miércoles, 30 abril 2025

Tipos de muerte rápida por veneno en la edad antigua

0

Durante miles de años, el veneno ha sido una amenaza mortal y una herramienta protectora utilizada en todo el mundo. Los venenos han jugado un papel dominante en nuestra historia y en las leyendas, persistiendo tanto como pociones malvadas y antídotos curativos. Las medicinas vitales de las que contamos hoy tienen sus raíces en los brebajes diabólicos de la antigüedad.

Los venenos se caracterizan por ser sustancias nocivas absorbidas por el cuerpo, la piel o el intestino, mientras que los venenos son inyectados por una mordedura o picadura, las toxinas son creadas por una función natural. La mayoría de la gente usa la palabra veneno para describir cualquier sustancia nociva, y dar peso a su naturaleza peligrosa.

Paracelso, un médico del Renacimiento, botánico y alquimista, una vez señaló: «Todo es veneno, hay veneno en todoEl peligro de un veneno está en la dosificación, concluyó. Algunas sustancias peligrosas son inofensivas en pequeñas dosis. Paracelso es reconocido como el padre de la toxicología. Sus investigaciones le llevaron a un análisis científico de las toxinas, y forjó el camino de la utilización de productos químicos y minerales en la medicina.

Medieval warlord mummy Merca2.es
Cangrande della Scala, noble veronés. Un análisis forense actual demuestra que fue envenenado con Digitalis purpurea

Guerra química

Los seres humanos han usado durante mucho tiempo el veneno, más comúnmente como armas, antídotos y medicinas. En la antigüedad se utilizaba en armas de caza para acelerar la muerte de enemigos o presas. Cuando las ventajas del veneno se hicieron claras, las herramientas y las armas se construyeron específicamente para el veneno. Esta guerra química temprana comenzó con flechas y lanzas envenenadas.

Los investigadores sugieren que los medios más sutiles y misteriosos de matar pueden haber sido reservados para los miembros más privilegiados de las tribus, creando una apariencia de poder mágico. Tan místicas e inexplicadas serían estas muertes repentinas, que las tradiciones que se formaron en algunas culturas no tardaron en asociar el veneno con la magia negra, espíritus y otras criaturas del inframundo.

El ‘Gu’ era un veneno común en la antigua China. Se hizo poniendo animales venenosos en una olla grande todos juntos. Estos animales incluían a serpientes, sapos, escorpiones, arañas y ciempiés. Después de un período de tiempo, la olla se destapaba y el animal superviviente se consideraba el más venenoso. Posteriormente se molía y era usado como un veneno.

Esta mezcla se utilizó en la magia negra para atacar a los enemigos y manipular a los amantes, y según el folclore, un espíritu “gu” podía transformarse en varios animales, como gusanos, ranas, cerdos, serpientes o perros.

suicide of cleopatra Merca2.es

Las primeras referencias a las armas tóxicas están contenidas en los antiguos mitos griegos sobre Hércules usando el veneno del monstruo Hydra para envenenar sus flechas. Más adelante, las epopeyas de Homero implicaron que las armas envenenadas fueron utilizadas durante la guerra de Troya.

Las formas en que las tribus, las naciones y las civilizaciones conspiraron con veneno contra los enemigos van más allá e incluyen un antiguo tratado hindú que aconseja envenenar la comida de los enemigos. Los escritos del siglo II a C. en China abogaban por el uso de una «la quema de vegetales tóxicos”. Las tácticas en la antigua Grecia fomentaban el envenenamiento de los acueductos, que eran vitales, con la nociva flor del eléboro.

Incluso Leonardo da Vinci propuso un recipiente que contenía una mezcla de sulfuro, arsénico y verdigris que podía ser lanzado a los barcos enemigos. A medida que los humos ascendentes se inhalaban, el resultado sería una repentina asfixia masiva de marineros.

Ha habido muchas muertes famosas por veneno. Cleopatra, la faraona del antiguo Egipto, supuestamente se mató con una mordedura de un áspid venenoso después de oír hablar de la muerte de su marido, sin embargo, algunos afirman que fue asesinada por una mezcla venenosa. El filósofo griego Sócrates fue condenado a muerte por el delito de corromper a los jóvenes y de despreciar al estado, y se suicidó bebiendo una poción de cicuta. Los investigadores ahora proponen que Alejandro Magno, conquistador del Imperio Persa, también pudo haber sucumbido al veneno, basando en los síntomas de su muerte.

5a middle ages glazed cups Merca2.es

Antídotos

Mientras que los venenos son notorios para hacer lo que hacen mejor, matar, los antídotos pueden contrarrestar algunas formas de envenenamiento.

Alrededor del año 114-63 a. C., Mitrídates VI, rey del Ponto, conocía el peligro de los venenos y se preocupó obsesivamente por ser vulnerable al asesinato. Como tal, se convirtió en un ferviente pionero en la búsqueda de antídotos. Descrito como paranoico, probó exhaustivamente venenos y supuestos antídotos contra prisioneros, e incluso sobre sí mismo. Tomaba dosis con pequeñas cantidades de veneno diariamente con la esperanza de aumentar la tolerancia. Lo mismo hacía el ruso Rasputín.

No todas las toxinas o venenos ponen en peligro vidas o matan. Muchas plantas poseen cualidades curativas que se han utilizado a lo largo de la historia y todavía se emplean hoy para la salud y el bienestar. Pero las lecciones de Paracelso fueron sobre la observación de la dosis. Las plantas tóxicas siguen siendo tan peligrosas hoy como lo hicieron en el pasado.

arsenic jars Merca2.es

Toxinas modernas

La apreciación moderna de los peligros del veneno continúa, pero el veneno mismo como un medio de asesinato ha disminuido en popularidad. La medicina forense moderna puede detectar fácilmente la mayoría de los venenos y toxinas, por lo que el peligro de ser atrapado envenenando a su enemigo es alto. Antídotos modernos se han encontrado para muchos de los venenos más comunes, y la tecnología médica es mejor ahora que en la antigüedad, conduciendo a más recuperaciones. El riesgo de envenenamiento hoy radica más en la ingestión accidental, que sigue siendo una de las principales causas de muerte en los jóvenes.

Mientras que los venenos tienen un uso más amplio hoy en la agricultura (como pesticidas) y en la industria (se utiliza en materiales de construcción), hay culturas en todo el mundo que continúan la tradición de usar veneno para la caza, manteniendo viva una práctica antigua y mortal que se está prolongado durante miles de años.

Lo que la verdad esconde sobre el caso Ferraz-García Page

El pasado día 13 de julio el presidente castellano-manchego, Emiliano García Page, anunciaba un acuerdo con Podemos –que tiene dos diputados en la asamblea, necesarios para garantizar la gobernabilidad de la región- para que este partido entrara en el Gobierno a cambio de votar favorablemente los Presupuestos de Castilla-La Mancha y no obligar a Page a convocar elecciones anticipadas. El acuerdo debe ser ratificado por las bases de Podemos pero, ¿que pasa con el PSOE?

Según fuentes de Ferraz, García Page había informado de esta operación a Pedro Sánchez. Fuera o no cierto, la realidad es que en la sede socialista no salían de su asombro. Primero, porque Emiliano García Page había sido uno de los barones socialistas que con más ahínco se habían opuesto a un posible pacto de Pedro Sánchez con Podemos. Es más fue especialmente crítico con la posibilidad de que Iglesias llegara a ser vicepresidente del Gobierno con Sánchez.

Y ahora resulta que él es el primero que ofrece una vicepresidencia y una consejería a Podemos. Si las bases del partido de Pablo Iglesias votan a favor, será el primer acuerdo real de Gobierno entre el PSOE y Podemos. Y esta es la otra cuestión que molesta en Ferraz: García Page se adelanta a la estrategia de Pedro Sánchez, y lo hace además a las puertas de una reunión, la del pasado martes, entre ambas formaciones.

El domingo, el secretario de organización del PSOE, José Luis Ábalos, habló con la dirección general del PSOE para recordarles que un acuerdo de ese tipo también debe ser ratificado por las bases socialistas. La respuesta le dejó estupefacto: “Es que no es un acuerdo de Gobierno”, le dijeron a Ábalos. A lo que este respondió: “Hombre, si ofrecer una vicepresidencia y una consejería no es un acuerdo de Gobierno, ya me contaréis qué lo es”.

Sorpresa en Ferraz

Ábalos dejaba la respuesta a su demanda en manos de la dirección regional, pero ésta no se molestó en darle una salida. El secretario de organización era consciente de que aunque en los estatutos se recogía la necesidad de contar con el apoyo de la militancia, no se decía cómo había que hacerlo porque esa parte no se había desarrollado, por lo que ofreció al PSOE castellanomanchego que buscara una solución.

La que le dieron no le hizo ninguna gracia: convocar asambleas informativas. “de eso nada”, dijo Ábalos. El dirigente nacional propuso recurrir a la tradición socialista de las asambleas vinculantes. Pero en Castilla-La Mancha no le hicieron ni caso, por lo que el secretario de organización acabó sacando una nota de prensa para que en Toledo se dieran por enterados de lo que estaba pasando.

La nota no hizo ninguna gracia en la dirección regional, pero en el comité ejecutivo del día siguiente donde debía ratificarse el acuerdo no les quedó más remedio que agachar la cabeza y aceptar la imposición de Ferraz: habrá asambleas en las que se votar el acuerdo, y el resultado será vinculante. En el fondo García Page ha querido echar un pulso a Sánchez, y lo ha perdido.

El Kaláshnikov da un paso al frente. Quiere convertirse en robot de ataque

0

El Grupo Kaláshnikov, fabricante del famoso fusil de asalto del mismo nombre -más conocido también como AK-47- afirmó haber sido capaz de desarrollar “una inteligencia artificial capaz de identificar objetivos” y tomar decisiones en el campo de batalla.

Se entiende por tanto que hablamos de una inteligencia artificial aplicable al ámbito militar con la habilidad de decidir quién es el enemigo y si hay que disparar o no.

El grupo dijo específicamente, según reveló Vice, que su idea era lanzar una gama de “drones de combate” que usarían dicha inteligencia artificial para tomar decisiones por su cuenta e identificar a sus objetivos.

En teoría los robots deberían poder decidir quién es el enemigo y si deben disparar o no

Algunos de los robots de combate que usarán este tipo de tecnología llevarán montadas en lo alto ametralladoras PK. Lo que no está claro, de acuerdo con las afirmaciones de Vice, es si había algún cliente que se hubiera interesado por el proyecto y que incitara a desarrollarlo.

Una portavoz de la compañía afirmó en declaraciones a esta publicación que la red neuronal artificial que Kaláshnikov está desarrollando permitirá que este tipo de máquinas puedan operar de forma “independiente”.

Una independencia que según ella sería completa, a diferencia de los actuales drones en cuyas operaciones suelen intervenir aún seres humanos.

No es la primera vez que los esfuerzos rusos en robótica aplicada al ámbito militar saltan a los titulares.

YouTube video

El pasado 14 de abril el diario británico Independent publicaba una noticia sobre FEDOR, un robot antropomorfo desarrollado en Rusia al que se le estaba entrenando para disparar con ambas manos.

A pesar de que lo bautizaron con un conocido nombre de pila masculino ruso en realidad corresponde a las siglas en inglés Final Experimental Demonstration Object Research.

Tanto las autoridades rusas como los propios creadores negaron estar fabricando una especie de Terminator.

Quienes lo desarrollaban manifestaron a este diario británico que entrenarlo en este tipo de actividad serviría para mejorar sus habilidades, tanto motrices como de toma de decisiones.

Las autoridades rusas y los propios creadores negaron estar fabricando una especie de Terminator

Se espera que FEDOR viaje al espacio en 2021 como único tripulante a bordo de una nave fletada por la Federación Rusa.

La de disparar no es ni mucho menos la única habilidad de FEDOR. En su momento se le pudo ver en diversos vídeos no solo disparando dos glocks sino también manejando distintos tipos de llaves, herramientas e incluso conduciendo.

El proyecto original era destinarlo al rescate, pero los ingenieros se percataron también del uso que podría tener en el campo militar.

Se pudo ver a otro robot disparando con dos pistolas y manejando distintas llaves, herramientas y conduciendo

Dejando a FEDOR y volviendo al proyecto de Kaláshnikov, Vice argumentó hace días que el supuesto logro de la empresa armamentística en este sentido no era ni mucho menos una novedad.

Motherboard, por su parte, expresó sus dudas más recientemente sobre este posible logro subrayando lo impreciso de la información.

"Kaláshnikov alemán robot"
Robot del Ejército alemán. /Tuelp (Wikimedia).

En el primer medio citado aseguran que las redes neuronales artificiales llevan desarrollándose para aplicarse en el ámbito militar desde hace más de una década.

Se ha trabajado para integrarlas especialmente en los campos del reconocimiento de objetivos, el mapeo de infraestructuras, misiones de rescate y envío de ayuda.

Motherboard recogió la valoración de un experto en robótica de la Universidad Estatal Politécnica de California, para el cual falta información en las afirmaciones de la conocida corporación rusa.

No es lo mismo poder distinguir un ser humano en general que un enemigo que porta un arma

Afirmó que la idea de crear un arma basada en la tecnología de las redes neuronales artificiales es “vaga”, porque “puede ser algo tan simple como el reconocimiento de seres humanos o tan complicado como reconocer a un adversario que porta un arma”.

Esto último es una matiz esencial para él, porque considera que “afecta a la fiabilidad y a la predictibilidad” de la máquina sin las cuales “hay una grave pérdida de control por parte del ser humano” que puede resultar significativa.

Y es que sin este tipo de control el sistema tiene “muy poco valor” salvo que el objetivo de quienes lo desarrollan sea que el robot se líe a tiros «con todo lo que se ponga a su alcance».

Las duras exigencias de Carlos Herrera para renovar ponen en alerta a la COPE

0

En Alfonso XI, 4 se acordaron ayer de las proféticas palabras de José María García sobre la estrella de COPE: «Carlos Herrera es el tío más vago que he conocido en mi vida (…) Herrera casi sigue en activo. Depende de la Feria de Sevilla, de los toros de Málaga, pero es un genio. Los dos tipos más vagos de este país son Herrera y Luis Herrero pero son dos genios y que les quiten lo bailado». Porque ayer la emisora de los Obispos se desayunó una desagradable sorpresa: Periodista Digital anuncia que Carlos Herrera se está pensando la renovación a partir de 2018.

Recuerden que el andaluz anunció en público su intención de retirarse de forma paulatina, pero este hecho supondría un serio problema para una emisora que encadenó más de 20 millones de euros de pérdidas entre 2010 y 2015. Estos números los ayudó a mejorar Herrera, ya que COPE cerró con más de 4 millones de euros de beneficios su ejercicio 2016 y para el actual se espera incluso que éstos mejoren. El periódico que dirige Alfonso Rojo desvela las dos teorías que circulan sobre las renovaciones de Herrera: «Una dice que el periodista estaría dispuesto a rebajar las expectativas de los directivos de COPE y firmar tan sólo por un año más, en vez de por dos; pidiendo además, una cuantiosa subida de sueldo, cifrada por fuentes su círculo en un millón más de euros».

COPE podría tener que rascarse el bolsillo, aunque peor podría ser la segunda alternativa: Herrera pretendería conducir su espacio «de 6 a 10 h de la mañana y no de 6 a 13 h. «Solo propone renovar de 6 a 10 h y eso ha frenado desde hace un mes las negociaciones de su renovación». Recuerden que la especialidad del locutor es el tramo del magazine, franja de mayor recaudación comercial y en la que se recorta la distancia entre su emisora y la Cadena SER, que ha «sacrificado» a Gemma Nierga para distanciarse del andaluz.

Esta medida podría suponer la desaparición de la sección más popular de ‘La Mañana’, «Los Fósforos», sección en la que los oyentes tiran de ocurrencias, chismes, experiencias y preguntas ante las recurrentes risas del periodista. Merca2 se ha puesto en contacto con COPE, que por ahora dice no saber nada sobre este asunto. Pero está claro que cualquier tipo de sesgo en su programa estrella podría repercutir en una menor facturación para la emisora. Recuerden que Fernando Jiménez-Barriocanal apostó fuerte por Herrera al alargar el tramo de ‘La Mañana’ hasta las 13 horas, hecho que repercutió en que muchos magazines locales tuvieran que ser trasladados a COPE+.

Carlos Herrera podría estar barajando recortar su programa en tres horas

Carlos Herrera ha cerrado su ejercicio viendo como ‘Hoy por hoy’ se distanciaba de ‘La Mañana’ en 300.000 oyentes extra, por lo cual no se vislumbra un asalto al liderazgo matinal a medio plazo. No sabemos si este hecho ha repercutido en los ánimos del locutor, pero en COPE preocupa cualquier movimiento de su estrella. En especial porque los números del andaluz compensan los gastos en otras partidas: recuerden que el coste anual del área deportiva de la emisora supera los 10 millones de euros, mientras que el alquiler de las licencias de Vocento ronda los 2,5 millones de euros. El futuro de COPE pasa por la decisión de Herrera, que tras haber firmado en 2015 por 3 años ahora pretendería ir como Guardiola: «año a año». El problema para COPE es que dentro de la casa nadie ofrece las garantías de su estrella. Ni siquiera fuera de la galaxia de la Conferencia Episcopal parece haber nadie capaz de igualar sus números, por lo cual la alerta roja se ha encendido por Barriocanal y compañía.

Por qué tienes el banco en tu móvil pero no te da la gana pagar con él

Hoy en día es probable que no puedas vivir sin el móvil y que sea tu compañero de viaje para ir a comprar el pan, tomarte algo con los amigos e incluso para realizar las gestiones del día a día con tu banco, puesto que según diversos estudios le dedicamos más de tres horas al día. Pero debes reconocerme que es probable que receles a la hora de pagar a través de dicho dispositivo y no serías el único puesto que el Informe Mobile Mundial de Ditendria muestra como la media de compras que se finaliza a través del móvil es del 11% en nuestro país.

Seguramente si hiciéramos una pregunta entre nuestro círculo de amistades la mayoría nos diría que no le ofrece mucha confianza esta opción y es probable que pueda realizar esta operación a través de otro dispositivo como pueda ser un ordenador o, incluso, una tablet. Pero este no es el único motivo ya que también nos preocupa la falta de comercios adaptados para esta vía o el requerimiento de un dispositivo con tecnología NFC que nos puede hacer imposible usar esta herramienta para pagar. Al fin y al cabo, tal vez haya que añadir una cuestión de mentalidad puesto que muchos expertos señalan que se trata de un medio seguro.

En España y según datos del informe, somos de los países más temerosos a la hora de pagar con el móvil. La cuota de m-commerce, en comparación con el total de compras online, se ha situado en el 15,6%, lo que supone cinco puntos menos que la media europea y un porcentaje mucho más alejado del 28,6% que representa en Reino Unido o el 27,7% de Alemania. Además, otro dato que evidencia estos miedos que tenemos los españoles a comprar con el stmartphone se plasma en la relación entre las transacciones exitosas que se realizan con respecto a las visitas que se viene (la denominada conversión a ventas) puesto que a finales de 2015 la conversión del móvil era de apenas un 1,53% mientras que este porcentaje se multiplicaba por más de dos en el caso de la tablet (3,75%) y del ordenador (4,43%).

Movil Commerce Merca2.es

En este porcentaje tan reducido de pagos móviles también juega otro papel importante las cuestiones demográficas. En el caso de España la esperanza de vida cada vez es más elevada y hay personas con mayor edad que, por lo general, no sólo no realizan compras a través de su smartphone sino que incluso ni utilizan tarjetas de crédito. Esa es una realidad que se aprecia con realizar una visita a cualquier supermercado y ver la cantidad de gente que continúa pagando en metálico.

En esta situación también ha influido que muchos proyectos de pagos a través del móvil han sido un absoluto fracaso. Por poner algún ejemplo podríamos señalar Yaap. la plataforma ideada en 2014 por Movistar, CaixaBank y Banco Santander que tuvieron que liquidar el año pasado. Un fracaso que también vivió Banco Santander junto con el BBVA y operadoras como Telefónica Móviles, Vodafone y Amena cuando en 2001 crearon Mobipay y ocho años más tarde tuvieron que echar el cierre. Pero tal vez la iniciativa más ambiciosa en este ámbito ha nacido el año pasado y es Bizum: una app común de pagos impulsada por más de 30 bancos (representan el 95% del mercado financiero) y que pretende facilitar la vida de los usuarios a la hora de pagar por Internet y lo hará no como una aplicación independiente sino como un servicio integrado en las aplicaciones de los bancos.

Una escasa relevancia de pagos a través del móvil que choca con el auge que ha alcanzado la banca móvil puesto que en los últimos cinco años se ha duplicado y ya utilizan la banca a través de su smartphone un 65% de los españoles, cuatro puntos más que en 2015, según datos de ING. Y, al igual que estas todo el día con el móvil encima de la mano, lo estás con una banca móvil que se ha vuelto adictiva ya que uno de cada cinco usuarios consulta su app una o varias veces al día. Pero prepárate para acostumbrarte a este nuevo modelo porque diversos expertos destacan que los smartphones serán responsables del 80% del mercado de la banca. Por eso, todas las entidades bancarias de nuestro país se han lanzado a invertir en este “nuevo nicho de mercado”, a través del lanzamiento de nuevas aplicaciones móviles o adaptación de sus portales digitales con el fin de atraer mayores clientes puesto.

Por ejemplo, el BBVA cuenta con 13,5 millones de clientes móviles mientras que en el caso de Banco Santander esta cifra es algo menor y se sitúa en los 12 millones. Cifras de escándalo que ponen de manifiesto la que es la “nueva revolución de la banca” puesto que España es el tercer país del mundo con mayor número de clientes móviles (61%) y la cifra irá a más puesto que las expectativas son positivas y hay un 20% de usuarios que les interesaría usarla.

Banca movil Merca2.es

Con la llegada del verano cobra especial relevancia este modelo puesto que tenemos más difícil ir a nuestra oficina bancaria habitual o el acceso a nuestro ordenador si nos vamos de vacaciones a algún sitio. Por ello, es probable que optemos por acceder, de manera más frecuente, a la app de nuestro banco y es que la entidad financiera especializada en créditos, Ferratum, ha elaborado su informe ‘Barómetro del Verano’ en el que analiza esta relación entre el cliente y la entidad arrojando una conclusión rotunda: el uso del teléfono para realizar operaciones bancarias va a aumentar un 166% con respecto al verano anterior.

Gustavo Santillán, Country Manager de Ferratum en España ha señalado que “el aumento del uso de servicios bancarios a través del móvil muestra los avances que se están realizando para ofrecer un servicio bancario 100% online. No obstante, todavía queda un largo recorrido para alcanzar una verdadera banca móvil y dar respuesta a las necesidades de los consumidores ya que la penetración de los smartphones en España favorece que cada vez más usuarios utilicen este tipo de servicios”.

Cómo saber si el traje de chaqueta no te está pequeño

0

A veces es difícil saber si el último traje que hemos comprado nos está pequeño o es que es así. Eso es debido, en parte, al estilo slim fit que encontramos últimamente en las tiendas, ese estilo que no deja claro si una prenda es así de estrecha o si realmente nos está demasiado justa.

Ahora bien, ¿Cómo puedes saber si un traje de chaqueta te está pequeño? A continuación damos los detalles para saber si tienes que aprovechar las rebajas para hacerte con un nuevo traje o no.

La chaqueta

El traje de chaqueta tiene la habilidad de corregir la postura. Sí, si te pones un traje de chaqueta y te miras al espejo podrás observar cómo tu postura ha cambiado ligeramente y ahora estás bastante más recto. Así que si al probarte la chaqueta esta te tira de todos lados y no te ayuda a corregir tu postura, quizá tengas que probar con una talla más.

Arrugas en la sisa

Es posible que la chaqueta te abroche, que no te haga caminar como el Jorobado de Notre Dame y que, aún así, te esté pequeña. ¿Cómo puedes comprobarlo? Por las arrugas que se forman en la zona de la axila.

traje

Si el traje está completamente liso por la zona de la axila, es tu talla, pero si empiezas a divisar unas pequeñas arrugas, por muy pequeñas que sean, coge otra talla mayor.

Arrugas en el botón

Pasa exactamente lo mismo con la zona del botón. Si al cerrar la chaqueta surgen alrededor del ojal miles de arrugas, cambia de chaqueta ya que, o bien has aumentado músculo en el gimnasio o bien se empieza a notar esa barriguita de los 40.

También tienes que tener en cuenta que es importante que se consigan abrochar los dos botones de la chaqueta. Si uno de ellos no te abrocha, el traje no es tu talla.

El pantalón

Los pantalones de tipo skinny están muy bien para los pantalones vaqueros, pero no para los trajes de chaqueta. Aún así, hay diseñadores que parecen que no entienden la diferencia que existe entre unos jeans y unos pantalones de vestir y deciden hacer los segundos pantalones muy estrechos.

Ahora bien, ¿Cuándo son demasiado pequeños? Las arrugas, como hemos visto, son claramente identificativas. Si el pantalón del traje de chaqueta te hace muchas arrugas, o pliegues, significa que te está pequeño y que te tienes que buscar otro.

Asimismo, si el pantalón deja ver los calcetines, también será demasiado pequeño. Es cierto que hoy en día enseñar los calcetines no es ningún crimen de la moda, pero cuando se trata de un traje de chaqueta sigue sin estar justificado.

traje

Mi consejo personal es que, si quieres tener un buen traje de chaqueta, optes por acudir a un sitio especializado en trajes, no a una tienda de tipo low cost. Es más, si realmente quieres un buen traje que te dure años, mi recomendación es que te hagas un traje a medida. Un buen sastre siempre sabrá cuál es tu talla ideal y no tendrás que conformarte con las medidas estándar que no te quedan demasiado bien.

 

Los curiosos orígenes del aperitivo

0

Cuando el aperitivo era una medicina: Hipócrates

El primer trago de la historia definida como aperitivo se remonta nada menos que al siglo V aC., y fue desarrollado por Hipócrates. El médico más famoso de la antigüedad, que había creado una bebida a base de vino con sabor a ajenjo y otras hierbas. Esta bebida alcohólica era particularmente amarga, y se utiliza en casos de falta de apetito para «reabrir» el estómago. Hipócrates no lo sabía, pero varios siglos después de su invento, este resultó ser la base para la entrada de las comidas festivas.

Los romanos llamaron vinum absinthiatum (vino de ajenjo), y para mejorar el sabor bastante amargo añadían romero y salvia.

Desde la Edad Media, la farmacología de hierbas, ciencia que se practicaba sobre todo en los conventos, descubrió que la función de estimular la sensación de hambre es una de las propiedades de las sustancias amargas, que, excitando no el estómago, sino la mucosa oral, la que reviste el interior de la boca y la lengua (órganos del gusto), provocando un aumento en la secreción de saliva y las enzimas contenidas en la misma, que son las que favorecen realmente para el proceso digestivo.

apertivo Merca2.es

Los descubrimientos geográficos y el engrosamiento del comercio con Oriente habían dado a conocer a la vieja Europa, y especias nuevas caras que parecían hechas especialmente para dar sabor a la mayoría de los «aperitivo»: nuez moscada, clavo, canela, ruibarbo, quina, mirra, pimienta y así sucesivamente.

Un licor para beber: vermut

El primer licor comparable a los aperitivos de hoy fue inventado en Turín a finales del siglo XVIII por Antonio Benedetto Carpano, y su función era precisamente tomarlo antes de una comida copiosa y estimular el apetito. La bebida en cuestión no era otro que un vino aromático con la adición de quina: su nombre era el vermut, un licor que todavía consumen hoy en día, y no solo en Italia.

Más tarde, Vittorio Emanuele II rey de Italia, apreciando su sabor ligeramente amargo lo convirtió en la bebida oficial de la corte. En resumen, el vermut se convirtió en la bebida de figuras históricas como Cavour o Garibaldi, y pronto llegaron los imitadores y las variaciones sobre el tema, que a su vez tuvieron un gran éxito.

No ha variado mucho desde sus orígenes italianos

La bebida de la que estamos hablando, vista como una bebida ligeramente alcohólica que se consume antes de una comida, se estableció en el contexto del café del siglo XIX, diferente (pero tal vez no demasiado) de la barra de bar actual. El hábito del café era entonces muy popular en las grandes ciudades, y especialmente amado por políticos, artistas e intelectuales que, en estos lugares, además de tomar sus aperitivos, discutían sobre sus ideas.

La costumbre del aperitivo hecho en la barra en las comidas (almuerzo incluido) ha arraigado gradualmente en el estilo de vida, convirtiéndose en algo muy típico en Italia a lo largo del siglo XIX y exportándola al resto del mundo. Pero este tipo de bebida es muy diferente a la Happy Hour de hoy, que es mucho más escaso y rápido. Este se realiza a base de bebidas casi siempre como el vermut o Campari, pero la comida se reduce a unas cuantas aceitunas u otros aperitivos como galletas saladas y similares.

El aperitivo de hoy: la happy hour

Si en el bar de un pueblo o barrio se encuentra se encuentra abarrotado de personas que hacen el aperitivo «a la antigua usanza», que consiste en una copa de vermut sin sentarse antes de ir a comer, en las últimas décadas ha popularizado enormemente la bebida versión de Happy Hour, que es algo muy diferente.

HAPPY HOUR Merca2.es

Este tipo de bebida comenzó a apoderarse de Milán en los años 80 y 90, tomando el concepto de la Happy Hour americana, y luego se extendió por toda Europa. Con el concepto de los cambios felices de la hora del aperitivo: idealmente debe ser llevada a cabo entre la salida de la oficina, y la cena, pero a menudo el aperitivo se expande en el tiempo y suplanta a la cena.

El aperitivo nacional: las tapas

Una de las cosas que caracterizan el aperitivo de nuestro país es el llamarlo Tapa y las expresiones “ir de tapas” y “tapear” están extendidas más allá de nuestra geografía patria.

El origen en nuestro país de este aperitivo tan singular tiene sus variantes, como colofón final os dejamos con tres tradiciones:

  • Se dice que, estando Alfonso XIII en una taberna de Cádiz, sopló una ventolera. Para evitar que la brisa marina le metiese arena en su copa, el camarero puso una loncha de jamón sobre el vino. Al pedir otra consumición, el rey la pidió, esta vez, “con tapa”. Publicidad histórica o no, esta taberna era el Ventorrillo del Chato, que hoy sigue funcionando.
  • Otra versión habla de la “tapa” de jamón como una forma de evitar que entraran moscas en la bebida.
  • Nos vamos de Cádiz a Madrid, esta vez con Felipe II. Muchos obreros aprovechaban su descanso para tomar algo. Sus jornales no les permitían comer y solo consumían vino. Esto provocó que al reanudar sus oficios lo hicieran en un estado de embriaguez bastante… desaconsejable. A petición de los patrones, se impuso por ley que a cada consumición se le incorporara algo de comer para mejorar la salud y el estado de los trabajadores.

Estos son los riesgos para tu salud de los edulcorantes artificiales

0

Los edulcorantes artificiales pueden estar asociados con el aumento de peso a largo plazo y aumenta riesgo de padecer obesidad, diabetes, presión arterial alta y enfermedades del corazón, según un nuevo estudio publicado en CMAJ (Canadian Medical Association Journal)

El consumo de edulcorantes artificiales, como el aspartamo, la sucralosa y la stevia, es generalizado y creciente. Los datos emergentes indican que los edulcorantes artificiales o no nutritivos pueden tener efectos negativos sobre el metabolismo, las bacterias intestinales y el apetito, aunque la evidencia es conflictiva.

Para entender mejor si el consumo de edulcorantes artificiales está asociado con efectos negativos a largo plazo sobre el peso y las enfermedades del corazón, los investigadores del Centro de George & Fay Yee de la Universidad de Manitoba para la Innovación Sanitaria realizaron una revisión sistemática de 37 estudios que siguieron a más de 400.000 personas para un promedio De 10 años. Sólo 7 de estos estudios fueron ensayos controlados aleatorios (el patrón de oro en la investigación clínica), con la participación de 1003 personas seguidas durante 6 meses en promedio.

sacarina Merca2.es

Los ensayos no mostraron un efecto consistente de los edulcorantes artificiales sobre la pérdida de peso y los estudios observacionales más largos mostraron un vínculo entre el consumo de edulcorantes artificiales y relativamente mayores riesgos de aumento de peso y obesidad, hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardíacas y otros problemas de salud.

A pesar del hecho de que millones de personas consumen rutinariamente edulcorantes artificiales, relativamente pocos pacientes han sido incluidos en los ensayos clínicos de estos productos», dijo el Dr. Ryan Zarychanski, Profesor Asistente de la Facultad Rady de Ciencias de la Salud de la Universidad de Manitoba. «Encontramos que los datos de los ensayos clínicos no apoyan claramente los beneficios previstos de los edulcorantes artificiales para el control del peso».

«La precaución está garantizada hasta que los efectos a largo plazo sobre la salud de los edulcorantes artificiales estén totalmente diferenciados«, dijo la autora principal Dr. Meghan Azad, Profesor Asistente, Facultad Rady de Ciencias de la Salud, Universidad de Manitoba. Su equipo en el Instituto de Investigación del Hospital Infantil de Manitoba está llevando a cabo un nuevo estudio para entender cómo el consumo de edulcorantes artificiales por las mujeres embarazadas puede influir en el aumento de peso, el metabolismo y las bacterias intestinales en sus bebés.

edulcorantes Merca2.es

«Dado el uso generalizado y creciente de edulcorantes artificiales y la actual epidemia de obesidad y enfermedades relacionadas, se necesita investigar más para determinar los riesgos a largo plazo y los beneficios de estos productos«, dijo Azad.

El glutamato y el aspartamo puede amplificar la acción del neurotransmisor produciendo dolor

El glutamato y el aspartamo están presentes en la dieta como neurotransmisores excitadores. Estos pueden amplificar las señales de dolor transmitidas por el glutamato, el neurotransmisor más abundante y excitador del sistema nervioso.

Actuando sobre un receptor de glutamato el aspartamo favorece la transmisión de la señal de dolor.

El glutamato y el aspartato se pueden encontrar en la dieta en una forma unida y en forma libre.

Las formas relacionadas o unidas incluyen fuentes de proteína, como la carne, que los aminoácidos liberan lentamente en la circulación durante el proceso digestivo.

artificial sweetener Merca2.es

Las formas libres están en la dieta como aditivos alimentarios (tales como glutamato monosódico [MSG], proteína hidrolizada, los aislados / concentrados de proteína, extracto de levadura, aspartamo [a fenilalanina dipéptido y aspartato]) y en los alimentos específicos, tales como salsa de soja, salsa de pescado y quesos curados como cheddar y queso parmesano.

Ahora el problema estará en saber cómo endulzarnos la vida ya que el azúcar y refinados, producen diabetes y obesidad; la fructosa, aunque natural, no deja de ser una forma de azúcar y tiene todas las contraindicaciones del azúcar; el aspartamo es un elemento químico altamente cancerígeno y, además potencia el dolor y la fibromialgia; la stevia, que se postuló como el remedio edulcorante más natural, está cargado de contraindicaciones… Vamos, que la vida sana debe tener algo de amargura.

Yo, por si acaso, como Celia Cruz: ¡Assssssuuucaaaarrr!!!

Olvido Hormigos sube la temperatura con sus relatos eróticos para la revista ‘Interviú’

0

Olvido Hormigos es una habitual de las revistas del corazón, programas de televisión e incluso tertulias de radio, últimamente. Su aparición en los medios de comunicación no fue, ni de lejos, como a ella le habría gustado, pero tampoco sus objetivos profesionales eran antes lo que son ahora.

Natural de Los Yébenes, maestra de primaria, concejala, casada y con dos hijos, la figura de Olvido se vio con los cañones hacia su persona cuando se filtró un vídeo erótico que la entonces concejala del PSOE de su localidad natal había enviado a un hombre que no era su marido. Hormigos no dudó en aprovechar el tirón y convertirse en un personaje del faranduleo que desde entonces, nunca ha dejado de ser noticia.

Un aterrizaje forzoso

gran hermano vip olvido hormigos la nueva y servicial criada de belen esteban Merca2.es

Tal y como mencionábamos, probablemente la llegada de Olvido Hormigos al mundo del famoseo no fue (ni mucho menos) la que ella esperaba o deseaba. Sea como fuere, Hormigos se hizo un hueco en los platós de televisión. Y no solo eso, sino que la ex concejala participó en varios reality shows donde pudimos ver su verdadera cara y cómo era realmente aquella persona hermética pero con fondo atrevido y travieso.

‘¡Mira quién salta!’, ‘Campamento de verano’ y el concurso que la catapultaría a la fama definitivamente, ‘Gran Hermano VIP‘. La tercera edición del reality de ‘Zeppelin TV’ se vio protagonizada por la presencia de Olvido Hormigos y su enemiga íntima, Belén Esteban. Desde entonces, acusaciones de veto mediante, todo ha ido cuesta abajo.

Polémicas en las que se ha visto envuelta

2016071213183943089 Merca2.es

Puede que otra cosa no, pero si algo tiene Olvido Hormigos es que es consecuente con lo que hace y lo que dice. Belén Esteban le tiene declarada la guerra y Olvido, por su parte, apoya a su amigo y representante, Toño Sanchís, de quien cree a rajatabla la versión del 30% que el ex manager de la Princesa del Pueblo sostiene profundamente.

En una entrevista para ‘¡Qué me dices!’ hace ahora aproximadamente un año, Olvido confesaba a Kiko Hernández haber mantenido relaciones sexuales con un colaborador de Telecinco. Jamás dio su nombre. Un error de cálculo de María Patiño hizo que se abriese la caja de los truenos: «Olvido Hormigos habría mantenido relaciones sexuales con Alessandro Lequio estando este casado«.

Vetada por Jorge Javier Vázquez

olvido hormigos j j vazquez Merca2.es

Es una de las pocas veces que hemos visto a Jorge Javier Vázquez pidiendo disculpas. No exactamente ese día pero sí que lo hizo a toro pasado, en una de esas entrevistas que el ‘Deluxe’ utiliza como catarsis personal del que parece una pieza indestructible. Y por supuesto tras la advertencia y el anuncio de Olvido Hormigos, cuando declaró ante los medios, que pensaba demandarlo por lo que había dicho sobre ella.

«¡Qué asco! ¡Fuera de aquí! ¡Sucia!», estas fueron, entre otras lindezas, los calificativos que el dueño del cortijo dedicó a la ex concejala de Los Yébenes mientras la expulsaba a empujones del plató de ‘Sálvame Deluxe’. Tras las disculpas y un par de entrevistas más de Olvido contando sus idas y vueltas personales, Jorge pensó en voz alta y dijo: «Creo que deberíamos vetar a Olvido. Sí, nos está utilizando y creo que no debería venir más. Vamos a vetarla».

Primera portada de ‘Interviú’

olvido hormigos portada interviu 2013 default Merca2.es

La primera portada de Olvido Hormigos para ‘Interviú’ fue mucho antes de todos estos conflictos con el universo ‘Sálvame’ en general y con Belén Esteban en particular. Corría el año 2013, y Hormigos era la mujer más buscada del momento. Desde la publicación del ‘Grupo Zeta’ le hicieron una oferta que no pudo rechazar y Olvido posó para la prestigiosa revista.

Su éxito de ventas fue tal, que la propia ‘Interviú’ propuso a la ex concejala socialista que protagonizase el calendario completo del año 2014, un honor para muchas mujeres como Makoke y la estilista Cristina Rodríguez, que han protagonizado la de años posteriores.

El calendario ‘Interviú 2014’

Olvido Hormigos portada Merca2.es

Desde que Olvido Hormigos protagonizase su portada de 2013 y el calendario ‘Interviú’ 2014, su relación con la publicación ha sido excelente. Tanto es así que su representante y amigo, Toño Sanchís, en busca de un nuevo giro de tuerca para un personaje como Olvido, que todavía tiene mucho que contar, propuso a la cúpula de la revista hacer el posado definitivo.

Si quieres ver la última portada que Olvido Hormigos ha protagonizado para ‘Interviú’ tendrás que continuar leyendo en la siguiente página. Además, la toledana se ha convertido en novelista de relatos cortos (¡y eróticos!) para la mencionada publicación. ¡Tremendo, Olvido!

‘Interviú 2017’

img mgonzaleza 20170703 113254 imagenes lv terceros olvido hormigos en interviu kpSF 656x923@LaVanguardia Web Merca2.es

Tras varios meses en los que Olvido se ha visto sin proyectos profesionales (al menos en televisión) y por lo que ella misma se anunciaba en redes sociales, ahora, por fin, podemos decir que ha vuelto su momento. «Quiero excitar«, era el titular elegido por los periodistas de ‘Interviú’ para coronar la entrevista de la de Los Yébenes.

En la conversación que Olvido mantuvo con los periodistas de la mencionada publicación, no se olvidó (valga la redundancia) de mencionar su experiencia cada vez que acude a ‘Sálvame’: «Nadie me obliga a ir. Todos lo hacemos por dinero. Yo he hecho muchas conexiones en directo para ‘Sálvame’ desde la puerta de mi casa y sin cobrar, y he decidido que ni una más. Si para ellos es un negocio, para mí también. Antes iba para justificar mi vida personal, ahora lo hago por Toño SanchísEn el programa manipulan mucho la información e intento aclararlo».

Su eterna defensa a Toño Sanchís

olvido sanchis pareja 770 1 Merca2.es

La buenísima sintonía entre Toño Sanchís y Olvido Hormigos ha hecho que muchas veces se haya comentado la posibilidad de que entre ellos ha habido algo más que eventos juntos y que su relación iba más allá de la meramente profesional. Según ellos, nada más lejos de la realidad.

Olvido se ha quedado sola en el barco de la defensa férrea a Toño Sanchís. La empresa de representación de Toño Sanchís, ‘Lorant SL’ debe más de 600.000 euros a Belén Esteban y la única persona (sobre la faz de la tierra) que todavía hoy da crédito al ex representante de la Princesa del Pueblo es la propia Olvido. ¿Realidad o estrategia televisiva?

Su primer relato erótico

Olvido Hormigos Alessandro Lequio Sexualidad Merca2.es

Olvido Hormigos ha dejado boquiabiertos a propios y extraños revelando relatos eróticos que bien podrían tratarse de sus propias fantasías o de historias vividas con personajes famosos de nuestro país:

«Me quité la blusa y el sujetador y me encendí un cigarrillo. A veces, el tabaco me recuerda al sexo, a ese cigarro entre polvos, el que te relaja después del primero y te prepara para el siguiente», comienza directa la ex concejala en su columna para ‘Interviú’. «Dentro de mí, mi mano aceleró su ritmo mientras la otra acariciaba mis pechos y pellizcaba mis pezones, duros como requería la ocasión». Y lo más fuerte no queda ahí…

El tremendo final

http 2F2Fo.aolcdn.com2Fhss2Fstorage2Fmidas2F35417e4fe0db2c261c31298fd21651802F2054398012FCapturadepantalla2017 07 03alas22.19.07 Merca2.es

La colaboradora de televisión se estrenó oficialmente como columnista de ‘Interviú’ el pasado 10 de julio, y su primer relato lo concluyó de la única manera que podría acabar todo esto:

«La danza que comenzó sobre él quemaba hasta en la distancia, se levantaba y volvía a bajar en una rítmica serie que hacía que la velocidad con la que restregaba mi clítoris fuera directamente proporcional a la de los gemidos que, vagamente llegaban hasta mí. Y me corrí, no pude más y un intenso orgasmo invadió mi cuerpo«.

Colaboraciones eróticas en radio

//platform.instagram.com/en_US/embeds.js

Hace apenas unos días, el portal ‘Cotilleo.es’ publicaba en exclusiva la nueva aventura profesional de la ex gran hermana Amor Romeira. ‘Radio 10’ ha puesto en sus manos un programa de televisión semanal, todos los martes por la noche, llamado ‘Amor de noche’ y en el que se tratarán temas que tienen que ver exclusivamente con el sexo.

Amor Romeira y Olvido Hormigos son muy amigas, tanto es así que se llaman ‘hermanas’. La primera invitada al programa debut de la fiera de Fuerteventura fue la mismísima Olvido, que contó cómo se sentía siendo la nueva E. L. James de nuestro país. ¿Llevarán los relatos de Olvido al cine como ’50 sombras de Grey’?

El administrador concursal de Isolux está «convencido» de que habrá acercamiento con los acreedores

AAEAAQAAAAAAAAhqAAAAJDFkNTVhZjc1LTM4YWMtNGZhYi1iOWFhLTYwNWFhNjdmMmNkNA Merca2.es
Francisco Vera, administrador concursal de Isolux

Francisco Vera empieza a adaptarse al que será nuevo ritmo de trabajo en los próximos meses. Jornadas maratonianas encerrado en la sede central de Isolux, cuyo concurso de acreedores tiene que capitanear para intentar que la nave de la constructora llegue al mejor puerto posible. Así que responde a la llamada de Merca2 en un hueco que le deja su agenda, y después de varios días intentado cuadrar las horas disponibles.

No tiene un reto fácil, pues hablamos de una compañía que cuenta con una deuda de 1.270 millones de euros y un patrimonio neto negativo de algo más de 800 millones, según datos de la propia Isolux el pasado mes de abril. Una situación ante la que Vera reclama “tranquilidad” porque ahora lo importante es “estabilizar la situación para comenzar a tomar decisiones” lo antes posible. Pero siempre sin precipitarse, asegura.

Empiezan a correr los tiempos

A partir de hoy los acreedores tienen un mes para comunicar sus deudas. 405 millones están asociadas a los proveedores. 1.270 millones corresponden a la banca; y aquí va a estar el hueso más duro de roer. Caixabank, Santander y Bankia son los principales acreedores financieros, pero es la entidad de Ana Botín la que se muestra más reacia a seguir dando pasos adelante para permitir la viabilidad de la constructora. De hecho, su NO a aportar más dinero fue lo que provocó que el ex presidente, Nemesio Fernández- Cuesta optara por solicitar el concurso de acreedores.

Tras la dimisión del último Consejo, la troika bancaria decidió nombrar un equipo de administradores que se ocupan del día a día de la compañía. Son ellos los que, junto a Vera, deberán decidir cuál es el futuro de Isolux. “Aún es pronto para saber qué ocurrirá. Cualquiera que se atreva a decir algo es que no es profesional. Ahora lo que hay que hacer es conocer la situación, entender la compañía y los proyectos y empezar a tomar medidas. Todo lo demás está fuera de lugar”, sentencia el administrador concursal.

Lo que sí reconoce Vera es que en las próximas semanas el equipo gestor comenzará los contactos con los acreedores. Caixabank, Santander y Bankia jugarán un papel esencial, por lo que cree que “deben valorar el nuevo escenario que se abre, y estoy convencido de que en los próximos días habrá acercamientos y entendimientos”.

Parece, por tanto, que todavía resulta complicado saber si Isolux continuará operando por sí misma; o si, por el contrario, se opta por la liquidación y venta de algunas unidades de negocio (tal y como estaba previsto en el plan de la anterior dirección).

Tiempo, prudencia y, sobre todo, mucha tranquilidad es lo que pide Vera porque es un proceso largo y complejo. De hecho, de las decisiones que se adopten en las próximas semanas depende el futuro de los cerca de 2.000 trabajadores de la constructora. Y eso que Francisco Vera ya cuenta con experiencia en concursos de acreedores más o menos complicados como el de Banco Madrid o Fiesta.

La figura del concurso

Una experiencia que le permite reflexionar también sobre la figura del concurso de acreedores en España. A su juicio todavía “no hay tradición” de acogerse a esta figura si se compara con lo que ocurre con otros países de nuestro entorno como Francia o Alemania en donde proporcionalmente hay un número mucho mayor.

Para Vera poco a poco iremos viendo un repunte de esta figura “porque se demuestra que el sistema jurídico dota de garantías” para terminar con éxito un proceso que no siempre tiene por qué acabar con la liquidación y cierre de la empresa. Sin embargo, asume que es necesario también “destinar recursos a los juzgados de lo mercantil para que puedan gestionar con agilidad todos los procesos; así como de un órgano rector de la administración concursal que vaya acorde con las necesidades empresariales”.

Eso sí, reconoce que “no es una figura fácil para nadie”. Para el empresario, porque nadie quiere verse abocado a ello. A los trabajadores tampoco les convence “porque les genera incertidumbre”, explica. De ahí que sea importante que el trabajo que se efectúe “busque la tranquilidad de todas las partes implicadas” para que se pueda culminar con éxito.

Netflix se cansa de quemar el dinero

Netflix ha logrado superar la barrera de los 100 millones de usuarios. En concreto, cuenta con 107,7 millones de personas suscritas. Un número que viene motivado por el espectacular alza que ha vivido en el último año el mercado internacional en el que suma a casi 16 millones de nuevos suscriptores. Todo un hito para la compañía de streaming que se ha puesto ya como objetivo lograr la rentabilidad del proceso de expansión. De hecho, calcula que ese proceso podría llegar antes de que acabe el año, y conseguir que tanto el público de Estados Unidos como el de los 190 países en los que opera aporten beneficios.

Para ello tendrá que conseguir un doble objetivo: seguir sumando nuevas inscripciones; y también cambiar la tendencia de algunos de sus usuarios de compartir los abonos. Prueba de ello es que, en este mometo, cinco millones de personas están suscritas a Netflix sin pagar un solo euro por disfrutar del catálogo de la compañía. Así figura en la carta a los accionistas que firma el CEO, Reed Hastings.

Sea como sea, la carta enviada a los accionistas con motivo de los últimos resultados refleja la estrategia que se va a mantener de aquí a final de año. Pasa, sobre todo, por la apuesta por la producción local. Un proceso que está generando pingües beneficios económicos y de audiencia. Así lo explica Netflix, en la que pone como ejemplo el caso de Las Chicas del Cable, la primera serie española producida por la compañía, y que ha logrado tener una gran audiencia en nuestro país pero también en Estados Unidos.

Sin embargo, esto no es suficiente. Desde la operadora reconocen que el mercado del entretenimiento es muy complicado y cuenta con una gran competencia. Es por ello por lo que ha llevado a cabo una inversión de 6.700 millones de euros en compra de nuevos contenidos de cara a los próximos meses. A lo que hay que sumar otros tanto en la renovación de licencias. 

Se acabó la renovación automática

Entre ellos está la producción de películas, que se estrenan en la plataforma el mismo día que en el cine. Un proceso que ya se ha desarrollado con películas como Okja, War Machine o Bright. Pero su objetivo es lanzar 40 títulos distintos con películas que irán desde las más comerciales hasta cine de autor e independiente. Sin embargo, las críticas que han surgido contra la operadora han sido muchas, pues no respeta el acuerdo de que no puedan emitirse en televisión hasta pasados 90 días del estreno en la gran pantalla. De ahí que, según varios medios estadounidenses, haya muchas cadenas que se opongan a estrenar las cintas producidas por Netflix.

Expansión y producción de películas, pero también de series y documentales. Es la hoja de ruta de cara a los próximos años. Sin embargo, existe una preocupación entre los analistas por los elevados costes en los que puede incurrir. La propia compañía trata de calmar los ánimos recordando que la amortización de los productos se lleva a cabo entre los 6 meses y los cinco años; y la mayor parte se logra en los primeros cuatro años.

De hecho, el objetivo es empezar a ser mucho más severos a la hora de valorar el éxito de su catálogo. De este modo, cada vez que una cinta no logre el objetivo esperado se va a retirar antes de tiempo –como ocurre con la televisión normal- con el objetivo de “destinar el dinero a producir otro programa”, reza la carta. Hasta ahora el 93% del catálogo de la compañía de Los Gatos era renovado; sin embargo, Hastings cree que es la hora de ser mucho más selectivos con los contenidos.

Piojos, ladillas y humanos: un cuento tan viejo como el tiempo…, o por lo menos como las momias

0

Aunque las momias más conocidas son las momias egipcias envueltas en telas, y que podemos ver estos días en el intento de película de terror “The Mummy”, se han encontrado muchos otros tipos de momias en todo el mundo. Y no son solo los cuerpos humanos que se han conservado durante el proceso de la momificación, a menudo también los parásitos son momificados junto con los humanos.

Los científicos pueden utilizar la presencia de estos parásitos en las momias para rastrear la historia de su asociación. Aquí, los científicos aseguran encontrar piojos de la cabeza y del pubis o ladillas en las momias de Chile. Creen que los seres humanos trajeron los parásitos con ellos cuando migraron a través del estrecho de Bering miles de años atrás.

«Hasta ahora, la infestación de Pthirus pubis en antiguas poblaciones humanas solo había sido registrada en el Viejo Mundo. Encontramos las ladillas en cuerpos momificados sudamericanos de la región del desierto de Atacama. Se han encontrado huevos de ladillas unidos a los velos púbicos de una momia chilena de 2.000 años de antigüedad. Se encontrado piojos adultos bien conservados en sedimentos y ropa de una momia peruana fechada hace 1.000 años.

DSC A0317 13 Merca2.es

La evidencia paleoparasitológica amplía el conocimiento de la distribución de este ectoparásito en poblaciones antiguas. Como con muchos otros parásitos, las ladillas púbicas registrados en las poblaciones andinas muestran la antigüedad de este parásito en el Nuevo Mundo. Es probable que P. pubis haya entrado en el continente con una temprana migración humana al Nuevo Mundo».

«El Pediculus humanus capitis o piojo es un parásito humano antiguo, probablemente heredado de tiempos pre-homínidos. La infestación aparece como un problema de salud recurrente a lo largo de la historia, incluso en las poblaciones precolombinas. Aquí, describimos y discutimos la ocurrencia de la pediculosis precolombina en la región andina del desierto de Atacama.

Utilizando un microscopio de luz y microscopía electrónica de barrido, estudiamos una momia muy infestada de Maitas Chiribaya de Arica en el norte de Chile que data de 670-990 dC. El cuero cabelludo y el cabello de la momia estaban casi completamente cubiertos por liendres y piojos adultos. La microscopía electrónica de barrido a baja y alta presión reveló una morfología bien conservada de los huevos. Además, la excelente preservación de los piojos adultos de casi 1.000 años de edad nos permitió observar y caracterizar la cabeza, las antenas, el tórax, el abdomen y las piernas.

La segmentación de las piernas, los espiráculos abdominales y el dimorfismo sexual también se observaron claramente.

image 01 large Merca2.es

La preservación de los ectoparásitos nos permitió examinar la micromorfología utilizando microscopía electrónica de barrido. El opercula, los aeropyles, y los spiracles eran claramente visibles. Este estudio del caso proporciona una fuerte evidencia de que los piojos de la cabeza eran una molestia común para los agricultores y pastores andinos. Los piojos de la cabeza se transmiten por contacto directo cabeza con cabeza. Por lo tanto, este antiguo agricultor y pastor estaba potencialmente infestando a otras personas. El presente estudio contribuye al cuerpo de investigación centrada en los piojos en las poblaciones antiguas».

La realidad es que los movimientos migratorios y los intercambios culturales y comerciales favorecen la propagación de parásitos y enfermedades de todo tipo.

Personal hygene stick Merca2.es

Durante mucho tiempo se sospechó que las antiguas rutas comerciales facilitaron el intercambio de parásitos, así como productos más sabrosos, especialmente a lo largo de la famosa «Ruta de la Seda» que conectó Europa con Asia Oriental.

Aquí, los científicos se dispusieron a probar esta idea examinando «bastones de higiene personal» (paño-envuelto raspadores) para encontrar huevos de parásitos. Los palos fueron desenterrados en una estación de relevo a lo largo de la Ruta de la Seda en el noroeste de China y datan del año 100 aC. Y los muchachos estaban cargados de «datos» útiles: los científicos encontraron huevos de chufas hepáticas chinas, tenias, gusanos redondos y otros gusanos. Vamos, reliquias intestinales en las deposiciones milenarias. Pero ese es otro tema que hoy no vamos a desenterrar.

El ‘comando Aranzadi’ toma La Moncloa

0

Nadie sabe a ciencia cierta cual es el plan de Mariano Rajoy para frenar el referendum independentista que Carles Puigdemont ha convocado –todavía no oficialmente- para el próximo 1 de octubre, ni hasta donde es capaz de llegar para hacerlo.

En el entorno del presidente repiten tres ideas fuerza como un mantra al que se acogen como a un clavo ardiendo, un argumentarlo simple y aparentemente efectivo que nace de la discreta forma de actuar del presidente: primero, no se va a aplicar el artículo 155 de la Constitución; segundo, no se va a enviar a ningún cuerpo de seguridad ajeno a los que ya ejercen esa labor allí –es decir, los mossos-; y, tercero, no va a haber referendum.

Pero realmente nadie sabe a ciencia cierta que es lo que tiene pensado Rajoy para evitarlo, aunque algunas pistas si que ha dado el propio presidente, y una de ellas tiene que ver con lo que está ocurriendo estos días en el Palacio de La Moncloa: la vuelta al protagonismo de lo que se dio en llamar el comando Aranzadi.

Se trata de un grupo muy notable de abogados del Estado y expertos constitucionalistas que, a las órdenes de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, ya consiguió en su momento paralizar todas las iniciativas del Govern a favor del proces y que, incluso, tiene en su haber la inhabilitación de altos cargos de la Generalitat como Artur Mas y Francesc Homs.

El maquillaje de la Vicepresidenta

Durante los meses en los que el Gobierno intentó frenar a la Generalitat mediante eso que se dio en llamar operación diálogo y que, realmente, tenía más de operación de imagen de la vicepresidenta que otra cosa, este grupo permaneció en stand by a la espera de ser reactivado de nuevo. Y ya se ha hecho.

En las próximas semanas, sin descanso alguno y sin vacaciones de verano, estarán delante de la pantalla del ordenar escudriñando cada movimiento que haga la Generalitat y que pueda ser objeto de recurso ante los tribunales para frenar el procés. Por supuesto, están a la espera de la convocatoria oficial del referendum para recurrirla al Tribunal Constitucional, un recurso que prácticamente ya está escrito y al que solo le falta la motivación.

La vía legal será, de hecho, la principal herramienta que utilice el Gobierno para evitar el referendum, sin descartar el uso de leyes que ya están aprobadas, como ya se ha contado en Merca2 en anteriores ocasiones, para poner a las órdenes del Gobierno las fuerzas de seguridad catalanas. Pero, incluso para hacer eso, el Gobierno necesita respaldarse de una cobertura legal sin fisura, y ese es el trabajo del comando Aranzadi que hace que a Rajoy no le quite el sueño Puigdemont.

Gemma Nierga y las pérdidas de identidad de la Cadena SER

0

La indudable influencia de la Cadena SER en la legislatura de José María Aznar, 2000-2004, se rompió en parte por la decisión de prejubilar radiofónicamente en 2005 a Iñaki Gabilondo, convertido en involuntario «Larry King» en los inicios de Cuatro. La sorpresa en el equipo de ‘Hoy por hoy’ fue mayúsculo. No solo porque la estrella de la emisora se iba, sino porque la SER rompía su habitual política empresarial de ascender a voces secundarias de la parrilla. Pero en este caso los directivos que reportaban a Polanco no tiraron de cantera y escogieron fuera para relevarlo: Carles Francino era el elegido. Este cambio de voces se agudizó en 2010 con la polémica salida de Paco González, respaldado por medio centenar de compañeros. Y los últimos tres veranos se han contado por sorpresas: Íker Jiménez se iba hace dos años para fichar por Radioset, el año pasado José Ramón de la Morena se incorporaba a Onda Cero y este verano Gemma Nierga dejaba los micrófonos amarillos de forma involuntaria tras tres décadas de carrera.

Toni Garrido le relevará en el segundo tramo de ‘Hoy por hoy’ a partir de septiembre, pero al menos Gemma pudo despedirse de sus oyentes tras peticiones de varios directivos de la casa: «Cuando empecé el ‘Hablar por Hablar’, allá por el año 90, yo era muy joven y no saben lo difícil que me resultaba escuchar a los oyentes sin implicarme en cada historia, sin echarme a llorar. Pero lo conseguí (…) Las últimas semanas desde que me anunciaron que mi tiempo en la SER había terminado han sido muy intensas».

Este fin de semana la locutora rompía su silencio en Catalunya Ràdio explicaba el trago del adiós: «Si notas la voz que tengo (en el corte de la despedida), pero en concreto aquí se nota que tengo una voz llena de dolor. Pero una voz fuerte que quiere decir todo lo que quiere decir, ¿no?. Yo tenía muy claro todo lo que tenía que decir. Me lo había preparado mucho. Eso no es improvisado… Y llevaba días ensayando… cómo lo diría. Y sobre todo no quería ponerme a llorar. Y lo conseguí. La verdad es que hay unas personas que dirigen la radio que son los que mandan y que no veían en el proyecto a partir de ahora. No me veían… pues porque no les gustaba cómo lo hacía, porque no les gustaba mi manera de hacer radio… Porque quizá les salía muy cara. No lo sé. No sé tampoco muy bien cuál es la verdad. Pero la verdad lógica me lleva a pensar que ellos querían hacer una radio diferente donde yo no tenía que estar».

Gemma Nierga se despidió de sus oyentes visiblemente compungida

Desde Prisa Radio no admiten que no gusta el estilo de Gemma ni que salía muy cara. Las razones de su despido parecen circunscribirse a un solo parámetro: los números de ‘Hoy por hoy’ a partir de las diez de la mañana no habían sido los deseados en el último año, alicaídos ante el ímpetu de Carlos Herrera desde COPE. Gemma ha confirmado que estudia algunas ofertas de cara a la próxima temporada: «Sí, bueno, muchísimas ofertas tampoco, no quiero decir que no… Es que la gente dice: «Buah, debe de ser tan increíble… Debe de estar llamándote todo el mundo… ¿Qué tienes para septiembre?»

Y yo digo: «No os voy a engañar», es que me parecería una fantasmada decir: «muchísimas». Algunas, sí. Generosas, interesantes… Profesionalmente jamás me hubiera imaginado según que cosas que evidentemente no diré porque es feo decir «He dicho no a…». No… Pero… He recibido y he conocido personas estos días que he descubierto que me abrían sus puertas. Y eso ha sido muy emocionante, porque yo durante años, cuando me hacían alguna oferta, ni tan siquiera iba a esas reuniones a hablar de eso, porque yo estaba en la SER y quería seguir en la SER. Y entonces ahora es un placer poder decir «tomamos un café cuando quieras». Eso no decía nunca. Y ahora he tomado cafés con gente que me ha dicho «Ven si quieres». De momento he dicho que no… Es que mi psiquiatra me ha dicho que tengo que decir que no. Pero tengo que empezar a decir que sí a alguna cosa. Porque yo quiero trabajar. No quiero dejar de trabajar. Yo no soy de años sabáticos, ni soy de «Ay, qué bien, ahora me encontraré a mí misma…»».

TV3 podría ser el destino de Gemma mientras en Prisa Radio creen que la próxima temporada es clave para su futuro: habrá que ver si Toni Garrido mejora los datos del ‘Hoy por hoy’, si Manel Fuentes se acerca siquiera a los sobresalientes números de Jaime Cantizano en Cadena Dial, si M80 Radio es capaz de retener a sus fieles sin un morning-show que llevarse a la boca y si Los 40 Principales consiguen al fin resucitar tras tres años perdiendo oyentes.

El millonario negocio de ayudar a tener un hijo

0

El otro día cenando con varias personas una amiga me comentaba lo complicado y caro que le estaba resultando a un familiar suyo la posibilidad de tener un hijo a través de la reproducción asistida. No sólo porque las listas de espera en la Seguridad Social eran elevadísimas sino por el alto precio que le iba a costar tener su hijo en un centro privado. Es por ello que quería dar una radiografía de la reproducción asistida y cuantificarla económicamente por lo que me he centrado en el análisis de los resultados empresariales del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) que lleva más de 26 años ofreciendo técnicas de reproducción asistida y es el mayor grupo a nivel mundial tras su fusión con la americana RMANJ. Una empresa que cuenta con más de 70 clínicas repartidas por 13 países.

Un negocio que tiene una sencilla misión: hacer realidad el sueño de tener un hijo. Y los resultados parecen demostrarlo puesto que, según la compañía, nueve de cada diez parejas consiguen su objetivo de ser padres y ya son más de 160.000 niños los que han nacido gracias a sus técnicas de reproducción asistida. Unas técnicas que van desde los típicos tratamientos de inseminación artificial ofecundación in vitro hasta técnicas más innovadoras y menos conocidas como la microinyección espermática o el Embryoscope.

Un sueño, el de ser padres, que no es nada barato puesto que dependiendo el tratamiento el importe varía sensiblemente. En el caso de la inseminación artificial, la técnica más asequible para cualquier bolsillo, el importe es de 795 euros mientras que para la fecundación in vitro el coste es de 4.995 euros. Si optaras por tratamientos más innovadores deberías ‘”tirar de tarjeta” y desembolsar 6.995 euros en el caso de la ovodonación o 7.995 euros para un tratamiento Fiv Plus que consiste en la unión de la fecundación in vitro y la Preimplantation Genetic Screening (PGS) lo que permite gracias al análisis cromosómico aumentar el porcentaje de éxito por transferencia y la probabilidad de tener un bebé sano.

Los tratamientos van desde los 795 euros hasta los casi 8.000 euros

Un negocio que es muy rentable para la empresa. Si acudimos a los datos consolidados del Registro Mercantil que nos proporciona Insight Views, se aprecia como la compañía obtuvo unos ingresos de casi 172,8 millones de euros en 2015, último dato registrado y que no tiene en cuenta su fusión con la americana RMANJ, por lo que es probable que esta cifra aumente considerablemente en los próximos ejercicios. Un dato que pone de manifiesto la dimensión del Instituto Valenciano de Infertilidad que pertenece a la sociedad Equipo IVI SL y que ha experimentado un ascenso meteórico de la facturación en los últimos años, incrementándose en un 8% sólo en el último año.

Facturacion IVI Merca2.es

Un ascenso meteórico de los ingresos que también se produce en la evolución del beneficio neto, que cada año lograba batir las cifras del ejercicio anterior pero en el último año (2015) se ha disparado un 25%, hasta alcanzar los 32,1 millones de euros. Además, esta mejora del beneficio ha servido para que poco a poco la compañía redujera su endeudamiento ya que si bien en 2011 la cifra ascendía hasta los 58,7 millones de euros, a cierre de 2015 esta cuantía era de únicamente 38 millones.

Una mejora del negocio que también ha provocado un aumento del personal y unas mejores condiciones laborales puesto que si bien en 2014 la cifra de trabajadores era de 1.049 empleados (927 fijos y 122 no fijos) un año más tarde la plantilla aumentó en 50 trabajadores y se redujo el número de contratos temporales quedando la composición de la plantilla en 1.015 personas con contrato fijo y sólo 84 con un contrato temporal. Unas cifras muy alejadas de su nacimiento, ya que comenzaron su andadura en 1990 con un equipo de diez personas.

Un negocio que va en aumento y que parece no haber tocado techo. Por eso desde el IVI inauguraron durante el año pasado clínicas en Salamanca y Lérida y para este año se prevé que abran nuevos centros en Valladolid, Tenerife, La Coruña, Burgos, Girona, Gandía e Ibiza.

IVI continuará expandiéndose y abrirá centros en siete localidades

Una imposibilidad de tener hijos que va en aumento en los últimos años debido a la genética u otros factores como pueda ser que la edad a la que se quiere concebir es más tardía y las posibilidades, obviamente, se reducen en exceso. Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (Sef) en 2014 (último año disponible) se realizaron 156.865 ciclos de reproducción de los que 40.177 fueron por inseminación artificial y 16.688 por fecundación in vitro, según datos de 272 centros de fertilidad. Unas técnicas que produjeron 28.669 partos y nacieron 33.934 bebés, por lo que la tasa de partos múltiples se ha situado en un 20,4% mediante fecundación in vitro y en un 11,5% según la inseminación artificial.

Comunidades Autonomas total centros Merca2.es

Unos datos que muestran como España lidera los tratamientos de reproducción asistida en Europa y se sitúa como una de las grandes potencias en este campo puesto que únicamente es superada por Japón y Estados Unidos. Una situación que provoca que haya gente que venga incluso del extranjero a nuestro país para hacer realidad el sueño de ser padres.

La reproducción asistida en la Seguridad Social

Unas cifras que tienen en cuenta tanto los datos de centros públicos como privados puesto que la reproducción asistida se cubre, en determinados casos, por la Seguridad Social por lo que las personas que deseen tener un hijo podrían optar por esta vía. Aun así, la mayoría opta por acudir a centros privados puesto que las listas de espera pueden llegar a los dos años. Además, no sólo es el tiempo de espera lo que tira para atrás a la hora de optar por la Seguridad Social sino también los requisitos entre los que se incluyen: la edad (40 años es la edad límite de una mujer para poder ser sometida a un tratamiento de fecundación), los ciclos (si una pareja se somete a un tratamiento y resulta negativo regresa a lista de espera), el semen del donante es anónimo en caso de necesitarse, se da prioridad a las parejas sin hijos en común y se ofrece sólo a parejas con diagnóstico de esterilidad por lo que se deja fuera de ello a parejas homosexuales o mujeres solteras.

Un tema este último que está levantando controversia puesto que la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción asistida les amparaba “con independencia de su estado civil y orientación social” pero que tras la aprobación de la Orden Ministerial 2065/2014 limita la financiación de las técnicas de reproducción asistida a las personas que no consigan el embarazo “tras un mínimo de doce meses de relaciones sexuales con coito vaginal sin empleo de métodos anticonceptivos”.

Ley reproduccion asistida Merca2.es

Por tanto, el auge del negocio de la reproducción asistida a nivel privado obedece, en gran parte, a las trabas que ofrece la Seguridad Social para optar por esta vía. Tanto en las amplias lista de espera como en unos requisitos que, en los tiempos que corren, continúan dejando fuera a un gran número de la población española ya sea por temas de edad, decisiones personales (ser madre soltera) o por su inclinación sexual (parejas homosexuales).

La deuda pública sigue engordando mientras las familias se abrochan el cinturón

El estudio anual sobre las administraciones públicas realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) siempre arroja datos interesantes y esta ocasión no iba a ser menos. Y si, aquello de que nos hemos endeudado por encima de nuestras posibilidades cobra fuerza en el caso de España. No sólo porque lo oigamos a menudo sino porque dicho estudio pone de manifiesto como España ha sido el país de la OCDE en el que más ha aumentado, en términos relativos, la deuda pública bruta entre 2007 y 2015 (según el Sistema de Contabilidad Nacional y no el Tratado de Maastricht. En concreto, la deuda ha pasado del 41,73% del PIB en 2007 al 116,85% en 2015, lo que supone un incremento superior a los 75 puntos porcentuales de PIB. Un incremento mayor al de otros países que han sufrido rescates por parte de la Unión Europea para evitar su quiebra como es el caso de Portugal o Grecia, necesitando este último dos rescates. En el caso de nuestro país vecino el aumento de la deuda en dicho periodo es superior a los 71 puntos mientras que en el caso del país heleno el incremento se sitúa próximo a los 69 puntos.

Aumento deuda PIB Merca2.es

Aun así, debemos matizar que si bien somos el país en el que más se incrementa la deuda pública, no somos el que más montante tiene en términos de Producto Interior Bruto aunque ya se sabe que “mal de muchos, consuelo de tontos”. En este caso, el ranking estaría liderado por Japón con una deuda pública que asciende hasta el 221,8% del PIB, mientras que los siguientes puestos corresponderían a los denostados países del sur de Europa como son Grecia (181,6%), Italia (157,7%) y Portugal (149,2%) mientras que nuestro país ocuparía el séptimo puesto en la clasificación, ligeramente por encima de la media de la OCDE, que es del 112%.

Unas cuantías que a más de uno pueden sonarle a chino pero que entenderás más fácilmente si hablamos en términos per capita o por habitante. Pues bien, si en 2006 la deuda pública por habitante ascendía hasta los 30.000 dólares, el fuerte incremento que ha experimentado el montante total ha provocado que se sitúe por encima de los 50.000 dólares, que a tipo de cambio actual, sería el equivalente a casi 43.265 euros por habitante. En este caso la situación sigue siendo crítica en Japón puesto que cuenta a pesar de contar con una gran población el montante es muy elevado mientras que el segundo puesto es para Irlanda ya que su población es mucho menor a la de otros países desarrollados.

Deuda per capita Merca2.es

Una situación bien distinta a la del sector privado puesto que las empresas y los hogares españoles sí han hecho esfuerzos para reducir su endeudamiento a base de grandes esfuerzos. Por ejemplo, sólo el año pasado la deuda privada se redujo en 21.895 millones, según datos del Banco de España. En concreto, a esta reducción han contribuido los hogares españoles con un recorte de 12.495 millones puesto que los créditos hipotecarios y no hipotecarios se sitúan en 712. 826 millones, por lo que se sitúa en torno al 64% del PIB, tres puntos menos que el ejercicio anterior y una cifra notablemente inferior a la registrada en 2010 y que ascendía hasta el 83%.

Hogares Banco España Merca2.es

De este montante, hay que destacar que los prestamos hipotecarios ascienden hasta casi 545.000 millones, lo que supone su nivel más bajo desde mediados de 2005 y si lo comparamos con el máximo alcanzado a mediados de 2010 que era de más de 680.000 millones supone un descenso próximo al 20%. Por su parte, la financiación no hipotecaria de los hogares, si bien se ha incrementado ligeramente durante 2016, se sitúa en poco más de 168.500 millones. Es decir, el mayor endeudamiento, como es lógico, se produce con la compra de la vivienda.

Por su parte, las empresas han reducido su deuda, sólo en 2016, en 12.495 millones y se sitúa cerca de los 915.750 millones, lo que supone un 82% del PIB, un porcentaje cuatro puntos inferior al del ejercicio anterior y una cifra notablemente inferior al 115% registrado a finales de 2010.

Unas cifras positivas que van mucho más allá puesto que el proceso de desapalancamiento de los hogares y tejido empresarial en España es aun más evidente. Si regresamos a las cuentas financieras del Banco de España se aprecia como el esfuerzo del sector privado se podría cifrar en una reducción de la deuda de más de 500.000 millones desde mediados de 2010 por lo que el endeudamiento del sector privado ha pasado de suponer más de un 210% del PIB a únicamente en torno a un 166,1%. Unos datos que ponen de manifiesto quien se ha abrochado el cinturón en los peores años de la crisis y en este aspecto el sector privado de España ha dado la talla puesto que lidera el desapalancamiento desde los máximos de la crisis, mientras que otras naciones lo han reducido en términos similares (pero inferiores) como es el caso de Reino Unido mientras que en Francia no sólo no lo han reducido sino que se ha incrementado.

¿Cuánto alcohol puedes beber sin que afecte a tus metas de fitness?

El verano está oficialmente en pleno apogeo, así como las fiestas con alcohol, reuniones y escapadas de fin de semana. Es un tiempo para relajarse, ser social y disfrutar de amigos y familiares. A menudo, estas reuniones de verano incluyen bebidas alcohólicas, champán en un cumpleaños, un margarita junto a la piscina o una cerveza en el porche antes de acostarse. Durante la temporada de verano, las bebidas pueden comenzar a sumar. Pero, ¿en qué punto contrarrestan a tus metas de fitness?

En primer lugar, aunque los estudios demuestran que la ingesta moderada de alcohol podría ser beneficiosa, nunca diría a nadie, no importa cuáles sean sus metas fitness, comenzar a beber para estar saludable. Si no bebes, no hay razón para empezar. La mejor opción es no tener alcohol. Después de todo, el alcohol es técnicamente un veneno, y cualquier cantidad puede tener efectos secundarios.

Pero seamos realistas: para muchas personas, beber puede ser agradable. A la hora de la cena o de una fiesta, el alcohol contribuye a la conexión social y a la vinculación; ralentizarse y relajarse. No debes sentirte como si tuvieras que dejar de beber por completo, siempre y cuando lo hagas de manera responsable y por el disfrute y no por estrés, hábito o adicción.

dilema Merca2.es

Lo que se reduce es cuánto bebes y los objetivos de fitness que tú mismo estableces. Si deseas levantarse a las 5 de la mañana para ir a trabajar, podría significar decir no a las bebidas con tus amigos después del trabajo. O tal vez desees ese pedazo de pastel en la fiesta de cumpleaños de un colega más de lo que quieres a la copa de champán que acompaña.

Al igual que con la comida, es importante tener en cuenta la cantidad de alcohol que estás consumiendo y el por qué. Se trata de averiguar qué es lo que funciona mejor para ti. Al igual que con cualquier ajuste de metas, es importante ser realista contigo mismo acerca de si seguir bebiendo, reducir o detener la ingesta por completo. Para ayudarle a determinar el punto en el que el alcohol está dañando tus metas de fitness, pregúntate los siguiente:

  1. ¿Cómo te hace sentir la bebida?

Si tú sientes que beber alcohol te hace sentir melancólico, cansado o ansioso, es probable que estés buscando algunas compensaciones. Por ejemplo, trata de evitar el alcohol durante la semana y guarda tus bebidas para ocasiones especiales o reuniones. Desafíate haciendo algo nuevo que te haría feliz. Por ejemplo, considera inscribirte a tu clase de fitness favorita en lugar de asistir a happy hour.

  1. ¿Disfrutas de las bebidas?

Toma nota de cómo bebes. ¿Tienes tendencia a librarte a la bebida sin pensanrlo o sin tomar tiempo para experimentarla y probarla? Entonces tal vez beber se ha convertido más en un mal hábito que una diversión, o por una indulgencia ocasional.

vaya Merca2.es

En estas situaciones, disminuye la velocidad de la ingesta. Saborea esa copa de vino y date tiempo para explorar los diferentes matices y sabores. Tómate unos descansos entre las bebidas para ver cómo te sientes, o trata de reemplazar ese tercer cóctel con un vaso de agua. Ir en dirección de la calidad sobre la cantidad. Cambiar esa copa barata de chardonnay por algo de más calidad como un Château d’Yquem, un vino de Sauternes, buenísimo, incluso un château Lafaurie-Peyraguey. Y si hablamos de espumoso, olvídate del paupérrimi Anna de Codorniu o las horrorosas burbujas Freixenet déjate llevar por la experiencia casi mística de una copa de Champán Delamotte 1997 Blanc de Blancs Millésimé. Disfruta de algo que puedes disfrutar.

  1. ¿Está viendo los resultados de fitness?

Cuánta bebida veraniega interfiere en tus objetivos fitness depende, por supuesto, en qué metas te hayas fijado. Si estás entrenando para un maratón, por ejemplo, tarde por la noche, beber probablemente no vaya bien con tu plan de entrenamiento. Si estás simplemente tratando de mantener tu condición física hasta el otoño, disfrutar de las horas felices de verano puede que con una buena compañía y un buen vino puede ser una experiencia redonda. La clave es escuchar a tu cuerpo. Si lo que estás haciendo no está funcionando, reevalúa lo que quieres y realiza los ajustes pertinentes. Y recuerda que el alcohol nunca será un buen consejero.

Los básicos que debes tener en tu armario y que puedes comprar en rebajas

0

Hace unos días conocimos las prendas en tendencias para comprar en época de rebajas. Pues bien, no solo de tendencias vive el hombre, sino que también es importante hacerse con unos básicos para tener un buen fondo de armario. En la época de rebajas los básicos están bastante más baratos que normalmente, especialmente si compráis ropa de firmas caras, así que es el momento idóneo para hacerse con una buena carga de básicos.

Por ello hoy vamos a hacer una lista de las prendas básicas que debes tener en tu armario y que puedes comprar en rebajas. Coge una libreta y apunta, lo vas a necesitar todo.

Un buen traje de chaqueta

básicos

Un básico en el armario de todo hombre es un buen traje de chaqueta ya que siempre te puede sacar de un apuro. ¿Tienes una cita especial y no sabes qué ponerte? El traje será tu mejor opción.

En cuanto al color, esto depende de tus gustos personales, pero lo que sí que debes tener en cuenta es que estás buscando un traje básico, es decir, un traje de chaqueta que puedas ponerte para cualquier ocasión. Por ello la mejor opción es el traje de color azul. También puedes optar por un traje de chaqueta de color negro o de color gris, son colores neutros que van bien en cualquier ocasión.

Si quieres, y puedes, opta por comprar dos trajes de chaqueta en las rebajas y así tendrás dos opciones entre las que elegir en tu armario. Eso sí, escoge siempre el corte clásico.

Camisas de color blanco

básicos

No puede faltar en un armario de básicos una, o varias, camisas de color blanco. Van con todo y puedes usarlas en cualquier ocasión, tanto para una salida informal con unos vaqueros como para un evento formal con traje de chaqueta o pantalones chinos. Sea como sea, tener una camisa de color blanco en el armario es imprescindible.

Ten en cuenta que las camisas de color blanco se suelen manchar rápidamente. Que si las manchas en las axilas, el cuello desgastado…, por ello la época de rebajas es la temporada ideal para hacerse con varias. Recuerda que un producto de calidad te durará mucho más, así que intenta hacerte con alguna que otra camisa blanca de firma para tener un buen fondo de armario.

Jerséis básicos y finos

básicos

A pesar de que estamos en pleno verano, y en una constante ola de calor, es importante pensar en la siguiente temporada y en qué necesitarás. Los jerséis finos y básicos, es decir, de colores neutros, son prendas muy socorridas ya que se pueden usar tanto para salir como para ir a trabajar.

Es por ello por lo que te recomiendo que te hagas con un par de jerséis finos, mínimo, y los guardes en el armario hasta que empiece a refrescar. Es cierto que aún tardaremos un poco en ver el frío en España, pero, quién sabe, lo mismo llega antes de lo esperado y tienes que sacar esos jerséis finos.

Unos buenos vaqueros

básicos

Los vaqueros, o jeans, son básicos del día a día, se podría decir que es el tipo de pantalón más usado tanto en hombres como en mujeres. Es por ello por lo que yo siempre recomiendo invertir en unos buenos vaqueros que duren para toda la vida, porque sí, los hay.

Así que vete a una tienda exclusiva de jeans, como, por ejemplo, los de Levi’s o Pepe Jeans, y escoge un pantalón vaquero. Es cierto que son un pelín más caros que los jeans de las tiendas low cost, pero también es verdad que tienen un tallaje mucho más acertado y que la calidad es infinitamente mejor. Así que aprovecha los descuentos y hazte con un par de vaqueros para tu fondo de armario.

Gabardina

básicos

Al igual que con los jerséis, no estamos en época de usar gabardinas, pero sí estamos en la época de comprarlas ya que su precio estará rebajado a más del 50%. La gabardina es el abrigo perfecto para entretiempo ya que su tela no es demasiado gruesa, pero también puedes usarla en invierno si eres de los que se viste por capas.

A la hora de escoger la gabardina, aunque yo recomiendo las de colores neutros como el beige, tienes un poco más de libertad y puedes escoger una gabardina un poco más especial. Eso sí, si decides elegir una gabardina con tonos más vibrantes, intenta llevar el resto del look de colores neutros.

Chaqueta de cuero

básicos

La chaqueta de cuero es un clásico y no es una prenda demasiado barata durante la temporada. Es cierto que, sea la época que sea, merece la pena hacerse con una chaqueta de cuero ya que es una prenda básica a la que se le da mucho uso, pero, ¿Por qué no aprovechar las rebajas para hacerse con una?

En época de rebajas las chaquetas de cuero suelen estar a un precio muy bajo, por eso de las calores y porque vienen chupas nuevas para la siguiente temporada, así que esta es la época perfecta para comprar una de esas chaquetas de cuero. Piensa que son prendas que te durarán una eternidad, así que escoge un color neutro, como el negro, para que te combine con todo.

Zapatos de tipo Oxford

básicos

Los zapatos de tipo Oxford nunca pasarán de moda, es más, podríamos decir que se han convertido en los zapatos clásicos que no deben faltar en el armario de cualquier hombre. Te servirán para el traje, para las citas importantes y para las reuniones de trabajo, entre otras.

Así que, si aún no tienes unos zapatos de tipo Oxford en tu zapatero, o los que tienes ya están demasiado usados, opta por comprar unos en la época de rebajas, ya verás como le darás uso casi diario, especialmente en la época de invierno, cuando hace frío y no queremos que entre ni por los pies.

Cinturones

básicos

Los cinturones son esos accesorios olvidados en los que nadie suele reparar pero que, a la hora de vestirse, siempre son necesarios. Es por ello por lo que te recomiendo que te hagas con un par de cinturones de diferentes colores, como el negro y el marrón, para tenerlos siempre en el armario.

No son accesorios demasiado caros, todo hay que decirlo, así que opta por escoger cinturones de cuero ya que serán mucho más resistentes y te durarán una eternidad, vamos, que lo podrán heredar incluso tus hijos. Escoge una hebilla clásica y un aspecto liso ya que son los cinturones más formales.

El Departamento de Trabajo de los EEUU acaba de perder una batalla con Google sobre su supuesta brecha salarial entre hombres y mujeres

0

El Departamento de Trabajo de los EEUU no tendrá acceso a los detalles completos que ha solicitado sobre 21.000 empleados de Google como parte de una investigación de igualdad salarial, dijo un juez de derecho administrativo, afirmando que la demanda de la agencia es demasiado amplia y podría violar la privacidad de los trabajadores.

El fallo provisional bloquea los esfuerzos de los funcionarios para probar lo que han llamado una brecha salarial «sistémica» en el gigante de las búsquedas online entre hombres y mujeres, supuestamente descubierto durante una auditoria de contratación de rutina. La decisión, que aún debe ser finalizada, podría marcar una victoria para Google, que niega haber pagado a las mujeres menos que sus homólogos masculinos.

La decisión del pasado viernes de Steven Berlin, el juez que supervisa el caso, dijo que el Departamento de Trabajo no explicó de manera convincente por qué necesitaba datos tan extensos sobre los trabajadores de Google, incluyendo sus nombres, direcciones, números de teléfono y direcciones de correo electrónico personales. El Departamento de Trabajo ya había solicitado que Google proporcionara información sobre las fechas de nacimiento, educación, desempeño e historial de salarios de los trabajadores, entre otros detalles.

shit Merca2.es

Permitir que el Departamento de Trabajo obtenga todos los datos que busca podría exponer a empleados inocentes de Google a robos de identidad, fraudes u otros contratiempos a la luz las de recientes infracciones de datos gubernamentales, dijo Berlin.

«Cualquiera que esté vivo hoy probablemente tenga conocimiento de las brechas de datos que rodean las elecciones presidenciales más recientes de este país«, escribió. «El Departamento de Trabajo […] fue atacado recientemente con un ransomware. Lo mismo ha ocurrido en otras agencias gubernamentales y empresas privadas. El ransomware que se utiliza internacionalmente se dice que se deriva de herramientas hackeadas de nuestras agencias de seguridad nacional. Esta misma Oficina (OALJ) ha sido hackeada.»

Berlín añadió que el Departamento de Trabajo debe moverse más despacio y deliberadamente, en lugar de exigir datos a granel, mientras que «no ofrece nada creíble ni fiable para demostrar que su teoría […] es algo más que una especulación«.

El Departamento de Trabajo no respondió inmediatamente a una solicitud sobre esos comentarios.

La decisión que se encuentra explicada en 43 páginas podría terminar a final del mes si no se presenta una apelación durante la próxima semana.

4b5c084768545c4695d4 Merca2.es

Los críticos de Silicon Valley han llamado la atención sobre su falta de diversidad y su tendencia a marginar a las minorías y a las mujeres, destacando a veces los casos de avances sexuales no deseados de los compañeros de trabajo masculinos o las negativas de la dirección a abordar los problemas tóxicos de la cultura laboral.

Susan Fowler, ex ingeniera de Uber, ayudó a renovar el escrutinio que enfrentan las empresas de tecnología después de escribir un post en el blog alegando que Uber ignoró las quejas sobre su jefe. Uber ha sufrido una rápida transformación con la salida de varios ejecutivos clave, incluido su presidente ejecutivo, Travis Kalanick, pero muchos sostienen que los problemas de la compañía se reflejan en el resto de la industria tecnológica.

Bajo la presión de entregar datos que podrían demostrar la existencia de una brecha salarial de género, Google ha rechazado algunas de las demandas del Departamento de Trabajo, en aquel momento argumentando que sería demasiado costoso producir la información. La compañía de Internet ha cumplido con otras solicitudes anteriores de la agencia.

El domingo, Google dijo en un blog que el gobierno fue demasiado lejos cuando pidió datos sobre los salarios que se remontan a más de una década.

«Suponiendo que la decisión recomendada sea definitiva, cumpliremos con el resto de la orden y proporcionaremos el conjunto de datos mucho más limitado que el juez aprobó, incluyendo la información de contacto para una muestra más pequeña de hasta 8.000 empleados«, escribió Eileen Naughton, vicepresidente de recursos humanos de Google.

La miel, uno de los endulzantes más sanos del mercado

0

La miel es uno de los endulzantes más sanos del mercado, especialmente la miel ecológica ya que no tiene ningún tipo de añadido. Es cierto que hoy en día existe una gran polémica alrededor de todo tipo de endulzantes, pero, si tenemos que escoger uno entre tantos, este es, sin ninguna duda, uno de los más recomendables.

La miel es un alimento que actúa como fuente de nutrición en la sangre, en el corazón, en los músculos y en el cerebro. Hay que tener en cuenta que la miel posee un alto contenido de glucosa, además de fructosa, lo que quiere decir que el organismo lo absorbe de forma fácil y rápida. Además, el cuerpo no almacena la glucosa de la miel, sino que la transforma en energía.

En cuanto a las calorías, es cierto que aporta una gran cantidad de calorías, casi las mismas que el azúcar refinado, pero también es cierto que la miel ofrece algunos beneficios que el azúcar no. Además, el organismo procesa de forma más sencilla la miel que el azúcar, lo que significa que su absorción será mucho más rápida y que apenas se quedarán, finalmente, esas calorías en el cuerpo.

miel

Beneficios de la miel

  • Es un endulzante natural: aunque cuando somos jóvenes miramos poco por nuestra salud, conforme avanzan los años nos damos cuenta de que tenemos que cuidarnos un poco más si queremos seguir estando en forma. Es por ello por lo que es importante buscar siempre las alternativas más naturales. En este caso, la miel es un endulzante completamente natural, por lo que es una buenísima opción.
  • Mejora el rendimiento físico: al aportar energía, ayuda a mejorar el rendimiento físico y a aguantar más en el gimnasio.
  • Facilita la digestión: tomar una cucharadita de miel, ya sea sola o en un vaso de leche, hará que la digestión sea más ligera. Si tienes digestiones muy pesadas puede ser una buena solución.
  • Sus hidratos de carbono son de cadenas cortas: ¿Qué significa esto? Pues que tiene una asimilación muy sencilla, lo que significa que apenas creará grasa.

Efectos terapéuticos

Por si fuese poco, este edulcorante también tiene efectos terapéuticos, lo que hace que sea, sin ningún tipo de duda, el mejor endulzante del mercado en la actualidad.

miel

  • Ayuda a regularizar el funcionamiento intestinal.
  • Es un alimento antiséptico.
  • Funciona como un cicatrizante y es antihemorrágica.
  • Al tener ácido fólico, la miel ayuda a estimular la formación de glóbulos rojos.
  • Promueve la formación de anticuerpos debido al ácido ascórbico, al magnesio, al cobre y al zinc que tiene entre sus ingredientes.
  • Tiene efectos antioxidantes, lo que previene el envejecimiento celular de los tejidos.

En definitiva, la miel, además de ayudar a endulzar todo tipo de bebidas y de alimentos, es uno de esos comestibles que ayudan a tener una salud de hierro. Personalmente tengo que admitir que siempre ha sido el endulzante que más me ha gustado, pero ahora, sin ninguna duda, se ha convertido en mi favorito.

Y vosotros, ¿Con qué endulzáis vuestras vidas? 

El Diario de (Ana) Patricia: La triste y lenta agonía del Diario Expansión

Como tantas otras veces me pidieron una tribuna de opinión, era para Expansión sobre un nuevo servicio de Telefónica. Y yo la escribí, como tantas veces, encantado. La sorpresa llegó días después. El redactor jefe de Expansión contactó avergonzado:

“Perdóname. No la podemos publicar, pero te la pagaremos de todos modos”

Lo curioso de la situación me hizo preguntar el motivo. Y la respuesta me dejó helado:
– “Me da hasta vergüenza decirlo, pero es que es crítica. No podemos publicarla es uno de nuestros principales anunciantes, y nos podría traer problemas. Lo siento muchísimo, pero no te preocupes, te la abonaremos igualmente”.
Fue el primer signo que vi directamente. El comienzo de la decadencia. Recuerdo que, sorprendido e indignado, rechacé que me la pagaran, y se la envíe a La Gaceta de los Negocios que la publicó. Es lo que sucede cuando le pides a alguien una tribuna de opinión, que va el tipo y opina. Y el fair play del periodismo hace que se deba respetar, de hecho es la base de la pluralidad. El medio económico español por antonomasia ya no lo hacía. Algo estaba cambiando.

El Diario Expansión se fundó en el año 1.986 y durante una muy buena parte de su trayectoria ha sido el medio económico con más credibilidad en el mundo de la empresa y la economía no sólo en España, sino en idioma español. En la década de los 90 había gente que daba su brazo por tener su minuto de gloria en Expansión, era la mejor y más fiable fuente de información y análisis. Fueron sus años gloriosos.

En el año 2.007 el grupo RCS Mediagroup, editora del Diario El Mundo, adquiere Expansión junto a Marca y otras publicaciones al Grupo Recoletos por 1.100 millones de Euros. Esta ha sido la mejor operación de la historia de los medios de comunicación en España, y difícilmente va a ser superada. Pero también supuso el comienzo del declive editorial, de influencia y prestigio, del Diario Expansión.

Expansión ha sido cuna de los mejores periodistas económicos. Trabajar en El País para los periodistas generalistas, o en Expansión para los especializados en economía, era en los años 80 y 90 el equivalente a jugar en el Real Madrid o el Barcelona para cualquier chaval de 18 años.

Expansión ha sido durante 2 décadas la mejor cuna de periodistas económicos. Lamentablemente esos tiempos se han ido

Pero la situación hoy está lejos de aquellos tiempos idílicos. Expansión perdió en 2015, últimas cuentas registradas, la insostenible cifra de 8,7 Millones de Euros. Curiosamente lejos de ajustar sus gastos y plantilla a los nuevos tiempos en ese mismo periodo aumentó sus gastos personal de 7,6 millones en 2014 hasta los 9,1 millones en 2015.

En 2016 el promedio de difusión que OJD certificaba de Expansión era de 23.992 ejemplares. Casi 10 años antes, en 2007 el promedio del diario salmón era de 46.736 ejemplares. En menos de 10 años ha quedado por el camino la mitad de la audiencia.

Eso podría argumentarse que es cíclico, que forma parte de la muerte del papel, blablablá, vamos, que no sería relevante si Expansión se hubiera adaptado bien al mundo digital, y si no hubiera perdido su influencia y prestigio.

En el terreno digital, aunque Expansión puede presumir de tener en Comscore 6,2 millones de usuarios, es un secreto a voces que es un dato ficticio. En la portada de la página web de Expansión se puede esconder un cadáver perfectamente sin tener que preocuparse en demasía porque sea descubierto. Esos datos los sostiene el clickbait del que se aprovecha para sumar tráfico, de Marca y El Mundo. Además suma y aglutina, de forma vergonzante para maquillar así sus datos, como si fuera audiencia económica la del suplemento Fuera de Serie, que aporta más de la mitad del tráfico. Pese a eso otros digitales supuestamente económicos, como El Economista, El País Economía, o la web de bancos como La Caixa, superan a Expansión en audiencia.

Son sólo números y no serían tan duros si al menos conservara su leitmotiv la influencia, y prestigio.

Influencia en mi opinión aún le queda, pero mucho, muchísimo menos que hace una década. En Internet no tiene relevancia alguna. En su edición salmón se va reduciendo a un ritmo directamente proporcional al que se jubilan, o fallecen los tomadores de decisiones que desayunaban con su ejemplar de Expansión en la mano. En 10 años, de estos señores no quedará ya ninguno, o por ser menos cruel, al menos no tendrán ya esa capacidad de decisión. Estamos en mitad de un intenso relevo generacional.

Muchos de los que hemos sido asiduos lectores podríamos soportar este declive, si al menos Expansión siguiera siendo un refugio de la opinión libre, las noticias económicas y empresariales, pero no es así. Se está convirtiendo en un panfleto publicitario sin alma, a ritmos agigantados, y respondiendo a las órdenes de sus principales anunciantes, como el Banco de Santander, Telefónica y algunos otros.

Ver una portada de Expansión en la que no salga Ana Patricia Botín o José María Álvarez Pallete (o ambos juntos), es como encender la MTV y que aparezca música; si sucede puedes pedir un deseo.

El Diario de Patricia:

La situación más kafkiana la hemos vivido en los últimos días, con la intensa campaña pro-Banco de Santander en la que un periódico sin alma ha salido a defender a capa y espada, de manera vergonzante, a quien le paga los gastos.

Hace tan sólo una década este periódico hubiera defendido la libertad de información, sin ser la voz de su amo, y sin temor alguno a que el citado banco pudiera retirarle la publicidad. De hecho, esto sucedió en el pasado durante 12 meses. Hoy Expansión no piensa en los 300.000 accionistas que lo han perdido todo en la operación del Popular. Piensa y baila al ritmo que le marca, sin ningún rubor el Banco de Santander. No trabajan para sus lectores. Tristemente hace una década que están trabajando para sus anunciantes. Por ese motivo muchas personas hemos preferido seguir esta y otras informaciones a través de medios económicos internacionales, como Bloomberg, que no sólo han sido los primeros en dar la información, sino que además lo han hecho con una imparcialidad y objetividad, difícil de encontrar en medios españoles, todos ellos en mayor o menor medida, bajo la influencia de la publicidad del citado banco.

Estas son las portadas de Expansión durante las últimas semanas:

[vc_gallery type=»image_grid» images=»26541,26542,26543,26544,26545,26546,26547,26548,26549,26550,26551,26552,26553,26554″ img_size=»125×169″ onclick=»»]

La presencia de Ana Patricia Botín ha sido tan exagerada que parecía una caricatura. Si yo fuera ella ya habría llamado a mi gente de comunicación para decirles:

-“Jajaja, bajarles el nivel de exigencia a estos pobres… Que se nota demasiado y a mí ya, hasta me da la risa”.

Expansión ahora es un panfleto publicitario. Ahora es el diario de (Ana) Patricia. Para los que lo recordamos con cariño, Expansión ha muerto. Si aun queda algo de él en algún sitio, ¡Viva el otro Expansión!

Si tienes información sobre este tema, o quieres contarnos algún otro ponte en contacto con nosotros en contacto@merca2.es

Nota del Autor: Hemos cambiado la fotografía de entrada de este artículo por otra ya que nos avisaban de que era del funeral de Emilio Botín y no nos parecía adecuado.

Zara es investigada por Hacienda en varios países europeos

Inditex, la propietaria de Zara, se somete al examen de las Agencias Tributarias de varios países de la Unión Europea. En concreto, en Francia, Italia y Grecia hay procesos abiertos para analizar si la compañía cumple correctamente con todas sus obligaciones tributarias.

Así lo reconoce la propia empresa en su Informe de Auditoría, en el que asume que “confía en que no se pongan de manifiesto pasivos que afecten significativamente la situación patrimonial o los resultados del grupo”. Más claro: que multa puede haberla, pero que no supondrá ningún problema para Inditex.

Zara Bruselas Merca2.es
Tienda de Zara en Bruselas. Autor: Inditex

Unas actuaciones que se podrían extender a cualquier país y a cualquiera de los ejercicios no prescritos. Algo muy a tener en cuenta, habida cuenta de que el imperio de Zara cuenta con pérdidas fiscales (a 31 de enero de 2017) por importe de 415 millones de euros; que se podrán compensar con futuros beneficios. Una cifra a la que hay que añadirle otros 21,14 millones de euros por impuestos diferidos asociadas a inversiones en sociedades dependientes.

Unas cifras que se aprobarán este martes durante la Junta de Accionistas de Inditex, en la que se dará también luz verde a un dividendo de 0,68 euros por acción. Algo que supondrá para Amancio Ortega un ingreso de 1.256 millones de euros. Todo con cargo a los beneficios del año pasado, que alcanzaron los 3.157 millones de euros.

Un tiempo en el que la matriz de Zara cuenta con más de 2.549 millones de euros en existencias en sus tiendas. De ellos, 2.420 son mercancía ya disponible para la venta; 33 millones en productos en curso; y 95 millones en materias primas y aprovisionamientos.

Una Junta muy particular

La Junta de hoy tendrá, además, un morbo especial. En el Consejo de Administración de Inditex se sientan Rodrigo Echenique –actual presidente del Popular tras la compra de Santander- y Emilio Saracho, ex presidente del ‘Popu’. Un encuentro que, a buen seguro, acaparará todas las miradas dado que es la primera vez que se ven las caras desde el pasado 7 de julio, fecha en la que la entidad que preside Ana Botín se hacía con la entidad.

Como consejeros de Inditex Echenique y Saracho cobraron el año pasado 300.000 euros cada uno. El primero, en calidad de consejero y presidente de la comisión de retribuciones; el segundo, por el puesto de consejero y miembro de la comisión de retribuciones.

¿Es incierto el futuro del smartwatch?

0

A pesar de los mejores esfuerzos de Apple (con el Apple Watch), Google (con Android Wear), Samsung (con el Galaxy Gear), Pebble y docenas de empresas, el sueño del smartwatch ciertamente se ha quedado en poca cosa. Resulta que convertir un teléfono inteligente en un dispositivo de muñeca no es realmente tan atractivo. Incluso si puedes de alguna manera obtener el equilibrio adecuado entre la vida de la batería, el tamaño del dispositivo y el apoyo de los desarrolladores; resulta que la gente no está interesada en obtener nada más que las notificaciones y el seguimiento fitness de los dispositivos que usan en sus muñecas.

Ya estamos viendo un contragolpe en la industria contra la tradicional pantalla táctil smartwatch hacia lo que se empieza a denominar como «smartwatches híbridos». Estos son dispositivos que se asemejan a relojes analógicos normales (y mucho más de moda) que cuentan con mecanismos de seguimiento fitness y aplicaciones compatibles Para el smartphone. Productos como el Frédérique Constant Horological Smartwatches, la Fase Mistfit o el Skagen Hagen Connected sirven como buenos ejemplos de la categoría.

Si bien estos son más fáciles de usar que los voluminosos modelos de pantalla táctil de corta duración que a menudo fallan en la tarea básica de ser un reloj; creemos que para que el smartwatch pueda sobrevivir, tiene que cambiar aún más. No necesita ser un reloj en absoluto.

dfs5c Merca2.es

En lugar de tratar de obligar a llevar componentes tecnológicos en el reloj, las empresas deben cambiar su enfoque a un área diferente: la correa de reloj. Ya existen algunos intentos en esto. El Montblanc e-Strap trató de tener lo mejor de ambos mundos con una pantalla completa en la parte inferior de una correa para sus relojes mecánicos regulares. Y más recientemente, el Crowdfunded inteligente Buckle que hábilmente encaja un dispositivo de seguimiento de actividad en una hebilla de la correa del reloj estándar.

La ventaja de integrar la tecnología en la hebilla o en la correa es simple: permite a los relojeros concentrarse en la parte de la relojería que son mejores que hacer relojes grandes. Teniendo en cuenta que los relojes han utilizado durante mucho tiempo un sistema de lengüetas casi universal, sería sencillo crear correas que funcionen con casi cualquier reloj, ya sea un Timex de 15 dólares o un Rolex de 15.000 dólares, mientras que sigue ofreciendo las mismas características inteligentes básicas que la gente quiere de suMerca2.ess relojes.

En este momento, las correas inteligentes utilizan un sistema patentado, pero hay una gran oportunidad para que alguien en esa dirección gane el mercado. Imagínate a Google pivotando Android Wear con un simple sistema de seguimiento de actividad en la correa, que podría enlazar con cualquier dispositivo de Android o iOS y trabajar con cualquier reloj de pulsera, con el tipo de sociedades que Google ya ha demostrado que puede forjar con high-end y los relojeros que lo respaldan.

Dado que la Federación de la Industria Relojera suiza estima que se vendieron alrededor de 1.200 millones de relojes el año pasado (de los cuales 25.4 millones eran relojes suizos), el mercado potencial es mucho mayor que el mercado de relojes inteligentes, cuya venta se estima alrededor de 21,1 millones de unidades en 2016. Es un tipo mucho más interesante de futuro para smartwatch que uno donde Tag Heuer trata de convencer al mundo de que un reloj Android Wear de 1.600 dólares es tan bueno como un reloj automático similar.

Los relojes, producto que son, no suelen ser compras lógicas. Los teléfonos celulares sirven como el dispositivo para consultar la hora que más personas utilizar que los relojes de pulsera, y lo hacen con mucha más precisión que incluso el reloj mecánico más preciso. Como Micah Singleton señaló, que el espacio de los relojes de lujo no solo ha sobrevivido al estallido de smartwatches en la industria, si no que está creciendo de nuevo.

Productos como la hebilla inteligente son un buen paso adelante. Y como alguien que está constantemente dividido entre el uso de un buen reloj y el uso de un smartwatch, los esfuerzos futuros seguramente seguirán esa tendencia.

Sólo 4 bancos no penalizan por contratar el seguro de hogar de la hipoteca con otra entidad

0

La guerra de precios que libraron los bancos en el terreno de los préstamos para la adquisición de la vivienda llega a su fin después de poco más de dos años de rebajas en los tipos. Sin embargo, esta rebaja ha sido compensada por las entidades con una técnica cuyo beneficio directo para el cliente puede, en ocasiones, quedar en entredicho: la vinculación bancaria.

Entidades que no requieren la contratación de un seguro de hogar

La vinculación no tiene por qué ser un punto negativo de por sí. Como cualquier otro producto que vayamos a contratar, se recomienda a los usuarios comparar los precios de cada servicio y las bonificaciones que podamos recibir por ellas. Este es precisamente uno de los aspectos negativos de la vinculación, pues al tratarse de productos cerrados, no permiten al cliente mejorar el margen de ahorro que se puede conseguir al comparar las diferentes ofertas del mercado.

En ese sentido, el comparador de hipotecas HelpMyCash.com remarca que sólo cuatro entidades en la actualidad no exigen la contratación del seguro de hogar. Estas entidades son Banco Mediolanum – con sus hipotecas Freedom, Freedom + y Privilegium VIP-, Bankia – en su nueva gama de Hipotecas Sin Comisiones-, Openbank -con su también nueva gama de hipotecas – y la entidad de préstamos hipotecarios online Hipotecas.com.

La vinculación no es obligatoria

A todo el mundo le suena aquello de la “letra pequeña” de las hipotecas. La vinculación es uno de esos puntos oscuros, que en ocasiones ni siquiera se recoge de manera concreta y clara en los contratos hipotecarios, si no que sus condiciones pueden quedan recogidas en un contrato anexo al hipotecario, señalan desde HelpMyCash.com.

A la hora de buscar un préstamo para la adquisición de la vivienda, tenemos que tener muy claro que el interés que anuncie la entidad de turno estará casi siempre sometido a unas condiciones particulares de vinculación. Es importante tener esto en cuenta puesto que, a pesar de que la contratación de ciertos productos sugeridos (o todos) pueda reducir el interés de la hipoteca, supone igualmente un desembolso importante.

Por este motivo, la ley establece que las entidades no pueden obligar a los clientes a contratar ningún producto adicional a la hipoteca, más allá de una posible cuenta a la vista que sirva para abonar las cuotas mensuales. En este caso en particular, además, sería necesario que este requisito se recoja en las condiciones contractuales, indicando el coste de dicho servicio.

Aun así, en los préstamos hipotecarios la ley también recoge la obligación del hipotecado de suscribir un seguro básico de hogar durante toda la duración del préstamo, aunque este debería poder ser contratado con cualquier aseguradora.

La razón oculta del rencor de Alonso Caparrós hacia su padre que circula por el universo ‘Sálvame’

0

Dos frases resumen el dantesco espectáculo al que asistieron involuntariamente los seguidores de ‘Sábado Deluxe’. Andrés Caparrós, mítico locutor bregado en la SER y especializado en la copla, advirtió apesadumbrado a su hijo: «Estás quedando mal». Jorge Javier Vázquez tras cerrar el careo comentó: «No recuerdo haber vivido un momento tan tremendo en televisión». Y el tremendo momento tenía antecedentes: Alonso bebió las mieles del éxito en ‘Furor’, pero poco a poco su carrera fue decayendo entre problemas personales hasta intentar renacer hace algunos meses en ‘Gran Hermano VIP’. Tras el experimento confesó en ‘Sábado Deluxe’ su secreto: sufrió veinte años de infierno en el mundo de la cocaína. Posteriormente, y en el mismo plató, habló de sus problemas con su hija y se recicló como tertuliano como premio del programa a su valentía. Pero quedaba un tema pendiente que ya había sido apuntado en sus recurrentes visitas: la falta de comunicación con su padre.

La charla pendiente cual terapia familiar fue anunciada para el sábado y Andrés se prestó con la intención de ayudar a su hijo en su nueva etapa laboral. Pero Alonso no quería hablar de su distancia con su progenitor en su etapa de adicciones, sino quería reprocharle su aislamiento familiar: «Por mucho que saques el tema de los políticos, la realidad es que (el problema) gira entorno a ti. Mamá lleva veinte años medicándose, hemos tenido que vender casas porque te persigue Hacienda y la Junta de Andalucía. Durante 10 años hemos estado padeciendo situaciones que se han dado porque en ningún momento hemos dicho basta ya. Mi padre está muy equivocado con el tipo de conversación que quiero tener con él. A ti esta profesión te ha hecho mucho daño, te has perdido a tus hijos por perseguir el éxito, el aplauso. De lo que se trata es de que reacciones de una vez, papá, de que te des cuenta de lo que has hecho. No quiero saber nada más de ese Andrés Caparrós que piensa que el mundo debe doblegarse ante él, suicida a ese Andrés Caparrós. Mamá está enferma, muy enferma, y no es el páncreas, es el estrés, todo lo que lleva dentro y quiere liberar, y tú sigues en el despacho. Mamá un día se va a morir y tú no te vas a enterar porque estás metido en el estudio».

Alonso Caparrós le hizo varios reproches a su padre en directo

Andrés Caparrós acabó confesando que le daba pudor la situación, pero su mujer, que aguardaba el fin de la entrevista desde una sala anexa, entró por teléfono para sacar la cara por su marido: «No es justo que nos ataques. Tu padre no ha estado mucho, pero habéis tenido una vida por la que tendrías que estar agradecidos. ¡No he convencido a tu padre de que vaya ahí para que le humilles así!». Tras la tormenta llegó una reacción en Twitter contra Alonso, convertido en trending topic para su desgracia. La familia, consciente del linchamiento que se le avecinaba a Alonso tras lo que fue calificado como «encerrona», ha salido este lunes a echarle un capote. Lo hizo su hermano Andrés en el plató de ‘Sálvame’: «No está al cien por cien por la adicción. Todavía tiene la cabeza distorsionada y tiene que perdonarse a sí mismo».

Angélica, mujer de Alonso, fue más vehemente en su defensa y dejó claro que sus adicciones son cosa del pasado y que aunque se equivocó, Alonso tenía razones de peso para enfadarse: «Está meditando en los Pirineos. No es un problema que se vaya a zanjar con insinuaciones, porque es injusto y su problema ya pasó. Él ahora es muy vulnerable a algunas realidades y las canalizó de forma equivocada. Detrás de esto hay muchos temas familiares y como no quiere entrar en según qué temas, lo focalizó en el trabajo de su padre». La imagen de familia feliz que habían proyectado los Caparrós se va deshaciendo cual azucarillo. Pero, ¿cuáles fueron las razones de Alonso para arremeter contra su padre? Su mujer dice que salió por ese camino, pero que había otros temas que no quiso tocar. ¿El principal? El enfado de Alonso después de ver como sus padres le pedían su DNI días antes del cara a cara para dar de alta a la luz de un ático vacacional que tiene en la localidad almeriense de Vera. Esta propiedad está compartida por Alonso y sus progenitores, culpables según el ex presentador de ‘Furor’ de la deuda de 13.000 euros a la comunidad vecinal por la cual fue protagonista pasado año en varias revistas del corazón. Alonso parecía haber resurgido de sus cenizas al frente de ‘Punto Pelota’, pero tras desvelarse los impagos acabó saliendo de Intereconomía TV por la puerta de atrás.

Publicidad