Desde el nombramiento de Javier Hidalgo como CEO de Globalia, el coloso español del turismo ha dejado claro que su principal objetivo es exprimir al máximo todo el talento que existe en el grupo. Tanto Hidalgo como Serrahima, su director general, son veteranos del grupo –Pepephona nació en su seno– y tienen depositadas muchas esperanzas en la plantilla y su capacidad de hacerla crecer. Sin embargo, era de esperar algún fichaje de Pepephone y ya se ha producido el más significativo: José Carlos Díaz Lacaci ha sido nombrado director de Transformación del grupo.
Lacaci, uno de los responsables menos conocidos del éxito de Pepephone, ocupa así una posición esencial en el proceso de cambio que espera acometer el gigante español del turismo: Coger todo el talento en el seno de la compañía y aprovecharlo para desarrollar nuevos y mejores procesos y servicios, pero con la tecnología más apropiada.
El coloso del turismo se enfrenta a un enorme proceso de transformación
Durante su etapa en Pepephone, Lacaci siempre defendió por encima de todo la simplicidad, buscar los procesos más simples y evitar la sobrecarga de tecnologías, a veces renunciando a elementos que parecían esenciales pero que muy a menudo tenían que ver más con la tradición que con motivos netamente operativos.
La forma de trabajar de Lacaci va a pasar por buscar sistemas sencillos, modernos y compartidos, encontrando soluciones innovadoras (out of the box) siempre que sea posible. Con el tamaño de una compañía como Globalia, unificar sistemas en la medida de lo posible, prescindir de consultores innecesarios y orientar toda la tecnología al servicio al cliente parecen los pasos adecuados.
¿Pero qué transformar? Lacaci pondrá el foco en hacer que los propios empleados sean el motor del cambio, dejando que ellos sean los que digan que puntos de mejora hay. Y todo ello después de un proceso de inmersión en el que se trabajará para conocer con detalle las peculiaridades de cada actividad.
Se ha hablado mucho de la revolución de Pepephone en lo relacionado con la atención al cliente, pero poco de la sorpresa que se encontraron sus compradores de MásMóvil y el ejército de consultores que acompaña a los amarillos cuando se encontraron con una solución mucho más simple, barata y eficiente.

El problema de MásMóvil fue que, en lugar de entregar las llaves al mecánico bueno, bonito y barato que te arregla el motor con un chicle, apostó por lo de siempre: Un ejército de consultores al estilo de la fenomenal serie House of Lies.
¿El mayor riesgo de Lacaci? El mismo al que se enfrentan Serrahima y el propio Javier Hidalgo. Los tres deben su actual posición a la historia de éxito que lograron en una empresa pequeña. Globalia es un gigante. Hace años José María Álvarez Pallete, entonces CEO de Telefónica, hablaba de la necesidad de «hacer bailar al elefante«. El dilema va a ser el mismo, y la única ventaja que tienen estos directivos es que muy pocas compañías habían lanzado un ratoncito con medio millón de clientes y lo han vendido por 180 millones en efectivo.
La inspiradora carta de Pedro Serrahima a los empleados de Globalia
Estimados compañeros,
Soy Pedro Serrahima, y hoy me incorporo a vuestra empresa como Director General del grupo Globalia, para acompañar y ayudar a Javier Hidalgo tras su nombramiento como nuevo Consejero Delegado
Algunos, muy pocos, ya me conocéis de los inicios de mi anterior proyecto, Pepephone, ya que nació aquí y me permitió convivir con unos pocos de vosotros durante 4 años (hace ya 8 años) y participar en el comité de dirección del grupo. La mayoría en cambio tenéis la suerte de que no sabéis nada de mí, así que he decidido escribiros para molestaros unos segundos y explicaros quién soy.
No soy nadie, ni en este sector, ni en ningún otro, y tampoco sé apenas nada de viajes, aunque conozco el grupo y a una parte del equipo. Tampoco he dirigido nunca (como casi nadie en este país) una empresa tan grande, pero afortunadamente no tengo que hacerlo, porque es un grupo que está formado por un montón de empresas que ya están siendo dirigidas por personas y equipos expertos en el negocio del turismo, y por algo sois la empresa líder en España y la que mejor ha sobrevivido en un sector que tanto ha cambiado y en el que tantas cosas han ocurrido estos últimos años.
Soy una persona normal cuyo único mérito anterior es haber tenido la suerte de participar en la construcción de un proyecto exitoso en el que conceptos como el respeto al cliente, respeto al equipo humano, ética, sencillez, normalidad y capacidad de adaptación a los cambios y a la evolución tecnológica han dejado de ser frases vacías que todas las empresas ponen en sus páginas web sin saber o importarles qué significan realmente, para convertirse en principios de comportamiento (y no de marketing).
Con este CV tan ligero, el único sentido que puede tener el que desde la presidencia y dirección del grupo me hayan ofrecido la asombrosa oportunidad de unirme a vosotros, es el de que ayude a preparar a Globalia para el cambio que todas las empresas tarde o temprano tendrán que hacer, y es el de entender que la tecnología, la información y la “inteligencia” ya no están solo en manos de las empresas con más recursos, sino en manos de los clientes, que son personas normales como todos nosotros, y son, hace tiempo, los que de verdad saben, deciden y piensan solitos sin que nadie lo haga por ellos. Y estos clientes, al igual que cada uno de nosotros, no valoran ya sólo conceptos como “marca”, “notoriedad”, “precio” o “poder” … , sino también “comportamiento”, “transparencia”, “responsabilidad” y “confianza”, y tienen hoy en sus manos herramientas para verificarlos más potentes que las herramientas con las que antes contaban las empresas para confundirles y hacerles pensar que eran así aunque no lo fueran. Hemos pasado de la era de “lo importante es lo que dices que haces” a la era de “lo importante es lo que realmente haces, porque aunque no lo digas el cliente lo va a saber, y si es correcto, lo va a entender”
Creo firmemente que tenemos la compañía y el equipo humano más valiosos que podemos tener, y mi esfuerzo se centrará en demostrar que va a ser así por muchos años, apoyando día a día la tarea de conseguir un grupo cada vez más eficaz, humano y moderno. Mi labor no es entrar en la gestión de cada empresa, sino apoyar a cada una para que desde arriba el cliente perciba que le ofrecemos la única propuesta que existe que puede completar y responder de su experiencia desde el principio, en la agencia, pasando por el mayorista de viajes, la línea que le transporta, el personal que le gestiona su equipaje y su logística, el hotel que le acoge y hasta el equipo que le atiende y le entretiene en su destino, además de muchos otros servicios que ni ve. Todo de principio a fin, y todo con valores y sencillez. Y también desde abajo, haciendo que los procesos sean sencillos, modernos y compartidos. Nada más.
Este cambio se debe hacer desde dentro, entre todos, y no desde fuera, y por ello no vendrán consultoras a deciros quienes somos y qué debemos ser. Eso lo sabéis ya perfectamente y se puede hacer con las personas que ya estáis, que sois las que mejor conocéis quiénes somos y qué debemos ser. Tampoco desembarcarán equipos de “gurús paracaidistas” de otros negocios de la “acera de enfrente” que sustituyan vuestra experiencia y vuestro saber hacer. Las empresas son únicamente las personas que las componen y las que estáis seréis quienes asuman todas las labores y todos los cambios. Algunos podrán ser erróneos, otros acertados, otros no compartidos por todos, pero todos explicables, y todos contando únicamente con el equipo que actualmente formáis Globalia.
Quiero agradecer a Juan José Hidalgo y Javier Hidalgo la confianza que han depositado y el valor que han tenido al apostar por un persona tan normal como yo, y al comité de dirección y al consejo por entenderlo y apoyarlo. A vosotros os agradezco el hueco que me hacéis y deseo ganarme vuestra confianza, algo que se consigue con el trabajo y el tiempo, pero no con el puesto.
Por último, aunque todo el mundo dice “las puertas de mi despacho están abiertas” porque sabe que queda bien y nadie va a atreverse a entrar, os paso mi dirección de correo que siempre leo y que seguro que me ayudará a aprender de vosotros todo lo que tengo que aprender estos próximos años.
Atentamente,
Pedro Serrahima

En los nueve primeros meses del año las ventas del Grupo Santillana en España «cayeron por las menores novedades presentadas respecto al ejercicio anterio».
El consejero delegado de Gowex y máximo accionista de la empresa, que se dedicaba a democratizar el WiFi por las calles de las principales ciudades del país. Tal fue su suerte, que el valor bursátil de la compañía deslumbró a propios y extraños. Tanto que era una de las joyas de la corona de la
El escándalo arranca en 2006 cuando la policía entra en las oficinas de Forum Filatélico y Afinsa. Se investiga un fraude multimillonario contra 350.000 clientes. En concreto, por captar fondos para suscribir contratos de inversión filatélica (en sellos). A cambio, ofrecían una rentabilidad muy superior a la que ofertaban los bancos en ese momento.
El patrón de patronos que casi arruina la imagen de la patronal CEOE. Gerardo Díaz Ferrán empezó su calvario cuando el
El gran golpe para la Marca España. Es la caída del referente en renovables de nuestro país, lo que iba a ser el futuro de la
Abran el capítulo, porque aquí hay 1 y 2. José María Ruiz-Mateos ‘alias Te Pego Leche’ fue el principal culpable. Logró tener más de 700 empresas, 65.000 empleados… Su imperio abarcaba sectores inimaginables: banca, seguros, vinos, centros comerciales… Y así llegó a 1983 cuando Miguel Boyer, ministro de Hacienda, ordenó la expropiación del grupo -y con razón-. Las deudas con Hacienda eran de 120 millones de euros, y la Seguridad Social tenía pendiente de cobro 65 millones.
Uno de los amigos nunca reconocidos del Rey Juan Carlos. Era el líder del Grupo Torras, que pertenecía al grupo kuwaití KIO, sí, el de las Torres. A principios de los 90 el Grupo presenta la suspensión de pagos con un pasivo de 1.400 millones de euros. A Javier de la Rosa se le acusó de estafa y apropiación indebida. Una quiebra/estafa, que se llevó por delante a 30.000 puestos de trabajo. En el año 2011 fue puesto en libertad.
Este caso tiene su morbo, porque hasta había famoso cantante implicado: Jaime Morey, al que -supuestamente- pagaban sólo por ir a leer el periódico. El problema es que el líder de la banda era su yerno: Antonio Camacho, quien usaba los contactos del cantante. La CNMV calcula que las pérdidas de la agencia de valores era de 100 millones de euros, 17.000 millones de las antiguas pesetas.
La imagen de la beautiful people de la década de los 90. Banquero, abogados… Presidente de Banesto hasta que el Banco de España le dice que tiene que marcharse y lo expulsa de la entidad. Total, sólo porque tenía un agujero patrimonial de 2.700 millones de euros. El mayor escándalo financiero vivido hasta la época, y sólo superado por Caja Madrid años más tarde.
Una de las grandes estafas financieras de Estados Unidos, y de la historia mundial. El gestor de carteras logró estafar cerca de 50.000 millones de dólares. Para ello utilizó una estafa piramidal, es decir, los nuevos pagan las rentabilidad de los viejos. Llegó a ser presidente del Nasdaq entre 1991 y 1993.
El capitán Pescanova que se terminó convirtiendo en la ruina de los inversores de la compañía, que quedaron atrapados en 2013. Tras diez años de expansión

En cuanto a Atresmedia, se trata de una multa durante el programa ‘Objetivo Bienestar’ emitido en Nova en marzo de 2016. Un espacio de carácter divulgativo en el que se emitió un reportaje de 10 minutos «con entrevistas y reportajes promoviendo el nombre y actividad de Clínica Baviera» con fines publicitarios. Así que, ahora, deberá abonar una multa de 103.725 euros.
Es una realidad, los clientes se fijan en la primera cifra antes que en los céntimos. Es decir, la sensación final es que un producto que valga 8,99 céntimos es más barato que uno cuyo precio llegue a los 9 euros. A pesar de que la diferencia es de tan solo un céntimo.
Al estilo del recorrido preestablecido de Ikea, pero con una ejecución mucho más sutil ante los ojos del consumidor. Si los productos imprescindibles están al fondo, este tendrá que recorrer todo el establecimiento para llegar a ellos y visitar otras secciones, donde puede que caiga en la tentación de adquirir algún artículo.
Al hilo de la anterior, todo lo que los ojos y la altura de una persona adulta no pueden ver queda a disposición de los niños pequeños, que tienen otra visión de las zonas más bajas de las estanterías.
O eso es lo que quieren que pienses, pero en realidad los productos que las grandes superficies suelen situar a la altura de los ojos del consumidor son aquellos que ellos quieren que el consumidor compre.
Otra de las técnicas que tratan de jugar con la mente del consumidor: cuanto más grande es el recipiente, más costará llenarlo. Es una cuestión básica, un carro vacío deja una sensación extraña de insatisfacción en los clientes, que necesitan seguir comprando para llenarla.
Es una técnica que utiliza la multinacional sueca, Ikea, y que obliga al visitante a recorrer todos y cada uno de los rincones de la tienda, pasando por todas las secciones. Está claro que cuanto más productos veas, más posibilidades hay de que los compres.
Las grandes superficies se han apuntado un tanto ante la opinión pública con el tema de las bolsas de plástico. De hecho, han vendido una imagen de empresas responsabilizadas con el medio ambiente y con la contaminación que esté tipo de productos puede dejar en el mundo. Un tema con el que la mayor parte de la ciudadanía está cada vez más concienciado.
La sensación de caos y batiburrillo es habitual en las zonas donde se venden los productos más rebajados. Da igual lo que se venda: productos alimenticios, ropa, electrónica… Un fenómeno que en un principio se podría achacar a los propios consumidores, pero que en verdad tiene una lógica para las grandes superficies.
Las secciones de fruta y verdura pueden jugar con dos factores para hacerse más llamativas. En primer lugar, la disposición de los productos y su presentación evocan a la lejana huerta donde estas crecieron. Se les riega con agua y juegan con la sensación de que el comprador se encuentra en un negocio de proximidad.
Una técnica muy extendida entre este tipo de establecimientos es la de hacer pensar al consumidor (vuelve la psicología encubierta) que está yendo más rápido de lo que realmente lo hace. Así, y sobre todo en las zonas con productos más interesantes, el cliente reducirá el paso al percatarse y dará una mirada más intensa a la zona.
Suele haber cierta tendencia general a relacionar el color rojo con grandes ofertas y descuentos, excepto en algunas tiendas donde el color corporativo de marca es el que manda. Esta sensación del usuario medio es usada por las grandes superficies para confundir a los usuarios que acudirán al cartel con la esperanza de un gran precio.
Que se lo digan si no a Mónica de Oriol, presidenta, que lo fue, del Círculo de Empresarios y que tuvo que renunciar a tan alta responsabilidad tras unas desafortunadas –o ‘embarazosas’- declaraciones en octubre de 2014, cuando se mostró abiertamente contraria a la contratación de mujeres en edad fértil. Unas manifestaciones más llamativas si cabe viviendo de una mujer, joven y de gran preparación de la que no se suponían atávicos prejuicios y que es madre de seis hijos. Fue precisamente la dificultad de compatibilizar sus responsabilidades profesionales y de liderazgo con sus circunstancias familiares lo que se adujo para justificar su dimisión.
Qué decir del que fuera ‘patrón de patronos’, Gerardo Díaz Ferrán, presidente en 2008 de la CEOE además de factotum de viajes Marsans junto con su “socio-de-toda-la-vida”, Gonzalo Pascual y de otras muchas empresas. A de hoy lleva ya varios años entre rejas, purgando en prisión sus, según la justicia, numerosos pecados empresariales. Pero en aquel año, Díaz Ferrán era un tipo de prestigio. Se sentaba en la poltrona que en su día ocuparan Carlos Ferrer Salat o el mítico José María Cuevas. Y desde ella impartía doctrina. Por ejemplo cuando aleccionaba al
Algo distinto, aunque con parecidos efectos, le ha ocurrido más recientemente a Joan Rosell, actual presidente de la CEOE –y sucesor por tanto de Díaz Ferrán-.

A partir de ahora, en la nueva aplicación, bastará con tocar el nombre de la persona y se podrá ver su perfil, así como «conocer las interacciones que ha tenido antes con tu empresa y, a continuación, personaliza tus comunicaciones con ella en función de eso», relatan desde la red social.

Nacionales o extranjeros, lo cierto es que, desde el 11 de septiembre de 2001, se ha producido un giro en las políticas de vigilancia sobre los ciudadanos. Por un lado, las amenazas contra la seguridad del mundo contemporáneo provienen de grupos e individuos más que de Estados, lo cual obliga a que el objetivo de la vigilancia sea más el público que los gobiernos. Además, puesto que el tráfico de los usuarios viaja e interacciona con el tráfico de otros usuarios, poner bajo vigilancia a un ciudadano hace posible el acceso a los datos de otros individuos al mismo tiempo. Por último, más allá de las legislaciones, el desarrollo tecnológico de los servicios de inteligencia estadounidenses están varios años (se dice que entre cinco y diez) por delante de la


Todo este tupido velo mediático saltó por los aires acabó poco antes que su carrera como Jefe del Estado, pero «muerto el Rey», parecía que con Felipe VI iba a acabarse el run run. Y no fue así, ya que algunos medios, zambullidos en una brutal crisis, apuntaron a Doña Letizia como no lo hicieron cuando se conoció una década antes la noticia de la boda real. En Zarzuela había miedo con que los medios conservadores utilizasen su divorcio y aborto como munición para desestabilizar a la nueva Reina, y este hecho tardó poco en llegar de la mano de Intereconomía TV, única cadena que se atrevió a entrevistar en prime-time a David Rocasolano. El primo de Letizia decía demostrar en un libro el aborto de la Reina. Pero en El Gato al agua también desfilaron Pilar Urbano, que salpicó a Juan Carlos con el 23-F y la memoria de Suárez, y a Pilar Eyre, que denunció un despido y veto de Telecinco por hablar de las amistades femeninas del anterior monarca.
La pasada semana Federico Jiménez Losantos, que en más de una ocasión ha reconocido llamadas desde Zarzuela, era el que subía el pan al cargar contra Doña Letizia y la Infanta Leonor por salir en la portada de ¡Hola! «de incógnito» por las calles con gorras y bufandas: «La Princesa de Asturias no puede salir así en el ‘¡Hola!’, no me puede dar igual que Leonor aparezca como una niña a la que están trastornando porque simboliza a España y no puede tener que taparse. Las niñas no pueden estar así, y mucho menos en público. Parecen etarras, etarritas, con la capucha. Va a empezar la edad del pavo, y va a empezar zumbada. La madre puede estar como esté o hacer lo que le dé la gana pero las niñas no pueden aparecer así, y mucho menos en público, son niñas (…) Pagamos los sueldos, los gorros de las niñas, pagamos para que la niña se enmascare como si fuera un batasuno». El que guarda silencio sobre el tema es Pedro J. Ramírez, que está «a otras cosas». ¿Tardará mucho en volver o ha cundido el miedo tras su segunda decapitación como director? Tiempo al tiempo.
Corinna Larssen, empresaria alemana que estuvo casada con el aristócrata alemán Casimir zu Sayn-Wittgenstein-Sayn, y del que mantiene su apellido, pudo haber llegado a convertirse en Corinna de Brobón gracias al rey emérito de España.
Son una familia cubana, aunque con origen español, que tuvieron que abandonar su isla natal tras la llegada de Fidel Castro al poder en 1959 . Por aquel entonces eran solo niños, pero vieron como el imperio en el negocio azucarero que había levantado su padre se desmoronaba (era el mayor consorcio del país).
Fue condenado; junto a su primo, Alberto Cortina, a cuatro años y tres meses de cárcel por la Audiencia Provincial de Madrid en el año 2000, una sentencia que ratificó en su momento el Tribunal Supremo. Se les acusó de estafa contra los socios minoritarios de Urbanor.
Su vida empresarial se ha desarrollado en paralelo junto a a la de su primo, Alberto Alcocer, gran amigo del rey Juan Carlos I, por lo que se han ganado el sobrenombre de los Albertos. Llama la atención de estos, que contrajeron matrimonio con las hermanas Koplowitz en el mismo año, 1969. Cortina con Alicia y Alcocer con Esther.
El que fuera presidente de la Cámara de Comercio de Madrid entre y de la CEOE tiene diversos frentes legales abiertos en su contra. Por un lado, la Audiencia Nacional le investiga por el escándalo de las tarjetas black de Bankia.
Manuel Prado llegó a ser el administrador de las finanzas del rey y fue condenado a entrar en la cárcel por un fraude millonario con los dueños de KIO. Sus servicios también se extienden a su puesto de senador en 1977, por designio real, o sus distintos cargos que ejerció en varias empresas públicas. Uno de los mejores amigos del rey durante décadas. Es padre de Borja Prado, presidente de la compañía energética, Endesa.
El Emir de Dubai, el jeque Mohamed bin Rashid Al Maktoum y su familia, que en las últimas semanas ha sufrido una gran perdida, al fallecer el primogénito de estos, es una gran aliada del rey emérito. De hecho, durante los últimos años ha sido normal ver a Juan Carlos I disfrutar del Gran Premio de Formula 1 del país arabe junto a esta compañía.
El rey de Arabía Saudí, Fahd bin Abdelaziz al-Saud, fue jefe de Estado de su país entre 1982 y 2005. Antes de esto, en 1976 le regaló dos yates a Juan Carlos I, amante de los deportes náuticos (para su uso y disfrute durante las vacaciones reales en Mallorca).
Este empresario hispano-sirio del que poco se sabe, fue el encargado de correr con los gastos de la expedición del monarca a Botsuana en 2012, en la que el Rey emérito sufrió una caída por la que se rompió la cadera y que tanto dio que hablar en su momento. Una gran amistad les ha unido siempre.
no, será con toda seguridad el antagonista de una trama dinástica con superpoderes que, a su manera, intentará competir con Juego de Tronos. Esperemos ver superpelos, fornidos faunos, gigantescos perros capaz de teletransportarse y voyeurs cabezones.
La empresa japonesa Fasotec ha dado el paso que faltaba. Si la visualización prenatal ha sido un negocio redondo, faltaba imprimir el resultado de las ecografías en 3D. La japonesa Fasotec ya lo hace. Cuesta algo más de 800 euros y ya hay muchas páginas web sobre maternidad que lo consideran una tendencia de futuro. Si te da yuyu, levanta la mano. Ya somos dos.







Investigadores alemanes y austriacos han inventado una nueva forma de imprimir de forma muy sencilla y barata imanes capaces de generar extraños patrones de campos magnéticos. ¿Su uso? Cualquier aplicación que exija campos magnéticos de diseño, como los imanes magnéticos. Este inventazo fue publicado en

El ex presidente de Uruguay renunció al 90% de su salario, que ascendía a 10.237 euros mensuales. Lo hizo nada más llegar a la presidencia, y anunció que el dinero que dejaba de cobrar se destinaría íntegramente a proyectos de ayuda «para ayudar a uruguayos que viven con mucho menos», dijo.
El líder chino cobra 16.368 euros mensuales, y eso que el año pasado él y su gabinete más cercano se subieron el sueldo un 62%. Unos sueldos que han hecho que pertenecer a la clase política o depender del Estado sea menos atractivo que estar en la empresa privada.
Se trata del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien este año 2016 se ha congelado el salario dentro de las medidas de austeridad que ha implantado en el país. Actualmente cobra 37.080 dólares anuales, es decir, algo más de 3.000 dólares mensuales.
Les presentamos a la primer ministro de Polonia. Nacida en 1963 llegó al poder en 2015. Es considera una euroescéptica convencida, así que van a tener que luchar mucho los europeos con ella. Su sueldo actualmente es de 45.339 euros anuales, que equivalen a casi 3.800 euros mensuales.
Presidente de Eslovenia desde el año 2012, cobra mensualmente 3.000 euros mensuales. Es decir, 99 euros diarios o 36.000 anuales. Destaca esta cifra si lo comparamos con el Salario Mínimo Interprofesional del país, que east -según datos de Eurostat- en los 791 euros brutos mensuales.
Lleva poco más de un año en el cargo como, y su salario es de 36.653 dólares anuales. La presidenta de Croacia fue muy conocida por un escándalo sobre unas fotos suyas filtradas mientras tomaba el sol en bikini a los pocos meses de tomar posesión de su cargo.
No nos olvidemos que además de ser el máximo representante de la Iglesia, es Jefe del Estado Vaticano. Su salario es el más bajo de todos: 0 euros. Absolutamente todo lo que necesite a nivel personal se lo financian las arcas de la Iglesia. Algunos cálculos hablan de que, por ejemplo, sólo en transporte el Papa necesita 33.000 euros anuales.
De momento ha anunciado su intención. Veremos si de verdad lo hace. Dejará de cobrar 350.000 dólares anuales, para pasar a ingresar 1 dólar «porque lo exige la Ley», según dijo en su primera entrevista en televisión. Según él «no sé ni cuál es el salario» que le corresponde como Comandante en Jefe.
Nacido en 1915 y con tres hijos, es el Presidente de la India. Su salario semanal es de 458 dólares. Es decir, algo más de 23.841 dólares anuales.




