miércoles, 30 abril 2025

Stradivarius: bolsos bonitos por menos de 20 euros para exhibir en cualquier sitio

¿Necesitas renovar tu armario? ¿Siente que el bolso que tienes se te queda viejo o está demasiado desgastado? Descubre las últimas tendencias en bolsos de Stradivarius, con descuentos increíbles o a precio super rebajados para un accesorio indispensable. Con cualquiera de estos modelos de bolsos estarás divina en cualquier situación, mostrando tu personalidad y estilo. Y sin necesidad de invertir más de 20 euros. ¿Con qué estilo te sientes más identificada? Recuerda que puedes comprar online tu bolso o bandolera, y hacer los cambios en las tiendas.

OFERTAS STRADIVARIUS: BOLSO CON BRILLOS

bolso vestir

Juvenil bolso negro con finos destellos metálicos por ambas caras visibles de Stradivarius. Remates con acabados en cordoncillo, de material, realizados sobre los laterales del bolso. Diseñado con un moderno estilo bandolera, cuenta con correa de material, ajustable mediante hebilla metálica plateada. Cierre con cremallera metálica y cómoda lengüeta de material, a modo de tirador.

Creatividad juvenil en un bolso de fino poliéster y poliuretano, imitando piel en el exterior. Forro 100% poliéster, con distintos compartimentos funcionales. Puede ser tuyo por 9,99euros, ya que se adapta para cualquier estilo que luzcas.

BANDOLERA TRENZADA

bandoleras

Bonita bandolera Stradivarius diseñada a base de cadenas trenzadas en todas sus partes. Cuenta con dos correas en material sintético: una larga y más ancha para llevar cómodamente colgada como bandolera, y otra más corta, de igual material, para colocar sobre el hombro o como te sea más cómodo. Se adhieren al cuerpo del bolso mediante prácticos y seguros arnés metalizados.

Acabados perfectos, y cierre con cremallera metálica y tirador, en fino poliéster. Forro de poliéster y algodón, con compartimentos para accesorios. Stradivarius crea este práctico bolso para la mujer actual que puede lucir en cualquier ocasión por sólo 3,99 euros. Un auténtico chollo para un producto complementario.

MINI BANDOLERA DE STRADIVARIUS

bolsos stradivarius oferta

Stradivarius en su nueva colección de bolsos presenta esta mini bandolera, para la mujer práctica que gusta de llevar lo indispensable. Con un diseño cómodo y atractivo, la firma presenta un mini bolso con dos caras: una creada con estampados, realizados a base de pequeños cristales de colores, que forman figuras sobre cristales irregulares más grandes de color negro; la otra cara exterior es lisa en su totalidad, de poliéster grueso.

Cierre con cremallera gruesa negra semioculta. Colgadura de cadena gruesa de metal. Para la mujer creativa y con espíritu joven. Adquiere el tuyo, bien online o en tienda Stradivarius más cercana. Su precio promocional es 75% menor a su coste habitual. Ahora solo 3,99euros.

BOLSOS BARATOS Y CÓMODOS: BANDOLERA EN TEJIDO

shopper

Fantástica promoción la que presenta Stradivarius con esta versátil bandolera, creada en poliamida 100% en exterior. Forro interior de poliéster con compartimentos sin y con cremallera.

En su diseño presenta amplitud, con bandas anchas laterales, remates en cordón con puntadas invisibles. Cierre con cremallera metálica visible, y logotipo de la marca. Adaptación del asa que se ajusta mediante hebillas de tope metalizadas.  Una bandolera, que por 12,99 euros puedes exhibir, inspirada en la nueva colección, es super asequible y básica para esta próxima primavera- verano.

BOLSO SHOPPER

bolsos stradivarius oferta

Con un diseño muy moderno, se trata de un bolso muy actual en color azul, un básico para lucir en cualquier ocasión y momento del día. Consta de dos cómodas asas, muy adaptadas para poner al hombro, o de la mano. Incorpora otro colgador largo, regulable mediante hebilla para elegir el largo bandolera que prefieras; se monta y desmonta cómodamente mediante enganches metálicos, tipo arnés. Cierre con cremallera semi oculta con remates en el mismo material que proporcionan mayor capacidad.

Su composición a base de poliuretano, crea un accesorio de fino tacto y flexible. Stradivarius muestra un amplio bolso, con gran asiento, un básico para las estaciones venideras por 15,99euros.

OFERTAS STRADIVARIUS PARA IR A LA MODSA: BOMBONERA

bombonera con estilo

Stradivarius presenta una bonita y práctica bombonera, en color rosa clarito, por 9,99 euros para una mujer actual y moderna. Diseñada en material de poliuretano, con base elíptica y frunces para mayor capacidad, confiere a la creación un aspecto piel muy suave. El cierre se realiza con frunces, mediante tiras del mismo material y rematadas con lazadas anudadas en extremos, que confiere un estilo muy chic y juvenil a este accesorio, para cualquier fémina que le apasionen las nuevas tendencias.

Incorpora colgador largo redondeado para llevarlo como más te guste: transversal a modo bandolera, o colgado sobre el hombro. Combínalo con cualquier outfit y serás la envidia del evento. No siempre hay que llevar bolsos pesados, ¿verdad?

VISTE CON ELEGANCIA CON ESTOS BOLSOS POCHETTE

bolsos stradivarius oferta

Descubre este bolso negro, una de las últimas tendencias que lanza al mercado Stradivarius, bien para lucir como bolso colgado, o como monedero. Apto para cualquier temporada del año, ya que es un accesorio muy versátil. Su precio es realmente asequible: 9,99 euros.

Está diseñado con un toque práctico. Sin mucha estructura, se adorna con gruesos ribetes en los laterales. Adapta asa semi larga, para llevar cómodamente sobre el hombro, en una sola pieza y con apliques de argollas metalizadas. Cierra con cremallera visible con tirador estrecho y anudado del mismo material. Su composición de naylon (75%) y poliuretano (25%), da un tacto suave, a la vez que confiere mayor manejabilidad.

BOLSOS DE STRADIVARIUS QUE MERECEN LA PENA: MOCHILA NEGRA

bolsos stradivarius oferta

En un único color negro Stradivarius crea esta práctica mochila, a base de elementos como la poliamida y el poliuretano. Con excelentes acabados, y forro en poliéster y algodón, proporcionan un accesorio indispensable para la mujer inquieta y activa. Está diseñado para ser un complemento práctico y adaptado a cualquier ocasión. Su importe es sólo de 19,99 euros.

Presenta bolso accesorio y multifuncional exterior, gran capacidad de alojamiento en el cuerpo de la mochila. Ambas cavidades con cierre de cremallera metálica con tirador de la marca, y apliques en bandas de poliuretano. Incorpora asa corta de mano y correas de sujeción confortables para los hombros, con adaptador de longitud de estas mediante hebillas metálicas.

Tubacex propone 115 despidos en TTI y un ERTE para el resto de la plantilla

0

El ERE presentado por Tubacex para paliar los problemas de la compañía afectará a 115 trabajadores de TTI (en sus plantas de Llodio y Amurrio) y a 35 empleados de la fábrica de Aceralava en Amurrio. Además, la empresa aplicará un ERTE, que afectará a la totalidad de la plantilla con un máximo de 60% de su jornada, desde el 29 de marzo y hasta el 30 de septiembre.

Según han informado fuentes sindicales, Tubacex ha iniciado este lunes el proceso de negociación, –con un plazo habilitado de un mes–, con la parte social de un ERE y un ERTE en sus plantas alavesas, que cuentan con una plantilla total de 800 trabajadores.

Los sindicatos rechazan estas medidas y defienden despidos «cero» y que no haya ninguna rebaja salarial para los trabajadores. Para denunciar la práctica «habitual» de Tubacex de «nula» capacidad negociadora, han convocado sendas jornadas de huelga de 24 horas para este próximo jueves y viernes, cuando se concentrarán ante las tres fábricas alavesas. Además, el viernes, a las siete de la tarde, llevarán a cabo una manifestación por Llodio contra los despidos.

Las citadas fuentes han explicado que los 150 despidos afectarán a todos los departamentos, tanto en planta productiva como en oficinas, de TTI (que dispone de una plantilla de unos 650 trabajadores) y Aceralava (con unos 150 empleados).

La primera reunión de este lunes ha servido para recibir por parte de la empresa una «extensísima» documentación sobre el ERE y el ERTE, que deberá ser analizada por los servicios jurídicos de los sindicatos. Tubacex y el comité de empresa se volverán a reunir el próximo viernes, y posteriormente los sindicatos convocarán una nuevo calendario de movilizaciones contra los despidos.

Lagarde subraya que las políticas monetaria y fiscal siguen siendo necesarias

0

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha insistido este lunes en que las políticas monetaria y fiscal de las autoridades europeas siguen siendo necesarias ante la incertidumbre económica de 2021.

Durante su comparecencia en el Parlamento Europeo, Lagarde ha asegurado que el nuevo repunte de los casos de Covid-19, las mutaciones del virus y las «estrictas» medidas de contención suponen un «riesgo a la baja significativo» para la actividad económica de la zona euro. «La economía sigue por muy por debajo de sus niveles prepandemia y la incertidumbre sobre cómo evolucionará la pandemia sigue siendo elevada», ha afirmado.

En este sentido, la economista francesa ha defendido que las políticas fiscales a nivel nacional han sido «cruciales» para mantener puestos de trabajo, estructuras de empleo y salvar empresas. «La política fiscal ambiciosa sigue siendo fundamental para evitar un ‘efecto abismo’ y asegurar que no dejamos a nadie atrás», ha argumentado.

En todo caso, ha expuesto que las medidas fiscales tienen que ser «específicas y orientadas», haciendo hincapié en que cuanto más se mantengan más importante será que estén bien orientadas. Lagarde ha sido optimista con respecto al fondo europeo de recuperación, apuntando que «si se aplica correctamente» va a permitir apoyar la recuperación fiscal.

Eso sí la dirigente del BCE ha puesto el foco en que el plan de recuperación «llegue sin demora» y que los Veintisiete canalicen los fondos en reformas que promuevan la digitalización y la lucha contra el cambio climático.

Lagarde ha asegurado que una política monetaria «acomodaticia» sigue siendo «esencial» para preservar unas condiciones de financiación favorables, algo «crucial» para reducir la incertidumbre sobre el acceso a financiación exterior.

Además, ha insistido en que la política monetaria tiene que ir de la mano de la fiscal, por lo que ésta también es «crucial» para atajar el impacto de la pandemia y apuntalar la recuperación de la economía de la zona euro.

En su discurso, Lagarde no ha hecho referencia al manifiesto firmado la semana pasada por un centenar de economistas que solicitaban la condonación de la deuda pública de la eurozona atesorada por el propio BCE.

«Si queremos allanar el camino para una recuperación sostenible, necesitamos mantener y fortalecer el esfuerzo común europeo que demostró ser tan efectivo el año pasado. El BCE está comprometido a hacer su parte, dentro de su mandato», ha subrayado la francesa.

Igualmente, ha roto una lanza a favor de que el BCE incluya cuestiones climáticas en su visión estratégica. «Sé que no le encanta a todos, pero es la realidad, la responsabilidad principal para abordar el cambio climático la tienen los gobiernos pero necesitamos avanzar rápidamente», ha subrayado.

«Que los bancos centrales no sean responsables de la política climática no quiere decir que podamos ignorar el tema o esquivar el bulto. Para nosotros es algo relevante, la escala y la irreversibilidad hace que se necesite una acción inmediata de todos los actores», ha sostenido, recordando que el cambio climático tiene implicaciones macroeconómicas, la estabilidad financiera y de los precios.

Sobre la preocupación de los eurodiputados con respecto a la inflación, Lagarde ha vaticinado que se mantendrá los próximos meses y la ha achacado a la bajada del precio de la energía. Eso sí ha insistido en que su incidencia se vera reducida por la baja demanda, la situación del mercado laboral y la apreciación del euro.

Por eso esta política de estímulo amplio es esencial para conseguir que haya condiciones favorables para todos los actores económicos, reducir la incertidumbre e impulsar el gasto y la inversión, lo que permitirá una estabilidad a medio plazo de los precios. En este tema tenemos puesto el foco», ha defendido.

Kintsukuroi: cómo aprender resiliencia según el método japonés

0

Si antes de la pandemia ya estaba de moda la cuestión zen, la autoayuda, el conocerse mejor así mismo y la búsqueda de tu yo y de la paz interior, con la pandemia y los problemas psicológicos que conlleva, ha hecho que estas prácticas aumenten y cada vez más personas busquen respuestas a través de ellas. las técnicas orientales son las reinas en este aspecto, en este caso japonesas, y habría que añadir otra palabra nipona a nuestro vocabulario exótico: kintsukuroi. Pero si esperas una especie de meditación o quizá de arte marcial estilo Tai Chi, no van por ahí los tiros.

El kintsukuroi o Kintsugi (金継ぎ) es una técnica japonesa medieval para reparar cerámica. Sí, como ves está muy alejado de lo que podías imaginar, pero no por ello no tiene que ver con lo que hemos apuntado, como ahora verás. La palabra viene de los términos «oro» y «reparar», pero no nos liemos: al final consiste en unir las piezas rotas de una cerámica. Lo de «oro» viene de la técnica en si, ya que se usa un barniz con polvo de oro.

La importancia de la cerámica en Oriente

 KINTSUKUROI

Y en particular en Japón. Para los nipones poseer piezas de cerámica es algo más que tener algo bello y delicado en la casa. En Occidente podemos sentir lo mismo por ciertas piezas, pero si se rompen simplemente las tiramos aunque lo tengamos mucho aprecio, porque ya creemos que no será tan bello una vez recompuestas las piezas, aparte de no merecer la pena el esfuerzo. Pero en Japón eso no ocurre. Le dan una «segunda vida» con esta técnica del kintsukuroi. Con ello no sólo la pieza vuelve a su belleza, sino que resalta más tras sus «heridas» o grietas.

Obviamente, la extrapolación al cuerpo humano y a sus sentimientos es inmediata. Con ello se plasma la idea de que no hay que ocultar las cicatrices del cuerpo o del alma. Son un valor añadido al que ya tenía. Por tanto, esta técnica esconde una filosofía de vida resumida en el arte de la resiliencia: las imperfecciones y cicatrices no se ocultan, sino que se lucen, ya que nos diferencian del resto y nos hace únicos. Este concepto se puede trasladar a nosotros mismos, a la familia, al trabajo, a los amigos o a cualquier conflicto y problema con consecuencias, y que se podría resumir en «salir reforzados de la crisis». Son situaciones donde hacen avanzar y madurar a la persona, a la pareja, a un grupo o a una sociedad. Con este arte se transmite la idea de que los problemas no se ocultan. Igual que no tiramos la pieza y la reparamos, afrontamos los problemas y los resolvemos.

El kintsukuroi, una técnica del siglo XV

Fue a finales del siglo XV cuando surgió el kintsukuroi, concretamente en el shogunato de Ashikaga Yoshimasa. Este shogun encargó reparar una de sus preciadas tazas de té, llevando las piezas a China. Sin embargo, no le gustó la reconstrucción, y ordenó a unos artesanos japoneses que encontraran una solución mejor que devolviera la belleza las cerámicas rotas. Es cuando estos artesanos dieron con ese tipo de barniz mezclado con polvo de oro. Primero aplicaban la resina o barniz, y luego el polvo. Si faltaba alguna pieza, se sustituía por otra similar o con oro el trozo que faltaba. Había surgido un nuevo arte en Japón.

El éxito fue tal que hubo quienes fueron acusados de romper deliberadamente artesanías para que se las repararan con el método kintsukuroi. Y es que era tanto el valor de esta técnica, que algunas piezas reparadas han valido más que las piezas originales en perfecto estado y sin daños. Además, se extendió por toda Asia, sobre todo en China, Corea y Vietnam.

Todo plasmado en un libro

No podía faltar toda la técnica y filosofía del kintsukuroi en un libro enfocado a la auto-ayuda, al ámbito de la psicología. Se publicó en 2017 y lleva por título ‘Kintsukuroi, el arte de curar heridas emocionales’. Su autor, Tomás Navarro, ha triunfado con él, volviéndose tendencia. Nos enseña a aplicar este arte en nuestras vidas y convencernos de que los problemas y dificultades, lejos de suponer debilidad y zozobra, son símbolo de fortaleza y superación.

Sin duda un frente más contra lo que muchos llaman la verdadera epidemia de nuestro tiempo: las enfermedades mentales y los trastornos psicológicos. El kintsujuroi puede ser una herramienta más para muchos a la hora de superar trastornos e inseguridades, y para otros el camino con el que empezar a tener esa paz interior tan anhelada pero que cuesta tanto.

Supervivientes: los famosos ‘imposibles’ que intentó fichar Telecinco

Supervivientes es uno de los programas buque insignia de Mediaset y de Telecinco. Y lo es porque, edición que se emite, edición que arrasa en índices de audiencia. A nosotros no nos extraña que millones y millones de españoles se enganchen frente al televisor cada vez que se emita una gala, un resumen o un debate. Porque tiene todos los ingredientes televisivos para mantener a los telespectadores pendientes de cualquiera de los miles de detalles que suelen ocurrir en este reality.

Además, tiene como gran aliciente que muchos de sus participantes son famosos. El morbo de verlos en una isla desierta y sin comida es otro elemento que hace que este programa sea único. Pero lo que no mucha gente sabe es muchos famosos han rechazado participar en el reality. Precisamente hoy queremos hacer un repaso de todas aquellas personas a las que Telecinco quiso fichar para Supervivientes pero no pudo. Sigue leyendo si quieres enterarte de quienes son.

Albert Rivera rechazó participar en Superviventes

Supervivientes

Cuando empezó a circular el rumor por redes sociales de que Albert Rivera, el exlíder de Ciudadanos iba a participar en la nueva edición de Supervivientes, muchos pensaron que ya tenían el aliciente para no perderse la edición de este año. Pero finalmente el rumor, aunque llegó a sonar con mucha fuerza, se quedó tan solo en eso, una información que nunca llegó a confirmarse del todo. ¿Te imaginas lo que hubiese sido ver a un expolítico tan importante intentando pescar en traje de baño para intentar llevarse algo de comer a la boca?

Lo que no sabemos es si de verdad hubo oferta por parte de Telecinco o si al final, ante el ofrecimiento, fue el propio Albert Rivera el que se encargó de rechazarla. Aunque desde el lugar de procedencia de los mismos rumores que apuntaban su presencia en el reality, también apuntan a que fue él quien declinó su participación.

Bertín Osborne, otro que dijo no a la oferta de Telecinco

 Supervivientes

Otro de los personajes mediáticos que se ha permitido el lujo de decir que no a Telecinco ha sido Bertín Osborne. Es este caso sabemos que sí hubo oferta en firme, tal y como el propio Bertín ha llegado a reconocer en alguna que otra ocasión ante los medios de comunicación. Lo cierto es que Bertín es un hombre todoterreno.

Porque además de presentar su propio espacio televisivo de entrevistas también es cantante. Pero además tiene una familia con la que le encanta pasar el tiempo. Por eso mismo él dijo que aunque quisiera, no podría participar en el reality. Porque es una persona muy ocupada y no tiene tiempo para este tipo de cosas.

Cristina Cifuentes también rechazó entrar a Supervivientes

Supervivientes

Llegó un momento en el que el rumor de la participación de Cristina Cifuentes en Supervivientes sonó con tanta fuerza que incluso llegó a darse por hecho. Sabemos que muchos les hubiese gustado que una expolítica de la talla de Cifuentes hubiese participado en un show televisivo de este tipo.

Quizás, sabedora de todos sus problemas con la justicia, decidió que lo más sensato sería quedarse al margen y no participar. Ella misma se encargó de declarar que estaba muy agradecida a la oferta, pero que de entre todas sus prioridades, en ese momento no formaba parte la de participar en el reality de Telecinco.

Juan Carlos Monedero

Supervivientes

Juan Carlos Monedero también ha sido tentado por parte de Telecinco y de la productora de Supervivientes para que participase en el programa. De hecho, en un momento dado, varias informaciones  aseguraban que el fundador de Podemos ya había dado el sí.

Sin embargo, algo tuvo que pasar durante la negociación para que Monedero, al final, dijese que no. A muchos les hubiese encantado verlo dentro de la isla. Esperamos que si vuelven a intentar ficharle para futuras ediciones, esta vez diga que sí.

Aida Nízar

aida nizar supervivientes Merca2.es

Aída Nízar es una de las mayores polemistas de la historia de la televisión en España. Quizás ese sea el motivo por el que Telecinco ha tratado de reclutarla para participar en el programa de Supervivientes. Sin embargo, la vallisoletana, por el momento, ha declinado participar.

Y además lo ha hecho muy a su manera. Es decir, con polémica. Porque Aída llego a decir que en realidad Telecinco no tiene el dinero suficiente como para poder ficharla y pagar su caché.

Aramís Fuster dijo no a Supervivientes

Aramís Fuster Merca2.es

Y terminamos esta lista en la que repasamos a todos los famosos que han dicho no a Telecinco y que han declinado participar en el reality Supervivientes con Aramís Fuster. De hecho, tal y como ella segura, lo intentaron dos veces. Y en ambas, la bruja más famosa de la televisión en España dijo que no. Y además, aseguro que un doble no a Telecinco es todo un gustazo. Por lo que entendemos que no tiene ninguna intención de participar en el futuro.

El consejo de administración de Enaire aprueba el Plan Operativo para 2021

0

El consejo de Administración de Enaire ha aprobado en su última reunión el Plan Operativo 2021, que tiene planificada una inversión de 127,1 millones de euros durante este año para permitir la transformación tecnológica y del espacio aéreo e impulsar la recuperación del sector aeronáutico y que establece, además, las líneas principales de actuación para el ejercicio actual.

Las principales líneas de actuación del plan son la seguridad, el ‘Cielo Digital’, la sostenibilidad ambiental, las mejoras de servicios a clientes y grupos de interés, el desarrollo de nuevos servicios estratégicos, la innovación y la transformación 5.0 de Enaire, junto a proyectos en el marco del desarrollo de las personas, englobados en la iniciativa ‘One Team’ y a la promoción de la Formación, dentro de la iniciativa y promoción del Campus de Enaire.

En materia de seguridad, Enaire reforzará en 2021 los niveles de seguridad partiendo del Plan de Acción para el Refuerzo de la Seguridad Operacional (PARSO) acordado por la Mesa de Seguridad de Enaire, prestando especial atención a la ciberseguridad.

Asimismo, Enaire desarrollará un Sistema de Gestión de la Seguridad predictivo (Safety II) a través del avance en las metodologías de investigación de seguridad, observaciones de la operación real y aplicación de técnicas de ‘Safety Intelligence’ y ‘Big Data’.

Sobre el ‘Cielo Digital, Enaire seguirá promoviendo la modernización y reestructuración del espacio aéreo español a través de los proyectos en curso y futuros, así como los modos de operación basado en nuevas funcionalidades tecnológicas, para aumentar la eficiencia, escalabilidad, resiliencia y capacidad de la red.

SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL

En materia medioambiental, Enaire adoptará las medidas que contribuyan a la reducción de los posibles impactos ambientales de su actividad en el marco de la estrategia del Plan de Vuelo 2025 denominada ‘Green Sky’ para la reducción de las emisiones y de la contaminación acústica y la optimización de la eficiencia energética.

Entre los servicios estratégicos a desarrollar, está prevista una solución completa certificada de torre digital apoyándose en el Sistema Automatizado de Control de Tránsito Aéreo (SACTA) de Enaire en alianza con un socio tecnológico.

También se desarrollará una solución de provisión de servicios de tránsito aéreo (ATS) y de datos (ADS), tanto desde el punto de vista estratégico y de desarrollo de negocio como tecnológico, facilitando la internacionalización de Enaire.

Además, este año se pondrá en funcionamiento del Sistema para la Gestión de la Innovación en Enaire, considerando de forma sistemática las ideas innovadoras como posibles proyectos. Ello supone maximizar el alineamiento de las actividades de Crida, su filial de Investigación, Desarrollo e Innovación, con las necesidades de Enaire y fomentar la integración de soluciones tecnológicas y operacionales de vanguardia y última generación en la organización.

Enaire 5.0 impulsará su proceso de transformación y modernización para mejorar los servicios, hábitos y comportamientos a través de la innovación y las tecnologías digitales, consolidando todo ello en su modelo de Valores y Cultura.

Se fomentarán actuaciones participativas y un modelo de información y escucha activa que promuevan el sentido de pertenencia a Enaire y fomenten la confianza y el trabajo en equipo, actuando con la máxima transparencia informativa.

La eólica pide aprovechar la «gran oportunidad» que representa la ‘offshore’

0

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) considera que el momento actual representa «una gran oportunidad» para explotar el gran potencial de eólica marina existente en España, especialmente a través del avance que ha experimentado la tecnología flotante en los últimos años.

En un comunicado, la patronal afirma que la situación actual de la tecnología de eólica flotante permite ya «la instalación de grandes parques comerciales, lo que además puede compaginarse con el impulso de parques demostrativos que apoyen la validación de las tecnologías flotantes españolas en curso de desarrollo».

Según datos del último informe sobre eólica marina en Europa de WindEurope, la patronal del sector eólico europeo, el Viejo Continente ha incrementado en 2020 en 2,9 gigavatios (GW) la potencia en la tecnología ‘offshore’, lo que equivale a 356 nuevos aerogeneradores conectados a la red en nueve parques eólicos ‘offshore’. Europa cuenta actualmente con una potencia total instalada de 25 GW de eólica marina en 12 países.

Asimismo, según las previsiones de Irena, para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, la potencia total de eólica marina necesaria a nivel mundial deberá ser de 228 GW en 2030 y de 1.000 GW en 2050. Según la IEA, la eólica marina supondrá la mitad de la generación eléctrica instalada en Europa.

En este sentido, AEE afirma que España cuenta con 6.000 kilómetros de costa en los que existe recurso eólico «estable y abundante», pero, por diversos factores, la eólica marina apenas ha tenido desarrollo, más allá de algunos proyectos puntuales de investigación, en contraste con la terrestre y con otros países europeos que sí están apostado fuertemente por esta tecnología, en línea con el objetivo estratégico de la UE de consolidarse como líderes mundiales en ella.

Así, la patronal considera que España tiene la oportunidad de capitalizar las ventajas de ser un ‘first mover’ «para maximizar los beneficios económicos locales de una cadena de suministro naciente en esta industria».

De esta manera, AEE cree que la implementación de las políticas de lucha contra el cambio climático y transición energética, junto con las capacidades industriales de los sectores eólico y naval, el interés real de los inversores y la fuerte reducción de costes, «convierten al momento actual en una gran oportunidad para explotar el gran potencial de eólica marina existente en el país».

A este respecto, subraya que el avance que ha experimentado la eólica flotante en los últimos años constituye un vector de desarrollo adicional para España, «al abrir la puerta a nuevos emplazamientos más alejados de la costa, con factores de capacidad muy elevados, y que permiten una disminución sustancial del impacto ambiental y visual respecto a los proyectos presentados hace más de una década».

UNA ESTRATEGIA «CLARA Y AMBICIOSA».

Sin embargo, subraya que sin una estrategia «clara y ambiciosa», con acciones concretas en el corto plazo, esta oportunidad se diluirá en favor de otros países europeos que ya se encuentran desarrollando el mercado y disponen de instrumentos de apoyo específicos.

De esta manera, AEE ve necesaria la aprobación de la Estrategia de Eólica Marina y Energías del Mar en el corto plazo, con unos objetivos concretos como se han incluido en otras estrategias u hojas de ruta, así como actualizar el marco regulatorio y avanzar en el diseño de subastas concretas para esta tecnología, para que sean convocadas en el plazo de tiempo «más corto posible».

Pastas Gallo traslada de Barcelona a Córdoba su producción de pasta seca

0

Pastas Gallo, en el marco del «proceso de especialización industrial» que ha iniciado en todas sus plantas de producción, ha determinado que la producción de pasta seca, tanto corta como larga, que aún se mantenía en la factoría de Granollers (Barcelona) se traslade a la principal planta de la compañía, en El Carpio (Córdoba), que acoge la sede social del grupo desde 2017 y que, precisamente, se dedica a la producción de pasta seca.

Así lo han confirmado fuentes de Pastas Gallo, tras insistir en que esta medida es la consecuencia del referido proceso de especialización de las cuatro fábricas que tiene en España, de modo que en la planta de Granollers únicamente se cierra la línea de pasta seca, pero se mantiene activa la factoría con la especialización en producción de pasta fresca, junto con la de canelones y lasaña.

Ello implica que de los 169 empleados que tiene Pastas Gallo en su factoría de Granollers y de los que 74 se dedicaban hasta ahora a la pasta seca, a 37 de ellos se les ha ofrecido la «continuidad» de su trabajo, bien con un «traslado» a la factoría de El Carpio, o bien «en en otras posiciones del grupo», ya que la disposición de la compañía es la de llegar a un acuerdo con estos trabajadores.

En consecuencia, según han indicado desde Pastas Gallo y ha adelantado ‘ABC’, «no se desmantela nada», y esta decisión supone, además, un crecimiento de la actividad en la fábrica que la compañía tiene en El Carpio y que, en la actualidad, cuenta con una plantilla de 122 empleados.

En resumen, en la fábrica andaluza de Pastas Gallo es donde se concentrará toda la producción de pasta seca, en la de Granollers se llevará a cabo la producción de pasta fresca, canalones y lasaña; la de Esparreguera (Barcelona) se especializará en pasta sin gluten, y la de Sant Vicenç dels Horts (Barcelona) es donde se concentrará la producción de pasta oriental.

La fábrica de El Carpio es la más grande que posee Pastas Gallo en España. Se trata de la antigua Fábrica de Harinas de El Carpio, que el fundador de Pastas Gallo, José Espona, adquirió en 1958 para utilizarla como planta de transformación del cereal en pasta. Es además de una de las más potentes de España, con capacidad para moler unas 400 toneladas diarias de trigo en el proceso para convertirlo en pasta alimenticia.

La vivienda, la precariedad y la desigualdad, las mayores inquietudes de los europeos

0

La asequibilidad de la vivienda, la precariedad laboral, la desigualdad económica y los riesgos del cambio climático son las mayores preocupaciones que los ciudadanos expresaron durante sus encuentros con el Banco Central Europeo (BCE), en el marco de la revisión estratégica de su política monetaria que la entidad está llevando a cabo.

Este lunes, el BCE ha presentado las conclusiones de los diferentes eventos ‘El BCE te escucha’, así como de las respuestas que obtuvo en el portal web que habilitó para conocer la opinión de los ciudadanos europeos sobre la estabilidad de precios, la economía, los retos mundiales y la comunicación del BCE.

La autoridad monetaria ha detallado que muchas de las personas consultadas consideraban que los precios habían aumentado de manera desproporcionada, pese a que el BCE lleva años sin cumplir con su objetivo de inflación del 0%. Esto se debe a la percepción de gastos con respecto a alquileres e hipotecas y al encarecimiento de los alimentos. En este sentido, la pérdida de poder adquisitivo fue una preocupación generalizada.

De esta forma, el banco central ha indicado que un motivo de preocupación expresado por los encuestados fue el «temor» de que los salarios y las pensiones sigan deteriorándose en el futuro.

El BCE también ha asegurado que entre las respuestas recibidas se aprecia una «convicción generalizada» de que la situación económica general se ha deteriorado durante la última década, citándose como causas principales la fragilidad del modelo económico, los desafíos mundiales o la incertidumbre.

Además, las organizaciones fuera del ámbito económico (oenegés, organizaciones sobre cambio climático, grupos de protección de consumidores, representantes de los jóvenes y el público en general) solicitó al BCE que «afronte de forma más adecuada las cuestiones sociales y económicas generales», como la promoción del crecimiento económico, del empleo o la protección del medio ambiente.

El BCE ha encuestado a más de 4.000 personas durante este proceso. El 76% de los encuestados eran hombres y el 40% eran mayores de 55 años. Además, el Norte de Europa también está sobrerrepresentado. El 27% de los encuestados procedía de Países Bajos, el 25%, de Alemania, y el 10%, de Francia.

Una parte de los participantes de la encuesta señaló que el prolongado periodo de bajos tipos de interés, a su juicio, estaba provocando un endeudamiento público excesivo y niveles de deuda insostenible. Además, parte de los encuestados también expresó preocupación por que las compras de activos por el BCE puedan estar creando «burbujas de activos».

Daniel Guzmán: los proyectos que han ocupado su carrera tras ‘Aquí no hay quien viva’

0

Daniel Guzman seguramente le reconoces más y le ubicas mejor en como actor en series de televisión, sobre todo por su papel en ‘Aquí no hay quien viva’. Pero desde entonces ha cambiado mucho su perfil y ha realizado proyectos dispares como actor pero también como director. Vamos a repasarlos y saber todo lo que quisieras saber sobre él.

Te sorprenderás también por su pasado. De grafitear en las calles de Aluche a subir al escenario para recibir no uno, sino dos premios Goya. Así es Daniel Guzmán, conocido por muchos con el nombre de Roberto, de la famosa serie española ‘Aquí no hay quién viva’, donde interpretó uno de los papeles protagonistas junto con algunos grandes actores del panorama cinematográfico como Fernando Tejero o el recordado Eduardo Gómez. Pero ha hecho muchas cosas desde entonces, como ahora veremos.

Un sueño hecho realidad

daniel guzman director

Y no, no era el de actor, sino, como ha pasado con otros artistas, la interpretación fue un primer paso para convertirse en lo que realmente es su vocación: director y guionista de cine. Daniel no solo ha conseguido el cariño de su público gracias a su carisma, sino también a su buen corazón. Fue él quien descubrió y brindó una oportunidad a Miguel Herrán, uno de los jóvenes más reclamados del momento, para el papel protagonista de su película ‘A cambio de nada’. Ahora es una estrella gracias a su papel de Río en ‘La casa de papel’.

Aunque también ha protagonizado muchos momentos de controversia a causa de su carácter reivindicativo, que ha levantado tanto críticas como gran admiración. Uno de esos momentos fue después de su última visita a ‘El Hormiguero’, donde su look dio lugar a que se le compararse con ‘Juan Cuesta’.

Un poco sobre Daniel Guzmán

 daniel guzman director

Daniel Guzmán nació en Madrid en el verano de 1973 y se crio en el barrio de Aluche, donde como hemos señalado se granjeó incluso fama de grafitero reivindicativo. Como él mismo ha reconocido, fueron los típicos años de joven rebelde y conflictivo pero salió a tiempo de ese mundo ingresando a principios de los 90 en el laboratorio de interpretación William Layton, donde se formó como actor. Pero no lo veía claro y por si acaso preparaba también oposiciones a bombero.

Al final pudo la interpretación y pronto vio que valía para ello, fogueándose en las tablas del teatro y debutando en el cine gracias a un corteo de Fernando León de Aranoa. Era el año 1994. Coleccionó al principio papeles secundarios en películas como ‘Hola ¿estás sola?’ o ‘Puede ser divertido’, hasta que en 1995 llega su primer gran papel al lado de dos grandes como Javier Bardem y Federico Luppi. Fue en la espléndida ‘Éxtasis’, de Mariano Barroso. Sin embargo, se hizo famoso en la televisión, gracias a su trabajo en ‘Menudo es mi padre’ (1997), ‘Policías’ (2000) y por fin ‘Aquí no hay quien viva’ (2003-2006). Lo compaginó además con el cine, en cintas como ‘El grito en el cielo’ o ‘A golpes’. Era el momento de dar el salto a su sueño de ser cineasta.

Llegar y besar el santo como director

Todavía ni había debutado en el largometraje y ya se vio que estábamos ante un gran director y guionista en ciernes. En 2003 estrenaba su corto ‘Sueños’ y triunfó sin paliativos, consiguiendo el Goya en la categoría y ganando también la Espiga de Oro en el Festival de Valladolid al mejor cortometraje.

Sin embargo, tardaría una década en estrenar su ópera prima en largometraje: ‘A cambio de nada’ (2015), y volvió a alzarse con el Goya a la mejor dirección novel. Además, estuvo nominado como mejor película y mejor guion original. Estaba claro que todo lo que rodaba parecía estar destinado a reconocimiento de la crítica, pero hasta ahora no ha rodado más películas.

A principios de 2020 anunció el rodaje de su segundo largometraje: ‘Joaquín González’. Iba a ser una irreverente comedia protagonizada por Luis Tosar, pero la pandemia y el estado de alarma trastocó todo. Veremos si al final se hace realidad.

Daniel Guzmán como actor desde ‘Aquí no hay quien viva’

6W0dsg9 Merca2.es

Su poca prolífica carrera como director, alargando tanto los años entre proyecto y proyecto, ha hecho que Daniel Guzmán haya seguido con su faceta como actor, si bien tuvo un parón en la actividad que él mismo anunció. Fue a finales de 2008, por voluntad propia, retomándolo en 2014 con su fichaje por Telecinco para la serie ‘Anclados’. Sin embargo, los que hayáis visto la serie no le recordaréis. Y es que en el último momento abandonó el proyecto y fue sustituido por Alfonso Lara.

Antes de ese retiro momentáneo, en junio de 2007 se incorporó a las serie de Antena 3 ‘La familia Mata’, junto a Elena Ballesteros y Anabel Alonso, pero tras un año y dos temporadas decidió abandonar la serie. Los últimos trabajos en televisión han sido en 2015 en la serie ‘Velvet’.

En cuanto al cine, tampoco se ha prodigado mucho como actor, participando en ‘Mi gran noche’ en 2015 y ‘Bajo el mismo techo’ en 2019. Pero, ¿por qué ese ir y venir en el mundillo sin una continuidad? Ahora lo veremos.

Sus otras inquietudes

Daniel Guzmán no ha dejado de ser este chico de barrio inquieto y con unos gustos y pasiones que nunca ha abandonado, junto con unas ideas y rebeldía que le han hecho protagonizar polémicas, sobre todo -como no- desde el punto de vista político. Pero en cuanto a actividades, quizá no ha se ha prodigado tanto en televisión y apenas en cine no sólo por su verdadera vocación de director y guionista, sino por sus otras debilidades relacionadas con el deporte: el motociclismo y el boxeo.

Y es que Daniel ha competido incluso profesionalmente en ambas. Como motociclista ha participado en 2006 en la Carrera de Albacete, quedando en vigesimosexto lugar. Un año antes había acudido a las 24 horas Ford con fines benéficos, en este caso a los mandos de un coche. En 2008 participó también en las 24 horas motociclistas Frigo de Montmeló en el equipo Ducati, quedando en un meritorio noveno puesto.

Pero también hizo sus pinitos en el boxeo en los huecos de rodaje de ‘Aquí no hay quien viva’. Guzmán también se lo tomó en serio y en 2005 debutaba profesionalmente en un combate benéfico en León y a favor de la Cruz Roja. Sin duda influyó mucho su interpretación y preparación para hacer de boxeador en la película ‘A golpes’.

Heineken, la cervecera más ‘verde’, ahora también Residuo Cero a Vertedero

0

La familia Heineken España se ha convertido en la primera empresa de bebidas de nuestro país con una fábrica Residuo Cero a Vertedero. Su fábrica de Cruzcampo en Jaén ha obtenido el sello  “De Residuos a Recursos: Zero a Vertedero” de Saica Natur, logrando la valorización de más de 1.148 toneladas de residuos en 2020. Este sello garantiza el cumplimiento de los más altos estándares de calidad en la valorización de residuos, exigiendo para su consecución alcanzar un porcentaje de valorización neta igual o superior al 95%.

Por primera vez, una entidad acreditada e independiente -la multinacional TÜV SÜD- ha auditado y verificado el cumplimiento de los requisitos de este exigente estándar. La obtención del sello reconoce una vez más el compromiso medioambiental de Heineken España, que trabaja para ser la cervecera más verde y ya es un referente en sostenibilidad para toda la industria de bebidas nacional.

En palabras de Guillaume Duverdier, presidente Heineken España: “Este hito supone un gran avance en nuestra ambición por convertirnos en la primera cervecera cero emisiones de España antes de 2025. Un reto que alcanzaremos gracias a nuestra apuesta por la economía circular y las energías renovables, elaborando cervezas que le gusten al mundo, a las personas y al planeta”.

La fábrica de Cruzcampo en Jaén es una de las grandes protagonistas de la hoja de ruta medioambiental de Heineken en España para 2021. Esta planta, que ha obtenido el sello Cero Residuos a Vertedero, ya funciona exclusivamente con electricidad 100% renovable, devuelve a la naturaleza toda el agua que contienen las cervezas que elabora y muy pronto será la primera fábrica cervecera cero emisiones de España, al funcionar exclusivamente con energías renovables gracias al poder del sol y el uso de biomasa.

El sello ‘De Residuos a Recursos: Zero a vertedero’ se obtiene al conseguir un aprovechamiento de más del 95% de los residuos producidos en el proceso industrial mediante las operaciones de reciclado, reutilización o valorización energética, lo que supone un alto nivel de exigencia al que muy pocas empresas han podido llegar. Así mismo, el sello garantiza que todo el proceso de aprovechamiento de los residuos es trazable, permitiendo la transparencia necesaria para demostrar que las operaciones llevadas a cabo para conseguirlo se realizan de forma controlada y cumpliendo estrictamente con la legalidad.

En la fábrica de Heineken España en Jaén, las claves para alcanzar este logro han sido la correcta separación en origen de los residuos, la búsqueda activa de las mejores salidas a cada flujo de residuos y la gran implicación y concienciación de todo el equipo.

Para lograr la valorización de estos residuos se ha trabajado para dar un nuevo uso a todos ellos: el vidrio ha servido para generar nuevas botellas, los lodos se han utilizado como fertilizante para el abono de los cultivos locales y el papel, el cartón y el plástico cobran una segunda vida como materia prima en la fabricación de embalaje reciclado.

Heineken España ha trabajado en este proyecto con Saica Natur, división del Grupo Saica, líder en la gestión de residuos y servicios ambientales.

CULTIVOS SOSTENIBLES CERTIFICADOS

La estrategia de sostenibilidad de Heineken contempla toda la cadena de valor, del campo al bar, o a la mesa. “En este sentido, mantenemos un firme apoyo a la agricultura comprando el 91% de nuestras materias primas a proveedores españoles. El mejor socio sostenible siempre es el que está más cerca”, afirmaba recientemente en declaraciones a MERCA2, Mauricio Domínguez-Adame, director de Responsabilidad Social Corporativa de Heineken España

Cebada, lúpulo, trigo, máiz… Durante 2019, más del 30% de las materias primas que utilizaron en Heineken para elaborar sus cervezas procedieron de cultivos sostenibles certificados. De cara a 2021, el salto se prevé importante. “Nuestra ambición es que ese porcentaje sea del 60% el próximo año”, señala el directivo de la cervecera.

Un buen ejemplo de ello es que Heineken mantiene más de 1.000 contratos con agricultores andaluces. Traducido a superficie de cultivo, se trata de más de 13.500 hectáreas. “Nuestro compromiso con los agricultores también se refleja en el ámbito de la innovación. Contribuimos a la modernización del sector con investigaciones como el Proyecto Olivo. Estudia los beneficios del cultivo simultáneo de cebada y olivo en los campos de Jaén”, indica director de Responsabilidad Social Corporativa de Heineken España.

Indra, Acciona y Enagás reciben la ‘medalla de oro’ en sostenibilidad por S&P Global

0

Un total de veinticuatro empresas españolas figuran entre las 631 firmas seleccionadas por S&P Global entre un total de 7.032 compañías a nivel mundial para formar parte del ‘Anuario de Sostenibilidad Global 2021’, por el que la agencia cataloga anualmente desde 2004 el rendimiento en cuestiones de sostenibilidad (ESG) de las empresas.

Entre las empresas españolas seleccionadas, Acciona, Enagás e Indra son las únicas a las que S&P Global concede una ‘medalla de oro’, es decir, que alcanzar una puntuación dentro del 1% de las empresas de su sector con mejor desempeño en materia económica, ambiental y social.

Amadeus, BBVA, CaixaBank, Endesa, Iberdrola, Inditex, Melia, Naturgy y REE son las nueve empresas españolas distinguidas con una ‘medalla de plata’ por S&P Global al lograr una puntuación que las sitúa entre el 1% y el 5% de las compañías de sus respectivos sectores con mejor desempeño.

De su lado, obtienen una ‘medalla de bronce’ las empresas españolas ACS, Santander, Bankinter, Ferrovial y NH Group, al lograr puntuaciones compatibles con la horquilla de empresas con entre el 5% y el 10% mejor desempeño de sus respectivos sectores.

También son incluidas en el anuario de S&P Global Siemens Gamesa Renewable Energy, Bankia, Cellnex, EDP Renovaveis, Gestamp, Mapfre y Telefónica, con puntuaciones dentro del 15% del mejor desempeño en sus respectivos sectores.

Asimismo, el informe de S&P Global distingue a NH Hotel Group y Siemens Gamesa Renewable Energy como ‘motores de la industria’ al figurar en el 15% de empresas con mejor desempeño en sus respectivos sectores y lograr, además, una mejora de al menos un 5% respecto del año pasado, lo que las coloca entre las firmas con mejor evolución en sus correspondientes industrias.

A nivel global, de las 631 empresas incluidas en el Anuario, un total de 70 fueron premiadas con la medalla de oro, incluyendo 27 firmas europeas y 20 de países emergentes como principales domicilios de las empresas con mejor desempeño ESG, mientras que 74 firmas lograron la medalla de plata, incluyendo 34 del Viejo Continente y 24 de países emergentes.

A su vez, un total de 98 firmas de todo el mundo han sido distinguidas con una medalla de bronce, incluyendo 44 empresas europea, 22 de Asia Pacífico y 22 de economías emergentes.

«Las distinciones del Anuario de Sostenibilidad Global de S&P reconocen el valor de recompensar a grupos de empresas de alto rendimiento, mientras continúan proporcionando a las partes interesadas información independiente y valiosa inteligencia ESG», dijo Evan Greenfield, director de operaciones de ESG en S&P Global.

En este sentido, Greenfield destacó la cifra récord de empresas que completaron la evaluación de sostenibilidad corporativa el año pasado, lo que es un testimonio de la necesidad de transparencia y comparabilidad de todos los participantes del mercado para abordar mejor los riesgos y oportunidades ESG.

Telefónica Brasil firma un contrato con Ericsson para usar su plataforma de cobro

0

Ericsson ha alcanzado un acuerdo de seis años de duración con Telefónica Brasil según el cual su solución Ericsson Charging se convertirá en la plataforma de monetización estratégica que empleará Vivo en el cobro de los servicios de prepago, contrato y covergente para consumidores y empresas, según ha informado el fabricante sueco en un comunicado.

La compañía explica que su solución Ericsson Charging, nativa en la nube y basada en los estándares del sector, dará servicio a los casi 100 millones de clientes de Vivo tras ser desplegada dentro de la plataforma de nube privada de la filial de Telefónica, que podrá ofrecer así un nuevo nivel de interacciones digital y experiencia a sus usuarios con ofertas únicas.

De esta manera, la solución del fabricante sueco reemplazará a las plataformas de cobro con las que contaba hasta ahora la operadora para los servicios de consumidores y empresas, lo que se traducirá en una optimización de los costes y una mayor agilidad y flexibilidad de las operaciones de Vivo.

Elegimos la solución Ericsson Charging debido a su tecnología avanzada y a su capacidad para apoyarnos a la hora de acelerar la puesta en el mercado de nuevos productos y servicios, generando unos costes operativos optimizados y mejorando la experiencia del cliente con información en tiempo real», ha remarcado el director de sistemas de Vivo, André Kriger.

El acuerdo se enmarca en la alianza a largo plazo que mantienen ambas compañías, ya que en 2021 Vivo seleccionó a Ericsson como su proveedor de Sistemas de Apoyo de Negocio (BSS, por sus siglas en inglés), para que le ayudara a gestionar su gran red de usuarios.

El director general de Ericsson para el Sur de América Latina, Eduardo Ricotta, ha remarcado que están ayudando a la Vivo a cumplir con su visión de futuro y sus ambiciones en torno al 5G y ha defendido que su plataforma Ericsson Charging permite a los proveedores de servicios realizar, crear y capitalizar las nuevas oportunidades digitales.

Junta, CEA y ATA piden «unidad de acción» frente a la pandemia

0

El consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo; el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, y el presidente de ATA, Lorenzo Amor, han llamado este lunes a la «unidad de acción» y la colaboración público-privada para afrontar las consecuencias sanitarias, sociales y económicas provocadas por la pandemia del coronavirus

Bruselas dice que los Tratados de la UE «prohíben» al BCE condonar la deuda

0

La Comisión Europea ha confirmado este lunes que las reglas de la Unión Europea «prohíben» al Banco Central Europeo (BCE) perdonar la deuda de los Estados miembro vinculada a luchar contra la crisis del coronavirus, tal y como han sugerido un centenar de economistas en un manifiesto la portavoz de Economía y Asuntos Financieros, Marta Wieczorek, ha querido zanjar el asunto.

Lexus aumentará un 4% sus ventas en España este año

0

La firma automovilística Lexus venderá unas 7.500 unidades en España este año, lo que supone un 4,1% más que los 7.200 vehículos que entregó en 2020, en un contexto en el que el mercado premium experimentará un crecimiento de entre el 0% al 5%.

Según las previsiones de la marca japonesa, 2021 será un ejercicio «bastante normal», sobre todo desde el punto de vista industrial, ya que Lexus espera que las llegadas de sus nuevos modelos sean «normales» y que se «cumplirá con el calendario».

La directora de Lexus en España, Mar Pieltain, ha subrayado que el año pasado la compañía aumentó su cuota dentro del mercado premium en 0,5 puntos porcentuales, hasta el 4,5%, «el mejor resultado de la historia» de la marca.

De cara a este año, Pieltain ha querido ser «optimista» aunque no ha anticipado cuál será la cuota de mercado de Lexus, ya que es «complicadísimo» predecir cómo cerrará el año el total del mercado. Sin embargo, tras un primer trimestre «duro», en la segunda mitad del año el mercado premium será «más potente» e incluso superior a 2020.

Sobre si la escasez de semiconductores, que está afectando al sector automovilístico mundial, también ha impactado en las operaciones de Lexus, la marca ha indicado que en la actualidad no hay ningún retraso en la producción por este motivo.

De sus 7.500 unidades para este año, Lexus prevé que un 40% sea UX, de los cuales unas 200 unidades serán 100% eléctricas, entre un 8% y un 10% del total del modelo. El siguiente vehículo más vendido de la marca será el NX. Entre ambos sumarán un 75% de las matriculaciones totales de la compañía en España.

Desde Lexus también han explicado que la entrada en vigor de la nueva normativa europea de emisiones WLTP ha afectado a su gama, por lo que casi 50% de sus modelos ha saltado de tramo en el impuesto de matriculación, «como la media del mercado».

Jubilación 2021: las claves que cambian tu pensión este año

Visto cómo ha ido 2020, muchos deseaban que terminara ya el año para iniciar este nuevo 2021. En él habían puesto muchas esperanzas, pero lo cierto es que la pandemia y otros problemas lo están transformando en un panorama bastante alejado de la idea que tenían algunos. El nuevo año ha traído muchos cambios también en muchas otras cosas, como es el caso de la jubilación.

No solo los que se van a jubilar a partir de este 2021 tendrán cambios, también los que ya son pensionistas y están cobrando una pensión lo notarán. Hay algunas claves que deberías conocer para comprender cómo te afectará este nuevo año a tu paga. Y es que este 2021 se ha estrenado uno de los cambios más complejos del sistema de pensiones públicas tras el nuevo Pacto de Toledo firmado.

Todas las claves sobre la jubilación en 2021

Nueva edad de jubilación para que puedas seguir cobrando pensión

subida neta pension de los autonomos

Uno de los problemas que tiene el sistema público de pensiones en España es el envejecimiento de la población. Cada vez nacen menos niños y hay más ancianos, lo que se traduce en menos cotizantes para mantener sostenible el sistema de jubilación. Además de eso, cada vez hay una esperanza de vida mayor, por lo que también supone un gasto mayor para las arcas.

Por eso, el Gobierno cada vez intenta penalizar más a los que deciden jubilarse de forma anticipada, y sube la edad de jubilación más y más. Una forma de reducir el gasto para que pueda seguir manteniéndose el actual sistema. Por eso, aunque esto pueda parecer un cambio que afecta más a los que se van a jubilar a partir de 2021 y no tanto a los que ya son pensionistas, no es así.

También es una medida que afecta indirectamente a los que ya están jubilados, ya que de este tipo de cambios dependerá si se puede mantener el sistema o no.

A partir de 2021, la edad de jubilación sube a los 66 años para todos aquellos que no hayan llegado a los 37 años y 10 meses cotizados. O los 65 años si ya has superado esa barrera, podrás hacerlo a los 65 años de edad sin que te apliquen ningún tipo de coeficiente reductor.

Además, ya sabes que la cantidad mínima de años cotizados para tener derecho a cobrar una pensión contributiva es de 15 años. Si no se ha cotizado esa cifra a la Seguridad Social, o jamás se ha cotizado, como le ocurre a algunas amas de casa, se puede acceder a otro tipo de ayudas públicas, como la pensión no contributiva.

¿Pensión más alta para 2021?

calcular pension de los autonomos

En el nuevo pacto, las pensiones de jubilación se han anclado al IPC, por tanto, se van a revalorizar cada año con este índice, lo que puede ser bueno o malo, dependiendo del IPC de España en dicho año. Por ejemplo, con el desplome del IPC debido a la crisis de la pandemia, supondrá una merma en las pagas de los pensionistas.

Debido al IPC del curso previo, las pensiones contributivas han subido entre 2 y 11 euros al mes con la revalorización del 0.9% que se ha contemplado en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021. Esto es positivo, el problema será lo que se avecina a partir de ahora debido a estas caídas.

Para hacerte una idea, en el actual sistema de jubilación, eso supondría que los jubilados que puedan cobrar la pensión completa (sin coeficientes reductores), cobrarían una paga de 851€ cada mes repartidos en 14 pagas (12+2 extra) para los que tengan cónyuge a su cargo. En caso de no tener cónyuge, ese mínimo sería de 689.7€ al mes. Eso difiere de los valores anteriores a la subida del 0.9%, que eran de 843.4€ y 683.5€ respectivamente…

En cuanto a la pensión de jubilación máxima, se situará en 2707.49€ mensuales con ese IPC del +0.9%, frente a los 2683.34€ anterior.

Otros cambios en la jubilación para 2021

edad jubilación 2021

Por último, también hay otros cambios que no afectan directamente a los que ya están cobrando una pensión de jubilación, pero que sí que afecta a los que la van a empezar a cobrar ahora a partir de 2021, ya que sus pagas se van a ver afectadas por dos medidas muy específicas.

Por un lado, las cotizaciones se han elevado a los 24 años desde el mismo 1 de enero de 2021. De esa forma, el modo de calcular la pensión que cada nuevo jubilado va a cobrar va a cambiar con respecto al 2020. El año pasado se contabilizaban 23 años, mientras que ahora es hasta los 24 años cotizados. Es decir, los últimos dos años cotizados antes de solicitar la jubilación son los que van a computar para el cálculo.

Por ello, te beneficiará si en esos últimos 24 meses tu salario y base ha sido más elevada, ya que te sumará algo a la pensión que se te asignará. En cambio, si esos últimos años fueron algo negativos en ese sentido o no estuviste trabajando todos ellos, la cantidad se va a ver reducida.

También hay cambios en la jubilación parcial. Una modalidad que te permite jubilarte y cobrar una parte de la pensión, pero también puedes seguir haciendo alguna otra actividad económica parcial para complementar tu paga.

Ahora, la edad mínima para acceder a la edad para una jubilación parcial es de 62 años o 63 años. Dependerá de la cantidad de años cotizados. Si se pueden acreditar al menos 35 años y 3 meses, entonces se pueden jubilar parcialmente a los 62. En cambio, los que solo puedan demostrar 33 años cotizados, tendrán que esperar a los 63 años.

La afluencia en las calles comerciales se desploma un 32,7%

0

La afluencia en las calles comerciales españolas se desplomó un 32,7% por el impacto de la tercera ola del coronavirus, que ha provocado nuevas restricciones y cierres en las comunidades autónomas para frenar la expansión de la pandemia y ha provocado que el efecto rebajas haya quedado completamente dilapidado, según los datos ofrecidos por TC Group Solutions.

En concreto, se encadenan 11 meses de descensos en el tráfico peatonal de las principales calles comerciales españolas. Todas las ciudades, excepto Palma de Mallorca, han experimentado en enero, mes marcado por la campaña de rebajas, una caída del tráfico peatonal.

Málaga ha sido la ciudad que ha registrado una evolución del tráfico más positiva en enero, con una media de descenso de tráfico del 16%, mientras que Palma de Mallorca ha sido la que ha sufrido la mayor caída, de un 53%, seguida por Sevilla y Valencia, con descensos del 40% y 37%, respectivamente.

Por su parte, Barcelona ha perdido de media uno de cada tres peatones (-31%), y analizando cinco de sus calles comerciales, se observa que el centro de la ciudad está siendo más castigado que los barrios. Así, el eje comercial de Sants ha experimentado un aumento de peatones del 8% respecto a enero del año anterior, mientras las calles más ‘prime’ como Paseo de Gracia, La Rambla, Pelayo o Portaferrissa siguen perdiendo peatones.

Un dato muy similar a Barcelona se registra en Zaragoza, con una caída del 28%, aunque el tráfico peatonal en la capital aragonesa se ha comportado mejor.

Por su parte, Madrid ha registrado un descenso del tráfico peatonal del 34% y en su caso, las calles ‘prime’ han registrado significativos descensos. Así, la calle Arenal ha disminuido de media un 75% su afluencia de tráfico en enero y Preciados, un 47% menos.

De esta forma y atendiendo al tráfico peatonal en los centros comerciales en enero, Barcelona lidera el descenso de visitantes (-69%) a causa del cierre impuesto por el Govern, seguido de Palma de Mallorca (-64%), Zaragoza (-40%), Madrid (-34%), Bilbao (-31%), Valencia (-29%), Sevilla (-28%) y Málaga (-23%).

Málaga vuelve a ser la ciudad que ha registrado en enero un mejor comportamiento del tráfico peatonal en sus centros comerciales, y en el otro extremo, Palma de Mallorca es la que ha sufrido una caída mayor de afluencia.

Air Liquide inaugura un electrolizador en Canadá

0

Air Liquide ha inaugurado un electrolizador de Membrana Intercambiadora de Protones (PEM) en Bécancour (Quebec, Canadá), capaz de producir hasta 8,2 toneladas al día de hidrógeno bajo en carbono a base de energía renovable.

Con una capacidad de 20 MW, este nuevo electrolizador PEM dotado con la tecnología de Cummins 1 permitirá responder a la creciente demanda de hidrógeno bajo en carbono en Norteamérica.

La proximidad de Bécancour con los principales mercados industriales de Canadá y Estados Unidos contribuirá a garantizar el aprovisionamiento de hidrógeno bajo en carbono para uso industrial y para la movilidad. La puesta en marcha de dicha unidad de electrólisis aumenta en un 50% la capacidad de producción de hidrógeno de Air Liquide en la planta de Bécancour.

En comparación con un proceso de producción de hidrógeno tradicional, esta nueva unidad de producción permitirá evitar la emisión de casi 27.000 toneladas de CO2 al año, es decir, las emisiones anuales de unos 10.000 coches.

La elección de Bécancour está ligada a dos características de la planta: por un lado, el acceso a la abundante energía renovable suministrada por Hydro-Québec y, por otra, la proximidad con el mercado de la movilidad con hidrógeno del noroeste del continente.

Susan Ellerbusch, directora general de Air Liquide Norteamérica y miembro del Comité Ejecutivo, ha señalado que «la lucha contra el cambio climático se encuentra en el núcleo de la estrategia del grupo Air Liquide».

«Air Liquide confirma con esta inauguración su compromiso a favor de la producción de hidrógeno bajo en carbono a escala industrial y su capacidad para desplegar desde ahora las soluciones tecnológicas correspondientes. «El hidrógeno jugará un papel esencial en la transición energética y en el surgimiento de una sociedad baja en carbono», ha añadido Ellerbusch.

ACS logra 480 MW eólicos marinos en Reino Unido

0

ACS, a través de su filial Cobra Instalaciones y Servicios, y en ‘joint ‘venture’ con la escocesa Flotation Energy, se ha adjudicado una capacidad de 480 megavatios (MW) en Reino Unido para el desarrollo y la instalación de un parque de aerogeneradores en el mar.

La empresa se ha hecho con este paquete a través de una subasta en la que ha ofertado un precio de 93.233 libras por MW y año, que resulta en un pago anual de 44,7 millones de libras (51 millones de euros) anuales, según The Crown Estate, la entidad adjudicataria.

Durante los 10 años preparatorios en los que la compañía desarrollará y construirá la planta, este pago ascenderá a un total de 510 millones de euros, antes de que entren en operación los aerogeneradores por un periodo estimado de 60 años.

La zona adjudicada a ACS para instalar su planta eólica marina se encuentra frente a la cosa de Liverpool, en el Mar Irlandés, donde la profundidad media es de 34 metros, lo que favorece el desarrollo del parque con costes más bajos.

La capacidad de 480 MW permitirá proveer de energía limpia a 446.000 hogares británicos y la reducción de más de 750.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, una vez inicie sus operaciones a finales de esta década.

RWE, BP, TOTAL, MACQUARIE Y ENBW

La subasta se ha saldado, en total, con la adjudicación de 7,98 gigavatios (GW) de capacidad, siendo la gran ganadora del proceso la eléctrica alemana RWE Renewables, que se ha adjudicado 3 GW a un precio inferior al de la empresa española.

RWE se ha hecho con dos paquetes, uno a 76.203 libras por MW y año y otro a 88.900 libras por MW y año, un 18% y un 6% menos que la oferta lanzada por Cobra, lo que supone un desembolso anual de 247,6 millones de libras.

Un consorcio formado por la petrolera BP y la energética alemana EnBW también se ha adjudicado otros 3 GW, aunque a un precio superior. Su oferta ha alcanzado las 154.000 libras por MW y año, un 65% superior a la puja de ACS, lo que le ha supuesto un pago de 462 millones de libras, que la británica y la alemana deberán pagar anualmente durante los próximos 10 años.

El último paquete se lo ha llevado la petrolera francesa Total en consorcio con un grupo inversor escocés controlado por Macquarie (Green Investment Group), por 124,5 millones de libras, un precio por MW y año un 11% inferior al de ACS.

En proporción, la filial de ACS se ha hecho con el 6% de la capacidad en liza, pero su pago anual de 44,7 millones de libras solo representa el 5% de las 879 millones de libras (1.000 millones de euros) anuales que suma todo el proyecto y cuyo primer año ya han aportado todas las empresas como pago inicial.

IU rechaza los «ataques» de Lagarde a la propuesta de condonar deuda

0

La portavoz federal de la dirección de Izquierda Unida y eurodiputada, Sira Rego, ha rechazado los «ataques y descalificaciones» realizados por la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, contra el grupo de economistas y formaciones políticas que defienden la condonación de la deuda generada para paliar los graves efectos de la pandemia.

Rego ha defendido en una rueda de prensa que «tiene sentido reconsiderar los instrumentos para salir lo mejor y lo más reforzadamente posible de la crisis sanitaria y económica» provocada por la pandemia del Covid-19.

En este sentido, ha rechazado las críticas realizadas por Christine Lagarde a la que a su juicio es una «inconcebible» propuesta, en referencia al manifiesto suscrito por un centenar de economistas europeos, incluida la presenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, que propone que el BCE condone la deuda de los Estado a cambio de que destinen esas partidas a transición ecológica y digital.

A este grupo Lagarde les aconsejó que dediquen sus esfuerzo a aprovechar bien los fondos europeos para la reconstrucción económica y social.

Rego ha dicho que la formación comparte el «enfoque» de lo que plantea el manifiesto y ha defendido que lo que debería considerarse una ‘anomalía’ es tener un instrumento como el BCE que «no está a disposición para resolver los intereses y las necesidades económicas de los países que formamos parte de la Unión Europea (UE)».

«Tiene bastante sentido que en un momento de crisis y casi de cambio de paradigma como el actual condonar la deuda y destinar esos recursos para impulsar lo público, para reforzar el empleo y para reorientar los modelos industriales», ha enfatizado.

Además, ha recordado que «no sería la primera vez en la historia que se plantea algo así», ya que «n la crisis tras la Segunda Guerra Mundial la salida pasó por una condonación de la deuda».

A su juicio, «más allá de la alarma de la señora Lagarde, que todos sabemos que es bastante conservadora, y de los popes del BCE, nosotras creemos que es un buen momento para reorientar la economía y ponerla a disposición de la gente para salir de este entuerto.

«TEMOR» POR EL RETRASO EN LA VACUNACIÓN

También ha expresado el «temor» de Izquierda Unida a que se agudice el retraso general en la vacunación debido al «incumplimiento» de las compañías farmacéuticas en la entrega de la cantidad de vacunas contra el Covid-19 comprometida en un principio.

La eurodiputada ha criticado los «muy complejos procesos de contratación de la Unión Europea» y que los graves fallos en el suministro de las vacunas se produzcan «mientras las farmacéuticas anuncian cifras multimillonarias de beneficios» con estos productos.

A este respecto, ha apuntado que es «un problema que las patentes tengan solo un control industrial», algo que en su opinión se resolvería «con la supresión temporal de este control, para ser más eficaces, salvar vidas y poder adelantarse a las mutaciones del virus».

En la misma línea, y en relación a los debates en el Parlamento Europeo sobre el mecanismo de los fondos destinados a paliar esta crisis, apuntó que IU mantendrá su «defensa del municipalismo a la hora de abordar este reparto».

Ha contrapuesto esta posición a la que practican en Europa formaciones como el PP y Ciudadanos que «son aliados de la extrema derecha apoyando la condicionalidad en el reparto, con amenazas de nuevos recortes y la vuelta a los ‘hombres de negro’.

Calviño explora «todas las opciones» para reforzar la solvencia de las empresas

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado que el Gobierno está explorando «todas las opciones» que permitan reforzar la solvencia de las empresas y su balance económico, en respuesta a la posibilidad de una toma directa del capital de algunas compañías.

Calviño ha realizado estas declaraciones durante una rueda de prensa este lunes antes de participar en un debate sobre las perspectivas económicas de 2021 organizado por el Cercle d’Economia.

La ministra ha celebrado los planes presentados por distintas comunidades autónomas para potenciar el plan de recuperación impulsado por el Gobierno y ha apuntado que «cada administración debe trabajar donde tiene una mayor eficacia».

En este sentido, ha subrayado que ayuntamientos y autonomías pueden proporcionar ayudas económicas ajustadas a las características económicas y a las restricciones en vigor en cada territorio, mientras que el Gobierno «está mejor situado» para tomar medidas de mayor envergadura fiscal y financiera.

Además, ha dicho que las propuestas realizadas por las administraciones públicas se estudiarán a la hora de articular el plan de recuperación de la economía: «Son elementos que tendremos en cuenta.

NO ABRIR NUEVOS DEBATES

Calviño también ha destacado que «no resulta productivo abrir nuevos debates», en alusión a la posible condonación de deuda a los Estados miembros por parte del Banco Central Europeo (BCE), y ha pedido centrar la atención en las políticas monetaria y fiscal.

La ministra ha insistido en que, desde el inicio de la pandemia, el Gobierno ha centrado sus esfuerzos en coordinar estas políticas para ayudar a la recuperación: «Esa debe seguir siendo nuestra prioridad».

Ya en su conferencia, la vicepresidenta tercera ha defendido que la «prioridad absoluta» tiene que ser impulsar el crecimiento económico y la creación empleo, y ha dicho que la política fiscal y la política monetaria han estado muy bien coordinadas a nivel europeo para impulsar creación de empleo y el crecimiento económico.

«Debe seguir siendo nuestra prioridad articular una buena política fiscal y monetaria para la recuperación, tenemos que centrarnos en esto y no en abrir otro tipo de debates que contribuyan a este objetivo», ha zanjado.

SOLVENCIA

Calviño ha sostenido que, una vez localizados los sectores más afectados, es cuando pueden empezar a tener una visión clara sobre cuáles son los problemas de sobreendeudamiento de las empresas: «Nos quedan semanas duras. Los problemas ya no son de liquidez como pueden llegar a ser de solvencia».

Ha advertido de que, además de tomar medidas para que estos problemas sean los menores posibles, como puede ser alargando periodos de madurez y de carencia de los créditos, así como las excepciones al régimen concursal obligatorio, ahora hay que ver qué medidas adicionales pueden ser eficaces para reforzar la solvencia empresarial.

«En este sentido, necesitamos que la CE nos autorice el nuevo régimen de ayudas, pero sobre todo terminar ese trabajo muy complejo desde el punto de vista técnico que estamos haciendo desde el Banco de España y con entidades financieras para que la acción del Estado siga siendo como hasta ahora, determinante y con impacto», ha añadido.

MORATORIA CONCURSAL

Preguntada por la ampliación de la moratoria concursal, ha respondido que han ampliado todas las exenciones al régimen concursal hasta marzo y que ahora conviene analizar si es conveniente alargarlas, ya que puede suponer un elemento más de incertidumbre.

Así, ha considerado muy importante que no solo se tomen medidas que retrasen un problema, sino medidas que eviten que se produzca ese problema. «La prioridad no tiene que ser retrasar el desencadenamiento de procedimientos concursales. Lo que tenemos que evitar es que las empresas lleguen a esa situación», añadió.

También ha explicado que, en el conjunto de 2020-2021, el Tesoro Público emitirá aproximadamente 150.000 millones de deuda pública adicionales a los que tenían previstos. «Se trata de un esfuerzo absolutamente extraordinario, que se corresponde con el enorme esfuerzo colectivo que la sociedad española está realizando», indicó.

Preguntada por el Impuesto de Patrimonio, ha contestado que llevan dos años y medio empezando a poner en marcha la reforma del sistema fiscal, y ha advertido de que se trata de cuestiones en las que hay que profundizar en el análisis y que el objetivo es tener un sistema coherente, más progresivo y justo.

El Tesoro espera captar este martes hasta 7.000 millones en letras

0

El Tesoro Público celebrará este martes una nueva emisión de deuda pública en la que ofrecerá a los inversores letras a 6 y 12 meses, con la que espera captar entre 6.000 y 7.000 millones de euros. Además, ha dado mandato para la realización de la emisión de una nueva obligación sindicada a 50 años, la segunda de este plazo desde el año 2016.

Las emisiones se producirán en medio del debate abierto por el manifiesto suscrito por un centenar de economistas europeos, incluidos la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, y el responsable de Economía de Podemos, Nacho Álvarez, que pide que el Banco Central Europeo (BCE) condone la deuda pública a los Estados miembros a cambio de destinar esas cantidades a transición ecológica y digital.

«No resulta productivo abrir nuevos debates», señaló al respecto en un acto de Cercle d’Economia la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, quien ha pedido centrar la atención en las políticas monetaria y fiscal para ayudar a la recuperación, algo que cree que «debe seguir siendo la prioridad».

Asimismo, el director general del Tesoro, Pablo de Ramón-Laca, ha afirmado que no le preocupa «demasiado» la propuesta de condonación de deuda porque la deuda española es «más sostenible año a año» y hay «mucha confianza» en España.

El organismo ha dado mandato para la realización este martes de una nueva emisión de un obligación sindicada del Estado a 50 años, la segunda emisión a este plazo que realiza el organismo después de la primera realizada en el año 2016, con sucesivas reaperturas que han acumulado un volumen de 15.000 millones de euros, según han confirmado a Europa Press en fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

El organismo ha encargado a BBVA, Citi, Credit Agricole CIB, J.P. Morgan, Nomura y Santander la emisión de una nueva obligación del Estado sindicada a 50 años, sujeta a las condiciones de mercado, con vencimiento el 31 de octubre de 2071.

Para determinar la evolución del coste de la deuda, la referencia en las letras a 6 meses es el tipo de interés marginal del -0,565% registrado en la emisión del pasado 12 de enero, la primera del año 2020, cuando el interés de las letras a 12 meses se situó en el -0,535%, tipo de referencia para este martes.

El pasado jueves el organismo captó 6.115 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, en el rango medio previsto, pero cobró menos a los inversores en dos de los cuatro papeles emitidos y volvió a pagar por las obligaciones a 10 años, mientras que cobró algo más por los títulos a 15 años indexados.

En las emisiones del mes de enero se ha constatado una evolución al alza de los rendimientos registrados y el interés de los inversores por los títulos de deuda pública española se ha mantenido.

Tras las emisiones de este martes, el organismo tiene programadas para el mes de febrero otra subasta de letras a 3 y 9 meses el martes día 16 y una última de bonos y obligaciones el jueves día 18.

LA ESTRATEGIA DE 2021

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una emisión neta de 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

A medio y largo plazo, la emisión bruta será de 184.380 millones, un 0,5% más que el año pasado, y la emisión neta de 90.000 millones, un 8,6% menos; mientras que la estrategia del Tesoro contempla 104.758 millones de emisión bruta en letras este año, un 11,9% más, y una neta de 10.000 millones, un 12,5% menos.

En total, la Estrategia de 2021 contempla la realización de 48 subastas ordinarias de letras y de bonos y obligaciones del Estado, recurrir nuevamente a las sindicaciones bancarias para la emisión de determinadas referencias de obligaciones y emitir deuda mediante colocaciones privadas, que se ejecutarán en la medida en que contribuyan a la diversificación de la base inversora.

Además, el organismo realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, previsiblemente en el tercer trimestre, con una referencia a 20 años y una primera sindicación con la que captará entre 5.000 y 10.000 millones de euros.

Planas presentará este martes dos reales decretos sobre el aceite de oliva

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado que presentará este martes en el Consejo de Ministros dos proyectos de real decreto relativos al plan de mejora del Gobierno para el sector del aceite de oliva.

En concreto, Planas ha avanzado que además de los proyectos relativos a la ordenación de la oferta del aceite de oliva y del trabajo de los paneles de cata, también presentará mañana al resto del Ejecutivo un informe sobre la actual situación del mercado del aceite de oliva. «Próximamente también presentaré un nuevo decreto en relación con la calidad y la trazabilidad del aceite de oliva», ha precisado.

El titular del ramo ha hecho este anuncio durante la presentación de un acuerdo entre Lidl y UPA. Estas medidas forman parte de un decálogo que supone para todo el sector un intento por parte del Gobierno, comunidades autónomas, organizaciones profesionales agrarias, industria y distribución para valorizar un producto que es emblema del país», ha indicado.

Planas también ha recalcado en la presentación la necesidad de que los productores perciban una retribución que recompense su esfuerzo. Así, ha apuntado la necesidad de incrementar el valor en el conjunto de la cadena del aceite de oliva, maximizando la calidad.

Respecto a Nutriscore, que finalmente excluirá de su etiquetado al aceite de oliva, Planas no ha dudado en mostrar su «preocupación» por esta clasificación de alimentos en el que se encuentran productos de la Dieta Mediterránea como el aceite de oliva y el ibérico. «Yo solo daré mi acuerdo, si la situación de los productos que forman parte de la Dieta Mediterránea aparecen justamente valorados o excluidos», ha recalcado.

Por otro lado, el titular del ramo también ha abordado cómo se encuentran las negociaciones con Estados Unidos tras la llegada de la Administración de Joe Biden para eliminar los «injustos» aranceles a productos agroalimentarios españoles.

«La toma de posesión da la nueva Administración abre una nueva etapa. Hace una semana le pedí al comisario que la Comisión Europea, en nombre de la UE, activara todas las gestiones para hacer desaparecer estos aranceles que gravan de forma injusta estos productos», ha señalado.

Sin embargo, Planas ha precisado que siendo esas tasas un «factor negativo» para las exportaciones españolas su comportamiento general ha sido positivo.

MásMóvil compra Lucera: ¿sueña Spenger con ser la cuarta eléctrica?

0

MásMóvil mantiene su hambre de operaciones corporativas. En esta ocasión se ha hecho con la comercializadora de electricidad Lucera, con la que ya tenía acuerdos para el desarrollo energético de Yoigo. De esta forma, el operador de telecomunicaciones muestra cláramente que tiene la intención de convertirse en un actor relevante, al menos entre los ‘outsiders’ del sector. Por delante tiene el reto de ganar la confianza, después situarse como líder de las empresas de mediana tamaño; posteriormente hacer frente a Repsol, ¿sueñan en la compañía con ser la cuarta eléctrica? Algo que ha conseguido en las telecos.

En esta ocasión, la compañía dirigida por Meinrad Spenger ha adquirido una participación de control de la empresa comercializadora de luz y gas en una operación con la que busca reforzar su apuesta por ofrecer a sus clientes «los mejores servicios de energía», aseguran desde la compañía.

Se trata de un movimiento que sirve, sobre todo, para afianzar su incipiente entrada en el sector energético. Fuentes de la compañía advierten a MERCA2 de que, pese a ser cierto que se trata de un nicho de negocio donde está habiendo muchos movimientos, por ahora no tienen intención de ejecutar más movimientos corporativos. Lo que sí explican es su intención de dinaminzar un sector que, desde su punto de vista, lleva años siendo muy rígido a nivel comercial.

El objetivo de MásMóvil es agitar el mercado con la visión de negocio que ha aplicado en las telecomunicaciones. Se trata de una fórmula de éxito que, hasta ahora, les ha funcionado. No obstante, el mercado eléctrico se ha mantenido muy rígido con un oligopolio de tres empresas que se han mantenido con la cuota de mercado dominante pese a la entrada de nuevos actores. Está por ver si el operador amarillo, de verdad, consigue agitar este nicho.

OPERACIÓN DE MÁSMÓVIL CON LUCERA

En este punto, Lucera ha sido su socio en energía durante los últimos meses tras el lanzamiento el pasado mes de diciembre de Energy Go, el servicio de electricidad 100% renovable de su marca Yoigo, y el refuerzo del servicio de Pepeenergy.

MásMóvil informa de que mantendrá la marca Lucera con el posicionamiento que ha tenido hasta ahora, «centrado en la satisfacción de clientes», que encaja perfectamente dentro de la estrategia multimarca y de foco en el cliente que mantiene el operador.

El consejero delegado del Grupo MásMóvil, Meinrad Spenger, ha resaltado que con la adquisición de Lucera dan «un paso más» en su apuesta por ofrecer a sus clientes servicios de energía «en las mejores condiciones potenciando el uso de energía renovable en España».

«Queremos ser un operador multiservicios añadiendo nuevas propuestas comerciales a nuestros servicios de conectividad que resulten útiles a nuestros clientes y que les aporten beneficios y ahorros concretos», ha incidido Spenger. Por su parte, el consejero delegado de Lucera, Emilio Bravo, ha asegurado que están encantados de integrarse en el Grupo MásMóvil, con el que tienen «mucho en común», como ser la referencia en cuanto al cuidado de los clientes en sus respectivos sectores o la fuerte apuesta que ambas están haciendo por la sostenibilidad y el impacto positivo.

MÁS DE 100.000 CLIENTES DE ENERGÍA

Por otro lado, MásMóvil ha señalado que el lanzamiento de EnergyGO el pasado 14 de diciembre con Lucera como socio ha sido «un éxito» y ha tenido «una gran acogida» por parte de los clientes de Yoigo y del mercado en general.

En este sentido, el grupo, que fue el primero de los cuatro grandes operadores de telecomunicaciones en ofrecer a sus clientes electricidad, remarca que gracias a los servicios Pepeenergy, EnergyGo y la adquisición de Lucera suma ya más de 100.000 clientes de energía.

MásMóvil recuerda que EnergyGO ofrece a sus clientes una oferta «sencilla y transparente» de energía 100% verde por la que cobra una cuota mensual de seis euros (IVA incluido), gratuita para los clientes actuales de Yoigo, que incluye los servicios de gestión de energía y la tecnología para ofrecer recomendaciones de ahorro en el consumo.

El modelo de precios de la nueva oferta de EnergyGo, que consta de tres tarifas diferentes, está diseñado para que un cliente de Yoigo medio pueda obtener un ahorro en torno a un 20% en su factura eléctrica, lo que equivale a unos 120 euros al año en una factura típica.

Publicidad