sábado, 10 mayo 2025

La CNMV recuerda que Bosques Naturales no está bajo su supervisión

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores ha recordado que la empresa en liquidación Bosques Naturales del Mediterráneo no está bajo su supervisión, en un aviso remitido este lunes.

Bosques Naturales «no tiene sus acciones ni ningún otro tipo de valor admitido a negociación en ningún mercado regulado de la Unión Europea», ha avisado la CNMV a los «accionistas y potenciales inversores».

Bosques Naturales realizó una oferta pública de acciones en 1999, para lo cual la CNMV verificó y registró el correspondiente folleto informativo, pero el regulador sostiene que «no corresponde con carácter general a la CNMV exigir el cumplimiento de compromisos asumidos voluntariamente por el emisor frente a los inversores o el mercado».

Se da la circunstancias de que la antigua cúpula de Bosques Naturales, cuyo presidente era Ángel Briones –hermano del presidente de Fórum Filatélico, Francisco Briones–, ha sido acusada de falseamiento de cuentas por la Fiscalía de Delitos Económicos de Madrid.

Bosques Naturales propuso a sus acreedores en 2019 una quita del 95% de la deuda que mantiene con ellos, que alcanza los 46,3 millones de euros, con un plan de pagos para el restante 5%, además de un plan alternativo que supone la capitalización del 55% de la deuda para transformarla en acciones de la sociedad, con una quita del 45% restante.

Así figuraba en la propuesta de convenio presentada por Bosques Naturales ante el Juzgado de lo Mercantil número 10 de Madrid, con el fin de salir del procedimiento concursal en el que se declaró en septiembre de 2018.

El pasado mes de noviembre, la empresa informó de que había recibido cerca de un 65% de firmas necesarias para aprobar el convenio, si bien no ha vuelto ha actualizar la información.

Bosques Naturales había recibido unas 150 demandas reclamando la nulidad de los contratos hasta mediados de 2019 y podría haber entre 5.000 y 10.000 clientes afectados, según informó ‘El Confidencial.

Bruselas estudia la oferta de Broadcom para cerrar el expediente por restringir la competencia

0

La Comisión Europea está estudiando y ha sometido a consulta a terceras partes la oferta de Broadcom para cerrar el expediente que abrieron el año pasado las autoridades comunitarias ante la sospecha de que el fabricante estadounidense de microprocesadores ha llevado a cabo prácticas ilegales de exclusividad para restringir la competencia.

Bruselas inició una investigación en junio del año pasado sobre los contratos de exclusividad que mantenía Broadcom en los mercados de microprocesadores para televisiones y módems. En octubre dio un paso más y adoptó medidas cautelares que obligaron a la compañía a parar estas prácticas por el «daño grave e irreparable» que suponían sobre el sector.

Así, la compañía tuvo que dejar sin aplicación las cláusulas en contratos con seis fabricantes de decodificadores de televisión y módems que obligan a estos clientes a comprar los productos de la firma estadounidense a cambio de una serie de ventajas comerciales, como un acceso más rápido a sus tecnologías y un apoyo técnico superior al de sus rivales.

Ahora, Broadcom ha remitido al Ejecutivo comunitario una serie de compromisos para cerrar el expediente y la institución europea ha anunciado en un comunicado que abre la puerta a comentarios de otras partes interesadas. Bruselas, no obstante, no ha aclarado si a su juicio estos son suficientes para cerrar la investigación.

El fabricante de microprocesadores se ha comprometido a aplicar estos compromisos durante un periodo de cinco años y a no «esquivar o intentar esquivar» estas promesas de ningún modo. También enviará informes a la Comisión Europea sobre la aplicación de dichos compromisos anualmente.

«Estamos analizando si los compromisos de Broadcom después de las medidas cautelares de octubre garantizarán que los consumidores se aprovechan de los beneficios de la libertad de elección y la innovación de estos mercados. Queremos escuchar a otros actores implicados antes de tomar cualquier decisión», ha resumido la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario responsable de Competencia, Margrethe Vestager.

Préstamos ICO: la banca inyecta 7.000 millones en cuatro días

0

Según el Ministerio de Asuntos Económicos, desde que los bancos comenzaron a acomercializar el pasado 6 de abril los préstamos avalados por el Estado a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), las entidades han concedido 24.452 mllones de euros.

Estas medidas extraordinarias para hacer frente a la situación generada por la pandemia del coronavirus, tiene por objeto ayudar a empresas, autónomos y pymes a atender a sus necesidades de financiación como los pagos de salarios, de facturas, necesidades circulantes, u otras como los vencimientos de obligaciones financieras o tributarias.

El programa está dotado con 100.000 millones de euros, pero hasta ahora el Ejecutivo ha desbloqueado un total de 40.000 millones de euros a través de dos tramos de 20.000 millones de euros cada uno. Y dada la alta demanda, se espera que se active en poco tiempo un tercer tramo.

MÁS DE 7.000M€ EN 4 DÍAS

Las cifras, cerradas el domingo 26 de abril, destacan que las entidades financieras han registrado en el ICO un total de 187.006 operaciones, con un importe avalado total de 18.767 millones de euros. Comparando estos datos con la anterior actualización (la del 22 de abril), se calcula que la banca ha inyectado en cuatro jornadas un total de 7.034 millones de euros. Esto es 1.758 millones por día, a través de 55.763 operaciones, a razón de unas 13.940 por día.

La cifra inyectada hasta ahora supera a todo lo concedido por el conjunto del sistema bancario en febrero que, según los datos del Banco de España, ascendió a 23.658 millones de euros. El 98,5% de las operaciones, un total de 185.146, se ha cerrado con pymes y autónomos. Hacia este colectivo se han canalizado 17.267 millones de euros, de los que 13.802 millones tenían aval.

Para el resto de empresas se han registrado 2.860 operaciones, que han supuesto una financiación de 7.185 millones de euros, de los que 4.965 millones contaron con garantías públicas (una media del 65%).

El Gobierno y el Banco de España están analizando cómo se está articulando esta liquidez destinada a preservar activo el tejido empresarial, si la banca está siendo responsable en su concesión y si hay que realizar ajustes en el siguiente tramo.

RETRASOS

La distribución de la línea de avales se lleva a cabo en función de la cuota de mercado de las entidades financieras, y los 6 grandes bancos (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankia y Bankinter) disponen de la mitad del presupuesto.

Los autónomos (beneficiario del 99% de oepraciones) denuncian el retraso en los cobros. Entienen que que la tramitación lleva tiempo, pero necesitan liquidez y según los datos de ATA, algunos han cobrado pasados los 15 días, pero por norma general la mayoría no ha cobrado.

Según explican fuentes del sector bancario a MERCA2 “tanto el ICO como los bancos están poniendo de su parte para que la financiación llegue lo antes posibles a pymes, autónomos y empresas”.

Los clientes se acercan al banco y solicitan el préstamo, a partir de ahí, si cumplen con los requisitos que fija el Gobierno se sigue adelante. Las entidades aplican su política de riesgo (según recoge el cuerdo) y se tramita el crédito.

Si son más de 50 millones de euros es el Instituto de Crédito quien tiene que autorizar la operación. Después, los bancos inician la tramitación y cargan los datos en la plataforma informática de la entidad púbica que posteriormente tiene que revisar que esté todo en orden y dar la autorización para que el banco realice el desembolso.

En este sentido, desde el ICO reconocen que hubo más alboroto al principio por la cantidad de documentación que tenían que tramitar pero ahora tienen “todas las operaciones al día” y además es un proceso automático. De manera que depende de la política de cada banco si se hace antes o después el pago.

NH Hotel Group lanza un protocolo específico de higienización y desinfección para hoteles

0

NH Hotel Group y SGS han anunciado un proyecto que redefine y extrema los protocolos sanitarios aplicables en la operativa de los hoteles del grupo, lo que les permitirá certificarse como entornos limpios y seguros de cara a su reapertura.

Los nuevos procesos, que incluirán la revisión y adaptación de todos los protocolos de higiene y desinfección de las instalaciones, formación específica a empleados y control y seguimiento de las medidas, van a ser implementados en los hoteles, de manera que estén listos para recibir su sello a medida que recuperen su actividad.

Con efecto inmediato, el hotel NH Collection Barbizon Palace de Ámsterdam, operativo actualmente, y el NH Nacional en Madrid, serán los primeros hoteles donde la compañía y SGS aplicarán estos estándares sanitarios para su monitorización.

Desarrolladas por especialistas en verificación y certificación y avaladas por expertos en materia de salud y seguridad laboral, las nuevas medidas permitirán a los hoteles readaptar sus procesos de limpieza y desinfección de instalaciones, incrementar las iniciativas de control, higiene y prevención del personal, así como extremar los procedimientos para la seguridad alimentaria y para la adecuación apropiada de espacios y movilidad, entre otros.

Los protocolos incluirán asimismo las recomendaciones de las autoridades sanitarias globales y locales, y tendrán en cuenta las normativas sanitarias vigentes en cada país.

El nuevo sello permitirá a turistas de todo el mundo conocer con antelación a sus viajes aquellos hoteles evaluados por SGS donde se han extremado las medidas sanitarias.

REDISEÑO DE LA EXPERIENCIA DE CLIENTE.

Además de extremar la higienización y desinfección de sus hoteles, NH Hotel Group trabaja simultáneamente en el rediseño de su experiencia de cliente, con el objetivo de asegurar que se cumplen los requerimientos de seguridad y distanciamiento social en sus instalaciones.

Un proyecto en el que se están revisando todos los procesos operativos tradicionales, como la gestión del check-in, los protocolos de atención al cliente o el concepto bufet entre otros, y en el que la digitalización de los servicios del hotel tendrá un papel fundamental.

Asimismo, todos los miembros de la compañía recibirán formación detallada y se implementarán controles preventivos de evaluación médica para todos los empleados y colaboradores, que se realizarán diariamente a su llegada al hotel.

La cifra de negocio de Catenon desciende un 16% en el primer trimestre

0

La multinacional tecnológica de búsqueda global de profesionales Catenon registró una cifra de negocio de 1,61 millones de euros en el primer trimestre de 2020, un 16% menos que los 1,92 millones de euros del mismo periodo del año anterior, según las cuentas adelantadas remitidas por la compañía al Mercado Alternativo Bursátil (MAB).

La compañía explica que esta cifras se han visto afectadas por la operación de adquisición por parte de la dirección (MBO, por sus siglas en inglés) del 80% de Catenon India y Catenon Singapore el 31 de marzo de 2019, fecha a partir de la cual ambas sociedades pasan a consolidar en puesta en equivalencia.

Por su parte, las ventas contratadas en los tres primeros meses del año alcanzaron los 1,6 millones de euros, lo que representa descenso del 21% en comparación con los 2,02 millones de euros del primer trimestre de 2019, debido al impacto del brote de coronavirus.

Catenon detalla que las ventas contratadas de enero y febrero han sido superiores a las de los mismos meses del año anterior, si bien en el mes de marzo se ha resentido esa tendencia positiva, fundamentalmente «debido a los aplazamientos derivados de las medidas que las compañías han adoptado por el Covid-19».

Por otro lado, la empresa informa de que registró unas pérdidas brutas de explotación de 173.834 euros en el primer trimestre de 2020, lo que contrasta con el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 79.090 euros que obtuvo en el mismo periodo de año anterior

«El Grupo Catenon afronta esta crisis con una sólida salud financiera, unos flujos de efectivo de explotación positivos, un fondo de maniobra positivo, una deuda neta en su mínimo histórico y una robusta posición de liquidez de 1.115 miles de euros», resalta.

En cuanto a operaciones, incide en que el modelo organizativo, las herramientas tecnológicas y la cultura de trabajo en remoto del grupo le ha permitido seguir prestando servicio a sus clientes «con los mismos estándares de calidad de siempre, y sin interrupción, desde el primer momento.

Asimismo, añade que se han adoptado una serie de medidas que están teniendo el «efecto deseado de mitigación de los efectos de la crisis, con el fin de contrarrestar el alto grado de incertidumbre que existe en el corto plazo», y anuncia que en mayo lanzará nuevos servicios para lograr «nuevas líneas alternativas de ingresos».

Meryl Streep se emborracha en una vídeoconferencia y se convierte en trending topic

0

Meryl Streep se ha convertido en trendig topic por aparecer en una vídeoconferencia, en albornoz y empinando el codo. La actriz, junto con sus compañeras Audra McDonald y Christine Baranski (con quien compartió cartel en mamma mía), protagonizaron un momento muy divertido durante el programa  ‘Take Me to the World: A Sondheim 90th Birthday Celebration’, en el que se celebraba el 90 aniversario de Stephen Sondheim, el conocido compositor de musicales de Broadway.

En este homenaje participaron un montón de actores y actrices, entre las que destacó este fabuloso trío. Las tres participantes, desde sus casas y en bata, interpretaron el tema ‘Ladies Who Lunch’, a la vez que se servían unos buenos copazos. Ha sido Meryl Streep la que ha acaparado todas las atenciones, por la fama de diva que le precede y que no ha hecho más que confirmarse. Además de hacer gala de sus grandes dotes para la interpretación y el cante, ha demostrado que sabe agitar la coctelera con estilo, y mantener la gracia incluso bebiendo directamente de la botella de whisky. 

https://www.youtube.com/watch?v=AmkYC7t0OWg&feature=emb_logo

La reconocida actriz ha sabido reflejar el estado de ánimo y el espíritu de una prolongada y aburrida cuarentena, por lo que su gesto, además de divertido, ha logrado que muchas personas se sientan identificadas. 

Además de Meryl y sus amigas, han participado Mandy Patinkin, Bernadette Peters, Patti LuPone, Kristin Chenoweth, Donna Murphy, Sutton Foster, Brian Stokes Mitchell, Kelli O’Hara, Aaron Tveit o Maria Friedman. También se han unido Iain Armitage, Katrina Lenk, Brandon Uranowitz, Michael Cerveris, Stephen Schwartz, Elizabeth Stanley, Chip Zien, Jake Gyllenhaal y Alexander Gemignani.

Chernóbil 34 años después: lo que no te han contado

0

El accidente de la Central Eléctrica Atómica de Chernóbil se produjo el 26 de abril de 1986. Todo sucedió en la madrugada de un sábado, mientras se realizaban unas pruebas de seguridad en los reactores, dos explosiones destruyeron el reactor y el edificio del cuarto bloque energético. A 3 km se hallaba la ciudad de Prípiat.

Las consecuencias del accidente fueron terribles: un aumento en la incidencia de cáncer, una caída demográfica y mutación genética. Nadie imaginaba un accidente así. A día de hoy, se estima que unos 150.000 kilómetros cuadrados de Bielorrusia, Rusia y Ucrania están contaminados y la zona de exclusión de 4.000 kilómetros cuadrados, un área de más del doble del tamaño de Londres, permanece prácticamente deshabitada.

En cuanto al contexto histórico de Chernóbil, hay que destacar que ocurre en plena Guerra Fría. El accidente nuclear influyó de manera significativa en la aceleración de la descomposición del bloque soviético. Todo esto generado por las mentiras del Gobierno Soviético intentando ocultar la realidad.

Se han cumplido 34 años desde el accidente y todavía este lugar genera curiosidad. ¿Quieres saber qué no te han contado de Chernóbil?

1. SUECIA FUE EL PRIMER PAÍS QUE ALERTÓ SOBRE LO OCURRIDO

zentauroepp2448613 icult190522120341 1558519594645 Merca2.es

Dos días después de la explosión, la central nuclear de Forsmark fue la primera en conocer lo que había ocurrido en Ucrania. Ubicada a 1100 kilómetros de Chernóbil, detectaron niveles muy elevados de radiación que provenían de la URSS. Esto obligó a la Unión Soviética a confesar lo que había ocurrido.

2. MÁS DE 25.000 MUERTOS

Chernóbil ThinkStock Merca2.es

Nunca se han dado cifras oficiales por parte de Ucrania, pero estiman que la radiación liberada en Chernóbil afectó a más de 100.000 personas, muchas de las cuales murieron. Los niveles de radiación eran tan altos que muchos de los cadáveres tuvieron que ser enterrados en ataúdes de plomo.

El accidente no solo provocó enfermedades y todo tipo de problemas de salud. La dimensión psicológica y social del problema también provocó suicidios.

Según la OMS estas han sido las cifras de Chernóbil.

3. FUE UN ACCIDENTE NUCLEAR DE NIVEL 7

mg 8239d 5c18c100a4e3b 880 1 Merca2.es

La Escala Internacional de Accidentes Nucleares sirve para medir el nivel de gravedad de un accidente nuclear. Esta escala está dividida en siete niveles. Solo dos accidentes nucleares han alcanzado el último nivel: Chernóbil y Fukushima.

4. LLUVIA NUCLEAR

1480287615 816277 1480348207 sumario normal Merca2.es

Los devastadores efectos del accidente no solo afectaron a Europa del Este. Una nube cargada con radiación se expandió por toda Europa y parte de Asia provocando niveles altos de radiación que llegaron hasta Irlanda.

5. EL BOSQUE ROJO

106840822 cherno2 Merca2.es

La fuga de radiación de Chernóbil provocó que el bosque cercano a la central cambiara a un color rojizo amarillento brillante. Por lo que es conocido como el «Bosque rojo».

6. ¿CHERNÓBIL EN LA BIBLIA?

15596496538759 Merca2.es

En un pasaje del Apocalipsis se menciona una catástrofe generada por una estrella llamada ajenjo que cayó desde el cielo envuelta en fuego y mató a muchísimas personas y volvió el agua amarga y venenosa. Esto puede parecer una simple coincidencia pero Chernóbil significa «ajenjo» en ucraniano. La casualidad sirvió el pánico.

Kyocera gana 963 millones en su año fiscal, un 2,6% menos

0

El grupo industrial japonés Kyocera, especializado en productos cerámicos, paneles solares y componentes electrónicos, se anotó un beneficio neto atribuido de 111.846 millones de yenes (963 millones de euros) en el conjunto de su año fiscal, finalizado en marzo, lo que equivale a un descenso del 2,6% en comparación con el ejercicio anterior, según ha informado este lunes la firma.

La cifra de negocios en el conjunto del año descendió un 1,5%, hasta 1,599 billones de yenes (13.761 millones de euros). Por segmentos de negocio, la división de componentes descendió un 1,7%, hasta alcanzar una facturación de 912.434 millones de yenes (7.853 millones de euros), al tiempo que el área de equipamiento y sistemas contabilizó unos ingresos de 698.668 millones de yenes (6.013 millones de euros), un 1,2% menos.

El coste de los productos vendidos cayó un 0,2%, hasta 1,157 billones de yenes (9.957 millones de euros), mientras que el resto de gastos operativos se redujo en un 7,6%, hasta 340.981 millones de yenes (2.935 millones de euros).

De cara al presente ejercicio fiscal, la compañía pretende alcanzar sus objetivos financieros pese a la situación económica mediante la «búsqueda de oportunidades negocio», así como mediante la reducción de costes y el incremento de la productividad gracias a la inteligencia artificial (IA) y la automatización.

Audi incorpora la tecnología híbrida enchufable al A6 Avant, con 51 kilómetros de autonomía

0

La marca automovilística Audi ya ofrece su modelo A6 Avant TFSIe quattro con una mecánica híbrida enchufable, que cuenta con una autonomía en modo eléctrico de hasta 51 kilómetros gracias a su sistema de propulsión que combina un motor de combustión de 252 caballos de potencia con uno eléctrico de más de 140 caballos.

Tras el Audi A6 berlina, la versión familiar del modelo también recibe un sistema híbrido enchufable, que reduce su consumo de combustible e incluye un «amplio» equipamiento de serie, como el paquete exterior ‘S line’, así como los faros Matrix LED y la suspensión y los asientos deportivos.

El nuevo A6 Avant 55 TFSIe quattro entrega una potencia de hasta 367 caballos debido a su sistema de propulsión que combina un motor de gasolina de 2.0 litros TFSIe de 252 caballos, con un motor eléctrico que rinde más de 140 caballos.

De este modo, la autonomía en modo eléctrico del nuevo modelo de Audi es de hasta 51 kilómetros, lo que le otorga el distintivo ‘CERO’ de la Dirección General de Tráfico (DGT). Además, el vehículo puede acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 5,7 segundos, con una velocidad máxima de 250 kilómetros.

Los usuarios podrán cargar el Audi A6 55 TFSIe quattro en estaciones de carga públicas con una potencia de hasta 7,2 kilovatios utilizando en cable que se suministra de serie, lo que permite cargar la batería de alto voltaje en aproximadamente dos horas y media.

También se podrá cargar en casa con el cable para enchufe doméstico Schuko E/F, de 2,3 kilovatios y también viene de serie. Asimismo, el servicio Audi e-tron Charging Service ofrece acceso a más de 110.000 puntos de carga en Europa.

Respecto a los modos de conducción, se puede elegir el modo ‘EV’ para una conducción totalmente eléctrica, el modo ‘Hybrid’ para combinar ambos tipos de conducción y el modo ‘Hold’ para mantener la energía eléctrica y que esta esté disponible para un uso posterior.

Audi ofrece este híbrido enchufable con un precio en España a partir de los 76.905 euros.

Volkswagen Navarra retoma con «total normalidad» la actividad

0

Volkswagen Navarra ha retomado este lunes con «total normalidad» la actividad en el primer turno de trabajo, que ha comenzado a las seis horas y se prolongará hasta las 14 horas, según han informado desde la fábrica. Hoy solo trabajará este turno en una vuelta progresiva, después de que la planta de Landaben parara la actividad el pasado 15 de marzo.

El programa anual de fabricación de coches en la fábrica se ha reducido por la central de Alemania, en el actual escenario de crisis por el coronavirus. Esta nueva reducción, sumada a una anterior, hace que la producción prevista para 2020 a principios de año de 306.645 coches se reduzca hasta un volumen estimado de 253.714 unidades.

Esta semana solo habrá dos días de producción, este lunes y el jueves 30 (ambos en turno de mañana, de 6 a 14 horas). El día 27 trabajará el turno 1 y el día 30 lo hará el turno 2. El martes 28 y el miércoles 29 quedan reservados como jornadas sin producción y se utilizarán para analizar el funcionamiento del primer día y para introducir, en el caso de ser necesarias, medidas de mejora en los procedimientos de trabajo y seguridad implementados.

La siguiente semana, el turno 1 trabajará el 4, 6 y 8 de mayo de mañana, y el turno 2 el 5 y 7 de mayo de mañana. Mientras que la semana 20, el turno 1 trabajará el 12 y 14 de mayo de mañana, y el turno 2 el 11, 13 y 15 de mayo de mañana. A partir de entonces, se trabajará semanas completas y rotativas a dos turnos, comenzando el turno 2 de mañana y el turno 1 de tarde.

La empresa ha comenzado su actividad esta mañana entre medidas de protección que deben seguir los trabajadores de la fábrica para garantizar su seguridad y el cuidado de su salud en su actividad productiva.

Así se ha previsto que cada trabajador reciba semanalmente mascarillas y pares de guantes para realizar su trabajo; los trabajadores acuden cada día a la fábrica con la mascarilla y los guantes puestos; la fábrica realiza cada día controles de temperatura corporal a todas las personas antes de acceder al recinto fabril; el fichaje se realiza en los tornos de entrada a la fábrica; las duchas (salvo casos de limpieza por causas excepcionales) y el comedor de la fábrica permanecen cerrados y los trabajadores abandonarán la fábrica con la mascarilla y los guantes puestos.

Además hay puestos de hidrogel y desinfectante colocados en todos los espacios de trabajo de la fábrica y la fábrica ha reforzado la limpieza y desinfección, tanto en frecuencia como en intensidad, de las zonas interiores, las zonas exteriores, las oficinas, las salas de descanso y los aseos.

Kutxabank aplaza el cobro de los cargos de las tarjetas de crédito de abril al 5 de mayo

0

Kutxabank aplazará el cargo de todos los pagos efectuados en el mes de abril en todas las tarjetas de crédito de la entidad del día 1 al 5 de mayo. La decisión se enmarca dentro de las medidas puestas en marcha con motivo de la alerta sanitaria y con el fin de ayudar a su clientela.

Según ha informado la entidad financiera, esta iniciativa alcanzará a todos los clientes titulares de tarjetas de crédito de Kutxabank, pero beneficiará principalmente al cliente que se encuentre en situación de desempleo o ERTE, ya que nuevamente está previsto el adelanto del pago del desempleo para el mes que viene, concretamente para el día 4 de mayo.

Además, los clientes de Kutxabank pueden fraccionar en mensualidades el pago de las primas de los seguros de hogar y de vida, sin ningún recargo. Esta medida tiene como objetivo que los clientes que estén pasando por dificultades económicas puedan afrontar este momento con mayor liquidez.

Se trata de dos medidas más del paquete global de soluciones habilitadas por Kutxabank con el objetivo de amortiguar los efectos de la crisis entre las familias, las personas y las empresas con las que trabaja.

Credit Suisse elige a Aena entre las acciones europeas con mejor resistencia para este trimestre

0

Los analistas de Credit Suisse consideran que Aena será una de las 75 compañías europeas de «alta convicción» de las que espera un mejor desempeño en las acciones en el segundo trimestre de 2020, según figura en un análisis reciente.

Junto a Ryanair, la española Aena está en la selección de las firmas de transporte y logística con mejores resultados. El banco suizo considera que el mercado ha «sobrerreaccionado», ya que el operador aeroportuario tiene «una posición de liquidez sólida para enfrentar la tormenta» y sus beneficios muestran una «resiliencia inherente».

«El marco regulatorio debería compensar completamente el negocio regulado, incluso si el tráfico de 2021 es un 8% inferior al de 2019», ha detallado el análisis.

Credit Suisse tiene fijado un precio objetivo de 148 euros por título para Aena, muy por encima de los 114 euros de cotización actual de su acción, a la que ve un potencial de subida del 30%.

En el último mes, con la crisis del coronavirus, las acciones de Aena han caído un 9,6%, y acumulan un recorte superior al 28% en los doce meses pasados. Pese a ello, el escenario más optimista de Credit Suisse considera que la valoración podría ascender a 172 euros, y en el peor de los casos caer a los 87 euros por título.

BBVA

Por otro lado, Credit Suisse ha incluido a BBVA entre las acciones europeas con peor desempeño, tras dejarse su cotización un 50,6% en los últimos doce meses y perder un 3% en el último mes.

«Nos preocupa por su exposición superior a la media a los mercados emergentes, incluidos México y Turquía, que tienen una alta volatilidad cambiaria y una alta dependencia de los precios de los productos básicos. Esperamos que el impacto de las tasas más bajas en España, Reino Unido, Estados Unidos, Turquía y México afecte a los márgenes», sostiene el informe.

Los analistas conceden un precio objetivo de 2,9 euros al banco, que cotiza sobre los 2,6 euros a fecha del informe, lo que supone un potencial de subida del 12%. En el escenario más optimista de Credit Suisse, las acciones de BBVA podrían subir hasta los 5,7 euros, mientras que en el peor supuesto la cotización podría hundirse hasta los 1,8 euros.

«Una crisis prolongada en las economías de España, EE.UU. y México tras la pandemia de Covid limitaría la generación de capital orgánico para los próximos años, eliminando cualquier prima dados los excedentes de capital actuales», añade el análisis.

Spiriman rectifica y pide que los niños se queden en casa: «¡Es lamentable!»

0

Spiriman no deja de liarla en redes sociales. El médico granadino más popular de Twitter,  tiene millones de seguidores en su perfil. Sus vídeos tienen un elevadísimo número de visualizaciones y se ha convertido en una de las voces más influyentes durante el problema del coronavirus, por sus polémicas declaraciones y sus cambios de opinión. Lo ha vuelto a hacer. A finales de marzo aparecía llorando pidiendo a los ciudadanos que se quedasen en casa porque el virus (el pollanovirus, como él lo llamaba) se había descontrolado por la mala gestión de los políticos. Un par de días antes de que se decretase el Estado de Emergencia, solicitaba que no se cerrasen los centros escolares, porque la alarma generada se estaba exagerando

La semana pasada, Jesús Candel, instaba a la población a actuar libremente, tomando las riendas de su vida. Decía incluso que es mentira que salir a la calle sin justificación se pueda multar y que es fundamental permitir el regreso a la normalidad para no arruinar la economía del país. 

Sin embargo, al cabo de unos días cambió su opinión al lado opuesto. Pasó de incentivar el saltarse el confinamiento y tomar las calles, a criticar las salidas de los niños. Esto ha provocado que muchas protestas de los usuarios que le recordaban el tuit de hace tan solo unos días. 

Jesús Candel, el hombre detrás del apodo Spiriman, es un médico de Granada que consiguió movilizar a 80.000 personas en 2016 para iniciar una protesta contra la gestión sanitaria de la Junta de Andalucía. Algunos partidos le sugirieron que diese el salto a la política y el presidente del Colegio de Médicos de Granada solicitó que fuese nombrado hijo predilecto de la ciudad. Sin embargo, parece que la creciente popularidad del médico, unido a su vehemencia y su ansia de ser el centro de atención, ha llevado a Spiriman a ser sancionado y condenado varias veces por delitos de injurias y calumnias. 

Estos son los nuevos proyectos de los actores de Pasión de Gavilanes

0

‘Pasión de Gavilanes’ fue un culebrón que llegó desde Colombia a Antena 3 en 2005 y mantuvo enganchada a la audiencia durante muchas sobremesas, con las historias de enredos, pasiones y desamores de las hermanas Elizondo y los hermanos Reyes. A lo largo de 188 episodios, el público de todas las edades encendían su televisor para seguir las aventuras de tres parejas de enamorados, pero la serie además contaba con el reclamo de un trío protagonista especialmente atractivo y sexy, algo que no era nada común en las series de la época. 15 años después del último capítulo la serie fue comprada por Netflix. ¿Qué ha sido desde entonces de sus seis protagonistas?

MARIO CIMARRO

De origen cubano, interpretó a Juan Reyes en ‘Pasión de Gavilanes’, y a partir de entonces se convirtió en el galán de telenovela por excelencia. Aprovechó la fama que le otorgó la serie y pasó a protagonizar ‘El cuerpo del deseo’, que también se emitió en España pero no tuvo demasiado éxito. La última telenovela en la que trabajó fue ‘Los herederos del Monte’ en 2011 y desde entonces no ha vuelto a trabajar en este tipo de ficción. Ha aparecido en algunas películas y también ha participado en algunas obras de teatro como ‘La importancia de llamarse Ernesto’. 

cimarro-pasión-de-gavilanes

DANNA GARCÍA

Fue Norma Elizondo en ‘Pasión de Gavilanes’ y después de esta serie, continúo teniendo papeles en este género. La hemos visto en multitud de telenovelas como ‘Por amar sin ley’, ‘El señor de los cielos’, ‘Ruta 35’ o ‘Bella calamidades’. También ha trabajado en cine y participó en el doblaje de Toy Story. Estos días, revolucionaba las redes sociales al denunciar el presunto acoso de sus vecinos, por no permitirle usar el ascensor tras contraer la covid-19.

danna-pasión-de-gavilanes

JUAN ALFONSO BAPTISTA

Tras dar vida a Óscar Reyes, Baptista no ha dejado trabajar, incluso en ambos lados del charco. El actor venezolano, apodado ‘el Gato’ ha participado en un sinfín de telenovelas como ‘Gata salvaje’, ‘La mujer del espejo’, ‘Agua y aceite’ o en la serie española ‘Sin tetas no hay paraíso’. Además concursó en el programa de TVE ‘Mira quien baila’ donde resultó ganador en muchas de las galas aunque quedó en la segunda posición.

baptista

 

PAOLA REY

Representó a Jimena Elizondo, la más joven de las hermanas. Aunque estudió ingeniería industrial, decidió abandonar su carrera para desarrollarse como actriz. Además de ‘Pasión de Gavilanes’ ha formado parte de reparto de muchas otras telenovelas como ‘La mujer en el espejo’, ‘Montecristo’, ‘Sala de urgencias’ y ‘Las muñecas de la mafia 2’. En cine ha participado en películas como ‘La Man Cave’ o ‘Sofía’, entre otras. Ha obtenido numerosos premios y nominaciones por su carrera en el mundo de la interpretación.

paola-rey

MICHAEL BROWN

Este actor y cantante argentino dio vida a Franco Reyes. Su nombre real es Misael Browarnik Beiguel. Después de ‘Pasión por Gavilanes’ se le vio en otras series televisivas como ‘Hernán’, ‘Falco’ o ‘Amar a muerte’ que se estrenó hace un tiempo en Nova. También ha experimentado con el teatro, con la obre ‘Perfectos desconocidos’. En España, presentó el programa de A3, ‘Estoy por ti’, y participó en una de las temporadas de la serie ‘Física o Química’ dando vida a uno de los profesores. En 2008 fue parte del reparto de la película ‘Pagafantas’ rodada en Bilbao. 

brown

NATASHA KLAUSS

Después de pasar por ‘Pasión de Gavilanes’ como Sara Elizondo, siguió muy vinculada al mundo de la telenovela. Desde entonces ha participado en 19 series de este género, entre las que se cuentan ‘Hermanos y hermanas’ o el drama carcelario ‘Alias J.J.’.

klaus-pasión-de-gavilanes

Las bodegas españolas estiman una caída de las ventas de hasta el 40% en 2020 por el coronavirus

0

Las bodegas españolas han estimado una pérdida de ventas de entre el 20% y el 40% en 2020 por el efecto de la crisis del coronavirus, impactado sobre todo por el cierre del canal Horeca, por lo que la Federación Española del Vino (FEV) ha instado al Gobierno a la apertura lo antes posible de bares y restaurantes, que están cerrados por el actual estado de alarma.

En concreto, el presidente de la FEV, Miguel A. Torres, ha reconocido en un encuentro con medios que el impacto en las ventas del sector rondaría entre el 20% y el 40%, aunque precisa que es «difícil» cuantificarlo, porque se está en escenario «cambiante» con «noticias nuevas» cada día.

Los bodegueros han recordado que las ventas se han visto impactadas sobre todo por el cierre de bares, restaurantes y hoteles, ya que la facturación de vino y sus derivados en el canal Horeca representa casi dos tercios de los ingresos de las bodegas españolas, así como la caída del turismo por el ‘Covid-19’.

«El cierre de la hostelería e España es un drama para nuestras bodegas, por lo que la recuperación de la hostelería es vital», ha reconocido el director general de la FEV, José Luis Benítez.

Benítez reconoce que el sector se encuentra en una «situación muy complicada» para las ventas, a pesar del auge del comercio ‘online’, ya que las bodegas han reforzado su ‘ecommerce’ para tratar de salvar este ejercicio, pero ha desvelado que en la actualidad el canal ‘online’ supone solo el 1% del negocio.

«Ya puede crecer que todavía mucho el ‘online’, pero seguiría estando muy por debajo de la caída que hay en el Horeca. Además, el crecimiento del canal de alimentación, que no afecta a todas las bodegas por igual, sigue sin compensar», ha reconocido.

Respecto al empleo, la Federación Española del Vino asegura que no tiene datos sobre el número de bodegas que se han acogido al Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), aunque algunas bodegas ya han presentado este proceso, sobre todo para la parte del enoturismo, que tiene su actividad suspendida en la actualidad.

«Los asociados nos han dicho que los que han aplicado ERTEs confían en poder dejarlos de aplicar lo antes posible, mientras que la mayoría opta por aguantar unos meses y no aplicarlos, pero no descartamos que algunas bodegas no sobrevivan y esperamos que sean las menos posibles», se ha sincerado.

REACTIVAR CUANTO ANTES LA HOSTELERÍA

De esta forma, el presidente de la FEV, Miguel A. Torres, insta al Ejecutivo a que se reactive lo antes posible la restauración en España, que ha tenido que cerrar por el estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus.

Es preciso que la hostelería se reincorpore lo antes posible, porque hay zonas de España donde el virus está eliminado como en las Islas Canarias o en Baleares, pero es una decisión que compete al Gobierno«, ha reconocido.

De esta forma, la FEV ha trabajado con FIAB y con Hostelería de España para la presentación este lunes al Gobierno de un plan de apoyo al canal de Horeca que permita la rápida apertura y recuperación de este canal con condiciones de total seguridad para el personal y los consumidores. «Esperamos a que ayude a que la recuperación de la recuperación de la hostelería sea lo antes posible», ha deseado Torres.

La federación además de la necesaria reactivación de la hostelería ha solicitado al Gobierno algunas acciones como flexibilizar las medidas de apoyo al sector del vino, implementando algunas nuevas como la cosecha en verde, la destilación de crisis o impulsar campañas de comunicación para recuperar la confianza y la seguridad a la hora de regresar a los bares y restaurantes.

PLAN ESTRATÉGICO DE LA FEV.

Por otro lado, la FEV además ha presentado la memoria del año en la que muestra la ‘hoja de ruta’ de la federación para 2019-2024, que marcan las líneas por las que deberá ir el sector en los próximos años.

Benítez ha subrayado que en este plan estratégico figuran objetivos como el aumentar el valor del vino español, así como trabajar por mejorar la imagen del vino o asegurar un entorno competitivo internacional para el sector nacional. De esta forma, también abogan por garantizar el posicionamiento del vino español en la futura Política Agrícola Común (PAC) y en Europa.

Por otro lado, el presidente de la FEV ha animado a la restauración española, que no atraviesa su mejor momento por la crisis del Covid-19, a salir al exterior con sus establecimientos como han hecho ya Francia o Italia.

«Comunicar a los restaurantes que es muy importante que puedan ir al extranjero, ya que sería fundamental también para la imagen y el vino de España, donde saldría muy beneficiado», ha subrayado Torres.

El corredor aéreo sanitario de Iberia y Grupo Oesía ha traído 10,61 millones de mascarillas este fin de semana

0

El corredor aéreo sanitario gestionado por Fenin, Grupo Oesía e Iberia ha realizado tres operaciones este fin de semana en las que ha conseguido traer a España un total de 10,61 millones mascarillas, además de gafas, guantes, termómetros y ruedas para camas de hospitales.

Con estas, el corredor aéreo sanitario ya ha completado 14 operaciones y ha facilitado 36,71 millones de mascarillas a los centros sanitarios españoles, además de otros materiales de protección y prevención contra el coronavirus. En total, son más de 400 toneladas de material las que han llegado al país.

El corredor aéreo sanitario ha intensificado su actividad para ayudar a cubrir las necesidades que aún mantiene la sanidad, a las que se van añadiendo las de la ciudadanía ante los progresivos relajamientos del confinamiento y de las empresas, que van recuperando su actividad presencial y requieren protección para sus plantillas.

El Corredor Aéreo Sanitario está abierto a atender solicitudes de importación de materiales de las administraciones públicas y las empresas que lo requieran. Se puede contactar con su centro de coordinación a través de correo electrónico o teléfono.

La iniciativa tiene la intención de descongestionar y aumentar el aprovisionamiento de los productos necesarios para prevenir el contagio de coronavirus, realizar más diagnósticos de la enfermedad y tratar a pacientes.

En el proyecto están colaborando los Ministerios de Sanidad; Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación; Hacienda e Industria, Comercio y Turismo, que han ayudado a facilitar los trámites que requería esta operativa.

Galp multiplica por 32 sus pérdidas netas en el primer trimestre, hasta 257 millones

0

La petrolera portuguesa Galp registró unas pérdidas netas atribuidas de 257 millones de euros en el primer trimestre de 2020, lo que equivale a multiplicar por 32 las pérdidas netas contabilizadas en el mismo periodo del año pasado, según ha informado este lunes la compañía.

La facturación se situó en 3.741 millones de euros hasta marzo, frente 3.687 millones de euros del primer trimestre de 2019, lo que equivale a un incremento del 1,5%. Las ventas crecieron un 3%, hasta 3.400 millones de euros, mientras que los servicios incrementaron sus ingresos un 17,6%, hasta 187 millones de euros.

El coste de los productos vendidos creció un 2,6%, hasta 2.953 millones de euros, mientras que los gastos de suministro y servicios externos se elevaron hasta 450 millones de euros, un 14,5% más. De su lado, la partida de costes de personal se mantuvo invariable en 82 millones de euros. La petrolera experimentó un incremento destacado en los gastos financieros y los costes operativos extraordinarios, que se triplicaron con respecto a hace un año.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Galp se desplomó un 60%, hasta 125 millones, al tiempo que el resultado neto de explotación (Ebit) fue negativo en 127 millones de euros, frente al dato positivo de 105 millones del mismo periodo del año pasado.

Debido al impacto del Covid-19 y la abrupta caída de los precios del crudo, Galp ha decidido recortar gastos (tanto operativos como en capital) para 2020 y 2021 en 500 millones de euros anuales, lo que supone un ajuste de casi la mitad.

«La flexibilidad de la cartera de proyectos y activos de Galp ha permitido a la compañía moverse rápidamente para salvaguardad su resiliencia en el actual entorno de mercado mediante la reprogramación de proyectos de expansión. Algunas iniciativas ya están en marcha, mientras que otras se adoptarán cuando sea necesario», ha explicado la firma portuguesa.

Renfe refuerza su oferta de Cercanías desde hoy para adaptarse a la demanda

0

Cercanías Madrid amplía su oferta de servicios a partir de este lunes para adaptarse a la movilidad y a la demanda con más trenes en hora punta y semi punta. El aumento de servicios se traduce en una oferta de más de 1.000 trenes en circulación al día, un 27,5% más que la oferta de la semana anterior.

Ante el aumento de empleados que optan por el transporte urbano para dirigirse a su puesto de trabajo, Renfe ha decidido ampliar su oferta para evitar aglomeraciones puntuales, y evitar un posible contagio entre los usuarios.

De este modo, Renfe trabaja para facilitar la distancia de seguridad entre viajeros. El nuevo modelo supone prestar el servicio al 80% en hora punta y al 50% en hora valle, en día laborable, sobre el servicio que se presta habitualmente en ambos tramos horarios. En festivos, se mantiene el servicio que se prestaba hasta ahora.

En un análisis por líneras, la C5, la de mayor flujo de viajeros en el núcleo de Cercanías Madrid, se reforzará en un 25% en jornada laborable. Mientras que en la C4 se incrementará el servicio con una frecuencia de diez minutos durante todo el día.

HORA PUNTA

En cuanto a la zona del Corredor del Henares, el principal incremento se produce en los trenes entre Alcalá de Henares y Chamartín, al ampliar plazas en toda la jornada; y potenciando en hora punta los trenes entre Vicálvaro y Chamartín.

Además, se recuperan los servicios Civis en la línea C3, tanto desde Aranjuez como en los trenes Civis que conectan con El Escorial, con un aumento considerable de plazas en hora punta y semi punta de los días laborables. Además, el Pasillo Verde recupera los cuatro servicios de tren a la hora hasta la estación de Aeropuerto T4.

Iveco lanza su nuevo programa de renting de tractoras seminuevas sin intermediario

0

La filial española del fabricante de vehículos industriales Iveco ha presentado ‘Muy Renting 2.0’, su nuevo programa de renting de tractoras seminuevas sin intermediarios, que se renueva para hacerse «más flexible» y ofrece un paquete completo de seguro, neumáticos y garantía oficial de la marca.

Tal como ha informado la compañía, ‘Muy Renting 2.0’ pone a disposición de sus clientes tractoras seminuevas reacondicionadas y certificadas por Iveco. Este servicio está presente en toda la red de concesionarios de la marca e incluye seguro a todo riesgo internacional proporcionado por AXA, y neumáticos Bridgestone.

En este sentido y ante la «difícil» situación actual provocada por el coronavirus, Iveco ha decidido asumir el pago del seguro para todas aquellas peticiones que se realicen hasta el 30 de junio.

«Nuestros clientes nos han pedido la ampliación de un producto que ya estaba teniendo un gran éxito, con una oferta de servicios mucho más amplia y completa. ‘Muy Renting’ es un producto que durante los dos últimos años ha tenido una gran acogida y estoy convencido de que en este periodo tan complicado será una alternativa todavía mejor, ahora más completa y profesional, para que todos aquellos que a día de hoy deciden no entrar en inversiones a largo plazo», ha subrayado el director de Iveco PreOwned, Roberto Anelli.

Asaja pide al Gobierno que complemente las medidas de apoyo al sector agrario adoptadas por Bruselas

0

Asaja ha solicitado al Gobierno que complemente las medidas de apoyo al sector agrario adoptadas por la Comisión Europea con el fin de paliar las pérdidas y reorientar el consumo mientras dure el cierre del canal Horeca, ya que, a su juicio, deben tener «mayor ambición» presupuestaria.

Asaja considera «esencial» que, de forma complementaria, el Gobierno de España adopte otra serie de medidas destinadas a reequilibrar la oferta y la demanda de productos agroalimentarios en el mercado.

«El cierre del canal Horeca ha afectado sobremanera a determinados sectores productivos, esencialmente las carnes más nobles o el vino, y es necesario arbitrar medidas que vayan destinadas a revertir esta situación», ha señalado Asaja.

Por otra parte, demanda al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación acciones concretas para involucrar a la gran distribución para que priorice en sus lineales la oferta de productos nacionales, al tiempo que se realizan gestiones para incrementar las exportaciones de nuestros animales.

A su juicio, también son necesarias campañas de promoción que fomenten el consumo de la producción nacional, así como ejercer un mayor control y vigilancia de los contratos ganaderos para evitar incumplimientos en los mismos.

Por último, solicita que se implementen medidas fiscales como aplazamiento del IVA o la exención de cuotas de la Seguridad Social que contribuyan a aliviar la carga impositiva para los empresarios agrarios más afectados por esta crisis.

Agricultura y ganadería a golpe de clic en tiempos del covid-19

0

Pese a la declaración del estado de alarma, que limita los movimientos de los ciudadanos, los productores de alimentos procedentes de la agricultura y la ganadería tienen que seguir trabajando para asegurar el abastecimiento. Las herramientas de teledetección se han convertido en fundamentales para controlar los cultivos y las explotaciones ganaderas desde casa sin exponerse a posibles contagios, aumentando un 36% el número de visitas en el caso de la app A3 Paintec.

La crisis del coronavirus ha cambiado radicalmente el modo de vida de los ciudadanos. La mayoría permanecen confinados en sus casas desde hace semanas, a excepción de quienes trabajan en los considerados sectores «esenciales». En ese marco de actividad esencial se inscriben la agricultura y la ganadería, que no han podido echar el cierre, ya que su labor resulta fundamental para asegurar el abastecimiento de alimentos.

Empresas y trabajadores que producen o comercializan alimentos, es decir, agricultores, ganaderos, pescadores y otros empleados del sector primario han extremado las medidas de higiene y distanciamiento social. También en el campo, donde el uso de mascarillas y guantes ya era algo habitual en muchos casos.

El miedo al contagio es real y la única manera de esquivarlo consiste en evitar la exposición al exterior y las concentraciones de personas. Pero para trabajadores cuyo desplazamiento al campo es necesario para realizar su trabajo, ¿cómo pueden minimizar el impacto en la producción de fruta, verdura o cereal? Las innovaciones tecnológicas y la llamada agricultura de precisión se han convertido en la mejor solución para que los agricultores controlen sus cultivos a distancia. Desde el móvil o el ordenador pueden conocer todo lo que pasa en sus tierras en tiempo real sin necesidad de desplazarse hasta sus explotaciones, reduciendo así su exposición al virus.

Precisamente ese trabajo en remoto es la apuesta decidida de Paintec, una empresa fundada hace un par de años en Ejea de los Caballeros (Zaragoza). La firma presentó en la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA), el pasado mes de febrero, A3 Paintec, una plataforma integral de gestión agrícola basada en datos que provienen de drones, sensores y satélites.

En definitiva, una app con la que llevar el campo en el bolsillo y observar todos los cambios que se producen en él. El número de visitas a su tecnología se ha disparado un 36% desde el 15 de marzo. Esta herramienta nació con el objetivo de mejorar la productividad y eficiencia de un sector en el que tan solo el 7,1% de los agricultores usan de manera regular las nuevas tecnologías, según una encuesta puesta en marcha por la propia empresa.

Y, aunque en ningún momento sus creadores llegaron a imaginar que la plataforma podría servir a sus clientes ante una pandemia, lo cierto es que está funcionando. “Permite minimizar los desplazamientos a las parcelas para hacer el seguimiento de los cultivos a pie. Aunque estos traslados están permitidos, cuanto menos se hagan, menor riesgo para los productores”, señala José Manuel Ruiz, cofundador de Paintec junto a su compañero Cristian Aldaz.

AGRICULTURA TRADICIONAL VS AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Frente a la agricultura tradicional, la conocida como agricultura de precisión permite reducir costes, utilizar la cantidad precisa de recursos y minimizar el impacto de su cultivo sobre el medioambiente. Colocados en la tierra, los sensores miden parámetros como la profundidad del suelo, su salinidad, textura y capacidad de retención de agua. Además, los suscriptores de la compañía han conseguido un ahorro de aproximadamente el 15% en gastos de insumo, mientras que su productividad ha aumentado un 5%.

Al mismo tiempo, desde el aire, los drones pilotados y los satélites generan imágenes espaciales que la herramienta procesa para ofrecer al agricultor toda la información que necesita, como por ejemplo, para detectar las malas hierbas. Todo ello reduciendo al máximo los desplazamientos y, por tanto, el riesgo de contagio.

HUERTA A GOLPE DE CLICK

La aplicación, accesible con tan solo unos clicks desde el ordenador, permite a los agricultores aumentar la producción de sus explotaciones y ahorrar en recursos tan preciados como el agua, aunque pronto podrán hacerlo también desde sus propios smartphones. Por el momento, quienes quieran utilizarla tendrán que hacerlo a través de un entorno web. “La idea es lanzar la semana que viene una versión estable a la que puedan acceder libremente todos los productores”, añade Ruiz.

Además, se caracteriza por su sencillez y por estar basada en un modelo de negocio freemium en el que la mayoría de los servicios son gratuitos, como la digitalización, monitorización por satélite e información agroclimática asociada a la parcela. 

La firma aragonesa también ofrece también otros servicios más avanzados y de pago, como el cálculo de necesidades hídricas, la creación de mapas de prescripción de abonado, siembra y estimación de producción o la creación de cuadernos de campo digitales. Además, desde la propia herramienta el agricultor podrá adquirir dispositivos como sondas, estaciones o sensores para la maquinaria, así como contratar vuelos con drones. Todo para echar una mano a un sector cuyos trabajadores suelen ocupar un segundo plano pero que se han convertido en verdaderos héroes durante esta pandemia.

Globalia amplía el soporte a sus franquicias y agencias asociadas

0

El grupo turístico Globalia ha anunciado que amplía el soporte a sus franquicias y agencias asociadas con el objetivo de ayudarles en la situación de actual crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

Desde el inicio de la actual crisis sanitaria del coronavirus, la división minorista de Globalia ha implementado una serie de ayudas y medidas con el objetivo de dar soporte a los clientes de sus redes de franquicias y de asociadas. Entre estas últimas figuran las más de 200agencias independientes vinculadas a Geomoon.

Todos los departamentos operativos de la central de Globalia Minorista están a disposición de ambas redes para que sus incidencias puedan ser resueltas de la forma más rápida y eficiente posible.

CONDONACIONES DE CUOTAS.

En el caso de las franquicias, las ayudas comienzan con las condonaciones de las cuotas de Amadeus y de Correo, costes fijos mensuales que no se cobrarán durante tres meses.

Se ha reforzado el teléfono 900, departamento desde el que se está atendiendo a los clientes para cambios, repatriaciones y todas las situaciones de emergencia, apoyando a la red de oficinas y dando la garantía de atención a los clientes.

Los servicios de atención al cliente abarcan las 24 horas del día, con todas las utilidades y herramientas disponibles que sean necesarias para las gestiones de viajes.

De igual manera, el Departamento de Ayuda a Franquicias (Help Desk) está trabajando para ayudar a dar soluciones de forma directa ante las dificultades que se presentan a nivel Amadeus.

Asimismo, se está facilitando el teletrabajo disponiendo VPNs al efecto y se ha puesto a todo el equipo de C Zona a disposición de la red: los coordinadores de zona dan cobertura a toda la red, para apoyar en las circunstancias que van surgiendo.

En el caso de las agencias asociadas a estas se les suministra a diario información operativa relacionada con el Covid-19. La red tiene conocimiento de todas las novedades de proveedores, procedimientos y noticias.

Además, se presta un servicio de ‘back office’ con un teléfono habilitado al efecto para consultas varias. Las asociadas cuentan también con la atención del consolidador aéreo Geoclick paracambios, reembolsos y todas las utilidades habituales en este tipo de herramientas.

La británica Imperial Brands vende su negocio de puros habanos (Tabacalera) por 1.225 millones

0

La multinacional británica Imperial Brands, propietaria de Altadis, ha acordado la venta de Tabacalera, división que agrupa su negocio de cigarros puros, a través de dos operaciones por un montante agregado de 1.225 millones de euros, según ha informado la compañía, que empleará los ingresos obtenidos en reducir su apalancamiento.

La venta del negocio de cigarros puros ha sido pactada mediante dos transacciones, incluyendo de una parte la transferencia del negocio estadounidense (Premium Cigar USA) por 185 millones de euros a la firma Gemstone Investment Holding Ltd, mientras que en una segunda operación de 1.040 millones de euros Allied Cigar Corporation adquiere el negocio de cigarros puros en el resto del mundo (Premium Cigar RoW).

Ambas operaciones, pendientes del cumplimiento de ciertas condiciones, incluyendo las habituales autorizaciones antimonopolio, podrían cerrarse en el tercer trimestre de 2020.

Imperial Brands ha precisado que la transacción referente a Premium Cigar RoW incluye la venta de la fábrica de cigarros puros premium de República Dominicana cuyo cierre estaba previsto en 2021. Asimismo, la británica ha indicado que en esta transacción, el pago de 88 millones de euros será diferido 12 meses desde el cierre y el de otros 69 millones será diferido y contingente de la transferencia de dicha fábrica.

El precio de venta representa un múltiplo de 11,8 veces el Ebitda del ejercicio 2019 de forma independiente, lo que reconoce el carácter de lujo de los negocios y su perfil de crecimiento internacional. Tras ajustar el importe fiscalmente y por otros costes, Imperial prevé que la venta proporcionará a la compañía plusvalías de unos 1.094 millones de euros, que serán destinadas a reducir la deuda de la empresa.

El negocio de cigarros puros contribuyó con 80 millones de libras (91 millones de euros) al beneficio antes de impuestos de Imperial Brands, indicó la multinacional.

«Ha sido una transacción compleja que involucra socios y activos de empresas conjuntas en múltiples geografías y nos gustaría agradecer a todos los involucrados haber trabajado tan duro para llegar a un acuerdo», celebraron Dominic Brisby y Joerg Biebernick, co consejeros delegados interinos de Imperial Brands.

«Esta venta refuerza nuestra ambición estratégica de convertirnos en una organización más ágil, mientras que las ganancias generarán valor para los accionistas al reducir la deuda», añadieron.

Imperial ha contado en la venta de Premium Cigar USA y Premium Cigar RoW con el asesoramiento de AZ Capital.

C&A restablece con sus proveedores el 93% de los pedidos interrumpidos por el coronavirus

0

C&A ha logrado restablecer el 93% de los pedidos que habían sido interrumpidos como consecuencia del cierre de sus 1.400 tiendas en Europa tras las negociaciones con sus más de 300 proveedores para intentar encontrar soluciones beneficiosas para ambas partes, según ha informado la compañía.

Asimismo, la firma ha aprobado un plan de acción global para ayudar a fabricantes y trabajadores del sector textil de países en desarrollo a superar la crisis del comercio mundial causada por la pandemia de la Covid-19.

El acuerdo alcanzado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Internacional de Empleadores, la Confederación Sindical Internacional e IndustriALL Global Union apela a las principales marcas y cadenas de moda, así como a los gobiernos, a tomar medidas que protejan los ingresos, la salud y el empleo de los trabajadores textiles durante la crisis del coronavirus.

En concreto, C&A, junto con otras marcas y cadenas de moda, exige a los gobiernos e instituciones financieras que agilicen el acceso al crédito y a las ayudas económicas a empresas y trabajadores.

En el marco de este plan de acción, C&A también se compromete a mantener líneas de comunicación abiertas y efectivas con los socios de la cadena de suministro sobre el estado de las operaciones comerciales y la planificación futura de pedidos en base a la evolución de la actual crisis.

«Más allá de las medidas inmediatas para abordar los efectos de la crisis, C&A mantiene su compromiso con el establecimiento y el refuerzo a largo plazo de sistemas sostenibles de protección social con el fin de lograr un sector textil más justo y sólido en países que carecen de tales estructuras», ha resaltado el director general de Sostenibilidad de C&A, Jeffrey Hogue.

Cifras y fotos que ahora ‘tapa’ Alexia Rivas: así es su boom tras el escándalo

El comienzo de una nueva semana no ha cambiado el principal tema de interés en España. El escándalo de Alfonso Merlos con Alexia Rivas y Marta López aún es tendencia. El pasado sábado las dos mujeres ocuparon toda la tarde en Telecinco con elevadas audiencias. Distintas versiones y nuevas informaciones que prometen seguir en el transcurso de los próximos días. El propio Alfonso Merlos ha estado en el programa de Ana Rosa Quintana esta mañana, aunque no ha querido hablar de su vida privada. La mejor parada de esta historia, no obstante, ha sido la periodista de Socialité, que ha ‘privatizado’ su cuenta de Instagram.

ALEXIA RIVAS: MILES SE SEGUIDORES NUEVOS

Alexia Ribas ha sido acusada de pasar a propósito por detrás de Alfonso Merlos para conseguir un boom mediático importante. Lo cierto es que resulta extraño que se pasease semidesnuda con ‘su chico’ en plena conexión. Ella lo ha desmentido, pero el efecto, desde luego, lo ha logrado. En las últimas horas sus seguidores se han disparado. Sólo hace falta echar un vistazo rápido y detenerse un momento. Este lunes amanecía con 84.000 seguidores y antes de las 11:00 horas ya alcanzaba la cifra redonda de los 85.000. ¿A cuántos puede llegar?

Alexia Rivas 1 Merca2.es

LOS LIKES EN SUS FOTOS TAMBIÉN AUMENTAN

Como periodista en un programa de cierta relevancia y con una trayectoria profesional corta, pero intensa (Marca TV, La Sexta, 13 TV…), Alexia Rivas disponía ya de un fuerte tirón sobre todo en Instagram. Sin embargo, en sus fotos más antiguos, despertaba el interés de en torno a 1.000 personas, según la imagen. Ahora las visitas a su perfil son más frecuentes. Las tres últimas publicaciones, las más visibles al acceder a su cuenta, aparecen con el doble de ‘likes’ habituales. Pero no ha sido esto lo que más ha notado la de Socialité.

Alexia Rivas

MÁS MINUTOS EN TELEVISIÓN

Hasta la fecha las apariciones de Alexia Rivas en grandes canales de televisión habían sido escasas. En Socialité (Telecinco) ejerce de redactora y no acostumbra a salir en pantalla, aunque sí que ha aparecido junto a María Patiño en alguna ocasión. Sin embargo, lo de estos días ha sido muy diferente. Todo el mundo ha puesto cara a la bella periodista que ha ocupado muchos minutos en la pantalla tras este escándalo en el que se ha visto envuelta y que le ha afectado sobre todo por su entorno familiar, como ella misma ha reconocido.

Alexia Rivas 1 1 Merca2.es

¿QUERÍA LA FAMA?

Ella lo niega todo, pero las redes sociales siguen con sus especulaciones. Sobre todo tras conocerse cuáles han sido sus parejas en el pasado y que contamos en MERCA2. Julián Contreras, el batería de Efecto Pasillo o ‘Chechu’ de Ana y Los Siete. Pero las últimas informaciones van más allá y la vinculan con un famoso futbolista de LaLiga. De ahí que entre tanto nombre surjan las sospechas. De momento, no se ha prodigado más allá de su cadena y como Marta López, no estaría dispuesta a conceder entrevistas para embolsarse dinero. Pero… ¿y ahora qué?

Alexia rivas 2 Merca2.es

¿NUEVA OPORTUNIDAD LABORAL PARA ALEXIA RIVAS?

Más allá de intenciones o casualidades, lo que es evidente es que de pronto media España ha conocido a Alexia Ribas. Y más allá de que genere empatía u odio, lo cierto es que ahora ha acaparado una fama enorme. Y eso puede interesas a diferentes medios de comunicación que podrían lanzarse a por su fichaje. Además la periodista ha dejado claro en su pasado su pasión por el deporte (y su trayectoria así lo dice). Susana Guasch es su referente y podría seguir sus pasos. O los de Sara Carbonero. O los inicios de Lara Álvarez. Alexia Rivas ha dejado claro su interés hasta por los deportes de motor. Lo que está claro es que ahora despierta más interés y que el boom mediático del escándalo ha sido un éxito.

Alexia Merca2.es

Publicidad