La Supercopa de España está a la vuelta de la esquina. Un evento de especial interés no sólo porque es el primer título nacional en juego de esta temporada sino que porque enfrenta a los dos grandes rivales del fútbol español: Real Madrid CF vs FC Barcelona. Un título que tendrá un primer envite el domingo y que celebrará la vuelta, en el Santiago Bernabéu, el próximo miércoles y dos encuentros que servirán para conocer si Zinedine Zidane repite el éxito cosechado en la Supercopa de Europa.
Una Supercopa de España que podemos trasladar al mundo empresarial para saber qué Comunidad Autónoma (Madrid o Cataluña) logra alzarse con el título de “mejor región empresarial de España”. Y el resultado verán que no deja lugar a dudas si tomamos como referencia la comparativa entre ambas comunidades autónomas realizada por la consultora Informa. La balanza se decanta del lado de Madrid como veréis más adelante aunque Cataluña puede sacar pecho de que tiene más cantidad.
Si sólo tuviéramos en cuenta el número el número de empresas la victoria de la Supercopa la lograría Cataluña puesto que es la comunidad con más empresas ya que cuenta con 635.704 empresas (18,5% del total de España) mientras que Madrid presenta 478.925 empresas (13,9%). Aun así, por tamaño parece que la victoria se la anota la comunidad madrileña puesto que las empresas catalanas cuentan con un alto número de autónomos, mientras que Madrid concentra más sociedades mercantiles. Un hecho, este último, que explicaría que haya más empresas medianas y grandes en la capital, lo que a su vez permite que generen más ingresos.
Si el tamaño importa la victoria es claramente para Madrid y dos datos avalarían dicha victoria. En Madrid las microempresas suponen el 95,13% del total mientras que en Cataluña se sitúan cerca del 96% mientras que en un país como España marcado por las pymes, en Madrid sólo un 0,27% son grandes empresas, más del doble que en Cataluña (0,12%).
Si con estas diferencias no logro convencerte de la victoria de Madrid frente a Cataluña probablemente lo haga con los resultados financieros de las empresas (beneficio y ventas). Mientras las empresas catalanas obtienen 351.088 millones de euros de cifra de negocio y 15.418 millones de beneficio bruto, las compañías madrileñas multiplican por más de dos el beneficio de Cataluña (34.858 millones) y su cifra de negocio asciende a 670.372 millones.
La cifra de negocio y los beneficios de las empresas madrileñas son muy superiores a los de las catalanas
Además, los empresarios extranjeros parecen ver con más atractivo la capital de España que una Cataluña en la que parece que la incertidumbre política parece pasar factura. En concreto, Madrid logra atraer a más empresas extranjeras (7.657 vs 5.418) por lo que casi cuatro de cada diez (39,9%) empresas extranjeras se establece en Madrid frente a casi tres de cada diez (28,2%) que lo hace en Cataluña. Además, el cambio de domicilio social también es esclarecedor puesto que las empresas que se mudan de Madrid no tienen un destino claro (22% Cataluña, 20% Andalucía) pero las que lo hacen desde Cataluña optan por la capital española (casi un 40% Madrid y un 12,9% Comunidad Valenciana).
Pero el dato más contundente y que refleja las dudas de los empresarios sobre la situación en Cataluña sería el siguiente ya que el saldo de empresas que salen de la comunidad y entran en positivo en Madrid (407) mientras que en Cataluña es negativo (-279) en el segundo trimestre del año. Es decir, Madrid gana cada vez más empresas y en Cataluña deciden marcharse más.
El pinchazo o pérdida del boom de la burbuja del emprendimiento se nota en ambas Comunidades Autónomas. En Madrid durante el primer semestre de este año se han creado 11.052 empresas, lo que supone un 0,5% menos que en el mismo periodo de 2016 mientras que en el caso de Cataluña se crearon menos que en Madrid (10.959), lo que supone un retroceso del 8,5%. Una constitución de sociedad que ha generado una inversión de capital de 700,5 millones de euros en Madrid (el 23,5% del total) y de 464,5 millones en Cataluña (el 19% del total).
El momento del año ha sido el perfecto. Justo cuando las playas están llenas y los hoteles con el cartel de “no hay habitaciones”, se ha lanzado a la opinión pública el debate sobre la sostenibilidad del turismo. Todos los focos, interesados y reales, se han centrado en Airbnb. Pero otros también tienen algo que decir. Es el caso de Ryanair, un actor principal en este teatro del turismo
Lógicamente en ningún caso se puede responsabilizar a la aerolínea de origen irlandés sobre los problemas de turistificación que hay en España, así como los consecuentes actos de turismofobia que se dan en algunas zonas (por ahora solo del norte). Su negocio es transportar personas. A bajo precio, sí, pero en un mercado regulado y bajo la más absoluta legalidad.
Ante esta situación, Ryanair ha querido expresar a este medio su apreciación sobre lo que está aconteciendo. Y son muy claros. “Es responsabilidad de las autoridades turísticas, políticos y otras organizaciones asegurarse de que los turistas visiten todo lo que España puede ofrecer, extendiendo el foco más allá de grandes ciudades como Barcelona”.
Ryanair lo ve claro; TUI más todavía
Al final también es echar balones fuera, pero en este caso Ryanair sabe a quién apuntar. El Gobierno se ha limitado a ordeñar la teta del turismo al límite. El empleo que genera sirve para maquillar los resultados estadísticos, y eso es suficiente. Además, en el caso de Airbnb lleva años sin dar respuesta legal a una situación que tenía entre manos e iba a estallar.
Entre las recetas que ofrece la aerolínea, por ejemplo en el caso catalán, está la de “construir más hoteles y mantener los costes de alojamiento asequibles en toda Cataluña”. De este modo creen que se impulsaría el crecimiento económico en otras ciudades como Girona y Tarragona”.
Curiosamente, en esta situación de la diversificación turística se ha referido otro de los gigantes del sector, TUI. El tuoroperador alemán, durante su presentación de resultados, y en boca de su CEO, Fritz Joussen, “España está muy llena, por lo tanto, si la demanda es muy alta, los precios son altos y aparecen otros destinos porque son más asequibles, eso es lo que está pasando ahora mismo”.
Parece una obviedad, pero es algo en lo que el Gobierno y las administraciones locales no trabajan. Sobre todo en la conexión entre las grandes capitales y las ciudades aledañas que pueden tener gran interés turístico. Así, en el caso de Barcelona o Madrid, si no hay una buena conexión ferroviaria o por carretera con lugares que estén cercanos, provoca que finalmente se elijan estos destinos por defecto.
Netflix ha cambiado la vida a muchos españoles que ahora están enganchados a una cadena de televisión de pago por internet que les ofrece multitud de productos: películas, series, documentales, etc. Estoy seguro que alguien de tu entorno más cercano está suscrito a dicha plataforma y disfruta, casa de manera diaria, de sus servicios puesto que en España es usada por un 3,4% de los hogares con acceso a internet, es decir, por una cifra en torno a las 540.000 casas a finales de 2016 y la cifra se quedará pequeña vista la evolución que ha experimentado Netflix puesto que en sólo un semestre la ha duplicado.
He de reconocer que en mi casa nos hemos aficionado a varias series de Netflix y que, en muchas ocasiones, he disfrutado de documentales de contenido deportivo. Los últimos, sin ir más lejos, fue “The Answer” que relata la vida del jugador de baloncesto Allen Iverson y “Boca Juniors 3D” que cuenta la historia de Boca Juniors, club argentino de fútbol. Un contenido interesante, pero tal vez escaso, para todo amante del deporte en general.
Pues bien, si al igual que yo formas parte de ese grupo de gente que le apasiona ver deporte y que haciendo zapping te enganchas a cualquier evento deportivo debes saber que en breve verá la luz algo que llamará nuestra atención: Sportflix. Una plataforma similar a Netflix pero que tiene sus diferencias puesto que “Netflix es una videoteca de películas y series mientras que Sportflix es en vivo y en directo”, según ha señalado Matías Said, vicepresidente de la compañía.
Una compañía mejicana que cuenta con inversores europeos y estadounidenses, y que tiene un objetivo muy ambicioso: transmitir en vivo y en directo hasta el 95% de los eventos deportivos, lo que podría marcar un antes y un después para los amantes del deporte. Pero otra de las grandes ventajas será su precio asequible, que oscilará entre los 20 y 30 dólares mensuales (depende del número de dispositivos en los que se use) y ofrecerá contenido en HD y sin los malditos anuncios que tantas veces nos saturan en la televisión convencional.
El precio oscila entre los 20 y 30 dólares en función del número de dispositivos usados
Unos contenidos que esperan ser muy amplios y que se irán ampliando a medida que se ponga en marcha la plataforma puesto que el funcionamiento de Sportflix es muy simple. Ellos no producen ninguna retransmisión sino que difunden las señales de otros canales de los que obtengan derechos por lo que es muy probable que vayan incrementando su oferta a medida que alcancen mayores acuerdos. Y oye, si eres los que te gusta disfrutar de los canales en tu tablet o smartphone y no en tu televisión también te ofrece dicha posibilidad.
Unos acuerdos que han logrado suscribir con una gran variedad de canales ya que ofrecerán amplios contenidos disponibles desde su lanzamiento. En fútbol parecen tener acuerdos con ligas como la española, inglesa, francesa, italiana, alemana, estadounidense, brasileña, argentina y mejicana, como grandes destacadas. Pero no sólo vivirán de fútbol sino también de otros deportes como el baloncesto (NBA), fútbol americano (NFL), tenis, fórmula 1, golf, boxeo y hockey sobre hielo (NHL), entre otros.
Una realidad que podría llegar muy pronto a nuestro país puesto que a partir del 30 de agosto se lanzará en Méjico y tendrá cobertura en casi todo el mundo por lo que es posible que muy pronto estés disfrutando en vivo del deporte a través de cualquier dispositivo. Una oportunidad genial para unos amantes del deporte que contarán con una amplia oferta de contenidos.
Cada persona tiene sus costumbres en la cocina. Porque se lo han dicho o porque lo has leído en algún sitio haces las cosas que crees que son mejores para tu salud y la de los tuyos. Pues seguro que muchas de esas cosas las estás haciendo mal. Los productos de alimentación están manchados por muchos falsos mitos que nada tienen que ver con la realidad.
Atenta a esta lista porque seguro que hay muchos errores que llevas toda la vida cometiendo y te harán pensar la siguiente vez.
Descongelarlos a temperatura ambiente
Una práctica muy común en todos cuando sacamos algo del congelador es dejarlo descongelar a temperatura ambiente. ¡No lo hagas! Cuando los alimentos se dejan a una temperatura de entre cinco y 65 grados se multiplican los patógenos alimentarios. Lo recomendable es descongelarlo en la nevera. Ponlo en un recipiente limpio e impermeable para que ah reducirse la temperatura no gotee en los demás productos que tienes en el frigorífico. ¿En el microondas? se puede hacer porque es un proceso rápido, pero sólo piezas delgadas y pequeñas.
Lavar el pollo con agua
Resulta paradójico pero lejos de reducir intoxicaciones, las aumenta. Según un estudio elaborado por la Agencia de Alimentos de Reino Unido (FSA) limpiar el pollo con agua antes de cocinarlo incrementa la posibilidad de sufrir una intoxicación.
Y es que aunque parezca una medida higiénica necesaria, lo normal no siempre es lo más adecuado. Al lavar aves se pueden las gotas de agua pueden transmitir Campylobacter en las manos, la superficie de la cocina o la ropa.
Probarlos para saber si están buenos
Lo ves, no estás seguro de que esté bueno. Lo hueles, tampoco acaba por convencerte. Entonces pasas a probarlo. ¡Error! Estos tres sentidos no son buenos indicadores de si un alimento es apto o no para comer. Las bacterias que provocan intoxicaciones alimentarias no suelen afectar al sabor, olor o apariencia de los alimentos. El problema viene de que estos alimentos pueden contener bacterias patógenas no perceptibles. Lo mejor es que no lo hagas y si ha pasado la fecha de caducidad lo tires.
Dejarlos enfriar antes de refrigerar
Es una situación que suele darse en aquellos que comen de tupper durante la semana. Hacen la comida, la dejan enfriar y luego la meten en la nevera. Eso es algo que no se debe hacer porque al dejarla enfriar completamente los microorganismos encuentran las condiciones adecuadas y se desarrollan de forma más fácil. Estos pueden incluso multiplicarse de a gran escala en apenas unos minutos. Lo recomendable es refrigerarla en un plazo máximo de dos horas.
Reutilizar bolsas de la compra
La mayoría de los españoles llevan bolsas de casa para hacer la compra y no tener que pagarlas en el supermercado. No es recomendable hacerlo porque, según la dirección del experto al consumidor Clark Howard, las bolsas viejas de plástico pueden criar bacterias dañinas. Los alimentos van recubiertos de otras bolsas o plásticos, sí, pero es que las bacterias de la carne se pueden transferir del paquete a la bolsa. Si no quieres gastar esos pocos céntimos en una nueva bolsa pueden lavarla en agua caliente después de cada uso. Así evitas peligros.
Beber rápido el zumo de naranja
Seguro que todos habéis escuchado de vuestras madres la típica frase «bebe rápido el zumo de naranja, que se marchan las vitaminas». Ahora puedes decirle que no tenía razón. La vitamina C del zumo no tiene ‘patitas’ para escapar. Es más, aunque tengas el zumo exprimido medio día en la nevera seguirán ahí. Según un artículo publicado en la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética para darse esa disminución el zumo tendría que estar expuesto a condiciones extremas, como calentarse a 120 grados. Ese artículo sostiene también que la vitamina C del zumo se conserva perfectamente hasta 12 horas.
Tirar el líquido del yogur
Todos lo hacéis (yo también) pero no es aconsejable. Al tirar el suero del yogur estamos tirando un importante aporte de proteínas. Esto es porque ese líquido de aspecto poco apetecible está formado por agua y sales minerales. Además es rico el calcio y fósforo. Lo mejor es beberlo o, si te da muchísimo asco, mezclarlo con el yogur.
Cortar las fresas en trozos antes de comer
Mientras estás preparando la comida preparas también el postre. Es el mes de mayo y te apetecen unas buenas fresas con nata. Es mejor que si es eso lo que te apetece cortes las fresas cuando las vayas a tomar. Al pelar o cortar una fruta estás haciendo que se oxiden y deterioren. Según el Manual de conservación de frutas y hortalizas de la FAO, el contacto de la fruta con el aire produce oxidación y pérdida de vitamina C. También pierde sustancias nutritivas
Hacer otras cosas mientras cocinas
Muchas personas limpian las cazuelas o preparan la mesa, entre otras cosas, mientras hacen la comida. Este también es un error muy típico que no se debe cometer. Si estás a la comida no estás a otras cosas porque si estás a todo mientras tanto estás aumentando el riesgo de intoxicaciones alimentarias. ¿Por qué? Estás en contacto con otros productos y no guardas la higiene que hay que mantener.
Guardar los tomates en la nevera
¿Verdad que en los supermercados los tomates no están en neveras? Pues en casa tampoco tienen por qué estarlo. Al guardarlos en el cajón de las verduras los estás destrozando. En la nevera, su textura pasa de ser jugosa y suave a harinosa y áspera. Además, enmascara su sabor. Lo mejor es tomar ejemplo de los supermercados y conservarlos en un lugar fresco a temperatura ambiente.
Ayer tomó posesión el nuevo Gobierno de Castilla-La Mancha, en el que José García Molina, secretario general de Podemos en la región, será el nuevo vicepresidente, y su compañera Inmaculada Herranz, consejera. Lo que en un principio aparecía como un desafío a la autoridad del propio Pedro Sánchez, con un acuerdo pactado entre Emiliano García Page y García Molina a espaldas de sus respectivas direcciones nacionales, se ha acabado convirtiendo en una oportunidad para que los líderes del PSOE y de Podemos experimenten sobre futuros posibles acuerdos parlamentarios.
E, incluso, de gobierno. Una vez superada la crisis interna abierta por el Pacto de Toledo, y después de que las militancias de ambos partidos se posicionaran mayoritariamente favorables al acuerdo, tanto Sánchez como Iglesias han optado por aprovecharse de la ocasión. “Es el primer acuerdo de estas características, y nos va a servir para tantear como nos va juntos y si somos capaces de llegar a otros acuerdos de mayor envergadura”, dicen fuentes de la Ejecutiva de Ferraz.
Y es que, pese a las dificultades para lograr el respaldo suficiente para que salga adelante, ni Pedro Sánchez ni Pablo Iglesias se rinden ante la idea de intentar una nueva moción de censura contra Rajoy. De hecho, la amenaza de que esa iniciativa parlamentaria pueda volverse a presentar va a estar sobrevolando el resto de la legislatura.
Las opciones de Pedro Sánchez
El acuerdo con Podemos en Castilla-La Mancha acerca, además, al PSOE a conseguir el apoyo de otras fuerzas políticas de corte nacionalista que estarían dispuestas a apoyar esa moción. De ahí el empeño de Sánchez en desmarcarse del PP y de Rajoy e intentar ofrecer una solución alternativa, una tercera vía al conflicto catalán, aunque no sea capaz ni él ni nadie del PSOE, de concretar cual es verdaderamente su propuesta respecto de la plurinacionalidad.
Pero Sánchez no necesita concretar nada: basta con mostrarse abierto al diálogo frente al inmovilismo de Rajoy, para conseguir que el nacionalismo le de una oportunidad. La única duda esta en saber si el PSOE será capaz de soportar sin fracturarse el peso de un acuerdo de ese tipo que, sin duda, puede tener un importante coste electoral en el resto de España. Pero, por lo pronto, Toledo ya es un primer paso en esa dirección.
Para muchas personas, las mascotas son una parte extendida de la familia, por eso puedes sentirte destruido cuando la mascota de la familia u otro animal fallece. Los adolescentes pueden mostrar algo de una aparente falta total de preocupación a reacciones excesivamente emocionales.
Cuando una mascota muere, es natural sentir una amplia gama de emociones de la tristeza a la cólera a la culpabilidad; asegúrate de comunicarle a tu hijo que estos sentimientos son normales. Anima a tu hijo expresar sus sentimientos y trata de entender su punto de vista. Su mascota pudo haber ofrecido amistad y amor incondicional cuando todas sus otras relaciones estaban cambiando.
Muchos jóvenes miran a su a su perro o a su gato como un ancla de la infancia; siempre amoroso, perdonador y leal. Reconocer que los adolescentes pueden mostrar, o no, sus emociones abiertamente, pero de cualquier manera esta es una oportunidad para que los padres para modelar la compasión y la comodidad. Simplemente diles que están aquí para ellos si desean compartir cómo se sienten, pero es bueno tener en cuenta, que pueden sentirse más cómodos compartiendo con sus amigos que contigo esta fase de sus vidas.
Lo que un padre puede hacer
No trivialices la muerte de una mascota. Al igual que los adultos, los niños necesitan tiempo y oportunidad para llorar, y todos lloran de diferentes maneras. Los adolescentes necesitan a sus padres para validar sus sentimientos y entender cuánto les falta su mascota. Es importante que tu hijo sepa que el dolor es una respuesta apropiada y que todo el mundo lo expresa de diferentes maneras (llanto, entumecimiento, apatía, ocupación, etc.), todos ellos son normales.
Sugiere diferentes maneras de recordar a la mascota. Muchas personas encuentran reconfortante recordar recuerdos felices de su mascota. Hacer algunas sugerencias a tu hijo, como hacer un libro de recuerdos, crear una caja de la memoria, plantar un árbol en memoria de la mascota, escribir sus recuerdos en un diario, planificar un funeral o servicio conmemorativo para su mascota. Todas estas ideas pueden ayudar a tu hijo a aferrarse a los buenos y felices recuerdos.
Notifica a los adultos cercanos al niño acerca de la muerte de la mascota. Informa al maestro, al entrenador, a la familia o a otros adultos que estén implicado en la vida de tu hijo, de la muerte de su mascota, para que puedan ser apropiadamente de apoyo.
No te des prisa a reemplazar a la mascota. Es tan tentador salir corriendo y conseguir una nueva mascota para tu hijo, puede ser que él que pida una, pero trata de retener el tiempo de la familia para hacer el duelo. Con frecuencia, la nueva mascota no cura el dolor e incluso puede hacer que todos dibujen comparaciones injustas.
Crear una atmósfera segura para hablar sobre la la muerte y la mascota. La comunicación abierta es importante, y especialmente cuando todo el mundo está lidiando con el dolor. Dile a tu hijo que la muerte es una parte de la vida y que está bien hablar de ello, y compartir sus recuerdos felices y favoritos sobre la mascota con ellos. Una de las maneras más eficaces para hacer frente a la pena es a través de hablar de la pérdida con amigos y familiares.
Busca ayuda externa si tu hijo tiene dificultades para hacer frente. Si tu hijo ya está lidiando con el estrés como el divorcio, la enfermedad de un padre, las dificultades en la escuela, o un conflicto con un amigo cercano o hermano, la muerte de una mascota puede ser gota que colme el vaso. Busca un consejero, psicólogo o terapeuta con quien tu hijo pueda hablar.
Pensamientos finales…
El dolor es un proceso, no un evento. Toma tiempo, sé paciente. Los niños aprenden a manejar la pérdida de los modelos adultos en sus vidas. Para ayudar a tus hijos a llorar de una manera saludable, sé honesto acerca de tu propio dolor, y no trates de ocultarlo. Esto ayudará a que tus hijos se sientan menos solos y pueden modelar una manera saludable de lidiar con sentimientos tristes.
Después de los temores de que el monstruo del Lago Ness «desapareció» el invierno pasado, un nuevo avistamiento en mayo de 2017 fue celebrado por sus entusiastas y los de otros monstruos. La búsqueda de monstruos y criaturas míticas como Nessie, el Yeti o Bigfoot se conoce como «criptozoología«.
A primera vista, la criptozoología tiene poco en común con la conservación tradicional. En primer lugar, se considera ampliamente que es una pseudociencia, porque no sigue los métodos científicos tan importantes para la biología de la conservación. Muchos científicos toparían con la idea de ser identificados con los monstruos y como cazadores de monstruos cosa que sería vergonzosa.
Además, en el contexto del colapso mundial de la biodiversidad, los conservacionistas centran su atención en la protección de las innumerables especies amenazadas que conocemos. ¿Por qué perder el tiempo pensando en criaturas desconocidas o hipotetizadas? La mayoría de la gente es justamente escéptica de los avistamientos de primates o plesiosaurios anómalos en regiones densamente pobladas que han sido estudiadas durante cientos de años.
Sin embargo, aunque existen fuertes razones ecológicas y basadas en evidencia para dudar de la existencia de monstruos carismáticos como Nessie y Bigfoot, los conservacionistas no deberían descartar automáticamente las búsquedas entusiastas de especies «ocultas». De hecho, la criptozoología puede contribuir a la conservación de varias maneras.
En primer lugar, el proceso de mapeo de las especies del mundo está lejos de terminar. Los conservacionistas tienen como objetivo proteger y preservar las plantas y animales conocidos, pero no siempre se aprecia cuántos siguen siendo «no descritos» por los científicos. Desde 1993, se han identificado más de 400 nuevos mamíferos, muchos en zonas en rápida destrucción del hábitat. El número de escarabajos no descritos, por ejemplo, o moscas, y mucho menos organismos microscópicos, es enorme.
Estamos entrando en una nueva era de descubrimiento en biología con descripciones de nuevas especies, alcanzando tasas comparables a la era dorada de la exploración y la recolección globales en los siglos XVIII y XIX. El advenimiento de métodos como la secuenciación del ADN ofrecen la posibilidad de identificación automatizada de especies.
Un modelo matemático reciente predijo que por lo menos 160 especies de mamíferos terrestres y 3.050 especies de anfibios deberían ser descubiertas y descritas. Otras predicciones sugieren que una gran proporción de especies no descritas se extinguirán sin que nunca se registren ni se conserven en absoluto, fenómeno que podríamos denominar «cripto-extinción».
El padre de la criptozoología, Bernard Heuvelmans, sostuvo que «los grandes días de la zoología no se hacen». En el sentido de que tantas especies permanecen sin descubrir, y parece ser que él estaba en lo cierto. El principal principio que se esconde detrás de la criptozoología es profundamente zoológico: existen especies que los seres humanos no han descubierto o descrito. La búsqueda para localizar y proteger la biodiversidad del mundo es algo que la conservación y la criptozoología comparten, incluso si los criptozoólogos tienden a concentrar sus atenciones en las grandes, míticas y monstruosas, sobre las especies pequeñas, plausibles y no mamíferas en nuestro medio.
La Criptozoología implica la especulación desenfrenada y métodos de encuesta no convencionales. Pero nuevos «hallazgos» polémicos pueden inspirar una búsqueda renovada para mapear mejor el mundo natural. Este fue el caso del buey criptoidede cuernos espirales, nunca visto por ningún científico en la carne y huesos, y conocido solo por unos pocos cuernos encontrados en un mercado en Vietnam. El debate entre los campos rivales de los zoólogos acerca de si el buey existió reunió cuentas históricas, folclore local y muestras de los especímenes de museo, todas las metodologías criptozoológicas clásicas.
La segunda razón por la cual los conservacionistas no deberían descartar automáticamente la criptozoología, es su historia compartida, co-evolucionando con la conservación en el siglo XX e interesando a muchos conservacionistas a lo largo del camino.
Un hilo de conexión notable viene a través de Peter Scott, el fundador del Fondo Mundial para la Vida Silvestre y creador del método de Red Data Book para clasificar especies en peligro de extinción. Scott se interesó por primera vez en los informes del monstruo del Lago Ness en 1960 y en el mismo año escribió a la reina Isabel ofreciendo el nombre de la, todavía por descubrir, Elizabethia nessiae en su honor. Aunque se dijo que la reina estaba «muy interesada», sus asesores le respondieron diciendo que sería inapropiado adjuntar su nombre a algo visto como un monstruo o que probablemente sería una broma.
Más recientemente, cuando se encontraron ejemplares de una especie llamada Homo floresiensis en la isla de Flores en Indonesia en 2003, Henry Gee, editor de Nature, escribió: «Si animales tan grandes como bueyes pueden permanecer ocultos en una época en la que podríamos esperar que los científicos habían rastreado todos los árboles y arbustos en busca de nuevas formas de vida, no hay razón para que no se aplique a las nuevas especies de primates grandes, incluidos los miembros de la familia humana«.
El atractivo de criptozoología proviene actualmente de su celebración de lo anómalo y monstruoso. Una perspectiva «post-monstruosa» podría ayudar a forjar nuevas coaliciones, y un enfoque más fuerte en especies plausibles no.
La tercera manera en que la criptozoología puede contribuir a la conservación es a través del sentido de la maravilla. Desde la perspectiva de la conservación, algo podríamos aprender de los cazadores de Nessie y de Bigfoot sobre contar nuevas historias de descubrimientos extraños y maravillosos junto con los cuentos más familiares de la disminución de las especies insignia.
En lugar de rechazarlos, los conservacionistas podrían considerar alistar criptozoólogos como parte de una zoología maravillosa que acelera los esfuerzos taxonómicos convencionales. De hecho, la iniciativa de conservación de Edge of Existence está haciendo exactamente esto centrando su atención en especies «extrañas» en peligro de extinción.
Carlos Herrera es uno de esos periodistas que, con toda licencia, y debido a su bagaje cultural, intelectual y profesional, tiene la potestad de poder hacer y decir lo que le dé la gana en cada momento. No solo por eso, sino porque como todo español, también goza de su derecho fundamental a la libertad de expresión, algo que, por supuesto, dábamos por hecho.
Carlos Herrera ha ido subiendo peldaños a lo largo de su carrera. Todos los que formamos parte de esta gran estructura que son los medios de comunicación sabemos quién es él, cómo piensa y de qué lado está. Algo que, sinceramente, a estas alturas del cuento… Se puede permitir. En todos los sentidos. ¿O no?
HERRERA VERSUS MARADONA
Las últimas balas del presentador de COPE, cuyo programa se encuentra en horas bajas tras la pérdida de más de 150.000 oyentes en los últimos meses, han sido dirigidas hacia Diego Armando Maradona. El astro argentino se ha postulado en favor del gobierno de Nicolás Maduro para no perder la esencia básica del chavismo en Venezuela.
El mítico periodista no ha podido contenerse y le ha mandado un mensaje más directo que otra cosa al que fuese estrella mundial del balón: «Lo que le faltaba a Venezuela es que el cocainómano este, este perfecto majadero que es Maradona se postule como soldado de Maduro. Si, desde luego, la pelea contra el imperialismo depende de que tíos como Maradona se disfracen de fantoche y se vayan a hacer el capullo por medio mundo, el imperialismo puede estar muy tranquilo.
Y no es la primera vez que Herrera demuestra no tener pelos en la lengua… Presentadores, actores y político se han llevado más de un regalito envenenado del comunicador de Almería.
AMANCIO ORTEGA Y LOS GILIPOLLAS
Ana Rosa Quintana ha incorporado a Carlos Herrera a su sección de actualidad política «a distancia» en las mañanas de los viernes. Desde donde pille, lo mismo está en COPE, que está en la Aldea de El Rocío tal y como sucedió el pasado viernes 2 de junio. El tema a tratar no era otro que la donación que el presidente del grupo Inditex ha hecho a la sanidad pública española para la mejora de maquinaría en materia de oncología.
«Algunos han pedido que no se admitiera la donación de 320 millones para mejorar algunos aparatos que se han quedado obsoletos», comentaba en un principio Ana Rosa. «Los que se quedan obsoletos son los tontos que han hecho esas manifestaciones», respondió rápidamente el periodista. «Hay un tuit muy interesante que leí esta mañana que decía que las máquinas de Amancio Ortega no detectan el cáncer, sino que lo que detectan son gilipollas. Y los han detectado con una facilidad asombrosa», concluyó tajante Herrera.
CARLOS HERRERA VS PABLO IGLESIAS
«La azotaría hasta que sangrase». Esa frase fue el detonante de un drama que todavía en estos días se recuerda. Unos mensajes de Telegram (esa aplicación de mensajes instantáneos que al final acaban eliminados) entre Pablo Iglesias y un compañero suyo de la formación morada en los que aludían a Mariló Montero, hizo que Carlos Herrera, ex marido de la presentadora, saliese en su defensa.
«Pablo Iglesias y el otro elemento dice que la azotaría hasta que sangrase.Mariló Montero lo ha llevado al Instituto de la Mujer. Todas las feministas de guardia… Las proges de guardia están calladas como puuuuu… Puertas. Es evidente que Pablo Iglesias no va a azotar a nadie hasta que sangre… Pero cuando se conocen esas conversaciones hay que pedir disculpas. Las disculpas se piden de verdad», comentaba Carlos Herrera.
EL CONFLICTO CON LA VIRGEN
No es nada nuevo si hablamos de que Carlos Herrera es un periodista que tiende a la derecha y que además es católico, apostólico, romano, conservador y que adora la fiesta nacional, also known as… Los toros. Más allá de eso, también es un acérrimo seguidor de la Semana Santa y El Rocío, unas fiestas en la que se ofrecen honras a imágenes sagradas.
Twitter es una red social en el que la libertad de expresión más que un derecho se ha convertido en un bar donde se reúnen los colegas. Aún así, todo el mundo es libre de volcar sus opiniones dentro del respecto y por supuesto, dentro de la ley. En un tuit en el que Herrera comentaba que estaba disfrutando de la Semana Santa, un tuitero le respondía «¿Ya estamos paseando muñecos?», a lo que él, ni corto ni perezoso, respondió: «Paseando a tu puta madre».
DRAG QUEEN
https://www.youtube.com/watch?v=DY87HHxEltA
Otro de los temas en los que Herrera quiso entrar hasta el corvejón fue el relativo a la Gala de Drag Queen, cuyo participante se vistió de Virgen María, simulando a Madonna en los grandes shows. Además, llevaba de acompañantes a unos chicos vestidos de penitentes, además de simular la crucifixión de Cristo. Herrera montó en cólera y terminó insultándolos de la siguiente forma:
«Uno se disfraza de Virgen María. De dolorosa, para ser más exactos. No de Inmaculada, de dolorosa. Y otro simula la crucifixión de Cristo con muchas plataformas y con todo lo que implica ser una Drag Queen. Esta es una FALTA DE RESPETO a la creencia católica. […] Estos tipos vestidos de MAMARRACHOS y haciendo mamarrachadas por las calles… Podrían disfrazarse de cualquier cosa. Que se disfracen de cómo va su madre«.
FEMINISTAS
https://www.youtube.com/watch?v=dD5eFEU9PRA
Carlos Herrera comenta la actualidad política y social desde su programa de radio. Otro de los temas que dejó una de las opiniones más duras de su trayectoria fue la que el presentador estrella de COPE hizo sobre el caso de unos agresores de supuesta ultra izquierda a una chica en Murcia:
«Nueve macarras, nueve fachas de ultraizquierda pateando… Chicas, feministas de oficio, pateando a una mujer. Todavía no os he escuchado decir nada. Volvéis a estar como puertas… […]. El caso es repugnante y además es repugnante la escasa, nula, reacción visceral que habría que tener contra este caso porque la niña llevaba una pulserita con la bandera española en la muñeca que me voy a poner yo hoy en solidaridad con ella», comentaba el periodista ante la ausencia de reacción de las feministas.
CARLOS HERRERA VS RISTO MEJIDE
La polémica está servida: Carlos Herrera, andaluz, español, cristiano, católico, apostólico y romano. Amante de los toros, la Semana Santa, la Feria y el Rocío. En el lado contrario, Risto Mejide, catalán, ateo, a pesar de haber estudiado en un colegio del OPUS y además antitaurino manifiesto.
No es la primera vez que Mejide llama «asesino en serie» a un torero en su propia cara, siendo además, invitado a su programa. Se lo llamó a Francisco Rivera y después a El Juli, que fue el detonante de que Carlos Herrera respondiese: «Estos tontos en serie, con programas de televisión incluidos, que consideran a los toreros asesinos en serie», respondía el periodista desde su pedestal.
RISTO RESPONDE CON UN DURO GOLPE
«Soy tonto. Sí, ya sé que para muchos, hasta aquí, ninguna novedad. Los que mejor me conocen ya lo tienen más que sufrido y comprobado. Pero es que ahora, además, he sido recalificado -imagino que con intención peyorativa- por Carlos Herrera, conocido periodista que ha utilizado su columna en el XL Semanal para llamarme tonto, y por si fuera poco, le ha añadido ‘en serie’ para lucirse con su original juego de palabras. Soy un tonto en serie. Llega tarde, pero llega» […]
Dicho esto, mientras esa «fiesta» que no es mía sea legal en nuestro país, no concibo combatirla con otras herramientas que las que nos otorga la ley. Ni amenazas, ni coacciones, y por supuesto, jamás aceptar que nadie coarte mi libertad de expresión. Y mientras, con el permiso de todos, seguiré disfrutando de las amistades que no piensen como yo, pues en la disensión está la riqueza. Incluso a riesgo de ir quedando de tonto ante gente como Carlos Herrera, el periodista que se hace selfies donde acaba de haber atentados, cosa que tampoco entiendo, debe de ser cosa de listos y yo no llego.
De cualquier modo, qué quiere que le diga, si al final ser tonto en serie significa coincidir en argumento y posición con gente como José Saramago, Salvador Pániker, Francisco Umbral, Eduard Punset, Jesús Mosterín o Jorge Wagensberg, por favor llámeme tonto. Pero en serio.»
ATENTADO EN PARÍS
Es más que evidente que hacerse un selfie en un lugar que acaba de ser escenario de uno de los atentados terroristas más sangrientos de la historia de Europa pues como que no es muy buena idea… Aún así, Carlos Herrera no es un millenial, es la anti- post modernidad en redes sociales así podemos afirmar que, consultando su Twitter, todo lo que postea es relativo a platos de comida, algo muy odiado y muy «cuñado».
El selfie que se convirtió en trending topic tuvo lugar en París, apenas dos días después de que tuviese lugar el atentado del 13 de noviembre de 2015 que dejó más de 130 muertos, 300 heridos y 99 de ellos en estado crítico.
ROCÍO CRUSSET, SU OJO DERECHO
Rocío Crusset es hija de los periodistas Carlos Herrera y Mariló Montero. Junto con su hermano Alberto, son los dos únicos hijos de la (ex) pareja. La hija de los presentadores es una de las modelos más cotizadas de nuestro país y está despuntando en el panorama internacional: Washington, Sudáfrica, Milán y Los Ángeles entre los lugares en los que ha vivido en el último año.
La polémica que rodeó a la hija de Herrera hace apenas unas semanas fue el hecho de subir esta fotografía a Instagram. Una imagen en la que la modelo salía extremadamente delgada, se desconoce si por un efecto óptico o por el reflejo del mar pero lo cierto es que la instantánea no es demasiado saludable. Su madre tuvo que salir en su defensa, y en este caso, Carlos, por no poner más gasolina al fuego prefirió callar y mantenerse al margen.
Durante más de 5000 años la gente se ha preocupado por el mal de ojo, de que una mirada de envidia o aversión podría infligir lesiones, mala suerte, o incluso la muerte del destinatario. La gente usaría artículos específicos de joyería u otros talismanes para protegerse de estos eventos. Un ejemplo de esto se encontró en Croacia en forma de un anillo llamativo.
El anillo data del siglo III. Representa un conejo o un ratón que mordisquea una flor (se cree para ser una muestra de la felicidad) y un ojo sobre la escena, un símbolo que significó proteger al portador de la desgracia. Fue uno de los 200 artefactos encontrados en Vinkovci, una ciudad en Croacia que es anterior a la ocupación romana. Los elementos cerámicos que lo acompañaban databan del siglo I-VI.
Uno de los textos conocidos más antiguos que menciona el mal de ojo es una tablilla de arcilla inscrita con oración para evitar sus efectos.Fue creada por los sumerios alrededor de 3000 a. C. Es una oración similar todavía está en uso entre muchas culturas de todo el mundo.
Sin embargo, el concepto de «mal de ojo» puede ser anterior a la palabra escrita. Muchos investigadores sugieren que los dibujos de 10.000 años de antigüedad que se encuentran en las paredes de las cuevas en España también representan símbolos que estaban destinados a defender a los individuos del mal de ojo.
La creencia en el mal de ojo es un fenómeno mundial, pero es particularmente fuerte en Oriente Medio, Centroamérica, África Oriental y Occidental, Asia Meridional, Asia Central y Europa, especialmente en la región mediterránea. También se extendió a las regiones celtas del norte de Europa ya las Américas (a través de colonos europeos e inmigrantes de Oriente Medio). La tradición y el concepto del mal de ojo pueden presentarse de manera algo diferente en cada cultura.
El «mal de ojo» se encuentra en el Antiguo Testamento y la doctrina islámica. Por ejemplo, Sahih Muslim, Libro 26, Número 5427 presenta una declaración de Muhammad «La influencia de un mal de ojo es un hecho…»
Numerosos talismanes han sido creados para evitar la maldición del mal de ojo. En muchas culturas, son discos o bolas con círculos concéntricos azules y blancos, un ojo azul o verde en una mano u otros elementos que representan un ojo.
Atacando al mal de ojo: El ojo es atravesado por un tridente y espada, picoteado por un cuervo, ladrado por un perro y atacado por un ciempiés, un escorpión, un gato y una serpiente. Un enano cornudo con un falo gigantesco cruza dos palos. Anotación griega «KAI SU» que significa «y tú (también)». Mosaico romano de Antioquía, casa del mal de ojo.
También se han tomado otras medidas de protección contra el mal de ojo a través de las culturas y el tiempo: ennegrecerse la cara, especialmente cerca de los ojos (para algunos niños asiáticos) y comer solo o solo con familiares inmediatos (algunos asiáticos y africanos creen que sus almas son especialmente Indefensos mientras sus bocas están abiertas). Algunas culturas creen que es importante consumir ciertos alimentos, usar gestos específicos de las manos,usar textos sagrados o mostrar dibujos rituales u objetos especiales para protegerse contra el mal de ojo. En la época de los romanos, también se pensaba que el portar una representación de un gran falo alrededor del cuello protege de este tipo de maldición, ¡creyendo que atraería la atención del ojo hacia el objeto y no hacia el portador!
A pesar de que la ciencia médica ya mostraba desde antiguo que el mal de ojo no podía matar, siglos de muertes han sido culpados a su maldición. Las llamadas brujas de la Europa medieval a menudo eran «identificadas» y asesinadas porque arrojaban una furiosa mirada a alguien que más tarde murió. El tribunal británico estaba tan asustado del poder del mal de ojo que obligó a las brujas acusadas a caminar hacia atrás hacia la sala del tribunal.
En los últimos quince días, el presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, ha dicho por dos veces que se siente fuerte para continuar, que quiere seguir y que se ve encabezando de nuevo la candidatura del PP en las próximas elecciones generales, que en principio nadie pone en duda que serán cuando se agote la legislatura o, quizás, un poco antes.
Que Mariano Rajoy afirme eso, no deja de ser un ‘respiro’ para el PP, al que lo último que le faltaba es que se abriera a dos o tres años de las elecciones un melón sucesorio que nadie sabría como cerrar. La experiencia de lo que pasó con Aznar cuando dijo que su mandato duraría ocho años hace que en el PP las cosas se las tomen de otra manera.
De ahí que las palabras de Rajoy hayan tenido un efecto más tranquilizador que otra cosa. Porque, en el fondo, todos saben en ese partido que se le está poniendo muy cuesta arriba a Mariano Rajoy para volver a ser candidato. Las encuestas dicen que el PP cae en intención de voto, a pesar de la euforia que muestra el Gobierno con la recuperación económica.
¿Son suficientes las intenciones de Rajoy?
No es suficiente, quizás porque eso era lo que ‘se esperaba’ del PP y, sin embargo, las continuas noticias sobre casos de corrupción y la propia imagen del presidente sentado ante un tribunal, le están pasando una factura importante. Si no fuera porque en España no hay una oposición en condiciones y eso hace que Rajoy se crezca ante sus adversarios, lo lógico hubiese sido que un presidente que se sienta en un banquillo, aunque fuera como testigo, dejase de ser presidente.
Todo eso hace que en el PP tengan bastante claro que habrá que buscar un sucesor, que ha llegado el momento de la tan cacareada renovación y que el partido tendrá que elegir a alguien que represente ese espíritu regenerador que tanto reclama la sociedad. Y, obviamente, se ponen nombres encima de la mesa, algunos ya en boca de todos, pero ya habrá tiempo de entrar en quinielas que, hacerse, se hacen.
Kiko Matamoros ha aprovechado el tradicional bajón de contenidos en verano para exprimir trapos añejos. El tertuliano se sentó hace unos días con Chelo García Cortés para dar una exclusiva en ‘Semana’, revista desde la cual recuerda sus malos momentos con Mila Ximénez.
Días después el tertuliano repetía jugada ante Toñi Moreno en ‘Viva la vida’. En el citado programa explicó su arrepentimiento por haber protagonizado varios careos en televisión con su hijo, Diego Matamoros: «El error de mi vida es haber entrado en confrontación pública con mi hijo. Quiero a mis hijos, no quiero que algún día tengan las malas sensaciones que he podido tener yo. Me di cuenta también de que no es la televisión un sitio para decir eso, ni era justo».
Y esta semana se reencontró con Diego en ‘Sálvame’ y se fundió en un abrazo con él: «Quizás yo tengo una responsabilidad también que me pesa y es el no haber sabido gestionar convenientemente determinadas circunstancias que acompañaron a mi separación y en ese sentido también exculpo a mis hijos (…) Pido perdón a la madre de mis hijos si la he ofendido, y a mis hijos, pero quiero lo mismo y de corazón, con sinceridad, con honestidad. No le pido a mis hijos que quieran a nadie, pero sí respeto absoluto porque es el que me tienen que tener a mí». Antes del lacrimógeno encuentro tuvo tiempo de chocar con Mila Ximénez, que le acusó de estar dirigido por Makoke. Matamoros, harto de esta teoría, llegó a abandonar el plató, pero finalmente regresó para reconciliarse con Diego.
Jorge Javier Vázquez por su parte sigue empeñado en explicar su sonoro divorcio con Alba Carrillo, que abandonó el plató en el debate final de ‘Supervivientes’ tras las reiteradas bromas del presentador.
El presentador de ‘Sálvame’ explica esta semana en ‘Lecturas’ que la modelo «es una locuela feliz que destroza casi todo lo que toca pero (…) está aprendiendo a mantener silencio ante asuntos que pueden afectar a su hijo». Además explica que Alba «mete mucho la pata porque antes de pensar actúa y luego, cuando se da cuenta de los líos que provoca con su inconsciencia, se recluye en casa a llorar a moco tendido». Al de Badalona le dan ganas de decir, «no, mira, por aquí no’ pero me siento ridículo aleccionando a los demás cuando a veces me siento incapaz de domar mi vida». Por lo cual explica que «a vivir se aprende fallando y eso es lo que le toca ahora a ella. A fallar y a darle alegría a su cuerpo».
La guerra de Lydia Lozano es otra. Y es que varios de sus vecinos han denunciado en ‘Sálvame’ su hartazgo por las fiestas nocturnas que organiza. El DJ de su fiesta, Jorge, no ha tenido más remedio que desvelar cómo ocurrió el mayor incidente ocurrido en casa de la periodista: «A las 12:30 llegó la policía. Me avisó Charly, bajé la música y la policía me dijo que así si podía estar. Nos cortaron el rollo. Yo he estado en muchas casas del mismo barrio pinchando en fiestas. Creo que muchos se quejan pero no de fiestas de ellas, sino de fiestas en la misma zona».
Kiko Matamoros, Jorge Javier Vázquez y Lydia Lozano están protagonizando el verano en ‘Sálvame’
Lydia ha reconocido su gusto por las fiestas, pero por idéntica acusación Terelu Campos se molestó ayer. La hija de María Teresa Campos vio atónita como uno de sus vecinas protestaba por sus fiestas en su conocido ático. La colaboradora desmintió este hecho contando con el testimonio cómplice del equipo de seguridad de su urbanización.
Desde hace unos días no hago más que pensar en la aromaterapia y en adquirir un humidificador para relajar el ambiente, especialmente ahora en verano que suele estar más cargado por las altas temperaturas. Pues bien, esto me ha llevado a investigar más y más y a hacerme toda una experta en aromaterpia (que más quisiera yo). Por eso, hoy, vengo a contar los beneficios de la aromaterapia.
Este tipo de terapia es relativamente nueva en la parte occidental del mundo, pero no es nada nuevo en la parte oriental, es más, en Oriente llevan siglos usando la aromaterapia para aliviar dolencias físicas y enfermedades. En general, el uso de aceites esenciales es ideal para mejorar la salud y el bienestar de forma general.
¿Cómo se puede usar la aromaterapia?
Personalmente me interesa mucho el método de inhalación, que también es el más básico y el más común, pero no es el único que existe y que se puede usar. Por ello vamos a conocer todos esos métodos:
Por inhalación: tal y como he comentado en las líneas anteriores, la inhalación es la metodología más común. Para ello se suelen usar los humidificadores y es la mejor forma de aliviar los problemas en el aparato respiratorio.
Por masaje: si lo que tienes es una contractura y quieres probar la aromaterapia para aliviarla, el método del masaje es el ideal para ti. Para usarlo hay que diluir el aceite esencial en alguna loción, o en agua directamente, y aplicarlo en la zona afectada dando un ligero masaje.
Por baños aromáticos: la forma de usarlo es muy sencilla ya que tan solo hay que verter el aceite esencial en agua tibia. Es muy bueno para la circulación.
Estas son las formas de usar los aceites esenciales más comunes ya que no se necesita la ayuda de un profesional para hacerlo, aunque, si quieres un gran masaje de aromaterapia, lo mejor es acudir a un profesional.
Ahora bien, ¿Qué aroma escoger? Tengo que admitir que, en un principio, dudé muchísimo ya que en la tienda había una gran cantidad de aromas entre los que escoger. Es por eso por lo que seguí mi investigación y averigüe para qué sirven algunos de estos olores.
Bergamota: es un olor estimulante, revitalizador, energético y, además, refrescante. Por ello, este aroma se suele usar para aliviar el estrés y la ansiedad. Algunos lo usan incluso para abrir el apetito.
Ciprés: es un olor purificador, de ahí a que se use en especial para aliviar las alergias.
Geranio: es equilibrante y estimulante, por lo que ayuda a paliar los síntomas de la menstruación, la depresión e incluso la angustia. Al ser un olor estimulante también ayuda a levantar el ánimo.
Pomelo: es otro olor estimulante y purificante, un olor ideal para combatir el resfriado, el estrés e incluso la ira. Este olor se usa mucho en las terapias contra la ira.
Lavanda: el olor a lavanda es un clásico que ayuda a aliviar los dolores de cabeza y a regular la presión arterial alta. Asimismo, es un gran aliado en contra de la lucha de mosquitos.
Limón: otro de los olores clásicos es el limón. Este cítrico tiene propiedades refrescantes, estimulantes y purificantes. Ayuda a calmar el estrés y a mejorar la circulación sanguínea.
Sándalo: el olor a sándalo es uno de los olores que más se usan en las sesiones de meditación ya que ayuda a equilibrar la mente y a preparar el cuerpo para la meditación. Además, el sándalo es descongestionante, afrodisíaco, equilibrante y relajante.
Estos son algunos de los olores de aceites esenciales que existen en el mercado, pero no son los únicos. Si te interesa seguir aprendiendo recuerda ir a un local especializado para que puedan informarte debidamente. ¡No sabrás que elegir!
Los italianos siempre han superado a cualquier otra nacionalidad en cuestión de estilo. Es cierto que la moda francesa también es digna de admiración, pero la moda italiana tiene un no se qué muy característico, ¿No crees? Pocos son los hombres con nacionalidad italiana que no irradien estilo al caminar.
Ahora bien, ¿De dónde viene el estilo italiano? Realmente creo que los italianos nacen con estilo, es algo innato, por lo que poco podemos decir acerca de la procedencia del estilo. Pero lo que sí podemos dar son claves para tener un estilo italiano perfecto y dar un toque casual e informal al tu look del día a día. Vamos a ello.
No olvides los complementos
Es posible que pienses que los complementos son cosas de mujeres y que los hombres no deben salir del mítico reloj de muñeca o, a lo sumo, de un reloj de bolsillo. Pues bien, si piensas esto, te equivocas completamente. Los hombres también deben llevar complementos para completar su look.
Eso sí, cuida los complementos que has decidido incluir en tu armario (aprovecha las rebajas para hacerte con ellos) y sus combinaciones. Uno de los complementos que nunca falla es el pañuelo. Puedes llevar un pañuelo en el cuello o un pañuelo en el bolsillo para dar ese toque diferente.
Di sí al sombrero
Ahora que estamos en verano, y que el sol calienta más de lo debido, hay que aprovechar para lucir complementos que te protejan del sol. El más claro ejemplo son las gafas de sol, obviamente, pero no son el único complemento digno del verano (y del estilo italiano). Opta por llevar un sombrero de paja que vaya con tu look. Eso sí, ten precaución ya que no siempre es posible llevar un sombrero.
El sombrero, sea de paja o de cualquier otro material, es ideal para los looks más desenfadados, incluso esos looks de total white inspirados en la playa, en el mar y, en definitiva, en las vacaciones. Eso sí, no te olvides de que los sombreros no son solo para el invierno y que también puedes usarlos en invierno, aunque en esa temporada mejor que sean de fieltro.
Opta por un chaleco
Tengo que confesar que cuando era pequeña me horrorizaban los chalecos. Cuando veía a mi padre con una le decía inmediatamente que se lo quitara (aunque no me hiciera caso, claro está). Me parecía una prenda horrorosa, pero ahora la cosa ha cambiado. Desde hace unos años tengo que admitir que me encantan los chalecos, tanto los de hombre como los de mujer.
Pues bien, el armario de un buen italiano tiene varios chalecos ya que son muy combinables y perfectos para la época de verano. Puedes usarlo con vaqueros o con pantalones chinos, incluso sustituir puedes sustituir la americana en los eventos más formales por un chaleco.
Prendas de color blanco
Ya hemos visto en alguna que otra ocasión que no debes tener miedo al blanco, especialmente en la época de verano. El color blanco puede ser tu gran aliado. En los últimos años, el blanco se ha convertido en un color en tendencia, especialmente en el caso de los hombres.
Aprovecha las rebajas para hacerte un armario 100% italiano e incluye pantalones blancos o camisetas de manga corta blancas, que vienen genial para este tiempo. Además, piensa en lo bien que combina un chaleco abierto con una camiseta blanca de manga corta. Ideal para cualquier ocasión.
Sustituye los pantalones largos por las bermudas
El calor es insoportable tanto aquí, en España, como en Italia. Es por ello por lo que los italianos prefieren sustituir los pantalones largos por las bermudas para ir más cómodos y frescos durante todo el día. Eso sí, las bermudas también tienen su protocolo y no se llevan con cualquier cosa.
Un verdadero italiano lleva las bermudas con camisa y corbata. Sí, como lees, las bermudas en Italia no se llevan con chanclas y camiseta, no, sino que se usan con camisas y corbatas, a veces pajaritas, para dar un estilo más formal al outfit. Si te remangas la camisa darás con la clave del estilo.
No a los calcetines
A pesar de que en invierno los calcetines se agradecen, no son muy estilosos en verano (por mucho que algunos se empeñen en llevar los calcetines viejos asomando por el tobillo). Es por ello por lo que los italianos optan por dejar apartados los calcetines hasta que dejen de llevar bermudas.
Además, hay que ser práctico y los calcetines a 40 grados no lo son. Así que si optas por llevar mocasines, slippers o náuticos, recuerda, en verano mucho mejor sin calcetines, especialmente si son calcetines altos que se asoman.
No te olvides de llevar tiritas por si tienes algún tipo de rozadura, pueden aparecer si estrenas zapatos o si, realmente, no estás acostumbrado a ir sin calcetines.
Elige los estampados
Los estampados dan un toque especial a cualquier look ya que son capaces de convertir un outfit mediocre en un gran look. Pues bien, para esta temporada los italianos han optado por llevar el estampado pañuelo en todos sus looks, un estampado muy especial que no cualquiera sabría llevar.
Es cierto que esto no es imprescindible, es decir, que si no eres nada fan de los estampados, puedes saltártelo, pero siempre es mejor probar y ver si funciona, ¿No es cierto? Así que aprovecha la época de rebajas y hazte con una camisa con estampado pañuelo.
En España casi siempre oímos por parte de muchas personas la facilidad para emprender pero pocos son los que se atreven a reconocerte una cosa: el fracaso. Todo son frases del tipo “créate una empresa”, “con esa idea seguro que triunfas” o “si yo creara un negocio me haría de oro” pero frente a estos hay otro tipo de personas (las menos) que te dicen lo difícil y complicado que puede ser montar tu propio negocio desde cero, encontrar oficinas o el trabajo que les cuesta sacar adelante su empresa a aquellos que han dado el paso.
En España hay poca cultura emprendedora y los datos muestran como si bien se ha producido un boom en los últimos años, la pequeña burbuja emprendedora podría haber pinchazo o estar cerca de hacerlo. Una afirmación que estaría avalada por los datos ya que se crean menos empresas y se disuelven más. En concreto, durante el primer semestre de 2017 se han creado un 6,7% menos de empresas y se han disuelto un 5,3% más que en el mismo periodo de 2016.
Un dato que choca con las buenas palabras y la facilidad para emprender pero que también arroja otra lectura: el número de empresas que se crean es superior al de sociedades que se disuelven por lo que por ejemplo, sólo en el mes de julio el saldo neto de creación de empresas (creadas menos disueltas) es de casi 6.906 sociedades mercantiles creadas.
Y una parte de esos emprendedores podrán realizar sus gestiones sin necesidad de oficina pero otros muchos deberán hacer frente a uno de sus primeros grandes quebraderos de cabeza: El alquiler de una oficina. Una situación que llevará más tiempo del deseado puesto que trataran de buscar una que sea buena, bonita y barata; misión esta última imposible debido al repunte de los precios en grandes ciudades como Madrid o Barcelona.
En uno de sus últimos informes acerca del mercado de oficinas para Madrid y Barcelona, la consultora Aguirre Newman evidencia como los precios se han disparado no sólo en el centro de dichas ciudades sino también a las fueras debido a que la oferta tampoco es muy abundante. En concreto, en Madrid el precio medio de alquiler en una zona céntrica sería de 27,89 euros por metro cuadrado (6% más que hace doce meses) mientras que en las afueras el metro cuadrado rondaría los 12,47 euros (9,6% más). Por su parte, en Barcelona los precios no presentan tanta dispersidad puesto que los primeros se sitúan en los 16,8 euros (4,9% más) y los segundos en los 13,49 euros (8,6% más).
Un mercado de alquiler de oficinas que cuenta con un stock similar al del año pasado. Un periodo en el que la contratación bruta de espacios de oficinas, en los mercados de Madrid y Barcelona, ha mostrado un comportamiento positivo, alcanzándose niveles por encima de la media histórica en ambos mercados. Las rentas han mantenido la tendencia ascendente, habiéndose incrementando los precios medios de alquiler en la totalidad de las zonas analizada y la tasa de disponibilidad ha disminuido en ambos mercados como consecuencia principalmente de la escasez de nueva oferta, según señala dicho informe.
Un porcentaje de desocupación que ha caído en ambas ciudades por varios motivos: 1) escasez de oferta nueva y 2) absorción de parte del stock actual debido a una mayor demanda de locales u oficinas. Dos argumentos que han provocado que la desocupación en Madrid sea del 11,4% (tres décimas menos que hace un año) y en Barcelona del 9,5% (dos puntos menos). Una reducción fuerte en Barcelona que ha provocado que se haya producido un fuerte incremento de nuevos proyectos multiplicándose por ocho los metros cuadrados que se están realizando en sólo doce meses.
La desocupación es de un 11,4% en Madrid y de un 9,5% en Barcelona
Una baja disponibilidad que provocará un cierto repunte de la actividad promotora a corto plazo. En el caso de Madrid se prevé que durante este año se incorporen al mercado de oficinas 81.826 metros cuadrados, de los cuales el 88% tienen usuario comprometido a fecha 1 de enero mientras que el comportamiento de los precios de alquiler durante el año 2017 será muy parecido al registrado en los últimos doce meses. Por su parte, en Barcelona la tasa de desocupación continuará ajustándose este año por el buen comportamiento de la demanda y los bajos niveles de nueva oferta disponible, sobre todo en zonas periféricas por lo que los precios del alquiler de oficinas continuarán aumentando como consecuencia de la extrema escasez de espacios disponibles que presentan.
En los dos últimos años hemos vivido el nacimiento y evolución de las fintech. Es decir, las nuevas empresas del entramado financiero cuyo negocio tiene una base completamente digital y tecnológica. Hasta ahora uno de sus grandes problemas era la ausencia de regulación propia. Aunque no el único. Con las cifras que publica un gran banco como BBVA, parece que las preocupaciones deben ir en otro camino.
Lo venían advirtiendo de manera más o menos clara desde hace meses. “No somos el enemigo”. Las fintech más astutas han querido quitarse el cartel de competencia del sector bancario, y quieren mostrar su cara más amable en forma de socios o colaboradores necesarios. Pero ahora les va a pasar factura no haber medido bien la situación.
Hace un año ya hubo movimientos extraños entre las principales entidades financieras. ¿Qué hacían el Santander y el BBVA en un ciclo de conferencias dedicado al futuro del sector fintech? Simplemente anunciaron lo que era un secreto a voces, que la industria financiera está avanzando a toda velocidad y que la única alternativa a caer en la irrelevancia es unirse a la “segunda ola del fintech”.
“Nosotros nos enfrentamos a la primera ola, de repente aparecieron nuevos players que venían a trabajar y a competir en el mercado ofreciendo servicios muy interesantes en relación a inversión y pagos. Pero al final, como todas las empresas, para crecer necesitan pedir dinero. Ahora nos encontramos en la era ‘fintech 2.0’, que se va a centrar en la colaboración entre banca y startups para aprovechar las respectivas ventajas”. Así de claro era Víctor Matarranz, director general de Estrategia del banco Santander, durante su intervención en el ‘Money Conf’. Un año después parece que los ‘grandes’ se valen por sí solos.
BBVA se convierte en una ‘fintech gigante’
BBVA España ha logrado alcanzar en lo que va de año el mismo número de operaciones de venta por canales digitales que en todo el ejercicio 2016 en España. Del total de operaciones realizadas por los clientes en el primer semestre destacan los productos de financiación, de los que más de un 40% correspondió a préstamos al consumo.
Casi una de cada cuatro ventas realizadas hasta la fecha en 2017 por BBVA en España se han efectuado por canales digitales, lo que supone 700.000 operaciones, el mismo número que en todo el año 2016 (17,1%). El crecimiento de las ventas digitales ha sido exponencial, ya que en 2015 este porcentaje no llegaba al 9%.
En este contexto, del total de las operaciones, el 40% correspondió a productos de financiación, en su mayoría financiación de operaciones de tarjetas y préstamos al consumo. El 31% de las ventas totales de productos de ahorro fueron digitales, destacando los planes de pensiones cuya cifra se sitúa en casi el 50%, seguido de depósitos y fondos de inversión. En cuanto a las cuentas y tarjetas, las ventas digitales alcanzaron el 33% y del 27%, respectivamente, superando los objetivos marcados para todo el año.
¿Y ahora qué panorama tienen las fintech? Si un gran banco como BBVA se convierte en un gigante digital, ¿qué pueden hacer? La respuesta sigue siendo la misma: fieles aliados.
Los diferentes operadores de telefonía apuran los últimos días antes de que empiece LaLiga el 18 de agosto para lanzar sus promociones de fútbol. Orange se pronunció la semana pasada; ahora es turno de Vodafone, que ofrece una oferta menos potente que otros años; y queda por hablar Movistar.
La primera impresión sobre las promociones que hay sobre la mesa es que la intensidad por captar clientes ha bajado bastante con respecto a otras temporadas. Sobre todo hace dos años cuando se generalizó la llegada del fútbol a los operadores de telefonía. De hecho, la oferta que presenta Vodafone en esta ocasión se ha limitado a unir servicios, pero el precio no es tan agresivo como antes.
En concreto, los clientes de Vodafone One TV que se suscriban (o que lo estén ya) al paquete Vodafone Fútbol podrán disfrutar también de la Fórmula 1 y MotoGP. En cuanto al fútbol, el operador rojo ofrece 1ª División y 2ª, así como la Champions League, Europa League y Copa del Rey por 20€/mes durante toda la temporada. La promoción termina el próximo 30 de septiembre.
Hay cierta diferencia con respecto a los 6€/mes de oferta que tuvieron la temporada pasada, aunque fuera para los clientes con tarifas convergentes más altas. Este año, y teniendo en cuenta la dificultad para rentabilizar los derechos del fútbol, parece que los operadores son más cautelosos.
Vodafone se agarra a otras propuestas
Al margen del motor dentro del paquete de fútbol, Vodafone tiene como reclamo que dentro del paquete Vodafone Fútbol habrá dos partidos por jornada en calidad 4K. Estas dos emisiones cubrirán todos los encuentros del Real Madrid y del FC Barcelona.
De esta forma, los clientes del operador tendrán acceso a todos los partidos de liga de ambos equipos en la máxima calidad, nitidez y campo de visión, según explica la compañía. Vodafone España anuncia, además, que los clientes con un paquete convergente Vodafone One podrán probar gratis (3 meses) y sin compromiso de permanencia el servicio de televisión Vodafone One TV.
Movistar a la espera; Orange ya habló
Apenas faltan 10 días para que comience el fútbol, y la única que no se ha movido ha sido Movistar. En su web sigue figurando la madre de dragones como único reclamo. Ni rastro de algún descuento que haga las delicias de los balompédicos. Solo ‘Juego de Tronos’. Aunque es cierto que el operador azul, en estos momentos, ofrece el paquete de Tv a todos sus clientes convergentes, por lo que todos verán el fútbol si pagan un poco más.
Mientras, Orange ya ha lanzado su arsenal, también más pequeño que la temporada pasada. Lo hace por 1€, pero en realidad si se quiere ver todo terminan siendo unos 20 euros, como el año pasado.
Ante este panorama parece que se puede guardar en el cajón la expresión “guerra del fútbol”. Los costes por derechos de emisión han abierto una importante brecha económica a los tres operadores, sobre todo Movistar que siempre ha sido la que más fuerte ha ido a las subastas. Pero como Vodafone y Orange terminaban recomprando, también están pagando caros los esfuerzos de otros años. Tanto, que parece que no quisieran ganar clientes, y menos con arriesgadas promociones por debajo de coste.
Nueva Canarias tenía cogido al Partido Popular. El grupo que lidera Mariano Rajoy necesitaba el voto a favor de la formación canaria para aprobar los Presupuestos. El partido canario sabía que los tenía en la palma de su mano, que era el momento de pedir y negociar. Y así fue. Uno de los beneficios que se llevó el archipiélago fue aumentar del 50% al 75% el descuento de residentes para vuelos entre islas. Todo era cantos de alegría y felicidad, hasta que Air Europa anunció su participación con precios a 10 euros.
Hasta ese momento las únicas compañías que operaban vuelos interinsulares eran Binter y Canaryfly. Esta última transportó 45.000 pasajeros en el mes de mayo. La presencia de un nuevo competidor y con ofertas a tan bajos precios ha originado una guerra de precios porque, al poco tiempo, Binter reaccionó ofertándolos a 8 euros.
Ahora bien, ¿están cumpliendo lo prometido? Hemos buscado en la web el coste de dos trayectos (Tenerife-Las Palmas y Tenerife-Lanzarote) en diferentes meses del año: agosto, octubre y noviembre. El resultado es que conforme se acerca la fecha de entrada en vigor de la nueva reducción (30 de octubre) el precio de los vuelos cae paulatinamente. Aunque no hay nada por el precio prometido.
Comencemos por la ruta Tenerife-Lanzarote en el mes veraniego por excelencia. El precio de los trayectos en agosto llega a cuadriplicar los de noviembre. Cuestan 85 euros en Canaryfly y 105 con Binter, mientras que los que se ofrecen para el mes de noviembre caen hasta los 22 y 54 euros respectivamente.
Pero ya sin ser verano hay una notable diferencia en los precios. Veamos el mes de octubre. El mismo trayecto cuesta el doble de lo que costará en noviembre con Canaryfly (43 euros) mientras que Binter los mantendrá en los 54 euros.
Vayamos ahora con el trayecto Tenerife-Las Palmas. La reducción del precio es menor, pero tampoco tiene nada que ver con las promesas de 10 y 8 euros. Para agosto, Canaryfly vende vuelos por 35 euros y por 48 Binter. La cuantía cae hasta los 22 y los 34 euros respectivamente en octubre. Con la presencia ya de Air Europa en noviembre, Canaryfly no modifica sus costes y Air Europa vende sus plazas por 33 euros.
La reducción del precio se traduce también en mayor afluencia de viajeros. Esto es lo que según el Presidente de Binter, Pedro del Castillo, pasará. En una entrevista a la agencia EFE ha explicado que la demanda entre islas puede aumentar un 30%.
Esta demanda se traduce también en mayor cantidad de operaciones. Binter ha incorporado dos aviones más a su flota de cara al mes de octubre. Según la compañía aumentará en 30 puntos su capacidad de cara a noviembre. Y es que en los 15 años que Binter lleva operando en las islas ha invertido 700 millones de euros en renovar las flotas y ha triplicado su plantilla.
Air Europa, la denuncia no le frena los pies
Air Europa ha sido la primera aerolínea que no realiza las rutas en interesarse por ellas. Su intención es desembarcar en el archipiélago canario con 30 vuelos diarios y una flota de cinco aviones. Eso de primeras porque para 2018 quiere incorporar nuevas rutas en la región.
A las compañías que llevan años operando en las islas les llama la atención esta decisión y que haya sido aprobada por las autoridades pertinentes. ¿Por qué? La aerolínea de Globalia fue denunciada en 2015 por un supuesto fraude millonario en el sistema de ayudas a los billetes de residentes. Se le acusó de inflar su precio para percibir más ayudas del Ministerio de Fomento. El caso llegó a la Audiencia Nacional, quien multó a la compañía con más de 30 millones de euros.
La presencia de Air Europa en vuelos interinsulares ha sorprendido a los profesionales del sector. Además de contar con la aprobación del gobierno canario para operar en las rutas después de lo que ocurrió hace dos años desconocen el interés que tiene allí la compañía. Y es que ya había operado en las islas hace más de una década y se fue.
Fuera como fuese, lo cierto es que casi todos han salido ganando. Coalición Canaria ha cumplido lo prometido; la guerra de precios beneficiará al bolsillo de los canarios; y Air Europa (que ganó más de 54 millones de euros y transportó a más de 10 millones de pasajeros en 2016) recupera un mercado que había perdido. Lo importante ahora es continuar en la misma línea, no dar un paso atrás y no perder los privilegios conseguidos.
Si pones la televisión, lees prensa u oyes la radio es probable que este verano hayas escuchado una palabra: turismofobia. Sí, como habrás pensado es el odio o rechazo de los ciudadanos hacia los turistas que vienen a su país. Algo impensable hace años en España ya que somos un país que, entre otras muchas cosas, vive del turismo y, por tanto, del dinero que se dejan esos turistas en nuestro país.
Pero, ¿verdaderamente nos jugamos mucho dinero en el turismo? La respuesta a esta pregunta es probable que la sepas pero no así las cifras. Según datos de la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) sólo el año pasado el crecimiento del turismo fue del 4,9% y alcanzó los 125.000 millones de euros, es decir, tuvo una contribución a la economía española del 11,2% del PIB. Es decir, más de diez de cada cien euros de nuestro PIB es gracias al turismo. Un crecimiento mayor al ritmo que marca la economía española, tal y como muestra el gráfico inferior, por lo que el sector turístico es un gran sostén y mitiga un comportamiento más débil de la economía en otros sectores productivos.
Recordemos que el 2016 fue un gran año también en visita de turistas extranjeros. Llegaron a nuestro país un total de 75,3 millones de turistas, según datos del ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, lo que supone un incremento del 9,9%, a una décima de los dos dígitos. Además, el gasto total de los turistas internacionales recibidos en España aumenta un 8,3% y se sitúa en los 77.000 millones de euros.
Una cifra que podría quedarse corta para este año puesto que el boom turístico parece no encontrar techo y se prevén nuevos récord. Según la estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) un total de 36,3 millones de turistas extranjeros han optado por España como destino en el primer semestre de este año, lo que supone un 11,6% más que en 2016. Un incremento que también se ha notado, como es lógico, en el gasto total de los turistas internacionales que se han dejado en España un total de 37.217 millones de euros, un 14,8% más que en el primer semestre de 2016.
Unos datos que sólo tienen en cuenta los turistas extranjeros y no la demanda interna (los propios ciudadanos españoles), que también tiene un comportamiento muy positivo ya que también se esperan cifras récord por parte del sector. Un sector que no sólo contribuye en términos de PIB sino también de empleo puesto que cuenta con un 13% del total de trabajadores y hay Comunidades Autónomas en las que los porcentajes son mucho más altos como es el caso de las islas: Baleares (44,8% del PIB y 32% empleo) y Canarias (31,9% del PIB y 37,6% empleo) son dos de los mejores ejemplos de la importancia del turismo en su economía y de lo mucho que se juegan si la turismofobia gana cada vez más adeptos poniendo en juego la llegada de turistas extranjeros.
Pero no todo el monte es orégano y con el turismo están surgiendo ciertos problemas. Uno de los más claro y que es probable que hayas notado es la masificación. Un caldo de cultivo que ha fomentado la turismofobia. Y como para no notarlo ya que, sin ir más lejos, recibimos 25 millones más de turistas extranjeros que en 2012. Por ejemplo; sólo en cuestión de doce meses la llegada de ciudadanos extranjeros se ha disparado un 21% en la Comunidad de Madrid y un 18,4% en la Comunidad Valenciana. Aun así, la turismofobia está más presente en aquellos lugares que reciben más forasteros: Cataluña (8,64 millones en el primer semestre de 2017), Canarias (6,9 millones) y Baleares (5,4 millones).
El problema de la masificación
Una masificación que es evidente si comparamos la llegada de turistas con la población que reside en algunas Comunidades Autónomas. Por ejemplo; sólo en el mes de junio llegaron a Baleares un total de 2,1 millones de turistas extranjeros a una Comunidad Autónoma que cuenta con una población de 1,13 millones y en la que más fuerza está teniendo la turismofobia. Por su parte, Canarias fue el destino escogido en junio por un millón de turistas en una Comunidad Autónoma que cuenta con 2,1 millones de habitantes.
A Baleares, sólo en junio, llegaron 2,1 millones de turistas y su población es de 1,1 millones
Una masificación que ha llevado a algún Gobierno autonómico a tomar parte en el asunto. Por ejemplo, el Gobierno balear ha reformado la ley turísticafijando un tope al alojamiento de visitantes en establecimientos legales y ha fichado dicho máximo en 623.624 plazas turísticas. Además, ha decidido ir más allá y multará con hasta 400.000 euros a aquellas plataformas que no retiren aquellos anuncios de pisos turísticos ilegales.
Una gran llegada de ciudadanos internacionales que ha provocado una fuerte demanda de hoteles pero también de alquiler de viviendas que permitan hacer las vacaciones algo más económicas. Una tendencia que ha puesto en jaque al sector hotelero y que ha levantado más de una queja y parece que no es para menos puesto que sólo en el primer semestre de año las viviendas de alquiler han sido la opción escogida por 4,1 millones de extranjeros mientras que los hoteles continúan siendo mayoría al alojar a 28,5 millones. Pero lo que parece haber levantado ampollas es que en esta buena salud del turismo en España los pisos de alquiler parecen comerles la tostada puesto que se ha incrementado en un 33,8% el número de extranjeros que optan por esta vía frente a un 7,7% que lo han hecho los hoteles. Un crecimiento bastante menor al que ha experimentado el turismo (11,6%). Por tanto, tal vez Airbnb suponga una amenaza para un sector que debería hacer cierta autocrítica en muchos casos.
De todos modos, más de seis de cada diez (62,8%) turistas internacionales se hospeda en hoteles frente a poco más de uno de cada diez (11,2%) que lo hace en pisos de alquiler, por mucho que haya repuntado el alquiler de pisos o plataformas como Airbnb. Aun así, distintas voces dentro del sector dudan de los datos publicados en el INE puesto que las viviendas de familiares o amigos, en las que se alojan 4,8 millones de turistas, podrían contar con un buen número de pisos de alquiler.
Si eres alto o tienes unos cuantos quilos de más, viajar en avión no te parece tan cómodo como al resto de los mortales. En realidad, ninguna persona viaja de forma 100% confortable en un avión. Los pocos centímetros que separan un asiento de otro acaban con las rodillas de muchos. La media está en los 77 centímetros, pero podría reducirse en un periodo de tiempo no muy lejano. Algunas aerolíneas han anunciado que reducirán el espacio entre asientos, una noticia que no ha terminado de gustar – ni gustará – a los pasajeros. Otras que lo aumentará. He aquí el ranking de las aerolíneas con más y menos espacio entre sus asientos para trayectos de distancia corta.
Iberia Express
La compañía low cost de Iberia es la más incómoda porque es la que que menos distancia ofrece entre sus asientos. Según un ranking elaborado por el buscador Liligo está en los 71 centímetros. Aun así ha alcanzado hace una semana los 20 millones de pasajeros.
Habrá momento en los que no sabrás ya cómo ponerte. Si tienes la suerte de ir en el pasillo aun puedes echar las piernas hacia este pero como te toque en ventana… o no tienes a nadie a lado para poder acomodarte o te espera un viaje bastante incómodo. Lo bueno, es que al ser de corto radio el viaje no durará mucho tiempo.
EasyJet
A Iberia Express le sigue otra aerolínea de bajo coste, EasyJet. Es la segunda más incómoda porque apenas 74 centímetros separan sus asientos. Eso tampoco le ha impedido a la compañía británica alcanzar los 20 millones de pasajeros. Quizás sea el precio y o el trato que da la tripulación, pero no creo que los pasajeros viajen cómodamente en sus aviones. Bueno, los pequeños y los de estatura baja sí.
Vueling
Las compañías del grupo IAG no son precisamente famosas por su comodidad, o eso es lo que dan a entender los datos. Vueling es la tercera aerolínea más incómoda con un espacio entre asientos de 74 centímetros, sólo tres más que su hermana Iberia Express. Y es que IAG no destaca por ser cómodo.
Sin embargo, este poco espacio no tiene nada que ver con los seis millones que perdió la aerolínea en el primer semestre del año.
Norwegian
En el cuarto puesto de aerolíneas incómodas para viajar se encuentra Norwegian. Y es que las low cost son las reinas de la incomodidad. Por algo ofrecen vuelos más baratos que otras convencionales.
Según los datos de Liligo, entre asiento y asiento hay un espacio de apenas 76 centímetros.
Ryanair
En medio del ranking nos encontramos a la reina, la pionera del modelo low cost. La distancia entre asiento y asiento en los aviones Ryanair es de apenas 76 centímetros, los mismos que en Norwegian.
Pero hay buenas noticias. La compañía irlandesa ha anunciado que lo ampliará hasta los casi 79 centímetros. Cuando lo haga pasará a ser una de las aerolíneas más cómodas.
Wow Air
Nos estamos acercando más a las aerolíneas más cómodas en media distancia. La cuarta con mayor espacio entre sus asientos es la islandesa Wow Air con 77 centímetros entre uno y otro.
No sabemos si la compañía islandesa pretende ampliar el espacio. No estaría de más hacerlo pero tampoco le es necesario, como otras que sí deberían tenerlo en cuenta.
Transavia
Qué incomodo es viajar en algunas aerolíneas y qué cómodo en otras. Transavia es la tercera con más espacio entre sus asientos. Varía un poco en función de la tarifa, pero aun así está entre los 77 y 79 centímetros.
Esta aerolínea francesa está apostando por España. Y no se está equivocando por que nuestro país es ya su primer mercado.
Air Nostrum
La amiga íntima de Iberia es más lista que ella. Quizás la compañía de IAG debería aprender mucho de Air Nostrum porque es una de las aerolíneas más cómodas para viajar. Entre sus asientos hay una distancia de 79 centímetros. Casi supera en 10 los de su amiga Iberia. Que siga así y no tome un mal ejemplo. Sus pasajeros se lo agradecerán con el tiempo.
Wizz Air
Terminamos el top3 de las aerolíneas más cómodas. En el puesto número dos se encuentra Wizz Air. La línea de bajo coste húngara es la segunda con más espacio entre sus asientos, 79 centímetros.
Parece que en España no se hace todo bien. En esta ocasión sería bueno pedirle consejo a las extranjeras. Dan a entender que tienen más en cuenta la comodidad de sus pasajeros a la hora de viajar.
Germanwings
Y terminamos! La ganadora, la aerolínea más cómoda para sus pasajeros, la que ofrece mayor distancia entre sus asientos es Germanwings. Pero cuidado, porque también podría estar entre las más incómodas porque ha distancia entre asiento y asiento va de los 73 a los 81 centímetros en función de la tarifa.
Sí, si quieres ir más cómodo tendrás que pagar más. Pero por lo menos te da la oportunidad.
Por mucho que te gusten las tardes de los viernes y las perspectivas emocionantes de los planes del fin de semana familiar, generalmente no te gustan los lunes para ir al trabajo.
Ya sabes cómo es la carrera de la madrugada, las largas horas y ese compañero de trabajo que insiste en escuchar música heavy metal en su cubículo porque afirma que le hace trabajar más rápido.
Según una encuesta de Gallup, el 51 por ciento de nosotros no está comprometido en el trabajo. «Esto significa que no sienten ninguna conexión real por sus trabajos, y así tienden a hacer el mínimo«, dice Anna Robaton de la CBS News.
Y el 16 por ciento de los empleados estadounidenses a tiempo completo están «activamente desvinculados».
Seamos sinceros. Todos tenemos días en que estamos hartos del trabajo. Pero cuando estamos enfermos debido al trabajo, es un problema. Si piensas que tu trabajo es malo para la moral, aquí tienes tres señales físicas que se están cobrando su peaje en tu salud también.
Estás siempre ansioso e irritable.
Sentirse nervioso o ansioso acerca por una próxima presentación o una reunión con un gran cliente es una cosa, pero la ansiedad prolongada y la irritabilidad es un grave problema de salud.
«Cuando el cuerpo sufre estrés y ansiedad, el sistema suprarrenal produce una cantidad excesiva de la hormona del estrés cortisol», dice Alissa Scheller.
El cortisol es la hormona responsable de encender la respuesta de «lucha o huida» a situaciones estresantes.
Para la mayoría de la gente, este azúcar extra en la sangre puede ser simplemente reabsorbido sin daño real. Sin embargo, para aquellos con riesgo de diabetes, el azúcar en la sangre extraña podría causar problemas de salud «, dice Scheller. La ansiedad también aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, úlceras, erupciones cutáneas y problemas pulmonares.
Olvidas las cosas y tienes dificultad para concentrarte.
Algunos días están llenos de distracciones, y eso hace que sea difícil realizar un seguimiento de las tareas. Pero cuando te sientes abrumado por el volumen de trabajo que enfrentas cada día, esos sentimientos de desesperanza podrían llevar a la depresión.
Los expertos en la Universidad de Utah Health Care dicen que «estados de ánimo vacíos», pensamientos negativos o pesimistas, sentimientos de desamparo o inquietud y dificultad consistente para tomar decisiones rutinarias son todos signos de depresión. Para muchos de nosotros, eso suena como un típico miércoles.
Te pones enfermo a menudo.
La mayoría de nosotros pasamos gran parte de nuestro día sentado y comiendo en nuestro escritorio, y una dieta pobre y una falta de ejercicio juegan un papel enorme en la capacidad de nuestro cuerpo para evitar gérmenes.
«Creo que los empleados activos y saludables son más productivos«, opina Ryan Westwood, CEO de Simplus. «Yo animo a todos mis empleados a usar sus horas de almuerzo para dar un paseo fuera o tomar descansos cortos durante el día para recargar y reenfocar. Entiendo que esta es una oficina de ritmo rápido, y estamos ocupados. Pero las inversiones a corto plazo en salud realmente se pagan a largo plazo».
Los estudios demuestran que no es tanto el trabajo, en sí mismo, lo que te enferma. Más bien es la negatividad que rodea el trabajo que debilita su sistema inmunológico. Un informe de salud publicado por The New York Times dice que «las personas que están bajo estrés crónico tienen bajos recuentos de glóbulos blancos y son más vulnerables a los resfriados«. Cada trabajo tiene su parte de estrés, pero si la dinámica de trabajo es negativa, por ejemplo, no se relacionan con su jefe, o son intimidados por compañeros de trabajo o clientes, ese ambiente afecta su salud.
La cultura del trabajo puede ser una moda en los negocios en este momento, pero encontrar un trabajo que tenga un ambiente de trabajo positivo, puede significar la diferencia entre un empleado sano, comprometido y uno que se asemeja a una placa de Petri ambulante.
«Creo que crear oportunidades para que los empleados contribuyan, ya sea a través del desarrollo laboral o el voluntariado en la comunidad, es una excelente manera de mantener un ambiente de trabajo positivo y saludable«, dijo Westwood, quien facilita proyectos de voluntariado comunitario para su personal cada año.Sí, es caro. Pero considero que es una inversión en mis empleados. Y el retorno que veo en la satisfacción laboral de mis empleados y en la forma en que aprenden a interactuar unos con otros es dinero bien gastado«.
Los días lluviosos y los lunes siempre te pueden hacer caer, pero eso es parte de ser un adulto. Pero si su capacidad para contribuir al lugar de trabajo está enterrada bajo sentimientos de ansiedad, depresión y enfermedad, puede ser hora de perder el tiempo de ese trabajo y buscar otro que sea mejor para tu salud.
Las imágenes que subes en Instagram podría ser utilizado para diagnosticar si estás deprimido.
Los psicólogos dicen que las fotospueden contener diversos signos de alerta.
Son fotos más oscuras, más propensas a ser blancos y negros, y en ella presentan a menos personas, ya que los enfermos se aíslan del contacto social.
Un «selfie de la tristeza» puede incluso aparecer, destacando que alguien está lidiando con la enfermedad.
Los investigadores han creado una computadora para detectar la depresión en las fotos subidas a los medios sociales, y dicen que puede recoger correctamente los signos de alerta con un 70 % de las veces.
Científicos de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Vermont pidieron a voluntarios, reclutados en la plataforma de crowdsourcing de Amazon Mechanical Turk, compartir su alimento Instagram así como su historia de salud mental.
Se reunieron 43.950 fotos proporcionadas por 166 personas, 71 de la cuales, poco menos de la mitad, habían padecido depresión clínica en los tres años anteriores.
A continuación, analizaron estas fotos, utilizando las directrices de la investigación psicológica sobre las preferencias de las personas por brillo, color y sombreado.
Su trabajo reveló que las personas que estaban deprimidas tendían a publicar fotos que eran más azules, más oscuras y más grises que las publicadas por personas que no estaban deprimidas.
Este último grupo prefería los filtros como Valencia, que daban a sus fotos un tono más cálido y luminoso.
El filtro más popular entre las personas deprimidas era Inkwell, que hace una foto en blanco y negro.
Su sistema fue capaz de captar estas pistas el 70 por ciento de las veces.
Esto se compara con la tasa del 42 por ciento de éxito en los médicos de medicina general que diagnostican la depresión en una persona, de acuerdo con la investigación anterior.
El Dr. Christopher Danforth, autor del estudio de la Universidad de Vermont, dijo: «Con una creciente proporción de nuestras interacciones sociales en línea, el potencial de identificación algorítmica, de señales de alerta temprana para una gran cantidad de enfermedades mentales y físicas, es enorme”.
Imagínate una aplicación que puede ser instalada en tu teléfono y avise a tu médico para hacerte un chequeo cuando tu comportamiento cambia a peor, potencialmente, antes incluso de darte cuenta de que tienes un problema.
Las caras en las fotos también resultaron para proporcionar señales sobre la depresión.
Los investigadores se dieron cuenta de que las personas deprimidas eran más propensas que las personas sanas, a publicar una foto con caras de persona.
Pero estas fotos tenían menos rostros en promedio que los comunicadores saludables de Instagram.
Ellos creen que publicar menos rostros pueden ser una indicación de que los usuarios de medios sociales deprimidos, interactúan en entornos de grupos más pequeños.
Esto se corresponde con otras investigaciones que vinculan la depresión con la reducción de la interacción social.
Dijeron que la gente deprimida también puede hacer muchos más autorretratos, pero añadió: «Esta hipótesis de» tristeza «sigue sin ser probada.
Las fotografías de personas que están luchando contra la depresión reciben menos ‘me gusta’ de los seguidores en línea, lo que sugiere que otras personas también pueden detectar la condición.
Sin embargo, los autores observaron que la gente a las que se pidió que juzgaran las imágenes de Instagram sobre si eran «felices» o «tristes», lo hicieron menos bien que el programa de la computadora.
El autor principal Andrew Reece, de la Universidad de Harvard, dijo: «Aunque tuvimos un tamaño de muestra relativamente pequeño, pudimos observar de forma fiable las diferencias en las características de los mensajes en los medios sociales entre personas deprimidas y no deprimidas.
«Es importante destacar que también demostramos que los marcadores de la depresión se pueden observar en hechos antes de la persona que reciba un diagnóstico clínico de depresión».
El estudio concluye que los medios de comunicación social podrían ser utilizados para diagnosticar a las personas con problemas de salud mental más rápidamente.
El Dr. Danforth dijo: «Este estudio no es todavía una prueba de diagnóstico, aunque no está muy lejos de serlo. Pero es una prueba del concepto de una nueva forma de ayudar a la gente.»
Los resultados completos de la investigación se publicaron en la revista de acceso abierto EPJ Data Science.
Los Reyes de España junto a sus hijas, las infantas Leonor y Sofía de Borbón están finalizando sus días de vacaciones en Palma de Mallorca. Según Letizia, «eso no son vacaciones», pues ciertamente, la Familia Real tiene que cumplir con una agenda estipulada aunque a ella solo le compete el tradicional posado de Marivent y la cena del Palacio de la Almudaina.
Spanish Queen Letizia with Infants Leonor and Sofia de Borbon Ortiz in Soller , Mallorca, on Sunday 6th August 2017.
El pasado domingo, los Monarcas y sus dos hijas dieron un paseo por la localidad mallorquina de Sóller hasta llegar al museo Can Prunera que alberga una exposición dedicada a los genios Pablo Picasso y Joan Miró. Terminada la visita, la prensa esperaba a los cuatro miembros de la Familia Real para recoger sus percepciones y opiniones en relación a la exposición.
Según recogen periódicos como ‘ABC’ y ‘La Vanguardia’, los cronistas buscaban la opinión de la princesa de Asturias, que no emitió ni una palabra por expreso deseo de su madre, la reina Letizia. «No busquéis titulares. Les ha gustado mucho. No os van a decir nada más», dijo a los compañeros de prensa quien fuese uno de ellos. Y es que Letizia no va a volver a consentir que su primogénita, que cumplirá 12 años el próximo mes de octubre, vuelva a verse expuesta en los medios de comunicación de la forma en la que sucedió hace apenas un par de meses:
LEONOR EN ‘TIEMPO’
No es la primera vez que una publicación hace un perfil sobre la primera hija de los Reyes de España.Leonor de Borbón cumplirá 12 años el próximo 31 de octubre y sobre la Princesa de Asturias hay un denso arsenal de material negro sobre blanco no solo de periodistas especializados en prensa social sino también de aquellos que escriben sobre Casa Real.
Lo curioso de esta publicación es que la revista subtitule el perfil de Leonor abriendo un amplio abanico de temas que abarcan desde sus gustos culturales hasta el hecho de que «tiene una perrita llamada Sara», suponemos bien si decimos que, como la mayoría de niños y niñas de este país.
LEONOR EN EL COLEGIO
La Infanta Leonor ha destacado desde bien pequeñita en el colegio, no solo por su buena educación y su actitud sino también por sus aptitudes y capacidades intelectuales. Ambas Infantas acuden al colegio Santa María de los Rosales, mismo centro en el que estudió su padre, el Rey Felipe. Según publicaba la revista ‘¡HOLA!’ el pasado año 2013, la Infanta Leonor, con ocho años de edad, ya estudiaba chino mandarín y hablaba perfectamente inglés.
Su control del idioma anglosajón, mismo dato que aporta ‘Tiempo’ en su última portada, se debe, en cierto modo a que la Princesa de Asturias ha tenido una «nanny» nativa inglesa desde bien pequeña.
LEONOR Y SU PREPARACIÓN COMO PRINCESA DE ASTURIAS
Gtres
«Templanza, paciencia y prudencia», así definen a la primogénita de los Reyes quienes la conocen y la han podido tratar de cerca. Dicen que esas tres virtudes las ha heredado directamente de su padre, el Rey Felipe VI. No le da miedo hablar ni leer en público. De hecho, la Princesa de Asturias ya lleva tiempo de preparación y de formación para lo que serán sus primeros actos oficiales representando el cargo y el título que ostenta.
Leonor propuso a sus padres leer un pequeño texto en la comunión de su hermana Sofía, pero tanto Letizia como Felipe se negaron para evitar así comentarios y opiniones que pudiesen señalar a la pequeña Leonor como una «privilegiada» en relación y comparación a los familiares de los otros niños.
LEONOR Y EL CINE
Leonor ha nacido dentro de la generación Millenial, por lo que, la tecnología y la informática formab parte activa en su vida, no solo a la hora de ejecutar sus deberes y tareas del colegio sino también en parte de sus actividades más ociosas. Y más allá de eso, el cine es otra de sus grandes aficiones.
Cierto es que sus padres, Letizia y Felipe, orientan el tipo de cine y series que consume la Princesa de Asturias, pero tal y como ha afirmado la propia Reina de España en conversaciones pétit comité, a su hija Leonor le apasiona el cine de animación de Mizayaki, director de El viaje de Chihiro, y las películas de Akira Kurosawa, que también forman parte de la videoteca personal de las Infantas en Zarzuela.
LEONOR Y LA LECTURA
La Princesa Leonor recibe la educación de un colegio privado y religioso donde la lectura es adaptada, naturalmente, a niños de su edad. Además de la literatura convencional, sus padres, los Reyes Felipe y Letizia, están intentando inculcar (con gran éxito), la lectura más allá de la clásica para niños pre-adolescentes.
Entre los libros que podemos encontrar en las estanterías de Zarzuela se encuentran obras de James M. Barrie (autor de ‘Peter Pan’), Lewis Carroll (‘Alicia en el país de las maravillas’), John Ronald Reuel Tolkien (‘El señor de los anillos’), Charles Dickens (‘Cuento de navidad’), Robert Louis Stevenson (‘La isla del tesoro’).
LEONOR Y EL TEATRO
Gtres
No solo el cine es una afición confesa de la Princesa de Asturias, de su hermana pequeña, Sofía, y de sus padres, los Reyes. A menudo, llevan a sus hijas al cine a ver películas comerciales, sin embargo, la Reina Letizia no desaprovecha la ocasión para llevar también a sus hijas a la Filmoteca de Madrid donde han podido disfrutar de proyecciones como ‘El Mago de Oz’
También el teatro es una actividad que gusta en el núcleo familiar de los Borbón, y concretamente a la Princesa de Asturias. Más allá del teatro comercial, la Reina se encarga de que su hija contemple obras de teatro alternativo, un actividad cultural que le permite abrir su campo de miras y de la que adquirirá sin duda, recursos necesarios para su futuro inminente como Princesa de Asturias.
LEONOR Y EL DEPORTE
En marzo de 2015, Vanitatis publicaba que las Infantas se habían cansado del ballet y que preferían directamente el deporte: «Las hijas de los reyes no quieren ser bailarinas, prefieren el voleibol, y así lo han manifestado ellas mismas. Durante estos últimos años, las hermanas Borbón Ortiz han formado parte del grupo de niñas del colegio Santa María de los Rosales a las que sus padres apuntaron a ballet. Esta opción se encuadra dentro de las clases extraescolares que se imparten fuera del horario escolar. Desde hace un tiempo, la princesa de Asturias y la infanta Sofía realizaban esta actividad los viernes, de cinco a seis y media de la tarde, y se suponía que, como al resto de compañeras, les gustaba lo que estaban haciendo. O al menos, se encontraban cómodas realizando plies, deboulés o arabasques, algunas de las posturas características de la danza clásica. Parece que de las dos hermanas tenía la que más soltura mostraba con los pasos era Sofía. La primogénita, en cambio, parecía tener menos dotes con el baile».
Y continuaban relatando que «hasta enero las niñas participaban en esa actividad. Cuando finalizaba la clase acudían al gimnasio, lugar donde se encuentra la sala de baile con barra y espejos. Entonces cambiaban el uniforme por las mallas y el maillot. Primero se colocaban en el centro para calentar, después iban a la barra y por último ensayaban los pasos para la función de junio con asistencia de los padres. En el caso de las ‘niñas reales’ no tuvieron nunca un papel destacado y bailaban de igual a igual con el resto del grupo. Así ha sucedido hasta este año. Aunque habían empezado a bailar en septiembre, Leonor y Sofíase apuntaron tras las Navidades a voleibol abandonando la danza clásica. Este fue, al parecer, el cambio que tuvo que ver con la decisión de las propias alumnas de abandonar, ya que descubrieron que preferían el deporte a los cisnes de Tchaikovsky».
LEONOR Y LOS ANIMALES
El cine de Kurosawa, los libros de Stevenson y Carroll, el teatro alternativo, habla chino e inglés, le gusta el volley y el esquí. Comparte pasión con su hermana Sofía por los cursos de cocina para niños (¿serán asiduas a ver las galas de Masterchef Junior?) y comparte con su abuela paterna, la reina Sofía, gran afición y pasión por los animales.
Los Reyes de España regalaron a su hija pequeña, Sofía, por su primera comunión una bicicleta eléctrica. Sin embargo, el regalo de la Princesa de Asturias en el sacramento de su primera comunión fue una perrita a la que ella misma llamó Sara.
LA FUTURA REINA MEJOR PREPARADA DE EUROPA
La Infanta Leonor se ha visto en el disparadero por la publicación de la portada de la revista ‘Tiempo’. Sus aficiones han salido a la luz y las redes sociales se han burlado de los (por qué no) curiosos y peculiares gustos de una niña de 11 años. Unas redes sociales que se vuelcan en contra del bullying y desde las que se lanzan ruidosas campañas para erradicar según qué tipo de discriminación. Unas redes sociales que condenan actitudes de personajes televisivos que emanan de la «Generación Nini» (que ni estudian, ni trabajan) como los que aparecen en programas tipo ‘Hermano Mayor’.
Quizá suene a tópico, pero el Rey Felipe, tal y como ya sabíamos, es el Monarca mejor preparado de Europa. Una exquisita representación que dista bastante de ciertos comportamientos demostrados por parte de su padre, el Rey Juan Carlos, o de su hermana Cristina. Sobre la hija del Rey Felipe pesa la responsabilidad de continuar con el legado de una Monarquía que se encuentra débil, cuestionada y en sus horas más bajas e impopulares. Hasta entonces, dejemos vivir en paz a una niña inteligente, intelectualmente inquieta, curiosa, tranquila, serena y observadora.
Hace varios años, un estudio, basado en los resultados de una excavación en un área considerable de de Pompeya, reveló unos datos muy curiosos sobre los pompeyanos. El estudio, que fue presentado al Instituto Arqueológico de América en 2014, había encontrado ingredientes notables en la dieta de los antiguos pompeyanos, que hoy en día se consideran manjares en el mejor de los casos y repugnantes en el peor. El estudio reveló que los pompeyanos disfrutaban de una dieta diversa, que incluía jirafas y erizos de mar.
Una ciudad preservada
La famosa ciudad romana de Pompeya, cerca de la actual Nápoles, en Italia, fue devastada por la erupción del Vesubio, en el año 79 d. C. Durante años estuvo enterrada bajo la roca volcánica y las cenizas que sirvió para ayudar a conservarla durante casi 2.000 años. Ahora los turistas pueden caminar por sus calles vacías, mirando en casas y lugares de trabajo y obtener una visión increíblemente real del mundo antiguo de los pompeyanos. Una cocina incluso contiene un pan completo dentro del horno, protegido durante años por una capa de ceniza.
Entre las cenizas
Un equipo de la Universidad de Cincinnati, dirigido por el profesor asociado de Clásicas Steven Ellis, excavó el sitio durante más de 10 años, descubriendo cerca de 20 frentes una tienda en una zona cerca de uno de los principales portales de Pompeya, conocida como Portia Stabia. Fue aquí donde se encontraron los desechos de alimentos carbonizados de las cocinas de los vendedores de alimentos, así como los desperdicios humanos que datan del siglo IV a. C., cuando Pompeya se estaba estableciendo.
Después de un análisis minucioso de sus hallazgos, sus resultados contradecían la creencia común de que la élite romana disfrutaba de excelentes comidas en exquisiteces exóticas mientras que la gente común luchaba con raciones básicas como panes y restos. La evidencia mostró que la clase baja y la clase media comían alimentos baratos pero nutritivos incluyendo granos, frutas, nueces, aceitunas, lentejas, pescado local y huevos. También comían carne más cara, mariscos, erizos de mar y pescado salado de España.
«La visión tradicional de alguna masa de lemmings desafortunados, gorrones intentado robar lo que puedan en una calle, o encogido alrededor de un tazón de avena, necesita ser substituida por una tarifa y un nivel de vida más altos, al menos para los urbanitas pompeyanos«, dijo Ellis.
Un menú de primer orden
Los establecimientos más de lujo se diferenciaron ofreciendo una gama más amplia de delicadezas a su clientela, y proporcionando sabores más complejos y deliciosos incluyendo especias exóticas, importadas, algunas de tan lejos como Indonesia.
Pero uno de los hallazgos más impactantes fue la articulación de la pata de una jirafa, solitaria. «Se cree que este es el único hueso de jirafa jamás registrado en una excavación arqueológica en la Italia romana«, dijo Ellis. “Cómo una parte del animal, muerto, llegó a ser basura de la cocina de un restaurante aparentemente estándar pompeyano, no solo habla de comercio de larga distancia en animales exóticos y salvajes, sino también algo de la riqueza y variedad para una dieta de personas de la no-élite.»
La variedad en la dieta les proporcionaba una salud estupenda
Esta variedad en la dieta de los pompeyanos tenía sus consecuencias positivas. Se realizaron diferentes pruebas con escáneres de tomografía computarizada a los yesos de los pompeyanos víctimas del Vesubio. Los resultados preliminares muestran que, en general, tenían unos dientes grandes y fuertes, y se encontraban en una salud notablemente buena antes de la erupción volcánica. Este nuevo descubrimiento va en contra de la creencia comúnmente sostenida de quelos romanos eran a menudo hedonistas que disfrutaban de consumir en exceso, siempre que esto fuera posible.
Especialmente sorprendente para los científicos es que los antiguos pompeyanos tenían una óptima salud dental, a pesar del pobre cuidado bucal disponible en el año 79 d. C. «Ellos comían mejor que nosotros y tenían una muy buena dentadura«, dijo Elisa Vanacore, una experta dental, en un comunicado de prensa. Los pompeyanos ingerían una dieta rica en frutas y verduras y baja en azúcares. Aparte de una dieta saludable, «los resultados iniciales también muestran los altos niveles de flúor que están presentes, en el aire y el agua, cerca del volcán«, continuó Vanacore. El flúor puede haber sido un factor beneficioso o perjudicial para la salud dental y ósea de los pompeyanos, dependiendo de la cantidad que consumieran.
30 de los 86 moldes de yeso de Pompeya han pasado por el proceso de escaneado hasta ahora. Los resultados están proporcionando más detalles sobre la vida de las personas que se encuentran en este lugar. «Esto revelará mucho sobre las víctimas: su edad, sexo, qué comían, qué enfermedades tenían y qué clase de sociedad pertenecían. Este será un gran paso adelante en nuestro conocimiento de la antigüedad«. Massimo Osanna, dijo el superintendente arqueológico de Pompeya.
Para Stefania Giudice, conservadora del Museo Nacional de Arqueología de Nápoles, los pompeyanos también están adquiriendo una importancia más humana a medida que se siguen estudiando: «Puede ser muy emocionante estudiar estos restos. A pesar de que sucedió hace 2.000 años, podría ser un niño, una madre o una familia. Es arqueología humana, no solo arqueología. Estas conexiones realzan la importancia del estudio para los implicados también.
‘El Chiringuito de Jugones’ regresó este lunes demostrando que sigue en forma: 4,3% de share, cifra que supone la mejor vuelta de la tertulia a las noches de Mega.
El debate futbolero se marchó de vacaciones en julio diciendo adiós con cariño a Nacho Peña, que siempre tendrá un hueco en el espacio según su creador, director y presentador, Josep Pedrerol, cuya eficacia en audiencias, y fuerza en Twitter, está por encima de cualquiera duda. Este cariño con el redactor vallisoletano contrastaba con la frialdad en la despedida a Laura Gadea, a la que simplemente deseó suerte.
Este momento fue acompañado por un silencio sepulcral en el estudio, siempre abonado al griterío, mientras las redes especulaban, los tertulianos se abrazaban y Gadea aparecía en segundo plano y en solitario, con una cara de circunstancias que ayudó a que se disparase la rumorología.
Pero esta tormenta veraniega parecía haber cesado después de ver como Laura explicó hace unos días que ella y Pedrerol simplemente no habían llegado a un acuerdo de renovación, aspecto que pareció refutar su sustituta, Sandra Díaz, que señaló en una entrevista promocional que el tema «se había salido de madre». Pero quedaron los rescoldos y el rey del deporte televisivo volvió tras el descanso «con más fuerza», «con el mejor equipo de la televisión» y presentando de esta forma a la «nueva voz del espectador»: «Me hace ilusión que una periodista de verdad, de casta, sea la persona que os lea. Me hace ilusión la incorporación de Sandra al Chiringuito».
Frases de doble filo
Esta frase fue advertida en Twitter como un dardo a su antecesora, que también respondió con un zasca entre líneas: «Por encima del periodismo está el respeto».
Pero lo que se podía haber quedado ahí, ha ido tomando cuerpo después de que ayer Laura ya sin ambiguedades admitiera a preguntas en Vippter.com que Pedrerol había sido siempre muy distante con ella y le replicó: «Nadie se puede creer con el derecho de decir quién es periodista de verdad y quién lo es de mentira», comentario que según ella no «venía a cuento».
No es la primera vez que un miembro de la tertulia dice adiós con cierta polvareda. Recuerden que «Lobo» Carrasco fue objeto de mofas cuando dejó ‘Punto Pelota’, aunque eso sí, Pedrerol lo rescataría en Atresmedia tras haberse disculpado en público y en privado con el ex futbolista. Con el que no ha tenido reconciliación ha sido con Siro López, que también se marchó a la competencia tras haber denunciado en un medio digital que Pedrerol le había mandado mensajes de texto insultantes a través de su teléfono móvil. Cristina Cubero también se marchó de la tertulia la temporada pasada tras bronca en directo con el ex presentador de ‘El día después’, admitiendo días después que lo peor había sucedido tras las cámaras.
Pedrerol ha explicado en multitud de entrevistas que no cree en el compañerismo, quizás por las frecuentas guerras públicas que ha protagonizado con compañeros: Javier Ares, José Joaquín Brotons, Julián Redondo, Juan Carlos Rivero, Santi Nolla o Mónica Planas, aunque con algunos como José Ramón de la Morena sus relaciones han mejorado en los últimos tiempos. Sea como fuere, Pedrerol sigue profesionalmente en boga gracias a sus éxitos en ‘El Chiringuito de Jugones’, que siempre ha barrido a sus plagios, en ‘Jugones’, que en las sobremesas de La Sexta ha recortado su distancia con ‘Deportes Cuatro’ a menos de dos puntos, y a las coberturas de ‘Champions Total’, labores que compatibiliza con sus artículos en La Razón, periódico en el que también colaboran sus tertulianos en un suplemento que se publica los lunes.
El repunte de los precios de alquiler en España ha provocado que en muchas ciudades los precios se encuentren en su nivel más alto o cerca de ellos. Una situación que no ha ido en consonancia con una mejora de los salarios y que ha provocado que a algunos se planteen todo tipo de posibilidades con el fin de lograr una vivienda en la que vivir. Unos han optado por irse a zonas más asequibles para (casi) cualquier bolsillo pero a algunos estos repuntes de los precios les han pillado en una situación delicada. No sólo por el dinero sino también por todos los requisitos que deben hacer frente para meterse en alquiler (meses de fianza, avales…), por lo que a algunos les ha surgido la posibilidad de buscar un piso compartido.
Si eres de los que te gusta pasear por tu barrio o por cualquier lugar habrás observado como en multitud de calles o paradas de autobús hay un tipo de anuncio: se busca habitación o se alquila habitación. Algo muy común en otros países pero no en España donde el alquiler también es bastante más reducido que en la mayoría de países europeos. Sí, España es un país en el que nuestra cultura pasa más por comprar una casa que por meterte en un alquiler, ya que para muchos esa opción es “perder el dinero”. Una frase que probablemente hayas escuchado más de una vez.
Una opción que se ha disparado en los últimos trimestres y que a algunos les ha pillado por sorpresa y no es para menos. Según datos de Idealista el precio de la vivienda en alquiler se ha incrementado en España un 4,8% durante el segundo trimestre de 2017, hasta dejar el metro cuadrado en 9,4 euros al mes. Una cifra que supone un 19,7% más que hace doce meses por lo que vaya que sí lo habrán notado los que estén buscando piso.
Por tanto, con esta subida, la opción de alquilar un piso se desvanece para las personas con salarios más bajos y surge otra oportunidad: piso compartido. Algo que nos parece raro en nuestro país por la mentalidad que tenemos y que lo asociamos a jóvenes que se juntan por motivos de estudios pero la realidad es mucho más amplia. Pues bien, según el informe anual de piso compartido elaborado por Idealista el interés que despierta el alquiler de habitaciones se ha incrementado un 78,1% pasando de las 33 millones de búsquedas en el primer semestre de 2016 a las 58,9 millones de búsquedas en el mismo periodo de 2017.
Las búsquedas de alquiler de habitaciones han pasado de 33 a 58,9 millones
Aun así, no te pienses que no tendrás que soltar unos pocos cientos de euros puesto que la subida de los precios también se ha trasladado al alquiler de habitaciones aunque en menor medida puesto que en los últimos doce meses se ha incrementado un 8,4% y se sitúa en los 309 euros mensuales de media por habitación. Una subida que ha sido del 15,8% en el caso de Barcelona y del 6,8% para Madrid. Por su parte, el mayor incremento de precio se ha registrado en Palma de Mallorca (23,9%) y Málaga (23,1%).
El perfil de la persona que comparte piso choca ligeramente con lo que pudiéramos pensar la mayoría. Es probable que estés pensando en un perfil de edad universitaria de entre 20 y 28 años, pero la realidad es que el prototipo sería el de una persona con 30 años, que vive en el centro de una gran ciudad, que no fuma y que no tiene ni admite mascota. Aun así, nuestra idea sí que se apreciaría en ciudades universitarias puesto que en Granada y en Salamanca la edad se sitúa en torno a los 25 años.
Una oferta y demanda que se concentra, como es lógico, en Madrid y Barcelona ya que ambas ciudades acaparan más de la mitad de la oferta destacando el caso de la capital de España (34,9%) mientras que en Barcelona la oferta es el 18,6% del total. El podio lo cerraría Valencia con un 8,4% del total mientras que ciudades universitarias también ofrecen amplia oferta de habitaciones como es el caso de Sevilla y Granada (4,8%) junto a Salamanca (3,4%).