lunes, 7 julio 2025

Series de lujo: El precio del entretenimiento te dejará con la boca abierta

0

Estamos acostumbrados a ver presupuestos millonarios conectados a los grandes éxitos de Hollywood, pero en relación a las series de televisión los números también ya empiezan a sorprender. La combinación de suelos de los actores y equipo, caracterizaciones impresionantes, efectos especiales, locales de grabación exóticos y requisitos de producción y post-producción extensos, hacen con que algunas series sean muy dispendiosas. Veamos las 10 series más caras de todos los tiempos.

The Pacific- Coste por episodio: 20 millones de dólares

frq7zk9jpjmodt9gryoab8mkigr

La ganadora de 8 Emmys tenía un presupuesto inicial de cerca de 100 millones de dólares, superado con creces a medida que la producción y grabación de la serie se desarollaba. La miniserie de tan sólo 10 episodios se grabó en Australia y cuenta la historia de la 1ªDivisión  de Marines norteamericanos en sus batallas por el Pacífico.

Después del éxito con Band of Brothers, Spielberg y Tom Hanks consiguieron convencer a HBO a producir otra serie épica sobre la Segunda Guerra Mundial. La idea era mantener el presupuesto original, pero no todo salió como previsto.

ER (Urgencias) – Coste por episodio: 13 millones de dólares

er

Con 15 temporadas y 331 episodios, ER (o Urgencias, en España) forma parte de la historia como la serie que estuvo más tiempo en antena. 13 millones de dólares era el precio medio por episodio, de una historia que relataba la vida de los médicos del hospital County General, nombre ficticio.

Fue la serie donde George Cloney se consagró como uno de los mayores actores de Hollywood y también el responsable por el alto coste por episodio. Además, la creciente popularidad de las series dramáticas del estilo hizo que el caché de los demás también subiese como la espuma.

Band of Brothers (Hermanos de Sangre) – Coste por episodio: 12,5 millones de dólares

6773829-band-of-brothers-wallpaper

Con nombres como Steven Spielberg y Tom Hanks en el equipo de producción HBO no dudó en invertir en una miniserie sobre la Segunda Guerra Mundial. Con un total de 10 capítulos esta serie se basa en el libro con el mismo nombre, autoría de Stephen Ambrose.

Gran parte de la acción se basa en lo vivido por la Compañía Easy del 506º Regimiento de Infantería Paracaidista, de la 101.ª División Aerotransportada del Ejército de los Estados Unidos y en unos de sus primeros jefes de sección, los tenientes Herbert Sobel y Richard Winters.

Friends – Coste por episodio: 10 millones de dólares

friends-serie-tv_2gab

La sensacional serie producida por NBC y que se mantuvo en el aire durante 10 años ocupa un merecido lugar en el ranking de series más caras de la historia. ¿Y todo esto se debe a unos escenarios espectaculares, una trama densa y misteriosa o a sus efectos especiales super currados? Pues no.

Es porque los protagonistas, Jennifer Aniston, Courteney Cox, Lisa Kudrow, Matt LeBlanc, Matthew Perry y David Schwimme, empezaron cobrando 75.000 dólares por episodio y al cabo de diez temporadas la cifra ascendió al millón de dólares. Después de la serie se han hecho varios intentos de acaparar la audiencia que lograban Rachel, Mónica, Phoebe, Joey, Chandler y Ross, pero parece que repetir ese éxito de los 90 no va a ser tan facil.

Marco Polo – Coste por episodio: 9 millones

pol

La serie ha gustado, y es realmente buena. Netflix apostó por aventuras, historia y una trama cargada de espectáculo. Dramas palaciegos y combates que no convencieron en una primera temporada. Sin embargo, los que apoyaron House of Cards han decidido seguir con una segunda temporada para demostrar que la calidad y la inversión tiene una buena recompensa.

Las aventuras del italiano bajo el mando de Kublai Khan, entre los años 1271 y 1368 parecen no haber convencido del todo, pese a la buena interpretación de Lorenzo Richelmy.

Rome (Roma) – Coste por episodio: 9 millones de dólares

rome-tv-serie-usa-teleclub

Más un trabajo impresionante de reconstitución de época. Se rodó en Italia, en los alrededores de la ciudad y en los estudios de Cinenecittà, con cuenta con más de 20.000 metros cuadrados y contó con un elenco de más de 350 personas, lo que subió considerablemente el precio.

La serie cuenta el paso de la república romana al imperio, una transición violenta entre los dos «bandos» rivales. Una trama sangrienta que contó tan sólo con 2 temporadas, temporadas esas que salían con un presupuesto inicial de 100 millones de dólares.

Camelot – Coste por episodio: 7 millones de dólares

rome

Debido a un elenco numeroso y una precisión convincente que retrataba los tiempos medievales y los trajes de época este drama fantástico se eleva como una de las más caras de la historia, con un presupuesto de 7 millones de dólares por episodio.

Se basa en las aventuras del joven Arturo y su camino hacia el trono de Camelot, después de la muerte del rey Uther. Con personajes tan conocidos cómo Merlin, Morgana, Ginebra o Viviana seria de esperar que la serie llegase a unos niveles de audiencia más grandes, pese a la critica positiva.

Juego de Tronos – Coste por episodio: 6 millones de dólares

juego-de-tronos-2

Sería de esperar que esta super producción tuviese otros valores a nivel de coste, debido a que, primeramente, se graba en escenarios muy variados, con efectos especiales trabajados y caracterizaciones bestiales, y segundo por la creciente fama que fue ganando a lo largo de las temporadas. Pese a ello el elenco no es tan caro así y un episodio cuesta «tan sólo» 6 millones de dólares.

Las guerras por el trono de hierro y las intrigas de Poniente son el jugo de una serie basada en los libros con el mismo nombre. Llegando a su final queda saber quien se hará, finalmente, con el deseado poder.

The Big Bang Theory – Coste por episodio: 6 millones de dólares

big

En el inicio de la serie, cada episodio costaba 2 millones de dólares, pero eso cambió cuando Johnny Galecki, Jim Parsons y Kaley Cuoco pasaron a recibir 1 millón por episodio en la última temporada.

La comedia estadounidense se centra en la vida de los químicos Sheldon y Leonard, y de la vecina Penny. Una serie que ha ido ganando fuerza temporada tras temporada y que ahora mismo es una de las grandes estrellas de la televisión. Tal vez por eso, sus protagonistas decidieron que era hora de cobrar algo más.

Boardwalk Empire – Coste por episodio: 5 millones de dólares

boardwalk-empire-2560x1600-wide-wallpapers-net

Con el episodio piloto más caro hasta hoy, 18 millones de dólares, producido por Martin Scorsese, Boardwalk Empire cuenta la vida de Enoch «Nucky» Thompson, una de las más importantes figuras políticas que controlada Atlantic City durante el periodo de la ley seca.

Aclamada por su fidelidad a la época y brillante actuación de Steve Buscemi, la serie vivió durante 5 temporadas donde fue premiada con el Globo de Oro a la mejor serie dramática y su actor principal se llevó el premio a mejor actor en serie dramática. Sin duda, el sello de Scorsese se nota en una de las series más caras de la historia.

Mediaset y Atresmedia buscarán sus propios Narcos en 2017

0

Las cadenas españolas intentan superar la pequeña crisis de la ficción nacional, lastrada por la irregularidad y por el poco recorrido de sus últimos estrenos. Y lo harán en 2017 intentando seguir la estela del brutal éxito de Narcos, estrella de la plataforma Netflix y en boca de todos por el polémico anuncio con el lema «oh, blanca Navidad».

Mediaset, que llevó a buen puerto El Príncipe y El Niño (que abordaban el tráfico de drogas en Ceuta y en el estrecho), tiene pendiente el estreno de la miniserie Perdóname señor. En esta serie Paz Vega dará vida a una monja que vuelve a su pueblo natal, Barbate, teniendo que lidiar con un narcotraficante local. Más adelante llegará Oeste a Telecinco, donde el escritor Martín Rivas se inspirará en su novela Todo es silencio.

Mediaset y Atresmedia preparan tres series con el narcotráfico de fondo

La cadena que dirige Paolo Vasile también intentará beber del éxito de series como Narcos, Breaking Bad o Gomorra, pero no lo hará con otro proyecto que tenía encima de la mesa; Costa del Sol, que provocó que el presidente de la Asociación de Empresarios Hosteleros de la Costa del Sol, Luis Callejón, protestaste públicamente: «Es inadmisible el planteamiento de esa serie, por eso tenemos que sentarnos todos y ver cómo evitamos que se utilice el nombre de la Costa del Sol».

Al igual que con Oeste, Atresmedia relatará el narcotráfico gallego con Fariña, adaptación del libro del mismo nombre escrito por Nacho Carretero. Ramón Campos, productor de esta ficción, explicó a El Mundo las intenciones de este proyecto: «Queremos contar la historia del narcotráfico desde el año 75 hasta 2015, por lo que habría más de una temporada de la serie. Pensamos recoger quiénes fueron Sito Miñanco, Laureano Oubiña, los Charlines (…) Fariña tiene que ser muy realista, no una telenovela que recoja una trama romántica. La mayor parte de nuestro equipo es gallega, y sentimos un gran respeto por lo que ocurrió. Además de los criminales, los tiros, las muertes, las lanchas, ésta es una historia en la que ha muerto mucha gente.

Las ciudades españolas que te atraparán en Navidad

0

Ya llegó la Navidad y todos hemos puesto nuestros sueños a volar. Estas entrañables fechas, una de las preferidas por las más pequeñas, intentan poner algo de magia a la realidad de un mundo mundano y monótono, por lo que es normal que muchos se aferren a sus luces para escapar, aunque sea unos días de todo.

Es por ello que los ayuntamientos de las grandes ciudades –y las más pequeñas- buscan poner su granito de arena en crear este ecosistema dulce en sus calles. Las luces, los belenes, los eventos culturales se agolpan para que los propios ciudadanos disfruten y también¸ por qué  no, atraer turistas a la población. Estos son algunos de los destinos favoritos en España.

Madrid

madrid_navidadLa capital de España se ha convertido en uno de los destinos más reclamados por los turistas de toda parte de país para pasar estas fechas. Los atractivos son innumerables con su adornado clásico de luces, sus mercados tradicionales en varias zonas de la capital –donde destaca el de la Plaza Mayor- y su oferta de ocio.

Dentro de esta última categoría, se encuentra la relacionada con Nochevieja. De hecho, Madrid es el líder en viajeros que buscan pasar esta festividad lejos de casa. Tomar las uvas en la Puerta del Sol se ha convertido ya en toda una tradición que, unida a un amplio abanico de ofertas de ocio que se abren esa noche,  convierten a Madrid en un destino perfecto para pasarlo en grande.

También se puede disfrutar de otros eventos, incluso de carácter deportivo, ya que en la capital se celebra la tradicional San Silvestre Vallecana, una carrera en la que se mezcla el deporte profesional con el amateur y un carácter más lúdico. Se celebra el 31 de diciembre.

Torrejón de Ardoz

piramide_de_luzEse municipio de algo más de 100.000 habitantes no es más que una ciudad de extrarradio en la Comunidad de Madrid, sin más. No destaca por sus grandes monumentos, ni por sus calles tradicionales –con alguna excepción como la Casa Grande-. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, parece que se han empeñado en tener las navidades más llamativas.

El alumbrado no tiene nada que envidiar al de las grandes ciudades de España. De hecho, se engalana como la que más para llegar a finales de 2016 con un grandioso espectáculo de luces y sonidos en su Plaza Mayor –instalado por una prestigiosa firma italiana-. “Este tipo de montajes se ha visto muy pocas veces en España”, llegaron a asegurar fuentes del ayuntamiento.

Por otro lado, su Cabalgata para la Noche de Reyes, el día 5 de enero, también se ha erigido como una de las más importantes de la Comunidad de Madrid –cuenta con un gran número de carrozas- y con un espectáculo final en la propia Plaza Mayor que no deja indiferente a los visitantes.

Xixona

turron_xixonaSe podría considerar como una de las cunas del turrón en España y para llevar el nombre de tan insigne dulce se celebra -coincidiendo con el puente de diciembre- la Feria del Turrón en esta localidad alicantina.  Este año -en su octava edición- ha batido todos los récords posibles de asistencia, aglutinando más de 50.000 visitantes en cuatro días. 

Sirve, además, para dar el pistoletazo de salida a las fiestas navideñas en esta localidad, donde se mezclan, durante unos días, la tradición, las exhibiciones gastronómicas , los eventos culturales y las proyecciones audiovisuales.

Palma de Mallorca

palma-de-mallorca_navidadLa capital de las Islas Baleares cuenta en Navidad  -como en el resto de la ínsula- con uno de los eventos más tradicionales con los que podemos contar en España: el canto de la Sibila. Una costumbre que ha pervivido en la isla desde el medievo y que consiste en la representación por niños de un drama litúrgico de melodía gregoriana, que se interpreta en la Misa del Gallo. Cabe destacar, que fue declarado como Patrimonio cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010.

A este acto hay que añadirle otros atractivos para estas fechas como los pasacalles que se agolpan en los espacios públicos, las tradicionales luces de Navidad que adornan el casco histórico, los belenes o los espectáculos culturales que se organizan.

Barcelona

navidad_bcnLa capital de Cataluña, y la segunda ciudad más grande de España, ofrece a sus ciudadanos –como era de esperar- y a los turistas que deciden pasar unos días en sus calles una gran cantidad de eventos culturales. La decoración es una delicia, pero el espectáculo de fuentes y fuegos artificiales que se celebra en Montjuic es maravilloso.

A todo esto hay que añadir una fuerte oferta de ocio que se agolpa estos días –sobre todo en Nochevieja-. Todos estos elementos se aúnan para  aupar a la Ciudad Condal hasta octavo destino preferido por los españoles para viajar en estas fechas.

Málaga

navidad_malagaLa ciudad de la Costa del Sol fue elegida en 2015 como la mejor ciudad de España para pasar la Navidad, en una encuesta pública abierta por la web de Antena3. En esta votación superó a Sevilla, segunda en el ranking, y a Madrid.

Uno de los puntos que tuvo a su favor esta urbe andaluza fue su buen clima, que puede llegar incluso a los casi 20º de temperatura, lo que permite disfrutar con mayor énfasis de estas tradicionales fiestas.

Entre sus luces,  destacaron el año pasado sus cinco conjuntos de tres pórticos con bóvedas de crucería de 15 metros de altura, al más puro estilo gótico. Todo un despliegue visual.

Granada

granada_navidadGranada se merece una visita, sea la fecha que sea, pero si a una ciudad increíble le sumas la magia de la Navidad, el resultado no solo es excelente,  sucederá algo que simplemente no se puede describir con palabras.

La ciudad nazarí se ha convertido, así, en el sexto destino más buscado por los españoles que buscan pasar fuera de casa la Navidad. A su tradicional alumbrado y decoración, hay que añadirle otro atractivo: su animada vida nocturna que se convierte en un aliciente para Nochevieja.

Otro de los elementos que la destacan sobre el resto de ciudades es la cercanía de Sierra Nevada, por lo que las altas cotas de nieve se convierten en un atractivo para los amantes de los deportes de invierno.

En el extranjero

berlin_navidadSin embargo, si salimos de nuestro país, encontramos en el extranjero multitud de ciudades y pueblos con encanto. Hay que admitirlo, al norte le sienta muy bien estas fechas y los países nórdicos en este caso se llevan la palma. Cabe destacar, la región de Alsacia en Francia como un lugar de cuento de hadas donde pasar unos días se convierte en una experiencia casi mágica.

Las grandes urbes mundiales también disponen todo su arsenal para estas fechas. Por ello, grandes ciudades como Nueva York, París, Berlín o Londres están entre las favoritas de los turistas que se deciden a viajar en tan mágicas fechas.

Por otro lado, otros destinos, como Disneyland París, en la capital de Francia también se transforman para ofrecer a sus visitantes una experiencia que nunca olvidarán.

Toledo

toledo_navidad

A su increíble patrimonio histórico hay que añadirle la magia que la decoración navideña ofrece a la ciudad. Pero no solo de luces vive la capital de Castilla-La Mancha, sino que entre sus decorados para las fiestas se encuentran otros como belenes, pistas de patinar o el tradicional mercado que se monta en la Plaza de Zocodover.

En esta misma plaza tiene lugar la clásica despedida del año, que se festeja y se anima y donde se reparten uvas y cava para todos los asistentes. En último lugar, al visitar Toledo en estas fechas hay que probar el mazapán. 

Sevilla

navidad_svll

La capital andaluza engalana sus calles para celebrar estas tan tradicionales y entrañables fiestas. Por otro lado, cabe destacar que en Sevilla existe una gran tradición belenista. En la ciudad del Guadalquivir se puede visitar las rutas de los belenes, en la que se pueden encontrar magníficos Nacimientos en los distintos iglesias o conventos y establecimientos comerciales, donde se exponen para el disfrute del público general.

Isla Mágica también abre sus puertas -con su correspondiente traje navideño- para ofrecer diversión en estas fechas para toda la familia. Un acto que recuerda al que celebra todos los años Disneyland París.

 

Abad (CECOT): «Foment es criticada por jóvenes empresarios porque la relación inversión-retorno no interesa»

0

Las dos grandes patronales de Cataluña, Foment del Treball y CECOT llevan años de disputas, y están a punto del divorcio. La primera considera que la segunda se extralimita en sus funciones y en su ámbito de actuación (la comarca del Vallés). Así que, en el día de ayer el presidente de Foment, Joaquim Gay de Montellá, intentó suspender durante un año a CECOT de su organización en un pulso que paró el Comité Ejecutivo durante -al menos- el próximo mes. Un tiempo en el que Foment (dependiente de CEOE) intentará cargarse de argumentos legales para expulsar -si procede- a la vallesana de su organización.

Sin embargo, el presidente de CECOT, Antoni Abad, ha reconocido a Merca2 que la opción de la suspensión «no está en los estatutos», por lo que la postura de crear una comisión de diálogo entre ambas partes «es la mejor postura para solventar posibles malentendidos», señala.  Y es que Foment considera que la patronal de Abad se extralimita no sólo en ámbitos territoriales, también en la organización de actos en algunas ciudades como Barcelona con su Nit de l’Empresari. Ago que para el presidente de CECOT se debe a que «a medida que la organización se ha expandido con nuevos socios, ha ido adquiriendo ámbito catalán tal y como ocurre con otras patronales», sentencia.

«Gay de Montellá no debe enfadarse porque me presente porque ni siquiera compito contra él»

Ahora bien, el líder de CECOT lanza un lazo de acercamiento con Foment del Treball al asegurar que «siento Foment como algo particular en donde debe primar el diálogo. No tiene sentido que llevemos tres años así. Estamos juntos porque creemos que conseguimos más». Eso sí, recuerda que cuando uno pregunta a los jóvenes empresarios por el asociacionismo «Foment es criticada porque la relación entre inversión y retorno no sale rentable», sentencia.

Prueba de la relación existente entre ambas patronales es la última propuesta surgida desde Cataluña sobre la Formación Profesional. «Un documento que sale de CECOT, es trasladada a CEOE y ahora forma la base de un libro blanco que se va a publicar», recuerda.

Lo que Abad niega tajantemente es que los últimos movimientos de Gay de Montellá puedan estar relacionados con el hecho de que haya decidido dar el paso a presentarse a presidente de Foment en 2018. De hecho, para Antoni Abad «Gay de Montellá no debe molestarse porque ni siquiera voy a competir con él; además, es lícito que me presente porque la desafección es creciente», afirma. Para terminar aseverando que quiere «un Foment mejor, más cohesionado, competitivo, con creatividad y potencia».

¿Debe temer la clase media la revolución de los robots?

0

La semana pasada una de las mentes más brillantes del planeta tierra, Stephen Hawking, hacía una reflexión alarmante en una columna de opinión en el diario británico, The Guardian. Este físico aseguraba que la Inteligencia Artificial (IA) será la encargada de terminar con las clases medias en el mundo, entre otras reflexiones.

Para el experto, esta situación –unida a otras causas de índole social y económico- estaría llevando al populismo a triunfar en todos los países occidentales del mundo. Sí, Hawking relaciona el triunfo de la robótica con la victoria de Donald Trump en Estados Unidos.

Desde luego, se trata de un mensaje casi apocalíptico, pero no ha sido la única voz crítica con la que muchos consideran la cuarta revolución industrial en el mundo. Hace algo menos de un año, era el director económico del Banco de Inglaterra, David Haldane, quien se ponía en lo peor y admitía que los robots podrían acabar con más de 15 millones de puestos de trabajo, solo en Reino Unido.

droides_robots
El mundo imaginario de Star Wars, en el que los androides tienen un papel vital en la sociedad, puede convertirse en una realidad más cercana de lo que pensamos

“Las máquinas del siglo XX no sólo han sustituido las tareas humanas manuales, sino que también lo han hecho con las cognitivas.  De hecho, el conjunto de habilidades humanas que las máquinas pueden reproducir, a un menor coste, se ha ampliado y profundizado”, expresaba el economista británico en el escenario del Trades Union Congress.

En torno a 700 profesiones podrán ser realizadas por robots en los próximos 17 años

No se queda aquí la cosa. Parece ser que el temor que suscita este tema en las Islas Británicas –cuna de dos de las tres revoluciones industriales que hemos vivido hasta el momento a lo largo de la historia universal- es bastante fuerte. Hace unos años, en 2013, era la prestigiosa Universidad de Oxford quien analizaba el futuro que nos espera ante esta revolución.

Según se desprende de los datos facilitados –y sobre todo analizados-  por la institución académica, y que fueron sacados a la luz por el diario The Economist, en torno a 700 profesiones podrán ser sustituidas por robots en los próximos 20 años.

Más de 1.600 millones de empleos serían destruidos en todo el mundo y 140 carreras universitarias desaparecerían

Esta situación, llevaría a que se destruyan 1.600 millones de empleos a lo largo y ancho del mundo, sintiéndose los efectos devastadores de un mismo modo tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de serlo.

Un estudio más reciente, que salió a la luz a principios de año, admite que en el conjunto de la OCDE, el 57% de los trabajos totales se encuentran en una situación de riesgo ante los avances tecnológicos. En China, el riesgo se lanza hasta el 77% y en Estados Unidos hasta los 47 puntos porcentuales. 

¿Una nueva esperanza?

Sin embargo, la situación puede tener algún viso de esperanza y puede que dentro de toda esta información sobre un medio y largo plazo apocalíptico haya un rayo de sol que ilumine un paisaje oscuro. Tal vez, sólo haya que saber en qué dirección enfocar los estudios del futuro.

El último informe realizado por Ranstad España, Digitalización ¿crea o destruye empleos?, admite que en los próximos cinco años el saldo neto de empleo –restando los que se destruyen a los que se crean- será de 390.000 trabajos relacionados con el STEM tan solo en España; acrónimo de Science, Technology, Engineering & Mathematics.

A todos estos nuevos puestos, habría que sumarle otros 689.608 en los inducidos por los primeros y algo más de 167.532 indirectos. En total, 1,25 millones de nuevos puestos en nuestro país.

«Por primera vez se pueden sustituir actividades cualificadas y rutinarias por procesos maquinizados»

De hecho, el propio informe realizado por Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne en 2013 para Oxford, admitía que existían ciertas actividades humanas que nunca podrán ser sustituidas por un robot. Entre ellas se encuentran el pensamiento estratégico, las actividades artísticas o el pensamiento creativo.

Sin embargo, los propios autores de este informe realizado por el portal de empleo admiten que en esta revolución existe un elemento que no se había visto nunca antes: «Por primera vez, a diferencia del resto de revoluciones tecnológicas, se pueden sustituir por procesos maquinizados todas aquellas actividades cualificadas que presenten un patrón rutinario“. Se abre un futuro incierto para los trabajadores.

Llegaron las compras de Navidad

0

Siempre nos pasa lo mismo. Nos cogen por sorpresa. Aparecen con previo aviso. Y mira que lo estábamos pensando desde Octubre: “Este año tengo que adelantar las compras de Navidad”. Pero nada, están aquí y no somos de ese 34% de españoles que remataron sus compras en el Black Friday aunque sí que seamos de esa mitad que se inspira en lo que ve en las Redes Sociales para preparar sus regalos. En fin, somos de ese 72% que espera a diciembre para hacerlas aunque ya hay datos reveladores de que entre el 8 y 18 de enero, justo cuando empiezan las rebajas de invierno repuntan y alcanzan su punto máximo.

Cómo pagar nuestras compras

Pero igual que nos pilla el mes de diciembre sin realizar las compras, nos pilla con nuestra economía en precario. Bueno como siempre, pero las Navidades no perdonan, hay que rascarse el bolsillo y si no es suficiente con lo que encontremos en ellos, financiar nuestras compras porque nos pongamos como nos pongamos, llegaron las compras de Navidad.

Este año vamos a gastar alrededor de unos 600 euros por español durante las navidades. Y tendremos que elegir la manera de resolver estos gastos.

Llegaron las compras de Navidad y siempre nos pasa lo mismo. Nos cogen por sorpresa.

Formas de pagar nuestras compras

Con tarjetas. Siempre que no sean cantidades mucho mayores de esos 600 euros que comentábamos podemos elegir la tarjeta. Nos permitirá aplazar los pagos hasta a 12 meses, o bien a tres y a seis meses. El precio a pagar por esta financiación es alto, un 21% de media en los casos de mayor plazo o una comisión de alrededor de un 2.5% en caso de financiarlos a tres y seis meses.

Con créditos rápidos. Son los créditos de la tele. Son esas empresas financieras que prestan importes no superiores a 1000 euros que incluso si tienes problemillas con ASNEF te lo conceden, pero no te olvides que pagas la rapidez de su concesión y sobre todo que los plazos de devolución son muy cortos y lo cierto es que el mes de Enero pasa rápido. Pero que sobretodo pagas intereses abusivos, una media del 24% e incluso TAE de hasta el 1000%. Si puedes, évitalos o ten muy presente su devolución en el plazo estipulado.

Créditos tipo cero. Estos créditos son más bien de entidades bancarias. Son micro préstamos en los que no se cobra interés pero sus comisiones de apertura nos pueden llevar a intereses de hasta el 20% en función de su plazo. Son buena alternativa para esos importes que superen ese límite que hablábamos de las tarjetas.

Siempre será más seguro pagar en tu entidad bancaria habitual que te conoce y que en un momento dado puede echarte una mano que no en las financieras de créditos rápidos.

Y si te vas a gastar más de 3000 euros. Un préstamo al consumo con intereses entre el 5% y el 9% no es una mala opción. Piensan que en muchas ocasiones llegamos a gastar esos importes si contamos los gastos familiares, regalos y cenas caseras. No elijas plazos largos porque podrías estar pagando navidades todo el año, pero no los pierdas de vista porque son más baratos que cualquier otra forma de financiación.

Llegaron las compras de Navidad

Llegaron las compras de Navidad y sorprendieron nuestra economía…como casi siempre. Pero no olvides que tienes que afinar su forma de financiarlas porque al final, es tu bolsillo quien lo sufre. Y como verás espero que durante muchas semanas aquí en Merca2.es , siempre terminaré con la única frase que mueve nuestro interés real por la economía doméstica: Lo que no son cuentas… son cuentos. Felices compras.

Sony, Panasonic, Sanyo y Samsung montaron un cártel de baterías recargables

0

La Comisión Europea ha sancionado a Sony, Panasonic y Sanyo con 165 millones de euros por formar un cártel en torno al mercado de baterías recargables que se emplean en dispositivos móviles. Según revela Bruselas estas compañías intercambiaban información y desarrollaban estrategias conjuntas que terminaban en una política de fijación de precios.

Dentro del cártel se encontraba también Samsung, pero no ha sido sancionada por haber sido la responsable del chivatazo. Unos hechos que se remontan al período entre 2004 y 2007 cuando estas empresas tenían un acuerdo de «no agresión», dice la Comisión Europea, basado en dos aspectos esenciales: acordar los tiempos de subida de precios, en un momento en el que el cobalto (uno de los principales elementos de las baterías) sufría un incremento de precio; y, también, intercambiaban material sensible como previsiones de demandas y precios, o posibles ofertas que desarrollaban algunos fabricantes de dispositivos.

Samsung fue la compañía que alzó la voz de alarma, y se ha librado de la sanción impuesta

Unos contactos que, según han confesado los integrantes, se producían generalmente en Asia, aunque en alguna ocasión participaban sus responsables europeos. Además, aunque se desarrollaba fuera de nuestras fronteras, la Comisión considera que terminó afectando a los usuarios europeos.

Todas las empresas han reconocido su participación, y han aceptado la sanción impuesta. Samsung, al ser la que se ‘chivó’ queda exonerada, mientras que Sony deberá pagar 29,8 millones; Panasonic 38,8 y Sanyo 97,1 millones de euros.

Las baterías recargables de Ion-Litio, son las más comunes en los dispositivos móviles. Se pueden dividir en dos tipos según el uso que tengan y la demanda. Están las que tienen un aspecto cilíndrico que son empleadas en tabletas u ordenadores; mientras que los dispositivos más pequeños utilizan las que se llaman baterías polímero. Todas ellas se vieron afectadas por el cártel, según revela la Comisión Europea.

¿Cuánto ganó el youtuber MrGranBomba con el vídeo de #caraanchoa?

La respuesta precisa a esta pregunta sólo la conocerán el dueño del canal, MrGranBomba, y Youtube. Depende de muchos aspectos y es difícil hacer un cálculo basándonos en los más 1,4 millones de visitas recogidas por el vídeo en las horas que lleva en el aire. Pero vamos a intentarlo.

La estimación clásica sobre el coste por millar de visualizaciones de un vídeo de Youtube en España apuntan a que hablamos de algo menos de dos euros por cada mil veces que alguien ve publicidad en un vídeo. Pero merca2.es ha querido preguntar a varios youtubers de éxito sobre las métricas que manejan.

premios-2016-1Nos atienden Juan Castromil y Carolina Denia, los padres de Clipset, el multimedio de tecnología que publica reseñas para 20Minutos, tiene una cuenta de Twitter con casi 100.000 usuarios y un canal de Youtube de los más exitosos en España en su sector, con 1,1 millón de suscriptores.

«Haciendo una extrapolación de lo que venimos ganando nosotros, el coste por millar de visitas puede estar entre los 50 céntimos y el euro, si bien es muy complejo de medir por varias razones. Si tienes mucho público de países de América Latina es posible que ganes bastantes menos, pero si eres muy fuerte en EEUU, sin duda ganarás mucho más», explica Castromil.

El ‘clipete’, que viene de entregar sus populares premios anuales de tecnología, subraya en todo caso que «el muchacho no se ha hecho millonario con esto, ni mucho menos.

¿Por qué El Rubius no sale en Forbes?

Castromil y Denia explican, asimismo, que el bajo precio de la publicidad en España es lo que hace que, pese a que El Rubius sea un fenómeno internacional con 22 millones de suscriptores y que se junte con Chris Pratt o Jennifer Lawrence en sus vídeos, no esté en la lista Forbes de Youtubers millonarios.

Es un efecto parecido al que sufre el canal de Youtube chileno Hola, soy Germán, uno de los vistos pero no necesariamente uno de los más rentables. Y es que Youtube es un medio en el que no todos los espectadores son iguales.

Asimismo, uno de los modelos más populares de Youtube, el del ‘pre-roll’, el anuncio que puedes ver antes de cada vídeo, ya en formato corto que te obliga a ver el vídeo, ya con la opción de saltártelo, sólo aplica cuando salta el vídeo.

Jaume Lahoz y Carlos Santaengracia (derecha) son Topes de Gama

«Los ingresos de CPM de Youtube son muy bajos», explica Carlos Santaengracia, uno de los protagonistas del célebre canal Topes de Gama, antes Android4All, que cuenta con 1,4 millones de suscriptores. Un vídeo con 1,4 millones de visitas a lo mejor te puede generar algo más de mil euros, no mucho más», subraya, y recuerda que «sólo se monetiza alrededor de un 25-30% de la gente que ve el vídeo.

«Si sólo dependiésemos de la visitas ganaríamos muy poco», subraya Santaengracia, quien explica que varios vídeos con métricas similares de más de un millón de visitas pueden facturar la mitad los unos que los otros. «Es muy volátil y Youtube no te da mucha información», explica. ¿Otras formas de ingreso? Básicamente, contenido patrocinado por grandes marcas. ¿Pero qué marcas querrían apoyar a un youtuber que se ha hecho famoso insultando a alguien y recibiendo un sopapo por ello?

https://twitter.com/Granbomba/status/808026007768858624

Santaengracia lo que sí cree es que, por suerte o por cálculo, el vídeo del ‘caranchoa’ o ‘caraanchoa’ (Fundeu admite ambas formas) va a ser más lucrativo por la fecha en la que se ha emitido. «El mes de diciembre es muy bueno, y el de enero, muy malo», explica.

Caranchoa y los nueve momentos más tensos de youtube

¿Se creía en la Edad Media que la tierra era plana?

0

No pocas películas y libros nos han presentado una sociedad medieval en la que estaba firmemente arraigada la creencia, entre los hombres más ilustrados, en una tierra plana.

Incluso se ha repetido que la principal resistencia que Cristóbal Colón debió vencer a la hora de llevar a cabo su viaje estaba relacionada con el dogma de la tierra plana. Sin embargo, esta opinión es, en realidad, un mito que no se sostiene.

El hecho de la esfericidad de la tierra se conoce ya no desde la Edad Media, sino desde mucho antes.

Es cierto que los antiguos babilonios parecían decantarse por una tierra plana flotando sobre un medio acuoso. De forma similar, los egipcios creyeron que el mundo era como una especie de tablero rectangular con el cielo como semibóveda. Por debajo del tablero terrestre, corría un gran río u océano.

Es cierto también que en algunas partes de Asia hubo quien, medio en broma, medio en serio, defendió la realidad de una tierra plana sostenida por cuatro elefantes que, a su vez, descansaban sobre una gran tortuga.

Ahora bien, cuesta creer que incluso egipcios y asirios creyesen perpetuamente que la tierra tenía forma plana. En todo caso, lo que sí está fuera de toda duda es que, para los griegos del período clásico, la idea de una tierra plana era tan absurda como para nosotros.

El hecho de la esfericidad de la tierra se conoce ya no desde la Edad Media, sino desde mucho antes

La esfericidad de la tierra era una evidencia. Una evidencia que quedaba de manifiesto una y otra vez a lo largo del día. Así, cuando llegaban los barcos a puerto, lo primero que se veía (y se ve) era las velas. Luego iba apareciendo el resto. ¿.

Después estaban los eclipses. Los griegos, y antes que ellos otras muchas culturas, conocían bien la razón de los eclipses. En el eclipse de luna, es la tierra la que se mete en medio del sol y de la luna. En el eclipse de sol, es la luna la que tapa al sol.

Es cierto que algunos (no todos) creían que el sol era el que giraba alrededor de la tierra. Pero eso es, en este caso, un detalle menor. La explicación del eclipse es la misma: un cuerpo metiéndose en medio de la trayectoria de otro cuerpo. Y eso lo sabían perfectamente hace 2.500 años en las riberas del mediterráneo.

Pero resulta que, en cada eclipse de luna, al proyectarse la sombra de la tierra sobre el satélite, se constata la forma esférica de nuestro planeta.

En definitiva, la tierra es redonda y eso era ya una verdad compartida por todas las personas hace muchos siglos. O, al menos, por todas las personas instruidas. Algunas de las cuales incluso se atrevieron a calcular el diámetro terrestre. Y no se quedaron tan lejos de adivinar la cifra correcta.

Ahora bien, el mito de la tierra plana quiere hacernos creer que dicha “verdad” se perdió con el final de lo que los manuales de historia llaman la Antigüedad y el advenimiento de la Edad Media. Pero eso es, insistimos, un mito que no sostiene.

Es cierto que no pocos conocimientos de la Grecia clásica se perdieron. Pero si hubo uno que no se perdió fue, precisamente, el de la esfericidad de la tierra.

 

Salida de clientes en Triodos Bank por las comisiones

0

La banca ética presume de hacer las cosas diferentes al resto de las entidades tradicionales. Uno de los puntos fuertes (más allá de dónde invierten sus beneficios) en los que han basado su estrategia en invertir el dinero de sus clientes en proyectos sostenibles y economía real.  Además, uno de sus atractivos hasta ahora era, precisamente, el NO cobrar comisiones a sus clientes. Sin embargo, esto va a cambiar a partir de este lunes, cuando Triodos Bank comience a cobrar recargos por determinadas operaciones.

Según ha podido saber Merca2.es la cuota de mantenimiento de una cuenta será de 12 euros anuales. Pero también habrá recargos por hacer transferencias. Así, por ejemplo, un traspaso desde una cuenta corriente a otra entidad (o dentro de la misma entidad) costará 1 euro si se hace en las oficinas o por teléfono. Una cifra que aumenta si se trata de una cuenta de ahorro. En este caso las transferencias nacionales costarán 3 euros a través de Internet, y de 4 euros si se hace presencial o telefónicamente.

Carta enviada a los clientes de Triodos Bank a través del correo electrónico.
Carta enviada a los clientes de Triodos Bank a través del correo electrónico.

Así lo ha comunicado en las últimas semanas a sus clientes a través de una carta, que ofrece también la posibilidad de cancelar el contrato si no se está de acuerdo con las nuevas condiciones. Un recurso al que, al parecer, están recurriendo multitud de clientes de la entidad en los últimos días.

Personal de las oficinas de Triodos relatan a Merca2 que asisten atónitos a las continuas peticiones de baja de cuentas. Todas ellas por el mismo motivo: la imposición de comisiones que -hasta ahora- no se cobraban. Empleados que «lamentan» la actuación que se está teniendo por parte de la entidad y que ven «con tristeza» cómo aumentan las reclamaciones.

Los clientes del banco están cancelando cuentas bancarias ante el cobro de comisiones por mantenimiento de cuenta o por operativa

Hasta finales del año pasado el banco contaba con más de 35.000 titulares certificados y más de 700.000 cuentas abiertas. Una cifra que puede variar en las próximas semanas, a medida que los clientes vayan siendo conscientes de los cambios -apuntan-. Sin embargo, desde Triodos no son tan alarmistas. Fuentes cercanas a la dirección reconocen que se han producido bajas, aunque señalan a Merca2 que «todavía no tienen una perspectiva suficiente como para hacer una valoración«. Ahora bien, asumen también que se asiste a un proceso de «replanteamiento» de los productos contratados con la entidad, ya que hay muchas personas que tenían varias cuentas y, algunas, no las utilizaban.

El cambio de estrategia responde, como no puede ser de otra manera, a la situación del sistema financiero. Algo que «se ha explicado, dicen, y parece que se ha entendido por la mayor parte de la gente. Además, asumen que los precios fijados «son razonables respecto al resto del sector», porque «la intención del banco es que su principal línea de negocio sigan siendo los préstamos a empresas y particulares para proyectos sostenibles».

oficinatriodosbankmadriddistritomoncloaPero al parecer, el «cabreo» de los clientes no sólo se produce por este tema. Según cuentan esas fuentes el cambio de sistema también ha traído complicaciones a la entidad. Desde el pasado verano se ha migrado la plataforma on-line, algo que ha generado problemas a muchos de los usuarios como bloqueo de claves, dificultad a la hora de hacer transacciones. Unas quejas que se dejan notar en las pocas oficinas que Triodos tiene repartidas por España, y cuyos usuarios también protestan por «el mal servicio» telefónico que se está ofreciendo.

 

Actualización a las 14:30 

La dirección de comunicación de Triodos Bank se ha puesto en contacto con Merca2 durante esta mañana para ofrecernos cifras que, el pasado viernes, no fueron proporcionadas a este medio -tal como se refleja en el texto-.

Según el dato referido «a falta de cerrar noviembre, en los dos últimos meses la llegada de nuevos clientes se mantiene en la media de 2.000 nuevos al mes. De 220.000 clientes, menos de mil han causado baja desde finales de septiembre y por motivos diversos, no siempre vinculados a las nuevas comisiones», reza la comunicación enviada a nuestra redacción.

Así mismo, desde la dirección de comunicación han presionado en reiteradas ocasiones que este medio modifique el titular del artículo, algo a lo que nuestra redacción se ha negado, puesto que no vamos a ceder a las presiones para modificar nuestra posición.

La entrevista de Évole a Cebrián en cinco películas 

0

Había expectación por ver Una hora con Cebrián. Y la entrevista de Jordi Évole al presidente del Grupo Prisa no defraudó. Dice Iñaki Gabilondo de Évole, en tono elogioso, que el periodista catalán ha sido capaz de alterar las reglas entre periodista y entrevistado. Y esta «alteración» puso de los nervios en varias ocasiones a uno de los capos de la comunicación en nuestro país, periodista excepcional para unos y malvado empresario para otros.

Juan Carlos Monedero culpó a Cebrián en el prologo del programa de fijar una mirada idílica de la Transición. Pero el interesado no está de acuerdo con su poderío: «Jamás he querido ser poderoso ni quitar o poner Gobiernos». Repasamos el cara a cara entre Évole y Cebrián sirviéndonos del título de cinco películas.

Cebrián dice que no quiere quitar o poner Gobiernos, en clara referencia a Pedro J. Ramírez

1- Mi primo Vinny 

La mejor etapa de Cebrián, en la faceta profesional, la disfrutó en plena Transición. Antes pareció querer justificarse, y legitimarse en el campo democrático, por ser nombrado jefe de informativos de TVE con Franco todavía vivo: «Me dijo un primo mio comunista que aceptara el cargo porque había que ocupar los espacios de la vida pública». 

También admitió que La Sexta es el canal que más ves, señaló que El País nunca ha sido un periódico de izquierdas, aunque al noventa por ciento de sus lectores les pareció lo contrario y se mostró beligerante contra la «España profunda, cutre, reaccionaria, la cual anida en algunas zonas del Partido Popular». 

El País no ha sido nunca un periódico de izquierdas, según Cebrián

2- Caza mayor 

Évole afirmó que con la publicación de los escándalos sobre la Casa Real «se abrió la veda» con Zarzuela. «Hubo un pacto tácito durante muchos años entre los medios de comunicación y los partidos políticos de no adoptar posturas excesivamente críticas con la monarquía», admitió el entrevistado.

Cebrián valoró positivamente el reinado de Juan Carlos I porque fue bueno «como dique ante las intentonas golpistas». Aunque, tal y como le recordaría cual Pepito Grillo Évole, este ambiente de cuartelazo duró bastante menos que el silencio mediático. 

Cebrián valora la monarquía por la estabilidad política que ha dotado a la vida pública española

3- La Escopeta Nacional 

En su autobiografía cuenta Cebrián que acudió a una cacería junto a Jesús de Polanco e Isidoro Álvarez, por aquel momento presidentes de Prisa y de El Corte Inglés. Pero el empresario, ante la pregunta con evidente intención, intentó desligarse de la endogamia de la que le han acusado con los poderosos.

Más dificultades tuvo para admitir que Alfredo Pérez Rubalcaba y Felipe González sean a día de hoy miembros de diferentes consejos de El País, tildó de «chiste genial» que lo culpen de que el PSOE favoreciese un Gobierno de Rajoy y calificó la actitud de Pedro Sánchez de «miserable» tras haber desatacado su «mediocridad política». 

Cebrián se desliga de los que le acusan de evitar un Gobierno de progreso

4- Asalto al Banco Central 

Cebrián admitió dificultades para encontrar «el modelo de negocio en el terreno de los medios de comunicación tras la irrupción de nuevas tecnologías». Pero se puso nervioso, demasiado quizás, cuando Évole machaconamente le recordó que el Santander, La Caixa o el HSBC tienen acciones de Prisa: «Creo que no entiendes bien lo que es un consejo de administración, ahí no se discute la línea editorial de El País (…) el único problema creciente es la autocensura de algunos periodistas, que piensan que es mejor no meterse en líos».

Évole le recordaría entonces que el indulto del Gobierno Zapatero a Alfredo Sáenz no apareció siquiera en portada de El País y que le dedicó portada y catorce páginas elogiosas a la muerte de Emilio Botín. Pero aquí el presentador de Salvados consiguió sacar de sus casillas a un personaje que no está demasiado acostumbrado a bajar a la arena del coso: «No tengo ni puñetera idea porque no fue portada», «te recuerdo que no dirijo El País», «la independencia del director de El País es superior a la que puede tener un director de La Sexta» o «el señor Lara es accionista del Sabadell» fueron algunas de las frases que expresó en tono crispado.

Cebrián se mostró nervioso cuando le recordaron la presencia de varias entidades financieras en el accionariado de Prisa

5- La Guerra de las galaxias 

Évole, para rematar la entrevista, le recordó a Cebrián que el precio de la acción de Prisa perdió en menos de una década un 95% de su valor. Y aquí llegó la pregunta/dardo: «¿No ha pensado usted nunca en dimitir?». Cebrián afirmó que sí, pero que no lo hace por «responsabilidad». Además el protagonista del programa, con signos evidentes de agotamiento, señaló que su sueldo es público, que no quería hablar en público de sus «muchísimas contradicciones», que él no aparece en los papeles de Panamá, «aunque lo diga La Sexta» y que tiene acciones de Star Petroleum, «con valor cero», porque son «donación de un viejo amigo mío». 

Cerraría la entrevista la fotografía viral de Juan Luis retratado junto a la máscara de Darth Vader («Dan Veider» según el entrevistado), pero Cebrián tuvo fuerzas para sobreponerse de los dardos sacando las garras: «Creo que tú también eres parte del establishment». Y Évole tiró de ironía para acabar: «Lo pondré en mi currículum».

Celebra la nochevieja a lo grande

0

Recibir el año nuevo siempre es sinónimo de buenas cenas, bonitos vestidos y trajes y cotillones de lo más variado. Pero, sin embargo, existen algunas fiestas de nochevieja que han superado todos los limites.

Roman Abramovich – 7.6 millones de dólares

8136398404_8aa4719699_b

En 2010, el magnate ruso Roman Abramovich, dueño del equipo de fútbol inglés Chelsea, decidió dar una superfiesta evaluada en 7.6 millones de dólares en pleno mar del Caribe, en St. Barth (San Bartolomé). Contrató al grupo Red Hot Chili Peppers para tocar, y sirvió un menú a base de caviar y sushi. Para beber, champagnes Cristal y Ruinart.

La mayor de los invitados se quedó a bordo de su mega yate Eclipse, mientras los demás comieron las uvas en Luna, otro de sus yates. Uno enfrente al otro. Entre los invitados de Abramovich estaban George Lucas, Marc Jacobs y Jon Bon Jovi. Para celebrar la entrada de 2016, contrató a nadie menos que Prince para otro show particular para sus invitados en la isla caribeña. Casi nada…

Servicio de camarote en el Hakkasan, en Las Vegas – 500 mil dólares

nightlife-hakassan-mgm

Para quién es fan de las pistas de baile e de la extravagância, el Hakkasan, en Las Vegas, tiene el servicio de camarote más caro del mundo y ya alcanzó la marca de 500 mil dólares.

Bautizado de “Dynastie Package”, el servicio disponibiliza un equipo de 40 personas para servir el cliente y sus invitados y sirve champagnes tops como botellas de 30 litros Midas by Armand de Brignac. Además, el invitado también gana joyas con diamantes, un disco de oro firmado por el DJ Calvin Harris y un cinturón hecho por el UFC.

Año Nuevo en dos lugares gracias a Private Fly – 210 mil dólares

new-years-la0816

¿Qué tal celebrar dos veces la entrada del año nuevo? Pues es exactamente este el servicio ofrecido por la compañía aérea Private Fly, que vende anualmente vuelos que aterrizan primero en Sidney, Australia, y después salen para Los Ángeles justo a tiempo de llegar para ver cómo se recibe el año en el otro continente.

Todo eso por 210 mil dólares el avión completo, o 14 mil dólares por persona. Sidney tiene una de las celebraciones de nochevieja más envidiables del mundo, pero si puedes pasar allí un rato y luego salir volando y pillar las campanadas en LA, mejor que mejor.

Fiesta del cirujano plástico Stephen Greenberg – 100 mil dólares

hamptonsmagazinedebrahalpertgreenberggfdexlvcsknx

En 2009, el cirujano plástico americano Stephen Greenberg organizó una fiesta de nochevieja en Miami con derecho a concierto de Lady Gaga y John Legend.

La invitación para participar en la fiesta fue vendida por 100 mil dólares y daba derecho a tres mesas para asistir a los espectáculos, billete de avión en primera clase para ir de Nueva York a Miami con opción de alojamiento en hoteles de lujo de South Beach, derecho a tratamiento de SPA ilimitado y Rolls Royce con chofer a disposición de los invitados.

Cameo Nightclub, Miami  – 100 mil dólares

cameo1

En la discoteca Cameo, en Miami, el paquete VIP para la fiesta de Nochevieja el año de 2013 salió por 100 mil dólares e incluía una noche en el estudio con el rapper Lil Wayne, 50 botellas de champagne rosé, 10 botellas de vodka, 10 botellas de tequila Patron y cinco botellas de Cognac Hennessy.

Un cotillón casi siempre es sinónimo de espacio cerrado, discotecas, hoteles, etc…pero sin duda que tener la oportunidad de conocer a un famoso mientras lo celebras aumenta la emoción y el precio de la noche.

Gansevoort Turks & Caicos – 100 mil dólares

custom-name-021

Uno de los destinos más chic del verano y conocido por sus altos precios, las islas Turcas y Caicos, albergó el 6ª cotillón más caro del mundo. El fiestón se celebró en el Gansevoort Turks & Caicos en 2011 y para tan sólo dos personas, saliendo la “broma” por 100 mil dólares la pareja.

El valor incluía un tratamiento digno de la realeza, con servicio de piscina VIP, tratamientos de SPA y mantas de cachemira, entre otros lujos. 50 mil dólares por «barba» es un precio al alcance de muy pocos y es, sin duda, una manera de lujo de dar la bienvenida a un nuevo año.

The Fontainebleau Hotel, Miami, con espectáculo de Justin Bieber – 40 mil dólares

dsc_6155-1024x681

A los interesados en pasarselo pipa en el hotel Fontainebleau, en Miami, basta desembolsar valores que empiezan en 500 dólares, precio de la invitación que da acceso a la pista de la fiesta, a 40 mil dólares, camarote que acoge hasta 30 de tus invitados y da derecho a un espacio privilegiado al borde de la piscina con cuatro botellas Magnums de Dom Perignon y espectáculo de Justin Bieber y Skrillex, las grandes sensaciones elegidas para este año.

Tener un espectáculo cómo el de Justin Bieber en nochevieja es un plus para mucha gente, motivo por lo cuál ya se han vendido todas las entradas para esta fiesta VIP.

Nochevieja en Madrid – 800 euros

madrid_puertadelsol

La capital española es la ciudad más cara del país para pasar la nochevieja. Disfrutar de una cena de gala, cotillón y noche en un hotel de 5 estrellas puede alcanzar tranquilamente los 800 euros por persona. Un menú elaborado en un restaurante con pack cena + cotillón puede ascender a los 300 euros, sin la reserva de hotel.

Muchos son los que optan por la tradicional quedada en la Puerta del Sol para asistir a las campanas y recibir, junto a miles de personas, un año más. Más económico pero no tan selecto como algunas de las fiestas que se cuecen en la capital, algunas con precios realmente exagerados.

La cuñada de Ignacio González, figura al alza en los Consejos de las cotizadas

0

Su nombre apenas le dice nada a nadie: Pilar Cavero Mestre. Sin embargo, es conocida por ser la hermana de Lourdes Cavero, mujer del ex presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González. En los últimos meses parece haberse puesto de moda entre algunas de las principales compañías cotizadas, que han decidido contar con sus servicios en sus Consejos de Administración.

La última en hacerlo ha sido la ‘nueva’ Abengoa, que ha nombrado a Cavero como presidenta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones; estará acompañada por Juan Miguel Goenechea como secretario no miembro y por Javier Targhetta y Ramón Sotomayor como componentes de la comisión.

Ocupa diversos cargos en consejos de administración, entre ellos uno de los clubs de golf más exclusivos de madrid

Un nombramiento que, según se reconoce en el acta de la última Junta General de Accionistas de la compañía -inscrita en la CNMV- se hizo a propuesta de la empresa de caza talentos, Spencer Stuart. Compañía, por cierto, que también asesoró a Bankia en la reorganización de su Consejo con la llegada de José Ignacio Goirigolzarri a la presidencia.

No es la única empresa en la que Pilar Cavero ocupa puestos. También lo hace en Merlin Properties, en donde es consejera independiente. Ya ocupaba el puesto en la antigua Testa Inmobiliaria, antes de que Merlin comprara la compañía a Sacyr Inmobiliaria. Ocupó el puesto en el último Consejo de Administración, en junio de 2015, cuando la empresa que capitanea Ismael Clemente antes de hacerse con el control.

Su despacho se ha visto envuelto en varias polémicas en los últimos años por la adjudicación de algunos contratos de la Comunidad de Madrid

La hermana de la mujer de González es, además, adjunta a la Dirección General de Cuatrecasas en Madrid, además de estar especializada en el área laboral y ser la presidenta del Foro Español de Laboralistas.

Su actividad empresarial no queda aquí. También es consejera de una de las principales casas de subastas del país: Subastas Segre, además de ser consejera y representante del Club de Golf La Moraleja, en Madrid. Uno de los clubs más exclusivos de la Comunidad.

Aunque su trabajo ha ido desligado del ascenso de su cuñado en política cuando era presidente de la Comunidad de Madrid, esa relación le ha provocado también algunos disgustos. Fue allá por el año 2011 cuando el Canal de Isabel II -que presidía Ignacio González como vicepresidente de la Comunidad- adjudicó cuatro contratos de asesoría a Cuatrecasas por un importe superior a los 400.000 euros. Unos contratos que levantaron una gran polvareda mediática por la estrecha relación que unía a González con el despacho de abogados.

Estas son tus posibilidades de hacer con el Gordo de Navidad

0

Diciembre ya ha llegado, y con este mes –como cada año- se acerca una de las fiestas más entrañables de nuestro calendario: La Navidad. Junto a estas fechas, llega también uno de los sorteos más esperados del año y con el que muchos ciudadanos buscan, si no hacerse ricos, al menos obtener un desahogo financiero cuando los niños del colegio San Ildefonso canten su número el 22 de diciembre. Sin embargo, la lotería de Navidad es uno de los sorteos en los que resulta más difícil hacerse rico.

“La probabilidad de que toque el Gordo de Navidad son muy bajas. Apenas llegan al 0,00001%. Es muy sencillo, hay que dividir este premio entre los 100.000 números disponibles en las bolas”, asegura Miguel Córdoba, profesor experto en matemáticas y juego de la CEU.

dona-manolita
Se forman grandes colas en las puertas de las administraciones de loterías más famosas de España. En la imagen, la de Doña Manolita en Madrid

Entre el resto de participantes, un 5% de los jugadores se reparten las pedreas y un 10% los premios del reintegro. Sin embargo, el dato impactante es que el 85% del total de los jugadores pierden todo el dinero que han jugado.

En cuanto a los sorteos más clásicos de nuestras navidades, es mucho más fácil tener fortuna -por su formato- en el sorteo del Niño, ya que cuenta con tres reintegros totales.

“Siempre lo dicen las personas mayores y tiene una razón lógica y científica: es mejor jugar al sorteo del Niño. En total, se devuelve, aproximadamente el 30% del dinero, y las probabilidades de que te toque algo son del 7,89%, ya que existen tres reintegros”, continúa Córdoba en este sentido.

La gente juega al sorteo de Navidad por tradición y folclore popular

Entonces ¿por qué juega casi toda España a este sorteo y se gasta tanto dinero en unos décimos que cuentan tan pocas probabilidades de salir premiados? La respuesta es bien sencilla: lo hacen por tradición y folclore popular. 

«La gente juega por folclore popular. Es una cuestión de tradición, un gran fenómeno social en toda regla. Es, por ejemplo, como la gente que pasa el décimo por un manto de la virgen, no tiene sentido racional», explica Córdoba.

De hecho, y en este mismo sentido de tradición, ya existen símbolos que se han convertido en todo un icono para varias generaciones alrededor de este fenómeno.

Por ejemplo, en los últimos años, esperamos con gran ternura -por la historia que nos trae- el anuncio del sorteo, pero hace unos años era el calvo de la lotería el que llenaba las pantallas de los españoles para repartir suerte.

calvo-loteria
Desde luego, y a pesar de estos datos, existe una posibilidad de ganar dinero, al menos para el que le toca el premio ganador, pero el verdadero vencedor es el Estado, que se lleva casi el 30% del total jugado en esta apuesta tan pintoresca.

En este mismo sentido, se refirió uno de los presidentes más importantes de la historia de los Estados Unidos, Thomas Jefferson, y con razón: “La lotería es el impuesto que la gente paga más gustosamente”.

En nuestro país, se decidió implantar este modelo en el siglo XIX, cuando ya se usaba en otros países europeos y del mundo como medio de recaudación de recursos económicos.

El mejor jamón del mundo, a 4.100 euros la pieza

0

Dehesa Maladúa ya es el jamón más caro del mundo. Alcanza los 4.100 euros por pieza y proviene de la provincia de Cartagena, Huelva. Su reputación ha aumentado después de que haya sido galardonado con el premio al mejor jamón del mundo durante la principal feria de productos ecológicos de Europa, la Biofach.

El jamón premiado proviene de una rara raza de cerdo llamada Manchado de Jabugo, que toma su nombre de las manchas oscuras distintivas en el cuerpo de los animales. El fundador de Dehesa Maladúa, Eduardo Donato, ayudó a rescatar la raza de la extinción hace un cuarto de siglo cuando se trasladó de Cataluña a Andalucía.

La raza Manchado de Jabugo se ha mantenido viva a lo largo de los años por un puñado de agricultores dedicados como Donato, pero a diferencia de él, la mayoría de ellos no vendieron sus productos, sino que se centraron en otros tipos de cerdos con Denominación de Origen Huelva, de los que existen alrededor de 22.500.

dehesa_de_maladua_cerdos

Un cerdo de Manchado de Jabugo tarda hasta tres años en llegar a la madurez, mientras que otras variedades pueden ser vendidas con tan sólo 14 meses. Se tarda otros seis años antes de que el jamón esté completamente curado. Para complicar aún más las cosas, los cerdos Manchado de Jabugo, a veces, no producen la pigmentación oscura en sus pezuñas que se ha convertido en una de las características distintivas del jamón ibérico (pata negra).

Además del mimo, Donate cuida muy bien a sus animales. Aparte de los tratamientos veterinarios tradicionales, estos son tratados por un homeopatólogo, que cura cortes con una mezcla de aceite de oliva virgen extra y ceniza de las encinas que pueblan las colinas de Huelva. Son desparasitados y tratados para los parásitos con una receta especial hecha de menta y semillas de girasol.

El sabor único del jamón de Manchado de Jabugo proviene del hecho de que los cerdos comen sólo ingredientes naturales. Donato les permite olisquear bellotas, almendros y comer pasto libremente, sin ingerir nada químico. Su excelencia ya ha sido establecida después de haber sido sometida a una cata de 10 expertos, basada en normas internacionales. Estos miden la intensidad de su color, que en el caso de Manchado de Jabugo es oscuro y brillante; Su grasa, que es blanca y blanda; Su intensidad aromática, que es profunda con notas de frutos secos tostados y corteza de pan; Y su sabor general, que es un equilibrio de dulce y salado.

Sobre el precio “exagerado” de la pieza, Donato explica que “de tener seis lechones como los otros ibéricos, el manchado tiene sólo cuatro. Lo sacrificamos con 36 meses, durante los cuales se está alimentando bien, mientras los otros lo hacen a los 14. También el destete lo prolongamos hasta dos o tres meses, frente a los 20, 30 o 40 días que se desteta un pata negra… Y luego está el espacio en el que se crían: cada manchado tiene para sí 30.000 metros cuadrados, mientras un ibérico dispone de 100 por animal. Todo se hace según parámetros ecológicos”. «Nuestro compromiso con la protección del medio ambiente significa que sólo podemos producir una cierta cantidad de jamón al año», finaliza.

1457115720_533201_99747700_fotograma_9

Sus clientes están felices de pagar el precio, sabiendo que están adquiriendo un producto único, así como ayudando a salvar una raza rara. Además, el jamón de Manchado de Jabugo no sólo tiene un sabor maravilloso, sino que es bueno para la salud, siendo rico en proteínas, vitaminas B1 y B6 y minerales saludables. Alta en ácidos grasos insaturados, una porción de 100 gramos (que costaría alrededor de € 50) proporciona alrededor de 185 calorías. Todo son ventajas.

10 personajes del año que hicieron historia

0

Como es habitual por estas fechas, la revista Time acaba de elegir a su Persona del Año. Se trata de una tradición prenavideña ya tan consolidada como la iluminación en las ciudades a partir del 1 de diciembre o la típica discusión de con quién pasamos la Nochebuena, si con los tuyos o con la familia (la mía).

Este año ha habido polémica: el elegido ha sido Donald Trump, flamante ganador de las elecciones en EE.UU. Sin embargo, como la propia revista aclara, la Persona del Año no tiene que ver con las bondades del personaje, sino con su repercusión. Y nadie duda que la victoria de Trump ha supuesto un auténtico tsunami del que muchos todavía no se han recuperado.

Donald Trump (2016)

trump

Ayer recordábamos algunos de los momentazos de la televisón en España, lamentando que casi todos se remontasen a los ochenta. La televisión ha perdido frescura y espontaneidad, es cierto, pero lo comido por lo servido: hoy el show tiene lugar fuera de las pantallas.

Es la realidad, sobre todo política, la que parece haberse trastornado, y tan pronto tenemos un brexit como, quién sabe, una Le Pen se hace con Francia. Pero, de momento, nada puede superar al acontecimiento Trump.

Así lo reconoce Time concediéndole su portada más preciada. Trump ya ha expresado su satisfacción por el «honor» recibido de una revista tan prestigiosa (hace poco tiempo, en cambio, expresaba su convicción, que era su deseo, de ver desaparecer tan lamentable publicación), aunque el titular de la portada es un tanto malicioso: «Presidente de los Estados Divididos de América». 

Charles Lindbergh (1927)

Charles Lindbergh

Con Charles Lindbergh empezó todo. Al aviador dedicó la revista su primera portada como Persona del Año en 1927.

Recordemos la hazaña de Lindbergh: fue el primer homínido en cruzar el Atlántico en avión. El vuelo duró la friolera de 33 horas y media y le valió a Lindbergh para convertirse en héroe nacional, amén de recibir un premio de 25.000 dólares.

El bueno de Lindbergh demostraría poco años después que lo valiente a veces quita lo cortés, mostrando una inclinación política e ideológica un tanto peculiar y apoyando decididamente a Adolf Hitler.

Mark Zuckerberg (2010)

mark zuckerberg

Time le reservó su portada de 2010 al creador de la red social más conocida del mundo  Fue la consagración de una estrella.

Zuckerberg solo tenía entonces 26 añitos. Si no fuera por el propio Lindbergh, que se convirtió en la Persona del Año con apenas 25, al fundador de Facebook le correspondería el honor de ser el «galardonado» más joven de la historia.

El hecho de que este joven programador, devenido multimillonario de la noche a la mañana, ocupase la icónica portada de Time certificó el cambio de época. Ya no eran los políticos, ni los futbolistas, ni siquiera las folclóricas lo que determinaba el destino de la humanidad: eran estos perroflautas cibernéticos que, desde lugar verdísimo de California, pasaban el tiempo de una forma de lo más extraña.

O eso quisimos creer. Aunque lo sucedido ese año demuestra lo equivocados que estábamos.

Papa Francisco (2013)

papa francisco

En 2013 le tocó a Francisco. Fue la tercera vez que se nombro Persona del Año a un papa. Basta con observar los procedentes para darse cuenta de que no son criterios ideológicos los que determinan la elección.

El primero fue Juan XXIII (1962), el papa Bueno, que había convocado el Concilio Vaticano II y estuvo a punto de revolucionar la Iglesia pero se murió de viejo antes de lograrlo. El segundo fue nuestro añorado Wojtyla (1994), azote de herejes y comunistas.

Con Francisco, dicen las malas lenguas, el peronismo jesuítico llegó al Vaticano. En cualquier caso, después del muermo de Ratzinger,el nuevo papa consiguió renovar la apolillada imagen de la Iglesia. Y así se lo reconoció Time.

Barack Obama (2008 y 2012)

Obama 2008

Hay varios personajes que fueron escogidos dos veces (en dos años distintos, se entiende). Todos ellos eran presidentes de los Estados Unidos y la segunda vez que aparecían en la portada de Time como Persona del Año significaba que habían sido reelegidos en su cargo.

Ese fue el caso de Obama. En 2008 ganó las lecciones de la superpotencia mundial: el primer negro en llegar a la Casa Blanca. Time se esforzó y confeccionó una portada única para la ocasión.

En 2012 Obama repitió. Ya sin el glamour de la primera vez, no por eso la revista dejó de escogerlo para su portada más esperada.

You (2006)

you

Sucede que, cada 10 o 12 años, no pasa nada verdaderamente importante en el mundo. Al menos nada que lleve consigo un significado político particularmente importante. En esas ocasiones, los redactores de Time tienen que devanarse los sesos para dar con algo original.

Y normalmente lo consiguen. La última vez que sucedió esto fue en 2006, cuando el personaje del año fue… usted. O tú, que hay confianza.

Según explicó la revista, se trató de homenajear a los «millones de ciudadanos anónimos por su influencia como usuarios de internet» en la era global de la información.

Como excusa no está mal. Lo cierto es que echaron un vistazo alrededor y no encontraron a nadie. Si estarían escasos de personalidades relevantes que se sospecha que estuvieron a punto de elegir a Zapatero

Jomeini (1979)

ayatollah khomeini

La elección de 1979 fue de las más polémicas. En la portada apareció el ayatolá Jomeini (o Khomeini), el líder de la revolución islámica que exilió al sah de Persia.

Como revolucionario, Jomeini dejó mucho que desear. Cuando aterrizó el 11 de febrero de 1979 en Teherán, la revolución ya había finalizado. Solamente tuvo que estirar las manos y recoger el fruto de un poder que le fue entregado en bandeja de plata islámica.

Vladímir Putin

putin

Antes que Trump, ya había sido su amigo Putin elegido persona del año. Corría el año 2007 y la revista argumentó su decisión en la capacidad mostrada por Putin a la hora de «imponer estabilidad» en Rusia.

Además, el presidente ruso había conseguido volver a colocar a su país en el centro del poder mundial. Eso sí, «a un coste significativo para los principios e ideas que se valoran en las naciones libres».

Stalin (1939)

stalin

Putin no fue el primer «ruso» en aparecer en Time. Mucho antes lo hicieron algunos de los principales dirigentes de la Unión Soviética, como Jrushchov o el mismísimo Iosef Stalin (que, en realidad, había nacido en una pueblo de Georgia).

Fue en 1939, año aciago donde los haya. En aquel no solo se produjo la victoria de los bárbaros en España, sino que también, apenas unos meses después, comenzó la Segunda Guerra Mundial.

Y en esas estaba el mundo cuando Time, en una portada para la historia, nombró a Stalin persona del año. Repetimos, un año aciago.

Hitler (1938)

hitler

Pero la figura más infame -a expensas de lo que nos depare Trump- que hasta el momento ha sido declarada persona del año es, seguramente, Adolf Hitler.

Time se hacía eco de los acuerdos de Múnich, mediante los cuales Hitler hizo pasar por el aro los jefes de Gobierno de Francia y Gran Bretaña acompañado de su amigo Mussolini.

Aunque algunos creyeron que regalarle Austria, los Sudetes y algunas cosas más (por no hablar del miserable mirar para el otro lado con respecto a la ayuda nazi a Franco en la Guerra Civil española) era el precio que había pagar para instaurar una especie de Pax Hitleriana, nada más lejos de la realidad.

Menos de un año después, Hitler ordenaba la invasiónde Polonia. Y ni siquiera es seguro que la noche previa hubiese escuchado la música de Wagner.

 

 

¿Cuánto ingresa Facebook por ti?

0

Siempre se dice, y es una verdad como un templo, que cuando un servicio es gratuito es porque el producto eres tú. Es decir, que el negocio de dicha empresa viene de utilizarte a ti. Eso es lo que hace precisamente Facebook a través de todos sus canales: la red social, WhatsApp, Instagram, etc. Todos ellos son gratis, pero el business viene de utilizar todos los datos que proporcionas en cada sesión de navegación.

Es algo que la red social no oculta, si no todo lo contrario. De hecho, en sus cuentas trimestrales reconoce que en los primeros nueve meses del año ha ingresado 7.011 millones de dólares entre sus más de 1.788 millones de usuarios activos. La media, por tanto, es de 4,01 dólares por usuario; de los que 3,89 provienen de la publicidad y el resto -unos 11 céntimos- de pagos y otros ingresos.

facebookSi miramos por zonas geográficas, Estados Unidos y Canadá son los usuarios más rentables para la Marck Zuckerberg. Cada usuario genera 15,65 dólares al trimestre; es decir, unos 5 dólares al mes, seguidos por Europa, Asia y el resto del mundo. Sin embargo, los datos de Asia cuentan con un importante handicap, y es que Facebook no tiene presencia en China. Un mercado potencial con una pujante clase media pero que, por la censura, se le escapa. Así que -como ya hemos contado en Merca2- ya hay un equipo investigando para generar un sistema que permita adentrarse en ese mercado.

Según el investigador de la Universidad Carlos III de Madrid, Ángel Cuevas, Facebook ingresa dinero aun cuando no pinchamos en los anuncios. «Simplemente por el mero hecho de que aparezca la publicidad ya le sirve para generar ingresos», relata el investigador. Por eso desde su departamento han lanzado una herramienta llamada Facebook Valuation Data Toolque sirve para que los usuarios puedan conocer en todo momento el dinero que están generando para la red social.

Facebook alerta de los bloqueadores de publicidad

Hay gente a la que le interesa conocer este dato, aunque sea a nivel pedagógico, porque de ese modo empiezan a ser conscientes de la importancia que tiene su privacidad», asegura Cuevas. Y es que ese es uno de los grandes problemas que se empiezan a plantear alrededor de Facebook. La cuestión de los datos que se ceden y el uso que hace Zuckerberg de ellos. 

Tecnología como esta o la de los bloqueadores de anuncios pueden suponer un problema para la Red Social. De hecho, en la presentación de resultados de 2015, la propia Facebook reconocía que «estas tecnologías pueden tener un efecto adverso en sus resultados, sobre todo en las plataformas móviles en donde se sustentan buena parte de los ingresos».

Razón no le falta, pues se calcula que -sólo en España- una cuarta parte de los internautas utilizan este tipo de aplicaciones.

¿Sirve para algo el apéndice?

0

Es una historia que ha pasado desapercibida, pero que merece ser contada: el apéndice mató a Dios.

Aunque se trató de un gran malentendido. Un homicidio involuntario.

La cantidad de personas que han padecido, padecen o padecerán apendicitis en los últimos 50 años es inmensa. Prácticamente todas ellas vivieron, viven o vivirán todavía durante mucho tiempo. Porque nadie se muere de apendicitis. O casi nadie: 1 de cada 100.000 personas lo hace. Que es una tasa seguramente inferior a las personas que se mueren haciendo la cama, comiendo a aceitunas o viendo El último tango en París.

Un día sintieron un dolor repentino, enorme, en la zona del abdomen. Se les había inflamado el apéndice. En tales casos, no queda otra que hospitalizar con urgencia, intervenir quirúrgicamente y extraer ese vestigio evolutivo que al parecer es el apéndice.

Nadie se muere de apendicitis, decimos, pero cuántos han sufrido ese infinito dolor en el que uno desearía incluso que lo destripasen allí mismo.

No hay exageración: más de un 15% de las personas que nos encontramos por la calle (a lo peor nosotros mismos), no tienen apéndice. No porque nacieran sin él, sino porque se lo han tenido que sacar.

Y, sin embargo, por ahí van, tan contentas, sin ningún riesgo para su vida. Porque nadie al que se le haya extirpado el apéndice nunca, jamás, necesitó un trasplante, un nuevo apéndice. Pero, entonces, ¿no sirve para nada?

La pregunta esconde una ‘malicia’ extraordinaria. Si no sirve para nada, ¿para qué está ahí? Esta pregunta se la hizo un hombre de mediana edad a un sacerdote luterano en una pequeña ciudad alemana hace más de 300 años. Se la hizo o se la pudo haber hecho.

apendicitis

Porque el apéndice se conoce desde el siglo XVI. Y seguramente desde el primer suscitó una gran de preguntas.

El apéndice es una especie de bolsita cilíndrica, algunos dicen pitillito, que despunta o sobresale del ciego, la protuberancia o porción primera del intestino grueso. No parece participar en las funciones de digestión última que corresponden al intestino grueso y, por eso, se lo ha calificado de inútil.

El problema es que, en tanto que creados a imagen y semejanza… ¿por que Dios habría de colocar eso ahí, sobre todo teniendo en cuenta la facilidad con la que se infecta, inflama y nos hace doblar de dolor?

Ahí la cuestión. El apéndice era una una burla tan grande al plan de Dios que, por fuerza, tenía que acabar sembrando la duda.

El apéndice alberga bacterias, bacterias buenas, y ayuda al intestino a combatir enfermedades

Sin embargo, puede que el apéndice no sea tan inútil. Desde hace más de 10 años, los científicos, que han recogido el testigo de Yahvé, su misma ambición y su misma inconsciencia, se han esforzado mucho por descubrir la función del apéndice. Ya que, según ellos, que podamos vivir perfectamente sin él no significa que no tenga una función.

Y así han ensayado una respuesta, vinculando la función del apéndice con el sistema inmunológico. El apéndice, nos dicen, alberga bacterias, bacterias buenas, y ayuda al intestino a combatir enfermedades.

Puede ser. Pero también sabemos que, extirpado, no hay problema: en el ciego y en otros lugares del intestino hay tejidos productores de células inmunitarias que compensan la pérdida.

De modo que: ¿sirve para algo, el apéndice? Pues sí: sirve para padecer apendicitis.

Bizum, un cártel consentido

Un cártel es un grupo de empresas que mediante acuerdos o relaciones mercantiles consiguen una posición dominante en un determinado sector o área geográfica. Pues bien, España, bien porque no hay un tejido productivo muy extenso, bien porque no interesa que lo haya, es sencillamente un país donde es fácil monopolizar diferentes actividades, impidiendo la entrada a competidores más eficientes.

Pero el verdadero problema no es otro que el consentimiento que se hace de esta situación desde la época franquista, y que ningún gobierno se ha atrevido a cuestionar. En el único sector en el que se tomaron medidas hace ya tres décadas fue el Sector Eléctrico, con la creación de Red Eléctrica de España, entidad que cuenta con el capital público necesario para actuar como regulador del sistema, de manera que cualquier operadora eléctrica puede conectarse a la Red en igualdad de condiciones que las demás. Otra cosa es que haya muy pocas operadoras eléctricas y que se pueda en determinadas ocasiones funcionar como cártel, pero por lo menos la infraestructura operativa escapa al control de entidades privadas.

Hace falta un cambio legal que no permita la aparición sistemática de cárteles en sectores esenciales para la economía del país

Algo parecido debió en su momento hacerse con el Sector de las Telecomunicaciones, en vez de obligar a una de las operadoras, Telefónica, a mantener la infraestructura, y por tanto las inversiones y los costes, y obligarla asimismo por ley a prestársela al resto de las operadoras. Montar una Red Telefónica de España copiando el modelo eléctrico hubiera sido una solución más que adecuada, y luego que todas las operadoras se conectaran a la Red en igualdad de condiciones. Pero no se hizo, y sólo en los grandes despachos de los Ministerios y de la propia operadora sabrán por qué.

Sin embargo, los casos anteriores se corresponden con actividades claramente sectoriales y con un colectivo de empresas ya definidas. El problema surge cuando la evolución tecnológica impulsa la creación de nuevos productos en el área de sistemas de pagos, y resulta que el cártel bancario trata de impedir por todos los medios que entren nuevos actores; me refiero concretamente al pago por móvil y a las tarjetas prepago.

bizumEn el primer caso, treinta bancos españoles han lanzado Bizum, una entidad que sólo les pertenece a ellos y que trata de monopolizar el pago por móvil. En el resto de actividades los bancos compiten ferozmente unos con otros por captar hipotecas o depósitos, pero cuando ven que pueden entrar entidades tipo “fintech”, se unen para impedir la entrada de pequeños operadores más eficientes que podrían quitarles negocio; y se unen para que nadie pueda quitárselo, haciendo una plataforma común y aportando 100 millones de euros para defender su “castillo”… y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) no tiene nada que decir, a pesar de que las “fintech” son entidades pequeñas cuyo presupuesto de marketing es exiguo en comparación con el poderío conjunto de toda la banca española.

El segundo caso es todavía más flagrante. Desde hace bastantes años, hay tres plataformas para la emisión de tarjetas y los movimientos de cajeros automáticos, concretamente Servired, 4B y Euro6000, las cuales además están en proceso de fusión, por lo que ya no será un cártel, sino simplemente un monopolio, en el que el Estado español, versión CNMC, parece que tampoco tiene nada que decir.

El único sector en el que se ha evitado una posición de abuso ha sido en el eléctrico con la creación de REE

Estas entidades están accionarial y operativamente controladas por entidades financieras, y nadie puede emitir una tarjeta bien sea de crédito, débito, prepago o regalo, sin que ellos lo autoricen. Evidentemente no lo hacen o tratan de dilatarlo todo lo posible, y eso hace que, como las tarjetas de crédito son mucho más rentables para ellos que las demás, el porcentaje de negocio de tarjetas prepago en España es tan solo del 1,5%, mientras que por ejemplo en Italia es del 20%.

Si una entidad de pago o de dinero electrónico (entidades tipo “fintech”) trata de entrar en el negocio, simplemente se le dilata la entrada poniéndole todo tipo de pegas. Por ejemplo, Servired le indica que para hacer el movimiento de fondos tendrá que hacérselo un banco de su organización, el cual obviamente no se presta a ello (o simplemente no contesta), con lo cual no se puede entrar. 4B dilata el proceso con peticiones de información, o aludiendo que no se ha podido reunir el Consejo, o que la decisión se demorará hasta después del verano, etc. El objetivo es ver si se aburren o se les acaban los recursos a estas entidades pequeñas y dejan de molestar.

Lo mismo ocurre con Iberpay, otra entidad del sistema de pagos que manejan los bancos, que son sus únicos accionistas, y en la que a pesar de que la legislación comunitaria indica que este tipo de plataforma debe estar abierta a otras entidades, se empeña en no permitir que entre nadie que no sea una entidad bancaria, lo cual impide a otras entidades financieras operar en materia de cobros y pagos sin utilizar a un banco como intermediario para que realice la operación.

No nos engañemos, todos sabemos que España necesita un cambio de modelo productivo, pero antes que eso hay que establecer un modelo legal de funcionamiento que no beneficie a los cárteles, y que sea atractivo para que otras entidades extranjeras puedan establecerse en España. Si nos encerramos en el búnker, tratamos de reflotar todas las entidades financieras aunque estén quebradas con dinero público (o sea, nuestro) y no permitimos que entre nadie nuevo, España se anquilosará aún más de lo que está, y como indicó hace dos meses el escritor Juan Manuel de Prada, “España se ha convertido en un país de camareros y p….”. Pero claro, no vamos a quitarles su dominio del sector productivo a las entidades financieras, no vaya a ser que luego dejen de funcionar las puertas giratorias.

Los mayores éxitos, fracasos y meteduras de pata de Mel Gibson

0

Mel Gibson es una de las caras más conocidas de Hollywood. Un actor que marcó época con su papel en la película de Braveheart -que se convirtió en todo un símbolo- y que como director ha creado, entre otras historias, La pasión de Cristo y El último hombre, que se estrena este viernes.

Sin embargo, la historia del artista norteamericano también está marcada por una serie de fracasos y de comentarios bastante desafortunados -parece que puede meterse con todos- que le han llevado a una especie de ocaso en su carrera en los últimos años. Una situación que puede cambiar en esta última historia como director, todo un éxito para la crítica. 

Braveheart

braveheartMuchos la consideran como la ópera prima de toda la carrera cinematográfica de Mel Gibson. En esta película, que dirige, produce y en la que actúa, se cuenta la historia de un rebelde escocés que lucha contra el poder opresor que ejercía Inglaterra en las Islas Británicas en la Edad Media.

Es famoso, este film, además, por el discurso con el que el protagonista -encarnado por el propio actor- arenga a sus tropas en una batalla épica: «Podrán quitarnos la vida, pero jamás nos quitarán la libertad».

La pasión de Cristo

la_pasion_de_cristoNunca la historia del salvador de toda la cristiandad había sido contada con tanta crudeza en la historia del cine. En este film, que dirige Mel Gibson, se cuentan las últimas horas de Jesucristo y todo el calvario que sufrió hasta que ascendió al reino de los cielos en la cruz.

La sangre, la violencia extrema en un cuerpo cada vez más demacrado y ese sello personal de Gibson se convierten en una de las señas de identidad también de esta película que para muchos resulto repulsiva por estas características.

Hasta el último hombrehasta_el_ultimo_hombre_mel_gibson

El último estreno de Mel Gibson como director. Una película que cuenta la historia de Desmond Doss, un soldado en la Segunda Guerra Mundial y con la que la crítica se ha volcado de manera positiva esta última semana (antes de exhibirse en las salas de cine).

Basada en un hecho real, Doss consigue salvar a más de 75 soldados en el frente de Okinawa, tras conseguir ser enviado al frente del Pacífico como médico. Lo característico de la historia es que el protagonista se niega a portar un arma, lo que le lleva a un juicio, aunque finalmente consigue su objetivo y es enviado a servir como sanitario al frente japonés

No hay nadie como él para ofender

gibson_novia“Si te violase una manada de negros, te lo merecerías. Voy a ir allí, y voy a prender fuego a la casa, pero primero me la vas a chupar». Esta frase, con la que no se puede ofender a más colectivos, fue dirigida por el cineasta norteamericano a su expareja, Oksana Grigorieva.

Como es lógico, tuvo que pedir disculpas después de que este mensaje de voz se hiciera público en el año 2010.

Ataque a los judíos

Mel Gibson 2011 Cannes International Film Festival - Day 7 - The Beaver - Premiere Cannes, France - 17.05.11 Mandatory Credit: WENN.com

En otro incidente que mantuvo tras ser detenido por conducir borracho, soltó una serie de improperios en contra de la comunidad judía. Tendría algo de sentido, si el agente que dio el alto a su vehículo profesara la mencionada fe. Pero, es que, Mel Gibson no lo sabía. De hecho, le llegó a preguntar lo siguiente: «¿Qué pasa, eres judio?»

«Los putos judíos sois los culpables de todas las guerras de la Humanidad» fue una de las lindezas que se le escuchó soltar durante la grabación de estos tensos momentos. En su disculpa confesó que «había tomado ocho chupitos».

La doble vida de Walter

la-doble-vida-de-walterLa película dirigida por Jodie Foster, a pesar de presentar una gran propuesta, no fue para nada un éxito -ni en taquilla ni en crítica-. En esta historia se cuenta la historia de un alcohólico, por lo que le ofrecieron una 

La historia, como bien se ha dicho, es toda una parábola sobre la vida de un borracho. Sin embargo, no llegó a recaudar apenas seis millones de euros. Todas sus declaraciones desafortunadas le ha pasado factura a su trabajo. 

Vacaciones en el infierno

mel_gibson_vacaciones_explosivas
Otra de esas películas buenas que protagoniza Mel Gibson; pero que, a causa las desafortunadas salidas de tono y una imagen desgastada del autor protagonista, nunca ha llegado a triunfar. Fue estrenada en el año 2012. 

Esta historia de acción, dirigida por Adrian Grunberg, solo llegó a recaudar siete millones de dólares en las taquillas del mundo. Un film que demuestra que el actor sigue siendo bueno haciendo bien su trabajo -sobre todo si se trata de encarnar a un hombre de acción-.

The Maccabees

mel_gibson_pistola_dedo_gestoUna película que nunca vio la luz. De hecho, terminó bastante mal, con Mel Gibson destrozando el piso de uno de los guionistas, Joe Eszterhas, de un film que prometía demasiado y se quedó en nada por el temperamento del artista americano.

 En este caso, volvió a ser una grabación la que sacó a la luz la actitud de Gibson. A pesar de todos los escándalos en los que había caído, obtuvo la financiación de Warner para dirigir esta película bélica. 

¿En qué piensan las mujeres?

mel_gibson_en_que_piensan_las_mujeresCuenta la historia de un publicista exitoso, pero que sufre un brutal accidente que le da un increíble don: poder adivinar en lo que piensan las mujeres que le rodean. Es una comedia clásica que se estrenó en el año 2000, pero que fue todo un éxito en taquilla en los albores del siglo XXI.

En este film se muestra la cara amable de Mel, lejos de las batallas épicas a las que tiene acostumbrados a sus seguidores o las historias violentas y sangrientas. Algunos rumores comentan que se trata de un lavado de imagen para un actor acusado de sufrir misoginia.

El hombre sin rostro

La primera película como director de Mel Gibson se estrenó en 1993. La misma cuenta la historia de un profesor, llamado Mcleod, al que un accidente de coche dejó su rostro destrozado siete años atrás. 

Entre tanto, decide convertirse en el tutor para ayudar a un niño que sufre de problemas familiares. Al final, la madre prohíbe a su hijo que visite a quien le ha dado amistad, protección, enseñanza y apoyo debido a su aparente pasado; ya que sospecha que mantuvo relaciones con otro alumno que murió en el accidente.

En cualquier caso, la mayor parte de la crítica quedó realmente sorprendida ante el debut del, hasta aquel momento, actor como director. La película, por su parte, se basa en una novela publicada por Isabelle Holland en 1972 del mismo nombre.

Nuevo trailer de ‘The Founder’, la historia detrás de McDonald´s

0
YouTube video

The Founder, la historia del creador de MacDonald´s, Ray Kroc, se estrena en febrero, y ya tenemos el segundo tráiler. Está por ver lo fiel que es a la historia de la creación de la comida rápida o si explicará anécdotas sobre cómo Kroc, un personaje extremadamente persistente, terminó obligando a los dueños del primer McDonald´s a cambiar el nombre a su local original, que inspiró la cadena.

El empresario fue quien vio el éxito detrás del modelo McDonald’s y se lo compró a los hermanos Richard y Maurice McDonald en 1955. Fue el fundador de la cadena, así como el responsable de la internacionalización y expansión de la misma, y logró su éxito añadiendo al modelo de franquicia un lucrativo negocio de bienes raíces.

¿Conseguirá John Lee Hancock, su director, que Michael Keaton consiga su primer Oscar después de haberse quedado a las puertas con Birdman? El director ya lo consiguió con Sandra Bullock y Un sueño posible. Aunque la película llegará a las salas españolas el 24 de febrero de 2017, tendrá un estreno limitado este mes de diciembre para poder ser candidata en la próxima temporada de premios.

Five Guys aspira a alcanzar 60 locales en tres años sin franquiciar

Billions: La fuerza irresistible de la especulación contra el objeto inamovible de la regulación

Movistar+ emite en nuestro país Billions, la serie de Showtime que enfrenta en un emocionante duelo actoral a dos grandes intérpretes, Paul Giamatti y Damian Lewis, con Maggie Sif entre medias y un reparto de secundarios sensacional.

Giamatti es el prodigioso actor que terminó de despegar en Entre Copas y no ha parado de trabajar desde entonces, esparciendo calidad allá donde va —le perdonamos Amazing Spider-Man porque le adoramos–.

billions1

Por sorprendente que parezca, sólo ha sido nominado una vez a los Oscar (en 2006, por Cinderella Man), pero tiene dos globos de oro y un Emmy. El mundo según Barney quizá es su mejor película y la miniserie de John Adams era, hasta ahora, su mejor trabajo para TV.

En Billions alcanza un nuevo máximo en el papel de Chuck Rhoades, el fiscal del Distrito Sur de Nueva York, responsable entre otras funciones de encausar a delincuentes financieros que tienen en Wall Street su coto de caza. Es un puesto reservado para gente con ambiciones políticas. Y si esa misma gente prefiere pasarse al sector privado, sabe que tiene reservados empleos de siete cifras en algunos de los mejores bufetes privados del país. Este artículo sobre alguien que ocupó su cargo, Michael J. García, explica perfectamente el tipo de puesto al que nos referimos.

«La oficina del Fiscal de EEUU en Manhattan, apodada el ‘Distrito Soberano de Nueva York’, es quizá la fiscalía más poderosa del país. Carreras políticas legendarias comenzaron allí, desde la de Thomas E. Dewey hasta la de Rudolph Giuliani, y el puesto ha sido visto siempre como una forma de ascender a cargos superiores».

Rhoades es un brillante estratega, buen padre, un marido ‘cariñoso’ para su esposa, la psicóloga Wendy Rhoades, y el hijo de un veterano tiburón de Wall Street que quiere verle bien situado en altas esferas de la política. Profundamente moral, tiene una divertida desviación sexual que en ningún momento parece afectar a nada de lo anterior –que levante la mano quien no haya pensado viendo la serie en un magnate español de los medios de comunicación.

Damian Lewis as Bobby "Axe" Axelrod and Toby Leonard Moore as Bryan Connerty in Billions (Season 1, Episode 12). - Photo: Jeff Neumann/SHOWTIME - Photo ID: Billions_112_1838.R

Damian Lewis interpreta al tiburón multimillonario Bobby Axelrod y se asegura de que Giamatti tenga un rival a la altura. Lewis es uno de los mejores actores de su generación, pese a que ha reservado su talento para TV. Aunque era lo mejor de la desperdiciada Dreamcatcher, fueron su entrañable Charlie Crews en Life y, especialmente, el papelón de Nicholas Brody en Homeland, los que le han colocado en lo alto del escalafón en EEUU. Tanto, que en breve hará de villano en la ¿interesante? Ocean´s Eight, inminente recreación de la película de robos y casinos pero, en esta ocasión, protagonizada por mujeres. Si hicieran una lista de pelirrojos triunfadores de Hollywood, Lewis entraría en el Top 10 con su cara de «soy un buen tipo, pero no ¿o sí?».

Axelrod es todo lo contrario que Chuck Rhoades. Si el fiscal es un hombre criado en el privilegio que sustenta su moral en el hecho irrebatible de que nunca le ha faltado nada, Bobby es un multimillonario hecho a sí mismo desde la nada. Tan inteligente como Rhoades, ha lanzado un fondo de capital privado con un éxito abrumador, Axe Capital, y toma una serie de decisiones que le ponen en el punto de mira de la fiscalía.

«What’s the point of having fuck you money if you never say fuck you?»

Si los capos colombianos son la pesadilla de la CIA, las operaciones con información privilegiada son el equivalente de los reguladores bursátiles americanos y del sistema judicial. Billions, que entre otros creadores cuenta con el periodista financiero Andrew Ross Sorkin, narra con destreza las oscuras aguas en las que se mueve Axelrod. Porque nuestro antihéroe combina una gran habilidad natural para entender cuál será el rumbo de las empresas en las que participa o en las que entra a corto, con una forma de trabajar que, directamente, infringe las normas al abusar de la información privilegiada.

Lo mejor de Billions, en todo caso, es que no toma partido con claridad por ninguna de las partes. A diferencia de otros shows como Los Soprano, en los que los delitos de la familia son evidentes y la empatía te resulta, en ocasiones, molesta como espectador, aquí no es tan difícil sentir simpatía por Axelrod.

¿Por qué existen reglas sobre información privilegiada si todo el mundo intenta obtener la mejor información posible? ¿Por qué los reguladores atacan a unos y dejan pasar a otros? Axelrod es el paradigma de agente eficiente del mercado, el Atlas Desencadenado de Ayn Rand, el egoísmo del mercado encarnado, el hombre joven que se reserva sesiones privadas con Metallica antes de un concierto mientras se juega millones porque alguien intenta estrecharle en los morros una posición en corto.

Lo mejor es que, a diferencia del personaje de Leo Dicaprio en El Lobo de Wall Street, todos los lapsos morales de Axelrod tienen que ver con su actividad como súper multimillonario. Amante esposo, fantástico padre, amigo de sus amigos, entregado a la filantropía y patrón de las bellas artes, la visión que ofrece de algunas de sus empresas no siempre parece orientada al beneficio cortoplacista, sino a la creación genuina de valor. Axelrod es un personaje fascinante por lo complejo. Un Sheldon de barrio que vio en el dinero la forma de elevarse por encima del mundo y que hizo exactamente eso.

chuck

Por contra, Rhoades se ve obligado a juzgar y condenar a personas «de bien», de su entorno, gente a la que ha conocido toda su vida y que juega a Wall Street igual que el resto, sólo con la mala suerte de que, en un momento dado, las autoridades hayan ido a por ellos.

¿Cuántas vidas destroza Rhoades de ciudadanos blancos, ricos y «honestos» con su actividad cotidiana? ¿Por qué su Justicia importa si no puede atacar a todos los que infringen la ley sino sólo a los que se le ponen a tiro? La serie está llena de grises, y estos se agradecen.

Maggie Siff, a quien muchos conocimos en la shakespeariana Sons of Anarchy, es Wendy Rhoades, el motor del relato en muchos aspectos. Amiga de Bobby desde hace años, es la orientadora y coach de muchos de sus lobos de Wall Street, y una de las pocas personas de confianza que tiene el genio de las finanzas.

Pero también es la esposa de Chuck Rhoades, lo que hace que la relación entre ambos hombres sea más estrecha de lo deseable para cualquiera. Un triángulo equilátero difícil de sostener. De hecho, la principal suspensión de incredulidad de la serie es creer que la situación de equilibrio entre los lados de este bizarro triángulo pueda mantenerse durante mucho tiempo. Pero sin esta situación, muchas de las motivaciones de los personajes son difíciles de entender.

La relación de Maggie con ambos hombres es peculiar porque en ambos casos se trata de profesionales sometidos a un stress brutal que tienen en ella a una persona de confianza sobre la que depositar el control. Ya sea confiando en ella como terapeuta, ya poniéndose en sus manos de otras maneras.

billions3

Lo mejor de Billions es que, en muchos aspectos, no es más que una complejísima partida de ajedrez que juegan dos hombres muy brillantes empeñados en conseguir una victoria total contra su adversario. Ambos tienen durante toda la primera temporada suficientes ocasiones para desactivar la escalada, pero en todo momento ves que el conflicto es inevitable.

Quienes disfrutan con los escenarios de teoría de juegos ven aquí varios ejemplos, si bien el más importante es el del Juego de la Gallina. Dos coches a toda velocidad enfrentados el uno contra el otro. ¿Quién dará primero el volantazo? ¿Quién ganará cuando se estrellen la fuerza irresistible de la especulación contra el objeto inamovible de la regulación?

Para saber más sobre Billions

Os podemos recomendar dos piezas muy interesantes. Una de ellas es del inversor en capital riesgo James Altucher, que en su blog ‘Los secretos de Billions’ ayuda a entender muchas de las situaciones y terminología de la serie. Después de leerlo te das cuenta de lo fabulosamente bien documentada que está.

Esta pieza de Forbes, por otro lado, hace un desglose de una de las conversaciones del primer episodio, explicando en muchos párrafos el significado y alcance de una conversación que en la serie dura sólo un par de minutos.

¿Has visto ya la serie y quieres volver a ver una de las mejores escenas? Finge que te gusta este enlace.

El domingo 19 de febrero se estrena la segunda temporada en Showtime, confiamos que Movistar+ nos vaya suministrando nuestra dosis en tiempo real.

La emotiva carta que John Glenn escribió a Jeff Bezos y que fue leída el día de la muerte del astronauta

0

La vida tiene estas dolorosas coincidencias. El mismo día que el astronauta John Glenn fallecía, Jeff Bezos era galardonado por los avances de su compañía Blue Origin en los premios American Ingenuityorganizador por la revista Smithsonian.

Una ceremonia a la que el propio Glenn estaba invitado, pero a la que declinó asistir por motivos de salud un mes antes. Así que, según desvela hoy Business Insider, escribió una carta para Bezos que debía ser leída el día de la entrega del galardón.

Así que horas después de su muerte, la primera mujer Afroamericana que viajó al espacio, Mae Jemison, leyó los párrafos que Glenn dedicaba a Bezos por su trabajo espacial y que había pedido que fueran leídos durante la entrega de premios.

En ellos recuerda que «cuando yo orbité la tierra por primera vez en 1962, a ti te faltaban dos años para nacer. Cuando volví al espacio en 2008, a Blue Origin le quedaban todavía dos años para crearse». Continúa el astronauta reconociendo la labor de Bezos en el sector aeroespacial señalando que el millonario «se deja llevar por una visión de viajes espaciales accesibles no sólo para astronautas, científicos o ingenieros, sino para todo el mundo. Entendiste que para eso sería necesario volver más veces al espacio y de forma más accesible. Por eso, tú y todo el equipo de Blue Origin diseñasteis unos cohetes capaces de ser reutilizados una y otra vez«, dice la carta.

Una referencia al cohete New Shepard que ha sido lanzado al espacio y ha aterrizado en tres ocasiones sin un sólo problema. Ahora, el trabajo de Blue Origin se centra en lanzar un cohete orbital, capaz de transportar personas y materiales y que será bautizado, precisamente, John Glenn, en honor al astronauta.

584b2497a1a45e38468b4574-1453Por eso, el también Senador decía en su carta que estaba «profundamente agradecido por haber puesto su nombre a la segunda generación de cohetes -los primeros reutilizables que van a orbital la Tierra-. Como el auténtico Glenn quiero decirte que deseo ver el día en el que la gente pueda viajar a bordo de la nave igual que ahora millones de personas viajan en los aviones. Cuando eso ocurra, será en parte gracias a los avances hechos este año», termina el documento.

Unas emotivas palabras que fueron agradecidas por el propio Jeff Bezos a través de Twitter minutos después.

Senador de EEUU pide investigar si Wanda está a las órdenes de Pekín

0

Hace 3 semanas, Chuck Schumer fue elegido por unanimidad líder de la minoría demócrata en el Senado de Estados Unidos, en sustitución de Harry Reid. Y el primer asunto que ha querido poner en la agenda política estadounidense ha sido el creciente peso en las industrias estadounidenses (especialmente la cinematográfica) de las grandes compañías con sede en China, si bien la polémica gira de forma especial en torno a una de ellas: Dalian Wanda Group.

¿Qué es Wanda?

El Grupo Wanda, el mayor promotor inmobiliario privado del mundo, copa desde ayer titulares en nuestro país por el anuncio de un acuerdo para patrocinar durante 5 años el nuevo estadio del Atlético de Madrid, que abrirá sus puertas al público la próxima temporada con el nombre ‘Wanda Metropolitano’.

Este ‘rebautizo’ de La Peineta ha indignado a la afición del club colchonero (que ya recoge firmas para reivindicar la denominación de ‘Estadio Luis Aragonés’), pero podría constituir únicamente la antesala de la adquisición del equipo del Manzanares, según revela El Economista. Wanda, que fue calificado ayer por Cerezo como «el mejor compañero de viaje», es una compañía capitaneada por Wang Jianlin, el hombre más rico de China, un hijo de la ‘aristocracia maoísta’ que fue militar antes que hombre de negocios.

Wanda también ha ido adquiriendo en estos años las mayores compañías de exhibición cinematográfica del mundo, AMC Theatres (en 2012) y Carmike Cinemas (una adquisición aún no cerrada, a la espera del permiso de las autoridades de EEUU), así como relevantes compañías de producción cinematográfica y televisiva como son Legendary Entertainment y Dick Clark Productions (ambas este mismo año). El año pasado también se rumoreó su interés por Lionsgate Films (la productora de Crepúsculo, Los Juegos del Hambre y la saga Divergente). Todas ellas son empresas norteamericanas.

Wanda, ¿tentáculo del ‘poder blando’ de Pekín?

En una carta hecha pública el pasado día 30 de noviembre y dirigida al Representante de Comercio de EEUU Michael Froman y al Secretario del Tesoro Jack Lew, Schumer pedía que los poderes públicos sometiesen a un mayor escrutinio a las inversiones chinas en su país: «Me preocupa que estas adquisiciones no sean sino un reflejo de los objetivos estratégicos del propio gobierno chino, y que esto no esté siendo suficientemente analizado.

El líder de la minoría demócrata denuncia en su misiva el doble rasero del régimen chino en lo relativo a la libertad de comercio: «Mientras que el gobierno de China ha impulsado una política agresiva de adquisiciones estratégicas en EEUU, las empresas estadounidenses siguen enfrentándose a enormes barreras de acceso al mercado chino».

Las sospechas entre los legisladores estadounidenses de que China podría estar usando a sus empresas como parte de una estrategia de ‘poder blando’ para influir sobre las instituciones occidentales a través de la industria del entretenimiento no son algo nuevo. De hecho, con su carta Schumer no hace otra cosa que recoger el testigo de las declaraciones del congresista republicano John Culberson, que en octubre ya señalaba directamente a Dalian Wanda Group y pedía al Departamento de Justicia que mitigase «la influencia de la propaganda extranjera en medios estadounidenses».

El pasado septiembre, el tabloide Global Times (propiedad del Partido Comunista Chino) recogía una declaraciones de Wang Jianlin (en un artículo reveladoramente titulado «Los mega-ricos pueden ayudar al crecimiento del país«) en las que afirmaba que su principal objetivo era «cambiar un mundo donde las reglas son establecidas por extranjeros». Sin embargo, cuando interviene en actos públicos en suelo americano Wang asevera que sus decisiones se mueven por criterios meramente empresariales, no políticos.

Wanda podría estar a las órdenes del gobierno chino

En ese mismo artículo del Global Times también se planteaba la adquisición de compañías de la industria deportiva y del entretenimiento como una estrategia a largo plazo para adquirir ‘know-how’ en el extranjero y llevarlo a su país de origen, una pieza más de un esfuerzo coordinado entre el gobierno y los magnates chinos para impulsar esas industrias en China.

¿Qué postura tomará Trump?

El gobierno federal estadounidense tiene capacidad legal para bloquear adquisiciones que pongan en peligro la seguridad nacional entendida en un sentido clásico, pero las leyes no abordan por ahora un concepto tan novedoso como el de ‘poder blando’. Eso es lo que buscan solventar los legisladores de ambos partidos, y posiblemente encuentren en Donald Trump (defensor de una línea proteccionista y poco partidario de ceder ante China) un poderoso aliado en esa misión.

Vía | Los Angeles Times

Imágenes | Fortune Live Media & Frank Schulenburg

El piano favorito de John Lennon sale a subasta este sábado

0

El piano que utilizó John Lennon para componer “Lucy in the Sky with Diamonds” y tocar uno de los acordes finales más famosos de la historia de la música será subastado este sábado por la casa de subastas Sotheby´s, en Nueva York. Se estima que puede alcanzar un precio de venta que oscile entre los 1.2 y los 1.8 millones de dólares.

El piano es obra de John Broadwood y Sons y data de 1872. Lennon compró el piano en los años 60 y lo utilizó mayoritariamente entre 1964 y 1968 mientras vivía en Kenwood, su mansión en Weybridge, Surrey, donde tenía su propio estudio.

Con él  concibió y orquestó los acordes de “Lucy in the Sky with Diamonds”, “Good Morning, Good Morning” y “Being for the Benefit of Mr. Kite. Y el dramático acorde escuchado durante 40 segundos al final de “A Day in the Life”, la última canción del álbum “Sgt Pepper” fue interpretada por Lennon en este piano. El famoso acorde se tocó simultáneamente en pianos separados por Lennon, Paul McCartney y Ringo Starr.

072n09587_974nr_silo-be0ff213-b843-4d2e-b344-75b191e3d52f

Tras divorciarse de su  esposa Cynthia, Lennon se trasladó a Tittenhurst Park, Berkshire, con Yoko Ono llevando con él el piano. En 1971 la pareja vivía en los Estados Unidos y en 1973 lo vendió a Ringo Starr, que después se lo cedió a un amigo. En 1983 se vendió y desde entonces se ha mantenido en manos privadas.

Richard Austin, de Sotheby’s, dijo: «Los cuatro años en los que Kenwood fue su residencia principal fueron los más cruciales y productivos de la carrera de los Beatles. Fue la música que hizo allí la que contribuyó al catálogo sin precedentes de los Beatles, incluyendo gran parte de la música del “Sgt. Pepper´s Lonely Heart Band”.

El piano fue un fiel acompañante de lENNON DURANTE LA PRODUCCIÓN DE «sgt. Pepper´s

«La demanda de piezas de la historia de los Beatles es muy alta y ha ido ganando fuerza en los últimos años y la oportunidad de tocar uno de los principales instrumentos de composición de Lennon es algo único en la vida”, dijo Austin. Además, desde Sotheby’s aseguran que «sabemos que este instrumento fue lo suficientemente importante para Lennon ya que después de vender Kenwood lo trasladó a la nueva casa que compró con Yoko Ono en 1969”.

El piano Steinway con el cuál Lennon compuso «Imagine«se vendió por 1.7 millones de libras esterlinas en 2000, mientras que su hoja de letras manuscritas para “A Day in the Life” se vendió por menos de 1 millón de libras en 2010.

La subasta “A Rock & Roll Anthology: From Folk to Fury”, incluirá, además del piano, el manuscrito final de ”Blowing in the wind”, autografiado en 1962 por su autor, Bob Dylan y por el que se espera conseguir entre 300 y 500.000 dólares. La letra manuscrita original del “Hotel California”, gran éxito de los Eagles, precio puede estar entre 500.000 y 700.000 dólares.

La guinda a la subasta la ponen pinturas de David Bowie, letras de Lou Reed, un cuaderno de notas de Jim Morrison de 1971, la chaqueta de Lennon para “Help!” y el manuscrito de “Problems” de los Sex Pistols escrito por Johnny Rotten.

Publicidad