domingo, 18 mayo 2025

Claves para entender los 17 millones invertidos por Mercadona para su macroalmacén

0

Corren buenos tiempos para Mercadona. La cadena de supermercados es líder del mercado español con una cuota de mercado del 24,9% en 2018. Y su objetivo es seguir creciendo y para ello ha comprado terreno en Parc Sagunt (Valencia) para construir un macroalmacén que le sirva como lugar de almacenaje de todo su producto.

Allí la cadena de supermercados construirá un centro logístico que le permitirá seguir creciendo en la zona. Una inversión por todo lo alto que muestra el buen momento en que se encuentra Mercadona, apostando fuerte por una estrategia de crecimiento. El almacén estará completamente automatizado para que la logística sea más eficaz y rápida.

Una operación en marcha desde 2016

Una operacion en marcha desde 2016

Mercadona comenzó a invertir en ese parque empresarial en 2016, cuando compró más de 350.000 metros cuadrados por un total de 24 millones de euros. En junio de 2017 invirtió otros 17 millones en la adquisición de otros 200.000 metros cuadrados, y ahora en 2019 ha comprado otras seis nuevas parcelas, de más de 136.000 metros cuadrados, en una inversión que supone casi 17 millones de euros.

El plan es crear un almacén automatizado que funcionará conjuntamente con el de Ribarroja. En total los dos macroalmacenes emplearán un millar de personas. Está destinado exclusivamente a pedidos online y en los planes de Mercadona está abrir 12 almacenes más de este tipo. El futuro es la venta por internet, directamente del almacén a casa.

Las colmenas de Mercadona

Las colmenas de Mercadona

En Mercadona, este tipo de almacenes para las ventas por internet los llaman de la manera coloquial «las colmenas«. Hasta ahora, y al igual que se hace en otras cadenas de supermercados, los pedidos que recibían para llenar la cesta de la compra por Internet se servían y preparaban en la tienda más cercana al cliente.

Pero en toda la zona de Valencia, gracias a estos gigantescos almacenes, se preparan de manera mucho más rápida y robotizada los pedidos de los clientes que compran en el super online. La forma de funcionar es similar a la de empresas como Amazon, todo un referente en logística, o cadenas más grandes como Carrefour.

Futuros macroalmacenes de Mercadona

Futuros macroalmacenes de Mercadona

Sabiendo hacia donde evoluciona la logística, Juan Roig quiere que su empresa esté a la última en servicio al cliente. Así que los planes para estos macroalmacenes no terminan en Valencia. Durante este año y el siguiente se abrirán dos nuevas colmenas en Madrid y dos más en Barcelona.

Además, se abrirán más de estos almacenes automatizados en grandes ciudades como A Coruña, Bilbao, Zaragoza, Palma, Alicante, Murcia, Sevilla, Málaga y Las Palmas. No se conocen aún las fechas exactas, pero en los planes de Mercadona está apostar fuerte por este servicio directo al cliente.

Apostar por la presencia online

Apostar por la presencia online

Mercadona se suma así a la tendencia de apostar por una mayor presencia en internet. Como el mismo Juan Puig decía hace un par de años «nuestra web es una mierda«. Y desde entonces apostó por una renovación al completo de la web y una mejora y facilidad en la venta de productos del super por internet.

Su nuevo proyecto online, para colocar a Mercadona en la cabeza del mercado de consumo, gira entorno a estos almacenes especializados con los que es mucho más fácil preparar los pedidos que llegan por internet. La nave de la primera colmena de Mercadona tiene 13.000 metros cuadrados y funciona como un reloj.

Un almacén que funciona de noche

Un almacen que funciona de noche

A partir de las diez de la noche es cuando estas colmenas funcionan a todo gas. Los pedidos online se reciben durante 24 horas, pero se trabaja sobre todo de noche para tenerlos listos a primera hora del día siguiente. En los supermercados normales el trabajo empieza de día, pero todo cambia en estos almacenes especiales.

El ritmo es vertiginoso para preparar los 800 pedidos que reciben de media al día. Las cestas con los pedidos se empiezan a preparar a partir de las 10 de la noche para poder tenerlos todos a tiempo. Primero se seleccionan los productos secos envasados y a partir de las 3 de la mañana se añaden al pedido los productos frescos. Después se añade el pan y por último los congelados.

Pedidos siempre a tiempo en Mercadona

Pedidos siempre a tiempo en Mercadona

Con tanta rapidez y eficiencia se puede empezar a entregar los primeros pedidos en las casas a las siete de la mañana. Una opción muy cómoda para las familias que trabajan y tienen niños. Antes de ir al trabajo o de dejar a los niños en el cole ya está el pedido completo de Mercadona en casa. Las últimas entregas se hacen a las diez de la noche.

El pedido mínimo para la compra online en Mercadona es de 50 euros para que le compense al supermercado. Y el precio de preparar y gestionar el pedido, 7,21 euros. Un trabajador es capaz de hacer la compra de seis clientes más o menos en una hora. Una persona, en una especie de mula mecánica, recorre por todos los pasillos y prepara seis cajas de pedido.

Unos almacenes para perderse

Unos almacenes para perderse

Los almacenes en el polígono de Vara de Quart de Valencia son gigantescos. Además de la zona donde están los productos alimenticios, hay una zona de servicios generales (informática, atención al cliente, etc). También hay un pequeño estudio de fotografía donde se toman imágenes de los productos para ser colgados en la web. Todo esto está situado en la planta de arriba.

En la planta de abajo es donde están todas las estantería con productos y un muelle de entregas. Un proyecto con una inversión cercana a los 12 millones de euros y que empezó a funcionar en mayo. Aquí trabajan 160 personas. Este almacén será todavía más grande en el nuevo macroalmacen en Parc Sagunt.

Un sistema que se expandirá

Un sistema que se expandira

Estos macroalmacenes de Mercadona son aún un experimento, que será extrapolado a otras poblaciones. Estos almacenes que ya están en funcionamiento sirven a 97 poblaciones valencianas. Desde mayo van introduciendo cambios al sistema para depurarlo y hacerlo aún más eficiente.

Se trata de crear el modelo que copiar en los futuros macroalmacenes que se construirán por toda la península. El objetivo es que la venta online sea rentable, para que también en este mercado Mercadona sea líder. Aunque lo que da dinero es la tienda física, hay que seguir apostando por este campo, a pesar de la fuerte inversión que hace falta.

Lugares para comer de rechupete en Zaragoza

0

Zaragoza, capital de Aragón, ciudad llena de cultura y de historia. Si te decides a viajar a esta ciudad para ver la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, el Palacio de la Aljafería, su plaza o cualquier otro monumento, quizás también te apetezca conocer los lugares donde puedes hacer una parada y reponer fuerzas.

La gastronomía aragonesa es muy rica, como la de casi cualquier lugar de España, aunque también puedes encontrar otro tipo de recetas nacionales e internacionales. Tanto las recetas típicas de Zaragoza como las que no lo son, no en todos los lugares te los van a preparar igual. Para que te lleves una buena sensación de la comida de esta zona, deberías conocer algunos de los mejores restaurantes que encontrarás…

Los 10 mejores restaurantes de Zaragoza

Cancook

Pulpo del Cancook
Fuente: Cancook

Es uno de los restaurantes de «moda» en Zaragoza. El motivo es que ha ganado su primera estrella Michelin, lo que le ha dado un plus de popularidad.

El tipo de cocina que ofrece es creativa y moderna, aunque con platos basados en los tradicionales de la cocina local. Así que si te gusta probar esta nueva reinterpretación de la gastronomía aragonesa, Cancook es el mejor lugar.

Lo puedes encontrar en el 5 de la Calle Juan II de Aragón. Cuenta con menús de degustación de 9 y de 13 pases, el primero por 45€ y el segundo por 67€. No es un restaurante barato, pero tampoco es de los más caros con estrella…

Quema

Cocina de Quema, Zaragoza
Fuente: Quema (TripAdvisor)

Si viajas a Zaragoza y quieres darte un capricho, una alternativa al anterior es Quema. Se encuentra en el Paseo María Agustín, en el número 20.

Quizás un poco más barato que el anterior, con menú de 33€ y menú degutación de 49.50€, pero de alta cocina igualmente. Se basa también en la cocina tradicional con toques actuales.

Además, podrás degustar los platos en un espacio muy especial situado en la azotea de este emblemático edificio. Con vistas impresionantes a la ciudad.

Casa Pedro

Casa Pedro
Fuente: Casa Pedro (TripAdvisor)

Si lo tuyo son las tapas, Casa Pedro es una buena opción para ti. Lo encuentras en la Calle Cadena nº 6 de Zaragoza.

Ha sido varias veces ganador del concurso de tapas de la ciudad, y también consiguió el premio a la Mejor Tapa de España en 2018. Por tanto, su especialidad son las tapas de varios tipos.

No obstante, no solo encontrarás tapas, también hay platos originales si prefieres una alternativa. Y lo que es más importante, tiene oferta sin gluten y para vegetarianos.

Bistro Casa & Tinelo

Casa y Tinelo, Zaragoza
Fuente: TripAdvisor (usuario)

Uno de mis favoritos es Casa y Tinelo, que encontrarás en la Avenida de Movera #171 de Zaragoza. A poco más de 3 km de la Basílica del Pilar. También ganador del Concurso de Tapas de Zaragoza y que no podía faltar en esta lista.

Platos muy ricos con productos de calidad y todo respetando las tradiciones de la tierra aragonesa. Así que la oferta va más allá de las tapas.

Cuenta con sus propios terneros criados a pocos metros del restaurante, y un huerto ecológico del que obtienen los ingredientes vegetales. Y por cierto, también tienen opciones para vegetarianos y celíacos.

Irreverente

Irreverente
Fuente: TripAdvisor (usuario)

Irreverente lo encuentras en el Hotel Zenit Don Yo de Zaragoza, en la Calle Juan Bruil. Es un restaurante muy joven, abierto en 2018, pero que ha dado mucho que hablar.

Dentro del local encontrarás espacios diferenciados, con un bar-cafetería, y restaurante más formal, e incluso una zona con comida más informal y raciones.

Cuenta con menú diario por unos 16.50€, y los viernes por la noche y los sábados puedes elegir también el menú degustación de 25€. Por tanto, tiene oferta que se adapta un poco a todas las necesidades.

Bar Hermanos Teresa

Bar Hermanos Teresa, Zaragoza
Fuente: Hermanos Teresa (TripAdvisor)

Hermanos Teresa es un bar de lo mejor de Zaragoza, y otro de mis favoritos. Lo tienes en la Calle del General Ricardos, en pleno barrio de San José.

Por unos precios que van desde los 12 a los 30€, puedes degustar ricos platos, tapas, y con opciones para vegetarianos, veganos y personas que no pueden comer gluten.

Muy alta calidad de sus productos y con un éxito avalado por 40 años desde la apertura de este lugar que debes visitar.

Taberna El Papagayo

El Papagayo
Fuente: Papagayo (TripAdvisor)

También muy recomendable, El Papagayo es un restaurante en pleno centro de Zaragoza. En la Calle Jordán de Urriés, a pocos metros de la Plaza del Pilar y de la de Santa Marta, tan solo 200 metros lo separan de la Basílica.

Originales tapas y raciones entre las que destaca su famoso Perrigamba, un perrito relleno de gambas al estilo lobster roll. También suelen gustar mucho sus tacos al pastor, su kebab de ternasco local, y su hamburguesa.

Un proyecto pensado especialmente para la gente joven, sin renunciar a la buena comida y alta calidad. Con opciones para vegetarianos, veganos y los que no puedan comer alimentos con gluten.

Bar Pollería San Pablo

Pollería San Pablo, Zaragoza
Fuente: Pollería San Pablo (TripAdvisor)

El Bar Pollería San Pablo se encuentra en la calle San Pablo de Zaragoza. A unos 600 metros de la Basílica del Pilar.

Encontrarás comida informal, tapas y raciones muy deliciosas. Por ejemplo, destacan algunos de sus famosos bocadillos con diferentes rellenos.

Destacar su bocadillo «Bollo de pulpo al olivo», su «Queixo do Cabreiro con membrillo», «Bocata al grill de pollo asado», «Ensaladilla de caballa», «Bollo de pollo asado y patatas fritas», «Brandada de bacalao», etc. Todos ellos con un toque muy genuino…

Casa Unai

Casa Unai
Fuente: TripAdvisor (usuario)

En la Calle Luis del Valle de Zaragoza tienes Casa Unai, un bar-restaurante tipo tasca que siempre está lleno por un motivo, y es su cocina.

Buena calidad de sus productos con platos que suelen gustar mucho como sus huevos rellenos, la brocheta de rape y langostino, la hamburguesa de novilla, etc.

Eso sí, si vas debes tener mucha paciencia porque no suele tener huecos libres y tendrás que esperar. Pero cuando ocurre eso siempre es una buena señal…

Mazmorra by Macera

Mazmorra by Macera de Zaragoza
Fuente: TripAdvisor (usuario)

En el número 18 de Valle de Broto, en Zaragoza, encontrarás Mazmorra by Macera. A solo 1,2 km de distancia de la Basílica del Pilar. Con estética de taberna decorada con madera, pero que esconde un pub-restaurante que no te defraudará.

Se especializan en la cocina a baja temperatura, con todo tipo de platos con esta técnica. Y si te gusta beber, debes saber que maceran sus propias bebidas alcohólicas (por eso su nombre).

Abre hasta tarde, buena comida, buen servicio y buena relación calidad/precio. No se le puede pedir mucho más a un local gastronómico…

Los sueldos más caros de los entrenadores de fútbol en España

En la era del fútbol moderno, no sólo los jugadores mueven una cantidad desorbitada de dinero, sino que los entrenadores hacen lo propio por su situación referida en cada club, sea un equipo más poderoso o no. Así, en este 2019 y metidos de lleno en lo que será la temporada 2019/2020, nos encontramos con entrenadores de varios equipos de fútbol que se encuentran con los sueldos más caros de nuestro país.

Ganadores de la liga, de la Champions League, de la Europa League, en España, Inglaterra, Francia… son muchos los clubes de fútbol que premian a sus entrenadores sabiendo que son piezas clave dentro de lo que es su equipo y de lo lejos que pueden llegar. Y es que a los Simeone en el Atlético de Madrid, o Valverde en el Barcelona, desde Merca2.es hablamos de los sueldos más caros de los entrenadores de fútbol en España.

Simeone, 24 millones de euros como el mejor de los sueldos de los entrenadores de fútbol

Sueldos más altos de entrenadores de fútbol en España: Simeone

El ‘Cholo’ Simeone se encuentra catapultado a la que puede ser su temporada más exitosa en el Atlético de Madrid, donde la plantilla que ha conformado está muy bien valorada. Tanto que les puede permitir luchar por todo en el fútbol.

Por ello, y junto a esta plantilla con una calidad exquisita, el argentino firmó la pasada temporada una renovación de contrato con los rojiblancos que le sitúan, a día de hoy, con el sueldo más alto de los entrenadores en Primera División.

Simeone, quizás el que más ‘culpa’ tenga de haber formado a un Atlético de Madrid competitivo y luchador hasta el final desde su llegada al banquillo madrileño, firmó para quedarse hasta junio del año 2022. Hasta entonces, tenía un sueldo de 15 millones de euros por temporada, pasando a cobrar la cantidad actual de 24 millones de euros netos. Es el mejor pagado del club y del fútbol europeo. Y bien lo vale.

Valverde, segundo mejor de los sueldos de entrenadores de fútbol en España

Sueldos más altos de entrenadores de fútbol: Valverde

A pesar de su dudosa consideración al frente de los de la ciudad condal en estos últimos años, ya sea por su juego o dinámica al frente del equipo, la última renovación con el Fútbol Club Barcelona a Ernesto Valverde le colocó como el segundo de los entrenadores mejor pagados de la liga.

El extremeño aterrizó en ‘Can Barça’ como uno de los entrenadores más prometedores de la liga española de fútbol tras su paso por el Athletic Club y Valencia, clubes en los que su nombre se hizo llamativo para los azulgranas.

Con esta prolongación de contrato de Valverde también ha llegado acompañada, por su parte, la consiguiente revisión de salario, en donde el técnico de los Messi, Piqué, y compañía pasó a tener mejores sueldos; de sus anteriores ocho millones y medio, a algo más de 23 millones de euros, más variables, lo que le convierte en el siguiente de los entrenadores mejores pagados.

Zidane, el tercero de los entrenadores que más cobra de la Liga de fútbol

Técnicos más caros del fútbol en España: Zidane

Luego de Simeone y Valverde con su última renovación en ambos conjuntos, en la liga española nos encontramos con que otro de los nombres propios (y conocidos) de la competición en este frente es el francés Zinedine Zidane.

El técnico merengue, que volvió a finales de la temporada pasada con el Real Madrid después de cuatro años con el primer equipo y tres temporadas consecutivas logrando la ansiada Champions League para los blancos.

Zidane, tras Simeone y junto a Valverde del Barcelona, se sitúa como el segundo de los sueldos más altos de los entrenadores de fútbol de la liga española, donde antes cobraba 8.5 millones de euros al año. Ahora, el entrenador francés se asegura con el Real Madrid una cantidad fija de 12 millones de euros netos más una serie de extras y primas que le harán ir aumentando el sueldo de forma progresiva hasta 2022.

Bordalás cuenta con un contrato accesible para otros equipos de fútbol

Técnicos en España: Bordalás

A una diferencia abrumadora del resto de entrenadores de fútbol de la liga española antes mencionados, encontramos a un grupo de entrenadores que pelean con unos equipos que tienen objetivos muy diferentes.

Es el caso de José Bordalás, el técnico de moda en el fútbol español actual, y uno de los entrenadores por los que más aspiran ciertos equipos de la liga. El técnico azulón marcó un hito en Getafe la pasada temporada llevando al equipo a participar en la Europa League.

Bordalás, que hoy cuenta en el club madrileño hasta 2020, tiene una cláusula de rescisión de unos cuatro millones de euros, cantidad muy accesible para ciertos equipos que se quieran hacer con él. Su sueldo, aunque más bajo que los que hemos visto, puede ser ampliable por el club en base a bonus y extras; entre los clubes con menos presupuesto, ha triplicado su valor de mercado.

Con el Sevilla, Lopetegui disfruta de uno de los contratos promedio del fútbol español

Lopetegui vuelve a ser técnico en nuestro país

Después de su paso por la Selección española -una salida de malas maneras-, y del Real Madrid por la misma línea, Julen Lopetegui llega esta temporada a Sevilla, un entrenador que tratará de conseguir éxitos y alcanzar esa cuarta plaza de Champions.

Entre los entrenadores que más cobran y sus sueldos, vemos cómo el vasco ha notado una reducción considerable de éste a diferencia del que tenía en el Real Madrid la temporada pasada, más allá del manejo económico de un club como el andaluz.

Con un contrato de tres años con el equipo de la ciudad hispalense, Julen Lopetegui firmó unas cifras más acordes a las que se mueven en el resto de la categoría. El Sevilla le otorga uno de los sueldos promedio de la liga de fútbol, con cifras de alrededor de tres millones y medio de euros por temporada, más incentivos.

Rubi y el Beti: tres millones por cada una de las temporadas

Rubi firmó con el Betis

La salida de Quique Setién estaba cantada tras la segunda vuelta del Betis, que le dejó en décimo puesto, por lo que el Betis encontró a uno de los mejores entrenadores de la Liga española: llega Rubi, que colocó al Espanyol la temporada pasada en Europa.

El técnico firmó un contrato de tres temporadas con los verdiblancos, el cual se llegó a comentar que será en el formato de dos y uno opcional. El hoy del Betis también notó una subida considerable con su anterior club.

Rubi mantiene hoy un sueldo que triplica lo que cobraba en su anterior proyecto, el Espanyol de la ciudad Condal, y que se supo que no pudo rechazar; los verdiblancos le ofrecieron tres millones por cada una de las temporadas en las que estuviera en el club, más incentivos, bonus y extras por alcanzar alguna de las plazas europeas.

La apuesta del Villarreal por mantener a Calleja (y 1,5 millones como cifras de sus sueldos)

Sueldos de entrenadores de fútbol en España: Calleja

Después de varias idas y venidas durante la pasada temporada en la que el Villareal coqueteó con los puestos de descenso hacia Segunda División, el submarino amarillo seguirá contando en Primera con Javier Calleja.

Donde, por su parte, los de Fernando Roig siguen apostando de nuevo por el técnico madrileño y dictan su segunda temporada con uno de los entrenadores más buscados del fútbol español en la actualidad.

Calleja seguirá al frente del equipo, algo que desde el club ya se había dejado caer como «la mejor opción» y «lo lógico», tal y como aseguraba el presidente Fernando Roig días atrás. Su regreso en un momento de máxima dificultad y de aceptar el reto de salvar al equipo ha sido clave para que, desde el club, se valore como muy positivo este segundo periodo; 1,5 millones de euros son las cifras de sus sueldos con los amarillos.

Los entrenadores del Leganés, Granada y Valladolid tienen los sueldos más bajos del fútbol en España

Sueldos de entrenadores de fútbol en España: Pellegrino

Porque la renovación del ‘Cholo’ Simeone hasta 2022 ha catapultado al técnico argentino a lo más alto de la lista de entrenadores mejor pagados del fútbol, ya no sólo de nuestro país, sino del mundo.

Los jugadores son los que juegan, pero los clubes saben que una buena temporada pasa por tener un buen técnico en el banquillo y de un tiempo a esta parte, los salarios de los entrenadores se han equiparado a la de las estrellas de fútbol.

Y es que a los Simeone con 24, Pep Guardiola con 21, o a los casi nueve millones de euros por temporada del técnico alemán Jurgen Klopp del Liverpool, entre otros, vemos las diferencias notorias que existen entre los entrenadores en nuestra liga, unos sueldos muy por debajo de ligas extranjeras. Es el caso de los entrenadores de fútbol del Granada, Valladolid, o Leganés, que no llegan al millón por temporada.

N26 aviva la fiesta de los reembolsos: ahora se alía con Booking

0

N26 acaba de cerrar un acuerdo con Booking tal y como ha hecho a lo largo del año con Cabify, Glovo y Lime en España. El neobanco alemán mantiene su estrategia de seguir sumando clientes gracias a las ofertas con sus partners. Y en esta ocasión ofrece reembolsos de hasta el 10% en las reservas de alojamiento, siempre y cuando pagues con la tarjeta de la fintech. Una promoción que durará solo tres meses, porque en enero ya no estará disponible. Así lo han explicado Valentin Staff, cofundador y CEO de N26 y Francisco Sierra, director general de N26 en España en una entrevista con MERCA2.

Otros de sus chollos para los que usen Cabify, y paguen con N26, son los 40 euros de descuento que dan, con un máximo de 5 euros por viaje. Además regalan 5 euros en envíos a través de Glovo y actualmente negocian «ofrecer el envío gratuito». Y con la empresa de patinetes Lime, invitan a un 50% del precio final.

CRECE PERO NO ES RENTABLE

El banco móvil está presente en 24 países europeos y acaba de aterrizar en Estados Unidos, pero el foco “todavía permanece en Europa, donde estamos creciendo mucho” ha comentado Staff. “Crecemos a un ritmo elevado al mes, casi el 10%”.

Según sus datos, “los mercados más potentes” son Alemania, Francia, Italia, España y Reino Unido “también porque son más grades”. Sin embargo, como empresa no considera que sea rentable. “Estamos invirtiendo mucho en tecnología, producto y marketing. La inversion hace que como compañía no seamos rentables, pero en uno o dos años, es el objetivo”.

N26 tiene puesto el foco en 2021, un año en el creen que estarían preparados para salir a Bolsa. “Tenemos inversores muy potentes que han invertido en el largo plazo, ahora no necesitamos salir a bolsa” ha aclarado el CEO. Staff ha reconocido que al obtener financiación privada dar el salto al mercado “no es un objetivo inmediato”. Y además no le asusta la mala acogida que están teniendo otras empresas tecnológicas en Wall Street “porque en un par de años la situación habrá mejorado”.

Respecto a la nueva regulación para la banca móvil en Europa (PSD2), Sierra ha matizado que N26 “ya cumple con ella” y están “más avanzados que los players tradicionales” porque por ejemplo, cubren la doble autentificación (uno de los requisitos de la nueva Ley). Respecto a este tema, la fintech ha señalado que “están deseando” poder aliarse con otros bancos para conectar distintas cuentas entre sí. Pero “hay bancos mas reticentes que no acogen esta regulación con los brazos abiertos como nosotros”.

N26 CREA UN “WHATSAPP” PARA COMPARTIR DINERO

El banco quiere seguir innovando y lanzar nuevas funcionalidades desde su app. Recientemente han creado un “Whatsapp” desde el que dos o más personas pueden compartir dinero “como una hucha” ha detallado Francisco Sierra.

De la misma forma que abres un grupo de Whatsaap, puedes mandar dinero a gente, compartir dinero y cerrarlo”. Es decir, dentro una cuenta de N26, el usuario puede abrir subespacios. “Sería el caso de una cuenta para los gastos del hogar que comparto con mi pareja o una para irme de viaje con mis amigos”. Y cumplida la función, se cierra.

Para el neobanco es una forma “más social” de entender la banca y quieren darle al cliente “el poder” para tener el control de sus finanzas y que puedan hacer un seguimiento de sus gastos, además de mover y compartir dinero.

En su apuesta por España donde ya han alcanzado los 300.000 clientes y tras el lanzamiento de una sucursal, N26 se centra ahora en abrir cuentas españolas, es el único país con una cuenta local “ya hay IBAN ES en lugar de EE” ha explicado. “Una ventaja” que les permite competir con cualquier otro banco español “ya no hay ninguna diferencia entre N26 y otro banco”.

Esta es la historia de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo

Siempre se ha hablado de las 7 maravillas del mundo antiguo. Y aunque hoy en día están casi todas destruidas, se sigue hablando de las grandes obras arquitectónicas que se hicieron hace tantos siglos.

Hoy en día, nuevas maravillas han llegado al mundo para que podamos admirarlas y contemplarlas por su majestuosidad. Algunos de esos monumentos tan curiosos se pueden encontrar en España.

Las 7 maravillas del Mundo Antiguo fueron un conjunto de obras arquitectónicas y escultóricas que los griegos consideraban dignas de ser visitadas. De algunas quedan aún ruinas, de otras se tienen evidencias en descripciones y planos, y de otras se duda hasta de su existencia.

Las 7 maravillas del mundo antiguo

Las siete maravillas del mundo antiguo

A lo largo del tiempo, distintos autores confeccionaron diferentes listados, pero un pintor holandés del siglo XVI representó en 7 cuadros las 7 maravillas del mundo antiguo. De esta manera, esta lista de 7 maravillas del mundo quedó en el imaginario colectivo y se ha hablado mucho en literatura y se han representado de diferentes maneras artísticas a lo largo de los siglos.

Ordenadas de mayor a menor antigüedad, estas son las maravillas del mundo antiguo:

  1. La gran pirámide de Giza.
  2. Los jardines colgantes de Babilonia.
  3. El templo de Artemisa.
  4. La estatua de Zeus en Olimpia.
  5. El mausoleo de Halicarnaso.
  6. El coloso de Rodas.
  7. El faro de Alejandría.

Ojalá pudiéramos contemplar estas obras en todo su esplendor, pero hoy en día es imposible porque desaparecieron por completo.

Maravillas del mundo: La gran pirámide de Giza

Maravillas del mundo La gran piramide de Guiza

La Gran Pirámide de Giza (también conocida como pirámide de Keops o de Khufu) es la más antigua de las 7 maravillas del mundo antiguo y la única que aún queda en pie. Poder contemplarla tras tantos siglos da fe de su majestuosidad y buena construcción.

Es la mayor de las pirámides de Egipto y la fecha estimada de terminación de su construcción es alrededor de 2570 a. C. Fue ordenada construir por el faraón Keops de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto. 

Fue el edificio más alto de la Tierra durante 3800 años, hasta que en el siglo XIV la Catedral de Lincoln, en Inglaterra, superó dicho récord.

Los jardines colgantes de Babilonia

Los jardines colgantes de Babilonia

Estos jardines se construyeron en el siglo VI a. C durante el reinado de Nabucodonosor II en la antigua ciudad de Babilonia, a orillas del río Éufrates (Mesopotamia). El agua para regar los jardines se traía desde el río y los jardines contenían palmeras y árboles frutales, como el dátil y los cocos.

Los jardines estaban junto al palacio del Rey, para que los viajeros los pudieran contemplar, ya que el acceso al pueblo estaba prohibido.

En la más alta de las terrazas se situaba un depósito de agua desde el cual corrían varios arroyos. En lugar de colgantes, los jardines se encontraban ubicados a modo de terrazas.

Maravillas del mundo: El templo de Artemisa

Maravillas del mundo El templo de Artemisa

El Templo de Artemisa estaba ubicado en la ciudad de Éfeso, Turquía, dedicado a la diosa Artemisa, la diosa griega de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas.

Su construcción comenzó hacia el año 550 a. C. y duró unos 120 años. El templo se destruyó en un incendio intencionado en 356 a. C., y Alejandro Magno ordenó su reconstrucción.

De grandes dimensiones y una bella y delicada arquitectura, es considerada una de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo. Incluso, Antípatro de Sidón la consideraba la obra más impresionante de la lista con diferencia. Es una pena que hoy en día no podamos contemplarlo en vivo, porque sin duda tiene mucho mérito construir algo así con los medios tan antiguos.

La estatua de Zeus en Olimpia

La estatua de Zeus en Olimpia

Fidias esculpió esta gran estatua hacia 430 a. C.. Estaba situada en el interior del templo dedicado al propio Zeus en la ciudad anfitriona de los famosos juegos.

Fue destruida y se perdió en el siglo V d. C., y solo se sabe de ella gracias a descripciones de historiadores antiguos y representaciones en monedas. Olimpia era una gran ciudad griega en aquella época.

Se estima que medía aproximadamente doce metros de alto. Zeus era de marfil, y los detalles dorados eran de oro macizo. Sin duda, hoy en día nos asombraría su belleza y majestuosidad como lo hacía entre el mundo antiguo. Además, se sabe que el dios griego estaba sentado en un trono con el torso desnudo y el manto en torno a las piernas.

El mausoleo de Halicarnaso

El mausoleo de Halicarnaso

El Mausoleo de Halicarnaso o el Sepulcro de Mausoleion fue un monumento funerario suntuoso construido en torno a 350 a.C. en Halicarnaso (actualmente Bodrum, Turquía) para Mausolo, un gobernador del Imperio persa. 

El mausoleo medía aproximadamente 134 metros de perímetro y 46 metros de altura. Además, cada una de las cuatro plantas estaba adornada con relieves escultóricos. La tumba era tan bella que se consideraba como una de las 7 maravillas del mundo antiguo, así que era digna de ser visitada en la época.

Su fama fue tal que la palabra mausoleo actualmente es utilizada para referirse a un monumento funerario y sepulcro.

Maravillas del mundo: El coloso de Rodas

Maravillas del mundo El coloso de Rodas

Esta gran estatua fue forjada entre 294 a. C. y 282 a. C. y se encontraba en la isla griega de Rodas. Representaba al dios Helios, que en la mitología griega es la representación del sol.

La estatua medía unos 32 metros de altura, su base 15 metros y pesaba en torno a las 70 toneladas. Lo podemos comparar con la Estatua de la Libertad, que mide 33 metros y tiene una base de 48 metros. Sin embargo, esta se construyó 2000 años después.

El coloso de Rodas, realizado con placas de bronce sobre un armazón de hierro, se destruyó por un terremoto en 226 a. C. Aunque, generalmente, se le representa a la entrada del puerto de Rodas, arquitectónicamente es inviable que estuviera ahí situado, puesto que se habría hundido.

El Faro de Alejandría

El Faro de Alejandria

Lo construyeron entre 285 a. C. y 247 a. C. en la isla de Pharos, a la entrada de Alejandría (Egipto), para guiar a los navíos que se dirigían a uno de los dos puertos situados en la ciudad. Hay que destacar que, en aquella época, era una ciudad de mucho tránsito marítimo y comercial por todo el mediterráneo.

El Faro fue un triunfo tecnológico que constituyó el arquetipo de todos los faros construidos desde entonces. Una amplia rampa en espiral llevaba a la cumbre, donde ardía un fuego por la noche para que los barcos encontraran su rumbo.

Con una altura estimada de 134 metros, fue una de las estructuras hechas por el hombre más altas durante muchos siglos. Pero no hemos podido contemplarlo en la época actual puesto que se destruyó por los efectos de un terremoto a principios del siglo XIV.

Las constructoras se arriesgan a una multa de unos 1.400 M€ de la CNMC

0

De ACS a Acciona, pasando por Ferrovial, OHL, Sacyr y FCC. Las seis grandes constructoras, junto a otras de tamaño más pequeño, están ‘en el punto de mira’ de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) por posible amaño de contratos. Es decir, “por prácticas restrictivas de la competencia”.

La sanción para las infracciones muy graves por conducta colusoria puede llegar hasta el 10% del volumen de negocios total de las empresas infractoras. Así queda recogido en el artículo 63.1 de la Ley de Defensa de la Competencia 15/2007. Y hace referencia “al ejercicio inmediatamente anterior al de la imposición de la multa”.

En el caso de que la CNMC aplicase el grado máximo de la sanción durante este año, Dragados (ACS) sería la que tendría que efectuar un mayor desembolso. Su volumen fue de 4.792 millones, por lo que la multa podría ser de 479 millones de euros. A continuación, es Acciona Construcción la que consiguió una facturación mayor en 2018: 3.137 millones. La sanción de la CNMC podría ser de 313 millones.

Por volumen de ventas, ACS sería quien podría tener que hacer un desembolso mayor, seguida de Acciona y OHL.

OHL, con unas ventas en construcción de 2.496 millones, se enfrentaría a 259 millones de sanción; Sacyr, cuya división de Ingeniería e Infraestructuras facturó 1.713 millones, a 171 millones; Ferrovial Agroman, con 800 millones, unos 80 millones; y, por último, FCC. La división de Construcción fue de 363,4 millones, por lo que su multa podría rondar los 36 millones de euros. ¿Total? 1.338 millones de euros para las seis grandes constructoras.

Hablamos del último expediente sancionador de la CNMC, ahora en fase de instrucción, y que tiene como actores a Acciona Construcción, Dragados (ACS), FCC Construcción, Ferrovial Agroman y Sacyr Construcción, entre otras firmas. ¿Causa? Por, presuntamente, llegar a acuerdos previos en licitaciones públicas para la construcción y rehabilitación de infraestructuras y edificios.

¿LLEGARÁ LA CNMC A ESE LÍMITE?

Para llegar a estas cantidades, la CNMC deberá demostrar que las constructoras han cometido las infracciones. Si echamos la vista atrás, el regulador ya sancionó a algunas de estas compañías por haber formado cárteles en la contratación de obras de electrificación ferroviaria, por ejemplo. ¿Importe? 115 millones de euros. ¿Afectados? Entre otros, Cobra, CYMI y Electrén (ACS), Inabensa (Abengoa), Neopul (Sacyr), EYM (OHL)… O por el negocio de recogida de basuras: FCC, Ferrovial, ACS, Sacyr, y varias de sus filiales (hasta casi medio centenar de compañías), fueron sancionadas con 98,2 millones. La Audiencia Nacional anuló dichas multas, que databan de 2016, pero la CNMC ha vuelto a abrir el expediente.

¿Se ha aplicado alguna vez la sanción máxima del 10% por parte de la CNMC tal y como recoge la ley? “La respuesta es que no se ha aplicado un tipo sancionador igual al 10% con posterioridad a enero de 2015, cuando se inició la nueva jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre determinación de sanciones por infracciones anticompetitivas”, indican desde el organismo regulador. Pero matizan: “Con la Comunicación de multas de 2009 sí se llegó en diversas ocasiones a igualar ese límite”.

De momento, la multa más grande a una empresa por parte de la CNMC fue para Renfe Operadora. En concreto, la sanción fue de 49.962.000 euros por un acuerdo colusorio con Deutsche Bahn. La sanción conjunta a ambas, y a varias empresas bajo su paraguas, fue de 75,6 millones de euros.

DAÑO REPUTACIONAL

Ferrovial, como ya he quedado reseñado, sería la que podría percibir una mayor sanción. Sin embargo, según Bloomberg, “las multas monopolio probablemente estarán por debajo de los 100 millones de euros para cada prestamista”. Dados los precedentes en otras investigaciones de cárteles, las multas tienen viso de que serán menores a lo estipulado en la ley.

“Aunque Ferrovial continúa defendiéndose de las acusaciones de fraude en España en tres investigaciones diferentes, es probable que no generen una gran exposición financiera para la compañía”, afirman desde Bloomberg. Sin embargo, hace hincapié “en el daño a la reputación” que puede ser para Acciona, ACS, Ferrovial, FCC, OHL y Sacyr si acaban siendo considerados culpables de colusión por parte de la CNMC.

En el caso de que así sea, Bloomberg recuerda que los tribunales españoles anularon o redujeron las multas antimonopolio en el 60% de los casos en 2017. Y subraya que “la línea entre la cooperación legal e ilegal en la presentación de ofertas conjuntas en licitaciones públicas es muy delgada, sin precedentes claros”. Dicho de otra manera, las constructoras pueden tener buenos argumentos legales para impugnar una decisión negativa por parte de la CNMC en los tribunales.

Lexmark reorienta (a la fuerza) el negocio de la impresión

0

Ya no vale con vender impresoras. La digitalización ha obligado a empresas como Lexmark a reinventarse y explorar nuevas líneas de negocio. Pretenden afianzarse en el mercado como proveedor de soluciones tecnológicas seguras para pymes y grandes empresas, pero apuestan por la formación de sus partners y el desarrollo de software como factor diferenciador frente los competidores. De seguir así, los números no salen en el sector de la impresión.

Con la imagen y la impresión no se hace negocio. Desde la propia expresa afirman que son conscientes de la realidad, los dispositivos cuya única función es imprimir hojas de papel tienen los días contados. ¿La razón? Cada vez se imprime menos. Las empresas de venta de equipos de impresión lo tienen crudo, y en este incierto porvenir, diferenciarse de la competencia siendo más sostenibles, más seguros y más eficientes es la única salida.

En estas arenas movedizas camina Lexmark. Trabajan con compañías tan conocidas en el mundo del retail y la distribución como Mercadona, Carrefour, El Corte Inglés; pero también de banca como Santander, Abanca o Caixabank. Precisamente en afianzar su alianza con estos y otros partners trabajan. Para lograr este objetivo más allá de las soluciones de impresión desvelan su nueva línea de negocio, Lexmark Industry Advantage. Este programa intenta transmitir los conocimientos necesarios sobre los sectores verticales para hacer crecer su negocio por extraño que parezca viniendo de una empresa de venta de impresoras.

La industria 4.0 es la otra gran apuesta de avance en Lexmark. «Implica la automatización de procesos industriales y su trazabilidad en todo momento con el fin de poder producir al menor coste y en el menor tiempo», así define este nuevo desafío Pablo Martínez, EMEA Manufacturing & Retail Senior consultant de la compañía.

EL SECTOR DE LA IMPRESIÓN NECESITA REPONER CARTUCHOS

La búsqueda de una alternativa al negocio convencional es más una necesidad que una opción, sobre todo si se echa un vistazo a los últimos datos financieros de la empresa en España. A falta de los resultados del ejercicio de 2018, las cuentas procedentes del Registro Mercantil y recogidas por Inisght View correspondientes al 2017 no son muy esperanzadoras.

Las ventas en 2017, último año del que se tienen cifras, alcanzan los 3,2 millones de euros, pero caen casi un 10% en comparación con el año anterior. Siguen la tendencia de los últimos ejercicios, caen desde 2011. Los beneficios de Lexmark pintan peor, y es que volvieron a los números rojos tras dos años (desde 2014) de recuperación.

Los desafíos a los que se enfrenta el sector de la impresión son indefinidos. Por eso, Lexmark pone el foco en la formación de sus partners, aportando soluciones que hagan crecer la rentabilidad de su negocio, además de proveer soluciones clásicas de dispositivos de impresión.

Libra (la moneda de Facebook) entra en punto muerto y amenaza con extinguirse

0

Libra, la criptomoneda en la que trabaja Facebook, tenía previsto poder empezar a utilizarse a mediados de 2020, aunque ahora parece cada vez más lejos. La idea inicial, hasta que topó con los poderes políticos de EEUU, era la de crear una divisa digital que se pudiera comprar, vender, retener o enviar dentro de las aplicaciones de la compañía (como WhatsApp o Messenger) e, incluso, de rivales. Todo ello, ahora parece muy lejano después de que algunos socios financieros clave están reconsiderando su participación después de la reacción expeditiva de las autoridades estadounidenses.

En principio, la marcha atrás en el proyecto la estarían liderando tanto Visa como Mastercard a medida que los políticos americanos no suavizan la tensión, señalan desde distintos medios estadounidenses. Asimismo, desde Europa también se están replanteando imponer una mayor regulación a la criptomoneda, lo que no ayuda a disipar las dudas de ponerla en marcha de cara a un futuro cercano. Con todo, los partidarios de su lanzamiento ya han tenido varias reuniones en Washington y están convocados a una de forma más amplia que se celebrará en Ginebra el próximo 14 de octubre con la intención de relanzar la divisa.

El principal problema para Facebook es que la marcha atrás de algunos de sus socios financieros limita tanto el lanzamiento como el alcance de libra. La firma fundada por Mark Zuckenberg ha trabajado para que su criptomoneda supere con creces a bitcoin, una década después de su lanzamiento, de tal manera que con un toque en un smarthphone el dinero pueda cambiar de manos de forma instantánea, mientras que las transacciones con otras pueden tardar minutos y sus costes son elevados. También busca limitar la volatilidad del precio gracias al anclaje con una cesta de monedas muy amplia y una base monetaria de varios miles de millones.

Para lograr todas mejorar operativas de libra frente a bitcoin, la firma necesita de una larga lista de aliados que le permiten funcionar en distintos ámbitos. En primer lugar, en cuanto a la tecnología de transferencias, y más en concreto la energía que usa dicha transacción, el papel de Visa y Mastercard es vital dado que ellos tienen la tecnología y la experiencia. A su vez, los socios financieros que aportan fondos que sirven de base para la creación de monedas es muy importante para garantizar la estabilidad en el precio, ya que en caso de grandes oscilaciones pasaría de ser una pieza de intercambio a un elemento especulativo.

Por último, es de importancia capital que libra, pese a ser la moneda de Facebook, se vea con un ente monetario descentralizado en la toma de decisiones. Lo anterior se resume como que libra es 100% de la firma tecnológica en su uso, pero no en su propiedad, al igual que un banco trabaja en euros, aunque no tiene potestad para decidir sobre él. El corazón institucional de la divisa digital es una asociación compuesta por una amplia gama de organizaciones (empezó con 100 aunque dicha cifra parece reducirse) que van de empresas financieras a otras sin ánimo de lucro. La tarea principal encomendada a dicho grupo es supervisar y rastrear quién posee la criptomoneda, para ello cada uno de ellos puede operar los nodos de blockchain.

EL GRAN PECADO DE LIBRA: DESAFIAR LA SUPREMACÍA DEL DÓLAR

Pese a todo la anterior, no es la causa sino uno de los síntomas de lo que le ocurre a libra. En realidad, su gran pecado es su tamaño descomunal que le presenta como una amenaza frente a cualquier banco, Gobierno o incluso Banco Central. De hecho, Si cada depositante occidental trasladara una décima parte de sus ahorros bancarios a Libras, su fondo de reserva tendría un valor de más de 2 billones de dólares, casi el doble del valor de mercado de Apple. Si todos los usuarios de Facebook adoptan libra para comprar y transferir dinero, podría convertirse en una de las entidades financieras más grandes del mundo, reduciendo la soberanía económica de los gobiernos.

El bloqueo político estadounidense a libra, la criptomoneda de Facebook, ha hecho que muchos de sus socios se replanteen la conveniencia de estar presentes en el proyecto

Aunque eso va a más, The Economist explicaba que «Si todos los usuarios de Facebook adoptan Libra para comprar y transferir dinero, podría convertirse en una de las entidades financieras más grandes del mundo, reduciendo la soberanía económica de los gobiernos«. El resultado de ese desafío es también evidente «los gobiernos, particularmente aquellos que imprimen dinero para financiar sus presupuestos, podrían verse tentados a bloquearlo«, prosigue el medio de comunicación. Finalmente reseña que «el impacto de Facebook en la democracia no ha sido del todo positivo. No está claro si el impacto de Libra en el sistema financiero debe ser temido o bienvenido».

Al final, libra se ha atrevido a abrir un melón, el primer intento (que se ha quedado en más romántico que efectivo) ha sido el de bitcoin, que nunca nadie se había atrevido en las últimas décadas: convertirse en una alternativa al dólar. Un desafío que ni uno de los grandes economistas de la historia, John Maynard Keynes, en sus mejores fantasías habría imaginado durante aquella feroz batalla que mantuvo con su colega americano Harry Dexter White, pero qué en la práctica, con más de 2.400 millones de usuarios, es muy real. Además, la contienda se ha vuelto a dar con el mismo nombre (la batalla fue en ese momento dólar y libra esterlina), caprichos del destino.

Viajes El Corte Inglés explota el doble negocio de los clientes seniors

0

El Corte Inglés lleva años poniendo especial énfasis en el cliente senior a través de varios programas de vacaciones que vende desde su agencia de viajes y al que se sumará a partir del 14 de octubre la comercialización de los viajes del Imserso. Un doble negocio muy rentable con el que la compañía saca provecho.

La comercialización de algunos de estos programas para mayores arrancó en agosto con ventas “bastante positivas” hasta la fecha, según fuentes de Viajes El Corte Inglés, que no han concretado cifras. De hecho, las trabas que mantuvieron en vilo el inicio de los viajes del Imserso también favorecieron que algunos usuarios no esperasen y quisieran comprar los programas para senior de la agencia.

Desde la compañía aseguran que “no son oportunistas” ya que “llevan 20 años haciendo este tipo de campañas” anteriores al inicio de la venta del programa del Imserso. “Estamos poniendo especial énfasis en el producto, el servicio y los precios para el colectivo senior”, apuntan.

El Corte Inglés lanzó varias ofertas en verano, como un bono de 30 euros de regalo por la compra, entre el 23 de agosto y el 15 de octubre de 2019, de un viaje de la programación para los mayores expertos viajeros +60 (Club de Vacaciones y Cruceros) para redimir en un próximo viaje con importe mínimo de 1.500€ de Expertos Viajeros +60 (Club de Vacaciones y Cruceros).

También sortea un crucero fluvial para dos personas reservando en esas mismas fechas y ofrece un 20% de descuento en maletas aplicable del 1 de septiembre hasta el 15 de octubre de 2019.

Viajes El Corte Inglés saca doble provecho del negocio de los viajes para mayores combinando una oferta propia con la venta del Imserso

Se trata de programas parecido al del Imserso, aunque con varias diferencias: no cuentan con la subvención del Gobierno, hay mayor variedad de destinos a precios distintos y se comercializan a través de su propia agencia de viajes. Por todo lo demás, es una de las alternativas para pensionistas y jubilados que quieran disfrutar de sus vacaciones.

VIAJES EL CORTE INGLÉS TAMBIÉN VENDE VIAJES DEL IMSERSO

Además de estos programas, las agencias de viajes de El Corte Inglés también están autorizadas a la venta de los viajes del Imserso, aunque la empresa no participe en el concurso público. Fuentes de la compañía aseguran que todos los años “venden mucho” a través de este programa social.

El lunes 14 de octubre se iniciará la comercialización de los paquetes para la próxima temporada. Su venta se hará de forma escalonada en función de la comunidad donde residan los solicitantes de las plazas. Andalucía, Comunidad Valenciana, Cantabria, Extremadura, Madrid, Melilla y Murcia lanzarán su oferta los días 14, 15 y 16 de octubre.

El Corte Inglés no es la única empresa que tiene su propio programa para mayores y que vende además el programa del Imserso; aunque se desmarca de las confusiones que generan otras, como Mundosenior, la UTE formada por Avoris y Globalia. Esta vendió otro programa –distinto al del Imserso– bajo el nombre confuso de Mundosenior Plus y por la que han cambiado el nombre a Turismo Social para evitar sanciones.

Qué buscan los CFO de las nuevas plataformas de pago

0

El papel del director financiero (CFO por sus siglas en inglés) ha evolucionado en el organigrama de las compañías. Los enormes cambios que está sufriendo la economía mundial (digitalización, globalización, sostenibilidad, etc.) también han afectado a las funciones y decisiones que ha de tomar esta figura.

Tanto es así, que el estudio “CFO y liderazgo financiero” elaborado por la consultora Michael Page ha identificado cuatro tipos de perfil de director financiero:

– El científico. Es el CFO analista, el arquitecto de la información y el que basa sus decisiones en base a los datos obtenidos. Sabe interpretar los datos y comunicarlos de forma sencilla y accesible, así como definir nuevas vías de optimización y rentabilidad para la empresa y detectar carencias u oportunidades en las diferentes funciones asignadas en las distintas áreas que conforman la empresa.

– El ingeniero. Es el CFO responsable del cumplimiento de las normativas dentro de la empresa, construyendo un duradero legado para el CEO con vistas a futuro. Define nuevas estrategias basadas en las normativas y reglamentos, así como también gestiona las funciones de contabilidad, tesorería, administración, presupuestos y planificación, relacionadas con el rol de dirección financiera tradicional.

– El piloto. Es el CFO que pone su foco en el rendimiento de la compañía. Detecta los obstáculos y problemas con suficiente antelación, gracias al conocimiento que tiene de la empresa a nivel global. Es el responsable de pilotar la compañía en los buenos y malos momentos con la definición de nuevas estrategias y estableciendo nuevos modelos de negocio para rentabilizar la empresa.

– El coach. Es el CFO que pone su foco en la captación y gestión de talento con el objetivo de lograr el máximo rendimiento con el activo más importante de las compañías: las personas. Colabora estrechamente con el departamento de RR. HH., desarrollando estrategias para captación de nuevo talento y  optimizar el ya existente dentro la compañía. Crea sus propios equipos y les forma con las habilidades necesarias no solo para interpretar y analizar datos sino para saber comunicarlos dentro de la compañía.

Sea cual sea el tipo de CFO que tiene una compañía, todos se enfrentan a un problema vital común en el día a día: los métodos de pago. Por fortuna, la innovación tecnológica ha permitido avanzar mucho en este ámbito. Una muestra de ello es la plataforma BilliB. Este socio financiero para el Supply Chain Finance (SCF) gestiona de manera completa y sencilla las tareas financieras y operativas del proceso Procurement to Pay (P2P) desde que se valida la factura hasta el pago de la misma.

Las opciones que ofrece esta plataforma son múltiples, lo que ha facilitado mucho la vida del CFO. Desde acuerdos de pronto pago, liquidaciones, netting, etc., BilliB optimiza la gestión del circulante y la liquidez en los procesos de la cadena de suministro para los socios comerciales. Por tanto, soluciones como esta permiten a los directores financieros liberar tiempo y preocupaciones para centrarse en otras cuestiones como la formación de su equipo, si es del tipo coach, o anticiparse a los problemas, si es del tipo piloto.

El INE, cuestionado: el sector inmobiliario duda de las estadísticas hipotecarias

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este martes los datos provisionales sobre hipotecas en julio. Los expertos del sector ponen en cuarentena su validez por la influencia de la nueva ley hipotecaria y las diferencias con respecto a los publicados por otros organismos oficiales.

El número de firmas hipotecarias sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad fue de 33.344 en julio, lo que representa una subida del 13,1% comparado con el mismo periodo del año pasado. Además, el valor de las mismas ha alcanzado 6.276,4 millones de euros, un 15,2% superior a julio de 2018. El importe medio ascendió un 3,8% hasta 142.915 euros.

Estos datos sin contextualizar dejar ver una buena salud del mercado hipotecario español. Sin embargo, los expertos prefieren cogerlos con pinzas. De hecho, Juan Sosa, consultor del área de Economía Aplicada de Afi, reconoce que el porcentaje del 13,1% “nos ha sorprendido bastante”. “Los datos del Colegio de Notarios y del Banco de España (BdE) daban caídas ambos en crédito hipotecario español para viviendas en julio y de dobles dígitos en agosto”, afirma.

Los datos publicados por el Ministerio de Fomento la semana pasada mostraban un retroceso de casi el 7% en las transacciones de viviendas en el segundo trimestre. De aquí que las cifras del INE “nos hayan pillado por sorpresa en Afi”. “En nuestra opinión deberíamos tomar con cautela el dato del INE y ver cómo evolucionan los meses siguientes hasta comprobar si es un cambio que se mantiene en el tiempo”, aconseja Juan Sosa.

LA LEY HIPOTECARIA, CLAVE

La nueva ley de crédito inmobiliario, más conocida como ley hipotecaria, entró en vigor el pasado 16 de junio. Dos meses y medio después, el mercado aún digiere su aplicación debido a los datos que ofrecen los organismos oficiales.

El consultor de Afi reconoce que la ley hipotecaria “debido al incremento de los plazos administrativos creemos que quizá haya ralentizado la oferta de hipotecas”. “Nos encontramos en un cambio estructural dentro de cómo se ha comportado el mercado hasta ahora”, expone. Por eso invita a esperar los datos de los próximos meses.

Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, afirma que “la estadística podría estar reflejando un momento anterior a la entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria, por lo que desde idealista mostramos cautela ante estos datos”. “Muestran un entorno de crecimiento sostenido que posiblemente baje sensiblemente en las estadísticas referentes a los meses de agosto y septiembre”, insiste.

La misma línea apunta Jaime Fernández, adjunto a gerencia en la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima). “El aumento está reflejando un cierto “efecto rebote”, dado que en junio entró en vigor la Ley de Contratos de Crédito Inmobiliario, disminuyendo en ese mes un 2,5% con respecto al año anterior dado el retraso en las firmas de hipotecas programadas y su consiguiente traslado a meses posteriores”. “En realidad, -expone Jaime Fernández- los aumentos por encima de dos dígitos o cercanos a ellos eran los observados desde inicios de año –excepción hecha del pasado mes de abril en el que se celebró la semana Santa- tanto en datos interanuales como en el acumulado anual (+9,8%), si bien para el futuro esperamos ritmos de crecimientos algo menores en consonancia con la fase del ciclo en la que nos encontramos”.

Por su parte Beatriz Toribio, directora de Estudios de Fotocasa, recuerda que el INE basa sus datos sobre hipotecas en las escrituras que se han registrado en meses anteriores, “por lo que esta estadística aún no refleja del todo el efecto de la nueva ley hipotecaria, que entró en vigor a mediados de junio y retrasó el cierre de operaciones de compraventa y la firma de hipotecas”.

No obstante, Toribio indica que “el mercado de la vivienda tiende hacia la estabilización y de ahí que se produzcan esas oscilaciones en las estadísticas que miden su actividad”. “La financiación hipotecaria sigue consolidándose en nuestro país porque hay liquidez en el mercado”, apunta la ejecutiva de Fotocasa.

LOS DATOS MÁS ALLÁ DE LA LEY HIPOTECARIA

Más allá de los efectos de la ley hipotecaria en las estadísticas oficiales, los expertos también destacan otras conclusiones de los datos publicados. Por ejemplo, Fernando Encinar afirma que el instituto público “pone de manifiesto la clara apuesta de la banca y los usuarios por las hipotecas a tipo fijo y a un abaratamiento de las de tipo variable, que probablemente se vea reforzado en próximas estadísticas por las recientes caídas del euríbor”.

Beatriz Toribio expone que “estamos asistiendo a la moderación del crecimiento del mercado inmobiliario que ya vaticinábamos para 2019”. “Lo que está por ver es si este proceso será más o menos intenso por la evolución de la macroeconomía, el contexto internacional, la situación política y los últimos cambios legislativos”, concluye.

Por su parte, Juan Sosa resalta que la subida del 10,3% anual en el capital prestado “es mucho”. “Esperaría a ver qué pasa en agosto porque los datos del Consejo de Notarios y del BdE apuntaban caídas ese mes del 20% y del 16% en cuanto a nuevas operaciones de crédito hipotecario (BdE)”, advierte.

Salvat repite estrategia en HBO España: producción propia a fuego lento

Miguel Salvat quizás sea el directivo español que más sabe de la televisión de pago. Pocos conocerán la historia del jefe de HBO España. En 1986, tras haber estudiado empresariales, leyó en la prensa que la televisión privada llegaba a nuestro país, cruzó el charco y realizó un máster insólito: hacer de chico de los recados en una emisora de Boston asociada a una network, la CBS.

A la capital del estado de Massachusetts acudió desde España, dos canales, para aprender durante seis meses… y estuvo casi cuatro años. Porque Felipe González cumplió su palabra y entregó licencias de televisión privada. Prisa, imprescindible en la hegemonía política del PSOE, se llevó una de ellas, apostó por el pago y adaptó un exitoso modelo francés, Canal +.

Para ponerla en pie, Prisa reclutó a Salvat, que tomó apuntes en Francia y se encargó de promociones y programas durante casi nueve años. En 1998, en plena guerra entre Vía Digital y Canal Satélite Digital, Paramount se fió de su sapiencia y le encargó un canal.

Salvat, que conocía el escaso coste con el que se podían poner en marcha algunas piezas cómicas de producción propia, su obsesión, creyó que Paramount Comedy podía conseguir un buen target comercial con una mezcla de sitcoms americanas, series españolas y algunos programas low cost made in Spain.

PARAMOUNT COMEDY, HISTORIA DE UN ÉXITO ANTES DE HBO

En 1999 nacía Paramount Comedy de la mano de Miguel Salvat, que le dijo a los suyos que no tenía prisa por obtener resultados. El canal apostó por un grupo de veinteañeros desconocidos que se estrenaban a base de intuición el stand-up.

HBO
Dani Rovira fue uno de los descubrimientos de Paramount Comedy.

Los monólogos iban madurando y así llegó un grupo de cómicos que revolucionó el panorama español: Eva Hache, Ángel Martín, Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla, Dani Rovira, Ricardo Castella, Raúl Cimas, Carlos Areces, Pablo Chiapella o Dani Mateo.

A los monólogos de ‘Nuevos cómicos’ se les sumaron otros formatos: el late-show con ‘Nada que perder’ o ‘Noche sin tregua’; los sketches con ‘La hora chanante’ o ‘Telecompring’; o los concursos absurdos con ‘Smonka!’. En 2005 PRISA cambió su licencia de pago por una en abierto, Cuatro, y recuperó a Salvat para encargarse de los canales premium del relanzado Digital +.

TRES AÑOS ESPERANDO A HBO ESPAÑA

A finales de 2016 HBO España anunció el fichaje de Miguel Salvat para encargarse de la producción propia en ficción «por su experiencia y conocimiento del mercado de la televisión de pago en España».

Y a inicios de 2017 el directivo realizó su primera operación y se hizo con los derechos de la adaptación del exitoso y sobrevalorado best-seller ‘Patria’, en la que el showrunner Aitor Gabilondo lleva trabajando casi tres años sin que hayamos visto más que un simple avance.

‘Patria’ no será el único trabajo que veamos en HBO España. Salvat pretende que esta OTT americana sea algo más que ‘Juego de Tronos’ y para ello está cocinando varios proyectos a fuego lento gracias a la libertad que le proporcionan desde Londres: ni presión temporal de estrenos ni numérica de abonados.

HBO prepara en nuestro país otras tres series: ‘Por H o por B’, parodia del postureo malasañero que supondrá la evolución del aplaudido cortometraje ‘Pipas’; ’30 monedas’, serie de terror en la que el barroco Álex de la Iglesia regresa a la temática primigenia de ‘El día de la bestia’; o ‘Foodie Love’, sitcom gastronómica de la siempre interesante Isabel Coixet.

HECHO DIFERENCIAL

Subproductos de no ficción como ‘El Pionero’ en nada ayudan a HBO España, que apostó este verano por una obra documental que dulcificaba la vida de un delincuente que fue indultado por Franco tras ser condenado a varios años de cárcel por la muerte de 58 personas y que fue indultado por el PSOE tras comenzar a saquear Marbella.

Mejor le podrían ir las cosas a HBO de la mano de las series que tutela Salvat, que ha reclutado a parte del equipo del extinto Paramount Comedy (Antonio Trashorras) y asegura que las televisiones tienen «la necesidad » de contar con «producción original como una seña de identidad y como una forma de no depender de productos de terceros con periodos de licencia limitados en el tiempo».

LA PRODUCCIÓN PROPIA EN LA COMPETENCIA DE HBO

Amazon Prime Video ha preestrenado ‘El Pueblo’ de Mediaset y ha lanzado varias series documentales relacionadas con el mundo del fútbol, la última del famosísimo Sergio Ramos (mejor en el campo que fuera de él). También ha comenzado el rodaje de una superproducción española: ‘El Cid’.

HBO
Alberto Caballero, cocreador de ‘Aquí no hay quien viva’, ‘La que se avecina’ y ‘El Pueblo’.

Netflix quizás sea la OTT que más en serio se ha tomado la producción propia en España: ‘Las chicas del cable’; ese fenómeno juvenil llamado ‘Élite’; ‘Alta mar’; ‘Paquita Salas’; varias películas low cost; y la serie española más internacional, ‘La casa de papel’.

Movistar también se quiere diferenciar con la producción propia para sortear las restricciones que le puso Competencia sobre el fútbol. Para ello Telefónica lanza varias series al año con el sello Originales Movistar y cuenta con los canales exclusivos #0 y #Vamos.

Ryanair contra las cuerdas: los tripulantes de cabina preparan varias demandas

Este verano, las huelgas de Ryanair pasaron muy desapercibidas en los aeropuertos españoles. Los elevados servicios mínimos y los trucos de la low cost están detrás del escaso ruido que provocaron. Por ello, el sindicato de tripulantes de cabina USO descarta, de momento, más paros. Pero prepara otra estrategia para evitar el cierre de bases y los despidos: presentará cuatro demandas ante la Audiencia Nacional que se formalizarán en “las próximas semanas”, aseguran fuentes sindicales a MERCA2.

“No podemos volver a la huelga por el desgaste que produce en los trabajadores, pero sí acudiremos ante la Audiencia Nacional para denunciar lo ocurrido durante los anteriores paros”, reconoce el responsable de Vuelo de USO Sector Aéreo, Ernesto Iglesias, tras las huelgas convocadas por el anuncio de cierre de bases de Tenerife Sur, Gran Canaria, Lanzarote y Gerona.

Así, el sindicato señala que las demandas se interpondrán por vulneración del derecho a huelga tras unos servicios mínimos calificados de “abusivos”, por la cesión “ilegal” de trabajadores de la aerolínea para cubrir los puestos, por trabar la formación de una mesa negociadora del convenio colectivo y, en última instancia, levantarán la suspensión de otra demanda del pasado año por vulneración de huelga. Esta se paralizó al iniciar las negociaciones del convenio laboral de tripulantes de cabina.

En el primero de los casos, los sindicatos tacharon de “abusivos” los servicios mínimos establecidos por el Ministerio de Fomento en el mes de septiembre, que obligaron a la compañía a garantizar el 100% de los vuelos no peninsulares, el 60% de los peninsulares e internacionales con desplazamiento igual o superior a cinco horas y el 35% de los vuelos peninsulares con tiempo de desplazamiento inferior a cinco horas.

Esta situación se produjo durante las huelgas de los días 1, 2, 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27 y 29 de septiembre convocadas por los sindicatos USO y Sitcpla para los TCP. El Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (SEPLA) estableció la huelga los días 19, 20, 22, 27 y 29 para los pilotos.

En cuanto a la sesión de trabajadores, los sindicatos denuncian el uso de las agencias de contratación de Ryanair para traspasar y ceder trabajadores de Ryanair que cubren los puestos de los trabajadores en huelga.

Desde Sepla también denunciaron “las presiones a sus empleados, las repetidas violaciones del derecho a huelga y el uso de pilotos residentes en bases como esquiroles”; así como procesos de contratación para reforzar sus filiales en el este de Europa mediante un trasvase de personal y recursos hacia Buzz y Laudamotion con peores condiciones.

OTRAS DEMANDAS ANTE LA AUDIENCIA NACIONAL

Acudir a los tribunales es una medida de presión de los sindicatos con la empresa que en España ha dado sus frutos. No es la primera vez que Ryanair tiene que recular ante una demanda de los sindicatos de la Audiencia Nacional. Sepla presentó el 3 de agosto de 2018 una demanda a Ryanair por irregularidad en los contratos de los pilotos que tienen base en España. Tras un año de negociaciones, la negativa de Ryanair a reconocer a Sepla y de aplicar la legislación laboral española de sus pilotos que operan en España forzó al sindicato a hacer uso de la vía judicial para conseguir este objetivo.

Pero meses después y con fecha del 30 de octubre para el juicio ante la Audiencia Nacional Ryanair dio marcha atrás y llegó a un acuerdo con los pilotos, a través del cual la aerolínea aplicará la legislación española a los contratos laborales como tarde el 31 de enero de 2019. De esta forma, el colectivo sindical retiró la demanda.

RYANAIR REAFIRMA EL CIERRE DE BASES

La aerolínea ya explicó que las bases como las de las Islas Canarias “generan grandes pérdidas durante la temporada de invierno” y que casi todo su tráfico que origina en el extranjero, por lo que “puede ser atendido por otros aviones basados en otros países de la Unión Europea sin los altos costes e ineficiencia resultante de basar aviones y tripulación” en el archipiélago canario entre noviembre y marzo.

El sindicato de tripulantes de cabina USO presentará cuatro demandas ante la Audiencia Nacional que se formalizarán en “las próximas semanas” contra Ryanair

También achaca al cierre de estas cuatro bases el retraso en las entregas de los 737 MAX que la aerolínea esperaba para este verano y que la está obligando a recolocar las aeronaves en otras rutas. Con ello, se perderían más de 500 puestos de trabajos entre pilotos y TCP.

El cierre de bases en Canarias es especialmente preocupante teniendo en cuenta el impacto de la quiebra de Thomas Cook, que hará perder a Canarias hasta un total de 745.150 plazas aéreas hasta agosto de 2020. De estas, en lo que queda de año el archipiélago canario se enfrenta a la pérdida de 253.506 plazas, mientras que en la primera mitad de 2020 la cifra asciende a las 491.644. Lo curioso es que Ryanair peleará por los slots de la aerolínea del grupo turístico quebrado.

SITUACIÓN COMPLICADA PARA RYANAIR

Ryanair no es ajena al elevado precio del fuel ni a las convulsiones que sufre el sector aéreo –con muchas quiebras a sus espaldas–. Su estado financiero revela el fin del modelo low costal menos como lo conocemos actualmente.

Ryanair registró un beneficio de 243 millones de euros en el primer trimestre de su ejercicio fiscal, finalizado el pasado 30 de junio, un 21% menos que el año anterior, debido a los fuertes aumentos en las partidas de costes. Entre estas, los gastos de personal aumentaron un 21%.

La aerolínea irlandesa ha señalado que mantienen la perspectiva de beneficios de entre 750 y 950 millones de euros para el año fiscal 2020. Pronóstico que podría verse incluso reducido por el impacto de los gastos asociados a las nuevas huelgas. Además, se trata de una previsión baja teniendo en cuenta que el año 2018 lo cerró con un beneficio neto de 1.450 millones de euros.

Telefónica extiende su plan de bajas voluntarias a más filiales

0

La compañía hace pública su decisión de ampliar el Plan de Suspensión Individual (PSI) a otras empresas del grupo. Esta acción de Telefónica permitirá a los empleados de esas filiales, alrededor de 60, suspender voluntariamente su relación con la empresa siempre que reúnan las condiciones, declaran fuentes sindicales.

Concretamente, se va a presentar el PSI en las filiales: TSA, T-DIGITAL, TIWS, TI+D, TCE, TGT y Telxius, que se sumará al acordado la pasada semana con los representantes sindicales para las compañías de Telefónica España, Telefónica Móviles España, Telefónica Soluciones, Telefónica Telecomunicaciones Públicas, Iberbanda y de Tuenti Technologies.

Las fuentes sindicales señalan que este plan no se negociará, pero tendrá las mismas condiciones que el firmado para las empresas anteriormente mencionadas, que son aquellas a las que se aplica el II Convenio Colectivo de empresas Vinculadas para el periodo 2019-2021 firmado la semana pasada entre la compañía y UGT y CCOO.

Con este Plan, voluntario, universal y no discriminatorio, similar al que se estableció en el anterior Convenio, podrán suspender su relación con la compañía aquellos trabajadores que cumplan 53 o más años en 2019 y tengan una antigüedad superior a 15 años en la empresa.

Quienes opten por acogerse a este plan percibirán un 68% del salario regulador hasta los 65 años, además de mantener el seguro médico y obtener de la empresa el Convenio Especial con la Seguridad Social.

LA MEDIDA COSTARÁ 1.600 MILLONES DE EUROS

Se calcula que casi 5.000 empleados de las compañías englobadas en el convenio colectivo cumplen las condiciones para acogerse a este plan, que se puede solicitar desde este viernes hasta el 31 de octubre. A estas se suman otras 60 procedentes de estas fililas.

El Plan de Suspensión Individual tiene el propósito de mejorar la adecuación de las plantillas y permite a las personas que reúnan los requisitos, la suspensión de su relación laboral en las condiciones establecidas. Esta medida tendrá un coste previsto de 1.600 millones de euros, aunque registrará ahorros anuales de 220 millones desde 2021.

BBVA conecta con los emprendedores: 270 interacciones en 2018

0

David Puente, el responsable global de Client Solutions de BBVA, enfatiza el compromiso del banco con los emprendedores, definiéndolos como una de las claves estratégicas del banco en su avance hacia la transformación digital.

Puente aprovechó su intervención en el evento South Summit de Madrid para detallar que solo en 2018 la entidad logró más de 270 interacciones entre emprendedores y áreas de negocio del banco, de donde surgieron 32 proyectos piloto, de los que la tercera parte tuvo un uso comercial para BBVA.

Puente asegura que «el camino de la innovación no se puede realizar en solitario», y pone de manifiesto la confianza del grupo en que la colaboración con el ecosistema de innovación es «clave» para poder convertirse en una compañía digital.

En este sentido, ha explicado que la interacción con las startups permite a la entidad añadir valor a su oferta de productos y servicios, pero además es «esencial para la sociedad como fuente de riqueza económica, empleo y talento».

El apoyo de la entidad a startups y emprendedores se concreta en distintas líneas de trabajo, como su competición fintech ‘Open Talent’, por la que han pasado más de 6.000 compañías, sus ‘Open Spaces’, donde contacta cara a cara con el talento emprendedor en Colombia, México y Madrid, o distintas acciones desplegadas para que las startups conozcan «de primera mano» las necesidades concretas de las unidades de negocio de BBVA.

Otros programas de apoyo al emprendimiento citados por Puente han sido ‘BBVA Momentum’, que busca el impulso de proyectos socialmente responsables, o la Fundación Microfinanzas BBVA, que ayuda con pequeños créditos a emprendedores de todo el mundo.

Asimismo, BBVA trabaja, conecta y se asocia con cientos de negocios desde su área de Nuevos Negocios Digitales, desde startups de reciente creación hasta grandes innovadores, pasando por el lanzamiento de startups propias para explorar nuevas propuestas de valor dentro de los servicios financieros.

Globalia y Panamá firman un acuerdo para fomentar el turismo del país

0

Globalia, empresa española dedicada al sector turístico, ha firmado un acuerdo de cooperación con el Fondo de Promoción Turística de Panamá (FTP), con el objetivo de contribuir a la promoción del país como destino turístico.

El objetivo de Globalia y Air Europa es el de ofrecer en un futuro un vuelo diario a Panamá, ruta que desde la próxima temporada de verano aumentará la frecuencia de cuatro a seis a la semana.

El consejero delegado del grupo, Javier Hidalgo, ha señalado durante la presentación oficial del acuerdo que Panamá «tiene todos los ingredientes para ser un país turístico» y que el Gobierno panameño «está acertando» con esta idea porque «el turismo es una industria que atrae mucho empleo y riqueza».

El convenio forma parte de los 20 millones con los que está dotado el FTP y supone una apuesta tanto por parte de Panamá como de la de Globalia, que aportará 2 millones de dólares (1,83 millones de euros) en promoción que se añadirán a los otros 2 millones de dólares que aportará el FTP.

Hidalgo ha puesto el énfasis en que la campaña se realizará a través de los canales físicos y digitales de Globalia y que incorporará desde paquetes turísticos especiales hasta la formación de los empleados de su red de distribución.

EL OBJETIVO: VENDER MÁS VUELOS A PANAMÁ

A partir de noviembre se vendrán paquetes especiales de Panamá a través de la mayorista Globalia, Travelplan, así como en su red minorista.

El convenio incluye medidas como pintar uno de los aviones de la flota con los colores del país, poner publicidad en la revista Europa y otros soportes, como las pantallas de los aviones, o adornar los neceseres de la clase ‘business’ en los vuelos a Panamá con tejidos típicos de los pueblos indígenas.

En el marco de este anuncio, Globalia y las autoridades panameñas estudiaron también la posibilidad de que Panamá se convierta en la sede en centroamérica de Wakalua, el ‘hub’ de innovación en turismo y sostenibilidad de Globalia que acaba de presentar, en alianza con la Organización Mundial del Turismo, su segundo concurso mundial de ‘start ups’.

Además, ambas partes del acuerdo buscan la implementación de un turismo basado en la sostenibilidad. El acuerdo tiene dos años de duración y promoverá los elementos distintivos del país con el Canal de Panamá como la «gran estrella».

Talgo muestra su ambición: quiere competir con Renfe en el AVE

0

Talgo ha anunciado que pujará para entrar a prestar servicios de transporte en tren Ave en competencia con Renfe, cuando a finales del próximo año se abra el mercado a la competencia, según han informado a Europa Press fuentes próximas a la empresa.

El fabricante de trenes canaliza el que sería su nuevo negocio a través de Motion Rail, filial para la que ha nombrado presidenta a la exministra de Economía Elena Salgado, tras ficharla como consejera el pasado mes de julio, tal como adelantó el diario ‘Vozpopuli’.

Motion Rail es una firma filial 100% de Talgo, que cuenta con licencia y certificado de seguridad como operador ferroviario para transporte de viajeros desde 2017, según consta en el Registro de licencias de Adif.

La compañía que preside Carlos de Palacio trabaja a través de esta firma para presentar a Adif su solicitud de capacidad en la red AVE antes de que el próximo 31 de octubre concluya el plazo dado por esta compañía pública titular y gestora de la red ferroviaria para todos los nuevos operadores interesados en entrar a competir con Renfe presenten sus propuestas.

En el caso de Talgo, en fuentes del fabricante de trenes indicaron a Europa Press que la compañía lleva «varios años trabajando» en el proyecto de liberalización y que actualmente está «centrada» en preparar la solicitud de surcos a Adif.

En paralelo, el fabricante perfila los socios que pretende le acompañen en su entrada en el transporte «dada la magnitud del proyecto», entre los que puede figurar Trilantic, el que ya es primer accionista de la compañía.

EXPERIENCIA DE SALGADO EN EL SECTOR

En cuanto a la designación de Salgado como presidenta de la filial operadora de Talgo, Motion Rail, las mismas fuentes remarcaron la trayectoria de casi una década en el sector privado que acumula la exministra, ingeniera industrial de profesión y que además, en su día se sentó en el consejo de Renfe.

Talgo se suma así al listado de compañías que han venido mostrando su interés en entrar en el negocio del AVE, una actividad que actualmente genera unos 1.000 millones de euros a Renfe, pero que cuenta con importante potencial de crecimiento gracias al aumento de hasta un 65% en sus circulaciones previsto para abrirlo a la competencia y al crecimiento de viajeros ante el esperado descenso del precio de los billetes.

La compañía ferroviaria pública francesa SNCF, el grupo Acciona, Globalia, la británica Virgin y la firma de transporte en autobús Alsa son alguna de las firmas que, hasta ahora, también han mostrado su disposición a pujar por entrar en el AVE o lo analizan.

Talgo, al igual que la SNCF, tiene garantizado uno de los principales factores determinantes para entrar en este mercado, como son los trenes AVE. En el caso del fabricante español también dispone de otro importante elemento, los talleres de mantenimiento.

De hecho, una vez culminado el suministro de los trenes que circulan por el AVE La Meca-Medina, Talgo está actualmente inmerso en el pedido de trenes de Alta Velocidad que Renfe le encargó hace unos años.

Precisamente, todas estas compañías interesadas en entrar en el AVE serán convocadas en los próximos días a una reunión por Adif en la que les explicará el nuevo modelo de cánones o peajes que cobra por circular por la red de Alta Velocidad, que incluye descensos y descuentos que, a su vez, abren la puerta a bajar el billete de este tipo de tren.

Deliveroo factura un 72% más pese a perder 261 millones de euros

0

La empresa británica Deliveroo, dedicada al reparto de comida a domicilio, anota pérdidas antes de impuestos de hasta 232 millones de libras esterlinas (261 millones de euros) en el cierre de su ejercicio fiscal de 2018. Esta cifra, informa la empresa, supone un aumento del 16’6% respecto a las pérdidas de 199 millones de libras (224 millones de euros) que contabilizaron el año pasado.

Aun con estas pérdidas, las ventas mundiales de la empresa se incrementaron en un 72% anual en 2018, contando un total de 476 millones de libras (535 millones de euros), después de que la compañía desembarcara el último año en dos nuevos mercados, Taiwán y Kuwait.

«Deliveroo ha recorrido un largo camino en los últimos seis años, pero esto es solo el comienzo», declaró Will Shu, cofundador y consejero delegado de Deliveroo, quien destacó que la empresa ha seguido invirtiendo fuertemente en su expansión, tecnología y nuevos productos.

AMAZON INVIERTE EN DELIVEROO

El pasado mes de mayo, Amazon entró en el capital de Deliveroo al liderar una ronda de financiación de la compañía, que logró recaudar entre distintos inversores 575 millones de dólares (525 millones de euros).

Sin embargo, la Autoridad de la Competencia y los Mercados del Reino Unido (CMA) decidió en julio examinar la operación, lo que frena provisionalmente cualquier potencial integración de actividades entre las empresas, que están así obligadas a preservar su independencia.

El mes pasado se aprobaba una nueva directiva del Parlamento Europeo para fortalecer la seguridad laboral de los trabajadores de empresas como Deliveroo. El objetivo de la directiva es que el trabajador posea toda la información necesaria sobre el trabajo que va a desempeñar, desde los puntos fundamentales del contrato hasta su fecha de incorporación, la duración del contrato, y el sueldo. La empresa tendrá una semana como máximo para detallarle al empleado estos datos. Los países de la UE dispondrán de tres años para aplicar esta normativa.

La tecnológica Mixpanel invertirá 100 M€ para expandirse por Europa

0

La compañía tecnológica Mixpanel informaba a través de un comunicado del estreno en Barcelona de su nueva sede en Europa, siguiendo un plan que contaría con la apertura de nuevas oficinas en París y Ámsterdam y una inversión de 100 millones de euros para su expansión en Europa.

El periódico Ara informaba de que la oficina se ha trasladado a una de las últimas plantas de la Torre Glòries.

Mixpanel explicaba que Barcelona es uno de los polos tecnológicos y de innovación más importantes de Europa y ha enmarcado su apertura en una «clara apuesta» por el mercado español.

El equipo de la oficina de Barcelona contará con unos 60-70 profesionales enfocados en ventas, contabilidad, acuerdos y consultoría analítica, así como un departamento de soporte y atención al cliente.

NUEVAS OFICINAS EN EUROPA

Las nuevas aperturas, junto a la ampliación de recursos en la delegación de Londres, tienen como objetivo proporcionar servicios más completos y personalizados.

El consejero delegado de Mixpanel, Amir Movafaghi, ha destacado que impulsar la innovación de productos para mejorar la experiencia del cliente final es la máxima prioridad para muchas empresas europeas.

Movafaghi declaraba que «a lo largo de este año hemos tenido mucho éxito y ahora queremos duplicar los resultados invirtiendo en el desarrollo continuo de nuestras soluciones de análisis, así como nuestra capacidad de gestionar y alojar datos de forma segura».

El ‘Black Friday’ abrirá una Navidad de consumo: 700.000 M€ en ventas

0

El ‘Black Friday’ es el ritual que marca el inicio de la campaña de Navidad en comercios de todo el mundo. Se estima que la campaña de este año, el próximo 29 de noviembre, alcanzará unas ventas por valor de 768.000 millones de dólares (702.000 millones de euros). Esta cifra superaría en un 15% a la del año pasado, según los datos de un estudio de Salesforce.

Pese a que cuenta con una temporada de ventas más corta, el informe prevé para Estados Unidos un crecimiento de los ingresos del comercio digital del 13% con respecto a 2018, hasta los 136.000 millones de dólares (unos 124.000 millones de euros).

Para el ‘Black Friday’, el pronóstico de ingresos digitales rondará los 7.300 millones de dólares (6.681 millones de euros) en Estados Unidos y los 39.600 millones de dólares (36.247 millones de euros) en todo el mundo.

El Cyber Monday supondrá 8.200 millones de dólares (7.505 millones de euros) adicionales en EE.UU y 32.200 millones de dólares (29.473 millones de euros) a nivel global. Esta jornada es la mejor para comprar ‘online’, según el estudio, con unos descuentos de un 29% de media.

LA VENTA ‘ONLINE’ MEDIANTE TELÉFONO MÓVIL MARCARÁ LA JORNADA

Asimismo, Salesforce estima que el móvil dominará las compras por Internet en esta campaña, representando el 70% del tráfico de ‘e-commerce’ y el 52% de los pedidos.

Los comercios minoristas que ofrezcan la modalidad ‘click and collect’ (pedir por internet y recoger en tienda) obtendrán un 28% más de ingresos durante los últimos cinco días antes de Navidad, según dichas previsiones.

Además, el estudio también indica que las personas que pertenecen a la ‘Generación Z’ (nacidas entre 1994 y 2010) son 3,5 veces más propensas que las ‘Baby Boomers’ (entre 1946 y 1964) a utilizar los puntos de compra digital emergentes como las redes sociales, las plataformas de mensajería y los dispositivos por voz.

Traton (Volkswagen) invertirá más de 1.000 M€ en I+D hasta 2025

0

La división de vehículos industriales del grupo Volkswagen, Traton, invertirá más de 1.000 millones en I+D hasta 2025 con el objetivo de avanzar en movilidad eléctrica, digitalización, conectividad y conducción autónoma.

Según informó la compañía en un comunicado, la firma aprovechará la plataforma común de conducción autónoma que ha puesto en marcha el consorcio automovilístico alemán (aún en fase de pruebas) para adquirir conocimientos en esta área.

Para finales de 2018, destacó la empresa, había alrededor de 450.000 vehículos conectados de sus marcas (MAN, Scania y Volkswagen Caminhões e Ônibus) y esperan que dicha cifra se incremente hasta 600.000 unidades este año y hasta un millón de unidades para finales de 2025.

Según Deloitte, el mercado telemático pasará de los 2.300 millones de euros en 2016 a casi 10.000 millones en 2026.

LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS AVANZAN EN EL MERCADO

Por otro lado, el consejero delegado de Traton, Andreas Renschler, aseguró que la compañía aspira a convertirse en proveedor líder de camiones y autobuses eléctricos.

No obstante, destacó que el aumento de la penetración en el mercado de los vehículos electrificados dependerá, «en gran medida», de la infraestructura de recarga y el coste de comprar y operar este tipo de vehículos.

Renschler comentó que «si se cumplen todos los requisitos previos, espero que en los próximos 10 o 15 años, un tercio de nuestros camiones y autobuses tenga un sistema de propulsión alternativo, la mayoría de ellos completamente eléctricos».

La firma alemana presentó el mes pasado una nueva imagen, un renovado logotipo con la intención de resaltar su tendencia a la digitalización y a la electromovilidad, pilares en los que la compañía sigue avanzando con esta nueva inversión. Se estima que la adaptación a la nueva imagen finalizará a mediados de 2020, una transformación que pretende transmitir el compromiso de la marca con la innovación.

Nissan estudia trasladar la producción del Qashqai a España

0

El fabricante japonés Nissan Motor estudia trasladar la producción de uno de sus modelos más icónicos, el Qashqai, a España si Reino Unido abandona la Unión Europea sin un acuerdo, según ha informado Bloomberg.

A falta de menos de un mes para la salida de Reino Unido de la UE, el famoso Brexit sigue dando malas noticias a los trabajadores ingleses. En esta ocasión, los empleados de Nissan tiemblan ante las noticias que llegan desde los medios. No obstante, la compañía ha declarado que “los planes para la producción del Qashqai no han cambiado”.

La marca ha aclarado a través de un correo electrónico que, si bien no comenta sobre especulaciones, «hoy estamos entre las compañías con mayores inversiones en Reino Unido que todavía esperan claridad sobre cómo será la futura relación comercial entre Reino Unido y la UE». «Instamos a los negociadores de Reino Unido y de la UE a trabajar en colaboración para lograr un Brexit equilibrado y ordenado que continúe fomentando el comercio de beneficio mutuo», ha insistido.

De las plantas que tiene Nissan en España, la que más opciones tendría que producir el superventas Qashqai es la de Barcelona. La factoría de la Zona Franca de la Ciudad Condal es un gran centro productor de Vehículos Comerciales Ligeros (LCV por sus siglas en inglés) de la firma nipona. En concreto, fabrica tres pick up de la misma familia (Nissan Navara, Renault Alaskan y Mercedes-Benz Clase X). Además, su situación es delicada. Trabaja al 30% de su volumen y Nissan ha reducido la plantilla un 25%. El traslado también afectaría positivamente a la fábrica que tiene Nissan en Corrales de Buelna (Cantabria), ya que manda piezas para el Qashqai a Sunderland (Inglaterra).

El Nissan Qashqai ha sido el segundo modelo más vendido en septiembre en España con 23.485 unidades, solo por detrás del Renault Clio (2.284), según los datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam). En el acumulado del año, el Qashqai ocupa el tercer lugar (23.485 unidades vendidas), por detrás del Seat León (27.577) y Dacia Sandero (25.284).

NISSAN, BMW, JAGUAR… EL SECTOR TIEMBLA POR EL BREXIT

Si bien el destino del Qashqai sería España, según las fuentes de Bloomberg, el compacto Juke también podría trasladarse a otra planta en el extranjero. La salida sería un gran golpe para la fabricación de Reino Unido, ya que la fábrica insignia de la compañía en Sunderland es la más grande en el país.

La instalación de Sunderland en el noreste de Inglaterra ayudó a impulsar a Gran Bretaña a registrar la producción y las ventas de automóviles en 2016. De hecho, es mostrada como un ejemplo de automatización y las prácticas de trabajo modernas. Todo ello fue antes de que las preocupaciones sobre el voto del Brexit y una campaña del gobierno contra los modelos diésel comenzaran a pesar en la demanda.

Los fabricantes de automóviles de Reino Unido han estado haciendo campaña contra una división sin acuerdo desde el referéndum de 2016. La semana pasada, Jaguar Land Rover dijo que cerraría sus fábricas británicas durante una semana en noviembre para evitar interrupciones en las cadenas de suministro por un posible Brexit sin acuerdo. El anuncio siguió a una advertencia de más de 20 grupos comerciales europeos de que tal ruptura tendría un «impacto inmediato y devastador, socavando la competitividad y causando daños irreversibles y graves».

BMW planea detener la producción en su planta Mini en Oxford durante dos días el 31 de octubre, y dijo anteriormente que reduciría la producción al eliminar un turno de trabajo en caso de una división sin acuerdo.

En febrero, Nissan canceló un plan para construir el vehículo utilitario deportivo X-Trail en Sunderland, citando el estado no resuelto de la relación comercial UK-UE tras del Brexit.

Los TCP amenazan con huelgas en Norwegian por el cierre de la base de Madrid

0

El sindicato USO de Norwegian no descarta emprender una huelga tras el anuncio de la low cost de cerrar la base de Madrid y poner en marcha un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en este hub y un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en las de Gran Canaria, Tenerife, Barcelona, Málaga y Alicante, lo que afectaría hasta a 448 trabajadores.

La compañía cerrará la base de Madrid aplicando un ERE desarrollado en dos fases, que tendrán lugar en noviembre y en enero, lo que afectará a 99 tripulantes de cabina (TCP), según ha explicado el presidente del comité de empresa y delegado de USO en Norwegian, Ernesto Iglesias. Así, la aerolínea retirará en noviembre tres aviones y el restante en enero, con la intención “de cerrar la base de forma definitiva”.

En este sentido, el portavoz de USO no descarta convocar paros en caso de que las causas del cierre de bases y los despidos no estén debidamente “justificados” o en caso de no dar prioridad por orden de antigüedad. Si bien es cierto, reconocen que es una “situación delicada” y no “pueden apretar tanto”.

“La compañía ha expresado su intención de minimizar, en colaboración con los sindicatos, el impacto entre los tripulantes y, en especial, entre aquéllos basados en Madrid”, aseguran desde la aerolínea. Pero desde el sindicato afirman que “desconfían de Norwegian y sus intenciones” porque durante el verano “la empresa informó que no se tocarían los hubs” tras descartar el cierre de las bases de Canarias.

Cabe recordar que la compañía anunció en enero que cerraría las bases de las islas Canarias dentro de su plan para conseguir la rentabilidad. Sin embargo, con el “nuevo entorno competitivo” tras la quiebra de Thomas Cook, la pasada semana comunicó que estas se mantendrían, pero cerraría la de Madrid.

La plantilla total de Norwegian en España es de 1.393 trabajadores, de los que 942 son TCP y 433 son pilotos.

Nuevo rascacielos en Valencia con el sello de Ricardo Bofill

0

El arquitecto catalán Ricardo Bofill ha diseñado ‘Ikon’, el edificio residencial más alto que tendrá Valencia. Se trata de un rascacielos «icónico» con cien metros de altura y dos torres de 30 y 40 plantas, que se levantará al inicio de la avenida Cortes Valencianas para crear una «nueva puerta urbana» a la ciudad.

El proyecto, cuyo coste alcanza los 70 millones de euros, es el primero de la promotora inmobiliaria Kronos Homes en la capital del Turia y prevé la construcción 203 viviendas, de uno, dos, tres y cuatro dormitorios, además de un jardín mediterráneo, piscina, solarium, un gimnasio, un espacio social gourmet y espacio para superficies comerciales.

Así lo ha anunciado el propio arquitecto junto a su hijo Pablo, con el que dirige el Taller de Arquitectura Ricardo Bofill. En la rueda de prensa en la que han ofrecido detalles del proyecto los también han participado los socios fundadores de Kronos Homes, Saïd Hejal e Ignacio Cejo, y el despacho de arquitectos valenciano Arqueha.

Con viviendas desde 70 metros cuadrados y hasta los 140 m2 en el caso de los áticos, los precios partirán desde los 176.000 euros e irán subiendo hasta los dos millones de euros, que es lo que valdrá uno de los áticos, con vistas a dos lados y al mar. De este modo, el precio medio se sitúa entre los 350.000 y 400.000 euros. La previsión es concluir las obras en 2023 y ya hay 26 reservas para adquirir una vivienda en esta promoción, comercializada por Valgesco.

Bofill ha destacado la idea de que el rascacielos ‘Ikon’ junto al Hotel Melià –también de grandes dimensiones– completará una nueva «puerta urbana» a la ciudad que hasta ahora estaba «a medio hacer», al tiempo que ha defendido que los «buenos arquitectos» también «tienen que ocuparse de las viviendas, que constituyen el 70% de las ciudades», y no únicamente de otro tipo de edificios emblemáticos.

En este punto, su hijo Pablo Bofill ha resaltado que en el proyecto de ‘Ikon’ se ha trabajado para «estilizar» más la volumetría del edificio y aportar «más elegancia y consistencia» a esta entrada de Valencia. Además, Ricardo Bofill ha hecho énfasis en las garantías del proyecto con Saïd Hejal al frente, «un promotor distinto al que le gusta hacer las cosas bien hechas», ha subrayado.

LUJO AL ALCANCE EN VALENCIA

Para Kronos Homes, ha explicado Saïd Hejal, «es importante que el diseño aporte valor añadido a la ciudad» por lo que su apuesta es una «arquitectura de alta calidad» cuya filosofía se basa en el #Puredesign.

En este sentido, su socio Ignacio Cejo ha precisado que «no es exactamente de lujo, sino un lujo al alcance» y ha avanzado que el perfil de comprador –con 26 reservas ya hechas– es en un 90% local.

Y es que desde su punto de vista, la desaceleración económica es «algo relativo». A su juicio, «no hay burbuja inmobiliaria», es más, el mercado está «más sano que antes», por lo que augura que ‘Ikon’ es «un gran proyecto que va a funcionar». Tanto es así, que la promotora inmobiliaria ya está estudiando varios proyectos en Valencia que espera poder anunciar el año que viene.

Para la construcción de ‘Ikon’, Kronos Homes ha lanzado un concurso del que pretende seleccionar grupos «de nivel» locales y nacionales pero todavía no se ha adjudicado la obra. Por el momento, para el suelo se ha bastado con financiación propia y para la construcción del complejo está en negociaciones con varias entidades, han explicado.

En cuanto a la licencia de obras, desde el despacho valenciano de Arqueha han explicado que está solicitada y han querido dejar claro que «todo se ha hecho tras muchas conversaciones con el Ayuntamiento y teniendo muy en cuenta lo que quería hace en este solar».

Llega el nuevo modelo de Peugeot a Vigo con vistas al futuro

0

La planta gallega de PSA Peugeot Citroën ha lanzado su nuevo modelo, el Peugeot 2008, que inicia así su producción en serie, con la previsión de llegar a las 250.000 unidades al año. Así lo ha trasladado el director de la factoría, Ignacio Bueno, en un acto que se ha celebrado en la planta, en el que han estado presentes el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; el alcalde de Vigo, Abel Caballero; y el director del Proyect Peugeot 2008, Jérôme Vuillerme.

Ignacio Bueno ha subrayado que la planta de Vigo consiguió hacerse con la producción de este ‘todocamino‘, que tendrá versión cien por cien eléctrica, además de las de diésel y gasolina, gracias a su nivel de competitividad, y al «compromiso» de la plantilla, los proveedores, el Centro Tecnológico de la Automoción (CTAG) y las administraciones.

Así, el Peugeot 2008, que se monta en el sistema M1, inicia su producción en serie con una cadencia que alcanzará los 650 coches al día en diciembre, y que aumentará en 2020, hasta llegar a las 2.300 unidades diarias y 250.000 unidades al año (lo que supondrá un 45 por ciento del volumen de producción de la planta viguesa).

El director de la factoría ha subrayado que la fabricación de este nuevo modelo está vinculada a 2.500 puestos de trabajo, y ha confirmado que, en el mes de noviembre, se incorporarán los 600 trabajadores del segundo equipo del sistema 1, y a principios de 2020 y si el mercado responde, lo harán los operarios del tercer turno.

COMERCIALIZACIÓN

Este SUV, cuyo precio se conocerá a finales de mes, se empezará a comercializar a finales de año en España y, posteriormente, en el resto de Europa. Su fabricación suma una cifra anual de negocio de 450 millones de euros para los proveedores gallegos.

«Hecho en Vigo es un sello de calidad y eficiencia indiscutible», ha presumido Ignacio Bueno quien, no obstante, ha llamado a «seguir trabajando» para afrontar los «desafíos» futuros de la planta de Vigo, en la que, solo en los últimos años, se han invertido 600 millones de euros.

Por su parte, Jérôme Vuillerme, quien calificado el nuevo Peugeot 2008 como un vehículo «fenomenal», ha destacado los elevados niveles de calidad, el «equilibrio» entre la funcionalidad y el diseño, y el «alto nivel tecnológico» con el que cuenta este nuevo modelo. «Estamos muy orgullosos del resultado, pero esta aventura está lejos de finalizar», ha advertido.

FEIJÓO

Mientras, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha elogiado el trabajo de los operarios y dirección de la factoría, así como de los proveedores, al tiempo que ha reconocido que el grupo PSA «está cumpliendo los compromisos adquiridos con Galicia».

Para el titular del Ejecutivo autonómico, el lanzamiento industrial del Peugeot 2008 «es un gran paso adelante», y se produce «en un momento de dificultad económica, otra vez». A ese respecto, ha valorado la importancia de la fabricación de un nuevo modelo, tanto para la planta (porque genera «más empleo, más prosperidad y más innovación)», como para la propia economía de Vigo y de Galicia, y para el propio Centro Tecnológico de la Automoción.

Feijóo ha celebrado que se trata un vehículo «con tecnología gallega», que se diseña en la comunidad y que supone «una apuesta sin precedentes por Galicia», que consolida el empleo de la planta y crea 1.200 nuevos puestos, «en la España de la desaceleración económica.

El presidente de la Xunta ha comprometido mantener el apoyo de la administración autonómica al sector de la automoción, y ha hecho hincapié en el coche eléctrico, para el que ha prometido apoyos «en los presupuestos de 2020».

Finalmente, el alcalde de la ciudad, Abel Caballero, también ha elogiado el «precioso» nuevo modelo por sus niveles de calidad, seguridad, confort, un producto fruto de «años de trabajo, cooperación y tecnología».

Publicidad