El mercado inmobiliario de Sant Cugat del Vallés es uno de los más concurridos de Barcelona, albergando una oferta y demanda considerable de viviendas.
Con la numerosa cantidad de opciones, los propietarios y compradores necesitan una inmobiliaria de confianza para sentirse seguros al hacer negocios. Es por ello que la mayoría recurre a los comentarios de Google para elegir la mejor. En este sentido, las opiniones con respecto a Fincas Cano & Pujol resultan atractivas, puesto que la empresa acumula 500 reseñas positivas en la web que destacan su servicio y atención.
Fincas Cano & Pujol, reconocido en internet
Llegar a 500 reseñas en la web es un logro importante a la que pocas inmobiliarias consiguen llegar. Fincas Cano & Pujol se suma a esta privilegiada lista y mantiene su puntuación casi perfecta de 4,8 sobre 5 estrellas.
Los clientes que han cerrado tratos con la agencia aprovechan esta ventana virtual para comentar su experiencia. En los portales se puede leer que la puntualidad y la amable atención de todos los brockers son los aspectos mejor valorados por los usuarios. Algunos incluso admiten tener más de dos contratos firmados con la empresa debido a las gratas vivencias anteriores.
Otro punto a favor evidenciado en las opiniones tiene que ver con la rapidez de los procedimientos. Entre ellos se mencionan el tasado de las viviendas y el arreglo de citas para visitar las propiedades.
El motivo de las críticas positivas de Fincas Cano & Pujol
La agencia cuenta con una gran cartera de clientes. En su catálogo hay casi 25.000 inmuebles para elegir y el registro de compradores potenciales supera los 220.000.
Además de la oferta de la marca, la ética de los trabajadores es un punto clave. Los asesores brindan acompañamiento a lo largo del proceso de búsqueda y compra. Asimismo, conocen todos los detalles de las viviendas para responder las dudas que puedan surgir durante el recorrido.
La mayoría de comentarios pertenece a clientes satisfechos con el filtro estricto de la empresa. De tal forma, las propiedades solo se muestran a personas realmente interesadas y dispuestas a asumir la compra. Gracias a este profesionalismo, la compañía ha obtenido 2 premios nacionales por parte del Club Noteges, la asociación de corredores inmobiliarios más productiva del país.
Las 500 reseñas en Fincas Cano & Pujol posicionan a la agencia por encima de otras 240 oficinas españolas de bienes raíces. La vigencia de las opiniones parece predecir que la firma seguirá llevando la batuta en el mercado de San Cugat por varios años más.
El actual ritmo de vida exige a las mujeres, cada día, ser capaces de aportar el máximo: trabajo, familia, vida social, ocio. Las exigencias se multiplican y necesitan de un estado físico y emocional adecuado para afrontarlas con garantías.
La sensación de no tener suficiente tiempo para cumplir las expectativas favorece la aparición de hábitos nocivos que, al final, restan recursos: comida rápida, sedentarismo, no dar importancia a una buena nutrición, etc.
De ahí la importancia de la nutrición, una dieta sana y equilibrada que aporte los nutrientes necesarios en tiempo y forma es el aliado ideal para afrontar el trajín diario de la vida y desarrollar todo el potencial. Si bien, se conoce la importancia de contar con una dieta equilibrada para cubrir todas las exigencias del mundo laboral y personal en el que se desarrollan las mujeres, muchas priorizan el área laboral y familiar y se olvidan de cuidarse ellas mismas y de llevar una dieta saludable.
Por este motivo, la nutricionista Beatriz Ocaña ofrece diversos programas de nutrición personalizada que ayudan a conseguir la mejor versión de uno mismo. El objetivo consiste en lograr que una vida saludable esté al alcance de todas las mujeres.
Una vida saludable al alcance de todas
El cuerpo de la mujer sufre diferentes cambios a lo largo de su desarrollo vital. Concretamente a partir de los 40 años se producen diferentes transformaciones hormonales que, a la vez coincide con una etapa de la vida de máxima actividad laboral y personal. Mantener una alimentación equilibrada que controle estos cambios y también aporte los nutrientes necesarios, es clave. Además, llevar unas pautas de estilo de vida, como el aumento de la actividad física, descanso efectivo, exposición solar controlada y horarios regulares ayudaran a la mujer a desarrollarse al máximo.
Para ello, la nutricionista profesional Beatriz Ocaña, garantiza un plan de alimentación sencillo y personalizado a las necesidades de cada mujer. Para hacerlo, primero se realiza una primera sesión con una entrevista para conocer a la persona, el motivo de la visita, y se recoge información sobre hábitos dietéticos, historia médica personal y familiar, actividad diaria y física, horarios, hábitos de sueño, aficiones, etc. Posteriormente, la nutricionista Beatriz Ocaña estudia toda la información y realiza un plan personal de nutrición y estilo de vida que se explica a la clienta en la siguiente sesión.
Si bien la necesidad de una alimentación equilibrada no es exclusiva del género femenino, las mujeres, en algunas etapas de la vida, requieren más de ciertos nutrientes. Por ejemplo, en la perimenopausia, periodo de duración variable hasta llegar al momento de la menopausia, es importante identificar los nutrientes que necesita la mujer para que este periodo constituya una transición amable y evitar, en lo posible, la aparición de los problemas físicos y emocionales de la menopausia.
¿Cómo llevar una dieta equilibrada?
Actualmente, existe una gran cantidad de información en internet y redes sociales sobre dietas y planes de alimentación. Sin embargo, es fundamental visitar a un nutricionista experto cuya misión consiste en identificar las necesidades nutricionales específicas de cada persona.
Cada mujer tiene un organismo único y especial, por lo que la nutricionista Beatriz Ocaña desarrolla una planificación alimentaria que se ajusta al estilo de vida de cada una. En primer lugar, se realiza una sesión inicial en la que se conoce en detalle a la persona, seguido de una segunda sesión donde se le entrega y explica el plan de nutrición personalizado y posteriormente, se realizan citas de seguimiento para mejorar lo que sea necesario. También ofrece sesiones de concienciación emocional para mejorar la relación con la comida.
Fluidra cerró el ejercicio 2021 con un beneficio neto de 252 millones de euros (+162%) y unas ventas de 2.187 millones (+47%), ha comunicado este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La multinacional de piscinas, wellness y soluciones conectadas ha dicho en un comunicado que son «los mejores resultados de su historia» y un año récord en ventas, impulsadas por el continuo impulso de la demanda en Piscina Residencial y M&A, que contribuyó en torno al 11%.
El «excelente apalancamiento operativo» permitió expandir el margen Ebitda en 350 pbs, terminando el año con un margen Ebitda del 25,1%, y alcanzar los 549 millones de Ebitda, un 71% más que el año anterior.
El beneficio de caja neto fue de 337 millones, «más del doble que en 2020»: la generación de caja permitió «que la ratio de endeudamiento se mantenga por debajo de 2x», invertir unos 500 millones en operaciones de M&A, y aumentar el dividendo hasta los 0,40 euros brutos por acción para 2021 (+90% que en 2020).
REGIONES Y UNIDADES DE NEGOCIO
América del Norte fue el área geográfica que más creció (+83%), seguida de Resto de Europa (3%), Sur de Europa (+31%) y Resto del Mundo (+22%).
La Piscina Residencial tuvo un incremento del 55%, «respaldado por una continua demanda y actividad inorgánica»; Piscina Comercial aumentó un 23%, también ayudada por la actividad inorgánica; Conducción de Fluidos creció un 32%, y Tratamiento de Agua un 27%.
ELOI PLANES
La multinacional ha afirmado que los objetivos de su Plan Estratégico 2018-2022 «se han superado con un año de antelación».
El presidente ejecutivo de Fluidra, Eloi Planes, ha calificado de excelentes los resultados, que «confirman el step change en la industria», con sólido crecimiento continuado en todas las regiones en el cuarto trimestre.
Para este año, prevén incrementar las ventas entre un 12% y un 17%, situando el margen Ebitda por encima del 25,5%, con 50 pbs o más de mejora de margen, y aumentar el beneficio de caja neto por acción entre el 10% y el 16%.
Según Planes, «los fundamentales del sector a medio y largo plazo siguen siendo sólidos», con más piscinas instaladas que irán generando valor en el Aftermarket, mientras que la tecnología, la conectividad y los productos sostenibles están elevando el ticket medio.
La que se avecina podría recuperar a una de sus estrellas. Cristina Castaño, la actriz que interpretaba a la psicóloga Judith Becker, ahora podría regresar a la nueva temporada de esta serie. Y tiene varios motivos para ello que te explicamos. Y es que los productores de la serie y los guionistas están dispuestos a levantar este proyecto a lo más alto con el retorno de algunos actores que participaron en temporadas anteriores.
Cristina Castaño, todo un descubrimiento en La que se avecina
La actriz gallega Cristina Castaño ya había hecho algunas series, películas y obras de teatro antes de aterrizar en La que se avecina, pero el papel de esta serie de Telecinco fue el que la hizo más popular. De hecho, hizo sus pinitos en series como Compañeros, Al salir de clase, El comisario, 7 vidas, Hospital central, etc.
En 2009 llegaría a La que se avecina, interpretando el papel de Judith Becker Hernández, una vecina y psicóloga que revolucionó a toda la comunidad y conquistó el corazón de más de un vecino por su atractivo…
Una más
Desde que se incorporó a La que se avecina, Cristina hizo un papel principal, una de las vecinas más queridas y que cuando se juntaba con sus amigas la liaron en más de una ocasión, provocando carcajadas entre los espectadores. Más aún en su relación con «papuchi»…
Varias temporadas y 96 episodios en los que el personaje de Judith se mantuvo como una más del elenco de actores. Parecía que se quedaría hasta el final, que la serie LQSA sería su «casa», pero no.
Punto y aparte en La que se avecina
En 2016, Cristina Castaño dejaría su papel de Judith y también la serie La que se avecina para emprender nuevos proyectos. La huella que dejó desde la temporada 3 hasta la temporada 9 de esta serie dejó huella.
Muchos la echaron de menos en las siguientes temporadas. Se perdía un personaje clave con el que algunas tramas quedaron cojas y se tuvieron que rehacer para seguir adelante.
Nuevos proyectos de Cristina Castaño
Tras su salida de La que se avecina, uno de los primeros trabajos que le esperaban era la serie de TVE El final del camino (2017), para luego incorporarse a la serie en clave de humor Cuerpo de élite (2018), basada en la película con el mismo título.
Una serie que apenas duró 13 episodios, y que pasó sin pena ni gloria por Antena 3 y Amazon Prime Video. Parecía que Cristina había errado al dejar LQSA, hasta que llegó su gran oportunidad…
Toy Boy, el gran éxito
En 2019 la ex de La que se avecina daría con otra gran serie de éxito, esta vez en Antena 3. Se trataba de Toy Boy, que fue todo un éxito y que llegó para incendiar la cartelera y a más de un/a espectador/a.
En esta serie, Cristina Castaño, interpretaba el papel de Macarena Medina de Solís, uno de los principales personajes que está implicada en toda la trama de alto voltaje de esta serie.
Toy Boy 2: no ha logrado lo que se esperaba
Sin embargo, Toy Boy en su segunda temporada ha comenzado a flaquear algo, por lo que la estabilidad que esta serie pueda dar a sus actores se tambalea. A pesar de eso, las cifras no han sido un desastre total, pero tampoco lo que se esperaba.
Si se miran los datos de Netflix España, se puede ver que Toy Boy 2 ha bajado con respecto a la primera temporada, ya que solo se ha mantenido en lo más alto de las series más vistas durante 1 semana, y se sitúa en 7º posición en el ranking, por detrás de algunas series como Café con aroma de mujer, La reina del flow, Estamos muertos, Inventando a Anna, y Soy Gregoria.
La que se avecina 12 temporadas de éxito
Tras 12 temporadas de éxito, La que se avecina llegaba a un punto de inflexión, un punto muerto donde hubo grandes dudas sobre si la serie iba a continuar o se iba a terminar así. De hecho, llegaron a rodar un final bastante cerrado ante la duda.
Muchos de los aficionados se negaban a creer que no habría más. Pero casi todo tiene un inicio y un fin…
Una temporada más confirmada…
Se arrojaba un poco de luz sobre esa incertidumbre cuando se confirmaba de forma oficial que La que se avecina tendría una temporada más. Aunque con algunas dudas de si se emitiría en Telecinco o si simplemente se podría ver a través de las plataformas de streaming como Amazon Prime Video.
Tras la temporada 12, dividida en dos partes, habría más. Pero lo que pocos esperaban es…
A la que se unen 2 más (3 nuevas temporadas esperando)
Por sorpresa se confirmaban dos temporadas adicionales, es decir, a esa temporada extra, se sumaban dos más tras un acuerdo. Por tanto, se espera así extender La que se avecina hasta 2025.
Tanto la T13, T14, y T15 tendrán 8 episodios cada una, completando así 194 episodios en toda la historia de esta serie. La T13 llegará a Amazon en 2023, al año siguiente la T14, y al siguiente la T15. Así es como se han distribuido.
Estabilidad y un equipo que ya conoce
10/06/2019 Cristina Castaño ha sido la encargada de presentar el nuevo material informativo que ha presentado la marca Aquilea. Con la llegada del verano, las piernas se inflaman, lo que dificulta el retorno venoso y provoca una incómoda sensación de pesadez o cansancio. Ante esto, Aquilea ha sacado sus nuevos productos para combatir esto y ha sido la actriz la que ha puesto imagen y vos a estos contratiempos que tienen fácil solución. EUROPA ESPAÑA SOCIEDAD JOSEFINA BLANCO
Por tanto, eso significa estabilidad, y los responsables de La que se avecina ya anunciaron algunas incorporaciones de actores que estuvieron en temporadas anteriores y se fueron. ¿Por qué no incluir en ellos a Cristina Castaño dadas las cifras de Toy Boy 2?
Pero, por el momento, todo son rumores y especulaciones, aunque seguro que a más de uno le gustaría que fuesen reales.
Acerinox cerró el ejercicio 2021 con los mejores resultados desde su fundación, en 1970, tras lograr un beneficio neto de 572 millones de euros, cifra que multiplica por más de once la de 2020, cuando ganó 49 millones de euros, según ha informado la compañía.
El fabricante de acero registró en 2021 un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 989 millones de euros, superando en 2,6 veces el de 2020 y marcando un nuevo récord histórico.
La facturación de Acerinox se incrementó más de un 44% el año pasado, hasta los 6.706 millones de euros, impulsada por las ventas en el cuarto trimestre, que sumaron 1.937 millones de euros, un 14% más en relación al trimestre anterior y un 59% más en comparación con igual trimestre de 2020.
El consejero delegado del grupo, Bernardo Velázquez, ha destacado que, pese a que el año 2021 estuvo todavía «fuertemente marcado por la pandemia», Acerinox logró cifras récord en las principales magnitudes financieras y operativas gracias a una «mejora generalizada en la situación del mercado, una gestión muy activa en el control de costes, el aumento de las eficiencias y la clara mejora de los márgenes».
La producción de acería alcanzó los 2,6 millones de toneladas en 2021, superando en un 19% la de 2020 y marcando también un nuevo récord histórico. Las perspectivas de Acerinox para el primer trimestre de este año mejoran, por séptimo trimestre consecutivo, por la buena situación de la demanda, los bajos niveles de inventarios, la mejora de los precios y la mayor regionalización de los mercados.
El grupo ha resaltado también sus avances en la economía circular. Durante 2021, sus productos se fabricaron con más de un 90% de material reciclado como materia prima y se reutilizaron más del 70% de los residuos que se generaron durante el proceso. A cierre de 2021, el ‘cash flow’ operativo de Acerinox se situó en 388 millones de euros, mientras que la deuda financiera neta descendió en casi 200 millones de euros, hasta situarse en 578 millones de euros.
«La buena perspectiva de la demanda, la menor presión de las importaciones en los principales mercados como consecuencia de los altos costes del transporte marítimo y las medidas de defensa comercial; los bajos niveles de inventarios y la mejora de los precios nos permiten ser optimistas de cara a la primera mitad del ejercicio 2022», ha aventurado el consejero delegado del grupo.
Asimismo, Acerinox ha señalado que aunque aún no puede determinar las consecuencias de las actuales tensiones geopolíticas, su exposición directa en la región del conflicto entre Rusia y Ucrania es «muy limitada», con ventas de menos del 0,5%.
Estamos en un proceso de transición energética e invirtiendo en renovables para que el precio de la energía no dependa del coste de otras fuentes como el gas.
Empresas, organismos y particulares podemos tener un papel muy activo en este futuro. Optando por soluciones de autoconsumo para generar nuestra propia energía limpia, y eligiendo una movilidad sostenible. Para más información pincha aquí.
Colliers, la consultora de servicios de asesoramiento y gestión de inversiones en ‘real estate’, ha incorporado al exdirectivo de Caixabank Javier Duro como su director de Capital Markets en España, sumándose al equipo que lidera Alberto Díaz como director ejecutivo.
Javier Duro ha desarrollado su trayectoria profesional en Caixabank desde hace 23 años, formando parte en los 13 últimos de la división de Financiación Estructurada en ‘real estate’.
Entre sus labores en Caixabank, Duro ha analizado la financiación de proyectos inmobiliarios por más de 40.000 millones de euros, materializados en más de 14.000 millones de euros de financiación a compañías líderes del sector inmobiliario, tanto en el ámbito nacional como internacional.
«Espero poder aportar a Colliers mi experiencia en financiación estructurada y aplicarla, fundamentalmente, al asesoramiento en transacciones inmobiliarias», ha expresado Duro. «Considero una excelente oportunidad el incorporarme a una consultora de primer nivel como Colliers», ha añadido el nuevo director de Capital Markets.
Por su parte, el consejero delegado de Colliers para España y Portugal, Mikel Echavarren, se ha mostrado «encantado» con la incorporación de Javier Duro a la consultora, ya que, según ha afirmado, «encaja perfectamente» con su perfil financiero e inmobiliario. «Estamos convencidos de que nos permitirá incrementar el valor añadido de nuestros servicios y facilitar en mayor medida el éxito de nuestros clientes», ha comentado Echevarren.
En El Corte Inglés siempre vas a poder encontrar magníficas prendas con descuentos de derribo, solo debes buscar entre su amplio catálogo para llevarte las mejores gangas. Un ejemplo lo tienes en uno de sus leggin de la firma Easy Wear, modelo que tiene un descuentazo del 60%.
Claro que este modelo no es el único que tiene un precio de auténtico derribo. Es por ello que te hemos preparado un recopilatorio con diferentes modelos de leggin que tienes disponibles en el catálogo de El Corte Inglés con descuentos que no deberías dejar escapar.
Pantalón leggin de mujer básico Easy Wear en El Corte Inglés
Damos comienzo a esta lista de leggins disponibles en el catálogo de El Corte Inglés con un descuento de auténtico derribo con un modelo de Easy Wear que no puedes perderte. Se trata de un diseño sencillo e ideal para utilizar en el día a día, pues son lisos y cómodos.
Además, al ser sencillo, te lo ponen mucho más fácil a la hora de combinar con diferentes prendas, por lo que son ideales para el día a día. Este modelo está siendo todo un éxito, pues la opción en color negro se ha agotado por completo, y ahora los tienes disponibles en gris claro y azul marino. Si quieres hacerte con estos, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlos.
Legging de mujer fantasía tiro alto Sfera
Cuando piensas en un par de leggin, lo primero que se te viene a la mente son los típicos diseños lisos y en color negro, si no son los habituales para ir al gimnasio. Pero lo cierto es que hay una gran variedad de diseños, y algunos incluso perfectos para looks más formales.
Un ejemplo lo tienes con este diseño fantasía de tiro alto de Sfera. El modelo tiene un descuento del 60% y lo tienes disponible en tres colores diferentes, gris oscuro, gris y marrón oscuro. Si quieres hacerte con este, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlo.
Leggins básico liso Hue en El Corte Inglés
Como verás, son muchas las firmas que tienen sus propios diseños de leggins, y en El Corte Inglés los puedes encontrar con ofertas de derribo, como este modelo con un descuento del 70%.
Se trata de un diseño sencillo y liso con detalles que le dan un toque más elegante, por lo que son perfectos para lucir con looks más casuales o formales. Además, los tienes disponibles en dos colores, negro y topo. Si quieres hacerte con estos, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlos.
Leggins efecto piel mate Hue
Esta clase de leggin ha tenido un gran éxito, y es que son diferentes y perfectos para combinar con looks de toda clase. Puedes llevar un outfit casual, de fiesta e incluso más formal si sabes cómo combinarlos.
Este diseño de Hue que tienes disponible en el catálogo de El Corte Inglés presume de un descuentazo del 70%, por lo que es una oportunidad que deberías aprovechar. Podrás encontrar el modelo en color negro y un bonito efecto piel mate. Si quieres hacerte con estos, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlos.
Leggin de mujer en tejido brillante liso Lili Sidonio en El Corte Inglés
Otro de los leggins tendencia lo tienes en este diseño de Lili Sidonio que tienes con un descuentazo del 70% en el catálogo de El corte Inglés. Se trata de un modelo sin estampados y en color negro, ideal para que puedas combinarlo con toda clase de prendas.
Además de su color negro son de efecto cuero brillante, por lo que se convertirán en el centro de todas las miradas. Si quieres hacerte con este diseño, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlo.
Leggin de mujer jacquard geométrico Sfera
Como habrás podido comprobar, son muchos los diseños de leggin que puedes encontrar en el catálogo de El Corte Inglés, pero los que predominan son los lisos con diferentes acabados.
Es por ello que te traemos este diseño de Sfera con un precioso estampado geométrico, lo cual marca la diferencia con otros modelos de su inmenso catálogo. Este es un diseño ideal para lucir con looks más formales por un precio de derribo, ya que tiene un descuento del 60%. Si quieres hacerte con estos, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarlos.
Leggins altos efecto piel Hue en El Corte Inglés
En cuanto a los leggins con efecto cuero brillante, lo habitual es verlos en color negro, pues es el más sencillo para combinar, pero en El corte Inglés también vas a poder encontrarlos en color rojo.
Se trata de un modelo liso y de tiro alto con los que robarás la atención de todos a tu paso. Si quieres hacerte con esta prenda, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.
Leggings cuadros de mujer con elásticos EDC
Llegamos al final de esta lista de leggins que tienes en el catálogo de El Corte Inglés con grandes descuentos con un modelo que tiene un estampado a cuadros que se ve sensacional.
Una forma diferente y muy cómoda de lucir una prenda para los looks más formales. Si quieres hacerte con esta, que sepas que aquí es donde vas a poder encontrarla.
Se acerca una nueva temporada de moda y eso se nota en nuestras tiendas favoritas. En Primark ya nos están adelantando algunas de las novedades de lo que está por llegar. Y nos ha gustado especialmente una gabardina.
Es la prenda perfecta para el entretiempo. Te acompañará durante las mañanas y las tardes más frescas. En las horas centrales del día puedes llevarla desatada. Pero ojo, que la firma irlandesa tiene muchas más novedades. ¡Prepárate para verlas!
La gabardina de Primark
Muchas influencers ya están hablando de esta prenda como una de las imprescindibles para las últimas semanas del invierno y las primeras de la primavera. Lo tiene todo para convertirse en un éxito de venta.
Se trata de una gabardina negra de PU con efecto piel de cocodrilo. Cierre de botones y cinturón del mismo tejido. Con un espectacular precio de 30 euros. ¿Te quedas con ganas de más? ¡Pues mira todas las prendas que hemos seleccionado!
Cazadora motera
Si algo puedes tener seguro cuando pones una cazadora de tipo biker en tu armario es que has adquirido una prenda totalmente atemporal. Nunca pasa de moda, así que siempre es una buena inversión.
Este modelo de Primark reúne todos los elementos básicos de las cazadoras moteras, y está confeccionado en polipiel. Así que es cómoda y respetuosa con la vida animal. Y lo mejor es que solo cuesta 14 euros.
Chaqueta reversible
¿Te imaginas pagar por una chaqueta y por el mismo precio tener dos diferentes? Pues ya puedes dejar de imaginar, porque eso es justo lo que consigues con este modelo acolchado de la colección Primark Cares.
Es una chaqueta acolchada en color marfil, con un estilo clásico y, a la vez, atemporal. Pero lo mejor es que es reversible. Así puedes lucir una chaqueta diferente en cada ocasión. Nadie te da más por 25 euros.
Cazadora tipo bomber
Hay estilos de chaqueta que nunca pasan de moda, y la bomber es una de ellas. Cambian los diseños y los colores, pero el diseño sigue siendo el mismo año tras años. Así que comprar una cazadora de este tipo es un acierto seguro.
Esta tiene un toque que la hace un poco más especial, porque ha sido confeccionada con un diseño oversize y es más larga de lo que suele ser habitual en estas prendas. Además, tiene un bonito color tostado.
Sobrecamisa de Primark
La sobrecamisa sigue dando mucho de qué hablar. Ya lleva dos temporadas siendo una de las prendas favoritas de influencers y adictas a la moda, y esta primavera seguirá siendo así. Más todavía con modelos como este.
La firma irlandesa nos sorprende con este modelo de sobrecamisa en versión extralarga. En tejido tweed que combina blanco y negro. Si la combinas con un bonito cinturón, incluso puedes llevarla a modo de vestido.
Chaqueta de pelo
El pelo de los peluches hace que abrazarlos sea algo irresistible. ¿Te imaginas tener una chaqueta igual de suave? Pues la encuentras en Primark, confeccionada con pelo lanudo sintético.
Es una tendencia que hemos visto mucho a lo largo del invierno y que ha llegado para quedarse. Si necesitas una chaqueta original de cara a la primavera, este es el modelo perfecto.
Chaqueta vaquera de Primark
La chaqueta vaquera es otra de esas prendas que jamás pasan de moda, pero que pueden adaptarse fácilmente a las tendencias que van llegando. Si quieres ir a la última, este diseño te va a encantar.
Tiene el corte de las chaquetas vaqueras de toda la vida. Con botones con solapa en la parte delantera, cierre con botones metálicos, botones en las mangas y botón de ajuste en la cintura. Pero su estampado es tremendamente original.
Chaqueta corta acolchada
A medida que va mejorando el tiempo vamos dejando en el armario las prendas de abrigo más largas. Si estabas buscando la chaqueta perfecta para esta primavera, la acabas de encontrar.
Con un diseño corto y acolchado, bolsillos laterales, cuello tipo bomber y cierre mediante botones de presión. Su color verde menta le aporta luminosidad a cualquier jornada. Prueba a combinarla con tus vaqueros favoritos.
Chaleco acolchado
Si lo tuyo son los chalecos y te encanta que sean gorditos y abrigados, este modelo te resultará irresistible. Diseño corto acolchado con dos grandes bolsillos en la parte central.
De cuello alto y con un bonito color azul que hace imposible que pase desapercibido. Prueba a llevarlo con un jersey en tonos neutros debajo y conseguirás un estilismo único.
Trenca esencial de Primark
La trenca es otro de esos estilos de chaqueta que puedes estar segura de que se van a llevar siempre. Si, además, la escoges en color negro, tienes una prenda que te podrás poner en cualquier ocasión.
Este diseño es tan sencillo como elegante. Con cierre que queda oculto por la solapa, dos bolsillos en la parte delantera y cuello elevado.
Un cambio e introducción de color puede cambiar por completo el aspecto de nuestro hogar, de ahí que en Amazon contemos con importantes muestras para equipar nuestro espacio de una manera agradable. Habitualmente pensamos en sumarlo con los textiles, colocar los cojines del sofá de una forma determinada para que sus colores destaquen y nos ayuden a crear armonía. Pero hay más.
Y es que, como veremos a continuación desde nuestro portal de MERCA2, contamos con una extensa lista de productos con los que decorar nuestro hogar de una manera sencilla y, sobre todo, ‘low cost’, adaptándose a todos los bolsillos. Desde alfombras, estanterías, lámparas o plantas artificiales de Ikea, Primark y otras, serán todas piezas muy bien consideradas.
El pelo denso y grueso amortigua el sonido y proporciona una...
Duradera, resistente a las manchas y fácil de limpiar, ya que la...
Un compañero perfecto para todo tipo de suelos incluso aquellos...
Tamaño montado: longitud: 150 cm, ancho: 80 cm, grosor: 18 mm,...
Materiales: superficie del usuario: 100% polipropileno, parte...
En detenimiento de las que pueden ser las mejores piezas para decorar tu hogar con Amazon, hemos visto algunas bazas muy interesantes. Una de ellas, por ejemplo, es recurrir a las alfombras para tu salón de Ikea.
Nos referimos a esta de fibra sintética, conocida como Stoense, probablemente la más preferida por más de un sector para colocar en casa, y no es para menos. Natural, está vista para otorgar una sensación confortable a cualquier rincón.
Con ella, además, Amazon e Ikea nos la presenta de una forma fantástica. Primero por su precio, donde la podremos encontrar por 92 euros. Y luego porque está hecha de materiales muy resistentes y duraderos, con colores neutros que hará por transmitir calma. Resulta especialmente práctica en la zona del comedor. Cómprala desde aquí.
Otro gran atractivo del que podemos hacernos en este momento desde Amazon son las geniales estanterías de Ikea que contamos con precios realmente bajos desde la tienda online.
Un caso concreto es esta estantería de la serie Lack, perfecta para combinar distintos elementos como baldas, cajones, armarios y más, así como para terminar de crear un módulo que sea hecho para ti.
Hablamos de una balda sencilla y lineal que destaca muy bien por un contorno casi invisible. Gracias a los herrajes de suspensión ocultos, se confunde con la pared. Tampoco tendrás que adquirir los soportes aparte. ¡Conseguirás tener ordenada cualquier estancia del hogar! Cómprala desde aquí.
Crea una iluminación directa, perfecta para mesas de comedor o...
Utiliza una bombilla ópalo en caso de una lámpara corriente si...
Puede completarse con otras lámparas de la misma serie
También de Ikea, lo que tenemos en Amazon es la posibilidad de hacernos con distintas piezas y muebles que se hacen muy atractivos para todos. Así, además de, por ejemplo, las alfombras o estantes, contamos con propuestas para ambientar tu hogar.
Y uno de ellos, y que también se muestran en Amazon como un lugar a la última, es esta genial lámpara de techo de Ikea con la que se ha terminado por lograr un ambiente y entorno más lumínico.
Con ella crearás una iluminación directa, perfecta para mesas de comedor o una solución de tipo bar. De la familia Melodi, puede completarse con otras lámparas de la misma serie. Puedes utilizar una bombilla ópalo si quieres una difusión uniforme de la luz. Podemos comprarla desde aquí.
🍀【Efecto Verdaderos】Las hojas artificiales en tiras tienen...
🍀【Ampliamente Utilizado】- Las vines artificiales agregan...
🍀【Buen material】- Las hojas enredadera artificiala están...
🍀【Fácil de Mantener】Las enredadera artificiales pared no...
🍀【Perfecto para la decoración】: 12 hilos de enredaderas...
Como idea no está nada mal. Te presentamos estas plantas artificiales para decorar tu hogar, unas con las que Amazon tiene ahora una de las propuestas más favorables para nuestros intereses, como puedes ver. Es perfecta para cualquier rincón.
Artificiales, siguen contando con una textura clara y bonitas hojas bien formadas y tonos de verde que se ven realistas, las cuales hacen por simular perfectamente el aspecto de las que pueden ser hojas naturales.
Hechas expresamente como elementos decorativos, no necesitan mantenimiento, por lo que son duraderas para durar mucho tiempo y no se desvanecerán fácilmente. Tampoco necesitan sol ni agua. Si se ensucian, limpia las hojas suavemente con un paño o trapo húmedo. En packs de 12, se pueden comprar desde aquí.
COJÍN BABY YODA THE MANDALORIAN – PRIMARK, EN AMAZON
Uno de los productos más interesantes para decorar nuestro hogar desde la tienda de Amazon, en el mejor de los sentidos, es hacerse también con propuestas tan claras y novedosas como este cojín de Baby Yoda.
De Primark, se trata de un cojín Baby Yoda, de The Mandalorian, que se presenta muy bien para aclimatar nuestro hogar de una manera amplia para todos, tanto para nuestro salón o para la habitación.
Por su parte, y en términos generales, este cojín es diferente a lo que podamos tener en lo habitual en el resto de piezas que vemos en esta lista que te presentamos. A un precio rebajado en estos momentos, está disponible en un único color. Es un producto oficial, y se puede comprar en la tienda desde aquí.
ESTATUA DE BUDA CON PIEDRAS DECORATIVAS PARA EL SALÓN
Tiene una figura de buda sentado y meditando con el aspecto de...
Tiene una base en forma de bandeja de madera e incluye piedras,...
Sofisticado y elegante.
Producto de gran calidad.
Tamaño de la base de madera:12 cm de largo x 12 cm de ancho x 4...
Debido a que tienen una buena disposición para que nuestra casa y hogar se vea reflejada de la manera más atractiva a nuestro estilo, desde la tienda te mostramos una de las mejores ofertas más señalizadas para decorar tu salón.
Es lo que vemos a partir de la muestra de Amazon con este buda y del que está rodeado de un genial set decorativo que logrará hacer de tu casa el rincón más confortable… y no solo en lo que a utensilios respecta, sino también para conjuntar con la casa.
Como tal, se trata de un set decorativo que formará la mejor de las soluciones en estos momentos. Con todo, y en conjunto a las piezas que forman este set, su bandeja de madera tiene unas dimensiones sencillas de 12x12x4. Tiene una base en forma de bandeja de madera e incluye piedras, arena, incienso de ratán, velas y un portavelas. Empacado en una práctica caja de regalo, se puede comprar desde aquí.
El espejo de pie decapé está fabricado con madera MDF color...
Sus medidas: 37x157 cm.
Espejo de pie decapé de estilo nórdico o contemporáneo.
Uso para dormitorio o habitación.
Espejo de pie para dormitorio con marco de madera MDF en color...
Los espejos ocupan una parte importante ya no solo de nuestro espacio en casa, sino también de nuestro día a día. Los utilizamos prácticamente cada vez que salimos de casa: nos arreglamos, nos peinamos, comprobamos si estamos correctamente aseados…
Y este de pie que tenemos dentro del catálogo de Amazon es uno de nuestros favoritos (y más completos) de esta lista que estamos conociendo dentro de la tienda online, como vemos.
Hablamos de un espejo de madera de pie, con los bordes fabricados en fresno, y con unas medidas de 37×157 del que en la parte trasera nos encontramos con un cuelga ropa muy útil para poder preparar el ‘outfit’ del día siguiente y ahorrar más tiempo. Es el más vendido de la tienda y se puede comprar desde aquí.
Gran capacidad de almacenamiento: Gracias a sus dimensiones de 38...
Materiales de alta calidad: Está hecho de fibra duradera de alta...
Robusto, estable y seguro: Construcción fuerte suficiente para...
Diseño plegable: Ahorro de espacio y facilidad para montar y...
Multiusos: Actúa como un asiento otomano perfecto, como descanso...
Ajustar al máximo el espacio de almacenaje en casa es una necesidad que se repite en muchos hogares. Por este motivo, suelen ser bienvenidas las soluciones que ofrecen dos funciones en una. Es el caso, por ejemplo, de este reposapiés.
Se trata de un puff de piel sintética que puede hacer las veces de asiento auxiliar o reposapiés. Su interior es hueco y dispone de una tapa de quita y pon para facilitar la tarea de guardar objetos de uso cotidiano en él.
A la venta en Amazon, se puede elegir entre distintos colores para combinar con la decoración del salón o las habitaciones. Negro, marrón chocolate, beige, blanco y gris son las cinco versiones en las que se presenta este taburete. Tiene un diseño cuadrado apto para colocar en cualquier rincón. Lo puedes comprar desde aquí.
Buena fabricación: cortina con ojales vendida solo por panel de...
Buen tejido: las cortinas opacas bloquean el 75-85 % de la luz...
Ahorro de energía: la propiedad térmica aporta al dormitorio...
Lista para colocar: la cortina de ventana es fácil de instalar...
100 % poliéster. La parte delantera y trasera están hechas con...
Entre los complementos y piezas más buscadas para decorar tu hogar en Amazon tenemos también este pack de cortinas y que tiene un estilo más decorativo al que vestir tu casa.
Es así que, junto a las de Ikea o Primark Home, entre otras, también podemos vestir nuestra casa de un modo completo, sofisticado y lo que es mejor: muy bonito y de una forma muy agradable.
Hechas íntegramente de poliéster, son de un diseño simple y elegante con hilo de cáñamo en color blanco y gris claro, que las hace adecuadas para la mayoría de ocasiones. Conseguirá aportar un aspecto diferente y completo a cualquier espacio. Se puede comprar desde aquí.
Este Buda con el titular de la vela tiene un efecto agradable...
La escultura de Buda está hecho de piedra y convence por trabajo...
Especialmente en el spa alcanza esta figura de Buda en color...
El Buda sentado le dará en cualquier momento en su patio como...
También es una gran idea para un regalo!
Para cerrar todas estas muestras que tenemos en Amazon para decorar nuestro hogar con Amazon, tenemos una de las esculturas más atractivas y con las que mejor podemos dar para equipar nuestra casa.
Con todo, se trata de una escultura bonita, la cual está hecha en su lugar de piedra, y que se hace entre las más interesantes de esta lista. De estilo Buda, es un portavelas que tiene un efecto no sólo para seguidores del feng shui.
Perfecto para colocar a la entrada de casa, está hecha a mano, y tiene un peso de 4 kg del que ofrece una buena estabilidad. Ya sea el salón, jardín, terraza, balcón o en el alféizar de la ventana, esta estatua tiene una grata presencia. Se puede comprar desde aquí.
Comienza una semana repleta de incertidumbre en la que la guerra de Ucrania marcará todos y cada uno de los movimientos que se produzcan en los mercados financieros. La intervención militar de Rusia va a servir a los gobiernos para modificar el discurso, atribuyendo el cambio de ciclo económico a los efectos de las sanciones internacionales.
A partir de ahora se modifica el relato y la inflación pasa a ser una consecuencia del conflicto bélico y no el resultado de las políticas monetarias y fiscales adoptadas por políticos y banqueros centrales en los últimos años. De esta forma, la supuesta «recuperación» que estaba en marcha se ve truncada por la decisión de Vladimir Putin de intervenir militarmente en el Este de Europa.
Asistimos, una vez más en la historia, a una guerra que es utilizada para justificar los errores económicos de los mismos burócratas que nos indican el camino para salir de una situación en la que ellos mismos nos han metido. Y al mismo tiempo se imponen a Rusia bajo el paraguas de la OTAN una serie de sanciones que van a tener un efecto directo sobre los países europeos.
El precio de los hidrocarburos –particularmente el del gas– es una muestra de ello, no en vano la primera decisión que se adoptó tras la entrada de las tropas rusas en Ucrania fue paralizar la certificación del gasoducto Nord Stream 2, una infraestructura vital para Alemania y el resto de países comunitarios que está bloqueada por mandato de la Casa Blanca.
Los hidrocarburos se encarecen y presionan sobre una inflación que ya llevaba meses cabalgando a lomos de la política monetaria pandémica y que se esperaba que pudiera dar un respiro en la segunda mitad de 2022, una vez que los cuellos de botella (producidos por las restricciones covidianas) comenzaran a desaparecer y los bancos centrales iniciaran la senda de la subida de los tipos de interés.
Los hidrocarburos se encarecen y presionan sobre la inflación
¿SEGUIRÁN ADELANTE LOS BANCOS CENTRALES?
Sin embargo ahora llega la guerra y el escenario cambia. Hasta el punto de que algunos analistas apuntan que esa subida de las tasas de referencia podría aplazarse (en el caso de la eurozona) o limitarse (en EEUU). Y eso es lo que está evitando que se produzca un descalabro bursátil, al menos hasta ahora.
Y es que una de las consecuencias de la irresponsable política monetaria de los últimos años es que se ha impuesto la norma del «cuanto peor, mejor» y los mercados aplauden los desastres porque implican un retraso en las subidas de tipos de interés. La dependencia de casi todos los sectores a la droga que suministra la banca central es tan elevada que cualquier indicio de aplazamiento en su retirada es celebrada por los grandes inversores. El pasado viernes la Bolsa española registró su mejor día desde noviembre de 2020 con una subida del 3,5%.
LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA SWIFT
Esto no implica que se vaya a confirmar la tendencia alcista en los parqués mundiales, donde la volatilidad va a ser la gran protagonista. Sobre todo con el nuevo paquete de sanciones a Rusia que incluyen una expulsión parcial del sistema SWIFT de algunas entidades financieras rusas y, más importante aún aunque menos evidente, el bloqueo de las transacciones y activos del Banco Central del país.
Eso sí, los hidrocarburos podrán seguir pagándose religiosamente porque quedan excluidos de estas limitaciones, condición que ha puesto Alemania para respaldar, una vez más, sanciones que afectan directamente a la industria y los hogares germanos.
los hidrocarburos se pagarán porque quedan excluidos de las limitaciones
La Sociedad de Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT, por sus siglas en inglés) es la plataforma que permite el comercio internacional al facilitar las transferencias bancarias que son imprescindibles para abonar los intercambios.
Es lo que permite que las exportaciones e importaciones se realicen de forma rápida y segura (y sobre todo se paguen) y su bloqueo estaba sobre la mesa de la OTAN desde hace meses. Era la denominada «opción nuclear», calificada así porque la destrucción que provocaría afectaría a todos los implicados en la contienda, comenzando por Europa, para quien Rusia es uno de sus principales proveedores.
EL GAS SIGUE FLUYENDO
Tras muchas deliberaciones, la decisión de la Comisión Europea ha sido la de aprobar una limitación parcial del acceso a esta plataforma, excluyendo las compraventas de gas y petróleo, ya que a pesar de que las autoridades comunitarias defienden que han roto completamente sus lazos con Rusia lo cierto es que el gas sigue fluyendo hacia el Viejo Continente.
Los suministros de gas ruso a través de Ucrania han aumentado más del 30% en los últimos días y los envíos a Alemania a través del gasoducto Yamal-Europe han vuelto a fluir tras dos meses de parálisis. Gazprom asegura que respetará los contratos firmados y que seguirá proporcionando gas, aunque Nord Stream 2 permanezca cerrado. ¿Cumplirá su promesa? El mercado espera que no y por eso siguen subiendo los precios en los mercados internacionales.
BLOQUEO AL BANCO CENTRAL DE RUSIA
El segundo foco del nuevo paquete de sanciones está la congelación de los activos del Banco Central de Rusia para «imposibilitar la conversión de estos en recursos líquidos con los que financiar la guerra», una medida que la autoridad monetaria del país considera que va a provocar un terremoto en el mercado de divisas.
El rublo lleva sufriendo desde que comenzó la operación militar y restringir los movimientos de reservas dificultaría la estabilización de la moneda rusa. Si el banco central no puede acceder a sus euros y dólares sólo dispondrá del oro –y en menor medida de las criptodivisas– para poder intervenir, lo cual es demasiado costoso y poco operativo.
El rublo lleva sufriendo desde que comenzó la operación militar
Las consecuencias a corto plazo de este bloqueo monetario son evidentes, pero los grandes cambios pueden producirse en el futuro, ya que esta guerra de divisas obligará a Rusia a reforzar su alianza con China, que espera paciente con su proyecto a largo plazo para destronar al dólar como divisa de referencia.
No es casualidad que Putin y Xi Jin Ping anunciaran en la inauguración de los JJOO su pacto energético para impulsar el nuevo gasoducto Power of Siberia 2, cuyos intercambios se abonarán en euros, no en dólares, como sucede con el resto de hidrocarburos.
UN NUEVO ORDEN GLOBAL MONETARIO
Ya ha comenzado la pelea para ver quien ostenta la hegemonía mundial de las divisas y existe la posibilidad de que el Gobierno de China inicie el desacoplamiento del dólar desafiando el liderazgo estadounidense, aprovechando la crisis en en el Este de Europa y haciendo avanzar su proyecto de la Nueva Ruta de la Seda, en el cual el componente monetario es determinante.
Todo esto es lo que está en juego, cuestiones latentes desde hace años pero que tras la pandemia y la actuación militar en Ucrania se aceleran para configurar ese nuevo orden global que los medios occidentales atribuyen al imperialismo chino-ruso pero que tiene muchas más aristas de lo que parece.
Los gobiernos de Europa parecen no ser conscientes de que en esta pugna por el liderazgo mundial entre EEUU y China la primera gran víctima puede ser precisamente el Viejo Continente. Un área geográfica en la que la su tradicional locomotora está en recesión económica y en la que Francia pretende recuperar su papel mediante la diplomacia en tiempos de guerra.
La cuenta de resultados de Kutxabank han recibido un gran impulso por medios de los seguros, que han aportado 160 millones de euros a los ingresos en 2021. El banco ha crecido por encima del 10% en Hogar, Decesos y Vida. La entidad ganó 216,5 millones de euros el año pasado, un 20,1% más que en 2020.
«La evolución del negocio asegurador ha mantenido su habitual pujanza y Kutxabank Seguros ha marcado crecimientos por encima de la media del mercado en prácticamente todos los ramos en los que tiene presencia, gracias a un importante avance de la nueva producción, tanto de pólizas como de primas». Así destaca el banco la fuerza aportan a la cuenta los seguros. «De hecho, la recurrencia de la actividad aseguradora al negocio bancario se ha visto reflejada en la comercialización de 125.000 nuevas pólizas, con un alza del 10,4% en los ingresos por seguros», remarcan.
MÁS PÓLIZAS
El stock de pólizas de Kutxabank Seguros supera los 925.000, y esta actividad ha aportado en 2021 un total de 160,2 millones de euros de ingresos a la cuenta de resultados del grupo, un 5,5% más.
El incremento de las primas se puede observar en todos los productos del catálogo de seguros, pero es especialmente reseñable en los ramos de Hogar, Vida Riesgo o Decesos, con incrementos de un 13%, un 11% y un 11%, respectivamente, con crecimientos muy por encima del sector.
El Grupo Kutxabank cerró 2021 «tras batir todos sus récords en la comercialización de productos y servicios bancarios clave, lo que le ha permitido continuar ganando cuota de mercado y fortalecer su posicionamiento», indicaron en el banco.
De hecho, los ingresos bancarios recurrentes han crecido un 8,2%, hasta los 1.165,7 millones de euros, con lo que las entradas generadas por los servicios, los recursos fuera de balance y los seguros han superado la contribución del margen de intereses a la cuenta de resultados, ya que constituyen el 52% del total del negocio bancario.
En este marco, los recursos de clientes administrados por Kutxabank han alcanzado al final de 2021 los 73.778 millones de euros, lo que supone un avance del 8% con respecto a diciembre del año anterior.
Los ingresos bancarios recurrentes de de kutxabank crecieron un 8,2% en 2021
A la «buena evolución del negocio» se ha sumado la relevante reducción de los gastos de explotación, que se han rebajado en cerca de 35 millones de euros. Con todo, la entidad «ha mantenido su habitual política de prudencia a la hora de dotar las coberturas, a las que ha destinado 278,7 millones de euros». Como resultado, Kutxabank ha obtenido un beneficio neto de 216,5 millones de euros, un 20,1% más que en 2020.
BANCA MINORISTA
En banca minorista la fuerte contratación hipotecaria elevó un 4% los saldos crediticios de los últimos 12 meses. Por su parte, el crecimiento registrado por el área de Empresas y la Banca de Instituciones, ha motivado un aumento del 20% en el saldo de la Banca Mayorista.
La red minorista de Kutxabank ha mantenido la buena evolución de su actividad comercial en un entorno muy competitivo, y ha vuelto a marcar crecimientos récord en la nueva producción hipotecaria y en los préstamos al consumo. La rúbrica de nuevos préstamos hipotecarios ha crecido hasta los 4.200 millones de euros, un 18,8%. En un entorno de fuerte intensidad competitiva, Kutxabank mantiene en las diferentes zonas una cuota muy superior a su cuota natural, y alcanza el 45% del mercado total de nuevos préstamos hipotecarios de la CAE, el 15,7% en Andalucía, y el 8,5% en el conjunto de España.
La contratación de nuevos préstamos al consumo rozó los 500 millones de euros
La contratación de nuevos préstamos al consumo ha sido también muy destacada, ya que ha alcanzado los 495 millones de euros , lo que supone una mejora del 9,2% frente a 2020. Destaca el avance significativo del crédito comercio, que se ha incrementado un 28%.
NEGOCIO MAYORISTA
El negocio mayorista de Kutxabank ha cumplido en 2021 con sus objetivos en inversión, margen bruto, actividad comercial e ingresos por servicios. En el área de Empresas, la inversión en activos fijos ha crecido un 8,5%, hasta alcanzar los 204 millones de euros.
Mientras, la banca corporativa y la banca institucional han formalizado más de 3.150 millones de euros en nuevas operaciones.
La ratio de morosidad ha logrado consolidarse durante el ejercicio por debajo del 2%, al situarse al final del año en el 1,86%, uno de los índices más bajos alcanzados por Kutxabank en su historia.
El banco cuenta con un nivel de solvencia del 17,68%, pero tiene pendiente un punto claro: mejorar la rentabilidad hasta los niveles que pide el mercado. Y que tiene una rentabilidad sobre el capital tangible (ROTE) del 4% y un 6,1% en la ratio que mide la rentabilidad sobre el capital exigible al banco en función de su perfil de riesgo. El ROTE de la entidad es un 0,5% superior al de 2020, pero está lejos del retorno de capital que pide el mercado.
VALORACIÓN DEL PRESIDENTE
El presidente Gregorio Villalabeitia, ha valorado el ejercicio de Kutxabank como “muy notable, con una fortaleza reconocida por los diferentes organismos supervisores, que han vuelto a situar el perfil de riesgo, la solvencia y la capacidad financiera de Kutxabank entre los mejores de Europa”. “Esta solidez nos permitirá volver a distribuir un dividendo del 60% entre las Fundaciones accionistas, lo cual es una excelente noticia”, dijo.
Hace apenas unos días que FNAC ha presentado los resultados del ejercicio que acaba de cerrar. A pesar de los momentos tan complicados que ha vivido la compañía a causa de los problemas derivados por la pandemia, ha conseguido mejorar sus datos. Además, la empresa francesa ha destacado el papel de España en su recuperación.
«Nuestros ingresos alcanzan el nivel récord de 8.000 millones de euros, un aumento interanual del 7,4%, por lo que durante los dos años de crisis las ventas del grupo crecieron más del 8,2% en términos proforma. Nuestras ventas en línea representan el 6% de las ventas, en línea con nuestras proyecciones y muy por encima del nivel anterior a la crisis de salud, al tiempo que mantienen una tasa de clics y cobros cercana al 50%. Nuestros resultados operativos actuales ascienden a 271 millones, un aumento muy fuerte en comparación con 2020 y ya supera el nivel pro forma para 2019″, afirma FNAC en su presentación de resultados a la que ha podido acceder MERCA2.
A pesar de los problemas que le ha podido causar la pandemia, FNAC también ha sabido beneficiarse del auge del teletrabajo. En España muy pocas empresas tenían instaurado el teletrabajo. Es por eso que desde que estallase la Covid en marzo de 2020, hubo un ‘boom’ de compra de productos electrónicos y de mobiliario que se adecuasen a la nueva realidad que vivimos. El teletrabajo vino para quedarse, y de eso se ha aprovechado FNAC.
Pero esta no es la única tendencia a la que se ha agarrado FNAC para impulsar su negocio. «Las expectativas de nuestros clientes nos brindan activos inigualables para acompañar las tendencias subyacentes en el mercado. Ilustraré esto con algunos ejemplos».
«España compensó con creces el buen impulso de las ventas en Portugal en el último trimestre»
Además, añaden que «durante los últimos dos años, hemos superado las tendencias en nuestros mercados y esto no es un accidente. Es el resultado de nuestra elección táctica estratégica en nuestras políticas de compras y la profundidad del alcance de nuestra oficina. Tenemos una relación a largo plazo y confianza con los proveedores que nos permitió mantener una excelente disponibilidad de nuestros productos durante todo el año a pesar de las interrupciones en cadenas de suministro».
MOVIMIENTOS DE FNAC EN ESPAÑA
De entre todos los mercados, el de la Península Ibérica es uno de los más importantes para FNAC. Sin embargo, estas dos regiones también han sido de las más afectadas durante este pasado año debido a las severas restricciones que han estado vigentes en el país. Es por eso que este mercado registró una caída de 1,1 en las ventas comparables.
Pero ambos países no se comportaron igual. «España, penalizada por un entorno competitivo particularmente alto, compensó con creces el buen impulso de las ventas en Portugal en el último trimestre. En 2021, la región registró un crecimiento de las ventas de más del 6,5% en términos comparables impulsado por el sólido desempeño de las tiendas que se beneficiaron de una relajación gradual de las restricciones de vivienda».
Además, la compañía añadió que «el sólido desempeño comercial de los equipos en España y Portugal, así como un buen control de los costos operativos, permitieron a la región registrar un aumento de 2 millones de euros en los ingresos operativos actuales en comparación con 2020».
De cara a 2022, FNAC tiene un gran reto en España. Este pasa por el Mundial de Qatar. «Es la primera vez que tendremos una copa del mundo fuera de mayo y julio. Entonces, por supuesto, el consumo será más dinámico y podría haber grandes movimientos del mercado en términos de oferta y demanda de TV, televisores… Así que creo que será un desafío. Probablemente tendremos un primer semestre más lento, pero francamente, a fin de año, siempre impulsado por los deportes, esperamos un impulso de las ventas».
Habrá que esperar hasta los resultados del próximo año para saber si este gran evento deportivo supone un gran incremento en las ventas de la compañía francesa. Además, todo apunta a que FNAC seguirá aportando por España gracias a sus buenos datos, lo que va a suponer todo un reto.
Ferrovial no despierta de su pesadilla con Heathrow, el aeropuerto internacional de Londres. Ferrovial no despierta de su pesadilla con Heathrow, el aeropuerto internacional de Londres. Un mal sueño que arrancó en marzo de 2020, cuando su operativa se vio paralizada de golpe, y que le seguirá persiguiendo en 2022. Así, la compañía que controla la acaudalada familia Del Pino se enfrenta a un año que podría ser más intenso incluso que el pasado, que ya es mucho decir. Pero esa tensión no se ceñiráa la cuenta de resultados para ajustar los costes a la caída de los ingresos, sino a los despachos. Un hecho que añade más dramatismo a la situación. CHOQUE Y TASAS
El principal problema seguirá siendo el choque que mantiene Heathrow con la Autoridad de Aviación Civil (CAA) de Reino Unido en relación a las tasas que debe cobrar. Por un lado, Heathrow pretende aumentarlas para poder recuperar parte de los 3.000 millones perdidos por culpa de la pandemia. El incremento también debería ayudar a hacer rentables tanto las inversiones ejecutadas anteriormente como las que quiere ejecutar en los próximos años. De hecho, el responsable del área de Construcción de Ferrovial, Ignacio Gastón, ha llegado a explicar a los inversores que los rendimientos pasados han sido negativos “desde el punto de vista de la rentabilidad”.
Las propuestas podrían interferir con la recuperación de la actividad
Pero la otra parte no está tan segura de eso. Y ve las propuestas de Heathrow no solo como desproporcionadas, sino contraproducente. Hasta el punto de que podrían interferir con la recuperación de la actividad. Así, en palabras del director de la CAA, Paul Smith, la propuesta para Heathrow de un ajuste de las tasas “es desproporcionada y no beneficia a los consumidores”. Por ello, decidió actuar y en octubre publicó que sus propuestas serían de una tarifa de 34,40 libras en el cuartil superior (precios 2020) y de 24,50 libras en el cuartil inferior (precios 2020).
No obstante, pese a que Ferrovial no negocia directamente con la CAA, sino que lo hace la propia directiva de Heathrow, sí es el principal afectado de la buena o mala evolución de la negociación, que es quien tiene el poder del activo: el aeropuerto.
LA GUERRA ENTRE FERROVIAL Y LA CAA SE EXTENDERÁ TODO EL AÑO
Obviamente muy por debajo de lo que había propuesto Heathrow. En concreto, Ferrovial, a través de Heathrow, presentó una respuesta en diciembre en el que situó la tarifa en los 41,95 libras. Aunque abrió la puerta a que pudiera ser de 34 libras (unos 40,5 euros) siempre y cuando la CAA permitiera una extensión del diferimiento de la depreciación de activos, más allá de actualmente regulada. En otras palabras, obtener un mayor retorno, gracias a reducir la necesidad de inversiones futuras. Pese a ello, la diferencia de una propuesta y otra todavía parece demasiado grande cómo para que una solución intermedia satisfaga a unos y a otros.
El desenlace se extenderá a lo largo de todo el año, pero el próximo choque entre ambas podría llegar pronto, según estima la propia Ferrovial. Así, el grupo español señala que la CAA “continuará” con su proceso durante todo el 2022, aunque la agencia deberá publicar sus propuestas finales “en el segundo trimestre de 2022”, señala la compañía española. Un problema más. Aunque hay más, ya que Heathrow seguirá cobrando unas tarifas reducidas durante los próximos trimestres, incluido el verano.
Heathrow seguirá cobrando tarifas reducidas los próximos trimestres
En concreto, el pasado 22 de diciembre, la CAA publicó sus modificaciones de licencia para establecer un límite de precio provisional de 30,19 libras (muy por debajo de las 34 libras de las propuestas y las 41,95 a las que aspira Heathrow) para este año. Esa limitación de precios “estará en vigor hasta que se publique la decisión final de la agencia”, señala el grupo español. Aunque confía que la fuerte brecha de ingresos que puede provocar se pueda salvar próximamente, ya que la autoridad británica “realizará un cálculo real para determinar la diferencia entre este límite de retención provisional y la decisión final”.
NUEVO PLAN DE EXPANSIÓN DE HEATHROW
Pero las disputas tampoco acaban ahí. La batalla entre la CAA y Heathrow también se extiende a la inversión que se debe ejecutar en los próximos años, la rentabilidad ajustada de dicha inversión o Valor del capital neto invertido para efectos regulatorios. La propuesta de Heathrow es acometer un plan de inversión de 4.100 millones de libras (unos 4.900 millones de euros) para cumplir con programas clave como el Cumplimiento de la Seguridad Regulada, la renovación del sistema de equipajes de la Terminal 2 o en materia de descarbonización y sostenibilidad.
Para la CAA ese montante es insuficiente. Así, en su propuesta de octubre la agencia pidió: tres posibles planes de inversión que oscilan entre 1.600 millones de libras y 3.000 millones de libras. Unas cifras que elevarían notablemente el endeudamiento del grupo en un momento complejo. Al fin y al cabo, el virus ha cambiado la forma de viajar, por ejemplo, muchos de los vuelos de negocios desaparecerán, o como afectará el Brexit. De hecho, la intención de la autoridad británica de incrementar la inversión, y que suscribe Ferrovial, es precisamente porque existe un riesgo “para la economía del Reino Unido depender de otros aeropuertos europeos, que pueden cerrar sus fronteras de un día para otro”.
Heathrow revisará sus planes de expansión durante el próximo año
Por ello, otra deliberación que deberá hacerse en 2022 será el de cómo acometer esa nueva inversión para fortificar el aeropuerto de Londres: Heathrow revisará sus planes de expansión durante el próximo año. Pero claro esa ampliación deberá ajustarse a los nuevos planes de descarbonización, lucha contra el Cambio Climático y respeto al medioambiente de la manera más escrupulosa. Y ya no porque parece un imperativo para las compañías y organismos públicos adaptarse a esas necesidades, sino porque desde dentro de Ferrovial se va a exigir.
LA PRESIÓN DE CHRIS HOHN SE HARÁ EFECTIVA EN 2022
Así, el último elemento de tensión en los despachos de Ferrovial será la figura de Chris Hohn, uno de los gestores más activos, agresivos y comprometidos con dicha causa del mundo. Y que, además, ya está dentro del propio grupo español. En concreto, ya controla más de un 5,6% del capital de la firma española, lo que le convierte en el tercer accionista de referencia. Por delante, incluso, que alguno de los miembros de la familia Del Pino como el caso de Leopoldo que tiene un 4,15%. Esa posición le otorga una serie de privilegios que podrá explotar a lo largo de 2022, una vez ya ha salido de Aena.
Hohn promete ser un aguerrido accionista como ya ha demostrado durante su paso por Aena, a la que obligó a ser la primera gran empresa en rendir cuentas en materia medioambiental. Un aviso importante para Ferrovial, además, porque indirectamente (al menos así parece) ya ha intervenido contra el propio Heathrow. En concreto, el gestor fue uno de los financiadores del grupo Extinction Rebelion que llevaron varias acciones a cabo contra distintos aeropuertos de Reino Unido. En especial, contra el de Londres. Ahora, el agresivo directivo se ha colado directamente en la propia guarida de su enemigo.
El ‘hispanoitaliano’ Borja Prado ha sido elegido por la familia Berlusconi para convertirse en presidente de Mediaset España en sustitución de ‘Aletxu’ Echevarría, primer directivo que se marcha voluntariamente de la gerontocracia que pilota la editora de Telecinco.
El expresidente de Endesa, con un gran currículum en empresas ligadas al alimón a España e Italia, estuvo durante doce años en el Consejo de Administración de Mediaset España, y es íntimo de Paolo Vasile, ratificado en el cargo a pesar de los cronificados rumores que predecían su jubilación.
Prado, que lideró Medioblanca en España y ocupaba el cargo de consejero dominical en la compañía audiovisual, podría asumir algunas labores ejecutivas a pesar de que su antecesor (que en 2020 se embolsó más de un millón de euros de Mediaset España), tenía unas tareas únicamente representativas.
RETOS
La Ley General Audiovisual, a nivel doméstico, y la articulación de una nueva compañía paneuropea con Mediaset Italia, TF1 (Francia) y ProSieben (Alemania), a nivel internacional, son dos de los tres grandes retos que a corto plazo asume Prado.
El tercer gran toro para el madrileño será que la crisis de audiencia de Telecinco no constipen las cuentas de Mediaset España, que ha vuelto a sorprender a la industria con unas sobresalientes cuentas en 2021: el grupo presentó esta semana un beneficio neto de 181 millones de euros que mejoran incluso los deslumbrantes 178,7 millones de euros de beneficios que obtuvo en el pandémico 2020.
las cuentas de mediaset han vuelto a sorprender a la industria
«Gracias a la profesionalidad y esfuerzo de toda la familia Mediaset España, siempre a la altura aún en las más adversas condiciones, no sólo hemos logrado mantener el resultado de 2020, sino que lo hemos mejorado hasta obtener un beneficio de 181 millones de euros. Agregando a esta cifra los 178,7 millones obtenidos en 2020, nos situamos en unos beneficios cercanos a los 360 millones de euros en los dos años de pandemia, un complicado contexto del que vamos vislumbrando su fin», aseguró Vasile.
Mediaset España ingresó 876,3 millones de euros en 2021 (lo que supone un 4,7% más que en el ejercicio anterior). El CEO italiano afirmó que «el equilibrio de nuestra cuidada gestión de costes operativos y nuestra estrategia comercial y de contenidos arroja un balance, casi una gesta me atrevería a decir, de todas cuantas hasta ahora ha protagonizado Mediaset España, que nos permite afrontar con firmeza y determinación el futuro a la cabeza del sector audiovisual».
El Consejo de Administración, que ha sugerido una recompra de acciones por valor de 150M€, propuso como presidente a Prado porque «su excelente trayectoria profesional y empresarial y su amplia experiencia en el ámbito societario, hacen de él el candidato idóneo para desempeñar el cargo de presidente no ejecutivo de la compañía».
BORJA PRADO, HIJO DEL POLÉMICO MANOLO PRADO
A la posible jubilación a medio plazo de Vasile se le podría unir la de Manolo Villanueva, jefe de Contenidos de Mediaset España. Para relevar al gallego suena con fuerza el nombre de Raúl Prieto, director de ‘Vida la vida’ al que su enemistad con su antigua casa, La Fábrica de la Tele, podría quitarle opciones.
A la posible jubilación a medio plazo de Vasile se le podría unir la de Villanueva
Borja Prado está llamado a tutelar estos cambios y también podría asumir algunas labores ejecutivas que podrían afectar al universo ‘Sálvame’, que desde hace años lleva jugando con la relación que mantuvo Bárbara Rey con Juan Carlos de Borbón, cuya polémica mano derecha era Manolo Prado y Colón de Carvajal, padre del presidente del nuevo presidente de Mediaset.
Este hecho podría dificultar que Bárbara Rey continúe lanzando insinuaciones sobre el rey emérito. Pero esta relación quizá vuelva a la primera plana mediática gracias a ‘Cristo y Rey’, nueva serie que prepara la plataforma de pago de la competencia directa, Atresplayer Premium.
Cancelaciones, coberturas de las aseguradores, reclamaciones,…la guerra de Rusia en Ucrania vuelve a poner a las compañías aéreas en una situación delicada en Europa. Las aerolíneas llevan días suspendiendo sus vuelos a Ucrania ante el la posibilidad de conflicto bélico con Rusia, que finalmente estallaba el pasado miércoles y ante la negativa de las aseguradoras a cubrir las garantías en dicha situación. Así, las aerolíneas ucranianas han sacado sus aviones del país mientras que intentaban negociar con los seguros las coberturas en caso de que estallase la guerra.
La incertidumbre en torno a la duración del conflicto y el temor ante una onda expansiva de consecuencias en el turismo en los países del este europeo, abre un nuevo frente en la recuperación de las líneas aéreas. Además, deja dudas en los viajeros: ¿Qué reclamar y dónde?
En concreto, fueron varias las compañías de seguros que anunciaron el cese de su cobertura para las aeronaves que estuviesen en suelo ucraniano a partir del 15 de febrero. Y a la actual cancelación de vuelos por parte de compañías aéreas, que ha generado muchas dudas estas semanas, se suma el cierre del espacio aéreo, explica la plataforma de reclamaciones online Reclamador.es. Ucrania ha decidido recientemente cerrar los aeropuertos internacionales de Jarkiv, Dnipro y Zaporozhye en recepción y salida de vuelos, según recoge la prensa ucraniana.
«siel pasajero no se encuentra en su país de origen, la aerolínea tiene que asumir su alojamiento»
Ante ello, la compañía online de servicios legales, resuelve las principales dudas que los viajeros le han trasladado en las últimas semanas sobre esta situación, tanto por tratarse de vuelos que tenían origen o destino en Ucrania, como por sobrevolar cielos ucranianos
CIERRE DEL ESPACIO AÉREO: FUERZA MAYOR
El cierre del espacio aéreo no es susceptible de indemnización, porque se considera una circunstancia extraordinaria. Así lo explica Ana Rodríguez, directora de operaciones de Reclamador.es: «los pasajeros afectados por el cierre del espacio aéreo ucraniano tienen derecho a recibir asistencia de la compañía aérea y al reembolso del billete o bien a un transporte alternativo, pero no a la compensación de entre 250 y 600 euros recogida en la normativa europea, Reglamento 261, pues nos encontramos ante lo que se conoce como fuerza mayor, es decir, que se trata de una causa externa, que se escapa de cualquier control de las aerolíneas».
La directiva añade que «puede darse la situación de que cada estado miembro repatríe a sus civiles, en lugar de que sea la aerolínea la que reubique a estos pasajeros, pero igualmente, el pasajero siempre tendrá derecho al reembolso íntegro de su billete no disfrutado si ha sido la compañía aérea quien ha cancelado el vuelo».
Por último, Rodríguez aclara que «si el pasajero no se encuentra en su país de origen, la aerolínea, además, se tiene que hacer cargo de su alojamiento, hasta la salida del próximo vuelo así como ofrecer tickets para comida y bebida durante el tiempo que dure esta situación».
CANCELACIONES POR MIEDO EN DESTINOS FUERA DE UCRANIA
Los vuelos a destinos próximos, aunque fuera de la zona de conflicto, también podrían verse afectados por el miedo a viajar al entorno de Ucrania. En estos caso, «habría derecho a reclamar siempre y cuando sea la propia aerolínea la que cancele el vuelo», apunta Rodríguez a preguntas de MERCA2. Y, en estos casos, «aunque habría que valorar si efectivamente la cancelación se debe al conflicto bélico, no correspondería la compensación que establece el Reglamento Europeo (de entre 250 y 600 euros según la distancia del vuelo), al tratarse de una causa ajena a la aerolínea», concluye.
Pero el miedo es libre y no sabe de fronteras. El temor de los viajeros a desplazarse a otros países sin causa justificada se puede extender en Europa independientemente del destino, por una cuestión de incertidumbre inicial hasta que la situación se estabilice en el este. Y esta situación impactaría de forma en las aerolíneas, ante unos usuarios menos predispuestos a viajar y esperar tiempos mejores.
En este sentido, la directora de operaciones de Reclamador.es manifiesta en declaraciones a MERCA2 que «bajo la normativa de la Unión Europea, solamente puedes reclamar si la aerolínea es quien cancela el vuelo». Por tanto, «si es el propio pasajero quien cancela el vuelo, por miedo a realizar el desplazamiento, no tendría derecho a reclamar el reembolso del vuelo, con independencia de lo que pueda establecer la normativa de cada estado miembro».
Rodríguez añade que «si se trata de viajes combinados sí hay derecho a devolución en el caso de desistimiento por parte del consumidor», tal y como establece el artículo 160.2 del Texto Refundido de la Ley General de Defensa de los Consumidores y Usuarios.
«No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, cuando concurran circunstancias inevitables y extraordinarias en el lugar de destino o en las inmediaciones que afecten de forma significativa a la ejecución del viaje combinado o al transporte de pasajeros al lugar de destino, el viajero tendrá derecho a resolver el contrato antes del inicio del mismo sin pagar ninguna penalización», recoge el texto.
En este caso, «el viajero tendrá derecho al reembolso completo de cualquier pago realizado, pero no a una compensación adicional», concluye.
Muchos expertos consideran a las ciudades elementos vivos y en constante evolución. Y, como muchas modas, hay cosas que vuelven periódicamente y otras que se guardan en un cajón. Los bulevares de Madrid fueron grandes avenidas durante el pasado siglo que perdieron su razón de ser en 1972. Los bulevares se desarrollaron en su ensanche, e incluyeron sino muchas otras calles, como las Rondas de Atocha y Segovia, Príncipe de Vergara, María de Molina, Francisco Silvela, Raimundo Fernández Villaverde o López de Hoyos. Hoy en día quedan pocos, y como ejemplos están el de la calle Ibiza y Sainz de Baranda.
El Ayuntamiento de Madrid guarda en un cajón un plan que dejó el exalcalde Alberto Ruiz Gallardón para recuperar los bulevares históricos de la capital. Gallardón pretendía extender la distribución a otras 23 calles y avenidas con al menos 25 metros de anchura. La idea que planteó el grupo de urbanistas responsable era crear una Red de Nuevos Bulevares (RNB) que formara más de 200 kilómetros de zonas verdes e itinerarios peatonales. Con todo este proyecto se pretendía que el 66% de la superficie del interior de la M-30 fuera peatonal, algo que supondría «una alteración rotunda del tráfico».
Una propuesta que como otras muchas se ha quedado en un cajón cogiendo polvo. El objetivo era «caracterizar a Madrid como la ciudad de los bulevares, los peatones y el transporte público». Y, como resultado, hacer de Madrid «una ciudad paseable». Es «conscientemente difícil», admite el documento, pues se trata de transformar «la red viaria más compleja y transitada», convirtiendo esas avenidas en un ámbito prioritariamente peatonal. Para ello se buscaba incorporar «una amplia plataforma peatonal, central o lateral, muy accesible y continua; una importante superficie vegetal y/o masa arbórea; así como bandas para bicicletas, autobuses y automóviles».
Estos nuevos bulevares, construidos a imagen y semejanza de los antiguos, pero renovando y distribuyendo sus espacios, incluían carriles bici. Además, iban a aumentar «el espacio destinado al tránsito y la estancia peatonal, mejorando su calidad paisajística y la de su entorno, con ampliación de la superficie verde y arbolado», según rezaba el proyecto. Todo ello para que coexistieran «de manera equilibrada» dicha plataforma peatonal con los árboles que adornarían el paseo.
Se pretendía que la plataforma peatonal coexistiera con los árboles del paseo
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA
El plan formó parte de un grupo de propuestas para la reforma del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, una especie de legado que Gallardón dejó a la ciudad antes de marcharse para ejercer como ministro de Justicia y que se presentó a mediados de 2012, cuando Ana Botella era ya alcaldesa. La crisis económica y la falta de recursos para ejecutar obra pública por parte del Ayuntamiento, sumido en una gran deuda, sirvieron para que este proyecto quedara en el olvido.
Dicho plan se preveía hacer por fases. Primero, transformando las avenidas de la almendra central para que el 66% de superficie sea peatonal. Luego, ir sumando luego el resto de la ciudad. Se intenta mostrar así «sin ambigüedades» que no se trata de reformar calles sino de «construir una nueva estructura de espacios públicos». En esa primera fase se elegiría «el mayor número de bulevares históricos» para «cargar de razón y otorgar mayor justificación a la iniciativa». El documento reconoce que estos cambios «supondrán una alteración rotunda del tráfico». La prioridad será, por este orden, peatón, transporte público, bicicleta y, por último, vehículos de motor. Deberían dotarse además de «imagen propia» para diferenciarse del resto de vías, con «un arbolado bello y potente que conforme bóvedas naturales» y «una banda ajardinada continua» que requiera poca agua.
Esta reforma crearía 24 itinerarios de 203,5 kilómetros de longitud, en su mayoría ampliando aceras y plantando árboles, pero también colocando una gran plataforma peatonal central en algunas avenidas. Pero los Planes Generales de Ordenación Urbana dependen del ayuntamiento que esté en la ciudad en ese momento, y de si el proyecto es viable o no. Por ello, siguiendo el símil de las modas, a algunos proyectos se les da mayor importancia dependiendo del momento, y otros simplemente quedan olvidados hasta que la situación sea propicia.
No sabemos si convertirse en un unicornio era algo que estaba en los planes de Fever cuando surgió hace una década, pero lo cierto es que esta startup ha sido uno de los últimos representantes patrios en sumarse al exclusivo club de compañías de capital privado valoradas en más de 1.000 millones de dólares.
Fever nació allá por 2012 por iniciativa de su fundador y ex CEO, Pep Gómez. Este creo la empresa con tan solo 19 años.
«Mientras en sectores como el transporte, la música o contenido audiovisual tenías a plataformas on-demand consolidadas, como Uber, Netflix o Spotify, el sector del ocio y del entretenimiento apenas había evolucionado en las ultimas décadas, pese a ser la tercera línea de gasto de los hogares, cuenta para Merca2 el actual CEO de Fever Labs, Ignacio Bachiller Ströhlein.
«Ese fue el inicio de Fever, nunca antes se había conseguido crear una plataforma tecnológica para algo tan vital y necesario como descubrir qué hacer con tu tiempo libre», añade.
Los primeros años de la startup fueron un poco convulsos, con constantes rumores y polémicas sobre la figura del joven emprendedor, su particular estilo de dirección y su escasa experiencia para escalar un proyecto de esta magnitud.
CEO DE FEVER
Hemos querido preguntar a Bachiller sobre si todos estos aspectos podrían haber supuesto un freno para el crecimiento de la compañía, pero el hoy CEO de Fever ha señalado que «no es algo que podamos valorar, ya que era un producto totalmente distinto al de hoy». Su llegada a la dirección de la empresa se produjo en 2015, empezando a co-liderar la compañía junto a Alexandre Pérez y Francisco Hein.
Desde entonces Fever tiene una misión y un producto fundamentalmente distintos: democratizar el acceso a la cultura y el entretenimiento mientras ayudamos a nuestra comunidad de organizadores y creadores a llegar a nuevas audiencias y enriquecer sus experiencias», asegura Ignacio.
Los primeros años de la startup fueron un poco convulsos
El crecimiento de Fever ha sido especialmente pronunciado en los últimos cinco años. De estar presentes en tres ciudades han pasado a expandirse a más de sesenta. En un principio aterrizaron en Madrid, Londres y Nueva York, un ‘tridente’ que pone de manifiesto el «impacto global» que buscaba la compañía desde sus orígenes.
«Queríamos demostrar que desde España, con talento e ingeniería local, podíamos construir una empresa líder en su industria y de referencia a nivel mundial», afirma el consejero delegado de Fever.
Su especial foco en EE.UU de los últimos ejercicios podría haber supuesto un buen trampolín para la casa. No obstante, Bachiller cree que realmente «lo decisivo fue desde un inicio plantear un producto global, que nos ha permitido a día hoy ayudar a millones de personar a descubrir qué hacer con su tiempo libre».
CIUDADES GRANDES Y NO TAN GRANDES
Aunque Fever ha priorizado aterrizar en grandes capitales internacionales, no niegan que se han visto sorprendidos por «el gran apetito de cultura y entretenimiento que hay en ciudades más pequeñas, donde desafortunadamente la inmensa mayoría de los espectáculos nunca llegan». Así, el CEO de Fever tiene en cuenta los lugares más modestos y asevera que esto se alinea perfectamente con su misión para «democratizar el acceso a la cultura y al entretenimiento».
Una de las principales ventajas de esta expansión internacional es que pueden ofrecer a sus partners una mayor proyección. Gracias a esta escala tienen la posibilidad de «aportar mayor valor a nuestra comunidad de creadores y organizadores que se apoyan en Fever para crecer y expandirse nacional e internacionalmente».
En su larga historia de internacionalización una de las cosas más curiosas ha sido el lanzamiento en Australia. Su apertura se produjo en pleno confinamiento y en dos años nadie del equipo ha visitado todavía el país. Toda la comunicación se ha hecho en remoto. «Nadie de las oficinas de Madrid ha podido ir a Australia, ni ellos han podido venir a Madrid. Hemos conseguido construir un gran equipo que ahora cubre además Nueva Zelanda y Singapur», asegura el responsable.
SER UNICORNIO NO CAMBIA NADA
Fever cerró una ronda de financiación valorada en 227 millones de dólares (200 millones de euros) hace un mes y, gracias a ella, a la startup española le ha salido en ansiado cuerno en la frente.
Para Bachiller pasar a ser unicornio «supone superar una cifra en la valoración de la compañía, pero seguimos siendo los mismos, con la misma ambición global». En cualquier caso «sí es cierto que la ronda de financiación sirve para validar que vamos por el camino correcto y que nuevos inversores, como Goldman, comparten nuestra visión de negocio y quieren acompañarnos en el largo camino que nos queda por delante».
La operación fue liderada por Goldman Sachs y en ella también participaron Goodwater Capital (inversores en TikTok, Spotify o Getir), Smash Capital (inversores en Epig Games y formada por ex-directivos de Disney y TikTok) y Alignmenth Growth (dirigida por ex-directivos de Warner Bros y Time Warner). Además, se incorporaron a su capital dos de los mayores fondos de crecimiento de Europa, Eurazeo y Vitruvian.
ser unicornio supone superar una cifra en la valoración de la compañía
El objetivo de Fever con la reciente ronda era «incorporar inversores que además de aportar capital, aportasen valor estratégico en línea con la ambición global de Fever», revela Ignacio.
En total, a lo largo de su trayectoria, Fever ha obtenido más de 300 millones de financiación. Desde sus orígenes la empresa emergente cuenta con el apoyo de Atresmedia, que los ha seguido acompañando en cada ronda «y que nos ha aportado mucho valor estratégico». En 2019, el gigante nipón Rakuten, también se estrenó como inversor, liderando una ronda.
LA PANDEMIA NO FUE ‘PLANDEMIA’
La llegada de la COVID-19 podría haber dinamitado el negocio de Fever. Los eventos y planes presenciales se paralizaron durante semanas. El sector del ocio, la cultura y los espectáculos se vieron obligados a hacer largos parones y a reducir al máximo su aforo. Pero la compañía fue ágil en pivotar.
«La pandemia nos sorprendió a todos y en Fever tuvimos que adaptar rápidamente nuestra oferta para responder al repentino interés de nuestra comunidad por las experiencias online a causa del confinamiento», cuenta Bachiller.
Afortunadamente su presencia global le permitió a la startup «no solo atenuar el impacto, sino también ver cómo a pesar del cambio de comportamiento durante los periodos de restricción, la gente estaba deseosa de reunirse presencialmente con amigos y la familia. En cuanto las restricciones disminuían la gente seguía prefiriendo eventos presenciales», señala el emprendedor.
La compañía asegura que desde la ronda de 2019, y pese a la pandemia, han logrado multiplicar por diez su facturación.
SECRETOS
La compañía se apoya mucho en los contenidos para su promoción de eventos. Cuenta con una red de medios digitales, Secret Media Network, con cabeceras como Madrid Secreto o Secret London, donde se desgranan muchas actividades en estas dos ciudades.
En cuanto a la selección de los planes que se ofrecen en la plataforma de Fever aseguran que «cualquier organizador es bienvenido, siempre y cuando demuestre ser un profesional con una probada trayectoria».
Según comenta Ignacio, para hacer la curación de los planes la startup cuenta con un equipo de analistas e ingenieros que «seleccionan y acompañan cuidadosamente a nuestra comunidad de productores y creadores de experiencias. Gracias a esto, Fever ofrece desde exhibiciones inmersivas, experiencias teatrales interactivas, festivales hasta pop-ups de cócteles moleculares».
La compañía se apoya mucho en los contenidos para su promoción de eventos
EL FUTURO DE FEVER
En este momento Fever cuenta con una plantilla de más de 700 empleados repartidos en más de 10 oficinas que dan soporte a más de 60 ciudades en todo el mundo. Ahora mismo tienen más de posiciones abiertas para incorporar personal.
Nuestra ambición es seguir creciendo en tecnología y consolidar nuestra presencia global, lo que nos va a permitir seguir siendo líderes en nuestra categoría», apostilla Bachiller.
«Además, durante todo este camino queremos mantener el ADN de startup innovadora y atraer todo el talento que comparta nuestra visión de construir un líder tecnológico global desde España», concluye.
El consejero delegado de Cellnex, Tobías Martínez, ha percibido un total de 4,96 millones de euros en 2021, un aumento del 13% respecto al salario percibido en 2020. En comparación con el año previo a la pandemia, el máximo ejecutivo de la firma catalana sufre un recorte del 9,1% respecto al 2019. Todo ello tras aumentar las pérdidas hasta los 315 millones.
Para 2022, Cellnex espera un aumento de los ingresos del 35,2%, pero sin embargo seguirá dando más pérdidas en este ejercicio, de unos 0,12 euros por acción, un nivel inferior a los 0,31 euros del año pasado, pero siguen siendo pérdidas en un entorno de subidas de tipos en incertidumbres geopolíticas.
Una posible aceleración del movimiento de rotación de los inversores hacia sectores con sesgo más cíclico sería otro factor que podría perjudicar a la cotización de la empresa española
La retribución de Tobías Martínez consta de una retribución fija en efectivo de 1,3 millones de euros y el resto corresponde a una pensión del 25% de la retribución fija y a la consecución de objetivos. En concreto, según los datos comunicados por la líder de las torres de telecomunicaciones a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ha percibido otros 1,92 millones de euros en metálico tras haber alcanzado el 98,11% de las metas fijadas en el plan de remuneraciones.
ACCIONES, METÁLICO Y OTROS INGRESOS PARA TOBÍAS MARTÍNEZ
Asimismo, ha sumado otros 858.000 euros por el «beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros consolidados», junto con otros 325.000 por el sistema de ahorro más 32.000 euros adicionales por otros conceptos. Todo tras incrementar las pérdidas a 315 millones, un 160% más respecto al ejercicio anterior. En total, el consejo de Cellnex percibió una remuneración de 6,558 millones de euros.
Sin embargo, Cellnex ha modificado para este año la base de la retribución para Tobías Martínez. Según el informe remitido al regulador, la cantidad mínima percibida por el consejero delegado ascendería a 880.000 euros en el peor escenario, mientras que podría alcanzar los 14,51 millones si cumple con creces los objetivos fijados por el operador líder de infraestructuras de telecomunicaciones.
La cúpula de Cellnex, con Tobías Martínez al frente, en la presentación de resultados de 2021
En este sentido, la retribución fija de 1,332 millones se mantiene invariable respecto a este 2021. Sin embargo, la no consecución de los objetivos podría rebajar la retribución considerablemente. Además, hay que tener en cuenta las habituales cláusulas ‘Malus’, que obligarían al primer ejecutivo de la entidad a devolver cantidades en caso de reformularse las cuentas durante los tres años siguientes, por acontecimientos extraordinarios; o por mal comportamiento.
UN SALARIO MÍNIMO DE 1,332 M€, PERO LOS VARIABLES PODRÍAN REDUCIRLO EN UN 33%
En el desglose de las métricas, Tobías Martínez cobra 1,3 millones en metálico, junto con otros 32.000 euros por el vehículo de empresa, pago de primas de seguros de vida y de accidentes y de pólizas de asistencia sanitaria, de las que podrán ser beneficiarios tanto el propio Consejero Delegado como los miembros de su unidad familiar.
Para la retribución variable, Cellnex ha disgregado las retribuciones en dos conceptos. Uno se centra en la retribución variable anual (RVA) y el otro en los planes de incentivos a largo plazo (PILP). Ambos tienen como finalidad «potenciar el compromiso» de Martínez para motivar su desempeño en la empresa y retribuir la consecución de los objetivos fijados por la empresa.
De esta forma, alcanzar las metas fijadas en el Ebitda ajustado supondrá el 35% de la retribución variable, otro 30% dependerá de la evolución del número de emplazamientos gestionados, mientras que los indicadores ESG –gobierno corporativo, factores medioambientales y la posición de la mujer en la alta dirección- suponen el 20%. Asimismo, para alcanzar otro 15%, Cellnex debe conseguir crecimiento inorgánico. Estas métricas están directamente vinculadas a las utilizadas por Cellnex para medir su comportamiento financiero.
Para el plan 2022-2024, Cellnex ha combinado las variables de la creación de valor de la compañía junto con los aspectos de la responsabilidad social en vez del precio de la acción, único factor que dependía el anterior plan. Asimismo, el 74% de la retribución de Martínez es variable, seis puntos más respecto a las empresas comparables del sector. Así, la empresa potencia la remuneración al «riesgo» asociado en la toma de decisiones.
LA SATISFACCIÓN DE LOS EMPLEADOS DE CELLNEX ENTRA EN JUEGO
Cellnex ha fijado tres escenarios en función de la consecución de los objetivos. En ESG, el peor escenario apunta a que el 82% del suministro eléctrico gestionado directamente por Cellnex sea de origen renovable; del 90% en un escenario de cumplimiento del 100%; y del 100% en el caso de alcanzar el bonus máximo.
Asimismo, se han incluido variables que en ningún caso dependen directamente del consejo de administración. Uno de ellos es el grado de compromiso de los trabajadores. Martínez necesita al menos la aprobación del 77% de los empleados, o bien del 80% para un escenario de cumplimiento; y si supera el 90% entraría en bonus.
Otro de los factores de la responsabilidad social sí depende directamente de la cúpula, como la reducción de la brecha salarial de género entre un 5% en los primeros dos escenarios o bien del 15%, en el escenario del bonus. Asimismo, el escenario más beneficioso para Martínez se activaría si el 60% de los nombramientos en la alta dirección son extranjeros, mientras que si es del 45% entraría en funcionamiento el nivel mínimo de logro.
UNA ACCIÓN A 114,4 EUROS ACTIVARÍA EL MEJOR ESCENARIO PARA MARTÍNEZ Y CELLNEX
El precio de la acción, por otro lado, tan sólo tendrá un peso del 20% en la retribución variable. Asimismo, las comparaciones de la evolución de los títulos de Cellnex supondrá un 30%. El 30% restante dependerá de la posición relativa de la empresa española respecto a su competencia directa, como American Tower, Crown Castle, SBA Communications, Helios Towers, Vantage Tower, Inwit, Rai Way y MSCI World Index.
Para alcanzar el mejor escenario, Cellnex debe ocupar el primer o segundo lugar en este selecto grupo. En este caso, se aplicaría un multiplicador mínimo del 1,2, siempre y cuando el precio de la acción supere los 70 euros. Si la acción alcanzara los 114,4 euros, el multiplicador sería de cinco, y para ello Cellnex tendría que auparse a lo más alto del podio mundial.
Si queda con la medalla de bronce se situará en el segundo escenario; y en cuarta posición se activa el escenario de menor remuneración para Martínez. En caso de descender por debajo de la quinta plaza, el consejero delegado no obtendría retribución alguna por este concepto.
CELLNEX MULTIPLICA INGRESOS, PERO ENTREGARÁ MÁS PÉRDIDAS
La compañía tiene un «perfil de crecimiento», según ha analizado Nicolás López, responsable de Análisis de Renta Variable de Singular Bank, a preguntas de MERCA2. Desde su salida a Bolsa ha multiplicado sus ingresos por 2,5 veces debido a los «planes de expansión y a una política agresiva en Europa a través de la adquisición de emplazamientos de torres de telecomunicaciones, logrando una generación de caja en torno a un 40% de las ventas. Si bien, la rentabilidad de la compañía se ve lastrada por el rápido aumento de las amortizaciones.
Por otro lado, ha añadido que el 86% de sus contratos están referenciados a la inflación, reduciendo así el impacto en sus cuentas ante el incremento del nivel de precios, en máximos de hace tres décadas tanto en Europa como en Estados Unidos.
Los riesgos para Cellnex se centran en el aumento de la competencia en el Viejo Continente, más tras la entrada de American Tower en la región, y los elevados múltiplos de cotización, que anticipan un escenario positivo para la evolución de las cuentas de la compañía en los próximos ejercicios.
LA ROTACIÓN DE CARTERAS AFECTARÁ A CELLNEX
«Una posible aceleración del movimiento de rotación de los inversores hacia sectores con sesgo más cíclico sería otro factor que podría perjudicar a la cotización de la empresa española», ha indicado el experto de Singular Bank.
Por otro lado y en un plano más técnico, Cellnex tiene aún lejos el objetivo de los 114 euros por acción, pero dibuja una tendencia de largo plazo con el objetivo de los 36,35 euros. Para Sergio Ávila, analista de IG Markets, el siguiente nivel a alcanzar serían los 44,24 euros, que en caso de consolidar predispone la activación de un ataque a los 50,5 euros.
Para el analista, los resultados de Cellnex son buenos, al incrementar en un 63% el beneficio básico ajustado respecto a antes del lanzamiento del 5G. Asimismo, los ingresos han aumentado en un 58%. Sin embargo, los costes de la expansión en Europa, junto con la jubilación anticipada en España y la subida del impuesto de sociedades en Reino Unido son el lastre de estos resultados.
PENDIENTE DE LA DEUDA Y LA DECISIÓN DEL REGULADOR BRITÁNICO
Además, el mercado ha mirado con lupa las cifras de la deuda, que se ha disparado hasta los 11.900 millones de euros, frente a los 4.900 de 2020. Y es que, todo apunta a subidas de tipos de interés para este ejercicio. No obstante, un alto porcentaje de la deuda se encuentra a tipo fijo.
Para este año, Cellnex espera que el beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) crezca entre 2.650 y 2.700 millones de euros. Además, estima unos ingresos de entre 3.460 y 3.510 millones de euros. Por otro lado, tiene 9.000 millones para invertir en crecimiento inorgánico este año.
Tobías Martínez ha indicado que el cumplimiento de los objetivos compensará el gasto con 1.100 millones de euros que podría recaudar con la disposición de mástiles requerida por los reguladores en Francia y potencialmente en el Reino Unido. Así, «para cumplir los objetivos la empresa confía en que el Reino Unido aceptará los recursos presentados en relación con la adquisición de CK Hutchinson, la compañía española se ha reforzado en el país ampliando su asociación con British Telecom», ha indicado.
El conflicto que ha provocado con Ucrania el presidente de Rusia, Vladimir Putin, supone una gran amenaza para que Ibercaja consiga salir al parqué bursátil. La volatilidad del mercado no se va a frenar por ahora y hasta que no llegue ese momento la entidad financiera no va a retomar el proceso para cotizar en bolsa, según las fuentes financieras consultadas. El mercado está muy atento a lo que suceda. El primer mes clave es abril.
Dada el contexto actual, se antoja muy complicado que la entidad financiera pueda aprovechar la ventana de abril para salir a bolsa, que fue lo que se marcó como meta después de retrasa de nuevo su salida a bolsa. Si la situación se prolonga, Ibercaja se puede ver en una espiral en la que se vea obligada a aplazar sin fecha su llegada a la bolsa. En este supuesto, las opciones pasan por pedir más tiempo al Gobierno para salir a bolsa o dotar el fondo de reserva establecido como alternativa.
EL MOTIVO DE LA SALIDA
Ibercaja quiere salir a bolsa para reducir la participación de la Fundación Bancaria Ibercaja y dejarla en el 46%, un porcentaje sensiblemente inferior al 88% actual. Con este porcentaje, por debajo del 50%, el banco cumpliría con lo exigido por el Gobierno. Y es que las autoridades españolas dieron a las antiguas cajas de ahorros hasta finales de este año para salir a bolsa o captar fondos para reducir las participaciones en manos de fundaciones. En 2015 el Gobierno impuso a las fundaciones reducir la participación por debajo del 50% y perder el control de la filial.
ANÁLISIS XTB
«De momento sigue todo igual. Mientras se mantenga la volatilidad toca esperar y ver porque será imposible salir a bolsa, aunque esto puede cambiar en cualquier momento». Así de claro o tienen las fuentes financieras cercanas a Ibercaja sobre este proceso. De hecho, son conscientes de que es una decisión que viene muy influida por la parte geopolítica y eso no está en la mano de Ibercaja. Por eso prefieren ser cautos. «El proceso de salida a bolsa de Ibercaja se pondrá en marcha cuando no haya volatilidad. Esto depende más del presidente de Rusia, Vladimir Putin, que de Ibercaja», señalaron a MERCA2 fuentes financieras.
A corto plazo esta situación seguirá así hasta que dure el conflicto
La volatilidad, que ya venía siendo parte de los mercados durante estos dos últimos años, va a continuar por el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania. A corto plazo esta situación seguirá así hasta que dure el conflicto y hay dos puntos clave para encontrar el marco adecuado de cara a ver el final. «No sabemos ni las dimensiones del conflicto ni hasta cuándo durar», dijo el analista de XTB Darío García.
FACTORES DE INCERTIDUMBRE
Son dos factores que crean una gran incertidumbre y compañías que tuvieran previsto salir a bolsa, dada la presión que están sufriendo los mercados, que es una presión de volatilidad» frenen en sus intenciones, señaló García. «Ibercaja ha estado viendo las orejas al lobo y ha retrasado progresivamente su salida a bolsa. Ahora el contexto es aún menos favorable y tiene lógica que Ibercaja cancele sus planes hasta que mercado vuelva a entrar en un contexto fácil de analizar». Ahora los mercados son pura incertidumbre», indicó.
De cara a un aplazamiento sine die, García apunta que habrá que esperar «hasta que no se vean los efectos de las primera subida de tipos de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), que se prevé lleve a cabo en marzo». «En ese momento, se verá qué hace Ibercaja», indicó.
Si Ibercaja considera imposible salir a bolsa por el contexto, está por ver si pedirá al Gobierno más plazo para cumplir lo exigido. Otra opción es que constituya el fondo de reserva para garantizar la financiación de la entidad de crédito participada en situaciones de dificultades
TRES TRANSFORMACIONES
Con esta operación, la entidad también quiere favorecer las tres transformaciones que dice tener en marcha: la comercial, la operativa y la financiera.
la salida a Bolsa de Ibercaja se pondrá en marcha cuando no haya volatilidad
Fuentes cercanas a Ibercaja aseguran que el porcentaje que sacará la entidad al mercado no va a cambiar. Tampoco tienen pensado nada diferente en lo relativo al precio de salida porque no llegó a establecerse un rango de precios, apuntan. « No hubo rango de precios por lo que no puede hablarse de cambio, pero ya avanzó que el porcentaje de la operación no va a cambiar». Este punto, el del precio rra la siguiente parte del proceso cuando quedó paralizada.
EL FOLLETO
Fuentes del mercado explican que «hay que repetir la publicación del intention to float, después viene la publicación folleto en el que ya hay rango de precios. Luego viene el road show con inversores para cerrar peticiones de compra y después, viene la fijación de precio definitivo y la salida a bolsa». «Este es el proceso. Se pondrá en marcha pondrá en marcha cuando el mercado esté tranquilo y no haya volatilidad», señalan.
La valoración inicial de la entidad se concretará cuando se publique el folleto de la oferta. Esto suele tardar unos 15 días desde la publicación del anuncio de cotización. «No hay manera de saber a qué precio puede salir Ibercaja. Esto es así porque la valoración de la empresa hay que hacerla a cierres trimestrales, en este caso marzo. «Con este factor y el número de acciones que quieran sacar a cotizar se podría estimar el precio, pero hoy, sería precipitado dar un precio objetivo porque los factores del escenario actual han cambiado», apuntó a MERCA2 el analista de XTB Darío García
La cotización por ingresos reales sigue en el ojo del huracán desde que se conocieran hace una semana los diferentes tramos que se han propuesto desde el Ministerio de la Seguridad Social.
Lo cierto es que la propuesta no ha gustado a ningún sector y las asociaciones que representan al colectivo autónomo se han mostrado radicalmente en contra del nuevo sistema, por considerar que no es progresivo.
La cotización por ingresos reales era una vieja reivindicación
El sistema de cotización de los autónomos españoles a la Seguridad Social nunca ha terminado de gustar a quienes están dados de alta en el RETA. Por no tener en cuenta en ningún caso los ingresos reales de los cotizantes.
Es por ello que desde hace años el colectivo viene pidiendo un sistema de cotización más justo, que les exija una cantidad que sea realmente acorde con los ingresos que los profesionales obtienen de su actividad.
El nuevo sistema no es el esperado
Cuando se anunció que desde el actual Gobierno se iba a trabajar para implantar un sistema de cotización por ingresos reales, lo que esperaban los interesados es que el mismo estuviera regido por la progresividad.
A más ingresos más cuota de cotización y, a menos ingresos, menos cuota. Aunque el sistema propuesto funciona así, los rígidos tramos propuestos hacen que no sea tan flexible como debería serlo.
El problema de la falta de progresividad
Los afectados creen que la propuesta del Ministerio no se adapta en ningún caso a la realidad de los autónomos. Especialmente a la realidad de aquellos que obtienen menos ingresos por su actividad.
A efectos prácticos, los autónomos con menos volumen de facturación tendrán que pagar cada mes un 43% de sus ingresos en concepto de cotización a la Seguridad Social. Algo que puede ser realmente inviable.
Un ejemplo práctico
Las quejas de los autónomos en cuanto a la propuesta de cotización por ingresos reales pueden entender mejor con ayuda de un sencillo ejemplo. Una situación que puede darse fácilmente en la realidad.
Supongamos que un autónomo está pasando por una crisis en su negocio y solo ingresa 500 euros al mes. Con el nuevo sistema de cotización, tendrá que pagar 214,2 euros a la Seguridad Social, un 43% de sus ingresos. Mientras que otro autónomo que gane 1.000 euros pagará el equivalente al 26,4%.
Un perjuicio importante
Aunque la idea original era que aquellos que más ganan coticen más, lo cierto es que la falta de progresividad puede dar lugar a situaciones tan paradójicas y tan complicadas como las que acabamos de ver.
Efectivamente, los que más ganan van a pagar una cantidad superior, pero, a efectos prácticos, la cantidad de sus ingresos que debe destinar el autónomo a sufragar la cuota es mayor cuanto menos gana.
Más casos de falta de progresividad en la cotización por ingresos reales
Para seguir profundizando en este tema vamos a fijarnos ahora en trabajadores por cuenta propia que ganen algo más. Si nos centramos en los que tiene unos ingresos medios de 1.500 euros y los que ganan unos 1.900 euros, también vemos diferencias.
Con el nuevo sistema, el autónomo que ingresa 1.500 euros al mes va a pagar más cuota a la Seguridad Social que aquel cuyos ingresos están en torno a los 1.900 euros. Las asociaciones de autónomos denuncian que no saben cómo ha hecho el Ministerio los cálculos.
El problema persiste
La propuesta todavía no ha sido aprobada definitivamente, pero los representantes del colectivo autónomo no están para nada de acuerdo con la idea del Ministerio de la Seguridad Social.
Creen que el sistema de cotización por ingresos reales que se planea implantar no solucionará nada. La falta de progresividad hará que la fórmula de cotización para los autónomos sea tan injusta como lo es la actual.
La deducción de gastos
Otro tema que preocupa es que el modelo de cotización estaría basado en los ingresos netos (ingresos brutos menos los gastos desgravables), pero aquí puede surgir una importante desigualdad.
Porque no todos los autónomos pueden deducirse los mismos gastos. Se discriminaría de nuevo a los autónomos societarios y los autónomos colaboradores.
Mejor por fases
Las asociaciones que representan al colectivo autónomo consideran que la Administración no tiene datos suficientes para implantar una verdadera cotización por ingresos reales que sea igual y justa para todos.
Por eso, lo que proponen es que el nuevo sistema tenga una implantación todavía más progresiva de lo que se plantea desde el Ministerio. Mejorando la recopilación de datos hasta poder resolver todas las lagunas que existen en la fórmula que se pretende aplicar.
Diferentes propuestas
Los autónomos han presentado diferentes propuestas para conseguir un sistema de cotización por ingresos reales que sea beneficioso tanto para las Arcas Públicas como para los profesionales.
Por ejemplo, destapar las bases máximas para los mayores de 47 años, bonificaciones de la cuota en función de los ingresos para quienes menos ganan, o la posibilidad de deducirse las cuotas a la Seguridad Social en el Impuesto de Sociedades.
Como buen emprendedor que eres, no deberías desaprovechar ninguna oportunidad para dar a conocer tu negocio. Entre las diferentes formas de hacerlo, debes conocer y dominar el inbound marketing.
Como toda disciplina asociada al marketing, este cambia con el tiempo y van apareciendo nuevas tendencias. En esta ocasión queremos hablarte de las que más éxito van a tener a lo largo de este año.
¿Qué es inbound marketing?
Es una estrategia de marketing que busca fomentar la relación y la confianza entre la marca y sus posibles clientes. En lugar de recurrir a la publicidad tradicional para ello, quiere convertir a la empresa en una referencia.
La idea es convertir a la marca en alguien imprescindible para el consumidor. Que este sepa qué, cuando necesite información o un determinado producto o servicio, puede acudir a esa empresa y conseguirlo.
El contenido es el rey
La mejor forma de llevar a cabo el inbound marketing es a través del contenido que la empresa publica en diferentes canales. Esto abarca desde su blog hasta sus perfiles en las redes sociales.
Se trata de ofrecerle al público contenido que le aporte un valor añadido. Que sea realmente interesante y útil para el lector. Como imaginarás, esto implica una importante labor de investigación.
Conoce a tu público para hacer inbound marketing
Hablábamos hace un momento de investigación porque, para poder darle al público un contenido que le aporte valor, primero tenemos que saber qué contenido están esperando y esto no siempre es fácil de averiguar.
La marca debe hacer un análisis a fondo de sus clientes potenciales y tener claro qué es lo que estos esperan de empresas como ella. Si ya lo tienes claro, es hora de ver cómo puedes potenciar tu inbound marketing.
Apuesta por la protección de datos
El email marketing es una buena forma de hacer este tipo de marketing del que estamos hablando, pero implica hacer un tratamiento de los datos de carácter personal, y esto despierta las suspicacias del público.
Uno de tus objetivos es hacerle ver a tu público que vas a tratar sus datos con todo el respeto y que procurarás mantenerlos a salvo de posibles intromisiones. Se trata de generar confianza y ganar credibilidad. Ojo, que no basta solo con decirlo, también debes adoptar medidas efectivas de protección de los datos.
Potencia el marketing de contenidos en el inbound marketing
Como hemos dicho antes, el contenido es el rey en esta forma de crear identidad de marca, así que debes potenciar la creación de contenido de calidad y distribuirlo a través de diferentes canales.
No te limites a las típicas publicaciones en blogs y redes sociales, utiliza todas las vías posibles. Por ejemplo, utiliza tus artículos para crear contenido más visual como infografías y vídeos.
No te olvides del email marketing
Los correos comerciales que envías también pueden formar parte de tu estrategia para convertir a tu marca en una referencia para los clientes potenciales. Es fundamental cuidar las comunicaciones por correo electrónico.
Procura combinar la publicidad directa con contenidos que tengan un valor añadido. Esto hará que los destinatarios de los correos tengan un mayor interés en abrirlos y en leerlos.
Sácale partido a las landing pages
Las páginas de aterrizaje son especialmente útiles para aportar información sobre un tema concreto. Incluso puedes utilizarlas para vender un producto o un servicio determinado, así que deberías usarlas bien.
Si creas contenido de calidad con enlaces hacia landing pages, el tráfico de estas crecerá de forma notable. Así, el contenido puede tener un valor añadido y la página de aterrizaje un carácter más comercial. Con ello logras que los consumidores no se sientan saturados con la publicidad.
Trabaja tus redes sociales
Al hacer inbound marketing no puedes olvidarte en ningún caso de las redes sociales, puesto que son el lugar en el que la interacción marca-consumidores es mucho más directa. Aquí puedes convertirte en una referencia de diversas maneras.
No te limites a compartir el contenido que ya tienes en tu web o blog, practica la escucha activa y resuelve todo tipo de dudas que pueda manifestar tu público. Hazles ver que tu empresa es una experta en ciertos temas.
Organiza eventos virtuales para potenciar el inbound marketing
La interacción directa es una de las mejores formas de demostrar al público que una marca es una gran especialista en ciertos productos o servicios. Una buena forma de hacerlo es a través de eventos virtuales.
Los webinars tienen mucho éxito. A través de ellos puedes tratar un tema concreto en conexión directa con tu público y, al final, puedes ofrecer un producto o servicio relacionado.
Invierte más esfuerzos en SEO
Para que tu marketing sea realmente exitoso necesitas que tu público potencial pueda encontrarte online. Aunque hay muchas formas de posicionamiento, el orgánico es uno de los más importantes.
Lograrlo implica trabajar muy bien el SEO. Demostrarte a Google que de verdad tienes capacidad para responder de forma efectiva a las búsquedas de los internautas.
El sector de la construcción civil, aquel que no tiene que ver con la edificación de viviendas y sí con las grandes infraestructuras (principalmente públicas o semipúblicas), comenzó el pasado 2021 con grandes esperanzas. Para entonces, los Gobiernos ya tenían más o menos pensado como rellenar las profundas heridas en sus respectivas economías. La solución fue rellenarlas de hormigón y acero. Quizás el mejor ejemplo fue el enorme plan de inversión en infraestructuras aprobado en Estados Unidos y comandado por su presidente, Joe Biden, por valor de 1,2 billones.
Pero no solo se trataba de EE.UU., sino que otras muchas regiones, incluso la propia Unión Europea que había fracasado en el intento hace una década, reservaron grandes cantidades de dinero para ese cometido. Con ello, la primavera fue un momento dulce para las constructoras y, más especialmente, para sus inversores. Así, por ejemplo, ACS alcanzó su máximo bursátil desde que arrancase la pandemia en mayo de 2021, triplicando el valor al que había caído en marzo de 2020. Sacyr lo alcanzó en el mes de abril. En el caso de Acciona o Ferrovial llegaría en otoño.
La desigual evolución bursátil de unas y otras simplemente respondía a que sus negocios complementarios a la construcción, como el de las concesiones se movían a otro ritmo. Por ejemplo, en el caso de Ferrovial la llegada de beta y ómicron suponían mayores restricciones en sus instalaciones como el aeropuerto de Heathrow o algunas autopistas en Norteamérica. En el caso de ACS, el peso de los peajes en las carreteras de sus filiales tienen un gran peso. Pero más allá de esas características todas se vieron beneficiadas en Bolsa por los grandes anuncios de los gobiernos de todo el mundo de volver a inundar de hormigón sus territorios.
LA SOMBRA DE LOS SOBRECOSTES EMPEZÓ A EXTENDERSE EN EL SECTOR
En esa euforia de la construcción, sin embargo, se empezó a atisbar algunos problemas. Principalmente, en forma de costes. Así, muchas de las constructoras se vieron sorprendidas por unos gastos de materias primas o mano de obra por encima de lo inicialmente previsto. Además, los primeros indicios llegaron en esa primavera en que los inversores se frotaban las manos por lo suculento del botín de construir nuevas infraestructuras por todo el mundo. De hecho, mientras que a principios del 2021 el petróleo apenas superaba los 50 dólares por barril, a mitad de año se acercaba a los 80.
Esa misma línea ascendente la empezaron a seguir otras muchas materias primas como el hierro, el aluminio o el cobre. Para cuando las constructoras quisieron darse cuenta, la situación ya se les había echado encima. El problema, además, es que este tipo de compañías tienen pocas fórmulas para trasladar el incremento de costes. Y menos aun en el caso de obras públicas dónde el precio es cerrado y a la baja mediante una subasta. Los sobrecostes son la norma, pero su uso abusivo (muchas veces en formas deshonestas) llevó a algunos gobiernos a ser muy estrictos con estos términos.
Entonces, llegó un momento en el que las constructoras (también ha ocurrido con todo tipo de fabricantes que funcionan a precio cerrado, como Siemens Gamesa) se vieron pillados. Por un lado, se habían comprometido a desarrollar unas obras a un precio cerrado. Por otro, estaban viendo como muchas de las materias que necesitaban para llevar a cabo el trabajo se habían disparado encareciendo la construcción más allá de lo previsto. En ese momento, todavía no se apreciaba en las cuentas, pero era inevitable que apareciese más adelante con una caída de los márgenes y menores beneficios.
LOS BAJISTAS SE AVALANZAN SOBRE LAS CONSTRUCTORAS ESPAÑOLAS
Aunque no se sorprendió todo el mundo, de hecho, algunos sacaron tajada de ello. Se trata de los fondos oportunistas, aquellos que ejecutan una operativa normal (invertir en acciones que creen que van a subir) como otra bajista (apuestan a que el precio de la acción cae). Obviamente, la opción elegida por este tipo de fondos fue la segunda. Al fin y al cabo, la lógica seguida parece fácil (más aún tras ver el resultado, claro) y es que mayores costes, implican márgenes más estrechos y menores beneficios. Esa cadena llevaría a que las acciones de las constructoras debían caer para ajustarse a esa nueva realidad.
Y así hicieron. A lo largo de esos meses de primaveras empezaron a aflorar las posiciones bajistas en las constructoras españolas. La primera notificación del gigante AQR en ACS fue en el mes de julio y en noviembre tocaba máximos (poco antes de la explosión de ómicron). A finales de marzo el mismo fondo castigó con fuerza a Ferrovial. En el caso de Sacyr congrega hasta tres vehículos de inversión de renombre (Citadel, JP Morgan y Arrowstreet) apostando en su contra, tanto el segundo como el tercero hicieron su aparición en el mes de junio. Por último, el caso de Acciona no fue tan notorio, de hecho, la salida a Bolsa de su filial de renovables ayudó a deshacerse de algunos actores incómodos que llevaban en su accionariado mucho tiempo.
ACS Y SACYR SIGUEN PRESIONADAS
Con el paso de los meses el incremento de los costes se hizo más patente al igual que las caídas en Bolsa. ACS ha caído un 25% desde esos máximos de primavera del 2021.Sacyr se deja casi un 15%. Mientras que Acciona y Ferrovial se dejan cerca de un 12%. Unos descensos que han propiciado, en cierta medida, que los bajistas finalmente suelten a sus presas por dos razones. La primera es que ya han logrado la rentabilidad esperada al empezar a cerrar posiciones. La segunda es que las actuales valoraciones de las constructoras españolas ya están ajustadas al difícil entorno de costes al que se enfrentan.
Pero no todos los fondos oportunistas tienen el mismo pensamiento. En especial, en el caso de ACS y Sacyr. Si bien la empresa que preside Florentino Pérez ya ha tenido un duro castigo en Bolsa, para disfrute de AQR, para la firma financiera AKO Capital (una de los fondos bajistas más activos en España) cree que podría bajar todavía más. De hecho, su posición está en máximos desde que entrase hace unas pocas semanas. Al igual ocurre con Sacyr en el tanto JP Morgan como Arrowstreet mantienen sus posiciones abiertas, aunque más reducidas que hace meses, el gigante Citadel (quizás uno de los más importantes a nivel mundial) decidió unirse al grupo que apuesta en su contra recientemente.
En definitiva, pese a que el sentimiento del mercado es que las constructoras españolas ya han retrocedido lo suficiente. Algunos actores importantes siguen pensando que los altos costes, la fuerte competencia en algunos tipo de infraestructuras (como renovables) o la elevada deuda de algunos balances (como el de ACS) seguirán penalizando las acciones de algunas constructoras españolas. Mientras, sus inversores confían en que la primavera del 2022 vuelva a ser tan dulce como la de 2021.
Nyesa se hunde más de un 20% tras la ampliación de capital llevada a cabo el pasado martes y con la invasión de Rusia como telón de fondo para los mercados mundiales. La promotora inmobiliaria no pasa por su mejor momento y trata de reconducir su mala situación financiera. Por ello se ha visto obligada a realizar dos ampliaciones de capital por un importe total nominal de 60 millones de euros.
La primera ampliación por una aportación no dineraria vinculada a su edificio Torre de Hércules en Cádiz por importe de 8,7 millones. Mientras que la segunda se realzió por 51,3 millones y está ligada a la compensación de créditos concursales. Una operación que supuso la entrada de Banco Sabadell en el accionariado de Nyesa, con una participación del 3,89%, después de capitalizar parte de la deuda de la compañía y convertirse en el sexto mayor accionista de la promotora inmobiliaria de la firma.
La operación no tuvo buena acogida entre los inversores y los títulos de la cotizada cayeron más de un 25% en los dos días posteriores, aunque volvieron a rebotar más de un 6% el viernes. Una situación también agravada por el miedo bursátil por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que se contagió en los mercados a nivel global.
Contexto en el que la promotora inmobiliaria pudo haberse visto afectada adicionalmente, ya que parte de su actividad comercial la desarrolla a través de su filial rusa Marma. Y es que, tanto el índice principal del país, el MOEX, como su moneda oficial se han devaluado considerablemente desde que estalló el conflicto.
NUEVA ETAPA
Aún así, la compañía espera que a través de la ampliación capital se de paso a un proceso de mejora en el terreno financiero. De esta manera, el objetivo de la promotora es iniciar una nueva etapa, con la capitalización de la deuda y el restablecimiento del equilibrio patrimonial y tras haber evitado la solución liquidatoria.
La modificación del convenio de la sociedad que la compañía acometió y la consiguiente ampliación de capital tenían como finalidad atender tanto la deuda concursal como el resto de obligaciones de pago contraídas en el marco de la reorientación estratégica llevada a cabo desde el ejercicio 2019.
El principal accionista de Nyesa es actualmente Schoen Group-Cerrina Inversiones (Mariano Schoendorff), con el 13,4%, seguido de Olaf y Rubí (José Antonio Bartolomé, 9,46%), Fanumceo (7,8%), Río Arnoia (Liberto Ángel Campillo, 5%), Mikhail Gaber (4,9%) y Sabadell (3,89%).
El consejo de administración de Grupo San José ha aprobado la propuesta del reparto de un dividendo de 0,1 euros brutos por acción el próximo 11 de mayo, lo que supondrá un desembolso total de 6,5 millones de euros, con cargo a reservas voluntarias.
Según consta en la convocatoria de junta de accionistas de la compañía, que se celebrará el 30 o 31 de marzo, en primera o segunda convocatoria, tendrán derecho al pago los titulares de acciones de la sociedad a cierre del mercado del día 15 de abril.
Se trata de un pago idéntico al que realizó el año pasado en la misma fecha y con los mismos requisitos de participación en el dividendo. La propuesta también refleja destinar 2,9 millones de euros a reservas voluntarias.
La junta de marzo también tendrá que abordar otros puntos del día como la reelección del presidente y consejero delegado, Jacinto Rey González, como consejero ejecutivo, así como la de Ramón Barral, Roberto Álvarez, Jacinto Rey Laredo, Altina Sebastián y Javier Rey Laredo como consejeros, o la de Deloitte como auditor de la sociedad.
Según el informe de retribuciones, Rey González ganó en 2021 un total de 1,37 millones de euros, un 12,5% menos que el año anterior, compuesto principalmente de un sueldo de 600.000 euros y una retribución variable de 700.000 euros.
Grupo San José obtuvo un beneficio neto de 13,9 millones de euros en 2021, lo que supone un recorte del 37% respecto al ejercicio anterior, aunque la compañía asegura en su cuenta de resultados que el incremento del 24% en el volumen de contratación, que asciende a 1.531 millones de euros, invita a ser «optimistas».