Desde pequeña siempre me han dicho lo importante que es desayunar. ‘El desayuno es la primera comida del día y es lo primero que metes al cuerpo después de un gran período de ayuno’, me decían siempre, por lo que es importante desayunar antes de salir de casa. Es cierto que cuando era adolescente no era algo que me encantase hacer, eso de desayunar con las prisas, pero, con el paso de los años aprendí los beneficios que desayunar le daban a mi cuerpo (y a preparar desayunos bastante deliciosos, todo hay que decirlo).
Pues bien, parece ser que eso de desayunar es cosa del pasado y que ahora se lleva el hacer solo dos comidas al día, ni más, ni menos. Esta propuesta está basada en los planes alimenticios de la ‘intermittent fasting‘, una tendencia bastante curiosa que combina cinco días de comidas normales y completas con dos días de ayuno total. Eso sí, el desayuno no está incluido.
Este nuevo plan de alimentación está recomendado por algunos dietistas importantes como, por ejemplo, Katherine Tallmadge, ya que es un tipo de dieta que ayuda a mejorar el sistema inmunitario, a desacelerar el proceso de envejecimiento y a recurrir a las grasas que están almacenadas.
El principal propagandista de este tipo de alimentación es Max Lowery, un joven con más de 27.000 seguidores en la red social de Instagram que probó este método de alimentación por casualidad mientras viajaba por Sudamérica de mochilero.
Max Lowery cuenta su experiencia personal y qué es o que le hizo llegar a este tipo de alimentación en ‘The 2 Meal Day‘. Hay que tener en cuenta que Max empezó a trabajar en la bolsa con tan solo 19 años, por lo que su vida era muy agitada y comía y bebía demasiado. Pero esto cambió poco después, a sus 23 años, cuando decidió dejar el mundo de las finanzas y diplomarse como ‘personal trainer’.
Después de esa diplomatura fue cuando el joven decidió emprender este viaje por Sudamérica, un viaje en el que solo comía una vez al día por no tener demasiado dinero: “Y me puse en forma. Nunca había tenido unos músculos tan definidos como entonces, me sentía lleno de energía. Tampoco me pasaba todo el día pensando en comida”.
Después de volver al Reino Unido, Max recuperó su dieta habitual y esa sensación de bienestar que le reportaba el hacer una sola comida desapareció. Declara que se sentía demasiado pesado a pesar de comer de forma saludable y entrenar a diario, lo que le hizo volver a probar esa dieta que llevó en Sudamérica, es decir, comer una o dos veces en el día.
Hay que señalar que, aunque es una tendencia que ahora mismo está en auge, no podemos afirmar que sea lo más sano del mundo (yo seguiré desayunando mi tostada con tomate), por lo que os recomendaría que antes de empezar con este tipo de alimentación esperaseis a que se confirmaran todos los beneficios. Que a una persona le siente bien una dieta no significa que a todo el mundo tenga que sentarle bien, especialmente por los dos días de ayuno completo.
¿Preocupado debido a que el olor corporal está fuera de control, y te cantan los sobacos, pero sospechas que tus colegas son demasiado educados para decir algo al respecto? Tranquilo, ahora ya hay un dispositivo y una aplicación para eso, también.
Una empresa de tecnología japonesa ha comenzado a vender un dispositivo que permite a las personas el auto chequeo de sus sudorosos exteriores divididos en tres categorías de olor y cante.
El detector de bolsillo, que parece una grabadora, se conecta a través de Bluetooth a una aplicación del smartphone y divulga los resultados potencialmente siniestros de una manera discreta. Nada de toqueteo de palmas, aunque el cante sea “jondo”.
Konica Minolta, la empresa más conocida por producir cámaras e impresoras, cree que hay un mercado para el verificador de olores en Japón porque la gente es «particularmente sensible al olfato». Será porque quizá son un poco alérgicos al agua y jabón.
Incluso hay una palabra en japonés para el comportamiento de los trabajadores de oficina cuando les cantan los sobacos molestando a los otros con sus aromas nocivos, sumehara, o «olor de acoso». Mira que hay que ser cochinos para inventar incluso una palabra para describir la guarrería personal.
En el evento de lanzamiento en Tokio hace justo una semana, los asistentes europeos pudieron descubrir las consecuencias inevitables de caminar 30 minutos en el abrasador sol de verano para llegar al lugar.
Un chequeo detrás de la oreja con el dispositivo reveló lecturas bastante altas de olores de sudor y olores de grasa media. «Se necesita atención inmediata», advirtió la aplicación en un mensaje en la página de resultados. No me quedó claro lo de “se necesita atención inmediata”, que algunos podrían interpretar como aplicarse en los alerones y en los entresijos de la entrepierna, dos litros de colonia de lavanda de mercadillo.
Sin embargo, no se detectó nada en la categoría kareishū, que la podríamos traducir como olor a viejo, comúnmente asociado con la sustancia 2-nonenal.
Daisuke Koda, que es el jefe de incubación del centro de innovación comercial de Konica Minolta en Japón, dijo que la idea surgió después de una discusión que tuvo con varios colegas varones, todos de aproximadamente 40 años, hace dos años.
Estaban discutiendo sobre el calor cada vez más intenso del verano y se confesaban el uno al otro que a veces tenían miedo de cómo olían.
«Buscamos un dispositivo para medir el olor corporal, y vimos que no había ningún dispositivo para distinguir los diferentes tipos de olores«, dijo Koda al Guardian.
«Eso nos llevó a pensar que podría ser una oportunidad para un nuevo negocio y continuamos nuestra investigación más profunda«. No hay mal que por bien no venga, ya que, ¿a quién no le cantan los sobacos alguna vez? Ya lo decía Ángel Garó interpretando la Sevillana Japonesa.
Los estudios demostraron que la preocupación de la etiqueta del número uno en el lugar de trabajo era “olor de cuerpo”, Koda agregó. Al mismo tiempo, a la gente le resultaba difícil hablar sobre los olores de otro colega.
«Vemos los desafíos de las que estas personas son conscientes del olor, pero nadie tiene una solución para decir nada sobre él”, dijo.
El dispositivo resultante se llama Kunkun Body, que toma su nombre de la palabra japonesa para oler. Se puede usar para probar olores en cuatro lugares: cerca de la cabeza, detrás de la oreja, debajo de la axila y alrededor de los pies.
El dispositivo está disponible para los compradores japoneses como parte de un conjunto de productos de cuidado en una unidad de crowdfunding lanzada el pasado jueves por la mañana. A los primeros usuarios se les ofrece descuentos en el precio recomendado de 30,000 yenes (270 €) con los dispositivos que se entregarán a finales de este año.
La compañía dijo que no tenía planes actuales de vender el dispositivo fuera de Japón.
No es el primer dispositivo dirigido a tratar las preocupaciones relacionadas con el olor en Japón. El año pasado, Sony lanzó un difusor de aroma portátil llamado Aromastic. Los propietarios del dispositivo, llamado un «walkman aromático», y puede seleccionar el olor que quiere emitir sobre su vecindad.
En un intento de superar las condiciones de verano muy calurosas y húmedas, la gente en Japón a menudo lleva pañuelos para limpiar sudor y sombrillas para parar los rayos del sol.
En junio del año pasado, los minoristas y los fabricantes informaron un aumento en las ventas de antitranspirantes y productos de limpieza en comparación con el año anterior, según un informe de Jiji Press. Pero nada comentaron sobre un aumento del consumo de agua para el baño.
Las buenas noticias continúan reinando en el empleo. Atrás han quedado los años de pérdida constante de puestos de trabajo. Se ha dado la vuelta a la tortilla y aunque España lleva ya unos años en positivo, el segundo trimestre de 2017 vuelve a coger carrerilla después de la desaceleración de 2016.
Los datos de la Encuesta de Población Activa vuelven a ser alentadores. El número de ocupados ha crecido un 2,03%, es decir, que hay 375.000 personas más trabajando. De esta forma, hay casi 19 millones de personas ocupadas, el 49% del total de las personas en edad de trabajar. Este incremento supera en 38 puntos el registrado en el segundo trimestre de 2016.
En total, hay 349.500 asalariados más. La mayoría de ellos tienen un contrato temporal (255.900 personas). Aun así, destaca el incremento de 93.600 contratos indefinidos.
El 55% del incremento se corresponde a hombres, que han sumado 208.400 ocupados. Las mujeres, el 45%, han sumado 166.700 ocupados. Sin embargo, el dato más curioso y gratificante tiene que ver con la edad. Los mayores incrementos se dieron en aquellas personas de entre 40 y 44 años con 74.000 ocupados más. Los mayores de 55 años también están de enhorabuena porque han sumado 69.700 ocupados. Es decir, que el 38% pertenecen a estos rangos de edad.
El ocho por ciento de los nuevos ocupados (29.900 personas) trabajan en el sector público mientras que el restante 92% (345.100) lo hacen en el privado. De ellos, los mayores incrementos se han dado en el sector servicios (272.400), Industria (65.700) y Construcción (52.100). La agricultura cae en 15.200 ocupados.
Cataluña es la Comunidad Autónoma en la que se ha registrado un mayor aumento de la población activa. Ha sumado 72.600 trabajadores. Le sigue Baleares con 65.000 y Andalucía con 53.500 ocupados. Castilla-La Mancha pierde 4.100 ocupados.
Y es que, un trimestre más, España está de enhorabuena. Los datos son positivos y aunque reina la contratación temporal, la indefinida no se queda atrás.
El consumo diario de tomate parece ser que puede reducir el desarrollo de tumores de cáncer de piel a la mitad en un estudio con ratones en la Ohio State University. Un nuevo descubrimiento sobre los beneficios de comer tomates se basa en la evidencia previa de los beneficios en la prevención del cáncer.
El nuevo estudio de cómo las intervenciones nutricionales pueden alterar el riesgo de cáncer de piel apareció en línea en la revista Scientific Reports.
Se ha descubierto que los ratones machos alimentados con una dieta de 10 por cien a base de polvo de tomate todo el día durante 35 semanas y que luego fueron expuestos a la luz ultravioleta, experimentaron, en promedio, un 50 por ciento de disminución en los tumores de cáncer de piel en comparación con ratones que no comieron tomate deshidratado.
La teoría detrás de la relación entre los tomates y el cáncer es que los carotenoides de la dieta, los compuestos de pigmentación que dan a los tomates su color, pueden proteger la piel contra los daños de la luz UV, dijo Jessica Cooperstone, autora del estudio y científica investigadora del Departamento de Alimentos Ciencia y Tecnología en la Facultad de Ciencias Alimentarias, Agrícolas y Ambientales del Estado de Ohio.
No hubo diferencias significativas en el número de tumores de los ratones hembra en el estudio. Investigaciones anteriores han demostrado que los ratones machos desarrollan tumores antes de la exposición a los rayos Ultra Violeta (UV) y que sus tumores son más numerosos, más grandes y más agresivos.
«Este estudio nos mostró que tenemos que considerar el sexo cuando se exploran diferentes estrategias preventivas«, dijo el autor principal del estudio, Tatiana Oberyszyn, profesora de patología y miembro del Centro Integral de Cáncer del Estado de Ohio.
«Lo que funciona en los hombres no siempre funciona igual de bien en las mujeres y viceversa«.
Los ensayos clínicos en humanos realizados anteriormente sugieren que comer pasta de tomate con el tiempo puede amortiguar las quemaduras solares, tal vez gracias a los carotenoides de las plantas, que se depositan en la piel de los seres humanos después de comer, y puede ser capaz de proteger contra los daños de luz UV.
«El licopeno, el carotenoide primario en los tomates, ha demostrado ser el antioxidante más eficaz de estos pigmentos«, dijo.
«Sin embargo, al comparar el licopeno administrado de un alimento entero (tomate) o un suplemento sintetizado, los tomates parecen más eficaces en la prevención contra la irritación de la piel, después de la exposición a los rayos UV, lo que sugiere que otros compuestos en los tomates también pueden estar en juego«.
En el nuevo estudio, los investigadores del estado de Ohio encontraron que solo los ratones machos alimentados tomates rojos deshidratados tenían reducciones en el crecimiento del tumor. Aquellas alimentadas con tomates mandarina, que han demostrado que contienen mayores cantidades de licopeno biodisponible en investigaciones previas, se observó que desarrollaban menos tumores que el grupo de control, pero la diferencia no fue estadísticamente significativa.
Cooperstone está actualmente investigando compuestos de tomate distintos del licopeno que pueden aportar beneficios para la salud.
Los cánceres de piel son los más comunes de todos los cánceres, con más casos nuevos que en España ha aumentado un 38% en los cuatro últimos años, cada año se detectan unos 150.000 nuevos casos y se producen 600 muertes cada año. Referente a otros cánceres, y ya fuera de nuestro país, como los cánceres de mama, próstata, pulmón y colon, según la Sociedad Americana del Cáncer.
A pesar de una baja tasa de mortalidad, estos cánceres son costosos, desfigurantes, y sus tasas están aumentando, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
«Los métodos alternativos para la protección sistémica, posiblemente a través de intervenciones nutricionales para modular el riesgo de enfermedades relacionadas con la piel, podrían proporcionar un beneficio significativo«, dijo Cooperstone.
Los alimentos no son medicamentos, pero pueden, a lo largo de la vida de consumo, alterar el desarrollo de ciertas enfermedades«, dijo.
El artista canadiense Justin Bieber vuelve al centro de la polémica tras haber cancelado el resto de conciertos de su gira ‘Purpose Tour’ con el que llevaba más de 18 meses por los seis continentes del Planeta Tierra.
«Debido a circunstancias imprevistas, Justin Bieber cancelará el resto de los conciertos de la gira mundial Purpose. Justin quiere a sus fans y odia decepcionarles. Agradece a sus seguidores la increíble experiencia del Purpose World Tour durante los pasados 18 meses. Está agradecido y se siente honrado por haber compartido esta experiencia con su elenco y el equipo en más de 150 exitosos espectáculos durante esta gira a lo largo de seis continentes», rezaba el comunicado que enviado por el equipo de representación de Bieber a través de su Facebook oficial.
Justin Bieber cancela sus últimos conciertos
«Sin embargo, después de haber estudiado la cuestión minuciosamente, ha decidido que no actuará en ninguna de las próximas fechas. El dinero de las entradas se devolverá en el punto de venta», concluía el comunicado que el equipo del artista lanzó el pasado lunes. 14 conciertos quedaban pendientes entre Asia, Estados Unidos y su tierra, Canadá.
Desde entonces, Bieber se encuentra desaparecido del globo terráqueo, nadie sabe nada de él y más allá de eso, el polémico joven de 23 años ni siquiera ha emitido unas disculpas personas a los miles de seguidores que lo esperaban en los mencionados conciertos que le quedaban pendientes. Quien sí ha hablado es alguien de su entorno y lo que ha dicho es lo siguiente…
A pesar del silencio por parte del performer, su equipo de representación sí que ha dado un paso al frente y se ha disculpado con los fans que esperaban verlo en los próximos meses, hasta octubre, que es cuando estaba previsto el último concierto.
Scott Braun, representante de Justin Bieber, a través de su cuenta de Instagram ha escrito lo siguiente: «Una carrera increíble. Felicidades a Justin Bieber por una gira increíble y gracias a todo el elenco y la tripulación por su apoyo sin fin. […] A los aficionados de todo el mundo que han participado en los últimos 16 meses en los 6 continentes, gracias. A Justin, que lo ha dado todo noche tras noche. Y para aquellos que no podrán verlo, en mi nombre, en el de Justin y en el de todo el equipo: lo sentimos. Nunca ha sido nuestra intención. Pero el alma de un hombre y el bienestar que verdaderamente me importa van por delante y debemos respetar y honrar eso».
Justin Bieber se vuelve al ojo del huracán y no es la primera vez que hace alguna tropelía sin una base bien fundamentada. Puñetazos, sangre, escupitajos a sus propios fans… Recordamos algunas de sus polémicas más sonadas.
Huida de ‘Yu, no te pierdas nada’
Todo empezó un 27 de octubre de 2015. Sí, ahí empezó todo, sin exagerar. Justin Bieber venía a España a promocionar su nuevo disco, ‘Purpose’ y su correspondiente gira. Si un cantante internacional pisa una radio de música española no tiene más remedio que visitar ‘Los 40 Principales’ y más concretamente el hilarante y genial programa de Dani Mateo, ‘Yu, no te pierdas nada.
Efectivamente, Justin acudió a su entrevista con Dani Mateo, Lorena Castell y un Antonio Castelo al que le costó algo de trabajo hacer de traductor e intérprete entre los presentadores y el entrevistado. En un momento de la conversación, Justin decidió que se iba. Tal cual. Se fue y jamás volvió. Ese fue el inicio de lo que hoy todavía arrastra…
El fin del concierto de Oslo
https://www.youtube.com/watch?v=rsTFm6g7qiQ
Oslo, Noruega. Justo después de su complicada visita a España y su huida directa del programa ‘Yu, no te pierdas nada’ de ‘los 40 Principales’, Justin Bieber empezaba su gira europea y una de sus paradas fue precisamente esta ciudad. Tras entonar la primera canción, el cantante vio que en una altura del escenario cercana a la zona VIP había un poco de agua y podía resbalarse.
Cuando se acercó con una toalla, sus seguidoras lo tocaron y el canadiense, en un acto de rebeldía las reprendió. No contento con abroncarlas, se fue del escenario para nunca más volver. Y así, otra vez.
Un puñetazo a un fan español
Situémonos. Finales del año 2015: Huida de Yu y espantada del concierto de Estocolmo. Bieber siguió con su gira mundial durante todo el verano de 2016 y en otoño de ese año, concretamente en el mes de noviembre, volvía a España para deleitar a sus fans con dos nuevos conciertos.
En su llegada al Palau Sant Jordi de Barcelona, apenas un par de horas antes de que empezase el concierto, algunos seguidores se apilaban en la zona donde entran los artistas ante la sorpresa de la llegada inminente de Justin Bieber en un coche negro. Un fan intentó darle la mano y el intérprete de ‘Sorry’ le respondió con un puñetazo que lo dejó sangrando. El (ex) belieber confesó no ir al concierto y se hizo una suculenta giras de platós de televisión contando la hazaña.
Abrumador éxito
Dice Luis Fonsi que lo que Justin Bieber sintió con esta canción fue un «crush», es decir, una especie de amor a primera «oída». Estando en una fiesta, el canadiense escuchó el temazo de los puertorriqueños Luis Fonsi y Daddy Yankee y enseguida quiso formar parte activa de la que sería, seguro, la canción del año.
La voz y la influencia de Justin Bieber han hecho que el remix de ‘Despacito’ ft Justin Bieber permanezca durante 11 semanas consecutivas en el #1 de Billboard Hot 100, es decir, es la canción más escuchada, consumida, comprada y emitida de Estados Unidos desde hace casi 3 meses. ¿Ha consumido ‘Despacito’ al joven de 23 años? ¿Lo ha matado el reggaeton?
Polémica con ‘Despacito’
https://www.youtube.com/watch?v=Es3hF9GMOZ8
En la parada que Justin Bieber hacía con su ‘Purpose World Tour’ en San Juan de Puerto Rico, el artista invitaba a Luis Fonsi a subir al escenario y entonar (por decir algo) juntos el mítico ya ‘Despacito’. La sorpresa de los fans y del propio Luis Fonsi llegó cuando colaron un playback de la canción y Bieber solo se dedicó a mover la boca pero no para cantar sino para mascar chicle.
Las manos en el bolsillo, mirada desafiante y sin parar de comer chicle. Esa fue la actitud de Bieber mientras que Luis Fonsi cantaba su parte de la canción del año. Por otro lado, cuando empezó la parte de Daddy Yankee, Bieber pidió que cortasen la música. ¿Mal rollito?
‘Despacito’ o… ‘¿Doritos?’ ‘¿Mojitos?’
https://www.youtube.com/watch?v=hqx1QgnAw2M
Desde que Justin Bieber se uniese al ‘Dream Team’ de la canción del año (Luis Fonsi y Daddy Yankee), muchas fans se han preguntado si el canadiense había aprendido español o simplemente había cantado la letra como si fuese un mono de repetición. Efectivamente, la realidad es lo último.
En una fiesta le pidieron que cantase su parte del ‘Despacito’ y el artista, absolutamente desentonado y fuera de sí, cantó algo así como «Despacito, no me sé la letra y entonces digo «Mojito», no me sé la letra y digo «Doritos», no me sé la letra y digo «Mosquitos«.
Fiestas, salidas de tono, puñetazos, polémica, alcohol… La verdad detrás de un multimillonario que cancela su gira de concierto por «circunstancias imprevistas».
No se trata de la red social más grande, ni la que tiene más usuarios, pero Twitter sí ha conseguido posicionarse como una de las más influyentes. Que muchas celebridades del deporte usen esta red como medio de comunicación, y hasta el propio Donald Trump sea su mayor fan, le ha otorgado -si cabe- mayor popularidad. Pero sigue teniendo un filtro poco riguroso por el que se cuelan miles de cuentas dedicadas a insultar, amenazar y realizar acciones poco legítimas.
Y todo esto mientras Twitter lanza mensajes diciendo que están mejorando sus sistemas de seguridad para prevenir y evitar abusos. En concreto, la red social del parajito aseguraba hace unos días que desde el pasado mes de enero están comprometidos en trabajar cada vez más rápido “para hacer de la plataforma un lugar cada vez más seguro”. Afirman que están realizando un análisis para entender mejor los problemas. El resultado, explican desde la compañía, se traduce en “varias actualizaciones de producto”.
Entre ellas destacan las medidas sobre contenidos abusivos. Dicen haber multiplicado por diez su actuación sobre estas cuentas cada día, en comparación con la misma fecha del año anterior. Ahora, además, aseguran que limitan la funcionalidad de la cuenta o aplican suspensiones en miles de cuentas abusivas cada día.
La realidad bien distinta
Una cosa son las palabras para los analistas, inversores y usuarios, y otra muy distinta lo que de verdad hacen esos usuarios. Los ejemplos, de sobra conocidos, siguen regando Twitter cada día. Situaciones muy habituales son los insultos de carácter racista.
Pero ese es casi el menor de sus problemas. Con el reciente fallecimiento del expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, la red social se volvió a llenar de odio, menosprecio y, lo más triste, una impunidad que deja las buenas intenciones de Twitter en papel mojado. Las cuentas siguen estando activas y sus usuarios volcando toda clase de infamias y comentarios que no tienen ningún castigo.
La pornografía sin control
Otro de los aspectos en los que la red social no pone remedio tiene que ver con la pornografía. “Twitter puede llegar a permitir ciertos tipos de contenido explícito”, rezan sus reglas. Pero nada más lejos de la realidad, no es que permita ciertos tipos, es que deja total libertad para subir pornografía a su plataforma.
Bien es cierto que recuerdan las obligaciones que deben tener en su ‘Política de contenido multimedia de Twitter’, pero siempre que éstos sean denunciados. Si no lo son, no hay ningún problema.
Además, la hilarante situación que alcanza este contenido en Twitter se genera con los retuits. Por norma general las grandes estrellas del porno se guardan de marcar su contenido como “sensible”. Pero muchas veces hacen RT a los perfiles de sus fans, y éstos no lo catalogan así. Por lo tanto, están difundiendo un contenido explícito. El resultado final es una mezcla de videos y fotografías que a todas luces son contenido pornográfico.
Al final, en Twitter el usuario decide
Desde Twitter son conscientes de la situación. Por eso, en sus actualizaciones sobre su política de actuación, recuerdan de forma expresa las nuevas maneras para que cada usuario personalice su experiencia, incluyendo filtros para las notificaciones y la posibilidad de silenciar palabras clave. Aseguran que “gracias al Filtro de Calidad hay menos interacciones no deseadas: el bloqueo tras @menciones de personas a las que no sigues han bajado un 40%”.
Para no pillarse los dedos, afirman que tienen “definiciones de acoso consistentes y políticas que se aplican a todo el mundo”. Sin embargo, dicen que cada persona define los abusos de manera distinta. Por ello quieren que cada usuario se haga responsable del contenido que consume, de este modo nadie les puede echar nada en cara ni reprochar que no sean capaces de limpiar su red de insultos racistas, machistas… menosprecios, incitación al odio… y buena dosis de pornografía gratuita.
Florentino Pérez se ha convertido en el gran vencedor de la última subasta de renovables. A través de su filial Cobra, el grupo ha logrado hacerse con 1.550 megavatios (MW) de los 3.000 que subastaba el Gobierno para instalar energías renovables en nuestro país. Un proyecto que la empresa desarrollará a través de parques fotovoltaicos.
Una adjudicación con la que incorpora, por primera vez, la construcción de esta tecnología en España a su portfolio. Hasta el momento tan sólo tiene dos centrales fotovoltaicas; ambas en Sudáfrica, según se puede leer en su página web. No obstante, tiene también experiencia en otros campos como la tecnología termosolar, en donde ya cuenta con centrales en Sevilla, Granada, Badajoz, Ciudad Real y Cádiz. También cuenta dos parques eólicos uno en nuestro país y otro en México; así como con distintas centrales minihidráulicas.
Los datos económicos
Un paso más en el proceso de diversificación de una compañía que está centrada, sobre todo, en la construcción y mantenimiento industrial de infraestructuras. Su volumen de negocio suma ya los 3.300 millones de euros, y una cartera de pedidos superior a los 4.700 millones. Todo ello datos al cierre del ejercicio 2016.
De este modo se impone a otros grandes del sector como Endesa (339MW); Gas Natural Fenosa (250 MW) o Iberdrola que se ha quedado fuera de juego por segunda subasta consecutiva.
En el esquema de reparto también participan otras empresas como Forestalia, que se ha llevado 316MW de fotovoltaica. De este modo, el grupo liderado por Fernando Samper vuelve a imponerse a algunos de los grandes, y sigue con su apuesta por convertirse en referente de las renovables en nuestro país. Sin embargo, el mercado duda que vaya a ser capaz de desarrollar toda la capacidad instalada que se le ha adjudicado. No hay que olvidar que en las pasadas subastas logró hacerse con 1.500 MW de eólica y otros 108MW de Biomasa.
Desde la compañía aseguran que todo está controlado, y que su objetivo es liderar el proceso hasta el final. De hecho, afirman que ya tienen solicitados todos los permisos para comenzar el desarrollo de los parques cuanto antes. Se harán en Aragón, dado que allí la parte eólica se considera de interés autonómico.
Para el desarrollo cuentan con una alianza estratégica con General Electric, que se ocupará de la parte más tecnológica; mientras que Forestalia llevará la parte civil y la gestión. Sin embargo, hay quien piensa en el mercado que dentro de unas semanas podríamos ver cómo la empresa cede alguna de las licencias. Una opción que por ahora no se contempla, afirman fuentes cercanas a la compañía.
El flamante CEO de Coca-Cola, James Quincey, sigue inmerso en la renovación al completo de la compañía. Cree que la empresa de bebidas se siente demasiado cómoda en un mercado -el de las bebidas refrescantes- en el que hasta ahora era la reina. Sin embargo, los hábitos del consumidor han cambiado. Los azúcares pasan a un segundo plano, y el interés por bebidas más saludables es creciente. Algo que, de hecho, ya se nota en los resultados de la compañía: la Zero, los batidos de frutas y el agua son los reyes en ventas en lugar de la bebida tradicional.
Es el efecto de una transformación lenta y silenciosa que llevan a cabo los consumidores; pero que obliga a Coca-Cola a reinventarse. Un proceso en el que, el primer paso, es des invertir en las embotelladoras. Un proceso que, junto a la depreciación de las divisas en México y Brasil, han hecho que el beneficio neto haya caído hasta los 1.370 millones de dólares en el primer semestre del año. Una caída del 60% y del 16% en el caso de los ingresos hasta los 9.700 millones de euros.
¿Cuál es el perfil que busca Quincey?
Malos resultados, aunque «sólidos» para Quincey quien reconoce que lo importante ahora es acelerar el proceso de transformación. Para ello habrá un cambio de caras en los distintos puestos de la compañía. Y como él mismo reconoce, los nuevos líderes de Coca-Cola serán aquellos que sean capaces de responder y entender a una respuesta muy sencilla: «¿Por qué estamos cambiando?«.
Así se lo ha expuesto a los inversores, que andan preocupados por la evolución de la compañía de refrescos. De hecho, cree que el equipo que le acompañe debe tener una visión muy clara del negocio, pero que sean capaces de reconocer que «por llevar más de treinta años siendo líderes sabemos hacer mejor que nadie las cosas«. Así que pide a todos aquellos con puestos de responsabilidad que sean «curiosos» y sean capaces de vislumbrar y aprovechar las oportunidades que puedan plantearse.
Pero no sólo eso. Para hacer ese cambio estructural que Quincey desea para la empresa, reclama que tengan muchas habilidades para ser más competitivos. Así, considera que el ejecutivo ideal de Coca-Cola debe tener nuevas habilidades técnicas; con conocimiento del mercado y capaz de entender y conectar con el consumidor; con conocimientos de e-commerce y que sea capaz de trabajar en un entorno colaborativo. Una última cualidad que se enmarca en su deseo de que se empiecen a probar cosas nuevas; aunque eso suponga un error que luego haya que corregir.
A veces uno, cuando busca dinero en la cartera, se encuentra con un billete de cinco euros mugriento, estropajoso que parece que lo imprimieron en el principio de los tiempos. Ciertamente no puede ser tan antiguo, pero el uso del dinero en efectivo, por parte de los seres humanos, se remonta hasta hace 40.000 años.
Los científicos han rastreado el intercambio y el comercio a través del registro arqueológico, comenzando en el Paleolítico Superior, cuando grupos de cazadores intercambiaban las mejores armas de sílex y otras herramientas. Primero, la gente intercambiaba, haciendo tratos directos entre dos partes de objetos deseables.
El dinero llegó un poco más tarde. Su forma ha evolucionado a lo largo de los milenios, desde objetos naturales hasta monedas, papel y versiones digitales. Pero cualquiera que sea el formato, los seres humanos han utilizado durante mucho tiempo la moneda como medio de intercambio, un método de pago, un estándar de valor, una reserva de riqueza y una unidad de cuenta.
Utilización de conchas como dinero en China hace 3.000 años
Como un arqueólogo y antropólogo que ha hecho varios descubrimientos de monedas antiguas en el campo, estoy interesado en cómo el dinero evolucionó en la civilización humana, y lo que estos hallazgos arqueológicos pueden decirnos sobre el comercio y la interacción entre grupos lejanos.
Hay muchas teorías sobre el origen del dinero, en parte porque el dinero tiene muchas funciones: facilita el intercambio como una medida de valor; une a diversas sociedades permitiendo la donación y la reciprocidad; perpetúa las jerarquías sociales; y finalmente, es un medio de poder estatal. Es difícil fechar con precisión las interacciones que involucren monedas de varios tipos, pero la evidencia sugiere que surgieron de los intercambios de regalos y los reembolsos de la deuda.
Los objetos que no abundaban mucho en la naturaleza y cuya circulación podía ser controlada eficientemente emergieron como unidades de valor para las interacciones y el intercambio. Estos incluyeron conchas como la madre-perla que se distribuyeron ampliamente en las Américas y conchas de caña que se utilizaron en África, Europa, Asia y Australia. El cobre nativo, los meteoritos o el hierro nativo, la obsidiana, el ámbar, los granos, el cobre, el oro, la plata y los lingotes de plomo han servido diversamente como moneda. La gente incluso utiliza animales vivos como las vacas hasta tiempos relativamente recientes como una forma de moneda.
Moneda mesopotámica 2 shekel ca 331-328 aC.
El shekel mesopotámico, la primera forma conocida de moneda, surgió hace casi 5.000 años. Las mint más conocidas datan de 650 y 600 aC. En Asia Menor, donde las élites de Lidia y de Jonia utilizaron monedas de plata y de oro estampadas para pagar ejércitos.
El descubrimiento de hordas de monedas de plomo, cobre, plata y oro en todo el mundo sugiere que la acuñación, sobre todo en Europa, Asia y África del Norte, fue reconocida como un medio de dinero de mercancías a principios del primer milenio. De las monedas romanas, islámicas, indias y chinas apunta al comercio premoderno (1250 AC – 1450 dC).
La moneda como dinero de las mercancías debe su éxito en gran medida a su portabilidad, durabilidad, transportabilidad y valor inherente. Además, los líderes políticos podrían controlar la producción de monedas, de la minería, fundición, acuñación, así como su circulación y uso. Otras formas de riqueza y dinero, como las vacas, servían con éxito a las sociedades ganaderas, pero no eran fáciles de transportar y, por supuesto, eran susceptibles a desastres ecológicos.
El dinero pronto se convirtió en un instrumento de control político. Los impuestos podrían ser extraídos para apoyar a la élite y los ejércitos podrían ser levantados. Sin embargo, el dinero también podría actuar como una fuerza estabilizadora que fomentara el intercambio no violento de bienes, información y servicios dentro y entre grupos.
A lo largo de la historia el dinero ha actuado como un registro, un recuerdo de transacciones e interacciones. Por ejemplo, los europeos medievales utilizaron ampliamente los palos de registro como evidencia para recordar una deuda.
Ruta de la Seda
Sigue el dinero para ver las rutas comerciales
En el pasado, como hoy, ninguna sociedad era completamente autosostenible, y el dinero permitía a las personas interactuar con otros grupos. La gente usó diferentes formas de moneda para movilizar recursos, reducir riesgos y crear alianzas y amistades en respuesta a condiciones sociales y políticas específicas. La abundancia y la evidencia casi universal del movimiento de bienes exóticos en diversas regiones habitadas por personas independientes entre sí, de cazadores-recolectores a pastores, agricultores y habitantes de la ciudad, apunta a la importancia de la moneda como un principio unitario. Es como un lenguaje común que todo el mundo podía hablar.
Por ejemplo, los estadounidenses que vivieron en el Período Formativo Temprano que data de 1450 a 500 aC. utilizó obsidiana, concha de nácar, mineral de hierro y dos tipos de alfarería como moneda para el comercio a través de las Américas en uno de los ejemplos más tempranos de un exitoso comercio global. El comercio de la Ruta de la Seda Marítima, que se produjo entre 700 a 1450 dC, conectó a europeos, asiáticos y africanos en un comercio global que fue a la vez transformador y fundacional.
Los descubrimientos arqueológicos ilustran la integración de África en las interacciones comerciales en el Océano Índico. También muestran evidencia de que las economías de mercado basadas en dinero en efectivo se estaban desarrollando en este momento. En la costa oriental de África, había comerciantes locales y reyes del suajili local que siguieron al islam y cultivaron estos contactos externos con otros comerciantes del Océano Índico. Ellos querían facilitar los negocios, mientras que los comerciantes del Cercano Oriente y Asia del Sur tenían sus propios Rolodexes de contactos comerciales. La moneda no era sólo un asunto local sino también una manera de dejar una tarjeta de visita, una firma y un símbolo simbólico de conexiones.
Como ha demostrado la historia del dinero, el impacto de la moneda es doble: permitió el movimiento de bienes y servicios, la migración y el asentamiento entre extraños. Trajo riqueza a algunos, al tiempo que aceleró el desarrollo de distinciones socioeconómicas y otras. Los mismos patrones se desarrollan hoy con la relación moderna entre China y África, ahora más entrelazada y desigual que cuando el Almirante Zheng He trajo por primera vez monedas de China en un gesto diplomático, como una extensión simbólica de la amistad a través de la distancia que separa a los dos.
La metáfora de «David contra Goliat» es un clásico. De este modo, ha sido imposible no sacar el asunto durante la presentación de resultados semestrales de Bankinter, sobre todo cuando se trata de comparar con la competencia. Aunque la dimensión y el músculo financiero empieza a ser algo relativo cuando se habla de banca digital.
En este sentido, la consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha dedicado un espacio muy importante durante la comparecencia pública ante la prensa para sacar músculo, el suyo propio, sobre cómo se posiciona la entidad financiera en este segmento de negocio. Además, lo ha hecho el mismo día que se ha conocido el acuerdo entre BBVA y Google para usar el móvil como formato de pago con Android Pay.
Y no se trata de algo casual. En estos momentos, de manera estimada, el 80% de los clientes de banca digital pertenece a BBVA, Santander o CaixaBank. Además, otros players como Evo Banco o ING tienen en sus genes una vocación por captar a clientes jóvenes y digitalizados, por lo que la competencia viene por todos los lados.
Ante este panorama, Dancausa se ha dedicado a enviar fuertes mensajes. Tres destacan por encima del resto. ”La web no estaba enfocada a la captación de clientes y la consecución de ventas”. Primer golpe de efecto. Tras reconfigurar su ‘sede digital’, el objetivo ahora es que la ventanilla que vea un cliente sea a través de la web.
Del mismo modo han ampliado la plantilla en el entorno tecnológico para abordar los cambios que se den a nivel de big data y analítica avanzada. Y por último, Dancausa ha anunciado que a partir de noviembre un cliente se podrá dar de alta en Bankinter de manera 100% digital.
Bankinter quiere hacer más con menos
Dancausa ha asegurado que el porcentaje de inversión con respecto a los beneficios ha crecido de “manera importante”. No obstante, Bankinter no ha hecho pública esa cifra. Aunque sí aclaran cómo es el comportamiento de sus usuarios en este apartado.
En concreto, el 91% de los clientes de la entidad son digitales; es decir, utilizan siempre o con asiduidad los canales digitales: el 30% de los clientes solo utiliza la vía digital para su relación con el banco, mientras el 61% es mixto. Con estas cifras es evidente que la apuesta económica de Bankinter no tiene otro camino.
Pero Dancausa no pierde de vista el tamaño y la inversión que está haciendo la competencia. Por eso, es muy importante, como ha señalado, que la tecnología aporte a la compañía la posibilidad de hacer más cosas a un menor coste. A todos los niveles. Desde las propias inversiones en el resto de áreas, o la captación de clientes.
En cuanto a las novedades, han desarrollado y mejorado su plataforma ‘cuenta broker’, y además han implementado la aplicación para empresas, con firma de operaciones y consultas avanzadas.
Resultados optimistas, pese a Portugal
Las cuentas del primer semestre de Bankinter están completamente condicionadas por sus operaciones en Portugal el ejercicio pasado. Así, la entidad registró un beneficio neto de 241 millones en los primeros seis meses de 2017, lo que supone un descenso del 15,7% en comparación con el mismo periodo del año pasado (286 millones).
Si no se tuviera en cuenta el impacto del negocio del grupo en Portugal, el beneficio subiría un 16,4%. Por otra parte, el margen de intereses del banco subió un 14,3%, con un total de 529,7 millones de euros. Además, las comisiones netas se situaron en 209,5 millones, un 16,2% más.
Por su parte, el margen bruto se incrementó un 10%, hasta alcanzar 922,3 millones de euros. En cuanto a la tasa de morosidad, ésta se situó al cierre de junio en el 3,74%, frente al 4,25% de un año antes.
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, ha pedido a todos los miembros de su Gobierno que esté disponibles para el próximo día 8 de agosto. No es una fecha cualquiera. Es el límite temporal, el último día hábil para que el Gobierno catalán pueda convocar elecciones anticipadaspara el 1 de octubre de este año, es decir, coincidiendo con la fecha de convocatoria del referendum ilegal.
No quiere decir que vaya a ser así, pero es evidentemente una de las opciones que contempla la generalitat para poder sortear las prohibiciones del referendum y llevarlo a cabo. Al celebrarse el mismo día las elecciones –legales- autonómicas, la Generalitat cree que podría instalar las urnas ilegales junto a las de las elecciones al parlamento catalán, y que eso llevaría a que también los contrarios a la independencia acabaran votando en el referendum, dándole mayor relevancia.
Miembros del Gobierno creen que el referendum se celebrará, aunque con participación menor a la que se espera el Ejecutivo catalán
Sin embargo, es bastante probable que en ese caso la Junta Electoral Central invalide las elecciones autonómicas, con lo que la operación no habría servido para nada. Pero, ¿qué ocurriría si en lugar de instalar las urnas dentro de los colegios electorales, se instalan a las puertas de los mismos? En ese caso, la Junta Electoral tendría más complicado intervenir, y debería ser una orden directa a los Mossos la que impidiera la celebración del referendum.
Y es aquí donde está el problema. Ahora mismo el cuerpo de los mossos está muy dividido, e incluso aunque el Gobierno utilizara la ley de Seguridad Nacional para hacerse con el mando, es bastante probable que se produjeran deserciones y que no todos los agentes cumplieran, ni todos los mandos trasladaran la orden a sus subordinados.
Fuentes consultadas por Merca2 en el ámbito del constitucionalismo creen que finalmente el referendum se acabará celebrando, aunque tendrá menos participación que el que convocó Artur Mas porque, en este caso, “el Gobierno está haciendo todo lo posible por evitarlo, cosa que no hizo entonces”. Pero que esté haciendo todo lo posible no significa que vaya a poder evitarlo: “Es muy difícil, ellos tienen todo, o casi, bajo control, y una decisión firme de hacer el referendum”
Lo cierto es que a partir de hoy y los próximos días van a ser fechas muy importantes de cara al futuro de Cataluña, y una vez que Rajoy ha sorteado su comparecencia ante el tribunal del caso Gürtell toda su atención se va a centrar en dar respuesta a cada paso que se de en estos días por parte de la Generalitat, de modo que la escalada de tensión va a ser muy notable.
Viernes 23 de junio. Telecinco graba el debate final de ‘Supervivientes’ con la presencia de todos los concursantes del programa, todavía con la resaca de la fiesta nocturna del día anterior. El jueves 22 José Luis se había impuesto a Alba Carrillo, Laura Matamoros e Iván en la final del reality-show aventurero, pero Mediaset decide que la gala final que se emite esta noche, jueves 30, se grabe seis días antes de su emisión con la intención de dar vacaciones a todo el equipo del concurso. En un momento del programa Jorge Javier Vázquez tira de una de sus habituales bromas, calificar como «Lucifer» a Lucía Pariente, pero su hija entonces estalla y se enfrenta con el presentador. Alba Carrillo acaba abandonando el plató y la dirección del concurso decide suspender la grabación durante 45 minutos. La tensión de masca en el estudio, ya que Alba es consciente de que en un plató cercano su ex, Fonsi Nieto, está denunciando que su hijo acudiera a los estudios de Fuencarral para reencontrarse con su madre en mitad de la gala final. Kiko Matamoros explicó ayer en ‘Sálvame’ que la reacción de Alba «fue desmesurada e injusta. Entiendo a Jorge. Entre bambalinas hubo otra bronca entre madre e hija». Terelu Campos por su parte señaló que Alba tuvo «una salida de tono y lo intentó humillar a Jorge como presentador». Es cierto que ambos testimonios son de parte, porque ambos son compañeros y amigos de Jorge Javier Vázquez.
Tras la gran final el presentador se había mostrado feliz por el gran concurso de Alba, que rozó el triunfo: «La segunda posición de Alba me parece una divertida carambola del destino. Entró con todos los números para ser expulsada inmediatamente. Tras unos comienzos algo conflictivos -por decirlo de una manera fina- Alba ha conquistado el corazón de la audiencia gracias a una divertida ingenuidad muy cercana a la torpeza y un sentido del humor muy especial con los gais. De hecho, si se lo curra puede convertirse en algo así como una diva -o divilla- de un sector del colectivo». Pero ese mismo día en el debate sucedió el choque entre Jorge y la modelo, por lo cual el primero ha explicado su punto de vista: «No entendí que se dirigiera a mí con unos dardos tan innecesarios como injustos (…) Uno está ya hasta las narices de callarse, desde aquí te digo que estoy absolutamente decepcionado con su comportamiento. Que entiendo que está usted pasando por momentos muy complicados, pero yo, que también los paso, intento no lanzar bufidos contra quien no tiene nada que ver con mis quebraderos de cabeza».
Jorge Javier ha explicado su decepción por su choque con Alba Carrillo
Mila Ximénez también ha entrado al trapo, eso sí, culpando del comportamiento de Alba a su entorno: «Alba tiene a su favor la imagen de niña desvalida y vapuleada en sus relaciones amorosas. Lucía tiene en contra sus maneras de depredadora emocional. Eso la aleja de la comprensión y la ata al rechazo general de los espectadores. Pero hay algo que a mí me hace ir más allá de esta visibilidad tan evidente. Alba no solo está manejada por su madre. Sobre todo, está manejada por su propia debilidad. Es incapaz de coger las riendas de su vida y la deja en manos ajenas. Ya sean familiares o legales. Así que tengo la impresión de que mientras siga encapuchada a la realidad de su entorno, de esta guerra va a salir malherida. En ‘Sálvame’ Alba no salió ayer demasiado bien parada ayer tras emitirse las declaraciones de una persona que trabajó en el servicio de su casa.
Seguro que la situación os resulta conocida. Vas de vacaciones a un pueblo de poco más de 1.000 habitantes. Necesitas sacar dinero. Buscas un cajero por todos lados. Al no encontrarlo optas por preguntar a un vecino que pasa por ahí. ¿Perdone, el cajero más cercano? Sí, a 20 kilómetros.
Es lo que sucede en Cornudella de Montsant, un pequeño pueblo de Tarragona que apenas supera el millar de habitantes. La única entidad bancaria de la zona, BBVA, ha cerrado su oficina y se ha llevado el único cajero automático que había.
Eso fue el 12 de julio. Según el alcalde del pueblo, Salvador Salvadó, la empresa había comunicado que cerraría la entidad, pero no que se llevaría también el cajero. BBVA lo desmiente. Dice que habían hablado con los responsables del ayuntamientos y juntos estaban buscando posibles alternativas.
También hay discrepancias sobre el motivo del cierre. El gobierno local lo achaca a una mera cuestión numérica, a los pocos habitantes que tiene el pueblo. BBVA va por otro lado. Según la empresa, echó el cierre por el bajo nivel de operaciones que realizaba la entidad, porque se centraban en unos días concretos. El número de habitantes, dice, no tiene nada que ver.
El agente comercial seguirá trabajando y lo hará desde el estanco
La decisión ha causado un tremendo malestar entre los habitantes. Ahora sólo tienen una forma de sacar dinero en efectivo, acudiendo al estanco, donde se mantiene el servicio de agente comercial que había en la entidad. BBVA dice que el local está facultado para dispensar efectivo y hacer todo tipo de operaciones. Lo que sí, es que los habitantes ya no podrán retirar dinero cualquier día a cualquier hora. Solamente en horario comercial. Eso es lo que más revuelo ha causado porque, para hacerlo en cualquier otro momento, se tienen que desplazar 20 kilómetros. Es decir, un trayecto que puede durar 20 minutos en coche.
Según un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, España tiene poco más de 46.000 cajeros automáticos. Es decir, que hay alrededor de uno por cada 1.000 habitantes. Y eso que es el tercer país europeo con mayor número de cajeros. Sólo Portugal y Reino Unido superan la cuantía.
El 74% de las operaciones que se realizan a través de ellos son retiradas de efectivo. Sin embargo, el número cajeros se ha reducido como consecuencia de la crisis. Según un estudio del catedrático de Análisis Económico de la Universitat de València, Joaquín Maudos, casi cuatro de cada 10 oficinas han echado el cierre – y con ellas los cajeros -. Es decir, casi el 40% del total.
Los cornudellenses han puesto el grito en el cielo después de semanas de protestas y reunir 400 firmas. Los más perjudicados son personas mayores que no tienen transporte privado ni facilidad alguna para desplazarse.
Otros casos
Este no es el primero ni el único caso que se ha dado en nuestro país. A finales del pasado año el pueblo de Saldes (Barcelona) también se quedó sin cajero automático. Lo más fácil es pensar que hoy en día se puede pagar con tarjeta en cualquier sitio. Y no es mentira pero sólo en las ciudades. En muchos pueblos no porque la mayoría de comercios no tienen datáfono.
La situación era peor para estos barceloneses porque se tenían que desplazar a Guardiola de Berguedà (a 23 kilómetros) o Seu d’Urgell (a 68 kilómetros). Es decir, en el segundo caso, recorrían un trayecto de más de una hora de duración para poder sacar dinero en efectivo.
En Alcoleja (Alicante) también ha ocurrido. En 2015, Banco Sabadell dejó sin cajero a los poco más de 200 habitantes de este pequeño municipio. En este caso, según el alcalde, se hizo a traición, sin haberlo comunicado con anterioridad.
Atados de pies y manos. Así se encuentran los vecinos de Cornudella de Montsant, de la misma forma que en su momento se sintieron los de Alcoleja y Saldes. La indignación es generalizada. Devolverles el servicio es el principal objetivo del ayuntamiento. Sin embargo, cuentan con un punto desde el que se pueden realizar operaciones bancarias. El pueblo sigue contando con un agente comercial que hace todo aquello que se hacía desde la entidad. Aún así, la situación es muy tensa.
Es líder con un 30% de cuota de audiencia y tiene el canal de televisión más visto en España. Pero todo ello no ha servido a Mediaset para superar los ingresos del ejercicio anterior. ¿Qué ha pasado? Según Infoadex, el mercado publicitario ha caído nueve décimas, hasta los 2.089 millones de euros, y ha lastrado sus cuentas de resultados.
El grupo de comunicación ha ingresado cerca de 509 millones de euros, dos puntos y medio menos que hace un año.
Esto se debe, principalmente, a la caída de los ingresos publicitarios. Aquellos procedentes de medios propios (Internet, teletexto y los siete canales en abierto), se han mantenido iguales a los del mismo periodo de 2016, en 491 millones de euros. Sí ha sido considerable el descenso en los medios ajenos. Han caído 41 puntos hasta los casi 10 millones de euros. A ello hay que restar los 20 millones que la empresa ha pagado en concepto de comisiones, un 8% más que en el año anterior. Una operación que ha dado como resultado unos ingresos netos publicitarios de 480 millones de euros.
En esta ocasión, Mediaset no es protagonista de muy buenos datos. Son muchas las caídas registradas y a las que hay que añadir las partidas de venta de derechos y actividad cinematográfica. Estas han bajado casi un 14% hasta los 28 millones de euros netos. Sin embargo hay una razón que explica lo sucedido. Mientras que en el primer semestre de 2016 se estrenaron dos películas, en el presente ejercicio solo ha habido un estreno.
Los ingresos han caído un 2,5% por la publicidad
Aún con todo, el beneficio de la empresa ha aumentado casi un 7% y ha superado los 125 millones de euros. Y es que los malos resultados en publicidad se han compensado con la caída de 6 puntos en los costes operativos. Estos se han reducido hasta los 345 millones de euros. Es decir, un ahorro de aproximadamente 20 millones en todas las áreas, principalmente en la parrilla. Aquí cobra especial relevancia la ausencia de eventos deportivos. El año pasado, Mediaset emitió 18 partidos de la Eurocopa de fútbol. Al no haber competición alguna este año, el consumo de derechos se ha reducido en casi un 20%.
Sin embargo, el medio más castigado ha sido la prensa. Ha perdido 25 millones de euros respecto al año anterior.
Más producción propia
Apostar menos por los productos que producen terceras personas y emitir los propios también ha repercutido de forma positiva en las cuentas. Este es otro de los aspectos que ha permitido a Mediaset equilibrar la balanza de resultados. Los contenidos de producción propia han aumentado 4 puntos y medio hasta casi el 48%. Este incremento se ha notado principalmente en Cuatro y BeMad. Telecinco, por su parte, continúa siendo la cadena que más contenido emite este tipo. Concretamente supone el 95% de las horas de emisión. En el lado opuesto, Boing continúa aglutinando la mayoría de programas producidos por otros con el 98% del total.
Como si se tratase de una balanza, unas partidas han compensado las otras. Y es que aunque el resultado final ha sido positivo, los ingresos han dejado que desear. La publicidad es su principal fuente económica y la que, aunque en esta ocasión no ha sido del todo así, puede lastrar los resultados de una empresa de comunicación.
Fue uno de los más raros experimentos en la historia de la odontología. A principios de los años ‘50 un investigador llamado Benjamin Kamrin estaba estudiando las causas de la caries dental. Para hacerlo, contó con su ayudante científico incondicional, la rata de laboratorio. Específicamente, cortó pequeños trozos de piel de dos ratas y luego suturó a los animales juntos por la herida. Después de una semana de unirse de esta manera, los vasos sanguíneos de los animales comenzaron a fundirse. El resultado fue dos ratas cuyos corazones bombeaban sangre en un sistema circulatorio compartido. Es lo que se conoce como parabiosis.
Al conseguir que sus ratas compartieran sangre, así como genes, y luego alimentando a los animales con diversas dietas, Kamrin esperaba probar (lo que hizo) que era el azúcar en los alimentos, y no alguna deficiencia inherente en los individuos, el responsable de que se pudrieran los dientes.
Otras personas, sin embargo, han utilizado la técnica para encontrar resultados más sorprendentes. Por ejemplo, la densidad ósea de los mamíferos generalmente disminuye con la edad. Tres años después del trabajo de Kamrin, un gerontólogo llamado Clive McCay demostró que al unir una rata vieja a una joven aumentaba la densidad de los huesos de la vieja. En 1972 otro periódico informó, sobre cosas aún más espectacularmente, que las ratas ancianas que compartían sangre con las jóvenes vivían cuatro a cinco meses más que las ratas viejas que no lo hacían. ¿A que suena un poco a la teoría de la condesa Erzsébet Báthory? Pues esto es mucho más serio.
Las ratas, como era de esperar, no siempre estaban interesadas en el procedimiento. Los primeros artículos describen los peligros de la «enfermedad parabiótica«, en la que el sistema inmune de un animal se rebela contra la sangre extranjera, y también explican cómo las ratas deben socializarse cuidadosamente antes de unirse, para evitar que se muerdan mutuamente.
«La técnica en sí es un poco grosera y cruda», admite Michael Conboy, un biólogo y investigador de la parabiosis de la Universidad de California en Berkeley. Tal vez por esa razón, la investigación había desaparecido más o menos a finales de los años setenta. Hoy en día, sin embargo, está de nuevo en las noticias, porque una serie de descubrimientos recientes han sugerido que las generaciones anteriores de investigadores estaban en los cierto. La sangre de los animales jóvenes, al parecer, puede mejorar, al menos, algunos de los efectos del envejecimiento. Y la técnica es lo suficientemente prometedora como para haber generado ensayos clínicos en humanos.
Ni bromas sobre vampiros, ni morcillas de Burgos
Este interés moderno por la parabiosis se remonta a 2005, cuando el Dr. Conboy (que entonces estaba en la Universidad de Stanford), su esposa Irina y un grupo de otros investigadores de Stanford publicaron un artículo en Nature. En él se describe la unión de ratones de entre dos y tres meses con miembros de la misma cepa que tenían 19-26 meses de edad. Eso es más o menos equivalente a enganchar a un ser humano de 20 años hasta un septuagenario. Después de cinco semanas, los Conboys y sus colegas deliberadamente lesionaron los músculos de los ratones más viejos. Por lo general, los animales viejos curan mucho menos efectivamente de tales lesiones que los jóvenes. Pero estos ratones curaron casi tan bien como un conjunto de animales jóvenes. La sangre joven tuvo un efecto similar en las células hepáticas, también, duplicando o triplicando su tasa de proliferación en animales más viejos.
Desde entonces, un torrente de artículos ha mostrado mejoras similares en otras partes del cuerpo. Esto puede ayudar a reparar las médulas espinales dañadas. Puede estimular la formación de nuevas neuronas en los cerebros de los ratones. Puede ayudar a rejuvenecer sus páncreas. Las paredes de los corazones del ratón se hacen más gruesas a medida que los animales envejecen, la sangre joven puede revertir ese proceso también.
Los efectos funcionan hacia atrás, también. La sangre vieja puede afectar el crecimiento de las neuronas en los cerebros jóvenes y disminuir los músculos juveniles. Curiosamente, el fenómeno parece operar entre especies. En abril Tony Wyss-Coray, también en Stanford, demostró que infundir ratones viejos con sangre de las cuerdas umbilicales de los niños humanos mejoró su desempeño en pruebas de memoria.
Han sido suficientes los resultados, dice Janet Lord, que dirige el Instituto de Inflamación y Envejecimiento en la Universidad de Birmingham, en Gran Bretaña, para eliminar cualquier duda de que algo impresionante está sucediendo. Pero averiguar exactamente lo que es más complicado. La teoría de trabajo es que las señales químicas en la sangre joven están haciendo algo a las células de vástago en animales más viejos. Las células madre son células especiales mantenidas en reserva como medio para reparar y regenerar el tejido dañado. Como cualquier otra parte del cuerpo, se desgastan a medida que un animal envejece. Pero “algo” en la sangre de los jóvenes parece restaurar su capacidad de proliferación y los anima a reparar el daño con el mismo vigor que aquellos pertenecientes a un animal más joven.
Nadie todavía sabe exactamente lo que es ese “algo”, pero los investigadores están buscando tenazmente. Con toda probabilidad, dice el Dr. Lord, no es una cosa en absoluto, sino docenas o cientos de hormonas, proteínas de señalización y similares, trabajando juntos. Los investigadores han estado comparando la composición química de sangre vieja y joven, buscando los productos químicos que muestran los mayores cambios en el nivel entre los dos. Estos incluyen oxitocina (una hormona mejor conocida por su papel como transmisor de señales entre neuronas); dos proteínas llamadas GDF-11 y TGF beta-1, ambas ya se sabe que afectan el comportamiento celular; y la B2M, otra proteína que, entre otras cosas, afecta la capacidad del cuerpo para absorber el hierro de los alimentos.
Existen otras explicaciones posibles para el rejuvenecimiento parabiótico además de la química sanguínea. Uno es que los animales más viejos también pueden beneficiarse de tener su sangre lavada por los riñones y los hígados jóvenes, que la mera transfusión de sangre no ofrecería. Un artículo publicado por los Conboys y su equipo en 2016, que describía los intercambios de sangre que se hacían en ráfagas cortas (eliminando así la posibilidad de este lavado) reportaron efectos rejuvenecedores, pero aquellos que no fueron tan extendidos como los obtenidos por la parabiosis completa.
Otra idea es que las células del animal joven, en lugar de los productos químicos en su sangre, podría estar haciendo parte del trabajo. Mediante la modificación de los genes de un ratón para que sus células brillen bajo luz ultravioleta, los investigadores pueden rastrear dónde terminan esas células cuando el ratón en cuestión está vinculado a otro. Han descubierto que solo unas pocas células de un ratón más joven se arraigan en un animal más viejo al que está vinculado. Esto no descarta completamente la teoría, dice Irina Conboy, porque el número de células puede no reflejar su importancia. Las células del sistema inmune, por ejemplo, se multiplican rápidamente cuando es necesario. Y son precisamente las clases de células que podrían ayudar a un animal más viejo.
Así pues, los mecanismos por los cuales opera la parabiosis no son nada claros. Pero eso no ha disuadido a algunas compañías de establecer pruebas para ver si la magia de la sangre joven puede funcionar tanto en las personas como en los roedores. Persuadir a los pacientes a que se han cosido a otra persona para que puedan compartir los sistemas circulatorios puede ser complicado. Así que en lugar de la parabiosis completa, estos ensayos están utilizando plasma sanguíneo donado.
Simple sangre
Una de esas firmas, con sede en California, se llama Ambrosia. Ha despertado las sospechas de un gran número de personas ya que cobran a sus participantes 8.000 dólares y deben tener por lo menos 35 años para unirse al ensayo. Para ello, reciben una infusión de plasma sanguíneo de un donante menor de 25 años. La mayoría de los ensayos clínicos funcionan comparando el tratamiento bajo investigación con otro tratamiento establecido o con un placebo. Jesse Karmazin, el fundador de Ambrosia, dice que sería difícil persuadir a la gente a pagar si había una posibilidad de que no pudieran conseguir lo que buscan.
El diseño inusual del ensayo, el cargo por la participación y la enorme cantidad de publicidad que rodea la investigación antienvejecimiento ha llevado a algunos a acusar al Dr. Karmazin de estar más interesado en el dinero que en la ciencia. No es así, dice. Dado que el plasma sanguíneo es un producto natural, dice, no es patentable. Sin la perspectiva de una nueva droga rentable, ninguna compañía farmacéutica está interesada en patrocinar su trabajo. «Si pudiera ejecutar esta prueba de forma gratuita, lo haría», dice. «Pero la realidad es que no puedo».
Grifols también se ha apuntado a este carro de vender juventud a través de los hemoderivados.
A lo largo de la historia el ser humano ha aprendido a soportar ciertos tipos de dolores. Pero no todos. Existen dolores que, por el momento, ningún ser humano ha sido capaz de aguantar.
Es por ello por lo que vamos a conocer hoy los dolores más intensos que el ser humano puede llegar a sufrir, algunos de ellos son más comunes de lo que os imagináis, es más, seguro que alguno de vosotros ha sufrido alguno de estos dolores intensos.
Cólico nefrítico
El cólico nefrítico es el nombre técnico para referirse a las piedras en el riñón. A pesar de que es algo que lleva existiendo cientos de años, es uno de esos dolores que no se puede remediar con nada del mundo. El que tiene piedras en el riñón, tiene que sufrirlas y aguantarlas hasta que sean expulsadas.
Técnicamente, el cólico nefrítico son trozos de minerales que se han petrificado y que se arrastran por los conductos urinarios, que no son grandes precisamente. Al pasar por estos conductos tan diminutos, los tejidos se van desgarrando poco a poco, por lo que la zona pasa a inflamarse y, obviamente, a doler.
Aún no se ha inventado nada que paralice o frene este dolor, por lo que tendremos que seguir aguantándolo toda la vida.
Rotura de huesos
Los huesos son una parte imprescindible del cuerpo humano, es más, sin huesos no tendríamos el aspecto que tenemos. Es por ello por lo que una lesión que esté relacionada con los huesos siempre será importante.
Es cierto que hoy en día estos son problemas que, en general, tienen solución, pero eso no implica que el dolor haya desaparecido. Romperse un hueso es doloroso, queramos o no queramos, ya que los receptores del dolor de los huesos no se han inmunizado, por decirlo de alguna manera.
Así que sí, aunque se puedan entablillar los huesos y volver a colocarlos, el dolor, es el dolor.
Migrañas
Una migraña no es un simple dolor de cabeza, no. Los que sufráis de migrañas, como una servidora, sabréis que es un dolor bastante intenso y que, en algunas ocasiones, te deja sin poder hacer nada. Las migrañas se caracterizan por un intenso dolor y por dar sensación de pinchazos o de calambres. Una maravilla, vaya.
Hay que tener en cuenta que, además, las migrañas suelen durar varios días, por lo que es posible que la persona que tenga un ataque fuerte de migraña esté incomunicada durante esos días. Eso sí, por suerte, el dolor no es igual de intenso en todas las fases, y menos mal.
Es cierto que existen algunos medicamentos que pueden ayudar a tener unas migrañas más leves, pero, realmente, los ataques de migraña son difíciles de evitar.
Endodoncia
Todo dolor de boca duele. Eso lo se yo y lo sabéis todos vosotros. La boca es una de las partes del cuerpo que más células sensoriales tiene, por lo que es muy normal que el dolor sea más intenso en esta parte del cuerpo.
El dolor intenso se puede experimentar tanto en la zona de la encía como en la zona de la lengua, por ello, el arrancar o taladrar los dientes provoca un gran dolor. Gracias a la ciencia, hoy en día existe la anestesia y el dolor es soportable, simplemente queda la molestia de la intervención.
Hernia discal
Sufrir una hernia discal no es plato de buen gusto. Para que esto suceda, una parte de las cadenas de neuronas que viajan por la columna vertebral son pellizcadas por una vértebra que no está colocada en el lugar donde le corresponde. Debemos tener en cuenta que estas lesiones afectan a la fibra neuronal, es decir, la fibra que lleva la información directa al cerebro, por lo que es completamente lógico que el dolor sea bastante agudo.
Por si tener una hernia discal fuese poco, hay que añadir que el dolor puede ser intenso durante bastante tiempo ya que las lesiones relacionadas con la columna vertebral pueden durar meses. En alguna que otra ocasión incluso han durado años.
Quemaduras
Las quemaduras siempre son dolorosas y siempre lo seguirán siendo. Quemarte la piel no es algo agradable y seguirá sin serlo durante muchísimos años (yo apuesto porque no se logrará inventar nada para evitar el dolor de las quemaduras).
Una quemadura es una lesión en una zona de la piel, que puede ser amplia o no. La cuestión es que los receptores del dolor se activan automáticamente al sentir la quemadura, por lo que el dolor será inevitable.
Aparte de esto, si una quemadura no se cura de forma adecuada puede llegar a dejar alguna que otra secuela dolorosa. Así que no juegues con fuego si no quieres tener quemaduras.
Lesiones en los testículos
Las chicas no podemos describir el dolor de los testículos, pero es cierto que las lesiones o microlesiones en la zona de los testículos es uno de los dolores más intensos (de ahí a que la expresión ‘dolor de huevos’ se use para expresar mucho dolor).
Un simple golpe, de forma leve, puede dejar a un hombre fuera de combate durante más de un minuto, por ello es una técnica de defensa bastante útil. Además, el dolor se les queda durante unos segundos, por lo que, si se trata de defenderse, es la mejor opción para poder salir corriendo.
Cálculos biliares
El dolor que producen los cálculos biliares es muy parecido al dolor que se produce en el cólico nefrítico. Los cálculos biliares son pequeñas piedras, por decirlo de algún modo, que se arrastran por las vías biliares, unos conductos muy pequeños que no se expanden para dejar paso a los residuos.
Estas pequeñas piedras suelen obstruir los conductos, lo que significa que el dolor será muy intenso y muy molesto, por lo que que no le desearía cálculos biliares ni a mi peor enemigo. Al igual que todo lo anterior, no existe una píldora que calme el dolor al completo.
Neuralgia de trigémino
Para resumir, la neuralgia del trigémino es una alteración del sistema nervioso que afecta al ganglio del trigémino. Hay que tener en cuenta que el ganglio del trigémino comunica con uno de los nervios cerebrales, por lo que cuando aparece, el dolor se vuelve bastante intenso.
A todo esto hay que añadir que el dolor se extiende por algunas zonas de la cabeza como, por ejemplo, los labios, los ojos o la nariz, zonas que, a su vez, son bastante delicadas. Es cierto que es el dolor menos habitual de la lista pero, aún así, a veces puede suceder de forma inesperada.
Aprender a leer y a escribir no es una tarea fácil, que los padres entiendan lo que dibujas sus hijos, tampoco. Incluso los más orgullosos de los padres pueden tener dificultades para encontrar alguna apariencia sobre el significado que se esconde detrás de la azarosa mezcla de ideas que surgen de los primeros garabatos de un niño intentando dibujar palabras en un papel.
Garabatos sí, pero no son cualquier garabato, ya que, una nueva investigación de la Universidad de Washington en St. Louis sugiere que los niños de tan solo 3 años ya están empezando a reconocer y seguir reglas y patrones importantes que gobiernan cómo las letras en el idioma inglés encajan para formar palabras.
El estudio, publicado este mes en la revista Child Development, proporciona nuevas pruebas de que los niños empiezan a aprender sobre algunos aspectos de la lectura y la escritura a una edad muy temprana.
«Nuestros resultados muestran que los niños empiezan a aprender sobre las estadísticas del lenguaje escrito, por ejemplo, acerca de qué letras suelen aparecer juntas y cuáles aparecen juntas con menos frecuencia, antes de aprender cómo las letras representan los sonidos de un idioma«, dijo la autora del estudio Rebecca Treiman, profesora de ciencias psicológicas y del cerebro en Artes y Ciencias.
Una parte importante de aprender a leer y deletrear es aprender acerca de cómo las letras de las palabras escritas reflejan los sonidos de las palabras habladas. Los niños a menudo comienzan a mostrar este conocimiento alrededor de 5 o 6 años de edad cuando producen grafías como BO o BLO para «blow»(golpe).
Tendemos a pensar que aprender a deletrear realmente no comienza hasta que los niños comienzan a inventar ortografías que reflejan los sonidos en palabras habladas, grafías como C o KI para «climb» (subir). Estas primeras grafías inventadas pueden no representar todos los sonidos de una palabra, pero los niños claramente escuchan la palabra e intentan usar letras para simbolizar algunas de las palabras dentro de ella, dijo Treiman.
A medida que los niños crecen, estas grafías basadas en el sonido mejoran. Por ejemplo, los niños pueden pasar de algo así como KI para «climb» (subir) a algo así como KLIM.
«Muchos estudios han examinado cómo las grafías inventadas por los niños mejoran a medida que crecen, pero ningún estudio previo ha preguntado si las grafías de los niños mejoran incluso antes de que sean capaces de producir grafías que representan los sonidos en palabras«, dijo Treiman. «Nuestro estudio descubrió mejoras durante este período, con las grafías que se hacen más parecidas a las palabras en apariencia durante los años preescolares en un grupo de niños que todavía no usaban letras para representar sonidos».
El estudio de Treiman analizó las grafías de 179 niños de los Estados Unidos (de 3 años, de 2 meses a 5 años y de 6 meses) que eran agonistas prefonológicos. Es decir, cuando se les pidió que trataran de escribir palabras, los niños usaron letras que no reflejaban los sonidos en las palabras que se les pidió deletrear, lo que es común y normal a esta edad.
En una variedad de medidas, los participantes prefonológicos más viejos demostraron más conocimiento sobre los patrones ingleses sobre las letras que hicieron los participantes prefonológicos más jóvenes. Cuando los investigadores pidieron a los adultos que calificaran las producciones de los niños por lo mucho que se parecían a las palabras en inglés, encontraron que los adultos daban calificaciones más altas, en promedio, a las producciones de participantes prefonológicos mayores que a las producciones de participante prefonológicos más jóvenes.
Las producciones de participante prefonológicos más viejos también eran más palabras similares en varias medidas objetivas, incluyendo la longitud, uso de diversas letras dentro de palabras, y combinaciones de letras. Por ejemplo:
Un niño de 5 años que escribe «fepiri» cuando se le pide escribir la palabra «touch» (tocar) puede parecer que no sabe nada sobre la grafía, pero este intento se parece más a una palabra de «fpbczs» producida por un niño de 4 años.
«Aunque ni la grafía tiene sentido como un intento de representar los sonidos, el esfuerzo del niño mayor muestra que él o ella sabe más sobre la formación de palabras en inglés«, dijo Treiman.
Los hallazgos son importantes, porque muestran que la exposición a palabras escritas durante el rango de edad de 3 a 5 años puede ser importante para lograr que los niños comiencen bien con sus habilidades de lectura, escritura y ortografía.
«Nuestros resultados muestran que hay cambios y mejoras con la edad durante este período antes de que los niños produzcan grafías que tengan sentido sobre la base del sonido«. Dijo Treiman. «En muchos sentidos, las grafías producidas durante este período de tiempo son más parecidas a las palabras cuando los niños son mayores que cuando son más jóvenes, es decir, aunque las grafías no representan los sonidos de las palabras, comienzan a parecer más palabras reales. »
«Esto es bastante interesante, porque abre la posibilidad de que los educadores puedan obtener información útil de los primeros intentos de los niños de escribir, información que podría ayudar a mostrar si un niño está en camino para el éxito futuro o si puede haber un problema».
Desde que tengo uso de razón, y me empecé a preocupar por la dieta, claro está, me comenzaron a decir que no comiese tantas aceitunas, que engordaban demasiado. Obviamente, al escuchar esto, decidí dejar las aceitunas aparcadas y eliminarlas de mi dieta habitual. Hasta ahora.
Al parece, además de que no engordan tanto como creíamos, las aceitunas son el snack de belleza ideal. Esto se debe a que es una de las principales fuentes de vitamina E, que es un antioxidante muy potente que lucha contra los radicales libres, el envejecimiento de la piel y la oxidación del cuerpo.
Además, estos no son los únicos beneficios que proporcionan las aceitunas, ese producto patrio tan delicioso, sino que son riquísimas para la salud. Eso sí, siempre con moderación, que ya sabéis que nada en exceso es demasiado bueno.
Beneficios de las aceitunas
Son anti-edad
Como hemos dicho hace unos segundos, las aceitunas tienen un contenido bastante bueno de vitamina E, lo que permite eliminar las líneas de expresión, reparar el tejido conectivo, mejorar el sistema circulatorio y ayudar al sistema digestivo. Es un alimento alto en grasas saludables y cuenta con la proteína alcalina, que es la que disuelve la mucosa y los alimentos en el cuerpo.
Al ser alta en prolifenoles combaten a la perfección los radicales libres. También contiene escualeno, una sustancia que ayuda a potenciar la belleza dejando la piel firme, de ahí a que las aceitunas estén consideradas como el snack de belleza perfecto.
Son antioxidantes
Es uno de los antioxidantes más potentes que existen en la actualidad. Entre ellos se encuentra la oleuropeína, el hidroxitirosol, el tirosol, el ácido oleonálico y la quercetina, ideales para combatir el envejecimiento prematuro de la piel.
Ayudan a proteger el corazón
Al contener un alto porcentaje en ácido oleico, las aceitunas, u olivas como dicen en algunas partes del país, ayudan a proteger el corazón y a mantenerlo sano y fuerte.
Contienen una gran cantidad de hierro y de fibra
Algo que no se espera de las aceitunas es que tengan una gran cantidad de hierro y de fibra, especialmente por eso de que engordan mucho. Comer aceitunas no solo hará que la piel esté más tersa, sino que también hará desaparecer, en la mayoría de los casos, la anemia y el estreñimiento al contener ese alto porcentaje en hierro y en fibra.
Digan lo que digan, es un alimento saciante
A pesar de no parecerlo por su tamaño, las aceitunas es un alimento bastante saciante, por lo que resulta ser un picoteo bastante bueno. Eso sí, como con todo, siempre hay que tener cierta moderación y consumir una cantidad reducida. Todo, en exceso, termina por engordar y pasar factura.
Estos son, a rasgos generales, algunos de los beneficios que proporcionan las aceitunas y que las hacen el snack ideal, especialmente para el verano. ¿Quién no disfruta con unas buenas olivas y una jarra bien fría de cerveza en una terraza? Creo que son pocas las personas que no lo hacen.
Hace exactamente 13 meses Alba Carrillo era simplemente una de las tantas esposas de cualquiera de los deportistas de élite de nuestro país. Sin embargo, todo cambió cuando se sentó ante los periodistas de ‘¡HOLA!’ y la modelo confesaba que su marido, el tenista Feliciano López, tan solo once meses después de haber contraído matrimonio con ella, le pedía el divorcio de forma «fría y distante». Entonces y solo entonces, moría la mujer florero y nacía el mito.
Alba Carrillo y ‘Hable con ellas’
El interés que suscitó el matrimonio express de Alba Carrillo hizo que ‘La Fábrica de la Tele’ (misma productora de ‘Sálvame’ y ‘Sábado Deluxe’) la convocase para presentar su programa estival ‘Hable con ellas’. La modelo aceptó y de repente pasó a ser una presentadora más dentro del mundo Telecinco, compartiendo plató, eso sí, con Sandra Barneda, Rocío Carrasco, Soledad León de Salazar y Mónica Martínez.
Cuando el formato echó abajo el telón, Alba se vio sellada por el mundo Telecinco y ninguneada por algunas firmas que preferían no contar con un personaje tan polémico ni para patrocinar sus marcas ni para acudir como invitada a sus eventos. ¡¿Qué puedo hacer?¡» Se preguntaba, desesperada, la maniquí, que pidió consejos a altos cargos del mundo de la comunicación…
Alba Carrillo y ‘Deluxe’
Antes de dar el salto a la isla hondureña, Alba Carrillo concedió la última entrevista del desaparecido ‘Sálvame Deluxe’. Para hablar con propiedad, la última persona que se sentó en aquel plató mientras funcionaba los viernes fue su madre, Lucía Pariente, que llevó a cabo la secuela de lo que Alba hizo tan solo siete días antes.
En la entrevista habló sobre su relación con Feliciano López, su poca actividad sexual y lo cierto es que Alba dejó grandes frases y anécdotas para el recuerdo. Tiene una gracia especial, y a veces una lengua demasiada suelta capaz de tumbar al que se ponga enfrente sin pensar que lo que dice puede traerle consecuencias. Se enfrentó a todos, pero en realidad y en el fondo, quitando toda la paja, todavía permanecía el dolor de una mujer herida, despechada y que había descubierto decenas de infidelidades por parte de su ex marido.
Alba y ‘Supervivientes’
Tras su incendiaria entrevista en ‘Deluxe’, Alba permaneció en silencio, callada y oculta. Consejo de la cadena y la productora ‘Bulldog TV’ que ofreció a madre e hija acudir a ‘Supervivientes 2017’ en un suculento pack de 32.000 euros por semana: 26.000 euros serían para Alba y 6.000 euros para Lucía Pariente, su madre y pareja artística en el mencionado reality.
Antes de llegar a la isla (ojo al dato) ya se habían tirado los tratos a la cabeza. «Eres un lastre para mí. Ya me has dado el concurso y aún no hemos empezado. Estás aquí por mí, si no no te conoce ni Rita la cantora«. Esas fueron tan solo algunas de las perlas que la hija lanzó a la madre para el gozo y disfrute de Feliciano, su madre y su amigo y compañero de piso Marc López, tal y como hemos podido conocer después.
Alba Carrillo, la que más dinero ha ganado
Todos sabíamos que en cuanto José Luis (o algunos de los personajes menos conocidos) se alzase con el premio, iba a permanecer en la sombra de su anonimato. Sin embargo, queda Alba para rato. Su caché eran 26.000 euros semanales, multiplicados por 12 semanas que ha estado en Honduras, asciende a un total de 312.000 euros por su participación en ‘Supervivientes 2017’.
José Luis, el ganador, entraba con un caché de 1.500 euros a la semana. 18.000 euros en total se habría embolsado el ex concursante de ‘MasterChef’ por su participación más los 200.000 euros del premio. 218.000 euros que Alba Carrillo había superado un mes antes de llegar de la gala final.
El lío de su regreso
El dinero no da la felicidad y aunque Alba Carrillo cuente en estos días con 300.000 euros más en su saneada cuenta bancaria, lo cierto es que se ha encontrado con una película que no es un corto sino un largometraje. Su madre, Lucía Pariente, decidió que su nieto Lucas, hijo de Alba Carrillo y Fonsi Nieto, estuviese en las instalaciones de Mediaset España en la llegada de su madre desde Honduras.
Un acontecimiento insólito, pues Fonsi Nieto, por activa y por pasiva se negó en rotundo a que la madre de Alba llevase a su hijo a televisión aunque ni la imagen ni la voz del pequeño se emitiese en ningún momento. En estos días, se ha conocido que el ex piloto ha demandado a Lucía Pariente por incumplimiento del trato con Alba Carrillo y además tiene pensado pedir la custodia total de su hijo Lucas.
Lucía Pariente, ¿la mano que mece la cuna?
Fonsi Nieto ha anunciado a través de compañeros de prensa que ha interpuesto una demanda contra la abuela de su hijo, Lucía Pariente: «No puedo más. He sufrido mucho por esta señora, y no solo yo, sino también Alba y también mi hijo«. El DJ sostiene que Lucía es un verdugo y Alba una víctima de sus tejemanejes.
En un acto de desesperación, la ex pareja de Alba entró por teléfono en el programa ‘Sálvame’ y anunció demandas a diestro y siniestro. Además, pretende demandar tambien a la productora ‘Bulldog TV’, la empresa que lleva a cabo el programa ‘Supervivientes’ teniendo en cuenta que no protegió, siempre según Fonsi, la intimidad del menor ni el deseo de un padre de que su hijo pequeño estuviese en un entorno que no le correspondía.
Su tema pendiente: Feliciano López
La (no) relación de Alba Carrillo con el tenista Feliciano López va camino de convertirse en uno de los divorcios más complicados, prolongados y mediáticos de todos los tiempos. Alba Carrillo demanda la parte económica que le corresponde, ya que el matrimonio se casó en régimen de gananciales hasta que en el sexto mes de casados, el hermano del tenista, siempre según la modelo y su representante legal, Teresa Bueyes, hizo firmar a Alba un documento de separación de bienes sin el conocimiento de la misma.
Que no se puede liquidar nada cuando no se ha presentado ninguna información sobre patrimonio y la economía de ambos. ¿Cómo vas a aceptar un acuerdo si no sabes lo que hay? Presentamos un procedimiento de declaración de nulidad con respecto a la escritura que Feliciano López quiso hacer valer. Ahora ya tenemos fecha para esa comparecencia, que será en el 18 de enero de 2018”, comentó Bueyes a Paloma Barrientos.
Feliciano López rompe su silencio
Seamos sinceros. Ambos juegan a lo mismo. Con la diferencia de que Alba Carrillo es coherente y consecuente con sus asuntos, da la cara, complace a la prensa y valora a los medios de comunicación.Feliciano López hizo su primera aparición pública tras su separación de Alba Carrillo en un evento por el que le pagaron 30.000 euros simplemente por acudir. No dio declaraciones respecto a su ex pareja.
En la entrevista llevaba a cabo con Bertín Osborne no tuvo más remedio que bandear el tema. 50.000 euros ha cobrado por enseñar su mansión al cantante de rancheras y por hablar de Alba Carrillo, entre las mofas de Arévalo, su madre y su amigo Marc, sin mencionar su nombre. Con toda honestidad, Feli, si no te hubieses casado con Alba, no te habrían llamado para ninguna de las dos cosas.
El imaginario colectivo (propiciado por los medios de comunicación) sigue teniendo a Amancio Ortega como el hombre que de una pequeña sastrería montó el imperio Inditex. Sin embargo, y aunque eso es una verdad innegable, la realidad es que hace años que guardó el dedal y la aguja y se pasó al mortero y la paleta.
Para darse cuenta basta con mirar su patrimonio en inmuebles. Alcanzó los 6.485 millones de euros tras aumentar durante 2016 un 18%. Unas cifras que se desprenden de los datos de Insight View relativos a Pontegadea Inmobiliaria. En ellos se incluyen las últimas grandes operaciones del gallego, con la compra de la Torre Cepsa en Madrid por 490 millones de euros. En total, cuenta en cartera con unos activos que superan los 6.700 millones de euros.
A ello hay que sumarle otras compras de distintas filiales como, por ejemplo, la de Almack House en Londres por importe de 320 millones de euros o un edificio de oficinas en Miami por 470 ‘kilos’. Eso sí, no están computados en esta sociedad. Las operaciones en el exterior se llevan a cabo por filiales y no están consolidadas en el vehículo inmobiliario. Lo hacen en la matriz Pontegadea Inversiones. Por tanto, para conocer el resultado definitivo del patrimonio que Amancio Ortega tiene en inmuebles alrededor del mundo habrá que esperar a su publicación.
Sea como sea, las cuentas de la española sirven para comprobar el buen tino del líder de Inditex a la hora de comprar ladrillo. Porque su patrimonio en España se ha incrementado en más de 4.000 millones de euros durante el estallido de la burbuja. Y todo con unos ritmos de inversión superiores a los 1.000 millones de euros anuales.
De cara a futuro
La mayor parte de las compras de Amancio Ortega son edificios no residenciales. Se trata de oficinas, plataformaslogísticas y superficiescomerciales. Le permiten tener en propiedad más de 341.000 metros cuadrados; que tiene alquilados o disponibles para ello. De hecho, durante el pasado curso logró ingresar más de 99 millones de euros por este concepto en España. Aunque tiene comprometidos más de 407 millones en los próximos años.
Aunque el compromiso de la sociedad es el de seguir incrementando su patrimonio, Ortega está en una fase de desapalancamiento. De hecho, ha pasado de los más de 459 millones que adeudaba a la banca el año pasado, a algo más de 118 en el presente curso.
Pontegadea Inmobiliaria ejerce de cabeza tractora de otras sociedades que compran activos en el extranjero. Así cuenta con una gran vinculación con otras compañías del grupo a las que presta dinero. En concreto, tiene comprometidas con ellas más de 257 millones de euros y avales por valor superior a los 26 millones.
Amancio Ortega y su fortuna
Esta intensa actividad le ha ocasionado también algunos problemas con el riesgo divisa. Especialmente por la depreciación de la libra. Le ha costado algo más de 19 kilos, lo que ha hundido su beneficio hasta los 73 millones de euros.
Parece evidente que Ortega reina en el sector inmobiliario como lo hace en el del textil. Según el Bloomberg Billionaire Index, su fortuna personal se calcula en algo más de 82.000 millones de euros, y es el tercer hombre más rico del mundo por detrás de Bill Gates y Jeff Bezos. Un dinero con el que podría comprar, por ejemplo, 1.680 millones de barriles de crudo; y que equivale al 7,3% del PIB de nuestro país.
New Blanco, la firma que aspira a suceder a la extinta Blanco, prepara un ambicioso plan de expansión de cara al próximo año y medio que le permita contar con 150 tiendas al cierre de 2018. Para ello empleará un doble modelo por el que tendrá tiendas propias; pero también franquicias.
Un plan de crecimiento –y eso que todavía no han abierto el primer establecimiento- para el que el grupo Hipaldisa ya busca nuevos inversores que les permita adquirir músculo financiero como para sostener el ritmo de aperturas previsto. De este modo, confían en lograr recuperar la implantación que tenía la antigua Blanco; aunque por ahora van a comenzar su proceso de aperturas en San Javier,en Murcia, antes de que acabe el mes de julio. De este modo, confían en tener 32 tiendas abiertas a 31 de diciembre.
La mayor parte de los locales serán antiguos establecimientos de Blanco. Existe un acuerdo con los anteriores propietarios para poder subrogarse en los contratos, lo que facilita las obras de remodelación. Tan sólo hay que adaptarlas al nuevo estilo.
La intención de la compañía es aprovechar también el canal de Internet, en donde ya cuentan con más de 5.000 personas inscritas para recibir las novedades. Así que en el seno del grupo que lidera Jordi Hidalgo son optimistas y confían en que las previsiones planteadas se cumplan. De hecho, trabajan con distintas hipótesis y –en el mejor de los escenarios- confían en un ticket medio de 50 euros que les permitiría cumplir sobradamente con sus estimaciones iniciales.
Recuperar la esencia
New Blanco busca recuperar la esencia del Blanco de su fundador, Bernardo Blanco, con prendas sin muchas copias y con una rotación quincenal. Eso sí, la fabricación será externalizada. No así el diseño y el patronaje que se desarrollá in-house. Se dirigen, según cuentan fuentes conocedoras del proceso a Merca2 a un público de entre 20 y 40 años.
Para lograr ese objetivo el equipo gestor quiere sumar a los antiguos trabajadores. Ahora mismo hay medio centenar que se han sumado a una cooperativa, que participa en la sociedad principal de New Blanco. De este modo, se confía en seguir incorporando a más antiguos empleados de la firma; especialmente en el segmento de diseño y atención al público.
Algunos ex trabajadores de Blanco se han sumado al proyecto. Trabajan en régimen de cooperativa; que forma parte del accionariado de la matriz New Look Blanco
Lo que sí descartan por completo en el seno de New Blanco es recuperar la marca Blanco. Actualmente sigue en manos de Alhokair –el fondo saudí propietario de la marca- que opera con ella en el mercado árabe. Existieron contactos para una cesión temporal, pero suponía demasiados riesgos, por los que se ha optado por un nombre nuevo. No sólo por evitar la posibilidad de perderlo en un año o año y medio; también por una cuestión de márketing –se quiere evitar el daño reputacional sufrido por la anterior firma-.
La nueva empresa, cuya denominación social es New Look Blanco, tiene sede social en Barcelona. Por el momento en las oficinas de su principal accionista (HIpaldisa), aunque ya se está buscando una nueva ubicación para la sede central en la Ciudad Condal. Una apuesta fuerte por Cataluña en un momento en el que existen dudas sobre cuál puede ser el futuro de las empresas en plena deriva nacionalista. Sin embargo, fuentes del grupo reconocen que no prevén que haya ningún impacto porque no habrá independencia catalana.
El misterio y la intriga son inherentes a la Santa Sede y de una manera al Archivo Secreto Vaticano. La gente siempre se preguntará qué autoridades religiosas están conspirando a puertas cerradas, qué tesoros se encuentran dentro de las bóvedas del Vaticano. A pesar de las afirmaciones de que el Papa tiene pruebas de extraterrestres y demonios escondidos en sus catacumbas, la verdad del Archivo Secreto Vaticano es mucho más realista. Debido a esto, también es mucho más interesante. Desde las cartas escritas a mano de personajes históricos como Mary Reina de los escoceses y Abraham Lincoln a las bulas papales excomulgando a Martín Lutero, el contenido del Archivo Secreto Vaticano es suficiente para hacer que los ojos de cualquier erudito se abran. Sin embargo, la naturaleza de alto nivel, hace que contenidos tan fascinantes sea también lo que los hace tan estrechamente guardado. En realidad, no es la evidencia la existencia de alienígenas lo que el Vaticano oculte al ojo público, sino documentos que puedan mostrar que la Iglesia fue cómplice del terror patrocinado por el estado de Mussolini y, posiblemente, incluso en los pogromos antisemitas de Hitler.
Archivum Secretum
La verdad que se esconde detrás del Archivo Secreto Vaticano proviene de una mala traducción del latín. El verdadero nombre de los archivos del Vaticano es Archivum Secretum Apostolicum Vaticanum. ‘Secretum’ en latín no significa ‘secreto’ como algunos pueden suponer. Se traduce más exactamente en «personal» o «privado». De hecho, los archivos están formados por las cartas privadas y los registros históricos de los últimos papas durante los últimos cuatro siglos. Los archivos fueron instituidos por el Papa Pablo V. El Papa claramente tenía un sentido de la importancia histórica de la correspondencia papal y sabía que tales documentos debían ser preservados. Sin embargo, en el siglo XVII corría la mentalidad de que la gente común no debía ser privada de las cartas intercambiadas por reyes y papas. Así que los archivos se mantuvieron bajo llave.
Acceso a los archivos privados
No fue hasta 1881 que el Papa León XIII permitió a los investigadores ver algunos de los contenidos del archivo. Sin embargo, no era fácil ver los documentos y el procedimiento no ha cambiado mucho en los últimos 200 años. En primer lugar, los periodistas, los estudiantes y los historiadores aficionados no tienen acceso. Una vez que una parte interesada ha demostrado que él o ella es un erudito lo suficientemente serio, las credenciales se conceden y deben renovarse cada seis meses. Para entrar a los archivos, «los estudiosos entran por la Porta Sant’Anna, pasan el control de la guardia suiza, recorren el Cortile del Belvedere y presentan sus credenciales«.
Una vez admitidos, los académicos deben solicitar qué documentos específicos desean revisar. Solo se les permite solicitar tres por día. Así que, en lugar de poder navegar por el contenido del archivo, deben seleccionar los artículos de los catálogos en los que los elementos se escriben a mano en italiano o latín. Estos catálogos son bastante imponentes considerando que los archivos contienen «80km de estanterías y documentos que datan del siglo VIII«. Si en pocos minutos se dan cuenta de que lo que buscas no está en las carpetas solicitadas, te ves obligado a recoger los bártulos y se te invita, muy educadamente a salir de las estancias, un reto para los académicos o para quienes han viajado largas distancias. Los ordenadores están permitidos, pero no las fotografías, por lo que los expertos pasan la mayor parte de las sesiones en las salas de lectura escribiendo notas.
Bula Menor Inter Caetera de Alejandro VI a los Reyes Católicos. Roma, 4 de mayo de 1493
Perlas históricas
Si una persona es lo suficientemente afortunada como para tener acceso al Archivo Secreto Vaticano, puede encontrar joyas históricas como:
El pergamino de 60 metros que contiene al minuto el proceso contra los Caballeros Templarios, que duró varios años a partir de 1307.
El Inter caetera, la bula papal emitida por el Papa Alejandro VI en 1493 que dividió el mundo entre los españoles y los portugueses
Una carta de Miguel Ángel al papa Julio II
La bula papal de 1521 del Papa León X excomulgando a Martín Lutero
La petición de Enrique VIII de 1530 envió al Papa Clemente VII para solicitar la anulación del matrimonio del rey con Catalina de Aragón, que incluye las firmas y sellos de más de 80 señores y clérigos ingleses (el Papa se negó)
Una carta al Papa Sixto V de María, reina de los escoceses, pidiendo a la Iglesia que intervenga poco antes de su ejecución
Notas relativas al juicio de 1633 contra Galileo
Una carta al Papa Inocencio X de la Gran Emperatriz Viuda Helena Wang de China
Una carta del Papa Clemente XII al Séptimo Dalai Lama pidiendo protección a los misioneros franciscanos en el Tíbet.
¿Papa Pío XII en Liga con los nazis?
David Kertzer, un historiador de la Universidad de Brown, pudo examinar documentos del pontificado de Pío XI (1922-1939) en el Archivo Secreto Vaticano. Concluyó que el papa «hizo tratos con Mussolini para proteger el interés de la Iglesia a cambio del silencio sobre el antisemitismo patrocinado por el estado, una conclusión en desacuerdo con el relato de la Iglesia«. Los grupos están presionando al Papa Francisco para poner plenamente a disposición los contenidos relacionados con el Papa Pío XII (1939-1958) para que finalmente el mundo pueda conocer con certeza el compromiso del hombre con los nazis. Algunos dicen que apoyó a Hitler, bien de una manera similar al apoyo de la Iglesia a Mussolini, o quizá incluso más sustancialmente. Otros dicen que el Papa trabajó contra los nazis y ayudó a esconder judíos y otros objetivos de la agresión nazi.
«La gente habla, los expertos hablan. ¿Hay cosas que no están disponibles porque son vistas como poco halagadoras desde el punto de vista de la Iglesia? «, se pregunta Kertzer. Aun así, admite Kertzer, que el Archivo Secreto Vaticano es atendido por profesionales y «hay una apreciación de una seria erudición histórica«.
En 2012, en conmemoración del 400 aniversario del Archivo Secreto Vaticano, se pusieron a disposición del público 100 documentos en una exposición llamada Lux in Arcana.
Al presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, siempre le acompañará su célebre frase en una entrevista antes de llegar a lo alto de la compañía en la que se refería al operador como un elefante, en el sentido de grandeza y robustez, al que se debía hacer bailar. De este modo, tras unos meses en lo más alto de la compañía, ahora busca la ayuda de un ‘mítico’ de la empresa, Ángel Vilá, para los importantes pasos de baile que deben ejecutar.
Hasta ahora no había hecho falta más que la cara visible de Pallete para contentar a todo el mundo. Sobre todo a los fondos que transitan por la compañía y que, desde la llegada del nuevo presidente no veían necesaria la figura del consejero delegado al estilo CEO anglosajón. Pero los tiempos cambian, las necesidades también, y las responsabilidades hay que dividirlas.
En cuanto a lo formal, Ángel Vilá, hasta ahora director de Estrategia y Finanzas, pasará a ser nuevo consejero delegado (Chief Operating Officer) de Telefónica. Para ello, se propondrá nombrar a Vilá consejero de la compañía por cooptación, con el carácter de consejero ejecutivo, ocupando la vacante propiciada por la salida del órgano del gobierno de la empresa de Julio Linares.
Se trata en todos los sentidos de un ‘clásico’. Inició su carrera dentro de la compañía en 1997 como controller del Grupo, asumiendo en 1998 el cargo de CFO de Telefónica Internacional. En el año 2000 fue nombrado director de Desarrollo Corporativo. Más tarde, en 2010, Vilá sumó a sus funciones la gestión del grupo de Filiales, compuesto por Atento, T-Gestiona y Telefónica Contenidos. Luego, en 2011, fue nombrado director de Finanzas y Desarrollo Corporativo, incorporando posteriormente las responsabilidades sobre Fonditel y Estrategia Corporativa.
Aunque uno de sus mayores retos será deshacer lo que él mismo ejecutó, ya que Ángel Vilá ha participado en operaciones tan significativas como las adquisiciones de O2, Brasilcel/Vivo, EPlus o GVT, así como en la OPV de Telefonica Deutschland, entre otras.
Pallete ante el complejo futuro de Telefónica
Álvarez-Pallete tiene varios frentes abiertos, siendo dos de ellos de extrema importancia (y preocupación). Por un lado la deuda, todavía cercana a los 50.000 millones de euros y que sigue pesando como una losa para el desarrolla de la compañía en Bolsa.
Por otra parte, tras la venta frustrada de O2, su filial británica, Telefónica debe empezar a tomar decisiones. La primera será participar en la subasta de espectro para mejorar las condiciones de 5G, y que en Reino Unido ya última su lanzamiento. Pero no solo eso, en la pasada primavera diversos medios económicos internacionales situaban una posible salida a Bolsa por parte de O2 antes de finalizar el año. El plazo se acaba.
Estos son algunos de los motivos que han podido llevar a Vilá a ocupar el que será su futuro cargo, sobre todo por todo el bagaje que arrastra desde su posición financiera dentro de la compañía. Además, la consolidación dentro del ecosistema audiovisual, así como la penetración en el negocio de los datos personales, son aspectos que necesitan de una especial vigilancia por parte de la compañía.
¿Para qué un consejero delegado?
Tradicionalmente, la figura del consejero delegado en Telefónica ha tenido misiones muy concretas. Por ejemplo, la propia que encarnó Pallete como CEO en 2012, donde se perfilaba como ‘heredero’ a la presidencia, y además se mostraba como cara visible para entablar relaciones con las grandes empresas tecnológicas.
Mismo caso que su antecesor, Julio Linares. Su designación en 2007 supuso la recuperación de este cargo que se había perdido con la marcha de Fernando Abril-Martorell en 2003. Linares fue presidente Ejecutivo de Telefónica de España entre los años 2000 y 2005, cuando pasó a desempeñar el cargo de director general de coordinación, desarrollo del negocio y sinergias. La misión que traía bajo el brazo el nuevo consejero delegado era introducir a la compañía en el mundo audiovisual. Algo que, 10 años después, le posiciona a Telefónica como un actor importante en la gestión de contenidos de pago.
Ahora la presión será para Vilá. Que tiene sobre todo en la deuda su gran enemigo, uno al que Telefónica le lleva combatiendo años, y por el momento se mantiene recio.
Hace un mes Aena tocaba su techo histórico en el selectivo español. Con una acción cotizando por encima de los 183 euros, las expectativas del gestor aeroportuario español estaban por todo lo alto. Con un nuevo año de récord en la recepción de turistas, nada podía salir mal. Pero no ha sido así. Desde entonces se ha dejado en el mercado bursátil cerca de un 7%, y la exposición mediática por la contraopa a Abertis puede haber pasado factura.
Aun así, tras la tempestad parece que las aguas bajan calmadas, aunque el consenso del mercado ha entrado en ciertas contradicciones. Hay quien estima que el verano no será tan bueno como el de otros años y que, por lo tanto, eso se resentirá en la cuenta de resultados de Aena, y por consiguiente en la valoración de su acción.
Otros, como mantiene Rodrigo García, analista de XTB, lo que haga el gestor dependerá simplemente de dos cosas: la evolución del propio mercado y el verano; que según estimaciones de analistas internacionales será bueno. Además, añade García, la simplicidad en el negocio de Aena provoca que ni la gestión por parte del Gobierno, o situaciones corporativas como la de Abertis, tengan capacidad real de afectar a la acción.
De esta manera, al menos desde XTB, esperan una evolución favorable de Aena en el Ibex-35, sobre todo porque no hay ningún indicador que haga pensar lo contrario.
¿Por qué se ha desplomado Aena?
Algo circunstancial. Nunca por motivos corporativos. Desde XTB estiman que “no parece probable” que la acción de Aena haya sido castigada por la posible contraopa en la que se habría embarcado el gestor aeroportuario. De hecho, recalca Rodrigo García que lo que se ha llevado a cabo es un simple interés; algo, según su opinión, que no afectará a los inversores para comprar o vender.
Así, una vez que los focos han cambiado de dirección y ahora apuntan a ACS, o la italiana Atlantia, que es quien tiene una opa sobre la mesa, la preocupación de Aena es el verano. Y, en concreto, si se mantendrá el ritmo creciente del turismo de otros años.
En este sentido, fuentes del sector turístico estiman que puede haber una cierta ralentización en la llegada de turistas, sobre todo porque el impacto directo que tuvo el terrorismo en otros destinos en los últimos dos años parece haber amainado, y ahora mismo no representa el mismo nivel de preocupación.
Por el contrario, desde XTB se alinean con quienes sostienen que España volverá a tener un récord en la llegada de viajeros y que, por lo tanto, eso repercutirá de manera directa en la cuenta de resultados de Aena. Lo cual también debería tener impacto en su valoración dentro del selectivo.
¿El Gobierno vende Aena?
El otro gran asunto que centra la actualidad de Aena tiene que ver con el 51% que todavía mantiene en su poder el Gobierno (a través de Enaire) y que convierte a la compañía en una empresa de gestión pública, sobre todo porque muchas de sus decisiones tienen que ser revisadas por el Congreso de los Diputados.
En este sentido, para el analista de XTB no hay repercusión directa en que haya gestión pública detrás de Aena. Al final, sostiene, lo que busca cualquier inversor es rentabilidad, y da lo mismo desde donde venga.
Mariano Rajoy ha vuelto a reunirse, discretamente, con el lehendakari vasco Íñigo Urkullo. La relación entre los dos políticos y entre los dos gobiernos, central y vasco, pasa por su mejor momento como lo atestigua el acuerdo para cerrar los Presupuestos de 2018, y antes el de 2017. Pero, hasta ahora, el diálogo entre ambos ejecutivos se limitaba a las cuentas del Estado y a la contrapartida económica como precio de ese apoyo.
Pero eso ha cambiado, porque el jefe del Ejecutivo vasco quiere aprovechar esta buena sintonía con Madrid para conseguir más cosas, fundamentalmente competencias que hasta ahora no tenía y que el Gobierno central podría comprometerse a transferir antes de que acabe la legislatura, a cambio de que los cinco diputados del PNV mantengan su apoyo al PP hasta el final.
¿Qué competencias son esas? Básicamente la de Seguridad Social y Prisiones. Esta última tiene un componente político añadido que el Gobierno del PP deberá explicar muy bien para que no se le acuse de haber cedido en una materia muy sensible, puesto que ceder esa competencia implica ceder también al acercamiento de presos de ETA al País Vasco.
Las diferencias con Mas
Nada más, y nada menos. Lo cierto es que Rajoy está dando a Urkullu un trato preferencial, el que no le dio sin embargo a Artur Mas cuando fue a verle en 2012 para pedirle un nuevo sistema de financiación para Cataluña. Rajoy le dio con la puerta en las narices, y ni siquiera el Gobierno consideró como viables las 48 propuestas que le hizo la Generalitat de Cataluña.
Cierto que una vez que el Govern ha apostado por echarse al monte, poco más se podía hacer, pero a lo mejor se habría esquivado este choque de trenes que ya parece inevitable. La diferencia es que Mas acudió a Moncloa cuando Rajoy tenía mayoría absoluta, y Urkullu lo hace cuando el PP gobierna en minoría y con serios problemas para encontrar esos 176 escaños que necesita para aprobar sus leyes.
Y eso tampoco dice nada bueno el Gobierno central dispuesto a vender su permanencia a cualquier precio cuando lo necesita. Pero en el difícil arte del equilibrio político, Urkullu es quien sale ganando.