martes, 13 mayo 2025

Industria recibe más de 750 proyectos para fondos europeos

0

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha recibido, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia lanzado por el Gobierno para movilizar los recursos del fondo de recuperación ‘Next Generation EU’, más de 750 solicitudes que potencialmente podrían movilizar una inversión público-privada en torno a 30.000 millones de euros.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, se mostró «muy satisfecha» con la elevada participación en una iniciativa cuyo objetivo es movilizar proyectos tractores en sectores estratégicos y sus cadenas de valor «con amplio impacto sobre su competitividad, productividad y generadores de empleo, que contribuyan a la doble transición verde y digital y a la cohesión territorial».

«Demuestra el gran interés de las empresas españolas en mejorar y crecer gracias a la colaboración público-privada y a las ayudas europeas, a pesar de la incertidumbre provocada por la pandemia», dijo.

Según informó el Ministerio, existe una gran variedad de sectores y cadenas de valor involucradas, destacando entre otras las siguientes: agroalimentario, automoción, turismo, economía circular, industria electrointensiva, papel, naval, fabricación de equipos electrónicos, aeronáutica, espacio y retail.

Además, las propuestas muestran una participación que incluye la totalidad del territorio nacional e involucra a las 17 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas.

Una vez que ha finalizado el plazo de recepción de las propuestas en la consulta pública, se está realizando admisión y análisis inicial de la documentación presentada. A las propuestas que les falte información se les emplazará a que completen esa información.

EN FEBRERO, PRIMERA CATEGORIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS.

De esta manera, en febrero se tendrá una primera categorización de propuestas y se iniciará un proceso de evaluación de las manifestaciones de interés (MDI) presentadas que puede durar semanas en función de la complejidad de los proyectos presentados.

Las manifestaciones de interés buscan recabar la información imprescindible que permita desarrollar las líneas estratégicas y guiar la acción del Ministerio en la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Las convocatorias que surjan tras la manifestación de interés estarán sujetas en todo momento a los criterios de publicidad, concurrencia, transparencia y no discriminación.

Adicionalmente, el Ministerio dirigido por Reyes Maroto, a través de la Secretaría General de Industria y de la Pyme, dispone de un servicio de asesoramiento gratuito y personalizado llamado Financia Industria, que informa sobre posibilidades de financiación pública de cualquier administración para aquellas empresas que deseen llevar a cabo un proyecto industrial.

AXA Partners presenta un ERE para 54 trabajadores de Madrid y Barcelona

0

AXA Partners ha iniciado la negociación de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) por el que pretende extinguir el contrato de 54 empleados de Inter Partner Assistance España Servicios, según ha informado CC.OO. Servicios.

Un portavoz de la compañía indicó que los motivos del ERE se deben a causas productivas, técnicas y organizativas y que el ajuste de plantilla afectaría a un 6% del total de los trabajadores.

Por su parte, CC.OO. ha comunicado que el ERE de esta empresa asociada al Grupo AXA afectará a 38 trabajadores de Barcelona y 16 de Madrid y se justifica en causas organizativas, técnicas y productivas.

De la documentación aportada por la empresa a la representación sindical esta semana, CC.OO. ha denunciado que la pérdida de competitividad que alega la empresa se debe a que «la dirección no ha sabido adecuar su forma de organizar el trabajo de forma constante y ahora acude a reducir plantilla como parte principal de las medidas que quiere implementar cuando ya no ve otra salida».

El sindicato ha asegurado que tratará de encontrar «la mejor solución» para la plantilla en la defensa de los puestos de trabajo y que, si no hubiera otra salida, acudirá a los tribunales.

De su lado, el sindicato CGT ha convocado una huelga de 24 horas el 5 de febrero, además de varias jornadas de paros de una hora.

Inter Partner Assistance Servicios España S.A. es una empresa del grupo empresarial AXA Partners, que a su vez depende de AXA. La empresa se encarga de la asistencia de terceras aseguradoras de hogar, viaje y salud, como CaixaBank, Banco Santander, DKV Seguros o Mutua Madrileña, entre otras.

Los seguros agrarios crecen en 2020 con un incremento del 5% de las pólizas

0

La contratación de seguros agrarios ha experimentado una evolución muy positiva en 2020, tanto desde el punto de vista de las pólizas contratadas, como de la superficie, producción y capital asegurados, según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En concreto, el número de pólizas ha crecido un 5%, hasta las 416.000, mientras que la superficie asegurada ha alcanzado los 7,8 millones de hectáreas, un 23% más.

Estos datos de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, demuestran la implantación, cada vez más arraigada, de la cultura del seguro agrario.

Agricultura ha precisado que se trata de una tendencia favorable que contribuye al objetivo del Departamento de garantizar, independientemente de las contingencias climáticas o de otro tipo, las rentas de las explotaciones agrarias.

Por sectores, destacan los incrementos que han experimentado el sector de los cítricos (8%), y, sobre todo, los cultivos de herbáceos extensivos. En volumen, la producción asegurada ha alcanzado los 41 millones de toneladas, que suponen un 7% más que en 2019, mientras que el capital asegurado registra un nuevo récord, al superar los 15.200 millones de euros, casi 1.000 millones más que el año anterior, que suponen un incremento del 7%.

Otras magnitudes del seguro se han mantenido en los mismos parámetros del año anterior. Así, el coste global de los seguros ha sido de 794,5 millones de euros que suponen apenas un 1% de incremento (783,4 en 2019).

Las subvenciones de Agricultura se han situado en torno a los 237 millones de euros, cifra estable a la de 2019, y las indemnizaciones por los siniestros han llegado a los 585 millones, algo menos que los 592 del año precedente.

El sistema de seguros agrarios español se configura como un complejo mecanismo de contribución público-privada que contribuye a la estabilidad de las rentas de las explotaciones agrarias, al protegerlas frente a las adversidades climáticas u otros fenómenos naturales.

El Departamento que lidera Luis Planas es un «firme defensor» de los seguros agrarios y, por eso, ha trabajado para que Presupuestos Generales del Estado de 2021 se incluya un incremento en esta partida. Así, se van a destinar 40 millones de euros más, pasando de 211 a 251 millones la dotación de financiación adicional a las pólizas de agricultores y ganaderos.

El Departamento ha indicado la importancia de estos seguros en un inicio de año donde el medio rural ha sufrido las consecuencias de la borrasca ‘Filomena’.

Aunque aún se desconoce la cuantía total, dado que se sigue haciendo la evaluación, los cultivos más afectados por esta borrasca han sido las hortalizas de invierno, como la lechuga, la alcachofa, la coliflor y el brócoli, además de los cítricos y los cultivos permanentes y de arbustos, que han sufrido el peso de la nieve.

‘Cardo’: esto es todo lo que se sabe de la nueva serie de Los Javis

0

Los Javis se encuentran en un punto de su carrera en el que convierten en oro todo lo que tocan, dentro de una racha de creatividad artística sin límites y más productiva que nunca. La pareja formada por Javier Calvo y Javier Ambrossi triunfó en nuestro país con ‘La llamada’, que tiene dos versiones, una en teatro musical y otra en película. Terminaron de conquistar al público español con la comedia Paquita Salas, emitida en Netflix y Flooxer, y se consolidaron como narradores de series a nivel internacional con la reciente serie ‘Veneno’, que ha logrado buenas críticas por parte de personalidades de todos los sectores en Estados Unidos después de que HBO comenzase a emitirla en el país.

‘CARDO’ Y LA CRISIS DE LOS 30

Todo esto en un tiempo bastante breve, y como las ideas parece que bullen en sus cabezas, los Javis tienen ya nuevo proyecto entre manos que está a punto de materializarse. Se llamará ‘Cardo’, también en formato serie, y será un retrato individual y social de la crisis de los 30 a través del día a día de su protagonista, cuya historia no estará exenta de problemas de autoestima, relaciones tóxicas y crisis existenciales. ¿Qué más sabemos de lo próximo de los dos cineastas de momento?

Captura de pantalla 2021 01 22 a las 15.44.02 Merca2.es

‘CARDO’ SERÁ ‘UNA BESTIALIDAD GENERACIONAL’

La información que tenemos se la debemos a la revista ‘Variety’, a la que los creadores han revelado algunos detalles de la nueva serie. La historia iniciará con su protagonista teniendo un encuentro muy desagradable con su ex pareja, y sufrirá un accidente que dará un giro radical a su vida y la obligará a afrontar una serie de verdades incómodas en su cotidianidad. Javier Calvo ha definido este trabajo como una “bestialidad generacional impresionante”, y ha aprovechado para añadir que ‘Cardo’ es el primer proyecto de 2021, pero que tienen otro trabajo en el horno, del que se habló ya hace unos meses, centrado en el declive de una modelo de los años setenta. El título todavía no ha salido a la luz.

los javis cardo saludo

CÁNONES DE BELLEZA Y CRISIS EXISTENCIAL

‘Cardo’ reúne el talento creativo de Calvo y Ambrossi, pero también cuenta el de Claudia Costafreda, que también participó como guionista y directora en la serie sobre Cristina Ortiz, Veneno. En cuanto al rostro visible delante de la cámara será la actriz Ana Rujas(‘HKM: Hablan, kantan, mienten’) la encargada de dar vida a un personaje lleno de dudas, miedos e incertidumbres. El guion de la serie guiará en torno a los cánones de belleza que se imponen a las mujeres, y tratará el vacío existencial de las generaciones nacidas entre la mitad de los 80 y los 90, que ahora se encuentran en torno los 30 años.

los javis cardo ana

EL RODAJE DE ‘CARDO’ COMENZARÁ EN LOS PRÓXMOS MESES

Según han informado el proyecto está ahora mismo en fase de preproducción, y se espera que se comience a rodar en los próximos meses. Tendrá seis episodios y Los Javis, junto a Montse García y Sonia Martínez, serán los productores ejecutivos. Jose Antonio Antón, directivo de Atresmedia, ha explicado que será un retrato generacional muy realista, que hará que muchas personas se puedan sentir reconocidas en las vivencias, las preocupaciones y los miedos de sus protagonistas, independientemente del lugar donde hayan nacido.

los javis mascarillas

SINOPSIS DE LA NUEVA SERIE DE LOS JAVIS

La sinopsis de ‘Cardo’ ha sido publicado también en el medio estadounidense y da algunos detalles más. La serie narrará la historia de una joven treinañera que está pasado por una gran crisis vital. Se encuentra involucrada en una relación tóxica con su ex, tiene problemas con las drogas y no está nada a gusto con su cuerpo. Aunque intenta reordenar su vida, la falta de introspección acerca de su situación, la llevan a tomar decisiones desacertadas. Tras años trabajando como actriz y presentadora, decide dejar ese mundo superficial para darle mayor significado a su vida y se centra en ayudar a Puri, la dueña de una floristería que está a punto de cerrar por falta de clientes.

los javis cardo nueva serie

 

 

Sanidad recomienda seguir vacunando a los grupos prioritarios de la primera fase

0

La Comisión de Salud Pública ha aprobado la segunda actualización de la Estrategia de Vacunación frente al Covid-19 en la que se recomienda que se debe continuar vacunando a las personas de la primera etapa, es decir, a los residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de mayores y de atención a grandes dependientes, personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario, y personas consideradas grandes dependientes que no estén institucionalizadas.

Escándalo en ‘La isla de las tentaciones 3’: del vídeo explícito a lo que pasará en la hoguera

La espera ha concluido. Tras algunas semanas sin carne de reality desde el adiós de ‘La casa fuerte’, Mediaset estrenó anoche ‘La isla de las tentaciones 3’, uno de sus platos fuertes. Cinco parejas han separado sus caminos por unas semanas con el objetivo de poner a prueba su amor. Ahora, en República Dominicana, en dos Villas de lujo no demasiado distantes, tendrán que contenerse a la tentación de los solteros. Todos se conocieron y presentaron en la Gala, aunque algunos, como en el caso de Diego y Alba, ya se conocían. ¿Serán capaces de resistir a la tentación? La respuesta es ‘no’. Te vamos a contar qué escándalo envuelve al programa tras la difusión de un vídeo sexual explícito de Marina con uno de los solteros y lo que pasará en la hoguera del domingo.

UN REGRESO A LO GRANDE

La expectación que ha creado ‘La isla de las tentaciones’ tras sus dos primeras ediciones es tremenda. La primera gala logró un 25% share y congregó a más de tres millones de personas, obligando a ceder a ‘Cuéntame’ y ‘El nudo’, la nueva serie de Antena 3 que a pesar de las buenas críticas no fue rival. Ahora Telecinco, como acostumbra a hacer, espera ocupar gran parte de su parrilla con contenido de este reality en distintas franjas horarias. Pero sobre todo apostará por el ‘prime time’, también con las frecuentes hogueras. La primera de todas llegará este domingo. Y sabemos lo que va a pasar. Ahora sí, te desvelamos todo.

Sandra Barneda Isla Merca2.es

TONTEO ENTRE MARINA E ISAAC EN ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’

En las redes sociales muchos han visto similitud entre Mayka y Marina. Lo cierto es que la pareja de Jesús está convencida de que no caerá en la tentación de ningún chico. Su historial no dice lo mismo, ya que las rupturas que hasta la fecha ha vivido la pareja han sido, en gran parte, por deslices de Marina. Este domingo se verán las primeras imágenes del tonteo entre Marina e Isaac. «Tiene ese punto de macarra que a mi me encanta», reconoce la joven en ‘La isla de las tentaciones’. Juntos, pegaditos y… ¿con beso? No han tardado mucho en desmoronarse, pero Marina ya se replantea todo y los chicos escucharán la primera alarma el domingo. Pero, ¿Qué foto sexual e íntima se ha filtrado que ha denunciado Marina?

jesus y marina

FILTRAN UN VÍDEO EXPLÍCITO DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’

El escándalo ha saltado esta misma mañana, cuando una cuenta de Twitter anónima ha publicado un explícito vídeo en el que se observa como un chico (presuntamente Isaac), con ropa, le realiza un cunnilingus a Marina, de ‘La isla de las tentaciones’, que está completamente desnuda en la cama. El vídeo ha sido retirado de Twitter, pero algunos usuarios han capturado la imagen y la han compartido a través de las redes sociales o en servicios de mensajería como Whatsapp o Telegram. La productora se encarga de mantener la intimidad de los concursantes, por lo que solo ofrece escenas que dejan entrever lo que pasa, sin mostrar nada explícito.

La filtración, por tanto, no está autorizada ni por la productora, Banijay, ni por la cadena, Telecinco. «El delito es tanto de quien lo envía como de quien lo difunde. No deja de ser algo natural que todos y todas practicamos. Estoy tranquila y feliz pese a quien le pese. ¡¡Queda Marina para rato!! Y sí, todo está manos judiciales«, ha comentado la concursante.

marina

LOLA, DE LAS LÁGRIMAS A DEJARSE SEDUCIR POR SIMONE

Lola y Diego son de las pocas parejas de MYHYV que han logrado mantener su amor tras salir juntos del programa. Pero parece que seguirán el mismo camino que Álex y Fiama. La joven se mostró muy apenada por separarse de su chico, al que prometió echar mucho de menos. A parte de lágrimas derrochó celos tras ver que una de las tentadoras era Alba, la chica con quien Diego se besó en un videoclip. 

Sin embargo, ha sido ella la que no ha querido perder el tiempo. Sus límites fueron claros: «Que Diego no se de un pico con nadie. Eso no lo podría permitir». Pues Lola (‘La isla de las tentaciones’) no parece que esté muy lejos. Simone, más allá del físico, tiene una personalidad y una actitud que ha conquistado a Lola. Y este domingo les veremos muy pegados en la piscina. ¿Demasiado tonteo?lola la isla de las tentaciones

«VAMOS A SER UN POCO PERROS»

Las chicas no van a ser las únicas que se dejen llevar por la situación. Todos han decidido participar en ‘La isla de las tentaciones’ para vivir la experiencia, también los chicos. En el avance del siguiente programa se escucha a uno de ellos decir «vamos a ser un poco perros». Y empezarán con algunos juegos de confesiones y actos que subirán la temperatura del reality. ¿Alguno sobrepasará las estrechas líneas marcadas por sus novias? Para eso sí que habrá que esperar a la hoguera del domingo.

La isla de las tentaciones 3 dinero Merca2.es

Se cumple el plazo para que las empresas adapten sus acuerdos de teletrabajo a la nueva ley

0

El plazo de tres meses que dio la ley del teletrabajo a las empresas para formalizar los acuerdos de trabajo a distancia no derivados de situaciones excepcionales del Covid se cumple este viernes, 22 de enero.

Según ha recordado en La Sexta la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, este viernes entra en vigor la parte de la ley del teletrabajo que establece que las empresas que tenían pactos y acuerdos de trabajo a distancia deben tenerlos acomodados a la norma actual.

La ley del teletrabajo, vigente en su mayor parte desde el pasado 13 de octubre, contemplaba un plazo de tres meses para que el acuerdo de trabajo a distancia regulado en la norma se formalizara.

También se daba un plazo de tres meses para que las empresas efectuaran las adaptaciones o modificaciones de los acuerdos de trabajo a distancia de carácter individual vigentes, que no derivaran de convenios o acuerdos colectivos.

Según la ley del teletrabajo, el acuerdo de trabajo a distancia debe realizarse por escrito, pudiendo estar incorporado al contrato de trabajo inicial o realizarse en un momento posterior. En todo caso debe formalizarse antes de que se inicie el trabajo a distancia.

La empresa debe entregar a la representación sindical una copia de todos los acuerdos de trabajo a distancia que se realicen y de sus actualizaciones en un plazo no superior a diez días desde su formalización, que la firmarán a efectos de acreditar que se ha producido la entrega. Posteriormente, dicha copia se enviará a la oficina de empleo.

Cuando no exista representación legal de las personas trabajadoras también deberá formalizarse copia básica y remitirse a la oficina de empleo.

Sin perjuicio de la regulación recogida al respecto en los convenios colectivos, el acuerdo de trabajo a distancia debe recoger, entre otros puntos, el inventario de los medios, equipos y herramientas, incluidos los consumibles y los elementos muebles, y la enumeración de los gastos que pudiera tener el trabajador por el hecho de prestar servicios a distancia, así como la forma de cuantificación de la compensación que obligatoriamente debe abonar la empresa y momento y forma para realizar la misma.

Además, debe figurar en dicho acuerdo la duración del mismo; el horario de trabajo; el porcentaje y distribución entre trabajo presencial y trabajo a distancia si lo hubiera; el centro de trabajo de la empresa al que queda adscrita el trabajador a distancia; el lugar de trabajo a distancia elegido por el trabajador para desempeñar su labor; los medios de control empresarial de la actividad, y la duración de plazos de preaviso para el ejercicio de las situaciones de reversibilidad.

Al trabajo a distancia implantado excepcionalmente como consecuencia de las medidas de contención sanitaria derivadas de la Covid-19 les resulta de aplicación la normativa laboral ordinaria, aunque sí están obligadas a dotar a sus teletrabajadores de los medios, equipos, herramientas y consumibles que exige el desarrollo del trabajo a distancia, así como al mantenimiento que resulte necesario.

Aprobado acuerdo para suspender la huelga y negociar la venta de Alcoa

0

Los trabajadores de Alcoa en Cervo (Lugo) han respaldado con un 87% de los votos el acuerdo entre comité y dirección para suspender la huelga, condición que la empresa ponía para reiniciar las negociaciones de la venta de la fábrica a la sociedad estatal de participaciones industriales (SEPI).

En concreto, el referéndum al que el comité sometió el preacuerdo durante toda esta semana ha salido a favor del sí con 648 votos (el 87,2%), frente a 84 votos en contra (el 11,3%), siete en blanco y cuatro nulos.

Hubo en total 743 votos emitidos de 964 censados, por lo que la participación se situó en el 77%, según los datos que traslada el propio comité.

Tras este «abrumador resultado a favor del sí», el presidente del comité, José Antonio Zan, ha informado de que han mantenido una reunión con la dirección en la cual se ha puesto el acuerdo «encima de la mesa», para que sea ahora la compañía la que lo devuelva también ratificado.

«En cuanto nos lo envíen firmado por ambas partes podrán empezar a tener paz social y a contratar a los ETT que son necesarios para el funcionamiento diario y hacer indefinidos a los trabajadores del acuerdo del 28 de febrero», ha destacado.

A partir de ahí, Zan espera «que cuanto antes la SEPI se ponga en contacto con Alcoa y ahora sí se siente a negociar» la operación que pueda suponer «la solución y la viabilidad» de la planta de A Mariña.

VUELTA A LA NEGOCIACIÓN

Esta vuelta a la negociación entre la multinacional del aluminio y la SEPI se producirá después de dos decisiones judiciales en contra de las pretensiones de Alcoa de cerrar la factoría de aluminio.

La primera de ellas fue la prohibición de parar las cubas de electrolisis, como medidas cautelares. La segunda, la anulación del despido colectivo que preveía aplicar para más de medio millar de trabajadores.

Ribera y Garzón acudirán al Congreso para rendir cuentas por la subida de luz

0

La vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfica, Teresa Ribera, y el ministro de Consumo, Alberto Garzón, comparecerán en Comisión la próxima semana en el Congreso de los Diputados para rendir cuentas ante la subida del precio de la luz en las últimas semanas.

Ambas comparecencias habían sido solicitadas por el PP, ERC y Bildu con la intención de aprobarlas en la Diputación Permanente prevista para el próximo lunes, pero finalmente ha sido el Gobierno quien ha decidido comparecer a petición propia.

Concretamente, Ribera acudirá el próximo martes 26 de enero a las 16.00 horas a la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico para explicar medidas del Gobierno para favorecer la reducción del coste de la electricidad y la protección de consumidores vulnerables, pero también en relación al temporal ‘Filomena’.

En el caso de Garzón, el titular de la cartera de Consumo acudirá el miércoles a la Comisión de Sanidad para explicar este incremento del precio de la electricidad y exponer líneas de trabajo respecto a la misma.

MÁS PAÍS Y TERUEL EXISTE PIDEN UN PLENO CON RIBERA

Por otro lado, Más País y Teruel Existe han reclamado este viernes la celebración de un Pleno extraordinario en el Congreso de los Diputados para celebrar ahí la comparecencia de Teresa Ribera, cuestionando la razón por la que los precios son mayores pese a un mayor volumen de producción en un momento de mayor necesidad.

Por ello, ambas formaciones reclaman en un escrito, recogido por Europa Press, garantizar el control de las tarifas de servicios básicos, impulsar su descenso ante la transición energética y la disminución de los costes de producción, y diseñar una solución regulatoria de mercado eléctrica que reduzca los precios, reflejando la diversidad de costes de las diferentes tecnologías «de una manera limpia, transparente y ordenada.

Los autónomos no pueden deducirse los gastos del teletrabajo por la pandemia

0

La Dirección General de Tributos ha respondido negativamente a la consulta de una autónoma que solicitó la deducción de los gastos de suministros (internet o luz, entre otros) de su domicilio particular al tener que desarrollar en su vivienda un trabajo que generalmente desarrolla en su local, al que ya no acude a diario por el confinamiento derivado de la pandemia, según indicó ATA en un comunicado.

De acuerdo con la respuesta de la Dirección General de Tributos recogida por ATA, no podrán deducirse los gastos extra en suministros ocasionados por trabajar desde casa al tratarse de una circunstancia ocasional y excepcional.

Sin embargo, la organización de autónomos asegura que según la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, los trabajadores autónomos pueden deducirse el 30% de los gastos de la vivienda cuando ésta se utiliza como espacio de trabajo.

Además, ATA añade que sí son deducibles por parte de las empresas, en este caso concreto por confinamiento, lo gastos extras producidos en el domicilio de los trabajadores asalariados.

Por ello, desde ATA solicitan una «rectificación urgente» por parte de la Agencia Tributaria. «Los autónomos que se han visto obligados a cerrar por orden administrativa, que han visto reducido su aforo, que deben seguir las recomendaciones sanitarias, no se entiende que no puedan deducirse los gastos como sí puede hacer una empresa con respecto a los que se producen en los domicilios de los trabajadores asalariados cuando deben teletrabajar», ha denunciado el presidente de ATA, Lorenzo Amor.

En su opinión, es «incomprensible y discriminatorio» que los gastos de los trabajadores asalariados en teletrabajo sean deducibles y los gastos de un autónomo confinado no. «Espero una rectificación de este error», afirmó.

Alphabet (Google) cierra Loon, su proyecto para llevar Internet a todo el mundo

0

Alphabet, la compañía matriz de Google, ha cerrado su iniciativa Loon después de años de trabajo debido a los problemas que han encontrado para reducir el precio, principal razón de este proyecto, que buscaba llevar Internet a las zonas rurales o remotas a través de globos situados en la estratosfera.

El director ejecutivo de Loon, Alastair Westgarth, ha anunciado el fin de este proyecto en una publicación en Medium, y ha explicado que se debe a que no han encontrado la manera de reducir los costes lo suficiente como para construir un negocio sostenible a largo plazo, pese a contar con socios dispuestos a ello.

Este proyecto buscaba acercar la conectividad a «los últimos mil millones de usuarios» del mundo, es decir, aquellos que se encuentran en zonas remotas y demasiado difíciles alcanzar, o donde se ofrece el servicio con las tecnologías existentes pero es demasiado caro para la gente común.

No obstante, Loon deja un importante legado. Como detalla Westgarth, el equipo responsable de su desarrollo ha conseguido trabajar con los gobiernos y los reguladores mundiales de la aviación y las comunicaciones, y ha encontrado la forma de hacer volar de forma segura un vehículo ligero durante cientos de días en la estratosfera, así como de lanzar un vehículo del tamaño de una pista de tenis de forma rápida y segura.

También han desarrollado cargas útiles de comunicaciones que pueden conectarse desde la estratosfera a muchos tipos de dispositivos en tierra, y ha sido pionero en el software que gestiona constelaciones de vehículos de conectividad.

En diciembre del año pasado, los responsables de Loon informaron de que los globos ya navegaban en la estratosfera de forma autónoma gracias al aprendizaje por refuerzo profundo, una técnica pionera en este campo.

El Proyecto Loon consiste en una red de globos que viaja sobre el límite con el espacio exterior. El objetivo es llegar hasta zonas del planeta aisladas de las innovaciones tecnológicas para garantizar conexión a Internet a todas aquellas personas que lo necesiten.

Loon inició su andadura en 2013 como un programa piloto de Google, ahora de la matriz Alphabet. La primera prueba se realizó en Nueva Zelanda, territorio en el que se lanzaron 12 globos a la estratosfera. Y en la segunda se lanzaron otros 30 Globos de 15 metros de diámetro. El artefacto ofrece conexión WiFi y transmite la señal a unas antenas de Internet especiales que se conectan en los muros de los edificios.

Propietarios y promotores rechazan la paralización de los desahucios

0

Asociaciones de promotores y de propietarios de viviendas en alquiler han mostrado su rechazo a la modificación que ha hecho el Gobierno del real decreto que paraliza los desahucios, al considerar que amplía la protección a la ocupación ilegal.

Así lo han manifestado la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña) y la Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler (ASVAL), que señalan que la modificación de este decreto «es un paso más hacia la protección de la ocupación ilegal, que genera graves problemas sociales y económicos».

«Esto convierte a España en una excepción dentro de Europa, al amparar este fenómeno ilegal. Con este cambio, se suspende la paralización del desahucio aún en el caso de que haya delito, limitando la paralización del mismo a los casos en los que haya violencia o intimidación sobre las personas», aseguran.

Ambas asociaciones creen que esta limitación «carece de todo sentido», sobre todo teniendo en cuenta que la mayor parte de las ocupaciones ilegales se producen en viviendas que se encuentran vacías.

«No se debe confundir, ni mucho menos equiparar, la necesaria protección de los vulnerables en circunstancias de excepcionalidad con avalar desde la Administración Pública a la ocupación ilegal», explican.

Por ello, instan al Congreso de los Diputados a votar en contra de la convalidación de este real decreto o, en todo caso, aceptarla a trámite como proyecto de ley, conservando los otros artículos que sí consideran necesarios, pero corrigiendo esta modificación.

Desde APCEspaña y ASVAL insisten en la necesidad de aplicar medidas extraordinarias para contribuir a aminorar el impacto de la pandemia sobre la sociedad, pero manteniendo un equilibrio entre la protección frente a la vulnerabilidad y la garantía de los derechos de los arrendadores.

En ASVAL y APCEspaña aseguramos que cuestionar un derecho fundamental para garantizar otro genera inseguridad jurídica, tanto en nuestro país como internacionalmente, en un momento donde la recuperación económica precisa de los mayores niveles de inversión posibles», concluyen.

Iveco apuesta por vehículos eléctricos para el transporte urbano

0

El director de Iveco para España y Portugal, Ruggero Mughini, ha defendido la importancia de una transición hacia una movilidad descarbonizada en la que los vehículos industriales eléctricos estarán destinados al transporte urbano y de construcción, mientras que los de hidrógeno y biometano recorrerán largas distancias.

Así lo ha señalado Ruggero Mughini durante el webinar ‘Descarbonización de los Vehículos Industriales y Pesados’ organizado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), donde ha asegurado que su compañía está preparada para este cambio en el transporte por carretera.

«Es un camino hacia las cero emisiones donde vamos a tener las cuatro tecnologías, diésel, gas natural y biometano, eléctrico y pila de hidrógeno para cubrir un mercado que se prevé que será de 300.000 vehículos en Europa. Los vehículos eléctricos estarán destinados al transporte urbano, municipalidades y construcción, y de cara al transporte de larga distancia, estarán los vehículos a hidrógeno y biometano, y mantendremos una parte de los vehículos diésel», ha reivindicado durante su intervención.

Mughini ha indicado que, a su juicio, los fabricantes podrán alcanzar esa descarbonización ya que, por ejemplo, Iveco ha invertido para tener los vehículos necesarios. Además de los productos, ha destacado la importancia de las infraestructuras necesarias de recarga, así como las ayudas y las normativas sobre el tema.

Díaz: Enero «no será el mejor mes» para el empleo

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha recordado este viernes que enero es el peor mes para el empleo en la serie histórica y ha avanzado que este año no será distinto, pues «no va a ser el mejor mes» para el mercado laboral.

Díaz, en declaraciones a La Sexta ha subrayado que España cuenta actualmente con 3,7 millones de parados y ha criticado al líder de la oposición, Pablo Casado, por elevar esta cifra hasta los cinco millones. «Es mentir de manera contumaz», ha denunciado.

En relación a los cambios que prevé hacer su Ministerio en la reforma laboral de 2012 y a la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), la ministra se ha mostrado tajante, asegurando que se cumplirá el acuerdo de Gobierno que Unidas Podemos firmó con el PSOE y que, según ha dicho, «avala» todo el Gobierno y no sólo una parte del mismo.

Así, y pese a dejar entrever que no está de acuerdo con que no se haya subido el SMI ahora, ha asegurado que esta renta mínima se situará a final de legislatura en el 60% del salario medio, tal y como se recoge en el acuerdo programático con el PSOE.

Sobre si subirá finalmente este año más allá de los 950 euros mensuales, ha reiterado que este asunto está en manos del diálogo social, que hay que dejar trabajar a sindicatos y patronal y que no se les pueden poner fechas para que tomen una decisión.

Preguntada por las movilizaciones que han convocado CCOO y UGT para pedir la derogación de la reforma laboral de 2012 y la subida del SMI, la ministra ha indicado que los sindicatos «tienen que hacer lo que tienen que hacer», al igual que el Gobierno.

«Yo respeto a los sindicatos. Hacen bien en defender sus derechos y los trabajadores hacen bien en organizarse. Ellos tienen que hacer lo que tienen que hacer y el Gobierno tiene que hacer lo que tiene que hacer», ha afirmado.

La ministra no ha querido responder a la pregunta de si hay miembros en el Ejecutivo que tratan con mano de hierro a los trabajadores y con mano de seda a la patronal y ha bromeado sobre su relación con los líderes sindicales y de la CEOE: «Hay tres hombres en mi vida, que son Antonio Garamendi, Unai Sordo y Pepe Álvarez».

Díaz tampoco ha querido entrar en la polémica del periodo de cálculo de las pensiones y se ha limitado a decir que las reformas en pensiones respetan el acuerdo del Pacto de Toledo, que se trabajarán en el diálogo social, y que las propuestas remitidas a Bruselas «transitan por múltiples borradores».

Asimismo, ha negado que exista una guerra entre ella y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciaciones, José Luis Escrivá, lo que no significa que piensen siempre lo mismo. «Yo conozco muy bien al ministro Escrivá y le tengo mucho cariño», ha agregado.

LO QUE SE ENVÍA A BRUSELAS HAY QUE CUMPLIRLO

Además de cumplir con el acuerdo de Gobierno, Díaz se ha mostrado muy clara respecto a las 17 reformas en el mercado de trabajo que el Ejecutivo ha remitido a Bruselas en el marco del Plan de Recuperación y Resiliencia: «Si le digo a Europa que voy a hacer esto, hay que cumplirlo. Tenemos la obligación de hacerlo y lo voy a hacer», ha asegurado la ministra, que ha añadido que ya le ha dicho a los agentes sociales «que se organicen» para empezar a discutir estas reformas.

Una de ellas, ha recordado, es la implantación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como un mecanismo estructural de flexibilidad interna para evitar despidos en las empresas. En relación a los ERTE de la pandemia, Díaz ha subrayado que el dinero que han supuesto (más de 20.000 millones de euros) no debe verse como un gasto, sino como una inversión para salvar empleos y empresas.

La ministra considera que las recomendaciones que en los últimos años ha hecho Bruselas a España sobre el mercado laboral son «certeras», dado que han puesto el acento sobre sus principales problemas: la temporalidad, la precariedad y la dualidad, aspectos que no se han corregido pese a haberse realizado más de 50 reformas laborales.

Por eso, las reformas enviadas a Bruselas -que ha reiterado que no tienen condicionalidad sobre los fondos- pretenden modernizar el mercado laboral con políticas nuevas, con un cambio «radical» en las políticas activas de empleo y con medidas para favorecer el empleo juvenil.

En este punto, Díaz ha afirmado se está terminando de elaborar la Estrategia de Empleo juvenil con los agentes sociales y las comunidades autónomas y que la intención del Gobierno es actuar sobre el contrato de formación, que no se utiliza por parte de las empresas para una parte de los jóvenes.

«En 2019 sólo se formalizaron 9.000 contratos de formación, que es la nada. Los empresarios no los usan porque tienen una panoplia de contratos precarios a su alrededor», ha expuesto la ministra, que ha añadido que, debido a esto, aunque un joven pueda estar muy preparado y hablar muchos idiomas, al final está en una empresa con una beca de 400 euros.

En su opinión, todo esto hay que cambiarlo promoviendo una formación incivilizada y personalizada, modificando el sistema de orientadores, reformando el marco de contratación, y desarrollando políticas que permitan a los jóvenes talentos que se expatriaron volver a su país a trabajar.

Respecto a si se puede obligar a las empresas a que ordenen a sus trabajadores que trabajen a distancia para evitar contagios de Covid, Díaz ha señalado que eso no se puede imponer, porque hay sectores que necesitan tener personal presencial, como el químico o la industria electrointensiva. Ahora bien, ha recordado que Sanidad ha recomendado a las empresas que, allí donde se pueda, se teletrabaje.

El precio de la luz bajará un 34,5% este sábado

0

El precio medio diario de la luz en el mercado mayorista bajará este sábado un 34,5% con respecto al marcado este viernes, confirmando así la estabilización en los precios tras el paso de la ola de frío y la mayor participación de las renovables, fundamentalmente la eólica, en el ‘mix’ energético.

En concreto, el conocido como ‘pool’, cuyos precios diarios se fijan con un día de antelación, marcará para este sábado un precio medio diario de 27,5 euros por MWh, según datos del operador del mercado ibérico (Omie).

Este será el precio medio diario más bajo en el mercado mayorista de la electricidad desde el pasado 28 de diciembre, cuando registró 20,04 euros por MWh.

Este descenso será debido, principalmente, a la caída en la demanda, especialmente por ser fin de semana, y a la mayor participación de las renovables, especialmente la eólica, en la generación.

De esta manera, el precio de la electricidad deja atrás los máximos registrados en las semanas anteriores en plena borrasca ‘Filomena’. El pasado 8 de enero alcanzó un récord de 94,99 euros por MWh y el miércoles y jueves de la pasada semana registró 89,94 y 87,25 euros por MWh, respectivamente.

Entre las 22.00 y las 23.00 horas los consumidores que dispongan de tarificación por horas pagarán la electricidad más cara del día, con 49,98 euros por MWh, mientras que la hora más barata de este sábado se dará a las 5.00 horas, con 10,25 euros por MWh.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final de los consumidores que tengan contratada la tarifa regulada (PVPC), mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.

Mientras, están exentos de las oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

RIBERA PREVÉ PRECIOS MÁS BAJOS EN LOS PRÓXIMOS MESES.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, cifró este martes entre 4 y 10 euros la subida de la factura de la luz para los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC) por «la excepcional» situación provocada por la borrasca ‘Filomena’ y la ola de frío, y vaticinó que el precio de la electricidad bajará en el próximo mes de febrero y en el segundo trimestre de este año.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Ribera adelantó que prevé una caída a futuro en el precio de la luz, con un descenso para el mes de febrero del 37% con respecto a los niveles alcanzados durante la borrasca ‘Filomena’ y del 45% para el segundo trimestre.

De hecho, vaticinó que para 2022 y 2023, debido a la entrada masiva de renovables al sistema, los precios del mercado energético español estarán por debajo de otros tradicionalmente más baratos, «como el alemán o el francés».

Primark: 8 Jerséis ‘raros’ por menos de 20 euros que se agotan en minutos

Por sorprendente que parezca, en ocasiones, las prendas más feas, o que a nosotras nos lo parecen, son las más vendidas. Y si no que se lo digan a Primark, donde a pesar de tener una gran variedad y buen gusto, en ocasiones traen diseños que más valdría esconderlos en el baúl de los recuerdos.

Pero parece ser que hay una gran clientela que se muere por esos diseños, y se agotan en muy poco tiempo. A continuación, os dejamos con los jerséis y cárdigans más feos de Primark, y que aun así son los más vendidos.

Jersey tipo polo de Primark

jersey tipo polo primark

El primero de los diseños de Primark que se vende de forma descontrolada, y que no podemos comprender, es este en color negro. Vale que tiene un precio económico, tan solo cuesta 15 euros, pero hay veces que lo barato no merece la pena.

Aunque si tenemos en cuenta el hecho de que ahora lo que todo el mundo busca son diseños que busquen estilos pasados, es comprensible. Además, no son pocos los estilismos que hemos visto y son una verdadera maravilla.

Se trata de un jersey que tan solo está disponible en color negro. Tiene cuello compacto de tipo polo y manga larga. Botones en su escote y tejido en canalé.

Jersey de punto

jersey punto primark

Pasamos a otro de los modelos de Primark que tampoco es precisamente una belleza. A pesar de que esta temporada se ha vuelto tendencia el uso de jerséis de punto, hay que reconocer que este no es el mejor trabajo de la cadena irlandesa de ropa.

Se trata de un diseño en un tono beige que desde luego, no va a combinar demasiado bien con la ropa que vayas a tratar de usarlo. Sin embargo, son muchas las valientes que no han dudado a la hora de llevárselo a casa, y apenas quedan existencias.

Este diseño tiene un precio de 15 euros, tiene cuello redondo, pero es sin mangas, por lo que es más bien un chaleco. Probablemente con una camisa en color blanco podrían salvar la prenda de Primark.

Jersey de botones de Primark

jersey negro botones primark

Como os decíamos, en Primark no son muchos los jerséis feos que se pueden encontrar, pero existen, y son los que os hemos incluido en esta lista. Si te fijas en la imagen que encabeza estas líneas, el diseño no es precisamente un escándalo que querrías a toda costa.

Pues ahí donde lo ves, ni siquiera se encuentra disponible, porque sus existencias se han acabado enseguida. Se trata de uno de los modelos más sencillos de Primark, y a pesar de ello, ya no puedes conseguirlo en sus tiendas.

Este tiene un escote cuadrado con mangas largas. Es ajustado al cuerpo y tiene cierre de botones. El precio de este es de 12 euros, económico, pero al final, su diseño no lo vale, aunque lo hayan agotado en tiempo récord.

Jersey de cuello vuelto

jersey cuello vuelto primark

En lo que se refiere a los jerséis feos de Primark, este se lleva el primer premio sin lugar a dudas. Basta con ver su diseño, el cual se remata con el color elegido, para que nadie quisiera llevarlo.

Pues para sorpresa hasta de los propios empleados, es todo un éxito. Puede que por su similitud con el jersey que utiliza Vilma en la serie y películas de Scooby-Doo, cosa que nunca sabremos.

Este es un diseño en un tono naranja nada favorecedor, con cuello subido, cuerpo amplio y mangas en rib al llegar a los puños. El precio de este modelo es de 19 euros.

Cárdigan de punto en ochos de Primark

cardigan de punto en ochos

Pasamos a los cárdigans de Primark, que al igual que los jerséis, tienen un diseño que deja mucho que desear, y aun así, se venden como churros. El primer error con el que nos encontramos en este diseño, es su color, desde luego, nada atractivo.

Seguimos con el diseño, la peor parte desde luego. Son muchos los modelos de cárdigans que puedes encontrar en el mercado, razón por la que no comprendemos que no se haya inspirado en alguno de estos.

Con un precio de 7 euros, esta prenda de Primark se vende rápidamente. Tiene cuello de pico, manga larga y bajo y puños acabados en rib. Los botones de cierre de la prenda son de efecto carey.

Cárdigan de mangas abullonadas

cardigan mangas abullonadas

Continuamos con otro de los cárdigans de Primark que aunque no tiene un diseño tan terrible como los demás que os estamos mostrando, tampoco es lo mejor que una podría llevarse a casa.

A pesar de que las mangas abullonadas y el tejido de punto son una gran tendencia de este invierno, no han sabido cómo hacer un diseño con ambas juntas. Y no será que no hay otros diseños que ya lo hayan hecho y lograran un buen resultado.

Este cárdigan de Primark en color gris tiene cuello de pico, botones de cierre en el mismo tono que la prenda y manga larga abullonada, terminada con puño en rib. El precio de este diseño de Primark es de 16 euros.

Cárdigan en ochos de Primark

cardigan de punto ochos

El problema de este cárdigan de Primark, además de su diseño, es el color que han elegido. Y es que de haber elegido otro, probablemente habría tenido una salvación. Pero después de ver el gran error de este granate, poco se puede hacer por él.

A pesar de ello, es también uno de los diseños que más triunfa en Primark. A pesar de ser granate, lo cierto es que la tonalidad se asemeja más a un marrón oscuro y viejo.

Esta prenda tiene cuello de pico, manga larga y cierre de botones con contraste. El precio de esta prenda de Primark es de 17 euros.

Rebeca amarilla

rebeca amarilla

Terminamos con la lista de los jerséis más feos de Primark con la peor de todas las prendas, esta rebeca en color amarillo. Y es que poco se puede esperar cuando este es el color elegido.

Se trata de una prenda con escote de pico y manga larga. Los puños tienen acabado en rib y detalle de botones. El precio de la rebeca es de 7 euros, y por alguna razón, triunfa.

De ‘OT’ a ‘Got Talent’: El cambio físico de Edurne en fotos

0

Edurne es uno de los rostros más conocidos entre los ex concursantes de ‘OT’, más por su faceta televisiva que como cantante, sobre todo gracias a su trabajo como jurado en ‘Got Talent’. Sigue, de una manera un otra, cosechando éxitos, pero también cambios. En lo físico, tras 15 años en la palestra, Edurne ha mostrado un cambio físico importante, que se ve en numerosas fotos. Vamos a repasarlo ahora y ser testigos de la transformación.

Ya han pasado 15 años desde que conociéramos a Edurne en la cuarta edición de Operación Triunfo. El talent show, que se estrenaba ese año en Telecinco, supuso un trampolín para la madrileña que desde entonces no pararía de trabajar tanto en su carrera musical como en distintos programas de televisión. Edurne no ganó ‘Operación Triunfo’, pero desde luego que su paso por OT le cambió la vida.

El ya lejano ‘OT’ y un look muy diferente al de ahora

YouTube video

Pocos saben que antes de Operación Triunfo Edurne ya había hecho sus pinitos en la televisión y en la música. Desde los 9 años, perteneció a un grupo musical infantil llamado Trastos que publicó tres discos y salió varias veces en televisión. Además, su rostro también apareció en algunos anuncios publicitarios e hizo pequeños papeles para series como ‘Ana y los siete’ y ‘Hospital Central’. Sin embargo, la oportunidad que le cambiaría la vida sería su participación en ‘Operación Triunfo’. No ganó, pero su paso por el talent musical le permitió, a su salida, firmar un contrato musical con Sony Music.

Edurne destacó en su edición precisamente por ese bagaje anterior, gracias a la versatilidad de su voz, capacidad interpretativa, soltura y personalidad. Todo ello lo tenía desde bien pequeña, algo que sus padres no dudaron en potenciar y es por eso que Edurne, antes de pisar el plató de la cuarta edición de ‘OT’ -y la primera que se celebraba en Telecinco-, ya había hecho sus pinitos como hemos visto en el mundo de la publicidad y de la interpretación.

Comienza la carrera musical de Edurne

Edurne concierto

Tras su salida del reality, Edurne comienza su carrera musical de la mano de Sony con muy buen pie. El impulso de ‘Operación Triunfo’ hace que la madrileña firme casi un disco por año, pero obviamente con distintos resultados. El primer disco, “Edurne” se situó desde el principio en la lista de los más vendidos de España, y siguió con los distintos sencillos tendiendo muy buenos datos. No en vano parecía un filón por su belleza y gran voz, y auguraban una carrera al estilo de Kylie Minogue.

A partir de ahí, el resto de discos de estudio (siete en total si contamos el recién publicado Catarsis) han tenido un recorrido inestable. Además, ella Edurne ha ido experimentando con distintos estilos a lo largo de los años, quizás siguiendo las recomendaciones comerciales de las propias casas discográficas. Afortunadamente, tenía otras salidas musicales…

Una Edurne camaleónica gracias a los musicales

La versatilidad de Edurne como cantante y sus dotes interpretativas le han abierto distintos caminos profesionales. Ya hemos dicho que además de cantar, nunca rechazó la idea de trabajar como actriz, así que su participación en el mundo del musical parecía obvia. Sucedió en el año 2007, y casi de casualidad. Edurne participó de forma puntual en el musical Grease, para el papel de Sandy, y su repercusión fue tan grande que se incorporó en la gira. Además, consciente de que encaja muy bien en el género en el año 2008 sacó un disco con sus versiones de las mejores canciones de musical.

Un giro en el look gracias a Eurovisión

En el año 2015TVE anuncia que Edurne será la representante española en el festival de Eurovisión. Si bien su posición en el resultado del concurso no fue buena (21ª), la repercusión que dicho festival tiene tanto en España como en el extranjero volvió a darle un empujón a su carrera musical. Su canción, ‘Amanecer’, fue elegida ese año también como la canción oficial de la Vuelta a España. En estas circunstancias, la madrileña sacaba a la luz el que sería su sexto y último disco con Sony Music.

Parecía que su carrera musical volvía a despegar pero finalmente ha primado más su faceta televisiva, y no sólo como colaboradora o jurado, sino como concursante, aprovechando su versatilidad y en este caso sus dotes para el baile…

Edurne se viste para el baile

Faltaba el salto a los realities, concursos varios y colaboraciones televisivas. Era ya otra época y había que apuntarse a todo. Afortunadamente, todo lo hace bien, también bailar. Tal y como le sucediese con Operación Triunfo, Edurne participó en la primera edición de ‘¡Más que baile!’, que emitía Telecinco después de los años que el concurso de baile estuvo en la parrilla de la cadena pública bajo el nombre de ‘¡Mira quién baila!’.

Compartió escenario con Helen Lindes, Carmen Lomana y Belén Esteban. Ganó esta última, pero tuvieron que inventarse el Premio del Jurado porque sin duda la mejor había sido Edurne. Pero el público mandaba y no los méritos. Edurne se puede quedar con que era con diferencia la mejor bailarina.

Su look actual en plena repercusión televisiva

Edurne

Edurne es de esas personas que puede decir que ha estado a ambos lados de la televisión. Todavía no se ha puesto detrás de las cámaras, pero si es cierto que tiene una amplia experiencia televisiva tanto como concursante como haciendo de presentadora, como hemos visto.

Además de su participación en ‘Operación Triunfo’, la madrileña también participó en ‘Tu cara me suena’ (donde ganó) y en ‘Mas que baile’ (quedó segunda). Pero su simpatía y espontaneidad pronto la llevaron a ponerse en el papel de presentadora o jurado en programas como ‘Todo va bien’, ‘Got Talent’ o el actual ‘Idol Kids’ de Telecinco. Incluso volvió a su faceta de actriz, participando en algunos episodios de ‘La que se avecina’.

Su look actual, tras este «viaje», como ves dista mucho de su etapa juvenil y de sus primeros años en la canción y en la televisión. Su belleza y presencia lo explota aún más con un look elegante y sofisticado que se ve sobre todo en ‘Got Talent’ y ‘Idol Kids’ como jurado.

Los sindicatos judicializarán el conflicto con Siemens Gamesa si cierra las plantas de Cuenca y As Somozas

0

La secretaria provincial de Comisiones Obreras en Cuenca, María José Mesas, ha augurado este viernes que la mesa de negociación del ERE de Siemens Gamesa «va a acabar sin acuerdo si la empresa sigue insistiendo en cerrar las plantas de Cuenca y As Somozas» (A Coruña), lo que a juicio de la sindicalista, significa pelear a otro nivel, «en los juzgados».

Al mismo tiempo, Mesas ha avanzado que este viernes han presentado en la Subdelegación del Gobierno de Cuenca una solicitud para llevar a cabo el próximo día 5 de febrero una manifestación en la capital.

La secretaria de CCOO en Cuenca ha reiterado que la organización sindical «rechaza de pleno el expediente», asegurando que la planta de Cuenca «es perfectamente rentable, por lo que no existe ningún interés razonable para que se cierre».

Si el expediente «seguramente termina sin acuerdo si los puestos de trabajo y ese centro de actividad no sigue abierto, se terminará judicializando», ha insistido, mostrándose convencida de que desde el sindicado se va «a dar la batalla hasta donde se pueda».

«Cuenca es el futuro de una provincia en este tipo de sector y modelo económico al que todos queremos apostar, por lo que hay que lanzar un mensaje por parte de las administraciones en defender este centro de trabajo y este modelo de desarrollo y potencial de futuro de esta provincia», ha añadido Mesas.

Sobre la movilización anunciada para el próximo 5 de febrero, la líder de CCOO en Cuenca ha asegurado que la idea es que sea una manifestación. Desde el sindicato son «plenamente conscientes» de la situación por la COVID, por lo que Mesas ha dicho que estarán pendientes de cómo evoluciona la pandemia y que buscará las fórmulas para poder visualizar la situación de los trabajadores de Gamesa en Cuenca.

El 5 de febrero se intentará «no solo contar con los trabajadores», sino también «tener presencia de todos los grupos políticos que han trasladado ya su apoyo a los empleados de Gamesa en Cuenca». Sabiendo que no se puede hacer ahora «un llamamiento masivo» a la participación, Mesas ha añadido que desde el sindicato se van a elaborar una serie de videos para redes sociales en los que se muestre la situación y en donde se informe de cómo va avanzando la mesa de negociación.

RECHAZO DE TRABAJADORES Y UGT

David Moreno, presidente del comité de empresa de Siemens Gamesa Cuenca, ha vuelto a mostrar «su absoluto rechazo» a este expediente que consideran «injusto» ya que, a su juicio, «no se ha demostrado ni la no rentabilidad ni que no haya viabilidad de futuro para las plantas de Cuenca y As Somozas».

Al mismo tiempo, ha asegurado que durante este periodo de consultas «van a luchar con todas sus fuerzas y hasta el final para revertir este expediente y que se puedan seguir manteniendo todos los puestos de trabajo de ambas plantas».

El secretario general de la federación de Industria de UGT, Manuel Martínez, también ha manifestado «su más absoluto rechazo» porque «no se dan las circunstancia para el cierre de estas factorías en España». A su juicio, en el país ahora «se está apostando por las energías renovables», por lo que cree que tienen que haber estos centros de reparación.

Ha considerado que en España y Cuenca hay muchos parques eólicos montados, por lo que llevar las palas a reparar a Portugal va a suponer un coste excesivo. «Si estamos en Cuenca, lo normal es que se repare en la zona centro», pidiendo por ello a las administraciones «que miren por España para que la empresa no se lleve la planta a otros países».

La CNMC aprueba la circular de acceso y conexión a la red eléctrica para poner orden a las renovables

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado la circular de acceso y conexión de instalaciones de producción de energía eléctrica a las redes de transporte y distribución, normativa de vital importancia para el desarrollo ordenado de las renovables y para poner coto a la especulación en las solicitudes.

La normativa ha visto la luz tras su publicación este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), y pone fin así a un largo proceso para su aprobación, después de fuera de las primeras que inició su trámite por la CNMC del paquete de circulares con que el organismo estrenaba sus nuevas competencias en materia energética en 2019.

En concreto, fue objeto dos trámites de audiencia, en junio de 2019 y septiembre de 2020, a lo largo de los cuales se recibió decenas de alegaciones de administraciones públicas, gestores de redes, asociaciones sectoriales y promotores, entre otros sujetos.

Igualmente, fue analizada por la Comisión de Cooperación entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la CNMC, tras considerar inicialmente el Gobierno que había un problema de competencias. En su posterior informe del pasado mes de octubre, el Ministerio consideró que la propuesta de circular se adaptaba con carácter general a las orientaciones de política energética.

Posteriormente, tras el recorrido anterior, la circular fue sometida el pasado mes de septiembre al dictamen del Consejo de Estado de forma simultánea al proyecto de Real Decreto de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, aprobado a finales del año pasado, norma con la cual está estrechamente relacionada.

Con la publicación y entrada en vigor de esta circular se da cumplimiento a lo previsto en Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, en el que se prevé una serie de medidas para el desarrollo ordenado y el impulso de las energías renovables y requiere al Gobierno y a la CNMC la aprobación de las disposiciones reglamentarias precisas para su desarrollo, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Ahora bien, conforme a lo previsto en la disposición transitoria octava del citado Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, no será hasta la aprobación de las especificaciones de detalle previstas en el artículo 13 de la circular, necesarias para concretar el cálculo preciso de las capacidades de acceso en cada nudo, cuando los gestores de redes admitirán nuevas solicitudes de acceso y conexión y se darán, en este sentido, por superadas las previsiones contenidas en la disposición transitoria primera del citado Real Decreto-ley 23/2020.

A este respecto, se han producido ya varias reuniones del correspondiente grupo de trabajo organizado por el operador del sistema, informó la CNMC en un comunicado.

DERECHO DE ACCESO DE TERCEROS A LA RED

El ‘superregulador’ señaló que la circular se asienta sobre el principio regulatorio clave del derecho de acceso de terceros a la red, para impedir la discriminación entre usuarios y favorecer la cooperación y coordinación entre gestores y titulares de las redes de transporte y distribución, de un lado, y los titulares de las instalaciones de producción, de otro.

Entre otros aspectos, recoge el contenido mínimo de las solicitudes de los permisos de acceso y conexión, así como las condiciones que se deben detallar en caso de su aceptación o denegación -esta última, ya sea total o parcial, siempre debidamente motivada-, por parte de los gestores de redes. Igualmente especifica los elementos que deberán constar en los propios permisos de acceso y conexión.

En concreto, esta circular aprobada por el regulador tiene por objeto culminar el proceso de regulación relativa a la metodología y las condiciones del acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, en un contexto de rápido desarrollo de la producción a partir de fuentes de energía renovables, tanto en forma de instalaciones a gran escala como de generación distribuida (en este último caso a menudo bajo una modalidad de autoconsumo).

En este entorno, la disponibilidad de capacidad suficiente en las redes constituye un factor decisivo a la hora de acometer nuevos proyectos, para lo que se hace necesario reducir la dispersión normativa y proporcionar una guía clara de cuáles son los pasos a seguir conducentes a la obtención de los permisos de acceso y conexión.

TRATAMIENTO DE CONSUMIDORES Y DISTRIBUIDORES, A OTRA CIRCULAR

La normativa del organismo presidido por Cani Fernández ha optado por limitar su alcance al acceso y conexión de los productores, dejando el tratamiento específico de consumidores y distribuidores para otra circular.

El principal motivo para acometer en primer lugar las especificidades propias de las instalaciones de generación es el gran volumen de solicitudes de acceso de este tipo que se han acumulado en los últimos años, hasta el punto de saturar la práctica totalidad de los nudos de transporte -y gran parte de la red de distribución de más alta tensión- en las zonas donde existe disponibilidad de recurso eólico o solar.

Con el fin de mejorar la transparencia del proceso y garantizar la publicidad de la información, la circular establece que los gestores de redes mantendrán accesible en su página web y mensualmente actualizados datos detallados sobre las capacidades disponibles en los nudos de sus redes de tensión superior a 1 kilovoltio (kV).

Además, los anexos de la circular comprenden una serie de criterios técnicos actualizados convenientemente según los recientes desarrollos tecnológicos y normativos. Dichos criterios son los necesarios para evaluar la capacidad de acceso, evaluar la viabilidad de conexión y determinar la influencia de la instalación de producción en otra red distinta de aquella a la cual se conecta.

UNOS DÍAS ANTES DE LAS NUEVAS SUBASTAS DE RENOVABLES

La circular se aprueba unos días antes de que se celebre la primera de las subastas de renovables bajo el nuevo marco definido por el Gobierno, que tendrá lugar el próximo 26 de enero, y complementa el real decreto aprobado a finales del año pasado por el gabinete dirigido por Teresa Ribera para establecer el nuevo proceso de concesión de los permisos de acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, paso previo y necesario para la instalación de nuevas plantas de renovables.

El pasado mes de septiembre, la CNMC ya decidió someter a un nuevo trámite de información pública la circular de acceso y conexión de instalaciones de producción de energía eléctrica, después de que la inicial recibiera alegaciones y chocara con la opinión del Gobierno respecto a las competencias.

Bershka: 7 pijamas baratos y cómodos para estar a gusto en casa

Bershka es una de las marcas del grupo Inditex que más tirón está teniendo en los últimos tiempos. Miles y miles de personas se acercan hasta cualquiera de las tiendas que la marca tiene repartida por toda la geografía española en busca de las prendas que más tendencia están creando en mundo de la moda. Porque esta franquicia, además de ofrecer a sus clientes la posibilidad de vestir a la última, también ofrece las mejores calidades en sus prendas. Y a unos precios de risa. ¿Comprendes ahora el tirón del que te hablábamos?

Y ahora que la situación sanitaria no es buena y que con la llegada del invierno han bajado las temperaturas, son muchas las personas que, bien se acercan hasta alguna de sus tiendas, o bien a través de su página web para comprarse un pijama bien cómodo. Precisamente en este artículo queremos mostrarte 7 pijamas que puedes encontrar en Bershka.

Pantalón de pijama para mujer

Bershka

Si estás buscando un pantalón de pijama para mujer que, además de ser cómodo sea bonito y te ayude a contrarrestar las frías temperaturas tan típicas de esta parte del año, te recomendamos que te acerques a Bershka para portarte esta prenda.

Se trata de un pantalón fabricado con algodón. Por lo que nada más ponértelo, podrás sentir la comodidad que aporta. Está disponible en tres colores distintos y sale muy económico. Esta prenda tan solo cuesta 16 euros.

Pijama Micky Mouse de Bershka

Bershka

Empezamos la lista de pijamas de Bershka baratos para estar bien cómodos en casa con este conjunto de pijama para hombre. Se trata de dos piezas combinadas con estampado tipo escocés y que en la solapa tiene la cara del ratón más famoso de Dinsey, Mickey Mouse.

Muchas personas que lo han comprado aseguran que, además de ser uno de los pijamas más bonitos y originales que hayan usado nunca, también es realmente cómodo. ¿Te imaginas lo a gusto que puedes llegar a sentirte con él tumbado en el sofá o directamente en la cama? Y además de todo esto, otro punto fuerte es su precio. Porque con las rebajas de invierno, se queda en tan solo 6 euros. Vamos todo una auténtica ganga.

Camiseta de pijama sin mangas de Bershka

Bershka

Esta camiseta sin mangas puede es utilizada por muchas personas como la parte superior de un pijama. En realidad está diseñada para hombre, aunque puede ser usada por cualquier sexo.

Al no llevar mangas, es una prenda muy cómoda para todas aquellas personas a las que les gusta sentirse ligeros a la hora de meterse en la cama. Pero además, por esta comodidad de la que te hablamos, es también una prenda muy apta para llevar puesto mientras te tumbas en el sillón de casa tras una dura jornada de trabajo. Tan solo cuesta 2 euros.

Pijama de mariposas de Bershka

Bershka

Muchas de las mujeres que se acercan hasta cualquiera de los establecimientos que tiene Bershka repartidos a lo largo de geografía, acaban comprando este conjunto de pijama. Uno de los motivos es que es realmente cómodo y ligero.

Pero además tiene uno de los diseños más originales que quizás nunca hayas visto en una prenda de este tipo. La idea de estampar mariposas de colores hace que esta prenda sea muy pintoresca. Además es muy barato, si lo quieres solo tendrás que pagar 8 euros.

 

Pantalón de pijama de punto para mujer

Pantalon pijama Merca2.es

Muchas mujeres que se han acercado hasta alguna tienda de Bershka con la idea de comprar un pantalón de pijama han acabado optando por comprar esta prenda. Se trata de un pantalón de punto que es tan cómo que es ideal para ponérselo no solo para dormir. Al llevarlo por la casa te sentirás tan ligera que no te lo querrás quitar nunca.

Esta prenda está disponible en dos colores diferentes. Y además, su precio es muy económico. Si te decides a comprar este pantalón de pijama, tan solo tendrás que pagar 16 euros.

Short pijama para mujer

short pijama Merca2.es

Si estás buscando un short para mujeres que te sirva como pantalón de pijama, deberías acercarte hasta algún establecimiento de Bershka para probarte esta prenda. Está disponible en 4 bonitos colores y tiene un precio que da risa.

Cuesta tan solo 4 euros. Es una cantidad que, a cambio de la comodidad que aporta, es insignificante.

Camiseta de pijama para hombre

camiseta pijama hombre Merca2.es

Y terminamos esta lista de pijamas de Bershka que son bien cómodos con esta camiseta para hombre que se puede utilizar para dormir. Muchos de los hombres que estaban buscando una camiseta de este tipo que pudieran utilizar para pasar las frías noches de invierno, han acabado optando por esta prenda. Y no por la comodidad que aporta. También porque se trata de una prenda realmente ligera y duradera.

Esta camiseta de pijama está disponible en 2 colores distintos y si la quieres, tan solo tendrás que pagar por ella 4 euros.

Gay de Liébana: «Hemos hecho algo muy malo, que es lo de la tasa Google»

0

El economista José María Gay de Liébana ha participado este viernes por la mañana en Negocios TV, el canal económico en Movistar+, para dar su opinión sobre los principales frentes abiertos de España en este comienzo de año en el que no han faltado situaciones de tensión, como la investidura de Joe Biden en EEUU y la borrasca Filomena en España.

«Veo la economía un poco tristona», comenzaba analizando de Liébana, haciendo un paralelismo con el grisáceo cielo de Barcelona. «Todo aquel anhelo que teníamos de 2021 parece que no se está cumpliendo». «Hay un proceso de vacunación que va muy lento (…) hemos tenido a Filomena, y tenemos esta indecisión y falta de acción de los poderes públicos, por lo que estamos viviendo todavía ese mal sueño y que se va alargando», diagnostica el economista, que además cita a Christine Lagarde, cuando la líder europea dijo que ya daba por perdido el primer trimestre de 2021.

«Hasta el segundo semestre no empezaremos quizá a animarnos suponiendo que vaya bien la vacunación y que las nuevas cepas del virus no sean mas agresivas, porque de lo contrario, las cosas se van a complicar», asegura de Liébana, entrevistado en Negocios TV.

Preguntado por José Antonio Vizner por cómo podría el Gobierno intentar ayudar un poco a los ciudadanos, de Liébana dice: «Por parte de los poderes públicos no se ha hecho absolutamente nada por salvar a la economía española, y por tanto, va a morir mucho tejido empresarial«, asevera el experto, citando como las mayores entidades en peligro a las pequeñas y medianas empresas o los autónomos.

«No sé por qué no se han tomado las medidas adecuadas, que eran en forma de ayudas directas, como dar dinero a los sectores afectados y a las empresas que sufren, y de ayudas indirectas, que son exonerar del pago de impuestos para que estas empresas tengan caja con la que ir surfeando». «La destrucción económica en España va a ser muy fuerte», concluye un de Liébana pesimista sobre el futuro próximo de la economía nacional post-pandemia.

GAY DE LIÉBANA SOBRE LA TASA GOOGLE

El amigo Biden es como más tranquilo, e imagino que dentro de su agenda, al margen de la reinserción en organismos internacionales como la OMS, va a ir en busca de un acercamiento y limar asperezas con Europa. Con China intentará también tranquilizar un poco las cosas», analiza Liébana sobre Biden. No obstante, sobre el papel de España en el tablero internacional, de Liébana opina: «España ha perdido muchísima influencia en los últimos años.

«Hemos hecho algo muy malo, que es lo de la tasa Google», censura el economista, para más inri sobre la relación con Estados Unidos, y alertando de la posible implantación de aranceles hacia los productos españoles como consecuencia. «Por parte de Europa hay un marcado complejo de inferioridad, porque los políticos se dan cuenta de que están ante un ciclón imparable», refiriéndose a los gigantes tecnológicos norteamericanos. «Lo que no puedes hacer es ir a contracorriente», aconseja.

Sobre este y otros temas habló el economista en Negocios TV, pasando por el problema de las pensiones: «Los jóvenes saben que no van a cobrar las pensiones», advierte.

YouTube video

Openbank se suma a EVO e ING y rebaja el precio de la hipoteca

0

Openbank, el banco 100% digital del Banco Santander, se ha sumado a la guerra hipotecaria que ING y EVO Banco iniciaron en la recta final del año, en su caso con una rebaja del precio de sus hipotecas a tipo fijo y mixto.

Se trata de una nueva ofensiva con la que la entidad pretende posicionarse como una de las opciones más competitivas del mercado para este segmento de productos. Para las hipotecas a tipo fijo, los clientes de la entidad contarán con un interés TIN desde el 1,25% (1,45% TAE) en caso de que financien hasta un 50% del valor del inmueble por un plazo máximo de diez años.

Quienes la soliciten para entre el 51% y el 70% del valor de la vivienda, el tipo se situará en el 1,4% TIN (1,6% TAE), al tiempo que para los que quieran financiar entre el 71% y el 80% del valor el interés será del 1,50% TIN (1,70% TAE).

MIXTAS

En el caso de las hipotecas mixtas, Openbank ofrece un préstamo hipotecario con un tramo fijo durante los primeros diez años al 1,15% (1,35% TAE) para plazos de entre 11 y 15 años; al 1,3% (1,5% TAE) de 16 hasta 20 años; al 1,4% (1,59% TAE) de 21 a 25 años y al 1,5% (1,69%) entre 26 y 30 años.

A partir del año once el interés del préstamo se situará para todos los casos de las hipotecas mixtas en Euribor +0,49%, cumpliendo condiciones de bonificación. En este sentido, Openbank recuerda que cualquier tipo de hipoteca está exenta de comisiones de apertura, amortización parcial, subrogación o cambio de condiciones.

El único requisito para acogerse a estas condiciones es que los titulares domicilien una nómina o pensión de, al menos, 900 euros por persona o realicen un ingreso en cuenta por el mismo importe.

GUERRA HIPOTECARIA

EVO Banco, el banco digital de Bankinter, decidió hacer lo propio el pasado mes de octubre, mejorar el catálogo hipotecario de la entidad con precios en el top 3 del ranking español en todas las hipotecas y la posibilidad de solicitarla de forma 100% digital en menos de 20 minutos.

En diciembre, ING también quiso bajar el precio y lo hacía apenas tres meses después de incorporar a su catálogo la hipoteca fija. En su caso, la Hipoteca Naranja fija pasó de tener un interés del 2,62% TAE al 2,27% TAE para aquellos clientes que domicilien la nómina y contraten un seguro de hogar y vida. Para los clientes no vinculados, el tipo fijo es del 2,43% TAE. Tampoco tiene comisión de apertura y el proceso de contratación es 100% online.

En cuanto a la hipoteca mixta, el banco estableció un tipo estable del 1,45% para los primeros años, después euríbor más un diferencial del 0,99%, siempre y cuando el cliente cumpla los requisitos de vinculación. Si no, el tipo inicial es del 2,25% y diez años después al euríbor se añadirá el 1,79%.

DIA incorpora el pago con Bizum en su tienda ‘online’

0

La cadena de supermercados DIA ha incorporado el pago con Bizum en su tienda ‘online’ (www.dia.es), según ha informado la compañía en un comunicado. En concreto, la firma incluye este nuevo servicio de forma de pago que se suma a las ya existentes como Paypal, Visa, Mastercard y FinanDIA.

La cadena de supemercados ha señalado que este servicio permite «agilizar el proceso de compra» de los usuarios, simplificando el pago electrónico y reduciendo el tiempo que los clientes emplean para hacer sus compras por Internet.

El director de ‘online’ de Dia España, Diego Sebastián de Erice, ha explicado que la incorporación de Bizum como método de pago «responde al propósito de estar cada día más cerca de los clientes digitales, quienes valoran muy positivamente poder elegir entre diversas opciones de pago durante el proceso de compra».

«Con Bizum, ponemos a su disposición un método de pago innovador, seguro, transparente y fácil de utilizar, totalmente alineado con nuestra apuesta por la digitalización y la rapidez en los procesos, y que responde a nuestra misión continua de mejorar la experiencia de nuestros clientes, quienes cada vez escogen más el canal ‘online’ para realizar sus compras», ha subrayado.

De esta forma, el cliente que elija Bizum tan solo tendrá que introducir en la web su número de teléfono. El servicio ya está disponible en Dia.es tanto para la compra ‘online’ como para el servicio ‘envío express’ que la compañía incorporó hace unos meses y que permite a los usuarios recibir sus compras en el hogar en una hora.

DIA se ha aliado con el Banco Santander para introducir este nuevo método de pago en su tienda ‘online’. «La pandemia global ha acelerado el uso generalizado del comercio electrónico y el consumidor se beneficia con Bizum de un método muy sencillo y sin fricción para poder pagar sus compras en Dia», ha señalado Rubén Justel, director general de Santander España Merchant Services, la filial del Santander que gestiona los pagos de la entidad.

De esta forma, se fortalece así una alianza que comenzó hace más de tres décadas y que sigue vigente en la actualidad con proyectos como este o el pago por tarjeta tanto en las tiendas físicas como en su ‘ecommerce’.

Indra supera la evaluación externa de calidad de sus soluciones aeroespaciales y de defensa

0

La empresa de tecnología y consultoría Indra ha superado recientemente el proceso de evaluación externa al que somete sus procesos industriales para asegurar «la máxima calidad y fiabilidad» en todos los sistemas tecnológicos que desarrolla para los sectores aeroespacial y de defensa.

En un comunicado, la compañía incide en que el nivel de criticidad de los sistemas que se emplean en estos sectores es «máximo», por lo que deben ser «fiables y capaces de operar en los entornos más exigentes y bajo condiciones extremas».

Para garantizar a su cliente el máximo nivel de calidad, la compañía acaba de obtener la certificación EN 9120 y renovado las normas EN 9100/9110 de referencia en el sector aeroespacial en lo que a sistemas de gestión de calidad se refiere.

Además, también ha renovado las tres certificaciones PECAL (2110/2210/2310) exigidas por la OTAN para el Aseguramiento de la Calidad en el diseño, desarrollo, producción de software para suministradores del sector de la aviación, espacio y de defensa.

Indra explica que estas certificaciones están asociadas a más de diez centros de trabajo de la compañía y su cumplimiento es exigido también por el Ministerio de Defensa Español y por las principales compañías internacionales con las que trabaja.

La empresa remarca que este logro se enmarca dentro de su compromiso con la satisfacción de sus clientes y asegura el cumplimiento de todos los requisitos legales y reglamentarios aplicables, al mismo tiempo que permite mantener un sistema que garantiza «el nivel de calidad más exigente en cada uno de los proyectos y operaciones que desarrolla, así como adaptarse y responder mejor a las expectativas».

Los conductores de VTC de Madrid se suben el sueldo un 8,7%

0

El sector VTC llevaba más de un año luchando por conseguir un convenio colectivo para regular cuestiones como la jornada laboral, el sueldo, así como el auge de las plataformas electrónicas de contratación. En Madrid, el colectivo de VTC ha acordado un nuevo convenio colectivo específico, que incluye un incremento salarial.

Este convenio colectivo ha sido negociado por el Sindicato Libre de Transporte (SLT), sindicato mayoritario del sector, y la asociación empresarial Unauto. Las primeras conversaciones se iniciaron el 14 de noviembre de 2019, «no ha sido fácil debido a la complejidad de la regulación de la jornada laboral pero finalmente se encontró una ordenación que ha satisfecho a ambas partes y con un salario que supone un incremento de un 8,7% respecto a lo que actualmente existe», ha indicado el SLT en un comunicado.

Tras 11 reuniones de convenio y «muchas conversaciones», finalmente hubo acuerdo entre SLT, sindicato mayoritario del sector, y la asociación empresarial Unauto, por lo que este convenio colectivo esta respaldado por la mayoría sindical del sector que representa al 60% de los trabajadores.

Según el SLT, con este convenio «se logra dar seguridad jurídica laboral tanto a trabajadores como a empresarios, siendo un referente para el resto de convenios que se irán realizando en otras comunidades autónomas, así como a nivel estatal».

La organización sindical ha puesto de relieve que el sector «ha sido un lugar de empleo para colectivos desfavorecidos como mayores de 55 años, jóvenes menores de 30 años e inmigrantes«, y que actualmente da trabajo directo a unos 10.000 trabajadores en Madrid, la mayoría con contratos indefinidos, y de forma indirecta a en torno a 15.000 personas.

Asimismo, ha justificado la necesidad del nuevo convenio porque el anterior aplicable, publicado en el BOCM fecha 24 de junio de 2017, «heredaba un texto de convenios anteriores que no contemplaban la nueva realidad del sector, impulsado por el auge de las plataformas electrónicas de contratación».

En este sentido, ha constatado que «dicho convenio unía dos sectores muy distintos con necesidades muy diferentes: alquiler de vehículos con conductor y alquiler de vehículos sin conductor», mientras que el presente convenio atiende «de manera específica al sector de Vehículos de Transporte con Conductor quedando desligado del sector de alquiler de vehículos sin conductor, dando cumplimiento a lo acordado por las partes legitimadas para negociar en dichos ámbitos negociales».

PLATAFORMAS DE CONTRATACIÓN

Las nuevas tecnologías han cambiado de manera muy significativa el modo de operar de este sector, quedando la contratación de servicios centralizada a través de aplicaciones que el usuario se descarga en su teléfono móvil, ha explicado el SLT.

Se produce, por tanto, una división de funciones, quedando las funciones de comercialización y venta en manos de las plataformas de contratación y las funciones de operaciones y ejecución de servicios en manos de los titulares VTC.

Como consecuencia, el modo de trabajo de los conductores cambia también de manera significativa, ya que anteriormente debían esperar a que su propia empresa le asignase un servicio concreto y ahora, sin embargo, deben acudir a las zonas de alta demanda para atender los servicios que allí contratan los usuarios a través de la plataforma electrónica.

Según el SLT, «el conductor ha ganado en libertad sobre las horas y zonas en las que realizar su trabajo, pero también en responsabilidad pasando a ser una pieza fundamental, no sólo en la ejecución del servicio, sino también en la obtención de los ingresos».

Por ello, sostiene que «estas nuevas responsabilidades exigen, por un lado, reconocer su esfuerzo mediante el abono de un salario que sea creciente conforme mayor sea la recaudación del conductor y, por otro, incrementar su salario garantizado al que se debe añadir un plus por su presencia».

Estas exigencias han sido recogidas mediante un pacto de salario global que garantice a los conductores recibir un variable en función de su desempeño con el que cubrir la nocturnidad y horas de presencia que deberán llevar a cabo en la realización de su trabajo, ha señalado el SLT.

Asimismo, según la organización sindical, viene a cubrir lagunas en temas como los límites horarios, el uso del vehículo y la responsabilidad de cualquier daño, entre otros.

Publicidad