domingo, 27 julio 2025

Juego de Tronos y los misterios de la séptima temporada

0

El momento esperado por muchos ya ha llegado. En menos de dos semanas se emitirá la séptima temporada de la aclamada serie Juego de Tronos. La fecha de estreno es el 16 de julio – la madrugada del 17 de julio en España-, y se podrá ver a través de la HBO y de Movistar+. ¿Por qué tan tarde? Pues porque, en esta ocasión, la nueva temporada necesitaba climas fríos, por lo que el rodaje no empezó en primavera, sino en otoño.

Juego de Tronos: todo lo que depara la nueva temporada

YouTube video

Episodios

En esta ocasión, la séptima temporada cuenta con siete episodios. La duración de cada uno de ellos es bastante diferente y no se ha especificado por el momento, pero lo que sí sabemos es que veremos el capítulo más largo de la historia de la serie, una sesión que durará 81 minutos. A todo esto, será el último episodio.

Protagonistas que regresan

Ya hemos visto que Juego de Tronos es un ir y venir de personajes, y no va a ser diferente en la séptima temporada. En esta ocasión vuelven Peter Dinklage (Tyrion Lannister), Lena Headey (Cersei Lannister), Kit Harington (Jon Nieve), Emilia Clarke (Daenerys Targaryen) y Nikolaj Coster-Waldau (Jaime Lannister). Pero claro, para volver a la serie estos actores exigieron un sueldo bastante alto, 500.000 dólares por episodio, cada uno, casi nada.

También encontraremos nuevas incorporaciones, como cada temporada. Jim Broadbent dará vida a un maestre que se relacionado con Samwell Tarly, por ejemplo. Tom Hopper y Brendan Cowell son algunos de los añadidos para la séptima temporada.

Juego de Tronos volvió a España

Parece ser que a los directores de la serie Juego de Tronos le ha encantado España para rodar, por ello volvió a nuestro país para seguir grabando algunos momentos claves de la serie, a pesar de ser una temporada fría (que frío frío en España, hasta poco). Cáceres, Sevilla, Los Barruecos, Almodóvar del Río, Santiponce, Trujillo, Bermeo y Zumaia son las localidades escogidas para la grabación de la séptima temporada.

La grabación de Juego de Tronos en España fue un secreto a voces, todos los vecinos de los pueblos y ciudades sabían que ahí se estaba grabando la aclamada serie. ¿Qué significa esto? Pues que se tuvieron que dejar de rodar algunas escenas importantes a plena luz por los spoilers.

juego de tronos
Jon Nieve infiltrado con los salvajes.

Islandia e Irlanda del Norte son otras localizaciones que aparecerán en la serie, que no todo va a ser España.

La trama en la séptima temporada

Qué va a pasar en esta nueva temporada de Juego de Tronos es todo un misterio. Hay que tener en cuenta que los libros de George R.R. Martin ya terminaron, por lo que la serie sigue el curso que los guionistas quieran darle, nada de seguir los libros.

Lo que sí sabemos es que veremos un enfrentamiento final muy interesante: Daenerys vuelve a Poniente junto al ejército, Jon Nieve, por otra parte, logró el dominio en el Norte y Cersei se hizo Reina en Desembarco del Rey. Sin ninguna duda es, quizá, la trama más interesante de la séptima temporada.

¿Habrá octava temporada?

La respuesta es sí. Tendremos octava temporada de Juego de Tronos. Eso sí, aún no sabemos nada de ella, solo que será una temporada corta de seis episodios, ni más ni menos.

El mapa de los franquiciados arruinados por DIA que Ricardo Currás nunca querrá ver

“Queremos trabajar más de cerca con nuestros franquiciados”. Es el mensaje que lanzaba el presidente de DIA, Ricardo Currás, a los inversores en el pasado Investors Day que la cadena celebraba en Londres. Allí muchos analistas preguntaban por la relación que existe con las franquicias, un modelo por el que los supermercados siguen apostando de cara a los próximos meses. Están convencidos de que es el mejor sistema para crecer, y más ahora que la apuesta por la tecnología va a permitir seguir de cerca los pasos de lo que está ocurriendo en la tienda para adaptar la oferta a la demanda.

Y es que actualmente la compañía cuenta –según su página para franquiciarse– con más de 7.000 tiendas repartidas por todo el mundo; de las que 3.000 operan bajo este modelo. Sin embargo, hay un grupo de franquiciados que ve ‘lagunas’ en el sistema. Se trata de un grupo de “una treintena” según la compañía; y de algo más de 300 según los representantes de los afectados, que aseguran que se han arruinado tras ser engañados por DIA. En concreto, acusan a la cadena de supermercados de ponerles encima de la mesa “cuentas de explotación falsas” con el objetivo de que picaran y se decantaran por montar una de ellas. De hecho, muchos de los afectados son extrabajadores de la propia DIA.

Los representantes de los franquiciados aseguran que el principal problema está en las ofertas. “El camión llega a diario a precio de mercado y, sin embargo, nosotros tenemos que vender al precio que dictan los descuentos”. Una diferencia que, en teoría, recuperan por parte de DIA pero que en realidad nunca les vuelve a llegar en forma de dinero a la cuenta de resultados. Esta forma de promoción es una de las claves del éxito de DIA; tanto es así que en su última reunión con los inversores Ricardo Currás dijo que se trabaja para incrementar el engagement con los clientes, sobre todo a través de Internet y móvil.

Así están las cosas, así que muchos de los franquiciados se han lanzado ya a la aventura de las demandas; aunque desde la cadena de supermercados insisten en que sólo hay una veintena de casos ante la justicia y poco mas de una treintena de tiendas afectadas.

Así que los miembros de ASAFRAS, la plataforma que agrupa a todos los afectados, han optado por dar un paso adelante. Han creado un mapa de tiendas que “o han cerrado o están a punto de hacerlo”. En total, les salen 470 tiendas repartidas por todo el territorio nacional, que han querido ubicar en un mapa para que se pueda comprobar en qué situación se encuentran los distintos establecimientos afectados.

Eso sí, desde ASAFRAS alertan de que hay establecimientos en los que la presunta estafa se ha repetido en numerosas ocasiones. Así por ejemplo ponen l ejemplo de un local en Barcelona; en el que  –en una década- ha tenido ocho titulares distintos para la franquicia. ¿Lo más curioso de todo? Que era la tienda que más vendía de toda Cataluña y, sin embargo, los beneficios nunca llegaban, nos dicen.

Al parecer, según denuncian los afectados, “a mayor volumen de ventas más problemas tienes. Es mucho peor tener un Dia Maxi que un Dia Market”, sentencian

Ibercaja, Unicaja y las cajas rurales las entidades que peor tratan al cliente

Los bancos tienen muchas asignaturas pendientes, aunque la más importante de todas es la de recuperar la confianza de sus clientes. Algo que les va a costar, sobre todo después de todo lo que hemos vivido tras las preferentes, las cláusulas suelo y, ahora, los gastos hipotecarios. Abusos contra la parte más débil, aunque algunos banqueros prefieren decir que el problema radica en que se ha abierto una causa general contra el sector financiero, que se ha convertido en el «pim pam pum» de los jueces y los ciudadanos.

Sin embargo, y a tenor de las reclamaciones que se presentan al Banco de España, parece que la situación está lejos de mejorar. Durante el año pasado se presentaron 14.465 reclamaciones contra entidades financieras. En el 60% de los casos el Departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones da la razón al cliente; aunque tan sólo en poco más de un tercio de los casos los bancos optan por rectificar y hacer caso al regulador. Una situación que viene derivada de que la Ley no obliga a las entidades a adoptar de forma rigurosa esas recomendaciones.

Los gastos hipotecarios han hecho que en el primer cuatrimestre del año se hayan presentado 8.000 reclamaciones, la mitad que en todo el año pasado

Cómo será, que el propio Banco de España señala en su informe que «la no rectificación podría ser indicativa en otros de una escasa voluntad de los bancos para asumir los criterios de buenas prácticas del Banco de España», ahí es nada. Aunque también destaca que en muchos casos la rectificación ya resulta imposible, por lo que ya no se puede hacer absolutamente nada. ¿Entonces para qué reclamar? Absurdo completamente.

Ahora bien, no todos los bancos tienen el mismo comportamiento. Según los datos del Banco de España se puede observar que hay grandes diferencias entre unos y otros. Los que más han visto afeada su conducta por el regulador son Ibercaja -a la que el regulador le ha dado la espalda en el 77% de los casos- seguida de Unicaja (76%), Liberbank (75,8%) y Banco Castilla La Mancha (74,5%). Sin embargo, la palma se la llevan la Caja Rural del Sur -que se ha llevado un varapalo del BdE en el 87% de las ocasiones, seguida de la Unión de Créditos Inmobiliarios (85,7%)-.

En la cara opuesta, es decir, aquellos que mejor atención al cliente prestan encontramos a Evofinance, ING, Unoe y Abanca Corporación.

Los grandes bancos

Entre los grandes bancos la situación también es muy diferente. Es Bankinter la que más problemas ha tenido, ya que en el 74,2% de las reclamaciones presentadas ante el Banco de España se ha fallado a favor del cliente. Sin embargo, observamos cómo a la entidad que dirige Mª Dolores Dancausa pasa olímipicamente de rectificar dado que tan sólo lo hace en el 5,6% de los casos. A partir de ahí encontramos que el siguiente con mayor tirón de orejas es Caixabank (64,7%); Bankia (59,6%); Santander (58,7%) Popular (56,7%); BBVA (47,4%) y Sabadell (46,5%).

El principal motivo de reclamación durante el 2016 tienen que ver con problemas hipotecarios: cláusulas suelo, índices de cálculo de hipotecas o medidas antidesahucios. De hecho, en lo que llevamos de año el tema hipotecas es el principal impulsor de las quejas bancarias. En el primer cuatrimestre se han presentado 8.000 quejas ante el banco de España; fundamentalmente por la reclamación de cantidades relativas a los gastos de formalización.

Captura de pantalla 2017 07 03 a las 19.47.36 2 e1499104112482 Merca2.es
Fuente: Banco de España.

Por productos

Si analizamos la situación de las entidades por distintos productos, se puede comprobar cómo el comportamiento es muy distinto según los bancos.

  1. Informes favorables al reclamante en préstamos hipotecarios (sin cláusulas suelo).

Captura de pantalla 2017 07 03 a las 19.49.36 2 e1499104214455 Merca2.esBankinter es el banco que peor lo está haciendo. Presenta un mayor ratio de quejas e informes favorables al cliente sobre lo que debería ser su cuota de mercado. Le siguen Unicaja, CEISS, Ibercaja, Popular, Santander y Caixabank. En el lado contrario, los que mejor lo hacen en este caso son Bankia y BBVA.

2.- Informes favorables al reclamante en Cláusulas Suelo.
Captura de pantalla 2017 07 03 a las 19.50.53 2 e1499104298640 Merca2.es
Fuente: Banco de España

Es la Caja Rural del Sur la que peor lo hace, seguida de Credifimo y la Caja Rural de Granada. A partir de ahí encontramos a Unicaja, Ceiss, Banco Castilla La Mancha; Liberbank; BMN;Ibercaja y -con mejor comportamiento- a Caixabank.

3.- Informes favorables al reclamante en Depósitos a la Vista.
Captura de pantalla 2017 07 03 a las 19.51.52 2 e1499104376649 Merca2.es
Fuente:Banco de España

En este caso encontramos a Ibercaja como la entidad que peor lo hace. Le siguen el Popular y Liberbank. En el otro lado de la table están BBVA (con menor porcentaje de resoluciones contrarias a la entidad) seguida de Bankia y Caixabank.

4.- Informes favorables al reclamante en reclamaciones sobre tarjetas. 

Captura de pantalla 2017 07 03 a las 19.51.54 2 e1499104403998 Merca2.esSin duda es Wizink -el banco de Popular y Crèdit Mutuel- el que se lleva la palma. Lo destaca el propio Banco de España en su documento; en donde -además- incide en que el resto del sector se encuentra muy por debajo de los niveles respecto a lo que les correspondería según su cuota de mercado.

En definitiva, que las entidades financieras siguen sin hacer caso a las recomendaciones del Banco de España y siguen pensando que sus servicios son los que tienen razón por encima del cliente.

 

Santander acaba los primeros números en Popular y lanza las condiciones de la ampliación de capital

0

El Banco Santander acelera la integración del Popular dentro del grupo. El primer paso, como era esperado, es hacer cuentas de la aportación que va a hacer la entidad recién adquirida. Y los primeros números lo que dicen es que el ‘Popu’ aportaría a la entidad de Ana Botín unos créditos netos por valor de 82.000 millones de euros; y unos depósitos de 65.000 millones la mayor parte de ellos en nuestro país. Esto supone, según las cuentas que han hecho los gestores de Santander, un nivel del 10% y del 8,5% respectivamente del total del grupo resultante de la adquisición.

La principal preocupación del equipo que dirige Rodrigo Echenique es el ladrillo que oculta el Popular. Los activos que aporta serán 17.500 millones de euros brutos que, según el saneamiento que se prepara, se reducirán en 6.500 millones de valor neto contable y una cobertura del 63%. Esta cantidad, sumada a otros 700 millones destinados a cubrir posibles problemas por los créditos a la clientela dan un total de 7.200 millones de euros. Es decir, casi la cantidad que el Santander va a pedir al mercado (7.072 millones) para ampliar capital a partir del próximo jueves y hasta el día 20 de este mismo mes.

¿El precio? Pues según ha comunicado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) hablamos de 4,85 euros por acción. Esto supone un descuento del 17% respecto al precio de cierre de ayer que estaba en los 6 euros por título. Y para terminar de convencer a los posibles interesados; el Santander ha hecho un adelanto de las cuentas en el que anuncia que el beneficio del primer semestre alcanza los 3.600 millones de euros; un 14% más que en el mismo período del año anterior. No sólo eso, es que asegura que la cifra -incluyendo al Popular- no hubiera cambiado significativamente ni al alza ni a la baja.

Una de las preocupaciones de los analistas radica en la tasa de morosidad y coberturas del nuevo Grupo resultante. Pues bien, las estimaciones de Ana Botín y su equipo es que la cobertura estará en el 5,4% y que el importe aproximado de los activos inmobiliarios en España se quedará en los 11 mil millones de euros con una cobertura del 60%.

Son los primeros números que el Santander ha puesto en negro sobre blanco tras adquirir Popular por un euro tras la intervención Europea. El objetivo es culminar la ampliación de capital antes del mercado que, por cierto, está asegurada con un sindicato de entidades. Además, Banco Santander, Citigroup Global Markets y UBS actuarán como entidades coordinadoras globales de toda la operación.

El G5 de Rajoy tiene ahora un nuevo objetivo (y no es Soraya)

El G5 fue un contrapoder dentro del Gobierno. Eran precisamente los más próximos a Mariano Rajoy, y quizás por ello se creyeron libres de cualquier amenaza, pero no contaron con la habilidad y, sobre todo, la capacidad de control que tenía sobre ellos la poderosa vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Entre ella y su principal aliado, el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro, controlaban los principales resortes del poder y, sobre todo, de información: el CNI y la Agencia Tributaria.

El caso es que fueron cayendo de uno en uno, fruto de una maniobra perfectamente orquestada para acabar con su influencia sobre el líder. El primero fue Miguel Arias Cañete: un dossier estratégicamente preparado al efecto acabó con él encabezando la lista para las europeas. Más difícil iba a ser acabar con Soria y con García Margallo, especialmente este último se preciaba de cercanía con Rajoy y no ocultaba su animadversión hacia la vicepresidenta.

El rumor, extendido por fuentes misteriosas, de que en los meses siguientes a las elecciones del 20 de diciembre de 2015 el ministro de Exteriores se postulaba como sucesor de Rajoy y que contaría con Soria como aliado y probable vicepresidente hizo que Rajoy desconfiara de él. Pero fueron los papeles de Panamá y otra fuente misteriosa que condujo a los periodistas hacia el centro de la diana lo que acabó con la carrera de Soria. Margallo y Jorge Fernández Díaz caerían poco después, al elegir Rajoy a su nuevo Gobierno en el que no podía estar un ministro del Interior al que también misteriosamente habían conseguido escuchar en su despacho.

La única que se libraba del ostracismo político era Ana Pastor, elegida presidenta del Congreso, y hoy por hoy la única que sigue acumulando partidarios y que puede hacer sombra a una Sáenz de Santamaría que aspira a suceder a Rajoy. A Pastor le han buscado de todo, pero no le han encontrado nada. Ahora bien, que el grupo se haya desintegrado como parte del Consejo de Ministros no significa que se hayan resignado y, de hecho, todo lo que está apareciendo sobre Montoro tiene bastante que ver con esa guerra interna que sigue librándose.

A Montoro le acusan de haber utilizado información privada de Hacienda sobre ellos para minar su credibilidad, y ahora están poniendo en práctica las mismas armas. Si cae Montoro, la vicepresidenta quedará expuesta y su poder se verá reducido, porque es difícil que otro ministro de Hacienda esté dispuesto a utilizar la información privilegiada que da el cargo en contra de terceros. El G5 no se quiere vengar por ahora de la vice, pero si logran su objetivo, puede que cambien muchas cosas.

Una cámara ultra fina capaz de crear imágenes sin usar lentes

0

La cámara tradicional, incluso la de los teléfonos móviles más delgados, no pueden ser verdaderamente planas debido a las lentes de su óptica: lentes que requieren una cierta forma y tamaño para funcionar. En Caltech, los ingenieros han desarrollado un nuevo diseño de cámara que reemplaza las lentes con una matriz óptica ultrafina (OPA). La OPA hace computacionalmente lo que hacen las lentes usando grandes piezas de vidrio: manipula la luz entrante para capturar una imagen.

Las lentes tienen una curva que dobla la trayectoria de la luz entrante y la fija en una película o, en el caso de las cámaras digitales, un sensor de imagen. El OPA tiene una amplia gama de receptores de luz, cada uno de los cuales puede agregar individualmente un retardo de tiempo firmemente controlado (o cambio de fase) a la luz que recibe, permitiendo a la cámara buscar selectivamente en diferentes direcciones y centrarse en diferentes cosas.

«Aquí, como en la mayoría de las otras cosas de la vida, el tiempo lo es todo, con nuestro nuevo sistema, puedes mirar selectivamente en la dirección deseada y en una pequeña parte de la imagen delante de ti en cualquier momento, controlando el tiempo, dice Ali Hajimiri, profesor de Ingeniería Eléctrica y Ingeniería Médica en la División de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Caltech, e investigador principal de un estudio que describe la nueva cámara. El artículo fue presentado en la Conferencia de la Sociedad Óptica de América (OSA) sobre lasers y electro-óptica (CLEO) y publicado en línea por la OSA en el OSA Technical Digest en marzo de 2017.

Lensless chip Merca2.es

«Hemos creado una sola capa fina de fotónica integrada de silicio que emula el objetivo y el sensor de una cámara digital, reduciendo el grosor y el coste de las cámaras digitales. Puede imitar una lente regular, pero puede cambiar de un ojo de pez a un teleobjetivo instantáneamente, con solo un simple ajuste en la forma en que la matriz recibe luz«, dice Hajimiri.

Las matrices en fase, que se utilizan en la comunicación inalámbrica y el radar, son colecciones de transmisores individuales, todos envían la misma señal que las ondas. Estas ondas interfieren entre sí de forma constructiva y destructiva, amplificando la señal en una dirección mientras se anula en otro lugar. Por lo tanto, una matriz puede crear un haz de señal estrechamente enfocado, que se puede dirigir en diferentes direcciones escalonando la sincronización de las transmisiones hechas en varios puntos a través de la matriz.

Un principio similar se utiliza a la inversa en un receptor de matriz en fase óptica, que es la base para la nueva cámara. Las ondas de luz que son recibidas por cada elemento a través de la matriz se cancelan entre sí desde todas las direcciones, excepto una. En esa dirección, las ondas se amplifican para crear una «mirada» enfocada que puede ser controlada electrónicamente y así pueden ser substituidas las lentes.

«Lo que hace la cámara es similar a mirar a través de una paja fina y escanearla a través del campo de visión. Podemos formar una imagen a una velocidad increíblemente rápida manipulando la luz en lugar de mover un objeto mecánico«, dice el estudiante Reza Fatemi MS ’16), autor principal del documento OSA.

l 126131 050730 updates Merca2.es

El año pasado, el equipo de Hajimiri lanzó una versión unidimensional de la cámara que era capaz de detectar imágenes en una línea, de modo que actuaba como un lector de código de barras sin lente, pero sin partes mecánicamente móviles. El avance de este año fue construir la primera matriz bidimensional capaz de crear una imagen completa. Esta primera cámara sin lentes 2D tiene una matriz compuesta de solo 64 receptores de luz en una cuadrícula de 8 por 8. La imagen resultante tiene baja resolución. Pero este sistema representa una prueba de concepto para un replanteamiento fundamental de la tecnología de cámaras, dicen Hajimiri y sus colegas.

«Las aplicaciones son infinitas«, dice el estudiante de posgrado Behrooz Abiri (MS ’12), coautor del trabajo de OSA. «Incluso en los teléfonos inteligentes de hoy en día, la cámara es el componente que limita la delgadez de tu teléfono. Una vez ampliada, esta tecnología puede volver en obsoletas lentes y cámaras gruesas.

«La capacidad de controlar electrónicamente todas las propiedades ópticas de una cámara utilizando una fina capa de fotónica de silicio de bajo coste sin ningún movimiento mecánico, lentes o espejos, abre un nuevo mundo de imágenes que podría parecerse a papel tapiz, persianas o Incluso la tela usable «, dice Hajimiri. A continuación, el equipo trabajará en la ampliación de la cámara mediante el diseño de chips que permiten receptores mucho más grandes con mayor resolución y sensibilidad.

El sector bancario (Análisis)

0

Después del optimismo con el que hemos vivido en los mercados tras la reunión del BCE el pasado mes de diciembre, podemos observar distintos sectores que pueden seguir evolucionando positivamente. Sin ningún tipo de duda el conjunto bancario, ha sido el que más protagonismo ha ido teniendo en estas últimas semanas. Además de ser el que mayor relevancia y ponderación tiene en el Ibex35, ha sido el que más noticias ha tenido por distintos factores.

Por un lado la compra de Banco Popular, valorado en 1 euro, por parte del Banco Santander, ha sido un hito histórico que todavía tiene muchos capítulos por delante. Gracias a esta absorción el panorama económico ha quedado mucho más favorable para la entidad presidida por Ana Patricia Botín, que gracias a esta sinergia mejora su posición en clientes, el crédito de pequeñas y medianas empresas, nicho dónde se estaba quedando rezagada, a lo que se sumará una magnífica estrategia de reducción de costes. Queda a la espera de la ampliación de capital, por valor de 7.000 millones de euros, programada en principio para el próximo 7 de Julio.

Queda por ver la evolución de Unicaja en bolsa en las próximas semanas

A nivel macro económico, además tenemos diversos catalizadores con grandes implicaciones en su evolución para el conjunto en el medio plazo. Por un lado la estabilidad política en Europa y los recientes rescates bancarios en Italia, suman alegrías a nivel general. A nivel particular tanto BBVA como Banco Santander reciben noticias positivas gracias al calendario de subidas de tipos realizado por la FED, que incluso podría ser más agresivo de lo esperado a principios de año. Además BBVA, se beneficia de la reciente subida de tipos de interés en México que se sitúa en el 7%. En Reino Unido, las frías palabras por parte del presidente del Banco de Inglaterra, Mark Carney, dejan la posible decisión de modificar ligeramente los tipos de interés al mes de septiembre, hecho que también favorecería al Banco Santander y Banco Sabadell.

Mientras que en Europa podríamos estar ante el inicio de una reducción del programa de compra de activos actual y al comienzo de nuevos rumores para subir los tipos de interés a principios del ejercicio de 2018, lo cual favorecía los resultados del conjunto. El valor con menor dependencia actualmente a todos estos factores es Bankinter, que durante el ejercicio pasado tuvo el mejor comportamiento bursátil del sector a nivel europeo, y que gracias a su excelente estrategia comercial y rentabilidad y sencillez de sus producto de ahorro e inversión no es tan dependiente de la evolución en los tipos de interés.

Queda por ver la evolución de las próximas semanas en la cotización de Unicaja, nuevo integrante del mercado continuo desde el pasado viernes, que se espera con incertidumbre, a pesar que cuenta con un dato de ROE de doble dígito, una tasa de mora aceptable y un importante volumen de activos gestionados, además de una cobertura de activos improductivos notable. Además su bajo precio hace que se antoje como una inversión con expectativas de crecimiento en el corto plazo.

 

Manuel Pinto, analista de XTB

El juicio de Belén Esteban con Toño Sanchís desvela el pelotazo económico de la tertuliana: facturó más de 7 millones de euros en 9 años

0

Toño Sanchís se sentó este domingo en ‘Viva la vida’ para analizar el juicio que ha perdido con Belén Esteban. El mánager desveló que gracias a él La Princesa del pueblo facturó más de 7 millones de euros en 9 años gracias a sus colaboraciones en televisión, un libro muy rentable, multitud de bolos en discotecas y varias campañas publicitarias. Belén había enumerado el día anterior la cantidad de facturas que Toño no le pagó en su día: «Esta noche quiero que desde el primer minuto de mi entrevista todo el mundo sepa lo que me ha quitado Toño. Por mi libro publicado en 2013 Toño se quedó con 32.491 euros de más, aparte de su comisión. Por una colección de zapatos 25.752. En 2011 me quitó 29.361 euros por promoción de cremas. 8.800€ por un bolo en una discoteca de Valencia y otros 6.400 de otro bolo en 2014. Por un anuncio de 2012 Toño ingresó 17.000 euros de más. Por la portada de Belen Esteban Interviú de 2012 Toño se cogió 1.000€ de más. Por una colaboración con la productora de televisión Gestmusic Toño arañó 4.025 euros de más. 6.225 euros de entrevistas. Otros 28.048 euros de más por promoción de empresa de telefonía. Por su trabajo para La Fábrica de la Tele de 2010 a 2015 Toño ingresó 164.748 euros de más. En otra factura de 2014 faltan 12. 200 euros, 14.520 euros en otra 2016 y 4. 025 euros de más por el programa Más que Baile. En total 388.868 euros. Esto es lo que he podido demostrar porque lo que no he podido demostrar no lo he llevado a un juzgado».

Jorge Javier apuntó con mala baba: «Cuando le quites la casa podrías hacer una fiesta en la casa de Toño». Y añadió: «Llega un momento de tu vida que con asuntos legales tienes que confiar en alguien porque a mí me dicen que tengo que estar pendientes de mis cosas y es muy difícil estar al tanto de todo tipo de personas». Belén tiró de ejemplo para justificiarse: «Mira Luis del Olmo también lo que le pasó y es Luis del Olmo, aunque yo tonta tampoco (…) Jorge, perdóname. ¿Sabes cuándo más me quitó? Cuando estaba enferma. Es que le iba muy bien cuando estaba enferma. Él pensaba que me iba a pasar algo, si no dime cómo tenía guardados 372 mil euros en su cuenta a su nombre y no estaban a nombre de m hija o de mi madre». Eso sí, desmintió que Toño haya sido el causante de su recuperación: «Yo me pongo bien en el momento en el que Oscar y Adrián, mis jefes de La Fábrica de la Tele, llaman a un médico buenísimo y yo soy la que va». Toño la acusa de hacer una estrategia: «La gente tiene que saber quién es Belén. Siempre tiene que tener un enemigo para hacerse platós de televisión. No es que no la haya engañado, es que he estado a su lado y la he cuidado. Su propia madre lo decía, que besaría siempre por donde yo caminara».

Belén Esteban cargó con dureza contra su ex mánager en ‘Sábado Deluxe’

Belén Esteban no explicó si irá por lo penal, situación que podría acabar incluso con Toño Sanchís entre rejas. Pero el representante por ahora dice que recurrirá la sentencia, aunque se niega a responder a las preguntas sobre si piensa que podría ir a la cárcel. Lo que sí que prepara es un libro sobre sus lados junto a la estrella, obra en la que se supone que desmenuzará las anécdotas escabrosas de Belén. Este puede ser uno de sus últimos recursos para facturar tras sus discretos pasos por ‘Levántate All Stars’ y ‘Gran Hermano VIP’ y unas entrevistas en ‘El programa de Ana Rosa’ o ‘Viva la vida’ en las que las audiencias no han despuntado demasiado.

Redes sociales: Facebook la cara y Twitter la cruz

El logotipo de Twitter todos sabemos que es un pájaro azul. En concreto, está inspirado en una especie real que se denomina, en nuestro país, el ‘Azulejo de las montañas’ o ‘Mountain Bluebird’ en inglés. Un color azul que nos transmite tranquilidad o paz espiritual pero que en el caso de la red social no se cumple y más bien es todo lo contrario ya que debería ser rojo vistas las pérdidas acumuladas en los últimos años. Una situación que choca con la que atraviesa uno de sus principales rivales: Facebook.

Unas pérdidas de Twitter que sólo el año pasado ascienden hasta los 456,8 millones de dólares y que en los últimos cinco años se sitúan en los 2.280 millones de dólares. Unos números rojos que se han ido reduciendo poco a poco en los tres últimos años a medida que la compañía lograba una mayor facturación. Unos ingresos que en el 2016 ascendieron hasta los 2.529 millones, gracias a un incremento del 14% con respecto al ejercicio anterior pero también se incrementan fuertemente los costes. Sólo el año pasado fueron de 2.896 millones frente a los 2.668 millones de 2015, lo que supone un aumento del 8,5%. Un aumento mayor de los ingresos que de los costes que ha propiciado la reducción de las pérdidas pero todavía se encuentra bastante alejado de los números verdes.

Pérdidas Twitter Merca2.es

Una tendencia de reducción de las pérdidas que también se ha producido en el primer trimestre del año. En concreto, en los tres primeros meses de 2017 la red social ha registrado unas pérdidas de 62 millones de dólares frente a los 80 millones en rojo del primer trimestre de 2016. Aun así, la nota negativa ha sido que lo ha hecho con una contracción de los ingresos en su país de referencia: Estados Unidos. Es en el país dirigido por Donald Trump donde la red social obtiene seis de cada diez dólares de facturación y donde radica el deterioro ya que en el extranjero obtuvo 190 millones de dólares frente a los 188 millones del primer trimestre de 2016 mientras que en EEUU sólo ha logrado 284 millones y hace doce meses la cifra alcanzaba los 343 millones.

Un dato relevante en la última presentación de resultados es que el número de usuarios activos parece que comienza a revitalizarse tras varios trimestres en los que ha permanecido estancado o con muy ligeras subidas. En concreto, con respecto al trimestre precedente el número de usuarios activos se ha incrementado desde los 319 hasta los 328 millones de usuarios, de los que 70 son únicamente en Estados Unidos. Es decir, en territorio estadounidense utilizan la famosa red social 22 de cada 100 ciudadanos mientras que a nivel mundial la cifra es casi cinco de cada cien habitantes.

Twitter Merca2.es

Facebook: la reina de las redes sociales

Unas cifras de una gran magnitud que se quedan en puras migajas si las comparamos con uno de sus grandes rivales: Facebook. Su fundador, Mark Zuckerberg, señalaba hace una semana que había alcanzado la cifra de 2.000 millones de usuarios activos al mes por lo que entran en dicha red social casi un 30% de la población mundial. Porcentaje que sería mucho más alto si tenemos en cuenta la población con acceso a internet. Una cifra astronómica que la convierte en la red social más presente en nuestras vidas y que bate ampliamente a la segunda, Youtube, que anda con alrededor de 1.500 millones de usuarios activos mientras que una de sus filiales, WhatsApp, lograba superar los 1.200 millones.

Es posible que te estés preguntando si Facebook es o no rentable y la respuesta no arroja ningún atisbo de dudas. La compañía fundada por Mark Zuckerberg ha ganado 10.217 millones de dólares sólo en el último ejercicio, multiplicando por casi tres veces el resultado de 2015 (177%). Además, es una máquina de facturar dinero ya que sus ingresos, que ascendieron hasta los 26.885 millones de dólares, se incrementaron un 57% gracias a sus anuncios a través del móvil, que ya representan un 80% de la facturación total según datos del último trimestre.

Obviamente te imaginarás que Facebook es uno de los grandes gigantes a nivel mundial. Su capitalización o valor de mercado es de 436.000 millones de dólares. Una cifra que sólo la superan Apple, Alphabet (Google), Microsoft y Amazon, aunque esta última no se encuentra a gran distancia al valer 458.000 millones. Por su parte, Twitter tiene una capitalización de mercado en torno a los 13.000 millones de dólares.

En los resultados de Facebook también han dado un dato de gran relevancia. Su caja o tesorería es de 29.400 millones de dólares por lo que le daría con ese importe para comprar dos Twitter y ofrecer cierta prima por la compra a los accionistas.

El recorrido en bolsa de Facebook y Twitter es bien dispar, como parece lógico ya que las bolsas suelen recoger, en la mayoría de casos, la evolución de las cuentas de las compañías. Mientras Facebook (línea naranja en el gráfico inferior) se encuentra cotizando en zona de máximos históricos, como muchas empresas estadounidenses, Twitter vive su particular vía crucis y no se encuentra muy alejada de sus mínimos históricos. Un comportamiento que parece tener lógica puesto que si bien Facebook vive su mejor momento en resultados, la red social fundada por Jack Dorsey, entre otros, no logra dejar atrás las pérdidas y refleja las dudas del mercado acerca del modelo de negocio de la compañía.

Cotizacion Facebook y Twitter Merca2.es

Un juez frena la “tasa del azúcar” en Estados Unidos

0

La famosa “tasa del azúcar”, que Cataluña implantó en la región el pasado mes de mayo, está dando que hablar… y no solo en nuestro país sino también en Reino Unido y Estados Unidos.

Hace unas semanas Reino Unido ya modificó este nuevo tipo impositivo, en un principio destinado solo a las bebidas azucaradas, y lo amplió también al sector de los dulces, golosinas, galletas o cereales, entre otros alimentos, por considerar que para acabar con los elevados índices de obesidad, también había que incluir a este tipo de comidas. Al otro lado del charco, en Estados Unidos, el último estado que queda por aprobar el nuevo impuesto sobre las bebidas azucaradas es Illinois y, por el momento, parece que va para largo…

Según ha informado Reuters, aunque esta tasa tenía que haber entrado en vigor el pasado 1 de julio, un juez ha decidido pararlo después de recibir una demanda, presentada por un grupo de distribuidores y comerciantes minoristas, al considerar la nueva tasa impositiva de “inconstitucional”.

En este sentido, el juez Daniel Kubasiak, de la Corte de Circuito del Condado de Cook, ha explicado que de este modo “protege los intereses de todos los consumidores, contribuyentes y comerciantes afectados”. Por su parte, David Ruskin, abogado de la Asociación de Comerciantes Minoristas de Illinois, ha manifestado que “esta orden de restricción temporal era necesaria porque si el impuesto se implementa, pero luego es revocado, sería imposible devolver el dinero”.

Y es que, aunque la medida fue tomada para beneficiar la salud de la población americana y combatir la tasa de obesidad, solo se aplica a las bebidas con azúcar o gas, dejando de lado la comida con azúcares añadidos o comida rápida, entre otros.

Un fondo palma pasta aun con el Ibex subiendo más de un 10%

El 2017 va camino de ser recordado de manera muy positiva por los inversores ya que el Ibex 35 se anota una subida superior a los dos dígitos. Más concretamente, el Ibex logra un rebote en torno al 12% en el primer semestre del año y se encuentra cotizando en la zona de los 10.550 puntos. Unos números verdes casi generalizados entre las compañías del selectivo ya que sólo retroceden terreno seis de ellas y las caídas son superiores al 5% en únicamente dos: Técnicas Reunidas (-11,8%) y Acerinox (-6,2%). Aun así, hay un fondo que pierde dinero tanto este año como a doce meses.

Un rally alcista del Ibex en el primer semestre del que se han aprovechado muchos fondos de inversión pero sobre todo aquellos que han tenido un buen gestor con olfato para las buenas inversiones. Y en este primer semestre del año los dos que mejor se han comportado han sido dos fondos comercializados por gestoras de bancos como son el Caixabank Bolsa España 150 y el Santander Small Caps España Cartera gracias a una revalorización del 21% y casi 19%, respectivamente.

Sorprende que encabecen el ranking por rentabilidad dos fondos de gestoras bancarias ya que según el estudio ‘Rentabilidades de las Principales Gestoras de Fondos en España’ elaborado por Indexa Capital, la rentabilidad media de los fondos de las gestoras de los bancos se sitúa tres puntos por debajo de su benchmark o índice de referencia y en torno a 2,8 puntos del resultado obtenido por los fondos indexados durante el periodo 2006-2015.

Rentabilidad anual fondos Merca2.es

En el caso de Caixabank Bolsa España su buen resultado reside en que dos de cada tres euros están invertidos en un futuro sobre el Ibex 35 mientras que en el caso del Santander Small Caps España Cartera su mayor posición es otro futuro sobre el índice aunque su peso es mucho menor (6,98%).

Unos datos llamativos que se sitúen en cabeza los fondos de inversión de gestoras bancarias pero aún sorprende más como con la subida tan generalizada de valores españoles haya un fondo de inversión de RV España que obtenga caídas en este año. Simplemente con buscar instrumentos que repliquen el comportamiento del índice o con una gestión pasiva o indexada obtendríamos rentabilidades de dos dígitos durante los seis primeros meses del año puesto que nos replican prácticamente de manera idéntica el comportamiento del índice y únicamente deberíamos restar unas comisiones que son más bajas que en el caso de la gestión activa.

El fondo en cuestión es el GPM Gestión Activa Growth Capital de la gestora Inversis, que está integrada en el Grupo Banca March. El fondo, que retrocede un 6,17% a doce meses y un 2,25% este año, cuenta con un patrimonio gestionado de casi 635.000 euros y la causa de sus números rojos tiene una explicación clara: su apuesta bajista en el Ibex 35. 

Datos fondos GPM Merca2.es

Echando un vistazo rápido a la composición de su cartera se aprecia como las dos mayores posiciones son dos ETF inversos en el Ibex 35. Es decir, dos fondos cotizados que obtienen rentabilidades positivas con la caída del principal índice español, como son el Lyxor Ibex 35 Inverso Diario y el Lyxor Ibex 35 Doble Inverso Diario que tienen un peso del 18,94% y 5,65%, respectivamente, según datos de Morningstar. Además, y para colmo de males, la compañía tiene posiciones en ocho acciones de la bolsa española y una de ellas es Acerinox que es la segunda más bajista del Ibex 35 en lo que llevamos de año mientras que también tiene posiciones en CAF, que obtiene unas caídas del 7,5% en este año.

Un fondo español en el top 10 mundial a cinco años

La cruz parece clara y la cara la protagoniza un fondo español como es el Global Allocation, que forma parte de QuadrigaFunds.es, que logra situarse en el puesto octavo a nivel mundial por rentabilidad a cinco años entre más de 27.000 fondos gracias a una rentabilidad anual del 24,18% durante los últimos cinco años, según datos de Morningstar.

Luis Bononato, gestor del fondo, ha señalado que “desde que creamos el fondo hace más de 11 años, seguimos un modelo de gestión que muy pocos gestores han implementado. Invertimos a largo plazo pero nos movemos a corto realizando movimientos e inversiones que generan grandes rentabilidades para nuestros inversores. Esto nos ha permitido alcanzar una rentabilidad de 193,44% desde que lo creamos”.

Global Allocation Merca2.es

Buen año para los fondos

Este primer semestre del año está siendo muy positivos para los fondos de inversión mobiliaria, ya que su volumen de activos se ha situado en los 252.510 millones de euros, experimentando un crecimiento de casi 17.100 millones durante este 2017. De estos, las suscripciones netas aportan dos de cada tres euros mientras que el resto (una tercera parte) se debe a la revalorización de las carteras gracias a las subidas que ha logrado el mercado. En este aumento han contribuido, en mayor medida, los fondos Globales, con casi 9.000 millones, y los de Renta Variable Internacional que han visto aumentado su patrimonio en más de 4.600 millones. Por su parte, los inversores han decidido huir de la renta fija y su patrimonio ha caído en casi 2.500 millones durante los seis primeros meses del año.

En cuanto a las suscripciones hay que destacar que los fondos de inversión han registrado suscripciones netas positivas en junio por decimosexto mes consecutivo y acumulan, sólo en el primer semestre del año, entradas netas por importe de 11.653 millones de euros, lo que supone una cifra superior en 10.000 millones a la del año anterior. Además, se trata de un tipo de inversión que cada vez se está haciendo más popular puesto que el número de partícipes en fondos de inversión nacionales se sitúa en 9.541.372 partícipes, lo que supone casi 1,3 millones más que a comienzos de año.

La moda del Gin-Tonic refuerza los datos de Schweppes

0

Después de muchos años en el olvido, la ginebra y la tónica han resurgido como el Ave Fénix de sus cenizas para convertirse en uno de los combinados más consumidos. Juntas se han convertido en la bebida de moda. Una tendencia que le ha venido como anillo al dedo a Schweppes, que gracias a ello cada vez está más presente en los momentos sociales de las personas. Sus ventas se han reforzado y viene para quedarse.

Sólo hace falta ver los datos de la marca para comprobar lo bien que le ha sentado dicho auge. Atrás quedaron los años en los que las ventas de Schweppes en Europa caían consecutivamente ejercicio tras ejercicio y en los cuales, para mejorar la rentabilidad, redujeron los precios de venta en España. Su mercado incluso llegó a estancarse.

Años después ha remontado y su consumo ha aumentado un ocho por ciento en 2015 y cinco puntos en 2016, vendiéndose 129 y 135 millones de litros respectivamente.

No se sabe si el gin-tonic ha relanzado la tónica o viceversa. Lo cierto es que esta moda ha provocado un aumento en el consumo de tónica Schweppes, lo cual también se nota en sus planes estratégicos. Este auge le ha llevado a invertir y apostar por la innovación en sus productos. La clásica tónica Schweppes se ha renovado y se ha adaptado a las nuevas tendencias con nuevos sabores y nuevas ofertas Premium. Con su último lanzamiento, Tónica & Matcha, pretende redefinir su esa gama más exclusiva de tónicas y mixers y triplicar sus ventas.

El consumo de tónica Schweppes aumentó un 8% y un 5% en los últimos dos años

Pero el tándem ginebra-tónica no es cosa de hace dos años. Ya en 2011 las ventas de Schweppes crecieron un 11%, un incremento que, de no ser por esta tendencia, posiblemente no se habría producido y el cual ha permitido a la tónica escaparse de la crisis.

Sin embargo, Schweppes no se conforma sólo con ello. Su estrategia a futuro es ir más allá del Gin-Tonic. Para ellos, la combinación ginebra-tónica ha marcado un antes y un después a la hora de tomarse un combinado. Mientras antes los consumidores no tenían en cuenta muchos aspectos, ahora demandan una mayor calidad que implica todo: el vaso en el que se sirve, los hielos, la temperatura y también el cómo se prepara el combinado. Lo bueno es que estas técnicas se pueden mantener e incluso explotar cuando la moda llegue a su fin. Precisamente esta es la estrategia de la empresa, generar una exigencia en el consumidor e ir más allá del gin-tonic.

Se trata de un deseo difícil de conseguir. El creciente consumo de tónica avanza a la par de la ginebra. Su popularidad viene por que esta última se ha convertido en la segunda bebida espirituosa más consumida tanto dentro como fuera de casa. Tanto que supone el 14% del total de los litros de bebidas espirituosas, con un crecimiento de cinco puntos y medio.

Creadores de experiencias

Schweppes ha tenido que adaptarse a los nuevos tiempos y pensar en el conjunto. Esto lleva a la empresa no sólo a potenciarse como marca única, sino como el conjunto perfecto a la hora de tomarse una ginebra. Lo ha tenido que hacer porque aunque la mayoría de su consumo se hace sólo (sin ninguna otra bebida combinada), el consumo y la moda del gin-tonic está ahí. Tanto que Schweppes ha tenido que redefinirse apostar por el combinado, que supone el 40% del total.

Esta nueva apuesta pasa por la creación de nuevas experiencias en el consumidor. Unas vivencias que pasan por estar presente en todo ese entorno que rodea el momento social de consumo. Formar parte del placer de tomarse una copa con amigos un fin de semana o después de una jornada laboral.

Rejuvenecimiento

El gin-tonic también les ha rejuvenecido. Antes de iniciarse esta moda, su público rondaba los 40 años. De hecho, según el informe del consumo de alimentación en España del año 2016, los principales consumidores de ginebra son parejas, con o sin hijos. Este segmento se ha modificado y la compañía empieza a protagonizar un acercamiento hacia menores rangos de edad.

Sin embargo, no está entre sus planes apartarse de ese segmento más exigente a la hora de consumir bebidas. El mayor de 25 años, que se caracteriza por un nivel económico más elevado a los de menor edad, personas trabajadores y que no sólo asocian el alcohol a salir de fiesta, también a tomarse algo después de comer y de cenar con sus amigos o familiares.

Y es que, sin duda, Schweppes está en un momento muy bueno. El gin-tonic ha fortalecido su consumo, tanto que las ventas en nuestro país, junto con las británicas, han compensado la caída registrada en Francia en el primer semestre del año. Sólo en España, han alcanzado los 420 millones de euros en 2016. Las perspectivas para 2017 son buenas y muestra de ello es que prevé acelerar las iniciativas en el canal local. Pero ya no es sólo eso, el objetivo de Schweppes es afianzarse, seguir creciendo e incluso ir más allá del gin-tonic.

Diferentes escuelas de psicoterapia: ¿Cuál es la mejor?

0

Hay muchas escuelas de psicoterapia para tratar la depresión con éxito. Los tratamientos eficaces pueden ser tan simples como hacer más ejercicio, o tan extremo como la hospitalización. Entre estos dos polos, sin embargo, son las formas más comunes de tratamiento: la medicación y la psicoterapia. Los medicamentos antidepresivos han sido bien estudiados por su eficacia. Pero ¿qué pasa con la psicoterapia? O, mejor dicho, ¿qué pasa con las psicoterapias? Hay varios tipos de terapias del habla para elegir, y el Instituto Nacional de Salud Mental de los EEUU informa que muchas han demostrado ser efices para trastornos específicos.

Cuando muchas personas piensan en la psicoterapia, siguen pensando en el análisis freudiano con el diván incluido dónde uno debe hablar sobre la relación con el respectivo padre o madre. Eso todavía existe, pero los enfoques modernos para hablar de terapia son los que tratan de ayudar a las personas a recuperarse de su depresión tan pronto como sea posible. La American Psychological Association dice que la terapia ayuda a los pacientes a «identificar los factores que contribuyen en su depresión y a tratar eficazmente las causas psicológicas, conductuales, interpersonales y situacionales«. En otras palabras, los terapeutas pueden:

  • Identificar patrones de pensamiento negativos o distorsionados que a menudo conducen a sentimientos de desesperanza y desamparo.
  • Identificar problemas específicos de la vida que contribuyen a la depresión y ayudar a los pacientes a entender cómo resolver o mejorar esos problemas.
  • Desarrollar opciones para el futuro y establezcer metas realistas para mejorar el bienestar mental y emocional.

psychotherapy Merca2.esTambién lo hacen con relativa rapidez, después de unas 20 sesiones de terapia individual o en grupo. No hay necesidad de estar toda la vida para tratar la depresión, dicen los expertos en salud mental. Muchos tipos para elegir Hay un largo menú de opciones de psicoterapia para elegir, pero los tres métodos más comunes para el tratamiento de la depresión, de acuerdo con la Universidad de Minnesota Centro de Espiritualidad y Curación, son la terapia cognitiva conductual, o TCC; la terapia interpersonal, o IPT; y terapia psicodinámica, o PDT.

La terapia cognitivo-conductual ayuda a los pacientes a reconocer y cambiar los patrones de pensamiento y conducta negativos que conducen a puntos de vista distorsionados y preocupantes del mundo y del yo y que a menudo están asociados con la depresión.

La terapia interpersonal ayuda a los pacientes a reconocer y replantear o alterar las relaciones personales no saludables que causan y alimentan la depresión.

Las terapias psicodinámicas ayudan a los pacientes a resolver los conflictos psicológicos internos, que suelen basarse en el trauma de la infancia. Y todavía hay otras opciones, como la terapia de activación conductual; terapia de resolución de problemas, o PST; resolución de Desensibilización del Movimiento de los Ojos, o EMDR; terapias somáticas, incluyendo Hakomi y Transformación Somática; Técnicas de la reconducción del estrés; Ejercicios de atención plena; terapia de exposición; y más. Algunos terapeutas pueden utilizar un modo específico de terapia, mientras que otros incorporan elementos de diferentes terapias basado en la condición del paciente y las necesidades, y en su propia formación. Pero volvamos a la pregunta original.

style child psychotherapist Merca2.es¿Cuáles están científicamente probados como más efectivas? La evidencia del éxito La Asociación para la Ansiedad y la Depresión de América ADAA) realizó un meta-análisis de todas las investigaciones disponibles. Su revisión clínica de las guías de práctica informa que la TCC es «la psicoterapia más estudiada para la depresión», y tiene «el mayor peso de evidencia para su eficacia«. El IPT ha demostrado ser «un tratamiento eficaz para la depresión en numerosos estudios».

La ADAA no hace comentarios sobre las terapias psicodinámicas. Pero sí reporta que la terapia de resolución de problemas, que describe como una terapia que enseña a los pacientes a definir problemas personales, desarrolla e intenta soluciones a esos problemas, y luego evalúa su efectividad, tiene una base moderada de evidencia que es «eficaz para tratar depresión.» Todo ello es compartido por uno de los creadores del PST, Arthur Nezu, profesor de psicología en la Universidad Drexel en Filadelfia. Nezu también sirvió en el Panel de la Asociación Psicológica Americana sobre el Desarrollo de Guías de Práctica Clínica para el Tratamiento de la Depresión en 2011.

«Revisamos la literatura más reciente y encontramos que un puñado de intervenciones, con psicoterapia y medicamentos, parecen ser muy útiles, Incluida la terapia cognitivo-conductual, la activación conductual y otra que ayudé a desarrollar, la terapia de resolución de problemas «. Por supuesto, estas revisiones no son el final de la discusión. La TCC puede funcionar tan bien simplemente porque «la gente de la TCC ha tomado la pelota y ha realizado estudios para demostrar que la TCC hace que los pacientes mejoren«, dice Carl Tishler, psicólogo y profesor adjunto de psiquiatría y psicología en la Ohio State University.

lamina10 Merca2.esSin embargo, él ha visto que las personas que han sufrido traumas cuando eran niños y han estado deprimidos durante mucho tiempo no responden tan bien a la TCC. «Lo hacen bien en psicoterapia tradicional de más larga duración, o en terapia de grupo», dice. Sólo depende del individuo. Y la ADAA dice que los mejores resultados para la mayoría de las personas vienen cuando los pacientes son tratados tanto con psicoterapia, ya sea esta la TCC o alguna otra forma, y la medicación. Muchos de sus colegas están de acuerdo.

«Mi opinión es que la depresión más grave debe ser tratada con una combinación de medicina y terapia«, dice Carol Landau, profesor clínico de psiquiatría y comportamiento humano y medicina en la Escuela de Medicina Alpert de la Universidad de Brown. Para la depresión leve a moderada, ella recomienda primero la terapia, con los antidepresivos en reserva. «Les digo a los pacientes que podemos hacer un tratamiento en etapas«, dice. «Vamos a llegar a esto con CBT durante ocho semanas, y luego si nada está mejorando, vamos a probar algunos medicamentos.»

Así ‘conducen’ los drones con Inteligencia Artificial

0

El sistema del equipo CSAIL de drones que vuelan y conducen sugieren otro acercamiento al desarrollo de coches voladores con inteligencia artificial.

Ser capaz de correr y coger el vuelo es típico en la naturaleza, muchas aves, insectos y otros animales pueden hacer ambas cosas. Si pudiéramos programar robots con una versatilidad similar, se abrirían muchas posibilidades: Imagina, máquinas que podrían volar en zonas de construcción o en zonas de desastre que no están cerca de carreteras y luego pasar a través de espacios estrechos en el suelo para transportar objetos o rescatar a personas.

El problema es que los drones que son buenos en un modo de transporte suelen ser malos en otro. Los aviones teledirigidos aerotransportados son rápidos y ágiles, pero generalmente su batería tiene una duración demasiado limitada para viajar por largas distancias. Los vehículos terrestres, por otro lado, son más eficientes energéticamente, pero más lentos y menos móviles.

59518eb2c461880b7b8b4591 Merca2.es

Investigadores del Laboratorio de Informática e Inteligencia Artificial (CSAIL) del MIT están buscando desarrollar drones que puedan maniobrar en tierra y llevarlos al cielo. En un nuevo documento, el equipo presentó un sistema de ocho drones cuádruples que pueden volar y conducir a través de un entorno urbano con plazas de aparcamiento, zonas de exclusión aérea y pistas de aterrizaje.

«La habilidad de volar y conducir es útil en entornos con muchas barreras, ya que puedes volar sobre obstáculos de tierra y conducir bajo obstáculos generales«, dice el estudiante de doctorado Brandon Araki, autor principal del artículo. «Los drones normales no pueden maniobrar en el suelo, en absoluto. Un drone con ruedas es mucho más ágil, mientras que solo tiene una ligera reducción en el tiempo de vuelo.

Cómo funciona

El proyecto se basa en el trabajo previo de Araki desarrollando un robot «mono volador», así lo han llamado, que se arrastra, corre y vuela. Mientras que el robot de mono podía saltar sobre obstáculos y gatear, todavía no había manera de que viajara de manera autónoma.

Para abordar esto, el equipo desarrolló varios algoritmos de «planificación de trayectoria» dirigidos a asegurar que los drones no chocaran. Para hacerlos capaces de conducir, el equipo puso dos pequeños motores con ruedas en el fondo de cada drone. En simulaciones, los drones podían volar durante 90 metros o conducir 252 metros, antes de que se agotaran las baterías.

descarga Merca2.es

La adición del componente de conducción a los drones redujo ligeramente su duración de la batería, lo que significa que la distancia máxima que pudieron volar disminuyó un 14 por ciento a unos 300 pies. Pero como la conducción sigue siendo mucho más eficiente que el vuelo, la ganancia en eficiencia de la conducción supera con creces la pérdida relativamente pequeña de eficiencia en el vuelo debido al peso adicional. «Este trabajo proporciona una solución algorítmica para el transporte a gran escala y en modo mixto y muestra su aplicabilidad a problemas del mundo real», dice Jingjin Yu, profesor de ciencias de la computación de la Universidad Rutgers que no participó en la investigación.

El equipo también probó el sistema utilizando materiales cotidianos, como piezas de tela para caminos y cajas de cartón para simular edificios. Probaron ocho drones que navegan desde un punto de partida hasta un punto final en un camino libre de colisiones, y todos fueron realizados.

drones Merca2.es

Rus dice que sistemas como los suyos sugieren que otro enfoque para crear coches voladores seguros y efectivos no es simplemente «poner alas en los coches», sino construir después de años de investigación para agregar capacidades de conducción a los drones.

«A medida que empezamos a desarrollar algoritmos de planificación y control para automóviles voladores, nos anima la posibilidad de crear robots con estas capacidades a pequeña escala«, dice Rus. «Aunque, obviamente, todavía hay grandes desafíos para ampliar los vehículos que realmente podrían transportar a los seres humanos, estamos inspirados por el potencial de un futuro en el que los coches voladores podrían ofrecer un transporte rápido y libre de tráfico».

Claves para ir al gimnasio y no morir en el intento el primer día

0

Ahora que han empezado las rebajas y que has tenido que coger una talla de pantalón más que el año pasado, te planteas apuntarte de una vez por todas al gimnasio. Es cierto que apuntarse al gimnasio es uno de los objetivos que todo el mundo pone su lista al comenzar el año, pero también es verdad que menos de la mitad lo consigue cumplir. Pero ahora, después de comprobar que las tapas del bar dejan huella, es el momento.

¿Cómo se empieza en el gimnasio? Te preguntarás si nunca has ido a ninguno. Es posible que al principio entres un poco desconcertado con tu chandal y tus zapatillas -esas que sirven para todo menos para hacer ejercicio-, pero, poco a poco, irás cogiendo el ritmo. Aún así, vamos a dar unas pequeñas claves para ir al gimnasio y no morir en el intento.

Entrenamiento

Tienes que tener muy claro el tipo de entrenamiento que quieres realizar. Hay varias opciones, o bien puedes optar por perder peso y tonificar de forma modera o bien ganar masa muscular a tope. También tienes la opción de ir al gimnasio para mantenerte si aún te conservas bastante bien, pero, ya que estás allí, ¿Por qué no sacar brazo?

gimnasio

Los gimnasios suelen tener entrenadores profesionales en todas las salas. Acércate a uno de ellos -que no muerden, tranquilo-, y coméntale que es lo que quieres conseguir exactamente. Él te hará un plan de entrenamiento que deberás seguir a raja tabla para conseguir el cuerpo que deseas.

Materiales y equipamiento

Recuerda que ir al gimnasio no es ir a la Fashion Week de Madrid. Al gimnasio se va para hacer ejercicio y, en definitiva, sudar, así que ponte cómodo. Lleva ropa fresca y muy cómoda. Aprovecha las rebajas para hacerte con un par de conjuntos deportivos si no los tienes ya.

Por lo demás, no olvides una toalla, una botella de agua, tu reloj de pulsaciones, los guantes y, muy importante, tus auriculares. No olvides que en Spotify, por ejemplo, puedes encontrar listas de reproducción ideales para el gimnasio. Ponte una y a sudar a tope.

Consejos extra para sobrevivir al gimnasio

gimnasio

  • El entrenamiento debe de ser progresivo. Ten en cuenta que el cuerpo debe adaptarse a esa nueva rutina, así que no lo fuerces demasiado e intenta no hacer todo lo que no has hecho ya en un solo día.
  • Aunque no lo parezca, hacer ejercicio requiere una gran concentración ya que una mala técnica puede hacer que te lesiones para varias semanas. Céntrate en la técnica y deja la charla para después.
  • Los resultados no van a aparecer de un día para otro, tenlo en cuenta. Así que ármate de paciencia, mucha paciencia, y no dejes de entrenar. En unos meses verás cómo tu cuerpo cambia de forma drástica.

Muchos ánimos, mucha concentración y mucha constancia son las claves para ir al gimnasio una vez y no dejar de hacerlo. Recuerda que también debes llevar una correcta alimentación y dejar las cervezas para los fines de semana, eso sí, tampoco te pases, que sino los resultados no serán tan satisfactorios.

Esta Wayra es una ruina

El nombre de la empresa Wayra es probable que no te sea familiar pero se trata de la aceleradora de startups de Telefónica que ayuda a proyectos emprendedores a crecer ofreciendo una financiación de hasta 50.000 dólares; un espacio de trabajo en la academia de España, acceso a una red global de partners, mentores y expertos junto con la oportunidad de trabajar con los negocios de Telefónica en el mundo, según señala la propia compañía en su página web.

Un proyecto que vio la luz en 2011 y que parece no tener mucho éxito vistos los resultados presentados. Si bien este año ha reducido sus pérdidas desde los 10,9 millones hasta los 4,8 millones de euros desde su nacimiento acumula unas pérdidas de casi 45 millones de euros (44,71), según datos recogidos por Infoempresa. Una gracia que parece estar saliéndole cara a una Telefónica que no logra poner en valor su aceleradora de startups.

Cuentas Wayra Merca2.es

Una iniciativa ideada personalmente por el hoy presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, que por aquel entonces presidía Telefónica Latinoamérica. Un proyecto sorprendente en sus orígenes que pretendía dar un toque de modernidad a la ‘teleco’ española y acercarse a mundos entonces “casi desconocidos” como eran las startups o el emprendimiento con el objetivo de ayudarlas a ganar tamaño en el mercado. Esos tiempos en los que eso de ser emprendedor molaba, y comenzaban a surgir los famosos gurús, que luego acabaron convirtiéndose en gurupollas.

Quizá también por eso Gonzalo Martín Villa, el que fuera CEO de Wayra en sus orígenes, abandonó la aceleradora y pasó a ser director de estrategia e innovación, aunque ahora ocupa el puesto de Chief Innovation Officer.

Un proyecto empresarial (de poco éxito) que está integrado en Open Future (filial de Telefónica Digital Holdings) que es el entorno de innovación abierta de Telefónica que aglutina los proyectos de inversión del grupo y que busca facilitar las alianzas con otros socios externos tanto públicos como privados y que cuenta con participación en 729 startups españolas.

Los directivos

Está presidida por Luis Solana, ex presidente de Telefónica, y hermano del político Javier Solana. Un dirigente que cuenta con casi 82 años y que parece un perfil poco idóneo para el puesto en una iniciativa innovadora y que buscaba un lavado de imagen hacia una empresa mucho más moderna por aquel entonces. Además, se produce en un escenario en el que la ‘teleco’ española está tratando de rejuvenecer sus plantillas con prejubilaciones para mayores de 53 años. Algo que choca con que el presidente de innovación sea una persona cercana a los 82 años, pero eso sí, cuenta con una buena remuneración en su cargo ya que ingresa mediante contrato mercantil una cifra superior a los 120.000 euros más IVA cada año.

No sólo eso. Resulta llamativo que no haya hecho más cambios Pallete en Wayra, sobre todo si se tiene en cuenta que en la entrevista concedida a El País hace unos días titulada «Telefónica está para ayudar, para invertir y no para otras cosas» todos dimos por hecho que el «otras cosas» era huir de los politiqueos y similares. ¿Un ex presidente de Telefónica y hermano de ministro no es politiqueo? ¡Los hechos se demuestran andando!

Telefónica está para ayudar, para invertir y no para otras cosas

Además, esta semana se ha publicado en el BORME que Telefónica prosigue con su simplificación de la estructura corporativa. La ‘teleco’ ha decidido fusionar sus dos filiales con las que gestionaba todo su negocio digital por lo que ha unido Telefónica Digital España (aloja la mayoría de ‘startups’ compradas en los últimos años) con Telefónica Digital Holding, donde se incluye la plataforma Open Future. Eso sí, de renovar al presidente nada de nada.

En Open Future no sólo se encuentra Wayra, también otras iniciativas como dos fondos de inversión que financian startups de base tecnológica y alto valor añadido como son Telefónica Ventures (fondo corporativo de riesgo 100% de Telefónica), Amerigo (red de fondos de capital riesgo con co-inversores públicos y privados); Think Big que es un programa dirigido a jóvenes de entre 15 y 25 años que tengan un proyecto propio y que les permite convertir su idea de cambio positivo en la comunidad a un proyecto de éxito; Talentum que sería un programa para favorecer el talento a través de becas de estudios; y Crowd que pretende impulsar la creación de ecosistemas de emprendimiento.

En el caso de Wayra, que cuenta con participación en 75 startups, presenta un gran número de empresas cuya fase de inversión se encuentra en estado ‘zombie’ o ‘dead’ que es como se conoce a los proyectos emprendedores que no funcionan correctamente y no terminan de fracasar por lo que se convierten en empresas “zombie”. Es decir, el emprendedor mantiene viva la startup pero para ellos está muerta. Unas startups que parecen abundar en Wayra ya que se encuentran en este estado: Aditium, Impok, Sezion, Hiveplay, Invoost, Panamnav, Vuqio, Cuaqea, Excelera, Winding, Fruitbull, Mencanta, Graffter, Juntines, Origo, Concept Inbox, Taller de Innovación y Touch of Classic.

Un gran número de startups participadas por wayra son empresas ‘zombi’

Es decir, un total de 18 de las 75 startups son empresas ‘zombi’ lo que evidencia el poco éxito de la aceleradora puesto que la misión principal, la de impulsar el crecimiento de los distintos proyectos, no se está cumpliendo aunque, en parte, es normal puesto que los proyectos de éxito suelen ser reducidos. Aun así, que haya 18 proyectos ‘zombi’ no quiere decir que el resto den síntomas de fortaleza puesto que en cinco se desconoce la fase de inversión en la que se encuentran. Además, el grueso de las startups ha recibido pequeñas inversiones ya que la fase ‘Angel’ (inversiones menores al millón) engloba a 20 compañías mientras que otras 26 se encontrarían en una fase ‘Seed’ en la que Wayra ha invertido entre uno y tres millones. Por tanto, las seis restantes contarían tres de ellas con una inversión de entre tres y cinco millones (fase Early) mientras que las startups Greennomit, Rushmore y Marfeel habrían contado con una inversión de entre 5 y 10 millones, no presentando ninguna compañía mayor inversión que les situaría en una fase Mature.

Wayra Startups Merca2.es

Por tanto, Wayra se encuentra financiando startups que no han alcanzado una gran relevancia como lo han hecho otras iniciativas del programa Open Future. Por ejemplo Amerigo cuenta con inversiones en fase Mature (superiores a los diez millones) en proyectos tan conocidos como el portal online de venta de productos de segunda mano Wallapop o Ticketbits que se encarga de la reventa de tickets para eventos.

Recientemente se ha conocido que la aceleradora de startups de Telefónica busca propuestas innovadoras relacionadas con la ‘ciberseguridad’. Los proyectos seleccionados recibirán apoyo y asesoramiento y podrán formar parte del ecosistema de las academias de Wayra en Madrid y Barcelona. Algo que tendría su lógica visto los últimos ciberataques de ransomware y así tratar de paliar sucesos como los vividos y en los que Chema Alonso, jefe de datos (CDO) de Telefónica y ex hacker no ha podido hacer nada para evitarlos. ¿Estarán buscando a alguien que les eche una mano?

Esperemos que Pallete tenga más éxito con la cuarta plataforma, porque -parafraseando a la película Esta casa es una ruina, en este caso parece que Esta Wayra es una ruina. 

El candidato ideal del PP para recuperar Madrid se resiste a aceptar el encargo

El partido Popular necesita recuperar Madrid. Y lo necesita porque la capital de España tiene un valor simbólico para el PP, ya que sirve de impulsor del voto. Hoy por hoy todas las encuestas –especialmente las publicadas este fin de semana- solo coinciden en una cosa: el PP baja en intención de voto. Es lógico que lo haga porque los casos de corrupción están lastrando su expectativa electoral, y no tanto por los hechos en sí como por la sensación muy extendida –y en eso también coinciden los sondeos- de que no hace nada para evitarla.

Si a eso añadimos unos meses en los que el Gobierno ha sumado enormes dosis de inactividad e inmovilismo, es normal que los sondeos castiguen al partido que lo sustenta. El problema es que si la tendencia se mantiene, al ritmo con el que el PP se desgasta pronto bajará de un 30% de intención de voto y, de ahí hacia abajo significa perder inevitablemente el Gobierno de la nación.

Pero también es verdad que son encuestas, sondeos, y que otras veces se han equivocado, por eso el PP confía en que las elecciones municipales y autonómicas den un vuelco a la situación. Serán en mayo de 2019, es decir, dentro de dos años, pero los partidos políticos ya están en clave electoral y buscan candidatos. Y Madrid es, sin duda, uno de los terrenos donde la batalla va a ser más dura, de ahí que ya se empiecen a dar nombres y a tantear posibilidades.

El punto de partida es malo para el PP: desbancado del poder municipal en las anteriores elecciones a las que se presentaba una orgullosa y convencida de su victoria Esperanza Aguirre, los casos de corrupción le están pasando una factura muy dolorosa. El liderazgo municipal ha quedado huérfano y aunque el partido está en manos de Cristina Cifuentes, es cierto que a nivel municipal el PP está en una situación muy complicada.

¿Y ella quiere?

De ahí que vuelva a sonar con fuerza un nombre para liderar esa lista, el de Soraya Sáenz de Santamaría. Ya lo hizo antes de las anteriores municipales, pero entonces Aguirre todavía jugaba fuerte sus cartas. Ahora el PP vuelve a creer que la todopoderosa vicepresidenta del Gobierno sería una candidata ganadora para Madrid, y seguramente no les falte razón a quienes apuestan por ella.

El problema es que Soraya no quiere. La vice tiene otra ambición, nada menos que la de seguir estando ahí por si Rajoy se tiene que ir antes de acabar su mandato y la elegida para sucederle es ella. Sabe que tiene difícil superar unas primarias en el partido, pero otra cosa bien distinta es que Rajoy la deje al frente del Gobierno por una retirada forzosa.

En cualquier caso, Soraya hará lo que le diga su feje de filas, y el Ayuntamiento de Madrid es un bien muy preciado por un PP que necesita esa victoria para levantar la moral de su tropa.

El ADN antiguo aclara el embrollo de la domesticación del gato

0

La verdad sobre el gato y el perro es la siguiente: a pesar de ser las dos especies que los humanos tienen más probabilidades de tener como mascotas, Rex y Silvestre, tenían caminos muy diferentes para ir desde la naturaleza hasta nuestros sofás. Analizando los ADNs antiguo y moderno del gato, los investigadores creen que han descubierto gran parte del misterio que rodea a la domesticación del gato, y no, no comenzó en el antiguo Egipto.

Tanto el registro arqueológico como paleogénico muestran que el perro es el único animal en ser domesticado antes del advenimiento de la agricultura. Así, mientras que los amantes de los gatos y los perros siempre estarán en desacuerdo sobre si el Canis lupus familiaris es realmente el mejor amigo del hombre. Es al menos el primer amigo del hombre. Con un proyecto de investigación en curso y multidisciplinario para determinar el origen de la domesticación de los perros, los científicos están desarrollando una imagen bastante detallada de las raíces de Rex.

perro y gatito Merca2.es

Pero a pesar de que millones de nosotros vivimos a la vera de los gatos, gran parte de su historial es desconocido. Los arqueólogos han encontrado algunos restos, las momias de gatos del antiguo Egipto que son las más famosas, aunque un esqueleto de gato completo mucho más antiguo fue enterrado junto a un ser humano en un sitio arqueológico en Chipre que se remonta a unos 7.500 años. Pero los investigadores no tienen suficiente para estar seguros dónde y cuándo sucedió la domesticación del gato.

[Ya estamos bastante seguros sobre el cómo de la domesticación del gato… la mayoría de los investigadores creen que, como los humanos neolíticos comenzaron a cultivar, comenzaron a almacenar el grano, atrayendo a los roedores. Los gatos monteses, ya dispersos a través de África, Europa y Asia, en una especie de simbiosis llamada comensalismo, fueron tolerados por los humanos porque los cazadores de ratoncillos mantuvieron el grano libre de plagas. Con el tiempo, los seres humanos desarrollaron una relación más personal con sus asesinos de ratas locales. Un estudio de 2013 que abarca unos 5,300 años de historia, evidenciaron los restos del gato en China, por ejemplo, encontrando la evidencia de que estos animales estaban siendo atendidos].

gatoraton Merca2.es

El pensamiento antiguo tirado por los suelos

Publicado el pasado dia 19 de junio en la revista Nature Ecology & Evolution, un estido dice que investigadores obtuvieron material genético de casi 400 gatos vivos y muertos. Se recogieron más de 350 antiguas muestras de gatos, incluyendo restos de 9.000 años de antigüedad. Por desgracia, cosa que no es sorprendente, solo fueron capaces de obtener secuencias utilizables de ADN antiguo (ADNA), en este caso, el ADN mitocondrial heredado de la madre, de 209 de las muestras. Esa es la cosa sobre ADNAD: cuanto más antiguo se consigue, más degradado está y más es más difícil de trabajar con él.

El equipo también extrajo el ADN de una docena de gatos monteses modernos de Bulgaria y el este de África. ¿Por qué gatos monteses? Bueno, los gatos domésticos de hoy descienden del Felis silvestris lybica, la única de las cinco subespecies de F. silvestris jamás domesticadas (por lo que sabemos). F. s. Lybica se encuentra actualmente dispersa en la mitad norte de África y el suroeste de Asia, mientras que F. s. Silvestris es la subespecie que se encuentra en Europa. Tener ADN de estas poblaciones ayuda a los investigadores a comparar los gatos domesticados con una gama más amplia de parientes lejanos salvajes, lo que lleva a conjuntos de datos más minuciosos.

A que te como Merca2.es

Y esas conclusiones apuntan a dos linajes de gatos domesticados. La primera se presentó en el suroeste de Asia y llegó a Europa hace 6,400 años. El segundo, que se originó en Egipto después de la línea suroccidental de Asia y antes de 1.000 años, se extendió por todo el mundo mediterráneo a lo largo tanto de rutas terrestres y marítimas comerciales, no es de extrañar, ya que el gato de buque es una forma tradicional de reducir el número de roedores a bordo.

A medida que el gato bucanero viajaba más lejos de su tierra de origen, más se iban extendiendo la especie, ya que, como buen marino, cuando pisaba tierra firme, dejaba una o varias novias en cada puerto, junto con su ADN.

El equipo de investigación también observó que el alto grado de hibridación entre las poblaciones domesticadas y silvestres de los gatos, que continúa hoy, explica por qué el gato doméstico promedio conserva gran parte de la apariencia y el comportamiento de sus parientes lejanos salvajes, en contraste con los perros.

De rayas y manchas

Este estudio también muestra el auge de la única mutación que nos da el patrón de pelaje atigrado bastante común, y al hacerlo brinda más luz sobre la domesticación del gato en general.

Hace unos años, los investigadores descubrieron que el gen Taqpep controla si un gato está rayado (o, en los guepardos, manchados) o tiene más de un patrón de manchas. Esas manchas, aunque presente en el 80 por ciento de los gatos domésticos hoy en día, es recesiva y rara vez se ve en la naturaleza.

Taqpep Merca2.es
Una sola mutación en el gen Taqpep causa el patrón de manchas, común en los gatos domésticos pero raro en el medio silvestre, donde el patrón de rayas, o caballa, es típico.

El equipo de la presente investigación halló que, antes de la Edad Media, el patrón de rayas (caballa) típico de los gatos monteses también dominaba en los gatos domesticados. Fue solo más tarde, sobre todo a partir del siglo XVIII, que el patrón de manchas se generalizó.

Debido a que las manchas parece ser un rasgo de apariencia que los humanos criaron selectivamente para los gatos domesticados, y porque ocurrió milenios después de la domesticación del gato, el equipo llegó a la conclusión de que el énfasis en la discriminación selectiva anterior era para rasgos de comportamiento en lugar de por la estética. En otras palabras, tener un gato que era un gran aniquilador de ratones o particularmente un raticida en la cubierta de un barco era lo que realmente importaba, si tenía manchas o rayas era lo de menos.

Cebrián vence y carga contra todos

Lo que se avecinaba como una tragedia de dimensiones extraordinarias; la que iba a ser la Junta de todas las Juntas, terminó siendo un paseo «manu militari» de Juan Luis Cebrán ante accionistas, acreedores y medios de comunicación. Porque el presidente de Prisa ha logrado el que era su objetivo desde hace meses: mantenerse en Prisa hasta que acabe el 2018 (cuando expira su mandato Ejecutivo) y aplacar a los críticos con su gestión (sobre todo Amber Capital).

Basta para ello mirar el resultado de las distintas propuestas hechas a los accionistas, en donde lejos de aparentar separación y mal rollo entre ellos, han votado todas con más del 92% de apoyo. Así que parece que división, división no hay (o son todos más falsos que Judas). Por si acaso, el presidente les envía un recado claro y contundente al recordarles que para lograr enderezar el rumbo de prisa «es vital que el Consejo pueda trabajar con tranquilidad y confianza como única condición». 

Que tomen buena nota los posibles revolucionarios. No tanto Amber, como Telefónica, HSBC, Caixabank y Santander (algunos de los principales acreedores y que ya tuvieron que convertir en acciones). Más que nada porque hay 1.600 millones en deudas que habrá que refinanciar (950 millones el próximo año). De ahí que Cebrián recuerde que Prisa tiene un historial de buen pagador, y mejor negociador, por lo que reclama de sus deudores que no se muestren «insensibles» y tengan «complicidad y ayuda» a la hora de buscar posibles renegociaciones de la deuda que puedan venir en los próximos meses.

En lo que Cebrián no ceja es en su empeño de buscar dinero mediante «la consolidación del perímetro»; es decir, en lograr deshacerse de todos aquellos activos que les puedan proporcionar dinero para pagar deudas. Ahora mismo inmersos en las negociaciones por Media Capital, sobre las que no hay nada nuevo. Al contrario, todo evoluciona tranquilamente en una operación que podría reportar unos 450 millones de euros (si se consigue el objetivo de Cebrián). Pero no puede descatarse que en unos meses se vuelva a intentar vender Santillana en una cifra superior a los 1.500 millones de euros. 

De la gestión realizada por el Consejo -y sobre todo los anteriores que fueron quienes asumieron esa deuda- ni una palabra. Al revés, si los resultados del año pasado fueron malos fue por culpa de los cambios impositivos del Gobierno. Si no se hubiera producido la reforma del impuesto de sociedades, Prisa hubiera obtenido unos beneficios de 17 millones de euros. Así que para Cebrián España vive un momento de «inseguridad jurídica introducida por el Gobierno en algunos sectores», entre ellos el de los medios de comunicación -parece-.

 

Así que esto es lo que hace, a juicio de Cebrián, que la modificación del Grupo Prisa en todos sus negocios no se note en la evolución en bolsa. Una acción en los dos últimos meses ha vivido un auténtico tsunami de volatilidad. Para Cebrián esto se debe a dos motivos: la elevada volatilidad fruto del escaso free float de Prisa (dado que buena parte de las acciones están en poder de accionistas estables); y, sobre todo, por los «tituares falsos o tendenciosos que se publican en los llamados confidenciales y teorizaciones infundadas sobre escenarios peyorativos que han generado una gran desconfianza».

Así que el periodista reclama que se defienda la transparencia como una de las «obligaciones de la autoridad», sobre todo en empresas clave o que defienden la formación de una opinión pública independiente y en libertad. ¡Ahí es nada!

La Operación Hunto salpica a Mauricio Casals y a La Razón: el periódico de las tinieblas sigue en entredicho 

De la escuela de Don Luis María Ansón nació La Razón, y algunos maldicientes pensarán que se nota. Recuerden que el periódico se vio salpicado por la Operación Lezo, gracias a la cual los lectores del diario conservador se enteraron de las particulares conversaciones de su director, Francisco Marhuenda: «Me ha llamado la zorra de Marisa (jefa del Gabinete de Cristina Cifuentes), por la leche que le hemos dado hoy. Le ha hecho mucha pupa. Marisa quiere saber si es una campaña. Evidentemente he dicho que no, no hace falta reconocerlo, no es tonta. Le dije: ‘hombre, si hacéis las cosas mal, pues nosotros…’ Mañana le damos otro viaje a Cifu (Cifuentes) (…) Siento lo de Garrido (número dos de Cifuentes, sobre el que La Razón había publicado una información elogiosa), ya he dicho que no salga nada bueno de él. Ya nos hemos inventado una cosa para darle una leche y que tome nota. Le he dicho: ‘tú misma, llevas ahí mucho tiempo en el Gobierno. Ahora la gente asocia el Canal a vosotros, punto, e Ignacio González es PP. Tú misma. Ya nos hemos inventado una cosa para darle una leche». El presidente del periódico, Mauricio Casals, también se veía con las verguenzas al aire: «Yo le he dicho (a Marhuenda) que su continuidad depende de esto (…) Cifuentes tiene que ver que no es sólo La Razón, sino que está La Razón, Antena 3, Onda Cero, La Sexta».

Según Estrella Digital, las consecuencias no tardaron en llegar para el periódico:  «Dos patrocinadores de unos premios próximos a entregar por el diario y varios anunciantes han desertado ya de La Razón porque no quieren que sus marcas se liguen a este escándalo” por lo cual “ha creado un ambiente más que enrarecido en el diario del Grupo Planeta (…) Marhuenda, mirado con recelo por parte de la redacción, está explicando a sus periodistas que todo este embrollo de la llamada Operación Lezo se debe a que ‘ese juez nos tiene manía’, pero con poco éxito. No son pocos los miembros de la redacción que opinan que la mejor solución para el diario es que Marhuenda abandone su cargo, para no contaminar al resto del periódico». Ahora la Operación Hanta ha vuelto a salpicar al periódico y a La Razón, ya que la empresa Zed, investigada por haber cobrado ayudas irregulares, ha señalado que el directivo exige «compensaciones económicas» a las grandes empresas «a cambio de influencia política y tratamiento benévolo en los medios de comunicación controlados por ellos.

Mauricio Casals se ha visto envuelto en duras acusaciones

Según la fiscalía, Casals habría ayudado a Dolset (propietario de Zed) de conseguir 16 millones de euros de ayudas que eran incompatibles. ¿A cambio de qué? Audiovisual Española 2000, editora de La Razón, se llevó de Zed 2,12 millones de euros entre 2009 y 2013 «sin una relación mercantil o prestación de servicios que justifique el pago de las mismas», tal y como reza el auto. Planeta se apresuró a señalar que «ni el diario La Razón ni su presidente han cometido ninguna irregularidad», pero el periódico sigue con dificultades para mantener su credibilidad. En parte porque se ha desvelado que La Razón fue el sexto periódico nacional más beneficiado de la publicidad institucional en 2015 pese a ser el diario número 17 en cuanto a volumen de lectores. Recuerden que el periódico que preside Casals se llevó el 60% del dinero destinado a la prensa por Metro de Madrid entre 2011 y 2015, más de un millón de euros, y durante una década alcanzaron 1,88 millones de facturación en el Canal de Isabel II, mucho más que les correspondía por audiencia y mucho más que sus competidores con más lectores.

Turismo y vivienda, dos grandes problemas reales en Barcelona

0

El turismo, uno de los grandes motores de la economía española, se está convirtiendo en uno de los mayores problemas para algunas ciudades de nuestro país como es el caso de Barcelona. Un dato que no es un pensamiento mío sino un problema real de los ciudadanos barceloneses como así lo manifiestan en el Barómetro semestral que realiza el Ayuntamiento de Barcelona. Una encuesta que permite cuantificar dicho problema y que es la gran preocupación de la ciudadanía, por encima de otras como puedan ser, incluso, el paro.

El 19% de los habitantes de Barcelona ha señalado el turismo como el principal problema de la ciudad mientras que un 12,4% destaca el paro y las condiciones de trabajo (era la primera preocupación desde diciembre de 2009) y un 6,1% señala el acceso a la vivienda como el quinto mayor problema, medio punto por debajo de la gestión política municipal.

Preocupaciones Barcelona Merca2.es

Dos grandes problemas, el del turismo y el acceso a la vivienda, que se han multiplicado de manera notable en los últimos años. Por ejemplo, el problema del turismo en mayo de 2016 era manifestado sólo por un 5,8% de los barceloneses encuestados mientras que al acceso a la vivienda era una preocupación para el 2%. Es decir, en doce meses se han multiplicado por más de dos y tres veces, respectivamente.

En esta línea se ha manifestado Gerardo Pisarello, alcalde de Barcelona de manera accidental durante el permiso de maternidad de Ada Colau, que ha destacado que “crece la gente que pide poner límites a determinados fenómenos, incluso los propios turistas han planteado que hay excesiva masificación”.

Una preocupación de la ciudadanía que reclama medidas al Ayuntamiento de Barcelona y, en algunos casos, parece que se están poniendo manos a la obra. Por ejemplo, han llevado a cabo un expediente sancionador de 600.000 euros a Airbnb al exigir a la compañía el cumplimiento de la legislación debido a que está ofertando pisos turísticos sin licencia en su plataforma.

Otra de las medidas es la creación del Observatorio de Turismo de Barcelona impulsado por Ayuntamiento, Diputación y Consejería de Turismo de Barcelona que pretende elaborar datos acerca del turismo que sean útiles para ciudadanos, empresas y entidades y así gestionar, de manera más eficiente, el turismo en la ciudad. Además, desde el Ayuntamiento se han detectado 316 pisos realquilados por inquilinos como pisos turísticos (entre un 10% y 15% de los que han recibido orden de cese) y que supone un doble “fraude o delite” ya que: 1) se incumple el contrato de alquiler y 2) se ofrece un piso como turístico cuando en realidad no se tiene el permiso para ello.

Se ha impulsado la creación del Observatorio de Turismo de Barcelona para elaborar datos útiles sobre el turismo

En relación a esto último en este mes se ha conocido un caso en concreto. El de una propietaria que ha recuperado su vivienda que estaba siendo ilegalmente realquilada a turistas por el inquilino de la vivienda que la estaba alquilando vía Airbnb.

Si nos fijamos en datos sobre turismo recogidos en el INE se aprecia como los principales datos de turismo reflejan un gran año para todo el sector. Por ejemplo, las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros aumentan un 5,3% en mayo respecto al mismo mes de 2016 mientras que durante 2017 las pernoctaciones aumentan un 7,5% respecto al mismo periodo del año anterior.

Pero el dato más llamativo es que el grado de ocupación por plaza en alojamientos extrahoteleros es de 55,21% mientras que por apartamento alcanza el 76,68%, porcentaje que aumenta hasta un 83,74% los fines de semana, siendo la ciudad de España en la que más veces te dirán aquello de «no hay plazas libres, lo sentimos«. Además, si nos fijamos en los datos de alojamientos hoteleros se aprecia como por zonas turísticas, la de Barcelona alcanza tanto el mayor grado de ocupación hotelera por plazas (76,1%), como la mayor ocupación en fin de semana (81,9%), según datos recogidos en el INE y que ponen de manifiesto la masificación turística que se vive en Barcelona.

ocupacion apartamentos Merca2.es

Los precios de la vivienda se disparan

Otro de los problemas que preocupan a los ciudadanos de Barcelona es el acceso a la vivienda como manifiesta un 6,1% de los habitantes de Barcelona. Y no es para menos puesto que según un estudio realizado por la tasadora inmobiliaria Tinsa, el precio de la vivienda en la ciudad de Barcelona ha experimentado un crecimiento muy significativo del 21,7% en el último año (la ciudad española en la que más se han encarecido los precios) ya que sólo entre abril y junio, el valor medio en la Ciudad Condal se ha incrementado un 8,4% respecto al primer trimestre del año. Pero los datos van mucho más allá y muestran como desde que tocara suelo el precio de la vivienda en el segundo trimestre de 2013, la ciudad se ha revalorizado un 40,3%.

Precio España Merca2.es

Además, Barcelona ha adelantado este trimestre a San Sebastián como la capital con el precio más elevado del país, al alcanzar los 3.094 euros por m2 mientras que en la ciudad vasca el precio es de 2.984 euros. Precios bastante alejados a los de otras ciudades como Madrid (2.378 euros) y Bilbao (2.088) y ya no hablemos de las capitales más baratas como son Castellón y Lugo con precios por metro cuadrado de 797 y 892 euros, respectivamente.

Una subida fuerte de los precios de la vivienda en Barcelona que ha reducido, de manera notable, la brecha respecto a los máximos de 2007 y que se sitúa sólo en el 30,3%, siendo la segunda ciudad con una menor brecha tras Ourense, que acumula una caída del 25,5%.

Por distritos en la ciudad de Barcelona se aprecia como el aumento de precios inmobiliarios del distrito barcelonés de Ciutat Vella destaca sobre el resto de la Ciudad Condal al registrar una revalorización del 35,7% en los últimos doce meses mientras que el resto de distritos registra un incremento de precios por encima del 11% en el último año, siendo llamativos también en Sants-Monjuïc (+22,6%) y L’Eixample (22%) mientras que el distrito de Sarrià-SantGervasi ha superado este trimestre la cota de los 4.000 euros por metro cuadrado y se posiciona, con 4.247 euros , como el más caro de las cinco grandes capitales, por delante de los 3.935 euros del distrito de Salamanca, en Madrid.

¿De dónde vendrán las nuevas plagas y virus?

0

La mayoría de las nuevas infecciones virus humanas y plagas provienen de otros animales. La fiebre del Ébola, el SARS y el SIDA comenzaron de esta manera. Los animales son también las fuentes de epidemias como la gripe. Mantener un control sobre los pájaros y los animales (incluso los domésticos), los virus que portan, y que hay virus se encuentran en las personas es, por tanto, una cosa prudente que hay que hacer. Y esa es la tarea de la EcoHealth Alliance, una organización de investigación caritativa con sede en Nueva York. Esta semana algunos de los científicos de la alianza, dirigidos por Kevin Olival, publicaron los resultados de sus últimas investigaciones en la revista Nature. Entre otras cosas, intentan estimar lo que la gente no sabe acerca de estos virus zoonóticos, así como lo que hacen.

El estudio del Dr. Olival está restringido a los mamíferos. Por lo tanto, no se refiere a cosas como las fuentes de la gripe aviar. Pero dentro de ese límite, es tan amplio el campo de investigación como lo permiten los datos. Se examinan las 586 especies de virus que se sabe que se han encontrado en al menos un mamífero. Esos mamíferos ascienden a 754 especies (incluidos los humanos) de 15 órdenes: grupos de primates, murciélagos, carnívoros y ungulados como el ciervo, vacas, oveja, antílopes, camellos, etc. De los virus estudiados, 263 (es decir, 45%) habían sido detectados en los humanos y 188 de ellos eran zoonóticos en el sentido de que también se habían encontrado al menos una vez en otra especie de mamífero. Esto no prueba que un virus había pasado de un animal a otro. Podría haber viajado por otra vía. Pero es un punto de partida para la investigación.

20170624 STP005 0 Merca2.es

Los objetivos que el Dr. Olival y sus colegas se propusieron fueron construir un modelo que predijera cuántos virus zoonóticos se podrían esperar que una especie animal particular pudiera llevar, y luego compararlo con el número que ya se sabe que es portado por ella. Hicieron esto preguntando cuan estrechamente relacionada estaba una especie con el Homo sapiens (en la suposición de que los virus encontrarían el salto entre especies relacionadas es más fácil), y cuál es la probabilidad, dado que el rango, hábitat y comportamiento de una especie, sería para él interactuada con las personas. También estimaron, e intentaron corregir, cuánto esfuerzo se había dedicado a buscar virus en una especie dada. El sesgo de muestreo, por ejemplo, casi con seguridad explica por qué tantos virus conocidos infectan a los seres humanos.

Todo este trabajo produjo una estimación del número de especies de virus zoonótico desconocido que hay en los mamíferos del mundo. También permitió al equipo elaborar «mapas de calor» que muestran lugares donde el número real y previsto de virus zoonóticos que menos se parecen entre sí, y que por lo tanto tienen el mayor riesgo de provocar una desagradable sorpresa en el mundo.

20170624 STC950 1 Merca2.es

La mayor amenaza proviene de los murciélagos, que transportan muchos más virus zoonóticos por especie que otras órdenes de mamíferos. Los lugares más expuestos a un zoonótico desconocido son los bosques amazónicos y los del Orinoco y la costa caribeña de América del Sur. Los ungulados representan una amenaza más para el este y el centro de África, y los carnívoros al este y al sur de ese continente. Los primates (la variedad no humana) amenazan las regiones ecuatoriales de América del Sur, África y Asia.

Tener mapas como éstos, aunque sean vastos y amplios, es importante porque pueden ayudar a los investigadores a elegir los lugares más fructíferos para llevar a cabo estudios sobre la transmisión zoonótica. Estos necesitan ser usados ​​con cuidado. El método que el Dr. Olival y su equipo adoptaron no distingue zoonosis con potencial epidémico de aquellas que podrían infectar a un puñado de humanos. Pero los mapas aumentan la posibilidad de que el próximo SARS o SIDA pueda ser detectado, casi antes de que aparezca, y muchas vidas pueden ser salvadas como consecuencia.

China se compromete a no ejecutar ciberataques contra Canadá

China y Canadá firmaron un pacto de no agresión en el terreno cibernético. Eso sí, el acuerdo se circunscribe exclusivamente a un compromiso de no llevar a cabo ataques de esta naturaleza con objetivos comerciales que afecten a datos privados.

El acuerdo tiene especial trascendencia para el sector de la empresa privada del país norteamericano, según informó la revista especializada Info Security.

Este pacto bilateral se firmó el pasado día 26 de junio, cuatro días después de la conversación telefónica entre el primer ministro canadiense Justin Trudeau y el primer ministro chino Li Keqiang.

El acuerdo se firmó el pasado 26 de junio después de una conversación telefónica entre los mandatarios chino y canadiense

El gobierno canadiense ya adelantó el acuerdo alcanzado en un comunicado el día 22. En el mismo se explica que el asunto de los ciberataques fue solo una pequeña parte de un encuentro donde se abordó un espectro de temas mucho más amplio.

Entre ellos estuvieron no solo la ciberseguridad, sino también el contraterrorismo, el combate contra el crimen organizado a escala internacional, y retos en la seguridad global y regional como Siria o Corea del Norte.

Asimismo, ambas partes se comprometieron a reforzar sus lazos de cooperación sobre el tratado bilateral de Asistencia Legal Mutua en Asuntos de Delincuencia.

"China acuerdo Canadá carteles"

Un aspecto importante en materia de contraterrorismo es profundizar en las reuniones sobre esta materia con la intención de “luchar” contra el uso de Internet para incitar, reclutar, financiar, planificar y llevar a cabo actos terroristas.

Como ya hemos mencionado, el comunicado solo menciona que ambos países se comprometen a no dirigir ni dar apoyo de forma consciente al robo de propiedad intelectual -incluyendo secretos comerciales y otros secretos relativos a información de negocios- por medio de ciberataques.

En principio, más de un mandatario podría valorar el acuerdo alcanzado como insuficiente al afectar solo a un área tan específica, pero lo cierto es que la desconfianza canadiense respecto a China en este ámbito viene de lejos.

El compromiso incluye no dirigir ni dar apoyo al robo de propiedad intelectual o secretos comerciales

De hecho, uno de los ataques más conocidos que las autoridades canadienses atribuyeron a China no se habría evitado con este acuerdo.

El 29 de julio de 2014 saltó la noticia. Canadá responsabilizó públicamente al país asiático de un ciberataque contra el Consejo Nacional de Investigación -NRC en sus siglas en inglés- el principal centro de investigación del país norteamericano.

El Consejo Nacional de Investigación canadiense fue atacado en 2014. Canadá culpó a China entonces

Un portavoz de la Embajada china en Ottawa tachó las conclusiones de “especulaciones sin base alguna” y afeó la conducta canadiense asegurando que esta no era “ni responsable ni profesional”.

Un experto en seguridad consultado en su día por The Globe and Mail habló de “un torrente de casos” de ciberataques contra empresas del sector privado y gobiernos donde China supuestamente estaba “directamente implicada”.

"China acuerdo Canadá Xi JInping"
A la derecha, el actual presidente chino Xi Jinping en una foto de 2012, cuando aún era vicepresidente. /Erin A. Kirk Quomo (Wikimedia).

Unos meses antes, según recordaba este experto, Estados Unidos acusó a cinco supuestos hackers militares chinos de ciberespionaje contra empresas de este país norteamericano y una organización sindical.

Después de producirse el ataque contra este organismo de investigación científica, las autoridades canadienses se negaron a revelar entonces si los atacantes se hicieron con propiedad intelectual o secretos empresariales.

Se puede decir que con el ataque de 2014 llovía sobre mojado. En 2007 la agencia del espionaje canadiense citaba a China como un país al que otorgaban un elevado grado de amenaza en el terreno del ciberespionaje.

Las autoridades se negaron a revelar si los atacantes se hicieron con secretos empresariales

Según el medio citado anteriormente, la de hace tres años no fue la única intrusión atribuida a elementos favorables al régimen de Pekín. También tuvieron como objetivo anteriormente el Parlamento, el Departamento de Finanzas y el Consejo del Tesoro.

El acuerdo bilateral marca un giro significativo no solo para las relaciones entre ambos países, sino también en la política de ciberseguridad de Canadá.

Como contó un antiguo funcionario canadiense a Info Security, el acuerdo es algo que “hace tres o cuatro años ni siquiera se habría mencionado en una conversación”. Y resumía que “tener el acuerdo en papel es algo bueno, porque nos permite remitirnos a él”.

Ambas partes firmantes acordaron una próxima reunión para tratar asuntos de seguridad nacional al más alto nivel. Este encuentro está previsto que se celebre en Pekín el próximo año.

Islas paradisíacas a las que viajar de luna de miel

0

Es el viaje más grande y espectacular que posiblemente hagas en tu vida. La luna de miel es la mejor excusa para no escatimar en gastos turísticos y visitar ese país o ciudad a la que siempre has soñado ir.

Los paquetes y ofertas son infinitos. Hay desde tours, ciudades, o islas paradisíacas. Precisamente éstas últimas son uno de los principales reclamos para los recién casados. Paisajes de ensueño, aguas cristalinas y una experiencia inolvidable son las características que más se atribuyen. Hay muchas, y aquí te mostramos algunas de las más increíbles y soñadas.

Islas Turcas y Caicos

2 5 Merca2.es

En pleno caribe, a 200 kilómetros de Cuba se encuentra las Islas Turcas y Caicos, un paraíso todavía sin explotar si lo que quieres es huir de la masificación turística y evitar encontrarse al vecino de al lado. Sí, ya no seríais los primeros en ir de viaje a la otra punta del mundo y encontraros a algún conocido.

Playas desérticas, multitud de lagos en los que habitan todo tipo de animales y reservas naturales son sus principales atractivos. En las reservas se pueden contemplar flamencos, tortugas, iguanas, langostas, ballenas e incluso delfines. Pero lo mejor, las maravillas que ofrece el mar a los amantes del buceo, como sus impresionantes esponjas gigantes. 

Bora Bora

cq5dam.web .1280.1280 Merca2.es

En plena polinesia francesa se encuentra una de las islas paradisíacas más espectaculares. Se trata de Bora Bora. Su principal encanto, además de las aguas cristalinas y su intensa luminosidad, es su formación.

Se trata de una pequeña isla formada por una central, un arrecife salpicado de islotes y, en medio, un remanso de mar opalino llamado «laguna interior».

Además, las casitas flotantes completan un magnífico y perfecto paraíso al que viajar en luna de miel. El romanticismo está asegurado.

Bali

bali guide.jpg Merca2.es

En el océano Índico, Bali es una de las islas más valoradas de la zona y a la que viajar en luna de miel. Las razones son muchas: sus bucólicas playas, sus paisajes y su extensa riqueza cultural y espiritual. Y todo ello a un precio más asequible que otras opciones.

Templos con fuentes sagradas, monumentos y santuarios le otorgan una riqueza cultural muy diferente a la que se está acostumbrado en España. Además, posee impresionantes paisajes, como la cascada de Git Git o el volcán y el lago Batur. El volcán todavía está activo.

Islas Fiji

ISLAS FIJI 4 Merca2.es

Son 333 islas ubicadas en el Pacífico Sur y la mayoría de ellas vírgenes. Tienen todos los ingredientes para convertir una luna de miel en un viaje todavía más inolvidable. Un clima tropical durante todo el año y cálidas aguas.

Lo mejor es que todas presentan diferencias entre sí. Del grupo de las islas volcánicas Yasawa os encantarán sus blanquísimas playas con aguas de color turquesa. Pero las experiencias van más allá. Bañarse en lagos cristalinos o nadar con tortugas gigantes, todo ello aromatizado por la flor franjippani hacen delicias de todo viajero.

Isla Mauricio

situacion isla mauricio 2 Merca2.es

También en el océano Índico, frente a la costa de Madagascar, se encuentra esta pequeña isla de 2.000 kilómetros cuadrados llena de paisajes idílicos y gran cantidad de entretenimientos. Su oferta culinaria también es un punto importante a destacar.

Como toda isla paradisíaca, también cuenta con playas de aguas cristalinas y fina arena blanca. Sus barreras de coral permiten además hacer innumerables actividades acuáticas, como snorkel. Pero no os perdáis sus monumentos y paisajes naturales que son igual de maravillosos que el resto de la isla.

Phuket

b229d516a1c9a55bda7b232f576836ad Merca2.es

Es la isla más grande de Tailandia y un paraíso terrenal lleno de playas paradisíacas para recién casados. A lo largo de los años ha conquistado millones de turistas, entre los que se encuentran grandes actores y directores de cine.

La selva pantanosa de Khan Ping Khan, los más de 30 templos budistas, la reserva forestal de Khao Phra Thaew y sus cataratas de Ton Sai y Bank Pae son algunos de sus más maravillosos lugares.

Seychelles

7077 Merca2.es

En la costa Africana se encuentra el archipiélago de 115 islas que forman las Seychelles. Su espléndido clima tropical de entre 24 y 31 grados permite visitarlas en cualquier época del año.

La isla más importante es las de Mahé, en la que se encuentra su capital, Victoria, una encantadora ciudad colonial con una réplica del Bin Ben y un precioso jardín botánico que cuenta con un terrario de tortugas gigantes y un elegante jardín de orquídeas.

En cuanto a playas, la más bonita es la de Beau Ballon. Pero lo mejor es coger un jeep y llegar hasta Anse Soleil y Anse Petit Police.

Islas Cook

CI 268 DK Merca2.es

Se trata de nueve islas montañosas situadas también en el Pacífico Sur. Las más importantes son las islas de Raratonga, Laguna Muri y Aitutaki. En la primera de ellas se encuentra la capital, Avarua, ubicación del National Cultural Centre. También posee una amplia oferta gastronómica, los mejores balnearios y la mejor vida nocturna de la isla. 

Las otras dos islas destacan por sus arenas blancas y su laguna de agua salada entre islas de coral.

Por su parte, de Isla de Mangaia impresiona por su formación volcánica The Nedle y permite a los turistas bañarse en las cataratas Wigmore, además de visitar el antiguo palacio del rey.

Kauai

north shore kauai Merca2.es

Ya lo dijo Mecano, Hawaii es un paraíso y en especial la isla de Kauai. Es la más antigua del archipiélago y ofrece uno de los paisajes más bonitos. Además, es la menos turística de todas. Entonces, si lo que más quieres en tu luna de miel es tranquilidad, intimidad y bonitos paisajes ésta es tu isla.

Y es que los atractivos turísticos que ofrece la isla son muchos. Volcanes inactivos, grutas, cuevas y una gran variedad de flora y fauna dejan en los visitantes una serie de recuerdos inolvidables. 

Bahamas

Main las bahamas Merca2.es

Un archipiélago de 30 islas, 700 islotes y más de 2.000 arrecifes. Así es Bahamas, un paraíso que se extiende desde la costa de Florida (Estados Unidos) hasta Cuba. Además, posiblemente sea el lugar con más fiesta de la selección, para los que quieran también un poco de marcha en su luna de miel.

Ahí se puede nadar en una de las islas vírgenes más bonitas del mundo, Harbour Island, pasear entre especies exóticas en el Jardín de los Árboles o explorar las cuevas submarinas del Parque Nacional de Lucayan. Además, en Andros podréis bucear por el arrecife de coral más largo del mundo. 

La pérdida de rumbo de La 2: de la búsqueda de la inmensa minoría a canal de relleno 

La llegada de la TDT provocó que La 2 se quedase sin gran parte de su presupuesto ya que sus contenidos infantiles y deportivos se evaporaron camino a Clan TVE y Teledeporte. La segunda cadena se quedó entonces como un canal cultural, género que se acentuó cuando RTVE decidió cancelar el lanzamiento del canal Cultura.es por temas presupuestarios. Pero la caída de audiencia progresiva de La 2 se ha acentuado incluso más que en sus compañeros «analógicos»: 1997 lo cerró con un 8,9% de share y en lo que va de año ronda un gris 2,5% de share, siendo incluso superado por canales de la nueva hornada de las TDT como FDF, Neox o Nova.

Juan Manuel Hidalgo, ex dirigente del sindicato afín al Partido Popular en RTVE, dirige el canal desde la primavera del año pasado. Pero el supuesto revulsivo que iba a suponer su llegada no se ha producido, ya que se ha apostado por un discreto continuismo. Los sindicatos mayoritarios en la Corporación Pública miran con recelo como la mayor parte del presupuesto del canal se desembolsa en el cine español, paradoja increíble dadas las críticas de la formación conservadora hacia esta industria a la que acusan de subvencionada. Pero algunos señalan con mala baba que como la mayor parte del catálogo de nuestro cine está en manos de productores considerados cercanos al PP, Enrique Cerezo o José Frade, la aversión al séptimo arte cañí se ha convertido en amor por arte de birlibirloque. Este hecho sumado a la falta de espacios musicales en horarios competitivos (solo se mantienen ‘Los Conciertos de Radio 3’, zambullidos en las madrugadas) y la carencia de uno de los géneros que han sido santos y seña del canal, el humor alternativo (‘Muchachada Nui’ o ‘El orgullo del tercer mundo’) convierten al canal en un proyecto que dista del público juvenil que en su día le fue afín.

La 2 ha perdido más de dos tercios de su audiencia en las dos últimas décadas

La producción propia tampoco alcanza los niveles de antaño, y a diario tan solo se mantienen programas como ‘Aquí hay trabajo’, ‘La aventura del saber’, ‘La 2 Noticias’, y la estrella del canal, ‘Saber y ganar’, programa estrella del canal con más de un millón de fieles diarios en la sobremesa, amén del magazine producido en el Centro Territorial de Sant Cugat llamado ‘Tips’, que se despedirá en los próximos días tal y como confirmó este lunes su presentador Txabi Franquesa: «Bienvenidos a Tips, un programa para inmensas minorías que dentro de poco van a tener que buscarse otro programa, por lo que sea (…) ¿Cómo enfocáis estos últimos cinco días?». Es cierto que a día de hoy sobreviven loables proyectos en la cadena como ‘Versión Española’, ‘Días de cine’, ‘Página 2’ o ‘Agrosfera’, que conviven en la parrilla con espacios patrocinados, ‘Libros con uasabi’ con Dragó o ‘Millennium’, y con programas controvertidos como el programa taurino ‘Tendido cero’ o la emisión de la ‘Santa Misa’, que tras las críticas de Podemos a su emisión, por hacerlo en un canal público de un país aconfesional, vio disparar su audiencia tras una evidente campaña agresiva de los medios de la Conferencia Episcopal.

Es cierto que La 2 al menos mantiene varios proyectos de servicio público mientras La 1 se enfanga con Javier Cárdenas, culebrones, ‘Operación Triunfo’, espacios del corazón y programas de dudoso gusto. Pero un canal alternativo y con menos presión de audiencia que sus competidores quizás podría demostrar una valentía que en los últimos años se ha hecho demasiado en falta, quizás por una carencia de presupuesto motivada porque el nacimiento de otros canales hermanos dentro del universo RTVE.

Publicidad