La histeria y el pánico se ha desatado entre los españoles a causa del coronavirus, y la poca información que se ha dado a la sociedad. Muchas personas están arrasando en los grandes supermercados llevándose toda clase de productos en exceso que no necesita. Uno de los que más se está comprando, es el gel desinfectante de manos.
Vale que la Organización Mundial de la Salud advirtió que lavarse las manos podría ayudar a prevenir el riesgo de contagio. Pero no por ello es necesario llevarse a casa todo un arsenal de este gel. Y es que antes de usarlo, es más efectivo lavarse con agua y jabón. A continuación, encontrarás las razones por las que deberías hacer tu propio desinfectante de manos en casa, y por qué no.
Evitarás el contacto con posibles infectados
Se ha establecido el estado de alerta, y uno debe de salir de casa lo justo para cosas de primera necesidad. Aunque hay un vacío legal que permite salir a pasear a tu mascota, y por supuesto está permitido ir al supermercado para poder comprar todo lo que necesites.
Pero desde que comenzó la cuarentena, la gente acude en masa a supermercados como Mercadona, sin ningún tipo de protección, y por supuesto, sin guardar la distancia de seguridad para evitar posibles contagios. El gel desinfectante de manos es uno de los productos que antes se llevan, por lo que puede que te pongas en riesgo para hacerte con uno de ellos, y al llegar, te encuentres con que no queda ninguno.
Hacer gel desinfectante de manos en casa es un buen ahorro
Ya que la gente está como loca comprando el gel desinfectante de manos, busca el lado positivo, es un dinero que te vas a ahorrar. Aunque no se han subido los precios de este producto, si en lugar de uno, te llevas veinte a casa, la cosa cambia bastante.
En estos momentos, en Mercadona puedes encontrar dos botes con diferentes cantidades, uno de 250 mililitros por el precio de 2,20 euros, y otro bote más pequeño por un precio de 1,40 euros. Y ambos, se acaban enseguida, aunque los fabricantes ya advirtieron que no debe cundir el pánico, pues hay suficiente abastecimiento para cubrir las necesidades de los consumidores.
Es la mejor opción si no puedes lavarte las manos
Según la Organización Mundial de la Salud, si estás en casa, la mejor opción es lavarse las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos cada vez. Incluso, y ya que la gente se lleva jabones y geles en masa a sus casas, si no te queda jabón en casa, lavarlas solo con agua también es una buena opción.
¿Pero qué pasa si estás en la calle y no puedes lavartelas? Es en este momento cuando necesitarías tener un gel desinfectante de manos. Por ello, no sería una mala idea llevar tu propio gel encima para esta clase de emergencias.
Primera opción para hacer tu gel desinfectante de manos
Lo cierto es que son muchas las opciones que hay en Internet sobre la realización de tu propio gel desinfectante de manos, pero muchas son de efecto dudoso, además de perjudiciales para tu piel. A continuación, tienes una que te puede salvar de un apuro.
Los ingredientes son 380 ml de alcohol etílico de 96º, 15 ml de agua oxigenada, 16 gotas de aceite de árbol del té, 7,5 ml de glicerina al 98 por ciento y agua hervida. Empieza colocando el alcohol en un recipiente medidor y añade el agua oxigenada. Continua añadiendo las 16 gotas del árbol del té, y la glicerina, lo que evitará que tus manos sufran con el gel. Añade 500 ml de agua hervida, y mezcla durante un minuto. Deja que repose durante 72 horas, y ya lo puedes usar.
Segunda opción para hacer gel desinfectante de manos
Una cosa hay que dejar clara antes de seguir, y es que según la Organización Mundial de la Salud, ningún gel desinfectante de manos es más efectivo que simplemente lavarse las manos con agua y jabón.
Los ingredientes para este gel con 345 ml de alcohol etílico de 96º, 150 ml de aloe vera y 16 gotas de aceite de árbol del té. Pon el aloe vera en un recipiente medidor, será la base de la mezcla y protegerá tu piel. Añade las 16 gotas del aceite de árbol del té, pon el alcohol para que haga de desinfectante y listo.
El jabón es la mejor opción contra el coronavirus
Como has podido leer anteriormente, la Organización Mundial de la Salud ha informado que no hay gel desinfectante de manos que tenga un mejor efecto limpiador de la piel que el hecho de lavarse las manos con agua y jabón constantemente, y durante al menos 20 segundos cada vez.
Es más, debido al terrible desabastecimiento de los grandes supermercados por todas las personas que han ido a comprar de forma abusiva, es probable que el jabón se te acabe en algún momento. No entres en pánico, pues incluso lavarse sólo con agua puede servir, y es mejor que un gel desinfectante de manos.
La fórmula de la OMS del gel desinfectante de manos
No solo hay muchas recetas por Internet en las que te muestran cómo puedes hacer tu propio desinfectante de manos, si no que ahora hay una mucho más viral. Se trata de una que ha publicado la Organización Mundial de la Salud.
Es cierto que esta fórmula sí es efectiva, pero está dirigida a personal profesional, pues lo necesario para realizar este gel desinfectante de manos no está al alcance de todos. Además, es necesario una gran cantidad de alcohol, y este tampoco es fácil de comprar ahora que la gente lo compra de forma masiva.
Riesgos de la formulación en casa
No son muchas las personas que tienen glicerina en su casa, al menos no la que tiene los grados que la Organización Mundial de la Salud advierte es necesaria en la receta de este gel desinfectante de manos.
Y no solo eso, para elaborar esta clase de productos es necesario tener material especializado de medición. Y es que no vale una cucharada o una taza de tal producto, tiene que ser exacto si se quiere obtener un buen resultado.
Errores comunes e ineficientes
Algunas personas que tratan de hacer su propio gel desinfectante de manos en casa, echan mano del alcohol que hay en el botiquín. La doctora en Ciencias Químicas e investigación del Hospital Doce de Octubre, Esther Gallardo Pérez, ha querido explicar lo que sucede al usar este producto.
“El etanol es un desinfectante y se utiliza para quitar bacterias y lo que nosotros queremos quitar no son bacterias sino un virus, con lo cual no es eficaz. Los geles que venden en las farmacias son soluciones hidroalcohólicas. Llevan alcohol por encima de un 60% y agua, pero no solo llevan eso. Llevan una serie de biocidas y fungicidas a los que no tenemos acceso las personas de a pie”.
El bulo solo extiende el pánico
Ya que la compra masiva y abusiva ha dejado a muchas personas sin poder comprar gel desinfectante de manos, no son pocos los que se atreven a hacer sus experimentos en casa. En la mayoría de los casos, el resultado no es lo que realmente se necesita para protegerse frente a un posible contagio.
Si se sigue creando este gel en casa, y encima se recomienda a más personas del entorno, sólo se extenderá el miedo. Y lo peor de todo, se estará usando un producto que no sirve para nada contra el virus que atemoriza a todos en estos momentos.
A día de hoy, el coronavirus ha cambiado totalmente nuestra forma de vivir. La gente arrasa con los supermercados, aunque por suerte ahora ya no hay problemas de abastecimiento en los supermercados. Pero, también es un negocio para algunas firmas, que no dudan en ofrecer productos de todo tipo para aprovechar la crisis. ¿Un ejemplo? La mascarilla de Apple contra estos virus.
Sí, hay muchas marcas que están aprovechando el tirón para ofrecer todo tipo de soluciones que nos permita llevar una vida más segura ante el temor de esta pandemia que está destruyendo día tras día las principales economías. Veamos en detalle la mascarilla de Apple y otros conceptos que te dejarán con la boca abierta.
La mascarilla de Apple, un proyecto de un diseñador
No, puedes estar tranquilo, ya que Apple realmente no ha puesto a la venta una mascarilla contra el Coronavirus. Este producto ha sido creado por un diseñador que, ni corto ni perezoso, considera que la marca con sede en Cupertino podría lanzar un producto de este tipo, ¡seguro que tendría mucho éxito!
Además, este diseñador lo ha tenido en cuenta todo a la hora de crear este curioso dispositivo. Lo más destacable de esta mascarilla de Apple contra el coronavirus, es que cuenta en diferentes versiones en función de si quieres comprar un producto más o menos caro.
El modelo más vitaminado tendría un precio de 399 dólares, destacando por ser resistente al polvo y al agua (ideal si tienes que caminar bajo un día lluvioso), además de contar con un filtro que aguanta hasta 24 horas sin mayores problemas. Disponible en versiones masculinas y femeninas, es un producto realmente gracioso.
Luego tenemos un modelo más sencillo, que costaría 299 dólares, y que cuenta con protección contra los virus de 16 horas. Y, por último tenemos la mascarilla de Apple más sencilla. Un producto que cuesta 99 dóalres, y que, sencillamente es un modelo quirúrgico de toda la vida, eso sí disponible en colores muy divertidos.
Mascarilla para usar Face ID
El primer producto es un concepto, y no va a llegar a la venta evidentemente. Pero, hay otros fabricantes que están aprovechando la crisis del Coronavirus para intentar hacer negocio a costa de esta crisis. Hablamos de un accesorio que supera con largo a la mascarilla de Apple.
Más que nada porque te permite seguir utilizando FaceID en tu dispositivo aunque uses una mascarilla contra el peligroso COVID-19. Sí, el completo sistema de detección facial de la firma con sede en Cupertino, no es capaz de detectar un rostro si llevas mascarilla.
¿La solución? Lanzar a la venta un producto que simula el rostro humano, y que te permitirá seguir desbloqueando de forma automática tu terminal de forma mucho más sencilla y, sobretodo, sin tener que quitarte la mascarilla, con el riesgo que eso conllevaría. ¿Su precio? 40 dólares la unidad.
Xiaomi compite con Apple con su propia lámpara germicida
Sin duda alguna, uno de los productos más curiosos que vas a encontrar. Sí, el fabricante asiático tiene una división de telefonía realmente potente, pero no para de lanzar productos de todo tipo para diversificar su modelo de negocio. Y esta lámpara germicida es un nuevo ejemplo de ello.
De esta manera, Xiaomi ha lanzado una curiosa lámpara anti coronavirus, que no tiene nada que envidiar al concepto de mascarilla de Apple. Aunque, la gran diferencia es que este modelo es real. Hablamos de un gadget que cuenta con dos tubos UVC. En este caso, estamos ante un tipo de fluorescente que estaca por que tiene propiedades germicidas y que se utiliza de forma habitual en acuarios y terrarios .
Cuando se alientan estos tubos de UVC, generan una luz ultravioleta con una radiación de onda corta que impide que las bases del ADN que produce la creación de bacterias, virus y protozoos no puedan reproducirse.
Eso sí, estas lámparas son de Philips, ofreciendo una ida útil de 9.000 horas, además de funcionar a pleno rendimiento durante 12 horas seguidas. Eso sí, este producto es peligroso, ya que hay que salir de la zona que estás desinfectando, ya que su potencia puede dañar tus ojos.
Mascarilla anti coronavirus de Xiaomi
Ante la epidemia del coronavirus, se ha creado una modelo de negocio que es sorprendente. Y Xiaomi se está volcando al máximo para ofrecer todo tipo de soluciones con las que proteger a las personas ante esta peligrosa pandemia.
Para empezar, han lanzado varios modos de lámparas germicidas, como la que te hemos mostrado anteriormente. Ahora, le toca el turno a una mascarilla que no tiene nada que envidiar al concepto de Apple.
Y es que, en este caso estamos ante una mascarilla eléctrica, recargable por USB y que es capa de purificar el aire hasta un 95 por ciento. Y ojo, que su precio es de escándalo, ya que no supera los 40 euros.
Bajo el nombre Xiaomi Youpin Q5S Electric Anti haze Sterilizing Mask, estamos ante un modelo que ofrece cuatro filtros diferentes, incluido un filtro HEPA -un filtro de aire de alta eficiencia, uno de papel eterilizado y uno de metal exterior para evitar que lleguen los gérmenes. ¿Y la última capa? Una tela resistente al agua y la humedad, por lo que podrás utilizarla durante horas sin mayores problemas.
Gracias a su sistema de filtrados, esta mascarilla te protege de todo tipo de problemas: compuesto químico formaldehído, el humo del tabaco, los gases producidos por los automóviles, el polen, partículas de hasta 0.3 centímetros y bacterias de todo tipo. ¡Qué más puedes pedir!
Urbas ha adquirido el 100% de la empresa de ingeniería vasca Construcciones Murias con una inyección económica de más de 30 millones de euros. Así lo ha informado la compañía este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En concreto, dicha adquisición se ha llevado a cabo dentro del proceso de reestructuración societaria del grupo al que pertenecía Construcciones Murias. Y será mediante la inyección dineraria de 12 millones de euros obtenidos a través de una línea de financiación concedida exclusivamente para tal fin con la garantía corporativa de Urbas Grupo Financiero.
Además se incorporan a los fondos propios de Construcciones Murias determinados suelos del grupo Urbas, por importe de 19 millones de euros, para desarrollo residencial en el Corredor del Henares.
PLAN DE NEGOCIO DE URBAS
Estas dos aportaciones a los fondos propios de Construcciones Murias por más de 30 millones de euros refuerzan la capacidad financiera de la misma para poder asumir con suficiente solvencia su «ambicioso» plan de negocio.
Así, los activos aportados se suman a los activos actuales de la nueva filial de Urbas, los cuales cuentan con un valor superior a 40 millones de euros, antes de la aportación económica. Entre ellos destacan los activos del Parque Comercial Gorbeia, suelos para desarrollos residenciales, locales comerciales y diversos aparcamientos en rotación.
Urbas ha resaltado que esta operación no compromete, sino que refuerza, su plan de negocio para el periodo 2019-2022
«La integración de Construcciones Murias en Urbas supondrá un fuerte impulso a los ingresos de Urbas y servirá para potenciar su plan de negocio, diversificar su actividad y facilitar la entrada en nuevos mercados», ha destacado la compañía.
Adicionalmente, crea nuevas sinergias con la integración en el grupo de una actividad complementaria con la de promoción inmobiliaria y gestión de suelo, actividades en las que Urbas está especializada y que, a partir de ahora, desarrollará también sobre la cartera de suelo que su nueva filial tiene distribuida por el País Vasco.
Así, Urbas aportará parte de su propia cartera de obra a su nueva filial, con el objetivo de potenciar el plan de negocio de esta última y favorecer la expansión de Construcciones Murias en el resto del territorio nacional.
«Esta adquisición supondrá un fuerte incremento de los ingresos de Urbas, que sigue avanzando con su plan de reducción de deuda financiera a la par que sigue aumentando su actividad inmobiliaria», ha destacado la firma.
Dicha operación ha contado con el asesoramiento de EY y las firmas de abogados Cuatrecasas y Garrigues.
La petrolera angloholandesa Royal Dutch Shell ha anunciado una serie de medidas de reducción de los costes y las inversiones de capital con el objetivo de aumentar la resiliciencia de la compañía en un contexto marcado por la propagación de la epidemia de coronavirus, así como por el desplome de los precios del petróleo y un fuerte incremento de la oferta de crudo.
De este modo, la multinacional pretende llevar a cabo una reducción de entre 3.000 y 4.000 millones de dólares anuales (2.797 y 3.730 millones de euros) de sus costes operativos subyacentes en comparación con 2019, así como recortar su gasto de capital e menos de 20.000 millones de dólares (18.660 millones de euros), frente a los planeados 25.000 millones de dólares (23.325 millones de euros) y ajustar el capital circulante.
Estas iniciativas contribuirán en entre 8.000 y 9.000 millones de dólares (7.470 y 8.404 millones de euros) al flujo de caja libre de Shell antes de impuestos, mientras que la compañía mantiene su compromiso de desinvertir activos por valor de más de 10.000 millones de dólares (9.335 millones de euros) entre 2019 y 2020 en función de las condiciones del mercado.
«Además de proteger a nuestro personal y clientes en este momento difícil, también estamos tomando medidas inmediatas para garantizar la fortaleza financiera y la resistencia de nuestro negocio», declaró Ben van Beurden, consejero delegado de Royal Dutch Shell. «La combinación de una fuerte caída de la demanda de petróleo y un rápido aumento de la oferta es algo único, pero Shell ha resistido la volatilidad del mercado muchas veces en el pasado», añadió.
Asimismo, el consejo de administración de Shell ha decidido no seguir adelante con el siguiente tramo del plan de recompra de acciones propias de 25.000 millones de dólares (23.346 millones de euros) lanzado tras la adquisición de BG Group, del que la petrolera ya había completado 15.500 millones de dólares (14.475 millones de euros).
«En vista de las actuales condiciones económicas y del entorno de precios del petróleo, hemos decidido no seguir adelante con el siguiente tramo del programa de recompra de acciones. Nuestra intención de completar el programa de 25.000 millones de dólares permanece intacta pero no es probable que sea factible antes del final de 2020», indicó la empresa, que analizará la situación trimestralmente.
Airbus reanuda este lunes su actividad tras el parón de cuatro días «para reforzar medidas sanitarias y preventivas en los centros de trabajo» ante el brote de coronavirus. Concluye así el plazo de «suspensión temporal de la actividad» que anunció, el pasado día 16, el fabricante aeronáutico. En estas circunstancias de «extrema gravedad y singularidad» el sindicato UGT ha hecho un llamamientoa la Dirección de compañíapara que «recapacite» y no retome la actividad en ninguna de sus factorías en España, dado el «persistente riesgo de contagio», especialmente en los centros de Illescas (Toledo), y Getafe y Barajas (Madrid).
Casi de forma inmediata al anuncio de la compañía de que se detenía la actividad durante cuatro días, le siguió una aclaración de Airbus que aclaraba cualquier género de dudas respecto a que pudiera tratarse de un Expediente de Regulación de Empleo temporal (ERTE) o un ERE. El fabricante aeronáutico aseguraba que la decisión de parar era temporal y respondía a la «verificación reforzada de salud y seguridad de todos los centros de la compañía en Francia y España, ambos países estando ahora en el nivel 3”, explicaba la compañía en un comunicado.
«Estamos convencidos de que, con casi 25.000 casos positivos en España y más de 1300 fallecidos, nuestra situación no es comparable a la de otros países», han afirmado los representantes de los trabajadores en un comunicado, «por eso, pedimos comprensión y ayuda a todos los compañeros y compañeras de los países del Grupo, así como a la Dirección de la empresa, para que el confinamiento se pueda mantener al menos una semana más, respetar el período de cuarentena y retrasar la producción«.
En este sentido, el Comité Interempresas anuncia que emprenderá todas las acciones legales a su alcance «para defender a las personas». Asimismo los delegados sindicales aseguran que se mantendrán en primera línea, «para garantizar el cumplimiento de las normativas del Ministerio de Sanidad, de la OMS y de la ley de prevención de riesgos laborales», de todos los centros de trabajo de Airbus y de la industria auxiliar. En tercer lugar, desde la representación laboral aseguran que trabajarán para «garantizar y defender que se cumpla el convenio colectivo en toda su extensión y que las personas puedan utilizar todas las herramientas a su alcance».
«Es una inmoralidad que Pymes, autónomos y pequeños negocios estén sufriendo de primera mano el confinamiento y cumpliéndolo, mientras que empresas con millones de beneficios no lo están haciendo«, manifiestan los representantes de los trabajadores. «Estamos en una situación única y terrible como la que no se había vivido desde la segunda guerra mundial. Ahora es el momento de que las grandes economías, las grandes multinacionales, la Unión Europea, y los gobiernos, den un paso al frente, arrimen el hombro, todo el mundo ponga por encima la vida y salud de las personas», concluye el comunicado.
CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS
El Comité Interempresas ha recordado este domingo que el día 12 de marzo se produjo el primer caso positivo en las instalaciones de Getafe. El día 13 se detectaron cinco nuevos contagios, otras tantas personas en cuarentena o en sus respectivos hogares con confinamiento siguiendo las recomendaciones del Gobierno de España. Además, en el transcurso del día hubo que paralizar operaciones en base a la ley de Prevención de Riesgos Laborales, porque los trabajadores no disponían de EPIS (Equipos de Protección Individual) apropiados.
Horas más tarde la dirección de Airbus publicó una nota recordando el mantenimiento de la actividad, y advirtiendo a los trabajadores de que se reservarían la decisión de emprender acciones contra los que faltaran a sus puestos de trabajo, aun estando justificado.
El día 14, el Gobierno de España anunció el Estado de Alarma desde el día 16 de Marzo hasta el día 30 de Marzo, en principio, restringiendo todas las actividades, salvo excepciones (incluidas las empresas), y recomendando el confinamiento de todas las personas.
Tras intensas reuniones sin acuerdo, el día 17 «nos encontramos a primera hora de la mañana con una nota interna de la empresa, anunciando la parada de la producción desde ese mismo día hasta el día 22 de Marzo«, han manifestado los representantes de los trabajadores.
Justo antes de conocer esa decisión, «optamos por acudir a la Inspección de Trabajo, creyendo en su neutralidad, imparcialidad y profesionalidad», describe el comunicado del Comité Interempresas, pero «nada más lejos de la realidad, nos encontramos con una resolución ambigua, y sin claridad».
Respecto a la Dirección de Airbus, las fuerzas sindicales consideran que «está totalmente supeditada a los dictámenes de Toulouse» y de la división de Munich. Critican la «permanente improvisación» de la compañía, algo que tachan de «alarmantemente peligroso y que preocupa mucho en la actual situación».
«Alguien tendrá que responsabilizarse de la decisión por parte de la compañía de abrir los centros de trabajo, pudiendo provocar un contagio masivo o propagación de la enfermedad», concluyen los representantes de los trabajadores de Airbus.
La estrella de Telecinco Sofía Suescun dirigió duros comentarios hacia Antonio David en la gala de Supervivientes de este domingo 22 de marzo. En concreto, ocurrió cuando debatieron sobre ese mensaje de su madre que echó en falta Rocío Flores cuando se enteró de la situación causada por el coronavirus.
Cuando la dirección del programa comunicó a los concursantes la difícil situación que ha originado la expansión del coronavirus en el mundo y también en nuestro país, todos los participantes recibieron un mensaje tranquilizador de algún miembro de su familia. Antonio David, el padre de Rocío Flores, fue el que ocupó este papel y envió un mensaje a la superviviente. Sin embargo, Flores se echó a llorar y no entendió por qué su madre no le había dicho nada.
Antonio David dio su opinión sobre todo esto, tras lo que añadió: «Me he informado y su madre no ha mandado ningún mensaje a la organización, ni de forma privada».
Este último comentario del mediático personaje hizo estallar a Sofía Suescun, quien le acusó de «aprovecharse» del momento: «Es alucinante cómo aprovechas siempre para tirar mierda a la madre de tu hija. Eres un sinvergüenza. Estás todo el día tirando por el barro a esta mujer que tendrá sus motivos», aseveró Suescun.
SOFÍA SUESCUN DESATA UNA GUERRA EN PLATÓ
Antonio David no dudó en contestar a Suescun, diciéndole: «Aquí la única sinvergüenza que hay eres tú». Lo que la colaboradora no sabía es que su reprimenda a Antonio David iba a causar una auténtica masacre en el plató de Mediaset. El conflicto acabó involucrando también a Maite Galdeano, la madre de Sofía Suescun, y a Gloria Camila, hija de Rocío Jurado.
Tras el comentario de Antonio David, Maite Galdeano salió a la palestra para defender a su hija: «Tú a mi hija no la llamas sinvergüenza», respondió la madre enfadada. «Pues le dices a tu hija que me guarde respeto», contestó Antonio David. Fue tras esta revuelta cuando Gloria Camila estalló en defensa de Antonio David: «Habla de padres y habla la menos indicada. No tiene relación con su padre y habla de la relación de Rocío con su madre, ¡anda!» dijo encarándose con Sofía Suescun.
«A mí no me insultes, la del padre ‘alcohólicos anónimos», soltó Camila. Ante esto, Sofía Suescun se enfrentó también a la hija de Rocío Jurado: «¿Qué dices de mi padre? ¿Lo dices tú? No deberías usar la palabra ‘padre’ y ‘alcohólico’ en la misma frase», aseveró.
El Gobierno transferirá este lunes a las comunidades autónomas 1.400 millones de euros para la gestión de la crisis del coronavirus, del adelanto de los 2.867 millones de euros acordados el pasado día 12 en Consejo de Ministros, correspondientes a la actualización de las entregas a cuenta. Se prevé que la otra mitad se pagará el 17 de abril.
Así se desprende de la reunión que ha mantenido este domingo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con los presidentes de comunidades y ciudades autónomas por videoconferencia.
Además, las comunidades autónomas podrán solicitar de forma anticipada parte de la liquidación (el 50%) correspondiente a 2018, que se eleva a casi 10.000 millones de euros.
Como también se acordó en el Consejo de Ministros del pasado día 12, se han destinado 1.000 millones del Fondo de Contingencia para el Ministerio de Sanidad para gastos sanitarios extraordinarios. De este importe, el departamento que dirige Salvador Illa va a transferir «en breve» otros 210 millones de euros a las comunidades autónomas para atender las necesidades más urgentes.
Igualmente, se han aprobado las cuantías del II Trimestre del Fondo de Financiación a de las comunidades autónomas en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, por el que se les inyectan 3.134,78 millones de euros.
Además, en estas semanas se han autorizado más de 19 millones para la compra de material de protección, de pruebas diagnósticas, y la realización de campañas de difusión; casi 315 millones para la adecuación de las condiciones retributivas de los funcionarios sanitarios y la contratación de interinos y 30 millones para la investigación sanitaria para ayudar a encontrar cuanto antes un remedio a esta enfermedad.
La última edición de ‘Lo de Évole’ en La Sexta ha sido algo especial; más que por sumarse al debate del coronavirus, por su invitado. Tras entrevistarlo en su anterior etapa con ‘Salvados’ hace un tiempo, Jordi Évole ha vuelto a entrar en contacto con el papa Francisco, esta vez para conocer su opinión acerca de la situación que está viviendo el mundo debido al contagioso virus.
Con el nombre de ‘Lo de #QuedateEnCasa’, el programa de este domingo 22 de marzo se hizo a través de Skype, y el pontífice se mojó acerca de las consecuencias sociales y económicas que está teniendo el Covid-19.
En cuanto a la ola de despidos que se está viviendo a causa del parón de la actividad económica, el papa afirma que “ciertamente, el ‘salvase quien pueda’ no es la solución. En este momento, más que despedir hay que acoger, hacer sentir que tenemos una sociedad solidaria«. El cardenal se posicionó así en contra de los despidos masivos en empresas y pidió ponerse en el lugar de los trabajadores: «Sé las penurias que va a pasar el empleado. Tenemos que hacernos cargo de esa realidad”, indicó.
El papa Francisco tuvo tiempo de valorar el trabajo de todo el equipo médico y de aquellos que aseguran el abastecimiento de los productos de primera necesidad: “Los Santos de la puerta de al lado”, dijo sobre el personal sanitario.
«SÍ, EL PROPIO PAPA HA DUDADO DE DIOS»
El líder religioso ha sabido verle varios puntos positivos a esta crisis, entre los que nombra el lograr estrechar lazos y vínculos con los familiares y acercarnos a esa gente «que no tiene donde apoyarse», como las personas sin techo. «Hemos olvidado el lado humano de la convivencia. Hoy tenemos que rescatar la convivencia humana”, expresó el cardenal.
Quizá una de las partes más reveladoras de la entrevista fue cuando el pontífice le confesó a Jordi Évole haber sufrido «crisis de fe». El periodista quiso saber si él también había dudado de Dios en momentos oscuros como el actual: «Evidentemente, nadie está exento de las dudas existenciales. He tenido mis crisis de fe y las he resuelto por la gracia de Dios” confesó el papa. Esto le ha valido ya titulares al programa, que publica en Twitter: «Sí, el propio Papa ha dudado de Dios».
El papa quiso mandar un mensaje a los que habían perdido familiares y conocidos a causa de la pandemia, que fue algo distinto de lo que algunos esperarían: «Hoy en día es más importante el lenguaje de los gestos que de las palabras», dijo Francisco, indicando que no les diría anda, y trataría en su lugar de «hacerles sentir mi cercanía».
Existe una preocupación real en estos momentos en cuanto al mínimo tiempo de pasar fuera de casa, a la par que una fuerte concienciación por mantenernos aislados para evitar la rápida propagación del coronavirus, que tantos casos masivos ha causado, y sigue haciéndolo, de manera descontrolada. Por ello, y sin que nos llevemos más a la alarma, desde Amazon nos proponen una lista básica de alimentos.
Los cuales harán que podamos estar prevenidos ante la epidemia. Así, y desde nuestro portal de Merca2.es eso, incluimos los básicos en oferta que deberás tener en casa en estos momentos. Entre ellos vemos productos que contengan una importante cantidad de omega 3, proteínas, minerales… todos los encontrarás a partir del catálogo online de Amazon.
Son días duros, es indudable. Por eso, y para estar lo más prevenidos posibles ante el Coronavirus, es preciso que a la hora de hacer la compra tengas en cuenta ciertos alimentos, como te muestra Amazon con este arroz de SOS.
Y es que, como uno de los alimentos que más se recomienda tener en casa para prevenirte del virus, así como para tener en tu despensa, el arroz es de los productos que más preocupan a los ciudadanos y clientes de los supermercados y tiendas.
Tanto es así que en Amazon se ha convertido como el alimento más vendido de su catálogo. Al mismo tiempo, éste complementa como el básico para obtener una dieta mediterránea, así como en cualquiera a la que puedas sucumbir en este momento. Siendo el típico arroz redondo, lo podrás comprar en Amazon en envase de un kilo aquí.
Como has visto, el arroz no es sólo uno de los alimentos que más se han vendido en Amazon, sino que es también de los que más preocupan entre la ciudadanía. Por eso, y junto a él, otro de los que puede serte de ayuda en esta época del coronavirus es la leche.
En concreto la de Leche Pascual, ya que, además de encontrarse a un buen precio desde el catálogo online, es también de primera calidad, encontrándose también como un lácteo muy valorada especialmente entre los clientes y usuarios.
Debido también a su gran ahorro frente a otras marcas, la encontrarás en Amazon tanto en las variantes de entera, semidesnatada y desnatada. Y es que, sin duda, la leche es un elemento que debe formar parte de nuestra alimentación básica, y en estos momentos en los que nos encontramos, todavía más; también puedes comprarla aquí.
Fruto de un cultivo tradicional en Elche de la Sierra, nuestro...
Nuestro aceite es fruto del amor y cuidado que sólo los...
Los olivares de la Cooperativa de Elche de la Sierra de la que se...
Ayuda a reducir y controlar tu nivel colesterol. No contiene...
Ensaladas, guisos, frituras... Nuestro aceite se adapta...
Entre los muchos productos de alimentación que podrás comprar en los supermercados y desde la tienda online de Amazon, el aceite de oliva es de los que más necesario vemos ante esta situación tan atípica para prevenirte del coronavirus.
Y es que, si no lo sabes ya, debes conocer que el aceite de oliva forma parte como un alimento indispensable para este y cualquier momento, ya que nos aportará diferentes propiedades de la mejor forma.
Apostando para una alimentación saludable, se destaca de buena manera el uso de aceite de oliva virgen en nuestras comidas, donde el mismo es un aliado perfecto contra infecciones bacterianas y viricas, entre otros muchos beneficios, así como aumenta una mayor resistencia ante agentes patógenos externos. En garrafa de cinco litros, también debes saber que es muy demandado entre los clientes; puedes comprarlo aquí.
El sabor único lo da el salvado tostado y el trigo duro integral
Marida bien con la mayoría de las salsas y es fácilmente...
Conservar en lugar fresco y seco
Al igual que la leche, el aceite de oliva virgen o el arroz, como hemos visto anteriormente, los espaguetis son muy recomendables para tener en casa (y alimentarte de ello) mientras nos encontramos en esta situación causada por el coronavirus.
Así, al igual que el resto de la pasta, es perfecto para cualquiera de las dietas que frecuentemos, ya que se trata de un alimento elaborado a base de harina de trigo, y como tal, tiene un elevado contenido en carbohidratos.
A su vez, estos carbohidratos proporcionan aproximadamente unas 370 Kcal, lo que representa aproximadamente el 15% de las necesidades de una persona que desarrolle una actividad normal, y que, de igual forma, es otro de los alimentos que más se están vendiendo en este momento dentro de la tienda de Amazon; puedes comprarlo aquí.
Entre los productos que también se presentan como una opción más que aconsejable para prevenirte de óptima manera son las legumbres y cereales, con los garbanzos de bote siendo de los alimentos que más se buscan desde la tienda de Amazon.
Los mismos, y como una fuerte fuente de proteína vegetal, harán aportarte variadas propiedades, encontrándose entre ellas su riqueza en fibra mejora el tránsito intestinal, o la contribución a que la absorción de los hidratos de carbono sea todavía más lenta.
Con muchos minerales, sobre todo fósforo, hierro y magnesio y es especialmente rico en vitaminas B1, B6 y ácido fólico, los garbanzos te vendrán de buena manera para que tu alimentación sea variada y, además, rica para esta época del coronavirus en la que nos encontramos. Disponible en botes de 400 gramos, puedes comprarla aquí.
Hay muchos alimentos que son buenos para prevenirte de la mejor forma del coronavirus para estos días sobre la cuarentena en la que nos encontramos, pero entre ellos podemos ver que los frutos secos son de los más recomendados.
Los mismos, que por su parte harán reducir los problemas cardiovasculares y el colesterol, así como ayudan a perder peso, manteniendo fuerte el sistema óseo preveniendo el deterioro cognitivo, es una opción muy a tener en cuenta para estos momentos.
Donde el estrés y la falta de tiempo provocan un desequilibrio de la alimentación, con los frutos lograrás cambiar tus hábitos por unos más saludables. Entre las propiedades que podrás obtener se encuentra también una fuerte fuente de minerales, aportándote magnesio, fósforo, potasio, calcio, hierro y oligoelementos como el zinc y el selenio, con propiedades antioxidantes; puedes comprarlo en la tienda de Amazon aquí.
CAFÉ EN CÁPSULAS COMPATIBLE CON NESPRESSO
Igual que es necesario tener los mejores alimentos para estar prevenidos de la mejor forma ante el coronavirus, siendo estos pastas, arroces o leches, entre otros, también es necesario que estés bien hidratado.
Porque mantener una buena hidratación es básico para nuestro organismo, siendo el agua y otros líquidos un elemento vital para el ser humano ya que, sin ella, nuestro cuerpo no podrían funcionar de manera correcta.
Con ella, y basándonos en que también es importante tener buena energía para estar bien lúcidos, es recomendable el uso del café, especialmente para aquellos que se encuentren realizando el teletrabajo o clases online. De la propia marca de Amazon, te presentamos éste, el cual se trata de un café molido de tueste natural en cápsulas compatibles con Nesspreso; puedes comprarlo aquí.
Tienes partes en el cuerpo, y órganos, que aunque no lo creas son prescindibles. Puede que no te des cuenta hasta que tengas un problema y te digan que tienen que quitártelo, o conozcas algún caso cercano.
Lo cierto es que puedes vivir sin estas partes del cuerpo y órganos perfectamente, ya que no cumplen ninguna función aparente. O al menos importante. Y en algunos casos hasta vivir mejor si te lo quitan.
Así que vamos a mencionar estas partes del cuerpo de las que puedes prescindir y vivir mejor. Algunas no te sorprenderán, pero otras te llamarán más la atención. ¿Quieres saber cuáles son, se te ocurre ya alguna.
Órganos y partes del cuerpo que no sirven: El apéndice
El apéndice es una parte del cuerpo que no parece cumplir ninguna función ni cumple misión esencial en el cuerpo. Si se infecta podría provocar apendicitis, por lo que además de no ser necesario podría ser perjudicial.
Si se infecta, se quiere una pequeña operación para extirpar y que no cause males mayores. El problema es si no se detecta el problema a tiempo, que los males podrían ser incluso graves.
Debemos decir también que no suele haber nada porque sí y hay investigaciones que aseguran que el apéndice está en nuestro cuerpo para fortalecer el sistema inmunológico y protegernos de enfermedades.
En tal caso sí sería útil, pero podemos vivir sin él perfectamente, y si hay apendicitis lo mejor para nuestra vida es prescindir de él. Hay que tener en cuenta que la posibilidad de intestino es 4 veces mayor en los que han sido operados de apendicitis, pese a que muchas personas viven sin él y sin complicaciones de salud.
Si te van a operar de apendicitis, no te preocupes ya que después podrás llevar una vida normal.
Muelas del juicio
Esta es una parte del cuerpo muy conocida por todos pero que no tiene ninguna utilidad, incluso las propias muelas del juicio pueden perjudicarte cuando nacen, al mover los dientes. También si tienen una caries, provocándote malestar en el mejor de los casos.
Antes, se utilizaban para morder alimentos muy duros, pero en la actualidad la dieta es más suave por lo que no se necesita tanta fuerza al masticar. Han dejado de tener el uso de nuestros ancestros, y más que ser buenas molestan.
Hay personas a las que no les nacen las muelas del juicio. Otras las tendrán, pero a largo plazo les darán problemas o dolor, por lo que se deben quitar al dar problemas o ante una caries, o cuando el dentista lo aconseje.
Hay médicos que aconsejan quitar las muelas del juicio para evitar esos problemas, pero no consideramos que sea bueno deshacerse de ellas porque sí. Lo ideal es mantenerlas hasta que den problemas, y al mínimo problema extraerlas.
Órganos y partes del cuerpo que no sirven: Pezones masculinos
En las mujeres los pezones cumplen una función porque facilitan que los bebés amamanten, haciendo más cómodo dar leche materna a los bebés. Sin embargo, en los hombres los pezones no tienen ninguna utilidad.
Cuando los órganos sexuales masculinos ya se encuentran definidos, los pezones están plenamente desarrollados en el cuerpo. Por eso, los hombres tienen pezones aunque no los necesiten. Es algo de lo que podrían prescindir sin problema, pero no por ello se los van a quitar.
Vello corporal
Con la evolución, nos hemos desprendido del vello. Lo hacemos en muchos casos con la depilación en el vello que nos queda. La falta de vello no da problemas, aunque hay que tener cuidado en el caso concreto del vello púbico.
El pelo que se encuentra cubriendo los genitales es una de las primeras barreras contra enfermedades de transmisión sexual, ya que el contacto piel con piel facilita el contagio.
Aunque quites el cabello de tu cabeza, otras zonas del organismo es mejor que lo tengan. No suele ser peligroso, pero mejor dejar que el vello cumpla su función.
Órganos y partes del cuerpo que no sirven: Amígdalas
Los médicos extirpaban las amígdalas hasta hace poco en caso de problemas como infecciones de garganta. En la actualidad, no está tan aconsejado ya que protegen ante ciertos problemas de salud.
Esto es todavía más importante en la infancia, puesto que
los niños son más propensos a neumonías, bronquitis o asma si no cuentan con amígdala.
Por tanto, tienen una función.
Sin embargo, en caso de infección tendrán que eliminártelas para evitar problemas a mayores, y podrás vivir sin ellas perfectamente ya que no cumplen ninguna función vital.
Coxis
El coxis es como se conoce al hueso inferior de la columna vertebral, con origen en lo que sería el rabo que algunos mamíferos usan. De hecho, el feto desarrolla una cola a partir de las 5 semanas, aunque desaparece antes de nacer y de ahí viene el coxis.
No es necesario que tengamos cola para mantenernos en pie sin perder el equilibrio, solo sirve para favorecer algunos movimientos que alivian dolores de espalda.
Aunque lo tengas, no es de por sí necesario.
Músculo palmar largo
Pocos seres humanos nacen con el músculo palmar largo, lo que muestra claramente que no es necesario. Para comprobar que lo tienes, te basta con apoyar la parte posterior de tu muñeca en una mesa juntando el dedo pulgar con el índice.
Si lo tienes, podrás ver una pequeña banda de músculos en tu muñeca. Puedes vivir perfectamente sin tenerlo, a menos que quieras trepar árboles ya que es lo que usaba el hombre primitivo para colgarse a árboles sin resbalar.
Músculos auriculares
Estos músculos están en la cara anterior del pabellón auditivo. Puede que no los hayas usado nunca ya que pocas personas son capaces de mover los músculos del oído. Y en caso de hacerlo, ¿para qué?
Otra parte de la que puedes prescindir, pero útil para que los animales capten mejor los sonidos de su entorno. En nuestro caso, no es útil ni necesario ni solemos usarlos.
La OMS aconseja que reduzcamos los azúcares libres a menos del 10% del total de la ingesta calórica, mucho mejor si es por debajo del 5%. Sin embargo, si sumamos nuestro consumo de azúcar nos daremos cuenta de que esta cifra puede ser muy superior.
Con el café, infusiones, en comidas, bebidas, alimentos procesados y envasados, embutidos y mucho más. Son estos los muchos alimentos que tienen azúcar, pero no los únicos. Consumes mucho más al día de lo que imaginas. Y no es bueno para ti. Por eso, seguramente te hayas planteado cuál es mejor, si blanca o morena.
Si sumamos el azúcar que añadimos conscientemente a las comidas y bebidas y el que indirectamente comemos con los alimentos procesados y envasados muchos sobrepasarían las cantidades recomendadas. ¿Eres tú de ese grupo? Seguramente sí.
La opinión de una química: Azúcar blanca vs morena
¿Qué es mejor, blanca o morena? Este puede ser un debate interesante teniendo en cuenta de que son muchas las personas que apuntan al blanco como sano y alimento a evitar.
La química y divulgadora científica española Déborah García Bello ha desmontado los mitos relacionados con el azúcar y la salud y respondiendo a esta cuestión. Asegura que la OMS indica que el consumo al día debe ser de 25 a 50 gramos, algo que no es mucho si tenemos en cuenta que hay muchos alimentos que consumimos que tienen esta cantidad.
Lo importante es fijarse en la información nutricional de los productos y sumar cada cantidad de azúcar para poder apreciar que superamos fácilmente la cantidad recomendada por la OMS. No solo se consume a cucharadas.
Pero la cuestión que nos importa ahora es qué tipo de azúcar es la mejor, la blanca o la morena. Según esta química, ambos tipos son iguales con ciertas modificaciones en el proceso de producción. Es algo que dicen todos los demás estudiosos del tema.
Proceso de elaboración del azúcar blanco y moreno
El azúcar blanco y moreno vienen de la remolacha o caña de azúcar, que se trocean, se hace una infusión de la que sale el jugo dulce que es sacarosa, agua y otros componentes. Con varios procesos se llega a la sacarosa en agua. La disolución se calienta y la sacarosa forma cristales.
No cristaliza completamente y se tosta. La parte más oscura es la melaza. Se separa la melaza de la sacarosa. Ahí es donde llega la diferencia, ya que la blanca cuenta con un 95% de sacarosa y la morena es un 85% de sacarosa. El resto es melaza y agua.
Teniendo en cuenta la diferencia, hay que tener en cuenta que ambos tipos tienen las mismas calorías por gramo e influyen de la misma forma en peso, diabetes, apetito y otros factores, según esta experta y según otras fuentes.
Los dos vienen de la sacarosa, extraída de dos fuentes. En climas cálidos, se suele extraer de la caña y en los templados de la remolacha.
Otras opiniones sobre este producto
Por otro lado, hay quien asegura que el azúcar moreno cuenta con un menor procesamiento y refinado que el blanco, manteniendo así mejor sus nutrientes, aunque tenga las mismas calorías. Tiene más vitaminas del grupo B además de muchos minerales. Sin embargo, teniendo en cuenta la cantidad recomendada casi no apreciaremos estas propiedades. Es decir, sí que tienen más nutrientes no lo notarás.
Sin embargo, también tenemos que tener en cuenta que, si hablamos de azúcar moreno de supermercado, este suele ser blanco con añadido de extracto de melaza. En herboristerías y sitios similares habría que valorarlo.
Hay que tener en cuenta que las denominaciones «azúcar natural» o «azúcar integral» no están recogidas en la legislación, sino que se trata de denominaciones coloquiales o publicitarias para denominar al azúcar moreno.
Tanto azúcar moreno como blanco tienen calorías vacías, lo que significa que engordan sin dar ningún nutriente beneficioso para el organismo. Solo tiene calorías. El azúcar blanco aportaría 16 kcal en una cucharadita, mientras que el moreno aportaría 17, aunque el moreno serían calorías alto más nutritivas.
Lo importante no es si se trata de azúcar blanco o moreno, sino que hay que reducir la cantidad consumida diariamente.
¿Qué azúcar consumir, blanco o moreno?
Hemos visto que no hay grandes diferencias entre el azúcar moreno y el blanco, por lo que la decisión entre uno y otro dependerá de los propios gustos personales y preferencias. Puede que te guste más uno u otro sabor, quizá ni lo aprecies.
Lo que es importante es que limites el consumo de azúcar blanco y moreno en tu dieta para no sobrepasar la cantidad recomendada por la OMS. Puedes renunciar al azúcar, reducirlo de alguna manera, buscar alternativas más saludables, consumir menos alimentos precocinados y con azúcares o lo que se te ocurra.
No es bueno tampoco que reduzcas totalmente el azúcar porque es bueno para tu cerebro, pero sí que debes valorar cómo reducirlo en tu dieta de la forma menos traumática. Puedes empezar por pequeños sacrificios.
Stevia, una alternativa saludable
La Stevia consiste en un edulcorante que se obtiene de las hojas de la planta con el mismo nombre, que incluso llega a tener usos medicinales y contiene 0 calorías.
Es importante, en caso de decantarse por esta opción, comprarla en un herbolario ya que los envases de supermercado tienen muy poca cantidad de Stevia y más de otros componentes.
La hoja de Stevia destaca por tener entre 30 y 45 veces más de dulzura que el azúcar. Se puede cocinar, y además no tiene apenas calorías. La desventaja es su precio, por eso se suele vender mezclado con otros componentes, por lo que seguimos recomendado ver el etiquetado del envase para que tenga la mayor cantidad de Stevia posible.
Tanto si le pones stevia al café, infusiones, dulces, pasteles y demás alimentos a los que quieras dar dulzura, como si continúas con el azúcar, lo importante es adquirir unos buenos hábitos alimenticios sin excesos. Da igual el tipo de azúcar seleccionado, ahora decides tú.
Un comercial de publicidad, una comunicadora y una panadera. Tres profesionales distintos con una cosa en común: son autónomos. Mucho se está halando de este colectivo en los últimos días. Los asalariados están “más protegidos” pese a que sus empresas se haya acogido a un ERTE, porque seguirán cobrando su sueldo.
Pero los que trabajan por cuenta propia, no lo tienen tan fácil. En MERCA2hemos recogido el testimonio de tres personas que viven la situación de maneras muy distintas. El peor escenario es para Manuel, un comercial de publicidad de 60 años.
“No es que no venda, es que me han anulado casi todas las campañas”, explica. La facturación publicitaria ya ha caído un 80% en comparación con marzo del año pasado. Tenía 15 campañas cerradas y de momento se han dado de baja 6, otras 7 no han empezado aún.
En su opinión, de las medias aprobadas por el Gobierno “ninguna” se adapta a su caso y cree que como el, muchos autónomos “no tienen capacidad” para hacer frente a todos los pagos que vienen ahora, la cuota, el IVA o la declaración de la renta. Necesitan ayuda “a fondo perdido”.
Las fechas de las obligaciones tributarias “no varían” y de querer aplazar el pago del IVA “nos cobran más del 3% de interés”. Pero esto “no es nuevo”, de manera que no ha cambiado nada. En su opinión “las cosas se van a poner muy feas” y los aplazamientos tienen que ser más largos, “que cambien el calendario”, reclama.
MEDIAS TINTAS
Esther, 33 años. Tiene una pequeña empresa de comunicación y contratada a otra persona. Cree que todos los sectores van a verse afectados de forma coyuntural y en comunicación, tanto interna como externa, “las previsiones dejan poca luz”, a pesar de que no sabe el impacto económico real que puede tener esto para su agencia.
“Para ser sincera, las campañas que tenemos entre manos siguen desarrollándose con bastante normalidad este mes. Mi foco está puesto a partir del mes que viene” detalla. Caso aparte es el tema de los eventos porque conllevan una presencia física. Esto les ha obligado a retrasarlos y replantear el presupuesto contemplado para packs que incluían comunicación y acciones de marca.
“De cómo evolucione la situación estas próximas semanas va a depender todo lo demás”, siendo consciente de que comunicación y marketing suelen ser sectores de los que las empresas prescinden, en primer lugar, en tiempos de crisis.
Su plan actual es ahorrar. “Voy a acumular el pago de toda la facturación pendiente posible y reducir los gastos al mínimo, también calendarizarme tareas que el confinamiento me permite desarrollar con agilidad: redefinir textos, copys, actualizar presentaciones, localizar nuevos contactos”. En definitiva, darle forma a la estrategia comercial a desarrollar de aquí a varias semanas y sobre todo, mantener una presencia digital activa para reforzar su marca personal.
EL ÉXITO DE LA PANADERA
María, 42 años. Tiene un horno, hace pan y dulces en un pequeño pueblo. La situación actual le ha beneficiado y su trabajo ha subido porque como medida de prevención, muchos supermercados han decido retirar estos productos de la venta y además, porque las personas no pueden salir de casa.
Entonces los vecinos le llaman por teléfono, le hacen encargos y está recibiendo «más pedidos que nunca”. Cuando acaba los lleva a domicilio. Por suerte va a facturar este mes mucho más que los anteriores, pero teme que cuando termine el confinamiento le llegue a ella la crisis.
En su opinión, sus clientes estarán deseando salir de casa y se darán el paseo a los grandes establecimientos de la capital. “Ahora voy a sobrevivir porque en mi pueblo nadie quiere desplazarse para comprar pan, y aunque yo no compito con las grandes empresas, cuando termine esto habrá más oferta”.
Ella también ha decido “hacer un poco de hucha” por lo que pueda pasar.
Dicen que la alegría dura poco en la casa del pobre. Este dicho popular bien podría trasladarse al Grupo Villar Mir. Sobre Ferroglobe, una de las joyas de la corona que le queda, pendía la soga de ser excluido del Nasdaq. En noviembre del año pasado, el selectivo estadounidense le advirtió de que llevaba más de 30 días cotizando por debajo del dólar. Estar por encima es condición sine qua non para poder continuar.
El Nasdaq le dio al Grupo Villar Mir hasta el 18 de mayo para cumplir con el requisito. Y fue a finales de febrero cuando logró cumplir con la exigencia del selectivo estadounidense: diez sesiones seguidas cotizando por encima del dólar. Salvado, no por la campana, porque incluso podría haber pedido otros 180 días de no haberlo logrado.
Sin embargo, una vez salvado el expediente que pendía sobre su cabeza, ha llegado el coronavirus, y la terrible influencia que está teniendo en todos los mercados, y ha desinflado el precio de la acción a mínimos. La semana pasada llegó a estar a 0,39 dólares (una caída del 60% desde principios de mes) aunque logró remontar hasta 0,42 dólares. El anterior récord negativo estaba en 0,52 dólares, y se remonta a noviembre de 2019. Un año antes, la acción de Ferroglobe había llegado a los 6,64 dólares.
El precio de la acción ha llegado a caer un 60% desinflando su capitalización hasta los 77 millones de dólares
Una mala noticia si tenemos en cuenta que el Grupo Villar Mir sigue necesitando oxígeno para reducir su gran deuda. De ahí que la venta de activos siga siendo su prioridad. Recientemente ha llegado a un principio de acuerdo con el grupo indio Hinduja, socio en el proyecto de Old War Office de Londres, vendiéndole el 49% de su participación. Villar Mir tiene el 53% de las acciones de Ferroglobe. Su venta podría salvar al grupo.
LOS NÚMEROS DE VILLAR MIR
Hablando de deuda, Ferroglobe redujo su deuda bruta en 2019 en 75 millones de dólares para alegría de Villar Mir. Se quedó en 481 millones. En el tercer trimestre, dicha deuda había sido de 556 millones de dólares. “Todo lo que no sea reducir deuda y crear valor para el accionista, no será positivo para el Grupo Villar Mir”, señala Diego Morín, analista de IG.
Sin embargo, esa alegría no fue total, ya que las pérdidas fueron de 288,1 millones de dólares. En 2018, fueron beneficios los que coronaron a la empresa del Grupo Villar Mir. En concreto, 24,6 millones de dólares. Los precios de la materia prima, y el deterioro de 174 millones de euros en el fondo de comercio, fueron los causantes de esta vuelta de tuerca.
Las ventas del productor de ferroaleaciones fueron de 1.600 millones de dólares. Se trata de un 28,6% menos que las cosechas un año antes, cuando se alcanzaron los 2.240 millones de dólares. El Ebitda fue negativo en 37 millones de dólares, cuando en 2018 se habían alcanzado los 230,1 millones de dólares positivos.
El gran problema para el Grupo Villar Mir es que su deuda ha crecido de manera acelerada. Y en perspectiva tiene pagos de gran calado. La capitalización es de unos 77 millones de dólares. Las desinversiones han venido acompañado al grupo durante los últimos años. Así, vendió OHL Concesiones al fondo australiano IFM en 2018 por 2.235 millones de euros. E hizo lo propio con Ferroatlántica, el negocio español de Ferroglobe, por 170 millones. En este último caso, al fondo TPG Sicth. Y Fertibería, que vendió al fondo Tritón, por unos 200 millones.
Las grandes empresas de España, como es el caso de Telefónica y Movistar, entre otras, suelen cerrar grandes acuerdos y patrocinios. Como resultado, a veces, tienes becas para ayudar a aquellos que quieren desarrollar una carrera profesional. En esta ocasión, un proyecto dirigido a los amantes del deporte. Concretamente a futuros tenistas que desean estudiar en la Rafa Nadal Academy.
El talento y capacidades están presentes en cada rincón de este país. Pero en la mayoría de los casos no son las personas lo que fallan. Son precisamente las oportunidades las que faltan. Ya sea por falta de recursos o por otros motivos. En esta ocasión, Movistar te lo pone algo más fácil para dar el paso definitivo hacia tu sueño de estudiar en este reputado centro del campeón Rafa Nadal.
De esta manera, se garantiza que España pueda tener una buena cantera de campeones para el futuro. ¿Quieres ser uno de ellos? Sigue leyendo…
Todo lo que necesitas saber de la beca Movistar para la Rafa Nadal Academy
Introducción a la beca Movistar para la Rafa Nadal Academy
El propósito del acuerdo entre Movistar y la Rafa Nadal Academy hará que muchos talentos españoles puedan cumplir sus sueños. Nace Rafa Nadal Academy by Movistar, apoyando los deportisats con un total de 20 becas para los estudiantes que quieran recibir esta formación en el famoso centro de máximo rendimiento.
Los que puedan optar a ella, podrán entrar durante el curso 2020-2021. El importe que te resta la beca de Movistar de pagar será del 25% del total de lo que cuesta el programa anual o semestral de la Rafa Nadal Academy. Pero se van a conceder en función de una valoración por los méritos académicos de los candidatos y también en lo referente al rendimiento en el tenis.
El programa Rafa Nadal Academy by Movistar va orientado a tenistas de entre 12 y 18 años que sueñan con mejorar su rendimiento deportivo en este centro de referencia y adquirir experiencia como lo hizo su ídolo Rafa Nadal. Quizás sean ellos los futuros campeones que representen a España como ahora lo hace el propio balear. Las completas instalaciones y el gran equipo técnico estará de tu lado para que así sea.
Experiencia e instalaciones innovadoras a tu servicio. Con entrenadores tan prestigiosos como Toni Nadal, que será el encargado de formar a los jóvenes jugadores y prepararlos para que el futuro deportivo en el tenis esté asegurado.
Objetivo e información sobre la beca Movistar
Fuente: Rafa Nadal Academy
El objetivo del programa es simple, pero ambicioso. Trata de maximizar el potencial de cada deportista que pueda optar a una de esas 20 becas de Movistar. En el centro de alto rendimiento de Rafa Nadal Academy, los jóvenes podrán compatibilizar su actividad deportiva favorita con los estudios en el Rafa Nadal International School.
Éste último centro es un colegio de educación bilingüe, con profesores internacionales que estarán en estas mismas instalaciones para aportar todo lo que tiene que ver con lo académico. Incluso tendrás formación integral humana con los propios valores de Rafa Nadal (humilda, esfuerzo, tolerancia, dedicación, respeto, integridad, disciplina y compromiso). Tras finalizar este proceso, los deportistas estarán preparados para poder acceder a las becas para las mejores universidades de Estados Unidos y Europa.
Eso abre muchas puertas, y dejará a estos jóvenes en una posición privilegiada. Esa es la gran oportunidad gracias al profesorado y entrenadores de estas instalaciones, y a estas becas de Movistar. Y para tener estas ayudas para el programa anual o semestral (tenis, estudios y boarding), solo tienes que estar entre las edades que cité anteriormente, tener pasaporte español, y contar con domicilio en España.
Debes saber que las becas no serán acumulables, por lo que si tienes acceso a más de una promoción, se aplicará la más ventajosa para el jugador. Si estás interesado, puedes ponerte en contacto con Rafa Nadal Academy en el teléfono de contacto 971845022 o por email sales@rafanadalacademy.com.
Forjando futuros campeones
Por último, los jóvenes que quieran optar a estas becas Rafa Nadal Academy by Movistar no van a estar de brazos cruzados. Necesitan estar muy comprometidos y hacer un gran esfuerzo. Los futuros campeones solo se forjan así.
El programa anual (septiembre-junio) o semestral (septiembre-enero / febrero-junio) es duro:
Entrenamientos físicos de 6 horas y 15 min semanales.
Entrenarán durante 17 horas semanales.
Estudios académicos en Rafa Nadal International School (septiembre-junio).
Alojamiento completo en la residencia tutelada de la Academia. Con comidas, meriendas, y actividades lúdicas.
Revisión médica, atención sanitaria, fisioterapia y nutricionista incluido. De esa forma se garantiza las perfectas condiciones físicas del tenista.
Coaching de competición para mantener la fortaleza mental necesaria y coordinación de torneos.
Así como un informe trimestral sobre tu desarrollo.
No podría ser de otra manera, solo con el duro trabajo y dedicación completa se puede llegar a ser un grande como el propio Rafa Nadal. Movistar te da la ayuda económica que necesitas, pero debes ser tú el que tenga el compromiso y fortaleza para resistir este programa para llegar a ser un gran deportista. Por eso, todos aquellos que no se vean capaces de completar este programa, deberían dejar las becas para otros que sí las puedan aprovechar.
Seguro que tienes el hábito de guardar los huevos en la puerta de la nevera, y es muy probable debido que muchos fabricantes de electrodomésticos incluso incluyen una huevera en este mismo sitio.
La huevera de la nevera, o poner los huevos en la puerta, permite aprovechar espacio y tener los huevos siempre a mano cuando los necesites. Pero hay un problema con ello, y es que los expertos sugieren que no se deben guardar los huevos en la puerta de la nevera.
Hay muchas razones por las que debemos preocuparnos por la buena conservación de los huevos en el frigorífico, pero sobre todo a nivel de salud y mejor conservación de los alimentos. Los huevos son precisamente de los productos alimenticios más complicados al respecto.
¿Qué debemos hacer entonces, dónde deben ir los huevos y por qué no podemos colocarlos en el lugar de siempre? Respondemos a esta y otras preguntas, así que sigue leyendo.
Conservar los huevos en su envase original
Los que se recomienda es dejar los huevos en el empaquetado en el que se compren y dejarlos en otra zona de la nevera que no sufra los impactos de la apertura. Hay quien conserva los huevos fuera de la nevera, aunque en esta duren más.
La mayoría de las neveras tienen una huevera en la parte superior de la puerta de la nevera, o en otra ubicación de la puerta. La huevera está pensada para meter los huevos encajándolos perfectamente y sin que se rompan.
Pese a que la idea parecía muy buena y bien pensada, lo cierto es que no es recomendable usar este utensilio de la nevera. Mejor en su envase original.
Si los huevos son de casa en una huevera de uso diario que esté pensada para la mejor conservación de estos alimentos, sin cambiar en ningún momento de sitio donde se guarde. También pueden ir en una cesta o recipiente preparado para ello. Lo importante es que no se muevan demasiado hasta su consumo.
Por qué no poner los huevos en la puerta del frigorífico
Una experta en conservación de alimentos, Vlatka Lake, ha dicho que al poner los huevos en la puerta de la nevera cada vez que se abre y cierra la puerta estos se encuentran expuestos a muchos cambios de temperatura.
Debido a que la puerta de la nevera se abre y cierra con mucha frecuencia, los huevos se pueden acabar pudriendo antes si se guardan allí que en cualquier otra zona de la nevera, o incluso nos atrevemos a decir que fuera.
Esto se debería a que los cambios de temperatura pueden acabar haciendo que en el huevo entren microorganismos por la condensación del agua.
INOVO, Asociación Española de Industrias de Ovoproducto de la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPROVO), aseguran que este dato es cierto. Los cambios bruscos de temperatura pueden afectar a la conservación de los huevos y otros productos frescos.
Otra de las razones por las que no se deben poder huevos en esta zona de la nevera es la higiene. Es mejor manipularlos lo mínimo posible. Si están en el paquete, no hay que sacarlos uno por uno para colocarlos sino que siguen donde estaban. Por eso, se recomienda dejarlos en su envase original.
Cómo conservar los huevos
La temperatura ideal para conservar los huevos es de entre 1 y 10 grados, por lo que se recomienda mantener una buena temperatura y evitar cambios bruscos.
Esto hace que no sea recomendable sacar de la nevera más que los huevos estrictamente necesarios. No has de sacar el paquete entero de huevos de la nevera, sino los que sepas que vas a consumir.
No se ahorra espacio
Una de las razones por las que muchas personas optan por utilizar la huevera que hay en la nevera es que permite supuestamente ahorrar espacio. Esto sería así si no fuera porque no cuenta con los huecos necesarios para poner todos los huevos del paquete.
Por tanto, aunque se coloquen ahí muchos huevos no cabrán todos. Esto hará necesario dejar los demás en su envase original hasta que se consuman. Así, no se ahorra nada de espacio, o no al principio, sino que se utiliza más.
Por tanto, el ahorro de espacio no debe ser una razón para guardar los huevos en la puerta del frigorífico.
Cuál es el mejor lugar para guardar los huevos en el frigorífico
El mejor sitio donde se deben depositar los huevos en la nevera, teniendo claro que mejor en ella que a temperatura ambiente, debes saber que el mejor sitio donde ponerlos es en cualquier estante y en su envase original. No en la puerta.
Los huevos precisan un lugar seco y fresco, por lo que la nevera es el mejor sitio. Guárdalos en su envase, sin lavar, no los laves ni antes de su preparación.
Muchas personas lo hacen de forma sencilla comprobándolo huevo por huevo antes de su preparación. Normalmente, solemos ver si un huevo está bueno o no con la visión. Aunque para ello es necesario ir uno por uno, sin mezclarlos, porque si uno está malo habría que tirar todos los demás.
Un truco que se usa para hacerlo sin tener que abrir el huevo es sumergirlo en un vaso con agua. Si este se hunde está bueno, si flota no sirve para su consumo, y en función de su posición puede estar más o menos fresco.
Estas son algunas formas de comprobar si un huevo está bien o no, pero no son las únicas. Con lo que sí que debes quedarte es con que la puerta de la nevera no es buena idea para guardar tus huevos.
Una vez que los huevos salen de la nevera, no está de más comprobar que están buenos antes de que se preparen para evitar problemas a mayores.
Con el mundo del motor paralizado (como todo) por culpa del coronavirus, Fernando Alonso dispone ahora de más tiempo para centrarse en sus negocios. El piloto asturiano ha sido criticado en los últimos días por cotizar fuera de España, tras lanzar un mensaje contra el Covid-19 que se volvió en su contra. La realidad es que el dos veces campeón del mundo de F! emplea a decenas de personas. Con sus circuitos de karting, su museo en Oviedo y, sobre todo, con Kimoa. Esta marca de ropa es ahora su obsesión. El proyecto arrancó entre dudas, aunque ahora empieza a funcionar a la espera de si su alianza con El Corte Inglés ofrece mejores resultados.
El inicio fue complicado sobre todo a nivel económico, más allá de que Fernando Alonso cuente con toda una fortuna (llegó a ganar 30 millones de euros por temporada en McLaren-Honda). La empresa Quimoalar (a la que pertenece Kimoa) registró unas pobres cuentas en 2017, el año de su lanzamiento, con unas pérdidas de algo más de un millón de euros. Una cifra similar a la que experimentó en 2018 (700.000 euros). En total, casi dos millones de euros en ‘números rojos’ en dos años.
No obstante, el balance de resultados dejó un dato alentador: el fuerte auge en las ventas: 1,2 M€. Un aliciente para Fernando Alonso, que lo probó todo para relanzar los números de 2019 (aún no han sido registrados). En su último año en la F1 el piloto español se inmiscuyó como patrocinador de McLaren, con el logo de Kimoa en todas partes: mono, casco y hasta en el monoplaza. Pero la insistencia va más allá de firmar acuerdos de patrocinio. El piloto ha portado gorras y camisetas de su marca no sólo por los circuitos, sino también por los platós de televisión, como en El Hormiguero el pasado año, o en sus redes sociales, donde no exhibe otra cosa.
La dinámica no ha variado con el transcurso del tiempo. En este 2020 Kimoa fue protagonista indiscutible de la aventura pionera de Fernando Alonso en el Dakar. La marca de ropa le restó el protagonismo al resto de sus patrocinadores personales, hasta el punto de ‘ocultarlos’ en la parte trasera del casco, nada visible durante la carrera. El resultado surtió efecto: se agotaron un puñado de productos en la web tras la celebración de este prestigioso rally. Fue un escaparate perfecto por los múltiples países en los que se sigue esta prueba. Kimoa está abierta en estos momentos a decenas de países.
La gama de productos de Kimoa es amplia. No es una tienda barata (la mayoría de camisetas ronda los 35 euros), pero en general los artículos están abiertos a muchos bolsillos. Las sudaderas cuestan cerca de 70 euros, aunque los productos exclusivos y limitados se sitúan por encima de los 100 euros. Sin embargo, los artículos que más triunfan son los relacionados con los circuitos. Gorras de Le Mans, de las 500 Millas de Indianápolis… Y las gafas, por supuesto: son el producto más demandado y con el precio más elevado. El estilo de la ropa es urbano y en la ‘carta’ hay skates y otros artículos relacionados con esta temática.
EL CORTE INGLÉS, EL SOCIO DE FERNANDO ALONSO
Fernando Alonso ahora quiere potenciar el comercio de estos productos en España. El último Índice de Barómetro Deportivo confirmó dos realidad: el piloto español es uno de los deportistas más admirados de España y la gente cada vez le asocia más con Kimoa. Por ello, el bicampeón del mundo tendió una alianza con El Corte Inglés.
Se trata de un aliado inmejorable para Fernando Alonso. La compañía presidida por Marta Álvarez incrementó su beneficio en un 28% en sus últimos resultados. El Corte Inglés es una de las empresas más destacadas en este sector y su público se adapta bien a los productos que tiene en stock el asturiano. En la página web se pueden vislumbrar y comprar prácticamente todos los artículos del catálogo de Kimoa, hasta los limitados y exclusivos de las carreras más prestigiosas que ha disputado el asturiano.
De llaveros por diez euros, a gafas de 100 euros. El Corte Inglés es socio de Fernando Alonso desde hace un año, aunque la esperanza es que la alianza sea más fructífera. Por el momento Reino Unido y Estados Unidos son los otros grandes mercados, según relatan desde Kimoa. El asturiano, que por culpa del coronavirus probablemente no pise de forma oficial el asfalto, está a la espera de encontrar un asiento en la F1 para 2021. Mientras tanto, y tras desaparecer de la lista Forbes con su retirada del gran circo, empieza a crear su imperio empresarial. Y su nombre y trayectoria profesional le han servido para encontrar aliados a la altura con los que espera que Kimoa pronto presente beneficios.
Tenemos la suerte de vivir en un país lleno de historia. Nuestra península está habitada prácticamente desde siempre y por ello, han quedado muchos monumentos a lo largo de la historia del país. Muchos de ellos están situados en los diferentes pueblos de España, algo que ha ayudado a estas pequeñas localidades a ser conocidas gracias al turismo.
Estos son los pueblos de España que poseen monumentos espectaculares. Vamos a ver del alcázar de Trujillo, de las maravillas de Albarracín, del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, de numerosos castillos y algunos pueblos habitados desde la Edad de Bronce.
[nextpage title= «1»]
Pueblos de España con monumentos: Trujillo
Dentro de los pueblos con monumentos, destaca Trujillo, un pueblo de la provincia de Cáceres. Este es uno de los pueblos mejor conservados de la época de la reconquista, con una alcazaba árabe con sus murallas perfectamente conservadas.
Además, tiene la plaza mayor más bonita, pues cuenta con palacios situados aquí, además de la famosa estatua ecuestre de Francisco Pizarro, que nació allí. Está tan bien conservada que Ridley Scott rodó aquí la película de la toma de Granada, pues consiguió la ambientación perfecta.
[nextpage title= «2»]
El Alcázar de Albarracín
Albarracín, pueblo de Teruel, es habitual en las listas de pueblos de España, pues es uno de los más conocidos por sus monumentos y su belleza. En concreto, es un pueblo medieval, condecorado con la Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes del año 1996. Eso sí, está habitado desde mucho antes, pues se sitúa muy cerca de la ciudad romana Lobetum. El pueblo como tal es de origen bereber, pues fue fundado por el clan Banu Razin.
Sus monumentos son todos bien de interés cultural. Su Alcázar es el más llamativo, pero también puedes conocer sus murallas, la torre del Andador, el Palacio Episcopal o la Catedral del Salvador. Está bastante bien conservado y es de estos lugares para visitar una vez en la vida.
[nextpage title= «3»]
Monumentos más famosos de los pueblos de España: el castillo de Coca
Ahora tenemos que irnos hasta Segovia, en concreto, a la localidad de Coca. Este pueblo ahora es pequeño, pero siempre ha estado habitado, contando con restos de puntas de flecha que demuestran que lo estuvo desde la edad de bronca. Eso sí, su mejor época fue en la Edad Media, época donde se construyó su famosísimo castillo.
Hablar del castillo de Coca son palabras mayores, pues se trata de uno de los mejores de la época. Es un Monumento Nacional y aunque Napoleón lo destruyó, fue restaurado a la perfección. Cuenta con puerta de reja, foso y murallas bien conservadas. El castillo es privado, en concreto de la Casa de Alba, pero ha sido cedido al Gobierno de España hasta el año 2054.
[nextpage title= «4»]
El castillo de Tossa del Mar
Tossa del Mar es un pueblo situado en la provincia de Gerona. Esta localidad es uno de esos pocos pueblos de España con restos medievales en Cataluña. Eso sí, realmente está habitado desde época de los romanos, pues ellos lo bautizaron como Turissa.
Su castillo de Tossa del Mar es muy conocido. Construido entre los siglos XII y XIV, cuenta con murallas bastante bien conservadas y es el único castillo que queda en la costa de Cataluña. Nosotros lo conocimos en el cine, pues en la película “Préstamela esta noche” con Manolo Escobar, el castillo aparecía.
[nextpage title= «5»]
Monumentos muy populares de los pueblos de España: Real Sitio de San Lorenzo del Escorial
El pueblo de San Lorenzo del Escorial no necesita presentación. Este pueblo de Madrid es conocido por tener famoso Monasterio de El Escorial y el Real Sitio, los cuales están unidos. Fueron declarados Patrimonio de la Humanidad y Bien de Interés Cultural. El Monasterio es del siglo XVI y merece mucho la pena visitarlo, estando dividido entre el monasterio, el Real Colegio Alfonso XII y el Real Sitio.
Así mismo, tiene otras cosas para visitar como la Casita del Príncipe, la del Infante, la Silla de Felipe II, sus parques, las Casas de Oficios y el Real Coliseo de Carlos III. Yo tuve la suerte de estar en un campamento de joven y visitarlos todos, y debo decir que merece mucho la pena. Además, su término municipal también tiene el polémico Valle de los Caídos.
[nextpage title= «6»]
Alcalá de Júcar y su castillo Almohade
En esta ocasión, nos vamos a Albacete para visitar el pueblo de Alcalá del Júcar. Esta localidad es uno de los pocos pueblos de España que tienen el honor de ser Conjunto Histórico-Artístico. El pueblo es conocido por estar construido sobre la ladera, siendo completamente en cuesta.
Lo que más llama la atención es el castillo Almohade que está situado en la cima, el cual te permite tener unas vistas estupendas de toda la localidad. Además, cuenta con otros monumentos que merecen la pena visitar, como ermitas, iglesias y una fantástica plaza de toros.
[nextpage title= «7»]
Pueblos de España con castillos: Castro Cadelas
En España, la Edad Media tuvo gran importancia y se construyeron muchos castillos. Eso sí, pocos quedan todavía en pie y uno de los pocos pueblos que los tienen es Castro Cadelas. Esta localidad de Orense tiene uno que fue construido en el siglo XIV, el cual es sencillamente espectacular.
Además, el pueblo tiene mucha más historia, pues lleva siendo habitado desde la Edad de bronce, con restos que lo demuestran. También merece la pena que visites la plaza del Prado y todas las iglesias que se construyeron en la localidad.
[nextpage title= «8»]
Monumentos de pueblos de España famosos por el cine: el castillo de Ampudia
Ahora nos vamos a ir hasta la provincia donde yo vivo, es decir, Palencia. En la provincia destaca Ampudia como pueblo medieval con monumentos, con un castillo que tienes que visitar al menos una vez en la vida.
El castillo de Ampudia es del siglo XIII y conserva 3 torres y el patio. Pese a pasar por varias guerras, está bastante bien conservado. Por ello, salió en la película “El Cid”, donde se rodaron algunas escenas de la misma.
[nextpage title= «9»]
El castillo de San José de Guadalest
El último de los pueblos de España con monumentos es Guadalest, un pueblo de la provincia de Alicante. Su nombre oficial es El Castell de Guadalest, un nombre que obviamente se debe a su famoso castillo de San José. Este castillo es uno de los más bonitos y una gran muestra arquitectónica.
Otra cosa que merece la pena visitar aquí es su prisión del siglo XII, además de algunas iglesias y el castillo de la Alcozaiba. Todo esto le han hecho merecedor de pertenecer a la famosa asociación de “Los pueblos más bonitos de España”.
Animarse a dar el paso de emprender no siempre es sencillo, pero si estás desempleado es posible que te lo pienses menos y te animes con esta aventura. En los últimos años se han adoptado muchas medidas para ayudar al nuevo autónomo, un buen ejemplo es la tarifa plana. Pero también hay otras opciones menos conocidas y que te pueden resultar muy útiles (como el paro).
Lo cierto es que es posible cobrar el paro siendo autónomo, y no nos referimos a la prestación por cese de actividad, sino a compatibilizar el cobro de la prestación de desempleo con estar dado de alta a la vez en el RETA y ejercer una actividad por cuenta propia.
¿Cómo funciona este sistema?
Es algo interesante que todos los que están pensado en darse de alta como autónomos deberían tener en cuenta. Con el cambio legislativo operado en 2015 esta posibilidad está ahora disponible para personas de cualquier edad, ya que antes estaba limitado a menores de 30 años. Ahora puedes cobrar el paro y ser autónomo tengas la edad que tengas.
Si has cotizado como trabajador por cuenta ajena y tienes derecho a una prestación por desempleo, puedes plantearte volver al mercado laboral como autónomo y no perder por ello tu derecho a cobrar el paro. Un beneficio del que podrás disfrutar durante unos meses, pero que te será de gran ayuda para dar tus primeros pasos en tu negocio y tenerle un poco menos de vértigo a eso de emprender.
Plazos para cobrar el paro siendo autónomo
Con este sistema puedes cobrar el paro mientras estás inscrito en el RETA, será como si nunca te hubieras dado de alta en este Régimen. Durante 9 meses (o menos si te quedan menos meses de prestación) puedes cobrar el paro y además trabajar por cuenta propia. Agotado ese plazo se suspenderá automáticamente la prestación por desempleo.
Pero eso no quiere decir que pierdas el paro que tienes acumulado y que todavía te quede pendiente por cobrar, se queda “congelado”. Si en los cinco años siguientes causas baja en el RETA, podrás cobrar la prestación de desempleo que todavía te quedara pendiente. Esto te permite tener una especie de período de prueba para que compruebes si de verdad puedes ganarte la vida con tu nueva actividad.
Requisitos para que un autónomo pueda cobrar el paro
Para que esta opción sea viable para ti debes cumplir todos y cada uno de los siguientes requisitos. En primer lugar es necesario que hagas la petición durante los primeros 15 días de actividad como autónomo y que además sea la primera vez que estás de alta en el RETA. Siendo necesario además que no hayas optado por la opción de pago único de la prestación de desempleo o alguna bonificación similar en los dos últimos años.
A fin de evitar la picaresca, no puedes acceder a esta ayuda si vas a darte de alta para empezar a trabajar ahora como autónomo para la misma empresa o el mismo profesional que te despidió. Así se busca evitar que proliferen los autónomos económicamente dependientes que, en realidad, son falsos autónomos. Ya ves que no son requisitos muy exigentes, así que no suele costar demasiado cumplirlos.
Así se gestiona esta ayuda
Si accedes a esta modalidad tu prestación por desempleo no se verá reducida por el hecho de ser ahora autónomo. Es decir, que cobrarás el 100% de la misma con el correspondiente descuento del IRPF y sin deducción de cotización a la Seguridad Social. Lo que no puedes hacer es estar dado de alta en el RETA y el Régimen General a la vez.
Cobrar el paro siendo autónomo no es compatible con la situación de pluriactividad. Si en algún momento te das de alta en el Régimen General, perderás de forma automática el derecho a seguir percibiendo la prestación por desempleo. Por otro lado, puedes cobrar el paro y beneficiarte de la tarifa plana para autónomos y además no se te exigirán las obligaciones asociadas a la demanda de empleo.
¿Y si no quieres cobrar el paro?
Es posible que en tu caso decidas empezar tu nueva actividad sin el colchón de la prestación de desempleo, que prefieras guardarla por si en futuro las cosas van mal. Pues bien, en este caso también puedes hacerlo sin ningún problema. Por norma general, tras el alta en el RETA cesa la prestación por desempleo, pero recuerda que debes solicitar la suspensión del paro antes de iniciar tu actividad como autónomo.
Las cantidades que no hayas cobrado del paro también se van a quedar en este caso congeladas. Si te va mal en tu negocio puedes volver a reactivar el cobro de la prestación siempre y cuando no hayan pasado más de cinco años desde la suspensión de la misma.
Paro y prestación por cese de actividad
Hoy en día los autónomos que así lo decidan pueden cotizar por cese de actividad. Esto es lo que se conoce como “el paro de los autónomos”. Implica que si un profesional por cuenta propia decide dar por finalizada su actividad tiene derecho a percibir una prestación pública que compense la falta de ingresos.
Si has cotizado por cese de actividad y además tienes todavía prestación de desempleo de tu cotización por cuenta ajena a la que puedas acceder por no haber transcurrido más de cinco años, debes elegir. Si optas por cobrar el paro, las cotizaciones que han dado lugar al derecho a la prestación por cese de actividad no se tendrán en cuenta para acceder a una protección posterior.
Como te habrás dado cuenta, esta es una opción que muy pocos emprendedores conocen y que puede ser muy útil, puesto que permite afrontar los primeros meses tras la puesta en marcha del negocio con la seguridad de tener unos ingresos mensuales fijos. La finalidad es conseguir que más personas con buenas ideas se decidan a ponerlas en marcha y den el valiente paso de salir de las listas del paro para convertirse en trabajadores por cuenta propia.
El Coronavirus apaga el tenis en Madrid. La pandemia ha conseguido echar el cierre de todas las grandes competiciones deportivas de todo el mundo, excepto los juegos olímpicos que hasta día de hoy siguen en pie. De esta catástrofe no se ha salvado el Mutua Madrid Open y su clausura significará que la capital pierda más de 100 millones de euros.
El torneo es uno de los buques insignias de la cuidad, gracias a los grandes beneficios que reportan tanto económica como socialmente. Para esta edición se estipuló con que el open conseguiría unas ganancias superiores a las del año pasado, pero este revés ha supuesto tener que despedirse de todo.
En el 2017, según un estudio de la Universidad Europea de Madrid recogido por Okdiario, el Mutua Madrid Open reportó unos beneficios de 107 millones de euros, teniendo en cuenta el gasto medio por espectador y la contribución a la Hacienda Pública. Las cifras de ingreso de las celebraciones siguientes, 2018 y 2019, aumentaron progresivamente.
En datos de asistencia, los números no han dejado de crecer. Hace dos cursos, el Master 1000 madrileño logró registrar la visita de 270.097 espectadores. En el pasado año, la competición alcanzó su récord histórico con 278.000 asistentes, un 2,9% más respecto al 2018. Una media de 30.000 aficionados se acercó cada jornada a las instalaciones de la Caja Mágica.
La noticia ha sido un garro de agua fría tanto para los seguidores como para los propios jugadores. Las reacciones de los tenistas no se hicieron esperar una vez que la ATP (Asociación de Tenistas Profesionales) confirmarse la suspensión del evento. Entre ellos, Feliciano López mostró su resignación y declaró que «estamos muy decepcionados por la cancelación del torneo, había pocas esperanzas, pero ha sido un palo«. Recordemos que el de Toledo, aparte de ser uno de los participantes habituales, también forma parte de la organización de la competición.
EL GODÓ TAMBIÉN SE CAE
Los campeonatos de tenis han ido cayendo al son del Coronavirus. Tras los aplazamientos de los Masters 1000 ATP de Indian Wells y Miami y el cierre de la gira americana de pista dura, las medidas han dado caza periplo de tierra europea.
Antes de que el Mutua Madrid Open pusiese el cartel de no pasar, el Godó ya cerró sus puertas. Hace más de una semana, el Barcelona Open Banc Sabadell-Trofeo Conde de Godó se unió a la larga lista de los torneos de raqueta que deberán suspenderse durante las próximas seis semanas.
La interrupción es una orden histórica para este campeonato, ya que desde su creación en 1953 nunca ha habido un precedente igual. La 68 edición del Conde de Godó estaba presupuestada en 11 millones de euros y su presidente, Jordi Cambra, explicó que, aunque “sean pérdidas asumibles” están trabajando para “intentar minimizar el impacto de las mismas», repartiéndolo entre «todos los implicados”.
Roland Garros sí que tiene fecha. La tierra batida parisina sí que abrirá su tapete, pero en septiembre de 2020. La modificación de su celebración sin consultar a nadie indica las urgencias monetarias tras una gran inversión. Sólo en premios, este Grand Slam reparte más de 40 millones de euros a los tenistas.
La escena es mítica dentro del séptimo arte. Los hermanos Marx, encerrados en un camarote, en el que no paraba de entrar gente. Un caos mayúsculo que finalizaba cuando se abría la puerta y todos caían hacia el exterior. Salvando las distancias, algo similar es lo que se ha vivido en Caser con la pandemia ocasionada por el Covid-19.
La aseguradora, cuyo 70% ha sido adquirido recientemente por Helvetia, estaba descabezada cuando se tomaron las medidas referentes al coronavirus. Su director general, Ignacio Eyries, estaba de viaje fuera de España. Y hasta el pasado domingo no ha estado presente en la sede de Caser. Una figura indispensable para mover las fichas oportunas.
Sin su presencia, Caser puso en marcha un plan de contingencias al que se le puede poner el calificativo de fallido. Recordemos que la plantilla está conformada por unas 1.500 personas en su sede de Madrid. Un colectivo que ha empezado a teletrabajar desde casa después de la proclamación del estado de alerta.
El jueves pasado fueron ya unos 200 trabajadores los que habían iniciado el teletrabajo. Al día siguiente, la cifra había subido a unos 500. No todos, porque, entre otras razones, no había portátiles para satisfacer la demanda. Además, y según señalan fuentes sindicales, no han podido llevar a cabo su trabajo de manera provechosa ya que los sistemas con los que funcionaban se quedaban bloqueados al conectarse tantas personas.
EL PLAN DE CASER
El plan de contingencia previsto por Caser se sustentaba en dos sistemas. Por un lado, uno llamado Forticliente, y otro denominado Arca. El primero de ellos no ha funcionado bien, ya que cuando se metían en el mismo unas 200 personas, fallaba. Así lo apuntan fuentes sindicales que no dudan en catalogarlo de la siguiente manera: “funcionaba a pedales”.
Los dos sistemas informáticos previstos para trabajar desde casa no son capaces de soportar la carga de trabajo
Además, el otro sistema puesto en funcionamiento por Caser, llamado Arca, aunque tiene una capacidad mayor, no ha sido tampoco capaz de aguantar la carga de trabajo. De hecho, desde la aseguradora están intentando aumentar su capacidad contratando personal externo.
Una curiosidad de lo que se ha vivido en Caser durante los últimos días y antes de la proclamación del estado de alarma es que, entre las medidas propuestas para hacer frente al coronavirus, se había planteado dejar las puertas abiertas. Se las frenaría con cuñas. Así la gente no tendría que tocar los pomos, evitando una posible fuente de contagio.
Uno de los hechos que denuncian los sindicatos es que la dirección se reunió con el comité de crisis, y no fueron invitados al mismo. También plantearon que se reuniera el comité de previsión.
CASER Y HELVETIA
Más allá de la situación creada por el coronavirus, en Caser parecen estar dispuestos a que el aterrizaje de Helvetia sea con las menos turbulencias posibles. De ahí que, desde que se hizo oficial la compra del 70% de las acciones, planee en la dirección el hecho de solucionar el problema de lo que se denominó con el conflicto de las pagas.
Los sindicatos de Caser lo calificaron con el sobrenombre de discriminatoria doble escala salarial. La razón es que, mientras que unos empleados cobran veinte pagas y media entre salarios y pagas de participación en primas, otros solo perciben las diecisiete pagas mínimas que establece el sector.
El conflicto no es de ahora, sino que remonta a 2006. Las primeras demandas fueron posteriormente retiradas por los sindicatos. Sin embargo, y dada la actitud de Caser, las retomaron dos años después. En total, casi 70 sentencias en firme tanto del Tribunal Superior de Justicia como en los juzgados de lo Social. Las cantidades que demandan los trabajadores oscilan entre los 3.000 y los 5.000 euros por empleado.
Los planes del Banco Sabadell se han adelantado dadas las circunstancias. En la presentación de los últimos resultados de la compañía, el consejero delegado, Jaume Guardiola anunció el cierre de 200 oficinas en España para este año. Y otras 82 de TSB, su filial británica, para continuar con la reducción progresiva de la red de sucursales que inició hace dos años.
No había una fecha fija, pero se sabía que sería a lo largo del ejercicio. Sin embargo, después de que el Gobierno declarase el estado de alarma, el banco decidido reducir el número de oficinas abiertas al público. Ya que días antes lo estaban todas, pero con un 50% menos del personal para evitar el contagio del coronavirus.
Las que han decidido cerrarse provisionalmente son en su mayoría las mismas que echan el cierre cada año en agosto, cuando los españoles están de vacaciones y baja la actividad en la ciudad. Unas 490 oficinas, según explican los sindicatos a MERCA2. En esos casos, se establece un protocolo donde “no se deja ninguna zona sin servicio”.
REPITEN FÓRMULA
Ahora están repitiendo esta fórmula “para dar mejor servicio y minimizar los riesgos de los empleados”, que van rotando y alternando con el teletrabajo. De esta manera, la entidad se asegura que todos estén sanos cuando la actividad vuelva a su curso.
Pero hay más, aprovechando que ya hay entidades cerradas, algunas no volverán a abrir cuando pase el confinamiento. Una buena parte de esas 200 sucursales que se anunciaron que cerrarían y que estaba previsto que fuera el 17 de abril, ya no tendrán que hacerlo porque van en el lote de las de ahora.
Fuera de esto, pese a que el Banco Sabadell sigue dando servicio de manera presencial, la entidad recomienda emplear los canales digitales, tal y como están haciendo el resto de bancos. Si bien, la mayoría de operaciones ya se pueden hacer desde la aplicación móvil o la página web.
Por otra parte, los sindicatos ya han anunciado que precisamente por el cierre de oficinas los contratos de los que trabajan a través de Empresas de Trabajo Temporal (ETT) no se renovarán en su mayoría. Es decir, no se despide a nadie sino que a medida que vayan venciendo, no se van a renovar «si la situación continúa».
“Hemos exigido que a este colectivo se le necesita cuando pase la crisis. Es un porcentaje pequeño, por no se pueden olvidar de estas personas que tanto han ayudado al manteamiento del servicio en este periodo” detallan.
NO ES EL ÚNICO
El Sabadell no es el único banco que está reduciendo su red de oficinas. En 2019, los grandes bancos cerraron más 1.000 oficinas en España y para este 2020 se esperan otras 1.000. El CEO de BBVA, Onur Genç también anunció que este ejercicio dirá adiós a casi 200.
Y CaixaBank aprobó un plan para cerrar 850 sucursales en tres años, pero optó por adelantar el proceso y quiere tenerlo listo antes de junio. Su objetivo es reducir la red de oficinas hasta 3.640 de las 4.219 que tenía en junio de 2019. Ahora también lo tiene mucho más fácil.
El futuro de los bancos pasar por deshacerse de infraestructuras costosas y en algunos casos, innecesarias. Algo que están consiguiendo con el impulso de la digitalización que permite contratar la mayoría de productos financieros desde un móvil.
Es por esto que el objetivo de la mayoría es aumentar las ventas digitales y reducir las operaciones en oficina física tradicional. Seguir cerrando sucursales pequeñas y abrir otras más grades en puntos clave, con atención personalizada. Sin duda, si todo funciona bien durante esta cuarentena, tendrán la excusa perfecta para anunciar más cierres.
El Estado de alarma decretado hace ya una semana, y el posterior confinamiento de gran parte de la población, está generando controversia por la cantidad de centros logísticos y gigantes del e-commerce que continúan abiertos, y en muchos de ellos sin garantizar las medidas de seguridad establecidas por Sanidad.
El aumento en el número de contagios por coronavirus también multiplica las quejas de los trabajadores que siguen acudiendo a sus centros de trabajo. Tanto sindicatos como empleados se quejan de que las medidas de protección son insuficientes y ponen en riesgo su salud y la de sus familiares, ya que en la mayoría de los centros de trabajo es imposible evitar el contacto.
De hecho, en los últimos días empresas como Amazon se han visto desbordados ante el incremento en el número de pedidos online, pero la mayoría de ellos son de cosas totalmente prescindibles como artículos de electrónica, textil o decoración.
COMPRAS POR ABURRIMIENTO
El comprador impulsivo, que ante el confinamiento opta por realizar compras con un click, no es consciente del proceso que lleva su compra y el número de empleados que implica preparar el pedido y enviárselo a su domicilio.
Otro factor que la gente desconoce es que la mayor parte de centros logísticos de e-commerce aún no están robotizados y los procesos son manuales, lo que implica el contacto continuo de los empleados y su incapacidad para respetar las medidas de seguridad decretadas por Sanidad.
Según han informado a MERCA2 fuentes del sector, una potente empresa dedicada al bricolaje ha cerrado sus tiendas físicas para evitar el posible contagio de sus empleados. Hasta ahí bien. El problema es que los empleados de su nave logística siguen trabajando a pleno rendimiento, por un lado, para surtir de productos a las tiendas y, por otro, para cumplir con su ‘click and collect’. Todo ello sin garantizar las medidas de prevención.
De hecho, los empleados aseguran que las ventas online no han disminuido y, en plena cuarentena, la gente compra productos a cada cuál menos necesario, lo que demuestra que el aburrimiento de los compradores confinados pone en peligro la salud de otras personas ya que, ante este pico de producción, las empresas no pueden, o no quieren, cerrar sus puertas.
Sin embargo, hay compañías especializadas en el e-commerce que han tomado otro tipo de medidas, como la reducción de la jornada laboral, o la creación de grupos que operan en distintos horarios, con el objetivo de no concentrar a un número importante de empleados en la misma zona.
CONTAGIOS
Además, según ha podido saber este medio, es inviable cumplir con todas las medidas de seguridad para evitar el contagio. De hecho, los guantes llegan a cuentagotas, mientras que las mascarillas parecen un artículo de lujo y, en algunos centros, no hay suficientes para toda la plantilla.
En declaraciones para este medio, el responsable de acción sindical del sector de Carretera y Logística de CCOO, José Antonio Fernández, lamenta que ya se han registrado un elevado número de contagiados en centros logísticos y de producción o, al menos, empleados que han presentado un cuadro de fiebre.
«Comprendemos a las empresas, pero apoyamos que la gente esté a salvo, bien en cuarentena en sus casas, o bien con medidas más potentes que blinden a los trabajadores«. De hecho, alerta de que en estos centros no se aplican todas las medidas necesarias y existe desabastecimiento de gel desinfectante y mascarillas.
Con esta situación, desde CCOO solicitan que desde los centros logísticos, o desde el propio Gobierno, comiencen a separar los envíos necesarios, de los prescindibles. Y que, en caso de no poder garantizar al 100% la seguridad de los trabajadores, que opten por echar el cierre.
Por otro lado, José Antonio Fernández denuncia la ausencia de los servicios de prevención de las mutuas y la responsabilidad social de las empresas. «Deben tener más empatía con los trabajadores, ya que éstos notan una ausencia de servicios por parte de las mutuas. Sabemos que están superadas, pero deben ser responsables y unirse».
¿MERECE LA PENA EL E-COMMERCE?
Ante el avance sin control del número de contagiados, ya son muchas las voces que plantean un confinamiento en el que también se obligue el cierre total de centros dedicados al e-commerce, así como de centros de producción que no estén ligados a productos de primera necesidad.
Además, la patronal logística advierte de que no tienen el material suficiente para proteger a los trabajadores del contagio del coronavirus, y exigen que hay que darle prioridad al sector para dotarle de material de protección.
De hecho, fuentes del sector alertan de que se puede producir una ruptura en la cadena de suministros si no se dota al personal de los centros logísticos de las medidas necesarias para evitar el contagio. Estos centros son de una importancia vital para sostener la correcta cadena.
Por su parte, desde CCOO invitan a los gigantes de la compra online a cerrar sus puertas si no son capaces de blindar la salud de sus empleados frente a posibles contagios. «Somos partidarios de que empiecen a separar qué es necesario y que no lo es, y si hay dudas en materia de seguridad lo mejor es echar mano al cortafuegos para evitar el contagio, que es cerrar».
PIDEN EL CIERRE DE INDITEX
Los trabajadores del grupo Inditex y los sindicatos ya han solicitado el cierre de los centros logísticos al considerar que “no se están cumpliendo las medidas mínimas necesarias que salvaguarden nuestra salud y la de nuestros familiares”, puesto que aseguran que es imposible evitar el contacto social.
Según recoge el portal digital eldiario.es, hasta el momento se había reducido la jornada laboral a la mitad y se habían llevado a cabo otras medidas para evitar el contacto entre los distintos grupos. Los trabajadores, sin embargo, aseguran que estas medidas “aun siendo positivas, son insuficientes porque no eliminan la posibilidad de contagio ante unas medidas actuales, sin mascarillas, sin guantes o con puestos que conlleven no guardar la distancia de seguridad”.
El coronavirus será temporal y en unos meses lo dejaremos atrás. Pero entonces, parafraseando a Warren Buffet, al bajar la marea veremos quién nadaba desnudo.
Y a buen seguro centraremos la mirada en el otro virus, el corinavirus. Es decir, la monarquía, y eso generará una crisis institucional difícil de calibrar.
Creo en nuestro estado de derecho y en nuestra forma de vivir. Eso incluye de manera explícita al jefe del Estado, su Majestad el Rey, y a nuestro sistema de monarquía parlamentaría y constitucional. Sí, en otras palabras, me considero monárquico. Pero un monárquico cada vez más huérfano por la desfachatez y la falta de valores de las personas que han regido esta institución en España.
Respeto a los republicanos y espero que ellos me respeten a mí. Comprendo perfectamente que nuestra monarquía cada vez genere más rechazo en determinadas capas de la población y que salgan voces en contra hasta debajo de las piedras. De hecho, me parecen hasta pocos y mal organizados con las situaciones que estamos viviendo.
La generación de mis padres tenía fácil apoyar a la monarquía. No hacía falta hacerlo de forma explícita. Bastaba con considerarse juancarlista, que era algo así como una tercera vía para apoyar nuestra forma de vida y no complicarse sin tener que apoyar necesariamente a la institución. pero los juancarlistas han muerto, ya no queda ni uno.
Durante décadas esa imagen del Rey Juan Carlos, modelada por los medios de comunicación, poco críticos y cortesanos creo una imagen distorsionada del personaje. El patriota, el campechano, el espontaneo… una edulcoración de la realidad que ocultaba a un padre de familia distante, un marido discutible, un personaje egoísta, ambicioso con el dinero y que se escudaba en su mal entendida “inviolabilidad”. Sí, también hizo cosas muy buenas por el país, por la democracia y lideró la transición. Sólo faltaba, por eso hemos llegado hasta aquí.
Es tan grave lo que estamos viviendo que me parece que hay hasta pocos republicanos para la que está cayendo
Durante décadas, todos esos méritos nos los contaban hasta la extenuación. Hoy tenemos una visión mucho más crítica y realista.
Hoy, Juan Carlos de Borbón es una caricatura de quién nos dijeron, ha pervertido la institución a la que representó hasta límites insospechados. Es un cáncer para su familia, para el Rey de España y para el país.
UNA LOCURA DE 100 MILLONES Y MUCHAS MENTIRAS
Dice el artículo 65.1 de la Constitución: “El Rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el sostenimiento de su Familia y Casa, y distribuye libremente la misma”.
En 2008 el presupuesto de la Casa del Rey era de 8,66 millones de euros anuales. Pero no debía ser suficiente para el entonces Rey Juan Carlos, ya que ese mismo año la Fundación Lucum, de la que era beneficiario, recibió 100 millones de dólares de Arabía Saudí. Al cambio de la época 88 millones de euros. Se dice pronto, en pesetas se tarda algo más, 14.641.968.000. Si casi quince mil millones de las antiguas pesetas.
Se supone que esta cantidad se percibió, siendo Rey de España, como comisión por lograr que las empresas españolas (un consorcio de Renfe, Adif, Talgo, Copasa, OHL, Cobra, Siemens España, Indra, Imanthic, Ineco, Inabensa, Consultrans y las saudíues Al Rosan y Al Shorla), bajaran el precio en la licitación de las obras del AVE a la Meca.
Las comisiones son legales en Arabia Saudí y hay fuentes que insisten que la comisión no fue conseguir rebajar el presupuesto del AVE a la Meca. Puede ser una pista, que por esas mismas fechas, el Rey Juan Carlos I concedió el Toisón de Oro, máxima dignidad que puede conceder, al Rey Abdulá de Arabia Saudí.
Nos contaron por activa y por pasiva que las empresas españolas habían logrado el contrato del AVE a la Meca por las excelentes relaciones de Juan Carlos I con la monarquía saudí. Que teníamos mucha suerte de contar con un Rey que hacía gestiones de enorme valor para empresas españolas. Burda farsa. Aquello no era patriotismo ni sentido del deber. Hoy sabemos que fue un negociete, o mejor, negociazo de 100 millones de dólares.
Eso que hoy conocemos, y que se ha intentado ocultar a nivel judicial en España, ya no lo para nadie. Pero no va a ser porque seamos una democracia madura y depuremos responsabilidades y penas de esta “gran chorizada” sino porque, aunque aquí se ha intentado cerrar en falso, la fiscalía de otro país, Suiza por medio del fiscal Yves Bertossa lo está investigando. Y allí no va a haber concesiones de ningún tipo.
Es curioso cómo nos engañamos a nosotros mismos e intentamos cerrar las cosas en falso. Nos dijeron que no se podía investigar porque en 2008 Juan Carlos I era “inviolable”. Eso es ridículo y éticamente reprobable.
El Rey de España es inviolable EN EJERCICIO DE LAS FUNCIONES DE SU CARGO, no debería serlo en su vida personal. Hay que separar la institución de la persona.
Cuando el Rey firma una ley lo hace por correspondencia y representación. Es decir, esa ley ha sido aprobada por Gobierno y parlamento y él la sanciona. No puede ser responsable a título personal de hechos que corresponden al desempeño de su cargo. Por eso es inviolable. Pero caricaturizándolo, si después de firmar esa ley el Rey viniera a mi casa con unas copas de más, me pegara una paliza y se llevara mis cosas y la prendiera fuego, evidentemente no sería inviolable ante la ley. Eso serían actos delictivos de la persona, no ejercicio del cargo de la institución.
Todos los delitos -que son unos cuantos-, desde cobrar comisiones ilegales, tener una fortuna no declarada fuera de España y todos los delitos fiscales, es evidente que los ha cometido una persona particular, no en el ejercicio de su función, y por lo tanto tiene responsabilidad ante la ley como cualquier otra. Sino fuera así seguiríamos en la época feudal.
Tempus regit factum, o lo que es lo mismo, todo hecho jurídico se regula por la ley del tiempo en el que el hecho quedó jurídicamente realizado. Aquí hay además una regla de aplicación temporal, se trataría de presuntos delitos continuados por lo que, incluso con una interpretación absoluta de la inviolabilidad, Juan Carlos I debería responder por los mismos desde que no es rey.
Juan Carlos I debe responder ante la ley de un montón de presuntos delitos. Debemos exigir que nadie corra un tupido velo
El escenario en el que entramos es impredecible. De entrada, tenemos al rey emérito con una fortuna, de dudoso origen, y no legalizada, en un banco al margen de la hacienda española (por cierto, no es la primera vez ni la única, pero si la que se ha documentado de forma más explícita).
Juan Carlos I tiene una fundación offshore en Luxemburgo, con una fortuna de origen ilícito e inconstitucional (el Rey debe financiarse exclusivamente a cargo de los presupuestos de la Casa del Rey, artículo 65.1 de la Constitución). Además, esos fondos no han sido legalizados.
Hacienda podría imponer por estos hechos una sanción del 150% de la cantidad defraudada, es decir, 150 millones de dólares. Y por supuesto es un delito fiscal que conllevaría penas de prisión. Tremendo. Es la campechanía llevada a límites de la golfada.
Por cierto, esta no es la primera vez que vemos algo así. Ya con el testamento de Juan de Borbón, padre del rey Juan Carlos I, publicado por el diario El Mundo en el 2013, aparecieron cuentas en Suiza no declaradas por valor de 3 millones de francos suizos, y otras dos más para “gastos corrientes” con otros 8 millones de francos.
Este dinero, al cambio más de 1000 millones de pesetas, había escapado al fisco durante décadas. Se hicieron pocas preguntas entonces. Nadie alzó la voz para conocer cómo podría haber amasado Don Juan 1000 millones de pesetas del año 1993, con la asignación que tenía de la Casa del Rey…
Este dinero se consideraba un seguro de vida para la familia real de la época. Los monárquicos lo asumieron como se asumían las cosas entonces, mirando para otro lado.
Ahora la historia se repite de la mano de Dante Canónica, Arturo Fasana y el Banco suizo Mirabaud. Parece que Juan Carlos I ha querido hacer lo mismo, pero a lo grande. Todo eso, hoy en día, además de absolutamente irregular es un completo despropósito.
CORINA NO ES UN CÁNCER, EL CÁNCER ESTA SIENDO JUAN CARLOS I
Todo parece una broma, pero es la triste e irresponsable realidad.
De esos 100 millones de dólares parece que 65 millones de euros fueron transferidos en 2012 a su amiga Corinna zu Sayn-Wittgenstein. “Amiga” es un eufemismo vergonzoso que usamos los medios de comunicación, sólo cuando se trata de la Casa Real, para referirnos a la “querida” o la “amante”. Y parece ser que otros dos millones de euros fueron donados su “amiga histórica” Marta Gaya.
Otras “amigas” como Barbara Rey parece que ya habrían sido compensadas con anterioridad, y con dinero de todos.
He leído que al parecer Corinna zu Sayn-Wittgenstein declaró ante la justicia que se trataba de “una donación no solicitada”, y que Juan Carlos I se había encariñado mucho de su hijo, que según ella le llamaba “papá”.
En fin, los que hemos tenido cierto acceso a las amistades de Juan Carlos I, sabemos que el Rey Emérito tiene mucho encanto y que tiene muchas cualidades en las distancias cortas. Pero que entre ellas no está en ningún caso ni el cariño familiar, ni la generosidad.
Juan Carlos I no ha sido una persona familiar tal y como entendemos ese concepto el resto de los mortales. La Reina Letizia se ha quejado en privado en más de una ocasión de ello, y ha trascendido.
Un conocido empresario del Ibex intermedió hace un par de años entre la Reina actual y los eméritos. Ante las quejas a esta persona por parte de Don Juan Carlos de que no veía a sus nietas, quiso interceder por él, la Reina Letizia fue taxativa achacando la falta de empatía emocional del monarca y el interés por sus hijas: “¿Pero tú te crees que a alguien que actúa así como él se puede considerar un abuelo?”
Esa falta de afecto familiar, y esa tacañería, conocida por todos, hace sonrojarse a más de uno sobre la posibilidad de que Juan Carlos I donara de forma no solicitada, y por cariño 65 millones de euros.
En las notas que la periodista Pilar Urbano tomó de sus encuentros con Sabino Fernández Campo, que fue Secretario general de la Casa de su Majestad el Rey hasta 1990, podemos leer este extracto en su día publicado por El Español:
No seré yo quien especule de más sobre el motivo de tan generoso pago de 65 millones de euros en 2012, prefiero no hacerlo. Pero es evidente que no es un arrebato de repentina generosidad.
«Lo que me llamó la atención fue que Bárbara me contó un suceso que yo ya lo conocía por haberlo vivido junto al rey. Fue esto: un día me dijo el monarca: ‘Esta tía me pide un millón de pesetas. Un hermano suyo de Totana, que tiene un negocio de electrodomésticos, anda en no sé qué problemas y le piden un millón de pesetas de fianza o porque se los debe a alguien. ¡Y ella me los reclama a mí!’. Yo, en ese clima de ‘confidencia’, le dije con cierta socarronería: ‘Pues no es tanto dinero, señor. Por lo que oigo, esa señora está de muy buen ver, muy atractiva, es muy cotizada por su imagen, y por ahí se la rifan. Si Vuestra Majestad divide el millón entre las veces que ha estado con ella, a lo mejor hasta resulta que le ha salido muy barato».
«Pero el rey no quería. Es tacaño para soltar su dinero. Además, cree que las cosas y los regalos y los favores se le han de dar por ser él quien es. Le aconsejé que diera el millón. A los pocos días me comentó, con actitud un poco infantil de quien ha sido más listo que la persona que quería atraparle: ‘¿Sabes? Le di el millón. Pero he conseguido que ella me diera en prenda un diamante. Lo he hecho llevar al instituto gemológico, y me lo han tasado en dos millones de pesetas’.
Pasado el tiempo, Bárbara Rey anunció que se casaba con el domador de circo Ángel Cristo. El rey me lo comentó: ‘Sabino, ésta me ha dicho que se casa. ¿Tendré que hacerle algún regalo?’. Le dije: ‘Si le invita a la boda, como no va a ir, debería enviarle algo… Quedaría como un señor si le devolviera aquel brillante’. ‘¡Estás loco! ¿Un brillante de dos millones?’. ‘Pero, señor, no podrá hacer un gran uso de ese brillante: ni regalárselo a la Reina, ni a ninguna de las Infantas… Es una pieza que compromete. Lo mejor sería desprenderse de esa piedra devolviéndola’.
El rey me hizo caso. Y yo me olvidé del asunto hasta que, años después, cuando Bárbara quiso verme por mediación del padre Bartolomé, me contó esta misma historia desde su punto de vista. Era idéntica. Faltaba un detalle: ‘Me envió el diamante en un estuche -dijo ella- y, debajo de la bandejilla, muy doblado, un certificado de tasación del instituto gemológico. ¡El muy cretino!’.
Hoy, la Fundación Lucum aún tendría tras esas generosas donaciones, 30 millones en caja. Juan Carlos I tendría que devolver ese dinero, afrontar un horizonte judicial aterrador, así como las multas que se deriven de él. Y si me apuran, lo primero que debería hacer por el bien de la Casa del Rey, de Felipe VI y, de todos nosotros, es irse a vivir su vergüenza fuera de España. De hecho, para la institución, lo mejor que podría pasar y lo que más la protegería (y perdón, porque soy consciente de la crueldad de mis palabras) es que el tiempo pasara rápido e inexorable por la vida de Juan Carlos de Borbón (82 años) y nos evitara primero a su hijo el Rey, a la Institución y al resto de los españoles, un escenario judicial esperpéntico, al que nos abocamos.
Nada de esto es nuevo y era evidente que nos veríamos al final en esta situación. No puedo evitar recordar un artículo que escribí en 2018 en Merca2 hoy parece que era premonitorio. Bajo el título “Es hora de que Felipe VI se ponga las pilas”:
FELIPE VI: DE LA ADBICACION AL COMUNICADO
Otra de las historias que no se han explicado aún, o al menos no como debería de hacerse, es la historia de la abdicación de Juan Carlos I. No lo haré yo ahora, pero si me gustaría decir que este hecho tuvo 3 auténticos héroes, que deben considerarse como tres patriotas por como gestionaron esos días.
Dos personas desde su posición de ejemplar responsabilidad: Alberto Ruiz Gallardón, en aquel momento ministro de Justicia, y Feliz Sanz Roldán, director del CNI, y una tercera, el fallecido Alfredo Pérez Rubalcaba, entonces Secretario General del Partido Socialista, que hizo su último gran servicio al país y a la Corona.
La trayectoria intachable de Felipe VI primero se vio manchada por Iñaki Urdangarin. Ahora por su propio padre, Juan Carlos de Borbón. Frente a eso la estrategia de la Casa del Rey me ha dejado desconcertado y perplejo.
En mitad de la crisis del coronavirus, el pasado domingo 15 de marzo llegó un comunicado de la Casa del Rey. Parece ser que el Rey quería dirigirse antes a la nación, pero que el Gobierno -que debe autorizarlo-, no lo vio oportuno hasta el día 15.
Normal, -pensé-, ya estaba tardando un comunicado sobre la situación excepcional que vivimos. Ese día en España ya teníamos 288 fallecidos, casi 100 personas más que en el 11M, 7753 infectados y se había decretado el día anterior el estado de alarma. La Casa Real al fin decía algo. Pero no, vi atónito cómo no se trataba de un mensaje sobre nuestra situación y sobre nuestros compatriotas muertos por el coronavirus.
Felipe VI se desmarcaba de los actos de su padre, renunciaba a la herencia ante notario y lo señalaba desvinculándose. Adicionalmente le retiraba la asignación a la que tenía derecho dentro de la institución, unos 200.000 euros.
Quitarle la asignación de 200.000 euros a un tipo que cobra comisiones de 100 millones en 100 millones me pareció enternecedor. En fin, la trascendencia del gesto es cuanto menos limitada.
Felipe VI en su comunicado nos explica que no tenía conocimiento de ser beneficiario de los fondos de esta fundación, y yo le creo. Pero si Hacienda me descubre a mi como beneficiario de una Fundación offshore de Luxemburgo, con 100 millones de dólares irregulares y ocultos, y le digo al inspector que no tengo conocimiento, primero me crujen, luego acabo en Alcalá-Meco y las risas se oyen hasta en Singapur. Esto no es suficiente.
Quitarle la asignación de 200.000 euros a un tipo que cobra comisiones de 100 millones en 100 millones me parece enternecedor
Es un gesto necesario, pero meramente estético. En primer lugar, porque la renuncia debe hacerse cuando fallezca el donante, y renunciar previamente ante notario es un brindis al sol. No tengo duda alguna de que cuando llegue el momento Felipe VI hará lo correcto, pero el gesto hoy, sólo tiene un valor simbólico.
GESTIÓN CAÓTICA QUE NOS DEJA HUÉRFANOS Y PERPLEJOS
Pero, entonces ¿qué puede hacer Felipe VI? Lamentablemente poco. Pero incluso ese poco debería haberse hecho mejor.
Hoy Podemos, desde el Gobierno, pide investigar las andanzas de Juan Carlos I. Y tienen razón, debe hacerse si no queremos convertirnos en un Estado de chichinabo. Deben depurarse responsabilidades, y debe hacerse de manera enérgica hasta el final. Aunque la institución sufra.
En paralelo, IU quiere presentar una querella por corrupción, blanqueo de capitales y organización criminal contra el Rey Emérito.
Hace 10 años si nos lo hubieran dicho habríamos pensado que es una chorrada de comunistas trasnochados. Hoy no sólo es posible, sino que lo tenemos que valorar con la seriedad que merece.
El resto de partidos cierra filas ante el Rey, pero de cara a la galería. En privado destacados miembros del PSOE, de VOX y del PP, no pueden defender con convicción el momento de la Corona. Esta tremenda noticia que hemos vivido, amenaza con centrar el debate social cuando terminemos con lo importante, un virus que lleva ya más de 1.500 muertes en nuestro país.
Nada tiene que ver la formación de Felipe VI con la de otros reyes en España. Aunque la corona le viene de manos de su padre, Juan Carlos I, sus hechos le han distanciado desde el primer momento y nada tienen que ver sus valores con los de su predecesor. Por eso, aunque ahora renuncie a su herencia negro sobre blanco, moral y éticamente ya lo había hecho muchos años antes. El Rey en tan sólo seis años ha tenido momentos duros y no previstos en la hoja de ruta inicial (Cataluña, Urdangarin, coronavirus, el desencuentro entre las reinas, la convivencia con su padre, con la poco habitual figura de un rey abdicado). Y en ellos nadie puede objetar su dedicación, profesionalidad, ética y su labor.
Felipe VI, nos decía en su comunicado que hace un año, por medio de una carta de los abogados de Corinna zu Sayn-Wittgenstein, tuvo conocimiento de estos hechos tan alarmantes y al margen de la ley. Entonces, además de levantar acta notarial desvinculándose de los mismos, la pregunta es ¿cumplió con su obligación de denunciarlos y ponerlo en conocimiento de la justicia?
Si fue así, ¿dónde lo denunció y a quién? ¿Qué sucedió con esa denuncia? ¿El resto de familiares de Felipe VI también van a renunciar a ese dinero? Si en aquel momento no se cumplió con la obligación de denunciarlo se entra en una situación muy complicada que podría acabar en complicidad. Si se hizo ante la fiscalía y no ocurrió nada, debería haber del mismo modo responsabilidades depuradas en dicho organismo.
Yo desconozco si fue denunciado, pero según el diario Voz Populi, Felipe VI no informó a Anticorrupción de la fortuna oculta de su padre en Suiza
La Constitución y la ética del momento, hacen que, por encima todo, incluso de la familia, está el completo cumplimiento del deber y la ética que han de acompañar a la Corona y a los que ostenten el honor de llevarla.
En medio de esto un nuevo gesto, una nueva oportunidad pérdida. Felipe VI se dirige a la nación el jueves 19. Lo vi en directo expectante. Vi al Rey nervioso, gesticulando de forma poco natural con las manos. Lo primero el coronavirus, que somos una gran nación y le venceremos. Bien. Tarde, pero bien. Mi perplejidad llegó al ver que al final del mensaje, de 8 minutos de duración ni una sola referencia al asunto que nos ocupa, y que nos preocupa. No entiendo la gestión de este asunto por parte de la casa del Rey.
La gestión del asunto por parte de la Casa del Rey ha sido decepcionante.Se echó en falta una referencia en público al escándalo en la comparecencia de Felipe VI
No entiendo la reacción de la Casa del Rey, que cuando había casi 300 muertos sobre la mesa lanzó un comunicado obviándolo e intentó crear un cordón sanitario, y cuando finalmente comparece ante los españoles tras la alarma creada -la sanitaria y la otra, creada entre otras cosas por su comunicado previo-, no hace ni una sola mención. Imagino que tampoco Jaime Alfonsín, Jefe de la Casa del Rey, pensaría que el hecho de lanzar el comunicado en plena crisis del coronavirus iba a minimizar el escándalo. Los resultados los vamos a ver los próximos meses, pero ya estamos viendo caceroladas, ciudadanos juntándose para exigir al rey emérito que done el dinero a la sanidad, y lo que queda.
Todo esto se ha gestionado mal y la ciudadanía está perpleja. Es un escenario idílico para todos aquellos que esperaban en la calle, afiliando sus guadañas y con las antorchas en la mano para saltar la institución. Hoy, incluso los monárquicos nos quedamos sin respuestas frente a ellos. Les han cargado de razones, y ha sido desde los aledaños de la propia institución.
EL PAPEL DE FELIPE VI
En esta crisis sanitaria el Rey ha estado, hasta ahora, oculto. No ha tomado ningún tipo de protagonismo ante una crisis sin precedentes. Le tienen en una burbuja confinado en palacio.
Antonio García Ferreras decía el otro día en La Sexta, que el Rey tenía que estar en primera línea. Yo no creo que debamos llegar al extremo en el que Felipe VI deba estar con mascarilla entubando enfermos en los hospitales… pero entiendo también que debe hacer algo más que estar recluido en Zarzuela. Y que debe exigir tanto al Gobierno, como a sus propios colaboradores, un papel propio, digno y representativo para su figura y la institución. Necesitamos ver que SM el Rey es el primero en afrontar de forma rotunda los problemas que nos afectan a todos. En esto, como en muchas otras cosas, una imagen vale más que mil palabras. ¿Y dónde está esa imagen ahora mismo?
A los que creemos en la necesidad del liderazgo de la Casa Real, nos están dejando huérfanos y sin capacidad de defenderla. Entre los unos y los otros, están dejando a la Corona sin contenido, la están mutilando.
En España el Rey no debe entenderse como un mero adorno como algunos nos intentan hacer creer. Por mucho que no adopte decisiones políticas es una pieza clave del estado de derecho.
Es cierto que el Gobierno intenta desde hace meses dejar en un papel residual a Felipe VI. Y muchos creemos que esto no es casual, es una estrategia de desgaste perfectamente orquestada, quieren que nos acostumbremos a no tiene un papel relevante, que nos dé la sensación de que la Casa Real no tiene utilidad, que no hacen nada. Así en un momento dado no será traumático prescindir de ella.
El Gobierno de Pedro Sánchez se está desvinculando de la Institución, mientras que sus socios de Gobierno, abiertamente la desean ver caer. En los últimos meses ha trascendido que destacados miembros de la Casa del Rey están molestos con el Gobierno. Se han creado situaciones de vacío institucional, a todas luces poco intolerables para Felipe VI.
El Gobierno está haciendo el vacío al Rey. Esto ha quedado en evidencia en varias ocasiones, una de las más recientes el pasado mes de febrero, con la visita a España del presidente de Argentina, Alberto Fernández.
Felipe VI es el jefe del Estado y ejerce con corrección su papel desde hace 6 años. Yo no puedo poner una sola pega a su papel institucional ni a su idoneidad y preparación. Si que creo que ese papel que desempeña debería ser más largo. Es hora de dar un paso adelante en sus funciones, de demostrar cercanía a los ciudadanos y de tener un papel más cuantificable por todos nosotros. No puede estar atrincherado en Zarzuela y los ciudadanos, deben ver por fin, una ventaja tangible de tener una monarquía parlamentaria moderna. De lo contrario acabaran viéndola como lo que hoy trasciende de los impropios comportamientos particulares: una organización corrupta, clasista, anacrónica y distante.
El Rey debe ganar su espacio y luchar por el incluso en circunstancias como las actuales, en las que el Gobierno parece apartarle y negárselo. Debe tener su propia voz, y ser inflexible con la corrupción de su entorno, aunque esto acabe por estresar a la Corona. Los tiempos de esconder cosas bajo la alfombra han terminado.
Muchos españoles estamos ya cansados de los vaivenes, de los escándalos y de la poca idoneidad de algunos dirigentes que han representado la Corona. Necesitamos una actuación rotunda y clara en estos momentos, y nos negamos a ser, como lo fueron nuestros padres, meros espectadores que ven, oyen y finalmente callan por el bien de todos. Los tiempos han cambiado y somos un pueblo suficientemente formado y crítico, que no quiere entregar un cheque en blanco. Hoy, por el bien de todos no se calla, se alza la voz y se exigen responsabilidades, caiga quien caiga.
Nuestro monarca Felipe VI, puede contar con nuestro apoyo, pero no puede pre suponerlo y debe ganárselo día a día con su papel, con su trabajo. La Casa del Rey no puede aspirar como antaño a que todo viene dado de cuna, y perdurará por siempre pase lo que pase. Y esto urge. Se han acabado los tiempos en los que «por el bien de todos y de la propia institución» se miraba ante otro lado ante conductas impropias. Felipe VI debe encarnar una monarquía moderna, porque somos una sociedad y una democracia madura para exigir, por supuesto, que se cumpla escrupulosamente la ley, pero también valores éticos y morales. Esos valores hoy los encarna Felipe VI, pero es muy grave que no los haya cumplido de forma escrupulosa su padre, el rey Juan Carlos I.
El Rey debe exigir a las personas de su entorno, en especial a los miembros de su familia un comportamiento ejemplar, no podemos estar poniéndole cordones sanitarios uno tras otro cuando haya un problema, y pensar que, de esa forma el problema no llegará a él. Es infantil e impropio de estos tiempos. Como sigamos así tendremos que meterle en una burbuja.
El tiempo, al igual que el crédito, se agota. La monarquía agonizará si seguimos así, o la salvamos o muere. Y deben ser sus actores principales los que más pongan de su parte en esta campaña. Si Felipe VI lidera, yo estaré detrás, a pocos metros, a su lado. Pero necesitamos ver este liderazgo y una total desvinculación, más allá de lo estético, de acciones impropias, y éticamente reprobables.
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) y exministro de Economía, Luis de Guindos, ha defendido este domingo una «renta mínima de emergencia» durante la crisis del coronavirus.
«Tiene que actuar el Estado en este período transitorio para que después de la crisis sanitaria, con un impacto económico intenso y profundo, no se produzca una crisis social», ha explicado en una entrevista en La Sexta, recogida por Europa Press, en la que ha insistido que es «favorable» a la renta mínima durante el coronavirus. «Que todos nos hagamos cargo de las necesidades básicas de la población más vulnerable», ha añadido.
El vicepresidente del BCE da por hecho una «recesión» económica en este trimestre del año, aunque ha insistido en un «rebote» para finales del año. «La esperanza es que tras unos meses negativos tengamos un rebote en la segunda parte del año (…) Que no se destruya tejido empresarial y, una vez superada la crisis, tengamos normalización de la actividad económica y recuperemos lo que hemos dejado de producir», ha asegurado.
Pese a la recesión, Guindos ha destacado de que se trata la crisis es «diferente a la de 2008», que tendrá un impacto muy intenso en la economía europea, pero ha incidido en que se trata de una circunstancia temporal. «La temporalidad de este golpe tenemos que tenerla en consideración», ha subrayado.
Por otra parte, el exministro de Economía durante el Gobierno de Mariano Rajoy ha señalado que falta «una respuesta de la política fiscal» y ha defendido los eurobonos para paliar el impacto del coronavirus. «La pandemia afecta a todos los países europeos. Una respuesta panaeuropea es fundamental, por la señal del mensaje de que unidos podemos hacer cosas muy importantes», ha resaltado.
A pesar de que pasarse horas y horas delante de una pantalla no parece ser lo más saludable del mundo, en tiempos de cuarentena sí está permitido. El televisor, ordenador y cualquier videoconsola se han convertido en nuestro mejor aliado para evadirnos del tiempo, pero sobre todo del aburrimiento. Por ello, numerosas plataformas han abaratado o incluso han prestado de forma gratuita sus servicios para que los ciudadanos consigamos sobrevivir al tedioso aislamiento.
En el caso de los videojuegos, sus opciones online y offline se han multiplicado en la red. Durante esta crisis y como gesto de solidaridad, ciertas firmas han anunciado que sus juegos estarán disponibles gratuitamentey los que no presentarán un precio inferior a lo normal.
En Epic Games Store o Humble Bundle ya han dado el pistoletazo de salida a esta iniciativa y en ellas podrán encontrarse descuentos y juegos gratuitos muy jugosos de los que podremos aprovecharnos.
CALL OF DUTY: WARZONE
Este videojuego forma parte de una de las sagas más famosas en cuanto a historia de la Play. El juego, que forma parte del título de 2019 Call of Duty: Modern Warfare, fue lanzado el 10 de marzo y es compatible con Xbox One, PlayStation 4 y PC. Su acceso es totalmente gratuito.
ASSASSIN’S CREED: ODYSSEY
Assassin’s Creed ha sido otras de las importantes colecciones
que se ha sumado a esta idea. El excelente Odyssey, se puede jugar de forma
ilimitada y gratuita. Es un juego espectacular y enorme, que nos puede ocupar
perfectamente este fin de semana de cuarentena en su tootalidad (su media para
completar la trama principal es de 40 horas).
PUBG (PlayerUknown’s Battlegrounds)
Con una apariencia similar a la del Fortnite y con la estética de un Call of Duty, este videojuego de batalla en línea salió a la luz en 2015. Se trata de un videojuego de multijugador masivo gratuito para en smartphones y tablets, pero no para PC, ya que su uso cuesta 29.99 euros.
FOOTBALL MANAGER 2020
Para los amantes del deporte rey, el simulador de equipos de
fútbol más completo que existe estará disponible para ayudarnos a pasar el
tiempo en esta época. Estará disponible gratuitamente en Steam hasta el 25 de
marzo, momento en el que ya no podremos jugar (a menos que lo compremos).