca. Tanto es así, que por primera vez en la historia, en 2016 las compras abonadas directamente con tarjeta fueron superiores a las de en efectivo: 124.000 millones frente a 116.000.

Pero los ingresos por comisiones no suben solo por la imposición de tasas allí donde antes no había nada. También crece el número de inversores en fondos de inversión o en fondos de pensiones motivados por la escasa rentabilidad de su dinero en depósitos con los tipos de interés al 0%.

Aldi: una cuestión de “huevos” y compromiso

Además del aceite de palma, hay otros alimentos que no cuentan con el visto bueno de los consumidores: los huevos de gallina enjauladas. Esta práctica, calificada de maltrato animal, es en la que algunas empresas han decidido no participar. La última en sumarse a 400 compañías de todo el mundo es Aldi. La cadena en España ha anunciado que dejará de comercializar este tipo de huevos.

El compromiso de Aldi España es firme, pero lo pondrá en práctica a partir de 2020, según explican desde la organización internacional Igualdad Animal. Un compromiso que permitirá cambiar la vida de 170.000 aves que producen huevos hacinadas en jaulas de granjas y sin ver la luz del sol. La asociación denuncia que más de dos millones de gallinas mueren en las granjas en España debido a las condiciones de explotación.

De esta forma, Aldi España se une a más de 400 empresas a nivel mundial en comprometerse a dejar de vender huevos de gallinas enjauladas. Esta clase de huevos son los que vienen marcados por el código 3. Así que la responsabilidad es pasar a sistemas alternativos como gallinas criadas en el suelo (código 2), las criadas al aire libre (código 1) o las criadas al aire libre con alimentos ecológicos (código 0).

“El sistema de jaulas en la ganadería industrial es uno de los más crueles con los animales. Aunque libre de jaula no es libre de maltrato, es indispensable que las empresas respondan a las demandas crecientes de la ciudadanía y se comprometan a dejar de apoyar esta crueldad”, señala Javier Moreno, cofundador y director internacional de Igualdad Animal.

Aldi

Mercadona sigue a Aldi

Aldi no es la única que en España que tiene este compromiso. En junio, Huevos Guillén anunciaba que dejaría de producir huevos provenientes de gallinas enjauladas en 2025. La idea es que a principios de 2018 un 20% de su parque total de ponedoras sea ya con sistemas alternativos. Para ello invertirá 60 millones de euros hasta 2025 en la instalación de nuevas naves de gallinas criadas en suelo, camperas y ecológicas.

Este es interproveedor de Mercadona, por lo que la cadena de Juan Roig también dejará de vender huevos de código 3. Aunque como en el caso de la alemana habrá que esperar varios años. Hasta los establecimientos de Cañas y Tapas también revelaron que no servirán huevos de este tipo por una cuestión de «calidad». Y lo harán de forma inmediata.

Más conciencia

Y aunque aún queda mucho por hacer en este terreno, desde la organización aseguran que hay “una mayor concienciación en los ciudadanos”, por lo que aquí, “las empresas juegan un papel muy importante”. El maltrato animal es un tema que preocupa al consumidor. Tanto que podría afectar a la decisión de compra de determinados productos.

De hecho, Moreno recuerda que en Europa van incluso más avanzados en este aspecto. “Carrefour y Alcampo en Francia están anunciando este compromiso”, afirma. Motivo por el cual estos gigantes de la alimentación también podrían aplicar este compromiso en España a largo plazo.

Pero Europa solo va un paso más adelantado que España. Aquí, el mercado de la avicultura en España trata de poner remedio a esta práctica. Los productores de huevos invertirán más de 100 millones de euros en acondicionar sus explotaciones en sistemas alternativos, según el último Informe Sectorial de Alimarket.

Aldi en España es la cadena pionera en anunciar este compromiso y la primera que lo pondrá en marcha. Mercadona y otras le seguirán. Las empresas comienzan a poner los huevos sobre la mesa en favor de la calidad y la conciencia social.

Luces y sombras en Movistar +: altos costes, números irregulares y pocas alegrías

El 25 de febrero de 2015 César Alierta presentaba los resultados trimestrales de Telefónica y exponía su ambicioso proyecto: convertirse en líder de la televisión de pago en castellano a través de Movistar. Lo hacía con la intención de conquistar un mercado con tasas de penetración muy bajas que cuenta con 600 millones de clientes potenciales. El directivo exhibía cierto patriotismo en su anuncio, ya que señalaba que el mercado mundial de la televisión de pago estaba dominado por tres grupos americanos y uno británico, por lo cual Telefónica era el único grupo español capaz de darles réplica.

Unos meses antes, Alierta, pendiente de la aprobación gubernamental para la absorción de Canal + por parte de Movistar (con un coste de 750 millones de euros), había adelantado que entre las líneas maestras del nuevo proyecto audiovisual de Telefónica había un plan para convertirse en un videoclub mundial con unas características que hacían recordar a Netflix.

¿Qué pretendía Alierta con esta apuesta personal? Desde el sector se apuntaba que Telefónica había advertido cierta atrofia en su línea tradicional de negocio, relacionada con el mercado de las telecomunicaciones, y pretendía revolucionar los contenidos a nivel mundial.

Pero la prensa económica tampoco escatimó una lectura con tintes políticos sobre esta aventura. Una aventura que para la “teleco” española ha sido de ida y vuelta. Recuerden que Telefónica impulsó Vía Digital en 1997 bajo el primer Gobierno Aznar, fusionó su plataforma con Canal Satélite Digital en 2003, comenzó a salir del mercado audiovisual con la venta del gigante Endemol a Mediaset en 2007, se desvinculó de la televisión de pago en 2008 para disfrute de Prisa, y acabó recomprando el negocio en 2014. ¿A qué se debe el continuado vaivén de Telefónica en el mercado audiovisual?

Lo sabe César Alierta, que tras ser relevado en Telefónica en 2016 por Álvarez-Pallete se mantiene como consejero de su filial de contenidos. El directivo maño ha sido señalado en ciertas ocasiones por su recurrente mirada hacia el mundo de la política nacional, hecho denunciado como presión por parte del entonces cesante Pedro Sánchez. Y la compra de Canal + por parte de Telefónica coincidió con un cambio de la tradicional línea editorial de ‘El País’ hacia posiciones conservadoras o cercanas al Gobierno, quizás como síntoma del ansiado rescate buscado por Cebrián por parte miembros emblemáticos del Ibex.

Política y negocios han sido malos compañeros para la televisión de Telefónica

Pero Alierta ha visto con desagrado como su relevo en la presidencia conllevaba la salida de algunos de sus directivos más cercanos y claves para este proyecto. Y entre ellos se encuentran Luis Blasco, condenado por el escándalo de las “tarjetas black”; o Luis Velo, exdirector de Movistar TV y señalado en ciertos círculos tras la derrota frente a Roures en el enésimo capítulo de la guerra del fútbol.

Pero los nuevos aires catódicos en Telefónica no empezaron como se esperaban y solo han superado su estancamiento de abonados gracias a regalar a partir de agosto de este año su paquete premium a sus nuevos abonados de internet, política agresiva que ha conllevado un crecimiento de 100.000 abonados en el periodo julio-septiembre.

Esta medida comercial viene a compensar el estancamiento de su número de abonados en los dos últimos años, hecho relacionado directamente con unas subidas de su paquete básico, el de cine o series, quizás como compensación a los 1.000 millones de euros anuales que le costó un paquete liguero. El director general de Euskaltel, Fernando Ojea, muy crítico con las subastas suicidas futboleras, había ejercido de acertado profeta tras conocerse el acuerdo entre Movistar y Mediapro: “Os van a subir las cuotas para pagar las tarifas del fútbol. Aquí sólo van a salir ganando los jugadores”.

En el horizonte Movistar + tiene algunos nubarrones: varios actores como Netflix, HBO o Sky han entrado en escena para competir en el mercado de V.B.D. (Vídeos Bajo Demanda), el impacto que se presumía en algunos portales televisivos de #0 respecto a Atresmedia-Mediaset ha sido mínimo, su eterno lema de “todo el fútbol, cine y series” se ve lastrado por sus precios por encima de los 100 euros al mes, y la posibilidad de estudiar eliminar la publicidad en los canales propios de la plataforma evidencian que el mercado en el que operan está por definirse.

Un mercado audiovisual por el cual facturaron en 2016 en torno a 1.500 millones de euros, cifra de negocio que suman Atresmedia-Mediaset. Entonces, ¿por qué la división audiovisual de Telefónica no es tan rentable como los dos gigantes en abierto? Es cierto que Movistar + cuenta con el as bajo la manga de la certidumbre de las cuotas mensuales frente a la volatilidad de los ingresos publicitarios de los que viven los operadores en abierto. Pero a cambio los costes de Movistar + son infinitamente superiores. Recuerden que Telefónica desemboló 2.400 millones de euros por la compra de tres años de Liga, Copa y Champions League.

La apuesta por #0

En febrero de 2016 Movistar desembolsaba en torno a 30 millones de euros en lanzar #0. Año y medio después los resultados son satisfactorios, tal y como señala el departamento de comunicación de Movistar a Merca2: el 50% del canal se consume bajo demanda, se ha logrado mejorar el target comercial de Canal Plus, la valoración de la marca #0 es tremendamente positiva, el canal ha logrado un gran volumen de reproducciones en Youtube y se han logrado también más de 12.500 impactos mediáticos. Pero fuentes cercanas al sector puntualizan: “Movistar prepondera las valoraciones a los números y #0 no vive de mercado del youtuber: su negocio está en la pantalla y no en Youtube”.

Según el máximo responsable de #0, Fernando Jerez, el canal es el más visto de Movistar + entre enero y agosto: «Nuestros estudios internos nos ratifican el poder fidelizador de #0: 8 de cada 10 clientes nos recomendarían”. Recuerden que el 30% de los contenidos de #0 se consume en diferido, el canal cuenta con más de 1 millón de suscriptores en todos sus perfiles de redes sociales, sus contenidos se han reproducido más de 500 millones de veces y ha incrementado sus seguidores en Facebook (+225%), Twitter (+30%) y Youtube (+28%). Igualmente la interacción ha aumentado y #0 ha incrementado en un +67% sus reproducciones mensuales.

Y añade Jerez: «En #0 invertimos en producción propia y apostamos por nuestra industria: hemos creado más de 1.400 horas de producción propia por temporada, incrementado en un 66% el número de programas de producción propia en prime time, estrenaremos 9 programas nuevos en este cuatrimestre, trabajamos con más de 20 productoras españolas, incrementamos en un 127% el número de documentales de ajena y tendremos una cita semanal con las series originales de Movistar+”.

Es cierto que la innovación de #0 no ha sido hasta ahora la esperada: varios de sus programas estrella o bien proceden de Canal + (‘Ilustres Ignorantes’ o ‘El día después’) o bien cuentan con una amplia trayectoria previa en la televisión en abierto (‘Late Motiv’) o son simples adaptaciones de productos con amplio contraste internacional (‘El Puente’). Es decir, que en #0 por ahora poco están ayudando a que Movistar se convierta en referente de contenidos audiovisuales a nivel mundial.

Las series de Movistar

Movistar ha prometido lanzar 10 series al año con una inversión en torno a 70 millones de euros anuales. Este año no lograrán alcanzar esta marca porque por ahora se han estrenado ‘Velvet Colección’ y ‘La Zona’ y todavía queda pendiente para el 24 de noviembre ‘Vergüenza’. En 2018 llegarán ‘La Peste’, ‘Mira lo que has hecho’, ‘Félix’, ‘Gigantes’, ‘Virtual Hero’, y sin fecha definida también llegarán dos series dirigidas por Mar Coll y Paco León. Fuentes cercanas al sector señalan que Movistar desembolsó varios millones de euros por la licencia de ‘Velvet Colección’, cifras complicadas de amortizar teniendo en cuenta que su estreno fue visto en #0 por apenas 80.000 espectadores (40 veces menos que su original en Antena 3), y se acabó “regalando” por Youtube.

Aun así en Movistar califican a la serie de éxito, alaban que el 62% de sus reproducciones se vieron en diferido y llegan a equiparar su números a los de ‘Juego de Tronos’. Este ramillete de parabienes venía precedido del anuncio de una renovación por una segunda temporada, “truco que utilizan plataformas como Netflix para dar sensación de éxito. Es decir, se firman con actores y técnicos por 16 capítulos, se anuncian 8 y se anuncia la renovación. El anuncio o bien llega antes del estreno, con la intención de crear una gran expectación ante un producto por el cual mostrarían una brutal confianza. O se anuncia tras el estreno, con la intención de pretender anunciar que sus sobresalientes números son el aval de su continuidad”, señalan fuentes cercanas al sector televisivo a Merca2.

Publicidad