miércoles, 14 mayo 2025

El consumo de petróleo cae por primera vez en una década por el coronavirus

0

La epidemia del coronavirus y su impacto sobre la economía china, donde numerosas empresas se han visto forzadas a extender a febrero los cierres iniciados el mes pasado por las vacaciones del Año Nuevo Lunar, son las principales causas del retroceso de 435.000 barriles en la demanda diaria de petróleo en el primer trimestre de 2020, la primera caída del consumo mundial de crudo desde la Gran Recesión en 2009, según el boletín mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

«La demanda mundial de petróleo se ha visto muy afectada por el nuevo coronavirus (Covid-19) y el cierre generalizado de la economía de China», advierte la agencia adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que ha revisado un 30,6% a la baja su pronóstico de la demanda mundial de petróleo en 2020, hasta 825.000 barriles diarios, su peor dato desde 2011.

En este sentido, la AIE subraya que China ha cambiado enormemente desde la epidemia del SARS de 2003 y en la actualidad es un actor clave en las cadenas de suministro globales, así como en el número de viajeros que entran y salen del país, lo que eleva el riesgo de propagación del virus.

Asimismo, la agencia destaca que, mientras en 2003 la demanda de petróleo de China era de 5,7 millones de barriles diarios (mb/d), en 2019 es más del doble, alcanzando los 13,7 mb/d, lo que equivale al 14% del consumo total de crudo en el mundo, además de que el gigante asiático supuso el año pasado más de tres cuartas partes del crecimiento de la demanda global.

Por otro lado, el impacto del coronavirus ya ha sido profundo en los precios del crudo, con una caída aproximada del 20%, unos 10 dólares, en el precio del barril de Brent, hasta menos de 55 dólares, .

«Antes de que apareciera Covid-19, el mercado ya estaba nervioso en previsión de un exceso de suministro de 1 mb/d en el primer semestre de 2020 debido a la continua expansión en los EEUU, Brasil, Canadá y Noruega», señala la AIE, para la que, incluso amenazas para la seguridad del suministro como las tensiones en Irak o la caída de producción en Libia tuvieron poco impacto en los precios.

En cambio, «ahora que la perspectiva de la demanda se ha debilitado, los precios han bajado significativamente», advierte.

Desde el punto de vista de los productores de crudo, la AIE destaca que la crisis del coronavirus ha llevado a los países del grupo OPEC+ a plantearse un recorte adicional de 0,6 mb/d de la oferta de petróleo como medida de emergencia, además del ajuste comprometido de 1,7 mb/d.

«Los precios más bajos del petróleo, si se mantienen, también son una mala noticia para las compañías petroleras estadounidenses», advierte la AIE, aunque la agencia considera poco probable que haya un impacto en el crecimiento de la producción hasta más adelante en el año.

El efecto de la crisis de Covid-19 en la economía en general significa que será difícil para los consumidores notar el beneficio de los precios más bajos del petróleo», concluye la AIE.

El Juez que investiga a Iberdrola por el ‘tarifazo’ pide a datos a la CNMC

0

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno, que investiga a Iberdrola por subir el precio de la luz a finales de 2013, en plena ola de frío, ha solicitado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que determine cuál debió ser el precio de la energía entre 30 de noviembre y el 23 de diciembre de ese año.

Además, una vez reciba toda la información, que también pide a Red Eléctrica y la Aemet, el magistrado señala que citará como testigo al exministro de Industria José Manuel Soria.

Así consta en un auto con fecha del pasado 5 de febrero del titular del Juzgado Central de Instrucción número 2, al que ha tenido acceso Europa Press, en el que acepta requerir esta documentación, a instancias de la asociación de consumidores Facua y la Fiscalía Anticorrupción, al considerar que la práctica de esta prueba es de «absoluta trascendencia para el esclarecimiento de los hechos», que se llevan investigando desde mayo de 2017, cuando admitió la denuncia presentada por el Ministerio Público contra Iberdrola.

Facua pidió al juez instructor que solicitara a Competencia la ampliación de su informe para que señale cuál debió ser el precio de la luz a finales de 2013. En 2015, el regulador dictaminó que Iberdrola había alterado fraudulentamente el mercado incrementando el precio de la oferta de sus centrales hidráulicas de los ríos Duero, Sil y Tajo, por lo que finalmente sancionó a la eléctrica con 25 millones de euros, que la propia Audiencia Nacional suspendió cautelarmente un año después.

El juez instructor considera «necesario» este informe e insta a la CNMC que vuelva a estudiar la situación y valore «toda la documentación aportada a la causa y que no tuvo en cuenta al hacer su informe inicial», entre ella los testimonios aportados por Iberdrola y la documentación presentada por los potenciales perjudicados.

Con ello, el magistrado Ismael Moreno quiere que el organismo regulador del mercado energético «calcule, lo más aproximado y objetivo posible, cuál debió ser el precio del PVPC –la tarifa de la luz–, o referenciado, en los meses en los que la alteración de precios objeto de instrucción pudiera haber afectado al mercado» y que señale «los datos necesarios respecto a cuál debió ser el precio de la energía».

INFORMACIÓN DE RED ELÉCTRICA Y AEMET

Anticorrupción se sumó a esta solicitud de Facua al considerar que es «procedente», pero también destacó que sería relevante conocer la información que Red Eléctrica de España puede facilitar sobre las previsiones, potencia, producción e indisponibilidades de generación eléctrica procedente de la tecnología eólica y solar durante el periodo de tiempo que es objeto de investigación.

La Fiscalía también interesó la información de la Agencia Española de Meteorología (AEMET) sobre «las precipitaciones de agua y datos de viento, por zonas peninsulares, en los meses de noviembre y diciembre de los años 2009 a 2012, ambos inclusives».

Por otro lado, el Ministerio Público también considera que debe pedirse documentación a la Sociedad Rectora del Mercado de Productos Derivados sobre las cotizaciones y cantidades negociadas en el periodo que va entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre de 2013, en los productos derivados de la energía, así como un informe sobre la repercusión y posibles alteraciones en el precio derivado del incremento de la energía, a finales de ese año, en el mercado diario e intradiario.

El juez de la Audiencia Nacional ha aceptado también todas estas peticiones de la Anticorrupción, que también pidió la declaración testifical de dos directivos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (Omie), otro de Operación de Red Eléctrica de España, así como del exministro de Industria, Energía y Turismo José Manuel Soria, como al que fuera su ‘número dos’, Alberto Nadal. Sus comparecencias serán acordadas una vez el magistrado reciba toda la información y documentación solicitada, según afirma en su resolución.

IBERDROLA NIEGA MANIPULACIÓN

Por su parte, Iberdrola niega cualquier «manipulación fraudulenta» y asegura que el precio del mercado subió por «circunstancias ajenas» a la compañía, cuya concurrencia fue confirmada por la propia CNMC: «demandas altas, producción eólica baja, indisponibilidades de centrales nucleares y precios altos de gas en mercados internacionales».

A este respecto, la eléctrica señala que el periodo se caracterizó por «la escasez de agua» y que la que llegaba de los embalses era del orden «del 25% de lo que se considera normal para la época».

Así, en esas circunstancias, destaca que «actuó siempre» como «un gestor prudente y razonable de las centrales hidroeléctricas investigadas, reflejando en sus ofertas el incremento de valor que tenía el agua en ese escenario de escasez, lo que ha sido probado mediante la presentación de informes de expertos cualificados independientes».

Iberdrola, que niega haber ofertado menos cantidad de producto, también subraya que no obtuvo ningún beneficio, ya que tenía una posición neta compradora en el periodo analizado.

Respecto a esta apertura de diligencias, considera que el fiscal en su escrito marca como elementos cuya relevancia y alcance se han de confirmar con las diligencias a practicar, factores externos que pudieron determinar el incremento del precio del mercado de electricidad en el período de tiempo objeto de investigación, como la reducción significativa de la producción eólica; la alta indisponibilidad de centrales; la reducción de la negociación en los mercados intradiarios; o el incremento del hueco térmico, entre otros.

Abertis no podrá anotar como activo financiero los 2.000 M€ que reclama al Estado

0

El Tribunal Supremo ha rechazado la pretensión de Abertis de contabilizar como activo financiero los 2.000 millones de euros que desde hace años reclama al Ministerio de Transportes por los descensos de tráfico registrados en un tramo de la autopista AP-7 a su paso por Cataluña.

En un fallo emitido este miércoles 12 de febrero, el Alto Tribunal concluye que esta reclamación debe ser anotada como inmovilizado intangible, con lo que acepta la postura defendida al respecto por la Abogacía del Estado y rechaza la tesis del grupo de autopistas controlado por ACS y Atlantia.

El Tribunal, citando las normas internacionales de contabilidad, dice que, en el caso de las empresas concesionarias, se considera un activo financiero «un derecho contractual incondicional a recibir una contraprestación ante la que el concedente no tiene poder o muy escaso para eludir el pago».

Por su parte, un activo financiero «no constituye un derecho incondicional a recibir un pago, dado que los importes dependen de distintos factores, como puede ser la medida en que se utilice el servicio».

La sentencia del Supremo se enmarca en el contencioso que Abertis mantiene desde hace años con el Estado derivado del acuerdo que la empresa alcanzó en 2006 con el Gobierno de entonces para construir mejoras y bajar peajes en el trazado de la AP-7 que gestiona a través de Acesa. Se trata de los tramos Barcelona-La Jonquera, Barcelona-Tarragona, Montmeló-El Papiol y Zaragoza-Mediterráneo.

En virtud de este acuerdo, Abertis reclama unos 3.000 millones de euros a la Administración. De este importe, los 890 millones correspondientes a la compensación por las obras de mejora y ampliación realizadas no están cuestionados y, según lo establecido, el grupo lo cobrará al término de la concesión en 2021.

No obstante, los 2.000 millones de euros restantes son actualmente objeto de disputa entre el grupo y el Ministerio de Transportes. Se trata del monto que la compañía asegura que tiene derecho a cobrar como compensación por el descenso del tráfico registrado en la vía en virtud de dicho acuerdo, un derecho ante el que posteriores gobiernos han manifestado dudas.

Abertis cuenta con una sentencia a favor de cobrar esta cantidad emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid a comienzos de 2017, que fue recurrida al Tribunal Supremo por el Estado.

El Alto Tribunal se pronunció en el verano de 2019 para decir que aplaza su decisión sobre si Abertis tiene derecho a cobrar esta cantidad hasta agosto de 2021, fecha en que concluye el contrato de concesión de la autopista.

Ahora, el Supremo se refiere a esta sentencia del pasado año en la que aplaza la decisión para sustentar su consideración de que Abertis no cuenta aún con la certeza de cobro y, por lo tanto, el importe que reclama no puede calificarse como activo financiero.

«Ello conduce a estimar el recurso de casación interpuesto por la Abogacía del Estado declarando que el saldo de compensación derivados del Real Decreto de 2006 no pueden ser calificados como activo financiero, sino como inmovilizado intangible», concluye el fallo del Alto Tribunal, que desestima así el recurso también presentado al respecto por Abertis.

ORIGEN DEL CONFLICTO, EN 2006

El contencioso entre el grupo de autopistas y Fomento tiene su origen en el acuerdo que en 2006 el grupo firmó con el Ministerio entonces dirigido por Magdalena Alvarez y aprobado por Real Decreto en Consejo de Ministros.

En virtud de este pacto, la empresa se comprometió a realizar obras de ampliación y mejora en estos tramos de la AP-7 y a aplicar descuentos en sus peajes mientras que, de su lado, el Estado se avenía a asumir el riesgo de tráfico de la autopista en caso de que el número de usuarios no alcanzara ciertos niveles.

No obstante, en 2011, tras el cambio de color del Gobierno, el entonces Ministerio de Fomento comenzó a plantear dudas sobre la interpretación de este acuerdo en cuanto a las compensaciones por tráfico.

A partir de entonces se abrió un infructuoso intercambio de consideraciones e informes entre Abertis y el Gobierno, y el contencioso finalmente derivó en los tribunales.

Calviño ve «prematuro» especular sobre el impacto del coronavirus en España

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, considera «totalmente prematuro» realizar estimaciones sobre el impacto del coronavirus en España y cree que, en todo caso, sería «bastante indirecto».

Así lo ha señalado en declaraciones a los medios tras inaugurar el II Observatorio del ahorro y la inversión en España organizado por Bestinver e IESE, después de que la agencia S&P cifrara ayer dicho impacto entre una y dos décimas.

«Me parece totalmente prematuro hacer estimaciones del posible impacto que, en todo caso, sería bastante indirecto en nuestro país. Creo que es prematuro especular en ese sentido», ha apuntado la ministra, que ha resaltado que lo más importante es atajar la enfermedad cuanto antes y ha aprovechado para expresar su solidaridad con todas las personas afectadas por esta enfermedad.

La ministra también considera prematuro cifrar el impacto económico de la cancelación del Mobile World Congress, reiterando que no hay ninguna razón de salud pública, con la información actual, que impida celebrar un acontecimiento de dichas características.

«Nuestra prioridad es la salud de los ciudadanos españoles y hemos seguido las recomendaciones que nos han hecho los expertos y la Organización Mundial de la Salud. A día de hoy, con la información disponible en este momento y la recomendación de los expertos de salud pública, no hay ninguna razón de salud pública que impida celebrar un acontecimiento de esas características en nuestro país», ha apostillado Calviño, para resaltar que España tiene «uno de los sistemas sanitarios más eficientes y eficaces del mundo».

Durante el coloquio celebrado sobre el futuro del ahorro y la inversión en España, los ponentes se han pronunciado en la misma línea que la ministra de Asuntos Económicos. El exministro de Economía, Industria y Competitividad y senior advisor de Llorente y Cuenca, Román Escolano, se ha mostrado sorprendido por la suspensión del MWC y ha señalado que los riesgos sanitarios no justifican de ninguna forma esta decisión. «Me resulta difícil comprar el motivo sanitario», afirmó.

De su lado, Valeriano Gómez, consejero de Duro Felguera y exministro de Trabajo, ha añadido que es «obvio» que «no hay razones sanitarias», pero considera que «no es fácil saber cuáles son las otras razones».

Finalmente, el exministro de Fomento y director ejecutivo de Acento Asuntos Públicos, José Blanco, ha mencionado la ‘tasa Google’, la guerra comercial entre China y Estados Unidos o la carrera tecnológica estadounidense entre los «múltiples factores» que se barajan sobre esta cancelación, si bien ha reconocido que «es especulación y no datos».

Bankinter permitirá que los usuarios de Bizum liguen varios números de teléfono a distintas cuentas

0

Bankinter se ha convertido en la primera entidad que permite que los usuarios de Bizum liguen varios números de teléfono a distintas cuentas, siempre y cuando se sea titular, tutor o se figure como autorizado de las mismas.

Esta nueva funcionalidad está pensada para que los padres tengan una vía más «fácil y cómoda» para transferir dinero a sus hijos de manera inmediata.

Hasta ahora, los clientes que estaban dados de alta en el servicio se registraban con un único número de móvil, que se ligaba a su cuenta bancaria. A partir de este momento, podrán utilizar varios números para sus distintas cuentas.

La única condición es que si el hijo es el titular de la cuenta en la que se recibe el traspaso, el progenitor deberá figurar como cotitular, tutor o autorizado de la misma.

Además de este cambio, Bankinter ha modificado la interfaz para que el usuario tenga una navegación más intuitiva y sencilla y para que las transferencias que se hagan a través de Bizum se presenten de manera más clara.

También ha incorporado un nuevo buscador que permite encontrar los movimientos de forma más rápida, al filtrarlos por fecha o por destinatario.

Durante el año 2019, más de 149.000 usuarios de la entidad dirigida por María Dolores Dancausa realizaron unas 1,19 millones de operaciones a través de Bizum, herramienta que ofrece desde 2016.

Sánchez Llibre (Foment del Treball) cifra en 500 M€ las pérdidas por el MWC

0

El presidente de la patronal catalana Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha cifrado en 500 millones de euros las pérdidas para la economía de Barcelona, Cataluña y del conjunto de España por la cancelación, por parte de la GSMA, del Mobile World Congress (MWC), que debía celebrarse en los recintos de Montjuïc y Gran Via de Fira de Barcelona a finales de febrero.

«Es una cantidad muy significativa que vamos a asumir los empresarios de la hostelería, la restauración, la movilidad y los que han participado en la construcción de las instalaciones», ha afirmado Sánchez Llibre en declaraciones a la prensa en Madrid.

Ha considerado que se trata de una «pésima noticia», si bien se ha alineado al lado de la GSMA porque ha argumentado que una empresa sin clientes no tiene viabilidad y el MWC estaba registrando bajas de sus expositores por el brote mundial de coronavirus.

Sin embargo, a pesar de estas pérdidas ocasionadas por este «virus maldito», el presidente de Foment del Treball ha apostado por pasar página y buscar oportunidades de futuro.

«Hay que buscar otra gran oportunidad para que el MWC no sólo se pueda realizar en 2021 –la próxima edición prevista–, sino negociar implementarlo más años en Barcelona, ya que no ha dejado de ser un éxito en los años en los que se ha realizado», ha sostenido, y ha añadido que de no ser por este virus no hubiera habido ningún problema para su celebración.

Sobre si cree que la decisión de la GSMA de cancelar el congreso ha sido precipitada, ha puesto en valor que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las indicaciones del resto de autoridades sanitarias del conjunto de España aseguraban que la situación estaba controlada.

«Todo esto estaba muy bien, pero cuando pierdes clientes o expositores… Hay que tener conciencia de que se ha hecho lo que se tenía que hacer», ha insistido Sánchez Llibre, que ha pedido evitar nerviosismos y buscar oportunidades de futuro.

Minsait Payments (Indra) muestra que las alianzas entre negocio y tecnología son «clave» para medios de pago

0

Las alianzas entre el negocio bancario y los nuevos jugadores tecnológicos constituyen la «clave» de la evolución en medios de pago para mejorar la competitividad del sector frente a los retos derivados de la llegada del ‘Open Banking’, el modelo de negocio que facilita el intercambio de datos entre entidades a partir del reconocimiento de los clientes como propietarios de su información financiera.

Así lo destaca el ‘IX Informe de Tendencias de Medios de Pago’, presentado por Minsait Payments (Indra), empresa que agrupa todos sus productos, soluciones y servicios de medios de pago y los más de 1.000 profesionales especializados de Minsait, aplicando un modelo que busca «incrementar su agilidad comercial y lograr una mayor flexibilidad estratégica».

Minsait Payments, con su nueva estructura, busca potenciar la innovación en nuevos productos y modelos de negocio especializados, ganar escala en el negocio de emisión y diversificar su oferta en adquirencia, así como potenciar una oferta única, diferencial y de alto valor añadido basada en servicios digitales para medios de pago construidos en torno al dato y la analítica y el empleo de algoritmos ‘machine learning’.

Con ello, busca también «aumentar su liderazgo en los mercados de España y Latinoamérica», así como aprovechar al máximo el potencial del mercado de medios de pago y alcanzar un crecimiento de doble dígito anual en sus ingresos para los próximos cinco ejercicios.

PROMOVER UNA REGULACIÓN DE COMPETENCIA DIGITAL

El infome de Minsait Payments ha sido realizado con la colaboración de Analistas Financieros Internacionales (AFI) y ha incluido las opiniones de más de 45 directivos del sector bancario y más de 4.000 encuestas a la población bancarizada de España, Portugal, Latinoamérica y Reino Unido, país que se incorpora en esta edición por considerarse un «referente» en este mercado.

El estudio señala que la mayoría de los directivos opina que la promoción de una regulación de competencia digital y la creación de ecosistemas de colaboración con los nuevos actores para desarrollar nuevos modelos de negocio será la reacción que predomine en la industria bancaria.

Destaca, asimismo, el papel de los proveedores especializados como «motor» de estos nuevos ecosistemas por su capacidad para actuar como elemento intermediario entre el negocio y la tecnología, agilizar la puesta en marcha de nuevas tendencias o aportar conocimiento sobre la regulación de cada geografía.

PREDOMINA EL USO DE LA TARJETA

En España, la tarjeta sigue considerándose el medio de pago electrónico principal por el 60% de los internautas bancarizados, al igual que en 2018, lo que podría apuntar a un posible estancamiento futuro.

Existe también en el país una alta proporción de compradores ‘online’, que han triplicado el volumen de facturación desde 2013. Las operaciones de pago con tarjeta han crecido casi un 70% en los últimos cinco años y en la actualidad dos de cada tres operaciones de pago electrónico en nuestro país se hacen a través de este medio.

Por otro lado, se acelera en España la tendencia global que intensifica el uso de las tarjetas como medio de pago directo en el punto de venta (POS) frente a la retirada de efectivo en cajeros automáticos (ATM).

En conjunto, el número de operaciones de pago realizadas en España con tarjetas en los POS aumentó considerablemente en 2018 (13,6%), una tasa de crecimiento superior y muy alejada de su equivalente de uso en cajeros, que apenas creció un 0,1%.

Vodafone prepara el despliegue de redes 5G SA en entornos empresariales e industriales con nuevos pilotos

0

Vodafone España ha realizado este jueves la primera llamada de datos en Europa a un smartphone comercial utilizando una red 5G standalone (SA), lo que supone el primer paso por parte de la operadora de cara al despliegue «progresivo y selectivo» en entornos empresariales e industriales de redes 5G SA.

En un comunicado, la compañía explica que esta conexión se ha realizado «con éxito» entre la red piloto 5G SA de Vodafone España y el nuevo dispositivo Samsung Galaxy S20 Ultra 5G, que se lanzará el próximo mes. Se espera que la funcionalidad 5G SA esté comercialmente disponible en el smartphone posteriormente.

Vodafone España explica que el estándar 3GPP 5G SA, sobre el que se ha realizado el piloto, supone una evolución del 5G non-standalone (NSA) y mejorará la eficiencia y el rendimiento. La compañía recuerda que ha sido el primer operador en lanzar 5G en España y ya dispone de una red comercial 5G NSA en 17 ciudades, con velocidades de hasta 2Gbps.

Asimismo, la empresa detalla que para los pilotos han utilizado un ‘core’ 5G SA proporcionado por el fabricante chino Huawei, mostrando varios beneficios y aplicaciones futuras para los clientes, e incide en que en estos pilotos es la primera vez en Europa que un operador utiliza un ecosistema mixto con diferentes proveedores.

Vodafone ha utilizado la red 5G SA para testar una aplicación de «trabajo asistido» con realidad aumentada ‘Manifest’, proporcionada por el desarrollador Taqtile y que aprovecha los servicios Edge Computing facilitados por Microsoft Azure. Esta aplicación muestra cómo en el futuro el personal de aerolíneas podrá inspeccionar rápidamente un tren de aterrizaje antes del despegue utilizando su smartphone para comprobar que todos los elementos están preparados.

PIONEROS EN TECNOLOGÍA 5G

Vodafone asegura que este hito confirma su «liderazgo» en tecnología móvil 5G, tras la primera conexión de smartphones 5G NSA a la red de la operadora en febrero de 2019 y el posterior lanzamiento en junio de 2019 de los servicios comerciales 5G en 15 ciudades (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza, Bilbao, Vitoria, San Sebastián, La Coruña, Vigo, Gijón, Pamplona, Logroño y Santander) con cobertura para más del 50% de la población, entre otros hitos. En las últimas semanas Vodafone ha desplegado red 5G también en las ciudades de Benidorm y Badajoz.

Con anterioridad, en febrero de 2018, Vodafone España realizó la primera videollamada mundial con el estándar 5G NSA entre Madrid y Castelldefels (Barcelona) y desplegó 5G NSA precomercial en las seis mayores ciudades durante 2018.

En la actualidad, Vodafone España desarrolla 32 pilotos 5G NSA y SA en Andalucía, así como pilotos en Galicia y otras comunidades en colaboración con empresas y administraciones públicas con el objetivo de testar las aplicaciones prácticas de la nueva red que facilitarán una nueva generación de servicios en múltiples sectores e industrias.

Iberdrola construirá una nueva planta solar en Estados Unidos de 162 MW

0

Iberdrola construirá una nueva planta solar fotovoltaica de 162 megavatios (MW) en el condado de Gilliam (Estados Unidos), en lo que será la instalación más grande de esta tecnología en el Estado de Oregón.

El desarrollo del proyecto estará garantizado a través de un acuerdo de compra de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés) sellado por Iberdrola, a través de su filial Avangrid Renewables, para suministrar a la ‘utility’ Portland General Electric (PGE).

En concreto, PGE adquirirá toda la producción de la instalación durante 15 años para los clientes de su programa de energía renovable Green Future Impact, entre los que figuran grandes empresas y municipios.

Esta proyecto solar será la undécima instalación de energía renovable de Avangrid en Oregón y se construirá en terrenos en el condado de Gilliam. Según informó la filial estadounidense de Iberdrola, está previsto que la construcción se inicie a finales de este año o principios de 2021. En su pico, se generarán aproximadamente 300 empleos.

Cuando el parque entre en operación a finales de 2021, producirá suficiente energía para atender el suministro equivalente a unos 40.000 hogares. El presidente y consejero delegado de Avangrid Renewables, Alejandro de Hoz, valoró «la oportunidad» de asociación con PGE para construir la instalación solar más grande de Oregón.

PRESENCIA EN EEUU

Iberdrola, a través de Avangrid, cuenta con activos en Estados Unidos valorados en unos 34.000 millones de dólares y opera en 24 estados del país. La energética tiene dos líneas principales de negocios en Estados Unidos: Avangrid Networks y Avangrid Renewables. En redes, posee ocho empresas de servicios electricidad y gas natural y cuenta con más de 3,2 millones de clientes en Nueva York y Nueva Inglaterra.

En renovables, Avangrid que posee y opera 7,3 gigavatios (GW) de capacidad instalada de energía ‘verde’, principalmente eólica, con presencia en 22 estados.

Bco. Santander ficha a Trish Burgess como nueva responsable global de pagos P2P

0

Banco Santander ha nombrado como nueva responsable global del negocio de pagos entre pares o (P2P) del grupo a Trish Burgess, quien liderará desde Londres la estrategia y el desarrollo de los pagos entre pares en todo el mundo para ofrecer a los clientes nuevos servicios rápidos, sencillos y seguros, según ha informado este jueves el banco.

Burgess, MBA por The Wharton School e ingeniera en telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, trabajaba hasta ahora en Apple, donde participó en la estrategia del lanzamiento de la Apple Card e impulsó el lanzamiento global de Apple Pay en Europa y Asia.

Previamente, fue responsable de desarrollo de negocio en PayNearMe, un servicio de pagos por Internet para usuarios con poco acceso a servicios bancarios, donde lanzó los ejes de asistencia sanitaria y de seguros de salud en Estados Unidos. Antes ocupó puestos directivos en Visa, BNP Paribas y Santander, siempre con foco en lanzar nuevos productos y desarrollar relaciones sólidas para aumentar las oportunidades.

Su función en Banco Santander se centrará en mejorar la experiencia de cliente e incrementar el uso de los pagos entre pares en los mercados de Santander para impulsar una red de pagos internacional.

Burgess reportará al responsable global de Santander Digital Payments, Chirag Patel, uniéndose a un equipo digital y de pagos globales integrado por una lista de ejecutivos de los sectores bancario y tecnológico, procedentes de compañías como Google, Amazon, PayPal, Facebook y Netflix.

«Sabemos que la innovación proviene de las personas con más talento y por eso aprovecharemos la gran experiencia de Trish en el ámbito de los pagos. Su capacidad de innovación será muy valiosa para el equipo en nuestro objetivo de satisfacer de forma responsable las necesidades financieras de 1.000 millones de potenciales clientes particulares y empresas en nuestros mercados de Europa y América», ha destacado Patel.

Banco Santander ha comunicado que el fichaje se enmarca en su esfuerzo por convertirse en la mejor plataforma abierta de servicios financieros, cuya piedra angular serán los pagos y para lo que anunció que preveía destinar 20.000 millones de euros a transformación digital y tecnología durante los siguientes cuatro años.

Asufin reclama 3,3 millones a BME y EY por su papel en el Caso Gowex

0

El juzgado de primera instancia número 58 de Madrid ha admitido a trámite la demanda interpuesta por Asufin en representación de 140 de sus asociados, inversores de Gowex, contra Bolsa y Mercados Españoles (BME), y la consultora Ernst & Young (ahora EY), en la que reclama una indemnización conjunta de 3,3 millones de euros en concepto de daños y perjuicios por el valor de las inversiones volatilizadas tras comprobarse el falseamiento de la misma.

En un comunicado, la asociación detalla que demanda a Bolsas y Mercados Españoles (BME), regulador del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) en el que cotizaba la compañía, por incumplimiento del deber de supervisión, y a la consultora Ernst & Young (ahora EY), en su condición de asesor registrado de Let’s Gowex, responsable del suministro y validación de la información financiera manifiestamente incorrecta.

La asociación recuerda que la «manipulación ilícita» de las cuentas de Gowex durante al menos cuatro años está siendo objeto de un proceso penal en el juzgado de instrucción 1 de la Audiencia Nacional, del que es titular el juez Santiago Pedraz, por presuntos delitos de estafa y falseamiento de las cuentas.

«Más allá de las responsabilidades penales que se le atribuyan, los accionistas tienen derecho a reclamar que BME y Ernst & Young respondan patrimonialmente por unas pérdidas que no se hubieran producido en caso de haber cumplido con sus obligaciones de supervisión y verificación», ha afirmado la presidenta de Asufin, Patricia Suárez, quien ha agregado que «no es tolerable que durante cuatro años se haya dado por buena una información que nada tenía que ver con la realidad».

Por su parte, el abogado de Colectivo Ronda y colaborador de Asufin, Óscar Serrano, que asume la dirección letrada de la demanda, ha recordado que la decisión de invertir en una empresa se realiza sobre la confianza de que la información pública relativa al estado financiero y de resultados se ajusta a la realidad y ha sido objeto de supervisión por parte de los órganos que velan por el buen funcionamiento de los mercados.

En este contexto, ha subrayado que cualquier accionista es consciente de que una coyuntura desfavorable puede comportar pérdidas en el valor de su inversión, pero ha incidido en que esto no implica que el sistema «pueda desproteger por completo a los inversores.

«BME y Ernst & Young, como plantea la demanda, no han satisfecho las obligaciones respecto a la veracidad de la información trasladada a los inversores y son por ello responsables de las pérdidas sufridas por la falta de diligencia en la labor supervisora, es decir, culpa in vigilando», ha remarcado.

Bruselas eleva al 1,6% el crecimiento del PIB en 2020, en línea con la previsión del Gobierno

0

La Comisión Europea ha elevado una décima su previsión del crecimiento de la economía española tanto para este año, hasta el 1,6%, como para 2021, cuando crecerá un 1,5%, situando así su pronóstico en línea con la última actualización del Gobierno, presentada este mismo martes.

Bruselas ha presentado este jueves las ‘previsiones económicas de invierno’, que sólo recogen proyecciones sobre el comportamiento del PIB y no sobre déficit o deuda. El informe subraya que la ralentización de la economía española en el segundo semestre de 2019 fue «más leve» de lo anticipado debido a «una pequeña recuperación del consumo privado».

En consecuencia, el Ejecutivo comunitario asegura que la economía española cerró el año pasado con una expansión del 2% del PIB, una décima más de lo que había calculado en noviembre de ese año.

«La composición del crecimiento en la segunda mitad de 2019 también apunta a una demanda doméstica más sólida y, por tanto, a una perspectiva más positiva que lo anticipado. El crecimiento se espera ahora que se estabilice en una tasa trimestral del 0,4%» durante los próximos dos años, dice el informe para explicar la revisión al alza del crecimiento para 2020 y 2021.

El aumento de la renta disponible y un incremento «más moderado» del ahorro de los hogares sostendrán el consumo privado, remarca el documento del Ejecutivo comunitario, La inversión, por su parte, se recuperará durante los próximos meses tras un «débil» final de 2019.

A su vez, la Comisión Europea anticipa que la contribución del sector exterior disminuirá a lo largo de este año y será «en general neutral» en 2021, a medida que el crecimiento de las exportaciones se ralentice y las importaciones se «aceleren».

Con respecto a la inflación, los servicios económicos del Ejecutivo comunitario estiman que cerró en 2019 en un 0,8%, una décima menos de lo esperado hace unos meses, y crecerá hasta el 1,2% este año y el 1,3% en 2021, gracias a un incremento «gradual» de la inflación subyacente que compensará el comportamiento del precio del petróleo.

Naturgy no ha alcanzado «un acuerdo definitivo» con Egipto

0

Naturgy continúa manteniendo negociaciones con el Gobierno de Egipto respecto a los conflictos abiertos con el país africano, aunque «sin que hasta la fecha se haya alcanzado un acuerdo definitivo».

En un hecho relevante a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la energética presidida por Francisco Reynés precisa también que los términos del acuerdo que se están negociando «no implican que Naturgy se comprometa a recibir ningún volumen de gas de Egipto».

No obstante, la compañía subraya que, por el buen fin de la negociación, «no es posible informar de sus términos concretos en tanto la misma sigue sujeta a su aceptación por todas las partes».

Según publica este jueves ‘El Confidencial‘, Naturgy ha alcanzado un acuerdo con el Gobierno del país africano, que se cerrará en las próximas semanas, para poner fin a la disputa jurídica que mantienen desde 2014 y que implica recuperar 1.700 millones en gas.

En 2018, el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), dependiente del Banco Mundial, ya falló a favor de la demanda interpuesta por Unión Fenosa Gas (UFG), sociedad participada por Naturgy y la italiana Eni, contra el Estado egipcio por la interrupción unilateral del suministro de gas natural a su planta de Damietta.

En su fallo, el Ciadi consideró a Egipto responsable del incumplimiento del tratado bilateral de protección de inversiones entre España y el país africano. Este tribunal arbitral estableció que Egipto debía compensar a UFG con el pago de 2.013 millones de dólares (más de 1.700 millones de euros) por los daños causados, además de los intereses y de los costes arbitrales y legales asociados.

Además, Naturgy, con el fin de respaldar este fallo del Ciadi, inició posteriormente los trámites de homologación del laudo en distintas jurisdicciones, de forma que fuera equiparado en cada país a una sentencia de uno de sus tribunales y tuviera la misma fuerza que éstas a efectos de ser ejecutado.

De todas maneras, a principios de 2019, el Ciadi acordó suspender provisionalmente la ejecución del laudo arbitral a petición de Egipto, aunque esta suspensión fue levantada por el tribunal arbitral, reanudándose así la posibilidad de acciones por parte de Naturgy contra el país africano.

«NO CONFLICTEAR, SINO RESOLVERLO»

Así, la pasada semana con motivo de la presentación de resultados del año 2019 de la compañía, el presidente de Naturgy, Francisco Reynés, ya señaló que los procesos en los tribunales arbitrales internacionales por esta disputa con Egipto, así como con Colombia por Electricaribe, seguía adelante con noticias positivas para la compañía, aunque reiteró, una vez más, que se mantenía «abierto» a buscar soluciones pactadas.

«En Damietta, estamos en discusiones activas, intentando buscar una solución», indicó, añadiendo que se ha levantado el periodo transitorio que impedía pedir el embargo de bienes de Egipto en el extranjero pero que la voluntad «no es conflictear, sino resolverlo».

Securitas Direct creará más de 700 empleos en 2020

0

La plantilla formada por Securitas Direct está compuesta por más de 7.000 personas. Y, de cada a 2020, experimentará un aumento neto del 10%. Es decir, más de 700 nuevas oportunidades de trabajo.

Cuatro son los pilares sobre los que Securitas Direct asienta su firme compromiso con la generación de empleo de calidad: incorporación a un entorno de crecimiento, con foco en el desarrollo tecnológico y la innovación, con la satisfacción de los clientes en el centro de todas sus acciones, y apostando siempre por el talento interno.

Los números así lo demuestran. Durante el último año, Securitas Direct ha promocionado a más de 500 profesionales y más de 1.000 personas ocupan una posición de mayor responsabilidad. La posibilidad de carrera internacional es también uno de los grandes atractivos que ofrece la organización, ya que todos sus colaboradores tienen la opción de desarrollarse profesionalmente en algunos de los 16 países en los que opera Verisure, el grupo internacional del que Securitas Direct forma parte.  De hecho, a día de hoy cuentan con más de 70 expatriados.

Securitas Direct ha promocionado a más de 500 profesionales durante el último año

“Securitas Direct es una compañía innovadora y en continuo crecimiento, que cuenta con procesos internos únicos que han permitido, prácticamente, duplicar su plantilla en los últimos 5 ejercicios”, señala Álvaro Vázquez, director de Gestión de Personas de Securitas Direct España & Latam. Y añade: “Para poder continuar creciendo de manera sostenible y consolidada, tenemos una clara estrategia de captación de talento con una propuesta de valor que nos permite la atracción de los mejores perfiles profesionales”.

PERFILES MÁS DEMANDADOS EN SECURITAS DIRECT

La compañía, que acaba de ser certificada como Top Employer por segundo año consecutivo situándose, además, en el Top 20 de este prestigioso ranking, identifica una serie de especialistas o perfiles profesionales claves.

Destacan los perfiles tecnológicos o STEM para ocupar vacantes prioritarias como desarrolladores de aplicaciones móviles, data science, arquitectos cloud, perfiles de seguridad y desarrolladores RPA, así como puestos especializados en metodologías agile, product owner, scrum master.

Los analistas o consultores (business intellligence o marketing digital) son muy solicitados en todas las áreas de la organización por su versatilidad. Lo que se requiere, principalmente, es formación en ingeniería, administración y dirección de empresas, economía, estadística, matemáticas o formación postgrado, así como nivel alto de inglés.

Por otra parte, para áreas de soporte a negocio, los perfiles más demandados son financieros y profesionales especialistas en marketing y en fidelización de clientes.

Los especialistas comerciales y en contact center siguen manteniéndose como unos de los más reclamados en Securitas Direct. Estos no requieren una formación concreta, ya que en la organización se les facilita formación específica para el desarrollo de sus funciones.

PLANES DE CARRERA DEFINIDOS

Securitas Direct ofrece también planes de carreras muy claros y definidos en el ámbito comercial y contact center, lo que permite a los profesionales que demuestren un alto desempeño y potencial promocionar a posiciones de mayor responsabilidad, asumiendo un rol de gestión y desarrollo de equipos.

En el caso de otros perfiles clave, la compañía ha desarrollado un programa denominado Growth Map, un modelo de crecimiento dinámico que sirve como marco para adaptarse a los nuevos modelos de trabajo, y donde los profesionales pueden desarrollar y potenciar sus capacidades. Es un modelo de crecimiento abierto y flexible que permite asumir roles, proyectos y experiencias no solo contemplando un crecimiento vertical con una progresión estática, sino oportunidades de crecimiento horizontales en áreas complementarias de expertise

Ignatius la lía en La Resistencia: enloquece y apuñala al mobiliario

0

El programa de David Broncano en Movistar+ acababa de estrenar sofá nuevo en su programa de este miércoles. El arreglo de ‘La Resistencia’ para ofrecer un asiento más cómodo a sus invitados, en un escenario que no se caracteriza por un mobiliario impoluto, no duró mucho.

Al llegar la sección de Ignatius en ‘La Resistencia’ después de contar con el jugador del Valencia Dani Parejo, el cómico comenzó a acuchillar el recién estrenado sofá. Precisamente, el nuevo sofá había sido un regalo de Parejo, que se quejó de la incomodidad del anterior sofá en otra visita al programa.

“Va a traer la desgracia a este programa” decía atónito Broncano mientras observaba a Ignatius apuñalar el sofá con un cuchillo con el que salió de backstage. “Lo que he hecho es traer justicia divina” replicó el cómico, mientras le pegaba patadas al sofá y aseguraba que la personalidad del programa es la cutreza, por lo que no quería ver «cosas raras en el escenario». Broncano le llevó la contraria, diciendo que sí las quería.

El destrozo de Ignatius causó un fuerte revuelo en Twitter, llegando a ser trending topic hasta en la mañana de este jueves. No es la primera vez que el programa de Broncano genera opiniones contradictorias y fuertes críticas, y es que se han formado dos bandos. Por un lado, había quien apoyaba al cómico: «Todos los ofendidos por un sofá, no tenéis ni puta idea de qué es y qué representa Ignatius Farray» decía un usuario de la red social.

Por el contrario, otros espectadores encontraron más dificultades en seguirle la broma al cómico: «Entrar a ver los comentarios y ver que no soy el único que no le hace gracia, gracias chavales. Rip Sofá, Parejo y esos dos señores no te olvidan» decía otro tuitero. Más de uno sufrió que el regalo de Dani Parejo hubiera sido destrozado de esa forma. Otro indignado con la broma comentaba: «A falta de talento… En fin, apagar la tele e irme a dormir. No quiero perder ni un minuto más con este tío, siempre con humor al límite de lo bochornoso porque no le da para más».

Nissan recorta un 87,6% su beneficio en plena batalla con Carlos Ghosn

0

Nissan cerró los nueve primeros meses del año fiscal 2019-2020 (de abril a diciembre de 2019) con un beneficio neto atribuido de 327,5 millones de euros, lo que supone un fuerte descenso del 87,6% en comparación con las ganancias de dicho período del año previo.

La evolución del negocio de la compañía japonesa estuvo marcada en el período y, desde octubre de 2018, por el caso de Carlos Ghosn, expresidente de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, que fue detenido en dos ocasiones en Japón, acusado de cometer diversos delitos fiscales y de utilizar fondos de Nissan en su beneficio personal y que se fugó a Líbano a finales de 2019.

Nissan anunció este miércoles que ha interpuesto una demanda por importe de 83 millones de euros contra Carlos Ghosn para recuperar «una parte significativa» de los daños económicos sufridos durante años por su «actividad fraudulenta» y «conducta incorrecta».

Asimismo, la multinacional automovilística también registró un impacto negativo sobre sus operaciones entre abril y diciembre del año pasado vinculado con la desaceleración de la industria y por las menores matriculaciones contabilizadas.

Nissan obtuvo un volumen de negocio de 62.560 millones de euros en los tres primeros trimestres fiscales, lo que representa una disminución del 12,5% en la comparativa interanual.

La corporación asiática cerró los nueve primeros meses del ejercicio fiscal con un beneficio operativo de 452,8 millones de euros, un 82,7% menos, mientras que sus matriculaciones mundiales cayeron un 8,1%, hasta 3,7 millones de unidades.

REVISIÓN DE PREVISIONES

Ante este retroceso en sus resultados, la empresa ha revisado a la baja sus previsiones de cara al cierre del ejercicio, de forma que estima lograr un beneficio neto atribuido de 541 millones de euros, un 40% menos respecto a la estimación previa, mientras que sus ingresos alcanzarán 88.333 millones de euros, un 3,8% menos.

Al mismo tiempo, la firma ha anunciado que no repartirá dividendo entre sus accionistas, ante las previsiones de beneficio y de flujo de caja y por las necesidades que tiene de invertir en tecnologías de futuro para mantener su competitividad.

«En consideración con el rendimiento actual, Nissan planea revisar los hitos establecidos hasta el final del año fiscal 2022, y con la inclusión de actividades mejoradas de la alianza, anunciará un plan a medio plazo revisado en mayo», anunció la corporación nipona.

El Ministerio de Industria destina más de 221 M€ a 183 proyectos del 2019

0

La Comisión de Evaluación del Programa de Apoyo a la Inversión Industrial (Reindus), dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, ha adjudicado de manera provisional 221 millones de euros a 183 proyectos industriales correspondientes a la convocatoria de 2019.

De los 183 proyectos, 116 son pymes, 51 grandes empresas y 16 microempresas y permitirán la creación de 1.262 puestos de trabajo. El conjunto de iniciativas apoyadas supone una inversión industrial de 326,7 millones de euros.

El secretario general de industria y de la pyme, Raül Blanco, ha afirmado que el programa Reindus es un «buen instrumento» de apoyo al sector industrial, especialmente a las pymes. Su éxito demuestra el interés inversor de la industria española y la voluntad del tejido empresarial de sumarse a los objetivos de reindustrialización del Gobierno«, ha añadido.

Por sectores, el mayor peso corresponde a la industria de alimentación (43 proyectos y 58,7 millones), seguido de fabricación de productos metálicos excepto maquinaria y equipo (37 proyectos y 38,7 millones). Otros sectores relevantes son metalurgia, industria química, otros productos minerales no metálicos, vehículos de motor, remolques y semirremolques y edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados.

Por comunidades autónomas, País Vasco (26 proyectos y más de 33 millones), Castilla y León (15 proyectos y más de 32 millones), Cataluña (16 proyectos y más de 26 millones) y Andalucía (25 proyectos y más de 25 millones) son los territorios que concentran la mayoría de las inversiones del Programa Reindus 2019.

Blanco ha señalado que la política industrial es una prioridad para el Gobierno y prueba de ello es que la cantidad adjudicada en el Programa Reindus en las últimas convocatorias supera los 600 millones en préstamos concebidos a 394 proyectos industriales.

El pasado 6 de septiembre, el Consejo de Ministros aprobó una partida de 400 millones de euros para este programa, con el objetivo de incrementar el peso de la industria en la economía y mejorar la competitividad del sector.

Los ingresos de Orange en España descienden un 1,3% en 2019

0

La operadora francesa de telecomunicaciones Orange alcanzó una cifra de negocio en España de 5.280 millones de euros al cierre del ejercicio 2019, lo que supone un 1,3% menos que el año anterior, aunque en términos comparables el descenso fue del 1,5%.

En un comunicado, el grupo francés de telecomunicaciones ha señalado que su filial española ha preservado en 2019 «su valor y su eficiencia operativa» en un entorno marcado por un cambio en el mercado hacia las tarifas de bajo coste.

En el cuarto trimestre del año, los ingresos de Orange en España alcanzaron los 1.346 millones de euros, un 2,1% menos que los tres últimos meses de 2018. En terminos comparables, los ingresos se redujeron un 2,1%.

La operadora detalla que los ingresos por servicios minoristas se vieron especialmente afectados por esta tendencia bajista, ya que descendieron un 2,9% en términos comparables en el conjunto del año y un 3,4% en el cuarto trimestre.

En concreto, la facturación de sus ofertas convergentes cayó un 2,4% en 2019 y un 3,1% en los tres últimos meses de año, mientras que la de sus servicios sólo móviles descendió un 5,7% y un 6,4%, respectivamente. Por el contrario, los ingresos de los servicios fijos aumentaron un 1% en ambos periodos.

Por su parte, los ingresos mayoristas aumentaron un 11,9% en términos comparables y un 11,2% en reportados, hasta los 901 millones de euros, en el conjunto del año, mientras que en el cuarto trimestre subieron un 5,6% y un 5,7%, respectivamente.

Por el contrario, la facturación por venta de equipos descendió un 9,5% en 2019 en ambas variables, hasta los 620 millones de euros, mientras que en el cuarto trimestre bajo un 6,1% en términos comparables y un 9,9% en reportados.

Por otro lado, y en línea con el objetivo de mantener la base de clientes de valor, el ingreso medio por usuario convergente aumentó 1,2 euros desde finales del tercer trimestre, hasta cerrar 2019 en los 59,1 euros.

AUMENTO DEL EBITDA

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de Orange en España alcanzó el año pasado los 1.646 millones de euros, lo que representa un aumento del 0,3% en términos comparables, mientras que el beneficio operativo subió un 12,7% en reportados, hasta los 626 millones de euros.

En esta línea, la compañía añade que la ratio de Ebitda respecto a los ingresos aumentó desde el 30,7% hasta el 31,2%, en línea con los objetivos de eficiencia de costes, gracias en particular a los esfuerzos de digitalización en los campos de distribución y atención al cliente.

Por otro lado, la inversiones de capital (capex) en España descendieron un 24% en 2019 en términos comparables, hasta los 812 millones de euros, debido principalmente a la desaceleración del despliegue de fibra, que llega ya a 14,9 millones de hogares. La ratio respecto a los ingresos descendió 4,6 puntos porcentuales, hasta el 15,4%.

Credit Suisse registró un beneficio de 3.216 millones en 2019, un 69% más

0

El banco suizo Credit Suisse registró un beneficio neto atribuido de 3.216 millones de euros en 2019, lo que representa un incremento del 69% en comparación con su resultado del año anterior, según informó la entidad helvética, cuyo consejero delegado, Tidjane Thiam, dimitió la semana pasada en medio de un escándalo de espionaje a antiguos empleados.

La cifra de negocio de Credit Suisse en 2019 alcanzó los 21.152 millones de euros, un 7,5% más que un año antes, mientras que las provisiones por riesgo de crédito aumentaron un 32%, hasta 324 millones de francos (305 millones de euros).

En el cuarto trimestre, la entidad suiza obtuvo un beneficio neto atribuido de 801 millones de euros, lo que supone más del triple de los 243 millones de euros contabilizados en el mismo periodo de 2018.

Por su parte, la cifra de negocio neta de Credit Suisse entre octubre y diciembre de 2019 aumentó un 29%, hasta 5.823 millones de euros. Asimismo, las provisiones por riesgo de crédito crecieron un 147%, hasta 137 millones de euros.

Al cierre de 2019, la ratio de capital básico de la máxima calidad CET1 se situó en el 12,7%, una décima por encima del nivel registrado al final de 2018. «Estoy orgulloso de lo que Credit Suisse ha logrado durante mi mandato. Hemos dado la vuelta a Credit Suisse y los resultados de 2019 muestran que podemos ser rentables de forma sostenible«, declaró Tidjane Thiam.

De cara al futuro, Credit Suisse destacó el fuerte arranque de 2020 en todas sus divisiones, por lo que la entidad se muestra «prudentemente optimista» sobre las perspectivas anuales.

A pesar de diversos vientos en contra geopolíticos como el impacto del coronavirus, seguimos creyendo que los fundamentos subyacentes de la economía se mantienen intactos», añadió el banco.

La semana pasada, el consejo de administración de Credit Suisse aceptó la dimisión del consejero delegado de la entidad, Tidjane Thiam, que será efectiva a partir de mañana, y designó como sucesor en el cargo a Thomas Gottstein, hasta entonces primer ejecutivo de Credit Suisse (Suiza).

La salida de Thiam, quien asumió la dirección de Credit Suisse en sustitución de Brady Dougan en 2015 tras ocupar el máximo puesto ejecutivo de la británica Prudential, se ha visto empañada por el escándalo de espionaje a antiguos empleados del banco, aunque la investigación interna llevada a cabo por el bufete Homburger no encontró ningún indicio de que Thiam u otros miembros de la junta tuvieran conocimiento de la vigilancia.

Thiam, de 57 años y nacionalidad francesa y marfileña, había sonado como uno de los potenciales candidatos a ocupar la dirección del Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la marcha de Christine Lagarde al Banco Central Europeo (BCE), puesto que finalmente ha correspondido a la búlgara Kristalina Georgieva.

De su lado, Thomas Gottstein, el consejero delegado designado por el consejo, cuenta con más de 30 años de experiencia en banca, incluyendo dos décadas en Credit Suisse, donde desde 2016 ocupa la dirección de Credit Suisse (Suiza) y forma parte de la junta ejecutiva de la entidad.

El pasado mes de diciembre, Credit Suisse señaló a Pierre-Olivier Bouée, ex director de operaciones del banco, como responsable del espionaje realizado a Peter Goerke, quien formó parte del consejo de la entidad, después de que el exdirectivo ya hubiese presentado su dimisión en octubre de 2019 tras conocerse el seguimiento de que fue objeto Iqbal Khan, un antiguo directivo de la firma helvética, después de anunciarse su fichaje por su rival UBS.

La investigación interna desarrollada por el consejo de administración de Credit Suisse con la colaboración del bufete Homburger confirmó entonces que Peter Goerke fue puesto bajo vigilancia durante varios días en febrero de 2019 por una entidad en nombre del banco, concluyendo que Pierre-Olivier Bouée fue quien dio la orden para ello, como sucedió con Iqbal Khan.

De igual modo que en el anterior caso de espionaje, la investigación realizada por Homburger no encontró ningún indicio de que el consejero delegado de Credit Suisse, Tidjane Thiam, u otros miembros de la junta ejecutiva o de la cúpula directiva tuvieran conocimiento de la vigilancia de Peter Goerke hasta que fue desvelada por los medios de comunicación.

De hecho, la entidad explicó que, durante la interpelación a la que fueron sometidos por la junta directiva y Homburger tras el caso relacionado con Iqbal Khan, «las personas responsables no respondieron con sinceridad cuando se les preguntó sobre vigilancias adicionales y no revelaron el espionaje de Peter Goerke», cuidándose, además, de organizarla y llevarla a cabo si dejar rastros identificables en los sistemas del banco.

Como consecuencia del caso protagonizado por Iqbal Khan, la entidad suiza ha establecido salvaguardas para garantizar que dichos incidentes no se repitan, incluyendo el mandato de implementar políticas internas más rigurosas.

Airbus pierde 1.362 millones en 2019 por los cargos del A400M

0

Airbus perdió 1.362 millones de euros en 2019, tras ganar 3.054 millones en 2018, debido al cargo de 1.200 millones en el cuarto trimestre por el A400M, según informó la compañía en un comunicado.

«A pesar de haber completado el establecimiento de una nueva base para el programa A400M y de haber llevado a cabo importantes avances en cuanto a sus capacidades técnicas, las perspectivas de exportación durante la fase de contrato de lanzamiento son cada vez más complicadas«, han afirmado.

Los ingresos consolidados aumentaron hasta los 70.500 millones de euros, impulsados por el incremento de las entregas de aviones comerciales, por un ‘mix’ favorable de Airbus y, en menor medida, por un tipo de cambio favorable. En 2019, los pedidos recibidos consolidados se incrementaron hasta los 81.200 millones de euros y el valor de la cartera de pedidos consolidada fue de 471.000 millones de euros a cierre de año.

Pese a las pérdidas, Airbus entregó la cifra récord de 863 aviones comerciales, entre los que figuran 48 aviones A220, 642 aviones de la familia A320, 112 aviones A350 y 8 aviones A380. Airbus Helicopters registró unos ingresos estables gracias al crecimiento de los servicios.

El consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury, ha destacado que en 2019 la compañía obtuvo un buen resultado, con un «sólido» rendimiento financiero. «Los beneficios declarados reflejan también los acuerdos definitivos alcanzados con las autoridades y que ponen fin a las investigaciones sobre el cumplimiento, así como un cargo relativo a la revisión de los supuestos de exportación del A400M», ha añadido.

Para 2020, Faury ha señala que Airbus se centrará en reforzar la cultura corporativa, en la mejora operativa y en el ajuste de la estructura de coste para afianzar el rendimiento financiero y prepararse para el futuro.

Calvo presume de ausencia de «alerta sanitaria» en el Mobile que costará millones

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha insistido en que la cancelación del Mobile World Congress no es por «alerta sanitaria» y ha defendido que España tiene una «situación controlada» del virus. Así lo ha expresado en su entrada al desayuno informativo de Europa Press en el que presenta a la presidenta de La Rioja, Concha Andreu. Ha incidido en que «tiene que quedar claro» que la cancelación de la feria no se trata de razones sanitarias.

Sin embargo, si el Mobile se cancela y, tal y como asegura Calvo, no se debe a una alerta sanitaria, la organización podría hacer frente a pérdidas millonarias, que podrían llegar a unos 170 millones de euros a devolver.

La suspensión del congreso sin que exista un motivo de peso mayor implica que los seguros contratados para el evento no podrán aplicarse. En concreto, de esos 170 millones, la cifra que el GSMA habrá de devolver por el alquiler de los espacios será de 120 millones de euros, según estimaciones recogidas por El Español. Por otro lado, el Confidencial estima unas pérdidas para la Fira de Barcelona de hasta 70 millones de euros.

La incapacidad para usar las pólizas de seguro puede causar estragos económicos para la organización. Como aseguran expertos entrevistados por Cinco Días: «Es complicado activar las pólizas por motivos de amenaza para la salud, como el coronavirus, salvo que haya una declaración de alerta sanitaria por parte de las autoridades competentes. Algo que no se ha producido».

Pese a que gran parte de las empresas que iban a asistir finalmente cancelaron, las que no lo habían hecho podrían empezar a pedir indemnizaciones en los próximos días. A todo esto, habría que sumar 56 millones de euros a pagar por la devolución de entradas, habiéndose vendido 70.000 a un precio de, como mínimo 800€, según el mismo diario.

EL GOBIERNO OFRECÍA «GARANTÍAS» PARA EL MOBILE

En declaraciones a los medios de comunicación al término de su comparecencia en el Congreso de los Diputados para presentar los objetivos de su departamento, Calvo ha incidido en que la cancelación de la feria no se debe a motivos sanitarios porque España estaba preparada para que todo transcurriese con «garantías.

«Somos un país que ha seguido las recomendaciones estrictas de la OMS, que tenemos un sistema de respuesta muy cualificado y muy solvente«, ha subrayado, antes de recordar que en España sólo se han registrado dos casos de infectados por el coronavirus que van evolucionando «muy bien».

Con todo, Carmen Calvo ha defendido la respuesta de España ante este virus: «Sólo hay dos casos que tienen una evolución muy positiva y también van a poder salir del Gómez Ulla quienes han estado catorce días en aislamiento».

Cuatro de cada diez parejas se conocen ya a través de las RRSS y las Apps

0

Cuatro de cada diez parejas se conocen a través de las redes sociales y aplicaciones móviles y su uso está llevando a la formación de nuevos tipos de parejas que, en principio, deberían ser más estables que las que se forman de la manera tradicional, tal y como afirman los autores del Método De Francisco-Canet, José Ángel de Francisco y María Dolores Canet, especialistas en terapia de pareja de los Hospitales Quirónsalud Alicante, Murcia y Torrevieja.

Los recursos de citas online permiten conocer personas que no están en nuestros círculos sociales existentes, y su popularidad ha crecido de forma tal que, según diferentes investigaciones, son la segunda forma más común de encuentro de parejas heterosexuales y la más común para parejas homosexuales. El doctor José Ángel de Francisco recomienda prudencia y constatación de la certeza de lo que nos cuentan en cada perfil y «utilizar algo que siempre ha sido un clásico en la relación de pareja en sus inicios: un buen noviazgo con un buen conocimiento de ambos, para no sentirse engañados después», advierte.

Las nuevas tecnologías facilitan el encuentro virtual de la pareja pero también se está expuesto en multitud de ocasiones a engaños entrando en una relación con una persona que no era la que aparentaba en las redes. «En nuestras consultas», explica el especialista en terapia de parejas, «vemos desengaños que obligan a rupturas de pareja con consecuencias dolorosas. El origen se encuentra en la falta de proximidad real, la falta de contacto, e incluso la anulación de la atracción derivada de las feromonas, que no pueden entrar en juego a través de la pantalla, al menos hasta el primer encuentro no virtual. Estas feromonas juegan un papel esencial a la hora de comenzar una relación erótica».

CÓMO HA CAMBIADO INTERNET LAS RELACIONES

Otro de los peligros del amor en la era de las redes sociales son el aumento de los celos por el descubrimiento de relaciones con terceros a través del móvil o el enganche que muchas personas tienen a las redes sociales y que, aunque permite mantener una relación mucho más cercana ésta es a su vez más impersonal. «Ahora se comparten más detalles con la pareja, pueden localizarse más fácilmente, tienen recuerdos juntos, pero a veces esto produce una saturación y una privación del espacio personal que precisa cada miembro de la pareja», advierte el doctor de Francisco.

El 70% de los pacientes que acuden las consultas por tener algún tipo de adicción a las redes sociales tienen entre 25 y 38 años y «muchos de ellos presentan un nivel de adicción tan dañino para la vida conyugal como podría ser el juego, las drogas o el alcohol», afirma María Dolores Canet.

La cura de la diabetes tipo 2 cumple 10 años

0

Han pasado 10 años desde la primera operación para curar la diabetes tipo 2 en España y su artífice, el doctor Jorge Solano, ha cambiado la vida a más de 700 pacientes con esta enfermedad que afecta a más de 5,3 millones de personas en nuestro país, según cifras de la Fundación para la Diabetes.

«El 99% de los pacientes con diabetes tipo 2 que se someten a esta operación deja de inyectarse insulina desde el primer momento. Además, se reduce el nivel de colesterol, hipertensión y triglicéridos y disminuye el peso de los pacientes rápidamente. Por tanto, su estado de salud y calidad de vida es mejor», afirma el doctor Jorge Solano , jefe de Servicio de la Unidad de Cirugía Laparoscópica Avanzada del Hospital Quirónsalud Zaragoza, que en este mes de febrero celebra el décimo aniversario de una intervención pionera en nuestro país.

Gracias a esta operación, numerosos pacientes han conseguido un cambio de vida drástico y una mejora de su salud y bienestar que, a priori, creían imposible. Es el caso de Ismael Gracia, uno de los primeros pacientes en someterse a esta operación hace diez años que «tenía que inyectarse insulina 5 veces al día, estuvo a punto de perder un dedo del pie y, además, su madre falleció por esta enfermedad con solo 42 años».

Por otra parte, Óscar Navascués, el primer paciente, relata una situación más alentadora ya que al conocer el diagnóstico y saber que se podía operar, se decidió de inmediato, «a pesar de que todavía no se conocían los resultados y con mi familia en contra, quise operarme lo antes posible. Ahora, casi no soy consciente de que han pasado 10 años y esa rápida decisión evitó que esta grave enfermedad me provocara otros muchos problemas de salud».

10 AÑOS CAMBIANDO VIDAS

Desde febrero de 2010 el doctor Solano ha realizado junto a su equipo más de 700 operaciones de bypass gastrointestinal para personas diabéticas de toda España, circunstancia que ha afianzado a la unidad como una de las que más experiencia tienen en nuestro país y una de las más destacadas del mundo en cirugía metabólica.

Esta técnica consiste en conectar una parte del estómago directamente con el intestino delgado para evitar que la comida pase por el duodeno y las inmediaciones del páncreas. Así, se impide que las hormonas causantes de la subida del azúcar reaccionen anulando el efecto de la insulina. La intervención se lleva a cabo a través de laparoscopia mediante cinco incisiones en el abdomen, con anestesia general. Dura entre 30 y 50 minutos y los pacientes pueden irse a casa transcurridas 48 horas y reincorporarse a la vida laboral entre una y tres semanas después.

Este tipo de cirugía es más segura y eficaz y menos dolorosa e invasiva para el paciente que otros procedimientos utilizados actualmente. Deja menos cicatrices y reduce tanto el riesgo de infecciones en la herida como de problemas cardiacos y pulmonares.

Como afirma el doctor Solano, «esta técnica ha evolucionado mucho en poco tiempo; en Quirónsalud Zaragoza fuimos pioneros hace diez años; realizando operaciones que duraban entre tres y cinco horas a una media de 35 minutos en quirófano mediante laparoscopia. Además, el bypass gastrointestinal ofrece resultados a largo plazo a diferencia de otras técnicas que tienen un alto índice de fracaso a los pocos años y no solucionan otros problemas asociados».

Por otra parte, apunta el doctor Solano, esta técnica ha supuesto un cambio de 180 grados en la cirugía de obesidad. «Ya no solo conseguimos que adelgacen, sino que usamos diversas técnicas de bypass para curar otras enfermedades como hipertensión arterial, niveles elevados de grasas en sangre (triglicéridos y colesterol), insuficiencia renal, hígado graso, etc.; las cuales se solucionan en los primeros días o meses tras la cirugía, incluso mucho antes de alcanzar la pérdida de peso esperada». Este es el motivo por el que el que la «cirugía de obesidad» ha pasado a llamarse «cirugía metabólica», técnicas que el doctor Solano ha aplicado ya a más de 1.500 pacientes.

CIFRAS DE ÉXITO

Además de que el 99,2% de los pacientes abandonan la insulina desde el primer momento tras la operación, el 82% de los pacientes operados logra controlar la enfermedad y no necesita pastillas. El 98% disminuye su nivel de colesterol inmediatamente y el 72% baja sus triglicéridos de forma notable. La hipertensión arterial desaparece en el 66% de los casos y tan solo el 17,8% necesita controlarse únicamente con pastillas.

LA DIABETES TIPO 2 EN ESPAÑA

El 13,8% de la población española mayor de 18 años sufre diabetes tipo 2; de los cuales 3 millones ya estaban diagnosticados mientras que 2,3 millones desconocían haber desarrollado la enfermedad, como indican las cifras del Estudio di@bet.es*. Por este motivo y porque a veces los signos no se muestran claramente, se considera a la diabetes tipo 2 la epidemia del siglo XXI, con el riesgo, además, de ser una enfermedad «muda».

En cuanto al sexo y a la edad, el 29,8% de las mujeres y el 42,4% de los hombres de entre 61 y 75 años presentan diabetes tipo 2; datos que llegan al 41,4% de las mujeres y al 37,4% de hombres mayores de 75 años.

El aumento de la incidencia de esta enfermedad viene motivado, principalmente, por un estilo de vida sedentario y malos hábitos alimentarios.

Coca-Cola European Partners gana 1.090 M€ en 2019, un 20% más

0

Coca-Cola European Partners obtuvo un beneficio neto de 1.090 millones de euros en 2019, lo que supone un aumento del 20% respecto a un año antes, según ha informado la mayor embotelladora de Coca-Cola, que ha anunciado un dividendo anual de 1,24 euros por acción, un 17% superior, y nuevo programa de recompra de acciones por valor de 1.000 millones de euros en 2020.

En términos comparables, el beneficio neto de la compañía subió un 5,8% en 2019, hasta 1.185 millones de euros.

Los ingresos contables y en términos comparables ascendieron a 12.017 millones de euros, un 4,3% más que en 2018.

El beneficio operativo contable de 2019 fue de 1.548 millones de euros, un 19% más, mientras que en términos comparable se situó en 1.676 millones de euros, un 5,9% superior.

El consejero delegado de Coca-Cola European Partners, Damian Gammell, ha afirmado que Coca-Cola European Partners ha registrado «un año más de sólido desempeño», lo que demuestra «el esfuerzo continuado en impulsar el crecimiento de ingresos rentable a través de la gestión de precios y mix de productos de su porfolio, de una sólida ejecución en el mercado y del impulso a nuestras innovaciones».

«Todo ello se refleja en un crecimiento de la cuota de mercado en todos nuestros mercados», ha señalado Gammell, quien ha resaltado que es un momento «magnífico» para estar al frente de CCEP. «Nuestra previsión para 2020 está firmemente alineada con nuestros objetivos a medio plazo, que, junto con un nuevo programa de recompra de acciones por valor de 1.000 millones y ‘payout’ del 50% demuestran nuestro compromiso de proporcionar valor sostenible para nuestros accionistas», ha añadido.

Coca-Cola European Partners Iberia, que aglutina España, Portugal y Andorra, continúa siendo en 2019 la unidad más relevante por ingresos, al representar el 23% de los ingresos del grupo.

En concreto, la firma logró unas ventas de 624 millones de euros en el cuarto trimestre, un 4% más, y cerró el año con unos ingresos de 2.784 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,5% respecto a 2018.

La compañía ha destacado que el «sólido» crecimiento del volumen en 2019 reflejando una mejora de las tendencias de mercado y una climatología favorable, al tiempo que ha resaltado el «gran crecimiento» del volumen en Portugal impulsado por una «sólida» ejecución en el canal de consumo inmediato (‘away-from-home’).

Norwegian registra pérdidas de 160 M€ en 2019 por la crisis del MAX 737

0

Norwegian Air Shuttle cerró 2019 con unas pérdidas de 1.609 millones de coronas noruegas (159,7 millones de euros), lo que supone un aumento del 11% respecto a los ‘números rojos’ del ejercicio anterior, según ha informado este jueves la aerolínea.

La firma ha precisado que sus cifras se vieron negativamente afectadas por la puesta en tierra, a nivel mundial, del modelo MAX y los problemas en curso con el motor Rolls-Royce.

No obstante, los ingresos totales de la compañía fueron de 43.500 millones de coronas (4.330,86 millones de euros), con un aumento del 8% en comparación con 2018, impulsados por la mejora de los ingresos unitarios y el aumento de los ingresos auxiliares por pasajero.

Asimismo, el resultado operativo subyacente, antes de los costes de propiedad, se duplicó en 2019 y alcanzó 6.500 millones de coronas (647,14 millones de euros).

En 2019, Norwegian alcanzó «importantes hitos financieros» que fortalecieron aún más el trayecto de la aerolínea hacia la rentabilidad. Así, el programa interno de reducción de costes #Focus2019 cumplió con sus objetivos, con reducciones de costes de 2.300 millones de coronas (228,99 millones de euros) para el conjunto del año, de los que 444 millones de coronas (44,20 millones de euros) correspondieron al cuarto trimestre.

La noticia será ampliada en breves momentos.

Publicidad