Ha sido uno de los últimos en llegar, y de los que más dinero ha perdido tras la intervención en el Banco Popular. Andrónico Luksic, el multimillonario chileno, se ha dejado 90 millones de euros en poco más de un mes tras adquirir el 3% de la entidad.Pérdidas nada desdeñables que ya está pensando en minorar. ¿Cómo? Pues como todos los accionistas: mediante demandas judiciales que ya está preparando con sus abogados.
Así lo ha dicho en las últimas horas en su cuenta de Twitter; fuentes de su entorno aseguran que el empresario está en Estados Unidos -Washington- pero ha seguido al momento la situación de la entidad. Así que en la red social ha sido en donde ha expresado sus primeros sentimientos tras conocer que Santander se hacía con el ‘Popu’ por tan sólo un euro.
En concreto, lo que más ha extrañado a Luksic es que el Banco Central Europeo haya optado por el mecanismo del «Bail in» para resolver la crisis del Popular. «Inédito mecanismo» dice el chileno, que es la primera vez que se utiliza, por lo que no se puede descartar que pueda existir «una eventual apelación».
Sin embargo, y lejos de mostrarse tremendamente cabreado -como podríamos estarlo usted y yo- el chileno ha asumido que esto es parte del juego. Y si no, basta con mirar algunas de las palabras que ha vertido en Twitter acerca de su inversión; eso sí, dejando siempre claro que para él «Popular tiene valor.
1. No siempre se gana, las inversiones tienen riesgos. La empresa está analizando posible apelación, convencida de q el Banco tiene valor.
Autoridades españolas afirmaban q el B. Popular era solvente.Se habló de posible aumento de capital o de venderlo, no a 1 euro.Eso sorprende https://t.co/CW4iZGrfov
«El consejo está unido y trabaja unánimemente». Siete palabras ha empleado Manuel Manrique tras la Junta de Accionistas para zanjar la polémica sobre las guerras internas que se viven en Sacyr, y que podrían poner en peligro su silla como presidente. Sin embargo, no parece que vayan a ser suficientes para reducir el ruido de sables abierto en el seno de la constructora tras los últimos movimientos corporativos que se han producido.
La llegada al accionariado del grupo Lopesán (a través de Isla Mágica) que se ha hecho con el 2,45%; y -sobre todo- el aumento del paquete accionarial de José Moreno Carretero, que se ha convertido en el primer accionista (12,8%) por delante de Demetrio Carceller (12,6%), obligan a hacer cambios en el consejo de administración. Buena prueba de ello es que el propio Manrique ha reconocido que se abre «un período de reflexión» para acometer los cambios que sean necesarios en él. A saber: incorporar mujeres, adaptarlo a las normas de Buen Gobierno Corporativo y, sobre todo, reflejar el nuevo reparto accionarial.
Así que todas las opciones están abiertas, toca «hablar de todo con normalidad». Desde aumentar el número de consejeros, hasta cambio de nombres. Y por qué no, no sería descartable que Manrique tuviera que ceder uno de los puestos que ocupa en el consejo. Él ocupa el de presidente, y su hijo Gonzalo como representante de Cymofag.
Queda mucho para saber qué ocurrirá de aquí a que se adopten todas las decisiones «por consenso» como ha venido ocurriendo hasta el momento. Será la comisión de nombramientos la que decida los nombres del nuevo consejo de administración llegado el momento. Y es que, para empezar, se tiene que aclarar qué ocurrirá con las acciones de Moreno Carretero; el 12,8% que posee está formado por derivados (es decir, que no tiene su propiedad; solo la representación política). A partir de ahí se verá si ,de verdad, puede o no tener más puestos en el consejo tal y como es su pretensión.
Manrique espera la llegada de un plan de infraestructuras en España
De momento lo que está claro es que Manrique ha logrado su objetivo principal: mantenerse en la presidencia. Ha obtenido el respaldo «unánime» en el día de hoy, y ha logrado aprobar con mayoría sobrada todos los puntos del orden del día de la Junta de Accionistas. El futuro esta por escribir, pero parece que el presidente de Sacyr sigue contando con la confianza de los accionistas más fuertes: Carceller y José Manuel Loureda; pero también del ‘novato’ Lopesán (a quien ha dado la bienvenida a todos los accionistas). No se puede olvidar que fue el grupo canario el que compró el 2,4% del que se deshizo Manrique cuando el Sabadell cortó el grifo por las deudas que mantenía con la entidad.
El balance económico, desde luego, le acompaña. Sacyr obtuvo en 2016 un beneficio neto de 120 millones de euros, y el ebitda superó los 360 millones. De cara al primer trimestre de 2017 las cosas no pintan mal tampoco. Según ha reconocido el propio Manrique, en el primer trimestre del año los beneficios han subido un 39%, una tendencia que se mantendrá el resto del año. Sobre todo, porque el grupo se plantea ya nuevos negocios, sobre todo en Latinoamérica, Oriente Próximo y Estados Unidos «donde hay un ambicioso plan de infraestructuras».
Tiempo al tiempo
No confía mucho Manrique en la situación de España. La obra pública sigue cayendo. Un 64% adicional en la Administración General del Estado, ha dicho Manrique. Así que ha puesto todas sus esperanzas en un futuro plan de concesiones que ponga en marcha el ministerio de Fomento. Se trataría de poner en marcha un ambicioso plan de infraestructuras conjunto entre el Estado y la Administración Pública, que puede llegar a los 5.000 millones de euros. Sin embargo, esa cifra todavía estaría por confirmar.
Y por si fuera poco, a partir de ahora todos los beneficios del dividendo de Repsol irán directamente a las arcas de Sacyr; todo después de que en 2016 el grupo lograra quitarse la carga de la deuda asociada a sus acciones en la petrolera de la que, por cierto, es el segundo accionista.
Hay paz, por tanto, en el consejo de Sacyr. Veremos por cuánto tiempo y, si realmente, todos los cambios que se hagan en el consejo consiguen satisfacer a todas las partes.
Después de haber demandado a Microsoft ante el Servicio Federal Antimonopolio de Rusia, la conocida empresa de software antivirus Kaspersky ha vuelto a llevar a cabo la misma acción.
Esta vez ante la Comisión Europea y ante la Oficina Federal del Cártel alemana por entender que las prácticas de Microsoft en este sentido son contrarias a la normativa contra el monopolio.
Ello se debe a que la empresa dirigida por Eugene Kaspersky considera que Microsoft está favoreciendo en su sistema operativo a Windows Defender, su propia marca de antivirus, en detrimento de opciones de terceros como el propio Kaspersky.
Kaspersky ya demandó previamente a Microsoft ante el Servicio Federal Antimonopolio de Rusia
Como señala The Inquirer, la demanda viene menos de una semana después de la publicación de la noticia en este mismo medio sobre las posibilidades que estaba sopesando la UE de multar a Google hasta con 9.000 millones de dólares.
La razón en este caso vendría a ser muy similar, en el sentido de estar relacionada con una supuesta violación de las normas de libre competencia.
Las autoridades europeas acusan a Google de haber introducido un sesgo para inclinar los resultados de búsqueda a favor de su servicio de compra, por lo que dichas autoridades entienden que esto podría perjudicar a competidores y consumidores.
Hace menos de una semana se informó de la posibilidad de que la UE imponga una multa a Google de más de 9.000 millones de dólares
El propio Eugene Kaspersky anunció la acción legal tomada por la compañía que dirige y dio una extensa explicación acerca del porqué de la misma en un post.
La entrada va al grano en los primeros párrafos. Kaspersky considera que Microsoft usa su posición de dominio en el mercado de los sistemas operativos para promover su propio -e “inferior”, según las propias palabras del CEO de la compañía rusa- antivirus, Windows Defender.
Asegura además que esto se produce a expensas del antivirus que previamente hubiera decidido instalar el usuario. Cree, por tanto, que se trata de una forma de promoción que emplea unos métodos “cuestionables”.
El actual CEO de Microsoft, Satya Nadella en 2013. /Official Leweb Photos (Wikimedia).
En primer lugar, comienza, Windows Defender viene instalado por defecto en todas las versiones de Windows 10 para uso doméstico. Asegura que es imposible borrarlo por completo.
Lo siguiente que apunta es que cuando alguien intenta instalar un software antivirus distinto a Windows Defender, se pregunta más de una vez al usuario si quiere instalar el programa y se le aconseja que solo instale programas que provengan de editores en los que el usuario confíe.
Kaspersky desaprueba esto último porque para él es como si se alertara a los usuarios de estar haciendo algo erróneo que perjudica lo que viene configurado por defecto.
Si el usuario intenta instalar un antivirus distinto a Windows Defender, sale una ventana donde se le pregunta si está seguro del paso que va a realizar
Asimismo protesta porque Kaspersky tiene prohibido aconsejar al usuario que prolongue la licencia de su versión de antivirus usando sus propias ventanas y, por el contrario, tiene que usar el propio sistema de notificaciones de Windows.
Pero las acusaciones contra Microsoft no acaban aquí. También denuncia que cuando el usuario actualiza su sistema operativo a Windows 10 este elimina los drivers que en definitiva hacen funcionar el antivirus Kaspersky sin preguntar previamente y a pesar de comunicar que no existe ninguna incompatibilidad.
Para apoyar su rotunda afirmación acerca de la inferioridad de Windows Defender frente a Kaspersky, Eugene cuelga imágenes de lo que asegura son resultados comparados procedentes de exámenes efectuados por compañías de análisis consideradas independientes como AV-Test y MRG Effitas.
Espacio de Kaspersky en una exposición de 2012. /Michael Movchin (Wikimedia).
Termina la exposición de su versión escribiendo que un monopolio de los productos de seguridad informática solo beneficiaría a los cibercriminales, ya que solo tendrían que concentrarse en saltarse un solo tipo de barreras.
Al cierre de esta información no ha sido posible obtener respuesta del propio Eugene Kaspersky en torno a preguntas relacionadas con su entrada.
Para Kaspersky el monopolio de los productos de seguridad solo beneficiaría a los cibercriminales
Por su parte, Microsoft sí ha respondido a merca2, si bien para alegar que no disponían de suficiente tiempo para contestar todas las preguntas y ha remitido una respuesta calcada de la que ha publicado The Inquirer.
En ella Microsoft asegura que contactaron con Kaspersky directamente hace varios meses ofreciendo entablar un encuentro “a nivel ejecutivo” para “entender mejor sus preocupaciones”, pero que dicho encuentro aún no ha tenido lugar.
Está de actualidad 8 TV, televisión autonómica impulsada por Godó tras la salida de su accionariado de Mediaset, que no ve con buenos ojos como esta cadena ha provocado un agujero en las cuentas del editor de La Vanguardia de más de 25 millones de euros en el último lustro. Pese al drama económico Godó ha recuperado sus acciones y se pondrá de nuevo al frente de su gestión volviendo a los orígenes: Alfonso Arús volverá a ser la estrella principal tras la salida de Josep Cuní, que tras seis años como cara más representativa del canal, deja un hueco en la tarde-noche. Se barruntaba que tras este adiós Cuní volviese a TV3, cuyos magazine de mañana y tarde serán relevados a final de temporada: ‘Els Matins’ y ‘Divendres’, que finalmente serán sustituidos por dos formatos ya anunciados que producirá la propia autonómica y Mediapro, compañía de Jaume Roures.
En defensa de Cuní, pese a que acaba de recibir un premio de la Generalitat, han aparecido varias voces que no se identifican con el independentismo que impulsa el Govern. Al comunicador se le ha relacionado con TVE, tal y como ocurriese en la etapa Zapatero. Pero dos situaciones lo alejan de la Corporación Pública: la mejora de las franjas de mañana y tarde en esta temporada y las circunstancias de Cuní, que exige producir los espacios que presenta a través de Broadcaster, que factura alrededor de tres millones de euros por su espacio informativo. Este hecho supondría una sonora protesta de los sindicatos, inconveniente en estos momentos en los que en RTVE pretenden paz para renovar el Consejo con la mayor tranquilidad posible.
Josep Cuní concluye este verano su contrato con 8 TV y su futuro no está claro todavía
Xavier Vidal-Folch sale en su defensa desde las páginas de El País: «Al mando de un novedoso informativo/magacín de tarde/noche —dura tres horas, un formato inédito— en 8Tv, ha logrado desafiar la inveterada hegemonía de la radiotelevisión oficial, escorada, como nunca, al militantismo (secesionista). Empatando o aventajándola en audiencia. Arrasando en influencia. Sobre dos pilares: mucha información caliente y una tertulia plural, algo que debería ser obvio, pero lo es menos en el ecosistema catalán (y en algunos otros). Destacan en ella desde la ubicua musa indepe, Pilar Rahola, hasta el preciso notario federalista Juan José López-Burniol. Ese pluralismo le valió a Cuní el dicterio sectario: de “feudo unionista” tildaron su programa. Otros no perdonaron su pase a la privada. O no entendieron su desafío profesional, compaginar la información dura, política y económica, con los sucesos o las catástrofes sociales cotidianas. Ahora, complejas circunstancias amenazan la continuidad de la presencia televisiva de Josep Cuní, para regocijo (o premio) de antiguos conspiradores que buscan moldear el periodismo independiente desde poltronas oficiales. Desactivarlo. Desmocharlo».
El periodista señala que la salida de Cuní provocará una cojera mediática en un cuatrimestre muy caliente: «Sucede justo cuando se abre el cuatrimestre más peliagudo del procés independentista: cuando más urge la pluralidad. Se dirá que la tele en catalán es minoritaria en audiencia frente a las grandes cadenas. Pero también goza de la mayor influencia en cuanto a la cuestión catalana. Siendo más minoritarias TVE/San Cugat y la local Betevé, el riesgo al definitivo monopolio oficialista (de hecho) se avizora asfixiante». No sabemos si Cuní encontrará un hueco en el mercado televisivo, pero claro está que el periodista, que moderó sin cuotas ni tiempos durante años los debates políticos en Catalunya, podría tener varias novias si rebaja los altos de costes de producción de su espacio, ‘8 al día’, inasumibles para una cadena del tamaño de 8 TV, que deberá encontrar su camino.
El ramen se ha convertido en uno de los platos favoritos de todo el mundo. Mires donde mires encontrarás a alguien comiendo ramen, mientras le hace una foto para subirla a instagram, por supuesto. Ahora bien, con estas temperaturas tan calurosas lo que menos apetece es comer un plato de sopa muy caliente, ¿No es cierto? Es por ello por lo que ahora está en pleno auge el pho, un plato vietnamita que se puede consumir a cualquier hora del día.
Los vietnamitas consumen pho como desayuno, como comida o como cena, vaya, que es un plato que les gusta comer a cualquier hora del día. Lo curioso es que este plato, a pesar de que también es caliente, se consume a altas temperaturas -hay que tener en cuenta que en Vietnam la temperatura media es de 30ºC y tienen un porcentaje de humedad bastante alto-. Sus ingredientes frescos hacen que sea el plato estrella del verano.
Cómo se hace el pho
El pho, tal y como ya os he comentado, es muy parecido al ramendebido a que es, simplemente, una sopa de fideos. Eso sí, en vez de contener trigo, contiene arroz. Al arroz se le añade pollo en finas tiras, o carne de vacuno, cebollinos, especias y hierbas aromáticas frescas como, por ejemplo, la albahaca o el cilantro, que le dan un frescor muy curioso. También suelen añadir un poco de menta y lima, aunque estos ingredientes los ponen apartados para que cada cual se sirva al gusto. También existe la versión vegetariana del pho, con no ponerle carne bastará.
Obviamente, en cada zona de Vietnam usan unos ingredientes específicos para hacer el pho. Una idea de viaje sería la de ir probando todos los platos de pho de Vietnam y hacer una comparación, ¿No creéis? En algunos sitios, además de todo lo anterior, se le añade hoisin, una salsa bastante espesa y agridulce, una de pescado y una de chiles picantes.
De dónde proviene el pho
A pesar de que no está del todo claro el origen del plato vietnamita, se dice que viene del plato francés llamado ‘pot-au-feu‘, que es un plato de tradición francesa que se realiza con carne de buey cocida en un caldo de verduras natural. Hay que recordar que Vietnam fue conquistada por Francia, y que la parte norte era mucho más pobre que la zona del sur, por lo que aprovechaban las partes de las vacas que los franceses no querían.
Pero no solo de sobras de carne se podían alimentar, así que empezaron a elaborar fideos hechos de arroz, que era mucho más económico que los fideos de trigo. De ahí nació este plato tan económico y delicioso. Obviamente, con el paso de los años han ido mejorando las recetas.
Dónde se puede consumir pho en España
En España hay algunos lugares, que no sea vuestra casa, claro está, en los que podéis consumir un plato de pho con total tranquilidad. En Madrid puedes acudir al Vietnam Restaurante o al restaurante Vietnam Mekong. Si eres de Barcelona podrás degustar este maravilloso plato en el Pho Bar o en el Bun Bo Vietnam.
También tenéis la opción de cocinarlo en casa y probar diferentes recetas para llegar a hacer el pho perfecto.
La tecnología está presente, cada vez más, en nuestras vidas. Hoy en día podemos hacer prácticamente de todo sin necesidad de salir de casa: Realizar una transferencia bancaria a través de la plataforma digital de nuestro banco, comprar distintos productos de alimentación o adquirir objetos de países tan lejanos como China o Japón a través de Amazon. Una llegada de la tecnología a nuestras vidas que ha hecho millonarios a muchos empresarios.
Un escenario que ha sido aprovechado por las compañías tecnológicas y que han proliferado en un espacio de tiempo muy corto y que ya son auténticos gigantes. Valga como ejemplo que si nos fijamos en el ránking de las empresas más valiosas del mundo las tres primeras son tecnológicas como Apple, Alphabet y Microsoft. Empresas reconocidas por todo el mundo y presentes en nuestra vida porque es fácil encontrarnos a alguien por la calle con un móvil de la famosa manzana verde, realizar una búsqueda a través de Google (Alphabet) o adquirir un ordenador que utilice el sistema operativo de Microsoft.
Una relevancia de estas compañías que hay que poner en valor puesto que sólo Apple cuenta con un valor de mercado de 812.800 millones de dólares, siendo la primera empresa de Wall Street en sobrepasar la cota de los 800.000 millones. A una gran distancia, pero con un gran valor, se sitúan Alphabet con una capitalización de 681.000 millones mientras que Microsoft tendría un valor de 560.740 millones.
Por buscar una comparación de estas cifras podríamos señalar que el valor de mercado de las tres citadas anteriormente junto con el de Amazon y Facebook (en total harían en torno a 3 billones de dólares) supone el 17% del PIB de Estados Unidos mientras que estas cifras superan el PIB de Reino Unido y no se quedan muy lejos del de Alemania (3,4 billones de dólares).
Las cinco tecnológicas más grandes de EEUU superan en valor al PIB de Reino Unido
Unas cifras mareantes para un sector que está en continuo crecimiento. Estoy seguro que la mayoría hemos oído o leído sobre los máximos históricos de muchos índices de la bolsa estadounidense. Uno de ellos es el Nasdaq 100, que aglutina a las cien empresas tecnológicas más grandes de Estados Unidos, y que no se queda atrás y ya ha alcanzado una capitalización total de 6,8 billones de dólares, es decir, 6.879.005 millones de dólares (únicamente no supera los datos de PIB de EEUU y de China, siendo este último de 11 billones de dólares). Cifras gigantescas como la subida que ha experimentado su índice en los últimos cinco años y que es superior a un 130% mientras que sólo este año se anota un 30%, cotizando en máximos históricos como puedes apreciar en el gráfico inferior.
Con esta subida, es lógico que los fundadores de empresas tecnológicas estadounidenses de éxito se hayan hecho millonarios. Si nos fijamos en el Bloomberg Billionaires Index que es un índice elaborado por Bloomberg a diario y que tiene en cuenta los 500 multimillonarios más ricos del mundo se aprecia como entre estas fortunas se encontrarían 59 de los 500 hombres o mujeres más millonarios del mundo. Además, para ninguno de ellos su patrimonio ha perdido valor durante este año por lo que han escalado posiciones de manera rápida frente a otros que han visto como su patrimonio descendía este año. Por ejemplo, las consecuencias de las caídas del precio del petróleo se aprecian en el multimillonario Harold Hamm, uno de los pioneros del desarrollo del fracking en EEUU, que sólo en poco más de cinco meses ha visto su patrimonio reducido en 4.650 millones de dólares y en la actualidad es de 10.300 millones.
Centrándonos en el ranking de los millonarios los dos primeros puestos están copados por empresarios tecnológicos. El primer puesto es para Bill Gates, cofundador de la empresa Microsoft junto a Paul Allen y que lidera la clasificación gracias al 2,4% que posee de la compañía mientras que el resto de su fortuna se gestiona a través de Cascade Investment, que cuenta con participaciones en empresas cotizadas como Canadian National Railway, Deere o Ecolab.
Bill Gates posee un 2,4% de las acciones de Microsoft
El segundo puesto es otro ejemplo de la revolución tecnológica puesto que la fama mundial que ha alcanzado Amazon ha disparado su precio y la fortuna del millonario Jeff Bezos, fundador y director ejecutivo de la compañía. Un inversor algo excéntrico puesto que posee más de 80 millones de acciones de Amazon (cerca de un 17% del capital) y que ha sido noticia en los últimos meses ya que pretende vender 1.000 millones de dólares al año en acciones de la compañía que irán invertidos a Blue Origin, una empresa que pretende llevar turistas al espacio.
Si nos fijamos en el total de empresarios tecnológicos, que son 59 de los 500 más ricos del mundo, se aprecia como la fortuna ascendería hasta los 922.950 millones de dólares. Un patrimonio que sólo en estos poco más de cinco meses del año se ha incrementado en 166.855 millones, lo que supone un aumento del 22% en 2017. En la tabla inferior puedes apreciar las diez fortunas que más se han incrementado durante este año entre las que destacan Jeff Bezos, citado anteriormente, junto a otras fortunas multimillonarias como la del creador de Facebook, Mark Zuckerberg que es la quinta mayor fortuna del mundo a sus 33 años, los fundadores millonarios de Google (Larry Page y Sergey Brin) o Pony Ma, rey de las redes sociales en China.
Los aficionados al fútbol nos deleitamos cada vez que juega Andrés Iniesta, ya sea tanto en la Selección Española como en el FC Barcelona puesto que el astro de Fuentealbilla (Albacete) sabe jugar y hacer jugar a sus compañeros. Además, su juego es como el de un buen vino que mejora con los años.
Unos vinos que deben conocer muy bien él y su familia ya que a la faceta de futbolista hay que sumarle la de empresario vinícola tras constituir en 2010 la sociedad Bodega Iniesta SL donde elabora vinos con denominación de origen Manchuela. Unos caldos que deben ser exquisitos puesto que sólo en este año han cosechado grandes reconocimientos en varios concursos vinícolas de gran prestigio como Bacchus 2017, Le Mondial du Rosé, Mundus Vini, Concours Mondial du Sauvignon o Concours Mondial Bruxelles, entre otros.
Una constitución de la empresa Bodega Iniesta SL en 2010 pero que tiene un pasado mucho más amplio. Concretamente, en los años 90 el padre del famoso jugador, José Antonio Iniesta, inicia el proyecto de plantación de diez hectáreas de viñedo, para más tarde aumentar la extensión vitícola hasta las 220 hectáreas actuales. Sería en el año 2000 cuando nace la idea construir una bodega propia para poder elaborar vinos propios por lo que la idea ve la luz y se culmina con la construcción de la bodega en 2010. Bodega Iniesta se encarga de todo el proceso de elaboración del vino que va desde los viñedos hasta su comercialización a través de dos marcas: Corazón Loco y Finca El Carril, con precios que van desde los 3,43 euros hasta los 18 euros por botella.
Una buena marcha del negocio que no se traduce en buenas cifras puesto que el jugador no logra rentabilidad estos éxitos en números (al menos de momento). Las últimas cuentas presentadas, correspondientes al ejercicio 2015, muestran como no deja atrás los números rojos y las pérdidas son de 384.880 euros. Cifra algo menos a la del ejercicio anterior que fue de 393.071 euros y que hace que acumule cinco años consecutivos de pérdidas.
Una reducción de las pérdidas que podría verse con buenos ojos pero que evidencian una delicada situación puesto que los ingresos se han reducido: La cifra de negocios ha retrocedido un 10% al pasar de los 2,14 millones en 2014 a los 1,92 millones de euros. Una caída que no se ha reflejado en un incremento de las pérdidas ya que durante 2015 la compañía había recibido casi 1,30 millones de euros en subvenciones oficiales (frente a los 1,18 millones del año anterior) aunque también es delicado el apartado de deudas a proveedores que son de más de un millón de euros a 31 de diciembre de 2015. Aun así, las situaciones comprometidas de la compañía siempre las hace frente el futbolista y las ha saldado inyectando capital a la bodega con el fin de asegurar su viabilidad como hizo en septiembre de 2014 al aportar 1,46 millones de euros.
Bodega Iniesta está participada al 100% por Mareysterey SL, sociedad del jugador que le permite explotar sus derechos de imagen. La bodega nació con un capital social de 3.100 euros y en la actualidad es de 7.490.000 euros tras realizar cuatro ampliaciones de capital. Su padre, José Antonio Iniesta, figura como presidente mientras que su madre, María Francisca Luján, es consejera al igual que el propio futbolista.
Pero esta no es la única aventura como empresario de Andrés Iniesta puesto que también es el mayor accionista del Albacete Balompié, club de fútbol de su tierra y del que salió a los doce años rumbo al FC Barcelona. De ahí que el ‘mago de Fuentealbilla’ decidiese en 2011 desembolsar 420.000 euros al hacerse con un paquete de 7.000 acciones. Además, Bodegas Iniesta también ha destinado unos 120.000 euros anuales al club albaceteño como patrocinio de las camisetas (aunque actualmente no es el patrocinador oficial).
Pero las aventuras empresariales de Andrés Iniesta van mucho más allá puesto que con su primo Marco Antonio Iniesta fundó la empresa Construcciones Albiniesta en 2006 aunque tuvo que cerrarla cinco años después, tal y como consta en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME). Un patinazo que no le ahuyentó del sector constructor puesto que en 2011 crearía Iniesta Construcciones SL para edificar viviendas residenciales. Otro proyecto que aun duraría menos que la anterior a juzgar por los datos del registro mercantil.
Unos malos resultados a nivel empresarial que no son de gran calado para uno de los futbolistas mejor pagados del FC Barcelona ya que percibe 14 millones de euros brutos fijos que sumando variables pueden alcanzar la cifra de 18 millones.
Sin pelos en la lengua y sin dudar ni un solo segundo el ministro de Energía, Álvaro Nadal, ha cargado contra sus predecesores. El hecho de que siempre pagan justos por pecadores ha cobrado pulso y ha tenido que ser Nadal el encargado de dar explicaciones. ¿Cuáles? Pues que un tercio de la cuantía que los consumidores pagan por la factura de la luz son sobrecostes cuyo origen está en las malas decisiones políticas que han adoptado los ministros anteriores.
Justos también los consumidores, que tienen que hacer frente a los 15.500 millones de euros de primas que estas malas decisiones provocaron en el sistema eléctrico.
Nadal ha cargado contra todos: Soria, Miguel Sebastián… Concretamente, contra este último Nadal ha manifestado que cuando en 2008 la energía fotovoltaica no era lo suficientemente madura el precio de un megavatio hora costaba 490 euros. Ahora, ese mismo megavatio hora cuesta 40 euros.
Y es que si se hubiese esperado o se hubiesen puesto menos fotovoltaicos por aquel entonces, la factura en primas a la que tendría que hacer frente los habitantes sería mucho menor a la actual. Pero eso no lo es todo. Esta mala decisión ha situado a España como “uno de los países del mundo que más paga en electricidad por decisiones políticas del pasado”.
Las malas decisiones políticas provocaron un sobrecoste de 10.500 millones de euros
Soria tampoco ha salido airoso. El protagonismo que cobró la energía nuclear durante el anterior mandato del Partido Popular ha contribuido a ese incremento. Fue hace dos años cuando el anterior ministro de Energía advirtió que el coste de no tener un almacén temporal centralizado de residuos nucleares provocaría un encarecimiento en el recibo de la luz de hasta 30 puntos.
Como si de un boxeador se tratase, nadie ha resultado ileso a los ganchos de Nadal. Las nucleares también han recibido el suyo. ¿Cómo? Pues afirmando que no se reducirán los impuestos que pagan las eléctricas porque, al contrario de lo que expresan, el ministro tiene sus propios cálculos y asegura que es un negocio rentable. Lo ha dicho ayer en el Foro de Economía organizado por APIE y en el cual se encontraba el presidente del Foro Nuclear, Ignacio Araluce, a quien la noticia no ha sentado nada bien. Su cara en ese momento mostraba su desacuerdo. Seguramente tampoco a Iberdrola, Endesa y Gas Natural. Precisamente Iberdrola ha sido quien ha encabezado la batalla para que el Gobierno reduzca los impuestos a las eléctricas. En su defensa ha argumentado que la elevada fiscalidad provoca que el negocio atómico ya no sea rentable y se plantea vender.
Aun así, los responsables de centrales nucleares se niegan a retirarse. El director del Foro Nuclear insiste en que “la energía nuclear no puede desaparecer” porque es la que más produce. Concretamente, el 91% de las horas que ha estado en funcionamiento en 2016 produjo al 100%.
El objetivo 20-20-20
Las empresas energéticas tienen que aplicarse y alcanzar los objetivos marcados por la Unión Europea. El más cercano es el conocido 20-20-20. Es decir, reducir 20 puntos las emisiones de Gases de Efecto Invernadero respecto a las cifras de 1990; que un 20% del consumo energético proceda de fuentes renovables; y reducir un 20% el consumo energético respecto a las cifras proyectadas. Todo esto debe conseguirse antes del año 2020.
La nota de los exámenes parciales que los países están haciendo a lo largo del curso, supervisados por la Unión Europea, es buena. España progresa adecuadamente y un 17% de la energía que produce en la actualidad ya es limpia. Respecto a los tres puntos restantes, el ministro se siente optimista y expresa que se conseguirán si se realizan los objetivos de las subastas. El resultado final estará a apenas unas décimas de la cifra pactada.
Sin embargo costará alcanzarlo. Y mucho. Este 17% de energía renovable cuesta 1.200 millones de euros anuales, una cantidad superior a otros países porque España parte con una ligera desventaja. No está interconectada y esta interconexión es necesaria para alcanzar los objetivos.
El 17% de la energía que produce España es limpia
Ahora bien, las renovables no sólo benefician al medioambiente, también a las arcas públicas. Y es que contribuyen con 1.700 millones al Producto Interior Bruto (PIB) y exportan por valor de 3.000 millones de euros anuales (cifras similares a las que alcanzan otros productos como el vino o los zapatos). Además, dan trabajo a 20.000 personas.
Destacan también por su elevado nivel productivo y los bajos costes. Tanto que si las renovables no tuviesen este nivel que tienen no se firmaría el Acuerdo de París. La apuesta por ellas es firme y así lo demuestran los datos. Más del 50% de la energía instalada en el mundo el año pasado fueron renovables.
Atrás quedaron los años de incertidumbre respecto a ella. Las subastas son cada vez menos necesarias porque, según Nadal, “la energía renovable está suficientemente madura” para no esperarlas. Aun así habrá más. De hecho la tercera ya está en marcha.
Y es que como bien ha expresado el ministro, “no hay una energía perfecta” porque todas tienen ventajas e inconvenientes. Apostar completamente por una u otra tampoco es la forma más correcta de hacerlo. La mejor solución para muchos es abogar por un mix energético. El problema es que los representantes de las distintas fuentes de energía todavía no se han sentado a negociarlo. Esto, sin duda, está terminando con su paciencia.
Elon Musk dice que la inteligencia artificial sustituirá a los humanos en «todo» hacia el 2030.
Los ordenadores se disponen a ser mejores que los seres humanos en escribir ensayos, conducir camiones e incluso escribir novelas que serán auténticos best-sellers.
Hizo los comentarios en Twitter, donde estaba respondiendo a un nuevo estudio que afirma que nuestra carrera como humanos será superada en 2060.
«Probablemente más cerca de 2030 a 2040 en mi opinión», twitteó.
De acuerdo con la aterradora investigación de boffs de la Universidad de Oxford, todo esto no parece bueno para nosotros, los seres humanos. Las máquinas serán mejores que nosotros en la traducción de idiomas hacia el 2024 y escribir ensayos académicos hacia el 2026, afirmaron.
Dentro de diez años las computadoras serán mejores conductores de automóviles que los conductores humanos y en 2031 serán mejores en vender mercancías y pondrán a millones de trabajadores en la cola del paro.
La IA escribirá un best-seller hacia el 2049 y realizará cirugías en 2053, sugirieron los investigadores.
De hecho, todo el trabajo humano será automatizado dentro de los próximos 120 años, de acuerdo con expertos informáticos de la universidad oxoniense.
Sin embargo, es poco probable que todo esto moleste al multimillonario empresario tecnológico, ya lo que a él le interesa es hacer dinero y ser más rico cada día que pasa, deshumanizándose así un poquito más, eso sí siempre en pro de la ciencia y la investigación.
Musk tiene planes de conectar nuestros cerebros a computadoras. Recientemente puso en marcha una nueva compañía de neurociencia que tiene como objetivo desarrollar computadoras craneales que pueden interpretar los pensamientos e incluso tratar trastornos como la epilepsia y la depresión. Pensar con tu propio cerebro pronto podría ser una cosa del pasado, desgraciadamente.
Fuentes informadas sobre los planes revolucionarios dijeron al Wall Street Journal que el multimillonario había establecido la compañía, llamada «Neuralink», en California y elegido para asumir un importante papel de liderazgo.
Según informes, Musk se ha fijado en el uso de la tecnología «encaje neural» para crear interfaces cerebro-computadoras e implantar pequeños electrodos dentro de la cabeza, lo que puede un día cargar y descargar pensamientos.
Según los expertos, creen que los dispositivos, que hasta ahora solo han existido en las películas de ciencia ficción, servirían como una capa de inteligencia artificial dentro del cerebro, ayudando a los humanos a mantenerse al día con los avances tecnológicos de la sociedad.
Con el tiempo creo que probablemente veremos una fusión más estrecha entre la inteligencia biológica y la inteligencia digital», explicó Musk en un evento en Dubai el mes pasado. «Es sobre todo el ancho de banda, la velocidad de la conexión entre su cerebro y la versión digital de sí mismo, en particular en la salida».
Max Hodak, que es descrito como «miembro del equipo fundador» de Neuralink, confirmó la existencia de la compañía el lunes.
Exactamente qué tipos de productos Musk espera crear con Neuralink no está claro, pero se ha hablado de usar una estrategia similar a la que utilizó al desarrollar Tesla y SpaceX.
A lo largo de los años, el joven de 45 años ha conjugado nuevas ideas para cohetes y automóviles eléctricos, probando que pueden trabajar de manera eficiente, y luego los desarrolló para uso público y privado.
Los iniciados que están familiarizados con la nueva compañía de Musk afirmaron que los primeros productos que se introducirían probablemente serían implantes cerebrales avanzados, que tratarían trastornos insolubles como la epilepsia y la depresión mayor.
Si todo va de acuerdo con el plan, espera un día utilizar el software para ayudar a mejorar la memoria y mejorar la función cognitiva.
A lo largo de los años, el joven de 45 años ha fusionado nuevas ideas para crear cohetes espaciales y automóviles eléctricos, probado que pueden trabajar de manera eficiente, y luego desarrollarlos para uso público y privado.
No está solo en sus estimaciones para la gran adquisición de computadoras, tampoco.
Los científicos creen que los humanos están al borde de un nuevo cambio evolutivo, y el hombre tal como lo conocemos «probablemente no sobrevivirá».
Stephen Hawking opina que la Inteligencia Artificial podría acabar con la humanidad.
En un aterrador avance, algunos han advertido que los ordenadores están muy avanzados, aquellos que desarrollan las complejas fórmulas que los hacen «tictac», ni siquiera están seguros de cómo funcionan.
Y porque no pueden entender los cerebros mecánicos que han construido, temen que podríamos perder el control de ellos por completo.
Eso significa que podrían comportarse de manera inesperada, lo que podría poner a los humanos en riesgo de extinción.
Tomemos el caso de los coches sin conductor, por ejemplo, donde un algoritmo podría comportarse de manera diferente a la normal y causar un accidente.
En un discurso el domingo, tras el ataque terrorista en Londres, la Primer Ministra de Inglaterra Theresa May, dijo que Internet proporcionaba un «espacio seguro» para que la ideología extremista se reprodujera debido a la no existencia de una puerta trasera a la encriptación.
Pero las empresas de tecnología y los expertos en ciberseguridad han advertido que una regulación más estricta de Internet no resolverá este problema.
Encriptación: El problema
Los mensajes enviados en línea pueden ser codificados cuando salen de un dispositivo y permanecen codificados hasta que son descifrados por el dispositivo del destinatario.
Este es un cifrado de extremo a extremo, y detiene los mensajes que son leídos por terceros, sean criminales o la aplicación misma de la ley, si son interceptados.
Esto agrega una valiosa seguridad a los mensajes que enviamos en línea, que podrían contener información privada, datos bancarios y fotografías personales.
Algunas aplicaciones como WhatsApp ya agregan cifrado de extremo a extremo a los mensajes automáticamente.
Sin embargo, esto significa que teóricamente se pueden enviar mensajes que la policía u otras autoridades no pueden leer si los interceptan.
El domingo, la Sra. May dijo que no debería haber mensajes que la policía «no pueda leer», mientras que la secretaria de Interior, Amber Rudd, dijo que quería que las empresas de tecnología «limitaran el uso la encriptación de extremo a extremo.
Encriptación: El reto
Los críticos dicen que el deshabilitar la encriptación en las aplicaciones no se disuadirá a los delincuentes, podrían simplemente cambiar de una aplicación a otra o crear sus propias aplicaciones de mensajería.
Mientras tanto, los mensajes enviados por ciudadanos respetuosos con la ley se convertirían en víctimas «fáciles para criminales, voyeurs y espías extranjeros», escribió el periodista y ex activista de derechos digitales Cory Doctorow en un blog.
Los expertos en seguridad cibernética son particularmente críticos con la noción de que las aplicaciones de mensajería deben tener una «puerta trasera» en sus sistemas, para permitir a las autoridades leer los mensajes de los usuarios.
«Es imposible exagerar la forma en que la idea de sabotear la criptografía es para personas que entienden la seguridad de la información», dijo Doctorow.
«Utilizar la criptografía deliberadamente comprometida, que tiene una puerta trasera que solo los “buenos”se supone que tienen las claves, y que no tienen ninguna seguridad».
Incluso si se ordenara a los fabricantes de aplicaciones dejar de usar la encriptación, sería muy difícil detener a los criminales que cifraran sus mensajes manualmente o escribirlos en código. Recordemos que el arte la encriptación de mensajes o criptografía existe casi desde que el hombre es hombre y hace la guerra, y no tiene límites para la imaginación, recordemos recientemente la encriptación de la Madre Superiora Marta Ferrusola…
El domingo, la Sra. May dijo que las grandes compañías de Internet proporcionaban un «espacio seguro» para que la ideología extremista se reprodujera.
A principios de este año, un informe del Comité Selecto de Asuntos Internos dijo que las redes sociales estaban «vergonzosamente lejos» de abordar el contenido ilegal y peligroso y se ha tardado demasiado en eliminar los sitios ofensivos.
El volumen de material subido a Facebook, Twitter, YouTube y otras redes sociales es asombroso, por lo que es difícil de moderar.
YouTube dice que 400 horas de video se suben a su plataforma cada minuto, por lo que es imposible revisar cada clip que un usuario publica.
El Open Rights Group, que hace campaña por las libertades en línea, dijo que los gobiernos y las empresas deben «tomar medidas razonables para detener el abuso«, pero advirtió que «los intentos de controlar Internet» sería difícil de hacer cumplir.
Los medios de comunicación social: El desafío
Las empresas de tecnología han defendido su manejo sobre el contenido extremista después del ataque terrorista de Londres.
YouTube afirmó que había recibido 200.000 videos de contenido inapropiado al día, pero logró revisar el 98% de ellos en 24 horas.
Dijo que el discurso de odio constituía una pequeña proporción de las «decenas de millones» de videos que eliminaba cada año.
Facebook dijo: «Usando una combinación de tecnología y revisión humana, trabajamos agresivamente para eliminar el contenido terrorista de nuestra plataforma tan pronto como nos damos cuenta de ello, y si nos damos cuenta de una emergencia que implica un daño inminente a la seguridad de alguien, se aplican las medidas oportunas.»
Dijo que trabajó activamente para identificar cuentas de extremistas y trabajó con sus rivales Microsoft, Twitter y YouTube para ayudar a identificar dicho contenido.
Tanto Facebook como Google han afirmado que el contenido extremista no tiene lugar en sus sitios web.
Alemania ha intentado motivar a los gigantes de Internet, amenazándolos con multas de hasta 50 millones de euros si no logran eliminar el discurso de odio rápidamente.
Sin embargo, el Open Rights Group advirtió que la rigurosa regulación de los gobiernos «podría empujar a estas viles redes a rincones más oscuros de la web, donde serán aún más difíciles de observar«.
El debate está sobre la mesa. ¿Es natural ser madre después de cumplir 50 años? Existen casos corrientes y casos extremos. A los 49 años, la presentadora estrella de Telecinco, Ana Rosa Quintana, fue madre de sus preciosos mellizos, Juan y Jaime, junto a su marido, el empresario sevillano Juan Muñoz. Mónica Belluci, Irma Soriano y algunas otras también están en la lista pero, ¿por qué el debate se centra en ellas?
En el caso de los hombres, obviamente, no existe embarazo de riesgo, no hay ninguna vida inocente puesta en la diana pero, tal y como veremos en algunos casos, con una edad tan avanzada, ¿es lógico embarcarse en la aventura de ser padre? Atención a nuestra lista porque uno de nuestros famosos murió mientras su pareja estaba embarazada…
JULIO IGLESIAS PUGA
El doctor Julio Iglesias Puga fue el creador de una saga de eso que conocemos como auténticos «machos ibéricos». Su misión en la vida, parece ser, era perpetuar la especie humana, sobre todo con hijos propios. Fruto de su última relación junto a Ronna Keitt, tuvo dos hijos, Jaime y Ruth, que en estos días tienen 11 y 13 años respectivamente.
A su primera hija, Ruth, la pudo conocer, pero cuando Keitt estaba embarazada de Jaime, el doctor Iglesias Puga fallecía a la edad de 90 años.Ronna y sus dos pequeños viven en el estado de Florida y según la revista ‘¡HOLA!’ sus hijos han heredado las capacidades de la música que tienen su hermano Julio Iglesias y sus sobrinos, Enrique y Julio. Qué complicado es todo.
JULIO IGLESIAS
Julio Iglesias, hijo del doctor Iglesias Puga, viniendo de donde venía, no iba a ser menos que su progenitor. Mientras estuvo casado con Isabel Preysler, el cantante fue padre de tres hijos: Julio José, Chabeli y Enrique. De su matrimonio con Miranda Rijnsburger, Julio ha tenido la friolera cantidad de 5 hijos más: Miguel, Rodrigo, Victoria, Cristina y el último, Guillermo, que nació en el año 2007 cuando el cantante tenía la edad de 64 años.
No nos sorprendería si Julio Iglesias continuase el legado de fecundidad de su padre y quisiera traer al mundo al que sería su noveno hijo.
MIGUEL BOSÉ
Miguel Bosé, uno de nuestros cantantes más internacionales, no quería perder la oportunidad de ser padre. Para ello, a la edad de 58 años, acudió a la gestación subrogada para convertirse en padre no solo de dos hijos, ¡sino de cuatro! La sorpresa fue mayúscula.
Bosé presentaba a sus dos primeros hijos, Diego y Tadeo, y tan solo siete más después de la llegada de sus dos primeros retoños, el hijo de Lucía Bosé, presentaba oficialmente a Ivo y Telmo. Muy poca gente lo sabía. Hasta ahora…», confesó en la revista ‘Shangay Express’. La imagen que adjuntamos es la primera que el cantante ha subido con sus hijos, el pasado mes de mayo, en Disneyland.
KIKE SARASOLA
Kike Sarasola fue el primer deportista de élite en nuestro país que no tuvo ningún problema en confesar su homosexualidad –si es que hubiese que confesar algo-. Sí, deportista de élite. A muchos les sorprenderá saber que Kike Sarasola, antes de adentrarse en el increíble mundo de la empresa y los hoteles, era jinete olímpico. El Chicote de los hoteles, lo llaman. Lo cierto es que su compañía, fundada en 2015, no para de crecer.
Son dos hijos los que tiene Kike Sarasola junto a su marido, Carlos Marrero. En palabras para ‘Vanitatis’, Kike hablaba así de su hijo pequeño, Kike Jr: “Kike es muy tranquilo y está muy espabilado para los seis meses que tiene. No lloró en ningún momento y parecía que estaba pendiente de todo. Físicamente se parece mucho a mí, pero con ojos azules, y Aitana –su primera hija- a Carlos. Aunque Aitana en carácter es más como yo, muy mandona. Y Kike, por lo que vamos viendo, es más parecido a Carlos, que tiene mucha paciencia”.
ELTON JOHN
El día de Navidad del año 2010, Elton John, a través de su equipo de representación enviaba un comunicado en el que informaba de que «estamos desbordados de felicidad y alegría en este momento tan especial. Zachary está sano, somos unos padres felices y orgullosos. Se llama Zachary Jackson Levon y pesó 3,6 kilos».
63 años tenía cuando Sir John se convertía en padre por primera vez en su vida, pero tan solo 2 años después, en enero 2013, el músico y su marido David Furnish presentaban a Elijad mediante la publicación ‘¡HOLA: «He aprendido que los padres tienen una capacidad sin limite para querer a sus hijos. Cuando llega otro hijo, nuestro amor crece más profundamente y más ampliamente. Todo fue muy emotivo…ciertamente muy emotivo».
GEORGE CLOONEY
Su eterna soltería hacía que el pueblo hablase de una supuesta homosexualidad que a nosotros, desde luego, no nos consta. Sin embargo, en apenas tres años, Clooney ha pasado de ser el soltero de oro de Hollywood a estar casado con una espectacular mujer, Amal Clooney y a ser padre de mellizos.
La noticia es rabiosa actualidad, y mediante este curioso y divertido comunicado, la pareja hacía oficial que ya habían sido padres:Esta mañana Amal y George han dado la bienvenida a Ella y Alexander Clooney. Tanto Ella, como Alexander y Amal están felices, sanos y están muy bien». Y continúan: «George está sedado y debería recuperarse en unos días«.
MEL GIBSON
Fue concretamente el pasado mes de enero de 2017 cuando se publicaba la noticia de que Mel Gibson había sido padre por, nada más y nada menos que, por novena vez.
Fuentes cercanas a la pareja, confirmó a la revista People que «Tanto Mel como Rosalind, su pareja, están emocionados y Lars, su hijo, es adorable. Están rodeados de toda su familia y Mel está en luna de contento. Están ya en casa y todo el mundo está sano y feliz». Es el primer hijo de Gibson con Rosalind, quienes se conocieron en el proceso de selección de una película donde Mel la seleccionó como guionista para su productora.
HUGH GRANT
El caso de Hugh Grant es bastante curioso. Parece que le entró la prisa y se convirtió padre de tres hijos en menos de un año y medio. El primer hijo del actor y su pareja, Anna Eberstein, nació tres meses antes del segundo que tuvo con su anterior pareja, la china Tiglan Hong.
En 2015, con la edad de 56 años, Grant se convertía en padre de su último y cuarto hijo. «Anna Eberstein ha tenido su segundo hijo con la estrella de cine Hugh Grant. El nuevo miembro de la familia vio la luz del día por primera vez el pasado miércoles», publicaba el diario sueco Sundsvalls Tidning.
Buenas noticias en el seno del operador español. Tras proyectos absurdos como Aura, y vaivenes como los relativos a la televisión y los derechos del fútbol, al fin aparece una novedad tangible de Telefónica, que afecta al negocio. En el horizonte se vislumbra una nueva línea de ingresos bajo la Presidencia de José María Alvarez-Pallete. Será la de facilitar préstamos personales a sus clientes.
Se llama Movistar Money, una plataforma por la cual el operador promete facilitar préstamos personales de hasta 3.000 Euros. En un mundo en el que se dice que estamos a la espera de que los gigantes de Internet, como Apple, Facebook o Google den un paso de gigante y “ataquen” el nicho de mercado de las finanzas personales, es muy interesante que Telefónica de un paso al frente y apueste por una línea de negocio innovadora.
Por supuesto no es el primer operador que lo hace. Orange ya dio el paso en Francia de lanzarse a la actividad bancaria este año, con Orange Bank. Una iniciativa que llegará a España a lo largo del segundo semestre de 2018, y en el que la operadora francesa quiere ofrecer cuentas, depósitos, tarjetas y créditos. Todo ello gracias a la compra del 60% de Groupama, que le dio la oportunidad de tener licencia bancaria en el Viejo Continente, por lo que está previsto que actúe en muchos más Estados. De hecho, estiman que pueden tener por esta vía unos ingresos a finales de 2018 de 400 millones de euros.
Aunque no sean los primeros, el hecho es que este lanzamiento tiene toda su lógica. Puede ser una buena idea para que los operadores, con su inmensa base de datos de clientes logren aumentar su ARPU. Si sale bien tiene sentido exportarlo a otros mercados donde operan hace años, cada uno con sus particularidades, no sólo en España.
Se trata de “un nuevo servicio de préstamos al consumo pre-concedidos con el que los clientes de la compañía podrán obtener de forma inmediata y sencilla préstamos de hasta 3.000 euros sin documentación ni comisiones de apertura o de estudio”. El TAE 16,48% del ala (1,5% por debajo del 18% se considera según reciente sentencia del Supremo como usura). Es decir por 3.000 Euros cobran 3.762 Euros en 3 años. Un beneficio neto de 762 Euros.
A Telefónica el mercado le financia al 3,48%, y ellos pretenden financiar créditos al consumo al 16,48% TAE. Además el riesgo que asumen es mínimo ya que la operativa la asume Caixabank.
Digo yo que ya puestos, el operador podría hacer un test piloto, -aquí yo, colaborando con la causa, y dándoles ideas de negocio alternativas-, y ofrecérselo en primer lugar a todos sus empleados en condiciones crediticias muy ventajosas. Algunos habitantes de Distrito C podrían aprovecharlo para pagar sus tratamientos de lipoatrofia causados por el edificio «inteligente» y no resueltos con la solución de marras que se ofrece a los afectados: «una plantita, una silla nueva y un humidificador«. 🙂
Hablando de nuevo en serio, el servicio está disponible para algunos clientes. En concreto los que hayan trabajado con anterioridad con Telefónica Consumer Finance (TCF), que era la encargada de la financiación de terminales móviles para clientes de Movistar. TCF se creó en 2014, está constituida al 50% entre Telefónica y uno de sus habituales partners, CaixaBank. Es esté último el responsable final del backoffice y licencia bancaria, y de casi toda la operativa. Eso deja a Telefónica en el papel de apenas aportar la marca, comunicación y marketing a su base de clientes. Al menos en descargo del operador esto les hará menos responsables del tipo de interés abusivo, cercano a la usura del servicio, que posiblemente esté ideado en CaixaBank.
Será interesante ver qué condiciones crediticias evoluciona, y si logra competir con los Zaplo, Cofidis, Cetelem etc.
Me resulta llamativo este giro, porque al contrario de lo que estamos acostumbrados en los últimos tiempos, se trata de un negocio real, que por fin debería generar euro nuevo, y no de un producto fachada-marketing (Wayra) o algo irrelevante a nivel negocio, que no es una necesidad del común de los mortales y que ni siquiera ellos son capaces de lograr explicar (Aura, el nuevo Bluff de Telefónica).
La empresa más endeudada de España, con una deuda viva de 48.000 millones de euros tirará de expertise para poder prestar dinero a sus propios usuarios que de esta manera quedaran endeudados con la misma. Es una pescadilla que se muerde la cola. ¿Generará un agujero negro que nos engullirá a todos? Cuanto menos el concepto es divertido.
Con algo de maldad podríamos calificarlo como un paso casi necesario para los usuarios de Movistar tras las constantes subidas de tarifas de los últimos meses. En concreto 4 veces han subido precios en lo que va de 2017. Es de agradecer que ahora te financien después de eso ya que te la están clavado. Tiene bemoles la cosa. Al final se cierra el círculo y todo queda en casa. Te cobro más, te lo financio. Gano en ambas cosas.
Por cierto, sea como fuere he leído con atención lo publicado sobre Movistar Money en otros medios. Como siempre mucho copia pega de nota de prensa, y mínima critica a que la primera empresa del país pretenda cobrar un 16,4% de interés TAE, cercano al abuso a sus propios clientes. Según el Tribunal Supremo un 18% es usura y ese tipo de interés está muy cercano a ella. Sí, es cierto que otras compañías pseudo piratillas dan créditos rápidos al consumo al 20%. Es usura y debería pararse. Pero no son desde luego ni Telefónica ni CaixaBank.
Veremos cuánto dura la aventura, y si lo ejecutan bien, o lo hacen como siempre.
Si tienes información sobre este tema, o quieres contarnos algún otro ponte en contacto con nosotros en contacto@merca2.es
Mientras que la reciente ruptura diplomática entre Qatar y sus vecinos del Golfo expone las diferencias políticas entre los Estados miembros del Consejo de Cooperación del Golfo, también destaca la aparición de nuevos tipos de guerra cibernética y de información. En lugar de que los estados del Golfo simplemente volvieran sus métodos de vigilancia y propaganda hacia sus ciudadanos, ahora podrían usar estos métodos unos contra otros.
Ráfaga de hacks de alto perfil
Inicialmente, las tensiones se dispararon después de que la agencia estatal de noticias Qatar publicara unas declaraciones polémicas el 23 de mayo, supuestamente realizadas por el joven emir de Qatar, el jeque Tamim Bin Hamad al-Thani. Los comentarios afirmaron las buenas relaciones entre Qatar y un número de otros países y organizaciones, incluyendo Irán, los Hermanos Musulmanes y Hamas.
Thani también habría señalado la importancia de Irán como potencia regional, un tropiezo aparente en los intentos por parte del rey saudita Salman bin Abdul Aziz y el presidente Trump de aislar a Irán durante la cumbre del mes pasado en Riyadh.
Funcionarios qataríes rápidamente negaron que Thani hizo tales comentarios y afirmó que su agencia de noticias, y sus diversas cuentas de redes sociales, habían sido hackeadas. A pesar de esto, la prensa saudita y de los Emiratos Árabes Unidos mostró un deseo casi inequívoco de rechazar la historia sobre la piratería, acusando a Qatar de apoyar el terrorismo en forma de Hamas, los Hermanos Musulmanes y Irán.
En lo que es poco probable que sea una coincidencia, un grupo anónimo de hackers que se describen como «GlobalLeaks» luego lanzó unas pistas sobre correos electrónicos pertenecientes al embajador Emirati a los Estados Unidos, Yousef al-Otaiba. Los correos electrónicos, que parecen ser genuinos, mostraron una amplia comunicación entre los Emiratos Árabes Unidos y la Fundación para la Defensa de las Democracias, un grupo de expertos pro-Israel, con sede en Washington. Gran parte de la discusión es entre Otaiba, y John Hannah, el consejero principal de FDD y un ex asesor de seguridad nacional de Estados Unidos.
La correspondencia sugiere una cierta determinación de los Emiratos Árabes Unidos para impedir que Irán permita que su reciente acuerdo nuclear con Occidente mejore su posición en la región.
Curiosamente, una propuesta de agenda para una reunión entre los funcionarios de los EAU y el FDD incluyó una discusión sobre UAE / U.S. Políticas que podrían ayudar a influir en la situación interna de Irán. Esto incluye varias herramientas políticas, económicas, militares y cibernéticas. Lo que estos medios cibernéticos significan no se especifica, aunque la conversación revela los roles opacos que ciertas organizaciones juegan en la manipulación de la política regional.
La movilización de los ejércitos bot Twitter
Los hacks llegaron después de que Qatar dijera que recientemente fueron atacados por una campaña de difamación orquestada, acusándolos de apoyar a grupos terroristas. Las alegaciones de Qatar parecen creíbles. Solo cuatro días antes de que las acusaciones de piratería de Qatar, un hashtag árabe que traducido significa “Qatar es la tesorería del terrorismo” era tendencia. En el hashtag, las cuentas de los medios sociales, muchos de ellos bots, se hicieron eco de temas similares de criticar a Qatar por su relación con Irán, la Hermanos Musulmanes y Hamas.
Después de que los supuestos correos electrónicos supusieran que Thani hizo comentarios pro-iraníes fueron publicados, un resurgimiento de los ejércitos bot apareció en Twitter, la mayoría de los cuales criticó a Qatar y las diversas entidades destacadas en las comunicaciones entre el FDD y Otaiba. Un análisis muestra la presencia de robots de propaganda en numerosos hashtags. Una de estas tendencias de Twitter fue #AlJazeeraInsultsKingSalman, y el análisis muestra que el 20 por ciento de las cuentas de Twitter eran anti-Qatar-bots. Muchos de ellos publicaban imágenes bien producidas condenando las relaciones de Qatar con Hamas, Irán y los Hermanos Musulmanes.
Otras imágenes compartidas en la campaña de Twitter destacaron los canales de medios de Qatar como fuentes de información errónea. Casi todas las cuentas de bots twittearon su apoyo hacia King Salman y la nueva relación de Arabia Saudita con Trump. Durante la cumbre de Riyadh, estos mismos bots publicaron miles de tweets dando la bienvenida a Trump a Arabia Saudita.
Legitimar la desinformación
Lo que estos ejércitos bot representan no es una efusión orgánica de auténtica ira pública contra Qatar o Thani, sino más bien una campaña orquestada y organizada diseñada para elevar la prominencia de una idea en particular. En el caso de estos bots, la intención parece legitimar el discurso de que Qatar es partidario del terrorismo al crear la impresión engañosa de un popular oleaje de opinión.
El hecho de que estos ejércitos bot existieran antes de que las acusaciones de Qatar de que fueron hackeados, y estaban en su lugar rápidamente después de los presuntos hacks, indican que una institución u organización con recursos sustanciales tiene un interés en popularizar sus críticas a Qatar. El propósito de esta propaganda cibernética puede ser también dar forma al discurso en línea en favor de presionar a Qatar para que abandone cualquier pensamiento de acercamiento con ciertas organizaciones o países.
Nuevas fronteras en la ciberguerra del Golfo
Quién está detrás de estos hacks no está claro, pero dado que gran parte de la propaganda bot parece ser el entorno de la animosidad entre los Estados árabes e Irán, hay peligro para la estabilidad regional si se deja sin control. Twitter, una vez que se considera un recurso importante para difundir noticias a través del CCG, puede convertirse en un desierto en términos de encontrar información útil de fuentes no verificadas, socavando su utilidad como herramienta para generar discusiones legítimas.
Todos los estados del Golfo tienen estrictas leyes de libertad de expresión que controlan cuidadosamente Internet y los medios de comunicación, y monitorean el comportamiento de sus propios ciudadanos. Sin embargo, lo interesante de la reciente exhibición pública es que destaca el uso de herramientas cibernéticas como formas de guerra diplomática intra-CCG, tácticas dirigidas previamente a países como Irán y no normalmente a los países vecinos del Golfo.
Con la reciente visita de Trump a Riad diseñada en parte para apuntalar el apoyo del Golfo para combatir el terrorismo islamista, el enfoque conciliador percibido por Qatar de grupos considerados por los saudíes como terroristas es visto como un debilitamiento de la alianza. Alentado por la hostilidad de Trump hacia Irán, es probable que los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita se sintieran seguros de usar la cumbre como una base para abordar sus problemas con las políticas de Qatar. Sin embargo, como los líderes de Qatar han intentado posicionarse como mediadores en las disputas que involucran a parias regionales como Irán y Hamas, forzar a Qatar a una línea intransigente puede ser perjudicial en términos de usar la diplomacia para mejorar la estabilidad regional general.
OHL y Juan Miguel Villar Mir empiezan a ser más conocidos por sus problemas judiciales por presuntos pagos irregulares a partidos políticos que por sus obras. El último episodio se vivirá en las próximas horas en México. Allí una nueva denuncia por un presunto caso de corrupción se presenta este jueves ante la justicia. En este caso para denunciar la adjudicación de la autovía Atizapán-Atlacomulco, en la que se considera que la compañía española se vio favorecida frente a Promotora de Desarrollo de América Latina, la constructora de Carlos Slim.
Según figura en la demanda que se va a presentar, la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) engañó a las principales competidoras al «hacerlas creer que debían aportar al Fondo para Contingencias del Derecho de la Vía algo más de 21 millones de euros». Sin embargo, este requisito no fue igual para la filial de la española a la que se le requirió para que pusiera poco más de 5,8 millones de euros.
Hasta cuatro denuncias contra OHL se han presentado en México por presuntos casos de corrupción
¿Quién fue la adjudicataria? Pues precisamente OHL México, después de un proceso en el que se declaró que la compañía de Carlos Slim no era solvente. Una demanda que va a presentar el letrado Paulo Díez quien también ha enviado una carta al presidente de México, Enrique Peña Nieto. En ella se puede leer lo siguiente: «es escandaloso: la SCT induce al error (o engaña) al resto de los participantes, con lo que elimina la competencia». Una forma de adjudicación que hizo «perder en el camino algo más de 15 millones de euros, en lo que parece un acto probablemente constitutivo de delito que debe ser denunciado por usted», sentencia.
Una situación que se remonta al año 2014, en el que se realizó la adjudicación de la construcción de esa autopista que une Atizapán con Atlacomulco. Sin embargo, tres años más tarde, la construcción de la autovía todavía no ha terminado; de hecho, la denuncia sostiene que el proceso de avance no llega al 1% por lo que se ha solicitado más dinero y más tiempo para poder ejecutarla.
Financiación ilegal
Es el último caso de presunta corrupción que liga al partido gobernante, el PRI de Peña Nieto, con la constructora que preside Juan Miguel Villar Mir. El cuarto caso en el que se insinúan favores del Ejecutivo Nacional (y del Estado de México) a la constructora española. Eso sí, la contraprestación ya se está estudiando, pues la fiscalía teme que exista un presunto delito de financiación irregular de partidos o campañas electorales. Un tema que también analizas la Junta Electoral Central para intentar aclarar los acontecimientos. Cómo será que el pasado mes de mayo este organismo solicitó aclaraciones a OHL México, y esta respondía que no tenía constancia de pagos a ningún partido político.
5.000 millones
El cálculo del abogado Paulo Díez y de los distintos partidos opositores a Peña Nieto que están levantando los escándalos es que OHL habría obtenido 5.000 millones de euros en beneficios en los últimos 14 años. En concreto, con la concesión de las autopistas de peaje: Circuito Exterior Mexiquense y el Viaducto del Centenario. Todas ellas otorgadas en 2003 y 2008, respectivamente, por el PRI en el Gobierno. Ahora hay que sumarle el dinero ‘ahorrado’ en la última denuncia presentada ante la Justicia.
Tanto es así que, según el abogado, habría que seguir sumando números. Sus cifras, que espera hacer públicas en breve, dejan entrever cómo ante la inminente cercanía de procesos electorales en el Estado de México y, al año siguiente, a la presidencia de la Nación, hay algún tipo de licitación o ayuda a OHL México.
Oposición y sociedad civil empiezan a organizarse en México para vigilar de cerca la labor de Peña Nieto que, el año que viene, tendrá que enfrentarse a unas elecciones en pleno descenso de su popularidad.
El valor en bolsa
Los casos de corrupción de OHL en Mexico no son los únicos que están provocando quebraderos de cabeza a la firma. Aquí en España sus vinculaciones con la Púnica, Gürtel y el caso Lezo han lastrado la evolución del valor en bolsa. Así, por ejemplo, las acciones que cotizan en el mercado continuo han caído un 35 por ciento en el último año; mientras que las de OHL México prácticamente no han avanzado ni retrocedido en un precio en torno a los 22 pesos mexicanos.
La sede de José Ortega y Gasset vivirá este jueves una jornada histórica: la entrada, por primera vez, de los nuevos propietarios: el Banco Santander. Hasta allí se va a desplazar su nuevo presidente, José García Cantera; junto a los máximos responsables de Santander en España: Rami Aboukhair y Rodrigo Echenique. El objetivo será reunirse con más de un centenar de directivos del Banco Popular; aquellos que llevan el día a día, para explicarles cuáles son los primeros movimientos que se van a producir e ir empapándoles de la filosofía del banco cántabro.
Será un primer contacto con los que son realmente los gestores del negocio que, como dice Ana Botín, «son quienes han traído hasta aquí a la entidad, con una posición relevante en el segmento de pymes». Será un encuentro para trasladar ideas pero, sobre todo, escuchar cómo ven el negocio los directivos del Popular. Cita que debe servir también para tranquilizar a los trabajadores de la entidad con quienes, por cierto, se reúnen a las 13.00 horas.
Santander estima los ahorros en sinergias en 500 millones de euros anuales
A partir de ahí comenzarán las decisiones; aunque antes habrá otro encuentro -mañana- con los principales responsables territoriales, que son quienes están en contacto con las oficinas y los clientes. El objetivo principal será transmitir que nada va a cambiar, y que los depósitos no corren ningún tipo de riesgo.
Todo mientras el nuevo Consejo de Administración va tomando decisiones. El presidente será Gonzalo Cantera; y habrá cuatro consejeros más: Javier García-Carraza; Gonzalo Tejuca; José Doncel y Pedro Pablo Villasante. Está por ver si se incorpora alguno más o si, por el contrario, hay alguna salida y entrada de otra persona.
Nueva sede del Popular en la calle Luca de Tena de Madrid.
Serán ellos quienes tengan que capitanear el proceso de análisis interno para empezar a conocer los números ‘finos’ del nuevo negocio del Banco Santander. Lo más importante será conocer a cuánto asciende el agujero de la entidad. De momento sabemos que las pérdidas del año pasado fueron de 3.000 millones; que cuenta con 36.000 millones de euros en inmobiliario tóxico. Unos 20.000 millones en créditos morosos y con 16.000 millones en activos problemáticos, según los últimos datos del Banco de España. Las provisiones para estos temas ronda los 17.000 millones de euros.
Además, es importante también saber cuántos depósitos han abandonado realmente el Popular en los últimos años. Según los anteriores gestores, liderados por Emilio Saracho, no eran movimientos preocupantes; sin embargo, algunas fuentes hablan de algo más de 18.000 millones de euros de los 79.000 millones que tiene en balance el ‘Popu’.
Ese proceso será el que sirva para comprobar que el Santander no necesita aumentar la ampliación de capital. Esos 7.000 millones que la entidad cántabra va a pedir al mercado con suscripción preferente para sus accionistas. Un dinero que tardará en llegar un mes; es decir, que nos vamos a ir hasta mediados del mes de julio, aproximadamente. El objetivo es lograr que las coberturas en activos problemáticos sean del 69% para el Grupo; para ello destinará 7.200 millones el inmobiliario y otros 700 millones para el resto. Es decir, que pondrá encima de la mesa 7.900 ‘kilos’.
Comienzan las sinergias
¿Y después? Pues todavía es pronto para decirlo. La intención de Ana Botín es que, poco a poco, las sinergias entre Popular y Banco Santander sean mayores. Se calcula que los ahorros pueden llegar a los 500 millones de euros anuales a partir del 2020. Es decir, que el período de integración puede durar todo ese tiempo. No hay que olvidar que se trata de un proceso muy complicado técnica y tecnológicamente.
El primer paso será la actualización tecnológica en servicios centrales y oficinas. Es decir, el empleo de una plataforma unificada que permita la atención unificada de todos los clientes. Un proceso en el que Santander confía en ahorrar 210 millones de euros; a continuación es el turno de los departamentos transversales. Aquellos que pueden servir a todo el grupo como puede ser Administración; Recursos Humanos, Marketing, Comunicación, etc. 160 millones de euros que pueden ahorrarse.
La primera reunión con los trabajadores de Popular se producirá este jueves
El último proceso será el de la integración de las oficinas, en el que además tendrá que estudiarse la posible duplicidad que pueda surgir en algunas zonas. Es decir, que seguramente habrá cierre de oficinas, en el que se confía un ahorro de algoá s mide 130 millones de euros.
Está por ver, también, qué ocurrirá con la nueva sede del Popular en la carretera de Barcelona, a la que está previsto que se traslade antes de que termine el año. Más que nada, porque hay una duplicidad con la «Ciudad Financiera del Santander».
¿Habrá despidos?
Por ultimo, y no menos importante, será el análisis de cuántas personas deben abandonar la nueva entidad. El grupo contará a partir de ahora con 25.000 personas; por lo que es probable que -en línea con el adelgazamiento del sector- veamos algunos despidos. Los sindicatos del ‘Popu’ temen que pueda afectar a más de la mitad de su plantilla (1.500); sin embargo, desde Santander recuerdan que aún no hay nada decidido.
Todo ello con una orientación clara, la integración definitiva del Popular en el Santander. Es decir, que como ocurrió con Banesto, la franquicia que -en unos meses- cumpliría 92 años, terminará desapareciendo para lucir la enseña del banco rojo. ¿Cuánto durará el proceso? No duden que no más de tres años.
Y entretanto, el ‘nuevo’ Popular tendrá que descontar las horas para comprobar cuántas demandas le llegan de minoritarios afectados. Se habla de ‘expropiación’, así que los despachos de abogados ya se preparan para un aluvión.
Un miembro de la Dirección Nacional del Partido Popular (PP) decía ayer por la mañana que “nosotros estamos dispuestos a cumplir con el pacto firmado con Ciudadanos y sacar adelante la Comisión de Investigación sobre nuestras finanzas… Pero lo que no podemos permitir es que esa Comisión se convierta en una causa general, en un juicio al Partido Popular desde los tiempos de Fraga, que es lo que pretenden PSOE, Podemos y Ciudadanos”. Una queja que parece bastante razonable.
“Lo lógico es que, como ocurre siempre, se establezcan unos límites a la Comisión, limites temporales sobre lo que se va a investigar, pero no puede ser un todo vale”, añaden estas fuentes. Y, realmente, ese era en un principio el acuerdo al que se llegó con Ciudadanos, según señalan. ¿Qué es lo que ha pasado? “Ciudadanos se ha unido a la estrategia del PSOE y de Podemos, porque creen que el tema de la corrupción les da rédito, que el votante nuestro que duda si votarnos o no, se va a sus siglas, y por eso han roto el pacto”, acusan estas fuentes.
Es más, van incluso más lejos: “Ciudadanos nos ha engañado, nos ha mentido, y ahora pretende que el PP pase por el aro de algo que no era lo que habíamos pactado, y por eso vamos a llevar este asunto a los tribunales”. El primer paso es pedir el amparo de la mesa del Congreso, en la que el PP no tiene mayoría, por lo que difícilmente va a conseguir un voto favorable.
Lo siguiente será recurrir la constitución de la Comisión en los tribunales y llevarla, si es preciso, al Tribunal Constitucional, bajo la premisa de que no es tarea del Congreso de los Diputados un juicio sumarísimo a un partido político, sea cual sea. Y, según estas fuentes, lo que no van a ganar en la Mesa del Congreso, si pueden ganarlo en los tribunales por la constitución de las comisiones de investigación está muy delimitada y, en este caso, se han superado todos los requisitos que el reglamento de la Cámara Baja establece para la constitución de este tipo de comisiones.
“Si quieren guerra –dicen estas fuentes del PP- van a tener guerra, pero a lo que no estamos dispuestos es a convertirnos en el pim-pam-pum de partidos que han perdido las elecciones y no aceptan el resultado”. Por de pronto, el próximo día 26 tiene que comparecer el ex tesorero Luis Bárcenas, y en el PP se temen lo peor. Las espadas están en alto.
Doce de la noche y el termómetro marca 30 grados. Al día siguiente tienes que madrugar y no hay forma de poder dormir con tanta calor. Todavía no hemos llegado a ese punto, pero poco falta. Aun así, las altas temperaturas comienzan ya a amargar la noche de muchas personas que, con el calor, no concilian el sueño.
Todos los veranos nos prometemos a nosotros mismos que no pasará un verano más sin comprar un aparato de aire acondicionado. Llega de nuevo el calor y, por la razón que sea, seguimos sin comprarlo.
Hay innumerables trucos para aliviar el calor nocturno y poder dormir bien. Algunos de ellos incluso no nos costarán ni un euro.
Cenar algo fresco o picante
Las cenas frescas y ligeras son más fáciles de digerir, por lo que el cuerpo producirá menos calor. Ensaladas, gazpacho o yogures son las opciones más recomendadas por expertos. Pero si eres un reacio de este tipo de comidas hay también consejos para ti.
A los amantes del picante les brillarán los ojos. La comida picante es otra recomendación porque estimula la sudoración. Es decir, que cenando algo picante el cuerpo perderá calor y te acostarás más fresco.
Eso sí, no comas en cantidades industriales antes de acostarte porque será peor el remedio que la enfermedad y no podrás dormir. El cuerpo estará trabajando para digerir y mientras tú contarás ovejitas.
Colchón al suelo
El calor tiende a desplazarse hacia arriba, dejando abajo el frío. Haciendo caso a las leyes de la física, un truco para vencer al calor es poner el colchón en el suelo. Sin duda estará más fresco.
A esto se puede añadir dos alicientes que facilitarán la conciliación del sueño y estar más fresco. La primera de ellos es dormir sólo. Si tienes novio, novia o estás casado te aguantas o mandas a tu pareja a dormir al sofá. Si estás soltero, ten por seguro que nunca jamás estarás más a gusto para dormir.
Si aun por encima vives en un bajo o primer piso, la sensación térmica será mil veces mejor todavía.
Una ducha templada
Irse fresquito a cama es algo fundamental para combatir el calor. Sin embargo no hay que caer en el error de ducharse con agua fría. Así como en invierno una ducha caliente es fundamental para entrar en calor, en verano hacer el efecto inverso es contraproducente.
Si se toma una ducha fría el cuerpo generará más calor al salir. De esta forma, la mejor opción es hacerlo con el agua a una temperatura mediana, es decir, templada. Y es que un ligero aumento de la temperatura corporal ayuda a que el cuerpo pierda calor más rápidamente. Eso es precisamente lo que necesita el cuerpo, perder un poco de calor para dormir.
Lavar las manos con agua fría
Mientras en el apartado anterior se explicaba que ducharse con agua fría era un error, mojarse las manos no lo es. La explicación es sencilla. Cuando te sientes caliente la sangre está cerca de la piel y las manos tienen una gran cantidad de venas. De esta forma, al lavarlas con agua fría estás enfriando también la sangre y, a su vez, el cuerpo entero.
Esto incluye las muñecas porque en ellas hay una capa final de piel que cubre una gran concentración de vasos sanguíneos que transportan la sangre alrededor de tu cuerpo.
El bendito ventilador
Antes que nada hay que aclarar un asunto. El ventilador no enfría el aire, simplemente lo mueve. Ahora bien, hay trucos para que el aire que mueve tenga una temperatura más fresca.
La forma más sencilla de hacer es colocando el ventilador cerca de una ventana abierta. Por la noche, la temperatura exterior es más fría que la del interior de las casas. De esta forma, el aparato está ayudando a traer el aire frío del exterior a tu dormitorio. Para ello hay que situar el ventilador cerca de la ventana y de tu cuerpo para tener una brisa más fresca.
Otro truco es poner un recipiente con hielo detrás del aparato. Esto creará un efecto fresco de brisa de mar.
Mojar el pijama
Puede parecer una tontería, pero mojar el pijama antes de irse a dormir te refrescará y te ayudará a dormir. Si la idea no te hace mucha gracia puedes humedecer un trapo con agua fría y colocarlo sobre la frente.
Si no te gusta ninguna de las opiniones, te proponemos otra. Dormir con un pijama ligero, de tejidos finos. Sino, dormir desnudo. Hay personas que su mayor placer es dormir sin ropa y aprovechan el verano para hacerlo. Si dormir desnudo no ayuda, colócate el paño mojado en la frente.
Mantener la habitación a oscuras
Es un truco vital si tu el sol da a tu habitación durante todo el día. La luz solar y, por lo tanto, el calor entran en tu habitación pero si el calor no tiene forma de escapar la habitación parecerá un horno.
Es importante encontrar el equilibrio entre el bloqueo de la luz solar y dejar entrar el aire fresco. La forma perfecta de hacerlo es bajando las persianas casi de todo (dejando un pequeño espacio de cinco dedos) y abrir la ventana. Además, si tienes puestas en la habitación cortinas delgadas será mucho mejor.
Beber cosas frías
Hidratarse es importante en cualquier época del año, pero en verano más todavía. Con ello también puedes enfríar el cuerpo. Y es que no hay mejor forma de matar dos pájaros de un tiro que beber agua fría.
Sí, agua. Aunque con el calor nos apetezca una cerveza bien fría o un café helado lo cierto es que la cafeína y el alcohol pueden dañar tu sueño. Entonces, será peor el remedio que la enfermedad.
Puedes poner una botella en el congelador y dejarla descongelar lentamente durante la noche o llenar un vaso con cubitos de hielo si lo vas a beber más tarde.
Acumuladores de frío
Los acumuladores de frío son un remedio infalible para un rápido alivio y enfriamiento. Hay dos opciones de hacerlo: utilizar un paquete fresco grande o ponerlo dentro de la funda de la almohada para mantenerte fresco.
Estos paquetes no mantienen el frío durante toda la noche, pero sin duda ayuda a estar fresquito a la hora de irse a dormir y conciliar mejor el sueño. También puedes tener dos y dejar otro en el congelador para si te despiertas durante la noche con demasiada calor.
Para aquellos que padezcan de migrañas o dolores de cabeza inducidos por el calor, algunas máscaras oculares cuentan con un paquete fresco extraíble o contienen perlas especiales de refrigeración que se mantienen frías cuando se sacan del congelador.
Poner las sábanas en la nevera
Sí, coge la funda de tu almohada y las sábanas de la cama, ponlas en una bolsa de plástico y mételas en la nevera. Déjalas allí durante una hora y sácalas cuando sea la hora de dormir. Entrarás en una cama fresca que te ayudará a aliviar el calor.
También puedes hacerlo con el pijama o sólo la almohada. Introduce esta última en el congelador para ayudar a reducir la temperatura del cuerpo. Sin duda dormirás más cómodo. Además, también prevendrá las migrañas o los dolores de cabeza que producen el calor.
María Teresa Campos ha recobrado la tranquilidad tras el ictus que sufrió. Desde el entorno de la presentadora señalaron que la visita a Paolo Vasile, consejero delegado de Mediaset, fue un «bálsamo» para ella. Y Jorge Javier Vázquez ahondó en la importancia que le da la malagueña al trabajo al señalar que creía que no se había sentido respaldada por la profesión tras la cancelación de ‘¡Qué tiempo tan feliz!’. Es cierto que unos días después de la decisión de retirar este espacio nostálgico Telecinco anunció que renovaba a la presentadora, pero ésta sigue intranquila mientras no tiene programa por primera vez en su carrera. Porque el final de su relación con Antena 3 estuvo marcada por «hacer pasillos», es decir, cobrar sin tener responsabilidades, hecho que repercute negativamente en los profesionales que sufren esta supuesta ventaja (por cobrar sin trabajar).
Los siete asuntos que la perturban a día de hoy son evidentes. El primero es la salud, hecho del que se va recuperando tras recuperar una visión óptima, ya que tras sufrir el percance «veía doble. El segundo está relacionada con sus hijas, que están hoy en día en nómina de Mediaset. Terelu sigue en ‘Sálvame’ y Carmen colabora en ‘Supervivientes’, por lo cual María Teresa, que entró el pasado domingo en el debate, le dijo que estaba encantada de verla en este plató, sin las presiones vespertinas de la cadena. El tercero es mirar de reojo los números de Toñi Moreno, que este sábado cayó por debajo del 9% de share. Preocupan y mucho los datos de ‘Viva la vida’, magazine que sustituyó al de María Teresa y que sin embargo no está pudiendo mejorar sus cifras.
María Teresa Campos sigue pendiente de su salud y del plano profesional de ella y sus hijas
Tampoco se olvida María Teresa de la presión mediática de la que tanto adolece. Ella, acostumbrada en su carrera del buen trato de los medios, vio con frustración como tras su salida de Telecinco ‘Aquí hay tomate’ se convertía en su látigo fustigador. Tras su regreso a Mediaset parecía que la paz llegaba a su vida, pero su controvertida relación con Bigote Arrocet la convirtió en eterno tema de debate de ‘Sálvame’, programa para el que colaboraba hace unos meses. También sigue pendiente María Teresa de recibir una llamada de Telecinco, ya que sigue en espera de destino. Hasta tres menciones a su último proyecto hizo en su comentada reaparición vía telefónica, evidenciando que echa de menos su cancelado ‘¡Qué tiempo tan feliz!’. Y los dos últimos temas que le inquietan están relacionados con Bigote Arrocet, sobre el que Mila Ximénez ha rebajado el tono. La influyente tertuliana de ‘Sálvame’ ha puesto al clan Campos en el disparadero, por lo cual María Teresa se ha distanciado de ella.
La comunicadora también sueña con el triunfo en ‘Supervivientes’ de Bigote Arrocet. Y eso que tuvo admitidas reticencias a su participación, pero ésta no ha conllevado culebrón familiar televisado con sus hijos circulando por los platós, por lo cual la imagen del chileno ha mejorado, situación que pocas veces se da en un personaje tras prestarse a participar en un reality-show. El cómico pisa fuerte en el concurso, pese a lo cual está nominado para salir esta noche con Kiko Jiménez y Laura Matamoros acompañándole en la palestra. El chileno ha evitado las polémicas con sus compañeros, todo lo contrario ha ocurrido con la organización del reality-show, molesto porque Bigote afirmase que el programa era más liviano de lo que prometía y enfadados porque el chileno se negó a tomar un desayuno porque el ex del ‘Un, dos, tres’ señaló que le habían prometido otro tipo de alimentos.
Las elecciones en Reino Unido van a ser seguidas con lupa por parte de muchos inversores y compañías, sobre todo en España ya que se trata de uno de los países en los que más presencia tienen las empresas españolas. En concreto, en el país británico obtuvieron una cifra de negocio de 20.075 millones de euros en 2014. Cifra que únicamente sería superada (en aquel entonces) por Brasil con una facturación de 23.122 millones y Estados Unidos con 21.550 millones. Además, en Reino Unido las cotizadas españolas cuentan con 184 filiales y dan empleo a 41.441 personas.
Unas cifras de gran relevancia pero que muestran un menor atractivo en dicho país puesto que, por ejemplo, si nos remontamos a 2011 la cifra de negocio superaba los 25.000 millones de euros, había 311 filiales y las personas ocupadas ascendían hasta los 44.232 empleados.
Pero la relación de España con el Reino Unido va mucho más allá puesto que es el cuarto mayor destino de las exportaciones españolas (superan los 19.000 millones) y el tercer inversor extranjero en España. Una gran relación que a nivel comercial no podría ser más satisfactoria puesto que logramos un superávit comercial de 7.968 millones de euros, según el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). Por no hablar del número de británicos que vienen a visitar nuestro país y que sólo el año pasado alcanzó la cifra de 17,84 millones, o lo que es lo mismo, uno de cada cuatro ciudadanos de Reino Unido estuvo de vacaciones en España.
Uno de cada cuatro británicos visita España
Por tanto, si sumamos el superávit comercial de casi 8.000 millones de euros con la cifra de negocio de las compañías españolas en el país, que es de 20.000 millones, nos daría una cifra de 30.000 millones que están en juego y pendientes de las elecciones en Reino Unido. Unos datos que ponen de manifiesto la fuerte vinculación de España con el Reino Unido y que vive con cierto nerviosismo la resolución de un Brexit en el que todavía se desconocen muchas cosas. Una de las que se tiene certeza es que los británicos acuden hoy a las urnas y en Reino Unido sobrevuela la posibilidad de que no haya una mayoría.
Un escenario (el de mayoría) con el que contaba Theresa May a la hora de adelantar los comicios pero la ventaja con la que contaba parece que se ha ido esfumando y lejos queda lo que ella podría pensar como “una barrida histórica”. Una de las últimas encuestas, realizada por Survation otorgaba al partido de Theresa May un apoyo del 41,5% frente al 40,4% de Jeremy Corbyn. Por tanto, y con este escenario, la promesa de May de comenzar las negociaciones del Brexit once días después de los comicios podría ser una utopía.
La ventaja de Theresa May es mucho menor a la prevista
Un resultado de las elecciones en Reino Unido que podría marcar un Brexit más duro o más suave. Los conservadores prometen un Brexit duro con Reino Unido fuera de la Unión Europea y del mercado único mientras que los europeístas del bloque Liberal Demócratas apuestan por otro referéndum sobre el acuerdo final que se alcance en Bruselas. Por tanto, y tras lo expuesto anteriormente, son muchas las compañías españolas que estarán pendientes de la actualidad del país británico en las próximas semanas/meses.
Compañías españolas en Reino Unido
Entre las grandes compañías españolas habrá tres que estén muy pendiente de las elecciones en Reino Unido y no es para menos puesto que tres de cada euros que facturan lo hacen en dicho país. Estas tres empresas serían IAG (36% de sus ingresos allí), Ferrovial (35,8%) e Iberdrola (30,3%). La aerolínea es, por tanto, la mayor afectada puesto que su holding aéreo agrupa a British Airways (gran presencia en el país) junto con Iberia, Vueling y Aer Lingus. Por su parte, Ferrovial ha decidido congelar sus inversiones en Reino Unido ante la incertidumbre del Brexit y es que el grupo cuenta con presencia allí puesto que tiene un 25% del capital del aeropuerto londinense de Heathrow, por ejemplo, mientras que Iberdrola ha realizado su apuesta en el país a través de su filial Scottish Power, por la que desembolsó 17.200 millones de euros en 2007.
IAG, Ferrovial e Iberdrola facturan más de un 30% en Reino Unido
Estas tres son las compañías con mayor presencia en el Reino Unido pero la lista es mucho más amplia e incluiría cotizadas españolas como Santander, Telefónica, FCC, Sabadell y Aena. En el caso del banco presidido por Ana Patricia Botín (ella ha trabajado en Londres muchos años) la facturación en el país es ligeramente superior al 12% y es que es en este país donde el banco ha invertido en torno a 17.500 millones de euros al adquirir bancos como Abbey National, Alliance & Leicester y activos de Bradford & Bingley. Aun así, no sería el único banco afectado por el Brexit puesto que Sabadell cuenta con presencia en el país tras adquirir en 2005 el banco TSB por 2.300 millones de euros y que factura el 19% de los ingresos totales del grupo.
La ‘teleco’ española presidida por José María Álvarez-Pallete obtiene en Reino Unido en torno a un 16% de sus ingresos totales debido a O2, empresa que continuamente suena que buscan poner en valor ya sea a través de una venta o de la salida a bolsa, por lo que en caso de producirse su presencia en el país sería mucho menor. Un porcentaje prácticamente idéntico al de FCC que cuenta con distintas plantas y proyectos de construcción en el país mientras que Aena obtiene unos ingresos muy reducidos en el país (5,7%) gracias al 51% que posee en la concesionaria del Aeropuerto de Londres-Luton.
Por tanto, visto los grandes intereses de las compañías, esperarán a que se produzca un resultado algo parejo en las elecciones en Reino Unido que haga plantearse un Brexit algo más suave al previsto inicialmente.
El miércoles, a primera hora del día, se hizo pública la compra del Banco Popular por parte de Banco Santander por un euro y ante el riesgo de colapso de la entidad. Una decisión, motivada por la falta de liquidez de la entidad, que obliga al Santander a realizar una ampliación de capital de 7.000 millones de euros ya que, aunque haya pagado el precio simbólico de un euro, deberá cubrir el capital y las provisiones requeridas para reforzar el balance del Popular.
Un movimiento corporativo que recordará, a más de uno, al realizado con Banesto. Una operación a la que debemos de remontarnos muchos años atrás y en concreto a 1994, cuando el Santander fue el ganador de la subasta de adjudicación del paquete de control de Banesto (el 73,45% del capital). Un banco que había sido intervenido debido a los problemas de morosidad y la falta de capital, por lo que el Banco de España acabo destituyendo a todo el consejo de administración y más tarde, se comprobaría que fue una trama de corrupción empresarial que terminó con la condena judicial de los responsables del banco (su presidente era Mario Conde) y que fue conocido como “Caso Banesto”. Un caso bastante conocido puesto que estaba entre las cinco grandes entidades de España y contaba con más de siete millones de clientes.
Una operación, que a un bajo coste, permitió a la entidad auparse al liderazgo de la banca española puesto que desembolsó 280.927 millones de pesetas, es decir, 1.688 millones de euros. Más tarde, en 1998, lanzaría una OPA sobre el 100% del capital social de Banesto y se haría con el 97,5% del total de acciones pero no la integraría dentro del grupo sino que seguiría funcionando de manera independiente.
La compra de banesto no fue a un precio simbólico
Más tarde, al final del 2012, daría el último golpe en la mesa al absorber (de manera definitiva) Banesto tras mantenerse independiente dentro del organigrama desde que acudiera a la subasta. Una gran jugada puesto que la adquirieron bastante por debajo de su valor contable (al 50% de los fondos propios) y permitía crear un fondo de comercio negativo por lo que la operación tenía un impacto positivo sobre fondos propios. Una fusión que el banco destacó en su momento ya que, según señalaba la nota de prensa del banco “la fusión producirá un ahorro de costes del 10%, lo que supone 420 millones al tercer año. Adicionalmente, se espera un aumento de los ingresos de 100 millones. Por tanto, las sinergias totales ascenderán a 520 millones brutos anuales a partir del tercer año. La fusión agrega valor desde el primer momento y mejorará el beneficio por acción en un 3% al tercer año».
Un largo trabajo por parte de Santander en Banesto que fue todo un éxito. La compra fue poco a poco transformando el principal área de negocio, sobre todo en los últimos años, pasando de ser un banco centrado en pymes a segmentos más amplios como los comercios, autónomos y grandes empresas y que según aseguró Ana Patricia Botín (presidenta de Banesto por aquel entonces) quería “convertirse en el banco de referencia de todas las empresas”.
Una operación, la de la compra de Banesto, que su antiguo presidente ya fallecido (Emilio Botín) había señalado en más de una ocasión como la mejor o una de las mejores compras que había podido hacer en toda su carrera como banquero. Por tanto, ahora será su hija Ana Patricia Botín la que deba dar valor a la compra de Popular y emule el mismo acierto que su padre.
Emilio Botín destacó la compra de banesto como una de las mejores que hizo en su carrera como banquero
Juan Fernando Robles, profesor de finanzas y banca en la Universidad Complutense, ha destacado que “la capacidad de Santander y la buena gestión está acreditada por lo que pueden sacarle provecho, manejar adecuadamente el balance y limpiar lo que no les guste”.
Una operación que puede tener cierto sentido debido a una de las fortalezas de Popular: Su posición en el segmento de pymes en España (el 99% de las empresas en España son pymes) donde es líder y cuenta con una cuota de mercado del 17,7% al cierre de 2016. Un aspecto que destaca como muy positivo Juan Pablo Calzada, asesor financiero, puesto que “le permite entrar en el segmento de pymes, liquidar a un competidor y ganar fondo de comercio con la unión” y no cree que sea una mala operación “al blindarse frente a un inversor extranjero y es una operación a la que Santander sacará rendimiento”. Además, desde Orey Financial destacan “que uno de los puntos fuertes es el hecho de que Santander se queda con la relevante posición que tiene Popular en el segmento de pequeñas y medianas empresas español y que le convierte en líder del negocio bancario español”.
Un tono algo más positivo que el de Miguel Córdoba, profesor de economía financiera de la Universidad CEU-San Pablo, que ha señalado que “la operación recuerda a la de Banesto pero este no estaba tan mal y ya en su momento se llegó a pagar una importante suma de dinero. Además, la inclusión del Popular sería mucho más fácil y en un año podría dar tiempo ya que lo único problemático serían los activos tóxicos que podría venderlo a algún fondo buitre” y hace especial énfasis en que “Popular no tenía un personal adecuado y la plantilla era ‘low cost’ por lo que la entrada del Santander, con un buen equipo detrás, podría hacer funcionar un banco”.
La inclusión del popular podría realizarse en un año
Aun así, hay que destacar una importante diferencia entre la integración de Banesto y la de Popular ya que desde Orey Financial señalan que “esta operación nos recuerda a la de Banesto en cuanto a que va a ser absorción total. Banco Popular va a acabar integrado en la organización del Santander, aunque sus accionistas no recuperarán su dinero. Sin embargo, en aquel entonces Santander ofreció un canje de títulos, mientras que ahora los accionistas perderán su dinero porque se ha traspasado todo el capital por un euro”
Esta operación también se puede ver desde un prisma menos enfocado a las compañías sino al sector puesto que no sólo Juan Fernando Robles señala que “da muestra de solidez y fuerza para el sistema financiero español” sino que desde la propia competencia, como es el caso de BBVA, han destacado como “una muy buena noticia para el sector dicha operación puesto que aporta estabilidad tanto al sistema financiero español como al europeo”, según recoge Europa Press de fuentes del mercado.
La compra del Banco Popular por parte del Santander al módico precio de un euro no ha sentado nada bien a los minoritarios de la primera entidad. Más que nada porque lo que viene a decir la Junta de Resolución es que los actuales accionistas y los tenedores de deuda subordinada (Coco) son quienes deben asumir las pérdidas. O lo que es lo mismo, pierden todo el dinero que tengan invertido en el Popular.
Una situación que no comparten en absoluto los minoritarios. Muchos de ellos están reunidos ya con diversos despachos de abogados para plantear, cuanto antes, las demandas que sean pertinentes. Demandas que irán contra la cúpula del Popular, por no defender los intereses de sus accionistas, los auditores del Banco Popular (PwC); pero también contra el ex presidente, Ángel Ron, y su millonaria pensión de 70 millones de euros.
Santander compra Popular por un euro, y tendrá que ampliar capital en 7.000 millones de euros
Entre los damnificados se encuentra el presidente de Herbalife, Félix Revuelta, que era uno de los ‘líderes minoritarios’ contra la gestión de Ángel Ron. Una inversión de 62 millones de euros, en la que tenía unas minusvalías superiores a los 45 millones y que, ahora, ha perdido íntegramente. De hecho, a la llegada de Saracho a Popular trataba de dar un voto de confianza al nuevo equipo directivo. Sin embargo, parece que la opinión sobre el nuevo administrador de la entidad se fue perdiendo durante los últimos días.
Fuentes cercanas al empresario confirman que también está planteando poner encima de la mesa una serie de requerimientos judiciales para defender sus intereses. Algo que espera hacer con la ayuda de otros pequeños accionistas que se asocien con él.
El futuro de Saracho
También está en ello la Asociación de Accionistas Minoritarios (AEMEC) quien ya envió hace unos días una carta a la CNMV para que investigara un presunto conflicto de intereses por la elección de JP Morgan como banco de venta de la entidad. Algo que, por ahora, no ha analizado el regulador, pero que tendrá que efectuar en las próximas semanas.
Ahora está por ver también cuál es el futuro del equipo directivo del Banco Popular. Ana Botín pondrá al frente al equipo que dirige Santander España, liderados por Rami Abhoukair; por lo que todo hace indicar que -aunque el mecanismo de resolución permite mantener al equipo directivo del Popular- verán la salida más pronto que tarde.
Desde el Banco Santander se cuenta con las reclamaciones de los accionistas del Popular, por lo que es más que probable que en los 7.000 millones de aumento de capital previstos por la entidad de Ana Botín se incluya una cantidad para las contingencias en pleitos judiciales.
Los hackers podrían iniciar una guerra nuclear al tomar el control de los submarinos Trident y lanzar ataques «catastróficos», advierten los expertos.
Los hackers podrían tomar el control de las armas atómicas de Gran Bretaña y utilizarlas para iniciar una guerra nuclear global «catastrófica», según han advertido expertos en tecnología.
En un informe publicado el viernes, el British American Security Information Council (BASIC) afirma que los ciberespías podrían comandar los sistemas que alimentan a los submarinos Trident de la nación y luego realizar ataques devastadores.
«Un ataque exitoso podría neutralizar las operaciones, conducir a la pérdida de vidas, la derrota o incluso el catastrófico intercambio de ojivas nucleares«, advirtió el informe.
El ritmo del cambio tecnológico es ahora tan grande que incluso los submarinos más recientes podrían volverse vulnerables a ataques imprevistos de piratas informáticos usando técnicas que los boffins militares no han preparado ni están preparados para repelerlos.
Sin embargo, BASIC cree que los «hacktivistas» y los ciberdelincuentes no poseen actualmente suficiente habilidad para «realizar operaciones de la escala requerida y la sofisticación relevantes para penetrar en los sistemas Trident», lo que significa que cualquier ataque es probable que sea llevado a cabo por un Estado-nación rival.
«No estamos hablando de un adolescente de lobo solitario en un sótano que se desvanezca en los controles de un misil y una ojiva y comience una guerra nuclear», añadieron los expertos.
«Más bien, consideramos que la amenaza más significativa proviene de las inversiones en expansión de los estados líderes en sus capacidades cibernéticas ofensivas, junto con sus redes de inteligencia existentes«.
Los submarinos nucleares pasan más de la mitad de su tiempo en el mar, donde viajan alrededor de «cajas» geográficas que miden varios miles de millas cuadradas.
Solo unos cuantos miembros de la tripulación conocen la ubicación real de los submarinos, y no están conectados a Internet y, por lo tanto, son muy difíciles de localizar, y mucho menos hackear.
Sin embargo, un malware potencialmente peligroso podría ser «inyectado» en los sistemas cuando el barco esté en tierra y los «submarinos, misiles, cabezas nucleares o cualquier otro sistema interno, estén siendo construidos o cuando el submarino esté en el puerto para su mantenimiento.
Este malware podría permanecer latente y esperar a ser activado por transmisiones de radio enviadas en momentos críticos.
Los estados rivales podrían, por ejemplo, impedir que los submarinos funcionen correctamente durante una guerra, lo que significa que la capacidad crítica de Gran Bretaña para lanzar una «segunda respuesta» contra un enemigo se elimina.
Esto permitiría a sus enemigos lanzar misiles contra UK, seguros de que no podrían responder.
«Confiando como lo hace en numerosas computadoras, software complejo e infinitas líneas de código, el sistema Trident es innegablemente vulnerable a la interferencia cibernética«, continuó el informe.
Des Browne, ex secretario de Defensa del Reino Unido, dijo a The Guardian que la incursión de submarinos nucleares era una amenaza muy real.
«El ataque del gusano WannaCry a principios de este mes afectando a 300.000 computadoras en todo el mundo, incluidos los servicios vitales del NHS, ha sido solo una muestra de lo que es posible cuando se roban las armas cibernéticas», dijo.
«Pensar que los sistemas digitales de los sistemas de armas nucleares son de alguna manera inmunes o pueden estar totalmente protegidos por los equipos dedicados a la seguridad o los administradores de la red, es ser un irresponsable«.
El año pasado, el Ministerio de Defensa dio a conocer planes para gastar 2 mil millones de libras en seguridad cibernética para proteger las armas nucleares de los piratas informáticos de Corea del Norte y del ISIS.
Todo lo que toca Apple se convierte en oro. Está más que demostrado. Si un producto lleva la manzana mordida de la compañía será un éxito de ventas, o al menos lo es ahora. Estoy segura de que si Apple lanzara una colección de menaje para el hogar, todos querríamos tenerla, pero, por el momento, parece que solo se va a dedicar a la tecnología, aunque no es lo único que ha fabricado.
Apple, en sus inicios, también se dedicó a fabricar ropa y complementos. Sudaderas, pantalones, mochilas, relojes e incluso existen zapatillas Apple. La línea que lanzó la compañía de la manzana se llamó The Apple Collection, y se elaboró incluso un catálogo para que, en 1986, todo el mundo pudiese tener una prenda Apple.
La ropa Apple tenía un estilo colorista, con letras muy grandes y muy casual.
Eso sí, ocurrió un año después de que Steve Jobs saliera de la empresa por primera vez, es decir, que no fue idea del visionario (y tampoco estoy muy segura de que le hubiese gustado). Con el paso del tiempo la marca siguió creando ropa, aunque solo para los trabajadores de la compañía.
La cuestión es que ahora, años después, salen a la luz unas zapatillas Apple que parece que son la joya de la corona de la colección de ropa de la marca, unas zapatillas de piel, blancas, con el nombre de Apple y el logo. Una pieza bastante sencilla para tratarse de algo hecho por la compañía de la manzana, ¿No creéis? Lo misterioso de estas zapatillas Apple es que nadie sabía dónde podían encontrar estas zapatillas, por lo que se dedujo que solo se crearon para los empleados.
Otras teorías nos dicen que, en realidad, solo se crearon un par de piezas que se quedó algún empleado con suerte, aunque nada está 100% confirmado. Lo que sí está más que corroborado es la subasta que eBay ha lanzado con un par de zapatillas Apple. Será una subasta rápida que se realizará el día 11 de junio y se serán, si todo sucede según eBay ha previsto, en las zapatillas más caras del mundo, o al menos en una de las más caras.
El precio de salida de estas zapatillas Apple es de 15.000 dólares, aunque está previsto que llegue a, como mínimo, 36.000 euros, una cifra un poco alta si se tiene en cuenta que hace algún tiempo se subastó una chaqueta de Drake, que también pertenecía a la marca, por 3.500 dólares. Eso sí, las zapatillas crean furor, de ahí las grandes expectativas de la página de compra venta.
Según el anuncio de eBay, las zapatillas se realizaron en colaboración con la marca Adidas, llevan una talla 9 1/2 (un 43 1/2 en España) y son de los años 90. Es cierto que el estilo se asemeja mucho al modelo Powerphase de la marca Adidas, pero no se puede ver el símbolo en ninguna parte, por lo que no se puede confirmar al 100% esta colaboración.
Lo que sí está claro es que la moda de las zapatillas está llegando muy lejos, ahora es un símbolo de exclusividad, de ahí los precios que estamos viendo últimamente. Las Yeezy de Kanye West, las Reebok de Chanel o las Air Jordan III, junto con las zapatillas de Apple, son zapatos exclusivos que todo sibarita desea tener.
La vida es cíclica: naces, creces, te reproduces y mueres. Y así, una y otra vez hasta el fin de la humanidad. Cuando la fama te llega a una determinada edad, la comparación es complicada, no existen tantos documentos gráficos o audiovisuales que ilustren tu evolución, sin embargo, cuando eres famoso desde bien pequeño, la comparativa no solo es una evidencia sino que además es una curiosidad.
En la lista de hoy vamos a hacer un repaso por aquellas famosas cantantes que fueron niñas buenas en su infancia y, de la nada, pasaron a ser mujerones en mayúsculas con ganas de comerse el mundo, y sobre todo, los escenarios.
MELODY
Melodía Ruiz, natural de la ciudad nazarena de Dos Hermanas (Sevilla), fue una de esas niñas prodigio de la época. En un momento en el que la música aún no se había visto afectada por la piratería y lo legal era legal, Melody, que es como la conocemos todos artísticamente hasta nuestros días, triunfó con su disco «De pata negra», del que vendió 400.000 copias.
Lo curioso del asunto es que dentro del mencionado álbum, publicado en 2001, se encontraría el tema que más famosa la hizo: «El baile del gorila». En estos días, Melody es una reconocida cantante, no solo a nivel nacional sino en el ámbito internacional. Intentó representar a España en el Festival de Eurovisión en 2009 junto a los hermanos Vivancos con su tema «Amante de la luna», ha participado en ‘Tu cara me suena’ y también, junto a su padre, el también cantante Lorenzo Ruiz Molina, en el programa ‘Levántante All Stars.
MARÍA ISABEL
Melody no consiguió los apoyos suficientes como para representarnos en Eurovisión con un tema flamenco, muy español y que a ciencia cierta habría triunfado sí o sí en Europa. La prueba la tenía a cinco años de distancia. En el primer Festival de Eurovisión que se celebraba para niños, María Isabel, la representante española se alzó con la victoria por su éxito musical «Antes muerta que sencilla».
«El baile del gorila» y «Antes muerta que sencilla» son canciones que perseguirán para siempre a estas chicas, que, lejos de ser las niñas que eran, ahora son, naturalmente, son mujerones de 26 y 22 años, respectivamente.
EDURNE
Aunque creamos que Edurne es la cándida y dulce chica que llegó a nuestras vidas en la cuarta edición de ‘Operación Triunfo’, lo cierto es que la madrileña vino bastante antes.
Sorprendentemente sus capacidades interpretativas, su potencia vocal y su desparpajo ante las cámaras son dones que tenía desde bien pequeña, algo que sus padres no dudaron en potenciar y es por eso que Edurne, antes de pisar el plató de la cuarta edición de ‘OT’ -y la primera que se celebraba en Telecinco-, ya había hecho sus pinitos en el mundo de la publicidad e incluso algún que otro cameo en las exitosa series ‘Ana y los 7’ y ‘Hospital Central’ en Telecinco.
MALÚ
María Lucía Sánchez Benítez, conocida artísticamente como Malú, es una de nuestras cantantes más importantes e internacionales. Nacida y criada en el seno de una familia de artistas, Malú puede presumir de haber gozado y mamado del arte de su padre, el cantante Pepe de Lucía, hermano de José de Lucía, y por supuesto, de su tío, el mítico y eterno guitarrista Paco de Lucía.
Nada malo podía salir de ahí, y Malú, diminutivo de María Lucía acuñado por su tía Reyes («porque el nombre de María Lucía era muy largo») se dedicó a los escenarios, igual que gran parte de los suyos. Con un padrino de excepción, Alejandro Sanz, Malú empezaría su carrera a la temprana edad de 15 años. Su evolución personal y física hasta nuestros días es motivo de estudio.
ARIANA GRANDE
Ariana Grande es una de esas chicas americanas conocidas actualmente como «ex acts». Las acts son las actrices que han formado parte de Disney, Nickelodeon y todo ese conglomerado de compañías productoras que realizan series para canales de niños pero cuyas protagonistas están elegidas al dedillo teniendo en cuenta que tienen talento para cantar, para bailar y por supuesto, para actuar.
Entre ellas: Ariana Grande, Selena Gómez, Miley Cyrus, entre otras. La pequeña Ariana ya es Grande. Y recientemente ha sido noticia y ha estado en el ojo del huracán por haber sido afectada directa del ataque terrorista que el Estado Islámico perpetró en el Manchester Arena tan solo unos minutos después de que terminase uno de sus conciertos.
MILEY CYRUS
Miley Cyrus, antes de ser la auténtica Miley Cyrus, no era otra que la famosa, célebre y «movedora de masas» Hannah Montana. Su papel en Disney Channel marcó récords históricos, no solo de audiencias sino de salarios. Cyrus, en el papel de Hannah Montana, fue en 2007 la actriz joven mejor pagada de la televisión. 18 millones de euros se embolsó por un año de trabajo.
En su paso de niña a mujer, Miley se quitó la enorme peluca rubia de niña buena de instituto, se cortó el pelo, se tiñó, empezó a hacer tweking y comenzó su aventura como chupadora oficial de martillos. Por no mencionar cuando se colgaba en topless de bolas gigantes en sus propios videoclips dirigidos por el polémico Terry Richardson. En estos días, Miley admite haberse arrepentido de aquella época pero… ¿Cómo volvemos al pasado para borrarlo, darling?
RIHANNA
Si nuestro medio de comunicación se manejase en inglés, probablemente esta lista se habría llamado «Good girl(s) gone bad», es decir, como Rihanna tituló a su tercer álbum de estudio. La de Barbados fue descubierta por Jay-Z, el productor musical marido de Beyoncé que ha encumbrado a estrellas como Rita Ora o Frank Ocean.
Cuando Rihanna se cansó de cantar ‘S.O.S’ y de versiones canciones poperas como ‘Lose my breath’ de Destiny’s Child, quiso romper los esquemas diciendo que la niña buena se había vuelto mala. Su disco más revelador vino cargado de hitazos y entregaron a Rihanna los #1 que han marcado gran parte de su carrera como ‘Umbrella ft Jay-Z’ y ‘Don’t stop the music’.
BEYONCÉ
Aunque parezca increíble, Beyoncé lleva más de 20 años sobre los escenarios internacionales. 1997 fue el año en el que ella, junto a tres compañeras más, formaron el grupo Destiny’s Child. Sin embargo, no era la primera vez que Queen Bey se subía a un escenario. De pequeña, Beyoncé acudía a clases de danza en su tierra natal, Houston (Texas), donde siempre se ponía en última fila por la timidez que la caracteriza.
Su profesora siempre la adelantaba hasta la primera posición porque era la mejor de la clase. Además, un día, a sus espaldas, la escuchó cantar y se apresuró en hablar con sus padres, Tina y Matthew Knowles para que potenciasen el poder vocal de su hija. Ahí comenzó todo. Ahí nació la leyenda.
BRITNEY SPEARS
Britney Spears es para los clásicos, lo que Hannah Montana es para los contemporáneos. La rubia era (y es) lo que muchos llamaban la representación carnal y real del «sueño americano». Su paso por el ‘Disney Club’ junto a Christina Aguilera, Ryan Gosling y Justin Timberlake hizo que muchos productores vieran en ella precisamente eso, un producto.
Batió todos los récords en los primeros cinco años de su abrumadora carrera y posicionó a sencillos como ‘Baby One More Time’, ‘(You drive me) Crazy’ y ‘Oops… I did it again’ en números #1 a nivel mundial y que a día de día siguen sonando en según qué círculos musicales. En 2007, Britney Spears vio cómo su carrera se desmoronaba como un castillo de arena debido a sus adicciones y salidas de tono.
Fue con el iPhone 3. Sí, ese fue el primer producto con una manzanita dibujada que me llamó la atención. Lo compré en 2.008 en España el día de su lanzamiento. Me comí la cola de rigor como si se vendieran las últimas entradas para el concierto de los Rolling Stones, y conseguí mi iPhone 3. Aun lo conservo y lo enciendo de vez en cuando. Funcionar, aun funciona.
Desde entonces he ido cambiando al ritmo que marcaban los de Cupertino. He ido comprando cada evolución del teléfono. Unas me han parecido un buen cambio, y que valía lo que costaba (por ejemplo, el Iphone 5 y luego el iPhone 6), y otras una tomadura de pelo a la que me intenté resistir al máximo, pero en la que acabé cayendo (por ejemplo, el cambio del iPhone 6 al iPhone 7, que a todas luces me ha parecido más de lo mismo).
Imagino que así, aunque me avergüence decirlo, me convertí en un fanboy. El momento de inflexión debió ser cuando convencí a mi mujer que se cambiara y dejara su Blackberry, después a mi madre, se lo compré a mi hija, y finalmente, se lo regalé a mi padre. Un capricho tonto como otro cualquiera. Me gusta el producto, me convence.
Si es cierto que Apple no quiere clientes y quiere creyentes, conmigo lo habían conseguido. Y yo encantado, estoy cómodo con él. O lo estaba.
La evolución del iPhone 5 al 6 traía un vicio oculto. Mayor pantalla, mucho mayor riesgo de rotura. Al principio fui extremadamente cuidadoso, pero soy descuidado y tengo un hijo muy pequeño que aprovecha el mínimo descuido para atacar sin piedad mi iPhone 7 plus. Ese era un mix que hacía predecible lo que terminaría por pasar. Lo intenté minimizar con cristales templados, con fundas a cada cual más estrafalaria (la única que me sirvió, aunque cara y fea, pero “a prueba de balas” era la de Live Proof), pero una y otra vez sucedió lo inevitable.
Con 3 terminales en casa lo de las pantallas ha terminado por ser una fiesta… no sé si existe el record del mundo de roturas de pantallas, pero mi familia y yo lo hemos reventado. Ya ni recuerdo cuantas. Pero seguro que da para comprar 2-3 nuevos iPhone con ellas. Si no era yo, era mi mujer o mi hija. Lo dicho, ha sido una fiesta.
El gasto de rotura de pantallas, y la dependencia del móvil era tal, que casi desde el principio empecé a cambiarlas en un servicio técnico no oficial. No sólo por la diferencia de precio –que podría ser un buen argumento-, sino también la velocidad.
Es absurdo hacerme 30 km arriba y otros tantos abajo por una avería en el móvil, así que pronto descarté las tiendas Apple y sólo valoré el servicio técnico oficial próximo a mi casa.
Cerca de mi domicilio, en el Centro Comercial Plaza Norte de San Sebastián de los Reyes en Madrid, están muy próximos RoselliMac (servicio oficial Apple) y unos chinos que venden carcasas y ofrecen servicio técnico. En el servicio oficial, es un suplicio dar mil datos personales innecesarios y todo tipo de explicaciones, perder el teléfono ¡4 o 5 días! mientras lo mandan a taller, sin mencionar los 180 Euros del ala que cuesta allí mi pantalla.
Así que me decidí desde el principio por la solución rápida. Acudo al chino: no hay preguntas, me ahorro unos 80 Euros, lo recojo en menos de una hora mientras hago alguna compra. El tío se ríe cada vez que me ve. Todos somos felices. ¡Vivan los chinos!
Esa dinámica la he repetido al menos una docena de veces (ya avisé que estoy cerca del record del mundo). Si el chino supiera hablar correctamente español, hasta me conocería por mi nombre de pila de tanto intentar –con escaso éxito- apuntarlo en su albarán.
En un reciente viaje al extranjero algo sucedió. No, no me cargué otra pantalla. Eso no sería extraordinario. Esta vez fue más sutil, me cargué el teléfono entero. Le entró agua. Y si, probé lo de meterlo en arroz, pero nones.
A mi regreso, y al ser algo mucho más sensible que una pantalla más, acudí al servicio técnico oficial a repararlo.
10 minutos dando explicaciones y datos de todo tipo, hasta que al final se lo llevan. En unos días tendré presupuesto. De hecho, me comentan que igual directamente me ofrecen un terminal al 50% de descuento “si no se puede arreglar”, ¡pues estamos buenos!
Me explican que Apple tiene terminales que en el proceso de fabricación tuvieron algún problema, se repararon y siendo nuevos, los ofrecen en casos de averías caras o que no se pueden reparar. Pienso “joder, espero que no sea para tanto” y me dispongo a salir de la tienda.
Apenas llegué a hacerlo. La voz del dependiente que se había llevado mi terminal grita a lo lejos. ¿Qué pasa? ¡Cabrones! ¿están atracando a esta pobre gente? Parece que no, todos los presentes me miran. El tipo viene presuroso hacía mí y me piden que entre de nuevo en la tienda. Viendo la cara de funeral de los otros dependientes pienso, “mierda, se les ha caído el móvil y lo acaban de reventar, ¡seguro!”. Pero no, por desgracia eso no pasó, fue peor.
El chico que lo había guardado en el almacén me mira como si me acabara de pillar con un iPad escondido bajo la chaqueta. Con gesto serio al fin escupe:
– Hay un problema en este teléfono. En este iPhone la pantalla no es original.
Se perfectamente que tiene razón. ¡Cómo para cambiarlas aquí con lo que cobran y quedarme cada vez 4 o 5 días sin el móvil! ¿Pero quién le ha dicho nada de la pantalla? Si no se enciende porque le ha entrado agua. Así que, el terminal es mío, y las decisiones también, sólo faltaba tener que pedir perdón por ello.
El dependiente sigue argumentando y yo ALUCINO:
– No vamos a repararlo. Si lo mandamos al servicio técnico lo devolverán. Apple no permite recoger terminales con un componente no original. Se niega a repararlos, debe llevárselo. Nosotros no se lo podemos arreglar ni cambiar por otro. Ni siquiera lo debemos recoger.
Me quedó pálido. Como soy muy cortito, creo haber entendido mal, e interpreto que ha pensado que quería una reparación en garantía. Le aclaro que no es el caso, que entiendo que si a un móvil le cambio un componente pierdo la garantía. Que me cobren lo que sea necesario. Me insiste: ni me lo recogen, ni lo presupuestan, ni me lo van a reparar:
– Son las normas. Vete a la Apple Store y “éntrales de buenas” a ver si te hacen caso y te quieren ayudar. Ellos a veces se lo saltan, pero generalmente no los aceptan.
¿Qué me haga 30 kilómetros de ida y 30 kilómetros de vuelta, para que el becario de turno se apiade de mi, y me perdone la vida, como si fuera un jodido delincuente?
¿Qué les pida “el favor” de que reparen un teléfono que me ha costado casi 1.000 Euros, cuando ya me han adelantado que “casi seguro” me cobrarán un 50% y me venderán otro? Pero, ¿hemos perdido el norte?
Me cabreo y les explico que he comprado 9 o 10 cacharros de estos y que me pienso cambiar “a esos teléfonos coreanos que anuncian por la tele”. A ser posible “de los que no estallan” específico para parecer más convincente. Asienten. En sus caras veo que están de acuerdo con mi enfado. De lo que no estoy tan seguro de que estén tan de acuerdo con que los Samsung no arden, intuyo ahí tienen más dudas, pero eso ahora da igual.
Salgo de la tienda como un proscrito. Como si tuviera 15 años y les hubiera intentado meter un billete falso y me hubieran pillado. Subo las escaleras. Entro en el chino. No me entiende un carajo, pero parece entender que ha entrado agua. Conoce tema. Él no lo sabe, pero ahora mismo es mi gurú de los smartphones.
Le explico que me han dicho que igual hay que cambiarlo. Se descojona.
– ¿El servicios técnicos de Apples, verdad?
Asiento con la cabeza. Se descojona otra vez.
– Sís, lo hacen siempres.
Ahora me siento tonto, pero al menos ya no soy un proscrito. Él se sigue descojonando de mí.
2 días después, 90 Euros de reparación y, muy amable, me regala el cristal templado. Le caigo bien y eso que no me entiende un carajo. Creo que eso del cristal templado ya lo hace siempre; soy como de la familia. Pese a que se sigue riendo cada vez que me ve, yo debo decir de nuevo ¡vivan los chinos!
Una marca que vende un aparato de 1.000 Euros y que además aspira a que repitas cada 1 o 2 años no puede negarse a repararlo y negar auxilio a un cliente. Es un abuso. Es prepotente. Es un insulto al comprador. Es una payasada. Otra cosa es que no lo cubra la garantía, eso es otro cantar, ya que ha sido manipulado. Eso es entendible.
Es como si Rolex no te quisiera arreglar un reloj, que te ha costado un riñón, por no cambiar la pila en el servicio técnico oficial.
Ir a una tienda a ver si «caes bien al tipo y se apiada de ti» y te lo recoge, cuando va a clavarte 500 Euros por una reparación, que ni intentarán y directamente te colocarán un nuevo teléfono es innecesario, es humillante, y no tiene sentido alguno. No es manera de tratar a nadie, y debe ser denunciado.
De hecho, hay en marcha en el Estado de Nueva York un proceso legal por este mismo motivo. La negativa de Apple a vender componentes originales para que puedan ser reparados sus teléfonos, lo que representa un abuso de posición dominante, y, de facto una desatención al cliente.
La prepotencia de las marcas «cool» no hace por agrandar su leyenda, sino por hacer caja y abusar del cliente, que, no teniendo porque ser cautivo, es presionado y obligado como si lo fuera.
Si tienes información sobre este tema, o quieres contarnos algún otro ponte en contacto con nosotros en contacto@merca2.es