domingo, 20 julio 2025

No, el separatismo no fomentará la próxima gran crisis en Europa

0

Leonid Bershidsky para Bloomberg

Quienes siempre están a la expectativa de la próxima crisis europea se han aferrado a la secesión simbólica de Cataluña como una nueva señal de que Europa no funciona correctamente. Los eventos catalanes, sin embargo, sólo confirman que hoy en día, los países de Europa Occidental son a prueba de una división.

Bélgica, el país donde el depuesto presidente de Cataluña, Carles Puigdemont, se oculta de la persecución -o desde el punto de vista de los secesionistas, lidera un gobierno en el exilio-, es otro buen ejemplo.

Puigdemont, a quien se le ordenó comparecer en el Tribunal de Madrid este jueves para enfrentar cargos de rebelión, sedición y malversación de fondos públicos, se encuentra en Bélgica porque ese país tiene un movimiento muy similar al catalán. Es fuerte en el área más acaudalada y económicamente más dinámica del país.

Cataluña, que detenta el 16% de la población de España, proporciona casi el 26% de las exportaciones del país. Flandes, con el 58% de la población de Bélgica, entrega el 82% de las exportaciones.

El partido belga, históricamente secesionista, la Nueva Alianza Flamenca,, es un socio de la coalición gobernante de Bélgica, encabezada por el primer ministro Charles Michel, líder del Movimiento Reformista. Controla algunas carteras clave, incluida la migración. Theo Francken, ministro de migración, ha hecho comentarios comprensivos respecto a la situación de Puigdemont, aunque Michel ha dejado en claro que no es una invitación oficial, pero el desafortunado político catalán puede contar con el apoyo informal de sus colegas y con el tipo de defensa legal que el abogado belga, Paul Bekaert, ofreció antes a los separatistas vascos.

Tanto los secesionistas catalanes como el belga son movimientos republicanos dentro de las monarquías

Pero la naturaleza extraoficial de esa red de apoyo pone de relieve la principal similitud entre los movimientos separatistas de Bélgica y Cataluña: a pesar de la fuerte retórica independentista, se trata realmente de una fuerte autonomía y descentralización, no de secesión.

Hay otras similitudes: por ejemplo, tanto los secesionistas catalanes como el belga son movimientos republicanos dentro de las monarquías, y ambos buscan más control sobre el intercambio de riqueza regional con las áreas más pobres del país más grande.

Pero los flamencos, desde su fuerza numérica y económica, han hecho mejor que los catalanes en lo que Marcel Gerard, de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, ha llamado “un juego evolutivo” de devolución. Políticamente, Bélgica es una federación débil en la que las regiones son inusualmente poderosas. Recientemente, el parlamento regional de Valonia casi descarriló el acuerdo de libre comercio de la Unión Europea con Canadá, porque Bélgica no podía aprobarlo sin la autorización de las regiones.

En la última reforma de la federación belga, que comenzó en 2011, los flamencos lograron dividir la red de seguridad social al trasladar ciertas competencias, como subsidios por hijos a cargos y ciertos tipos de cuidado de la salud, de nivel federal a regional. Este es un nivel de autonomía del que Cataluña ni siquiera puede soñar.

Sin embargo, dividir Bélgica completamente tiene poco sentido económico. La deuda pública del país del 106% del producto interno bruto es un gran problema. La Valonia no puede asumir su parte justa de la carga, por lo que trata de dividirla provocaría un aumento en las tasas de endeudamiento para Flandes.

Además, está la cuestión de Bruselas, una ciudad internacional de habla francesa que es una parte separada de la federación, aunque está rodeada por territorio flamenco. En una ruptura, es poco probable que Bruselas se convierta en parte de Flandes o Valonia, y su contribución económica y condición de centro internacional se perderán en ambos.

Los movimientos separatistas tienen que ser ruidosos si quieren tener éxito en el juego de la federalización

En el escenario de la independencia catalana, la cuestión de la división de la deuda de España, que representa el 99% del PIB, también es un problema importante. Pero pocos han considerado el efecto en Barcelona, una ciudad internacional rica y de gran importante para Cataluña y España. Su condición de centro internacional sufriría la recesión. Incluso Moscú parece un refugio seguro en comparación con una Barcelona enfrentada a la secesión catalana. La poderosa alcaldesa de la ciudad, Ada Colau, no apoyó la secesión porque alimenta la inquietud y la incertidumbre.

La división de un país conlleva un costo inevitable para sus ciudadanos, y especialmente los de las grandes ciudades que dependen de viajes internacionales, fondos transfronterizos para proyectos culturales y académicos, y relaciones económicas fluidas. Los movimientos separatistas tienen que ser ruidosos si quieren tener éxito en el juego de la federalización, pero los ciudadanos comunes se preocupan por el costo potencial, incluso si son simpatizantes de esta retórica.

En Flandes, aproximadamente el 40% de la población vota por los partidos separatistas. En Cataluña y en Escocia, donde las personas rechazaron la independencia en un referendo de 2014 en gran medida para evitar el dolor económico, las encuestas muestran el mismo nivel de apoyo a la secesión. Eso no es suficiente para ganar.

El reconocimiento y el rechazo del costo económico es la principal razón por la cual los movimientos independentistas en Cataluña Bélgica y Escocia no son violentos. Incluso aquellos que votan a favor no lucharán por la independencia porque creen que no pueden ganar mucho con eso, y porque, en países ricos como estos, sienten que tienen algo que perder.

Es un error tomar la retórica secesionista al pie de la letra, aunque la afirmación de Puigdemont de liderar un gobierno en el exilio, expresadas en la nueva dirección de su sitio web, president.exili.eu, son más inútiles que otras. Sin embargo, puede tener un efecto constructivo al alimentar la descentralización, una tendencia que no debe debilitar a Europa. Después de todo, el gobierno es más efectivo cuando está cerca de los gobernados. Los mantiene más fáciles y más consciente de que su vida es demasiado buena para un cambio radical.

¿Cómo hacerte con una parte del mejor restaurante del mundo?

0

Kate Krader para Bloomberg

Noma, el legendario restaurante en la costa Copenhague, nunca fue muy concurrido. Pero tan pronto se ganó el título del Mejor Restaurante del Mundo, en 2010, entrar en él se hizo imposible.

Y no era para menos: el lugar sólo tenía espacio para 40 personas en su comedor principal, en la lista de espera estaban anotadas más de 60.000 comensales y su sistema sólo permitía realizar una reserva al mes. Al poco tiempo todo se volvió tan caótico que a principios de 2017 tuvo que cerrar.

Quienes admiraban el restaurante desde lejos -quizás desde uno de los locales internacionales de Tokyo, Sídney o México- esta semana tendrán la oportunidad de hacerse son un souvenir antes de su reapertura en un nuevo espacio, programada para principios de 2018. Se trata de Noma 2.0.

Noma reabrirá en nuevo espacio en el 2018

La subasta de 500 lotes de artefactos del restaurante tendrá lugar en Chicago este 2 de noviembre. La casa de subastas Wright será la anfitriona del evento, que será transmitido en vivo para que los fanáticos de todo el mundo tengan la oportunidad de ofertar.

Las piezas representan todas las facetas del restaurante, según Peter Kreiner, director ejecutivo de Noma. También se trata de un borrón y cuenta nueva. Su equipo tiene la intención de comenzar desde cero. “Sabíamos desde el principio que el nuevo Noma tendría otra apariencia. Es todo o nada, por lo que no nos llevaremos ningún artefacto con nosotros”, señaló.

El chef y propietario de Noma, René Redzepi seleccionó manualmente las piezas del comedor que ayudaron a llevar toda la estética escandinava minimalista a la vanguardia gastronómica mundial. Hay de todo, desde un conjunto de cuatro platos de arce tradicionales que usó para servir su impresionante pastel de rábano, hasta un par de envases de granito que contenían manteca y grasa de cerdo para el servicio de pan.

“Sabíamos desde el principio que el nuevo Noma tendría otra apariencia»

Entre los artículos a subastar también están disponibles cestas de fieltro para el pan, una mesa hecha a la medida de Københavns Møbelsnedkeri, que fue usada en un comedor privado. Su precio estimado es de 30.000 dólares (25.8000 millones de euros).

Tanto Noma como Wright dijeron que -a propósito- los precios comenzarán muy bajos, pero que esperan conseguir una suma de seis cifras. ¿Y lo mejor? Aquellos que sienten nostalgia por los histéricos días en los que era casi imposible conseguir una reservación en Noma: será posible intentarlo una vez más a partir del 16 de noviembre.

En la subasta, Noma espera conseguir una suma de seis cifras

También se subastarán algunos de los objetos más reconocidos de Noma: sus sillas. Hechas de roble y cuero, pulidas y con reminiscencias de cenas pasadas que pueden haber incluido a personalidades como Anthony Bourdain y Zac Efron. El par se espera que cueste unos 2.000 dólares (1.719 euros).

Platos glaseados de los primeros años de Noma (abrió en el 2003) se subastarán también. Redzepi los usaba para platos como Snowman, uno de los más difíciles desde el punto de vista técnico, con más de tres docenas de ingredientes y componentes que incluyen vinagre, merengue, sorbete de zanahoria, mousse de espinillo amarillo y yogurt granizado. Mientras los platos de arce eran usados para la presentación de menús que incluían pescado curado.

Los famosos huevos de codorniz ahumados y en escabeche de Redzepi se sirvieron en estos platos. Se presentaban cubiertos y, al abrirlo, el humo se escapaba dando un toque dramático a la escena y un aroma inolvidable.

Las ollas de hierro fundido se usaban para ser Hen and the Egg, uno de platos más famosos de Noma: los comensales “preparaban” su huevo de pato salvaje con aceite de heno, hierbas y hojas. También servían para presentar otras comidas insignia, como las patatas danesas recién horneadas.

Los bonos italianos marca su retorno con buenos rendimientos

0

John Ainger y Anooja Debnath para Bloomberg

La marea parece haber cambiado para los bonos italianos.

Amundi, JP Morgan Asset Management y Fidelity International son optimistas respecto a la deuda del país en una semana en que los valores borraron la caída del 2017 y superaron a los otros bonos del área del euro el miércoles. Eso sucedió cuando Italia obtuvo un ascenso crediticio del S&P Global Ratings, se aprobó un proyecto de ley de reforma electoral para reducir las posibilidades de que un partido populista ascienda al poder y verá una continua compra de bonos durante 2018 por parte del Banco Central Europeo (BCE).

“Este es un buen punto para Italia”, dijo Isabelle Vic-Philippe, gestora de activos en Amundi, que supervisa 1,4 billones de euros. “Si quieres obtener una buena prima, tienes que invertir en Italia y sobreponderar la cartera”.

La deuda del país ha sufrido un año turbulento mientras el riesgo político aumentaba en Francia y en los Países Bajos antes de las elecciones en Italia a principios del próximo año, con el Movimiento Cinco Estrellas en contra del establishment y con amenazas de reformar el orden político establecido.

Los bonos también se han visto abrumados por el temor de que el Banco Central Europeo retire su programa de estímulo, dado que la entidad ha comprado de forma consistente desde Italia para compensar un déficit en otros mercados.

Bonos italianos Merca2.es

Esas preocupaciones disminuyen durante la última semana. La mejora de la calificación de S&P se produjo después de que el BCE anunciara el 26 de octubre que seguiría inyectando 30.000 millones de euros al mes -más reinversiones- en la economía de la zona euro durante al menos nueve meses de 2018.

Los bonos italianos ofrecen una “buena recuperación de los rendimientos” en un momento de baja volatilidad en el mercado

Es probable que esas compras sean ponderadas a favor de Italia, que junto a Francia, tiene la mayor cantidad de deuda pendiente en el continente. El mismo día, el Senado italiano aprobó una ley que favorece a las coaliciones, lo que dificulta que el Movimiento Cinco Estrellas ingrese al Gobierno, ya que descartó alianzas con otra tolda política.

Las elecciones ahora son vistas como un problema menor o una posible fuente de incertidumbre de lo que eran antes, dijo Andrea Iannelli, directora de inversiones de renta fija de Fidelity, que en el extranjero tiene 313.500 millones de dólares (269.572 millones de euros). Los bonos italianos ofrecen una “buena recuperación de los rendimientos” en un momento de baja volatilidad en el mercado.

Los rendimientos de los bonos italianos a 10 años cayeron dos puntos básicos a 1,81% este miércoles, después de tocar 1,79%, el nivel más bajo desde el 3 de enero. Otros rendimientos de los bonos europeos fueron en ascenso. En octubre, los valores disfrutaron su mejor mes desde julio de 2015, con rendimientos de 28 puntos básicos, mientras que el diferencial sobre sus contrapartes alemanas se redujo en 18 puntos básicos.

No todas las gestoras de activos son positivos. James Athey, un analista de Aberdeen Standard Investments, que supervisa unos 5.000 millones de dólares (4.299 millones de euros), mantiene su posición corta en bonos italianos frente a sus contrapartes alemanas a pesar de los recientes acontecimientos.

“Estoy feliz de estar en esa posición, buscando que el mercado comience a preocuparse por las elecciones hacia el final del próximo año”, dijo, en busca de rendimientos para subir a alrededor del 2,2%. “Todavía no se me ocurre que puedes terminar con políticas que logran algo. Lo que Italia realmente necesita es hacer una reforma estructural seria y no veo un posible resultado político donde eso sea posible”.

Bonos italianos1 Merca2.es

Para JP Morgan Asset Management, es la economía la que da forma a sus posiciones largas, esperando que el diferencial sobre Alemania se contraiga aún más a 125 puntos básicos para fines de 2017, desde los 143 puntos de ahora. Podría reducirse potencialmente a 100 puntos, por primera vez desde principios de 2016, de acuerdo con Nick Gartside, su director de inversiones en renta fija.

“Echemos un vistazo a los fundamentos: es una muy buena ilustración de cómo Europa se recuperó en una perspectiva económica”, comentó Gartside. “Los inversores están insensibilizados a los eventos políticos italianos”.

Google cerrará su herramienta de búsqueda de tarifas aéreas

0

Gerrit De Vynck y Mark Bergen para Bloomberg

La unidad Alphabet, de Google, retirará una herramienta de software que permite a otras compañías acceder a la información de búsqueda de tarifas aéreas. Este es un golpe potencial para las empresas reservan viajes en línea.

La movida no fue del todo inesperada. La herramienta se abrió en 2001 después de adquirir, por 700 millones de dólares (600 millones de dólares), el agente de billetes aéreos en línea ITA Software. Al aprobar el trato, un juez federal requirió que Google mantenga un programa de búsqueda de vuelo y fijación de precios de ITA, llamado QPX, accesible a terceros durante al menos cinco meses.

Google usó la herramienta ITA para crear Google Flights, que agrega los precios de las aerolíneas directamente dentro de su poderoso motor de búsqueda. El producto compite con compañías como Kayak, de Priceline Group y Skyscanner, el gigante de viajes chino. Los rivales a los que se les haya permitido usar el buscador de vuelos de Google a través del software abierto, no podrán hacerlo una vez que se suspenda el servicio el próximo año.

La medida es otro paso en la entrada de la compañía en el mundo de la búsqueda y reserva de viajes. Desde la compra de ITA, la firma ha mejorado progresivamente sus productos en este rubro y ha comenzado a permitir que algunos usuarios reserven vuelos sin tener que visitar directamente los sitios propiedad de Expedia y Priceline, los dos actores dominantes en la industria.

En una publicación en su sitio web para desarrolladores, Google dijo que cerrará ese servicio el 10 de abril de 2018. La compañía no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. Los representantes de Expedia y Priceline tampoco lo hicieron.

La inteligencia artificial en las finanzas: ¿amenaza u oportunidad?

0

Silla Brush para Bloomberg

Los bancos y fondos de cobertura que dependen de la inteligencia artificial amenazan con aumentar los riesgos del sistema financiero, lo que podría exacerbar una futura crisis, de acuerdo con los reguladores mundiales.

La prisa de la industria financiera por adoptar la inteligencia artificial aumenta el potencial de que las empresas dependan excesivamente de tecnologías que las acerquen a nuevos riesgos y puedan “amplificar los shocks financieros”, según un estudio publicado por el Financial Stability Board, un panel de los reguladores que incluye a la Reserva Federal y el Banco Central Europeo.

“Las aplicaciones de la inteligencia artificial y de aprendizaje automático muestran una sustancial esperanza si sus riesgos se gestionan adecuadamente”, dijo el FSB en un informe que pedía monitoreo y pruebas adicionales de tecnologías robóticas diseñadas para reducir la participación humana. “Tomada como un grupo, la vulnerabilidad de los bancos universales a los shocks sistémicos puede crecer si dependen cada vez más de algoritmos o flujos de datos similares”.

El FSB, encabezado por el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, dijo que muchas de las tecnologías están siendo diseñadas y probadas en un período de baja volatilidad en los mercados financieros y, como resultado, “pueden no sugerir acciones óptimas en una recesión económica significativa” o en una crisis financiera.

La inteligencia artificial es una rama de la informática que pretende imbuir a las máquinas de aspectos de razonamiento. El término ahora incluye aprendizaje automático, que es la capacidad de los ordenadores para aprender mediante la ingesta de datos y el procesamiento del lenguaje natural, la capacidad de leer o producir texto.

Los bancos y fondos de cobertura más grandes del mundo han adoptado las herramientas, impulsados por la disponibilidad de nuevas fuentes de datos que se pueden analizar rápidamente con el poder de un ordenador y, al mismo tiempo, un deseo de reducir los costos y los niveles de empleo.

Se prevé que para el año 2025 haya un recorte de 230.000 trabajadores a raíz de la inteligencia artificial

La consultora Opimas calculó en marzo pasado que la inteligencia artificial produciría un recorte de 230.000 trabajadores en las firmas financieras de todo el mundo para el año 2025, siendo la área más afectada con 90.000 personas la de administración de activos.

Las empresas utilizan la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para evaluar la calidad crediticia de los prestatarios, los contratos de seguro de precios, automatizar las interacciones con los clientes y estimar el riesgo de las posiciones de operación, según el FSB. Los fondos de cobertura que dependen exclusivamente de estas tecnologías crecen con rapidez y tienen unos 10.000 millones de dólares (8.598 millones de euros) bajo administración, según una estimación de una firma financiera que quedó en el anonimato.

El FSB dijo que el potencial de la tecnología para reducir costos e impulsar nuevas ganancias incluso ha creado una “carrera armamentista” entre las empresas para demostrar su uso de la inteligencia artificial.

En el proceso, las empresas pueden depender de un pequeño número de desarrolladores y servicios tecnológicos de terceros. Si eso falla, el efecto podría propagarse a través del sistema financiero más amplio y contribuiría a perturbaciones importantes en grandes empresas financieras simultáneamente.

“Estos riesgos pueden volverse más importantes en el futuro si la inteligencia artificial y el aprendizaje automático se usan para aplicaciones críticas de las instituciones financieras”, según el FSB. “Además, las técnicas de optimización avanzadas y los patrones predecibles en el comportamiento de las estrategias de negociación automatizadas podrían ser utilizadas por personas internas o delincuentes cibernéticos para manipular los precios del mercado”.

Se agota el tiempo para que las firmas estadounidenses se ajusten al MiFID II

0

Annie Massa para Bloomberg

Para miles de intermediarios, operadores y gestores de activos con sede en los Estados Unidos, el tiempo se agota

La ola de choque está a punto de emanar de Bruselas, capital de la Unión Europea. Ese podría ser el lado oscuro de la luna para algunas firmas financieras que trabajan duro en los Estados Unidos. Un amplio conjunto de regulaciones financieras denominado MiFID II estará vigente desde el 3 de enero, afectando todo, desde la investigación en inversiones hasta las transacciones. La mayoría ha oído hablar de él, pero no han abordado por completo lo que probablemente se convertirá en un cambio sísmico en la industria.

“Habrá un ataque de locura”, explicó Mike Stepanovich, que pasó meses asesorando a las empresas para ajustar su tecnología y valorar la investigación que consumen para cumplir con MiFID. Stepanovich, presidente de servicios empresariales de Visible Alpha, dijo que es un proceso arduo y que muchas firmas no están listas.

Si bien la Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros (MiFID por sus siglas en inglés) no será ley en los Estados Unidos, es casi seguro que transformará la forma en que opera el negocio en ambas regional, según los participantes de la industria. Los reguladores estadounidenses han tomado medidas para mitigar parte del impacto, pero el alcance de la MiFID aún se sentirá porque es más fácil cumplir con los más altos estándares regulatorios globales que hacer malabares con diferentes puntos de referencia regionales. Los pilares clave de la regla incluyen evitar que los bancos usen la investigación gratuita como señuelo para las comisiones comerciales, y exigir a las firmas que demuestran que obtienen el mejor trato para los clientes.

MiFID Merca2.es

Los reguladores de la UE aún deben tomar decisiones claves sobre oscuras lagunas, las reglas chocan con los mercados extranjeros e incluso recaban datos de los clientes. Por ejemplo, los analistas dicen que los inversores estadounidenses serán sorprendidos al conocer las reglas de la MiFID que les exigen que proporcionen números de pasaporte cuando negocien valores europeos. Esa parte de la norma rara vez se discute entre clientes de la UE.

La SEC dio un plazo de 30 meses a las empresas atrapadas entre la MiFID y las normas estadounidenses

“Todavía hay una serie de incógnitas”, observó Joanna Fields, CEO y fundadora de Aplomb Strategies, que asesora a las firmas financieras sobre la estructura del mercado y los cambios regulatorios. “Las empresas tendrán que tomar decisiones potencialmente difíciles antes de enero”.

El tamaño y complejidad de la MiFID ha impulsado a los reguladores del Reino Unido a decir que no serán muy duros para las empresas que incumplan. La SEC estadounidense también dio un puntapié, diciendo la semana pasada que daría un plazo de 30 meses a las empresas atrapadas entre la MiFID y las normas norteamericanas sobre los honorarios de investigación.

Días antes del anuncio de la SEC, el CEO de Allianz Global Investors, Andreas Utermann, criticó lo que llamó una sorprendente falta de orientación por parte de los reguladores estadounidenses y asiáticos tan tarde en el juego.

Bank of America decidió no arriesgarse, cubriendo sus apuestas mediante la aplicación para registrarse como asesor de inversiones para eludir las reglas regionales conflictivas.

Otros también se están reparando, en particular los grandes bancos y corredores con operaciones en los Estados Unidos y Europa. Empresas como Franklin Templeton Investments prometen absorber los costos de investigación para los clientes; las comerciales como Virtu Financial y Tower Research Capital se han registrado como lugares compatibles con la MiFID; Instinet compró una plataforma de negociación que ayuda con los límites de la MiFID.

Bloomberg LP, matriz de Bloomberg News, opera plataformas de negociación y ofrece productos de investigación.

“No creo que exista el nivel de comprensión que a la gente le gustaría tener”, indicó Paul Hamill, director global de renta fija, divisas y materias primas de Citadel Securities, en una entrevista con Bloomberg Television esta semana. “Eso se deriva del desafío al que nos enfrentamos de que algunas reglas aún no son claras”.

Una cuarta parte de los administradores de activos de los Estados Unidos dijeron que no esperaban verse afectados por la MiFID II

Mientras tantos, los grupos de inversores estadounidenses y los sistemas de pensiones estatales están aprendiendo del MiFID, argumentando que las reglas europeas reducen los costos y perforan la opacidad de las prácticas de Wall Street.

Pero a muchas otras empresas norteamericanas les ha tomado tiempo despertarse, especialmente las pequeñas que sólo operan localmente. Una encuesta de la firma de investigación Tabb Group descubrió que casi una cuarta parte de los administradores de activos de los Estados Unidos dijeron que no esperaban verse afectados por la MiFID II.

Tabb también descubrió que incluso algunos de los inversores más inteligentes tienen agujeros en su preparación: los analistas dijeron que encontraron tantas lagunas en los planes de los gestores de activos que concluyeron que la mayoría no estará completamente preparados para la fecha de inicio del 3 de enero.

Si soy un gestor de activos estadounidense resulta fácil ver por qué una regulación europea no causará gran impacto en mí”, dijo Rebecca Healey, directora de estrategia y estructura de mercado de Liquidnet en una entrevista a principios de año. “Reconozcámoslo, ningún ser humano acepta el cambio como debería”.

La legislatura vuelve a donde estaba: en manos del PNV

0

Nada ha ocurrido como se preveía. Es cierto que casi todo el mundo -un servidor incluido- se puso en lo peor en las horas siguientes a que el Parlament declarara la independencia de Cataluña y el Gobierno aprobara la aplicación del 155. Pero nadie en el Gobierno, ni siquiera la vicepresidenta Sáenz de Santamaría, conocía que Mariano Rajoy se guardaba un as en la manga del que informó primero al Gobierno en la reunión extraordinaria de ese viernes: elecciones el 21-D.

Rajoy, haciendo uso de la facultad que le otorgaba el decreto aprobado por el Ejecutivo disolvía el Parlament y convocaba elecciones. Es decir, apostaba por una aplicación –blanda’ del artículo 155 que, sin embargo, dejaba sin discurso al independentismo que, a partir de ahí, se vio obligado a aceptar las reglas del juego. El soufflé pinchaba, y la huida de Puigdemont a Bruselas terminaba de rematarlo. Rajoy había ganado prácticamente sin hacer nada.

De ahí que el mismo lunes los teléfonos de Ajuria Enea y de la sede del PNV en Bilbao comenzaran a sonar de nuevo. Cristóbal Montoro, a las órdenes de Soraya Sáenz de Santamaría, volvía a retomar el diálogo roto en las últimas semanas. Además, en el Gobierno se conocía el malestar de Urkullu con Puigdemont y la manera en que le engañó el jueves cuando el lehendakari hizo un último intento por arreglar las cosas.

Así las mesas de negociación volverán a reunirse. El Gobierno puede esperar a enero para volver a negociar los presupuestos y presentarlos en los primeros meses del año, con los apoyos que tenía anteriormente, es decir, Ciudadanos, los canarios y el PNV. Por su parte, el PNV vuelve a hacer lo que mejor sabe hacer: obtener réditos a su apoyo. Son 37 las medidas y transferencias de competencias –entre ellas puertos y aeropuertos, y prisiones- a negociar.

Y el Gobierno esta dispuesto a concedérselo todo al PNV a cambio regarantizarse la legislatura, es decir, que haya también presupuestos en 2019. Es más, probablemente veamos como el Ejecutivo acaba cediendo también al acercamiento de presos de ETA a las cárceles del País Vasco, bajo la excusa de que una vez desaparecida la banda terrorista, también en eso hay que cumplir la Constitución. Claro que en este país todo es susceptible de cambiar en pocos días.

Bárbara Rey denuncia que sufrió acoso en TVE, donde «no me podían quitar»

0

El Caso Weinstein, que ha sacudido los cimientos de Hollywood, ha provocado que varias cantantes y actrices españolas hayan reconocido que sufrieron situaciones similares. Es el caso de Aitana Sánchez-Gijón, María Jiménez o Bárbara Rey, que reconocía el acoso sexual de un conocido director de cine español y de un director de TVE: «Sí, en Televisión Española. Me lo hizo pasar mal, pero le di un corte tremendo y continué trabajando. Yo interesaba mucho y no me podían quitar». ¿Yo interesaba mucho? ¿No me podían quitar? Recuerden que varios testimonios apuntan a que Bárbara firmó jugosos contratos con TVE o Canal Nou a cambio de guardar silencio sobre su entrañable amistad con el Rey Juan Carlos I. La vedette reabre con su eterna y estudiada ambigüedad un tema del que nunca ha querido hablar con claridad. Y eso que programas como ‘DEC’, ‘Sálvame Deluxe’ o ‘All you need is love…o no’ cebaron entrevistas con Bárbara en cuyas promociones insinuaban que se rompía el silencio. Pero la sangre nunca llegó al río.

Pero estuvo a punto de llegar. En julio de 1997 El País informaba sobre el escandaloso enfado de la vedette en los pasillos de Canal Nou porque no le dejaron participar en una edición de ‘Tómbola’ que iba a versar sobre su cercanía con el entonces monarca: «Los responsables del programa de cotilleos ‘Tómbola’, que se emite en las televisiones autonómicas Canal 9, Telemadrid y Canal Sur, impidieron la participación de Bárbara Rey en la emisión del jueves, a pesar de haber sido anunciada su presencia. Responsables de la productora señalaron a la actriz que habían recibido «órdenes superiores» que impedían su intervención, según explicó ayer la propia actriz a este periódico. Bárbara Rey se negó a abandonar las instalaciones en virtud del contrato que había firmado. La productora aseguró que cobraría los dos millones de pesetas estipulados, aun sin intervenir en el programa».

Unos días después la vedette denunciaba que le habían robado unas cintas de vídeo comprometidas: «La actriz Bárbara Rey ha denunciado ante la policía el robo en su domicilio de documentos, carretes fotográficos y cintas de vídeo en las que se implica a personas importantes de este país por ser comprometedoras para ambos» según el texto de la denuncia, presentada el pasado día 6 en una comisaría de Madrid. La actriz afirma que el robo pudo ser ordenado por el aristócrata Manuel Prado y Colón de Carvajal, implicado en el caso De la Rosa, a quien acusa también de coacciones. Una fotocopia de la denuncia, junto a varios folios en los que se relatan las supuestas presiones sufridas por Bárbara Rey, llegó de forma anónima el pasado miércoles a las redacciones de varios medios de comunicación.

Un tiempo después Bárbara reaparecía en Canal Nou, pero en este caso para presentar sonriente un espacio diario de cocina. El silencio se impuso por aquel entonces. Pero en enero de este año OK Diario lo volvía a romper: «El CNI compró el silencio de Bárbara Rey, amante de Juan Carlos I, con fondos reservados en Luxemburgo». Muchos creyeron ver el interés de la vedette de superar su supuesto mal momento económico con esta mercancía, pero otras voces apuntaron a que esta interesada filtración era un nuevo capítulo de las famosas «guerras de las cloacas del Estado», teniendo como oscura intención la de facilitar un buen trato judicial a uno de sus más insignes miembros gracias a la presión a Zarzuela. El asunto quedó en segundo plano por la intensa situación política estatal, pero Bárbara ahora parece pretender que sus jugosas memorias no se desvaloricen por el olvido. De ahí su recuerdo…

La Multi de Metro de Madrid se come a la tarjeta de Renfe en usuarios e inversión

A partir de este 1 de noviembre Metro de Madrid dice adiós al papel con la implantación definitiva de su tarjeta Multi. Cerca de 8 millones de inversión y 1,6 millones de usuarios es el precio y el resultado de la campaña de la Comunidad de Madrid. Muy lejos del proyecto llevado a cabo por Renfe hace un año y con el que solo han conseguido algo más de 151.000 usuarios.

Metro de Madrid ya no venderá más billetes de papel desde este miércoles, aunque dejará que se usen hasta el 31 de diciembre. Su cruzada contra el papel ahorrará más de 27 toneladas de papel y 1,8 millones de euros todos los años. Y será, definitivamente, a partir del 1 de enero de 2018 cuando solo se podrá viajar en autobús o Metro con cualquiera de las tarjetas sin contacto del Consorcio.

Pero este despliegue no ha sido gratis. Desde Metro de Madrid calculan que la inversión ha rondado los 8 millones de euros. “Es difícil dar una cifra exacta”, explican fuentes de Metro, que cifran en 5 millones de euros la campaña para pedir de forma gratuita la tarjeta. A eso hay que sumar cerca de 3,7 millones de euros que han costado las tarjetas que la Comunidad de Madrid ha repartido a asociaciones y entidades.

Metro de Madrid ha entregado 1,6 millones de tarjetas Multi y Renfe 151.677 tarjetas

Y todo ello da como resultado los 1,6 millones de usuarios de esta tarjeta en toda la Comunidad de Madrid. Una cifra que choca de lleno con las 151.677 tarjetas +Renfe&Tú en Cercanías Madrid que ha emitido Renfe. Esta se lanzó en octubre de 2016 y al igual que la Multi se trata de una tarjeta inteligente. Sirve para cargar los títulos de Cercanías Madrid, incluidos abonos y bonos.

En términos de usuarios y de funcionalidad, ambos medios de transporte no se pueden comparar. Sin embargo, las dos tarjetas tienen similitudes. Las dos se emitieron durante unos meses de forma gratuita y forman parte de una política para ahorrar papel y para digitalizar el uso del transporte público. La de Renfe puede ser personalizada o no, la de Metro no es personal. Sin embargo, la acogida no ha sido la misma.

¿Por qué? Entre otras cosas porque la Comunidad de Madrid si pone límite al uso del billete de papel, mientras que Renfe no lo hace. De hecho, la compañía acaba de publicar la licitación para la contratación de ‘Suministro y Fabricación de Soportes de Venta para Billetes Magnéticos y Tarjetas sin Contacto de Renfe Viajeros’. Todo ello por 4,4 millones de euros. Por lo que, de momento, Renfe no piensa solo en tarjetas inteligentes.

Además, la campaña de difusión de Metro ha alcanzado a más usuarios. De hecho, no todos los pasajeros de Renfe conocen la existencia del título de esta compañía.

También es cierto que el ámbito geográfico de actuación de ambas no es el mismo. Renfe opera a nivel nacional, mientras que Metro solo en la Comunidad. De ahí que la implantación de un sistema de tarjetas inteligentes lleve mucho más tiempo.

Renfe, Metro y EMT, incompatibles de momento

Una de las grandes virtudes de la Multi era la idea de aglutinar en una tarjeta varios títulos de transporte. Es decir, metro, tren y autobús. E incluso BiciMad. Sin embargo, y aunque se anunció, la Multi no será compatible con todos estos medios de transporte. Metro y Renfe coinciden en que de momento no será posible.

Y en cuanto a la EMT, “aún no está disponible, pero lo estará”, afirman desde Metro, quienes explican que “a corto plazo no, pero más adelante sí”. Ello se debe a un problema de “funcionalidad”. Comprar o recargar una tarjeta Multi en el autobús es complicado porque no existe una infraestructura para hacerlo. De ahí estas complicaciones.

En definitiva, unificar los medios de transporte en una misma tarjeta en Madrid es muy difícil. No obstante, en la batalla por la digitalización, Metro gana a Renfe de momento.

Noviembre repartirá 3.000 millones de euros en dividendos

0

El mes de noviembre empieza fuerte en cuanto al pago de dividendos: a lo largo del primer día laboral del mes –el día 1 es fiesta- tres firmas españolas repartirán cerca de 2.000 millones de euros. Más tarde, dos gigantes más del mercado español –Banco Santander y Ferrovial- repartirán otros 900 millones de euros. En total, este mes de noviembre se repartirán cerca de 3.000 millones de euros en dividendos.

El gran protagonista será Inditex que pagará un dividendo de 0,34 euros la acción, aunque viene desglosado en dos pagos de 0,18 y 0,16 euros, en total cerca de 1.100 millones de euros entre ambos. El principal beneficiado será Amancio Ortega que recibirá más de 640 millones merced a que posee el 59,3% de los derechos de la compañía. Por otro lado, el resto de acciones que se negocian en el mercado que suponen el 41,7%.

Ortega sumará en este 2017 la friolera de 1.256 millones de euros en concepto de dividendos. La cuantía supone un 13% más que lo que percibió en 2016

Con el nuevo pago que recibirá Ortega sumará en este 2017 la friolera de 1.256 millones de euros en concepto de dividendos. La cuantía supone un 13% más que lo que percibió en 2016 por el mismo concepto. El pago se divide gracias a las ganancias de las principales sociedades con las que controla Inditex: Pontegadea Inversiones y Partler. Solo a través del magnate español, Hacienda recaudará cerca de 288 millones en forma de pago de impuestos por los dividendos.

La segunda gran firma que ese mismo día retribuirá a sus accionistas será Caixabank. La firma presidida por Isidro Fainé pagará a sus accionistas cerca de 418 millones de euros en forma de dividendos. La firma catalana pagará en efectivo la cifra con cargo a los beneficios netos del ejercicio 2017. Lo hará en un momento de fuerte tensión para la entidad por el tema catalán que le obligó a cambiar de domicilio fiscal.

El tercero en discordia será Abertis, cuyo pago del dividendo viene influenciado por la lucha de poder por hacerse con el control de la empresa. La firma pagará cerca de 400 millones de euros el día 2 de noviembre.

Un día después será el turno del Banco Santander. La entidad dirigida por Ana Botín abonará su segundo dividendo en lo que va de 2017, y éste podrá ser percibido en efectivo o en títulos el día 15 de noviembre. El banco activa su programa ‘Santander Dividendo Elección (SDE)’, por el que se ofrece la posibilidad de elegir cualquiera de las dos anteriores o una combinación de ambas.

El Banco Santander tiene previsto hacer frente a un pago potencial de más de 640 millones, aunque se espera que la cifra final quede muy por debajo. El año pasado un 89,11% de los accionistas de la firma prefirieron recibir el dividendo flexible. Con ello, el Santander amplio capital más de un 1%, con cerca de 147,84 millones de nuevas acciones.

La preferencia de los accionistas por la retribución flexible le ha supuesto al Banco Santander un importante ahorro en caja, y un aumento de capital en los últimos años en torno al 5%. A cambio, el número de acciones desde el 2013 se han disparado un 41%, diluyéndose así su valor.

tabla Merca2.es

El último en rendir cuentas con sus accionistas en el mes de noviembre, aunque falta por confirmar Ence, será Ferrovial. La constructora ofrece a sus accionistas tres posibilidades distintas para el cobro de los dividendos. La primera que ofrece la firma es el pago efectivo, por cada título el accionista recibirá 0,404 euros, para acogerse a esta posibilidad cada accionista deberá notificarlo antes del 8 de noviembre.

La segunda opción, es la de recibir los nuevos títulos. En este caso, por cada 45 acciones antiguas se consigue una nueva acción. Por último, Ferrovial ofrece la posibilidad de vender en el mercado los derechos adquiridos, aunque está opción es más liosa. En primer lugar, porque deberá hacerse entre el 30 de noviembre y el 13 de diciembre y en segundo lugar, porque está opción tributa al 19%, tras el reciente cambio legislativo.

España sigue un paso por detrás en el comercio online

Hablar de comparadores de precios en España lleva a pensar en vuelos, hoteles y seguros. Pero hay más. En países como Alemania, estos portales comparan infinidad de productos. Móviles, ropa… todo tiene cabida en estas plataformas. Idealo trajo a España una nueva forma de comprar online. Compara precios de todo tipo de productos. Según su responsable de comunicación, Laura Sales, cuenta con más de 80 millones de productos. Merca2.es ha podido hablar con ella sobre hábitos de compra y cómo está posicionado el comercio online en nuestro país.

¿Cómo ves el mercado online ahora mismo?

Está evolucionando muy bien. Sobretodo el sector móvil. Pero todavía queda trabajo por hacer para llegar al nivel de otros mercados, como el alemán.

Idealo lleva cuatro años en España. Ha conseguido posicionarse. ¿Cuál es el siguiente paso?

Cuando llegamos, nuestro objetivo era ser líder en el mercado. Cuatro años después podemos decir que lo somos. Somos número uno. Ahora, el siguiente paso es seguir consolidándonos y marcar más la diferencia para que el usuario siga utilizando Idealo.

Cuatro en España y 17 en Alemania. ¿Qué hábitos de compra diferencian a los españoles de los alemanes?

En España seguimos un paso por atrás en el ecommerce en general. No estamos al mismo nivel que países como Alemania. En el mundo de los comparadores de precios sucede exactamente lo mismo. Los comparadores de precio de producto –no de vuelos o seguros- en España son muy nuevos. En los 17 años que Idealo lleva trabajando en Alemania, los usuarios se han acostumbrado a comparar los precios antes de comprar. Primero entran en el comparador, ven donde está la oferta y luego compran. En España –salvo en algunos sectores- todavía no hemos llegado a ese punto. Pero sí hemos visto que el porcentaje de usuarios que comparan precios antes de comprar han subido mucho.

Sin embargo, el mercado en Internet está creciendo

Está creciendo muchísimo y muy rápido. Sin embargo, en los últimos años se está controlando. Hace años hubo un boom de tiendas online. Por aquel entonces, la gente no tenía tantos conocimientos. Había muchísimas estafas y era más difícil identificarlas. Cuando te dabas cuenta ya habías dado tu tarjeta de crédito o ya habías hecho tu pedido. Luego te llegaban unas zapatillas diferentes a las que habías pedido. Incluso falsas. Los usuarios también han evolucionado. Han aprendido a utilizar Internet y aprovechar las ventajas, pero también a desconfiar si es necesario.

También influye el tema de la edad. Las personas más jóvenes están más acostumbradas a las compras online.

Sí, han nacido con Internet bajo el brazo. Sin embargo, el perfil del usuario que compara precios es un poquito más alto. Son hombres mayores de 30 años. Eso se entiende porque son personas que llevan más años en el mundo laboral y tienen más poder adquisitivo.

¿Cual es la principal razón que lleva a comprar online? ¿Es una cuestión de precio o de comodidad?

Comodidad. Te ahorras las colas de ir a las tiendas físicas. Te ahorras las típicas peleas por quién lo ha visto primero. Te ahorras el tener que ir a tres tiendas diferentes porque en una el producto no está disponible, en otra no hay talla, etc. En Internet ya no es que puedas comprar sin salir de casa, es que puedes comprar desde cualquier parte. En casa, en el metro, en el aeropuerto…

De hecho, las ventas a través del smartphone son las que más están creciendo

Claro. Por eso todo el mundo ahora dice que vamos con la tienda en el bolsillo. Estés donde estés puedes comprar cualquier cosa. Tienes todo al alcance de la mano, literalmente.

Buceando en Internet encontré una cosa que me llamó mucho la atención. Los viernes los precios son más bajos. ¿Por qué?

Lo del dinamic price es muy curioso. Nosotros empezamos a analizar ese tema porque veíamos que muchas tiendas online cambiaban los precios a lo largo del día. Quisimos monitorizar qué sucedía a lo largo de la semana y vimos que los viernes las tiendas bajan los precios. Es una contraestrategia a las compras físicas. En el fin de semana la gente sale y compra más. Pero si saben que online es más barato no. Si siguen llevando a cabo esta estrategia las tiendas online van a influenciar y van a cambiar las tendencias.

Comercios online-físico

Es fundamental que las tiendas físicas se metan poco a poco en el mundo online. Tiene que ser una estrategia más para ellas. Esta mañana nos han dicho que muchas tiendas físicas quieren cobrar a la gente que solo vaya a ver los productos porque van, los tocan y al final a acaban comprando online porque –en ocasiones- es más barato. Esto no debería verse blanco o negro. Al final, si tienes una tienda física, te beneficia que la gente vaya allí, que pueda tocar el producto. Se debería encontrar un punto de equilibrio. Los usuarios buscan bajos precios, comodidad y facilidad. Yo creo que por eso cada vez más tiendas físicas se lanzan al comercio online.

Y para terminar. ¿Cuáles son los productos que más se compran en el canal online?

Lo que más se compra a través de Idealo es tecnología, moda y belleza. La tecnología siempre es el líder. En los últimos años está habiendo un boom en la compra de tecnología enfocada a la salud. Smartwaches, las pulseras de actividad, etc. Estos productos se han convertido en una moda y aúna el cuidarse con los avances tecnológicos.

Es que está de moda cuidarse

Así es. Encima esas cosas te acaban enganchando. Puedes ver en todo momento qué has hecho en el día, qué ha hecho tu amigo, etc. La demanda de estos productos ha crecido mucho este último año.

Cataluña bate récords de turistas pese al terrorismo el mes previo al referéndum del 1-O

Los datos de turistas internacionales llegados a España en el mes de septiembre facilitados por el INE muestran que los atentados terroristas del 17 de agosto en Barcelona y Cambrils no afectaron al turismo en la región. Incluso ha mejorado hasta un 6% respecto al mes de septiembre de 2016. Queda pendiente de conocerse cómo afectaron el referéndum de octubre y los hechos posteriores ocurridos en Cataluña.

En septiembre, Cataluña recibió 1.990.995 turistas internacionales, un 6,1% más. Casi dos millones de visitas que dan un dato acumulado hasta septiembre de 15,74 millones de visitas, casi un 8% mejor que el año pasado.

También han aumentado las visitas a apartamentos turísticos hasta los 140.797, frente a los 118.374 de septiembre del año pasado. El crecimiento respecto al mismo mes de 2016 se produce tanto en residentes españoles como en residentes extranjeros. Incluso el crecimiento es mayor entre los nacionales.

Rambla y Cambrils

Los atentados del 17 de agosto sembraron de dudas el futuro del turismo y el comercio en Cataluña, más concretamente en Barcelona después de que una furgoneta atravesara Las Ramblas atropellando a decenas de personas. El comercio sufrió los días siguientes.

El turismo ha aguantado y Cataluña sigue liderando entre las regiones españolas la entrada de turistas extranjeros en el país. También las pernotaciones en apartamentos turísticos. La proliferación cada vez más de este tipo de atentados en muchas capitales europeas y la falta de alternativa ante las graves circunstancias que se mantienen en otros destinos del Mediterráneo han sido claves.

La gran pregunta ahora es si estas cifras se repetirán en octubre, mes del referéndum ilegal en Cataluña y de los hechos posteriores, que han alertado a numerosas empresas. Aerolíneas como American Airlines recomendaron no viajar a Barcelona y varios cruceros advertían de «disturbios civiles» en la ciudad.

España

En cuanto al conjunto del país, el turismo sigue siendo un valor seguro. Hasta septiembre, 66,1 millones de extranjeros visitaron España. Se trata de un 10% más que en el mismo periodo del año pasado, que ya fue un éxito total. Reino Unido, Alemania y Francia son los tres países que más turistas aportan a España.

¿En las startups de Barcelona la bolsa aún ‘sona’?

La cifra de compañías catalanas que están realizando el cambio de su sede social a otras ciudades de España para tranquilizar a accionistas e inversores crece día a día. El Colegio de Registradores de España contabiliza más de 1.800 empresas que habrían trasladado su sede a otros lugares del país desde el 1 de octubre. En un principio comenzaron a ser grandes corporaciones, como bancos, grupos de alimentación o aseguradoras, pero poco a poco el pánico se ha ido deslizando también hacia empresas de menor tamaño.

No hay una cifra oficial de pymes que han abandonado Cataluña, pero sí una estimación obtenida mediante una encuesta realizada por la patronal de las pequeñas y medianas empresas catalanas, Pimec, que apunta a que 1.300 han decidido hasta la fecha mover su sede social. Una de cada tres encuestadas asevera que el desafío independentista les ha repercutido negativamente.

El desasosiego también empieza a estar presente en el ecosistema de las startups. Aunque de momento hay un silencio generalizado, algunas voces se preguntan qué va a ocurrir. En su cuenta de Twitter el inversor Carlos Blanco pronosticaba hace unos días que la caída en las ventas de las empresas productivas catalanas, en muchos casos por el veto de los usuarios a marcas originarias de Cataluña, “implicaría despidos en breve”, y respiraba aliviado al señalar que “las startups al ‘estar en la nube’ aún nos libramos”.

Pero, ¿están las startups que operan desde Cataluña tan ‘en la nube’ como asegura el business angel? ¿; Catalonia Startup Hub, plataforma digital nacida el año pasado y puesta en marcha por la agencia de la Generalitat para la competitividad de las empresas, Acció, acaba de hacer recuento. Según sus estimaciones, en Cataluña hay 1.200 compañías emergentes que facturarían de media 1,2 millones de euros. Si hacemos la cuenta, eso suponen 1.440 millones de euros de facturación total.

Las startups, según la actualización de los datos del hub, dan trabajo en Cataluña a 11.700 personas. El 14% de los fundadores de estas startups procedería de otros países y uno de cada cuatro empleados de las mismas también son extranjeros. En cuanto a los sectores que tocan se dedican principalmente al software de Internet y móvil, las aplicaciones digitales relacionadas con los viajes y el ocio, las tecnologías de la salud y la biotecnología.

Barcelona ha sido identificada a nivel internacional como una de las ciudades más importantes para el emprendimiento en Europa, más incluso que Madrid. El Mobile World Congress y el 4YFN han contribuido mucho a ello. Incluso ha sido nombrada como una alternativa interesante para todas aquellas startups radicadas en Londres que quisieran mudarse a otra urbe europea tras el Brexit.

Record en rondas

Durante el pasado Q1 la Ciudad Condal cerró su record de deals desde 2014, con 72 startups consiguiendo financiación. El año pasado tampoco le fue nada mal, haciéndose con 282 millones de euros, el 53% de los fondos dirigidos a startups españolas, mientras las de la capital española solo obtenían 173 millones de euros, según el informe Startup Ecosystem Overview de MWCapital. Hasta la poderosa revista Wired le ha dedicado unas páginas hace unas semanas hablando de sus bondades y los casos de éxito de algunas de sus startups, como Glovo, TravelPerk, 21Buttons, Lodgify, Ulabox, Typeform, Coverfy, Hutoma, Datumize o Badi.

Precisamente fue Typeform la que en septiembre se llevó el gato al agua dentro del ecosistema español. Esta firma catalana de encuestas y formularios digitales levantó a mediados de septiembre, un par de semanas antes del 1-O, más de 29 millones de euros en una ronda liderada por General Atlantic, lo que eleva sus fondos obtenidos a 45 millones de dólares desde su creación en 2013. Fue, sin duda, el deal más importante para las startups españolas durante el pasado mes de septiembre, aunque no el único.

La barcelonesa Glovo también anunció a finales de mes una ronda de 25 millones de euros conducida por el gigante nipón Rakuten. Asimismo, Peptomyc, la startup salida de Vall d´Hebron Institute of Oncology que ha desarrollado una nueva terapia contra el cáncer, ha cerrado una operación de series A por valor de 4,2 millones de euros.  A tenor de estos números no puede decirse que a las startups con sede en Cataluña les haya ido mal. Pero las cosas podrían cambiar para ellas tras el 1-O si ese clima de inestabilidad se contagia también a los inversores, nacionales e internacionales. Las operaciones que estuvieran en marcha podrían quedar en stand by hasta que la situación se estabilice. 

Javier Cid, gerente en Alentia Capital Alternativo, asegura que ya le están llegando noticias de algunas startups catalanas que están paralizando “rondas casi cerradas por miedo de los inversores.¡Esto es un desastre!”, asegura alarmado.

Sin embargo, no todos ven lo que está ocurriendo en Cataluña como negativo para los emprendedores. Algunos hasta le encuentran ventajas y oportunidades a eso de que las grandes corporaciones hayan decidido mover su sede social a otros puntos de España. “Hay que reconocer que con tanta salida de empresa, la nueva Cataluña puede ser un campo abonado para emprendedores y startups”, ha expresado en su cuenta de Twitter Albert Sampietro, vicepresidente de Sage Live Development.

Aún quizás sea pronto para cantar victoria o ponernos dramáticos. Todavía queda por ver si la aplicación del artículo 155 tras la DUI es un bálsamo y un relajante para tranquilizar a los inversores. Lo que sí es seguro es que, como siempre, cada uno cuenta la feria según le va en ella.

Venezuela afirma que pagó su deuda… el dinero sigue sin llegar

0

Katia Porzecanski, Ben Bartenstein y Christine Jenkins para Bloomberg

Depository Trust Company (DTC), uno de los intermediarios que manejan los pagos de los bonos de Venezuela, le dijo a los comerciantes que la petrolera estatal realizó un pago crítico que vencía el 27 de octubre, según personas con conocimiento del tema.

Un comerciante del Bank of America le informó a los clientes que probablemente verán el efectivo en sus cuentas el jueves por la mañana, de acuerdo a tres de los informantes. Un vocero de DTC se negó a hacer comentarios al respecto.

Los bonos de Pdvsa y de Venezuela repuntaron con los pagarés de la petrolera con vencimiento en 2020, que tenían un pago de amortización de 842 millones de dólares (722 millones de euros) a caducar este viernes. Esto borro las perdidas anteriores y subieron 1,6 céntimos para ubicarse 85 céntimos de dólar (73 céntimos de euro).

Venezuela Pdvsa

Si bien Pdvsa dijo en la fecha de vencimiento que el dinero había sido enviado, los inversionistas no recibieron el dinero en sus cuentas. La declaración limitó los días de especulaciones sobre si el productor de petróleo incumpliría.

No ha habido comunicación por parte de los funcionarios de la compañía o del Gobierno, ya que la semana pasada dijeron que hicieron el pago “a pesar de las sanciones ilegales e ilegítimas” impuestas al país por los Estados Unidos.

En agosto, la administración de Trump bloqueó la compra de nueva deuda o acciones emitidas por Venezuela y Pdvsa, pero no existen restricciones actuales sobre la negociación de casi todos los valores existentes.

El fiduciario de bonos de Petróleos de Venezuela, Mitsubishi UFJ Financial Group, también ha mantenido a los inversionistas en la oscuridad. Dijo que no podría proporcionar ninguna información sobre el estado de los fondos, según personas conocedoras del tema. Tom Hoagwood, vocero de MUFG, se negó a comentar al respecto.

Las preguntas sobre el estado del pago pusieron en duda si Pdvsa realizaría una transferencia principal de 1.100 millones dólares (994 millones de euros) a vencerse este jueves. La caducidad de los bonos en esa fecha redujeron las pérdidas anteriores.

El pago principal de los bonos de 2020 no tienen un período de gracia. Las compañías calificadoras no han emitido ninguna declaración con respecto a si la empresa petrolera está técnicamente en mora. El 20 de octubre, S&P Global Ratings dijo que reduciría la calificación CCC de Pdvsa si la estatal fallaba en pagar sus bonos.

Ninguna calificadora ha indicado que Venezuela está en mora

Si estos continúan impagos para después del 1ero de noviembre, los inversores pueden solicitar a la Asociación Internacional de Swaps y Derivados que determine si se produjo un evento crediticio que puede generar 250 millones de dólares (214 millones de euros) de incumplimiento de parte de Petróleos de Venezuela.

Los robots de Midea dejarían sin trabajo a 400.000 farmacéuticos chinos

0

Bloomberg News

Casi 400.000 farmacéuticos chinos pueden ser los siguientes en ser reemplazados por robots. Midea Group, el fabricante de electrodomésticos más grande del mundo, trabaja en Guangzhou con Pharmaceutical Holdings para desarrollar dispensarios completamente automáticos que puedan recoger, envasar y distribuir píldoras en hospitales y farmacias.

El programa piloto, en la provincia Guangdong al sur de China, podría -eventualmente- convertirse en una empresa conjunta, según el presidente y director ejecutivo de Midea, Paul Fang. “Hay un potencial explosivo en robótica y automatización en China y solamente estamos en el comienzo”, comentó desde su oficina en Foshan. “Todos los sectores de consumo en China se están modernizando y nuestra cooperación aprovecha esta tendencia en el cuidado de la salud”.

«Hay un potencial explosivo en robótica y automatización en China»

El mercado global de la robótica médica podría triplicarse a casi 21.000 millones de dólares (18.800 millones de euros) para 2022. El potencial atrajo a compañías como la japonesa Kawasaki Heavy Industries, que planea ofrecer robots quirúrgicos en 2019 y la californiana Omnicell, que comercializa sistemas automáticos de dispensación de medicamentos.

Midea busca utilizar su compra de 3.700 millones de euros de la firma alemana Kuka AG para superar a sus rivales en China. Hay suficiente espacio para escalar en el mercado de los robots de 11.000 millones de dólares (9.442 millones de euros) de ese país. No sólo es el más grande del mundo, sino que también tiene menos robots por trabajador que otras economías como las de Corea del Sur y Alemania.

robots Midea

Beijing lanzó el año pasado un plan de robótica de cinco años que exige la automatización de sectores claves de la economía, incluyendo la fabricación de coches, los electrodomésticos y la producción de alimentos. Midea indicó que planea integrar la experiencia de Kuka para expandirse en fábricas y productos de consumo.

“Nuestra dirección de transformación es la misma que la del Gobierno, pero sin el plan del Estado igual nos habríamos embarcado en este viaje”, aseguró Fang. Midea, cuyo nombre se encuentra en uno de cada cinco aires acondicionados vendidos en China, quiere que la robótica represente una quinta parte de sus ingresos en 2020, frente al 12% de este año.

La mayor parte de los robots de Kuka se emplean en fabricas. Midea se acercó Guangzhou Pharmaceutical, que distribuye medicamentos a 4.000 instituciones de atención médica y a miles de farmacias y minoristas en todo el país, para ayudar a implementar los nuevos dispensarios robóticos.

brazos robóticos
Brazos robóticos desarrollados por Kuka. Krisztian Bocsi/Bloomberg

Los planes de Midea aprovechan los sistemas de dispensación de pastillas que desarrolla Swisslog Holding, el negocio que Kuka adquirió a finales de 2014. Sus máquinas expendedoras se utilizan en farmacias minoristas y hospitales.

Inteligencia artificial

Los inversores han aplaudido el impulso de la robótica de Midea. Con un valor de mercado de 50.000 millones de dólares (42.920 millones de euros), la compañía superó la capitalización de Sony el mes pasado. Las acciones de la empresa China han avanzado 81% este año, en comparación el aumento de 54% en el índice discrecional del consumidor MSCI.

En China, Midea también busca oportunidades en el sector de los coches eléctricos. La firma no entrará en el negocio de la fabricación, pero analizará lo que puede ofrecer en la cadena de suministro, anunció Fang. “Sin duda alguna, los coches eléctricos son la próxima gran industria en China. Sabemos que son una oportunidad y que nos enfrentamos a un cambio revolucionario”.

Midea también está invirtiendo en inteligencia artificial y hará crecer su centro de investigación de Silicon Valley a mas de 100 empleados. La corporación incluso invirtió en una empresa de software valorada en más de 1.000 millones de dólares (858 millones de euros). Fang se negó a identificar el nombre la compañía, así como el número de trabajadores que posee.

Whirlpool y Electrolux

A pesar de que Midea está en medio de un descanso de las adquisiciones al menos hasta el próximo año, tiene bajos niveles de deuda y de efectivo que la “posicionan adecuadamente para más adquisiciones a gran escala”. Para finales de junio, la firma tenía aproximadamente 7.800 millones de dólares (6.695 millones de euros) en efectivo y equivalentes, así como un total de 9.600 millones de dólares (8.240 millones de euros) en deuda.

El director ejecutivo descartó la compra de fabricantes de electrodomésticos rivales como Qingdao Haier y Green Electric Appliances, pero informó que la empresa está interesada en compañías americanas y europeas. Cuando se le preguntó acerca de marcas como Whirlpool y Electrolux, Fang dijo: “nos interesaría echar un vistazo para ver si surgen las oportunidades adecuadas”.

Paul Fang Midea
Paul Fang, presidente y CEO de Midea. Qilai Shen/Bloomberg

Los objetivos puede que no estén al alcance como lo estaban antes, indicó. Aunque Midea encontró resistencia política en su intento por hacerse con Kuka en 2016, logró superar las objeciones de los organismos gubernamentales, incluido el Comité de Inversión Extranjera de los Estados Unidos.

“Si intentamos hacerlo ahora, no creo que la adquisición sea exitosa debido al cambio en el clima político en EEUU y Europa”, comentó. “Ahora es más difícil para las empresas chinas ir al extranjero”.

Midea se ganó a Kuka, en gran parte, al comprometerse a proteger la independencia de la empresa alemana y -según los informes- extendió una garantía de empleo hasta 2023. Fang dijo que la compañía no intentará aumentar sus tenencias de Kuka, que actualmente se ubican en poco menos del 95%. “No tenemos ninguna razón para hacerlo”.

“Hemos tenido éxito en la internacionalización de Midea, a diferencia de muchas otras empresas chinas, porque nuestra estrategia es que la administración local se encargue de negocios locales y que adoptemos un enfoque de no intervención”.

Ryanair ve luz al final del túnel: nuevos aumentos salariales a su personal

0

Christopher Jasper y Benjamin Katz para Bloomberg

El director ejecutivo de Ryanair Holdings, Michael O´Leary, dijo que la mayor low cost europea puede aumentar el sueldo a los pilotos descontentos y aún mantener su ventaja de precios respecto a sus rivales después de que una contracción del personal redujo las ganancias en el trimestre más activo.

O´Leary se comprometió a seguir adelante con una revisión de las listas de vuelos, beneficios y sueldos mientras busca una solución permanente a una crisis que dejó a Ryanair sin tripulación a finales de la temporada de verano.

La acción de Ryanair registró su mayor ganancia en más de dos años después de que la aerolínea irlandesa reafirmó un pronóstico de ingresos récord incluso en medio de los costos de contratar pilotos de rivales recientemente fracasados y ofrecer 20% más de pago que sus pares como Norwegian Air Shuttle.

Aunque la adjudicación salarial propuesta aumentaría los costos anuales en 100 millones de euros si se acepta en toda la compañía, O´Leary dijo que “no alterará significativamente la ventaja sustancial del costo que tenemos sobre todos los demás competidores de la aerolínea de la Unión Europea”.

Ryanair suspendió más de 20.000 vuelos en medio de una reprogramación de la licencia de piloto en respuesta a cambios en la legislación laboral y la caza furtiva de personal de sus competidores, incluso Norwegian. Los recortes han frenado los planes de expansión, han alentado a la tripulación de la cabina a impulsar la sindicalización y provocaron una reacción violenta por parte de los consumidores. A pesar de los vientos en contra, O´Leary apunta a un récord de ingresos netos para todo el año de 1.400 a 1.450 millones de euros.

La compañía ha visto un aumento en las solicitudes de pilotos en las últimas semanas

Las acciones de Ryanair subieron 7,8%, lo que representa su mayor ganancia desde el 9 de septiembre de 2016, y se negociaban a 16,93 euros en Dublín, con lo cual el valor de la compañía asciende a 20.000 millones de euros.

Tormenta perfecta

O´Leary dijo que el desastre, que ha llevado a un cambio completo de todos los gerentes, fue el resultado de una “tormenta perfecta” que también incluyó un enfoque insuficiente en el reclutamiento de pilotos durante el verano y un cuello de botellas en el despliegue de nuevos oficiales en formación.

Ryanair también debería haber respondido más rápidamente a un mercado restrictivo mediante la elevación del pago para el personal experimentado y la mejora de la gama de bases y contratos en oferta.

La compañía ha visto un aumento en las solicitudes de pilotos en las últimas semanas después de los registros de insolvencia en Air Berlin, Alitalia y la británica Monarch Airlines, y tiene una lista de espera de 2.500 tripulantes calificados que desean unirse.

O´Leary se mantuvo firme en su oposición a la reunión con grupos de pilotos externos, diciendo que las negociaciones deben ser a través de la estructura existente de los comités representativos de los empleados. Desestimó la participación de las organizaciones laborales de Southwest Airlines y America Airlines Group en una campaña de sindicalización.

Petición en Stansted

Al mismo tiempo, el CEO alentó a los pilotos de London Stansted, la mayor base de Ryanair, a reconsiderar su oposición a la oferta salarial. Los nuevos capitanes obtendrán una tasa mejorada de 135.600 libras (116.430 euros) al año, frente a las 112.600 libras (96.680 euros) para los de Norwegian y 110.700 libra (95.000 euros) de su rival Jet2. Más de 10 bases han alcanzado un acuerdo.

Los ingresos netos hasta el 30 de septiembre cayeron 2% a 895 millones de euros, ya que Ryanair desembolsó 25 millones de euros en devoluciones a más de 700.000 pasajeros afectados por las cancelaciones. Los analistas habían anticipado una cifra de 937 millones de euros, en base al promedio de estimaciones compiladas por Bloomberg.

O´Leary advirtió a los pilotos que tienen “la mejor seguridad laboral en Europa”

La puntualidad ha mejorado como resultado de estos acuerdos, con el 90% de los vuelos a tiempo, desde un mínimo del 70% en la primera mitad de septiembre.

Las caídas de precios se estabilizaron durante el verano, por lo que las ganancias del primer semestre mostraron un aumento del 11%, lo que demuestra la solidez del modelo comercial de Ryanair incluso en medio del “fracaso material” de la lista de pilotos, según O´Leary.

Ryanair también será impulsado por las bancarrotas de la industria, pronosticó, y dijo que las tarifas aumentarán como resultado de la reducción en la capacidad y la compra de activos por parte de los operadores de servicio completo, tanto aumentando los rendimientos como mejorando el margen de precios de su compañía.

Las tarifas cayeron 5% en la primera mitad fiscal, en comparación con un pronóstico inicial de un descenso del 8%, y se prevé que disminuyan entre 4% y 6% en los segundos seis meses, mejor que una predicción anterior del 5% al 7%.

Una vez que buscaba dejar atrás la crisis del personal, O´Leary advirtió a los pilotos que tienen “la mejor seguridad laboral en Europa” y comprometiéndose a acumular capacidad en Alemania, Italia  y el Reino Unido para explotar nuevas oportunidades.

El petróleo se dirige hacia su segundo mes consecutivo de ganancias

0

Jessica Summers para Bloomberg

El petróleo está listo para su primera ganancia mensual consecutiva desde 2016 en medio de señales de que el exceso mundial de oferta está en disminución y una coalición de algunos de los productores más grandes del mundo continuará coordinando los límites de suministro.

Los futuros cambiaron poco en Nueva York este martes, cerrando un salto del 4,6% en octubre. Arabia Saudita y Rusia señalaron su apoyo para extender los límites de producción hasta bien entrado el 2018. Mientras tanto, las reservas de crudo de los Estados Unidos probablemente cayeron por quinta vez en seis semanas, según una encuesta de Bloomberg antes de un conteo gubernamental programado para este miércoles.

Las restricciones de producción por parte de la OPEP y sus aliados, como Rusia, han ajustado los fundamentos de la demanda del mercado, dijo Gene McGillian, gerente de investigación de mercado de Tradition Energy en Stamford, Connecticut. “No creo que tengamos ningún indicio de que el reequilibrio haya tenido un precio completo en el mercado”.

El crudo referencial mundial Brent superó en octubre los 60 dólares por barril por primera vez desde julio de 2016, mientras que el grado dominante en los Estados Unidos, West Texas Intermediate, tocó un máximo de ocho meses.

Los precios también subieron a medida que el conflicto entre el gobierno iraquí y los kurdos amenazaban el suministro de crudo de los campos petrolíferos en torno a Kirkuk. La materia prima siguió siendo el potencial de América del Norte para revertir cualquier movimiento para mantener a raya la producción mundial.

“A medida que nos acercamos al nivel de 55 dólares por barril del WTI y los 60 dólares que acabamos de cruzar con el Brent, vamos a comenzar a ver una respuesta de los perforadores en los Estados Unidos para capturar algunos de estos elevados precios”, comentó McGillian.

Los acuerdos para el Brent en diciembre se mantuvo sin cambios en 60,90 dólares en la Bolsa

El petróleo West Texas Intermediate para entrega en diciembre bajó seis céntimos a 54,09 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El volumen total negociado fue de alrededor del 28% por debajo del promedio de 100 días.

Los acuerdos para el Brent en diciembre, que expiran el martes, se mantuvo sin cambios en 60,90 dólares en la Bolsa con sede en Londres ICE Futures Europe. El contrato más activo disminuyó 10 céntimos a 60,49 dólares. El crudo de referencia mundial se comercializó a una prima de 6,81 dólares a WTI.

Petroleo Merca2.es

Se espera que la Administración de Información Energética informe el miércoles que los inventarios de crudo de los Estados Unidos disminuyeron en 2,1 millones de barriles la semana pasada, de acuerdo con el cálculo de una encuesta de Bloomberg. El informe del Instituto Americano del Petróleo financiado por la industria está programado para el martes.

“El mercado del petróleo se está ajustando y el superávit de oferta se ha reducido”, dijo Norbert Ruecker, jefe de investigación de materias primas de Julius Baer Group en Zurich. “El sentimiento es muy alcista ya que el mercado parece esperar que el superávit de la oferta se erosione aún más hacia el 2018”.

Noticias del mercado petrolero:

Arabia Saudita necesitará petróleo para negociarse a 70 dólares el próximo año para alcanzar el punto de equilibrio, dijo el martes el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su Perspectiva Económica Regional para Medio Oriente y Asia Central. BP está presupuestando entre 50 y 50 dólares por barril de petróleo para 2018, según el director financiero Brian Gilvary en una entrevista telefónica tras el lanzamiento de los resultados del tercer trimestre.

El rally del 2.636% de Tencent lidera el boom acciones asiáticas

0

Min Jeong Lee y Livia Yap para Bloomberg

Durante la mayor parte de las últimas dos décadas, las compañías tecnológicas han apoyado a los jugadores en los mercados de renta variable asiáticos, rara vez asumiendo roles de liderazgo durante los mítines y casi siempre cediendo el foco a las gigantes empresas financieras de la región.

No más. A medida que el índice bursátil de referencia de Asia se acerca a su pico máximo alcanzado en noviembre de 2007, las compañías tecnológicas están saltando al centro del escenario.

Liderada por Tencent Holdings con un aumento del 2.636% en los últimos 10 años, la tecnología ha superado a las finanzas como el componente más grande del índice MSCI Asia Pacific por primera vez desde que estalló la burbuja de las puntocom en el año 2000. La industria ha subido dos veces más rápido que su rival más cercano en Asia este año y ha aplastado las ganancias entre las acciones tecnológicas en los Estados Unidos y Europa.

Tencent1 Merca2.es

Las buenas noticias para los inversores: en conjunto, las compañías tecnológicas son aún más baratas que sus contrapartes globales y operan a valores por debajo de los niveles que presagiaban picos previos en el mercado alcista.

Alentados por el éxito del servicio de mensajería WeChat de Tencent, el negocio de comercio electrónico de Alibaba Group y los artilugios de Samsung Electronics, se prevé que las ganancias de la industria crezcan 30% hasta alcanzar sus máximos históricos en los próximos 12 meses.

“Los precios son altos, pero las ganancias son fuertes”, comentó Guillermo Felices, quien ayuda a supervisar 93.000 millones de dólares (79.852 millones de euros) como gerente de cartera senior en Londres de BNP Paribas Asset Management. “Es muy diferente a la situación a fines de la década de 1990 cuando vimos la burbuja de las puntocom”.

Tencent2 Merca2.es

Al igual que sus pares mundiales, las acciones tecnológicas en Asia han aumentado por el optimismo de que el sector tendrá una participación mayor en la economía a medida que los avances en el poder de la computación cambien las empresas tradicionales de finanzas a la venta minorista. Pero las tecnológicas asiáticas también se han beneficiado de las tendencias locales, en particular los esfuerzos de China por aumentar el papel de la industria de tecnología y servicio en su economía de 11 billones de dólares (9,44 billones de euros).

Tencent, que sumó más de 400.000 millones de dólares (343.452 millones de euros) de valor de mercado en la última década, ha sido uno de los mayores beneficiarios de ese cambio. Mientras que la firma con sede en Shenzhen todavía gana una gran parte de sus ganancias de los juegos en línea, parte del repunte de las acciones en los últimos años se ha visto impulsada por las expectativas de que un entorno político favorable en Pekín ayudará a impulsar sus negocios publicitarios y financieros aún incipientes.

Tencent es ahora la mayor acción por ponderación en el índice MSCI Asia Pacific, seguida de Samsung, Alibaba y Taiwan Semiconductor Manufacturing. En 2007, ninguna de las cinco principales empresas pertenecían a la industria tecnológica. Tencent estaba apenas en el humilde puesto 221.

El destacado desempeño de las tecnológicas durante el mercado alcista actual del índice MSCI, que comenzó en febrero de 2016, también ha dado un respiro del pasado. La industria ha tendido a ser un intérprete medio durante los mítines, ocupándose el cuarto o más bajo durante cinco de los últimos seis mercados alcistas de Asia. Esta vez ha aumentado 99%, superando la medida más amplia en aproximadamente 50%.

Tencent3 Merca2.es

Algunos temen que las ganancias desproporcionadas no duren. Cualquier signo de decepción de las compañías tecnológicas durante la temporada de ganancias del tercer trimestre podría provocar una ola de ventas a corto plazo, según James Thom, un gestor de dinero con sede en Singapur en Aberdeen Standard Investments.

Aún así, Thom dice que las ganancias hasta ahora han sido respaldadas por un fuerte crecimiento de ganancias y valoraciones “razonablemente constructivas”. El índice MSCI Asia Pacific Information Technology tiene un precio de 16 veces las ganancias estimadas para los próximos 12 meses, frente a un precio de 17 en los picos en el indicador de la última década, según datos compilados por Bloomberg. Los índices tecnológicos de referencia en los Estados Unidos y Europa tienen múltiplos de 19 y 21, respectivamente.

Tencent4 Merca2.es

“Todavía estamos cómodos con las valoraciones a pesar del repunte”, dijo Andrew Gillan, jefe de acciones de Asia con sede en Singapur para Asia, excluyendo a Japón en Janus Henderson, que supervisa unos 345.000 millones de dólares (296.227 millones de euros). “Los inversores foráneos a la región subestiman la cantidad de innovación en Asia”.

Si bien el aumento de la tecnología ha sido el cambio más notable en el mercado de acciones de Asia en la última década, no es el único. Los siguientes cuadros resaltan otras tendencias desde 2007.

A pesar del repunte en las acciones tecnológicas, el índice MSCI Asia Pacific ha quedado rezagado respecto al S&P500 en la última década. El índice de acciones de los Estados Unidos es ahora 60% más alto que su pico pre crisis financiera.

Tencent5 Merca2.es

Una gran razón para el bajo rendimiento de Asia es la caída en la industria de la “vieja economía” como la energía y las materias primas. Las autoridades en China, la mayor economía de la región, han estado tratando de alejarse de esas empresas en la búsqueda de un modelo de crecimiento más sostenible.

En Asia, ha sido positivo ser pequeño en la última década. Los índice de referencia de acciones en Pakistán, Sri Lanka y Filipinas han liderado las ganancias regionales, mientras que China ha sido el más rezagado a medida que los títulos de la vieja economía del país cayeron.

Las conversaciones sobre el Brexit se reanudarán la próxima semana

0

Tim Ross y Radoslav Tomek para Bloomberg

Las conversaciones sobre el Brexit reiniciarán la semana próxima, mientras el Reino Unido busca “intensificar” las negociaciones con la Unión Europea, en un esfuerzo por salir del punto muerto y hacer que las discusiones avancen a un futuro acuerdo comercial.

La primera oportunidad para reanudar las negociaciones será el 8 o 9 de noviembre, informó este martes a los legisladores el secretario británico para el Brexit, David Davis. El funcionario se reunirá con el jefe negociador de la UE, Michael Barnier, el próximo 10 de noviembre.

El Gobierno de la primera ministra británica, Theresa May, quería reiniciar las conversaciones esta semana pero el bloque no podía hacer que una nueva ronda de conversaciones se ajustara a su agenda en este momento, contó Davis. “Queremos acelerar estratégicamente el proceso”, aseveró en Londres al Comité de la UE en la Cámara de los Lores.

“Queremos acelerar estratégicamente el proceso”

Para Gran Bretaña, el asunto es urgente. El equipo de May quiere comenzar a discutir la futura relación comercial y una fase de transición de dos años antes de fin de año, pero antes, el Reino Unido debe satisfacer al bloque y pagar la cuota de salida que exige.

El pacto inicial podría favorecer a las contrapartes europeas de Gran Bretaña. “En balance, el acuerdo de salida probablemente favorecerá a la UE en términos monetarios y demás”, advirtió Davis a los legisladores. Agregó que, sin embargo, «la relación comercial futura le sentará bien a ambas partes y será importante para todos”.

Cuestión de días

Los comentarios de Davis a los parlamentarios este martes se produjeron después de que el jefe negociador, Michel Barnier, aseguró que está listo para acelerar el ritmo. Entre tanto, el espacio de tiempo para iniciar las conversaciones comerciales este año es cada vez menor.

«En las próximas horas o días estaremos trabajando con la delegación británica»

“Estoy listo para apresurar las negociaciones”, aseguró Barnier a los reporteros en Bratislava. “Hemos propuesto tres fechas, tres semanas de nuevas rondas. En las próximas horas o días estaremos trabajando con la delegación británica para encontrar las fechas correctas”.

Casi dos semanas después de las cálidas palabras de la canciller alemana, Angela Merkel, durante una cumbre de la UE, las preocupaciones ante la falta de una fecha para el reinicio de las conversaciones aumentaban.

Había además confusión entre ambos bandos, así como varios planes de contingencia en marcha. Este martes en Londres, el foco de las discusiones del Gabinete estuvo en la planificación de la salida del bloque y no en lograr un acuerdo de separación sin problemas.

La UE está desconcertada por el enfoque del Reino Unido en las negociaciones, según un alto funcionario de un gobierno europeo central, que prefirió no ser identificado. Gran Bretaña no llevó nuevos elementos a la mesa, lo que permitiría liquidar el proyecto de la ley de separación.

Davis propuso alejar las conversaciones del patrón actual de sesiones de cuatro días que se llevan a cabo una vez al mes en Bruselas. El lado británico también se involucró en cierta diplomacia de enlace desde la cumbre, por lo que Davis y el secretario de Exteriores, Boris Johnson, visitarán París la semana próxima.

A la espera del «progreso suficiente»

Sólo cuando los líderes europeos, como la alemana Angela Merkel, acuerden que Gran Bretaña y la UE han logrado un “progreso suficiente” en los términos del divorcio, se permitirá que las negociaciones pasen a la futura relación comercial entre ambos. La primera ministra Theresa May podrá obtener esta aprobación en la cumbre del bloque el próximo 14 de diciembre.

El Reino Unido aún se resiste a pagar la cuota exigida por la UE

Aunque la UE celebró el discurso que May dio en Florencia en septiembre, en el que la mandataria prometió cumplir con las responsabilidades del Reino Unido derivadas de su pertenencia a grupo, la EU quiere que los compromisos se detallen en un documento vinculante, añadió el funcionario.

El Gobierno británico -hasta ahora- se resiste a estos llamados e insiste en que la metodología exacta para calcular la cuota sólo puede acordarse una vez que la futura relación comercial sea discutida y aprobada.

Aparte del monto de salida, el bloque dice que todavía necesita más aclaraciones de Gran Bretaña sobre el papel del Tribunal de Justicia Europeo en la garantía de los derechos de los ciudadanos, una que vez el Brexit se concrete. También está a la espera de respuestas claras de Londres sobre cómo evitar conflictos fronterizos entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda.

Los 7 mayores riesgos políticos que los operadores europeos ignoran hoy

0

Viktoria Dendrinou para Bloomberg

Aunque la confianza en la economía de la zona euro alcanza niveles históricos, una serie de riesgos políticos que hierven a fuego lento en la Unión Europea aún amenazan con socavar la frágil recuperación del bloque.

La economía de la zona euro, respaldada por más de dos billones de euros en compras de bonos del Banco Central Europeo (BCE), ha avanzado con un índice de confianza en la industria y del consumidor que registró su lectura más fuerte este mes desde enero del 2001.

Pero una actuación electoral peor a la esperada por el partido de Angela Merkel en Alemania y la menguante popularidad de Emmanuel Macron en Francia han apilado las cartas contra un núcleo franco-alemán rejuvenecido en el corazón de la UE.

Las inminentes inyecciones en Italia y las medidas represivas en Cataluña que no resuelven el impulso subyacente a mayores riesgos de autonomía que afectan a la tercera y cuarta economía de la zona euro, respectivamente, ponen en duda la naciente recuperación del bloque europeo.

Y aunque la política monetaria del BCE ha tranquilizado a los mercados y ha dado un impulso a la economía, también ha causado que los Estados miembros sean complacientes al llevar a cabo las reformas necesarias, lo que podría exacerbar futuras crisis, según Carsten Nickel, director general de Teneo Intelligence. Una vez que la política del BCE se endurezca, todos los riesgos políticos pasarán a primer plano.

  • Secesión catalana

Después de que el Parlamento de Cataluña votó para declarar la independencia la semana pasada, el presidente Mariano Rajoy ejerció poderes extraordinarios otorgados por el Senado español para derrocar a su liderazgo separatista.

La región de Cataluña representa cerca del 20% de la producción económica del país

Mientras el impulso de Rajoy para mantener la unidad española ha prevalecido por ahora, las nuevas elecciones fijadas para el 21 de diciembre crean un mayor nivel de incertidumbre sobre el futuro constitucional de una región que representa el 20% de la producción económica del país.

  • Elecciones italianas

Se espera que la cuarta mayor economía de la Unión Europea celebre sus próximas elecciones en la primera mitad de 2018, una medición muy esperada por funcionarios en Bruselas que están preocupados por sus posibles implicaciones para la economía y el sistema financiero del país.

Se espera que las elecciones pongan a prueba, entre otros puntos de tensión, la relación ambivalente del país con el euro, su enorme deuda y un sistema bancario con problemas que aún trata de deshacerse de tenencias tóxicas de hace una década.

  • Coalición de Alemania

Cinco semanas después de las elecciones en Alemania, las cuatro partes involucradas en las conversaciones de la coalición aún deben acordar políticas clave como el futuro de la zona del euro, la protección del clima y la reforma migratoria.

El contenido del compromiso final determinará la postura del gobierno alemán respecto a algunos de los asuntos más importantes de la UE, y podría ser un indicador de cómo es probable que se desarrollen los mayores debates del bloque. El resultado de las conversaciones de la coalición también puede determinar si Merkel seguirá siendo dominante en la UE o si su poder se reducirá.

  • Emmanuel Macron en Francia

Si bien el ascenso del candidato pro euro, Macron, fue algo positivo, la menguante popularidad del líder francés en los meses posteriores a su elección ha levantado dudas sobre si el hombre de 39 años puede ver los cambios en Europa y en casa.

Macron todavía tiene tiempo y una mayoría parlamentaria de su parte, lo que significa que incluso si impulsa algunas reformas impopulares, todavía puede ser capaz de recuperarse.

  • Brexit

Las negociaciones sobre el Brexit continúan en un punto muerto a pesar de las promesas de la UE y el Reino Unido de acelerar el progreso, ya que las diferencias persisten en cuestiones clave como el proyecto de ley final respecto a lo que el Reino Unido deberá pagar al abandonar el bloque.

Alemania, Italia, Francia y España vendieron en 2016 cerca de 140.815 millones de euros en exportaciones

Aunque ambas partes han afirmado que el resultado deseado es un acuerdo justo, los países de la UE acordaron la semana pasada elaborar planes entre ellos en caso de que no se avance cuando los líderes se reúnan en diciembre.

El éxito o el fracaso de un acuerdo sobre el Brexit para marzo de 2019 determinarán no sólo el acceso del Reino Unido a su mercado más grande, sino también la capacidad continua e ininterrumpida de las empresas europeas para vender productos a Gran Bretaña. Las cuatro mayores economías de la zona euro: Alemania, Francia, Italia y España, vendieron en 2016 cerca de 164.000 millones de dólares (140.815 millones de euros) en exportaciones al Reino Unido.

  • División este-oeste

El gobierno polaco ha estado sumido en una campaña para controlar a los estados errantes, ya que los líderes populistas en Polonia y Hungría se han envalentonado por el éxito electoral de Donald Trump y la decisión del Reino Unido de abandonar la UE, desafiando al bloque en asuntos como el estado de derecho o la migración.

Mientras tanto, la victoria del euroescéptico partido ANO en las elecciones parlamentarias de la República Checa a principios de mes ha sido otro golpe para las fuerzas que impulsan una integración más profunda en la UE y subrayó la influencia de los partidos contrarios al establishment del bloque.

Y en otra elección al otro lado de la frontera, en Austria, los votantes allanaron el camino para que el Partido Nacionalista de la Libertad ingrese al gobierno, anunciando un cambio hacia la derecha que probablemente convierta al país en un espinoso aliado para sus socios europeos.

 

  • Migración

 

El flujo de inmigrantes sigue siendo una preocupación principal entre los líderes de la UE, quienes acordaron en una cumbre a principios de mes seguir un enfoque que incluye “vigilancia en todas las rutas migratorias y disposición para reaccionar ante cualquier nueva tendencia”.

Esto ocurre después de que el bloque luchara ante la mayor afluencia de migrantes desde la Segunda Guerra Mundial, amenazando con destruir el área de viajes sin visa de Europa. Si bien la situación es menos aguda que durante su apogeo en 2016, cuando hubo 1,82 millones de cruces ilegales en la UE, sigue siendo de gran importante política interna para muchos países como Austria y Alemania, donde la migración es problema clave para los votantes.

¿Cómo obtener refugio político en Bélgica? La historia de Puigdemont

0

Nikos Chrysoloras y Jonathan Stearns para Bloomberg

¡Cuánta diferencia hace una semana! El 27 de octubre, Carles Puigdemont desafió al mundo cuando el Parlamento catalán proclamó el nacimiento del país más nuevo de Europa. A pesar de esto, la nueva república murió sin complicaciones en cuestión de horas, debido a que el Gobierno español tomó rápidamente el control sin enfrentarse a mucha resistencia.

Desde entonces, Puigdemont huyó a Bélgica sin advertir a los principales miembros de su partido. Dijo que planea permanecer allí indefinidamente por miedo a su seguridad personal y por la duda de que no vaya a tener un juicio justo por sus acciones en España.

Aunque negó haber huido a Bruselas para buscar asilo en el único país de la Unión Europea que ha mostrado simpatía por el movimiento separatista, no hizo comentarios sobre cuándo piensa volver a Cataluña.

La pregunta que quedó sin respuesta, después de una caótica conferencia de prensa a la que acudieron más de 200 periodistas en una sala que normalmente acoge a 70, fue la de qué sucedería si el Gobierno español solicita la extradición de Puigdemont. El secesionista derrocado no excluyó la solicitud de asilo, si ese fuera el caso.

A continuación una rápida guía del proceso que podría ser la última oportunidad de Puigdemont para evitar décadas de cárcel por cargos de rebelión y uso indebido de fondos estatales:

  • La buena noticia es que el Comisionado General para Refugiados y Apátridas de Bélgica examina las solicitudes de asilo de ciudadanos de la UE como una cuestión prioritaria, por lo que el líder catalán no tendría que esperar al final de la lista con aquellos que huyen de la guerra y la dictadura.
  • De acuerdo al procedimiento establecido en el sitio web del Comisionado, el Estado belga puede exigir que se tomen las huellas dactilares, así como una radiografía para comprobar si el solicitante padece tuberculosis.

Si España pide la extradición, Puigdemont no descarta una solicitud de asilo

Tras completar un cuestionario con la ayuda de un intérprete, se puede realizar una entrevista donde el solicitante de la protección deberá probar que tienen un temor fundado de persecución. En el caso de los ciudadanos de la UE, el estado belga presume que no hay necesidad de protección contra daños graves, según la oficina del Comisionado.

“La carga de la prueba recae en gran parte en el solicitante”. No existe un precedente reciente de protección concedida a un ciudadano de la UE. Se tomará la decisión dentro de los cinco días hábiles siguientes y puede apelarse dentro de un mes. Si se otorga protección a un ciudadano del bloque, las autoridades de Bélgica tendrían que notificar al grupo de su decisión.

Se trata, sin dudas, de una vara alta. Pero posiblemente será más fácil que algunos de los desafíos recientes a los que Puigdemont se ha tenido que enfrentar.

Apple prescindirá de Qualcomm para diseñar dispositivos iOS

0

Ian King para Bloomberg

Apple está diseñando iPhones y iPads para el año 2018 que no usan componentes de Qualcomm en medio de una creciente disputa entre las compañías tecnológicas, de acuerdo con una fuente familiarizada con estos negocios.

Los planes están entre las primeras etapas y aún pueden cambiar, según la fuente consultada que pidió no ser identificada porque estos asuntos son privados. Apple puede usar chips de modem de Intel Corp. y MediaTek en lugar de Qualcomm, según la fuente.

Apple tomó la decisión en medio de una disputa sobre el acuerdo del fabricante del iPhone a la tecnología planteada de la compañía con sede en San Diego, de acuerdo con fuentes familiarizadas con este asunto.

Qualcomm presentó una demanda en China que busca prohibir la venta y fabricación de iPhones en el país

Las acciones de Qualcomm cayeron cerca de 7,8%, la mayor caída intradiaria desde enero pasado, a 50,40 dólares (43,27 euros) en Nueva York este martes. Los papeles de Apple subieron menos de 1% a 167,69 dólares (143,98 euros).

Apple y Qualcomm han discutido entre sí por licencias de patentes, y el fabricante del iPhone ha acusado al diseñador de chips de abusar de su dominio del mercado con altas regalías. Qualcomm ha luchado y respondido a las acusaciones y ahora trata de evitar que Apple fabrique y venda sus móviles inteligentes en China.

Apple 1 Merca2.es

Qualcomm presentó una demanda en China que busca prohibir la venta y fabricación de iPhones en el país, la mayor oportunidad de fabricación de chips de Apple hasta ahora en lo que ha sido una extenuante y amarga lucha legal.

La compañía con sede en San Diego tiene como objetivo infligir dolor a Apple en el mercado más grande del mundo para móviles inteligentes y cortar la producción en un país donde se fabrican la mayoría de los iPhones. El producto proporciona casi dos tercios de los ingresos de Apple.

Qualcomm presentó las demandas en un tribunal de propiedad intelectual de Beijing tras reclamar una infracción a las patentar y buscar un desagravio por mandato judicial, según un portavoz de la compañía. Un representante de Apple se negó a comentar sobre futuros productos.

Las soluciones inalámbricas de Qualcomm siguen siendo el estándar de oro para los móviles inteligentes de nivel superior

Apple tomó la decisión sobre la elaboración de los productos de 2018 porque el software retenido por Qualcomm necesitaba probar chips en prototipos, informó el Wall Street Journal.

“El módem Qualcomm que podría usarse en el iPhone de próxima generación ya ha sido probado y lanzado a Apple”, indicó Qualcomm mediante un comunicado enviado a Bloomberg News. “Nos comprometemos a respaldar los nuevos dispositivos de Apple en consonancia con nuestro apoyo a todos los demás en la industria. Las soluciones inalámbricas de Qualcomm siguen siendo el estándar de oro para los móviles inteligentes de nivel superior”.

Una teoría ganadora del Premio Nobel enriquece a un gestor de 6.400 millones de euros

0

Jonas Cho Walsgard para Bloomberg

Los seres humanos tienden a ser prejuiciosos. Saber cómo darles una lectura puede volvernos muy ricos.

Durante una reciente entrevista en Oslo, Stacey Nutt, director ejecutivo de la firma de gestión de activos ClariVest Asset Management, habló sobre la forma en que el comportamiento de la economía está ayudando a los administradores de carteras de inversión a derrotar al mercado.

Nutt dice que el truco es buscar “tendencias fundamentales menos apreciadas. Es una combinación interesante para nosotros”, dijo en la capital de Noruega la semana pasada.

Gestores de activos han implementado teorías desarrolladas por los ganadores de los Premios Nobel, Richard Thaler y Daniel Kahnema

La noción de que los inversores pueden vencer al mercado se ha encontrado con un gran escepticismo últimamente. Sin embargo, algunos gestores de activos ahora tratan de salir adelante aplicando teorías de finanzas conductuales como las desarrolladas por los ganadores de los Premios Nobel, Richard Thaler y Daniel Kahneman. Estos administradores de activos intentan evitar los sesgos de comportamiento en sus propias decisiones, al tiempo que aprovechan los prejuicios de los demás.

ClariVest, con sede en San Diego, que asesora a Fidelity y a Nordea, incluso implementó sistemas para impulsar a los gestores de cartera a comportarse de una forma que mejoren los retornos, según Nutt, quien como CEO tiene 7.500 millones de dólares (6.439 millones de euros) bajo administración y asesoramiento.

“Nuestras herramientas de selección destacan las ideas de venta que actualmente tenemos en nuestras carteras”, observó. “El administrador del portafolio es empujado a deshacerse de las acciones. No está obligado a hacerlo, pero fue impulsado a hacerlo. Los prejuicios conductuales llevan a los inversores a aferrarse demasiado a los perdedores, un empujón que ayuda a evitar este sesgo”.

ClariVest utiliza una combinación de herramientas cuantitativas y cualitativas para encontrar ideas de inversión. Ejecuta un modelo cuantitativo basada en 12 a 15 factores fundamentales y técnicos todos los días para encontrar “eventos de conservadurismo” cuando el mercado reacciona a los sólidos fundamentos recientes.

Eagle Capital Appreciation Fund, administrado por Nutt, tiene un rendimiento anual promedio del 17% en los últimos cinco años. Eso representa un mejor desempeño que el 89% de sus pares, según datos compilados por Bloomberg.

Wal-Mart es uno de los pocos minoristas con la amplitud suficiente para competir con el gigante del comercio en línea

“No compramos las mejores ideas”. señaló. “Aprovechamos la oportunidad para adentrarnos en las tendencias, sabiendo que una parte importante de las ideas en las que invertimos no evolucionarán hasta convertirse en tendencias”.

Una reciente inversión es Wal-Mart, que opera en un sector bajo mucha presión, de acuerdo con Nutt. “Nos gusta Wal-Mart como un competidor pasado por alto por Amazon. Es uno de los pocos minoristas con la amplitud suficiente para competir con el gigante del comercio en línea. Tiene la red de distribución y la infraestructura que se  necesita. Y por si fuera poco, está empezando a ser más competitivo en línea”.

Para muchos otros minoristas de los Estados Unidos será difícil y una cuestión de quién va a sobrevivir, expresó Nutt. “En línea sólo hay plena destrucción. Va a ser un sector rudo y difícil durante mucho tiempo”.

Los 12 años de Leonor de Borbón, la princesa a la que los Reyes no permiten ejercer

0

Este martes 31 de octubre, la primera hija de los Reyes de España, Leonor de Borbón y Ortiz, cumplirá la edad de 12 años. La princesa de Asturias, título que recogió hace algo más de tres años, no deja de ser una niña.

Sus fiestas de cumpleaños se celebran en Palacio y las invitaciones a sus amigos y amigas más íntimos del Santa María de los Rosales llegan casi con secreto de sumario.

Sobreprotección de Letizia

letiziafoto Merca2.es

El debate está en la calle: ¿Por qué la princesa Leonor aún no ejerce como tal? Según fuentes cercanas a Zarzuela, aún no esperan que la primogénita de los Reyes desarrolle sus funciones de princesa de Asturias teniendo en cuenta que su padre, Felipe, inició su andadura y pronunció su primer discurso a la edad de 13 años.

Según Fermín Urbiola para ‘El Español‘: «Los reyes están dando mucha importancia a la familia que han creado y así lo han dicho desde su pedida de mano. Esa coherencia la veo también a la hora de preservar a las niñas. Seguro que de puertas para dentro han vivido y viven el trabajo que realiza su padre. Pero los reyes intentan preservar a dos personas que tienen una vida diferente para que sea digerible para ellas. Por otro lado, para querer a la princesa de Asturias hay que conocerla y eso ocurre en las pocas ocasiones en las que la vemos».

En la comunión intentó hablar pero no la dejaron

DL u375213 054 Merca2.es

El pasado 17 de mayo, la infanta Sofía de Borbón hacía su primera comunión en el colegio Santa María de los Rosales, mismo centro educativo en el que desarrollaron su actividad académica, hasta la Universidad, su padre, Felipe y sus hermanas, Elena y Cristina. La relación entre las hermanas es estupenda, y para aquella ocasión, Leonor planteó a sus padres la posibilidad de leer unas palabras en la comunión de su hermana Sofía.

Una propuesta que doña Letizia encajó con ilusión pero que decidió frenar en seco por el hecho de que los padres de los otros niños pudieran pensar que había «trato de favor» hacia las infantas simplemente por ser quienes eran.

No asistió a sus propios premios

58 Merca2.es

El pasado 21 de octubre se celebraron en Oviedo los premios Princesa de Asturias. La presencia de la primogénita de los Reyes no se esperaba y así fue. No acudió a sus propios premios pero… ¿Es hora de que Leonor ejerza como tal? 

En declaraciones exclusivas para ‘El Español‘, Gerardo Correa, experto en Protocolo: «Las cuestiones protocolarias en el siglo XXI no son como en la Edad Media. El protocolo no puede imponer a la fuerza, es algo mucho más flexible que eso. Además, no estamos hablando de la decisión de unos reyes, sino de la decisión de unos padres. Y el criterio de la Casa es claro en cuanto a evitar que las niñas dejen de ser niñas y que acudan así al menor número de actos posible».

Según Jaime Peñafiel para la misma publicación, «Cuando Felipe dio el discurso con 13 años era necesario promocionar la monarquía. Leonor no necesita promocionar nada. La idea de llevarla a Oviedo me parece hacer un uso gratuito de ella cuando debería estar en el colegio. De momento sólo es la hija del jefe del Estado y la nieta del emérito. Debería seguir siendo una niña, con más razón cuando no conocemos el futuro de la monarquía a largo plazo».

Actualidad política

gtres u200024 030 Merca2.es

Se recrimina mucho la actitud de Felipe y Letizia respecto a las apariciones mediáticas de sus dos hijas. Sin embargo, el rey lo ha explicado en innumerables ocasiones: «Yo sé desde niño lo que es estar expuesto a la atención mediática así que ya tendrán tiempo de salir más.

En este sentido, la reunión familiar para ellos es importantísima e intentar desayunar y cenar siempre juntos, salvo ocasiones en la que los Reyes están fuera de casa por motivos laborales o de agenda. En el desayuno, Felipe y Letizia instruyen a sus hijas y les cuentan de forma detallada qué sucede en el país, por lo que Leonor se encuentra absolutamente al día de la actualidad política y social de España.

Gustos especiales

infanta leonor tiempo Merca2.es

El pasado mes de junio, la revista ‘Tiempo’ dedicaba su portada a la princesa Leonor. Sobre ella hacían un perfil específico y revelaban gustos ‘no demasiado usuales’ para una niña de su edad, al menos ese es el enfoque que desearon darle. Sobre la Princesa de Asturias hay un denso arsenal de material negro sobre blanco, no solo de periodistas especializados en prensa social sino también de aquellos que escriben específicamente sobre Casa Real

Lo curioso de esta publicación es que la revista subtitule el perfil de Leonor abriendo un amplio abanico de temas que abarcan desde sus gustos culturales hasta el hecho de que «tiene una perrita llamada Sara», suponemos bien si decimos que, como la mayoría de niños y niñas de este país: «Lee a Stevenson y Carroll, le gustan las películas de Kurosawa, domina el inglés y tiene una perrita llamada Sara».

La futura reina mejor preparada de Europa

infanta leonor Merca2.es

La Infanta Leonor se ha visto en el disparadero por la publicación de la portada de la revista ‘Tiempo’. Sus aficiones han salido a la luz y las redes sociales se han burlado de los (por qué no) curiosos y peculiares gustos de una niña de 11 años. Unas redes sociales que se vuelcan en contra del bullying y desde las que se lanzan ruidosas campañas para erradicar según qué tipo de discriminación. Unas redes sociales que condenan actitudes de personajes televisivos que emanan de la «Generación Nini» (que ni estudian, ni trabajan) como los que aparecen en programas tipo ‘Hermano Mayor’.

Quizá suene a tópico, pero el Rey Felipe, tal y como ya sabíamos, es el Monarca mejor preparado de Europa. Una exquisita representación que dista bastante de ciertos comportamientos demostrados por parte de su padre, el Rey Juan Carlos, o de su hermana Cristina. Sobre la hija del Rey Felipe pesa la responsabilidad de continuar con el legado de una Monarquía que se encuentra débil, cuestionada y en sus horas más bajas e impopulares. Hasta entonces, dejemos vivir en paz a una niña inteligente, intelectualmente inquieta, curiosa, tranquila, serena y observadora.

Ni PP ni PSOE quieren ir juntos a las elecciones del 21-D

0

La líder de Ciudadanos en Cataluña, Inés Arrimadas, ha pedido al PP y al PSOE un pacto para apoyar a la lista más votada de los tres en las elecciones del 21-D. Arrimadas sabe, de sobra, que la lista más votada va a ser la que ella encabece, porque todas las encuestas le dan incluso más escaños de los que ahora tiene. Sólo el PSC recupera posiciones, porque el PP, sin embargo, vuelve a caer porque su electorado sigue confiando más en Ciudadanos.

Aún así, ayer el Comité Ejecutivo del PP volvió a apostar por Xabier García Albiol como candidato, probablemente porque a cincuenta días de las elecciones es difícil hacer un cambio en la cabeza de cartel. La dirección del PP, especialmente la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, apostaba por hacer ese cambio y poner a la actual ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, de candidata. Pero Rajoy truncó ayer esa posibilidad respaldando a Albiol.

Rajoy cree que después de todo lo que ha pasado, y a pesar de lo que dicen las encuestas, Xabier García Albiol se merece volver a liderar la candidatura del PP. Pero el PP sabe que sale a perder las elecciones, incluso a tener uno o dos escaños menos de los 11 actuales. El tiempo de Dolors Montserrat ya llegará más adelante, es lo que creen en el entorno de Rajoy. En lo que si había ayer acuerdo en el PP es en no concurrir a estas elecciones en coalición con nadie.

La propuesta de que las tres formaciones constitucionalistas concurrieran juntas recorrió ayer las redes sociales y las tertulias. Pero tanto el PP como el PSOE –incluso Ciudadanos- reniegan de esa posibilidad. “Eso sería como decirles a los catalanes que tienen que elegir entre independencia o unidad, y no es eso lo que tienen que elegir, sino un nuevo Gobierno para la Generalitat de Cataluña”, señalan fuentes del PP.

En el PSOE opinan tres cuartos de lo mismo: “Si queremos que las elecciones sean normales, no podemos ir a ellas como no lo haríamos en condiciones normales, luego concurrir los tres juntos tendría una lectura negativa”. Y sobre la propuesta de Ciudadanos, en el PP no lo ven mal, con tal de sacar al independentismo de la Generalitat. Pero el PSOE no se define porque sabe que existe la posibilidad de un gobierno de izquierdas con ERC y Podemos.

Publicidad