miércoles, 30 abril 2025

Los concursos de acreedores aumentan un 44% en octubre, la cifra más alta del año

0

Los concursos de acreedores han aumentado un 44% durante el mes octubre, alcanzando la cifra más alta del año, según el Estudio sobre Concursos y Disoluciones realizado por Informa D&B.

Las disoluciones por su parte descienden un 15% en el interanual este mes, pero crecen un 11% respecto a las contabilizadas en septiembre, segundo mes de subida consecutivo. En total, durante el mes de octubre se han registrado 546 concursos y 1.813 disoluciones en España.

Desde los primeros meses del año, el estudio señala que los concursos empresariales llegan a 3.424, un 7% menos que el mismo periodo en 2019; y las disoluciones alcanzan las 17.964, un 17% por debajo de las casi 21.616 del pasado año.

Del total de concursos presentados en octubre, las microempresas representan el 84%, es decir, 458. Casi el 15% se encuentran en la categoría de pequeñas empresas y algo más de un 1% en la de medianas. Tan solo una gran empresa ha iniciado proceso concursal este mes.

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Cataluña es la comunidad con más concursos desde enero, una cuarta parte del total, 882. Le siguen Madrid, que acumula 666, y Valencia, con 510. Sin embargo, Madrid es la única de las tres en la que crecen los números respecto al año pasado, un 1%.

En octubre, las mismas comunidades son las más afectadas, Cataluña alcanza 163 concursos, Madrid 105 y Valencia 83.

Pablo Wang, ‘country manager’ de Huawei España, se despide tras siete años

0

El ‘country manager’ de Huawei España, Pablo Wang, ha anunciado este jueves que deja su cargo al frente de la división de Consumo en el país para afrontar nuevas responsabilidades a nivel europeo. Su puesto será ocupado por Fred Wang, quien ha dirigido las operaciones del fabricante chino en Rumanía y Austria en los últimos años. «Llegará antes de Navidad», ha asegurado Pablo.

El cambio responde a la política de rotación de los directivos de la compañía, pese a que Pablo ha permanecido en el puesto más tiempo del que suele ser habitual: «Se suele rotar cada tres o cuatro años, pero mi caso es un poco especial. He tenido la suerte de trabajar en un país quince años», explica. Los siete últimos los ha pasado al frente de la unidad de Consumo de Huawei España.

Casado con una española, con dos hijos españoles y fiel seguidor del Atlético de Madrid, Pablo Wang dice sentirse español y asegura que tendrá muy presente a este mercado dentro su estrategia de ‘retail’ como vicepresidente de Ventas de la división West Europe, encargada de gestionar nueve países de la región, entre los que destacan Alemania, Reino Unido y España.

«He tenido la suerte de trabajar en un país quince años, casi un 60 por ciento de mi carrera profesional», ha añadido Pablo en un encuentro ‘online’ con la prensa local, que le ha transmitido su cariño por su buen trato durante todo este tiempo, deseándole suerte en sus próximos proyectos. «Todo lo que me ha dado España es inmenso, me siento muy orgulloso de este país», ha concluido.

Bruselas prevé que España sufrirá la mayor caída del PIB en la UE en 2020

0

La Comisión Europea ha empeorado este jueves sus previsiones sobre la evolución de la economía española y espera ahora un desplome del PIB del 12,4% al cierre de 2020, lo que supone un punto y medio porcentual más respecto a lo que estimaban hace unos meses. Esto significa el mayor desplome de toda la Unión Europea.

Telefónica crea Koa Health con la inversión de 14,1 millones de dos fondos

0

Telefónica ha escindido la actividad de su laboratorio de proyectos disruptivos Telefónica Alpha en un nueva compañía denominada Koa Health, un proveedor de servicios digitales para la atención de la salud mental, que cuenta ya con una inversión comprometida por parte de los fondos Ancora Finance Group y Wellington Partners de 14,1 millones de euros.

En un comunicado, la operadora explica que Koa Health se convierte en una nueva compañía independiente tras cuatro años de investigación y pruebas llevadas a cabo por Telefónica Alpha para garantizar la solidez de sus innovaciones y construir una hoja de ruta de productos líderes en la industria.

La empresa de telecomunicaciones detalla que la inversión de 14,1 millones de euros comprometida por Ancora Finance Group y Wellington Partners se ha logrado en una ronda de financiación serie A llevada a cabo por Koa Health, cuyo valor total podrá llegar hasta los 30 millones de euros.

ACCIONISTA, CLIENTE Y SOCIO

Telefónica seguirá siendo accionista de Koa Health y un importante cliente y socio a medida que la empresa siga desarrollando su cartera de productos. Ancora Finance Group y Wellington Partners, por su parte, tendrán representación en la junta directiva de la nueva empresa.

Como compañía independiente de Telefónica, Koa Health tiene como objetivo expandirse internacionalmente y a gran escala para satisfacer la creciente demanda de productos digitales de salud mental y atender mejor las necesidades de las personas.

Su primer producto es Koa Foundations, una aplicación de bienestar mental que ayuda a las empresas a dar un mejor apoyo a sus equipos y que, tras su reciente lanzamiento, ya lo utilizan decenas de empresas con una plantilla total de más de 250.000 empleados.

SOLUCIONES DE SALUD MENTAL

En el marco de una hoja de ruta de productos más extensa y con el apoyo de los inversores, Koa Health lanzará una amplia gama de soluciones de salud mental, desde el bienestar digital hasta la terapia digital. Como parte de su estrategia de crecimiento, aumentará la inversión en ensayos clínicos y ampliará el I+D para personalizar aún más sus productos.

Koa Health colabora estrechamente con organizaciones como el Hospital General de Massachusetts, el hospital estadounidense más importante tanto en psiquiatría como en psicología, y el Birmingham and Solihull Mental Health NHS Foundation Trust en Reino Unido, para crear productos de salud mental basados en la tecnología y respaldados por la investigación clínica.

El consejero delegado de Koa Health, Oliver Harrison, ha destacado que con esta inversión la nueva compañía se expandirá internacionalmente, invertirá más en ensayos clínicos y continuará desarrollando productos personalizados que satisfagan las necesidades de salud mental de las personas.

«Nuestro objetivo es permitir el fácil acceso a una gama de soluciones digitales de salud mental que ayuden a las personas en su bienestar en un mundo tan desafiante y cambiante», ha afirmado Harrison.

«Es un momento de orgullo para Telefónica, ya que Alpha Health abandona nuestro laboratorio de proyectos disruptivos para convertirse en una empresa independiente con un modelo de negocio eficaz. Telefónica seguirá formando parte de la historia de Koa Health mientras esta va aumentando su oferta, ofreciendo un apoyo continuo como accionista, socio y cliente», ha añadido el director de Innovación de Producto de Telefónica, David del Val.

El 77% de los partícipes de planes de pensiones aporta menos de 2.000 euros

0

El 77% de los partícipes de planes de pensiones individuales aporta menos de 2.000 euros anuales, el nuevo límite fijado en aportaciones con fiscalidad ventajosa en el Anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021, según un análisis de Feelcapital.

Por lo tanto, esta reducción, desde el máximo de 8.000 euros actuales, «no afectará» al negocio de las gestoras nacionales que comercializan estos productos de inversión y que cobran una media del 1,2% en comisiones a estos vehículos.

Según los datos de Inverco, las aportaciones netas a planes de pensiones nacionales ascendieron a 798,4 millones de euros en 2019, por lo que las comisiones cobradas a estas aportaciones representaron apenas el 0,69%, sobre el total de patrimonio, que superó los 116.000 millones de euros.

EL PELIGRO ESTÁ EN EUROPA

«La merma en las cuentas de estas gestoras por este concepto en 2021 será insignificante«, asegura el estudio, que señala como «el verdadero peligro» la llegada de los planes de pensiones paneuropeos a España, prevista para 2021.

La transposición a la legislación española de esta norma de Bruselas permitirá la entrada de otros operadores de Europa con la comercialización de nuevos productos más baratos que los que existen en España.

Asimismo, el anuncio del Gobierno de la creación de nuevos planes de pensiones de empleo colectivos con un gran fondo público provocará también un traspaso de los planes privados a estos nuevos productos, lo que afectará también «de forma notable» al modelo de negocio de estas gestoras.

HAY MUCHAS AMENAZAS

«Puede ser la puntilla que faltaba para acabar con un sector que no ha sido capaz de renovarse en los últimos años. Hay muchas amenazas para las gestoras nacionales, y si no son capaces de reinventarse vamos a ver cómo muchas desaparecen», ha señalado el consejero delegado de Feelcapital, Antonio Banda.

El responsable del ‘robo advisor’ español ha destacado que es importante «dar señales positivas» para que los españoles no tengan miedo a invertir en planes de pensiones. «Es necesario que lo hagan porque las prestaciones por jubilación, tal y como las conocemos, van a cambiar pronto», ha pronosticado.

El rendimiento del bono español a 10 años se aproxima a su mínimo histórico

0

El rendimiento en el mercado secundario del bono soberano español con vencimiento a diez años ha caído este jueves hasta el 0,068%, la rentabilidad más baja en lo que va de año y cerca de los niveles mínimos históricos registrados a finales de agosto de 2019, a pesar del empeoramiento de las perspectivas económicas para España por parte de Bruselas y de la incertidumbre política internacional a la expectativa de las medidas del Banco Central Europeo (BCE).

En concreto, tras cerrar en el día de ayer por debajo del 0,1%, la rentabilidad del bono español con vencimiento a diez años se reducía durante la sesión hasta el 0,068%, aunque a mediodía superaba ligeramente el 0,070%.

De este modo, mientras que el interés del bono alemán equivalente se situaba en el -0,639%, la prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles respecto de la referencia del ‘bund’ se situaba en torno a los 70 puntos básicos.

LA CE REBAJA PREVISIONES 

Esta mejoría del coste de financiación a diez años de la deuda española coincide con la revisión a la baja por parte de la Comisión Europea de sus pronósticos para el país, que han empeorado hasta un desplome del PIB al cierre de 2020 del 12,4%, frente al 10,9% que Bruselas contemplaba hace unos meses, lo que supone el mayor retroceso de toda la Unión Europea.

De hecho, España será el único país del bloque con una contracción de su economía este año superior al 10%.

Según las nuevas proyecciones de Bruselas, la economía española experimentará repuntes en los dos años siguientes y se expandirá un 5,4% en 2021 y un 4,8% en 2022. Pasado ese periodo de tiempo, el PIB español será todavía un 3% inferior su nivel previo a la crisis

La pérdida de impulso mayor de lo previsto de la recuperación en la eurozona llevó a la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, a comprometer la semana pasada una «recalibración» de todas las medidas aplicadas por el banco central.

«Miraremos todo», aseguró la francesa, comprometiéndose a hacer uso mientras tanto de todos los instrumentos disponibles con flexibilidad. «Lo hemos demostrado en la primera oleada y lo haremos en la segunda», afirmó.

Bankia y Haya Real Estate venden 4.500 inmuebles con descuentos de hasta el 40%

0

Bankia y Haya Real Estate ha puesto a la venta una selección de 4.500 inmuebles en Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia y Cataluña con descuentos de hasta el 40%, según han informado este jueves.

En concreto, se incluyen casi 2.000 viviendas, cerca de 1.400 inmuebles singulares (locales comerciales, oficinas, naves industriales y suelos) y más de 1.000 garajes y trasteros.

De los inmuebles incluidos, más de 1.200 se ubican en la Comunidad Valenciana, más de 815 en Andalucía, más de 720 en Murcia y más de 745 en Cataluña.

HOUSE FRIDAY

El lanzamiento se enmarca en la campaña ‘House Friday’, que tiene vigencia hasta el próximo 15 de diciembre, y coincide con la puesta en marcha de una nueva web de Haya en la que se facilita la navegación de los usuarios.

La página www.haya.es dispone de información sobre las características básicas de todas las viviendas y activos singulares de la campaña, como fotos, ubicación, metros cuadrados y precio. También puede solicitarse información adicional o visitar los inmuebles en las oficinas y teléfonos de Bankia y Haya Real Estate.

Mercadona: vinos de Rioja riquísimos por menos de 5 euros

En Mercadona puedes encontrar una gran selección de vinos, y es que en todos sus locales posee al menos un pasillo entero dedicado a esta bebida. De diferentes calidades y precios, hoy vamos a hablarte sobre los favoritos de muchos, los Rioja. Por supuesto, hay una gran variedad, tanto en precio como en calidad.

Si estás buscando un buen vino Rioja, pero sin que te rasque demasiado el bolsillo, solo tienes que seguir leyendo para conocer cuáles son los que están disponibles en Mercadona por menos de cinco euros. Has leído bien, no es vino para cocinar, sino para disfrutar de una agradable copa durante la comida con amigos o familia.

El Comportillo Crianza de Mercadona

mercadona vinos comportillo crianza

La pandemia del coronavirus nos ha dejado a más de uno con los ahorros en mínimos, pero eso no significa que queramos renunciar a los placeres de los mejores vinos. Por suerte, la cadena líder de supermercados de España, Mercadona, pone a nuestra disposición una amplia variedad de buenos productos. Empezamos mencionando el Comportillo Crianza, uno de los vinos Rioja que tiene un precio de 2,90 euros.

Uva Tempranillo y un pequeño aporte de Garnacha, solo un 10%, de viñedos que se encuentran en las faldas del monte Yerga. Crianza de 12 meses en barricas de roble nuevas, este Comportillo Crianza presume de un bonito color rojo rubí con notas violáceas, las cuales detonan la buena evolución del vino. Su carácter balsámico y ligeramente especiado lo recibe gracias al ensamblaje de la fruta negra del vino con la madera de sus barricas. A 16ºC es perfecto para maridaje con patés, queso, jamón, legumbres y carnes rojas.

El Comportillo Cosecha

mercadona vinos comportillo cosecha

Otro de los vinos Rioja que puedes encontrar en Mercadona y llevar a casa por muy poco, pues su precio es de 2,30 euros, es este Comportillo Cosecha. Y es que no tienes por qué renunciar a los buenos sabores por pagar un precio tan económico.

Este vino es elaborado con uva Tempranillo al 70% y Garnacha al 30%. Este es un vino tinto joven de Bodegas Ontañón, untuoso, ácido y de recuerdo muy agradable. Presume de un brillante color rojo violeta con notas púrpuras, las cuales sacan a relucir su juventud. Al olfato ofrece aromas de frutas rojas con notas lácteas, las cuáles son provocadas por la fermentación maloláctica, además de ligeros toques herbáceos con notas de regaliz. Al gusto es un vino con buena fruta madura y un tanino equilibrado. Si lo sirves a 16-18ºC marida a la perfección con pescados, patés, pasta, quesos, carnes y asados.

Arteso Crianza en Mercadona

mercadona vinos arteso crianza

Hace casi treinta años que Bodegas Ontañón solo era una pequeña empresa familiar, la cual elaboraba unos muy buenos vinos tintos. Desde entonces, y gracias a Juan Roig y Mercadona, la que fue una bodega más entre las muchas que se encuentran en La Rioja, en la localidad de Aldeanueva de Ebro, triunfa en ventas, con un precio de 4,50 euros.

A día de hoy, es la quinta compañía que más vino Rioja vende, pues tienen una capacidad de elaboración al año de diez millones de litros, lo que hacen 12 millones de botellas. De sus instalaciones salen las referencias Arteso y Comportillo, ambas disponibles en Mercadona. Arteso tiene dos vinos, uno de ellos es reserva y el otro es crianza. El último mencionado se elabora mayoritariamente con uva Tempranillo, la cual ofrece un rojo cereza brillante con borde granate. Al olfato muestra notas aromáticas a fruta madura, roble, hierbas silvestres y al gusto es balsámico, sedoso, largo y equilibrado.

El Comportillo Reserva

comportillo reserva

Sus viñedos están enclavados a una altura que oscila entre los 500 y 700 metros de altitud, con suelos arcillosocalcáreos. Es aquí donde se crían las vides de la variedad de uva Tempranillo, la cual, junto con pequeños aportes de Garnacha Tinta y Graciano, dan lugar a este vino Reserva que ha sido criado 24 meses en sus barricas de roble americano y francés, además de otros 12 en botella.

Este es un vino de color rojo intenso con ciertas notas de teja, al olfato proporciona aromas de frambuesas con una efusión de chocolate fuerte. Al gusto es redondo, con una preponderancia de las frutas maduras en un fondo tostado. El Comportillo Reserva marida a la perfección con quesos curados y jamón, asados, patés y carnes fuertes. Su precio en Mercadona es de 3,95 euros.

El Coto Crianza en Mercadona

el coto crianza

El último de los vinos Rioja de Mercadona que te presentamos es redondo, equilibrado y frutal, este es un tinto de Bodegas El Coto, monovarietal de uva Tempranillo. Ha sido criado un mínimo de 12 meses en barricas de roble americano con capacidad de 225 litros, además de seis meses más en botella.

Todo este proceso de elaboración es realizado con un riguroso control de su temperatura de fermentación además de la maceración, de forma que logran un adecuado balance entre estructura y equilibrio. Al olfato se puede apreciar la fruta con los toques tostados. En lo que se refiere al gusto, es persistente y tiene sabores especiados bien ensamblados. Por último, su precio, aunque no está por debajo de los cinco euros como los vinos mencionados anteriormente, no sobrepasa el precio demasiado. Y es que lo puedes encontrar en los estantes de Mercadona por solo 5,85 euros.

Vía Célere nombra a Miguel Ángel González, de Grupo Lar, director de Negocio

0

Vía Célere ha incorporado a Miguel Ángel González, procedente de la dirección de Grupo Lar, como nuevo director general de Negocio, con el objetivo de potenciar el crecimiento del negocio de la promotora, que ha entregado casi 600 viviendas en los seis primeros meses del año.

González se incorpora a Vía Célere después de haber dirigido durante más de cuatro años el área residencial de Grupo Lar, un puesto que compaginó durante una fase con la dirección de la compañía en Brasil, según informa en un comunicado.

Previamente, ocupó diversos puestos de responsabilidad en ING Real Estate Development España, como director de desarrollo, operaciones e inversiones, tanto en el área residencial como en comercial e industrial. También ha trabajado en Sacyr, Riofisa y Comylsa.

ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO 

En lo que respecta a formación, el nuevo director general de negocio de Vía Célere es ingeniero de Caminos, licenciado en la Universidad Politécnica de Madrid, completándola con un MBA por el IE Business School.

«Estamos muy contentos y satisfechos con la incorporación de Miguel Ángel a nuestro equipo, estamos convencidos de que con su talento y su grandísima experiencia en el sector potenciará aún más la estrategia de crecimiento de la compañía, logrando consolidarnos como la mayor promotora residencial de España«, comenta el consejero delegado de Vía Célere, José Ignacio Morales.

Por su parte, Miguel Ángel González ha trasladado su interés en empezar a trabajar con el resto del equipo «para poder optimizar todavía más la estrategia de crecimiento sostenible que se ha mantenido hasta el momento».

Virgin Telco supera los 50.000 clientes y alcanza el objetivo de todo 2020

0

Virgin Telco, la operadora de telecomunicaciones con la que el Grupo Euskaltel está llevando a cabo su expansión nacional, ha superado los 50.000 clientes en España y ha logrado alcanzar los objetivos que se había marcado para el conjunto de 2020, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, la operadora, que inició sus servicios comerciales el pasado mes de mayo, cuenta ya con 36.000 clientes de banda ancha fija y cerca de 14.000 de telefonía móvil, lo que le ha permitido superar su objetivo de contar con 35.000 clientes de fijo para 2020 dos meses antes de que termine el ejercicio.

En este sentido, detalla que el «fuerte crecimiento» del mes de octubre ha permitido superar ampliamente los datos recientemente anunciados del tercer trimestre, en el que Virgin telco creció en cerca de 30.000 clientes, 21.000 de telecomunicaciones fijas y casi 9.000 de telecomunicaciones móviles.

ADELANTAN OBJETIVOS

«Estamos muy orgullosos de este hito. Antes del primer semestre de vida de la marca hemos sido capaces de superar nuestro objetivo inicial. Gracias al esfuerzo del equipo, hemos podido ofrecer nuestros servicios de una forma transparente, sencilla y flexible al cliente, al que continuaremos situando en el centro de nuestra estrategia de negocio», ha afirmado el máximo responsable de Virgin Telco y consejero delegado del Grupo Euskaltel, José Miguel García.

Virgin destaca que estos datos han sido posibles gracias a la evolución de su red, que alcanza más de 20 millones de hogares, «también por encima de lo previsto en su plan de negocio», así como a importantes acuerdos anunciados recientemente, como el alcanzado con Telefónica para ofrecer servicios NEBA en zonas exentas de la regulación o el acuerdo con Adamo para utilizar su red de fibra a nivel nacional.

Además, también recuerda el lanzamiento de su nueva propuesta comercial Netflix Fan, que incluye acceso al servicio de Netflix y 10 GB adicionales, y asegura que seguirá innovando en cuanto a contenido y extendiendo su modelo de éxito. En este sentido, apunta que sus clientes han contratado ya cerca de 12.000 servicios de televisión.

Escrivá avanza que el Gobierno estudia medidas alternativas a los ERTE

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este jueves que el Gobierno está estudiando la posibilidad de implantar medidas alternativas a los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en distintos sectores para hacer frente a los problemas provocados por la pandemia.

Así lo ha señalado en Los Desayunos de Europa Press, donde ha resaltado también que es en el ámbito de las comunidades autónomas donde se tiene la posibilidad de diseñar estas políticas, ya que «tienen herramientas y financiación para hacerlo».

Escrivá ha subrayado que es verdad que la hostelería está siendo «muy golpeada» por la pandemia y que lo lleva haciendo desde el principio de la crisis, pero ha dejado claro que no ha sido así en toda la geografía española, ya que «la demanda nacional ha sido muy importante y sigue pujante».

UN AÑO MUY MALO

No obstante, ha reconocido que es un año «muy malo» de caída de empleo en el sector de la hostelería, pero ha pedido tener en cuenta la estacionalidad del mes de octubre por el fin de la campaña de verano.

«Es verdad que a partir de ahora estamos teniendo restricciones, pero tenemos la opción de los ERTE de impedimento«, ha señalado, tras afirmar que la próxima semana se sabrá cuántas empresas se adhieren a esta ayuda.

El titular del Ministerio de Seguridad Social ha insistido también en que se va a seguir dando protección al tejido productivo afectado «el tiempo que haga falta» mientras se normaliza la situación. La idea de los ERTE de impedimento, según Escrivá, ha sido la de mantener a los que no han podido volver y dar a las empresas y actividades económicas que se vean afectadas un sistema de protección «muy importante».

«En enero habrá que ver en qué punto estamos de la pandemia y las expectativas. Hay que seguir manteniendo la política que ha dado sus frutos el tiempo que haga falta hasta que se recupere completamente la actividad y vuelva la demanda perdida transitoriamente», ha apostillado.

MENOS DE 60.000 PERSONAS EN ERTE

Sobre los ERTE, cuyo coste desde marzo ha cifrado en 23.000 millones de euros, Escrivá ha dicho que se ha recuperado ya al 85% de los trabajadores que estaban acogidos a esta prestación. Hoy quedan en ERTE algo menos de 600.000 personas y, de ellas, «una parte significativa está trabajando parcialmente». Según Escrivá, los inactivos son un porcentaje «relativamente pequeño» que está concentrado en los sectores que todavía siguen parados: hoteles, determinadas áreas del transporte, agencias de viaje u ocio nocturno, entre otros.

«Ahí está concentrada la parte que tenemos que seguir protegiendo y manteniendo para que cuando llegue la vacuna puedan retornar a la actividad de forma plena», ha resaltado, tras indicar que del millón de empleos que se destruyó, se han perdido 400.000 y se han recuperado 600.000 empleos netos.

El ministro también ha aprovechado para afirmar que en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) no están contemplados fondos adicionales para las medidas puestas en marcha para hacer frente a la pandemia, pero que «esto no quiere decir que no se vayan a preparar partidas adicionales si hace falta».

«Ningún país de nuestro entorno tiene reglas fiscales y si no las hay es porque es extraordinariamente difícil hacer previsiones sobre las necesidades fiscales. La prioridad tiene que ser apoyar y proteger al tejido productivo con políticas específicas, hay que tener flexibilidad para movernos», ha incidido.

INCENTIVOS PARA LA JUBILACIÓN

Por otro lado, en materia de pensiones, ha remarcado que el Ministerio ha hecho encuestas, en las que se ha puesto de manifiesto que las personas que están a punto de jubilarse estarían dispuestas a prolongar su edad de jubilación si obtienen un pago de una sola vez al principio en vez de recibir un incremento gradual de la pensión.

«Esto les puede resultar más gratificante que un incremento adicional de pensión», según ha trasladado Escrivá, quien ha asegurado que se tiene que sentar con los agentes sociales e ir trabajando, durante las próximas semanas, en ello. Desde su punto de vista, el sistema de jubilaciones anticipadas está «mal diseñado y es muy regresivo».

Asimismo, ha dejado claro que España es un país que dedica «pocos recursos» a la jubilación demorada y que hay personas que estarían dispuestas a demorar su jubilación si se dan incentivos para trabajar más allá de la edad legal de jubilación y esto «ayuda a la sostenibilidad del sistema».

VARIAS OPCIONES

«Tendremos muy pronto varias opciones«, según ha señalado, tras apuntar que «existen fórmulas en estos momentos que son claramente desconocidas». También aboga por publicitar mejor las que ya existen y considera que el margen que hay para crear incentivos apropiados a demorar la edad de jubilación es «muy amplio» en el caso español.

Sobre la fórmula de revalorización de las pensiones, ha asegurado que estará ligado al índice de precios al consumo (IPC) y que se está dando vueltas a una fórmula que estará en la Ley General de Seguridad Social.

Por último, ha valorado que la reforma de las pensiones de 2011 ha dado sostenibilidad al sistema y ha señalado que la idea es diseñar el factor de sostenibilidad, que tiene en cuenta la esperanza de vida, sobre lo establecido en dicha reforma.

Cajamar reduce un 82% su beneficio hasta septiembre: dota 75 M€ por el covid

0

Grupo Cooperativo Cajamar obtuvo un beneficio neto consolidado de 14,6 millones de euros hasta septiembre, un 82,2% menos que en el mismo periodo del año anterior, tras mejorar la tasa de cobertura de la morosidad en 8,56 puntos porcentuales e incluyendo la dotación extra de 75 millones de euros del primer semestre para reforzar coberturas ante los efectos del Covid-19 en la actividad empresarial y la economía familiar.

Según ha informado la entidad, los resultados se sustentan en el crecimiento del margen de intereses (+2,2%) y en la optimización de los gastos de explotación, que redujeron su peso sobre los activos totales medios hasta el 1,14%, de manera que la ratio de eficiencia se situó en el 51,9%.

La tasa de cobertura de la morosidad se colocó en el 56,11%, lo que supone un aumento de 8,56 puntos porcentuales respecto a hace un año, y la tasa de cobertura del activo irregular se elevó al 55,58%, 4,76 puntos más.

La tasa morosidad se redujo al 5,11%, tras mejorar la gestión de los riesgos dudosos un 17,2% (364 millones de euros menos). De su lado, los activos adjudicados brutos cayeron un 4,7%, gracias a ventas de 373 millones, y la tasa de cobertura de adjudicados se colocó en el 55,27%.

SOLVENCIA Y LIQUIDEZ

Al cierre de septiembre, la ratio de capital ‘CET1 fully loaded’ mejoró hasta el 12,46% y la ‘phased in’ hasta el 13,06%, por encima de los niveles requeridos por el supervisor. La ratio de cobertura de liquidez se situó en el 210,65% y la ratio de financiación estable neta en el 127,18%.

La banca cooperativa Cajamar tiene más de 3,5 millones de clientes, que son atendidos por sus 5.465 profesionales en sus 926 oficinas y 142 agencias. Cajamar ha ampliado su presencia en Galicia, País Vasco y Extremadura con la apertura de tres nuevas sucursales en Lugo, Vitoria (Álava) y Plasencia (Cáceres), mientras que en banca digital ha elevado un 14,3% los clientes digitales en un año, hasta 905.000, y en un 28,2% los usuarios de banca móvil (hasta 687.000).

Los activos totales crecieron un 15,5%, hasta 52.690 millones de euros, y el volumen gestionado aumentó un 12,2%, hasta 86.594 millones de euros. Los recursos minoristas de balance crecieron un 13,7%, gracias al empuje de los depósitos a la vista en un 25,2%, mientras que los recursos fuera de balance aumentaron un 2,7%.

En cuanto a la concesión de financiación, el crédito a la clientela sano minorista creció un 9,2%, hasta alcanzar los 31.376 millones de euros. La evolución de los activos y volumen de negocio sitúa al Grupo Cooperativo Cajamar en 11º posición del ranking de entidades significativas españolas y mantiene su condición de entidad referente para el sector primario, con una cuota de mercado del 14,78%.

El «megaplan» inversor de Iberdrola de 75.000 millones

0

Iberdrola ha lanzado un ‘megaplan’ de inversión histórico por 75.000 millones de euros para el período 2020-2025, el mayor de una empresa española, con el objetivo de adelantarse y aprovechar las oportunidades de la revolución energética que afrontan las principales economías del mundo e impulsar la reactivación ante la actual crisis del Covid-19, anunció el grupo con motivo de su Capital Markets Day.

ASG Homes invierte 200 M€ en desarrollos ‘built to rent’ en España

0

Cada vez son más los inversores y promotoras que apuestan por el negocio del ‘build to rent’ en España, y ahora es el turno de ASG Homes, que debuta en este segmento con un proyecto de gran envergadura en el que ha invertido unos 200 millones de euros para dar cobertura a esta necesidad social.

ASG Homes, posicionada como una de las cinco primeras compañías del sector, dispone de una cartera en gestión de más de 5.000 viviendas repartidas por las principales capitales del país, y ha logrado captar el interés de diferentes capitales procedentes de fondos de pensiones de origen alemán, lo que supone su primera inversión en España.

Se basa en un modelo de negocio con capital de largo recorrido y permanencia en España, el acuerdo ha sido firmado con un capital inicial de 200 millones de euros para desarrollar una plataforma residencial de alquiler a largo plazo, con un objetivo principal de formar una cartera de al menos 2.500 viviendas en nuestro país.

Con una bien definida hoja de ruta, se fundamenta en la adquisición de activos que supongan una oportunidad para realizar proyectos de cierta envergadura (más de 100 unidades por operación), como solares para desarrollo de vivienda nueva, edificios susceptibles de rehabilitación, activos con posibilidad de cambios de uso o NPL’S, constituirán el foco de la inversión donde desarrollar esta nueva línea de negocio. Unas adquisiciones que se llevarán a cabo durante los próximos dos años.

Este proyecto nace con el fin de satisfacer una clara necesidad del mercado de la vivienda de alquiler que requiere un producto de calidad con una gestión profesionalizada. Con un eje principal común caracterizado por la calidad en los materiales, la sostenibilidad, la flexibilidad de espacios o la adaptación tecnológica avanzada, ASG Homes pretende ofrecer un producto adaptado a las nuevas formas de vivir y trabajar con espacios coworking, coliving o la puesta a disposición del usuario de múltiples servicios de valor añadido.

Víctor Pérez Arias, CEO de ASG Homes, asegura que «se trata de una magnífica oportunidad de crecimiento para la compañía en su apuesta por seguir desarrollando activos de valor añadido que den respuesta a demandas reales del mercado. A lo largo de los próximos doce meses estaremos muy centrados en la búsqueda de activos, para lo que hemos reforzado nuestro equipo de adquisiciones con el fin de poder detectar ocasiones que cubran nuestras expectativas».

Con capacidad para actuar sobre todo el territorio nacional, pondrá su foco en las principales ciudades de España en función de su racional económico y su demanda de vivienda en alquiler, centrándose en las áreas metropolitanas de las ciudades principales (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y País Vasco) y en capitales de alto crecimiento (Zaragoza, Pamplona, Palma Mallorca, Valladolid y Murcia).

Víctor Pérez Arias, afirma que «con ASG Homes como partner de este nuevo vehículo de inversión, y ya contando con una Plataforma de gestión en patrimonial denominada FACILITA, este es uno de los más importantes acuerdos en torno a Build to Rent firmados hasta la fecha en España, mostrándose así la confianza del capital extranjero en nuestro país y el gran interés en invertir a largo plazo en el sector inmobiliario español. La solvencia y flexibilidad de ASG Homes en su apuesta por la calidad, sostenibilidad y cobertura de las cambiantes necesidades del mercado, han conseguido despertar el interés de los grandes inversores, todo ello a pesar de los desafíos y la incertidumbre provocada por la actual situación sanitaria».

Bruselas mejora su previsión económica de la eurozona con una caída del 7,8%

0

La Comisión Europea ha mejorado sus previsiones sobre la economía de la eurozona y prevé ahora una caída del PIB en 2020 del 7,8%, casi un punto menos que la reducción del 8,7% que estimaba hace unos meses, gracias a cálculos más optimistas para la gran mayoría de los socios de la moneda común.

El Ejecutivo comunitario también mejora sus proyecciones para el conjunto de la Unión Europea, cuyo PIB se contraerá un 7,4% este año, lo que supone de nuevo una mejora de nueve décimas con respecto al cálculo que las autoridades europeas hicieron en julio.

El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, ha explicado que los datos del tercer trimestre fueron «incluso más fuerte de lo esperado», pero ha avisado de que se verán afectados por el incremento de contagios de coronavirus en las últimas semanas, que provocarán que la recuperación «se detenga en el corto plazo».

«Esta previsión implica que el PIB de la UE en su conjunto recuperará tímidamente el nivel pre-pandemia para finales de 2021, pero desafortunadamente no será el caso para todos los Estados miembros», ha lamentado en la comparecencia de prensa en la que ha presentado las proyecciones actualizadas del Ejecutivo comunitario.

ESPAÑA, REVISIÓN A LA BAJA 

La mejora de estos datos se debe principalmente a mejoras en las estimaciones de las grandes economías del euro. El PIB de Alemania, por ejemplo, se reducirá un 5,6% este año, una cifra en en las últimas previsiones de Bruselas se situaba en el 6,3%. Se producen cambios similares en los casos de Francia (ahora un -9,4%, frente al -10,6% anterior) y de Italia (actualmente un -9,9% y un -11,2 antes).

España, por su parte, es la única de las cuatro potencias de la moneda común que ha sufrido un ajuste a la baja en las previsiones de Bruselas: de la reducción del 10,9% prevista en julio ha pasado a un desplome del 12,4%.

Será el único país con una contracción superior al 10% y sufrirá, por tanto, la mayor caída de toda la eurozona, por delante de Italia (-9,9%), Francia (-9,4%) Portugal (-9,3%) y Grecia (-9%), los socios del euro más afectados por la pandemia desde el punto de vista económico.

Tras este grupo se sitúan Bélgica (-8,4%), Eslovaquia (-7,5%), Malta (-7,3%), Austria y Eslovenia (-7,1%), Chipre (-6,2%), Alemania y Letonia (-5,6%), Países Bajos (-5,3%), Estonia (-4,6%), Luxemburgo (-4,5%), Finlandia (-4,3%), Irlanda (-2,3%) y Lituania (-2,2%).

Lufthansa pierde 5.584 millones hasta septiembre, pero consigue reducir gastos

0

Grupo Lufthansa registró unas pérdidas netas de 5.584 millones de euros en los primeros nueve meses del año, frente a los beneficios de 1.038 millones de un año antes, debido a la crisis del coronavirus, aunque consiguió contener las pérdidas en el tercer trimestre a través de su programa de ahorro de costes y la recuperación operativa de los meses de verano.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) de los tres primeros trimestres fue negativo en 2.227 millones de euros. Los ingresos cayeron un 60%, hasta los 10.995 millones de euros, aunque el total de las partidas de gastos fue un 41% menor, con 16.345 millones de euros.

Hasta septiembre, las aerolíneas del grupo —Lufthansa, Swiss, Austrian Airlines, Brussels Airlines y Eurowings— operaron 321.084 vuelos (-64%) que transportaron a 32,1 millones de pasajeros (-71%). Los ingresos por tráfico fueron de 7.404 millones de euros, un 65% menos que un año antes.

PÉRDIDAS DE CASI 2.000 MILLONES

Durante el tercer trimestre, la compañía registró unas pérdidas netas de 1.967 millones de euros, comparadas con los beneficios de 1.154 millones de euros de 2019. El resultado bruto de explotación fue de 649 millones de euros negativos.

A pesar de que el resultado sigue siendo negativo, la compañía considera positivo el haber podido reducir las pérdidas con respecto al segundo trimestre, cuando los ‘números rojos’ alcanzaron los 1.493 millones de euros’, gracias al programa de reducción de costes –que incluye reducción de jornadas– y a la ligera recuperación de las operaciones en julio y agosto, cuando se estabilizó la pandemia en Europa y los gobiernos volvieron a permitir la movilidad internacional.

Los ingresos del trimestre se redujeron un 74%, hasta los 2.660 millones de euros, pero la empresa consiguió reducir sus gastos en un 55%, hasta los 4.265 millones de euros. El grupo operó 95.147 vuelos (-71%) y transportó a 8,6 millones de pasajeros (-80%) en el período.

«Queremos volver a un flujo de caja operativo positivo en el transcurso del próximo año», ha declarado el consejero delegado del grupo, Carsten Spohr, que ha añadido que, para lograrlo, están «avanzando en programas de reestructuración en todo el grupo con el objetivo de hacer que el Grupo Lufthansa sea sosteniblemente más eficiente en todas las áreas».

A finales de septiembre, la compañía disponía de 10.100 millones de euros en efectivo. En esta cifra se incluyen las ayudas y rescates aportados por los gobiernos de Alemania, Suiza, Austria y Bélgica, que ascienden a 6.300 millones y que aún no han sido utilizados. En esta misma fecha, la deuda neta del grupo era de 8.900 millones de euros, frente a los 6.700 millones de euros del 31 de diciembre de 2019.

UN 25% DE CAPACIDAD 

La compañía prevé que la demanda se mantenga baja durante los próximos meses de invierno debido a la gran incidencia que el coronavirus está teniendo tanto a nivel mundial como en el territorio europeo.

Por tanto, las aerolíneas del grupo ajustarán su programación de vuelos a este escenario, con una capacidad máxima del 25% de la de un año antes, para lo que tendrá una flota operativa de 125 aviones menos.

Asimismo, el grupo continúa con su plan de reestructuración para reducir costes en todas las unidades de negocio, lo que espera que se comience a materializar en el cuarto trimestre, aunque la cuantía depende de cómo se desarrollen las negociaciones con los agentes sociales.

La compañía sigue esperando volver a un flujo de caja operativo positivo en el curso de 2021. El requisito para ello es que la situación de la pandemia permita un aumento de la capacidad hasta alrededor del 50% de los niveles anteriores a la crisis.

La gente tiene un gran deseo de volver a viajar», ha señalado Spohr, que remara que «lo importante ahora es garantizar la protección de la salud y la libertad de viajar» y ha abogado por medidas como las pruebas rápidas generalizas antes y después del vuelo.

Habitat Inmobiliaria ficha talento de Grupo Lar para impulsar su crecimiento

0

La promotora Habitat Inmobiliaria continúa con su plan de expansión y apuesta por ampliar su plantilla en puestos estratégicos de la compañía. Ahora ha fichado a Ignacio Ramírez Rico como nuevo director general de Negocio.

Ramírez Rico es licenciado en Arquitectura de Interiores por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con un Máster en Dirección Comercial y de Marketing por el Instituto de Empresa y lleva más de 30 años dedicado al sector inmobiliario, destacando su época de director de operaciones y expansión del Grupo Lar.

También ocupó el cargo de director comercial para el Área de Promoción de Metrovacesa y su última etapa profesional la ha desarrollado en Altamira Assets Management, donde ha sido director de desarrollo inmobiliario en una primera etapa y, posteriormente, ha liderado la dirección corporativa inmobiliaria.

Con esta nueva incorporación, Habitat Inmobiliaria confía en Ignacio Ramírez para que se encargue de liderar y promover la gestión del negocio y de él dependerán directamente las direcciones de Suelo, Negocio, Comercial y Marketing.

“Empiezo esta nueva etapa en mi carrera profesional con mucha ilusión, es un honor forma parte de una promotora de referencia en el mercado y espero contribuir a su crecimiento y liderazgo” afirma el nuevo director general de Negocio.

Por su parte, José Carlos Saz, Ceo de Habitat Inmobiliaria, indica que “su gran experiencia en el mercado y su conocimiento comercial estamos seguros que nos ayudará a alcanzar nuestros objetivos”

La demanda mundial de vuelos cayó en septiembre un 72,8%, según la IATA

0

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) asegura que la demanda total de pasajeros en septiembre ha caído en un 72,8% respecto al año anterior (solo mejoró ligeramente con respecto al descenso interanual del 75,2% registrado en agosto). Además, la capacidad se redujo un 63% y el factor de ocupación cayó en 21,8 puntos porcentuales.

La demanda internacional de pasajeros en septiembre se desplomó un 88,8% en comparación con septiembre de 2019, básicamente sin cambios desde la caída del 88,5% registrada en agosto. Por su parte la capacidad se desplomó un 78,9% y el factor de ocupación se redujo en 38,2 puntos porcentuales hasta el 43,5%.

Por su lado la demanda interna también se redujo un 43,3% en comparación con el año anterior, mejorando desde una caída del 50,7% en agosto. En comparación con 2019, la capacidad cayó un 33,3% y el factor de ocupación bajó 12,4 puntos porcentuales hasta el 69,9%.

EL TRÉFICO NACIONAL NO ES SUFICIENTE

«Hemos chocado contra un muro en la recuperación de la industria. Un resurgimiento de los brotes de Covid-19, particularmente en Europa y los EEUU, combinado con la dependencia de los gobiernos del instrumento contundente de la cuarentena en ausencia de regímenes de prueba alineados a nivel mundial, ha detenido el impulso hacia la reapertura de las fronteras para viajar«, aseguraba el consejero delegado de la organización Alexandre de Juniac.

En su opinión aunque los mercados domésticos están mejorando principalmente gracias a China y Rusia, el tráfico nacional sólo representa un tercio del tráfico total por lo que no es suficiente para sostener una recuperación general.

EUROPA Y ASIA

La demanda de las aerolíneas europeas en septiembre se derrumbó un 82,5% en comparación con el año anterior, lo que supuso un revés en comparación con la caída del 80,5% en agosto.

Europa fue la única región que experimentó un deterioro en el tráfico en comparación con agosto, debido a nuevas infecciones que llevaron a una ola de cierres de fronteras. La capacidad se contrajo un 70,7% y el factor de ocupación se redujo en 35,1 puntos porcentuales hasta el 51,8%.

El tráfico de las aerolíneas de Asia-Pacífico en septiembre se hundió un 95,8% en comparación con el mismo período del año anterior, prácticamente sin cambios desde una caída del 96,2% en agosto. La región siguió sufriendo la caída más pronunciada en el tráfico, ya que las restricciones de vuelo se han mantenido estrictas con poca reapertura de las fronteras. La capacidad se desplomó un 89,6% y el factor de ocupación se redujo 46,8 puntos porcentuales a 31,7%, el más bajo entre las regiones.

Las aerolíneas de Oriente Medio registraron una disminución del tráfico del 90,2%, con una mejora desde una caída de la demanda del 92,3% en agosto. La capacidad se desplomó un 78,5% y el factor de ocupación se hundió 40,9 puntos porcentuales hasta el 34,4%.

AMÉRICA Y ÁFRICA

Por su parte las aerolíneas norteamericanas experimentaron una caída del tráfico del 91,3% en septiembre, una ligera mejora desde una caída del 92% en agosto. La capacidad cayó un 78,3% y el factor de ocupación cayó 49,8 puntos porcentuales a 33,4%.

Para finalizar las aerolíneas latinoamericanas enfrentaron una caída de la demanda del 92,2% en septiembre en comparación con el mismo mes del año pasado, frente a una caída del 93,4% en agosto frente a agosto de 2019. La capacidad se desplomó un 87,9% y el factor de ocupación cayó 29,3 puntos porcentuales a 53,3%, el más alto entre las regiones.

El tráfico de las aerolíneas africanas se hundió un 88,5% en septiembre, apenas se movió de una caída del 88,7% en agosto. La capacidad se contrajo un 74,7% y el factor de ocupación cayó 39,4 puntos porcentuales a 32,6%, que fue el segundo más bajo entre las regiones.

«Para evitar una catástrofe económica, los gobiernos deben alinearse en la manera de abrir fronteras y permitir los viajes sin cuarentena; y proporcionar más medidas de socorro para sostener a la industria durante el oscuro invierno que se avecina. Una recuperación económica más amplia solo es posible a través de la conectividad que brinda la aviación», concluyó de Juniac.

VidaCaixa ganó 527,8 millones hasta septiembre, un 3,4% menos

0

VidaCaixa obtuvo un beneficio neto consolidado de 527,8 millones de euros entre enero y septiembre, un 3,4% menos que en el mismo periodo del año anterior, según ha informado la aseguradora del grupo CaixaBank.

La compañía ha calificado el descenso de «muy moderado», sobre todo si se tiene en cuenta la situación actual de la crisis ocasionada por la pandemia derivada de la expansión del coronavirus y sus afectaciones en los mercados.

De este modo, el volumen de recursos gestionados se elevó hasta los 93.444,9 millones de euros, un 3,2% más que a cierre de tercer trimestre de 2019. Concretamente, unos 55.468 millones correspondieron a seguros de vida, 30.596 millones a planes de pensiones y EPSV y 7.381 millones a BPI Vida e Pensões.

NEGOCIO DE RIESGO

Además, el negocio de riesgo se situó en los 875,2 millones de euros, lo que representa un aumento del 12,4% en el segmento individual y del 10,1% en el segmento de colectivos.

Durante este periodo, los seguros vida-riesgo dieron cobertura a un total de 380 casos vinculados con al Covid-19 y proporcionaron prestaciones por un valor total de 4,8 millones de euros.

VidaCaixa ha explicado que esta buena evolución de los recursos gestionados y del negocio de riesgo compensó la caída en primas y aportaciones comercializadas, que se situó en los 6.444,9 millones de euros, un 20,7% menos.

REDUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL 

Según el grupo asegurador, esta retracción siguió estando motivada por la reducción de la actividad comercial durante los meses del estado de alarma. Por su parte, el negocio del ahorro experimentó una disminución del 24,2% interanual en las primas y aportaciones durante el tercer trimestre del año, hasta situarse en 5.569,7 millones de euros.

La cifra de clientes se mantuvo estable con más de 5 millones de clientes en España y Portugal. Además, durante los nueve primeros meses del año se distribuyeron 2.933,9 millones de euros en prestaciones.

En otro orden de cosas, la solvencia de VidaCaixa se mantuvo en niveles estables. Al cierre del tercer trimestre, la ratio de capital en términos de Solvencia II se situaba en el 166% sobre el capital requerido.

En este entorno, VidaCaixa ha asegurado que sigue de manera continua la evolución del coronavirus, analizando los posibles impactos que esta pueda tener en sus variables e hipótesis financieras. Como parte del grupo CaixaBank, VidaCaixa cuenta con «todos los mecanismos y medidas necesarias para garantizar la continuidad del negocio ante cualquier situación de crisis».

Las pymes españolas venden en Amazon 40 millones de productos en un año

0

Las pymes españolas han vendido en Amazon más de 40 millones de productos entre el 1 de junio de 2019 y el 31 de mayo de este año, lo que supone un incremento del 33%, frente a los 30 millones que vendieron el año anterior, según informó la multinacional.

De las más de 9.000 pymes con sede en España que venden en Amazon, el 50% exportaron en todo el mundo, superando los 450 millones de euros en ventas internacionales en 2019, 50 millones más que el año anterior. Además, más de 300 de ellas superaron el millón de dólares en ventas.

Asimismo, las pequeñas y medianas empresas que venden en Amazon.es emplean a unas 14.000 personas, de acuerdo con el informe ‘Impacto de Amazon en las Pymes Españolas 2020’, que destaca que a pesar del impacto que la Covid-19 ha tenido en muchas pequeñas empresas, las pymes españolas que trabajan con Amazon «han podido crecer y prosperar».

INVERSIÓN MILLONARIA EN LOGÍSTICA

Amazon destaca que en 2019 invirtió más de 2.200 millones de euros en logística, herramientas, servicios, programas y profesionales para impulsar el «éxito» de sus colaboradores comerciales en Europa, casi todos ellos pymes.

«Una parte clave de todo lo que hacemos es apoyar a las pequeñas y medianas empresas. Seguiremos invirtiendo en logística, herramientas, servicios, programas y equipos de profesionales para apoyar a las pymes y así crear la mejor experiencia de compra para nuestros clientes», el VP de Amazon Marketplace en Europa, Francois Saugier.

Por su parte, la vicepresidenta y directora general de Amazon Italia y España, Mariangela Marseglia, resaltó que la compañía siempre estará «al lado» de las pequeñas y medianas empresas porque son «un pilar fundamental» de su modelo de negocio y un «impulso» para la economía española.

Bruselas empeora al 12,4% la caída del PIB de España este año

0

La Comisión Europea ha empeorado este jueves sus previsiones sobre la evolución de la economía española y espera ahora un desplome del PIB al cierre de 2020 del 12,4%, frente al 10,9% que contemplaba hace unos meses, lo que supone el mayor desplome de toda la Unión Europea.

España será el único país del bloque con una contracción de su economía este año superior al 10%. La reducción del PIB será así superior a las de Italia (-9,9%), Croacia (-9,6%), Francia (-9,4) Portugal (-9,3%) o Grecia (-9%), los otros socios más afectados por la pandemia.

Según las nuevas proyecciones de Bruselas, la economía española experimentará repuntes en los dos años siguientes y se expandirá un 5,4% en 2021 y un 4,8% en 2022. Pasado ese periodo de tiempo, el PIB español será todavía un 3% inferior su nivel previo a la crisis.

LA DEUDA CRECERÁ DOS AÑOS

El déficit público, por su parte, escalará este año al 12,2% para luego recorrer una senda de ajuste en los dos años posteriores, hasta el 9,6% y el 8,6%, respectivamente. La deuda cerrará este año en el 120,3% y crecerá después hasta el 122% en 2021 y el 123,9% en 2022.

Por otro lado, la tasa de paro se situará al término de este año en el 16,7% y seguirá creciendo a lo largo del próximo año, hasta rozar la cota del 18% (17,9%). Se contraerá por primera vez desde la crisis de la pandemia en 2022 y ese año se situará en el 17,3%.

En cualquier caso, Bruselas ha informado de que sus previsiones no incorporan el impacto positivo potencial de las ayudas procedentes del fondo europeo de recuperación en la evolución económica de 2021. Según sus cálculos, el crecimiento del PIB real en 2,5 puntos porcentuales en 2021.

UN DESPLOME «SIN PRECEDENTES» 

El Ejecutivo comunitario destaca en sus página sobre España que la pandemia de Covid-19 y las «estrictas» medidas de confinamiento condujeron a una reducción del PIB «sin precedentes» en el primer semestre del año, que se vio compensada en parte por un «fuerte rebote» en el sector industrial y los servicios en mayo y junio.

Posteriormente, la reaparición de «numerosos brotes» en verano llevó a muchos países a exigir cuarentenas a ciudadanos que habían viajado a España, que se une a la reintroducción durante el otoño de nuevas medidas de distancia física. En consecuencia, el informe señala que el repunte de la actividad se «agotará» en el último trimestre de 2021.

En el lado presupuestario, Bruselas espera un aumento «sustancial» del déficit público, hasta el 12,2%, debido tanto a una menor recaudación como a las medidas de estímulo para «contrarrestar» el impacto de la pandemia, que las autoridades comunitarias estiman en un 1,3% del PIB.

Una vez superado este año, el desvío en las cuentas de las administraciones públicas se estrechará hasta el 9,6% a medida que rebota la economía, se van retirando «la mayoría» de las restricciones al movimiento y se suman «algunas fuentes de recaudación». El programa de avales públicos supone un «apoyo crucial», pero la Comisión advierte de que también constituye «un riesgo» para el futuro fiscal de España.

SE AMORTIGUA LA PÉRDIDA DE EMPLEO

El Ejecutivo comunitario ha subrayado en este contexto que la adecuación de los ERTE a la realidad de la pandemia y las ayudas a los autónomos por el cese de actividad han «amortiguado» el impacto sobre el empleo, pero no han evitado todos los despidos.

«Estos programas han contribuido mucho para contener las pérdidas de empleo pero no las pueden evitar todas«, apunta el informe. Así, la caída en la tasa de empleo empujará el paro en España hasta el 16,7% en 2020, un dato que seguirá ampliándose en 2021 a medida que se retiran las ayudas por ERTE.

Por su parte, los servicios económicos de la Comisión remarcan que el programa de avales públicos a través del ICO ha ayudado a las empresas a reparar su pérdida de ingresos durante estos meses. Esto no evitará, añaden, que la rentabilidad «deteriorada» de algunas compañías deriven en procedimientos de insolvencia.

El precio de la vivienda usada en España sube un 0,5% en octubre

0

El precio de la vivienda usada en España ha registrado una subida del 0,5% durante el mes de octubre, situándose en 1.752 euros el metro cuadrado (m2), según el último índice de precios inmobiliarios de idealista.

Sin embargo, en el último trimestre el precio de la vivienda usada ha crecido un 4,4%, y en comparación con el dato de octubre de 2019 la subida interanual es del 0,6%. Por ciudades, el precio cae un 0,4% en la ciudad de Madrid y se mantiene sin variaciones en Barcelona. San Sebastián es la ciudad más cara de España al situar su precio en 4.836 euros/m2. Le siguen Barcelona (4.082 euros/m2) y Madrid (3.652 euros/m2). Lleida, en cambio, es la capital más económica con sus 1.046 euros/m2.

Extremadura (+1,6%), Aragón (+1,1%) y Comunitat Valenciana (+0,9%) lideran las subidas por comunidades autónomas. Les siguen los incrementos de Navarra (+0,8%), Comunidad de Madrid y Cantabria (+0,7% en ambas regiones) y Canarias (0,6%). Por el contrario, La Rioja (-1,1%) es la región en la que más cae el precio durante el mes de octubre, seguida de Asturias (-0,2%) y Castilla y León (-0,1%).

La pandemia provoca un desplome del turismo internacional del 65%

0

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) ha revelado que los viajes en todo el mundo han caído 65% y los domésticos se han reducido un 33%, mientras que la pérdida de empleos en el sector turístico alcanza ya los 142,6 millones debido a los efectos negativos de la pandemia de la Covid-19.

«Por ello, es fundamental el trabajo coordinado entre empresarios y autoridades, que permita salir adelante de esta crisis. La recuperación de la actividad turística demanda de una cooperación global sin precedente, que permita la reactivación segura y coordinada», ha señalado Gloria Guevara, presidenta y consejera delegada del WTTC, durante su participación en la feria virtual Asonahores 2020.

Al tratarse de «una crisis sin precedentes», el WTTC ha insistido en que se requiere de una colaboración también «sin precedentes», por ello han propuesto ante el G20 un plan de recuperación de 100 millones de empleos, a través de compromisos asumidos por la iniciativa privada y los gobiernos, que permitan retomar de manera segura los viajes y el turismo.

4 PRINCIPIOS GLOBALES 

Según ha explicado Guevara, el WTTC promueve cuatro principios globales para la recuperación que van desde un enfoque internacional coordinado, que incluya la reapertura de fronteras, la remoción de barreras y el establecimiento de puentes aéreos, hasta la realización de pruebas rápidas para la detección del virus, la adopción de protocolos de salud, higiene y seguridad, y por último, los estímulos y apoyos gubernamentales para el sector.

Según el Informe de Impacto Económico del WTTC, durante 2019 el sector de viajes y turismo fue responsable de uno de cada 10 empleos en el mundo (330 millones en total), con una contribución del 10,3% al PIB mundial y generando uno de cada cuatro de todos los nuevos puestos de trabajo.

Escrivá asegura que el escenario del Gobierno no es el confinamiento domiciliario

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha afirmado este jueves que «el escenario central» del Gobierno para contener la pandemia no es el confinamiento domiciliario y que es «más razonable» mantener medidas restrictivas «de menor voltaje» como las que se están aplicando.

Durante su intervención en los Desayunos Informativos de Europa Press, Escrivá ha subrayado que si se analizan los datos de la pandemia de agosto, se observa que las restricciones que se aplicaron entonces pudieron mantener a raya la pandemia de una manera «razonable».

«Esta situación es la mas probable hasta la llegada de la vacuna. Es el escenario central y lo más razonable es que sea así», ha apuntado Escrivá, quien, no obstante, ha añadido que no se descarta cualquier otra eventualidad.

PRESIÓN HOSPITALARIA

El ministro ha argumentado que lo que llevó al confinamiento «extremo» de marzo fue la presión hospitalaria, cuyos datos evolucionan mejor actualmente. Así, ha afirmado, por ejemplo, que los niveles de letalidad del Covid son «sensiblemente más bajos» ahora que entonces.

Uno de los indicadores que siguen los expertos para analizar la evolución de la pandemia son las bajas laborales por Covid, una información que la Seguridad Social facilita al Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias (CAES). «El seguimiento de la información en tiempo real es cada vez más necesario», ha defendido Escrivá.

Cetelem: la covid-19 impulsa la compra online y de proximidad

0

La pandemia está cambiando la forma de consumir de los españoles. Esta es la principal conclusión de la edición especial covid-19 de El Observatorio Cetelem Estacional. Durante la pandemia, se vienen observando una serie de hábitos que, con el paso de los meses, se van confirmando.

Así, y a lo largo de los días, son más y más los consumidores que están decididos (y que de hecho lo hacen) a comprar en tiendas de proximidad. Ese porcentaje ha pasado del 21% de agosto hasta el 29% de septiembre. Por tanto, ocho puntos porcentuales más.

Pese a este avance, no es el método preferido por los consumidores para hacer sus compras. Dicho método no es otro que el online. Eso sí, en el periodo de tiempo antes reseñado, su porcentaje se ha reducido en tres puntos, pasando del 41% al 38%. Así ha quedado reflejado en el estudio de la marca comercial de BNP Paribas Personal Finance.

Fruto de esta situación, asimismo se observa un descenso de cuatro puntos porcentuales en otro hecho relevante. Se trata de aquel que hace mención a los usuarios que declaran que gastarán menos y ahorrarán más: del 31% al 27%.

CETELEM Y LA INTENCIÓN DE COMPRA

El Observatorio Cetelem Estacional también pone de manifiesto que, respecto a las tiendas de proximidad, se puede hacer que hay ‘vencedores y vencidos’. En el primer grupo estarían las tiendas de alimentación, cuyo porcentaje de compra ha sido superior. Fuera de este campo, en el resto de los sectores los porcentajes de compra han sido inferiores a las intenciones que los consumidores habían manifestado antes del verano.

Si se da el salto a los centros comerciales, esos particulares laureles del triunfo recaerían en aquellos establecimientos relacionados con libros, textil deporte, moda y calzado, alimentación y productos de belleza. En el apartado internet, la situación ha sido idéntica en dichos sectores.

INCERTIDUMBRE

Estos cambios, provocados por la pandemia, ha tenido como consecuencia una caída del consumo. También ha condicionado el ahorro. Dos de cada diez consumidores afirman, según El Observatorio Cetelem Estacional, que gastará menos debido a la situación provocada por el coronavirus.

El 15% de los consumidores lo que tiene claro es que va a ahorrar para realizar una inversión importante durante los siguientes años. Son mayoría (40%) los que declaran que no dispone de dinero para gastar. Su intención es la de guardarlo para imprevistos.

Por último, en el informe de Cetelem, y debido a las restricciones de movilidad que ya se están poniendo en marcha, hay un 11% de ciudadanos que afirma que no puede gastar en compras y ocios como le gustaría. Ese mismo porcentaje se lamenta de que no puede llevar a cabo actividades culturales como consecuencias de las limitaciones actuales.

Publicidad