domingo, 20 julio 2025

Mapfre, Sanitas, Adeslas… estos son los seguros de salud donde tendrás telemedicina

La mayoría de las aseguradoras como Adeslas, Sanitas, Mapfre y DKV, entre otras, están modernizando los términos de sus pólizas como es el caso de añadir en ellas un médico online. La idea es disponer de un médico y recetas sin tener que salir de casa, sin esperar demasiado y teniendo el tratamiento en el instante desde cualquier sitio en el que estés.

En estos casos de teleasistencia existe un cuestionario a rellenar. A continuación, toca esperar un máximo de un cuarto de hora y un doctor te aparecerá por videollamada. En el momento en el que se acabe el diagnóstico recibes el informe médico en el correo electrónico además de la receta con el tratamiento. En menos de media hora te han examinado y ofrecido un tratamiento sin moverte del sofá.

Sí es cierto que hay muchas enfermedades que no se pueden detectar a distancia. No obstante, el setenta por ciento de las patologías se pueden tratar por videoconferencia sin necesidad de auscultar al enfermo.

Con esta nueva modalidad de medicina online los que mejor parados salen son las personas mayores, los infantes y las consultas ginecológicas. Suelen ser pacientes que tengan más dificultad a la hora de desplazarse y con estas técnicas se ahorran eso. Además de optar a un seguimiento controlado.

Mapfre

Mapfre, Sanitas Adeslas

Mapfre es de las compañías aseguradoras que se han unido a esto de los médicos online. En el 2018 sacó la modalidad de seguros Ruta 175. Se trata de una propuesta más centrada en personas entre los veinte y los cuarenta años. Es un seguro de Vida-Riesgo que tiene una sola cuota anual que se renueva cada año.

De este seguro también se pueden aprovechar los menores al tener la opción de ser tratados en el mismo centro escolar si hubiese algún tipo de problema médico. Hay más de doscientos centros escolares con este seguro y más de cuarenta mil niños que se benefician de él.

Tiene una cobertura para cualquier tipo de fallecimiento y una indemnización de diez mil euros si te descubren cáncer de mama o de próstata hasta su recuperación para que no se tenga que bajar la calidad de vida el tiempo que dure la enfermedad.

Además de los médicos online también tiene protección digital y asistencia remota, pueden localizar dispositivos y analizar vulnerabilidades, así como poder gestionar los trámites mediante la huella digital del asegurado.

Sanitas

Sanitas mapfre Adeslas

Sanitas, al igual que Mapfre, también es de las aseguradoras que se han unido a la asistencia médica por consulta digital. En este caso se suman diez euros por persona o veinte por familia a su seguro ya contratado.

Ya hay más de 115.000 consultas digitales mediante algunas de sus pólizas como son Blua o Sanitas Pymes Digital. Además, también tienen una opción como en el resto de sus seguros para optar por escoger si quieres a nivel personal o como empresa.

Una particularidad que posee Sanitas es que puedes tener la opción de que te manden los medicamentos directamente desde la farmacia a tu casa o la analítica en tu domicilio.

Como es normal, mediante la consulta online puedes acceder a más médicos que si vas en persona. Sanitas te da hasta doscientos médicos de diecinueve especialidades distintas. En el caso de urgencias también dispones de médicos todos los días de la semana a cualquier hora.  

Adeslas

Adeslas seguro salud

En Adeslas tienes también una cobertura específica en su seguro médico por la cual puedes tener acceso a médicos de forma telefónica, por consultas en su web o mediante videoconferencia.

La aseguradora tiene mayor demanda de este tipo de consultar en las ramas de medicina familiar, en ginecología o en traumatología.

Lo bueno es que lo tienen disponible todos los asegurados de la compañía sin gastos extra.

Asisa

Asisa

Asisa al igual que Mapfre, Adeslas o Sanitas también dispone de un servicio por el cual puedes mensajear tus dudas de salud mediante una aplicación en el móvil.

Es muy parecido a la APP de WhatspApp solo que estarás en contacto directo con un médico.

Se está incorporando poco a poco a algunos productos específicos y cuesta más que tan solo con la asistencia presencial.

DKV

DKV

En DKV también existe una aplicación gratuita que sirve para que se evalúen los síntomas del paciente mediante una serie de algoritmos clínicos que salen a través de una serie de preguntas al paciente.

La información se da en el instante y puedes saber la enfermedad y la gravedad. En esta App están metidos los datos del paciente y tiene en cuenta los antecedentes a nivel individual de cada enfermo.

Cuando el diagnóstico ha finalizado puedes hablar con el médico por un chat, por teléfono o mediante videoconferencia. El teléfono de urgencias está disponible las veinticuatro horas del día en DKV. Además, la aseguradora quiere sacar al mercado un seguro que sea totalmente digital.

Caser

Caser

Caser no dispone aún de videoconferencia, como Adeslas, Mapfre o Sanitas. Con esta seguradora hay que conformarse con mandar preguntas a la web sobre medicina general, orientación psicoemocional o pediatría y sus especialistas se encargan de contestar en menos de un día.

Sí es cierto que están próximos a insertar también las videollamadas y las consultas por mensajes directos.

Madrid y Barcelona, las ciudades “asequibles” del superlujo europeo

0

La oferta y la demanda del superlujo inmobiliario son muy limitadas, pero existe un creciente mercado de millonarios que buscan oportunidades. En el ámbito europeo, Madrid y Barcelona se han convertido en dos ubicaciones muy deseadas y asequibles con respecto a otras capitales.

El segmento del superlujo en las dos grandes ciudades españolas tiene un precio que va entre 12.000 y 16.000 euros por metro cuadrado. Esto las coloca en las últimas posiciones del top-10 que ha elaborado Barnes. Lideran esta clasificación Londres, París y Moscú.

En Madrid, el superlujo se concentra en los distritos de Salamanca y Chamberí. Fuera de la ciudad hay que ir a urbanizaciones como La Moraleja o La Finca. En Barcelona, el barrio de Pedralbes, los distritos de Eixample y Sarrià-Sant Gervasi y promociones de obra nueva en Diagonal Mar aglutinan la gran mayoría de viviendas de superlujo.

Emmanuel Virgoulay, socio fundador de la inmobiliaria Barnes Spain, ha explicado que “España es un destino que no pasa de moda tanto por la calidad de su parque inmobiliario como por la competitividad de los precios de la vivienda, incluso en las gamas más altas”. “Ese perfecto equilibrio hace que multimillonarios fijen su atención en el mercado residencial de lujo español como una opción de inversión prioritaria en Europa”, ha señalado. Además, el directivo ha destacado que “la alta calidad de vida de España y su patrimonio cultural y artístico hacen que fuera el segundo país más visitado del mundo en 2018 según la Organización Mundial del Turismo”.

El director general en Madrid de la agencia inmobiliaria alemana Engel & Völkers, Óscar Larrea, afirmó en una entrevista a MERCA2 que “es un lujo vivir en Madrid”. “Si comparamos las comunicaciones, infraestructuras y dotaciones que tenemos en Madrid y en el resto de España vemos que están muy por encima de las que existen en las principales capitales europeas”, argumentó. Si esto ocurre en general, imaginen con la cuenta corriente a rebosar de millones.

Como puerta de acceso a Europa para Latinoamérica, los compradores del superlujo en España han sido generalmente este tipo de millonario. En Madrid cabe destacar la importante colonia de venezolanos en el barrio de Salamanca. Los mexicanos son otro mercado habitual en el segmento de alto nivel adquisitivo en España, aunque en número menor de lo esperado por los profesionales del sector.

EL SUPERLUJO EN EUROPA

Superlujo Europa

Londres, París, Moscú, Zúrich y Viena encabezan el ranking europeo de precios de las viviendas de superlujo en las principales ciudades y capitales del continente, con precios medios máximos de hasta 35.000 euros/m2.

En el ranking elaborado por Barnes aparecen otras de las grandes capitales de Europa como Berlín, Roma, Estambul, Lisboa, Estocolmo o Ámsterdam, las que cuales han llamado mucho la atención de la demanda de superlujo en los últimos años. Cierran el listado ciudades como Praga, Kiev o Atenas, con un reducido parque de vivienda en su gama más alta, pero con una demanda estable.

El éxito de las cesiones del Real Madrid: sus ‘niños’ se revalorizan en 75 M€

0

El mercado invernal ha abierto sus puertas con la entrada del 2020. Una oportunidad de enmendar los errores del verano, que a priori ignorarán tanto Real Madrid como Barcelona pese a las dudas que han sembrado en la primera mitad de temporada. Los principales aspirantes al título en LaLiga están más pendientes de posibles salidas que de compras de última hora. Futbolistas sin hueco buscan minutos y sobre todo el Barcelona parece receptivo a dejar marchar (en calidad de cedido) a algún futbolista como Carles Aleñá (irá al Betis). En el Madrid, con la puerta cerrada a Vinicius, sólo Brahim (casi siempre en la grada) es un aspirante a salir. Y eso que el conjunto blanco sabe mejor que nadie como exprimir económicamente este tipo de situaciones.

Hace poco más de un lustro que el Real Madrid se lanzó al abundante fichaje de jóvenes promesas, casi obviando su posición en el césped y si tenían cabida en una plantilla plagada por los mejores del mundo. Un plan, el de optar por cesiones, que ha resultado un éxito económicamente. Florentino Pérez ha prestado sólo esta temporada un total de 13 jugadores, más del doble que el Barcelona. Esos futbolistas, en su mayoría en una edad precoz, han elevado en total su valor de mercado en 75,5 millones de euros.

ODEGAARD, EL ARMA ECONÓMICA DEL REAL MADRID

El jugador que más rentable le ha salido esta temporada al Real Madrid es Odegaard. De estar ‘desaparecido’ en Holanda a convertirse en una sensación en LaLiga con su llegada a la Real Sociedad. Traducido en términos económicos, el futbolista ha pasado de tener un valor de 15 millones de euros en junio a costar 50 ‘kilos’ en estos momentos, según el portal Transfermarkt. Achraf (Dortmund), Ceballos (Arsenal) o Kubo también han engordado su peso en el mercado en más de diez millones de euros cada uno.

En el equipo blanco tan sólo Lunin, Jorge de Frutos y Javi Sánchez se han devaluado en el mercado. Pero las cifras tampoco son excesivamente relevantes. El portero del Valladolid es el que más ha caído, con 4,5 millones de euros menos de valor que en junio.

Los datos son evidentes: la estrategia le ha salido redonda al Real Madrid. Más allá de que algunos de sus jóvenes futbolistas estén cuestionados, como Vinicius (por su falta de puntería), lo cierto es que su plan de cesiones funciona. Sus jugadores crecen lejos de Chamartín mientras engordan su repercusión y se encarecen en el mercado. Y pese a ello, Florentino Pérez no tiene pensado dar salida a nadie, tras la lesión de piezas importantes y con muchas dudas tras cuatro meses, en los que el equipo yace segundo en LaLiga con un duelo complicado a la vista en Champions (ante el Manchester City).

LAS CESIONES LE SALEN CARAS AL BARCELONA

La situación es bien distinta en su histórico rival. El Barcelona, en los últimos seis meses, ha visto cómo se han devaluado en 18,5 millones de euros (en total) los futbolistas a los que dio en préstamo el pasado verano. De los seis jugadores que el equipo azulgrana tiene en propiedad sin militar en su plantilla, sólo uno ha fortalecido su económicamente su posición en el mercado: Marc Cucurella. El lateral zurdo ha engrosado su valor en cinco millones de euros en sólo seis meses tras su cesión al Getafe. No es una novedad, en el pasado deslumbró y demostró estar capacitado para retos importantes como los que afronta en este curso en el equipo madrileño.

Arda Turán y Oriol Busquets no han afrontado ningún cambio, aunque el turco si cayó de sobremanera en el pasado. El primero ha tocado fondo, pero del segundo esperan algo en los próximos meses, tras haberse erigido en uno de los muchos talentos que tiene La Masía.

Sin embargo, los otros tres jugadores cedidos han reducido su valor. En el caso de Juan Miranda, en proporciones insignificantes (-0,5 millones de euros). Más llamativa es la posición de Rafinha, del que se esperaba mucho en un Celta que ahora no levanta cabeza. El brasileño, en lugar de crecer, ha visto reducido en tres millones su valor de mercado tras ser incapaz de liderar al conjunto gallego. Aunque el mayor quebradero de cabeza de Bartomeu es Coutinho. El extremo, que pareció adaptarse rápido al Bayern, se devalúa cada semana. El Barcelona pagó más de 100 millones de euros por su fichaje y su valor se ha desplomado hasta los 70 ‘kilos’ (-20 en seis meses).

La mala experiencia en este ámbito es la que ha conducido a algunos aficionados del Barcelona a mostrar su enfado en redes sociales tras el anuncio de la cesión de Carles Aleñá al Betis. Lo lógico es que el talentoso mediocentro destaque en las filas del equipo verdiblanco, pero muchos seguidores prefieren que sea el Barcelona el que apueste fuerte, dado que su adaptación resultaría más sencilla. Un caso similar al de Riqui Puig, que apenas cuentas con minutos en el primer equipo, aunque la directiva (de momento) no quiere darle salida.

Las cesiones no siempre son una opción rentable de cara al futuro. El Barcelona da buena cuenta de ello. Mientras sus jugadores se hunden en otros equipos, el Real Madrid espera con ansia el regreso de figuras como Odegaard. Y si no encuentran su sitio en la plantilla, siempre quedará la venta. Esa es la vía que ha adoptado el conjunto blanco y que tan rentable le ha salido.

Esto es lo que gana Fernando Alonso al año (y lo que ganaría en Dakar 2020)

Con la mira puesta al frente y tocando de cerca lo que será la aventura más dispar de su vida, Fernando Alonso lidia los que serán los preparativos más intensos para afrontar la gran aventura del próximo Rally Dakar, una de las pruebas por excelencia del automovilismo actual y que mucho dista de lo que el asturiano lleva probando desde hace más de 18 años.

Para el de Oviedo será la mejor oportunidad para medirse fuera, de nuevo, de lo que es su hábitat natural, como la Fórmula 1 lo ha sido hasta el último 2018, año de su ¿retirada? del Gran Circo. Con ello, y pese a la relación contractual que mantiene hoy con Toyota, Fernando Alonso ha perdido parte del poderoso sueldo que ostentaba con McLaren; desde Merca2.es te mostramos sus cifras económicas.

Del WEC al exigente Rally Dakar con Toyota: la nueva aventura de Fernando Alonso

Aventura Fernando Alonso Dakar

Tras muchos dimes y diretes, hace poco menos de un mes se deshojó la margarita de Fernando Alonso y lo que había sido el peor secreto guardado: el astur había decidido embarcarse en la aventura del Rally Dakar (si gana se puede llevar 200.000 euros)

Lo hará de la mano, nuevamente, de Toyota, la que es su gran baza desde que los japoneses le acogieron para su pasada embarcación en el Mundial de Resistencia (WEC), en la que junto a los dos pilotos del equipo ganaron, no sólo el campeonato, sino ambas 24 horas de Le Mans.

La que es la carrera más especial para un piloto. Luego de esto, y con un posible regreso a la Fórmula 1 al acecho, Fernando Alonso pondrá otra aventura en sus manos, como es este exigente Rally Dakar, que se celebrará en tierras de Arabia Saudí. Sus múltiples test con el Toyota Hilux, su participación en Marruecos y en la Lichtenburg 400 han sido seguidas con una atención mediática sorprendente para este tipo de citas.

Con Kimoa, Fernando Alonso registró unas ventas de 1,2 millones en su tercer año completo

Registro ventas Kimoa, Fernando Alonso

Por su parte, y a un lado de lo que es su faceta al volante -distinguiéndose como uno de los mejores pilotos que ha dado el automovilismo-, también es cierto que su cerebro lleva tiempo desarrollando todo su potencial como empresario.

Porque mientras viajaba de un lugar a otro de circuito en circuito, en los últimos años Fernando Alonso ha sumado un buen motín, y no es para menos. Donde entre sus contratos de patrocinio y su salario en McLaren, se llevaba al año una cantidad que rondaba los 35 millones de euros.

Un dinero que poco a poco ha sabido invertir, como lo demuestra su circuito-museo ubicado en la Morgal, o su negocio de firma de moda, Kimoa, dedicada a la venta a través de Internet de camisetas, gorras, gafas de sol, y otro tipo de prendas con un enfoque juvenil y urbano, por el cual este 2019 registró unas ventas de 1,2 millones en su tercer año completo de actividad, el triple respecto a las cifras de 2017.

A lo la largo de su carrera, Fernando Alonso ha ingresado más de 300 millones de dólares

Trayectoria económica piloto español

Con todo ello, el de Oviedo también ha sabido sacar partido tanto a nombre como a su imagen. Porque entre las marcas que ha representado -Telefónica, Banco Santander, Viceroy…- completan unos (grandes) negocios.

Todo esto al margen de su vida en las pistas que no han hecho más que sumar a su cuenta corriente: sin contar los ingresos por patrocinio, el piloto español ha ingresado más de 300 millones de dólares en su carrera deportiva.

Por el cual, el gran apoyo de Fernando Alonso han sido los equipos que se encargan de su salario completo, como en este caso la gran cantidad que le proporcionaban en McLaren (alrededor de 35 millones de euros cada temporada), lo que hasta 2018 le situaba como el segundo piloto que más se embolsaba, por detrás de Hamilton.

Es el tercer piloto mejor pagado de la historia: 407 millones de euros

Tercer piloto mejor pagado

A partir de todos los pilotos que han hecho su presencia en la Fórmula 1, la revista Forbes emitió este año una lista donde sólo se computan el sueldo y los bonus de los pilotos de Fórmula 1: quien lidera es Lewis Hamilton.

Con 435 millones desde su debut hace 13 años, el británico es el piloto mejor pagado de todos los que han pasado por la categoría reina del motor, lugar que hasta hace poco más de cinco años ostentaba Michael Schumacher, situándose con una herencia cercana a los 413 millones.

Fernando Alonso, por su parte, cierra este peculiar podio de ganancias, quien reúne un patrimonio alrededor de los 407 millones de euros. Alonso, quien el pasado fin de semana se adjudicó su primer podio en los raids como preparación al próximo Rally Dakar, percibió una cantidad de 26,68 millones de euros en su último año como parte de McLaren.

Ligado a McLaren y Toyota, en 2019 percibe un sueldo cercano a los 20 millones

Ligado a Toyota y McLaren

Hasta este año, Fernando Alonso había sido un presente habitual en la lista de Forbes, que reúne a los deportistas mejor pagados de ese año. Sin embargo, con su salida como piloto oficial de McLaren-que no del conjunto de Woking- por primera vez el piloto no aparece en ella.

Pese a esto, eso no le exime de seguir contando con un sueldo acorde a su tipo. Según explica el medio web de El Confidencial, el asturiano sigue percibiendo hoy una cantidad cercana a los 20 millones de euros.

Un sueldo que lo forman la propia Toyota y McLaren, donde éste sigue ligado al equipo de carreras y coches de calle con un puesto como embajador de la firma; siendo una pieza clave en el equipo, el asturiano tiene varios roles con los británicos, que le quieren para seguir desarrollando los próximos coches de F1, ayudar en los tests o promocionarles por todo el mundo.

Las empresas españolas que le acompañaron

Marcas españolas que le acompañaron

Desde su auge y sus dos mundiales hasta la salida del astur del ‘Gran Circo’, siete empresas españolas han acompañado a Alonso en los circuitos; la primera fue Telefónica, patrocinadora oficial de Minardi en el que Alonso haría sus primeras pruebas en F1.

En 2004 dio el salto a Renault, donde en 2005 y 2006 Alonso lograría sus dos campeonatos del mundo. «Los dos títulos ayudaron a proyectar la marca Telefónica a escala global», recuerdan desde la operadora. Entonces, Telefónica no solo era sponsor de Renault…

…Sino también patrocinador personal de Alonso, por dos millones de euros. Junto a Telefónica, una decena de empresas: la famosa margarita de Guru, Mild Seven, Puma… Estaba presente también Mutua Madrileña, que acompañaría a Alonso hasta 2009: «Patrocinarle en los momentos más exitosos permitió a la compañía incrementar la notoriedad y potenciarse como referencia del mercado», indicaban.

El escaparate de Fernando Alonso con Kimoa

Escaparate Fernando Alonso con Kimoa

Y es que lejos de esconderse de los focos, es ahora cuando todos apuntan hacia él. O más bien, hacia su futuro. Y es lógico tras exhibir un tirón mediático fuera de lo común en el mercado americano de la Indycar, con su presencia en las 500 millas de 2017 y 2018.

Donde su presencia aquí se elevó un 188% el tráfico en redes sociales y un 94% en la web, en retransmisiones de los entrenamientos se dispararon más de un 1.000%, según datos del portal de Motorsport, así como se incrementaron los patrocinios en la prueba y en el propio Toyota.

Por ello, nadie mejor que Fernando Alonso para hacer de escaparate nuevamente hacia su marca Kimoa: de ahí que tras seducir a los públicos de la Fórmula 1, WEC e Indy, el Dakar se presente como la mejor opción para presentar su marca al mundo. Y tanto él, como Kimoa como la propia competición del Rally Dakar lo saben.

Volkswagen, el grupo más castigado por la nueva normativa de CO2

0

El 1 de enero de 2020 entró en vigor la nueva normativa europea sobre emisiones de CO2. Todos los fabricantes andan a la carrera para hacer números y presentar modelos con motores alternativos para evitar sanciones. De ellos, el grupo Volkswagen es el que puede sufrir mayores multas.

La Unión Europea fijó en 2014 una media de emisiones de CO2 de 95 gramos por kilómetro para cada marca a partir del 1 de enero de 2020. En caso de incumplimiento, asumirán sanciones de 95 euros por cada gramo de más emitido de CO2 a la atmósfera y coche matriculado. La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) calcula que las multas rondarán los 2.000 euros por unidad.

La industria del automóvil se enfrenta a multas por valor de 34.000 millones de euros, según la estimación de la consultora especializada Jato publicados por Bloomberg. De esta cifra, el conglomerado alemán Volkswagen podría asumir casi la cuarta parte. En concreto, aproximadamente 9.000 millones de euros por los cálculos de emisiones emitidas en 2018. Al grupo alemán le siguen PSA Group y Fiat Chrysler Automobiles (FCA). Por su parte, BMW AG y Daimler AG también podrían ver una fuerte caída en sus beneficios debido a su gran dependencia que tiene de los SUV (con elevadas emisiones de CO2).

Volkswagen

VOLKSWAGEN INVIERTE 60.000 MLL

El grupo teutón lleva años trabajando en el desarrollo de motores alternativos. Recientemente anunció que en diciembre de 2019 entregó su Volkswagen electrificado número 250.000 en todo el mundo, después de la presentación en 2013 de su e-Up. Son muchos, pero solo en noviembre matriculó 586.400 vehículos, más del doble. Estas proporciones han de extenderse al resto de marcas de VW.

El responsable de Ventas, Marketing y Postventa de Volkswagen, Jürgen Stackmann, explicó que «con el vehículo electrificado número 250.000, la marca Volkswagen ha alcanzado un hito importante en el camino hacia la movilidad sin emisiones de carbono, especialmente los vehículos 100% eléctricos como nuestra nueva identidad».

El grupo automovilístico Volkswagen ha aprobado un plan de inversiones en las áreas de hibridación, movilidad eléctrica y digitalización por importe de alrededor de 60.000 millones de euros en el período comprendido entre 2020 y 2024, según informó el pasado noviembre la empresa en un comunicado.

Volkswagen presentó y aprobó la estrategia Planning Round 68. Los 60.000 millones representan cerca del 40% de sus inversiones en propiedades, plantas, equipos y actividades de investigación y desarrollo, frente al 30% del plan inversor previo.

En el marco de este programa, la corporación con sede en Wolfsburg prevé que solo en movilidad eléctrica se concentre una inversión de 33.000 millones de euros durante el período comprendido entre los años 2020 y 2024.

La compañía también ha modificado sus planes para los próximos diez años, de manera que estima lanzar 75 nuevos modelos eléctricos y 60 híbridos de cara a 2029. Con una estimación de ventas en este marco temporal de vehículos electrificados de 26 millones de unidades, con seis millones de híbridos para 2029.

Ante este plan inversor, el presidente del grupo Volkswagen, Herbert Diess, aseguró que hibridación, electrificación y digitalización de la flota de la compañía serán áreas con cada vez mayor importancia en las que la empresa centrará sus esfuerzos. «En vista del deterioro de la situación económica, estamos trabajando también en el incremento de nuestra productividad, nuestra eficiencia y nuestra base de costes para asegurar que cumplimos nuestros objetivos», subrayó el directivo. ¿Demasiado tarde?

Youtube le marca el paso a la SER: Ignatius relevará a Molés

Algunos directivos radiofónicos parecen más pendientes del número de visualizaciones de sus canales de Youtube que del EGM. Eso aparenta ahora mismo Daniel Gavela, que anda enfrascado en una batalla por convertir a la Cadena SER en un generador de contenidos en varios formatos.

Y entre esos formatos destaca el vídeo, juguete con el que Gavela quiere compensar el agujero televisivo de PRISA tras las ventas de Cuatro y Digital+. Es por ello que la SER se ha volcado en Youtube.

En la plataforma estadounidense se emiten con éxito formatos que cuentan con unas audiencias residuales en la radio, según el EGM. El caso más emblemático es ‘La vida moderna’, tertulia satírica compuesta por David Broncano, Ignatius Farray y Quequé.

Otros espacios que nacieron al calor de este formato impulsado por el antecesor de Gavela, Vicente Jiménez (hoy director de As), son espacios que ni siquiera se emiten por la señal principal de la SER. Sino que se escuchan por SER+, marca complementaria que nació desde las cenizas de Máxima FM.

LA SER SE ESPECIALIZA EN EL HUMOR QUE SE VE EN YOUTUBE

Otros espacios intentan acercarse al brutal tirón de ‘La vida moderna’. Es el caso del conversacional ‘Nadie sabe nada’, del musical ‘La lengua moderna’, del espacio de cultura cómica ‘Comedia perpetua’ o del programa de debate humorístico ‘Si sí o si no’.

Menos visualizaciones logran el proyecto de denuncia vía humor, ‘Buenismo bien’, y del viral y femenino ‘El grupo’. En estos proyectos trabajan cómicos como David Broncano, Jorge Ponce, Antonio Castelo, Quique Peinado, Bob Pop, Manuel Burque, Silvia Abril o Toni Acosta.

SER
Daniel Gavela está impulsando el vídeo en la SER.

La SER también explota otros canales de Youtube como el de Phi Beta Lambda, proyecto promovido por Antonio Castelo y Miguel Campos que graba a monólogos sin censuras en el Picnic, o el de ‘A vivir que son dos días’, que destaca gracias a los reportajes callejeros de Broncano.

MÁS HUMOR EN 2020 EN LA SER

La Cadena SER tiene en cartera varios proyectos que apostarán por el humor y se podrán seguir por Youtube. El único programa humorístico que no se ve en la plataforma de Google es ‘Las noches de Ortega’, cuyo director, Juan Carlos Ortega, pone voz a las brillantes autopromociones de la casa.

Entre las novedades que se podrán seguir al principio de 2020 es ‘El show de Ignatius Farray’, que tendrá cambios sustanciales respecto al programa piloto que se grabó el pasado 22 de octubre en los estudios de Gran Vía 32.

IGNATIUS EN VEZ DE ‘LOS TOROS’

Manolo Molés, enfrentado con excompañeros como David Casas, se ha despedido de ‘Los toros’, espacio que llevaba en antena desde hace 37 años y que había sido relegado a altas horas de la madrugada en SER+. El mítico locutor, encargado de dar voz a la tauromaquia en la casa desde hace 49 años, ha dicho adiós emocionado.

«Cierro 49 años sin fallar un día en mi querida Cadena SER. Tendré más tiempo para otras cosas, vivir la vida, hacer de nuevo televisión, escribir en Aplausos (revista del sector), algún libro… No fallé ni un día. Será para bien…», ha explicado en Twitter.

En su programa también tocó explicarse: «No voy a seguir en la radio. Tengo otras cosas. Tengo que dar las gracias a todos. No he fallado un solo domingo. Tengo que agradecer a toda la audiencia. Yo no fallé un solo día pero me esperan emociones en otros lugares. He sido muy feliz en la SER. He tenido los mejores compañeros. Yo sigo en la radio en América y en Colombia y nos oiremos. Tantos años merecen gratitud. La radio me ha dado muchas cosas. Quiero respirar y hacer cosas nuevas».

Molés, de 79 años, fue franco: «Ya no importa el dinero ni nada. Han sido 49 años en un lugar en el que he sido feliz y ahora necesitamos seguir creando cosas. Somos un equipo muy creativo, encabezados por María José Ruiz, que será fundamental para las próximas cosas que hagamos en radio y televisión; siempre que merezcan la pena. Todo nuestro esfuerzo debe estar recompensado en tiempo, trabajo y respeto. Eso volverá. No es fácil aguantar tantos años».

ANACRONÍA

‘Los toros’ eran un espacio que algunos directivos de PRISA veían desfasado por una temática alicaída que poco tiene que ver con el progresismo que dice defender el grupo. Pero otros espacios ‘más progres’ también se han caído de la SER.

Es el caso del espacio de divulgación sexual ‘Contigo dentro’, que ha sido cancelado para enfado de su directora y presentadora, Celia Blanco: «No entro en los planes de la nueva Cadena SER pero entiendo perfectamente lo que es una política empresarial».

«Alcanzamos el millón de descargas en podcast. He sido y soy un programa rentable. Si habláramos en términos futboleros sería un Cádiz o Almería. Inicio una nueva etapa dirigiendo y presentando Contigo dentro en formato podcast. Voy a hacer virguerías», explicó.

Blanco agradeció a los directivos que confiaron en ella: «Quiero agradecer a Antonio Hernández-Rodicio haber apostado por la información de salud sexual, haciendo que ‘Contigo dentro’ se convirtiera en el referente de divulgación sexual que es. Gracias primero al fallecido Alejandro Nieto y después a Vicente Jiménez, por aceptarme y, lo que agradezco más, motivarme. Gracias, Iñaki Gabilondo. Gracias por tanto».

OTRA CANCELACIÓN: ‘LOS MUCHOS LIBROS’

Macarena Berlín también ha visto como su programa se evapora: «A nuestros queridos oyentes: este sábado 28 de diciembre emitiremos un programa especial. Será el último programa de ‘Los muchos libros’. La SER apuesta por otros formatos y, lamentablemente, es nuestro momento de decir adiós».

«Desde el equipo del programa solo nos queda agradeceros todos el apoyo que nos habéis dado cada madrugada. Gracias por convertirnos en un programa de referencia y hacer de nosotros un refugio para la literatura. Seguiremos buscando la vida que esconden los libros«, siguió.

Espido Freire, colaboradora del magazine literario, también ha recordado con cariño un formato que ha aguantado tan solo año y medio en antena: «Estoy muy apenada porque desaparezca un espacio tan completo y hermoso. Sé que no os pierdo porque las comunidades creadas no se desvanecen. Solo encontraremos otras maneras de seguir divirtiéndonos y hablando de libros, autores y literatura».

LA SALIDA MENOS ELEGANTE DE LA SER: PURI BELTRÁN

Puri Beltrán ha protagonizado la salida menos elegante de la SER. La locutora del tramo madrileño del ‘A vivir…’ ha contado su experiencia muy enfadada: «Después de unos meses difíciles de acoso y derribo, con el programa de este fin de semana preparado y grabados los programas de fin de año, me han echado después de 15 años en la empresa de falsa autónoma».

SER
Daniel Gavela junto a Toni Garrido en la presentación de la temporada pasada de la SER.

«Ninguna razón y sin mirarme a los ojos, eso lo dice todo», ha denunciado. Bop Pop, colaborador estrella del magazine, se ha solidarizado con su compañera: «Mañana, Purificación Beltrán y yo hubiéramos hecho juntos el último Bobsultorio literario del año pero no será así. Porque ayer la SER despidió a Puri. Estoy enfadado y triste. Y también sé que Puri y yo encontraremos otro lugar más feliz desde el que seguir hablándoos de libros y vida».

As Pontes se resiste al ‘apagón’ y se aferra a los biocombustibles

La térmica de carbón de As Pontes es mucho más que una central de cuatro grupos generadores con una potencia total de 1.468,5 MW. Hablamos del medio de vida y del sustento, no sólo de la villa, sino de varios municipios de la comarca gallega del Eume. Además ha sido “la batería de España durante años en los que generaba el 10% de la energía nacional”, en palabras del Luis Varela, el presidente del Comité de Empresa. El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, también empleaba el térmico “batería” al asegurar que “apagarla” puede poner “en discusión” la “suficiencia y seguridad energética” de España. Tras el anuncio de ‘apagón’, el municipio gallego se juega todas sus bazas al mantenimiento de una central, pero alimentada con biocombustibles. Endesa niega la viabilidad técnica y económica de esta alternativa. Los trabajadores se aferran a las nuevas pruebas con estos biocombustibles que se iniciarán en marzo.

La solicitud formal de cierre por parte de Endesa, tras meses de paralización, no pillaba por sorpresa a los trabajadores, pero sí impactaba la incertidumbre por la ausencia de una salida laboral definida para las familias tras el varapalo que sufrirá la actividad en la zona. “No hablamos de fechas fijas, pero se prevén unos 18 meses hasta el cierre definitivo y un proceso de desmantelamiento que podría alargarse cuatro años”, ha explicado Varela a MERCA2.

La eléctrica asegura tener diseñada una estrategia denominada Plan Futur-e para «atenuar las consecuencias sobre el empleo, desde un enfoque de Transición Justa». En este marco Endesa «propone sustituir en Galicia los 1.468 MW térmicos de la central por 1.505 MW renovables en el periodo 2020-2026 -con una inversión de unos 1.580 millones de euros y la generación de unos 1.250 empleos directos de media anual en los 6 años de la fase de construcción y 125 en la de operación y mantenimiento-. La pregunta es «¿dónde?» porque los ponteses reclaman soluciones para su territorio, más allá de que se puedan instalar proyectos renovables en otros emplazamientos gallegos.

Cuando se habla de megavatios renovables, Varela recuerda que “aquí ya está explotado todo lo explotable, agua, viento, y… el sol precisamente no es nuestro gran amigo”. En cuanto a los proyectos eólicos, el representante de los trabajadores se pregunta “¿dónde los van a instalar?” porque “las familias demandan soluciones aquí”, recuerda.

En el mismo sentido, Endesa asegura que «dará prioridad a la contratación de personas del entorno para los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones, así como para fomentar el desarrollo de la industria local renovable en la construcción de la nueva potencia solar y eólica». De nuevo asalta la duda: pero, «¿qué hay de la actividad auxiliar y de los empleos indirectos?». Hablamos de numerosos puestos en la zona “ligados a esa central”.

Eso sí, la compañía deja abierta una posibilidad y se reserva el derecho de desistimiento de esta petición de cierre en el supuesto de que, como consecuencia de las pruebas adicionales de combustión con distintas mezclas de biocombustible, se pudiera garantizar la viabilidad de la planta. “Ahí es dónde está la esperanza, en que se estudie en profundidad la viabilidad de convertir la central en un centro receptor de biocombustibles”, ha afirmado Varela.

LA ESPERANZA DE AS PONTES

Endesa achaca el cierre a la falta de competitividad derivada de «la profunda modificación de las condiciones de mercado tras el aumento del precio de los derechos de CO2 y una caída significativa del precio del gas«. Desde el primer anuncio de “discontinuidad” se puso sobre la mesa la posibilidad de aprovechar biocombustibles para convertirlos en energía y así mantener el funcionamiento de la central: co-combustión de carbón con biomasa -“trama de hoja y subproducto, de bajo valor en el mercado”- y mezclas con lodos de depuradora.

Desde el inicio del proceso, los trabajadores han mirado con esperanza el aprovechamiento de recursos forestales como la salida laboral al cese del carbón, que supondría, según sus planes, el mantenimiento de muchos puestos de trabajo, -ahora unos 600 en personal propio y auxiliar- y también una salida a los transportistas de la zona –unos 150- cuya actividad también está vinculada a la central. La apuesta de los empleados es que la actividad económica siga girando alrededor de la central, pero empleando una fuente de energía renovable –biocombustible- para la generación de electricidad.

La propuesta no cuestiona tanto los inconvenientes técnicos como la rentabilidad de este tipo de proyectos dadas las características específicas de la central. Endesa considera que la alternativa no es viable desde el punto de vista económico. Los trabajadores insisten en “el compromiso de la compañía de realizar más ensayos con biocombustibles en marzo, con pruebas más sólidas, más profundas –con la intervención del IDAE-, porque se ha demostrado que técnicamente es viable, pero económicamente no lo sabemos”, ha asegurado Varela.

En todo este proceso en el que está en juego el futuro de la comarca, el representante sindical echa en falta una mayor implicación de Endesa a la que se refiere como uno de esos, “grandes emporios que no tienen sensibilidad con la zona donde han crecido y de la que se han nutrido de trabajadores durante años”.

LA XUNTA, ALINEADA CON LOS TRABAJADORES

El Comité de Empresa apuesta por la continuidad de la mesa de trabajo que se estableció cuando se hizo pública la paralización de la central y que sentó, en dos reuniones, a todos los agentes implicados: Ministerio para la Transición Ecológica, Xunta de Galicia, Ayuntamiento de As Pontes, empresa y trabajadores. “Tenemos solicitada esta mesa en la que trabajemos en la búsqueda de soluciones todos juntos, y no cada uno desde su silla”, ha manifestado Varela.

En esta batalla, los trabajadores de la central tienen al Gobierno gallego de su parte. “La Xunta está muy alineada con este problema, porque está viendo que se cierran 2.000 MW en la misma provincia, – los casi 1.500 MW de As Pontes y los 500 MW de Meirama de la central térmica de Naturgy-«, en este sentido, prosigue Varela, «fuimos toda la vida la batería de España y hemos pasado a ser deficitarios”.

Varela ha reclamado “que alguien ponga cordura al sistema eléctrico, la energía es un mercado regulado y el Gobierno tendrá algo que decir a las eléctricas”.

Las 25 personas más influyentes en el área del derecho en España

Telf Logo 500 Merca2.es

La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por MERCA2. En primer lugar se publicarán las listas sobre las 25 personas más influyentes en sus respectivas áreas, y finalmente la lista completa podrá encontrarse en Merca2.es.

1. Carlos Lesmes Serrano. (Madrid, 1958) es un magistrado español. Actualmente es el Presidente del Tribunal Supremo de España y del Consejo General del Poder Judicial.

Carlos Lesmes Merca2.es

2. Cándido Conde-Pumpido Tourón. (Galicia, 1949) es un jurista español, Magistrado del Tribunal Constitucional, anteriormente Magistrado del Tribunal Supremo desde 1995 y Fiscal general del Estado desde abril de 2004 hasta diciembre de 2011. 

Candido Conde Merca2.es

3. Juan José González Rivas. (Castilla y León, 1951) es un jurista y magistrado español. Miembro del Tribunal Constitucional español desde 2012, fue nombrado presidente del TC en el 2017.

Juan Jose Gonzalez Merca2.es

4. María José Segarra Crespo. (Madrid, 1963) es una jurista española, actual Fiscal General del Estado. Inició su carrera en la fiscalía en 1987. Desde el 2004 hasta el 2018 estuvo al frente de la Fiscalía de Sevilla.

María José Segarra Merca2.es

5. Alejandro Luzón. Nombrado Fiscal jefe de la Fiscalía Especial contra la corrupción y el crimen organizado tras dimitir el 1 de junio de 2017 el fiscal jefe Manuel Moix, por participar en una sociedad offshore en Panamá.

Alejandro Luzon Merca2.es

6. Manuel Jesús Dolz Lago. (Andalucía, 1954) es un fiscal, abogado, profesor, escritor y conferenciante español. Actualmente ejerce de nuevo Secretario de Estado de Justicia.

7. Manuel Marchena Gómez. (Islas Canarias, 1959) jurista, es desde el año 2007 magistrado del Tribunal Supremo. Su actividad jurídica la ha desempeñado en la Audiencia Territorial de Las Palmas, Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado, Fiscalía del Tribunal Supremo y Sala Segunda del Tribunal Supremo.

8. Victoria Ortega Benito. (Castilla y León, 1958) Abogada española, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española. Licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid en 1981, se doctoró en Derecho por la misma Universidad.

9. Ana Gallego. (1974) Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada, pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado desde 2002 y es la actual Directora general de Cooperación jurídica Internacional y Relaciones con las Confesiones y Derechos Humanos.

10. Emilio Cutrecasas. Presidente honorario de la firma desde 2016. Fue presidente de la firma hasta julio de 2014. Es un especialista en transacciones complejas, particularmente fusiones y adquisiciones, alianzas y asociaciones, que diseña y realiza operaciones de bolsa, reestructuración financiera y reorganización de grupos empresariales.

11. Jesús Chamorro (Asturias, 1964) Magistrado Especialista de lo Contencioso-Administrativo. Presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias y Presidente de la Asociación Profesional de la Magistratura.

12. Fernando Vives Ruiz. (Madrid, 1962) es un abogado, profesor y autor español, perteneciente a la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort y elegido por la revista Forbes como una de las personas más influyentes de España.

13. José María Alonso. Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Es especialista en la litigación de los aspectos civiles y mercantiles de los contratos, disputas sobre contratos y operaciones financieras (préstamos, garantías, depósitos…) y de seguros y situaciones de insolvencia.                                  

14. Luis de Carlos Socio. Presidente de Uría Menéndez, tras haber ejercido desde noviembre de 2005 hasta diciembre de 2018 como Socio Director. Se incorporó al bufete en 1983 y fue nombrado socio en 1991.

15. Dolores Delgado García. (Madrid, 1962) es una fiscal española, ministra de Justicia del Gobierno de España desde 2018. Se licenció en derecho en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y cursó posteriormente un máster impartido por la Escuela de Práctica Jurídica de Madrid y la Universidad Complutense.

16. Javier García de Enterría. Es un especialista en asuntos corporativos y mercados de capital que ejerce la abogacía a través de Clifford Chance. Tiene una amplia experiencia en todo tipo de transacciones de fusiones y adquisiciones, con un enfoque especial en las ofertas de adquisición, reestructuraciones corporativas, gobierno corporativo, regulación de compañías que cotizan en bolsa.

17. Pedro José González-Trevijano Sánchez. (Madrid, 1958) es un jurista español, catedrático de Derecho Constitucional y exrector de la Universidad Rey Juan Carlos, así como Magistrado del Tribunal Constitucional desde 2013.

18. Miguel Durán Campos. (Extremadura, 1955) es un abogado y empresario español. Licenciado en Derecho por la Universidad Central de Barcelona, Durán abrió un bufete especializado en derecho matrimonial y fiscal, accediendo más tarde al cargo de delegado territorial de la Organización Nacional de Ciegos de España en Cataluña.  A su vez, dirigió la Organización desde 1986 y en1993 dimitió como Director General de la ONCE.

19. Jaime Velázquez. Ha sido Asesor Jurídico de los Ingresos del Interior de España en Cataluña, Secretario de la Junta Directiva y Asesor Jurídico del Banco del Estado (ICO), Secretario General y Secretario de la Junta de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. Actualmente lidera los grupos de instituciones industriales y financieras de Clifford Chance en España.

20. Javier Cremades Abogado. Presidente y fundador de Cremades & Calvo-Sotelo Abogados, prestigioso despacho internacional con presencia en 15 ciudades de 8 países.

21. María José Menéndez. Dirige el departamento de Derecho mercantil de Ashurst España. Se especializa en Derecho mercantil y en particular M&A, private equity y contratación mercantil. Asimismo, cuenta con una amplia experiencia en el sector financiero y de seguros y en arbitraje.

22. Lucas Osorio. Socio Director de Hogan Lovells en Madrid y socio en el área Mercantil. Especializado en fusiones y adquisiciones y gobierno corporativo, asesora en operaciones y proyectos de infraestructuras, especialmente en PPP, inversiones en aeropuertos, aparcamientos y autopistas.

23. Antonio Castán Pérez-Gómez. Abogado en ejercicio ante los Tribunales españoles desde 1985. Su trayectoria profesional ha girado siempre en torno al ejercicio de acciones civiles y penales en propiedad industrial, derecho de autor y competencia desleal. Es Director del Área Legal del prestigioso bufete de abogados de Elzaburu.

24. Gonzalo Ulloa. (Madrid, 1952) Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, es Presidente del despacho Gómez-Acebo & Pombo.

25. Nuria Marcos. Licenciada en Derecho por la Universidad de Valladolid. Máster en Dirección Comercial y Marketing por ESIC. Máster de Propiedad Intelectual por ICADE. Con 21 años de experiencia, inició su carrera profesional en Pons IP donde ha ocupado diversos cargos hasta que en el año 2012 es nombrada Directora General de Pons IP.

Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es

Desde 2018 han participado más de 25.000 personas entre las que destacan las siguientes personalidades María Dolores Dancausa, Luis Rojas Marcos, María Benjumea, Enrique Sarasola, Màrius Carol, Sandra Ibarra, Carlota Pi, Iker Jiménez, Ona Carbonell, Antonio Espinosa, Luis de Carlos, Pedro Subijiana, Carmen Lomana, Berna González Harbour, Darío Villanueva, Aider González, Ana Santos Aramburo, José Defred, Carles Lalueza, Eva Serrano, Ramón López de Mantaras, Miguel Cobo, Concepción Alicia Monje Micharet, Gonzalo Ulloa, Juan Gómez-Jurado, Evelio Acevedo, Juan Ignacio Gallardo, Ignacio del Saz Cordero, Javier Tamayo, Pepe Solla, María López-Tuya, Miguel Ángel de la Cruz, Isidro del Saz Cordero, Íñigo Berricano, Antonio Vázquez Guillén, Lydia Valentín, María José Menéndez, Elena Ballesteros, Nuria Chinchilla, Alfonso Sánchez Tabernero, María Luisa de Contes, Rocío Osorno, Rocío Camacho, Sergio Escote o Carlota Mateos, entre otros muchos. El estudio se ha realizado entre Noviembre de 2018 y Diciembre de 2019.

El estudio se ha realizado entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019.

El ‘caso Villarejo’ marca el primer año de Carlos Torres en BBVA

Carlos Torres acaba de cumplir un año como presidente de BBVA. Su entrada coincidía con la salida de Francisco González (FG), con lo que se enfrentaba a una crisis reputacional provocada por el descubrimiento de los pagos realizados por la entidad al excomisario Villarejo entre 2004 y 2017 para beneficiar al banco en su lucha con Sacyr.

En mayo de 2018 se conocían las primeras informaciones sobre este escándalo (desvelado por MONCLOA.COM). González declaró entonces no haber tenido constancia de esto, pero un mes más tarde, BBVA inició una investigación interna.

Finalmente, FG dejó la presidencia de BBVA en diciembre del año pasado y la de honor en marzo de 2019. En medio de esta tormenta Torres asumía las riendas y desde luego no ha sido nada fácil. De hecho, BBVA ha tenido que declarar como persona jurídica este año al imputarle por delitos de cohecho, revelación de secretos y corrupción en los negocios por los pagos que hizo durante 13 años a Villarejo a cambio de trabajos de espionaje.

Aunque Carlos Torres ya jugaba en casa, llegó a BBVA en septiembre de 2008 tras una larga etapa en Endesa. Antes había pasado casi trece años en McKinsey & Company donde logró ser socio con 36 años.

EL CEO TAMBIÉN ESTÁ DE CUMPLEAÑOS

Torres no es el único que está de aniversario. Este 1 de enero, Onur Genç también celebra su primer cumpleaños como consejero delegado de la entidad. Hasta ese momento era máximo responsable de la filial en Estados Unidos y anteriormente general adjunto de Garanti Bank el banco más grande de Turquía por valor en Bolsa

Nacido en Trebisonda (Turquía) fue desde 2012 y hasta 2017, general adjunto de Garanti, el banco más grande de Turquía por valor en Bolsa y filial de BBVA en el país. Su confianza en la entidad le llevó en septiembre a comprar 100.000 acciones a un precio de 4,52 euros, según la CNMV. Pero el banquero ya contaba con otras 133.744 acciones.

CAMBIO DE LOGO Y “PROFIT WARNING”

Los cambios más relevantes de BBVA este año se anunciaron en abril. Torres y Genç decidieron unificar la marca en todos los mercados del mundo donde opera el banco, dejando atrás las designaciones de Bancomer (México), Francés (Argentina), Compass (Estados Unidos) y Continental (Perú). De hecho, la franquicia turca Garanti cambió su marca a Garanti BBVA. Desde la compañía también anunciaron el cambio de logo.

Entre los hitos de 2019, la entidad también presume de que más del 50% de sus clientes en todo el mundo ya opera con el banco a través de sus dispositivos móviles. Esto es, a través de la app o web.

Sin embargo, la negativa evolución de tipos de interés (especialmente a partir de la segunda mitad de año) unida a una ralentización de la economía, llevó al banco (en diciembre) a anunciar un «profit warning».  Es decir, una evolución de los resultados en Estados Unidos por debajo de lo estimado anteriormente.

La entidad cifra el impacto negativo en resultados del ajuste del fondo de comercio de su unidad de negocio en Estados Unidos en aproximadamente 1.500 millones de dólares (unos 1.348 millones de euros) una cifra que perjudicará a sus resultados de 2019.

MEJOR BANCO EN BOLSA 

Pese a todo, si hay un banco de la Bolsa española que este año pueda presumir de haberlo hecho mucho mejor que sus compañeros es BBVA. Sus acciones se han revalorizado en 2019 casi un 8% (hasta los 4,95 euros) frente al 34% que perdió en 2018. Es la única entidad financiera que ha subido junto a Sabadell (+4%).

Los inversores confían en el banco aunque haya recibido un toque del Banco Central Europeo (BCE) hace unos días. La entidad ha pedido información sobre el Caso Villarejo a la Audiencia Nacional ya que BBVA no se la proporciona porque el caso se encuentra bajo secreto de sumario.

El futuro de BBVA pasa por que el presidente y consejero delegado sean capaz de mejorar la imagen del banco y convertirla en la primera entidad financiera digital del mundo. Un trabajo en el que se encuentran inmersos.

El Corte Inglés despeja su futuro con el adiós (casi) definitivo a la Bolsa

Desde la llegada de Marta Álvarez a la presidencia El Corte Inglés ha vivido en un torbellino empresarial en el que los problemas familiares han quedado en un segundo plano. Los grandes almacenes aspiran a recuperar parte de su pasado glorioso volviendo a las ventas precrisis ante un futuro complicado. Para eso han tenido que rediseñar la estrategia y tomar algunas decisiones difíciles, como qué se vende con el objetivo de reducir su elevada deuda o si es necesario poner sobre la mesa su antigua pretensión de salir a Bolsa.

Y es precisamente en este último punto donde los grandes almacenes despejan su futuro, al menos para este año. “No hay ninguna previsión de salir a Bolsa en 2020”, aclaran fuentes de El Corte Inglés a este medio. Ya en verano, durante la presentación de sus resultados anuales, desde El Corte Inglés se alejaron de este eterno rumor. “La decisión de salir a Bolsa será de los accionistas, pero esa posibilidad no está sobre la mesa”, afirmaron.

Eliminada esta posibilidad de los planes estratégicos, la empresa familiar se centrará en 2020 en seguir reduciendo su deuda, que alcanza los 3.114 millones de euros a cierre del primer semestre del ejercicio 2019 (del 1 de marzo al 31 de agosto de 2019). Durante este periodo descendió en 253 millones en los últimos seis meses debido al comportamiento del negocio y a las desinversiones realizadas en activos no estratégicos por valor de 193 millones de euros.

De hecho, de cara al cierre del año la deuda de El Corte Inglés se reducirá aún más con el anuncio de venta de su división Informática (Iecisa) a la francesa Groupe Français d’Informatique (GFI), controlada por Mannai Corporation, un grupo empresarial originario de Qatar. La compañía desembolsará 300 millones de euros –según algunos medios– y a cambio se hará con un buen puñado de contratos públicos que la división se ha ido adjudicando y permitirá que los grandes almacenes bajen de los 3.000 millones de euros de deuda.

Desde hace tiempo, El Corte Inglés buscaba comprador para Informática. No es su primer intento por vender esta división. Además de Iecisa, Viajes El Corte Inglés también se llegó a poner sobre la mesa para su posible venta, aunque fuentes de la compañía siempre han descartado esa opción.

EL PAPEL DE LA NUEVA DIVISIÓN REAL ESTATE

La obsesión por la venta de activos no estratégicos para los grandes almacenes se plasmó hace unos meses en la creación de la nueva unidad de negocio El Corte Inglés Real Estate, con el objetivo de maximizar el valor de su patrimonio inmobiliario, estimado en 17.000 millones de euros. La nueva división pone el foco en el desarrollo y la gestión de su propio portfolio, así como de terceros, cubriendo toda la creación de valor.

Y es precisamente en esta división donde se va a apoyar durante 2020. “La división Real Estate que es la que se encarga de gestionar los activos inmobiliarios y así hará en 2020”, explican desde la compañía a este medio. De ahí que, previsiblemente, a lo largo del año se produzcan nuevas ventas o desarrollos.

Una de las operaciones en la que se encuentran inmersos actualmente es MAD-FD, Madrid FashionDistrict. Se trata de un nuevo proyecto de centro comercial en Arroyosur (Leganés), cuyo objetivo es integrar marcas de lujo y gastronomía, en un terreno donde se recrearán las calles madrileñas. Para ello, los grandes almacenes invertirán 100 millones de euros.

APUESTA POR LOS ESPACIOS GOURMET

Otra de las líneas estratégicas de El Corte Inglés girará en torno a su apuesta por la gastronomía gourmet. Recientemente, estrenó el nuevo Gourmet Experience en su centro de Goya (Madrid), donde precisamente hace diez años nació este formato. El nuevo espacio duplica su superficie original hasta los 1.400 m2, incorpora nuevos operadores, se potencia con una entrada directa desde la calle, propone una nueva ambientación y mejora el servicio al cliente.

Asimismo, a finales de 2020 verá la luz el espacio de alimentación gourmet de El Corte Inglés en Caleido, la quinta torre de la Castellana. Otra propuesta gastronómica que se sumará a los 400 espacios dedicados a la gastronomía –entre ellos 98 cafeterías, 40 restaurantes propios y diez Gourmet Experience– con los que cuentan los grandes almacenes.

No obstante, en su división de alimentación no todo es idílico. La compañía pretende potenciar el crecimiento de los supermercados (Supercor) e hipermercados (Hipercor), aunque la plantilla no está convencida de estos planes ya que denuncian la “precariedad” y “las infraestructuras obsoletas”, especialmente en los establecimientos de Supercor. 

Toda esta estrategia de desinversiones y apuestas por un modelo de negocio pretende –más allá de reducir deuda– alcanzar niveles precrisis. Esos niveles sitúan el récord en 2007, cuando la cifra de negocio fue de 17.990 millones de euros y el beneficio neto de más de 716 millones de euros. Cierto es que fueron años de gran expansión de la compañía; pero una época en la que ni el propio Corte Inglés fue capaz de prever la llegada de la crisis de consumo que atravesó el país. El pasado ejercicio lo cerró con una facturación de 15.783 millones de euros de este ejercicio (un 1,1% más que en 2017) y un beneficio neto de 258,2 millones de euros. 

MYHYV: los increíbles cambios de las tronistas

0

Si algo tiene la televisión es lo mucho que te cambia, y no no nos referimos a la personalidad. En realidad, es el aspecto físico lo que más se transforma, a golpe de bisturí, para seguir en el candelero. ¿No te lo crees? Solo has de ver a estas tronistas de MYHYV. Algunas de las que han pasado por el anhelado trono no hay quien las reconozca a día de hoy. ¿Por eso acaban siempre tan mal con sus parejas?

Es cierto que cada uno es completamente libre de hacer lo que quiera con su cuerpo si no está conforme. Pero no cabe duda que programas como este te dan un pequeño empujoncito a los retoques estéticos y demás. A continuación, algunos ejemplos de tronistas de Mujeres y Hombres y Viceversa que han cambiado tras su paso por el programa.

Rym Renom

Rym Renom

Antes de su llegada a MYHYV, la conocimos en el programa Un príncipe para tres princesas, donde finalmente su relación con el chico elegido no duró más de unos días. Debido a sus dificultades para encontrar el amor, terminó años más tarde en el programa de citas por excelencia de la televisión.

Cuando llegó al plató de MYHYV, lo hizo directamente como tronista, uno de los lugares más deseados en el programa. Se dio a conocer como la princesa musulmana, encandilando a sus pretendientes con sus danzas del vientre. Por aquel entonces, lucía una impresionante melena de color rojo.

Poco después de su final en el programa, la joven ha sorprendido con su radical cambio de look. Cuando el amor acaba, es habitual querer cortar de raíz con todo lo que un día fue, y a lo que solemos recurrir es a esta clase de cambios. Ahora luce una melena corta y en un color castaño más oscuro, que por cierto, le sienta de maravilla.

Violeta Mangriñán, un cambio de altura tras su paso por MYHYV

tronista MYHYV

Si alguien ha cambiado en todo este tiempo, ha sido Violeta Mangriñán. Y no solo hablo de su increíble pérdida de peso debido a su participación en el reality Supervivientes, sino a todos sus retoques estéticos. Empezó como pretendienta, y gracias a su increíble carácter, MYHYV no tardó en ofrecerle el trono, donde se enamoró de Julen.

Nunca ha escondido ninguno de los retoques a los que se ha sometido, pero sus fans han encontrado fotos de su pasado antes de la televisión, y no tiene desperdicio. Labios, pómulos, pecho, Violeta Mangriñán se ha hecho un completo, incluso los dientes.

Ahora es uno de los rostros más televisivos, y no hay reality en Cuatro que resista a tenerla como participante, al igual que en Telecinco, donde va a volver a ser una de las concursantes de la siguiente edición de Supervivientes. La Violeta que podemos ver ahora nada tiene que ver con la de hace unos años.

Melani Soler

Melani Soler

A estas alturas, parece cosa de costumbre que la gran mayoría de personas que pasan por MYHYV se hayan sometido a diversas cirugías y retoques estéticos. Melani Soler se hizo conocida por su paso como pretendienta en los tronos de Fabio y Diego, aunque más tarde también hubo un trono para ella.

Tras su salida del programa de citas, tenía una buena legión de fans, los cuales han estado muy al pendiente de la joven, y todos los cambios a los que se ha sometido. No han sido pocos precisamente, tanto es así, que si volviera a MYHYV pensarían que se trata de otra persona. Es más, recuerda a alguien que ya estuvo como pretendienta, Aurah Ruiz.

Melani Soler ya no es la chica mona de pelo rubio y boca de fresa, ahora luce morena, con una media melena y unos increíbles labios. Por no hablar de su aumento de pecho, la cual parece ser la operación estrella entre las que han estado en el programa. Muchos de sus seguidores le acusan de haber sido excesiva, y como resultado, haberse puesto 20 años más encima.

Alba Casillas en MYHYV

Alba Casillas e MYHYV

Sí, Alba Casillas, la prima de Iker Casillas, ha sido una de las tronistas del programa estrella de citas de la televisión. La joven tuvo un trono en MYHYV de lo más polémico, y sus constantes enfrentamientos con uno de los ganchos en las gradas pudieron con ella, llevándola a abandonar su trono. Se especuló mucho debido a su actitud fría con los pretendientes, y se pensó que seguía enamorada de su expareja, Julen, o manteniendo una relación paralela al programa con Rafa Mora.

Después de superar los terribles golpes que recibió en el programa, la prima de Iker Casillas ha dado un cambio radical, como la gran mayoría de tronistas. Atrás ha quedado ese rostro de niña buena con pelo rubio.

Ahora luce mucho más explosiva, con su media melena en un color negro. Aunque claro está, esto no ha sido lo único que ha cambiado en la joven. A diferencia de Violeta Mangriñán, quien no se avergüenza de sus retoques, la joven no ha querido hacer ningún tipo de declaración al respecto. Pero resulta evidente que su cara no es la misma, es fácil adivinar, por ejemplo, que se ha puesto ácido hialurónico en los labios. Como muchas otras, los pómulos también han tenido sus retoques.

10 regalos frikis de Primark que puedes comprar y acertar con ellos

Si aún no sabes cómo puedes acertar con según qué regalos, estás de suerte, porque con Primark podrás ponerle la mejor solución para esta época de fiestas navideñas. Por lo tanto, lo único que tienes que hacer es pasarte por tu tienda Primark más cercana, observar y dejarte inspirar por cualquiera de estos regalos que te seleccionamos a continuación. Una oportunidad fabulosa.

Donde, además, si buscas los mejores complementos (camisetas, jerseys…) para los más frikis estás ante tu mejor oportunidad, porque Primark los tiene todos. Seguro que muchas de ellas te traen buenos recuerdos de tu lado más friki de la infancia… y la que no lo es tanto. Así que echa un vistazo a esta colección ideal que proponemos desde nuestro portal de Merca2.es.

El jersey de Spiderman navideño, uno de los regalos ideales para cualquier friki

Regalos Primark: jersey navideño Spiderman

Y es que, para esta ocasión, la firma ‘lowcost’ irlandesa de Primark no se ha quedado en los tradicionales motivos navideños, sino que los ha llevado un poco más allá para unirlos con caras, nombres, y marcas de la cultura popular. Y todos ellos en regalos.

Así que, entre tanto, te presentamos este genial jersey navideño de Spiderman, en el que la tienda hace que viajes en tiempo para volver a ese niño que se pasaba el tiempo viendo la que era la serie más comentada.

Además…. es difícil encontrar un motivo navideño más entrañable que el gran Spiderman ataviado con el gorro de Papá Noel. Es uno de esos regalos curiosos (y novedosos) que cualquier friki podría pedir para estas fiestas Navideñas. El jersey, por su parte, presenta detalles de pelo y ojos plateados.

El gato Pusheen de Primark, uno de esos regalos que gustan a todo el mundo

Regalos Primark, gato Pusheen

Junto al característico jersey navideño de Spiderman, Primark también nos presenta uno de esos regalos que a los más frikis les va a encantar. Y es que, si hay un gatito que le gusta a todo el mundo es Pusheen.

Quien es un gatito gris y gordito que hace años se quedó para invadir Internet. Entre otros muchos, le hemos visto en los emoticonos del Messenger de Facebook comiendo pizza, durmiendo, metido en una caja…

Y siempre queremos más. Así que al ver que Primark lanzaba una colección solo de él nos llamó mucho la atención (y para bien), ya que puede convertirse en uno de los regalos más perfectos para hacer de estas Navidades. Estamos seguros que como el jersey de Spiderman, éste va a volar, así que ya estás tardando en hacerte con él.

La camiseta de la NASA de Primark que es perfecta para hacer regalos

Camiseta Primark NASA regalos

Una camiseta para mujer de talle corto, perfecta para enseñar la tripa. Las camisetas de la Nasa se han puesto de moda y esta gris tiene la ventaja de que combina bien con todo, donde tu lado científico más friki queda demostrado luciendo esta camiseta a la moda.

Podrás lucirla de la mejor forma con unos vaqueros y shorts. En Primark hay que darse prisa si te encaprichas con una prenda determinada porque enseguida se quedan sin stock o sin tu talla. Y no puedes perderla.

Puede ser uno de esos regalos que, aunque parezcan de lo más sencillos, llegue a significar mucho a la otra persona. Así que, si te ha gustado esta camiseta corta de la Nasa, hazte con ella cuanto antes, porque estamos viendo que todo lo que lanza Primark vuela. ¡Date prisa!

La colección de camisetas y sudaderas con estampados de Star Wars para hacer fantásticos regalos

Colección Primark regalos Star Wars

Descubre la selección de camisetas con estampados gráficos y sudaderas con ilustraciones de cómic de Star Wars con las que te convertirás en una auténtica estrella. Y la encontrarás entre los fantásticos regalos de Primark.

No se trata de simple merchandising: estas prendas básicas pueden integrarse fácilmente en tus conjuntos cotidianos combinadas con cazadoras moteras, tus vaqueros preferidos y otros complementos.

Seguramente hasta ahora no sabías cuánto necesitabas una sudadera con el Halcón Milenario, pero estás de suerte, porque en Primark ya puedes hacerte con una. Además, también disponen de una línea de camisetas con todos tus personajes favoritos. Aunque si lo tuyo son los clásicos, entonces opta por una camiseta o una sudadera sencilla con el logotipo de Star Wars.

El jersey de invierno de Primark idóneo para hacer regalos a un ‘gamer’

El jersey PlaystationSeguro que ésta se llega a convertir en uno de los regalos favoritos para cualquiera a quien estés dispuesto a ofrecer. Y si se trata de alguien que es asiduo a jugar a la Playstation y a las consolas, todavía mejor.

Es un jersey de invierno, que Primark te presenta perfecto para esta temporada de frío, donde desde sus tiendas ‘lowcost’ se hacen con una prenda ideal para los ‘gamers’ y para hacer regalos de la forma más segura.

El jersey manifiesta los conocidos botones del mando de la PlayStation, la que es la popular consola de Sony, que se convierten en motivos navideños para dar lugar a una prenda en negro en la que la marca es el motivo principal. Está a un buen precio, pero date prisa que no estará para siempre.

Las sorpresas en forma de maquillaje para hacer regalos con Primark

Los conjuntos de maquillaje

¿Quién, después de ver películas como Aladdin o Ariel, no ha querido meterse en esos geniales papeles que interpretábamos de pequeños (luego de verlas una y otra vez) y ser él el protagonista de los filmes de Disney?

Montar alguna vez en una alfombra mágica, vivir en un Palacio como el del Sultán de Agrabah o tener un Genio que te ayude a cumplir deseos… o vivir debajo del agua y tener mitad cuerpo de persona y mitad de sirena, por ejemplo.

Así, las románticas y fantásticas historias de nuestra infancia de Aladdín y Ariel vuelven a nuestras vidas. Lo hacen en forma de maquillaje, una expresión súper amena y divertida de transformarte en tus personajes favoritos animados. Esta vez ha sido Primark quien ha hecho que venga con sorpresas de belleza para hacer regalos. ¿Alguna vez querías probarlo? Ahora ya puedes.

Los accesorios de Ariel en forma de regalos de Primark

Los accesorios de Ariel

A su vez, destaca porque no sólo te trae los complementos para maquillar tu piel y verte con mejor luz, o con otros tonos, por ejemplo, sino que también trae algunos accesorios fuera de lo que son estos cosméticos.

Así es el siguiente caso del que te hablamos, ya que también tenemos los básicos para tu higiene tras la ducha: el surtido de productos de Primark trae una toalla de los amigos de Ariel y Sebastián para que te seques luego de cantar ‘bajo el maaar’.

La serie de este conjunto viene, además, con un par de geniales cepillos y un spray corporal iridiscente, de los cuales, podemos asegurar que diversos personajes e ‘influencers’ van a estar muy contentas con todos estos productos que te mostramos, ya que para ellas puede ser una buena alternativa en regalos para estas fechas navideñas.

Primark te trae el jersey navideño de los Simpsons entre sus fantásticos regalos 

El jersey navideño de los Simpsons

Si eres un apasionado de los Simpson ésta puede ser una alternativa más que gratificante para estas fechas, y que se convierta en uno de los regalos más geniales para cualquier amigo, conocido o familiar.

Aquí comprobará como llevará a Homer Simpson a todas partes de la manera más cómoda (y calentita) de la temporada, y que será, casi por descontado, la envidia de cualquiera que sea fan de la serie de Matt Groening.

Con ello portarás su conocida cerveza favorita, ‘Duff’, y en la que junto al frío son los protagonistas de este jersey rojo, navideño, un color que no puede faltar en estas fechas y fiestas especiales. La encontrarás en Primark a un precio verdaderamente ajustado.

La tacita de Chip en tu camiseta

La tacita de Chip

Entre los regalos más frikis de Primark, podemos encontrar a la tacita Chip de la Bella y La Bestia en una camiseta que la marca de ropa lanzó recientemente después de que ambas mostraran al mundo su tacita de la película.

Ahora también llega a tus armarios; lo hace con una camiseta blanca de manga corta, habitual de sus diseños de licencias, con el mensaje «Hi, Belle». Debajo, un simpático Chip en tamaño XL que parece mirar atentamente a quien la lleva.

Chip hace que esta camiseta se convierta en un regalo perfecto para aquellas amigas que no consiguieron llevarse a casa la tacita de Primark. Además, como viene siendo habitual, está disponible desde la talla S a la M para que cualquiera de éstas se adapte de la mejor manera a ti. Podrás llevarte a Chip contigo en todo lugar.

La tacita de Chip que todo el mundo buscaba

Tacita Chip regalos Primark

Junto a esta camiseta graciosa de Primark, la tienda irlandesa te prepara otro de sus geniales y divertidos regalos para que te hagas durante estas fiestas. Se trata de la característica tacita Chip de Disney, de la película ‘Bella y Bestia’.

Chip uno de los personajes más queridos por los fans de la película, que regresa a nuestras vidas con nuevo diseño. Hubo un tiempo en el que Chip se convirtió en un objeto de deseo cuando marcas como Primark decidieron hacer réplicas reales de ella.

Las colas que se formaban en las puertas de estos comercios llegaron a ser kilométricas y se agotó en numerosas ocasiones. Luego aparecieron los vaqueros con este dibujo estampado, el ‘gloss’, las zapatillas de andar por casa y la manicura: porque todo el mundo quería tener a Chip con ellos. Y no es para menos.

Amazon: Las 9 mejores gangas de electrónica en Año Nuevo (1 enero)

El catálogo de la sección de electrónica de Amazon presenta para hoy auténticas gangas, ofertas tan atractivas que no hemos podido resistirnos y desde nuestro portal de Merca2.es hemos seleccionado algunos de los mejores productos con los que te puedes hacer. Encontrarás grandes ofertas en artículos para tu día a día y para tu oficina, como equipos de audio, cargadores inalámbricos y otros accesorios de lo más destacados.

Aquí se muestran las mejores ofertas de la tienda online que se encuentran como novedades para el día de hoy, y sobre todo, con precios increíbles. Tampoco queremos que se te escape ninguna de éstas súper ofertas de Amazon, por lo que te recomendamos que eches un vistazo y lo dejes bien guardado. ¿Con cuál de todas ellas te quedas?

TABLET DE 10.1″ FULL HD – HUAWEI MEDIAPAD T5, EN AMAZON

HUAWEI MediaPad T5 - Tablet de 10.1" FullHD (Wifi, RAM de 3GB, ROM de 32GB, Android 8.0, EMUI 8.0), Color Negro
  • Procesador Huawei Kirin 659 Octa-Core A53 (4 x 2.36 GHz, 4 x 1.7...
  • Memoria RAM de 3 GB
  • Memoria ROM de 32 GB
  • Sistema operativo Android 8.0, EMUI 8.0

La tablet Huawei MediaPad T5 que te muestra hoy Amazon como auténtica ganga cuenta con una pantalla Full HD de 10.1 pulgadas, procesador Kirin 659 con variantes de 2GB de RAM y 16GB de almacenamiento o 3GB de RAM y 32GB.

Con cámaras de 5 MP y 2 MP, stereo, GPS y batería de 5100 mAh, esta tableta de Huawei tiene una resolución de 1920 x 1200 px, usando sistema de EMUI 8, donde la interfaz de Huawei corre a cargo del operativo Android 8 Oreo, siempre actualizable.

Tiene, además, un diseño moderno gracias a su estructura de metal simétrica, por lo que es muy liviana (aproximadamente 460 g), fácil de transportar y de sostenerla. A su vez, la relación de aspecto 16:10 la hace perfecta para mirar películas o programas de TV y explorar sitios web. Sus dos altavoces producen una excelente calidad de audio para que escuches tu música favorita. Puedes comprarlo aquí.

AURICULARES INALÁMBRICOS CON PANTALLA LED DIGITAL – MYCARBON, EN AMAZON

[amaozn box=»B07TLKYJ7K»]

La tienda online de Amazon y su catálogo de electrónica te trae hoy estos modernos y fantásticos auriculares inalámbricos con pantalla inteligente, en la que muestra el porcentaje de nivel de carga para una fácil comprobación de la capacidad de la batería.

La caja de carga de alta capacidad es de 800 mA y puede proporcionar hasta 30 horas de tiempo de reproducción para los auriculares, lo que te permite disfrutar de ellos todo el día. Son unos dispositivos de diseño ergonómico.

Sin cables molestos, éstos pesan solo 4,5 gramos, siendo tan ligeros como una pluma. Están diseñados de acuerdo con la estructura externa de la oreja, son fáciles de mantener pegados y fijos en el lóbulo, muy estables incluso en movimiento. Disponen de Bluetooth 5,0; puedes comprarlo aquí.

CÁMARA DE SEGURIDAD COMPATIBLE CON ALEXA, EN AMAZON

EZVIZ Wi-Fi Cámara de Vigilancia 1080p Interior, IP FHD Cámara de Seguridad con Visión Nocturna, Audio Bidireccional, Monitor de Bebé, Detección de Movimiento, Compatible con Alexa, ezCube Pro
  • Fácil instalación solo 3 pasos: descargue y registre la...
  • Audio bidireccional: puede comunicarse con su familia o sus...
  • Visión nocturna: con LED de infrarrojos, le permite vigilar toda...
  • Aviso de movimiento instantáneo: cuando la cámara detecte...
  • Tres métodos de almacenamiento para usted: puede grabar videos /...

Para el día de hoy, Amazon te destaca esta fantástica cámara de vigilancia con visión nocturna (mediante Wifi) de la marca EZVIZ. Tiene una resolución de 1536P Super HD, vídeo 4MP, con una lente de 4 mm. Así, la imagen nunca habrá sido tan clara.

Con un ángulo de visión de 80°, nunca te perderás los detalles más pequeños. Esta cámara de vigilancia se encenderá automáticamente cuando detecte oscuridad, con una distancia de visión nocturna de 20 metros.

Podrás recibir la alarma rápidamente a través de la aplicación cuando se activa la detección de movimiento. La cámara grabará el vídeo de 15 segundos para que puedas ver lo que ha sucedido. El altavoz y el micrófono incorporados proporcionan un intercomunicador de voz bidireccional en tiempo real. Puedes comprarlo desde la sección de electrónica aquí.

BASE DE CARGA INALÁMBRICA Qi – BELKIN, EN AMAZON

Belkin base de carga inalámbrica de 10 W Boost Up (cargador Qi, iPhone 12, 12 Pro, 12 Pro Max, 12 mini y anteriores, Samsung S20,20+,20 Ultra y Airpods, adaptador de corriente incluido), negro
  • La diferencia de Belkin: fabricante independiente en el mercado...
  • Optimizado para dispositivos de Apple y Samsung con tecnología...
  • Ofrece la óptima velocidad de carga inalámbrica para iPhone con...
  • Proporciona una velocidad de carga estándar de 5 W para...
  • Carga a través de fundas ligeras de plástico de hasta 3 mm de...

Esto es una gran sorpresa. Y es que ya está aquí la carga inalámbrica más rápida para tus dispositivos con estándar Qi, la base de carga inalámbrica BOOSTUP que proporciona 10 vatios para la carga más rápida posible. Te la destaca hoy Amazon.

Ésta ofrece una carga inalámbrica óptima para tus dispositivos iPhone, Samsung… incluyendo iPhone XS, XS Max y XR además de dispositivos de Samsung, LG, Sony y otros con el estándar Qi; Belkin es el fabricante independiente en el mercado de accesorios de carga inalámbrica.

Por su parte, proporciona una velocidad de carga estándar de 5W para cualquier otro dispositivo habilitado con Qi, incluidos los AirPods2, incluyendo además un adaptador de carga rápida 3.0 con un cable de 1,2m de longitud. Sobresale su diseño elegante y la gran durabilidad; disponible en dos colores, puedes comprarlo aquí.

SISTEMA DE ALTAVOCES 2.0 CON BLUETOOTH

EDIFIER Luna e25HD – Sistema de altavoces 2.0 (74 Vatios) con Bluetooth, color blanco
  • Potente y extravagante sistema de audio 2.0 con Bluetooth y mando...
  • Potencia (RMS): 2x 15 W + 2x 22 W; 2 radiadores pasivos para...
  • Botones sensibles al tacto para volumen, reproducción/pausa,...
  • Tipo de entrada: AUX (3.5 mm jack), Bluetooth
  • Ideal para el uso con TV o PC

El Edifier Luna Eclipse E25HD que te ofrecen desde la tienda de Amazon presenta un sonido a la altura de los más exigentes. Con bluetooth 4.0, entrada óptica y auxiliar y su diseño sinuoso, hacen de este altavoz la pieza perfecta para tu hogar.

El sonido más realista llega a tus oídos con este Edifier Luna. Está construido con un driver de tres pulgadas y un tweeter de cúpula de seda en cada altavoz que garantiza un sonido repleto de equilibrio pero con unos graves sobresalientes.

Para amplificar el sonido, dispone de un radiador de bajo pasivo doble. Su profundidad, potencia y su equipamiento con procesamiento de señal digital y la compresión de rango dinámico te acercarán a la vivacidad y realismo que merece el cine, los videojuegos y tus programas de TV favoritos. Puedes comprarlo aquí.

PULSERA DE FITNESS INTELIGENTE – XIAOMI MI BAND 4

Xiaomi Band 5 Smart Fitness Bracelet Heart Rate Monitor, Pulsera Deportiva Resistente al Agua, 2020 última Pantalla AMOLED a Color Bluetooth 5.0, Negro, Mi Band 5, Negro (Mi Band 4 Negro)
  • A todo color - AMOLED - tacto - Pantalla: Vista de llamadas,...
  • Actividad y flota seguimiento a prueba de agua hasta 50 metros, 3...
  • Hasta 20 días de la batería: Una sola carga dura hasta 20...
  • vigilancia de la salud: 24/7 monitoreo de la frecuencia cardíaca...
  • No molestar - Modo (también funciona sin teléfono), control de...

Como una de sus mejores ofertas de hoy, en Amazon puedes encontrar esta pulsera Smart Band 4, que tiene una pantalla más grande que la Mi Band 3; ésta dispone de un panel a color y dice adiós al botón.

Incorpora un panel AMOLED de 0,95 pulgadas y 240 x 140 píxeles de resolución, siendo así mayor que el de su predecesora y ampliando el contenido visualizado. Ya no dispone del botón resistivo, sino una superficie táctil para la interacción.

La presentación y descripción de las características de la pulsera se han centrado en la capacidad de registrar actividades deportivas, hablando sobre todo de las funciones relacionadas con la natación. Así, es resistente al agua hasta 50 metros. También puede cuantificar actividades como el surf, montar en bicicleta, caminatas o ejercicios estáticos. Puedes comprarlo aquí.

TRANSMISOR FM CON BLUETOOTH PARA COCHE

Con dos conexiones de carga USB, con este transmisor FM con bluetooth que te ofrece Amazon para hoy a un precio fantástico puedes cargar tu teléfono y tableta al mismo tiempo, lo que te ofrece una velocidad de carga más rápida y estable.

Mediante la señal de radio FM, la tarjeta SD o un disco rígido USB, permite transferir música a través de Bluetooth desde tu teléfono móvil al sistema estéreo del coche, entre otros. También puedes usar la función de manos libres para contestar o colgar llamadas de manera segura.

Dispone, por su parte, de una tecnología de reducción de ruido para que realices fácilmente conversaciones claras usando el manos libres. Así, este transmisor Bluetooth FM es compatible con iPhone, Samsung, LG, Huawei, Lenovo y otros muchos teléfonos inteligentes, reproductores de MP3 y dispositivos de audio. Puedes comprarlo aquí.

REPRODUCTOR MULTIMEDIA EN STREAMING CON MANDO POR VOZ ALEXA – FIRE TV STICK

Amazon Fire TV Stick con mando por voz Alexa | Reproductor de contenido multimedia en streaming
  • Nuestro Fire TV Stick más vendido, ahora incluye el mando por...
  • Reproduce y controla contenido con el nuevo mando por voz Alexa....
  • Los dispositivos Amazon Fire TV Stick tienen más espacio de...
  • Explora y descubre miles apps y Skills de Alexa, además de...
  • El Fire TV Stick con Alexa ofrece el mayor número de funciones...

Este reproductor multimedia para streaming Fire TV Stick de Amazon ofrece un acceso sencillo y cómodo a contenido de Amazon Prime Video, Netflix, Movistar+ y a más de 4000 aplicaciones y juegos.

Puedes visitar también YouTube, Facebook, Reddit y millones de otros sitios web usando navegadores web como Silk o Firefox. Viene con su nuevo propio mando, que reproduce y controla contenido por voz Alexa.

Simplemente conecta el Fire TV Stick a un televisor y en cuestión de minutos podrás ver contenido en streaming. Disfruta de una reproducción en streaming rápida y sin interrupciones gracias al procesador Quad-Core. Los 8 GB de almacenamiento y la memoria de 1 GB se encargan de que las apps y los juegos funcionen a la perfección. Puedes comprarlo aquí.

UNIDAD DE ALMACENAMIENTO EXTERNA – SANDISK PORTABLE SSD, EN AMAZON

SanDisk Extreme SSD portátil 500GB - hasta 550MB/s velocidad de lectura
  • Las transferencias de gran velocidad de hasta 550MB/s te permiten...
  • Robusta, resistente al agua y al polvo, certificación IP-55
  • Núcleo de estado sólido resistente a golpes para una optima...
  • Compacta y de bolsillo
  • Para usuarios de PC y Mac

Desde su catálogo online, Amazon te presenta este SanDisk Extreme Portable SSD, que es una unidad de almacenamiento externa basada en estado sólido, que puede llevarse a cualquier parte por su tamaño reducido.

Donde el almacenamiento basado en memorias flash NAND continúa ganando cuota de mercado frente a otros formatos tradicionales como los discos duros. Es resistente, ofrece una gran capacidad y alto rendimiento.

Por lo que puede usarse tanto por consumidores como por profesionales para copia de datos seguras sobre la marcha o en el escritorio. Existen varias versiones según capacidad de almacenamiento, como lista modelos con 250 GB, 500 GB y 1 Tbyte, aunque también comercializa en una versión superior con 2 Tbytes. Puedes comprarlo aquí.

El transporte público y por carretera se encarecerá en 2020

0

El transporte se encarecerá en este nuevo año. Los precios de los billetes de tren y de las autopistas de peaje (salvo las rescatadas) se elevarán ligeramente en 2020, mientras las tasas aeroportuarias se mantendrán. Otros servicios como los sellos, los envíos de paquetes y las comisiones de varios bancos también aumentarán su precio, como el de la vivienda y el IBI.

Estas variaciones van acompañadas del mantenimiento de las pensiones, el SMI y el salario de los empleados públicos, a la espera de la investidura y de constituir un nuevo Ejecutivo con plenas funciones, tras lo que el salario de los funcionarios subirá un 2%, a lo que se podrá sumar otro 0,3% por fondos adicionales; mientras que las pensiones se revalorizarán un 0,9%, junto a un nuevo alza del SMI aún por determinar. El IPC cerró 2019 en el 0,8%.

SE ENCARECE EL TRANSPORTE

En cuanto a los trenes, Renfe sube el precio de los billetes de todos sus trenes. Los AVE y Larga Distancia se encarecen un 1,10% y los de Cercanías y Media Distancia convencionales (regionales), un 1%. En el caso de los Avant, los trenes regionales que circulan por líneas AVE, el billete sencillo subirá un 1,2%, si bien los ‘bonos multiviaje’ se mantendrán sin variación.

La compañía ferroviaria pública pondrá en servicio el próximo 6 de abril el AVLO, el nuevo AVE ‘low cost’, que arrancará en el AVE Madrid-Barcelona con billetes a un precio de entre 10 y 60 euros, y de 5 euros para los niños menores de 14 años. No obstante, cobrará suplementos por distintos servicios como la segunda maleta, la elección de plaza o el ‘wifi’.

De su lado, el peaje medio de la red de autopistas estatales subirá un 0,84%, salvo en el caso de las radiales de Madrid y las otras cinco vías ‘rescatadas’ que gestiona el Ministerio de Fomento, que no tendrán variación de precio. Además, la Circunvalación de Alicante aplicará bonificaciones y tendrá tramos gratuitos en tanto termina unas obras.

Por contra, la AP-9 Ferrol-Tui subirá un 2,69% y la AP-6 Villalba (Madrid)-Adanero (Ávila), la que incluye el túnel de Guadarrama, lo hará un 1,69%, en ambos casos para compensar a las empresas que las gestionan por las obras realizadas en las vías. Una muestra del encarecimiento del transporte por carretera.

TASAS AEROPORTUARIAS BAJAN UN 1,4% Y REBAJA EN RUTA

Las tasas aeroportuarias de Aena aplicables bajarán un 1,4% a partir de marzo de 2020, según ha comunicado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) para 2017-2021, marco regulatorio que fija la senda tarifaria, contempla una rebaja del 11% en las tasas de Aena y garantiza que no podrán subirse hasta 2025 abriendo la puerta, en todo caso, a nuevas bajadas.

A ello se añade, la rebaja de en torno al 12% en las tasas de navegación aérea en 2019, recogida en el ‘Plan Vuelo 2020’ de Enaire, lo que compensará el incremento del tráfico aéreo superior al previsto.

Por otro lado, se mantiene la subvención del precio de los billetes de transporte aéreo y marítimo de los residentes en territorios no peninsulares en el 75%.

BANCOS

Por su parte, varias entidades financieras han adelantado ya un aumento de las comisiones a los clientes para el nuevo ejercicio, de forma que se endurecerán las condiciones a los clientes que abran una cuenta gratuita.

En concreto, Santander cobrará a los clientes por sus cuentas 1,2,3 y cobrará nueve euros mensuales por la cuenta Día a Día; BBVA elevará las comisiones de mantenimiento de 60 a 100 euros al año, salvo en los casos de un ingreso periódico mensual de al menos 600 euros y tener cinco recibos domiciliados. Por su parte, Sabadell y Bankia también han modificado su programa de exención de comisiones para vincular más a los clientes.

En cuanto al Euríbor, cierra diciembre en el -0,263%, mínimo histórico, y los expertos creen que continuará en ‘rojo’ a lo largo de todo 2020 al haberse alejado las expectativas de una pronta subida de tipos por parte del BCE. Esto supondrá que las hipotecas a tipo variable seguirán en niveles muy bajos, si bien las entidades ya se han protegido aumentando la contratación de hipotecas a tipo fijo.

TELEFONÍA: SE MANTIENE

Respecto a las telecomunicaciones, este año las operadoras no han anunciado subidas para principios de año, aunque algunas ya acometieron subidas en 2019, que podrían repetirse en los próximos meses.

En principio los principales operadores (Telefónica, Vodafone, Orange y MásMóvil) mantendrán los precios de la cuota de línea el nuevo año.

ENERGÍA Y GAS

En el caso de la luz, la parte regulada del recibo (que representa en torno al 41% de la factura) se prorrogará para 2020 por sexto año consecutivo, de modo que la evolución de la factura dependerá del comportamiento del mercado mayorista, conocido como ‘pool’, que afecta a algo más de un tercio del recibo.

No obstante, dado que las competencias de peaje al transporte y la distribución de electricidad se han transferido a Competencia, estos podrían bajar de media un 5,6%, en función del proyecto de circular por el que se establece la metodología de cálculo, lo que tendría una repercusión a la baja en el recibo. También se mantendrá el 25% del recibo correspondiente al IVA y al Impuesto de Electricidad, si bien el 35% restante relativo al consumo dependerá del ‘pool.

En 2020 entrará en vigor la modificación del sistema de fijación de precios en la nueva tarifa de la luz, que variarán en función de la hora, según el día de semana y dependiendo de la ubicación geográfica.

Mientras, la Tarifa de Último Recurso (TUR) de gas natural bajará a partir del próximo 1 de enero un 4% de media respecto al último trimestre de este año, retomando así los descensos tras permanecer los dos últimos trimestres de este 2018 congelada.

Por su parte, el precio de la bombona de butano se sitúa en 12,74 euros, tras haber subido un 4,86% en noviembre, por lo que habrá que esperar a mediados de mes para ver si se vuelve a encarecer.

NUEVOS IMPUESTOS Y VIVIENDA

En el capítulo de impuestos, el nuevo Gobierno retomará algunas de las medidas acordadas para los fallidos Presupuestos de 2019, como el aumento del IRPF para las rentas muy altas y una tributación mínima de un 15% en Sociedades.

Asimismo, bajará del 10% al 4% el IVA de los productos de higiene femenina y del 21% al 10% el de servicios veterinarios, y verán la luz las tasas ‘Google’ y ‘Tobin’, así como el nuevo impuesto al diésel para equipararlo al de la gasolina y otros tributos ‘verdes’.

En materia de vivienda, las previsiones apuntan a un alza de los precios tanto en la compra como en alquiler. Fotocasa cifra el aumento en el 3%, Moody’s en el 5,5% y Servihabitat lo sitúa en el 4,8%, con un alza en compraventas del 4%. Pisos.com calcula que el coste de adquirir una vivienda será entre un 2% y un 4% mayor, y el del alquiler entre un 4% y un 6% más alto.

Además, el Gobierno ha aprobado los coeficientes de actualización de los valores catastrales para 2020, que implicará a 1.092 municipios, lo que tendrá efectos al alza en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) en 1.005 municipios y descensos en 87. Crecerá en 16 capitales de provincia y bajará en tres.

SELLOS

Por último, el sello de Correos para enviar cartas y tarjetas postales normalizadas y de hasta 20 gramos de peso a destinos nacionales subirá un 8,33%, de forma que pasará a costar 0,65 euros. Los sellos para mandar cartas y postales a países europeos (incluido Groenlandia) se encarecen un 3,57%, hasta situar su precio en 1,45 euros, y los del resto de destinos, un 3,3% (1,55 euros).

En el caso de los envíos de paquetes a destinos nacionales, Correos subirá su precio una media del 1,34%, incremento que más que duplica al del 0,88% aplicado a comienzos de 2019.

MásMóvil despide el año con una reestructuración societaria

MásMóvil corona 2019, un año de consolidación para la firma, con una reestructuración de su negocio. La firma que dirige Meinrad Spenger ha eliminado de su estructura societaria la filial Neutra Networks Services al incluirla, a través de fusión, en su participada MásMóvil Broadband este pasado lunes 30 de diciembre, según consta en el Borme. Un movimiento que busca adelgazar el volumen de filiales que mantiene la operadora con el fin de reducir costes y simplificar la gestión de la estructura una vez que la firma sigue creciendo a un ritmo alto.

La filial extinguida, Neutra Network, fue adquirida en 2018 por MásMóvil a Iberfibra Gestión de Redes de Banda Ancha, una firma perteneciente al grupo Gala Capital. En el momento de la adquisición, el negocio de Neutra consistía en la explotación de 40 MHz de redes públicas fijas de acceso a radio en las bandas de 3,4 a 3,6 GHz y de 2,6 GHz en el ámbito nacional. La operación se cerró por algo más de 15 millones de euros y, según explicó el grupo, estaba especializada en servicios de fixed Wireless para empresas y dispone de una red de 100 antenas distribuidas por el territorio nacional. En concreto, su presencia geográfica se distribuía por Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha y Andalucía.

El adelgazamiento en la estructura de la operadora de bajo coste llega en un momento clave. Al cierre de las cuentas de 2019, MásMóvil todavía cuenta con más de una docena de sociedades, cuyo número, además, no ha parado de crecer a medida que se llevaban a cabo nuevas adquisiciones o entraba en distintos negocios. El plan de reducción de filiales se anunció un par de meses atrás y no solo afectaba a Neutra, sino que incluía también una absorción de MásMóvil Investments por la propia Broadband. Además, un año antes había cerrado también MásMóvil UK en su intento de adelgazar una estructura cada vez más difícil de manejar.

2019, UN AÑO DE CONSOLIDACIÓN

El próximo año será, de nuevo, vital en el crecimiento y la consolidación de la firma, pero no se puede perder de vista la importancia de este 2019. A nivel empresarial, la operadora ha seguido ganando terreno frente a sus competidores a medida que extendía sus ofertas, más allá de la telefonía móvil, hasta convertirse en un actor importante también en banda ancha. Lo anterior, solo ha sido posible gracias al acuerdo mayorista cerrado con Orange dado que logró abaratar costes para una nueva oleada de agresivas ofertas.

El buen hacer de la compañía en el plano empresarial ha tenido su recompensa bursátil. La operadora cerró el año en positivo, aunque si bien es cierto que ha sido muy levemente otras telcos lo han hecho en negativo y en porcentajes importantes. Además, cumplió un hito importante, que llevaba años marcado en rojo, como es el de entrar en el selecto club de las empresas más grandes de España, el Ibex 35. Si bien, no ha sido un año de subidas récords (cada vez es más difícil eso) sí lo ha sido para consolidarse como un valor importante en España.

Por último, la compañía ha llevado a cabo transformaciones en su accionariado. Así, recientemente cerró la operación de recompra del bono convertible de Providence por un total de 883 millones de euros. Con ello, ha reducido con fuerza el peso del fondo hasta el 9,2% y ha dejado el liderazgo del grupo más repartido, según consta en el registro de la CNMV. Con ello, será Onchena, el vehículo inversor de la familia Ybarra Careaga, el mayor accionista de la firma.

Más de 9.000 supermercados venden las latas de atún con sello responsable

0

Las latas de atún con sello de producto responsable de las conserveras Garavilla y Salica, con sus marcas Isabel y Campos, respectivamente, ya están presentes en más de 9.000 supermercados y grandes superficies seis meses después de su lanzamiento, según ha informado Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac).

En concreto, estas latas cuentan con el sello Atún de Pesca Responsable Aenor Conform, que garantiza al consumidor final su origen responsable con el medio ambiente y socialmente sostenible.

Las conserveras Garavilla y Salica se han mostrado «satisfechas» con el resultado de esta iniciativa, puesta en marcha en junio pasado, y que tienen previsto aplicar a toda su gama de conservas de atún a lo largo de 2020.

Garavilla, que hasta septiembre había colocado en más de 9.000 supermercados españoles 4,5 millones de latas de atún claro en aceite de oliva virgen extra y atún en aceite vegetal, ambas con la marca Isabel, cerrará el año con un total de nueve millones de latas con el sello APR. En 2020, estima poner en el mercado más de 40 millones de latas con este distintivo.

Por su parte, Campos concluirá este año con 60.000 packs de tres latas certificadas de atún claro en aceite de oliva virgen extra puestos en los lineales de sus supermercados clientes.

El atún supone algo más del 50% del consumo de conservas de pescado en España. Así, la media de consumo es de 2,3 kilogramos de atún por persona al año, con un gasto anual de 17 euros, según los datos del informe elaborado por la Asociación Bermeo Tuna World Capital, con la colaboración del centro tecnológico AZTI.

España cuenta con más de 60 empresas conserveras, que generan 7.563 empleos y un impacto económico de 2.233 millones de euros. Además, producen 225.000 toneladas de conservas de atún, dato que convierte a España en el segundo productor mundial.

El sello APR garantiza a distribuidores y consumidores que el atún que comercializan y consumen, que proviene de las empresas y barcos agrupados en Opagac, está respaldado por unos exigentes estándares en materia socio-laboral y de seguridad en la mar, que superan los requisitos legales actuales.

FCC, favorita para remodelar otro estadio por 120 M€

Tras haber conseguido la remodelación del estadio Santiago Bernabéu, cuyo presupuesto se cifró en 525 millones de euros, FCC puede repetir la historia. En este caso, la constructora, cuyo máximo accionista es Carlos Slim, se haría con una remodelación cuyo montante es bastante inferior: unos 120 millones de euros.

Las obras tendrían una duración de entre dos y tres años. Y, en las mismas, se trataría de ampliar el aforo hasta los 45.000 espectadores en un principio. Porque, en una segunda fase, dicha capacidad podría incrementarse hasta los 60.000 aficionados.

Se trata del estadio Nemesio Camacho, o “El Campín”, situado en la capital colombiana. Es la sede los clubes Millonarios e Independiente de Santa Fe. La remodelación será mediante una asociación público privada (app), según adelantó el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa. El edil, según el medio de comunicación El Colombiano, ya tiene listo el acuerdo con la constructora española FCC.

El alcalde de Bogotá ha afirmado que ya tiene listo el acuerdo con la constructora española

La remodelación del estadio no sólo supondrá un lavado de cara a la fachada, como le sucede al estadio Santiago Bernabéu. También contemplará la creación de una serie de centros deportivos a su alrededor para la práctica de diferentes deportes.

FCC Y EL BERNABÉU

Mientras FCC sigue a la espera de cuándo podrían iniciarse las obras en el estadio colombiano (se está en el proceso de búsqueda de un inversor privado), las obras de remodelación del estadio Santiago Bernabéu siguen su curso.

Desde que comenzaran el pasado 20 de mayo, se está transformado la que se conoció como Esquina del Santiago Bernabéu. El objetivo es que sea una plaza privada de 5.500 metros cuadrados, además que sirva para mejorar los accesos al estadio, y para ampliar los espacios de ocio para los asistentes al partido.

Tras llevar a cabo las obras de cimentación, ya se ha iniciado la construcción de las nuevas torres B y C, en el Paseo de la Castellana. Ambas sustituirán a las actuales, y su finalidad será la de dar soporte a la nueva cubierta.

Asimismo, y durante estas navidades, ha dado comienzo el desmontaje de la cubierta actual. Es el primer paso para el para el proceso de la nueva cubierta de los fondos norte y sur. Cuatro gigantescas grúas se han instalado para efectuar estas labores.

Las primeras cubiertas de fibrocemento que se retirarán serán las de la zona norte y sur. Habrá que esperar hasta el próximo verano para ver el desmontaje de las cubiertas este y oeste. En paralelo, se demolerán las torres oeste, el edificio multiusos, y el graderío y la fachada este. Entonces comenzarán a montarse las cerchas principales que acabarán dando forma al nuevo techo.

FCC consiguió la reforma del Santiago Bernabéu ganando en la carrera a Ferrovial, Acciona y San José. Las razones de su victoria fueron, básicamente, tres: era la propuesta más económica, su plazo de ejecución era el más rápido, y las molestias eran mínimas tanto al estadio como al entorno.

Ribera del Duero cumple y pone a la venta su primer vino blanco

Fruto de una reivindicación histórica, Ribera del Duero ya tiene en el mercado su primer vino blanco con contraetiqueta de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de la región. Se trata de un vino producido en Peñafiel (Valladolid) por Bodegas Zifar, de nombre Caballero Zifar añada del 2018.

La región vitivinícola da el pistoletazo de salida a los aproximadamente 30 vinos blancos producidos con la uva Albillo Mayor que se comercializarán con contraetiqueta de la Denominación de Origen durante los próximos meses, convirtiéndose en uno de los mayores hitos de la DO Ribera del Duero en sus 37 años de historia.

Actualmente, y atendiendo a lo que recoge el nuevo pliego de condiciones de la DOP que entró en vigor en noviembre de 2019, las bodegas están solicitando al Consejo Regulador la certificación que les autorice para certificar sus productos. Según la nueva normativa, a partir de ahora serán las bodegas las que se hagan responsables de las tareas de autocontrol y calificación de sus vinos, tarea que antes realizaba directamente el Consejo Regulador, quien, no obstante, auditará la labor de las bodegas, según explican desde la DO.

NUEVAS CONTRAETIQUETAS

Con la llegada de los vinos blancos de Ribera del Duero, se ha modificado la asignación de las contraetiquetas por tipos de vino de la DO, simplificándose de manera más sencilla y directa para los consumidores. Así, desaparece la exclusiva de rosado y todos irán identificados en cuanto al tipo y tiempo de elaboración.

A partir de ahora, los vinos blancos y rosados con un envejecimiento de 18 meses, de los cuales al menos 6 han permanecido en barrica, podrán ostentar la contraetiqueta de Crianza. Por su parte, aquellos blancos y rosados con un envejecimiento de 24 meses entre barrica y botella, de los cuales mínimo 6 han sido en barrica, podrán ostentar la contraetiqueta de Reserva.

Respecto a los blancos y rosados Gran Reserva, deberán haber pasado 48 meses de envejecimiento entre barrica y botella, de los cuales al menos 6 habrán envejecido en barrica. Por último, aquellos que se elaboren sin crianza, permanezcan hasta tres meses en barrica de roble y los que decidan no utilizar menciones tradicionales llevarán la contraetiqueta genérica.

VENDIMIA “EXCELENTE”

La salida a la venta del primer vino blanco bajo esta DO coincide con un buen año de vendimia, que tuvo lugar del 12 de septiembre hasta finales de octubre con un total de 96 millones de kg de uva recogidos, tras los 125 millones que se cosecharon en 2018, siendo la del año pasado la segunda mayor cosecha de su historia tan solo por detrás de los 133 millones de kilos que se recolectaron en 2016.

Entre ellos, 600.000 kilos recolectados han sido de uva albillo mayor, un hito en la vida de esta región vitivinícola, conocida mundialmente por la calidad de sus tintos y rosados.

Un total de 8.300 viticultores y 300 bodegas han participado en la cosecha de las 23.371 hectáreas inscritas en la Denominación de Origen. Alrededor del 80% de las uvas ha sido vendimiada a mano, realizando una exhaustiva selección de racimos. «La vendimia de este año ha dejado una producción de uva de excelente calidad, tanto para vinos jóvenes como de guarda», según la DO.

El presidente de Colonial saca tajada de su subidón en Bolsa

El presidente de Inmobiliaria Colonial, Juan José Brugera, ha aprovechado el gran comportamiento de la compañía en el parqué madrileño para ganar casi 800.000 euros con el paquete accionarial que posee.

Colonial ha sido uno de los valores que mejor se han comportado en Bolsa durante 2019. Los títulos de la inmobiliaria han pasado de los 8,13 euros a 11,37 euros, es decir, una subida del 39,85%. Queda lejos de Cellnex, Ferrovial o Siemens Gamesa, pero Juan José Burgera tiene motivos para estar contento.

El presidente de Colonial comenzó el año con 202.243 acciones de la inmobiliaria. Solo ha habido un cambio en su cartera. Al final del primer cuatrimestre del año aumentó su posición hasta las 263.289 acciones. Por tanto, para ver lo que ha ganado durante los doce meses hay que dividir 2019 en dos periodos.

Por un lado, de enero al 30 de marzo. La acción de Colonial pasó de valer 8,13 euros (apertura del 2 de enero de 2019) a 9,59 euros al cierre del primer cuatrimestre. En este periodo, los títulos subieron un 17,95%. En la cartera de Juan José Brugera representó una ganancia de 295.274,78 euros.

Por otro lado, entre el 1 de abril y el 31 de diciembre. Los títulos de la inmobiliaria han seguido su ascenso en el Ibex 35. En concreto, han aumentado su valor desde 9,59 euros hasta 11,37 euros (al cierre del 30 de diciembre). Juan José Brugera ha cosechado 468.654,42 euros.

En total, el presidente de Colonial ha visto cómo el valor de su paquete accionarial aumentaba en 763.929,3 euros durante 2019. En 2018, Juan José Brugera ganó 1.469.000 euros por su cargo en la inmobiliaria, tal y como refleja el Informe Anual sobre Remuneraciones remitido a la Comisión Nacional del Mercados de Valores (CNMV). Este importe se divide en un sueldo de 565.000 euros y un variable de 904.000 euros.

La trayectoria profesional de Juan José Brugera está íntimamente ligada a Colonial. Fue consejero delegado de la compañía entre 1994 y 2006. Dos años después ascendió hasta la presidencia y ahí continúa once años después.

Este ingeniero técnico industrial y MBA por ESADE antes de llegar a Colonial pasó por importantes empresas en el ámbito internacional como Banco Sabadell, Mutua Madrileña o SindiBank.

COLONIAL EN 2019

El año de Grupo Colonial ha estado marcado por culminar la integración de Axiare con la venta de los activos logísticos a Prologis. En agosto ambas compañías anunciaron la firma de un acuerdo para la cesión de 18 activos logísticos, que suman un total de 473.000 metros cuadrados. La operación se produjo a través de uno de los fondos de Prologis en Europa.

El acuerdo incluye la venta inmediata de once instalaciones, que suman 314.000 metros cuadrados, y una opción de compra por siete desarrollos, que pueden sumar otros 159.000 metros cuadrados, en los próximos tres trimestres.

Pere Viñolas, CEO de Colonial, explicó en su momento que “creemos que la oportunidad de vender nuestros activos logísticos es excelente”. “De esta manera, hemos establecido un proceso competitivo, y hemos recibido muchas ofertas e interés por parte del mercado”, señaló.

Los últimos resultados publicados por Colonial apuntaron un beneficio neto de 393 millones de euros en los tres primeros trimestres de 2019, lo que indica un aumento del 40% frente a los ingresos del mismo periodo de 2018. El principal motivo de esta cifra fue la subida de precios de alquileres de oficinas en Madrid y Barcelona y la rotación de activos. La socimi también atribuyó sus resultados a la reducción del gasto financiero y a la mayor contribución de su filial francesa Société Foncière Lyonnaise (SLF) tras elevar el pasado año su participación en esta firma.

Oleada de comisiones en 2020: a Sabadell no le vale ni la nómina

Cuentas sin remunerar, subida de comisiones… el objetivo de los bancos es que sus clientes contraten todos los productos con él (la hipoteca o préstamos al consumo, entre otros) es decir que estén más vinculados. Para ello, han endurecido las condiciones y de cara a 2020 va a tocar pagar más.

El Banco Sabadell se ha adelantado y desde noviembre cobra más comisiones a sus clientes. Domiciliar la nómina no es suficiente, de hecho, ser cliente de la Cuenta Expansión cuesta ahora 5 euros al mes, a no ser que se contrate algún seguro, préstamo o se disponga de al menos 10.000 euros en fondos de inversión del banco. Es decir, muchos clientes que hasta ahora disfrutaban gratis de la cuenta pasan a pagar unos 60 euros al año en comisiones.

SANTANDER, HASTA 144 EUROS

A partir del 1 de enero de 2020 el Banco Santander deja de remunerar la Cuenta 123 debido al entorno de tipos de interés negativos. A cambio deja de cobrar a los clientes de este producto por tarjetas y mantenimiento de la cuenta. Pero siempre que cumplan una serie de condiciones de vinculación, esto es tener domiciliada la nómina o pensión y 3 recibos, además de usar la tarjeta una vez al trimestre.

Menos suerte tendrán los de la Cuenta Día a Día porque el Santander cobrará 9 euros al mes, o lo que es lo mismo 108 euros al año, a no ser que el cliente tenga domiciliada una nómina de al menos 600 euros, una pensión de 300 euros, domiciliar tres recibos o realizar seis operaciones al trimestre con tarjetas.

Un poco más alta será la comisión para la Cuenta Zero, si no se cumple ninguna de estas condiciones. En enero sube de 8 a 12 euros al mes, esto son 144 euros al año. La entidad cántabra también ha cambiado las condiciones de la Cuenta Clásica y la Cuenta Estándar Particulares. En este caso, la tasa sube hasta los 116 euros al año más la comisión de administración de 0,65 euros.

BBVA, DE 60 A 100

BBVA anunció en octubre que ampliaba la lista de condiciones que los clientes del banco debían cumplir para no pagar comisión en 2020. El principal cambio afecta a la comisión por el servicio de mantenimiento de cuenta, que pasa a 100 euros anuales en lugar de los 60 actuales salvo que el cliente ingrese al menos 600 euros al mes o tenga cinco recibos domiciliados.

Por otra parte, a partir de enero, las comisiones por el servicio de transferencias inmediatas en euros presentan dos cambios: las transferencias inmediatas emitidas en bbva.es o en la App BBVA suben de 0,9 a 1,25 euros. Y las emitidas en oficina cobran el 0,50% del importe transferido (mínimo 6 euros). Este cambio aplica en todas tus cuentas.

Otro de los cambios afecta a los clientes con libreta activa, es decir que la hayan actualizado en el último año y tengan intención de seguir utilizándola. Estos comenzarán a pagar 10 euros al año.

Pese a todo, hay personas que en cualquier caso se librarán de estas tarifas. Como los menores de 30 años, los clientes con pensión domiciliada de más 300 euros y los clientes de valor, es decir, los que dispongan de un saldo de más 60.000 euros.

BANKIA SE FORRA

Bankia es el que más ha subido las comisiones. Sus clientes tienen que decidir si quieren pagar más a partir del 23 de febrero. Ese día, la cifra se elevará hasta 168 euros para aquellos que no tengan vinculación.

En este caso, los afectados son los que tengan el programa Por ser Tú. Si un cliente quiere seguir sin pagar comisiones (además de la nómina) se les pedirá que cumplan uno de estos tres requisitos: realizar dos pagos con tarjeta de crédito al mes, tener una póliza de seguro de riesgo (hogar, coche…) de 135 euros al año, o una posición de 30.000 euros en fondos de inversión, planes de pensiones o seguros de ahorro.

Si el cliente solo tiene la nómina y decide no cumplir, se le aplicaría una tarifa de 6 euros al mes. En el caso de aquellos usuarios que ni siquiera domicilien la nómina o pensión, se les cobrará 14 euros al mes, esto son 168 euros al año.

De los 6 bancos del Ibex, CaixaBank que actualmente cobra 4 euros al mes a los clientes que decidan abrir una cuenta sin nómina (más 28 euros por tarjeta de débito) es la única entidad junto a Bankinter que no ha optado por aumentar las comisiones en 2020.

CEOE-Cepyme considera negativo el impacto del programa de gobierno en el empleo

0

CEOE-Cepyme ha mostrado su «honda preocupación» ante el adelanto del programa de gobierno presentado por la coalición formada por PSOE y Unidas Podemos y han señalado que el documento esboza una serie de medidas de carácter económico y laboral que, «más cerca del populismo que de la ortodoxia económica», impactarán de forma «muy negativa» en la creación de empleo y en el futuro de las empresas, al tiempo que desincentivarán cualquier posibilidad de inversión en España.

En la práctica, según han explicado, algunas de las vías de acción que se adelantan en el documento del futuro Gobierno, impactarán especialmente en las pymes y entre los autónomos y pueden acabar dando como resultado un aumento de la economía sumergida y menores oportunidades de acceso al mercado laboral, «los dos grandes problemas de este país».

‘MONOLOGO SOCIAL’

Por otro lado, la patronal ha señalado que la mayoría de las medidas planteadas dejan ya prácticamente sin espacio al diálogo social entre empresas y trabajadores y abren la puerta a un ‘monólogo social’ por parte del futuro Gobierno en el que la adopción de iniciativas legislativas sin consenso pueden acabar teniendo «escaso recorrido y siendo contraproducentes».

CEOE-Cepyme ha subrayado que mantienen su apuesta por el diálogo social como fórmula que ha permitido «culminar 40 años de progreso sin precedentes y que debe servir para afrontar los retos a los que se enfrenta el país».

Para ello, necesitamos, además, un Gobierno estable y moderado, tal y como hemos defendido hasta ahora», ha señalado CEOE-Cepyme, que tiene previsto someter a consideración en la próxima junta directiva, que se celebrará este mes de enero, el documento presentado por la coalición PSOE-Unidas Podemos con el fin de hacer una valoración más en profundidad del mismo.

Los últimos indicadores económicos reflejan que la economía española ya crece a tasas inferiores al 2%, tal y como anticipó CEOE a principios de 2019.

«CEOE y Cepyme dejamos claro entonces y lo hacemos ahora, que estas previsiones y las valoraciones que realizamos no son fruto de un catastrofismo interesado, sino que responden a nuestra voluntad de contribuir al bien común», han señalado.

Nace Energía amplía capital con la entrada de Jaime Jaquotot como inversor

0

Nace Energía, comercializadora de energía eléctrica especializada en pymes, pequeños negocios y autónomos, ha vuelto a ampliar capital y ha dado entrada a un nuevo socio de referencia, Jaime Jaquotot, directivo con experiencia en el sector energético en empresas como Endesa, Naturgy, Enel Viesgo, Alpiq o Audax Renovables.

Con esta ampliación, el capital de la compañía pasa a ser de 1,114 millones de euros, con lo que se refuerza para su plan de crecimiento, según ha informado la firma.

Nace Energía, que cerrará su primer ejercicio con una facturación de alrededor de 10 millones de euros, prevé triplicar sus resultados en el próximo año, alcanzando los 35 millones de euros, tal y como marca su plan estratégico.

«Esta operación nos permite consolidar la compañía tanto financiera como técnicamente. Contar con un socio con la experiencia de Jaime Jaquotot es garantía de éxito», ha resaltado el director general de Nace Energía, Pablo Abejas. Por su parte, Jaime Jaquotot ha asegurado que invertir en Nace Energía es una «apuesta ganadora».

NACE ENERGÍA COMPRARÁ ELECTRICIDAD A NEXUS

Nace Energía anunció recientemente que comprará electricidad durante el próximo año a Nexus Energía por más de dos millones de euros, con más de 40 millones de kilovatios la hora. Con este acuerdo la comercializadora cubrirá alrededor del 10% de las necesidades energéticas de sus clientes, puesto que el suministro contratado es el equivalente al consumo energético de 15.000 hogares.

Además de este contrato, Nace Energía prevé seguir adquiriendo energía para sus clientes de forma diversificada, operando a corto plazo en el mercado mayorista OMIE, formalizando bilaterales para obtener estabilidad en el medio plazo y asegurando “precios competitivos” a largo plazo mediante la firma de ‘Power Purchase Agreements’ (PPAs), todo ello orientado a garantizar un “suministro estable con precios competitivos y fomentando el origen renovable de la energía”.

Aunque esta compra bilateral entre comercializadoras supondrá algo menos del 10% de los 450 gigavatios hora (GWh) que la comercializadora prevé suministrar a sus clientes el próximo ejercicio, consolida la estrategia de Nace Energía de cubrir una parte relevante de sus necesidades estratégicas con contratos de medio plazo.

El ‘pelotazo’ del Santander: ficha a Rafael Nadal como embajador

0

El Banco Santander ha anunciado la firma de un acuerdo que convertirá a Rafael Nadal en embajador de la entidad, con la que estuvo ligado en el pasado a través de Banesto. En el aire queda el actual contrato del español con Banco Sabadell, compañía a la que ha representado por todo el mundo desde hace más de un lustro y con la que había rubricado un acuerdo incluso hasta más allá de su retirada.

Rafael Nadal es el deportista español más exitoso y reconocido en el mundo. El balear, campeón de 19 Grand Slam, es un imán para las marcas por los valores que representa lejos de las pistas y los éxitos que cosecha dentro de ellas. De ahí la importancia de este inesperado giro del Santander, que convertirá al tenista en su imagen en diversas campañas y eventos en España, con Santander Private Banking a nivel global, y en otros países en los que está presente la entidad.

Sin ir más lejos, medios internacionales de prestigio como el diario L’Equipe han designado a Rafael Nadal como deportista del año 2019 por acabar la temporada en el número 1 y conquistar Roland Garros y el US Open. Hace sólo unos días el español ultimó su preparación de cara a 2020 con la exhibición de Abu Dhabi, de la que salió victorioso. Una muestra más de que a pesar de sus 33 aún está preparado para retos importantes.

La propia Ana Botín, a través de un comunicado y un vídeo compartido por el Banco Santander, ha alabado todas estas virtudes de Rafael Nadal: “Es uno de los mejores deportistas del mundo y el mejor deportista español de todos los tiempos, pero además tiene algo que para mí es lo más importante: unos valores que compartimos en Banco Santander”. La presidenta de la compañía ha resaltado que manacorense “vuelve a su casa”, en un gesto claro de felicidad tras el acuerdo alcanzado.

El texto también recoge palabras del propio protagonista, que se muestra “muy feliz” de volver a formar parte “de la familia Santander” y de ser su embajador. “Es muy ilusionante volver a compartir su espíritu ganador y los valores del esfuerzo diario y los valores del esfuerzo diario y de luchar cada punto para conseguir las metas que nos marcamos”, ha apuntado el balear. El tenista también ha resaltado la importancia “de que tan importante es alcanzar las metas como la manera de conseguirlas”.

EN EL AIRE EL CONTRATO DE RAFAEL NADAL CON BANCO SABADELL

La principal incógnita en estos momentos es qué sucederá con el actual vínculo que mantiene Rafael Nadal con el Banco Sabadell. El español ha sido imagen de esta entidad desde hace varios años y ha ejercido de embajador de la firma por todo el mundo. La nueva alianza con el Santander siembra ciertas dudas sobre si compaginará ambos papeles o si la entidad de Ana Botín ha puesto sobre la mesa un contrato de exclusividad. Por el momento el Sabadell no ha emitido ningún comunicado que despeje la incógnita.

Bankia reducirá su horario de atención al cliente en caja

0

Bankia ha anunciado que reducirá el horario para atender los servicios de caja en sus oficinas a partir de enero de 2020. Este servicio engloba operaciones asociadas a la cuenta corriente como ingresar o sacar dinero o realizar transferencias. La entidad, además, ha decidido establecer una distinción entre clientes y no clientes, según fuentes consultadas por Europa Press.

De este modo, los clientes que quieran realizar alguna operación relacionada con los servicios de caja en una sucursal de Bankia a partir del próximo miércoles tendrán que acudir entre las 8.15 horas y las 11.00 horas, cualquier día de lunes a viernes, frente al horario anterior, que se extendía desde primera hora de la mañana hasta las 14.15 horas.

Uno de los cambios más relevantes en el horario de las oficinas de banca minorista de la entidad es el que afectará a los no clientes. Hasta ahora disfrutaban del mismo horario que los clientes de Bankia –a los que se les recortará tres horas al día de acceso a este servicio–, mientras que a partir del 1 de enero solamente serán atendidos los martes y jueves de 8.15 horas a 10.00 horas.

Por otro lado, las oficinas ágiles, un concepto de sucursal especializada en operaciones transaccionales, mantendrán su horario ininterrumpido para el servicio de caja de lunes a jueves de 8.15 horas a 18.00 horas, y viernes de 8.15 horas a 14.15 horas.

No obstante, estas sucursales, que suman en torno a 130 en todo el territorio español, atenderán a los clientes y no clientes que quieran pagar recibos no domiciliados sólo los martes y jueves de 8.15 horas a 10.15 horas entre los días 10 y 20 de cada mes, equiparándose al horario establecido desde hace tiempo para este servicio en las oficinas de banca minorista.

Así, quien quiera pagar un recibo no domiciliado, como una matrícula de Universidad, tendrá la posibilidad de hacerlo en alguna de las ocho horas al mes que Bankia ha habilitado para ello, tanto en sus oficinas de banca minorista, como ahora en las denominadas ágiles.

Las oficinas ágiles se sitúan en lugares donde hay una gran concentración de oficinas de Bankia y su misión es la de liberar de trabajos a las de banca minorista, de forma que los gestores puedan dedicar más tiempo a dar servicios de mayor valor añadido.

UNA PRÁCTICA EXTENDIDA

Esta estrategia, que el banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri pondrá en marcha a partir del 1 de enero de 2020, ya ha sido adoptada por la gran mayoría de entidades financieras, como Banco Santander, Banco Sabadell o CaixaBank. Cada una de ellas ha ido aplicando restricciones a determinados servicios ofrecidos en las oficinas.

En la última memoria de reclamaciones publicada por el Banco de España y relativa al ejercicio 2018, el organismo explica que no se considera admisible la introducción de una restricción horaria o de fechas para la realización de ingresos o reintegros en una cuenta corriente de un cliente, que considera incluidos dentro del servicio de caja básico.

En cualquier caso, si se acreditara pacto al respecto en el correspondiente contrato de cuenta, habría que estar a lo específicamente pactado sin perjuicio del derecho de los clientes a disponer en todo momento de su saldo en cuentas a la vista.

En el caso de los recibos no domiciliados, la institución que dirige Pablo Hernández de Cos asegura que la práctica más habitual y similar en estas situaciones es que las oficinas bancarias señalen un horario restringido para atender su pago por ventanilla, incentivando la posibilidad de realizar estas operaciones a través de Internet, banca telefónica u otros canales.

La intención expresada al Banco de España por las entidades para implantar estas medidas es la de evitar aglomeraciones en las oficinas, procurando dispensar un mejor trato a la clientela bancaria.

Dentro de estos supuestos, el Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones del Banco de España no puede objetar a la forma de proceder de cada entidad, dado que responde a una decisión de política operativa y comercial adoptada de forma individual.

Residuo cero, así es parte del compromiso con el medio ambiente de las empresas

0

Tóner, folios, envases o pilas…los residuos que se generan en una oficina se cuentan por kilos diarios y su correcta gestión es decisiva en el impacto medioambiental que generan las empresas.

Planificar la gestión de los residuos para minimizar su impacto puede causar más de un quebradero de cabeza a los dueños de edificios de oficinas y requiere de una sistematización del reciclaje y vertido de los diferentes desechos para que sean tratados de la forma más responsable con el medioambiente posible y lograr la sostenibilidad.

El objetivo “residuo cero” es el último compromiso adquirido por las grandes empresas y su fin último es evitar la generación de residuos, avanzando en la gestión de los materiales y fomentando una producción y consumo sostenibles entre los empleados, para acabar evitando los tratamientos finalistas (vertedero e incineradora).

Empresas como Mutua Madrileña ha implantado su propio sistema de gestión integral de residuos, que persigue el objetivo de “residuo cero” y que se ha convertido en un modelo de referencia a través del que se gestionan la totalidad de los residuos -peligrosos y no peligrosos- que se generan en cada inmueble propiedad de la compañía, tanto los que destina a uso propio, como los arrendados.

El sistema “Residuo cero” proporciona un servicio de valor añadido para las empresas que arriendan los edificios de Mutua, ya que disponen de una herramienta que garantiza un correcto tratamiento de los residuos que generan y minimiza, en la medida de lo posible, el impacto de sus actividades en el medio ambiente, gracias a la puesta en valor de los residuos generados.

Para perseguir el objetivo de “Residuo Cero”, el sistema se fundamenta en cuatro procesos: segregación en origen con contenedores diferenciados; reciclaje del 100% de residuos no peligrosos generados (fracciones de envases, papel y vidrio); biometanización y compostaje de los residuos orgánicos generados que permiten obtener energía eléctrica y abono orgánico respectivamente; y gestión adecuada de los residuos peligrosos producidos en los edificios.

Programa Azul

Este sistema “Residuo Cero” se incluye dentro de un enfoque integral de la gestión de los aspectos medioambientales de Mutua Madrileña, que se conoce como Programa Azul y que se organiza en torno a cuatro ejes: ahorro y eficiencia energética, para minimizar las emisiones atmosféricas asociadas a la producción y el consumo de energía del funcionamiento de las instalaciones; movilidad sostenible, especialmente ligada al necesario desplazamiento de la flota de nuestro equipo de peritos y de los empleados; consumo responsable de recursos (agua, papel, energía, consumibles informáticos y/o de impresión) y la ya citada gestión integral de los residuos, generados por los empleados de nuestras oficinas y por las empresas.

Publicidad