miércoles, 14 mayo 2025

BBVA lleva al límite a sus empleados en su obsesión por crecer en seguros

BBVA está obcecado con el negocio asegurador. La entidad se propuso tiempo atrás acelerar en dicha área, aunque eso supusiese multiplicar el malestar sobre sus trabajadores. Una meta que ha conseguido a partes iguales. Pese a que la firma que dirige Carlos Torres muestra cifras récord año a año en los ingresos procedentes de la venta de este tipo de productos, su robusto crecimiento pierde fuelle. Una de las razones de ello, es que la plantilla está ahogada por las «presiones desmedidas» a las que está sometida, junto a la «poco transparente» política de retribución variable aplicada por el banco, apuntan fuentes internas a MERCA2.

A la espera de que se formalice la alianza con Allianz, que dé un mayor impulso al negocio, la filial de la entidad vasca, BBVA Seguros, parece en mejor forma que nunca. Al menos, así lo reflejan los últimos datos aportados por la entidad. Por un lado, el total de pasivos amparados por contratos de seguros llegó en 2019 a 10.606 millones de euros, un 7,9% más que en 2018. Por otro, dicha área aportó al grupo un total de 518 millones de euros frente a los 485 millones que alcanzó un año antes, lo que le convirtió en la partida dentro de la cuenta de resultados de la compañía, en España, que más creció, con un 6,7%. Por encima, de otras como el propio margen de intereses, que cayó un 1,4%, o las comisiones que se incrementó un 4,1%.

Pero, las buenas cifras aportadas por la entidad esconden un grave problema: la colocación de seguros se frena. Además, tanto en porcentaje de crecimiento como en volumen de negocio. En primer lugar, el incremento del 6,7% que experimentó el año pasado está por debajo del registrado tanto en 2018, que lo hizo un 10,7%, como en 2017, con un 8,6%. La caída también se ha producido en forma de volumen de ingresos totales sumados en el periodo. Así, en el 2019 el incremento neto fue de 33 millones de euros, una cantidad que se sitúa muy lejos de los 47 millones un año antes y los 38 de hace dos.

LA PLANTILLA DENUNCIA “PRESIONES DESMEDIDAS”

La tensión en el día a día para los empleados de banca es palpable. La ambición de las entidades por encontrar ingresos alternativos al de su negocio tradicional, prestar dinero, les ha llevado a extremar las exigencias en la colocación de distintos productos. Además, con el telón de fondo de los miles de despidos anuales que se suceden. Una política que, por ejemplo, en el BBVA llega a ser agotador para el trabajador medio. De hecho, para crecer en el negocio asegurador, donde la entidad es una de las peor posicionadas, las altas instancias exigen la venta de al menos un seguro para poder cobrar los jugosos bonus con los que se induce a un mayor esfuerzo.

La versión moderna, y bancaria, del palo y la zanahoria. El problema es que la vara que sujeta la apetecible verdura es demasiado larga y las piernas del equino ya están muy cansadas. Entre otras razones, porque el número de personas que van a una oficina ha caído considerablemente o porque la agresividad de la competencia se ha disparado. Sea como fuere, «las estimaciones de los de arriba son demasiado optimistas, por llamarlo de alguna manera», explican fuentes internas. Mientras, los sindicatos de BBVA no se esconden al señalar el malestar que genera dicha política debido a la «presión excesiva y desmesurada» que lleva a muchos empleados a «la frustración». Pero desde arriba no se para la maquinaria.

BBVA VE EN LOS SEGUROS UNA VÍA DE ESCAPE

El entorno bancario resulta extremadamente complicado. Tanto para BBVA como para el resto. La vía tradicional de ingresos está en decadencia debido a los tipos negativos, que han llegado para quedarse, la caída del volumen de negocio o las mayores exigencias de capital. Por ello, la obtención de ingresos alternativos vía comisiones o intereses alternativos a las clásicas hipotecas (de ahí el fuerte repunte del crédito al consumo) se ha convertido en una obsesión. En este escenario se disputa la lucha por el mercado asegurador, donde la entidad vasca es claramente la perdedora con una cuota de mercado muy lejos de los grandes ganadores como Caixabank, con VidaCaixa, o Bankia, asociada con Mapfre.

Aunque ser el perdedor no siempre es malo. Todo depende del punto de vista. En realidad, ser el último también significa ser el que más potencial de crecimiento tiene. En eso está BBVA. Pese a que en 2019 el crecimiento se resintió, que sigue siendo fuerte, los ingresos se han disparado un 30%, al pasar de los 400 millones a los 518 millones, desde el 2016. En ese tiempo, el otro gran pilar de sus cuentas, las comisiones se elevaron un 18,5% y, aun así, el banco no ha logrado frenar la sangría en su margen bruto que ha caído un 10,6%. El gran drama de la banca europea.

Lo anterior, explica porque la dirección de Carlos Torres no quita el píe del acelerador. También, porque se va a seguir presionando a los empleados en la venta de productos financieros. Y, también, porque el BBVA necesita a cada vez más de forma urgente, ha perdido poder de negociación, un aliado que le permita crecer en el sector asegurador.

CEOE: la Administración debe pagar la primera semana en despidos por bajas justificadas

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha afirmado este jueves que desde la patronal no se oponen a la derogación anunciada por el Ministerio de Trabajo del despido por bajas justificadas, pero «los primeros siete días, sobre todo en el caso de las pymes, los debería pagar la Administración».

Así lo ha manifestado durante su visita a la Federación Empresarial segoviana con cuyo comité ejecutivo, presidido por Andrés Ortega, ha mantenido una reunión «para conocer en terreno la realidad de la economía» de la provincia.

Garamendi ha incidido en que «se ha generado una cierta alarma social» en torno a esta cuestión, que viene como consecuencia de una sentencia del Tribunal Constitucional en la que se avaló este tipo de despidos argumentando la «libertad de empresa y la defensa de la productividad» pero que, «nunca se había planteado anteriormente, cuando esta norma lleva treinta y tantos años».

Según el presidente de la CEOE, habría que profundizar mucho más en este tema, «porque también hay que hablar del absentismo profesional, que es una realidad en España».

Garamendi ha recordado que la Reforma Laboral, que cumple diez años ahora, «consiguió que muchas empresas no cerraran durante la crisis y la generación de medio millón de puestos de trabajo al año gracias a la internacionalización de la empresa española». Cuando desde el Gobierno se habla de resolver «los aspectos más lesivos» de la misma, «nosotros preferimos hablar de mejoras.

La CEOE está abierta al diálogo en la mesa de negociación con Gobierno y sindicatos, pero considera que hay temas de los que «no se va a poder hablar», como es el caso del la opción que baraja el Gobierno de limitar las subcontrataciones a servicios especializados ajenos a la actividad principal de la empresa, «porque es un tema laboral, no de empresa», según ha indicado Garamendi.

El comité de Sniace se encierra para exigir el pago de la última nómina

0

Los integrantes del comité de empresa de la planta de Sniace de Torrelavega se han encerrado este miércoles, casi seis horas (desde las 12.00 hasta las 17.45 horas) en las oficinas de la empresa, para reclamar el pago de la última nómina, que aún no ha sido abonada.

La plantilla debía de haber cobrado su nómina el pasado viernes, 7 de febrero, pero la empresa no la ha abonado sin dar explicación de los motivos, según ha explicado a Europa Press el secretario del comité de empresa, Francisco Plaza.

A raíz del encierro de este miércoles, la empresa se ha comprometido a que el jefe de Personal, Tristán Martínez, se reunirá el viernes, 14 de febrero, a partir de las 10.00 horas, con los miembros del comité para concretarles cuándo van a cobrar la nómina.

Por el momento, el comité tiene previsto no llevar a cabo ninguna otra medida de presión hasta que se produzca dicho encuentro, en el que, además, está previsto que se les facilite fecha y hora para reunirse con la presidenta de Sniace, Gema Díaz Real, y con el director general, Adolfo Corral, para hablar del futuro de la empresa y del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) de cinco semanas que está previsto que se aplique en abril y mayo. Además, la planta estará sin actividad hasta el 31 de mayo por una parada programada.

COGENERACIÓN

El encierro del comité se ha producido el mismo día en que Sniace ha informado a la CNMV de la cancelación cinco años antes de lo previsto del contrato por parte de Cogen del arrendamiento y gestión de la planta de cogeneración de Sniace, algo que esta compañía ha achacado al recorte en la retribución a la producción de energía eléctrica, algo que amenaza la continuidad de la planta.

Tras ello, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido cautelarmente y con efectos inmediatos la negociación en Bolsa de las acciones de Sniace.

«Es una encima de otra», ha lamentado el secretario del comité en relación a las noticias negativas sobre la planta.

Sin embargo, ha señalado que el comité «no tiene constancia», ni la empresa se lo ha trasladado, de la posibilidad de un «cierre inminente».

Miguel Ángel Feito Herández, nuevo presidente de la OCU

0

La Asamblea de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha elegido a Miguel Ángel Feito Hernández como nuevo presidente de la organización por un periodo de cuatro años, sustituyendo así a Miguel Martínez Cuadrado, en el cargo desde 2016.

Licenciado en Económicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), técnico comercial y economista del Estado, fue subsecretario de Industria y secretario de Estado de Comercio entre 1991 y 1993, además de haber dedicado muchos años a la promoción de la cooperación al desarrollo con otros países.

La nueva Asamblea de OCU quedó este martes formalmente constituida, culminando así el proceso electoral que marcan los estatutos.

El Mobile World Congress, cancelado ante la vergüenza ajena

0

La edición 2020 del Mobile World Congress llegaba para consolidar la conectividad 5G. Pero será recordada por su cancelación y el esperpento de empresas abandonando la feria por la preocupación ante el coronavirus.

Así, finalmente, el MWC ha sido suspendido según publica Bloomberg que recoge un comunicado remitido por el responsable de la GSMA, organizadora del evento, donde argumento que ante la preocupación existente han decidido tomar esta decisión.

Aunque en realidad la decisión les ha tomado a ellos. Todo ello en el contexto de una edición clave. Y es que este año se producirá el segundo dividendo digital y las licitaciones de espectro que dibujarán el principio de esta tecnología. Pero el coronavirus ha echado todo a perder. Y por si fuera poco, el sainete que ha montado la organizadora del evento permite imaginar que algunas cabezas rodarán.

Aun así, como buena comedia de enredos, en las últimas horas antes de la suspensión se ha añadido un ingrediente: los políticos. Éstos, más allá de defender el interés común de la ciudadanía, se han dedicado a vigilar los bolsillos, propios y ajenos, para que el impacto económico de la suspensión de la feria sea el mínimo. Porque al final se ha tratado de eso.

La asociación ha tomado esta decisión después de la reunión de este miércoles de su comité, formado por 26 empresas y operadores de la industria móvil, entre las que se encuentran Telefónica, Orange, Vodafone, Deutsche Telekom, Telenor, Verizon, NTT Docomo, AT&T y Turkcell.

Entre las compañías que forman el comité de la GSMA, se encuentran Orange, Vodafone, Deutsche Telekom, NTT Docomo y AT&T, que son algunas de las empresas que habían anunciado que no asistirán al MWC por el coronavirus.

El «guapo» que ha ‘conquistado’ a Ana Rosa Quintana con su físico

0

La programación de Telecinco está repleta de información de sus ‘realities’. Y ahora son dos los que acaparan todos los focos: La Isla de las tentaciones y Supervivientes. Uno acaba de concluir y el otro está por empezar. Para este último hay una decena de confirmados, entre los que se encuentran Albert Barranco, Rocío Flores o Hugo Sierra. Uno de los últimos en sumarse a la lista ha Jorge Pérez. Un atractivo Guardia Civil que se ha convertido en la firme apuesta de Ana Rosa Quintana.

Pérez saltó a la fama en 2018, cuando la Guardia Civil incluyó una imagen suya en tuit. Su físico embaucó a tantas personas que la publicación superó los 10.000 ‘likes‘. Ahora, el también modelo, salta a la televisión de la mano de un reality que en su pasada edición batió récords de audiencia con el triunfo de Omar Montes. En el programa de Ana Rosa Quintana han dedicado un espacio a hablar del concurso, y la presentadora ha hecho patente quien quiere que sea su ganador.

LOS COLABORADORES OPINAN DEL FAVORITO DE ANA ROSA QUINTANA

Ana Rosa Quintana ha señalado que quiere que gane el Guardia Civil. Tras su afirmación han llegado las bromas de sus colaboradores, que no han dudado en hablar de Jorge Pérez. «Cuando se ha hablado de la resistencia ha pasado algo…», ha señalado Bibiana Fernández en tono de broma. «No sólo me gusta por guapo, es principalmente por Guardia Civil», ha apuntado la colaboradora.

Joaquin Prat le ha comunicado a Ana Rosa Quintana que aún quedan dos concursantes por confirmarse, y que serán «dos pesos pesados». Además, ha destacado que Jorge Pérez tendrá una importante ventaja: la resistencia física con la que cuenta debido a su trabajo.

El último en mostrar su opinión ha sido Antonio Rossi, que se ha mostrado encantado con el nuevo concursante por ser un persona «anónimo», que no está «vinculado a la televisión. «Me encanta porque hace algo, tiene una profesión», ha zanjado.

La Isla de las tentaciones: así será el broche y final del programa más comentado de la televisión

0

La Isla de las tentaciones, el programa de Telecinco y Cuatro, se ha convertido, casi sin quererlo, en todo un fenómeno de masas. El programa, que comenzó hace un mes, ha batido récord de audiencia en televisión (50% de audiencia entre los más jóvenes) y también ha conseguido captar a la audiencia social.

Redes como Twitter arden cada vez que se va a emitir el programa, consiguiendo ser trending topic mundial las noches de los martes y los jueves. Con once entregas pactadas, este jueves la isla pondrá su broche y final después de haber visto cómo quedaron las parejas en la última hoguera, donde vivimos de todo, menos un camino de rosas.

En el último programa las parejas contarán a Mónica Naranjo, conductora del programa, cómo es su vida seis meses después de su paso por el reality de seducción más comentado de la televisión. Parejas rotas, una pedida de mano, sentimientos confundidos… Todo esto y mucho más nos espera en la entrega final.

La isla de las tentaciones les ha cambiado la vida

parejas isla tentaciones

Cinco fueron las parejas que decidieron, por diversos motivos, participar en el programa. Desde el comienzo, hemos vivido intensamente las relaciones de Fany y Christofer, Álex y Fiama, Gonzalo y Susana, Adelina y José, y Andrea e Ismael.

Será mañana, 13 de febrero, cuando las parejas se reencuentren seis meses después de la hoguera final para actualizar, ya en España, cómo se encuentran tras su paso por la isla. Llegó el momento de rendir cuentas y dar explicaciones viendo las cosas con perspectiva.

Esta última será una entrega especial que nadie se esperaba. Ya alejados de su aventura en República Dominicana, podremos conocer cómo es el presente de estas cinco parejas que un día viajaron para poner a prueba su relación. ¿Quiénes de ellos siguen juntos? ¿Ha habido más rupturas?

Las parejas que decidieron abandonar la isla con sus tentadores

fani y ruben

Si por algo se ha hecho conocida La isla de las tentaciones, es gracias a la relación entre Fany y Christofer. La huida de este último por la playa gritando el ya famoso «Estefanííííía» no tardó en hacerse viral, tanto en redes sociales, como a pie de calle. Tanto, que el protagonista se ha visto obligado a pedirse una baja en el trabajo debido a las bromas.

La pareja se enfrentó a una hoguera de confrontación en la que decidieron terminar. Sin embargo, Fany albergaba esperanzas de volver a España de la mano de Rubén, el tentador con el que no pudo evitar tener un idilio en la isla. Todo cambió cuando el propio Rubén fue quien dijo que él prefería irse solo del reality. A día de hoy, parece que Fany y Christofer podrían haber vuelto.

Andrea e Ismael, como no podía ser de otro modo, terminaron separados. Ismael decidió irse solo y Andrea con su tentador, Óscar, que aceptó volver con ella. Ambos se enfrentaron en una hoguera bastante tensa en la que la propia Andrea seguía queriendo echarle la culpa de su comportamiento a Ismael, que mantenía que su único error había sido serle fiel.

Susana prefiere irse sola y Gonzalo se queda destrozado

susana y gonzalo

Las opciones antes de abandonar la isla eran tres: solos, en pareja o con otra persona. Aunque el reencuentro entre Susana y Gonzalo parecía el que más amor transmitía a través de la pantalla, ella no estaba por la labor de pasar por alto los comentarios desafortunados de su pareja.

Gonzalo, con el que lleva seis años y cuya relación comenzó en Gran Hermano 14, se vio obligado a reconocer ante ella que muchos de sus comentarios dan «vergüenza ajena» y que entendía su postura. Pero parecía que ya era tarde, pues solo bastó una pregunta de Mónica para que Susana decidiera abrirse y ser sincera.

«Susana, ¿estás enamorada de Gonzalo?», se interesaba la presentadora. Ella, incapaz de mentir, tan solo podía repetir «No lo sé». Gonzalo, que no salía de su asombro, no sabía dónde meterse ante la situación. Finalmente, ella decidió irse sola, aunque afirmó que tenía pendiente una conversación con el que fue su pareja durante los últimos seis años. Él se quedó visiblemente afectado e incrédulo ante lo que estaba sucediendo. A día de hoy, siguen separados.

El amor también tiene cabida en La isla de las tentaciones

jose y adelina la isla de las tentaciones

Aunque parecía presentarse un panorama algo desolador, no todas las parejas decidieron abandonar solas. Sobre Álex y Fiama cae la sombra del montaje debido a unos mensajes del primero antes de pisar República Dominicana. Sin embargo, se fueron juntos aunque no demasiado apegados. A día de hoy, cada uno ha rehecho su vida por separado.

José y Adelina nos ofrecieron el momento más amoroso de la noche. Ambos sensibles y visiblemente muy enamorados, decidieron abrirse y contarse todo lo que les había sentado mal, hablando de forma tranquila y arreglando todo antes de abandonar juntos la isla.

De hecho, hay que remarcar que la abandonaron comprometidos. Una vez aclarado todo, José no tardó en arrodillarse ante ella con un bonito anillo. Adelina, por supuesto, dijo sí.

Fany, de la Isla de las tentaciones a Supervivientes

fani supervivientes

Fany, uno de los descubrimientos más importantes que ha dado La Isla de las tentaciones, parece perfilarse como una más entre los concursantes que pronto pisarán otra isla. Esta vez será en Supervivientes donde la vallecana promete dar mucho juego.

La que se convirtió en la gran protagonista del reality de la seducción, podría ser uno de los fichajes estrella del programa en Honduras. La infidelidad a su pareja y la desgarradora reacción de este, parecen haberla encumbrado como uno de los personajes de moda. De hecho, tal ha sido el boom del fenómeno que incluso le han dedicado una canción.

Su nombre es el hashtag más buscado en redes sociales y también el protagonista de un sinfín de memes que podemos encontrar por Internet. Tal ha sido el alcance, que no es extraño ir andando por la calle y escuchar su nombre, tanto a voces como en la boca de alguien. Lo que sí es cierto es que La isla de las tentaciones ya se ha convertido en todo un fenómeno televisivo. ¿Tendrá tan buena acogida al aterrizar en Honduras?

Minsait crea una filial de medios de pago para potenciar su crecimiento

0

Minsait ha creado una filial de medios de pago, denominada Minsait Payments, en la que la compañía de Indra ha agrupado todos sus productos, soluciones y servicios en este mercado, así como a los más de 1.000 profesionales especializados en medios de pago que tiene en España, Estados Unidos, República Dominicana, Chile, Perú, Brasil, México y Colombia.

En un comunicado, la compañía remarca que Minsait Payments busca aumentar su liderazgo en España y Latinoamérica en este segmento, así como aprovechar al máximo el potencial de crecimiento del mercado de medios de pago, «un sector en constante crecimiento y una de las áreas que generan más valor y tienen indicadores de rentabilidad más altos dentro de Indra».

En consecuencia, la nueva filial incrementará su capacidad para consolidarse como un acelerador de Indra y aportar más valor a la compañía. De hecho, Minsait Payments espera alcanzar un crecimiento de doble dígito anual en sus ingresos para los próximos cinco ejercicios en su negocio, centrado en los mercados ‘core’ de Minsait en el Sur de Europa y Latinoamérica.

Con su nueva estructura, Minsait Payments persigue incrementar su agilidad en la gestión comercial con una mayor flexibilidad estratégica, «garantizando mejor la seguridad y consolidando las mejores eficiencias de cara al cliente».

Además, busca ganar escala en el negocio de emisión y diversificar la oferta en el negocio de adquirencia, gracias a la importante ventaja competitiva en el procesamiento de transacciones que le da su software y la excelencia operativa en su red de centros de procesamiento. Todo ello aumentará su capacidad para realizar ventas cruzadas y obtener otras sinergias de ingresos con empresas de sectores como aerolíneas u hoteles.

Asimismo, quiere potenciar una oferta «única, diferencial y de alto valor añadido» basada en servicios digitales para medios de pago construidos en torno al dato y la analítica, basados en la generación de inteligencia y el empleo de algoritmos de machine learning, y soportados por la experiencia, capacidades y liderazgo de Minsait en consultoría, productos y soluciones en transformación digital.

Otro de los objetivos es fortalecer la innovación en nuevos productos y modelos de negocio especializados, una apuesta que se ha visto recientemente reafirmada con la adquisición de Afterbanks, una fintech que cuenta con una tecnología diferencial que permite extraer y agregar datos de diferentes bancos en tiempo real e iniciar pagos de manera instantánea y totalmente segura.

MERCADO GLOBAL DE PAGOS

El mercado global de pagos tendrá un crecimiento anual de ingresos estimado del 6% para los próximos ejercicios (porcentaje que asciende al 8% en Latinoamérica), pasando de 1,29 billones de euros en 2018 a 1,86 billones en 2024. Esto equivale a un crecimiento acumulado del 44% en ese período.

Los vectores fundamentales de crecimiento para los próximos años en este mercado son la transición a economías sin metálico, el auge del comercio electrónico y el crecimiento del canal online para pagos, con una creciente importancia de los pagos por medios alternativos.

Por ejemplo, en Latinoamérica, el pago en metálico pasará de suponer del 58% del total de pagos en 2018 a ser del 36% en 2022 y esa evolución será 47% al 30% en la región de EMEA (Europa, Oriente Medio y África), según estimaciones. Esta evolución supondrá en paralelo un aumento considerable de los volúmenes de pagos a través de medios alternativos.

Adicionalmente, se prevé que el total de pagos por el canal online frente a punto de venta físico crecerá a nivel mundial de suponer el 23% del total en 2018 al 31% en 2024.

La escoba que desafía la gravedad: así es el viral Broom Challenge

0

Las redes sociales han puesto de moda numerosos retos, mucho de ellos denominados «virales» por la gran repercusión que han generado. Son un mero pasatiempo, aunque algunos han alertado a la Policía y a los padres por las trágicas consecuencias que puedan tener. Es el caso del rompe cráneos, que consistía en golpear a una persona que se encontraba en el aire. Sin embargo, el Broom Challenge no tiene peligro alguno: solo hace falta una escoba y mucha maña.

Es el último reto viral de este 2020 y consiste en que la escoba se sostenga de pie por sí misma, sobre el cepillo. Esta práctica se puso de moda el pasado 10 de febrero, cuando la NASA señaló que ese día sería el único posible por un fenómeno de atracción gravitacional de la Tierra sobre el equinnocio de primavera que tuvo lugar este día.

BROOM CHALLENGE: EL RETO DE LA ESCOBA VIRAL

O eso es lo que entendió la gran mayoría. Sin embargo, según cuenta Okdiario, ese comunicado de la NASA nunca existió. Poco importó. Las redes sociales se inundaron de publicaciones en las que el reto había sido exitoso. «Ha sido cierto», comentó un usuario. En los días posteriores también han sido muchos usuarios de Twitter los que han probado fortuna. Realmente para conseguirlo sólo hace falta tiempo y mañana.

Como es habitual, muchos han aprovechado esta nueva moda del Broom Challenge para bromear. De ahí que puedan observarse imágenes con aspiradoras rumba de canto.

El reto ha sido practicado también por famosos. Sin ir más lejos, Ana Simón, Quique Peinado y Dani Mateo han probado el reto de la escoba en Zapeando. Este último ha sido el que más éxito ha cosechado, a pesar de que la escoba sólo se mantuvo unos segundos en pie. El Broom Challenge es el último reto viral de este 2020, y ya van muchos en poco más de un mes. ¿Cuál será el siguiente?

BP reducirá «a cero» sus emisiones para el año 2050

0

La petrolera británica BP ha expresado su ambición de convertirse en una compañía de «emisiones netas cero» para el año 2050 o incluso antes, mediante una «reinvención» de la energía, según ha anunciado el nuevo consejero delegado de la compañía británica, Bernard Looney, quien asumió las riendas de la multinacional la semana pasada.

De este modo, BP sigue los pasos de Repsol, que el pasado mes de diciembre anunció su objetivo de llegar a ser una compañía de cero emisiones netas en el horizonte de 2050, lo que convirtió a la española en la primera empresa del sector en asumir dicha meta de cero emisiones netas en 2050.

Cumplir con este objetivo implicará para BP la eliminación de 415 millones de toneladas de CO2 equivalente en emisiones (MteCO2e) anuales, incluyendo 55 MteCO2e en emisiones de gases de efecto invernadero de sus operaciones en todo el mundo, además de otros 360 MteCO2e en emisiones anuales del gas y el petróleo que produce la compañía británica.

Asimismo, BP quiere colaborar en la reducción de emisiones por parte de sus clientes, para lo que recortará al 50% para 2050 como muy tarde «la intensidad de CO2 en los productos que comercializa», ofreciendo así a sus clientes más y mejores ofertas en productos de bajas emisiones.

Por otro lado, la petrolera británica pretende instalar para 2023 medidores de metano en todas sus grandes estaciones de procesamiento de petróleo y gas para reducir así a la mitad la intensidad de este gas en sus operaciones.

«El presupuesto mundial de CO2 es finito y se está agotando rápidamente; necesitamos una transición rápida hacia el cero neto», ha asegurado Looney, para quien ya no es suficiente con un suministro energético asequible y confiable, sino que «también debe ser más limpio».

«Para lograrlo será necesario invertir billones de dólares en renovar el sistema energético mundial. Será necesario reinventar la energía tal como la conocemos», ha señalado el ejecutivo, subrayando que esto es un reto, pero también «una oportunidad tremenda».

ACS construirá la nueva fábrica de billetes del Banco de España

0

ACS, a través de su filial Dragados, se ha adjudicado el contrato para construir en Madrid la nueva fábrica de billetes del Banco de España por un importe de 64,5 millones de euros, según informó la entidad.

La construcción acapara el grueso del presupuesto de 185 millones de euros al que asciende el conjunto del proyecto, que se levantará en una tercera parte de un solar comprado al Ministerio de Defensa, que tiene 155.000 metros cuadrados de superficie total.

El Banco de España prevé que la nueva fábrica, que asumirá el trabajo que actualmente se acomete en el edificio de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, esté lista a finales de 2021.

La construcción arrancará a finales del próximo mes de marzo y se acometerá a partir del diseño que realizó Técnicas Reunidas por 2,9 millones de euros y en el referido solar ubicado en la Avenida de Daroca de la capital.

La entidad asegura que la nueva fábrica es necesaria para continuar con la fabricación de billetes de euro que tiene asignada anualmente, dado que las actuales instalaciones «no cumplen con la nueva normativa de seguridad requeridas por el Banco Central Europeo», según informó Imprenta de Billetes (Imbisa).

Así, la planta contará con la maquinaria de impresión y equipamiento industrial necesarios y, además, «resolverá las limitaciones técnicas de la actual sede».

También albergará, «por motivos de eficiencia y ahorro», instalaciones para abordar algunas operaciones de efectivo del propio Banco de España.

Además, su diseño incluye criterios de sostenibilidad para un uso «más eficaz de los recursos, tanto materiales como energéticos, para reducir la huella industrial y minimizar su impacto ambiental».

Imbisa es una firma que Banco de España constituyó en 2015 ya la que encarga la cuota anual de producción anual de billetes de euro que adjudica el BCE.

Adif destina 10,5 M€ a revisar puentes, viaductos y túneles de la red ferroviaria

0

Adif destinará 10,5 millones de euros a detectar y concretar trabajos de mejora que sean necesario acometer en las distintas estructuras de la red ferroviaria convencional, como son túneles, puentes y viaductos, con el fin de garantizar que están en «óptimo estado».

La compañía pública constructora y gestora de la red de ferrocarril ha sacado a concurso estos trabajos para buscar a la empresa o empresas que los acometan durante los próximos tres años.

Estas firmas, tras realizar las inspecciones pertinentes, se encargarán de redactar los proyectos de la actuaciones que sea necesario acometer en las distintas estructuras para asegurar «su óptimo estado, y sus mayores grados de fiabilidad y disponibilidad», con el fin último de «reducir la probabilidad de incidencias».

El contrato se ha dividido en seis lotes, que abarcan las distintas zonas geográficas y los distintos tipos de estructuras repartidas por toda la red ferroviaria del país.

Así, dos lotes comprenden la mejora de puentes y viaductos e incluyen trabajos de renovación, tratamiento y refuerzo o sustitución de estructuras para garantizar su capacidad portante.

Otros dos lotes abarcan trabajos en túneles, como mejoras de su drenaje e impermeabilización, refuerzos o ampliación de su gálibo, mientras que los otros dos se centran en actuaciones de explanaciones (desmontes y terraplenes), como pueden ser refuerzo de taludes o ejecución de pantallas.

Sareb ‘ficha’ a Javier García del Río como futuro consejero delegado

0

Sareb ha fichado como nuevo consejero delegado a Javier García del Río, quien hasta 2019 y durante cinco años ocupó el cargo de director general del ‘servicer’ Solvia, según informó la entidad.

El ‘banco malo’ recupera la figura del consejero delegado para repartir las funciones ejecutivas que actualmente asume el presidente, Jaime Echegoyen, ante su nueva estrategia, por la que asumirá directamente la gestión de determinados activos y le llevará así a «comportarse cada vez más como una inmobiliaria».

En un primer momento, Javier García del Río ha sido nombrado director general adjunto al presidente, cargo intermedio que, posteriormente, se convertirá en consejero delegado y al que accede «para liderar inmediatamente el negocio de la compañía», según detalló Sareb en un comunicado.

García del Río cuenta con una amplia experiencia en el sector inmobiliario, dado que ocupó el máximo puesto directivo de Solvia, el entonces ‘servicer’ inmobiliario de Banco Sabadell, desde 2014 y hasta que en 2019 la entidad vendió esta firma al fondo Intrum.

Solvia es además uno de los cuatro ‘servicers’ a los que Sareb tiene encomendada la gestión de su cartera de activos inmobiliarios y créditos.

El nuevo directivo de Sareb, ingeniero industrial de formación y MBA por el Instituto de Empresa, también ha sido subdirector general de Banco Sabadell, entidad a la que llegó en 2012 procedente de Caja de Ahorros del Mediterráneo y tras pasar previamente por The Boston Consulting Group.

Sareb considera que el ‘fichaje’ de García del Río, que aprobará en su próxima junta, «reforzará» su equipo directivo «a pocos meses» de que alcance el ecuador del mandato que las autoridades económicas le dieron para desinvertir ordenadamente los activos adquiridos durante la crisis a las entidades financieras y receptoras de ayudas públicas.

Hasta el momento, Sareb ha reducido en casi un 50% su cartera de préstamos, fundamentalmente en situación de mora, y ha vendido más de 100.000 inmuebles. En cuanto a la deuda que Sareb emitió para adquirir estos activos, ha sido ya cancelada en más del 30%.

LIDERAR LA NUEVA ESTRATEGIA

«La incorporación de Javier García del Río, dada su dilatada experiencia en el sector, permitirá dar un impulso a la nueva estrategia de negocio que nos llevará a comportarnos cada vez más como una inmobiliaria», señaló Echegoyen.

En un comunicado, Sareb recuerda que esta estrategia pretende «proteger» el valor de su cartera de activos y «mejorar en eficiencia y operatividad».

En virtud de esta nueva política de negocio, la entidad ha acelerado la conversión de su cartera de préstamos en inmuebles, está impulsando la promoción de viviendas y mejorando la gestión urbanística de suelos.

En paralelo, ha completado su red de direcciones territoriales y ha estrenado el nuevo modelo de gestión con la renovación del primero de los contratos que tiene con sus servicers, el correspondiente a Haya Real Estate.

El ‘biscotto’ de Bankia: su futuro ya está escrito, solo necesita tiempo

0

Parece que Pablo Iglesias, Luis De Guindos y José Ignacio Goirigolzarri han organizado su propio ‘biscotto’. El italianismo se emplea en el fútbol para aludir a un resultado que se pacta de antemano por beneficiar a los equipos que juegan. Pues lo mismo ocurre con Bankia. Su futuro ya está escrito, pero juegan al despiste mientras ganan tiempo.

Lunes, entrevista a Pablo Iglesias en La Sexta. El vicepresidente segundo del Gobierno, asegura que Pedro Sánchez está de acuerdo con él en que «tiene que haber una banca pública en España” cuando le preguntan sobre si Bankia debe ser privatizada. Pero no menciona a la entidad y apunta al Instituto de Crédito Oficial (ICO) como candidato.

Rebobinemos. Unidas Podemos ha defendido en varias ocasiones que había que impedir la privatización de Bankia y convertir a la entidad en una banca pública. De hecho, lo llevaba explícitamente en el programa electoral de las elecciones generales de noviembre de 2019.

Pero el discurso venía de lejos y en una entrevista en la misma cadena un año antes (noviembre de 2018) cargaba contra ella. “Hay una cosa que tienen que saber todos los españoles, el 60% de Bankia lo hemos comprado los españoles, nos hemos gastado 22.000 millones de euros”, señalaba. “Si hacemos que sea una banca pública va a ser muy difícil que un oligopolio (el resto de bancos) pueda estafar a la gente, porque para eso tiene que servir una banca pública”.

En su programa electoral, especificaba incluso que debía elegirse una nueva presidencia de Bankia por tres quintos del Congreso que serían capaz de entender “el rol que debe desempeñar la banca pública en la mejora del país». Ahora, al ser preguntado se ha limitado a mencionar la transformación del ICO en banca pública.

DE GUINDOS

Lunes, entrevista en Expansión al vicepresidente del Banco Central Europeo, Luis de Guindos. “Bankia no debería ser un banco público”. En su opinión, tiene que ser privada, pero hay que buscar “el mejor momento” para poder maximizar los ingresos para el Frob (cuenta con el 61%) y para el Estado. Añade, que no le corresponde a él decidir cuándo se va a realizar la privatización, pero cree que es importante que se acabe haciendo.

Tampoco es la primera vez que el exministro de Economía habla claro del asunto. Tal y como contamos en MERCA2, durante los Cursos de Economía que organiza la Apie declaró “hay tiempo para continuar con la privatización de Bankia” ya que la valoración de los bancos europeos en los mercados no es la mejor.

En esas mismas jornadas, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri destacó que en su hoja de ruta sigue la idea de la privatización del banco, pero el que tiene que tomar la decisión “es el propietario de la acción”. Insistía “no me parece el momento más propicio”.

Pero su discurso se ha relajado y recientemente, durante la presentación de sus cuentas anuales, midió sus palabras. “Mi recomendación ahora es no hacer nada, no aporta valor y hace ruido”. Por ello, no decidirán nada hasta 2021. “El cómo y el cuándo se privatice es decisión del accionista, nosotros tenemos que gestionarlo de forma independiente y profesional”.

También presumió de tener “relaciones excelentes” con todos los miembros del Gobierno y “no tener crispación”. Reconocía que no ha hablado con ellos, pero que coincidirán en distintos actos y se mostraba “encantado”.

EL GOBIERNO NO QUIERE CORRER

Martes, rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, habla sobre la privatización de Bankia. “La posición del Gobierno es clara desde el primer día, proteger el interés general y maximizar las ayudas públicas que se invirtieron”.

Añade, “el banco tiene ratios e indicadores correctos en línea con el resto del sector, no se trata de correr sino de tomar la decisión adecuada, de maximizar el rendimiento”. Aprovecha y hace un guiño a Goirigolzarri cuando habla sobre la gestión de la entidad, «es un banco gestionado con criterios de profesionalidad”.

Misma semana y mismo mensaje, el ‘biscotto’ está listo, solo necesitan tiempo porque hasta la fecha solo se ha recuperado el 13% de los 22.000 millones, pero hay plazo. En teoría la privatización debería haber sido en diciembre de 2017. Pero después se amplió a diciembre de 2019 y finalmente a diciembre de 2021.

Por su parte, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) que es el que tiene que marcar el rumbo de Bankia cambiará en breve de presidente porque el actual, Jaime Ponce, será sustituido esta primavera. Mientras que en el ICO ya ha habido cambios, José Carlos García de Quevedo es el nuevo presidente desde que el PSOE gobierna. Todo fluye, los mensajes van en la misma línea y Bankia solo necesita tiempo.

“Va muy recargada”: el último lío de la Reina Letizia con el photoshop

0

La Reina Letizia vuelve a ser noticia. Tras su polémica por cambiar el menú del comedor en el colegio de sus hijas y de cuestionarse su relación (en medios franceses) por no llevar su anillo de compromiso, ahora su mayor crítico ha vuelto a la palestra: Jaime Peñafiel. El periodista especializado en la Casa Real ha criticado con dureza, como casi siempre, a Letizia.

Peñafiel se ha referido en concreto a los primeros retratos oficiales de la Reina Letizia y Felipe VI. El periodista ha apuntado que las instantáneas realizadas al Rey parecen demasiado antiguas, pero sus comentarios más duros han ido contra Letizia. “¡Si no le faltaba nada! ¡Va muy recargada! Parece un árbol de Navidad, no han utilizado photoshop”, ha señalado.

Infinidad de famosos han sido criticados por usar photoshop para mejorar su imagen en la portada de las revistas. Sin embargo, Peñafiel ahora ha arremetido contra la Reina Letizia por todo lo contrario. Y eso que precisamente ha sido ella quien ha solicitado que no se retocasen las fotografías.

Así lo ha reconocido Estela de Castro, la retratista que cuenta con 25 años de experiencia y que fue contratada por la Casa Real para esta labor. En una entrevista a Yo Dona, como recoge el Huffingtonpost, De Castro asegura que el único photoshop utilizado en las fotografías de la Reina Letizia es “el necesario para ajustar el color y quitar alguna mota de polvo”.

LA REINA LETIZIA NO QUERÍA PHOTOSHOP

“La Reina Letizia me pidió expresamente que no le quitara nada de lo que fuera suyo, ni sus arruguitas ni sus patas de gallo. Buscaban la naturalidad de mis retratos y lo he respetado”, ha asegurado De Castro.

Jaime Peñafiel también ha querido acrecentar el rumor respecto a la ausencia del anillo de la Reina Letizia. “Se lo quitó hace tiempo, mucho tiempo, no sé si sería en una pelea o discusión. Él la sigue llevando”, ha afirmado.  

El ERE de Ibercaja afectará a 550 personas y cerrará 160 oficinas

0

El expediente de regulación de empleo (ERE) que la dirección de Ibercaja ha planteado este miércoles a los representantes de los trabajadores supondrá, según la propuesta inicial, la salida de 550 personas y el cierre de 160 oficinas.

Según fuentes sindicales, este es el planteamiento que ha hecho el banco en la primera reunión, previa al periodo formal de consultas, que han mantenido con la parte social este miércoles, 12 de febrero. El próximo encuentro será el 17 de febrero.

Ibercaja ha señalado que este ERE responde a causas económicas y organizativas frente a la falta de rentabilidad del sector. Los bancos se han convertido en ramo que menos gana sobre su capital, por lo que están prácticamente todas las entidades, de las diez más grandes de España, con procesos de reestructuración.

El responsable de CC.OO. en Ibercaja, Miguel Ángel Villalba, ha explicado, en declaraciones a Europa Press, que en esta primera reunión que han mantenido con la dirección se han limitado a informarles que los afectados serían 550 empleados y que se cerrarían 160 oficinas.

Para Villalba, este número de salidas es «excesivo», pero ha indicado que podrá valorarlo con más precisión cuando la dirección aporte el informe técnico en el que sustenta el ERE, algo que previsiblemente hará en la próxima reunión.

Así las cosas, ha destacado la importancia de que en este expediente prime la voluntariedad en las salidas y que las condiciones sean «dignas». Además, ha reclamado que las personas que sigan en el banco no cambien de ubicación y que se busquen medidas para que pueda mejorar su puesto de trabajo.

«Preocupa que el trabajo que hacían las personas que se marchan tengan que cubrirlo los que se quedan y, en la medida de lo posible, evitar la exclusión financiera» en los pequeños municipios.

Un ganador de Masterchef levanta el ánimo a Dabiz Muñoz tras los insultos

0

Dabiz Muñoz ha acaparado todos los focos en los últimos días. Este lunes compartió una foto en el hospital a través de las redes sociales. “Me meto en boxes… Actitud ganadora siempre, ¡¡¡la vida es para valientes!!!”. Aunque ni él ni su pareja Cristina Pedroche se han pronunciado, todo apunta a que su paso por los servicios sanitarios se debe a su dismetría en la cadera, reconocida hace unas semanas por el propio cocinero.

A este suceso hay que sumarle las críticas que ha recibido Dabiz Muñoz por una publicación en Instagram, en la que aparece un pichón colgado de un gancho. El cocinero alabó su producto estrella, mientras algunos usuarios tacharon de “repugnante” la fotografía y le propinaron algunos insultos.

DABIZ MUÑOZ RECUPERA EL ÁNIMO

Para alegría del chef, uno de los más destacados en España, un concursante de Masterchef ha hablado muy bien de su restaurante StreetXo. Y no uno cualquiera, sino Carlos Maldonado, ganador del concurso en 2015. Apenas han transcurrido cinco años y ahora el restaurante de Carlos está entre los 10 mejores del país para la plataforma El Tenedor.

“Enhorabuena. Maridaje brutal. Hay mucho puto amo. Gran equipo. Experiencia única en Diverxo”, ha escrito Maldonado en uno de sus historias en Instagram. Su experiencia ha sido tan grata, según recoge el Huffingtonpost, que ha llegado a tildar de “nivel dios” la comida del restaurante de Dabiz Muñoz.

Dabiz Muñoz rápidamente ha recibido el mensaje y le ha dado las gracias a su compañero de profesión. Lo cierto es que el chef recibe elogios por parte de todos aquellos que visitan su restaurante. Aleix Puig, ganador de la séptima edición, también quedó sumamente impresionado tras su paso por el Diverxo. “Aquí termina una experiencia que juro que voy a recordar”, escribió en su momento, tras fotografiarse con el propietario.

La GSMA mantiene el MWC «de momento» pese a la baja de múltiples empresas

0

El Moblie World Congress (MWC) de Barcelona sigue en pie. La organizadora del evento así lo ha decidido tras una reunión de urgencia este miércoles. El repentino encuentro de los miembros del consejo directivo de GSMA se ha producido a eso de las 14:00 horas, tras la baja de otras dos compañías de peso (Vodafone y BT), que invitaban a pensar que el desenlace sería distinto. Pero «de momento» el MWC sigue adelante, con especial atención a las medidas de seguridad para evitar la propagación del coronavirus.

La GSMA ha trasladado un comunicado a Reuters en el que explican que «el nuevo coronavirus es una situación que cambia rápidamente», y que lo están «monitorizando de cerca». Esto incluye reuniones periódicas con expertos en salud mundiales y españoles, así como con nuestros socios, para garantizar el bienestar de asistentes», recoge el escrito. Los protocolos están a la orden del día de cara a este evento que congrega a más de 100.000 personas. «Ya hemos implementado medidas de salud adicionales antes del MWC 2020 y continuaremos buscando servicios médicos expertos», apuntan desde la GSMA.

EN LA LÍNEA DEL GOBIERNO ESPAÑOL

El goteo de empresas que han renunciado a acudir al Mobile World Congress (MWC) es mayor conforme pasan los días. A las bajas conocidas de LG, Sony, Amazon y Ericsson (entre muchas otras), se sumaron el martes Facebook, Cisco y AT&T. Son más de una decena de compañías las que abogan por ausentarse “como medida de precaución” por el brote de coronavirus que se ha cobrado más de mil víctimas. Y el Gobierno, pese a todo, sigue la línea de la GSMA y no contempla otro escenario que no sea celebrar el evento en la fecha prevista.

Así lo confirmó el martes el socialista Salvador Illa. “No hay ninguna razón de salud pública para suspender o aplazar el MWC previsto en Barcelona para finales de mes”, declaró el ministro de Sanidad, que comparecerá públicamente este miércoles.

VODAFONE, LA ÚLTIMA EN BAJARSE DEL MWC

Vodafone ha comunicado su decisión de no participar en la edición de 2020 del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona y se suma así a otros operadores europeos como British Telecom o Deutsche Telekom, que tampoco acudirán a una feria cuya celebración se está viendo afecta por el número de empresas importantes que en los últimos días han cancelado su presencia.

“Vodafone ha estado analizando cuidadosamente las noticias sobre el coronavirus y ha tomado nota de los recientes avisos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Después de una cuidadosa consideración, hemos decidido retirarnos del Mobile World Congress de Barcelona de este año”, señala en un comunicado.

Igual que Vodafone, este mismo miércoles los operadores europeos de telecomunicaciones Bristish Telecom (BT) y Orange se han sumado a la lista de empresas que han decidido no acudir a la edición de este año del Mobile World Congress (MWC), que está previsto tenga lugar entre el 24 y el 27 de febrero y cuya celebración está pendiente de la decisión que se tome en la reunión que está manteniendo en estos momentos el comite de la GSMA, entidad organizadora del evento.

Transformación digital de las empresas en Valencia

0

La transformación digital se ha convertido en una necesidad para todas las empresas que buscan la sostenibilidad en el tiempo y el aumento de sus ingresos.

Sin duda alguna, la implantación de Internet y las nuevas tecnologías en el conjunto de la sociedad ha provocado un punto de inflexión en la mayoría de las empresas y organizaciones. Los métodos de trabajo y las estrategias para llegar al público objetivo han cambiado por completo, ya que gracias a la transformación digital, las empresas pueden obtener importantes beneficios en múltiples sentidos.

Por ello, cada vez son más los negocios que apuestan por la transformación digital para mejorar los procesos productivos y agilizar las tareas de los empleados. Y es que gracias a este procedimiento de digitalización, las empresas pueden automatizar diferentes tipos de procesos y aumentar la eficiencia de los trabajadores durante la jornada laboral.

Pero el proceso de transformación digital va mucho más allá, puesto que también afecta a la estrategia comunicacional que la empresa tiene para relacionarse con el cliente potencial. En este sentido, resulta fundamental contar un equipo o profesional experto con competencias como las que se adquieren en el Master en Marketing Digital en Valencia, que ayude a mejorar las comunicaciones con los consumidores, a captar nuevos clientes, a aumentar el porcentaje de ventas y lograr la fidelización de los clientes y usuarios.

Contar con un experto en marketing digital

Como ya se ha comentado anteriormente, todas las empresas que deciden iniciar un proceso de transformación digital deben contar con la figura de un experto en marketing digital. La forma de comunicarse y relacionarse con el público se han modificado (debido al papel de Internet y el auge de las nuevas tecnologías). Por ello, es necesario disponer de profesionales especializados en marketing digital que dominen las últimas técnicas y herramientas y sepan desarrollar estrategias de comunicación eficaces.

Un nuevo campo de desarrollo profesional con elevada demanda en el mercado, se puede acceder a través de programas de formación a nivel de postgrado en el campo del marketing digital como es el caso del mastermarketing-valencia.com/marketing-digital/, donde los participantes aprenden a diseñar lineas estratégicas, canales y medios de actuación en un entorno digital. Justamente, se hace énfasis en el uso y práctica de diversas herramientas digitales que les permiten mejorar los resultados de las acciones de marketing digital con impacto positivo en la empresa.

Con este tipo de programa, es posible desarrollar habilidades  y capacidades de tipo análiticas para marcar objetivos, conocer los criterios para elegir el canal adecuado para lanzar campañas y enfocarse en la selección de las acciones más eficaces en el mundo digital. Por tanto, obtienen la capacitación para diseñar, ejecutar y hacer seguimiento a planes de marketing y comunicación online para los negocios. Al mismo tiempo que aprenden a ejercer funciones directivas para desarrollar su carrera laboral como Director de Marketing Digital, Social Media Manager o Consultor experto en Digital Marketing, por citar las de mayor demanda en el mercado laboral.

Conocer las herramientas digitales

No todas las empresas están preparadas para afrontar un proceso de transformación digital, ya que muchas de ellas no acaban de comprender cómo deben de llevarlo a cabo. Un problema que suele afectar a las empresas más antiguas del mercado, las cuales siguen ancladas en los métodos de trabajo y comunicación del siglo XX. No iniciar una estrategia orientada al cliente digital, resta competitividad, y según el ritmo de cambios tan vertiginoso que existe en el mercado como la irrupción de nuevos procesos de compra por parte de los consumidores, hacen que las empresas tengan que insertar obligatoriamnete en su ADN prácticas y acciones de marketing digital para asegurar su existencia.

Para iniciar un proceso de transformación digital es fundamental conocer a la perfección las herramientas digitales, por lo que es necesario contar con profesionales especializados en nuevas tecnologías que sepan utilizarlas de manera adecuada. Un experto en marketing digital es un claro ejemplo, puesto que estos trabajadores saben manejar las herramientas digitales para que la comunicación del negocio triunfe en el mercado.

Muchos empresarios piensan que para hacerse con un hueco en Internet, basta con disponer de una página web y estar presente en algunas redes sociales del momento como Facebook o LinkedIn. Sin embargo, todas estas acciones digitales no tienen ningún sentido si no se dispone de un Plan de Social Media Marketing (elaborado por un experto en marketing digital) que establezca una clara estrategia comunicacional en internet.

El marketing digital es una disciplina que aglutina varias temáticas como la gestión y el análisis de las acciones publicitarias en diversas plataformas digitales, asi como la implementación de estas acciones con el uso de distintas herramientas generalmente utilizadas en las tareas de SEO, SEM o estrategias para las distintas Redes Sociales.

La importancia del Big Data en la transformación digital de las empresas

El marketing digital ocupa un lugar muy importante dentro de la transformación digital de las empresas, pero no es el único elemento que se debe tener en cuenta. El Big Data es un área tecnológica que no puede faltar en ninguna organización o negocio, ya que permite explotar comercialmente una gran cantidad de datos para generar nuevos servicios comerciales.

Es decir, a través del Big Data, las empresas pueden organizar y explorar grandes fuentes de datos procedentes de los clientes, las cuales ayudan de manera notable a construir una mejor estrategia de comunicación a través de internet para captar más usuarios y aumentar el porcentaje de ventas.

Gracias al Big Data, las organizaciones pueden conocer datos muy interesantes como cuál ha sido el producto o servicio que ha tenido mayor demanda entre los usuarios, o qué recepción ha tenido un determinado mensaje comercial entre el público objetivo. Algo inimaginable hace pocos años atrás, pero que hoy en día resulta vital a la hora de establecer una exitosa estrategia de marketing digital.

Bankinter pagará 10.000€ por incluir a un fallecido en los ficheros de morosos

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 7 de Puerto del Rosario de Fuerteventura (Las Palmas) ha condenado a Bankinter a indemnizar con 10.000 euros a los familiares de un fallecido al que la entidad incluyó en los ficheros de morosos de Asnef-Equifax y Badexvug-Experian, al considerar el magistrado que se vulneró su derecho al honor.

Los familiares del fallecido habrían recibido por parte de la entidad una actuación «claramente ofensiva para la memoria del difunto», ya que, además de incluirlo en los ficheros de morosos una vez fallecido, también habría realizado sucesivas llamadas a horas imprevistas para reclamar las cantidades pendientes.

El fallecido había devengado una deuda con Bankinter respecto de la cuenta de varias tarjetas. No obstante, al cliente se le estaba cobrando un interés del 26,82% TAE, aunque había firmado un contrato con un tipo de interés del 8,13%. «Es un interés notablemente superior al normal del dinero», indica el auto que toma como referencia varias sentencias relativas a tarjetas ‘revolving’ dictadas por el Tribunal Supremo.

El precio aplicado a las tarjetas ha sido también declarado «usuarario y abusivo por falta de transparencia». Frente a ello, la sentencia recoge la defensa de Bankinter, que asegura que los contratos son «válidos» y que el prestatario pudo conocer y conocía el interés establecido.

Respecto a la acción ejercitada de protección del derecho al honor, Bankinter sostiene, entre otras cosas, que la ley orgánica de protección de datos de carácter personal no es aplicable a las personas fallecidas, por lo que la parte actora no tiene legitimidad activa, así como que había dado de baja al fallecido de los ficheros de morosos antes de que se presentara la demanda.

«La inclusión del señor en los ficheros de solvencia se llevó a cabo cumpliendo con la normativa de aplicación, que la deuda es cierta, líquida y exigible», precisa la defensa de la entidad.

En suma, el fallo estima la sentencia, declarando la nulidad radical de los contratos suscritos por el fallecido con Bankinter, condenándole a abonar a la parte actora 10.000 euros en concepto de indemnización por daños morales y manifestando la intromisión ilegítima por parte de la entidad con vulneración del derecho al honor.

Vodafone se suma a Orange y se baja del MWC a última hora

0

Vodafone ha comunicado su decisión de no participar en la edición de 2020 del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona y se suma así a otros operadores europeos como British Telecom o Deutsche Telekom, que tampoco acudirán a una feria cuya celebración se está viendo afecta por el número de empresas importantes que en los últimos días han cancelado su presencia.

«Vodafone ha estado analizando cuidadosamente las noticias sobre el coronavirus y ha tomado nota de los recientes avisos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Después de una cuidadosa consideración, hemos decidido retirarnos del Mobile World Congress de Barcelona de este año», señala en un comunicado.

En este sentido, explica que, aunque es difícil de cuantificar el riesgo potencial en este momento, han tomado esta decisión porque le dan «la mayor importancia a la seguridad y el bienestar de sus empleados, clientes y socios».

Asimismo, la operadora añade que están esperando acudir al próximo Mobile World Congress que se celebra y que es uno de los eventos de referencia del año para la industria de las comunicaciones y la tecnología.

ORANGE TAMBIÉN SE BAJA DEL MWC

Los operadores europeos de telecomunicaciones Bristish Telecom (BT) y Orange se suman a la lista de empresas que han decidido no acudir a la edición de este año del Mobile World Congress (MWC), que está previsto tenga lugar entre el 24 y el 27 de febrero y cuya celebración está pendiente de la decisión que se tome en la reunión que está manteniendo en estos momentos el comite de la GSMA, entidad organizadora del evento.

En un comunicado, Bristish Telecom (BT) informa de que ha decidido cancelar su asistencia al MWC después de una «cuidadosa discusión y planificación, aunque incide en que valoran su participación en importantes grupos del sector como la GSMA, organizadora del evento, y respetan profundamente los pasos que ya se han tomado para proteger a los asistentes.

«Desafortunadamente, la decisión más responsable es retirar nuestra participación del evento para proteger a nuestros empleados y clientes», ha agregado la operadora de telecomunicaciones británica.

Por su parte, la agencia ‘Reuters’ informa de que Orange tampoco participará en la feria, citando fuentes conocedoras de la situación, pero la empresa no ha hecho todavía ningún comunicado oficial. El consejero delegado de Orange, Stephane Richard, es el actual presidente del consejo de la GSMA.

Por otro lado, Deutsche Telekom ha confirmado en su cuenta de Twitter las informaciones que recogían que había decidido no acudir este año a la Fería. «No ha sida una decisión fácil. Pero la salud de nuestros empleados y de todos los que son nuestros invitados en el MWC es lo primero. El MWC es una gran feria. Y ya estamos deseando que llegue el próximo MWC», remarca.

En los últimos días se ha producido un goteo de empresas que han anunciado su decisión de no participar en el MWC de 2020 como Nokia, Intel, Cisco, Vivo, AT&T, Sprint, McAfee, Facebook, Ericsson, Amazon, Sony, LG, Umidigi, Nvidia, NTT Docomo y Gigaset, entre otras.

Lyft, en picado: registra pérdidas de 2.384 M€

0

La compañía de transporte y movilidad Lyft, principal rival de Uber en Estados Unidos, contabilizó unas pérdidas netas de 2.602 millones de dólares (2.384 millones de euros) en el conjunto de 2019, lo que equivale a casi triplicar los ‘números rojos’ registrados durante el año anterior, según informó la empresa.

A pesar del resultado neto obtenido, el cofundador y consejero delegado de Lyft, Logan Green, ha asegurado que la empresa ha «mejorado» durante 2019 su «camino hacia la rentabilidad».

Los ingresos de la compañía, conocida por adornar sus vehículos de transporte con conductor (VTC) con un bigote rosa, se situaron en 3.615 millones de dólares (3.313 millones de euros), un 68% más que en 2018.

Los costes asociados a los ingresos, principalmente por las comisiones que paga Lyft a los conductores por las carreras, se elevaron un 75%, hasta 2.176 millones de dólares (1.995 millones de euros), al tiempo que la partida de investigación y desarrollo (I+D) se situó en 1.505 millones de dólares (1.380 millones de euros), lo que supone quintuplicar la cifra del año anterior.

Los gastos generales y administrativos crecieron un 165%, hasta 1.186 millones de dólares (1.087 millones de euros), mientras que los costes de venta y marketing se mantuvieron estables en 814 millones de dólares (746 millones de euros). De su lado, las operaciones supusieron un gasto de 636 millones de dólares (583 millones de euros), un 88% más.

En el cuarto trimestre de 2019, Lyft registró unas pérdidas netas de 356 millones de dólares (326 millones de euros), un 42,9% más, al tiempo que la facturación se situó en 1.017 millones de dólares (932 millones de euros), un 52% más.

Cesce asegura que el 86% de sus clientes en cartera son pymes

0

La Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce) ha afirmado que el 86% de sus clientes en cartera son pequeñas y medianas empresas (pymes), durante la 18ª edición de la Feria IMEX de Madrid en la que han participado el Instituto de Crédito Oficial (ICO), y la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides).

La compañía aseguradora es una de las patrocinadoras del encuentro que reúne a más de 3.000 empresarios en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles de Madrid hasta el jueves.

La primera mesa redonda de la jornada, «Planes de ayuda para la internacionalización empresarial», ha contado con la participación del presidente de ICO, José Carlos García de Quevedo; el presidente de Cofides, José Luis Curbelo; y el presidente de Cesce, Fernando Salazar, quien ha abierto su intervención destacando la importancia que la aseguradora tiene para el tejido empresarial español y, especialmente, para las pequeñas y medianas empresas.

Además, ha señalado que Cesce aseguró facturas por valor de 41.000 millones de euros el año pasado, unos datos que, según el ejecutivo, revelan el aumento de la siniestralidad: «con ese volumen de facturas se detecta, por ejemplo, la incertidumbre que genera el Brexit, con aumentos de siniestralidad en Reino Unido a niveles de Italia», ha reconocido Salazar.

Otros puntos fuertes del grupo empresarial destacados por Salazar han sido el ‘Plan 40 con Informa’, que ofrece 2.500 fichas avanzadas con información de empresas al mes; el crédito local a través de las filiales latinoamericanas; disponer del seguro de crédito «más innovador» de España y gestionar «en exclusiva» los seguros de internacionalización por cuenta del Estado.

En cuanto al apoyo financiero a las empresas, el presidente ha remarcado que Cesce es «la única empresa» que ajusta precios variables. «Además de descontar la factura, la financiamos a través del ‘factoring’ sin recurso, descontando una factura media de 18.000 euros», ha señalado Salazar.

Sobre la prospección de nuevos mercados y la búsqueda de oportunidades, los representantes de Cesce y Cofides han puesto el foco en el continente africano como oportunidad de inversión multilateral para las empresas españolas «muy competitivas.

El beneficio de SoftBank se hunde tras sus inversiones en Uber y WeWork

0

El conglomerado japonés SoftBank Group registró un beneficio neto atribuido de 476.587 millones de yenes (3.972 millones de euros) en los nueve primeros meses de su año fiscal, que concluirá el próximo 31 de marzo, lo que representa una caída del 69% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior como consecuencia del impacto negativo del deterioro del valor de las inversiones realizadas en WeWork y Uber.

En concreto, el fondo Visual Fund, lanzado en 2016 con una dotación de 100.000 millones de dólares (91.645 millones de euros), registró pérdidas latentes de 797.763 millones de yenes (6.649 millones de euros), frente al resultado positivo de 808.792 millones de yenes (6.741 millones de euros) del año anterior, como consecuencia del «deterioro del valor razonable de las inversiones en Uber Technologies y WeWork».

Al excluir el impacto del fondo, el resultado de explotación de SoftBank Group disminuyó un 25,3% entre abril y diciembre de 2019, hasta 784.799 millones de yenes (6.540 millones de euros).

De este modo, la entidad nipona contabilizó en los nueve primeros meses de su ejercicio un resultado operativo negativo de 12.964 millones de yenes (108 millones de euros), frente al beneficio de explotación de 1,85 billones de yenes (15.419 millones de euros) del mismo intervalo del año anterior.

Entre octubre y diciembre, tercer trimestre de su año fiscal, SoftBank Group registró un beneficio neto atribuido de 55.035 millones de yenes (458 millones de euros), lo que representa una reducción del 92% en comparación con el resultado del grupo un año antes.

El resultado operativo de SoftBank Group cayó un 99% en el tercer trimestre fiscal de la entidad, hasta 2.588 millones de yenes (21 millones de euros), después de registrar pérdidas latentes de 225.124 millones de yenes (1.876 millones de euros) en Vision Fund, frente al resultado positivo de 176.358 millones de yenes (1.470 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio anterior.

El proyecto eólico marino de Iberdrola en EEUU no estará listo en 2022

0

El ‘megaproyecto’ eólico marino ‘Vineyard Wind 1’ de Iberdrola en aguas de Estados Unidos finalmente no alcanzará su objetivo de estar operativo en 2022 debido a los nuevos retrasos en los permisos medioambientales para su desarrollo.

La sociedad, participada al 50% por la energética española y el fondo danés Copenhagen Infraestructure Partners (CIP), preveía en un inicio la entrada en operación del proyecto para esa fecha, aunque ya desde el pasado verano se encontraba en una situación de bloqueo para poder avanzar en sus metas.

La Oficina de Administración de Energía Oceánica, dependiente del Departamento de Interior de Estados Unidos, ha publicado un nuevo cronograma de permisos en el que no prevé emitir su declaración final de impacto medioambiental (FEIS) sobre el proyecto hasta casi finales de este año.

«Si bien tenemos que analizar qué significará una línea de tiempo de permisos más larga para comenzar la construcción, ya no se espera la operación comercial en 2022», indicó el consejero delegado de Vineyard Wind, Lars Pedersen, sin precisar una nueva fecha para la puesta en marcha del proyecto.

Con una potencia prevista de 800 megavatios (MW), Vineyard Wind, adjudicado en 2018, se trata del primer parque eólico promovido a gran escala en Estados Unidos y su inversión está estimada en unos 2.800 millones de dólares (unos 2.500 millones de euros).

En un principio, se había planeado que los trabajos de construcción en tierra del proyecto arrancaran el año pasado, en un calendario inicial que estimaba que el parque estuviera operativo en 2022.

El proyecto contaba también con la obtención de unos créditos fiscales a la inversión (ITC) vinculados a la fecha de la puesta en operación, plazos que finalmente no se alcanzarán.

Desde el pasado verano la amenaza de retrasos en el proyecto estaba presente, tras la decisión del Gobierno de Donald Trump de someterlo a un estudio de impacto ambiental adicional.

Los pasos definitivos que adopte la Administración de Estados Unidos con este proyecto serán determinantes para el impulso del negocio de la energía eólica marina en el país, con más de una decena de proyectos a abordar en los próximos años.

COMPROMISO CON EL PROYECTO.

No obstante, Iberdrola y su socio en Vineyard Wind ya han reafirmado su apuesta por el desarrollo del proyecto, a pesar de las demoras previstas en la autorización.

Ya el pasado mes de octubre, el presidente de Iberdrola señaló que, a pesar de los obstáculos encontrados, se seguiría «adelante» con el parque, aunque su puesta en operación se retrasaría a la fecha de finales de 2022 o principios de 2023.

Galán consideró que este retraso se debía a cuestiones técnicas que en el futuro afectarán a todos los desarrolladores y que debían servir para «aclarar cuáles van a ser las normas» a la hora de abordar estos proyectos de eólica marina y para «aclarar las inversiones que hay que hacer en el país más adelante».

Publicidad