El maquillaje y los cosméticos siempre han sido cosa de mujeres, excepto en el caso de los actores y los modelos, claro está. La cuestión es que hoy en día esto no es así y podemos encontrar una gran variedad de cosméticos para hombres en todos los supermercados, desde cremas faciales hasta cremas para cuidar la barba, pasando por sérums antiarrugas o exfoliantes faciales. Pues bien, parece que ahora no solo encontraremos cosméticos, sino que también podremos encontrar maquillaje para hombres.
Asos ha lanzado una nueva línea de maquillaje para hombres, una línea que, según los creadores, es muy masculina. La marca se llama MMUK y es, sin ninguna duda, toda una revolución en el mundo del maquillaje ya que nunca antes se había creado una línea dirigida de forma exclusiva al público masculino. Que sí, que los hombres que se maquillan siempre han usado las líneas de maquillaje pensadas para mujeres, pero esto va a cambiar a partir de ahora.
MMUK, una línea de maquillaje para hombres
¿Qué encontramos dentro de esta gama de maquillaje para hombres? Pues de todo. MMUK ha creado brochas en tonos grises, ideales para el público masculino, una máscara de pestañas llamada manscara, un perfilador de cejas y barba (que no solo existen las calvas en las cejas, también las hay en las barbas), polvos bronceadores, bases de maquillaje y correctores de ojeras de todo tipo. En definitiva, una línea de maquillaje bastante extensa.
En cuanto a los precios, los productos de la línea MMUK van desde los 20 euros a los 50 euros, precios bastante asequibles si tenemos en cuenta la exclusividad de este lanzamiento, y los productos se pueden encontrar en la tienda on-line de Asos.
La línea de MMUK para hombres se ha creado para corregir defectos.
Si observamos los productos que la marca MMUK ha lanzado al mercado podemos decir que es una línea para corregir defectos como, por ejemplo, ojeras o rojeces. Todos las tenemos, tanto las ojeras como las rojeces, así que, ¿Por qué dejar esas imperfecciones al aire pudiendo taparlas? Esto es lo que pretende esta línea de maquillaje masculina.
Llevar maquillaje siendo hombre, ¿Está aceptado?
No es muy común llevar maquillaje siendo hombre, todo hay que decirlo, y también hay que admitir que los hombres que van por la calle con un poco de maquillaje siempre son objeto de cotilleo. Es por eso por lo que nos preguntamos ,¿Está aceptado llevar maquillaje siendo hombre? La respuesta es fácil, sí. Llevar maquillaje y ser hombre no tienen por qué ser cosas contrarias.
Recordad siempre que debéis estar cómodos con vuestro aspecto, desde la ropa hasta el pelo, y que si os apetece llevar maquillaje para tapar esas imperfecciones que no os apetecen que se os vean, adelante, sois libres para hacerlo.
MMUKha sido la primera marca que se ha atrevido con la línea de maquillaje para hombres, pero, ¿Será la última? Apuesto a que no. Dentro de poco tiempo veremos como las diferentes marcas empiezan a sacar maquillaje para hombres, especialmente para cubrir imperfecciones y mejorar el aspecto.
Como formador, en algunos momentos, de lo que los sociólogos han denominado millennials, uno se cansa de culpar a esta generación por haberlo criticado y destrozado todo. La idea de que los jóvenes están arruinando la sociedad no es nada nuevo. Me encanta la literatura medieval inglesa, lo que me da una amplia oportunidad para observar hasta qué punto el impulso de culpar a las generaciones más jóvenes se da. El autor inglés medieval más famoso, Geoffrey Chaucer, vivió y trabajó en Londres en el 1380.
Su poesía podría ser profundamente crítica de los tiempos cambiantes. En el poema sobre la visión de los sueños «The House of Fame«, representa un fallo masivo en la comunicación, una especie de Twitter del siglo XIV en el que las verdades y falsedades circulan indiscriminadamente en una casa de mimbre giratoria. La casa es, entre otras cosas, una representación de la ciudad medieval de Londres, que crecía en tamaño y complejidad política a un ritmo entonces asombroso. En un poema diferente, «Troilus and Criseyde«, Chaucer se preocupa de que las generaciones futuras «miscopy» y «mismeter» causen un del cambio de lenguaje en su posía.
El fenómeno millenial podría estar arruinando la industria de la “servilleta”, pero Chaucer estaba preocupado de que los lectores más jóvenes arruinarían el lenguaje en sí. «Winner and Waster«, un poema aliterativo inglés, probablemente compuesto en la década de 1350, expresa ansiedades similares. El poeta se queja de que los jóvenes millennials imberbes sean elogiados cuando se deducan a hacer jueguecitos en los que nunca «juntan tres palabras». Ya nadie aprecia la narración pasada de moda. Atrás quedaron los días en que «había señores en la tierra que en sus corazones amaba / Para escuchar poetas de alegría, podían inventar historias.»
William Langland, el elusivo autor de «Piers Plowman«, también creía que los poetas más jóvenes no eran suficientemente maduros. «Piers Plowman» es un poema religioso y político psicodélico de la década de 1370. En un punto, Langland tiene una personificación llamada Free Will y describe el triste estado de la educación contemporánea. Hoy en día, dice el libre albedrío, el estudio de la gramática confunde a los niños, y no queda nadie «que pueda hacer poesía bien medida» o «interprete fácilmente lo que hicieron los poetas». Maestros de la divinidad que deben conocer las siete artes liberales profundamente «fracasan en filosofía», y el libre albedrío se preocupa de que los sacerdotes apresurados “se saltan a la torera” el texto de la masa.
En una escala más grande, la gente en la Inglaterra del siglo XIV empezó a preocuparse de que una nueva clase burocrática destruyera la idea misma de la verdad. En su libro «A Crisis of Truth«, el erudito literario Richard Firth Green argumenta que la centralización del gobierno inglés cambió la verdad de una transacción de persona a persona a una realidad objetiva localizada en los documentos. Hoy podemos ver este cambio como una evolución natural. Pero los registros literarios y legales de la época revelan la pérdida de cohesión social sentida por la gente común. Ya no podían confiar en promesas verbales. Éstos tenían que ser comprobados contra documentos escritos autorizados. (El propio Chaucer formaba parte de la nueva burocracia en sus funciones de secretario de las obras del rey y de guardabosques de North Petherton).
«Mort d’Arthur», historias sobre la vida del Rey Arturo
En la Inglaterra medieval, los jóvenes también estaban arruinando el sexo. A finales del siglo XV, Thomas Malory compiló el «Morte d’Arthur«, una amalgama de historias sobre el Rey Arturo y la Mesa Redonda. En un cuento,Malory se queja de que los jóvenes amantes son demasiado rápidos para saltar a la cama. «Pero el viejo amor no era así», escribe con nostalgia. Si estas ansiedades medievales tardías parecen ridículas ahora, es solo porque tanto logro humano (nos maravillamos) se encuentra entre nosotros y ellos. ¿Puedes imaginar al autor de «Winner and Waster» moviendo un dedo a Chaucer, que nació en la siguiente generación?
La Edad Media se recuerda como una era oscura de la tortura y el fanatismo religioso.Pero para Chaucer, Langland y sus contemporáneos, fue el futuro moderno lo que representó la catástrofe. Estos textos del siglo XIV y XV contienen una lección para el siglo XXI. Las ansiedades acerca de los «niños de nuestros días» están equivocadas, no porque nada cambie, sino porque el cambio histórico no puede predecirse.
Chaucer imaginó una decadencia lineal del lenguaje y la poesía que se extendía hacia el futuro, y Malory anhelaba restaurar un pasado (fingido) del amor cortés. Pero no es así como funciona la historia. El status quo, para bien o para mal, es un objetivo en movimiento.Lo que es impensable para una época se vuelve tan omnipresente que es invisible en la siguiente. Los millennials más auténticos son los que responden a cambios tectónicos reales en la cultura.Pero su respuesta es solo un síntoma de los cambios que pretenden diagnosticar.
A medida que los millennials logren más representación como fuerza en el trabajo, en la política y en los medios de comunicación, el mundo cambiará de formas que no podemos anticipar. Para entonces, habrá nuevos problemas y una nueva generación para asumir la culpa de ellos.
Terminamos el mes de julio y comenzamos el de agosto, lo que quiere decir que muchos de vosotros empezaréis mañana mismo las ansiadas vacaciones de verano. Es posible que la gran mayoría de vosotros, los afortunados que tenéis vacaciones en el mes de agosto, tengáis ya todo planeado, pero no siempre es así. Por ello hoy vamos a hablar de los 10 mejores hoteles de costa de España.
La lista no la he decidido yo, sino la plataforma de Trivago (que ojalá yo hubiese estado en todos estos hoteles, que no digo que no). Como todos los años, Trivago ha decidido escoger los mejores hoteles de costa y enseñarlos, uno por cada comunidad autónoma de costa. Así que, si no tenéis ningún plan, coged la libreta e id apuntando.
Marbella Club, Andalucía
A pesar de que yo soy mucho más fan de la Costa de la Luz (Cádiz y Huelva), tengo que admitir que las vacaciones en la Costa del Sol no están nada mal. Trivago ha escogido el hotel Marbella Club como el mejor hotel de costa de Andalucía, y no es para menos ya que es uno de los más lujosos de toda la Costa del Sol.
Este hotel tiene un campo de golf, un club de tenis, un centro de hípica y un centro wellness y spa llamado Club Thalasso Wellness. Además, si os alojáis en este hotel también podréis disfrutar de un gimnasio y un Beach Club que contiene una piscina de agua salada, es decir, agua marina, climatizada.
En cuanto a las habitaciones, el Marbella Club no ha reparado en gastos y por ello encargó su diseño a Jean-Pierre Martel y Kamini Ezralow. Estos artistas del diseño lograron crear una preciosa armonía entre lo clásico y lo moderno. Es, sin duda, uno de los mejores hoteles de costa de España para pasar este verano.
Gran Hotel Sardinero, Cantabria
A pesar de que el sur siempre atrae más que el norte en esta época del año, siempre podemos encontrar maravillas en el norte de España. El Gran Hotel Sardinero es uno de los mejores hoteles de costa de toda Cantabria y se encuentra en Santander, concretamente en la zona más elegante y turística conocida de Santander.
El hotel destaca por su restaurante ya que sirven los tradicionales platos cántabros, es decir, que no se centran en la cocina moderna, sino en la gastronomía tradicional, algo que hoy en día se valora muchísimo. Eso sí, esto no quiere decir que todos los platos que sirven en este hotel sean de cuchara, no. Hay mucho donde elegir.
El hotel tiene 102 habitaciones, 16 Junior Suites, y tienen un diseño bastante elegante y atemporal, lo cual está genial.
Hotel Trias, Cataluña
En Cataluña se ha escogido el Hotel Trias, un hotel que está situado en el mismísimo paseo marítimo, a pie de playa. Las vistas al mar son espectaculares. Lo mejor de este hotel es que mantiene una esencia marinera que se ha ido perdiendo con el paso del tiempo en otros lugares.
Además de tener 81 habitaciones dobles y 2 Junior Suites, el Hotel Trias cuenta con una piscina de lujo y un restaurante de diseño que atrae no solo a los huéspedes del hotel, sino a todo el que pasa por la zona.
Se construyó en el año 1900, que ya es decir, y no fue renovado hasta el año 2005, hace relativamente poco. Por aquí, además, han pasado personajes célebres como, por ejemplo, Truman Capote o Ava Gadner.
Hotel Boutique Balandret, Comunidad Valenciana
Frente a la playa de Las Arenas se encuentra situado el Hotel Boutique Balandret, en la mismísima capital, en Valencia. Es un hotel bastante pequeñito, ya que tan solo tiene 21 habitaciones, lo que lo hace ser un sitio muy acogedor y muy selecto. No todo el mundo puede disfrutar de él.
La decoración del Hotel Boutique Balandret está inspirada en la obra del pintor valenciano Joaquín Sorolla, y refleja el más puro estilo mediterráneo. Es una auténtica gozada para la vista. Carlos Serra de Mercader de Indias ha sido el responsable de una decoración exquisita y luminosa.
Gran Talaso Hotel Sanxenxo, Galicia
Tengo que admitir que Galicia, toda ella, es uno de mis lugares favoritos de España. Me encanta la gastronomía, el paisaje, el clima (aunque digan que llueve todo el año) y, como no, la gente. Es por ello por lo que si tengo que recomendar un sitio este verano, os recomiendo Galicia.
El Gran Talaso Hotel Sanxenxo está ubicado frente por frente de la playa de Silgar, en Pontevedra, y es un hotel pensado para la relajación y para liberar el estrés. El hotel ofrece un circuito termal, una piscina dinámica, una piscina de natación, un baño turco, una sauna y algunas duchas de contraste, además de una piscina de flotación. Vaya, que tiene el kit completo para relajarse y no salir en todo el fin de semana.
Tiene 92 habitaciones dobles y 5 Suites, para aquellos que necesiten relajarse aún más. Además, el hotel ofrece dos restaurantes de comida gallega tradicional. Para chuparse los dedos.
Hotel Melbeach, Islas Baleares
Las Islas Baleares es uno de los destinos mas solicitados en esta época del año ya que ofrece todo lo necesario para unas buenas vacaciones. Esto hace que las Islas Baleares dispongan de un sinfín de hoteles, lo cual hace muy difícil escoger solo uno. Aún así, los chicos de Trivago han escogido el Hotel Melbeach como el mejor de las Islas Baleares.
El Hotel Melbeach cuenta con una ubicación excelente, en la playa de Canyamel, y con unas habitaciones dignas de película gracias a las estupendas vistas al mar Mediterráneo. A todo esto hay que sumarle la elegancia y el magnífico diseño vanguardista que lo hace muy exclusivo, de hecho, el hotel se anuncia como un hotel solo para adultos, nada de menores.
Cuenta con un área de spa y wellness, una terraza chill out, un restaurante que se basa en recetas muy frescas y naturales, una piscina climatizada y una estupenda y maravillosa infinity pool.
Red Level at Gran Meliá Palacio de Isora, Islas Canarias
Si lo que queréis es lujo para pasar las vacaciones de verano, el Red Level at Gran Meliá Palacio de Isora es el hotel que estáis buscando. Se encuentra en Tenerife, a pie del Océano Atlántico, y ofrece unas habitaciones totalmente personalizadas y muy cuidadas, hasta el más mínimo detalle, especialmente en la zona Red Level, un sitio pensado solo para adultos.
Ofrece un spa by Clarins, una piscina privada y el uso exclusivo el salón Red Level Lounge. Además, el hotel también tiene acceso directo a la playa y a una de las infinity pool con agua de mar más grandes de toda Europa, casi nada. Así que si lo que queréis es vivir a todo lujo estas vacaciones, este es vuestro hotel de costa ideal.
Saiaz Getaria, País Vasco
Lo más característico del hotel Saiaz Getaria, que también es lo que lo hace tan especial, es la torre gótica del siglo XV sobre la que se eleva el hotel. Al estar en esta posición, las vistas al mar son espectaculares, por lo que es uno de los hoteles más recomendados no solo de España, sino de toda Europa.
Cuenta con 17 habitaciones en total, con dos Junior Suites, una cafetería y un desayuno de tipo buffet. En este sentido es un hotel bastante común, pero el simple hecho de estar en una obra arquitectónica es lo que lo hace tan especial. Además, al tener tan pocas habitaciones el ambiente es muy cómodo e íntimo, ideal para relajarse.
Hotel Villa Rosario II, Asturias
A tan solo 30 metros de la playa de Santa María en Ribadesella se encuentra el Hotel Villa Rosario II. Este hotel, a diferencia del anterior, es bastante moderno gracias a sus grandes cristaleras que permiten reflejar el Palacete Villa Rosario, con el que se comparten los jardines y el acceso directo a la playa.
El hotel es bastante pequeño, ya que tan solo tiene 16 habitaciones, lo que lo hace ideal para desconectar y disfrutar de unas pequeñas y merecidas vacaciones. El restaurante cafetería cuenta con una terraza preciosa con vistas al mar, lo que le da un punto extra a este hotel asturiano.
El Secreto del Agua Lofts & Rooms, Murcia
No siempre que vamos de vacaciones tenemos por qué alojarnos en hoteles, ¿No es cierto? Es por ello por lo que en Murcia destaca el Secreto del Agua Lofts & Rooms, un magnífico complejo que ofrece estancias en estudios y lofts.
Lo mejor de todo es que son espacios muy amplios y luminosos, lo que quiere decir que son estupendos si vais a pasar unos días en familia. Eso sí, este complejo tiene algunas zonas comunes como, por ejemplo, un solárium compuesto de hamacas. También dispone de dos restaurantes con platos de la temporada y con un bar, llamado Secreto Lounge, donde se pueden degustar algunos cócteles del verano.
Las personas con trastorno bipolar son a menudo diagnosticadas erróneamente, y muchos pasan por múltiples visitas a psiquiatras y terapeutas e intentan varios tipos de medicamentos antes de recibir un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo. Es difícil obtener un diagnóstico bipolar exacto debido a la naturaleza de la enfermedad: Las personas pasan por episodios maníacos, hipomaníacos y depresivos en diferentes momentos, pero los proveedores de atención médica solo ven uno de esos episodios a la vez.
Por supuesto, es importante darle a tu médico un historial tan completo y preciso como sea posible, pero esto puede ser delicado cuando se está pasando por un momento difícil.
Aunque no hay «cura» para la persona bipolar, eso no significa que sea algo que tendrás que luchar para siempre. Con un tratamiento adecuado y cuidándote, puedes vivir una vida saludable y satisfactoria.
Vivir bien siendo bipolar es difícil, y la gente a menudo se enfrenta a serios impedimentos en su funcionamiento. Sin embargo, las personas pueden mejorar con el tiempo. Un estudio publicado recientemente muestra que la autogestión de los síntomas bipolares desempeña un papel importante en la recuperación personal.
Otro estudio concluyó que el saber sobreponerse de las personas para controlar su estado de ánimo y ver los cambios de humor como normales puede facilitar la recuperación. De acuerdo con los resultados, la disminución de las creencias negativas acerca de la enfermedad está significativamente correlacionadas con la mejora de los resultados de la recuperación. La autoestima y la esperanza son importantes para lograr la recuperación.
Por lo tanto, cuando tu estado de ánimo cambia, no te desesperes. Verlo como algo para cuidar, utiliza tus herramientas de autogestión y trabaja con tu médico.
El trastorno bipolar se cree que tiene un componente genético, pero no tomes eso para significar que no hay nada que puedas hacer. El aumento de la atención en el campo de la epigenética, factores ambientales que cambian los genes de encendido y apagado, ha demostrado que tenemos un poco de poder sobre la forma en que nuestros genes se expresan. Además, la investigación sobre la neuroplasticidad muestra que el cerebro puede y cambia con el tiempo. No estás limitado por tus genes, tus experiencias infantiles, ni por un diagnóstico.
Pero no dejes de tratamiento todavía. La recuperación puede ser un proceso largo, y detener el tratamiento demasiado pronto podría ser contraproducente. Habla con tu equipo de tratamiento antes de hacer cualquier cambio. Es común que los trastornos del estado de ánimo sigan un patrón cíclico. Puede que te sientas mejor ahora, pero eso no significa que estés curado.
¿Te han diagnosticado trastorno bipolar? Aquí hay cinco cosas clave que deberías saber:
Un diagnóstico no te condena a una vida de sufrimiento. Puede darte valor
Saber que tienes trastorno bipolar te da información valiosa sobre las dificultades que has estado teniendo y lo que significan. Hay un tratamiento eficaz para el trastorno bipolar, además de los cambios de estilo de vida que puedes hacer para ponerte en camino para la recuperación. A través de una combinación de autogestión y tratamiento de calidad, muchas personas viven bien con el trastorno bipolar.
La medicación puede ayudar, pero no es una cura
El cuidarte, como puede ser, hacer ejercicio, la buena nutrición y el sueño consistente también es importante. El seguimiento de tu estado de ánimo y el autocuidado de manera consistente te ayudará a notar los primeros signos de recaída. Toma estas señales tempranas seriamente, y permanece en contacto con tus médicos para poder redirigirlos enseguida.
El trabajo y las actividades significativas también pueden desempeñar un papel importante. Cualquier cosa que puedas hacer para aumentar tu resistencia te hará menos vulnerable a estados emocionales negativos.
La terapia y la medicación pueden trabajar mano a mano
Para algunas personas, un estabilizador del estado de ánimo, como el litio, puede ofrecer una remisión completa de los síntomas. La persona bipolar a menudo responde muy bien a la medicación, y la suspensión de la medicación viene con un riesgo significativo de recaída. Los tratamientos como la terapia conductual dialéctica y la terapia cognitivo-conductual también son prometedores. Mientras que la medicación ayuda a estabilizar tu estado de ánimo, la terapia puede ayudarte a desarrollar nuevas formas de pensar y de ser para crear un cambio duradero.
Necesitará múltiples fuentes de soporte
Asegúrate de involucrar a miembros de la familia y amigos, en la medida en que puedan ser de apoyo y útiles. Deja que la gente sepa lo que está pasando y cómo puede ayudar. También puede ser necesario afirmar límites y establecer límites cuando la gente hace cosas que no son útiles. Esto puede ser incómodo al principio, pero no hay nada por lo que sentirse culpable cuando establezcas límites y afirmes tus necesidades.
La recuperación es posible
La recuperación no significa necesariamente estar sin síntomas para siempre. Pero puede significar ser capaz de vivir su vida y lograr metas personalmente significativas sin que el trastorno bipolar tenga que ser un obstáculo insuperable. La recuperación es algo que tu puedes definir para ti mismo basado de cómo cuides de la realidad que te rodea.
Los grandes operadores de telefonía, como Movistar, Orange o Vodafone, pese a la segmentación de su negocio no deben olvidar cuál es su punto fuerte: la telefonía. Y, pese a las grandes inversiones en redes móviles, todavía hay muchos puntos de España donde la cobertura deja bastante que desear.
La situación es lógica. Son negocios, y las inversiones deben ir a lugares donde el retorno económico sea mayor, y donde el número de potenciales clientes precise de mayores exigencias. Por eso, desde hace unos meses, y con el fin del roaming que obligaba a reforzar sus redes, Movistar, Vodafone y Orange trabajan en mejorar sus infraestructuras. Pero no es suficiente.
Según las cifras que ofrece Cobertura+, una ‘app’ colaborativa lanzada por Weplan, y que recoge datos de sus usuarios sobre potencia y señal de las redes, parece obvio que sigue habiendo regiones en España que van a una segunda velocidad.
En concreto, el análisis que realiza la aplicación destaca el porcentaje de tiempo que los dispositivos móviles están conectados a la red 4G, la que ahora mismo ofrece mayor calidad y prestaciones. Las diferencias son importantes.
Movistar y sus rivales necesitan mejorar
En las poblaciones de menos de 1.000 habitantes solo tienen cobertura 4G durante el 34,9% del tiempo. El resto deben acceder a través de 3G, en el mejor de los casos, para conectarse a internet a través de su móvil. El siguiente escalón, con poblaciones de menos de 25.000 habitantes, el acceso a la tecnología 4G se sitúa en el 60% del tiempo que pasan conectados los usuarios de la aplicación.
El dato curioso, y que tampoco habla excesivamente bien de los operadores, es que incluso en las grandes ciudades (más de 500.000 habitantes) hay zonas sin cobertura 4G, puesto que solo están conectados un 72% del tiempo a esta tecnología. Esto se produce porque en zonas de interior de las viviendas, así como lugares de extrarradio en las grandes ciudades, no siempre llega la mejor señal.
En lo que respecta a las regiones, según los datos de Cobertura+, en Navarra se pasan una media de 62 minutos al día sin cobertura, o con acceso a 2G. A esta región le sigue Castilla y León, donde están 56 minutos al día sin acceso a tecnología 4G. En sentido contrario, dentro de la península, Cantabria y Extremadura tienen son las zonas con mejor cobertura. No obstante, hay que tener en cuenta el sesgo de los datos, puesto que mide a los clientes de operadores como Movistar, Vodafone y Orange, pero que tengan instalada la ‘app’.
¿Hay margen de mejora?
Estas cifras irán al alza. Los tres grandes operadores están trabajando e invirtiendo para que su red 4G tenga cada vez mejores prestaciones. De hecho, esta misma semana Orange ha comunicado públicamente que durante los primeros seis meses del año invirtió 35 millones de euros para reforzar su cobertura en zonas turísticas y rurales.
Pero es el único caso. Movistar y Vodafone también están en continua evolución para que su red 4G llegue al mayor número de lugares. Con la salvedad, lógicamente, de las zonas de difícil acceso o muy aisladas, donde el sentido de mercado no permite desplegar postes y redes.
No obstante, el Gobierno, a través del Ministerio de Agenda Digital, debe controlar que la conectividad móvil de máxima velocidad llegue a todos los puntos de España. O, al menos, a una gran mayoría. Sobre todo porque, al margen del ocio, también es muy importante para la creación de empresas y el desarrollo económico.
Parece que, poco a poco, la mejora de la economía se deja sentir en distintos aspectos de la vida. Uno de ellos es el mercado laboral, en el que se puede comprobar cómo, poco a poco, las cosas empiezan a funcionar. Ya no sólo en cuanto a contratación, con 18,8 millones de personas trabajando; también porque empiezan a recuperarse las horas extra que se pagan (bien con dinero, bien con horas o días libres) frente a las que no.
En concreto, cada semana los activos españoles hacemos algo más de seis millones de horas extraordinarias. De ellas, cerca de 3,3 millones son pagadas frente a los 2,7 que no se abonan. Una situación que no se daba desde el año 2011. Desde entonces, las horas no pagadas siempre han estado por encima en nuestro mercado laboral. Una situación que el Gabinete Económico de Comisiones Obreras justifica en que «una parte de la mejora de la productividad por trabajador y de la devaluación salarial del factor trabajo se explica por la evolución de las ‘extraordinarias’ no abonadas».
Según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), es el sector de la Industria de las manufacturas el que más horas echa. En concreto, 1.054.000 a la semana; por encima de los niveles de hace seis años. Se aleja así el mito de que es el de los servicios el que más horas extraordinarias hace. Sin embargo, sí está en el Top 3 al situarse justo detrás del comercio. No así en cuanto a si se les abonan o no las horas extra. Mientras que los dos de cabeza sí cuentan con las ‘extra’ retribuidas; quienes trabajan en restaurantes y hoteles la situación es distinta. Existe prácticamente un empate; aunque hay tres mil horas de diferencia en favor de quienes no perciben nada por pasarse de las ocho horas de curro.
Ahora bien, estamos hablando de sectores privilegiados si los comparamos -por ejemplo- con los profesores; científicos o las actividades financieras. Más que nada porque no perciben prácticamente retribución por el trabajo extra que efectúan al cabo de la semana.
La brecha de género
Los hombres (y esto es lógico habida cuenta de que hay más varones que féminas trabajando) hacen más horas extraordinarias. En concreto, hacen el 63% del total. Sin embargo, resulta curioso ver cómo aquí también hay discriminación. Más que nada, porque el 52% del tiempo de más que hacen las mujeres en el trabajo se paga, frente al 56% del género masculino.
Otro dato interesante: las mujeres hacen más horas en las actividades sanitarias y servicios sociales; junto a al comercio al por mayor y la educación. En cambio, los hombres son más intensivos en las manufacturas; comercio al por mayor y la construcción.
¿Estamos realmente respirando algo del último aliento de César?
La historia dice que, en el año 44 aC. en Roma, Julio César fue asesinado por un grupo de sus propios senadores, cayendo al suelo dejando en el aire su exhalación final. Este último aliento contenía alrededor de 25 moléculas de aire sextil (es decir, 25 seguidas de 21 ceros), las cuales se habrían extendido alrededor del globo en tan solo un par de años. Una respiración parece una cosa tan pequeña comparada con la atmósfera de la Tierra, pero notablemente, si haces cálculos, podrás comprobar que aproximadamente una molécula del aire de César aparecerá en tu siguiente aliento.
Y no se detiene ahí la cosa. De la misma manera, podrías actualmente inhalar el perfume de Cleopatra, gas de mostaza alemán e incluso partículas exhaladas por los dinosaurios.
¿Qué son exactamente estas moléculas de aire?
El nitrógeno y el oxígeno son los principales ingredientes del aire, que representan el 99 por ciento, pero ese 1 por ciento adicional sigue siendo realmente importante. Es como una copa de vino: la mayor parte del vino es alcohol y agua, pero hay todos estos tonos y sabores adicionales, también. En el aire, este 1 por ciento es responsable de todo el calentamiento global, así como de todos los olores y perfumes. Incluye dióxido de carbono, óxido nitroso (gas de la risa), contaminantes clasificados y gases volcánicos.
Los ingredientes del aire revelan toda la historia del mundo. Algunos de ellos han estado pululando desde los primeros días del planeta, mientras que algunos solo surgieron con la llegada de la vida, o con la civilización humana.
¿De dónde viene nuestra atmósfera?
En realidad, hemos tenido cuatro atmósferas diferentes en la historia de la Tierra. El primero fue un sobrante de la formación de nuestro planeta, y pronto se volatilizó. El siguiente vino del suelo, saliendo de las grietas de la superficie de la Tierra, en su mayor parte dióxido de carbono y vapor de agua, pero también gases como dióxido de azufre y sulfuro de hidrógeno. La atmósfera número tres estuvo dominada por el nitrógeno, emitido por las aberturas volcánicas en cantidades relativamente pequeñas, pero capaz de quedarse durante mucho tiempo. Y finalmente, el oxígeno comenzó a acumularse en la atmósfera gracias a las formas de vida tempranas, fotosintéticas. Esto allanó el camino para una atmósfera rica en oxígeno que podría soportar vida compleja.
Si quisieras viajar de regreso en una máquina del tiempo hasta el pasado distante de la Tierra y respirar profundamente por fuera, solo serías capaz de retroceder unos cientos de millones de años, es solo muy recientemente en la historia de nuestro planeta que ha habido suficiente oxígeno para sostenernos.
¿Cómo cambia el aire que respiramos?
El ambiente es como un ser vivo, está en constante evolución. Las tasas de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están aumentando, y el aire es más radioactivo ahora porque todavía estamos lidiando con las consecuencias de las pruebas de las armas nucleares de los años 50.
También percibimos moléculas mucho más complejas, producidas por el hombre en el aire de hoy en día. Si los extraterrestres miraran la atmósfera de nuestro planeta, la presencia de estos gases sería una buena señal de que la Tierra alberga vida. Asimismo, la próxima generación de telescopios debería permitirnos buscar estos gases complicados en las atmósferas de los exoplanetas lejanos, ayudándonos a buscar los mejores candidatos para la vida extraterrestre.
También hay que advertir que es inevitable que encontremos un exoplaneta con una gran mezcla de gases para sobrevivir. La parte difícil será averiguar cómo llegar allí.
¿Qué otras historias interesantes se han escrito sobre el aire?
Una de mis favoritas tiene que ver con Charles Dickens. En su novela de 1853 Casa desolada, un personaje llamado Krook parece quemarse espontáneamente, convirtiéndose en un montón de cenizas. En ese momento, los científicos estaban empezando a averiguar cómo funciona la respiración, y también estaban empezando a hacer conexiones entre la combustión y el oxígeno en el aire. Así que algunas personas pensaron que, si tenemos un montón de oxígeno en nuestros cuerpos, tal vez podríamos encender espontáneamente. Es posible que estas ideas influyeran en Dickens, junto con los relatos de testigos oculares. Pero ahora, por supuesto, sabemos que no es posible. El cuerpo es de hasta el 75 por ciento de agua, e incluso la peor fiebre no nos puede calentar lo suficiente como para iniciar un incendio.
¡La banca siempre gana! Sí señor. Mientras estás leyendo este artículo, las seis grandes entidades españolas están generando dinero cada segundo que pasa. Y lo gana gracias a las comisiones que tú y yo les pagamos. Por cada segundo que pasa, la hucha se llena en 260 euros. Una cifra que puede parecer ridícula, pero que llega a un monto mucho mayor a medida que pasa el tiempo. En concreto, en los pasados seis meses, estos bancos lograron ingresar por este ‘peaje’ 4.075 millones de euros.
Una cifra que supone casi un 10% respecto a los 3.712 millones que lograron hace un año. Ojo, conviene señalar que el dato se refiere exclusivamente al negocio en España; es decir, hemos sacado de la cuenta los ingresos obtenidos en los mercados internacionales de los distintos bancos.
¿Y por qué cada vez aumentan más las comisiones? Básicamente porque han encontrado en ellas la mejor vía para tratar de aumentar sus márgenes. El escenario de tipos bajos en el que nos encontramos ha hecho que el negocio tradicional de los bancos haya dejado de ser rentable. El crédito les da poco beneficio por dos motivos: la mala evolución del Euribor; que ha empeorado en el primer semestre del año en contra de las previsiones. Esto provoca que los ingresos por esta categoría es muy inferior a lo que ocurría antes de la crisis. Pero es que, además, el desapalancamiento de la economía hace que la concesión de nuevos créditos haya sido incapaz –por el momento- de equipar o superar al vencimiento.
Esta situación de ‘supervivencia’ ha hecho que las distintas entidades traten de buscarse las habas de la mejor forma posible. Es decir, cada una ha puesto una estrategia distinta. Desde aquellas que cobran por todo, a otras que sólo cobran por los servicios que otorgan un ‘valor añadido’ y que mosquean menos a los clientes. Más claro: desde quien te cobra por transferencias, mantenimiento de cuenta, tarjetas, sacar dinero del cajero… A aquellas que no te cobran por el día a día, pero que –sin embargo- cuando contratar un seguro, un préstamo, hacer una inversión, sí te cobran.
CADA HORA LAS ENTIDADES FINANCIERAS INGRESAN 937.075 EUROS
El resultado, como en todo, es dispar. Así, por ejemplo, la entidad que más ha incrementado los ingresos es Bankinter: un 16%. ¿Y en dónde saca rédito? De la comercialización de productos financieros no bancarios: seguros, gestión de activos, etc. Con ellos consigue 94 millones de euros; seguido de los servicios de valores, con 50 ‘kilos’. En el lado contrario está Caixabank. La actividad bancaria supone el grueso de los 1.135 millones de euros que se mete en el bolsillo; en concreto, 716 millones.
Precisamente es la entidad catalana la que más dinero ingresa. Esos 1.135 millones la sitúan en el podio, seguida del Banco Santander (997) y del BBVA (783). La entidad de Francisco González, por cierto, que es la que menos incrementa los ingresos en esta partida; tan sólo un punto y medio desde 771 millones del año pasado.
La situación de Santander es, precisamente, en una de las que mejor se ve esa evolución de comisiones. En ello contribuye el cambio de estrategia a finales del año pasado con la ‘Cuenta 1,2,3’ para cobrar comisiones por tener la tarjeta de crédito. Esto le está permitiendo mejorar los ingresos.
El pasado 2016 fue intenso para Indra. La consultora especializada en servicios de tecnología, transporte, defensa y otras áreas tuvo que enfrentarse a un ERE que acabó con más de 1.500 trabajadores fuera de la compañía. A su vez compró Tecnocom por más de 300 millones de euros. El problema surge cuando al consolidar ambas plantillas habrá que hacer un -previsible- nuevo ajuste ante las duplicidades en la actividad de ambas empresas.
De hecho, esta duplicidad de servicios se pudo comprobar en las elecciones generales de 2015, cuando Tecnocom arrebató a Indra el contrato público para ser la empresa que realiza el recuento electoral. Tras esto, y en un movimiento corporativo que los diferentes analistas del sector no entendieron, dado que Tecnocom no aportaba valor añadido a la actividad empresarial de Indra, en noviembre de 2016 se hizo pública la opa por el 100% de la compañía.
Todo ello en un contexto de ajuste laboral para Indra que echó a 1.500 trabajadores de su plantilla, de un total de 35.000 que tiene Indra a nivel mundial. Para añadir problemática a la situación, la propia Tecnocom también llevó a cabo un despido colectivo en 2014, lo cual demuestra que ambas compañías tienen tensiones laborales con respecto a su actividad comercial.
Y todo eso ha venido a acentuarse tras la publicación de las cuentas semestrales de Indra, que incluye la consolidación con Tecnocom a 18 de abril de 2017, en el que la compañía absorbe un aumento neto de empleo de 4.483 nuevos trabajadores.
¿Y ahora qué hará Indra?
El pasado mes de febrero, cuando ambas juntas de accionistas ratificaron los pasos para llevar a cabo la fusión, los sindicatos con representación dentro de la compañía ya expusieron que habría problemas laborales al sumar ambas plantillas. Ahora se conoce cuál es el resultado.
Al cierre del segundo trimestre de 2017, la plantilla final total está formada por 39.509 profesionales, lo que supone un incremento del 13% respecto a los primeros seis meses de 2016 (4.483 empleados), debido principalmente a la integración de Tecnocom (6.642 empleados), según explica la compañía
Excluyendo el impacto de la integración, la plantilla final se habría reducido en un 6% con respecto (2.159 empleados menos), lo cual da una imagen del conflicto que hay en la empresa, donde la realidad es que no se necesitan tantos trabajadores. En el caso de España, en concreto, la plantilla final ha aumentado en un 25% (4.886 empleados más) mayoritariamente por la integración de los empleados de Tecnocom.
Un futuro incierto
La sección sindical de CCOO de Indra ya mostró públicamente su preocupación por la complementariedad de las actividades de cada empresa, la cual estimaban de “elevada”. Es decir, mostraban su miedo a que se vayan a producir un importante número de despidos.
Con las cifras sobre la mesa, cuadrar la ecuación será complejo. Además, según se muestra en el balance de resultados, ha habido algunos contratiempos. Los niveles de actividad en el primer semestre de 2017 han estado condicionados por el peor comportamiento relativo de las ventas en España como consecuencia, básicamente, del impacto negativo de la cancelación del contrato de BPO con Vodafone. De hecho, de esta filial de servicios tuvieron que salir más de 400 trabajadores.
Y no es la única rama del negocio que ha tenido retrocesos. Al margen de una mejora en los beneficios que se da tras la consolidación con Tecnocom, la realidad es que tanto la contratación pública como del sector transporte han tenido un comportamiento negativo. Pero su gran problema será el empleo y cómo acomodar a esos más de 4.000 nuevos trabajadores en una empresa que ha necesitado echar a más de 1.500 hace unos meses.
Lo que pasó ayer en la clausura del Congreso del PSOE andaluz en el que ha salido reelegida como secretaria general Susana Díaz, tiene una enorme trascendencia, porque se puso de manifiesto la tremenda brecha que en estos momentos divide al PSOE: por un lado, la dirección de Ferraz dispuesta a replantear el modelo de Estado y, por otro, el PSOE de siempre que, bajo ninguna circunstancia, quiere que eso ocurra en los términos en los que plantea Sánchez, es decir, el de la España plurinacional.
Pero la realidad es que el equipo de Sánchez ya ha empezado a moverse en esa dirección, y recaba apoyos para intentar llevar adelante su propuesta. Fuentes de Ciudadanos reconocieron a Merca2 que recientemente la portavoz socialista, Margarita Robles, se dirigió su homólogo del partido de Rivera, José Manuel Villegas, para decirle que el PSOE va a proponer una reforma del artículo 2 de la Constitución Española con el fin de que en el mismo encaje el concepto de España como una nación de naciones.
El artículo 2 de la CE dice lo siguiente: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. La reforma del mismo supondría una auténtica revolución constitucional, y desde luego chocaría con la oposición del PP y Ciudadanos que se oponen radicalmente a esa propuesta.
Pero lo cierto es que la intención de Sánchez va más allá: lo que pretende es ampararse en el rechazo de populares y riveristas para decir a su partido que no le queda más remedio que buscar otros apoyos, es decir, los de Podemos y los partidos nacionalistas.
Y eso implicaría, de facto, una moción de censura a Rajoy apoyada por todos esos grupos y la probable abstención del PNV. Ahora bien, la cuestión está en si el propio PSOE sería capaz de secundar una iniciativa como esa o si, por el contrario, la ‘oposición’ interna a Sánchez rompería la baraja causando una fractura definitiva en el Partido Socialista.
Si buscas resultados distintos no hagas siempre lo mismo. En turismo, adaptarse a las necesidades de los clientes y darles el servicio que buscan es lo que determinará la calidad. Esa calidad se reflejará luego en los resultados económicos. El primer semestre del ejercicio ha llegado a su fin. Las cotizadas del sector turístico han puesto sobre la mesa sus ingresos, gastos, beneficios y su deuda. Por un lado tenemos a Meliá, por el otro a NH. Ambas lo han hecho bien en lo que a cifra de negocio se refiere pero, ¿quién lo ha hecho mejor? Empieza la competición.
Lo primero a tener en cuenta a la hora de analizar una empresa hotelera son los ingresos medios por habitación disponible (RevPar por sus siglas en inglés). Éste índice define qué empresa es más rentable en lo que a habitaciones se refiere porque no todas tienen la misma capacidad para albergar a sus huéspedes. En este caso la diferencia es importante. Meliá tiene 80.100 habitaciones frente a las poco menos de 59.000 de NH.
Con ese punto claro, los ingresos por habitación disponible de Meliá son mayores que los de NH. La empresa balear se acerca a los 80 euros frente los 67 de su competidora. Es decir, que hay una diferencia de 13 euros por habitación. Sin embargo, lo que sí es muy similar es la ocupación. Se ha situado en el 70-71% respectivamente durante el primer semestre del año. Este acercamiento tiene su razón de ser en el estancamiento que ha sufrido Meliá (sólo ha crecido un 0,5%) y el incremento de cuatro puntos registrado en NH. Los datos económicos dan el primer punto a Meliá.
Sigamos con aspectos más globales. Los ingresos también dan una mayor ventaja a Meliá con 914 millones de euros frente a los 764 millones de NH. La mayoría de ellos proceden de la actividad hotelera. Aunque sí cabe decir que en NH esa vinculación es mayor. Y es que de los más de 700 millones de euros que ha ingresado el 97% proceden de dicha actividad. Esto da un menor margen de maniobra a la empresa si las cosas van mal en el negocio hotelero. Sin embargo no ha sido así. Le ha ido bien y ha alcanzado los 747 millones de euros. Los ingresos de esta partida han crecido un 7% debido al repunte de 15 puntos en los hoteles del Benelux y del 12% en los españoles. Ambas han sumado a las cuentas 162 y 196 millones de euros respectivamente.
Los ingresos por habitación de Meliá están 13 euros por encima de NH
Más diversificado es el negocio de Meliá, aunque todos están relacionados con el sector turístico. Lo que sí es cierto es que la mayoría de sus ingresos (el 83%) proceden de la actividad hotelera, pero la empresa balear genera un 17% por otra parte. Gestión, club Meliá y otros ingresos vinculados a la gestión hotelera son algunos de ellos. Esto le permite cierto margen de maniobra en el caso de que falle su actividad hotelera, la cual ha ingresado 764 millones de euros, un 8% más que el año anterior. Punto de nuevo para Meliá.
Vayamos ahora a los gastos. Los de Meliá han sido más elevados. El incremento de siete puntos provocó que estos se disparasen hasta los 694 millones de euros. Lo que más ha contribuido a ello han sido los costes de personal y otros gastos operativos, con crecimientos de seis y 10% respectivamente. El mismo comportamiento han registrado los costes de alquiler. Lo han hecho un siete por ciento debido a los nuevos contratos firmados. Un ejemplo es que ha incorporado el 91% de hoteles de pipeline bajo contratos de gestión y franquicia. También han aumentado los de NH, pero menos. Lo han hecho tres puntos hasta los 503 millones de euros.
Conocidos los ingresos y restados los gastos es hora de hablar de los beneficios. Meliá coge fuerza porque su resultado económico ha aumentado un 34% hasta los 60 millones de euros. Mientras que en apartados anteriores no había mucha diferencia entre las cifras de ambas empresas, ahora sí. El de Meliá supera con creces los 7,6 millones de euros que ha embolsado NH. Y es que el beneficio de la primera está ocho veces por encima del de la segunda, aunque bien es cierto que la cifra de negocio de NH ha caído un 21% respecto al año anterior. Punto de nuevo para Meliá.
Ingresos, rentabilidad, gastos y deuda. Están todos claros. Solo falta la deuda, que camina en direcciones distintas. NH la ha reducido tres puntos hasta los 726 millones de euros. El motivo de esta reducción recae en el último pago de la adquisición de Hoteles Royal de 2015 (-20 millones) y el primer desembolso del nuevo contrato de gestión con Hesperia (-11 millones). A principios de este año NH firmó un acuerdo por el cual pasó a gestionar 28 hoteles de Hesperia. Menos alentadoras son las cifras de Meliá. Su deuda ha aumentado seis puntos hasta los 574 millones de euros. Y es que su resultado financiero se ha visto lastrado por la evolución del dólar frente al euro en el último trimestre. Aquí, el claro vencedor es NH porque, aunque su nivel de endeudamiento es más elevado lo ha reducido respecto al año anterior.
Cuentas terminadas, los ingresos y beneficios dan la victoria a Meliá. A ello hay que sumar otro punto, el de la bolsa. El valor de las acciones de la empresa balear está muy por encima del valor de NH. Al inicio de ejercicio semestral, sus acciones marcaban los 11,17 euros. Durante los seis primeros meses del año ha habido idas y venidas, pero el pasado jueves (cuando presentó resultados) costaban 12,9 euros. Por su parte, los títulos de NH comenzaron el primer ejercicio semestral en los 3,96 euros para finalizarlo el 25 de julio en los 5,53 euros.
Meliá ha ganado el título a mejor empresa turística del primer semestre del ejercicio, pero no ha hecho todo bien. Ha aumentado su nivel de endeudamiento, aunque haya sumado cifras a su beneficio. También es cierto que en los últimos años NH había caído en picado. Lo que está claro que es ambas están creciendo. Y más que lo pueden hacer este verano ya que se espera la llegada de 80 millones de turistas. Veremos qué pasa en octubre, cuando se presenten las siguientes cuentas.
Tres meses después de que pudiéramos ver cómo la conexión entre China y USA fuera positiva y los tratados comerciales, financieros y de apoyo ante enemigos comunes, como es el caso de Corea del Norte, llegara a una buena senda, vuelven los desacuerdos entre las partes. Así, la última gran reunión para tratar asuntos de índole económica no ha llegado a buen puerto, siendo la conclusión de la misma un desequilibrio entre las partes con puntos de vista enfrentados, principalmente, ante un desequilibrio comercial, sin llegarse a establecer un discurso conjunto en la misma línea.
El reequilibrar las transacciones comerciales con China es punto clave para seguir estableciendo una primera posición jerárquica por parte de Estados Unidos en el comercio internacional. La brecha comercial existente, en este momento, entre USA y China es notable, China pretende compartir del déficit comercial y USA una cooperación constructiva para estrechar el diferencial.
Trump sigue con su encrucijada patriótica y remarca la idea de devolver a Estados Unidos al primer lugar del comercio mundial.
El primer tratado queda aún alejado, y los compromisos de reducción de capacidad, principalmente en industria siderúrgica no se ha cumplido, lo que lleva al nuevo gobierno estadounidense a plantearse de nuevo el poner aranceles y cuotas de importación.
Las expectativas por parte de Estados Unidos, tal vez no eran muy realistas y el equilibrio por parte de China no sea tan rápido y eficaz como pensaba la Casa Blanca. En estas discrepancias surgidas a partir de este desencuentro, provoca que se revoque todo lo establecido anteriormente y surjan nuevas negociaciones.
Las exportaciones estadounidenses se han incrementado de una manera sustancial en los últimos años, por el contrario las importaciones procedentes de China se han expandido de una manera mucho más agresiva, provocando un déficit comercial muy importante.
Por la parte estadounidense, tienen la intención de equilibrar de manera justa, equitativa y recíproca. Achacando una competencia desleal por parte de China que no se sostiene a través de un libre comercio natural.
Las negociaciones se presumen duras y las diferencias se irán estrechando en un dialogo continuado. El paso positivo para la política comercial estadounidense es que ha sabido llegar al bando político chino que apoya la reforma de una apertura mayor.
Mientras tanto podemos ver como esta noticia no ha influenciado a ningún mercado de renta variable, y menos a la renta variable norteamericana que sigue cosechando máximo histórico prácticamente de manera diaria.
Federico Jiménez Losantos utilizó el micrófono de esRadio para «vender» la ampliación de capital de Libertad Digital en la primavera de 2016. Pero tal y como adelantó en exclusiva Merca2, ésta no se completó pese a las promesas de estabilidad del locutor y pese a que el grupo arrojó unos exiguos beneficios de 15.000 euros en 2015. Pero los números de 2016 preocupan y mucho en el seno del holding mediático liberal. Este grupo perdió 919.000 euros en el ejercicio pasado, tras haber obtenido un millón menos de ingresos respecto al ejercicio anterior. Esta caída viene producida por la bajada de recaudación publicitaria y la producción televisiva, por lo cual se han tomado medidas encaminadas a mejorar los números en estos campos.
De hecho desde esta primavera Smartclip ha relevado a Antevenio como comercializadora de sus diversos portales encuadrados bajo el paraguas de Libertad Digital tras haber caído la recaudación en este campo más de un 12% respecto a 2015. Tampoco esRadio ha supuesto el motor de ingresos que se esperaba, pese a lo cual más de la mitad de la facturación total del grupo, 10,9 millones de euros, proviene de su pata radiofónica. La emisora sigue siendo rentable «tanto en términos de programación como de viabilidad», pero sus discretos números de audiencia no ayudan a que arroje demasiados beneficios. ¿La culpa? Según la memoria del grupo la tiene el EGM, ya que da unos datos «por debajo de la realidad de nuestra audiencia y no cuadran, por ejemplo, con el retorno comercial que obtienen muchos de nuestros anunciantes de respuesta directa». En el apartado televisivo el grupo sufre una ligera caída tras haber cambiado su acuerdo con Viral TV a cambio de resucitar Libertad Digital TV, que se puede sintonizar en Movistar +. Pero la radio es el campo donde puede haber una posibilidad de crecimiento mayor. La emisora esRadio ha obtenido en el EGM de julio 383.000 oyentes, muy lejos de los 484.000 fieles logrados en abril del año anterior. No se esperan cambios de gran calado en la programación de la emisora, pero en los tramos de programación madrileña sí habrá novedades obligadas: María José Peláez ha abandonado este proyecto de forma voluntaria y esRadio ha fichado al ex número 2 de Luis del Olmo, Jaume Segalés, que se encargará del magazine matinal ‘Kilómetro 0’ y del consultorio ‘Es salud.
Libertad Digital perdió casi un millón de euros en 2016
También se tendrá que concretar el principio de acuerdo de la emisora con El Mundo, periódico con el que hay una creciente sintonía tras el ascenso a la dirección de Francisco Rosell, tertuliano de ‘Es la mañana de Federico’. Y por último se espera que se acabe de perfilar el ‘Club de socios de Libertad Digital’, apartado que no ha alcanzando el impacto previsto pese a las múltiples intentonas por parte de la empresa. Libertad Digital ha decidido no subir el vídeo del discurso de Federico Jiménez Losantos en la Junta General de Accionistas, no sabemos si para silenciar unos resultados económicos no esperados. El locutor se mantiene de vacaciones a la espera de los «exámenes» de septiembre, curso en el que está previsto que concluya un libro sobre la historia del comunismo. Recuerden que el escritor ha aparcado en los últimos tiempos su habitual labor editorial, ya que no presenta una obra desde que en 2011 escribiera el nacimiento de esRadio en ‘El Linchamiento’. En diciembre de 2015 publicó ‘Los años perdidos de Mariano Rajoy’, pero el libro se componía de un ensayo acompañando a una recopilación de artículos publicados previamente en prensa. El libro que por ahora no veremos fue el que prometió sobre Juan Carlos I, tema que ha decido aparcar por el momento.
El tequila es esa bebida que, desde siempre, se ha asociado con las noches de descontrol y una posterior resaca monumental. Todos hemos acabado una noche con una ronda de chupitos de tequila que mejor no haber pedido, ¿No es cierto? De ahí a que sea una bebida destilada que muchos prefieren no pedir.
Aún así, esta es una de esas bebidas versátiles a las que se le puede agregar cualquier ingrediente. Es por ese motivo por el cual se están creando cócteles innovadores con base de tequila para este verano. Hoy vamos a conocer algunos de esos cócteles con base de tequila que tienes que probar antes de que se acabe la época estival.
Paloma
Este combinado con nombre de animal es muy cítrico, por lo que es ideal para las calurosas noches de verano que nos esperan en este próximo mes de agosto. Además, es un cóctel muy fácil de preparar, de ahí a que su popularidad haya aumentado, especialmente en México.
El cóctel a base de tequila se sirve en un vaso corto, de tipo highball, y para prepararlo lo primero que hay que hacer escarchar el borde con sal. A continuación, añade hielo, una parte de tequila y tres partes de zumo de pomelo blanco o rosa. Lo siguiente será añadir azúcar y un poco de agua (puede ser con gas o sin gas, esto va al gusto).
Bloody María
Este verano se ha puesto muy de moda el Bloody María, que no es más que un Bloody Maryhecho con tequila en vez de con vodka. Personalmente me encanta el Bloody Mary, así que no tardaré mucho en probar el Bloody María.
Para preparar este cóctel necesitarás una coctelera con hielos. Añade ahora dos partes de tequila, cuatro partes de zumo de tomate, media parte de zumo de limón, unos toques de salsa Worcestershire, dos partes de tabasco (imprescindible en el Bloody María), una cucharada de rabanillo picante (o mostaza de Dijon), y, por último, sal y pimienta al gusto.
Es cierto que leyendo la receta parece más una ensalada que un combinado, pero os aseguro que la combinación del zumo de tomate, el picante y el vodka, que en este caso es tequila, es maravillosa.
Matador
El cóctel matador es muy similar al margarita, una bebida refrescante a la que es difícil decir que no. Para preparar este combinado de tequila necesitas, obviamente, una parte y media de tequila, dos partes y media de zumo de piña, y el zumo de media lima. Todo tiene que ir a una coctelera con hielos.
Es una bebida ideal para cualquier ocasión, incluso para cenar. Personalmente me encantan estas bebidas tan refrescantes para los fines de semana, especialmente cuando ceno comida mexicana.
Estos son los combinados hechos a base de tequila que no pueden faltar en tu verano. Son diferentes, refrescantes y deliciosos, por lo que son ideales para personas que no toleren demasiado bien el sabor a alcohol. Los tres son bastante dulces, por lo que escoge uno y sigue disfrutando del verano.
El 91% de los ciberataques comienzan poremails que se abren a destiempo, o un archivo adjunto que viene con estos, de acuerdo con la información aportada por Infosecurity.
De ser así es cuando menos preocupante que un cuarto aproximadamente de los emails que han conseguido pasar los filtros de seguridad de los principales servicios de correo electrónico contengan algún tipo de amenaza.
Es lo que se desprende de un informe elaborado por Mimecast. La compañía inspeccionó más de 45 millones de emails y detectó que unos once millones se hallaban comprometidos de alguna manera.
Se detectó que once millones de correos aparentemente seguros se hallaban comprometidos de alguna manera
De estos once millones, en algo más de 10.800 se encontró spam. El hecho de que estos emails fueran de este tipo es quizá un mal menor, ya que como señala la empresa el principal perjuicio que causan se deriva de lo molestos que son y del tiempo que nos hacen perder.
En una cantidad considerablemente menor, poco más de 8600, se encontró algún tipo de archivo “peligroso”.
Imagen de una campaña de concienciación contra el ‘phishing’. /Wikimedia.
Cuando se habla de este tipo de archivos se alude en realidad a unas 1900 variedades dentro de esta categoría que rara se envían por correo electrónico con un propósito legítimo. Algunos ejemplos se pueden encontrar entre aquellos que tienen la extensión .exe, .jsp, o .src.
Los emails con adjuntos que contenían algún tipo de malware ascendieron a 2281, de los cuales 1778 contenían un software malicioso conocido, es decir, que había sido detectado y que figuraba en los servicios donde se comparte información sobre amenazas como por ejemplo VirusTotal.
Los motores antimalware pueden detectar sin problema los de este tipo. Por ello, consideran en el informe que el hecho de que un software malicioso pueda pasar los filtros sin problema puede ser un indicador de una debilidad de importancia en la capacidad de detección de un sistema de seguridad.
Ingeniería social. Peujee8312 (Wikimedia).
Harina de otro costal son los otros 503 correos que llevaban en su adjunto un malware desconocido. Al ser ignotos es bastante más probable que la tecnología antivirus más usada habitualmente sea incapaz de bloquearlos.
Lo que en el documento se denominan “ataques por suplantación” son posiblemente los más peligrosos de todos los vistos hasta ahora y se registraron cuatro veces más casos que en el caso de los adjuntos con malware.
No suelen tener adjuntos ni enlaces maliciosos, pero son muy difíciles de detectar porque su potencial destructor estriba en que a veces son muestras muy elaboradas de ingeniería social con las que se pretende que el receptor ejecute una acción determinada creyendo que se lo solicita alguien de su confianza.
En Infosecurity consideran que una de las conclusiones más útiles del informe ha sido destacar la “falsa sensación de seguridad” que muchas organizaciones ponen en un solo servicio de correo en la Nube.
Ello puede llevar a pensar que este será capaz de proporcionar las medidas de seguridad necesarias contra las amenazas que puedan llegar a través de un email.
Para evitar esto, un responsable de Mimecast recomendó en Infosecurity que en primer lugar las organizaciones evalúen las capacidades del sistema de seguridad de su correo electrónico.
Representación del correo electrónico. Luis Xavi 1630 (Wikimedia).
Después hay que asegurarse de la existencia de un plan de seguridad que abarque la “seguridad avanzada”, la gestión de datos y la continuidad del negocio así como un adecuado entrenamiento para el usuario final.
Todo ello combinado, estima, debería servir para ayudar a protegerse de ataques y, si se dan, atenuar el efecto de los mismos en el negocio.
Actualizado el 30 de julio de 2017 a las 22.00. En el titular se ha sustituido «virus» por «amenaza» por entender que este vocablo abarcaba con más precisión los conceptos descritos en el artículo.
El budismo y el cristianismo surgieron independientemente uno del otro, separados como estaban por casi 5.000 kilómetros y por lo menos 500 años. En términos de sistemas de creencias religiosas están aún más lejos. Muchos budistas, por ejemplo, no creen en un ser supremo. El cristianismo está basado en tal creencia. El Buda se cuidó de rechazar cualquier esfuerzo para etiquetarle una deidad. Cristo afirmó ser uno con Dios. El Buda enseñó a sus seguidores a encontrar el Camino Medio entre polos de contrarios como el bien y el mal. Cristo alentó a sus discípulos a elegir el bien y rechazar el mal.
Pero a pesar de las diferencias existe una extraña similitud en cómo una mitología subyacente en forma de las historias de los fundadores de estas dos religiones del mundo. No podemos dejar de preguntarnos si los escritores formaron su historia sobre el origen para ajustarse a un patrón mitológico de algún tipo. Los textos principales de ambas religiones fueron escritos solo después de décadas, y en algunos casos siglos, que habían pasado desde la muerte del fundador, dejando mucho tiempo para organizar la tradición oral en marcos familiares. ¿De qué otra manera podemos explicar semejante extraña similitud?
Ambos se fueron a casa y se enfrentaron al mal
Considera lo siguiente:
Tanto Siddhartha Gautama, que iba a convertirse en el Buda, como Jesús de Nazaret, que debía convertirse en el Cristo, se dice que dejaron sus hogares en la plenitud de sus vidas, buscando verdades que existen más allá del interés de la mayoría de los simples mortales. Ambos fueron conducidos eventualmente a un desierto donde, solos, hicieron frente al diablo ya sus tres tentaciones tradicionales.
Siddhartha se sentó bajo el árbol de Bo, donde Mara, un viejo dios hindú y la figura del diablo, se enfrentó a él.
Jesús, en el desierto, se enfrentó a Satanás, el ángel caído antes conocido como Lucifer.
Se cree que ambos fueron tentados por los antojos de la carne, el espíritu y el orgullo mundano. Ambos surgieron de esa experiencia con una nueva enseñanza e inmediatamente proclamaron sus ideas.
Ambas enseñanzas se propagaron
La primera enseñanza del Buda fue dada en el famoso Discurso del Parque de los Ciervos. Aquí expuso la enseñanza que debía convertirse en la base del budismo: Las Cuatro Nobles Verdades.
Jesús predicó lo que ha llegado a ser conocido como el Sermón de la Montaña, en el cual describió, en las Bienaventuranzas, un modelo para la vida cristiana. Ambos sermones detallaban, de manera sistemática, cómo los seguidores debían vivir los preceptos de los fundadores.
Ambos fueron traicionados
Ambos seleccionaron a un grupo de doce discípulos, uno de los cuales se convertiría más tarde en un traidor. Aunque el Buda vivió hasta la vejez, ambos hombres murieron eventualmente en manos de otro hombre, que cada uno perdonó antes de sucumbir a la muerte.
Incluso las palabras finales del Buda se hacen eco de las proclamaciones del cristianismo.
El Buda dijo: «Sed lámparas para vosotros mismos.» Jesús dijo casi lo mismo: «Vosotros sois la luz del mundo».
El Buda declaró que toda materia en este mundo era transitoria. Jesús dijo: «El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán».
Se dice que las últimas palabras del Buda son: «Trabaja tu propia salvación con diligencia». El Apóstol Pablo, hablando por Jesús, dijo: «Trabajad vuestra propia salvación con temor y temblor.»
Ambos fundadores tenían sacerdocios y posturas simbólicas
Las tradiciones que siguieron a los dos hombres son igualmente interesantes. Ambos desarrollaron un sistema de sacerdocio, completo con reglas y regulaciones para los hombres que ascendieran a posiciones de liderazgo.
El budismo pronto se dividió en dos facciones diferentes. El más antiguo, Theravada, veneraba al Buda vivo con estatuas tradicionalmente fundidas en una de tres posiciones diferentes. El conocido loto, o posición sentada, representa al fundador en su iluminación, la posición de la meditación. La posición de pie representa a Buda, el maestro. La posición reclinada representa a Buda que entra en el Nirvana.
Esta tradición es paralela a la tradicional Iglesia Católica, que remonta su ascendencia al fundador, Jesús. A él también se le representa a menudo en tres posturas tradicionales:
A veces está orando, solo en el desierto o en las montañas. A veces las representaciones artísticas lo retratan enseñando a las multitudes. Otras interpretaciones lo muestran ascendiendo al cielo.
Tanto la Theravada como la iglesia católica ponen un gran énfasis artístico en la vida espiritual privada de sus fundadores, en la enseñanza pública y en el eventual viaje hacia el Nirvana o el Cielo.
Ambos sistemas de creencias se separaron
Pero al igual que los reformistas protestantes se separaron de la Iglesia Católica, formando denominaciones que diferían entre sí en cuestiones de tradición y teología, el budismo mahayana se separó de Theravada y formó nuevas ramificaciones, entre ellas el budismo tántrico, el zen, la tierra pura y el Nichiren. Aunque estos no se llaman «denominaciones», se formaron de la misma manera que muchas denominaciones protestantes. Alguien tenía una nueva visión, una nueva manera de vivir la tradición, y otros lo siguieron.
Más parecido que diferente
Hasta el día de hoy, tanto el budismo como el cristianismo tienen una multitud de seguidores, viviendo cada uno con gran entusiasmo a los seguidores de sus fundadores, declarando a menudo su interpretación particular como la mejor y más auténtica tradición. Pero, dadas las similitudes de las historias sobre el origen de las dos religiones, uno casi tiene que preguntarse si una mitología oculta está al acecho invisiblemente en el fondo, una mitología central que ha formado el budismo y el cristianismo en las grandes fuerzas religiosas y de pensamiento que son hoy.
Viajar es lo único que pagas y te hace más rico. Ahora que está tan de moda el turismo experiencial qué mejor forma de hacer algo diferente que alojarse en hoteles poco comunes.
La oferta está cada vez más diversificada y orientada a los gustos de todos los públicos. Cabañas en el árbol, barcos, islas privadas o incluso viajar como feriante de circo es posible. He aquí 10 hoteles diferentes en los que alojarse.
Un faro en Finisterre
Llegar al fin de la tierra y dormir allí. Seguro que muchos lo han hecho, aunque pocos en un auténtico faro. Serás la luz que guía a los navegantes en la oscura noche. En Galicia no siempre llueve y las noches de verano son maravillosas. Dormir con la ventana abierta y escuchar el sonido del mar es un lujo del que no todos pueden disfrutar los 365 días del año. Entonces, ¿por qué no hacerlo durante un fin de semana? A la mañana siguiente, podrás disfrutar de un maravilloso amanecer.
Plaza de toros
Seguro que el sueño de muchos amantes de los toros es dormir en una plaza. Estáis de suerte porque podéis. Se trata del Hotel Plaza de Toros de Almadén, en Ciudad Real, que también es Monumento Histórico Artístico Patrimonio de la Humanidad. Posiblemente sea la única plaza de toros de nuestro país en la que se pueda dormir una noche.
El restaurante está en la planta baja de la plaza, regalando una maravillosa vista de un ruedo castellano-manchego. Y si quieres salir a hombros por la puerta grande llévate a tus amigos para que te cojan.
Castillo o fortaleza militar
Trasladarse a una época pasada. Sentirse como una princesa de cuento o un gran general del ejercito. Parece imposible, pero no. Muchos castillos se han convertido en hoteles. Chimenea en la habitación, camas suntuosas y un servicio con el que es inevitable no sentirse como Isabel la Católica.
También una antigua fortaleza militar con acceso directo a la playa. Se trata del hotel Cap Rocat de Mallorca. Antonio Obrador ha remodelado este entorno del ayer incluyendo servicios de hoy. Una piscina encajada en las piedras y una gran fortaleza que evade a los huéspedes de cualquier problema. Además, cuenta con una escalera que permite bajar directamente al mar.
Un barco como el de Chanquete
Seguro que lo has dicho muchas veces, pero ahora lo puedes hacer de verdad. No te moverán del barco de Chanquete (mientras pagues). Se trata de un barco convertido en casa, con su jardín incluido.
Cuenta con una amplia terraza. Aunque lo mejor es su ubicación. El pueblo de Pechón es de los pocos que tienen mar y montaña. Es una escapada ideal si no consigues ponerte de acuerdo con tus acompañantes sobre cual es el plan y a dónde se quiere ir.
Como un cavernícola
Sin taparrabos y sin hueso en el cuello, pero en una cueva. Está remodelada y cuenta con muebles y las comodidades de hoy en día. Pero al fin y al cabo, una es casa en una cueva. Son alojamientos que se pueden encontrar en muchas zonas del sur de España.
Lo mejor de todo es que son fresquitas en verano y calientes en invierno. Estos alojamientos aíslan las altas o bajas temperaturas del exterior.
Cabaña en el árbol
Sentirse como Tarzán y Jane, dormir en una cabaña en el árbol. Sin vecinos cerca y con jacuzzi privado al aire libre. Eso es lo que ofertan algunos complejos como Cabanas do Barranco (A Coruña). Una escapada ideal si el plan es romántico porque se pueden contratar servicios como botella de cava, bombones o pétalos de flores en la cama.
En Barcelona, las Cabanes als Arbres va incluso más allá. Si lo que se quiere es vivir como en el clásico Los Robisones del Sur, en estas cabañas no hay ni electricidad ni agua.
Ver las estrellas
Es de noche, no hay un reflejo de luz cerca. Ahí están ellas, las estrellas. Hay hoteles que ofrecen a sus huéspedas la oportunidad de verlas. Lo hacen de varias formas. Una es ubicarse en un desierto, alejado del mundo y sin ruidos ni contaminación lumínica cerca. Otra, con hoteles de cristal. Sí, las paredes y techos son transparentes, ofrecen la posibilidad de ver las estrellas desde la cama. Lo mejor de todo es que están en plena naturaleza y ofrece servicios como los clásicos picnics.
Antiguo vagón de tren
¡Suban al tren! Su habitación le está esperando. Después de décadas utilizando el avión y durmiendo cada vez menos en los trenes nos hemos sentido nostálgicos. Para los que quieren rememorar viejos tiempos hay el hotel ferroviario. Sí, un viejo tren de mercancías reconstruido en hotel.
Este hotel se concibió con el objetivo de recuperar y rehabilitar los antiguos vagones de tren que operaban en los años 50. Date prisa, no vaya a ser que salga y tú quedes en tierra.
Isla privada
Irte a un paraíso, sin vecinos y sin posibilidad de que venga alguien a molestarte (salvo que vaya en barco). Eso último también es difícil porque no muchas personas de Ávila cuentan con uno, y menos allí. Sí, en la Isla de Burguillo no te molestarán. Y tampoco la compartirás con desconocidos porque se alquilan de forma íntegra para un máximo de 10 personas.
Tiene un área de 8.200 metros cuadrados y con castillo incluido en el que dormir. ¿Lo mejor de todo? Puedes disponer de él completamente, incluso puedes encerrar en la torre a ese amigo, familiar o novio que no para de protestar o molestarte por todo. Eso sí, no te olvides de él a la vuelta. Un paraíso que cuenta con muchos servicios. Chimenea para el invierno, barbacoa para el verano y una bodega.
Circo
Había una vez un circo que alegraba el corazón de todas aquellas personas que veían sus espectáculos y les dejaban acompañarlos de pueblo en pueblo. Es el circo Raluy. Sus propietarios ofrecen la posibilidad de acompañarlos en algunas partes de su recorrido. Recorrerás el país acompañado de un grupo de payasos (sin ofender) con los que no dejarás de reír.
Haz un grupo de seis personas, convéncelos y llévalos de gira. Que conozcan el espíritu del feriante. Quien sabe, a lo mejor les gusta el mundo de las acrobacias y los animales y se quedan a vivir con ellos.
Cada vez es mayor el número de hombres que recurren a la cirugía estética para reducir el tamaño de sus pechos. Esto se debe al padecimiento de la ginecomastia, afección que hace referencia al agrandamiento patológico de las glándulas mamarias en el hombre.
Este trastorno afecta a entre el 40 y 60 por ciento de los hombres, y generalmente es causada por un desequilibrio hormonal que comienza durante la pubertad. Se caracteriza por el crecimiento de los senos en los hombres, asemajándose a los senos femeninos. Esto puede ser causado por medicación, tener un componente genético, consumo de esteroides, aumento de peso y el envejecimiento.
Cuando el trastorno es causado por el aumento de peso, se denomina pseudo-ginecomastia, puesto que no implica el crecimiento del tejido mamario real, solo una acumulación de grasa en la zona de las mamas.
El cirujano plástico Dr. Miguel Delgado, aclara que a través de cirugia es posible corregir esta peculiar característica.
¿Qué es la ginecomastia?
La condición se caracteriza por la hinchazón del tejido mamario masculino. Es más común en los adolescentes que pasan por la pubertad.» Vemos que la ginecomastia es la anomalía más común en los hombres jóvenes adolescentes que están teniendo aumentos de estrógeno y testosterona. Este desequilibrio de los niveles de estrógenos en el hombre puede ocasionar el crecimiento del pecho, tal y como sucede de forma normal en las mamas de las mujeres «, especifica el Dr. Delgado.
Esta anomalia desaparece durante o después de la pubertad en el 50 por ciento de los inviduos que experimentan esta anomalía. Cuando no desaparece la ginecomastia, causa efectos psicológicos en los jóvenes, haciéndolos reservados o autoconscientes acerca de mostrar sus mamas en situaciones cotidianas como practicar deportes, o ir a la piscina o playa con amigos.
La segunda forma más común de ginecomastia ocurre en los culturistas o jóvenes atletas que toman esteroides, apuntó el Dr. Delgado. Es bastante común por lo que es recomendable que los hombres no tomen esteroides durante largos periodos. Tan pronto como el tejido mamario comienza a desarrollarse, no desaparecerá y puede seguir creciendo.
Hay algunos hombres que tienen lo que el Dr. Delgado denomina pseudo-ginecomastia, o lo que es lo mismo, una acumulación de grasa en el área del seno. «Operaremos en estos casos, pero no es verdadera ginecomastia a menos que haya el componente de la glándula mamaria«.
Reducción de pecho por ginecomastia. ¿En qué consiste y cuánto cuesta?
El Dr. Delgado indica que el tipo de cirugía dependerá del grado de la ginecomastia del paciente, es decir, de la cantidad de tejido que deba ser eliminado debajo de la piel. «Lo he visto todo, desde hombres con pezones agrandados o hinchados, hasta hombres que tienen copas C, e incluso hombres cuyos senos están filtrando debido al excesivo uso de esteroides«.
Para los casos más simples, el Dr. Delgado aclara que es un procedimiento fácil. A través de una pequeña incisión en la areola y se hace una combinación de liposucción y escisión de la glándula. Ocasionalmente, incluso se puede realizar una incisión en el pezón y sacar el tejido de esa manera.
«Esto no es cáncer, y no es una mastectomía, así que no necesitamos quitarlo todo. Podemos reducir lo suficiente hasta que el área se vea mejor«, concretó el Dr. Delgado. Después del procedimiento, la piel generalmente se contrae de nuevo en su lugar, «como una banda elástica«. Cuanto más joven es el paciente, más retracción hay.
En un procedimiento de segunda etapa. Después del procedimiento inicial se procede a retirar un pedazo de piel en forma de rosquilla alrededor de la areola para remodelar el pezón y apretar la piel. Y en los casos más graves, hará falta realizar una mastectomía completa al paciente. Este es el tipo más invasivo de cirugía de reducción, y por lo general deja una cicatriz que se extiende a la axila.
Una vez que las cirugías se completan, los pacientes pasarán una hora u hora y media en la sala de recuperación antes de ser dados de alta, y en tres días después, los pacientes tendrán una cita de seguimiento para retirar los drenajes y ponerse el chaleco de compresión que debe llevar durante 6 semanas, siempre siguiendo las indicaciones del doctor.
Esta operación en España está cubierta por la Seguridad Social, al ser causa de cáncer de mama en los hombres. Por tanto, el tratamiento de la ginecomastia mediante cirugua está al alcance de cualquier hombre que se vea afectado por la ginecomastia y quiera ponerle remedio.
Feminismo. ¿Qué es el feminismo? Antes de adentrarnos en el profundo debate sobre qué es el realmente feminismo, qué engloba y qué representa para cada quien, vamos a tirar de lo fácil y por supuesto, lo objetivo: Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua:
Del fr. féminisme, y este del lat. femĭna ‘mujer’ e -isme ‘-ismo’.
1. m. Ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres.
2. m. Movimiento que se apoya en el feminismo.
Cuestiones amplias como «feminismo», «bandera» o «nación», son siempre objeto de debate. Son palabras que abarcan sentimientos sobre los que en algunas ocasiones nuestros famosos han hablado, y realmente, no han salido bien parados… ¡Mucha atención!
Bebe
La última famosa en sumarse a la polémica respecto al feminismo ha sido la cantante Bebe. La compositora nos tiene acostumbrado a sus grandes perlas. Desde que iniciase su carrera como cantautora y la extremeña ha demostrado puede que tenga premios GRAMMYs pero no pelos en la lengua.
En una entrevista para la revista ‘Woman’ (recordamos, significa ‘Mujer’) a la extremeña le ha preguntado cosas tipo… «¿Crees que has tenido más dificultades que tus compañeros masculinos?«. A lo que ella ha respondido: «Quizás no he tenido más dificultades, pero sí hasta hace relativamente poco no había sentido que si no hubiera sido chica, me hubieran tratado de otra manera en algunos momentos».
Sin embargo, cuando fue preguntada por la cuestión relativa al feminismo Bebé afirmó categórica: «No. En absoluto. No soy feminista; nunca lo he sido y nunca lo seré. Soy una mujer, eso es lo que soy«.
Paula Echevarría
Ay, Paula, ¿quién te mandaría a meterte en el fregao’ de hablar de la figura de la mujer y del feminismo en la presentación de una firma de telefonía de la que eres imagen si solo queríamos saber si seguías con Busta?
En fin, lo dicho: una ‘SMARTgirl’. Paula, en la presentación del nuevo teléfono que ella promociona y que nos negamos a mencionar, habló sobre la mujer como figura independiente: «No soy ni machista, ni feminista. Soy persona. El querer ser válida y el querer valerte por ti misma, y querer tener tu trabajo y tu posición y tu vida aparte de una persona con la que convivas no es ser feminista, es ser persona.
Ay, Manolete, si no sabes torear…
Cristina Pedroche
Si hablamos de meteduras de pata sobre temas serios y cuñadeces varias, en esta brillante lista no nos podía faltar una de nuestras musas: Cristina Pedroche.«Que busquemos el bien general y nos olvidemos de machismo, feminismo y su puta madre. Que nos olvidemos de esas tonterías» fue exactamente que la colaboradora y presentadora de LaSexta emitió en un momento determinado.
Con el feminismo, obviamente se pretende reivindicar y conseguir de una vez por todas la igualdad entre hombres y mujeres. Un movimiento basado en la lucha que afortunadamente cada día se hace más fuerte.
Fran Rivera
Francisco Rivera Paquirri, hijo de Carmina Ordóñez y el mítico torero Paquirri, es un volcán de titulares. Desde que comenzase sus colaboraciones en el programa ‘Espejo Público’ de Antena 3, han sido reiteradas las ocasiones en las que el hermano de Cayetano se ha encontrado en el ojo del huracán.
De los creadores de «lo que tienen que hacer los antitaurinos es ducharse» y «me cago en los muertos de todo el que se alegra de la muerte de un hombre bueno» llega «tan peligroso es el machismo como el feminismo». La frase la emitió en el contexto de la nueva campaña que se lanzaba desde el Ayuntamiento de Madrid en contra del «manspreading», es decir, la práctica usualmente masculina de sentarse en el metro con las piernas abiertas.
Blanca Suárez
La metedura de pata de Blanca Suárez (se presume que intencionada por dar algo de ritmo y promoción a la serie que iban a vender a ‘El Hormiguero’) fue la siguiente: «Estoy absolutamente de acuerdo en que es una moda, ahora mismo hasta hacemos camisetas».
Blanca Suárez, Ana Polvorosa, Ana Fernández, Maggie Cevantos y Nadia de Santiago son la protagonistas de la primera serie española para ‘Netflix’, ‘Las chicas del cable’ que cuenta la amistad de cuatro mujeres que trabajan en una empresa de telefonía en el contexto de los años 20. El empoderamiento y la fuerza entre ellas las ayudará a salir de situaciones complicadas. ¿Feminismo?
Yon González
Yon González forma parte activa, precisamente, del elenco de la serie sobre la que acabamos de hablar ‘Las chicas del cable’. Pero su error fue incluso más grave. La serie, fruto de las declaraciones que sus propios actores estaban realizando en sus eventos de promoción, decidió quitarle la etiqueta de «feminista»
«El machismo se cuenta siempre a favor de la mujer». ¿Perdón? La primera norma del machismo es pensar que no existe el machismo, pero más allá de eso, el actor pasó la línea y habló sobre de una de las lacras más duras e injustas de nuestro país: los malos tratos: «Eso es cosa de dos. Ella porque permite y él porque decide cruzar la línea». Escuchar para creer.
Lucía Bosé
La entrevista de Lucía Bosé junto a Bertín Osborne para el programa ‘Mi casa es la tuya’ vino cargada de polémica. En ella contó cosas inverosímiles como que recuerda perfectamente «cuándo nació, cómo el médico le daba una palmadita y el rostro de su madre al nacer».
«No soy feminista, soy mujer y con eso basta», fue el primer zasca que la veterana de los Bosé lanzó contra el colectivo feminista. No contenta con eso, generalizó y hablando de las mujeres en general llegó a afirmar lo siguiente: «Las mujeres son imbéciles: presumen de ser muy feministas, pero al final no son nada».
Dani Rovira
Dani Rovira volvió a ser Trending Topic en España por el siguiente tuit: «Atención, hombres de España, no miréis las marquesinas en estos días. No vaya a ser que unas fotos de “Intimissimi” os tachen de machistas». Lejos de ser entendido en la forma en la que se supone él quiso explicar, se interpretó justo al contrario.
«Ah, bueno, sí. Perdón. Hombres de España, miren entonces las marquesinas de “Intimissimi”, que no pasa nada. Disfruten de los encajes…». ¿Son estas unas disculpas? ¿Entonces qué ha querido decir? ¿Hay que mirar las marquesinas sí o no? Dani, por favor, aclára(lago)sno. Perdón.
No son buenos tiempos para la editora de El País. El informe de auditoría del primer semestre del año refleja que el patrimonio neto del grupo PRISA es de 141,6 millones de euros. Es decir, que «la sociedad se encuentra en situación de desequilibrio patrimonial». ¿El motivo? Por un lado la mala evolución en bolsa del grupo; por otro la situación de sus negocios principales, sobre todo de prensa y radio. Y por último, la venta de Media Capital, que -entre otras cosas- ha obligado a registrar una pérdida contable de algo más de 81,4 millones de euros. Así que advierte de que deben tomar medidas, si no quieren incurrir en una situación más complicada; de disolución, si llegara el caso de que el patrimonio neto cayera por debajo de la mitad del capital social.
El propio informe refleja que hay varias opciones sobre la mesa: desinversiones totales o parciales de activos; compraventas adicionales de deuda con descuento; apalancamientos o una ampliación/reducción de capital. Medidas, además, que deben tomarse con cierta urgencia y que no facilitan la posición de Juan Luis Cebrián, el presidente del grupo, que salvó un match ball en la pasada Junta de Accionistas tras convencer a los principales accionistas de que Manuel Mira era el hombre indicado para ocupar el puesto de CEO, en lugar de José Luis Sainz. De ese modo, logró evitar que todos los focos se pusieran sobre él obligándole a marcharse.
La venta de Media Capital, acordada el pasado 29 de junio al fondo francés Altice por 440 millones de euros, se produjo para financiar los futuros vencimientos de deuda. No hay que olvidar que PRISA adeuda 1.543 millones de euros, y el año que viene vencen cerca de 1.000.
En cualquier caso, el grupo ha conseguido un hito al entrar en beneficios en el primer semestre del año. Logra 13 millones de euros frente a los 10 millones de hace un año gracias a la buena evolución de Santillana. Tuvo unos ingresos de 305 millones de euros a cambios de tipo constante; un 9% más que hace un año. Sin esta cifra la editora de El País hubiera vuelto a los números rojos, por lo que parece que se justifica la decisión del Consejo de Administración de rechazar la venta de la filial de Educación al considerar muy bajas las ofertas presentadas.
Media Capital tampoco tira
Basta mirar el balance de Prisa para darse cuenta del peso de Santillana, pues supone cerca de la mitad de sus ingresos. Máxime en un contexto en el que ninguna otra unidad es capaz de mejorar la cantidad de dinero que factura. Prensa, por ejemplo, registra una caída del 10% debido a que la publicidad on-line no ha sido capaz de superar a la de papel, que sigue registrando descensos de inversión. Tampoco es que la radio esté para tirar cohetes, 144 millones pero un descenso del 2%, afectada por los tipos de cambio de la publicidad ingresada en Radio en Latinoamérica.
Tampoco es que Media Capital, ahora vendida y a la espera de la autorización de las autoridades, se deja un 7% en sus ingresos hasta los 77 millones de euros. Un conglomerado de radio y televisión en Portugal que cuenta con una audiencia del 36,4% en radio y del 22% en TV.
Resulta llamativo que, aunque la auditoría refleja una situación de desequilibrio patrimonial, todavía no haya activos mantenidos para la venta; lo que refleja que en el seno del Consejo no está muy clara cuál es la decisión que deben adoptar para revertir la situación. Y ya pueden darse prisa, porque la acción sigue en caída libre. En el último año ha caído un 43%, desde los 5,30 a los 3,02 al cierre del pasado viernes.
Cuando se habla de un robot de combate o más específicamente de un Sistemas de Armas Autónomas (AWS en sus siglas en inglés) su definición puede variar considerablemente dependiendo del grado de independencia que muestren dichos sistemas.
Por otra parte, en los SARMO (siglas en inglés de algo que se podría traducir como Detectar y Reaccionar Ante Objetivos Militares) se incluyen armas como el Phalanx y el C-RAM preparadas para responder a ataques de la artillería enemiga y a las amenazas que los misiles puedan plantear.
Estas máquinas pueden seleccionar objetivos y entrar en combate sin la supervisión de un ser humano.
Hay robots preparados para responder contra ataques de artillería y misiles
Sin embargo, esto no supone que sean totalmente autónomas puesto que no toman decisiones en sentido estricto, sino que ejecutan un conjunto de tareas para las que han sido previamente programadas.
Dispondrían de una autonomía semejante a la de un robot de una cadena de montaje que se dedica a soldar las piezas de un automóvil, de acuerdo al criterio de Engadget.
Precisamente esta publicación aseguró que los robots capaces de seleccionar, identificar y entrar en combate contra enemigos previamente seleccionados por ellos sin que medie intervención previa de un ser humano pueden ser cosa del futuro, pero no del presente.
Las máquinas capaces de entrar en combate sin intervención previa del ser humano no forman parte de nuestro presente
El estado actual de las cosas no se debe, sin embargo, a la falta de ganas. China, Reino Unido, Israel, Rusia y Estados Unidos trabajan en lo que seguramente serán precursores directos de esta especie de terminators que podrán tomar sus propias decisiones.
En 2014 el Comité Internacional para el Control de Armas Robóticas (ICRAC, en sus siglas en inglés) pidió ante un encuentro de expertos de la ONU un marco regulador para este tipo de armamento.
En el escrito del Comité, fechado el 14 de mayo de ese año, se recordó que en general este tipo de armas se habían usado hasta entonces en entornos controlados y por tanto las consecuencias de su uso podían ser más predecibles, por lo que el riesgo para los civiles era muy bajo.
Robot del Ejército alemán. /Tuelp (Wikimedia).
Además se alertaba del peligro que entrañan las “armas con una autonomía total” y los retos que suponen para el derecho internacional humanitario, ya que a su juicio este tipo de máquinas, aseguraron, eran “incapaces” de efectuar tareas como las siguientes:
-Distinguir entre objetivos militares y no militares, además de ser capaz de diferenciar personas y objetos.
-Determinar si es legítimo o no fijar determinado objetivo.
-Tomar decisiones de forma proporcional.
-Adaptarse a circunstancias cambiantes.
-Manejar situaciones para las que no han podido prever una respuesta por anticipado.
-Enfrentarse a otros sistemas autónomos que han sido programados para el combate con algoritmos desconocidos para ellos.
Las armas con una autonomía total plantean retos al derecho internacional humanitario
El ICRAC instaba a que hubiera un “control significativo” del ser humano sobre estas máquinas y estableció tres principios que debería reunir este tipo de control para que resultara eficaz.
En primer lugar, sería necesario un comandante en jefe o al menos un operador que se pusiera a los mandos con pleno conocimiento del contexto y de la situación del área donde se mueve el objetivo a batir.
En segundo lugar, debe existir una participación “consciente y activa” en el ataque y una deliberación previa “suficiente” en torno a lo apropiado de dicho ataque, la importancia del objetivo, etcétera.
Por último, se debe disponer de los medios suficientes para abortar o aplazar la operación rápidamente.
Prototipo de robot desarrollado por DARPA. /Wikimedia.
Un par de años antes, en 2012, el Pentágono emitió la directiva 3000.09 que obliga a que “los sistemas armamentísticos autónomos y semiautónomos sean diseñados” de tal forma que permitan a “los comandantes en jefe y operadores” disponer de un margen “apropiado” de participación en la toma de decisiones.
Las exigencias del ICRAC contrastan con los términos generales en los que se mueve, por ejemplo, esta directiva. Noel Sharkey, profesor de Inteligencia Artificial y presidente de ICRAC lamentó esta situación en declaraciones a Engadget.
El Pentágono estableció en una directiva que debía darse un margen «apropiado» a la intervención humana
Respecto a la autonomía de los robots de combate, destacó que en los últimos cuatro años, justo desde que el ICRAC empezó a hacer campaña en la ONU, se ha oído a menudo esa primesa de “todo estará controlado por humanos” sin que “se mencione la forma en que se ejercerá ese control humano”.
En este sentido, considera que la fórmula “un control apropiado” utilizada en la directiva del Pentágono conduce a “un callejón sin salida” en la atribución de responsabilidades ya que las mismas dependerán de cómo se defina ese control.
Resulta ilustrativo como poco la respuesta que un portavoz del Departamento de Defensa dio a Engadget cuando desde este medio le preguntaron por este asunto.
Primero recordó las palabras del vicepresidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor en el Senado quien aseguró que no veía razonable encargar a los robots la decisión de arrebatar la vida a un ser humano.
Después, reconoció que si países como China o Rusia desarrollaran Sistemas de Armas Autónomas controladas por Inteligencia Artificial, entonces el Pentágono tendría que «ponerse a su altura con soluciones» que permitan “una respuesta mucho más rápida” que el actual método de tener a un ser humano “al tanto” de la operación.
Los tratados internacionales de prohibición en este tipo de armas podrían funcionar si todos se adhieren a ellos
El presidente de ICRAC sugirió entonces “prohibir totalmente” este tipo de robots de combate ya que se había abierto la caja de Pandora.
Ante esto, Engadget recordó el modo de razonar del portavoz del Departamento de Defensa estadounidense, y concluyó que los tratados internacionales de prohibición son estupendos siempre y cuando todos se adhieran a ellos.
Walmart está desarrollando un sistema de reconocimiento facial para monitorear a los clientes en sus cajas para detectar signos de enojo y descontento o estar infelices.
La tecnología utiliza cámaras de video en las salidas de la tienda que monitorean las expresiones faciales y los movimientos de los clientes para tratar de identificar diferentes niveles de insatisfacción, de acuerdo con una solicitud de patente.
Si el sistema detecta a un cliente infeliz, alertará a los empleados y ordenará que se reporten al registro.
«Es más fácil retener a los clientes existentes, aunque infelices, que adquirir nuevos a través de la publicidad«, dice la solicitud de la patente.
«A menudo, si el servicio al cliente es inadecuado, este hecho no aparecerá en los datos disponibles para la administración hasta que muchos clientes se han perdido.
«Con tanta competencia, algunos clientes infelices a menudo prefieren simplemente ir a otro lugar en lugar de tomar el tiempo para presentar una queja.
Walmart también utilizará la tecnología para analizar las tendencias en el comportamiento de compra de los compradores en el tiempo, de acuerdo con la presentación.
Enlazará los datos biométricos y emocionales con los datos de las transacciones para detectar cambios en los hábitos de compra de los clientes debido a la insatisfacción.
‘El gasto mínimo significativo o la ausencia total de gasto de los clientes … pueden ser identificados’, según la presentación de la patente.
La empresa con sede en Arkansas recibió previamente una patente para los drones en la tienda que transportarían artículos de un departamento a otro.
Se ha sugerido que el sistema «mejoraría grandemente la experiencia del cliente» ahorrando viajes de los visitantes a través de las instalaciones masivas para traer artículos o de tener que esperar a un empleado para volver con su mercancía deseada.
La patente, titulada «Método para transportar un artículo dentro de una instalación de compras al por menor» fue presentada en septiembre de 2016 e informada por primera vez por Fortune.
Amazon ha tenido su vista puesta en Walmart durante bastante tiempo, ya que aspira a tomar su asiento como el rey de la venta al por menor.
Sin embargo, Walmart parece estar haciendo un paso de gigante del comercio electrónico y la utilización de drones para mejorar la experiencia del cliente.
El proceso se iniciará primero con una solicitud de un cliente, que se envía a un trabajador humano a través de una «pantalla de visualización o como un mensaje de texto», que luego se adjunta el elemento para el drone.
La patente pone de relieve algunos métodos para obtener el drone del punto A al punto B.
Se podría diseñar un sistema informático central para dirigir el drone hasta el punto de salida y de párking.
Otro ejemplo sugirió usar un circuito cerrado en que los drones hicieran un seguimiento de principio a fin.
Independientemente del enfoque, esta patente explica que el drone volaría hasta el punto de entrega con la mercancía en remolque y liberaría los artículos una vez que llegara.
Podría ser una sorpresa saber que Alejandro Magno tenía solo 32 años cuando murió en Babilonia en junio de 323 aC. En un corto período de 12 años como gobernante logró crear un imperio que se extendía desde la moderna Albania hasta Pakistán. Por mucho que sepamos de sus logros como un temible general, todavía no tenemos una causa concluyente de su muerte prematura e inesperada. Él no murió en la batalla como se podría pensar el final apropiado y honorable para un conquistador tal. Murió en casa debido a una enfermedad desconocida, después de haberse encontrado mal durante una de las fiestas de celebración. Muchos han sido los que han intentado presentar el diagnóstico sobre esa extraña enfermedad 2.000 años post mortem, sugiriendo enfermedades como la fiebre tifoidea o la malaria que podrían encajar por los síntomas, pero faltan la mayoría de los mismos. Una causa muy diferente sobre la muerte fue examinada por la investigación llevada a cabo por Nueva Zelanda y el equipo toxicólogo del Reino Unido hace unos años, y parece encajar bien en el caso.
El gran hombre
Alejandro III de Macedonia nació en Pella en 356 aC y fue educado por Aristóteles hasta la edad de 16 años. Sucediendo a su padre el rey Felipe II, se convirtió en rey de Macedonia, un antiguo reino en el extremo norte de la Grecia clásica. El pequeño reino de Macedonia había crecido poderoso bajo el gobierno de Felipe II y siguió prosperando bajo el reinado de Alejandro. Después de haber creado un reino que se extiende desde el mar Jónico hasta el Himalaya a la edad de 30 años, Alejandro es considerado uno de los comandantes más exitosos de la historia. Conquistó todo el Imperio Persa y su ambición lo llevó incluso a invadir la India en el año 326 aC. Esta invasión fue frustrada y finalmente la abandonó volviéndose hacia el oeste. Se le atribuye la fundación de unas 20 ciudades que llevan su nombre, incluyendo Alejandría en el antiguo Egipto, y la difusión de la cultura griega al este y traer algo de cultura oriental de nuevo con él. Fue cuando estuvo a punto de ejecutar un plan para invadir Arabia que cayó enfermo y murió después de una larga agonía que duró 12 días.
La muerte de Alejandro Magno de Carl Théodor von Piloty. 1824-1886. Munich.
Las circunstancias cruciales de su muerte
Los registros históricos informan que Alejandro estaba celebrando una fiesta conmemorativa para honrar la muerte de un amigo cercano. A mitad de la fiesta, repentinamente experimentó un dolor intenso y se desplomó. Fue llevado a su alcoba donde, después de días de agonía, fiebre alta, convulsiones y delirio, cayó en coma y murió.
Para el equipo dirigido por el Dr. Leo J. Schep para hacer su análisis, los síntomas exactos observados antes de la muerte eran cruciales. Sus sistemas iniciales fueron descritos como agitación, temblores, rigidez en el cuello y dolor agudo en el área del estómago. Luego se derrumbó y sufrió una agonía aguda y excruciante dondequiera que fue tocado. Experimentó una intensa sed, fiebre y delirio, y durante toda la noche experimentó convulsiones y alucinaciones, seguidos por períodos de calma. En las etapas finales quedó mudo, aunque él podía todavía mover su cabeza y brazos. En última instancia, su respiración se hizo difícil y murió.
Las principales teorías
Las cuatro teorías más populares sobre su muerte son: Malaria, fiebre tifoidea, intoxicación por alcohol o ser envenenado intencionalmente por un rival. Probablemente se pueden descartar tres. ¿Podría haber sido realmente asesinado por un mosquito? La malaria es llevada por los mosquitos que viven en la selva y las ubicaciones tropicales, pero no en regiones desérticas tales como Iraq central donde Alejandro murió. La fiebre tifoidea se transmite por la contaminación de los alimentos o el agua por bacterias, causando una infección generalizada e incluso epidemias y no solo casos individuales. No se ha registrado tal brote en Babilonia en el momento de la muerte de Alejandro. El principal efecto de la intoxicación por alcohol es el vómito continuo, pero ninguna vez las fuentes históricas mencionan vómitos o incluso náuseas como uno de los síntomas de Alejandro.
Representación del siglo XIX de la procesión fúnebre de Alejandro basada en la descripción de Diodoro.
Se sugiere juego sucio
Según los relatos históricos, el cuerpo de Alejandro no mostró ningún signo de decadencia durante seis días después de la muerte, a pesar de que se mantuvo en un lugar caliente y húmedo. ¿El cuerpo fue preservado por una dosis letal de una sustancia tóxica? Si es así, esto sugiere que Alejandro Magno fue envenenado. Y aquí es donde entran el Dr. Schep y los toxicólogos. Si Alejandro fue envenenado, ¿cuál era el ingrediente asesino?
Un informe de Toxicología Moderna
Después de un extenso proyecto de investigación llevado a cabo por el Dr. Leo Schep del National Poisons Center en Nueva Zelanda sugiere que, si veneno era la causa, el escenario más probable es que Alejandro murió al beber vino envenenado por una planta de apariencia inocua que, cuando fermenta, es increíblemente mortal.
Dr Schep, que investigó la evidencia toxicológica durante una década, examinando posibles toxinas letales y sus efectos, consideró implícitas las teorías anteriores de envenenamiento como el arsénico y la estricnina. La muerte habría llegado demasiado rápido, no sobre el plazo de 12 días indicado por los registros. Otros venenos que eran candidatos como cicuta, acónito, ajenjo, henbane y el azafrán de otoño tampoco coincidían con los detalles del caso de Alejandro.
Después de considerar muchas posibilidades, la investigación del Dr. Schep, autor experto en clásicos de la Universidad de Otago y publicado en la revista médica Clinical Toxicology, encontró que el culpable más plausible era la planta Veratrum album, conocido como ballestera blanca. Esta planta de flores blancas era bien conocida por los griegos como un tratamiento a base de hierbas, pero también puede ser fermentada en un vino venenoso.
La teoría del Dr. Schep era que el Veratrum album podría haber sido fermentado como un vino que fue dado a Alexander, que era un bebedor consagrado. Lo habría encontrado «muy amargo» pero podría fácilmente haber sido endulzado, y estando borracho Alejandro sería poco probable que se diera cuenta de que él estaba siendo envenenado. Los síntomas causados por el consumo de la planta coinciden muy bien con la descripción de lo que experimentó Alejandro durante los 12 días anteriores a su muerte.
Veratrum album
Post mortem
Esto no nos ofrece ninguna prueba de que algún miembro desconocido o miembros del séquito de Alejandro conspiraron contra él y le administraron un veneno que llevó a una muerte tenaz y dolorosa. Sin embargo, nos da el método de asesinato más viable que se usó si efectivamente fue un homicidio. Esto demuestra que los síntomas son explicables por envenenamiento.Ha habido casos documentados de personas que se han envenenado accidentalmente con el Veratrum album y sus síntomas coinciden con los de Alejandro de muchas maneras.
En 2010, la revista Clinical Toxicology publicó un artículo sobre cuatro personas en Europa Central que pensaban que estaban comiendo ajo silvestre. En unos 30 minutos estaban vomitando, con dolor, parcialmente ciegos y confundidos. De hecho, habían comido el Veratrum album. Había dos diferencias observables distintas con respecto al caso de Alejandro. Los cuatro según el informe vomitaron y sobrevivieron. Alejandro no vómito y murió. Si hubiera ingerido veneno, es posible que su reflejo de defensa natural para purgar su cuerpo de la toxina en su estómago falló, quizás debido a su propensión a beber mucho.
Sin el cadáver disponible para examinar las toxinas, la teoría no puede ser probada, pero el estudio parece altamente plausible.
Llega el fin de semana y los días para desconectar. Hay personas que se van a la playa, otros optan por la montaña y otros, la gran mayoría, optan por quedarse en la ciudad. Todos los planes son iguales de válidos, aunque es cierto que unos son mejores que otros en cuanto a relajación se refiere.
Así que si lo que deseas es relajarte pero no puedes salir de la ciudad, no te preocupes, traemos las ideas perfectas para relajarte en la ciudad.
Toma un baño
Da igual si es en casa, si decides alquilar la habitación de un hotel (por eso de que tienen bañeras inmensas a lo Pretty Woman), o si vas a unos baños turcos a probar las piscinas climatizadas. Lo importante es que tomes un buen baño relajante que te permita desconectar de todo el ajetreo de la semana, que seguro que no ha sido poco.
Como recomendación personal, si quieres obtener una relajación extra te recomiendo que uses aceites esenciales o bombas de baños para que el agua, además de adquirir un olor especial, tenga un olor que te haga desconectar y salir, mentalmente, de la bañera. Esto lo cambia todo, especialmente si también optas por poner unas velas alrededor de la bañera.
Sal a bailar
Bailar es una de las mejores formas de desconectar ya que, además de ayudarte a divertirte, te hará gastar muchas energías, por lo que caerás rendido en la cama cuando llegues a casa después de esa noche de baile. Obviamente, también puede optar por bailar dentro de casa si no te apetece salir. Eso sí, avisa a unos amigos y hacedlo todos juntos mientras habláis de la semana, seguro que eso te ayudará mucho más.
No olvides que bailar es un ejercicio físico por lo que te ayudará, además, a mejorar la salud emocional, la salud mental y la física. Bailar es un ejercicio muy divertido y muy reconfortante, así que, si no lo has probado aún, hazlo.
Cena de forma sana y especial
Con las prisas del día a día olvidamos hacer alguna que otra cena especial. Es por eso por lo que es importante preparar algo que te encante en el fin de semana ya que, además de alimentarte de forma correcta, te sentirás muy bien al poder comer ese plato que tanto te gusta.
Es cierto que cuando llega el fin de semana muchos optamos por no tocar la cocina y salir a cenar, que también es una buena opción, pero si no te apetece salir siempre es buena opción optar por preparar esa comida que tanto te gusta y que reservas para un momento especial.
Despiértate con pensamientos positivos
Estar en la cama es uno de los mejores placeres que existen en la vida, y quien diga lo contrario, miente. Es por eso por lo que nos cuesta tanto levantarnos de la cama, sea o no sea fin de semana. ¿Cuál es el truco para levantarse de la cama de mejor forma? Hacerlo de forma positiva.
Piensa en todo lo que vas a hacer ese día, especialmente cuando es fin de semana, y en lo mucho que vas a disfrutar de la jornada. Ese simple pensamiento te hará estar mucho más feliz. Además, puedes optar por poner una de tus canciones favoritas para despertarte con más energía.
Usa prendas de seda para dormir
Dormir cómodo es totalmente necesario. Si en la cama no estás del todo cómodo, no descansarás como es debido, ¿No es cierto? Por tanto no podrás levantarte con ánimos y descansado al día siguiente. Mi recomendación es que cambies ese pijama de franela por un pijama de seda.
La seda es la mejor opción para dormir ya que su suavidad te dejará descansar como si fueras un bebé. Además, si optas por poner sábanas de seda, el resultado final será espectacular. Así sí que no querrás salir de la cama en todo el día.
Toma un café
Si hay algo que me gusta en este mundo más que estar en la cama con mis prendas de seda es tomar un buen café. El buen café se disfruta y se saborea. No es el típico café que te tomas por las mañanas para despertarte, no, es un café que dura más de media hora y que te da tranquilidad y confort.
Para tomar un buen café tienes dos opciones, o bien sales a una buena cafetería que sirvan cafés de primera, o bien te haces con un pack de café para sibaritas y disfrutar de este intenso sabor en casa, en el sofá, mientras pones una serie o una película. Esa sensación de bienestar es única, te lo aseguro.
Crea un espacio para los fines de semana
Ya hemos dicho que los fines de semana son especiales, y por ello merecen un espacio especial en tu casa, ¿No es cierto? Es por ello por lo que te invito a que crees un espacio personal y especial para los fines de semana, un lugar en el que solo te sientes los sábados y los domingos para desconectar y descansar.
El espacio puede ser como tu quieras, o bien puedes crear un espacio lleno de almohadas y sillones para descansar mientras lees un libro, o bien puedes crear una especie de sala de cine en casa. Es el plan ideal para pasar ese fin de semana dedesconexión, ¿No crees?
Pasea
Pasear es una costumbre que, poco a poco, se va perdiendo. Pocas personas salen a pasear para desconectar. Hoy en día vemos como muchas personas se preparan minuciosamente para salir a correr y entrenar, pero no para salir a pasear y disfrutar de un día de descanso.
Es por eso por lo que te animo a que salgas a pasear. Este fin de semana dile a tu mejor amigo, a tu pareja o a tu padre que te acompañe a dar un paseo, sin un rumbo fijo. También puedes hacerlo con tu mascota si te apetece ir solo y pensar en toda tu semana.
Podrás desconectar de todo lo vivido y, además, recapacitar sobre cómo ha ido la semana, que no está nada mal.
Cada partícula fundamental en el universo tiene una antipartícula, que tiene la misma masa, pero la carga opuesta. Si una partícula llegara a encontrarse con su antipartícula, los dos se aniquilarían en una explosión de energía. Pero se dice que hay una excepción a la regla, con ciertas partículas que son en realidad sus propias antipartículas. Ahora, los científicos de Stanford y la Universidad de California han encontrado la primera evidencia fuerte de este tipo de partículas, que denominan «partícula ángel».
La teoría se remonta a 1937, cuando el físico Ettore Majorana destacó una fisura en la familia de las partículas fermión. Los protones, los electrones, los neutrones, los neutrinos y los quarks son todos fermiones, y todos tienen antipartículas correspondientes, pero según los cálculos de Majorana, deberían existir partículas que sean sus propias antipartículas.
Puesto que no tienen carga, los neutrones y los neutrinos eran los mejores candidatos para ser estos fermiones de Majorana, pero los antineutrones se han descubierto desde entonces. Todavía hay un gran signo de interrogación sobre los neutrinos, sin embargo, y los experimentos están en curso para determinar si son de hecho su propia antipartícula. Sin embargo, la dificultad de los experimentos significa que la respuesta está todavía lejos de ser confirmada
Mientras tanto, la forma más probable de encontrar los fermiones de Majorana es buscando «cuasiparticulas». Como su nombre indica, no son partículas absolutamente naturales, sino que surgen del comportamiento colectivo de los electrones y tienen ciertas propiedades de las partículas. Si esto es difícil de visualizar, la Encyclopaedia Britannica explica el concepto como las burbujas de una bebida: las burbujas también surgen del «comportamiento colectivo» de los productos químicos en la bebida, y aunque no son objetos realmente independientes, las burbujas tienen propiedades medibles como objetos, incluyendo tamaño, forma, etc.
De la misma manera, las cuasipartículas pueden no ocurrir fuera de condiciones muy específicas, pero pueden ser consideradas como fermiones de Majorana si exhiben todas las propiedades correctas. Ahora Stanford y los investigadores de la UC dicen que han encontrado una «prueba del delito» cosa que señala la presencia de estos fermiones hipotéticos.
«Nuestro equipo predijo exactamente dónde encontrar el fermión de Majorana y qué buscar como su firma experimental», dijo Shoucheng Zhang, uno de los principales autores del documento de investigación. «Este descubrimiento concluye una de las búsquedas más intensivas en la física fundamental, que ha durado exactamente 80 años«.
Para hacer que estas quasiparticulas peculiares se muestren, el equipo cuidadosamente construyó su «bebida» muy específica, compuesta de películas delgadas de dos materiales cuánticos apilados uno encima del otro. El resultado final es un aislante topológico superconductor, que permite a los electrones moverse rápidamente a lo largo de los bordes de la superficie del material, pero no a través del centro. La adición de una pizca de material magnético a la mezcla hizo que los electrones fluyeran en una dirección a lo largo de un borde y la dirección opuesta a la otra.
Los investigadores entonces pasaron un imán sobre el material, lo que causó que todos los electrones se ralentizaran, detuvieran y cambiaran de dirección. La inversión ocurrió en un movimiento seco y escalonado que el equipo compara a los escalones de una escalera. Las cuasiparticulas comenzaron a emerger del material en pares, viajando por el mismo camino que los electrones, pero hubo una diferencia clave: cuando se detuvieron y se dieron vuelta, lo hicieron en «pasos» exactamente la mitad que los electrones. Esto se debe a que cada uno es esencialmente solo la mitad de una partícula, ya que uno de cada par de cuasipartículas se pierde en el camino. Y ese fenómeno era exactamente la evidencia que el equipo había estado buscando.
Zhang propone que el descubrimiento del equipo sea llamado «partícula de ángel» después de la novela de Dan Brown Ángeles y Demonios, que cuenta con una bomba impulsada por la unión de materia y antimateria. A largo plazo, Majoranas podría encontrar una aplicación práctica en la fabricación de computadoras cuánticas más seguras.
La investigación fue publicada en la revista Science.