domingo, 20 julio 2025

El fracaso de ‘Reporteros’: el espíritu de ‘Callejeros’ se queda ‘Fuera de cobertura’

0

‘Callejeros’ sigue siendo uno de los espacios más emblemáticos de Cuatro. Este programa de reportajes arrancó sus emisiones en noviembre de 2005 y encadenó más de ocho años en antena con temporadas que alcanzaron un espectacular 13,1% de share. Entre medias el programa creó escuela, lanzó a una serie de reporteros, logró varios premios (cinco TP, cuatro Iris y un Ondas), y se convirtió en un fenómeno popular gracias a varios vídeos que circularon con la velocidad viral de la era Youtube. Pero hace dos años y medio Mediaset decidía cerrar el programa, que concluyó con una entrega sobre la cárcel que consiguió una audiencia que evidenciaba que el formato se encontraba agotado y quemado: 4,4% de share.

El grupo italiano intentó recuperar el espíritu del programa con ‘Reporteros’, contenedor que envolvía una serie de reportajes de actualidad. La presentación de esta nueva política impuesta por Paolo Vasile y compañía arrancó en enero del año pasado con la intención de pelear contra ‘La Sexta Noche’, pero el espacio de debate de Iñaki López y Andrea Ropero barrió a su nuevo competidor, y al mes siguiente Cuatro movió ‘Reporteros’ para competir en las noches tradicionales de ‘Callejeros’, los viernes, contra ‘Equipo de investigación’. Pero el contenedor volvió a resbalarse de la mano de ‘Soy noticia’, formato impulsado por Nacho Medina. Pero el ex director de ‘Frank de la jungla’ no logró la aceptación esperada tras marcar un promedio de un 5,6% de share en sus ocho entregas. Similar suerte corrió ‘Conexión Samanta’, cuya octava tanda de capítulos supuso su despedida con un idéntico 5,6% de share.

Al menos Mediaset confió en Samanta Villar, que la temporada pasada reaparecía con el especial sobre su embarazo, ‘9 meses con Samanta’, y este otoño tiene previsto regresar con un nuevo formato que mezclará reportajes y entrevistas  Otro de los formatos que se encuadraron dentro de ‘Reporteros’ fue ’21 días’, que sin Samanta Villar alcanzó un gris 6,7% de share en su séptima temporada de la mano de Meritxell Martorell. Y ‘Fuera de cobertura’, creado por la ex de ‘Callejeros’ Alejandra Andrade, tampoco despuntó con sus reportajes internacionales al marcar un 6,6% de share. Este pasado jueves el programa marcó con la segunda entrega de la segunda temporada un 4,5% de share, siendo carbonizado con su especial sobre Fukushima.

Jesús Cintora tampoco ha tenido suerte como presentador de reportajes tras ser destituido de ‘Las Mañanas de Cuatro’. El periodista soriano lo intentó con ‘En la caja’, ‘A pie de calle’ y ‘La Línea Roja’, pero ninguno de los tres formatos han logrado la aceptación esperada. Tampoco tuvieron demasiado recorrido otros espacios reporteriles de Cuatro como ‘Entre rejas’, ‘Policía Internacional‘ o ‘Qué hago yo aquí’, creados también gracias al calor del recuerdo de ‘Callejeros’. El único formato que ha aguantado el tirón dentro del género en la cadena es ‘En el punto de mira. Este espacio, que guarda más similitudes con ‘Equipo de investigación’ que con ‘Callejeros’, ha promediado audiencias en torno al 7% de share, cifras alcanzadas gracias a las sinergias y promoción con su compañero de productora, ‘El programa de Ana Rosa’.

Aun así Cuatro parece ser que seguirá apostando por el reportaje con ‘Samanta y…’, aunque por lo pronto sus apuestas se diversificarán. En las próximas semanas está previsto que regresen ‘Chester in Love’, que contará con María Teresa Campos o Mila Ximénez como invitadas, o ‘Granjero busca esposa’. Más adelante regresarán ‘Password’ o ‘Hermano mayor’, que intentarán ayudar a que la cadena mejore sus escuálidos números de octubre. En el mes que vence La Sexta ha barrido a Cuatro, que ha visto con frustración, tal y como adelantó Merca2, como Mediaset antepone los intereses de Telecinco a los suyos.

Mentiras y verdades sobre la velocidad de internet: un 1 Gb/s no es necesario

0

Cuanto más, mejor. En el segmento de la telefonía móvil e internet ha ido calando este mantra desde años. Más megas para navegar por el móvil, más velocidad para el wifi de casa, más canales de televisión… más de todo. ¿Pero en realidad es necesario tanto? Por lo que respecta a los servicios de banda ancha fija en el hogar, parece que no necesitaremos tanta velocidad como nos quieren vender. Al menos durante los próximos años.

España se encuentra en estos momentos en un proceso de reconversión tecnológica. Se está pasando del ADSL a la fibra. Aunque de por medio sigue existiendo el cable que desplegó Ono, ahora en manos de Vodafone. Y, precisamente después de una oferta de la filial británica hace unas semanas, surgen las dudas sobre la necesidad de tanta velocidad de internet en el hogar.

En concreto, a mediados de septiembre el operador rojo anunció que tendrían una oferta comercial de 1 Gb/s. Con matices, y no para todo el mundo, Vodafone abrió un nuevo melón en cuanto a los servicios fijos de internet. ¿Necesitamos tanta velocidad? Ahora mismo, según los propios directivos de la compañía, es cierto que no es necesario tener tanto ancho de banda. Pero aseguran que en pocos años sí. Sin embrago, un reciente informe de Bloomberg pone en entredicho le necesidad de tanta velocidad para el uso doméstico.

Según un estudio encargado a Cable Europe, la demanda media de velocidad de banda ancha será de 350 megas en 2022. Aunque ese mismo estudio concluye que un 80% de los consumidores estarán en velocidades no superiores a los 100 Mb/s. Es decir, servicios que ahora mismo ya se comercializan de manera normal. Asimismo, esta organización, que agrupa a operadores de cable, también sostiene -con su lógico interés- que habrá una dura competencia entre las compañías de cable y las que despliegan solo fibra por la velocidad, pero que en todo caso nunca será determinante.

Internet solo tiene una velocidad

En el informe de Bloomberg se desgranan algunos motivos que avalan esa sensación de que los operadores ofertan más servicios de los que realmente se necesitan. Por ejemplo hablan de la realidad virtual, cuya demanda va en aumento progresivo.

Estiman que este tipo de tecnología, en su versión de proyección 4K, requiere un ancho de banda de 500 megas para su mejor utilización. Pero tiene truco. Según la consultora IDC, hasta 2021 no habrá una explosión masiva en el uso de realidad virtual, donde se espere que se aumente a 67 millones de envíos de hardware para uso personal. Lejos de los 9,6 millones de utensilios que se distribuyen ahora mismo.

Otro ejemplo que resalta el informe de Bloomberg tiene que ver con el internet de las cosas. Aquí el mito de la velocidad vuelve a caerse. Aunque en este caso, por ahora, se trata más de uso empresarial, cuando el IoT llegue de manera masiva a los hogares, tampoco necesitará gran ancho de banda. Básicamente porque se trata de la conexión de cientos de sensores, y la importancia es la latencia que tengan, más que la velocidad. Por eso, una conexión con un wifi a 50-100 Mb/s será suficiente para tener siempre trabajando a los dispositivos conectados en casa.

¿Cómo está el mercado ahora mismo?

El operador que más empeño ha puesto en acelerar la velocidad de la banda ancha en casa, no sabemos si algo forzado, ha sido Vodafone, que presume de su giga. Mientras, sus rivales, por ahora no han escalado a esa velocidad.

Orange está con sus 500 Mb/s, y Movistar sigue con sus 300 megas. No obstante, velocidades que, según el informe de Bloomberg, se quedan lejos de las necesidades reales. Ahora bien, ¿por qué se ofrecen? Quizá solo se trate de estrategias comerciales para captar clientes. Es decir, que mientras que haya margen de aumentar la velocidad, siempre queda espacio para subir las tarifas.

Inditex abre una puerta con Bershka y sus trabajadoras cierran cinco

0

Bershka ha abierto su primera tienda en Estados Unidos con polémica. Mientras la marca -orientada al público adolescente- de Inditex cruza el charco, las tiendas de Pontevedra echan el cierre temporal. No es una decisión de la empresa. Sus trabajadoras han empezado una huelga indefinida. ¿El motivo? La discriminación laboral que sufren respecto a sus compañeras de A Coruña.

Según han apuntado varios medios locales, estas trabajadoras no tienen las mismas condiciones laborales que sus compañeras de A Coruña. Para empezar, tienen contratos a tiempo parcial. Piden a la empresa un aumento de las horas de trabajo, pero Inditex no se lo da. Eso sí, cuando las necesitan en tienda les obligan a hacer horas extras. Tampoco tienen el mismo sueldo que sus compañeras de otras provincias. Y es que las empleadas de Pontevedra no tienen el mismo convenio que el resto de trabajadoras.

Bershka no está pasando por un buen momento interno. Esta no es la primera huelga que sus trabajadoras convocan en lo que va de año.

En lo que va de año ha cerrado tres tiendas

En mayo, trabajadoras de toda la provincia amenazaron a Inditex con iniciar una huelga indefinida. El grupo había anunciado el cierre de dos tiendas en Vigo. Con la huelga pretendían evitar el despido de sus 16 empleadas.

En lo que va de año Bershka ha cerrado tres locales en el noroeste peninsular. A los dos de Vigo se suma uno en Ponferrada en el mes de febrero.

Todos estos cierres se incluyen en el nuevo modelo del grupo para ahorrar costes. Casi el 10% de la facturación de Inditex se va en pagar los alquileres de sus tiendas. Su objetivo ahora es eliminar aquellas más pequeñas para abrir otras más grandes y con menos personal.

Plan de Expansión

La primera tienda de Bershka en Estados Unidos consolida el plan de expansión de Inditex. La de Nueva York se suma a los más de 1.000 establecimientos que tiene por todo el mundo. Está en París, Ginebra y Tokio con tiendas físicas. En Corea del Sur y Japón vende de forma online.

Bershka es la segunda marca del grupo Inditex en cifra de negocio y la tercera que más crece. El año pasado facturó más de 2.000 millones de euros, un 13% más que en 2015.

Ahora ha puesto el pie en una de las zonas más exclusivas de la Gran Manzana. El Soho de Nueva York alberga las marcas internacionales más sofisticadas y poderosas del mundo. Bershka lo hará de forma temporal. La tienda, de estilo pop up, sólo estará abierta durante tres meses. Y es que esa es la forma que tiene Inditex de probar suerte sin correr mucho riesgo.

Bankia sabe como sacar tajada de la incertidumbre en Cataluña

0

Incertidumbre e incógnita, pero con previsiones buenas. Esas son las palabras más repetidas por los analistas a la hora de predecir el futuro de Bankia en su bolsa de cristal. La entidad bancaria ha crecido un 1% en los nueves primeros meses del año. Un ligero crecimiento que “mejorará” a finales de año, a pesar de la situación en Cataluña. Un conflicto que lejos de perjudicar, le ayudará a sumar clientes. Pero por otro lado paralizará la fusión con BMN y la venta de la compañía por parte del Estado.

La guerra comercial a nivel nacional se traslada a Cataluña. El cambio de sede de las entidades bancarias en Cataluña o la fuga de clientes y depósitos está a la orden del día. Tal es así que durante la presentación de resultados de Bankia, José Sevilla, ha reconocido que “ha sido un mes más dinámico de lo normal en depósitos, pero dentro de un proceso que ha ido a menos”.

Bankia, al igual que otras entidades, se ha beneficiado –de forma indirecta– del conflicto catalán en términos de clientes y depósitos. En este sentido, de cara a las previsiones para final de año “el número de clientes va a ser positivo para Bankia”, explica Antonio Sales, analista del bróker online XTB. Y más teniendo en cuenta que la entidad ha captado 141.000 clientes en un año y ha aumentado en 103.000 la base de clientes con ingresos domiciliados. Estos datos son incluso anteriores al referéndum ilegal en Cataluña.

Aunque Sevilla no ha especificado el número de depósitos, reconoce que “hemos tenido algunos clientes que han venido a nuestras oficinas diciendo que querían tener una cuenta en otra zona. A medida que nos han solicitado abrir cuentas fuera de Cataluña se lo hemos facilitado”.

La baza con la que juega Bankia es que su cartera de clientes se mantendría aun cuando la situación política en Cataluña se normalizase. “No está claro que los clientes vuelvan a sus antiguas entidades”, comentan desde XTB, que lo achacan al “descontento de los usuarios”.

Sevilla ha rechazado que haya habido deslealtad por parte de Bankia. “No queremos utilizar nunca los problemas o dificultades de un competidor como arma competitiva”, sentencia. Así es la guerra comercial no reconocida por ninguna entidad bancaria, pero que a día de hoy libra su particular batalla en Cataluña.

Y de momento, las previsiones y los resultados van encaminados a mejorar al final de año, según XTB. Bankia obtuvo un beneficio neto atribuido de 739 millones de euros en los nueve primeros meses de este año, lo que supone un incremento del 1% respecto al mismo periodo del año anterior. Ello se debió a los ingresos por comisiones y al descenso tanto de los gastos como de las dotaciones a provisiones por la mejor calidad crediticia.

Fusión y venta de Bankia

A pesar de que el conflicto independentista catalán vaya a beneficiar a Bankia, también supone para la entidad una situación de stand by. De momento, la venta de otro paquete adicional de Bankia antes de final de año por parte del Gobierno no está nada clara. Lo más probable es que “esperen a que haya cierta tranquilidad” para vender, según el analista de XTB.

De igual forma, la integración definitiva de Banco Mare Nostrum (BMN) y Bankia está sujeta a las autorizaciones pertinentes. Además, la situación en Cataluña también se verá reflejada en el nuevo plan estratégico. Este verá la luz a finales de enero o bien en febrero de 2018.

Y aunque no deja de ser una incógnita, el conflicto catalán tendrá efectos en el país. Y no solo en la economía, sino también en entidades como Bankia.

‘Match ball’ para Simeone y el Atlético: más de 60 millones de euros en juego

La manida frase «están en juego algo más que tres puntos» para darle más importancia a un determinado partido de fútbol tiene más sentido que nunca en el encuentro de Champions League que enfrenta esta noche en el Wanda Metropolitano al Atlético de Madrid con el modesto Qarabag. Si el Atlético empata o pierde -todavía no ha ganado un partido este año-, tendrá que ganar sí o sí a la Roma (en casa) y al Chelsea (en Londres) en los dos últimos partidos para no quedar fuera de la competición.

¿Quedar fuera de la competición? Eso sería un desastre económico para cualquier equipo. Pero para el Atlético de Madrid sería una catástrofe después de que la llegada de Diego Simeone al banquillo del club en diciembre de 2011 los éxitos deportivos -dos subcampeonatos de Europa y una Liga- hayan permitido darle la vuelta a una situación económica cercana a la quiebra.

A 30 de junio de 2011, fecha del cierre del ejercicio en el Atlético, último antes de que llegara al club Simeone, el club madrileño estaba asfixiado por las deudas con Hacienda, ingresó 94,65 millones de euros y tuvo unas pérdidas cercanas a los seis millones de euros, 5,9 millones.

Beneficios

Cinco años después, a 30 de junio de 2016 -último dato registrado-, los ingresos son más del doble, un total de 218,86 millones de euros, y las pérdidas de seis millones son ahora beneficios de 3,9 millones. Y la deuda con Hacienda, aunque sigue existiendo, es menor y se reduce cada año -en 2016 ha anticipado algunos pagos y ha recibido un nuevo calendario de pagos por 72 millones-.

El cambio ha sido total. ¿A qué se ha debido? Según las memorias del club, los «ingresos por abonado y socios» en 2011 fueron 22,17 millones de euros y en 2016, 22,9 millones. La diferencia es mínima, por tanto. Más importante es el aumento de los ingresos del club en retransmisiones televisivas -también en parte por sus éxitos en Champions-: de 38,4 millones en 2011 a 68,7 millones cinco años después.

Los ingresos por abonados son similares en 2011 y 2016, mientras el aumento en la facturación por retransmisiones es de 30 millones de euros

La verdadera diferencia por tanto está en los ingresos deportivos derivados de la UEFA. En 2011 fueron unos escasos 4,3 millones. Sin embargo, en 2016 el empujón dado por Simeone al equipo ha servido para que los ingresos se disparen a 76,4 millones. Estar o no estar en Champions implican recibir o no más de 70 millones.

Merchandising, publicidad…

Pero no solo eso. Porque, como es lógico, si el equipo va bien aumentan los ingresos por publicidad y merchandising en las tiendas del Atlético. En 2011, el club ingresó 2,5 millones por ventas de artículos mientras que en 2016 ha superado los cinco millones, el doble. Por su parte, las ventas por publicidad han aumentado en estos cinco años de éxitos en otros seis millones de euros respecto a 2011. El club cerró 2016 con 44.456 abonados y 36.889 socios no abonados.

La inmediata consecuencia de la mejora de las cuentas en el Atlético es que, a su vez, se puede ir mejorando la plantilla. Así, el gasto en plantilla era de 55,8 millones en 2011 y cinco años después es de 116,7 millones.

Gil Marín, otra vez por encima del 50%

Desde el punto de vista del accionariado, el Atlético ha ganado también estabilidad. La entrada de Wang Jianlin con el 20% le convirtió en el segundo accionista, por delante de Enrique Cerezo, presidente del club con un 17,9%.

La mayoría del club, tras la última ampliación, corresponde a la familia Gil. El consejero delegado, Miguel Ángel Gil Marín, que tiene un sueldo de 1,95 millones al año, ha ampliado su participación al 54,4%, según la memoria del club.

Pallete hará ‘presidente honorífico’ a Draghi: cómo el BCE ha salvado a Telefónica

La política monetaria expansiva llevada a cabo por el Banco Central Europeo (BCE) ha salvado de la quiebra a muchas empresas. En especial, a las más endeudadas como Telefónica. La firma dirigida por José María Álvarez-Pallete ha ahorrado más de un 40% en gastos financieros desde el ya célebre “Whatever it takes” que pronunció el presidente del organismo monetario, Mario Draghi.

Tres años más tarde, junio de 2015, Draghi iba más allá de la propia teoría anunciando que el BCE se lanzaba a comprar deuda de multinacionales. Desde entonces, la factura asciende a 100.000 millones de euros. En el caso español, han sido al menos 15 firmas las que se han llevado el premio con cerca de 10.000 millones -se estima un 10%- con una vencedora por el encima del resto: Telefónica.

la compañía dobla de media en número de colocaciones al resto de grandes empresas españolas

La firma dirigida por Pallete figura entre las compañías europeas que más se han beneficiado. Aunque el BCE no detalla la cuantía de deuda que adquiere, sí da cuenta semanalmente de las empresas en las que invierte. En este sentido, la compañía dobla de media en número de colocaciones al resto de grandes empresas españolas. Además, según las estimaciones realizadas por Wolfganf Bauer, gestor del equipo de renta fija minorista de M&G, Telefónica está entre las cinco firmas europeas que más dinero han recibido del BCE.

La ayuda de Draghi a Telefónica fue -y es- como agua caída del cielo. El BCE ha brindado a la compañía la posibilidad de financiarse a unos tipos cada vez más bajos, gracias a tres actuaciones: por un lado, gracias a rebajar precio del dinero hasta cero. Por otro, la compra de deuda pública aplana todavía más la curva de intereses reales. Por último, actuar directamente sobre la deuda corporativa termina por apuntillar el coste hasta mínimos nunca vistos, más si sabe cuándo es una de las más beneficiadas de la compra.

BCE Merca2.es
Alex Kraus/Bloomberg

En el caso de Telefónica es especialmente interesante ver el efecto que ha tenido el triple ataque de Draghi. En primer lugar, se acometió las caídas del precio del dinero y ya en 2013 apenas estaba en el 0,5%. Pese a ello, el coste de financiación de Telefónica entre 2012 y 2014, apenas cayó un 1% desde el 5,47% al 5,4%. La compra de deuda pública comenzó a principios de 2015, lo que supuso una mejora del coste para Telefónica del 9%. Por último, la compra de deuda corporativa, meses después, que incluía una parte importante de Telefónica ha ayudado a reducir el coste financiero un 32%, entre 2012 y 2017.

En términos brutos, la caída de los costes financieros de Telefónica es todavía más impresionante: gastará en 2017 cerca de un 43% menos que en 2012, esto son cerca de 1.800 millones de euros que van íntegros a caja. Un ejemplo es la última colocación de deuda de la operadora en septiembre, por valor de 1.250 millones de euros con rentabilidad del 1,7% -frente al 4,96% que se le pedía de media en 2015-. Según el Banco de España, entre julio de 2016 y junio de 2017 las colocaciones de deuda en el mercado se han doblado respecto a 2015.

Otorgar la posibilidad a una gran empresa de reducir un 32% -43% en términos brutos- sus costes de financiación es una bendición para cualquiera. Pero si te llamas Telefónica, y tienes un monstruo en tus cuentas en forma de deuda de 50.000 millones, con lo que eso implica: afrontar un costo en intereses muy alto. La obligación de emitir importantes cantidades de deuda nueva, para enfrentarse a vencimientos mil millonarios, o la exigencia financiera tan alta para sacar brillo a las cifras del negocio. Es para nombrar presidente honorífico a Draghi hasta el fin de los días.

Telefónica sale de compras

El reguero de dinero barato que ha puesto a disposición de las grandes empresas el BCE tiene más usos que abaratar sus costes financieros. Por lo general, el acceso a dinero ofrece la posibilidad a las firmas de o bien recomprar acciones para aumentar el valor de sus acciones, o salir al mercado a comprar empresas.

Entre 2015 y 2016, y con el BCE ya comprando deuda de Telefónica, la firma dio un fuerte impulso a la recompra de acciones

Entre 2015 y 2016, y con el BCE ya comprando deuda de Telefónica, la firma dio un fuerte impulso a la recompra de acciones. La idea era reforzar la política de retribución a los accionistas. A final de 2016, la operadora tenía en autocartera 141,22 millones de acciones propias, un 2,8% del capital. En este 2017, la política ha sido la de desprenderse de parte de las acciones propias para seguir amortizando deuda.

Por otro lado, Telefónica también ha sido muy activa a la hora de adquirir pequeñas startups, durante 2015 en especial. Entre sus adquisiciones menos rentables destacan EyeOs, Monitise o Yaap, mientras que Synergic Partners es la única que se ha revalorizado desde su adquisición.

Mercadona, el dios de la fotocopia

Clones. Copias casi idénticas de las grandes marcas, pero más baratas. Así es como funciona la fábrica de fotocopias de Mercadona. La agresiva estrategia de la cadena consiste en aniquilar a las grandes marcas en favor de su marca blanca. Galletas, refrescos, productos de limpieza y hasta perfumes. Todo es susceptible de copiar por Mercadona. Una verdadera trampa para el consumidor más despistado. Esta es la guerra anticompetitiva y desleal de Juan Roig.

La marca blanca, que tan famosa se hizo durante la crisis, ya copa el 34,1% del mercado, según datos de Kantar Worldpanel. Y aquí, el dios de los dioses es Juan Roig. Basta con darse una vuelta por cualquier Mercadona de barrio para observar que la mayoría de productos son copias de otros. Lo cierto es que cuesta verdaderamente distinguir el packaging original de la copia.

Envases, nombres, colores y tipografías son muy parecidos. Mercadona calca el recuerdo que muchos usuarios tienen de una marca. De esta forma, el surtido de la cadena está repleto de ejemplos de este tipo bajo sus marcas propias: Hacendado, Bosque verde, Deliplus o Compy.

Mercadona Gazpacho
Colores, envase e imágenes del gazpacho de Mercadona recuerdan al gazpacho de Alvalle.

Hasta las famosas galletas danesas de la caja azul redonda tienen su réplica. El formato es exactamente el mismo. Caja metálica azul con bordes dorados y con la imagen de las cinco galletas iguales en su forma y sabor. El tamaño también es el mismo. Es casi idéntica a la original.

Mercadona galletas

El problema es que sus copias van en contra de la Ley de Competencia y de la Ley de Competencia Desleal. En el primero de los casos se produce un abuso de poder dominante. En el segundo, sus copias podrían estar “induciendo a la confusión por asociar una marca a otra al tener los mismos colores y letras”, explica Ignacio Larracoechea, presidente de Promarca.

Es el caso de la mayonesa. La de Mercadona replica el envase de cristal y tapa azul de la de Ligeresa. Además, el nombre es prácticamente el mismo: Ligeresa vs Ligera. Y por si fuera poco, la etiqueta con los langostinos y la ensalada induce a la confusión.

Mercadona copia mayonesa

Pero incluso más allá de que la propia marca blanca o cualquier otro producto copie la tipografía de la letra, tamaño, colores, etiquetas e imágenes de un producto, hay determinados signos distintivos patentados o registrados por las compañías.

Mercadona café
Tapón rojo, etiqueta parecida y misma altura. Así de parecido es el bote de café de Mercadona al de Nescafé.

¿Cómo actúa Mercadona?

La cadena discrimina a la marca de tres maneras posibles. La primera pasa por quitarse de un plumazo a su gran competencia. Es decir, no solo la copia o clona, sino que la elimina de sus lineales. De tal forma que el consumidor, cuando va a comprar, no tiene varias alternativas para elegir. Solo tiene la marca blanca de Mercadona. Y no es que sea de peor o mejor calidad, simplemente que no hay con qué comparar. Un ejemplo de ello es el chocolate Hacendado, una copia de las famosas tabletas de chocolate con leche y negro de Nestlé.

Mercadona chocolate

Pero para llegar hasta este punto, primero ha permitido que ambas marcas convivan y compitan en el mismo lineal. Después, una vez que el consumidor ya ha probado y valorado las dos, desaparece la marca original. Y solo queda la blanca de Mercadona. Recientemente Mercadona retiró la harina PAN, muy famosa entre la comunidad latina. En su lugar, elaboraron su propia marca de harina de maíz, un 35% más barata.

Mercadona harina

Esta agresiva política también le lleva a excluir las patatas fritas gourmet de Lays por una copia suya con formato casi idéntico. Y para evitar que la marca se queje de esta práctica, mantiene otras variedades de patatas fritas en su surtido. De hecho, viendo ambas bolsas de patatas, resulta lógico que un consumidor se equivoque. Se parecen en casi todo. La bolsa de plástico es negra, la marca de cada una se sitúa en la parte superior, las letras son doradas y la imagen de las patatas es igual. Hasta las dos son sin gluten.

Mercadona patatas

Cuando se dan estas situaciones, no hay marcas que lo denuncien por miedo a represalias, ya que “estas pueden ser muy superiores al daño sufrido, por lo que no compensa”, aseguran desde Promarca. Con esta política es complicado luchar. Muchas compañías optan por permitir la copia y la retirada de un producto, para mantener el resto en los establecimientos. Las consecuencias podrían acabar con la marca fuera de la primera cadena del país y, por tanto, caída en ingresos.

Guerra de precios

La segunda pata de esta estrategia se basa en enfrentar los precios de ambos productos, algo completamente legal e incluso beneficioso para el consumidor. Esto, por ejemplo, es lo que podemos ver en cualquier Mercadona de España en la sección de bebidas. Ni corto ni perezoso, Juan Roig se atreve hasta a copiar a la mismísima Coca-Cola. Sin embargo, contra esta es más difícil luchar.

De cara al consumidor, no puede retirar este producto de sus lineales. Pero lo que sí que puede hacer es colocar su marca blanca junto a él. Aquí hay una doble estrategia para llamar la atención del consumidor.

La primera es enfrentar los precios. Evidentemente la Cola del Mercadona es más barata. Un pack de dos refrescos Hacendado cuesta 0,94 euros, mientras que el de Coca Cola sube a 2,02 euros. Y la otra es invitar al descuido. La marca de Mercadona es prácticamente igual en formatos y colores. Su packing es casi idéntico al de Cola Cola. Con lo cual es muy fácil equivocarse. Lo mismo ocurre con Coca Cola Zero y con Fanta de naranja y de limón.

Mercadona coca cola

En la sección de bollería sobran ejemplos de esta estrategia. Cualquier galleta es comparada con una réplica más barata.

Mercadona galletas
Las famosas galletas María Fontaneda tienen su copia en otras de Hacendado, mucho más baratas. Aunque el envase no es el mismo, la forma redonda de las galletas es exactamente igual.

Y en el caso de la repostería, la marca Royal es una de las más perjudicadas en cuanto al precio. Sus preparados para flanes y natillas, de formatos parecidos, son más caros que los de Mercadona.

Mercadona flan

Mercadona natillas

Y, por último, la localización de las principales marcas en los lineales cierra la estrategia de la cadena. La mala ubicación y el escaso espacio con el que cuentan invitan a que el consumidor apenas repare en estos productos. Por ejemplo, las patatas Pringles en Mercadona están en la parte superior de los lineales, mientras que el bote de Hacendado está accesible para cualquier persona, independientemente de su altura. Y desde luego el tubo verde, la imagen de las patatas y la marca sobre fondo blanco invitan al despiste.

Mercadona pringles

Es más, Mercadona solo hace promociones de sus propios productos. De esta forma el cliente no puede acceder a otros de las grandes marcas.

Dioses del chocolate 

Curiosamente, los productos que contienen chocholate son algunos de los más imitados por la cadena. Y no solo nos referimos a tabletas de chocolate.

Mercadona m&m
Bajo el nombre de ‘Chocoiris’, Mercadona vende las famosas bolas de chocolate con leche, muy parecidas a las de M&M’s.
Mercadona Kitkat
El rojo en el envase y la imagen de las barritas de chocolate crujientes de Mercadona es igual al famoso KitKat.

Otra de las barritas de chocolate con leche más conocidas son las de Kinder Chocolate. Mercadona las vende, casi un euro más caras que su marca blanca. Aquí el código de color (naranja-blanco), el vaso de leche y la sonrisa de la imagen son muy parecidas. De hecho, las propias barritas de chocolate de leche tienen un envoltorio casi igual.

Mercadona kinder

Bosque verde, su marca de limpieza

Bien es sabido que los productos de perfumería y cosmética son muy semejantes a los de las grandes marcas. Pero ahora Mercadona también centra sus esfuerzos en su marca blanca de limpieza: Bosque Verde. O bien retirando productos de sus lineales en favor de su marca, o comparándolos en precio.

Mercadona Neutrex
La marca Bosque Verde de Mercadona usa colores muy parecidos a los de Neutrex, la marca de lejías para la ropa de Henkel Ibérica.
Mercadona mistol
La marca blanca de Mercadona de lavavajillas tiene un envase muy parecido al de Mistol.

Mercadona se carga la innovación

Toda esta estrategia da de lleno con la capacidad de innovación en España. Tanto que es uno de los países con los niveles de productos innovadores más bajos de toda Europa en la industria alimentaria.

Así, Mercadona, la cadena líder con una cuota del 24,1% de mercado, apenas comercializó el 15% de las innovaciones de las marcas de fabricante en 2016, siendo uno de los porcentajes más bajos, solo por delante de Lidl (9%) y ligeramente detrás de DIA (29%), según datos de Promarca.

“Si trabajan las marcas, pero no introduce su última innovación”, denuncia Larracoechea, quien aboga por incentivar con reformas legislativas la industria de la innovación. Así como la apuesta por el reconocimiento público.

Aquí el problema es que muchos consumidores, ya sea por precio o por equivocación, acaban comprando la copia. Y si las grandes marcas no se quejan, Mercadona y su marca blanca seguirán aplicando su estrategia. La cadena de Juan Roig copiará las innovaciones de otras marcas para venderlas en sus lineales.

Jigsaw gana la batalla de las películas de terror en los cines de EEUU

0

Anousha Sakoui para Bloomberg

Dos películas con temas de Halloween, de Lions Gate Entertainmet, compitieron por el primer puesto en la taquilla este fin de semana. Ambas superaron las críticas que podrían haber asustado a los fanáticos.

Jigsaw, del estudio detrás de The Hunger Games, abrió con ventas de 16,6 millones de dólares (14,25 millones de euros) en los cines de Estados Unidos y Canadá, lo que la ubicó en el primer lugar, informó ComScore vía correo electrónico este lunes.

Jigsaw películas

Los analistas de BoxOfficePro.com preveían que el filme obtuviera 12,5 millones de dólares (10,73 millones de euros). Tyler Perry’s Boo 2! A Madea Halloween se ubicó en segundo lugar con 10,1 millones de dólares (8,67 millones de euros). En este caso el pronóstico había sido mayor, de 11,9 millones de dólares (10,22 millones de euros).

En un momento en el que las secuelas y los remakes gobiernan, no es sorpresa que ninguna de las películas sea original, así como tampoco amada por la crítica. Jigsaw es un personaje de la serie Saw que fue popular hace más de una década y representa la octava entrega después de un descanso de siete años.

La tercera película de Saw obtuvo el récord de la mayor apertura de Halloween. Boo 2 es el segundo filme de Madea con un tema similar y del escritor, director y estrella Tyler Perry.

La nueva entrega de Thor ganó 92 millones de euros en taquilla fuera de los EEUU

Thor: Ragnarok, de Walt Disney, se estrenó fuera de los Estados Unidos con un estimado de 107,6 millones de dólares (92,40 millones de euros), por lo superó el debut previo de Marvel con Guardians of the Galaxy 2 y Dr. Strange, según ComScore. La película llegará a EEUU y a los cines canadienses el 3 de noviembre.

Jigsaw, con 46% de las críticas a su favor en Rottentomatoes,com, sigue una serie de asesinatos con los sellos del llamado asesinado Jigsaw, que se cree murió una década atrás. La pregunta para la aplicación de la ley es si el asesino, interpretado por Tobin Bell, volvió de la muerte o si hay uno nuevo. La película costó 10 millones de dólares para hacerse, de acuerdo a Box Office Mojo.

El nuevo drama de Universal Pictures, Thank you for your service, abrió el fin de semana con ventas de 3,8 millones de dólares (3,26 millones de euros), ubicándose en la sexta posición. El filme, de la división de películas de Comcast, obtuvo 77% de críticas positivas por su historia de soldados estadounidenses que regresan de Irak y que luchan por integrarse nuevamente a sus familias y vidas civiles.

Jason Hall, cuyos créditos de escritura previos incluían American Snipier, es el guionista y director. Se esperaba que ocupase el séptimo lugar con 4 millones de dólares (3,43 millones de euros) en su debut. Su producción costó 20 millones de dólares (17,17 millones de euros), según Box Office Mojo.

Este fin de semana también se estrenó Suburbicon, de Viacom, una comedia oscura con 27% de críticas positivas. Coescrito por los ganadores del Oscar Joel e Ethan Coen, este filme abrió de noveno lugar con ventas de 2,8 millones de dólares (2,40 millones de euros).

Su director es George Clooney y está ambientada en 1950, con Matt Damon y Julianne Moore como pareja en un pueblo de Pennsylvania que recibe a su primera familia negra. La película es coproducida por Black Bear Pictures, fundada por Teddy Schwarzman, hijo del titular de capital de riesgo Stephen Schwarzman. Se esperaba que ocupara el cuarto lugar con 6 millones de dólares (5,15 millones de euros), de acuerdo a Box Office Mojo.

¿Tendrá Wal-Mart que sacrificar una de sus piezas en Londres para competir con Amazon?

0

Andrea Felsted para Bloomberg Gadfly

Un nuevo año, un nuevo CEO para Asda.

El brazo de Wal-Mart en el Reino Unido nombró este lunes a Roger Burnley como director ejecutivo, en reemplazo de Sean Clarke.

La ruta de Burnley hasta el primer puesto ha sido tortuosa. Reclutado de Sainsbury, fue nombrado director de operaciones de Asda hace dos años, allanando el camino para convertirse en el sucesor del entonces director ejecutivo, Andy Clarke en cuestión de dos o tres años.

Pero en junio de 2016, pocos días después de confirmar que Burnley probablemente lo sucedería, Andy Clarke fue destituido y el veterano ejecutivo de Wal-Mart, Sean Clark -sin parentesco- se deslizó al puesto principal.

Asda ciertamente necesitaba, y aún lo hace, una cirugía radical. En 2016, sus ventas se quedaron por debajo de las de sus supuestos grandes rivales de supermercados Tesco, Sainsbury y Wm Morrison Supermarkets. Asda siempre fue conocida por sus baratos precios. Cuando las tiendas de descuentos alemanas Aldi y Lidl comenzaron a socavar su negocio, cuestión que desató una guerra de precios viciosa en el sector de la alimentación más amplio, tenía poco a lo que recurrir.

Sean Clarke volvió a los conceptos básicos de la venta minorista, reduciendo los precios y mejorando la calidad de los productos ofrecidos. Ya había alcanzado grandes reducciones de costos bajo la dirección de Andy Clarke. Y estas acciones comenzaron a brindar sus frutos. Asda registró su primer crecimiento en ventas en la misma tienda durante tres años en el segundo trimestre. Pero Burnley ha ascendido al trono en un momento delicado.

Wal-Mart debería considerar una venta de Asda, que podría valer alrededor de 8.000 millones de libras

El gasto del consumidor en el Reino Unido ya está siendo exprimido por una inflación que supera el crecimiento de los salarios, y un aumento en la tasa de interés del banco central podría exacerbar esta presión.

Mientras tanto, Aldi y Lidl no muestran señales por reducir su expansión. El poder de compra de Tesco debería verse impulsado por la compra de Booker, mientras que Morrison también actúa paralelamente.

El nuevo CEO es un minorista respetado que tiene un toque común. Él debe tratar tanto con los clientes como con los empleados de Asda.

Pero como Bloomberg Gadfly ha argumentado, Wal-Mart debería considerar una venta de Asda, que podría valer alrededor de 8.000 millones de libras (9.126 millones de euros), según sus propiedades y la valoración de los rivales de supermercados del Reino Unido.

Con la doble competencia de Amazon.com en los Estados Unidos y la llegada de Lidl al mercado norteamericano, tiene suficiente para seguir con su mercado nacional.

Durante años, los anuncios televisivos de Asda en el Reino Unido ofrecieron un margen descarado de cómo la cadena podría dejar a los clientes más dinero para gastar en otros lados, es decir, una sucesión de compradores que se tocan el bolsillo. Si Burnley logra alimentar la naciente recuperación de Asda lo suficiente como parecer que no está en venta, entonces ese gesto podría aplicarse a las arcas de Wal-Mart también.

¿Llegó a su fin la era dorada de las aerolíneas en los Estados Unidos?

0

Justin Bachman para Bloomberg

Los transportistas de pasajeros estadounidenses han descubierto que es cada vez menos rentable operar una línea aérea.

Si bien las ganancias del verano fueron buenas y la demanda de viajes sigue siendo sólida, varias aerolíneas enfrentan facturas más altas debido a una variedad de factores: contratos laborales, proyectos de renovación de aeropuertos, gastos tecnológicos y actualizaciones en la flota. El aumento de los gastos se extiende hasta 2018 y amenaza con echar a perder los mayores ingresos, del mismo modo que los ejecutivos se preguntan cómo mantendrán los precios durante las vacaciones.

Tengamos en cuenta la ausencia del habitual culpable de estos asuntos: el combustible. Si bien es más caro hoy en comparación con el 2016, los gastos en combustible representan aproximadamente la misma carga para todos los transportistas. Esa es una de las razones por la que los inversores generalmente excluyen el combustible de la medida de gasto estándar de la industria: costo por asiento disponible cada milla.

El verdadero problema que causa angustia en los inversores es cuánto aumentarán los costos de los combustibles en 2018. A partir de abril, los cuatro principales actores de la industria operaban bajo nuevos contratos con sus pilotos y asistentes de vuelo.

Los mayores gastantos de estos pactos fueron vistos como un gran evento para 2017, dijo Joseph DeNardi, un analista de acciones en Stifel. “Creo que la expectativa era que una vez terminara el año, donde los costos son elevados, la tendencia debería mejorar en 2018”. Pero no ha sido el caso, un hecho que DeNardi calificó como una “decepción” para Wall Street.

“Los operadores todavía tienen costos muy altos, y la consolidación realmente no mejoró la estructura de costos”.

Los costos más altos dificultan la capacidad de las aerolíneas para aumentar las ganancias, incluso si los costos de combustible se mantienen estables y los ingresos de los pasajeros se recuperan por los precios más altos de los boletos.

Alaska Air, JetBlue Airways y Southwest Airlines enfrentan grandes presiones en sus costos para 2018

Los inversores eliminaron el 12% de las acciones de United Continental el 19 de octubre, en parte porque los ejecutivos se negaron a ofrecer ideas sobre el costo de la compañías o las perspectivas de crecimiento para 2018.

“Estamos en el medio de todo esto”, manifestó el presidente ejecutivo de United, Óscar Muñoz, en su llamada telefónica con analistas, explicando que su equipo tomó un “enfoque muy diferente” a su planificación para 2018 y que necesitaba más paciencia de parte de los inversores.

United Airlines cayó después de que su CEO dejó a Wall Street en escepticismo ante el cambio de tendencia en los Estados Unidos. Alaska Air, JetBlue Airways y Southwest Airlines enfrentan grandes presiones en sus costos para 2018. Las cinco operadores gestionan de cerca su crecimiento en capacidad y expresaron optimismo respecto a que la guerra de precios llegue a su fin.

Sin embargo, el índice S&P Airlines de cinco de los principales operadores ha disminuido casi 9% desde el 12 de octubre, cuando Delta Airlines dio inicio a la última ronda de informes trimestrales. El índice se dirige a su segundo año de inactividad de los últimos tres.

“La realidad es que los transportistas tienen aún costos muy altos, y la consolidación realmente no mejoró la estructura de costos”, dijo el gerente general de Spirit Airlines, Bob Fornaro, el 26 de octubre en un reporte de resultados trimestrales. “Mejoraron las redes, pero los costos van en aumento”. Por su parte, Spirit enfrenta más gastos de compensación para sus 1.500 pilotos, que han negociado un nuevo contrato durante más de dos años. Las acciones de Spirit han caído 36% este año.

JetBlue se encuentra en la misma posición, mientras que Alaska Air está en arbitraje con sus pilotos, dado que busca un contrato colectivo para cubrir grupos de trabajo tanto en Alaska como en su nueva marca Virgin. La aerolínea con sede en Seattle también ha tenido problemas en 2017 para encontrar suficientes pilotos para su aerolínea regional, Horizon Air, lo que le ha llevado a una reducción de vuelos.

Las renovaciones de los aeropuertos se traducen en más costos para las aerolíneas y los pasajeros

“En una industria que le quitaba tanto a sus empleados, una vez que se ganan miles de millones de dólares en ganancias netas tendrían que devolver parte de eso”, observó Seth Kaplan, director gerente de la publicación especializada Airline Weekly.

Más allá del trabajo, gran parte de este gasto es específico de Alaska, que está sumida en una costosa agonía tras su fusión con Virgin America; Southwest busca la certificación de los Estados Unidos para empezar a volar sus Boeing 737 a Hawai; y United intenta realizar una revisión tecnológica de su administración de ingresos, al tiempo que vuela jets regionales adicionales de alto costo y 50 asientos para alimentar sus centros.

Las principales renovaciones del aeropuerto también se han llevado a cabo en todo el país, incluidos grandes proyectos en Nueva Orleans, Los Ángeles, Orlando, Nueva York y Seattle. Dichas inversiones se traducen en mayores costos para las aerolíneas y los pasajeros.

“Se ha vuelto evidente para la mayoría de los transportistas que el control de costos es más difícil dado que la inflación está pasando factura”, comentó el analista de Morgan Stanley, Rajeev Lalwani en una nota el viernes. Los costos unitarios, excluyendo el combustible, probablemente subirán de 1 a 2 puntos en 2018, frente a las expectativas de un aumento de hasta 1%.

En un intento por recortar gastos generales, American, la aerolínea más grande del mundo, lanzó una iniciativa llamada Project One para exprimir 1.000 millones de dólares (861 millones de euros) de sus operaciones para 2021, incluido un esperado de 200 millones de dólares (172,2 millones de euros) para 2018. “Recién comenzamos con estas iniciativas”, señaló el director financiero, Derek Kerr, a los analistas la semana pasada.

Las líneas aéreas piden a los inversores que tengan fe en que los ingresos pueden superar cualquier expansión de los costos

El desempeño financiero de las aerolíneas muestra que la industria es intensamente competitiva y menos capaz de transferir costos más altos a los consumidores, apuntó John Heimlich, economista jefe de Airlines for America, el grupo comercial de la industria. “El hecho de que los costos están superando los ingresos y los márgenes van en declive habla de un entorno de precios flexibles y sirve como un fuerte indicador de que el mercado funciona”, escribió mediante un correo electrónico.

En gran medida, las líneas aéreas piden a los inversores que tengan fe en que los ingresos pueden superar cualquier expansión de los costos, pero en un período en el que algunas tarifas han bajado a 10 dólares, eso podría ser demasiado pedir.

“Creo que tal vez haya algo de reconocimiento de los inversores de que pueden controlar sus costos más que sus ingresos”, expresó Kaplan. “Pero el ambiente laboral es lo que es”.

Google combate las “teorías infundadas” de la EU tras su multimillonaria multa

0

Gaspard Sebag para Bloomberg

Google atacó a la Unión Europea por basar su penalización récord de 2.400 millones de euros en junio contra el gigante buscador en línea por teorías antimonopolio sin comprobar e ignorando la presión competitiva ejercida por otros portales web como Amazon o eBay.

Google sostiene que la multa “no estaba justificada” sobre la base de que la Comisión Europea presentó una teoría novedosa y señaló previamente que el caso podría resolverse sin una sanción financiera al buscar inicialmente una solución amistosa con la unidad de Alphabet. Los detalles de la apelación judicial de Google en el Tribunal General de la UE con sede en Luxemburgo fueron revelados este lunes en el diario oficial del bloque.

Google también comentó en su apelación que la comisión “no toma en cuenta la restricción competitiva ejercida por las plataformas mercantiles” en su decisión de multar a la firma con sede en Mountain View, California, por abusar de su poder de mercado para superar a sus rivales de búsqueda de compras más pequeños.

La comisión expresó mediante un comunicado que “defenderá su decisión ante los tribunales”

Después de perder su mayor batalla regulatorias hasta el momento, Google lleva el asunto a los tribunales de la Unión Europea en una demanda legal presentada en septiembre que podría llevar años en concluir. Intel Corp esperó ocho años para resolver su demanda legal por una multa de 1.060 millones de euros en 2009, pero en septiembre pasado señalaron que el Tribunal General debe reexaminar el caso.

La comisaria de Competencia de la UE, Margrethe Vestager, se hizo cargo de la investigación de Google en 2014 por parte de su predecesor, Joaquín Almunia, quien había tratado de cerrar un acuerdo con Google pero no llegó a trato satisfactorio cuando su mandato llegó a su fin. El acuerdo habría incluido concesiones vinculantes de Google a cambio de que el grupo abandonase la investigación sin imponer multa alguna.

La comisión expresó mediante un comunicado difundido este lunes que “defenderá su decisión ante los tribunales”.

Antes de que este nuevo conflicto, Google había desarrollado cambios en la forma en que muestra sus resultados de compras en Europa. El objetivo fue evitar multas adicionales de una investigación antimonopolio que ya lleva siete años.

Los portales de compra pueden anunciarse en un panel que Google estableció en la parte superior de su buscador. Actualmente estos espacios son ocupados sólo por empresas asociadas al gigante de Internet, pero ahora deben ser compartidos con sus rivales.

La Unión Europea se encarga de monitorear activamente la forma en que Google cumple con la orden. La empresa tiene que enviar un reporte al bloque cada cuatro meses y el primero se entrega a inicios de 2018.

Guía Michelin 2018: ¿cuáles son los mejores restaurantes de Nueva York?

0

Kate Krader para Bloomberg

En la batalla entre los restaurantes de Nueva York y San Francisco, la semana pasada la zona de Bay Area dio un paso adelante en la categoría de tres estrellas Michelin. Pero esta semana las noticias continuaron empeorando para la costa este estadounidense.

Cuando la Guía de Estrellas Michelin 2018, edición Nueva York, fue anunciada este lunes, el elogiado Jean-Georges pasó de ser un restaurante de tres estrellas a uno de sólo dos.

Es la primera vez desde que la Guía Michelin hizo su debut en los Estados Unidos, en 2005, que Jean-Georges no recibe tres estrellas. “Fuimos muchas veces, con muchos inspectores durante meses y no encontramos el nivel que esperamos de un restaurante tres estrellas”, explicó Michael Ellis, director internacional de la organización.

«No encontramos el nivel que esperamos de un restaurante tres estrellas”

¿Es esto consecuencia de expansión incesante del chef y propietario Jean-Georges Vongerichten? Actualmente es dueño de 13 lugares, tan sólo en Nueva York. “El chef puede reproducir comida de calidad en todo el mundo. Esperamos que obtenga esa tercera estrella lo antes posible”, comentó Ellis.

Ahora, Nueva York únicamente tiene cinco restaurantes con tres estrellas, incluyendo a Le Bernardin, Masa y Eleven Madison Park. Chef’s Table en Brooklyn Fare conservó sus tres estrellas a pesar de un movimiento importante en Manhattan. Lo mismo hizo Per Se después de un cambio de chef.  Entre tanto, San Francisco se lleva la delantera con siete restaurantes con tres estrellas Michelin.

No todo es malo

No todo son malas noticias para Nueva York, hay un nuevo lugar con dos estrellas: Sushi Ginza Onodera, que el año pasado contaba solamente con una. Esto convierte a la ciudad en la única en los Estados Unidos con un restaurante japonés galardonado. También es una de las pocas urbes fuera de Japón con un local de comida típica con tres estrellas: Masa.

De hecho, si hay un punto que deslumbra en la lista Michelin del 2018, es precisamente la cocina japonesa. De los seis nuevos restaurantes de una estrella, tres ofrecen sushi y otros platos tradicionales de ese país. Se trata de Satsuki, Sushi Amane y Bar Uchū.

caviar michelin
Los rolls de caviar son una especialidad en Uchū. Zack DeZon/Bloomberg

“No nos gusta más una cocina que otra”, expresó Ellis cuando se le preguntó si la mejor manera de obtener una estrella Michelin era abrir un restaurante japonés en Manhattan. Otra nueva estrella que destaca dentro de la guía es la de Cote, ya que es la primera vez que un lugar de parrilla coreana aparece en la edición neoyorquina de la lista.

Faltas y pérdidas

Un gran perdedor, según Michelin, es Brooklyn. En 2017, Aska, un elegante restaurante con dos estrellas, representó a uno de los 12 locales galardonados dentro el distrito. Pero en el 2018, sólo tiene nueve puestos en la lista. Las pérdidas reflejan los cierres de lugares como Take Root y la mudanza de Hudson Yards.

«Nueva York es un lugar muy demandante para tener un restaurant”

Este año hay 72 restaurantes en la lista de Nueva York. En 2017 había 77. “Las cosas son cíclicas”, señaló Ellis. “Nueva York es increíblemente emocionante. También es un lugar muy demandante para tener un restaurant”.

Luego están los lugares que simplemente no fueron escogidos para entrar en tan distinguida categoría. En la ciudad que nunca duerme muchos resienten que a Le CouCou, Cosme y Lilia no les otorgaran al menos una estrella. Este año, la principal omisión fue Grill, que abrió a principios de mayo y que debió -al menos- ser considerada en vista de que Uchū no se inauguró hasta junio.

¿Por qué los bancos europeos no pueden competir con sus pares estadounidenses?

0

Steven Arons y Nicholas Comfort para Bloomberg

¿Se necesita otra razón para entender por qué los bancos europeos no pueden competir con sus pares de los Estados Unidos? Basta con preguntarle a John Cryan.

El director ejecutivo del Deutsche Bank dijo a los analistas que una nueva normativa que exige a los bancos europeos postergar la mayor parte de las bonificaciones para el personal mejor pagado dificulta la atracción de talento. Sugirió que las normas ayudaron a influir en la dirección para buscar una lista parcial de la división de administración de activos de la entidad financiera, dado que las empresas independientes no se verán afectadas.

“Es una desventaja competitiva”, criticó Cryan en una llamada telefónica el jueves, donde presentó las ganancias del tercer trimestre del banco con sede en Fráncfort, incluida una caída del 30% en los ingresos comerciales, el doble de los retrocedieron sus pares en Wall Street.

Un crítico abierto respecto al pago de los banqueros cuando asumió el rol principal en el Deutsche Bank en 2015, Cryan ha cambiado su tono una vez que el prestamista más grande de Alemania lucha para atraer talento tras los recortes de bonificaciones más pronunciados en su historia reciente.

Los ingresos han caído en todo menos dos trimestres bajo su liderazgo, que ha recortes miles de puestos de trabajo, reducido las operaciones riesgosas y solucionado los casos de mala conducta. Con la presión de los inversores para que el banco restaure el crecimiento de la línea alta, Cryan ha dicho que la entidad volverá a su política de compensación en 2017.

La nueva normativa, que entró en vigencia en Alemania en agosto y se está implementando en toda la Unión Europea, exige que los bancos domiciliados en el bloque posterguen las bonificaciones para los empleados en todo el mundo.

Los prestamistas en los Estados Unidos enfrentaron una propuesta similar bajo la ley Dodd-Frank, pero nunca se llevó a la práctica

Para un banco alemán, las reglas implican que algunos nuevos empleados deben permanecer durante media década antes de ver una recompensa hacia su trabajo. Los prestamistas en los Estados Unidos enfrentaron una propuesta similar bajo la ley Dodd-Frank, pero nunca se llevó a la práctica.

El “requisito de postergar las bonificaciones durante tanto tiempo claramente pone a los bancos en desventaja al buscar personal talentoso”, señaló Florian Frank, director de Willis Towers Watson, una consultora de recursos humanos. “Dicho esto, no todas las entidades financieras están dispuestas a contratar empleados cuya única preocupación es obtener la mayor bonificación y rapidez”.

Salarios empresariales

Deutsche Bank ha contratado a 19 directores generales para sus unidades de finanzas corporativas y mercados globales en América en 2017, dijo el prestamista en un comunicado en septiembre pasado.

Los aplazamientos en la bonificación han surgido en conversaciones con nuevos empleados potenciales, y ocasionalmente ha sido una razón para que los candidatos no busquen un empleo en el banco, de acuerdo con una fuente familiarizada con este asunto, que pidió no ser identificada por divulgar la información. Christian Streckert, un portavoz del Deutsche Bank, se negó a hacer más comentarios.

En febrero, el Deutsche Bank anunció que redujo su fondo de bonificación en 2016 en 80%, el corte más pronunciado en su historia reciente. En 2015, el año en que asumió el control, Cryan criticó que los banqueros ganaban demasiado y con frecuencia se les prometía recompensas con mucha rapidez.

“Muchas personas en el sector aún creen que se les debe pagar salarios empresariales por ir a trabajar”, expresó Cryan en ese momento. “No parece haber nada de emprendimiento en eso, excepto las estructuras de compensación”.

Los Mossos d’Esquadra: la clave para sofocar la rebelión de Cataluña

0

Ben Sills y Esteban Duarte para Bloomberg

Durante los momentos más difíciles en la lucha de Mariano Rajoy por poner a Cataluña en pie, la fuerza policial regional, los Mossos d’Esquadra, siempre estuvo en la escena del crimen.

Cuando los manifestantes separatistas atraparon a funcionarios de la Guardia Civil española dentro del edificio de economía regional, a finales de septiembre, los Mossos retrocedieron y dejaron que la protesta se desarrollara.

Cuando los activistas instalaron urnas electorales ilegales alrededor de la comunidad autónoma, el 1ero de octubre, los Mossos ignoraron las órdenes de los tribunales de evitar la realización del referéndum.

Cataluña Mossos d'Esquadra
Ángel Garcia/Bloomberg

También, cuando Carles Puigdemont acudió a la legislatura regional el 10 de octubre en medio de la especulación sobre si declararía o no la independencia, oficiales blindados de los Mossos sellaron el acceso al edificio parlamentario.

En ese momento, la policía española esperaba muy de cerca, lista para arrestar a Puigdemont si se daba la orden. El riesgo de un enfrentamiento entre fuerzas policiales rivales, con consecuencias impredecibles y aterradoras, era claro.

Mientras los funcionarios en Madrid tramaban cómo llevar a cabo una toma de control de la administración catalana, los Mossos estaban entre sus principales preocupaciones. De hecho, con el pasar de los días, el escrutinio de su accionar fue en aumento. La semana pasada la Guardia Civil registró un cuartel de los Mossos en Lleida, al oeste de Barcelona, y descargó datos de los teléfonos celulares de tres oficiales.

Cuando llegó el momento, los Mossos se inclinaron ante la autoridad de Madrid, sin dudarlo. El jefe de la policía fue despedido el sábado y Ferran López, un oficial de servicio, fue promovido para dirigir la división en ese lugar. El comandante saliente escribió a sus funcionarios para pedirles que siguieran las órdenes de su sucesor.

Un dirigente sindical de la policía catalana, que prefirió no ser identificado, le dijo a Bloomberg que los Mossos obedecerán lo que diga Madrid, pero que no hay dudas sobre la formación de fuerzas rebeldes. Añadió que existe una gran inquietud con respecto a la forma en que se ha manejado la situación.

La mañana de este lunes, fueron los Mossos quienes pidieron a los funcionarios regionales expulsados que abandonaran sus oficinas, cuando se descubrió que permanecían operativos. Entre tanto, López, el nuevo jefe, viajaba a Madrid para reunirse con su maestro político, el ministro de Interior español, Juan Ignacio Zoido.

¿Cuándo vender en el mercado de valores? La respuesta no es tan simple…

0

Barry Ritholtz para Bloomberg

La eterna pregunta de cuándo vender es quizá el problema más subestimado y menospreciado en las finanzas. Vale la pena mencionar esto ahora ya que los mercados siguen al alza. Está claro en la mente de más de un inversor.

Durante la mayor parte de la historia, Wall Street se ha preocupado mucho más por hacernos comprar, generando beneficios para el inversor y para el negocio. Sea una acción individual, un bono, un fondo mutuo o una materia prima, la cuestión de la venta no recibe grandes resultados.

Una revisión rápida a la literatura muestra una escasez de consejos de venta. Además de Justin Mamis, “Cuándo vender: estrategias internas para las ganancias del mercado de valores”, no hay muchos libros bien considerados sobre el tema. Hay otros sobre ventas en corto, así como tomos sobre los tiempos del mercado.

Cada análisis técnico sobre los ciclos del mercado contiene secciones sobre desgloses y señales de venta. Sin embargo, a lo que nos referimos es al proceso de amplia base de cómo y cuándo reducir la exposición a acciones de cualquier cartera.

Parece que debería ser una simple pregunta, pero no lo es. En realidad, es una consulta cargada que genera más preguntas de las que responde. El rango de las decisiones de venta varía en cada enfoque. Warren Buffett, por ejemplo, compra acciones a precios tan atractivos que nunca tendría que vender.

Para todos los demás, aquellos que viven en medio de estos dos extremos, explorar la pregunta puede ayudarlos a descubrir su propia decisión de vender. Veamos algunas de las preguntas relacionadas:

La experiencia nos enseña que la mayoría de las noticias son antiguas, y ya se reflejan en los precios de los títulos por lo que no son una razón creíble para vender

  • ¿Cuál es la base para realizar una llamada de venta?

La mayoría de las veces, cuando se le pregunta a un inversor por qué quiere vender, contesta con un sinfín de razones nerviosas: una guerra nuclear con Corea del Norte, valoración, recesión, ganancia, Trump. La lista no tiene fin.

En otras palabras, las emociones proporcionan la base para la decisión de venta. Intelectualmente, es una estrategia terrible. Las noticias suelen ser terribles. Todas son preocupaciones legítimas durante algún tiempo, pero a medida que esos asuntos retroceden como fuente de ansiedad, otros los reemplazan. La experiencia nos enseña que la mayoría de las noticias son antiguas, y ya se reflejan en los precios de los títulos por lo que no son una razón creíble para vender.

  1. ¿Qué pasa si nos equivocamos?

Esta es la preocupación más obvia: se vende una acción y sigue subiendo. Los operadores tienen toda clase de formas para revertir su error, pero normalmente no lo hacen. El consejo es que siempre haya espacio para reconocer y admitir el error. Muy pocas personas están dispuestas a admitirlo y corregirlo. Daña el ego y requiere una autorreflexión para entender dónde se equivocaron.

  1. ¿Qué pasa si tienen razón?

Sorprendentemente, esta es la pregunta más desafiante. Vamos a asumir que tenemos razón en una decisión de venta, y el mercado vacila.

¿Ahora qué? ¿A qué nivel volvemos a ingresar a la Bolsa? ¿Cómo volvemos? Digamos que cambiamos a efectivo o bonos porque creemos que vendrá un mercado bajista y las acciones caerán 30%. ¿Qué hacemos cuando los mercados caen 15%? ¿O 20%? ¿O 25%? ¿Qué sucede si los títulos nunca llegan a su objetivo a la baja? ¿Qué hacemos?

  1. ¿Tienes disciplina?

Si tenemos un plan de venta y una estrategia para implementarlo, ¿podremos seguir con él? Tener una plantilla para tantos resultados posibles es sólo el primer paso. Administrarse durante este período es el mayor desafío.

Cuando el mercado no avanza a su manera, es fácil adivinarse a sí mismo, sus modelos y su estrategia. Es fácil anular por todas las razones equivocadas lo que podría ser un enfoque ganador. Peor aún, todos hemos visto que las personas tienen razón, y después doblan de forma inapropiada.

Si está vendiendo tenencias a más largo plazo, entonces tiene que pagar impuestos a las ganancias de capital

De las personas que presagiaron el colapso de 2009, cuántas arrebataron la derrota de las fauces de la victoria, declarando que el Dow Jones caería a 5.000 e incluso 3.000 puntos, cuando el registro más bajo del índice industria fue de 6.547 puntos en marzo de 2009.

  1. ¿Qué es el análisis de costo-beneficio?

Finalmente, están los problemas no solo de las probabilidades, sino también de los costos y los impuestos.

Si está vendiendo tenencias a más largo plazo, entonces tiene que pagar impuestos a las ganancias de capital. Si se encuentra en el tramo impositivo más alto, es 20%; debajo de eso es 15%.

Para que valga la pena vender para evitar un descanso del 30%, debe reconocer que probablemente pague entre el 15% y el 20% de las ganancias de su venta de impuestos. En mercados que se triplicaron desde marzo de 2009, esto hace que el tema tributario sea muy desafiante. En bastante portafolios, incluso una salida y reingreso perfectamente sincronizados es, en el mejor de los casos, un punto de equilibrio.

Entonces, ¿deberíamos vender? No es el tipo de consejo que podamos dar a nadie mediante una columna. Pero podemos sugerir estas preguntas. Fácilmente orientarán en su toma de decisiones.

El próximo Presidente de la FED sería revelado el próximo jueves

0

Justin Sink para Bloomberg

El presidente Donald Trump planea anunciar su elección para el próximo presidente de la Reserva Federal este jueves, un día antes antes de partir para un viaje a Asia, de acuerdo con un funcionario de la Casa Blanca.

El mandatario se inclina por escoger al gobernador de la Reserva Federal, Jerome Powell, para dirigir al banco central de los Estados Unidos, según tres personas familiarizadas con este asunto. Otros candidatos en su lista incluye a la presidenta actual de la FED, Janet Yellen; el economista de la Universidad de Stanford, John Taylor; el ex gobernador de la FED, Kevin Warsh, y el director del Consejo Económico Nacional, Gary Cohn.

Trump habló del anuncio el viernes al tuitear un video promocionando el evento a sus 41 millones de seguidores en la red social Twitter.

“La gente está esperando ansiosamente mi decisión sobre quién será el próximo jefe de la Reserva Federal”, observó Trump en un video difundido a través de Instagram. “Será una persona que con suerte hará un trabajo fantástico. Y tengo a alguien muy específico en mente”, comentó.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Sarah Sanders, había observado la semana pasada que Trump haría el anuncio antes de partir hacia Hawai y Asia el viernes próximo.

El cronograma significa que el anuncio vendrá después de la conclusión de la segunda y última reunión del año sobre política monetaria de los funcionarios de la Reserva Federal. El Comité Federal de Mercado Abierto (CFMA) del Banco Central se reunirá el martes y miércoles de esta semana.

Los asesores de Trump han dado fuerza a la nominación de Powell o Taylor

Una nominación para Powell es valorada por los inversores como una señal de continuidad para la política monetaria. La especulación de que finalmente será la elección de Trump el viernes los llevó a comprar acciones y bonos de los Estados Unidos.

Los asesores de Trump lo han dirigido hacia la nominación de Powell o Taylor, de acuerdo con varias fuentes familiarizadas con estas deliberaciones que han conversado bajo condición de anonimato.

El secretario del Tesoro Steven Mnuchin ha defendido a Powell, y el vicepresidente Mike Pence ha presentado el caso para Taylor, según fuentes allegadas a este tema.

Trump completó sus entrevistas con los candidatos de la FED el pasado 19 de octubre, cuando se sentó con Yellen en la Casa Blanca durante media hora. El mandato actual de Yellen culminará el próximo 3 de febrero. Es el Senado quien debe confirmar su renovación o reemplazo, según la nominación del mandatario.

El Presidente Trump ha dicho en privado al menos dos veces que descarta designar a Cohn para el puesto, según dos fuentes que escucharon la información directamente de Trump. Cohn tiene previsto hablar sobre la reforma tributaria al Club Económico de Washington el día del anuncio planeado por Trump.

Warsh carece de apoyo de Mnuchin, de acuerdo con otras dos fuentes, aunque no revelaron por qué. Su mandato en la junta de la FED ha sido criticado por una amplia gama de economistas, desde Scott Summer hasta el Premio Nobel Paul Krugman.

Las políticas monetarias y los buenos datos macro siguen empujando al Nikkei

0

Tras un arranque dubitativo de año, donde el índice de referencia en Japón, cotizaba en una inquietante tendencia lateral cercando el umbral de los 19.000 puntos, el fuerte impulso que vivieron las bolsas mundiales durante los meses previos a verano permitieron al Nikkei llegar a los 20.000 puntos, niveles que no se veían desde el año 2015.

Los buenos datos macro reflejan una mejoría clara en el gigante asiático. Desde que a principios del año 2016 entrasen en vigor los tipos negativos al 0,1% que el Banco Central de Japón aplicaría a todos los depósitos, en un último intento de impulsar el crecimiento de la tercera economía mundial, la mejora ha sido significativa, manteniendo en cabecera de sus prioridades que la inflación alcance el 2% en algún momento antes del año 2020.

El progreso en estos datos de inflación ha sido una constante en los últimos meses, desde que empezó en enero en terreno negativo, en el pasado mes de septiembre la inflación subyacente ha crecido al 0,7%. La tasa de desempleo sigue consolidándose en niveles de pleno empleo, confirmándose ya, por debajo del 3%.

También los índices de confianza han tenido una importante evolución. Por un lado la confianza de las grandes empresas manufactureras, llamado índice Tankan se ha fortalecido hasta los mayores niveles previos a la crisis de 2008, al igual que ocurre en las magnitudes que representan la confianza del consumidor que se encuentran actualmente en pleno ascenso. También mejora su superávit comercial, siendo el cuarto mes consecutivo de excedente comercial, que sigue teniendo a China, EEUU, y la Unión Europa a sus principales socios comerciales. Mientras que Brasil y Chile registraron saldo negativo. Buenos datos también de crecimiento económico, donde el PIB crece por encima del 2,5% al son de las principales economías del mundo.

A los magníficos datos macroeconómicos comentados, le podemos sumar la actual estabilidad política. Tras la convincente victoria de Shinzo Abe en las elecciones gubernamentales de la semana pasada, las actuales políticas monetarias deberían tener lejano su fecha de caducidad, hecho celebrado en renta variable que ha permitido a la Bolsa de Tokio tener una racha alcista histórica, tras subir durante quince sesiones consecutivas, que le ha permitido cotizar a día de hoy en sus máximos históricos.

Manuel Pinto, analista de XTB

¿Y ahora qué pasa en Cataluña? La pregunta que todos se hacen y nadie contesta

0

Y es que nadie sabe realmente lo que va a pasar. Aparentemente parece que la aplicación del 155 se puede llevar a cabo con bastante margen de éxito, teniendo en cuenta que el principal elemento distorsionante, los mossos de esquadra, se han puesto inmediatamente a las órdenes de su nuevo superior, lo que introduce mucha tranquilidad. El Gobierno, en este caso, ha actuado bien y lo ha hecho con mucha inteligencia política.

El anuncio, el viernes por la tarde, hecho por Mariano Rajoy disolviendo el Parlament por sorpresa y convocando elecciones inmediatas, dejó al independentismo descolocado. En los planes del Govern estaba una resistencia de varios meses acusando al Gobierno de haber acabado con la autonomía y de tener ‘ocupada’ Cataluña. Pero el escenario que se abre, sin embargo, es el de una campaña electoral que empezó ese mismo viernes.

Hoy el Gobierno enviará a los técnicos a ‘ocupar’, eso sí, los despachos necesarios para garantizar el funcionamiento de la Generalitat, y es ahí donde a lo mejor puede haber algún conflicto. Fuentes del Gobierno señalan que no se descarta, incluso, que la vicepresidenta viaje en los próximos días a Barcelona a coordinar el trabajo de los nuevos responsables de las consellerías. En principio, por tanto, parece que la aplicación del 155 se puede llevar a cabo sin problemas.

“Si creemos que se van a quedar quietos, nos equivocamos”, señalan fuentes del PP. Y es aquí donde vienen todas las dudas. Puigdemont ha pedido a los suyos que resistan, y Junqueras afirmaba ayer que vendrían tiempos difíciles, sin saberse muy bien a que se refería… “Lo lógico es que vuelvan a intentar tomar la calle, y empezar a dar problemas”, señalan fuentes de Interior. La diferencia es que esta vez el Gobierno cuenta con los mossos.

El Gobierno sabe que el independentismo está organizado para generar conflicto, a través de los ya famosos Comités para la República. Sin embargo, también se extiende la sensación de que salvo una minoría muy fanática, buena parte del independentismo de última hora se ha ido desengañando a lo largo de estas semanas. Con todo, fuentes del PP catalán recuerdan que “van a seguir intentándolo, porque lo han tenido muy cerca”.

Alfonso Ussía regresa a La Razón cargando contra Roures 

0

La ausencia la pasada semana de las columnas de Alfonso Ussía en La Razón disparó la rumorología. Un periódico digital recogió la versión que decía que el escritor se habría tomado unas escogidas vacaciones después de ver como el diario que dirige Francisco Marhuenda se negase a publicar uno de sus artículos en los que se mostraba especialmente crítico contra el Grupo Godó, alentador según varios medios madrileños del procés catalán. Pero Ussía despejó este domingo rumores con juegos de palabras entre godos y “Godós” y apuntó contra una de sus víctimas favoritas en los últimos tiempos: Jaume Roures, que  está viendo cómo casualmente se intensifican las campañas contra su persona. ¿Hay motivos políticos en los recientes ataques contra Roures? Extrañaría esa tesis teniendo en cuenta a diferencia con otros capos mediáticos, Roures no ha movido un solo ápice ni su discurso público ni la línea editorial de los medios que controla.

Ussía se olvida que el acuerdo entre Mediapro y Real Madrid TV se firmó hace más de una década, dice que escribir sobre Catalunya es «fácil» y pretende señalar es díficil hablar ahora contra Roures: “Me dispongo a escribir un artículo. No voy a caer en la facilidad de hacerlo de la farsa catalana, aunque algo tenga que ver uno de los protagonistas. Me refiero a Roures, el multimillonario trotskista, el de Mediapro, Público, fundador de La Sexta e impulsor, estratega y colaborador fundamental en el Proceso independentista de Cataluña. Anfitrión de Junqueras y Pablo Iglesias, productor de un alto porcentaje del horario inmundo de TV3, detenido hace años acusado de colaborar con la ETA y demás delicias curriculares. Allá él con sus cosas, excepto con una. Roures tiene encomendada la explotación de la cadena de televisión del Real Madrid. Es entonces, cuando aparece Pérez. Florentino Pérez”.

No comprende Ussía el negocio de Mediapro con el equipo que aspiró a presidir en 1991 y se pregunta la razón por la cual un votante de Podemos puede realizar Real Madrid TV: “Si hay algo que no entiendo de los multimillonarios es el miedo y lo que se aburren. Ponen huevos en todas las cestas. Los amigos de los multimillonarios son también multimillonarios, hablan de dinero y se zampan unos tostones monumentales. Roures es multimillonario y Florentino Pérez también. En algún lugar se conocieron. Son muy diferentes. Roures es un millonario de la izquierda más radical, antiespañolista, golpista, independentista y podemita. Y Pérez es un millonario que ha triunfado en la empresa inmobiliaria y se desvincula del tostón presidiendo el Real Madrid. Está siendo un gran presidente del Real Madrid, con muchas más luces que sombras. De las últimas, la más negra, la menos perdonable, su amistad con el despreciable Roures. ¿Qué hace un comunista, independentista, golpista y podemita al frente de la cadena de televisión del Real Madrid? Enigmas que sólo se descifran encima de la boina. Lo explicaba, años atrás, el gran periodista Pepe Oneto: «El mundo se divide entre los que están en la planicie superior de la boina, los que intentan alcanzar el pitorro y el páramo, y los que estamos debajo de ella». Los de abajo, jamás sabremos los pactos, los mejunjes, las componendas, los negocios y las suciedades que se suceden encima de la boina, allá donde los poderosos campan y se enriquecen a sus anchas. No dan explicaciones””.

Recuerden que el pasado día 7 Florentino insinuó que el Real Madrid podría romper con Mediapro, que factura en torno a 30 millones de euros por la producción y la parrilla de una cadena televisiva en la que también aportan espacios dos filiales de Mediaset y Atresmedia. El presidente blanco se explicaba tras una pregunta de uno de sus socios compromisarios, visiblemente molesto con el negocio del club con un empresario “que mantiene una conocida postura ante el conflicto catalán”. También hay informaciones que animan a la ruptura en el OK Diario de Eduardo Inda, muy crítico en los últimos tiempos con Roures. El portal informaba sobre una recogida de firmas promovida por varios socios blancos con la intención de exigir que se cesase el contrato con Mediapro por motivos políticos, que no profesionales. 

Dejando a un lado tan singular paradoja, es evidente que la labor de Roures al frente de Real Madrid TV podría concluir, como también finalizará el 31 de diciembre su etapa como labor como productor de los espacios en La Sexta de Ana Pastor , ‘El Objetivo’ y ‘¿Dónde estabas entonces?’.

Orange presume de rentabilidad y deja un recado a MásMóvil por el camino

0

Volumen o cantidad. A nivel empresarial formular esa pregunta es clave. ¿Es mejor tener muchos clientes? ¿O que pocos paguen mucho? En el sector telecos han decidido que es mejor lo segundo. Para ello, también es cierto, hay que mejorar los servicios. De ahí que Orange presuma y saque pecho porque está consiguiendo aumentar su rentabilidad sin que el crecimiento de clientes siga el mismo ritmo.

En este contexto, el ARPU marca el camino. Esto es el promedio de ingresos por cliente, que en el caso del operador naranja ha crecido un 12% en el tercer trimestre del año con respecto al mismo periodo del año anterior. Algo de lo que Orange presume.

De este modo, durante la presentación de los resultados trimestrales, el consejero delegado de la filial francesa en España, Laurent Paillassot, ha manifestado que su objetivo es “crecer en valor y no en volumen”. Así se manifestó después de poner sobre la mesa el escaso crecimiento de nuevos abonados de banda ancha en el último año.

En concreto, en el tercer trimestre de 2016 Orange España tenía 4,1 millones de clientes de banda ancha. Un año después tiene 4,2; es decir, apenas una subida de 100.000 nuevos usuarios. Ahora bien, los clientes de fibra hace un año suponían 1,4 millones de ese total, ahora son 2,1; lo que significa un 50% del total de abonados de banda ancha.

¿No es extraño que la cifra de negocio mejore sin ganar clientes? Para el CEO de la compañía no. Y tiene sentido. Paillassot insiste en que se trata de “ofrecer al cliente una mejor calidad, y encima eso nos deja a nosotros mayor margen”. Es decir, ahora los abonados tienen televisión, mayor ancho de banda, mejor conexión… y eso implica una factura más alta, algo en lo que Orange sale ganando. Entre otras cosas porque ha conseguido que sus antiguos clientes de ADSL, muchos anclados a ofertas mayoristas de Telefónica, ahora sean usuarios de la fibra de Orange. Doble alegría.

Orange manda un recadito a MásMóvil

Al margen de esa sacada de pecho de Orange, durante la presentación de resultados hubo tiempo para mandar un recado subliminal a MásMóvil, uno de los enemigos más fiero en los últimos meses.

Hablando sobre la nueva propuesta de valor de Jazztel, el operador naranja exponía en unas diapositivas cómo estaba el sector telecos en España. A un lado, las compañías de “elevado servicio”, entre las que se encuentran las tres grandes. En medio, Jazztel, autocalificada como la mejor telco en relación calidad/precio. Y a la izquierda, con la oferta básica, MásMóvil. Que la engloban junto a Tuenti, Lowi y todas las marcas low cost.

De este modo dejan claro que no son competencia, y que los últimos datos de portabilidad obedecen, precisamente, a que se trata de una de las compañías guerreras que pelean por volumen de clientes mientras que ellos se centran en la rentabilidad.

Los resultados despejan dudas

Para dejar en negro sobre blanco todas estas teorías de la rentabilidad, los resultados financieros de Orange España durante los primer nueve meses del año lo reflejan a la perfección. De este modo, los ingresos del operador naranja se elevan a un total de 1.371  millones de euros, un 6,4% más que el mismo periodo del año anterior.

Esta cifra confirma el ritmo creciente en los ingresos de la compañía, que durante los primeros nueve meses del año han sumado un total de 3.999 millones de euros (un 7,9% más que en el periodo de enero a septiembre de 2016).

Este crecimiento en los ingresos del tercer trimestre consolida, según explica la compañía, la tendencia positiva que ha experimentado el negocio del operador desde principios de año, con incrementos del +8,8% en los ingresos del segundo trimestre y del +8,5% en el primero, en un entorno competitivo de gran intensidad.

Aena pasa de invertir en grandes obras a gastar 760.000 euros en ‘personal shoppers’

Cambio de presidente, subidas y bajadas en Bolsa, problemas con los vigilantes de El Prat o situaciones polémicas como el regalo de tarjetas VIP a cargos políticos. Aena es un polvorín de noticias. Pero en lo referente a contratos y adjudicaciones, mantiene una política que le lleva a gastar cerca de 800 millones cada año, avalada por los buenos resultados económicos. Sin embargo, algunos de esos gastos se podrían calificar de “superfluos”, como los 760.000 euros para personal shoppers del aeropuerto de Málaga.

A 30 de septiembre de 2017, Aena ha adjudicado 6.569 contratos por un valor que supera los 713,9 millones de euros. La mayoría de estos­ (909) son mediante procedimiento negociado con previa convocatoria de licitación. Estos se llevaron una inversión de 641 millones de euros.

Aena

Dicha inversión ya está muy cerca a la de 2015 y, en un principio, igualará o superará a la del pasado año. La gran mayoría se centra en obras, suministros y pago de servicios varios. Algo que se podría encajar bajo el apartado de servicios necesarios. Sin embargo, no todos los gastos son lo que parecen.

Así, dentro de las adjudicaciones de Aena, existen algunas un tanto curiosas. Entre ellas, destaca el servicio de personal shopper para zonas comerciales del aeropuerto de Málaga por 760.000 euros. A priori solo es una pequeña parte si se compara con lo que el gestor invierte en el total del año. Sin embargo, el dilema está en la necesidad de realizar este desembolso. Un gasto de dinero público del que no queda muy claro su eficacia. La fecha límite para presentar candidaturas finaliza este 30 de octubre, por lo que aún no se ha adjudicado. Donde ya está en marcha es en los aeropuertos de El Prat y Barajas también cuentan con este servicio.

Desde luego a Aena le preocupa mucho la zona comercial de su red de aeropuertos. Tal es así que, a mediados de 2017, adjudicó por 185.000 euros a la empresa SGS Tecnos un estudio de viabilidad de superficies comerciales en la T4 de Barajas. Y es precisamente aquí donde esta ha destinado más de 1,4 millones de euros en reformas de los locales comerciales. Aunque no es el único. También se han licitado en otros de la red, como el de Santiago de Compostela.

Por otro lado, Aena también invierte en sus salas de rechazo en frontera. Zonas bastante desconocidas por los pasajeros. Se trata de aquellas que albergan a los viajeros a los que no se les permite entrar en territorio nacional y esperan a ser expulsados del país. Casi 600.000 euros en limpieza, lavandería, atención y seguridad para esta zona es lo que se licita para el aeropuerto madrileño.

También ha convocado un concurso para licitar el seguimiento de los niveles de calidad del servicio prestado por los agentes de handling en el aeropuerto de El Prat. Un servicio que puede llegar a costar hasta 311.000 euros. A eso se suman los 110.000 euros en la ampliación de la Sala VIP del aeropuerto de Sevilla o 36.000 euros para la instalación de jardines verticales en Barajas. Pequeños y no tan necesarios gastos que suman.

Inversiones más altas

Además, hay que añadir algunas de las últimas publicadas con altos importes. Como los 90 millones para el “acuerdo marco ABC (Automatic Border Control) para suministro e instalación de equipamiento de control de pasaportes 2018-2021”. O los 59,1 millones de euros para una plataforma de la T4 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Estas siguen en la línea de años anteriores. En 2016, el gestor licitó 9.458 contratos por un valor de 817,2 millones de euros. Y en 2015, el número de contratos fue mayor, pero el importe menor. Un total de 9.619 contratos por valor de 686 millones de euros.

Inversiones que, de momento, vienen acompañadas de buenos balances económicos. Aena logró un beneficio neto de 965,5 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone un 2,2% más respecto al mismo periodo anterior.

En 2016 logró un beneficio neto de 1.164 millones de euros en el ejercicio 2016 (+39,7%). Y en 2015 ganó 833 millones de euros, un 74,2% más que en 2014.

Adjudicaciones polémicas

Las licitaciones y adjudicaciones de Aena no siempre están exentas de polémica. Más allá de su necesidad o no. Este verano, Ciudadanos pidió al Ministerio de Fomento que detallase los contratos adjudicados por Aena y Enaire desde 2012 por importe de más de 300.000 euros que hayan sido adjudicados con una rebaja del precio original superior al 30%.

Y, por otro lado, la operación ‘Púnica’ también salpicó al gestor aeroportuario. En 2015, Cofely, empresa francesa epicentro de la trama, mantenía 38 contratos vigentes con Aena y Enaire.

Telepizza, Blablacar o Groupon: una sana obsesión por el móvil para ganar usuarios

Primero había que estar en internet. Las empresas lo hicieron. Pero tras la explosión en el uso del móvil, faltaba otro paso. De ahí que muchas compañías no pierdan el tiempo e, incluso, vayan un paso más allá: que el cliente esté en su ‘app’. Telepizza, Blablacar o Groupon son un ejemplo de la sana obsesión por convertir a simples consumidores en fieles usuarios de su aplicación.

Y no son las únicas. Estas empresas, junto a Tiendanimal y Showroomprive, protagonizaron la semana pasada una mesa redonda bajo el título: ‘Presente y futuro en el negocio de las apps’. Con la organización de Webloyalty, y la moderación de su responsable, Eduardo Esparza, el debate se centró en la capacidad para mejorar el negocio que tienen las aplicaciones con respecto a la versión PC tradicional, o incluso el propio responsive del móvil; y cómo está siendo la transformación y captación de clientes.

Los datos que fueron saliendo dejan clara la situación: el móvil gobierna y las ‘apps’ son sus profetas. La directora de marketing de Showroomprive, Virginia Hernández, confesó que el 80% del tráfico en su web llega a través del móvil; y, de lo que están más orgullosos, el 65% de las ventas se producen a través de esta vía. Algo que, lógicamente, irá en aumento, predice. Sobre todo porque su modelo de negocio, la compra urgente, requiere de una gran disponibilidad, y eso solo lo ofrece el móvil.

Mismo caso para Blablacar. El responsable de desarrollo de negocio, Álvaro Zamácola, asegura que el 75% de las reservas de la popular plataforma para compartir vehículo ya se hacen desde el móvil. Aunque también asume que todo lo que envuelve al móvil, por ahora, tiene la particularidad de realizarse sobre importes de dinero relativamente bajos. De ahí que la gente confié sin problemas. Una confianza que en grandes compañías como Groupon ya son algo cotidiano. Su responsable de comunicación para el sur de Europa, Estefanía Lacarte, afirma que han tenido más de 145 millones de descargas a nivel mundial de su ‘app. Y todo en base a lo mismo, la creación de confianza.

Algo muy importante, básicamente porque se deben cambiar muchas mentalidades. Y de eso sabe mucho la responsable de ecommerce de Telepizza, Carlota Losada, cuyo modelo de negocio ha dado un vuelco en apenas un lustro. Ahora mismo el 70% de los pedidos se hacen a través del móvil, bien con la ‘app’ o el formato responsive. Pero el objetivo de Telepizza es que esa cifra llegue al 100% muy pronto y todos los pedidos se hagan con el móvil.

Bien en el móvil, mejor en la ‘app’

La responsable de marketing de Tiendanimal, Sora Sans, tiene claro que existe una gran diferencia entre el usuario de móvil a través de la web, y el que se descarga la ‘app’. Sobre todo se nota a nivel de fidelización. Asume que la persona que se descarga la aplicación crea un vínculo especial y eso provoca que se convierta en cliente recurrente.

Misma idea en Telepizza. Tienen muy claro que descargarse la ‘app’ es mucho mejor para su negocio. Aunque también son conscientes de que muchas aplicaciones son las clásicas de “usar y tirar”, por eso deben estar preparados también en su versión responsive, pese a que sus esfuerzos van encaminados a la descarga de la ‘app’.

El otro gran factor: promoción y usuarios

¿Cómo conseguir que alguien se descargue la aplicación? En este punto, las actividades de marketing son fundamentales, pero hay que hacerlo bien. Un caso muy pragmático es el de Blablacar. Ellos, por ahora, pasan de influencers, youtubers y toda clase de personas que tienen muchos seguidores pero cuyas acciones de marketing no son constatables.

Al margen de los asuntos publicitarios, hay otro factor determinante para que un usuario se baje una aplicación… y es que se la pueda bajar. Es decir, las empresas deben adaptarse al tipo de terminal, el sistema operativo y la funcionalidad. Aunque, curiosamente, la situación es mejor de lo que parece. Carlota Losada, de Telepizza, asegura que hay muchos más usuarios de terminales Apple con pantalla grande de lo que se piensa. Y que, en realidad, puede que haya un parque de dispositivos de gama media, pero que siempre están con las versiones de OS más actualizadas.

En esa línea, Estefanía Lacarte, de Groupon, afirma que se debe tener una gran sensibilidad hacia el cliente, precisamente porque hay gran diversidad de usuarios. Así, pueden tener pantallas más grandes, pequeñas, con terminales más potentes o menos… pero siempre habrá que estar adaptados.

Con todas estas ideas, parece evidente que las empresas buscan usuarios fieles y que se descarguen la aplicación. Saben que eso involucra más compras y tener una comunicación directa mediante notificaciones o avisos. El camino hacia el móvil ya está hecho, ahora el siguiente paso de debe dar hacia la ‘app’.

Del petróleo al sol: el millonario pastel árabe para las eléctricas españolas

Un informe de Bloomberg de antes del verano fijaba en unos 24.000 millones de euros la inversión de los países árabes productores de petróleo en energías renovables, principalmente eólica y solar. El cálculo es pasar de los 4,2 GWh de potencia instalada el año pasado a 24,1 GWh en 2020.

Otro informe de la consultora Frost & Sullivan de este año esperaba que los países del Golfo Pérsico aumentaran 50 veces su capacidad solar instalada entre 2015 y 2025. Por ejemplo, Emiratos Árabes Unidos se ha fijado el objetivo de que en Dubai, la capital, el 25% de la electricidad se genere con energías renovables en 2030 y en 2050, el 75%.

El pasado miércoles 25, el Gobierno de Arabia Saudí anunció una inversión de 430.000 millones de euros en una nueva ciudad de 26.000 kilómetros cuadrados -ocupará tres países: Arabia, Egipto y Jordania- que se alimentará totalmente con energías renovables. Este proyecto forma parte de los planes del país para que en 2023 el 10% de su producción energética sea con renovables.

Maná de millones

Los países del Golfo están buscando acabar con su dependencia del petróleo ante la caída sostenida del precio del barril y, también, el aumento del consumo de electricidad -un 6% anual desde 2000- motivado por el incremento de sus economías y la expansión demográfica. Un jugoso pastel en el que todas las empresas del mundo están tratando de sacar tajada. También es una buena oportunidad para las españolas, uno de los países punteros en tecnología que ahora tiene que aprovecharlo en el Golfo.

Los países del Golfo buscan alternativas para no depender del petróleo y atender la creciente demanda de electricidad, un 6% anual desde 2000

El mismo jueves, día 26, el Fondo de Inversión Público de Arabia anunció un acuerdo con el SoftBank Vision Fund para levantar un campo solar con una capacidad de generación de 3 GWh para 2018. Uno de los inversores de SoftBank Vision Fund -que ha levantado 93 millones de dólares- es Apple.

Arabia tiene intención de aprobar 30 proyectos de energías renovables en diez año por valor de 50.000 millones de dólares. Uno de ellos es el de Dumat Al Jandal, de 400 Mw, en el que el gobierno local ha preseleccionado a 25 compañías, entre las que se encuentran ACS a través de su filial Cobra y Acciona.

EDF y Masdar

La competencia es feroz. A primeros de octubre el gobierno de Arabia Saudi anunció que la francesa EDF y Masdar -de Abu Dhabi- habían roto todos los récords al ofrecer construir la planta solar de Sakaka (300 Mw) a un precio de 1,79 centavos de dólar por kwh. El récord actual lo tiene un proyecto de Abu Dhabi, en 2,42 centavos de dólar por kwh.

La competencia es feroz, acorde con el caudal de la lluvia de millones que está en juego. Las empresas españolas ya han conseguido llevarse el gato al agua en algún proyecto. En Emiratos Árabes Unidos, la asturiana TSK ganó un concurso en 2015 de una planta solar de 200 Mw, mientras Gransolar y Acciona consiguieron hacerse con el contrato de una planta fotovoltaica de 800Mw el año pasado.

Pero las oportunidades no se limitan a Arabia Saudí y a Emiratos Árabes Unidos. Omán prepara un plan renovable para dotar de 200 MW al país, mientras en Pakistán están estudiando la implantación de 300 MW adicionales a los 100MW ya existentes. Marruecos quiere ampliar del 31% al 42% su capacidad de generación renovable en 2020 y Egipto al 22% en 2022.

Por último, Kuwait, donde la primera planta renovable empezó a funcionar en 2016, se ha marcado como objetivo que el 15% de la electricidad generada en 2030 sea renovable mientras que Jordania lo ha fijado en el 10% para 2020.

BBVA lidera la nueva carrera por la digitalización bancaria

La realidad se redefine cada momento, cada segundo, siguiendo el mismo patrón: aparece algo novedoso, que no tiene porque ser nuevo, y el resto se acoplan y redefine. En el mundo de la banca el patrón novedoso lo iniciaron las denominadas fintech -empresas tecnológicas que ofrecen servicios financieros– y ahora los grandes bancos siguen ese patrón.

La revolución de las pequeñas cosas. Conoce la filosofía digital. Imagin & Friend. Openbank tu banco online. La nueva evolución bancaria está aquí: canales digitales de venta, estructura cada vez más orientada a internet, nuevas firmas con potencial online –aunque en realidad se trata de los mismos dueños, ejemplo de Openbank y Santander- estructuras similares a start ups.

Banco Santander, BBVA y Caixabank suman entre los tres más de 50 millones de usuarios digitales, de los cuales un 70% accede diariamente a través del móvil

Los gigantes bancarios españoles ahora compiten por ser también el mejor banco en la red. Banco Santander, BBVA y Caixabank suman entre los tres más de 50 millones de usuarios digitales, de los cuales un 70% accede diariamente a través del móvil. Lo que empezó como una simple transformación en el sector, se ha convertido en una verdadera batalla entre los grandes.

El primer gran banco que apostó por la revolución fintech y le dio carácter prioritario fue el BBVA. Su presidente, Francisco González, apostó fuerte por una nueva estructura de negocio en la que la parte digital iba a ser crucial. Aquí hay que destacar que no es un cambio por internet como tal, Bankinter lleva desde los años 90 haciendo banca digital, sino que la revolución viene por la competencia fintech.

La apuesta de BBVA comienza hace una década con las primeras inversiones para desarrollar una plataforma que le ayudase a operar a través de la red. La transformación de BBVA coge velocidad de crucero en 2013 tras llevar a cabo una serie de cambios institucionales. La llegada de Carlos Torres Vila a la posición de consejero delegado del banco, anteriormente dirigía el equipo del desarrollo del negocio digital, fue un golpe de efecto para hacer ver a clientes, accionistas y competencia de cuál iba a ser el futuro de la entidad.

El Banco Santander invertirá 1.300 millones anuales para no quedarse atrás respecto de la entidad dirigida por Francisco González

En un primer momento, la agresiva estrategia del BBVA fue muy criticada en el sector bancario, en especial por la virulencia con la que se tomó. En 2013, los bancos empezaban a hacer inversiones ya en el campo, pero ninguno llegaba ni de lejos a invertir los cerca de 800 millones anuales que decidió invertir BBVA. Cerca de cuatro años después, el Banco Santander invertirá 1.300 millones anuales para no quedarse atrás respecto de la entidad dirigida por Francisco González. Ahora, años más tarde, la decisión del BBVA más que alocada parece acertada.

En los primeros años en los que el BBVA decidió invertir tal cantidad de recursos, el Banco Santander era más comedido en su desarrollo. Su plan inicial de digitalización era más modesto y desde la dirección respondían que esa estrategia era la que consideraban más eficaz en el momento. Invertir y desarrollar sí, pero sin volverse locos.

La estrategia del Banco Santander para alcanzar al BBVA –aunque en global tiene más clientes digitalizados, tiene un porcentaje menor- se abre por dos vías. Una es la creación de una firma online, Openbank, más orientada a competir con la banca en red, denominada Openbank que además le sirve para captar nuevos clientes. En especial, el banco busca deshacerse del nombre Santander –visto como banco de toda la vida- por algo más moderno y atrayente para los milenials. Por otro lado, una campaña muy fuerte de marketing con la idea de la ‘Digilosofía’, que se puede ver en cualquier lugar. Con ello potencia la reconversión en digital de los clientes que ya tiene.

Caixabank más rezagada

El tercero en discordia a nivel nacional, Caixabank, también ha terminado sucumbiendo al efecto llamada de esta nueva espiral. Lejos todavía de Santander y BBVA el banco ha mejorado los ratios de captación de clientes digitales y cuenta con una de las penetraciones digitales más abultadas del sector con un 34%.

Google, Facebook o Amazon ya tienen entre sus planes futuros la de ofrecer servicios bancarios

Además, ha abierto una nueva firma –vinculada al grupo pero independiente- para captar a milenials, bajo el nombre de ‘Imagin Bank’. La nueva compañía ya cuenta con más de medio millón de clientes. También ofrece otro tipo de servicios online como ‘Mis Finanzas’ y el Apple Pay que ha empezado a ofrecerse este mismo mes.

Las fintechs fueron las primeras que obligaron a la banca a rediseñar su modelo, porque dichas empresas que hacían y todavía hacen mucho daño a la banca. Pero lo peor está por llegar: Google, Facebook o Amazon ya tienen entre sus planes futuros la de ofrecer servicios bancarios. El sector ya lo conoce y se han puesto en serio con la trasformación gastando más de 5.000 millones al año –eso solo los grandes bancos españoles-. La batalla se está encarnizando y los cuerpos de élite ya se atisban en el horizonte.

El falso autónomo: el cornudo y apaleado del sistema laboral

El inicio de la crisis popularizó una figura laboral –de escueta legalidad- que cabalga entre el trabajador general y el autónomo: el falso autónomo. En España hay más de 200.000 y provocan pérdidas a la Seguridad Social de más de 500 millones de euros al año. Y es que a parte del fraude, las inspecciones laborales han caído desde 2015.

La Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año cuantificó 250.000 trabajadores autónomos por cuenta ajena. Sin embargo, sólo hay 10.500 registrados en el sistema de autónomos. Es decir, que hay alrededor de 240.000 falsos autónomos.

Un falso autónomo es un trabajador con una serie de peculiaridades. Trabaja para una empresa, pero cotiza él mismo a la Seguridad Social. No es un TRADE -Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente- porque a pesar de tener las mismas características, el falso autónomo no está dado de alta como tal.

Se trata de un chanchullo en el que sale ganando la empresa. Generalmente las empresas obligan o fuerzan a la gente a hacerse autónomos. Si no lo hacen no les contratan. De esta forma se ahorran el pago a la Seguridad Social y a ese ‘autónomo’ le paga lo mismo que al resto de trabajadores. No les paga las vacaciones ni los permisos médicos o por maternidad. Pero eso no lo es todo. La empresa puede despedirlo cuando quiere y no tiene que pagarle indemnización.

Los falsos autónomos se duplicaron entre 2013 y 2017

La figura del falso autónomo ha proliferado a lo largo de los años. Durante la crisis, muchas empresas sólo ofrecían este tipo de contratos. En 2013 había alrededor de 150.000 falsos autónomos. Un poco más de la mitad de los que hay ahora.

Se trata de un término que las organizaciones de autónomos no utilizan. Incluso niegan su existencia. El presidente de ATA, Lorenzo Amor, se refirió a ello hace unos meses. En la EPA del segundo trimestre del año se contabilizaron 22.500 nuevos emprendedores; 32.700 autónomos crearon empleo y había 6.500 autónomos menos sin asalariados. Aprovechó los datos para desmontar “los argumentos de aquellos que afirman que el empleo autónomo que se está generando es de falsos autónomos”. Además, la propia organización intenta restar importancia al asunto. Dice que algunos trabajadores se consideran a sí mismos falsos autónomos cuando no lo son.

Pone varios ejemplos, los jubilados que complementan su pensión con el trabajo de autónomo o las personas pluriempleadas. También autónomos que trabajan en exclusiva para una empresa durante un tiempo determinado porque está desarrollando un proyecto. Fuentes de ATA explican que estos ejemplos son profesionales contratados para un trabajo o un proyecto temporal y que dejarán de trabajar con esa empresa cuando termine el proyecto.

electrician 1080554 960 720 Merca2.es

El Secretario General de UPTA, Eduardo Abad, también niega su existencia. Para él “todos son autónomos y los que no cumplan con la ley son trabajadores dependientes”. Lo que sí ha hecho es una caza de brujas empresarial. Ha creado una lista negra con aquellas empresas que utilizan mal la figura del autónomo.

Un fraude de 500 millones de euros

Los falsos autónomos y las empresas que los contratan vulneran la legalidad. Al final, estos trabajadores no son ni una cosa ni la otra. Lo peor de todo es que afecta a ellos mismos y al tejido económico en general. Según la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), el fraude de los falsos autónomos provoca un agujero de más de 500 millones de euros al año en la Seguridad Social.

Estas pérdidas podrían haber aumentado en los últimos años. Las inspecciones laborales para detectar este tipo de fraudes cayeron desde 2015. En ese año se llevaron a cabo 3.376 inspecciones. Hasta octubre de 2017 sólo 887 inspecciones. Es decir, que se hicieron una media de 89 inspecciones cada mes. De seguir así, se cerrará el año con apenas 1.064 inspecciones, un 68% menos que hace dos años.

Cómo salir de la situación

La única forma de salir de la situación es denunciando. Para hacer frente al continuo aumento de esta práctica, organizaciones y sindicatos crearon portales que asesoran y ayudan a hacerlo. Hay cuatro vías para ello.

Se puede hacer de forma anónima a través del Buzón del Fraude. La persona afectada o interesada en denunciarlo tiene que rellenar un cuestionario que se envía a las autoridades competentes. Estas últimas estudian el tema y, si consideran que hay suficientes indicios, realizarán una inspección de trabajo.

También se puede denunciar formalmente ante Inspección de Trabajo. Hay tres formas de hacerlo a través de este mecanismo: presencial, telemática o por correo postal. Eso sí, el denunciante tiene que hacerlo mientras trabaja para la empresa porque sólo así podrá el inspector analizar la situación.

Las otras dos formas son denunciando antes los Juzgados de lo Social durante el tiempo de trabajo o tras un despido.

Eso sí, si el trabajador quiere recuperar el dinero que se le denegó durante su actividad tiene que denunciar la situación en los 20 días hábiles después del despido. Si lo hace en este tiempo tendrá derecho a una indemnización por despido improcedente o ser readmitido como trabajador por cuenta ajena.

También podrá reclamar otros derechos salariales que ha dejado de prescribir durante el último año. Estos son diferencias salariales, pagas extras, vacaciones y pluses.

Los falsos autónomos existen. Por mucho que cueste reconocerlo, cada vez hay más. Y seguirá habiendo más si se siguen reduciendo las inspecciones laborales. El Gobierno dice que prevé empezar nuevas campañas e intensificar las actuaciones de control para 2018. Y es que si no lo hace seguirá perdiendo dinero.

Publicidad