sábado, 10 mayo 2025

Nuevo ‘Top 5’: Los programas más vistos de la historia de Sálvame Deluxe

Sálvame ha conseguido en más de diez años en antena ser polémico para muchos, telebasura para otros, y referente para uno millones de fieles que mantienen al programa de Jorge Javier en lo más alto del share cada día. Incluso ahora se ha sabido reinventar para permanecer. Y eso que ningún otro programa del corazón en directo ha subsistido como ellos a los cambios en las parrillas que supuso la llegada del coronavirus. Su último gran éxito: el melodrama de Marta López y Antonio Melero. Pero este no es el que más audiencia consiguió, aunque sí ha batido récords en toda la trayectoria del magazine. ¿Cuáles han sido los episodios de Sálvame más vistos?

Sálvame es sinónimo de polémicas, acusaciones, gritos y lloros. A continuación vamos a recuperar el top 5 de momentos con más audiencia de Sálvame. ¿Te acuerdas de todos?

LA NUEVA IMAGEN DE BELÉN ESTEBAN: IMBATIBLE EN SÁLVAME

El 18 de diciembre de 2009, más de una cuarto de los telespectadores de televisión en España tenían sintonizado Sálvame. Todos querían ver el cambio de imagen de Belén Esteban, la «princesa del pueble». Con sus dotes para la propaganda y la publicidad, el programa consiguió crear una gran expectación ante a nueva imagen de Belén Esteban, apoyado, desde luego, por su manager de entonces. Más de un 26% de cuota de pantalla, que lo pone en la estela de grandes citas como los partidos de fútbol o las series más míticas de la parrilla. Por supuesto, estas cifras están muy por encima de lo conseguido por cualquier otro magazine.

episodios más vistos de Sálvame

LA NUEVA VIDA DE BELÉN ESTEBAN

Esa nueva imagen y el modo en que se sobreexpuso a todo tipo de vicios, llevaron a Belén Esteban por la senda de la autodestrucción hasta que en 2013 decidió cortar con esos últimos cuatro años y comenzar una nueva vida. La vuelta de Belén Esteban después de su periodo de rehabilitación supuso un nuevo impulso en las audiencias de Sálvame, convirtiéndose en el segundo episodio de Sálvame más visto en toda su historia televisiva. Más de un 25% de cuota de pantalla en el prime time para dar la bienvenida a uno de los personajes más queridos por los televidentes.

episodios de Sálvame más vistos

EL PRIMER POLIDELUXE DE BELÉN ESTEBAN

En 2011, Belén Esteban se enfrentó al primer Polideluxe, el formato de prueba del polígrafo de Sálvame. El objetivo de Belén Esteban era confirmar su versión sobre la batalla campal entre los Ubrique y ella. “¿No querías guerra? Pues la vas a tener”, le retó a su ex en un momento del programa. Una a una, la colaboradora fue respondiendo a todas las preguntas formuladas. En las 16 dijo la verdad, retratando así un entorno en Ambiciones muy diferente a lo que habían tratado de vender la familia del torero. Diez años de comparecencias, acusaciones y traiciones dieron una audiencia muy suculenta a Sálvame: el programa continúa aún hoy como el tercer episodio más visto en su historia.

Belén en el Polígrafo

ROSA GANA SUPERVIVIENTES: EL CUARTO PROGRAMA MÁS VISTO EN LA HISTORIA DE SÁLVAME

La edición de Supervivientes en Honduras de 2011 vivió con gran expectación la resolución final del concurso. Además de ser la primera edición con famosos y anónimos en el mismo paquete televisivo, se dio la circunstancia de que coincidió con el aparatoso accidente de Ortega Cano, cuñado de Rosa Benito, una de las finalistas y finalmente la ganadora de dicha edición. Su familia no le había comentado que su cuñado estaba muy grave después de su accidente, por lo que la gala trascurrió con normalidad dentro de lo que son las galas, ya que los familiares habían decidido mantener el secreto hastas después de la gala para que la mujer disfrutara de su noche.

rosa de benito gana supervivientes

MERLOSPLACE SORPRENDE CON MÁS DE 3 MILLONES DE ESPECTADORES

Han tenido que pasar más de 7 años para que Sálvame vuelva a batir sus propios récords de audiencia. Con más de 3 millones de espectadores, el triángulo amoroso entre los periodistas y presentadores de Telecinco Alexia, Antonio Melero y Marta López, se ha convertido en el quinto «episodio» de Sálvame más visto en toda su historia de más de 11 años. Y es que las infidelidades, la situación y las diferentes respuestas de los implicados han dado algunos de los mejores momentos del Sálvame más original: polémico, irreverente y sabiendo aprovechar la ocasión.

episodios de Sálvame más vistos

¿Cuándo será posible salir a la calle con total seguridad?

0

Desde que el gobierno decretara el estado de alarma el pasado 14 de marzo, la población española ha permanecido confinada en su domicilio a excepción de prácticas necesarias y obligatorias, como trabajar en actividades esenciales o tener que hacer la compra.

Actualmente, nos encontramos ante el proceso de desescalada hacia la «nueva normalidad», el pasado 26 de abril se permitió que los niños saliesen acompañados de un adulto durante una hora y como máximo a un kilómetro de su casa, mientras que a partir del 2 de mayo se podrá salir a practicar deporte al menos durante una hora. Sin embargo, eso no significa que no debamos tener cuidado, tendremos que tomar medidas de protección igualmente apelando a la responsabilidad social.

¿Cuándo será entonces seguro salir a la calle? Con toda la información contradictoria que encontramos, es posible que estemos confundidos sobre cuándo será seguro volver a salir, dada la extensión de la pandemia y el gran riesgo de contagio. Por eso, desde Merca2, te traemos la opinión de algunos médicos sobre cómo saber si es realmente seguro terminar con el autoaislamiento y «volver a la normalidad». 

Cuando se descubra una vacuna contra el Covid-19

La única manera 100% de salir seguros a la calle sin tener que preocuparnos por el distanciamiento social y el uso de mascarillas (aunque no está de más ser precavido) sería el descubrimiento de una vacuna definitiva que acabe con el coronavirus.

«Vacunar a la masa de la población es la única forma de aumentar realmente la seguridad de manera espectacular», dice el Dr. Benjamin Ticho. «Entonces, la respuesta más corta a la pregunta de cuándo será seguro salir es: un par de meses después de que se implemente la vacunación generalizada».

«Mientras esperamos la vacuna, para volver a la normalidad, debemos ver una disminución en el número total de casos de COVID-19 que actualmente está ocurriendo en algunas partes del país», dice el Dr. Khawar Siddique.

Vacunas, fármacos contra el Covid-19

Cuando se tengan pruebas de anticuerpos

Todas las personas deberían hacerse análisis de sangre para determinar si en algún momento su cuerpo ha producido anticuerpos contra el Covid-19.

«Se pueden hacer pruebas generalizadas para determinar quién ya es inmune para que puedan volver a salir a la sociedad incluso en áreas altamente contagiosas», dice la Dra. Virginia Thornely.

Melanoma

Cuando alcancemos inmunidad colectiva

Si un gran grupo de personas es inmune a un virus es poco probable que una persona que esté en el centro de este grupo se infecte.

El virus tiene dificultades para atravesar el «rebaño», esta inmunidad se da cuando las personas de una comunidad se encuentran protegidas de un virus y aunque haya pertenecientes a ésta que no son inmunes, se encuentran protegidas debido a la alta población inmune que les rodea.

inmunidad colectiva

Siguiendo con medidas de protección para prevenir

Aún si se tiene la certeza de que la última persona infectada ha sido curada, no está de más seguir manteniendo medidas de protección para salvaguardarse de posibles riesgos aunque se den por paliados.

Desde una perspectiva científica, el autoaislamiento se detiene cuando la última persona se ha recuperado», dice Virginia Thornley, MD «Incluso cuando se levantan las restricciones, siempre y cuando una persona esté infectada en la comunidad, es mejor mantener la guardia alta y practique el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos. Y use una máscara facial».

Por qué debemos usar mascarillas

Cuando se aplane la curva

Desde que el coronavirus se propagase en España a finales de febrero, la curva de crecimiento fue avanzando de forma exponencial. En la primera semana se incrementó de 0 a 100, en la siguiente de 100 a 1.000… hasta superar los 100.000 en la cuarta semana. Sin embargo, ahora que nos encontramos en la séptima semana de confinamiento, la curva se aplana cada vez más, sigue habiendo muertes y nuevos contagios pero su ritmo de crecimiento es más lento y las cifras van bajando.

«Necesitamos esperar hasta que la trayectoria esté tan maltratada que un nuevo repunte no pueda desencadenar todo nuevamente», dice el Dr. Sharryn Gardner , Consultor de Peads ED. «Como la ola dos aún peor en la epidemia de gripe española».

 

Cuarentena

 

La energía eólica cubre el 23% de la demanda eléctrica: ¿llegó su techo?

0

La crisis sanitaria generada por el coronavirus ha trastocado la mayoría planes sociales y económicos, pero el viento sigue soplando. Por eso, la cobertura de demanda energética por parte de la energía eólica mantiene su buen estado de salud. No obstante, los número tienden a la moderación.

En concreto, en estos tres primeros meses de año (enero, febrero y marzo), la eólica ha generado 14.233 GWh con una cobertura de la demanda peninsular del 23,4%, según datos que ha presentado este lunes la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Se trata de una evolución continua desde el año 2005. Aunque desde el año 2013 tanto la generación como la cobertura de demanda del primer trimestre del año se ha mantenido estable o con ligeros descensos.

Así, desde la organización renovables destacan que a pesar de la alta eolicidad de estos últimos meses, no se ha alcanzado el récord eólico de generación del primer trimestre de 2018. Pero en cierto modo, la realidad es que en este periodo del año se ha generado una tendencia que, si bien es positiva, parece que necesita de un nuevo impulso para elevar el ritmo.

cobertura demanda eólica Merca2.es

Pese todo, con la potencia eólica disponible a día de hoy, 25.704 MW, la generación eólica aporta al mix de generación por encima de un quinto de la energía demandada en el sistema eléctrico, según señalan desde AEE. Estiman que «si se logran cumplir los objetivos del Pniec, la eólica podría tener un papel esencial en la cobertura de las necesidades energéticas de todos los españoles y se conseguiría esa ansiada reducción de emisiones de CO2».

LA ENERGÍA EÓLICA Y SUS DEMANDAS

Aunque para lograr estos objetivos hay una serie de acciones que no pueden caer en el olvido. Hace apenas unos días, el CEO de la AEE, Juan Virgilio Márquez, recordaba con el covid-19 como contexto que «las tecnologías renovables constituyen una oportunidad actual y excelente sobre la que apalancar el relanzamiento económico en el corto plazo, pero también conseguir una actividad económica resistente en el futuro».

Para conseguir esto, insistía en que «es importante activar de forma decidida los mecanismos necesarios para que el cumplimiento del Pniec sea una realidad». Asimismo, desde la asociación asumen que la instalación de los 2.200 MW eólicos de media anual contemplados en el Pniec en todo el territorio nacional garantizará una demanda en toda la cadena de valor del sector eólico, favoreciendo la estabilidad y el crecimiento del empleo.

Recuerdan que solo en el sector industrial eólico, más de 8.000 trabajadores en más de 225 centros de fabricación tendrían asegurada carga de trabajo de forma estable. Y en relación a la construcción de parques eólicos, más de 10.000 empleos directos e indirectos tendrán garantizada su actividad durante el periodo de desarrollo del Pniec.

CRECIMIENTO SOSTENIDO

Sobre el propio crecimiento de la industria, fue el propio Juan Virgilio Márquez el que recordaba a final de año que demandaba un crecimiento sostenido y no basado en tirones a través de fuertes inversiones en momentos determinados.

Para ello, lógicamente, demandaba una estabilidad jurídica y regulatoria para el desarrollo de la industria. Misma percepción que trasladaba la presidenta de la AEE, Rocío Sicre, que esperaba que haya un gran consenso entre los partidos políticos para seguir avanzando. Todo ello antes de que irrumpiera la crisis económica que ha provocado el coronavirus.

Ahora habrá que determinar el nivel de implicación que tendrá el Ministerio para la Transición Ecológica de Teresa Ribera, toda vez que las arcas públicas quedarán bastante mermadas antes las ayudas a las empresas, las líneas de financiación y el rescate a pymes y autónomos.

Repsol celebrará su junta sin asistencia física por el coronavirus

0

Repsol ha acordado la celebración de su junta general de accionistas, que tendrá lugar el próximo 8 de mayo en segunda convocatoria, sin asistencia física de ninguna persona, más allá de «las que resulten estrictamente requeridas para permitir la organización y celebración de la reunión, con las medidas de seguridad y distanciamiento necesarias», ante la crisis sanitaria del coronavirus.

Según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a efectos de ejercitar los derechos de los accionistas, la asistencia telemática del accionista «será equivalente y sustitutiva de la asistencia presencial a la junta».

El pasado 17 de abril, la compañía ya había dado el visto bueno para que la asistencia a su Asamblea también pudiera realizarse mediante el empleo de medios telemáticos y había dejado abierta la posibilidad a que el evento tuviera lugar sin la presencia física de accionistas o invitados.

La actual situación por la crisis del coronavirus está llevando a todas la empresas a optar por la celebración de una junta general de accionistas de una forma telemática.

La compañía presidida por Antonio Brufau pone así a disposición de sus accionistas todos los mecanismos para asistir telemáticamente a la junta a través de su página web corporativa (www.repsol.com).

Estos canales incluyen, además de la asistencia telemática, la representación conferida a través de medios de comunicación a distancia y el voto anticipado a través de medios de comunicación a distancia, ya sea mediante entrega o envío por correspondencia postal de la tarjeta de delegación o voto a distancia, o por medios electrónicos.

Ya a principios de este mes, Repsol recomendó «encarecidamente» a sus accionistas, ante la situación excepcional por la crisis sanitaria, que participaran en la junta general mediante la utilización de los distintos canales puestos a su disposición para delegar la representación y votar a distancia, evitando así acudir físicamente a la cita.

La compañía subrayó que la celebración de la junta «era una necesidad para que la sociedad pueda continuar desarrollando su actividad con normalidad y alcanzar sus objetivos, en interés de todos sus accionistas y de sus restantes grupos de interés».

El grupo ha indicado que continuará monitorizando la evolución de la emergencia sanitaria y las medidas adoptadas por las autoridades al respecto y actualizará la información contenida en este anuncio en caso necesario, «buscando siempre el cumplimiento de la normativa vigente y la mejor protección de nuestros accionistas, empleados, clientes y proveedores».

SOMETERÁ A SUS ACCIONISTAS EL OBJETIVO DE UN EURO DE DIVIDENDO.

Repsol someterá a su junta general las cuentas anuales de 2019 y la aplicación del resultado del ejercicio, que supondrá el abono el próximo mes de julio de un dividendo de 0,55 euros -que será satisfecho bajo la fórmula de ‘scrip dividend’-, con el que completará así la retribución a cuenta de 0,45 euros pagada el pasado mes de enero y permitirá alcanzar el objetivo de un euro recogido en su actual plan estratégico.

No obstante, ya no se incluye en el orden del día la propuesta de reducción del 5% de la cifra del capital social de la compañía a 31 de diciembre de 2018 que acordó en julio del año pasado, y que representaba una mejora en la retribución de los accionistas a través de recompra de acciones, debido a la actual situación de los mercados y las circunstancias sobrevenidas como consecuencia del Covid-19.

Asimismo, se propondrá a los accionistas la aprobación de tres nuevos ciclos adicionales del plan de compra de acciones por los beneficiarios de los programas de incentivo a largo plazo y el visto bueno a un nuevo programa de incentivo a largo plazo.

Los concesionarios y compraventas tienen 200.000 vehículos de ocasión

0

Los concesionarios y compraventas tienen un stock de vehículos de ocasión de unas 200.000 unidades, según datos facilitados por Sumauto, especialista en portales verticales de automoción, que estima que la cobertura de los escaparates ‘online’ se ha incrementado durante la cuarentena y ya dan visibilidad al 80% de estos automóviles.

Tal como explica Sumauto en un comunicado, los portales web clasificados son la «única» vía abierta que los concesionarios y compraventas tienen para dar salida al stock en un momento en el que sus exposiciones físicas están cerradas para evitar la expansión del coronavirus.

«Y es que, desde que se decretó el periodo de cuarentena hace ahora un mes, la distribución profesional se ha visto duramente impactada, registrando pérdidas de hasta 1.800 millones de euros en el canal de vehículos de ocasión», ha lamentado Sumauto.

Además, la firma ha explicado que cada 24 horas, un vehículo de ocasión pierde alrededor de 12 euros de su valor. Además, solo en marzo los precios cayeron un 6%, «cifra que se duplicará en los próximos meses hasta alcanzar el 15%».

En este sentido, han subrayado la necesidad de poner en marcha un plan de incentivos a la compra que incluya al vehículo de ocasión de hasta tres años a cambio de la entrega de coches que superan los diez.

«Nosotros hemos querido ayudar a las compañías del sector con lo que mejor sabemos hacer, que es dar visibilidad gratuita a su stock en nuestros portales especializados para conseguir contactos y llevarles reservas de coches que, cuando esta crisis pase, se convertirán en ventas inmediatas», ha subrayado el director general de Sumauto, Nicolás Cantaert.

Hundimiento del PIB de España de hasta el 22,6% en 2020

0

El producto interior bruto (PIB) de España podría registrar una caída de hasta el 22,6% durante 2020 como consecuencia de la crisis generada por el Covid-19, según ha pronosticado este lunes el banco de inversión estadounidense Morgan Stanley.

En concreto, la entidad financiera maneja tres escenarios. Su escenario principal y más probable es que la economía española se contraerá un 13,5% este año. El peor escenario previsto es una contracción del 22,6%, la segunda peor de las principales economías de la zona euro, solo por detrás de Italia, con un -22,7%. En cambio, el escenario más optimista estima una caída del PIB español del 5,8%.

Con respecto a los datos para 2021, Morgan Stanley considera que el PIB crecerá un 6,7%. El alza podría ser del 7% en el mejor de los casos y del 3,8% en el peor de los escenarios.

Para el conjunto de la zona euro, el banco estadounidense ha previsto una caída de 10,8%. Alemania, la mayor economía del euro, se hundirá un 8,4% este año, mientras que Francia descenderá un 10,7%, Italia se contraerá un 15,1% y Países Bajos registrará una contracción del 8,1%.

Con respecto al resto de aspectos macroeconómicos, el déficit de España se situará en el 10,2% del PIB en 2020, mientras que para 2021 estará situado en el 7,4%. Alemania observará un desequilibrio del 7,7% este año y del 5,3% en 2021, mientras que Francia tendrá un déficit del 11,4% e Italia, del 12,4%.

A nivel de desempleo, España también será uno de los países más afectados por el Covid-19. Así, pasará del 14,1% registrado en 2019 a un 18,6% en 2020, que pasará a ser del 17,3% en 2021. El paro de Alemania se elevará ocho décimas, hasta el 4%, mientras que en Francia crecerá también en esa misma cifra, hasta situarse en el 9,3%. De su lado, Italia pasará de un 17,3% de paro en 2019 a un 20,7% en 2020.

Morgan Stanley ha alertado de que el desequilibrio presupuestario, junto con un nivel de deuda pública que llegaría al 120% del PIB, podría provocar rebajas en el rating soberano de España. El banco ha estimado que el impacto de la pandemia podría provocar que S&P y Fitch rebajen la nota de España, actualmente situada en ‘A’ y ‘A-‘, respectivamente, al tiempo que Moody’s mantendrá la calificación en ‘Baa1’

Acciona construirá una de las mayores desaladoras de Arabia Saudí

0

Acciona se ha adjudicado en consorcio el contrato de construcción de una desaladora en la costa Este de Arabia Saudí, un proyecto estimado en unos 500 millones de dólares (unos 460 millones de euros), según informó la compañía.

Se trata de la cuarta instalación de este tipo que el grupo que preside José Manuel Entrecanales levantará en el país, y además será una de las más grandes del mismo.

Acciona se ha hecho en alianza con RTCC con el proyecto para la compañía pública saudí Saline Water Conversion Corporation(SWCC).

La planta desaladora de ‘Al Khobar 2’ se ubicará concretamente en Khobar, a unos 400 kilómetros de Riad, contará con tecnología de ósmosis inversa y con capacidad para tratar unos 600.000 metros cúbicos diarios de agua, lo que, según la empresa, la sitúa como una de las mayores del país.

Además, será «la más grande del mundo de ósmosis inversa construida bajo el esquema de proyecto y construcción para terceros en una sola fase» y atenderá la demanda de agua de una población de tres millones de habitantes.

SE REFUERZA EN EL SECTOR DEL AGUA DE ARABIA.

Con este contrato, Acciona refuerza su actividad en el negocio del tratamiento de agua en Arabia Saudí, país en el que actualmente cuenta con tres proyectos en ejecución.

El proyecto se consigue tras el logrado el pasado año para el diseño, financiación, construcción y explotación y mantenimiento durante 25 años una desaladora en el Suroeste del país, en la coste del Mar Rojo, un contrato estimado en 750 millones que además incluye una instalación fotovoltaica para reducir el consumo.

Acciona ya logró hace dos años la construcción por unos 200 millones de euros de una desaladora en Khobar, cercana al lugar donde se levantará la nueva, y ha diseñado y construido la planta de desalinización de agua de mar Al Jubail RO4 para Marafiq que sirve tanto a la ciudad, como al complejo industrial cercano.

OCU pide la apertura de todo tipo de comercios en la desescalada

0

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha pedido al Gobierno, al igual que lo anunciado en otros países, la apertura de todo tipo de comercios, sin hacer distinciones en la desescalada, pero siempre que se den las condiciones que permitan garantizar la seguridad y la salud de los consumidores, según ha informado en un comunicado.

En concreto, los consumidores han recordado que el Gobierno ha anunciado que en los próximos días se harán públicas las condiciones en las que de forma gradual y asimétrica se irán autorizando nuevas actividades hasta la vuelta a la normalidad, entre ellas destaca para los consumidores la actividad comercial.

Para OCU, el único requisito que se debe garantizar para permitir la vuelta de la actividad comercial es «garantizar la seguridad y la salud de los consumidores».

De esta forma, considera que el tamaño del establecimiento no es un elemento que determine una mayor seguridad, incluso puede resultar una ventaja a la hora de establecer criterios que garanticen la principal medida de prevención que es guardar la distancia de seguridad.

La organización de consumidores cree que una «excesiva limitación» en el número de establecimientos puede provocar además el efecto contrario y es que los consumidores se concentren solo en los establecimientos abiertos aumentando el riesgo de contagio.

De esta forma, OCU considera que deben tenerse en cuenta, además de las medidas de protección de la seguridad y la salud, que se garantiza la libre competencia entre establecimientos y que los consumidores tengan asegurada la libertad de elección entre los diferentes tipos de comercios y servicios.

«Es necesario proteger al pequeño comercio para garantizar la existencia de una oferta comercial amplia y diversificada en formatos, horarios y servicios como la mejor manera de garantizar la libre elección de los consumidores», señalan desde la asociación.

Jorge Javier Vázquez odia a Vox: «Este programa es de rojos y maricones»

0

Jorge Javier Vázquez es en estos momentos el presentador más popular en España. Telecinco ha aprovechado su fuerte tirón entre la audiencia para colocarle en diferentes espacios. El periodista lidera el equipo de Supervivientes y otros realities como Gran Hermano, pero además ha sido jurado de Got Talent y está al frente de Sálvame de forma recurrente tanto en su edición diaria como en el Deluxe. Siempre se ha caracterizado por su indudable capacidad para transmitir pero, sobre todo, por su naturalidad frente a la cámara. Sin embargo, a veces se le ha acusado de excederse mientras otros aplauden su valentía.

JORGE JAVIER ENCADENA DOS FRASES POLÉMICAS

El pasado sábado Sálvame Deluxe logró uno de sus mejores registros con el triángulo ‘amoroso’ entre Alfonso Merlos, Marta López y Alexia Rivas. A lo largo del programa Jorge Javier Vázquez no dudó en exhibir su opinión respecto a algunos temas. «¿Qué pinta aquí Pablo Iglesias?», exclamó respecto a la posibilidad de que todo el escándalo montado fuese una artimaña para desmontar al periodista de 13 TV. «Si pasas una mala racha, no te folles a un facha», comentó minutos después. Como era de esperar, se generó un fuerte revuelo en Twitter que le dejó como tendencia hasta el domingo incluido.

Hubo diversidad de opiniones. Muchos aplaudieron su valentía y atrevimiento para pronunciar una frase así en mitad del programa, mientras que muchos otros criticaron que no venía a cuento. Sin embargo, lo de este lunes si venía más al caso, aunque la afirmación ha sido tan inesperada que la polémica ha vuelto a desatarse.

frases Jorge Javier

LA LLAMATIVA AFIRMACIÓN DE JORGE JAVIER VÁZQUEZ

El tema de Alfonso Merlos, Marta López y Alexia Rivas aún foco de debate en Sálvame y apunta a que así será toda la semana. Este lunes ha asistido como colaborador Antonio Montero, que ha seguido la línea de que todo podía ser una conspiración de la izquierda. Jorge Javier Vázquez se ha cansado y le ha quitado la palabra, con la autoridad que le otorga ser el presentador. «Estoy hasta los cojones del puto discurso de Vox», ha comentado. Jorge Javier Vázquez ha dicho que era su cadena y le ha prohibido seguir hablando. Las redes han echado humo.

LAS REACCIONES EN TWITTER

Como casi siempre sucede Twitter se ha dividido. Unos se han mostrado partidarios de las palabras del presentador y han agradecido que silenciara a Antonio Montero. Otros, en cambio, han recriminado el veto a su opinión y, sobre todo, que haya dicho eso abiertamente en televisión. «Si dice que es un programa de fachas y heterosexuales se lo suspenden», ha señalado un tuitero. Estas son algunas de las reacciones que se han producido.

Renfe no prorroga el contrato de servicios del AVE con Ferrovial

0

Renfe no prorrogará el contrato que tiene con Ferrovial desde 2013 para la prestación de servicios a bordo de los trenes AVE y Larga Distancia una vez que venza el próximo 30 de abril, dada la actual coyuntura de parón en el transporte por la crisis sanitaria y el estado de alarma, según informaron a Europa Press en fuentes de la compañía.

La operadora, desde que se decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo, sólo puede poner en circulación un tercio de sus trenes habituales, que además sólo venden un tercio de las plazas, no ofrecen servicio de restauración y en los que sólo viaja el personal mínimo imprescindible.

Por ello, dado que el contrato con Ferrovial llegaba a su fin, y a pesar de no tener adjudicado aún el nuevo contrato de servicios de a bordo que licitó a mediados del pasado año, la compañía ferroviaria pública ha optado por no renovarlo, en contra de lo ocurrido en otras ocasiones y en circunstancias normales.

Ferrovial es la compañía que viene prestando con personal propio los servicios a los pasajeros de Renfe a bordo de los trenes desde que en 2013 se adjudicó el correspondiente contrato, que en 2017 fue prorrogado por dos años más y luego extendido hasta que se resolviera la nueva contratación.

UNO DE LOS MAYORES CONTRATOS.

Se trata de uno de los mayores contratos de prestación de servicios de Renfe, valorado en unos 400 millones de euros, según los pliegos de licitación del nuevo contrato que la operadora lanzó en julio de 2019.

En virtud del contrato, el personal de Ferrovial presta todos los servicios a los pasajeros a bordo de los trenes, desde la atención y despedida de los viajeros hasta la prestación de la restauración en bandeja en el asiento para los billetes que incluyan este servicio, pasando por el servicio de cafetería, el de ‘bar móvil’, las máquinas expendedoras, el servicio de megafonía y la distribución de prensa y auriculares, entre otras prestaciones.

No obstante, la realización de estos servicios está paralizada desde el pasado 14 de marzo, cuando el Decreto del estado de alarma limitó los transportes y fijó que los que circulen lo hagan con el mínimo personal necesario.

Por ello, Renfe en vez de prorrogar de nuevo el contrato con Ferrovial hasta que resuelva la adjudicación del nuevo, opta por no hacerlo por el momento al desconocer cuando se restablecerá la normalidad en la circulación de trenes y en qué condiciones.

Renfe propone que no prolongue un contrato que finaliza ahora cuyos servicios no se puede prestar por la coyuntura», concretaron a Europa Press en fuentes de la compañía.

Con la licitación del nuevo contrato de servicios a bordo que la operadora lanzó el pasado año, la compañía pública seleccionará a la empresa que preste estos servicios cuando el próximo mes de diciembre el transporte de viajeros en tren se liberalice y empiece a competir con otros operadores.

Renfe sacó a concurso este nuevo contrato estructurado en dos lotes, lo que abre la posibilidad de repartido entre dos empresas, si bien el proceso de adjudicación, al igual que el resto de trámites administrativos, están en suspenso por el estado de alarma.

Continental obtiene un beneficio de 430 millones en el primer trimestre

0

El fabricante alemán de neumáticos y tecnología para el automóvil Continental obtuvo un beneficio operativo de unos 430 millones de euros en el primer trimestre de este año, lo que supone un descenso del 47% en comparación con los 823,3 millones de euros que ganó en el mismo periodo de 2019, según datos preliminares de la compañía.

Así, entre enero y marzo de 2020 la compañía facturó 9.800 millones de euros, un 10,9% menos que en el primer trimestre del año pasado, aunque «por encima de las expectativas propias y de las estimaciones de los analistas», a pesar de la crisis del coronavirus.

De esta forma, su margen operativo ajustado en lo que va de año asciende al 4,4%, lo que supone un beneficio operativo de unos 430 millones de euros.

Por divisiones, el área de Automoción de la empresa alemana alcanzó una facturación de casi 4.100 millones de euros en el primer trimestre, un 11,5% menos, mientras que el área de Neumáticos registró unos ingresos de casi 4.000 millones, un 10,8% menos. Además, su división de Tecnologías para Motores facturó 1.800 millones, lo que supone un descenso del 9,1%.

Hasta marzo, la compañía mantenía una posición de liquidez equivalente a más de 2.500 millones de euros y líneas de crédito no utilizadas de más de 4.300 millones.

«Continental continúa experimentando cambios e interrupciones en una parte importante de su negocio debido a la pandemia del coronavius. El entorno económico continúa caracterizándose por una incertidumbre sustancial con respecto a la duración y la gravedad de las interrupciones», han lamentado desde la empresa.

Por todo ello, Continental ha rechazado ofrecer unas previsiones para el cierre de 2020, ya que las consecuencias adversas del Covid-19 todavía son «difíciles de evaluar».

Patronal y sindicatos de industria química preparan medidas por Covid-19

0

Los agentes sociales de la industria química han acordado la elaboración de una guía de actuación que garantice la salud y seguridad de los trabajadores del sector, ante la vuelta a la actividad tras el parón que ha supuesto en la producción la pandemia de coronavirus.

Para la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT-FICA), se trata de una medida «muy necesaria», aunque considera que, para ser eficaz, es «imprescindible» que las medidas acordadas se puedan cumplir por parte de todas las empresas del sector.

Desde el inicio de la pandemia, tanto UGT-FICA como CC.OO. y la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) han trabajado en las medidas de prevención del contagio en los distintos centros de trabajo, de forma coordinada entre empresas y representantes de los trabajadores, con una revisión de las medidas implementadas para garantizar la seguridad del personal.

El documento recoge las principales medidas de protección de la salud de los trabajadores del sector frente al Covid-19 y presenta una relación de acciones para la prevención del contagio con el fin de evitar la propagación del virus, manteniendo, en la medida de lo posible, la operatividad en los centros de trabajo.

De esta forma, incluye medidas preventivas a nivel personal y de las organizaciones, así como acciones en áreas específicas de la empresa que afectan a los cambios de turno, producción, comedor, transportistas, empresas auxiliares y proveedores.

«Se trata de un documento vivo, que, como tal, está sujeto a una revisión y actualización permanente por parte de las organizaciones sindicales y empresarial, y sirve de referencia para las necesarias acciones de difusión a trabajadores y empresas», asegura UGT.

Además de recoger las actuaciones incluidas en el protocolo del Ministerio de Sanidad, los agentes sociales recuerdan que la colaboración en materia de Seguridad y Salud en el sector químico «viene desarrollándose de forma activa desde hace varios años», a través del organismo paritario sectorial, el comité mixto de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente, constituido al amparo del convenio general de la Industria Química.

Ábalos recomienda el coche en vez de el transporte público por seguridad

0

El ministro de Transportes y Movilidad, José Luis Ábalos, considera «difícil» aumentar la oferta de los transportes públicos urbanos y metropolitanos para garantizar las distancias entre viajeros recomendadas por Sanidad una vez que vuelva a aumentar la movilidad en la próxima fase de ‘desescalada’.

Por ello, Ábalos abogó por complementar el transporte colectivo con otros modos como el coche privado o la ‘micromovilidad’, como es la bicicleta, «dependiendo de las distancias».

Asimismo, apostó por gestionar la demanda de transporte con iniciativas como la de escalar los horarios de entrada y salida a los puestos de trabajo o seguir promoviendo el teletrabajo, así como por reforzar las medidas de seguridad y prevención, controlando el acceso a las estaciones y recomendando a los usuarios el uso de mascarilla.

«Si queremos articular un transporte seguro una vez que se reanude la actividad, será muy difícil hacerlo sólo con el transporte público», aseguró Ábalos.

«Mantener la actual recomendación de que la ocupación de viajeros sea de un tercio de los vehículos para garantizar las distancias entre viajeros requiere triplicar la oferta, y no hay capacidad, no tenemos el triple de metros ni de autobuses», explicó el ministro.

«Por ello, hay que analizar distintas alternativas de movilidad, fundamentalmente en las grandes ciudades», de cara a la vuelta a la nueva normalidad, indicó para asegurar que su Departamento está en «contacto y coordinación» con estas capitales.

«El coche privado no es una solución sostenible de futuro, pero en este paréntesis y en estas circunstancias es una opción», reconoció Ábalos quien, de hecho, afirmó que se está registrando un repunte en su uso.

La organización del transporte público y metropolitano en las grandes ciudades constituye uno de los tres ejes sobre los que gira el plan de desescalada que el Ministerio de Transportes diseña para los sectores de su competencia.

Durante su comparecencia en el Congreso, el ministro indicó que el sector del transporte público urbano y metropolitano tendrá un «papel clave» en el «retorno a la nueva normalidad» y, por ello, «será sometido a un importante nivel de estrés durante este proceso».

Por ello, considera que es necesario «diseñar con antelación un sistema seguro y coordinado» en el que, según reveló, su Departamento ya trabaja a través de «diferentes grupos de trabajo formados por distintos ministerios, comunidades autónomas, consorcios de transporte y grupos de expertos a nivel europeo e internacional.

TRES TIPOS DE MEDIDAS.

El plan de desescalada para preparar a Cercanías, metros, tranvías y buses urbanos comprende así medidas en la oferta, pero también en la demanda y en la seguridad.

En cuanto la oferta, Ábalos se refirió a que se están analizando los referidos modos de transporte alternativos e «impulsando otros de transporte individual».

Respecto a la demanda, indicó que estudian medidas que permitan que con un grado de actividad similar a la de la crisis se registre una menor movilidad.

Para ello, sopesan iniciativas como decalar los horarios de la jornada laboral «para aplanar el pico de las ‘horas punta’ o establecer «franjas horarias de personal en teletrabajo».

En cuanto a las medidas para garantizar la seguridad del transporte público urbano, Ábalos se refirió a medidas de control del acceso al sistema de transporte, como el refuerzo de controles de acceso en estaciones, las desinfecciones de éstas y los trenes y los autobuses, y recomendar medidas a los viajeros como es el uso de mascarilla.

No obstante, Ábalos considera que el «éxito» del transporte en la desescalada «no dependerá de una solución única, sino de la armonización de un conjunto de medidas encaminadas a encontrar el punto óptimo, en el que, en cada una de las progresivas fases, compaginemos la previsible demanda con la máxima oferta que podemos garantizar».

Halagos y denuncias: por esto es tendencia Coca-Cola en Twitter

0

Hoy es Tendencia en Twitter Coca-Cola y ¿por qué? Pues bien, los tuiteros han entrado en un debate sobre si este refresco es perjudicial o no para la salud, y también expresando sus gustos hacia él. Hay opiniones de todo tipo, pero como ya sabemos, los tuiteros son muy intensos y de cada debate lo convierten en un campo de batalla.

Muchos de los tuits originados sobre la Coca-Cola, también tienen que ver con una pregunta que a lanzado un tuitero, que daba a cuatro bebidas, y tenias que elegir quitar una. Muchos de los tuiteros se han preferido quedar con bebidas como agua, café y cerveza antes que con la Coca-Cola.

LA COCA-COLA PERJUDICIAL PARA LA SALUD

Muchos de ellos han dicho lo perjudicial que es para la salud, como por ejemplo es el caso de este tuit. Y si, todos sabemos que la Coca-Cola tiene muchos ingredientes que dañan nuestra salud, pero tal vez no seamos conscientes de ellos, ya que el 97% de la población española es consumidora de Coca-Cola.

La Coca-Cola normal lleva 10 cucharadas de azúcar, que no nos provocan un malestar inmediato en el cuerpo porque es “ocultado” por ácido fosfórico que se encuentra en la lata para disimular el dulzor. Tanto azúcar provoca que el hígado genere mucha grasa.

También la cafeína que contiene provoca una subida de tensión y además nuestro cuerpo funciona cuando consumimos Coca-Cola al igual que lo haría con la heroína, provocando un aumento de la producción de dopamina y crea un estado de placer adictivo. Lo que explicaría la adicción que muchas personas sufren a este refresco.

Otro de los efectos negativos que tiene beber Coca-Cola es que provoca un estado de animo de irritabilidad por el alto nivel de cafeína, además de poder provocar palpitaciones cardíacas aceleradas, insomnio o dolor de cabeza.

LO QUE MÁS LE GUSTA A SUS SEGUIDORES

Los seguidores y consumidores de la Coca-Cola seguramente sean conscientes de las cosas negativas que este refresco aporta a su salud, pero aún así ven algo bueno.

Puede ser que los amantes de la Coca-Cola sigan tomándola y disfrutando de ella porque son adictos o porque les traen buenos recuerdos, una salida con amigos, o una reunión familiar. Además, dicen que es muy refrescante, y que no hay nada mejor que eso. También muchos consumidores de Coca-Cola la usan para prepara copas con alcohol, como por ejemplo el típico ron cola.

Pero lo cierto es que en España son muchos los consumidores de Coca-Cola, y aun sean conscientes de que no es sano tomar este refresco, o al menos a grandes cantidades, lo seguirán haciendo por la felicidad que les transmite.

La prima de riesgo española cae por debajo de los 135 puntos básicos, un 5% menos

0

La prima de riesgo ofrecida a los inversores en bonos españoles con vencimiento a una década en comparación con sus homólogos alemanes se ha situado este lunes por debajo de los 135 puntos básicos, lo que supone un descenso de más del 5% en comparación con los datos registrados al cierre del viernes.

En concreto, el bono español a diez años registraba este lunes en el mercado secundario un rendimiento del 0,9%, frente al 0,952% del viernes. De su lado, el ‘bund’, su homólogo alemán, alcanzaba un interés de -0,449%, en comparación con el -0,473% en el que cerró el viernes.

De esta forma, el diferencial entre ambos bonos ha abierto este lunes situado en los 142,7 puntos básicos, prácticamente el mismo dato que el viernes, aunque al poco de iniciar la sesión ha llegado a caer hasta un mínimo intradía de 133,6 enteros.

Por otro lado, el bono italiano con vencimiento a una década registraba un rendimiento en el mercado secundario del 1,747% durante la apertura, frente al 1,839% del cierre de la jornada anterior. El mínimo intradía ha llegado a situarse en el 1,719%.

De esta forma, en comparación con el ‘bund’, la prima de riesgo italiana ha iniciado este lunes situada en los 222 puntos básicos, en comparación con los 231,2 enteros del viernes, aunque el mínimo intradía se ha situado en torno a los 218 puntos.

Las ventas ‘online’ de productos de consumo baten récord con 286%

0

Las ventas ‘online’ de productos de gran consumo se dispararon un 286% en la semana posterior a la Semana Santa, la correspondiente entre el 13 y el 19 de abril, tras la alta demanda de alimentación, bebidas y cuidado personal y del hogar, según los datos ofrecidos por la consultora Nielsen.

En concreto, la consultora ha explicado que la primera consecuencia que ha tenido este récord es que el peso de Internet sobre el total de la cesta de la compra se duplicó, pasando del 1% de las ventas el año pasado al actual 2,1%, ya que son más de 700.000 hogares los que ya están llenando su carrito gracias al ‘online’.

De esta forma, el conjunto del mercado de gran consumo entre el 13 y el 19 de abril se incrementó hasta el 26,9%, si bien estuvo influido por el efecto calendario, pues la comparativa interanual coincide con la Semana Santa del año pasado, que tuvo lugar en esas fechas.

Respecto a las categorías que más crecieron esa semana se mantiene la apuesta de los españoles por la limpieza y la prevención, ya que lejías y desinfectantes crecieron un 93%, y un 51%, los limpiadores de hogar.

Sin embargo, los españoles están aprovechando el confinamiento para cocinar más, así sigue elevándose categorías como los aditivos de cocina -harina, especias, etc., que se disparan un 68%, o las salsas, con un 38%.

El informe confirma que se mantiene la tendencia de trasladar los momentos de ocio al hogar, lo que permite incrementos del 41% en cervezas, del 33% en vinos, del 54% en frutos secos y del 27% en aperitivos.

El BCE gasta más de 96.000 millones en su primer mes de compras contra el Covid-19

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha adquirido activos por importe total de 96.719 millones de euros durante las primeras cuatro semanas en las que ha estado en vigor su programa de compras de emergencia contra la pandemia de coronavirus (PEPP, por sus siglas en inglés), según los registros de la institución.

De este modo, teniendo en cuenta que los datos ofrecidos por la institución reflejan las adquisiciones realizadas hasta el miércoles, ya que las operaciones se liquidan en las 48 horas siguientes, así como los festivos en los mercados, la institución habría adquirido activos a un ritmo promedio de más de 5.000 millones diarios desde el comienzo de las compras el pasado 26 de marzo.

En la última semana, con información de operaciones liquidadas hasta el 24 de abril, el BCE destinó 26.045 millones de euros a la adquisición de activos a través de este programa de emergencia contra el Covid-19, con un ritmo promedio de 5.209 millones al día, ligeramente por encima del registrado en las dos semanas anteriores.

En su primera semana en los mercados con su nueva bazuca con el Covid-19 bajo el brazo, el BCE invirtió 30.133 millones entre el 26 de marzo y el 1 de abril, a un ritmo diario de algo más de 6.000 millones, que corrigió a unos 5.000 millones diarios en las dos semanas siguientes, cuando destinó a la adquisición de activos 20.600 y 20.000 millones de euros, respectivamente.

El BCE anunció el pasado 18 de marzo el lanzamiento del nuevo programa PEPP, con una dotación de 750.000 millones de euros, que estará en vigor hasta que haya terminado la fase de crisis por el Covid-19, garantizando que como mínimo seguirá comprando activos hasta final de 2020.

La entidad presidida por Christine Lagarde no ofrece detalles sobre la composición de las compras de activos realizadas a través del programa PEPP, que no está limitado por las restricciones aplicadas a otros programas de adquisición de deuda, por lo que la institución podrá dejar de aplicar el límite del 33% por código ISIN, así como adoptar un «enfoque flexible» al guiarse por la clave suscripción del capital de la institución por cada país.

Desde el anuncio del nuevo programa del BCE, la prima de riesgo de Italia ha pasado de 278 puntos básicos a mediados de marzo a los actuales 218 puntos básicos, con una caída de los costes de financiación de la deuda a diez años en los mercados secundarios desde el 2,2% al 1,6%. En el caso de la deuda española, el diferencial con respecto del ‘bund’ ha bajado a 133 puntos básicos desde los 146 de marzo, con una caída de la rentabildad exigida desde el 1,03% al 0,9%.

Veolia presenta un ERTE sobre 1.200 trabajadores con un complemento salarial del 100%

0

Veolia ha presentado un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) a un colectivo de 1.200 trabajadores en todo el territorio nacional, aunque les garantiza el 100% del salario y la recuperación de todos los puestos de trabajo tras la finalización del ERTE.

Tras la negociación entre empresa y sindicatos, la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT-FICA) considera que se trata «de un buen acuerdo», ya que la suspensión temporal de empleo no va a afectar a los salarios de los trabajadores, además de garantizar el empleo tras la finalización del expediente.

Además, el expediente presentado por la empresa no afectará a los contratos con los servicios públicos, al devengo de pagas extraordinarias o a las vacaciones, y tendrá un periodo máximo de afectación hasta el 25 de septiembre, con la posibilidad de anticipo de la prestación de desempleo para los trabajadores que lo soliciten.

Por su parte, CC.OO. de Industria, que también cerró el acuerdo con la empresa, ha recordado que estará «muy pendiente de vigilar» en la comisión de seguimiento que se ha creado para que el ERTE cumpla con la función por la que se negocia y se firma.

«Es importante destacar el trabajo de negociación de los delegados, que han obtenido un acuerdo que permite que los trabajadores no sean los más perjudicados de esta situación y la empresa tenga algo de visibilidad ante tanta incertidumbre», explica CC.OO.

La actividad empresarial de la empresa, que tiene implantación en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Valencia, Murcia, Extremadura, Canarias y Andalucía, se inscribe dentro del sector del metal en actividades como el mantenimiento de instalaciones y servicios energéticos, la construcción y la mejora de instalaciones, el suministro de energía, la gestión y el mantenimiento de las instalaciones.

¿He tenido coronavirus? Estas son las claves para saberlo

0

Cada vez crece más el porcentaje de población que ha podido tener coronavirus sin haber padecido síntomas. El coronavirus tiene un espectro de síntomas muy leves o incluso algunos que se confunden fácilmente con otra cosa. También puede ocurrir que su grado de manifestación sea tan bajo que pueda pasar desapercibido o no ser diagnosticado.

En esta línea hablamos también de los pacientes asintomáticos. Así, el Gobierno está tratando de aislar a este tipo de pacientes para frenar la propagación del virus. Por eso, si has tenido síntomas muy leves o no has sido consciente, estas son algunas indicaciones que pueden resolver tus dudas. 

REDUCCIÓN DEL APETITO 

Cuando un cuerpo está infectado por coronavirus, el apetito tiende a reducirse. Algunos expertos sanitarios han señalado que se produce una pérdida del sabor y del olfato; pero estos síntomas van acompañados de una reducción de las ganas de comer y beber, puesto que se vuelve difícil para aquellos que padecen este síntoma. 

Captura de pantalla 2020 04 27 a las 16.35.23 Merca2.es
Pérdida del apetito

Esto podría ser un problema para la recuperación, ya que los sanitarios insisten en que es realmente importante beber muchos líquidos para ayudar a su cuerpo a combatir el virus y minimizar los síntomas. Incluso si no se tienen ganas hay que comer algo, bien sea un refrigerio o una comida ligera.

CANSANCIO Y FATIGA

Cuando el cuerpo está luchando contra cualquier tipo de infección, consume energía. Y esto ocurre en aquellos que padecen covid-19. En este contexto existen varios tipos de personas. Por un lado, aquellos que sienten cansancio y reducen su actividad, prescindiendo del ejercicio físico; de otro, los adictos al deporte que no dan tregua a su organismo cuando se sienten fatigados y continuan con el ejercicio para luchar contra las enfermedades.

Captura de pantalla 2020 04 27 a las 16.54.47 Merca2.es
Cansancio y fatiga

Esto no suele ser útil porque el cuerpo necesita tiempo para descansar físicamente mientras el sistema inmunitario hace el trabajo. No es recomendable ignorar las señales del cuerpo. Descansar y dormir mientras estás mal es una parte esencial de tu recuperación.

DOLOR MUSCULAR

La situación atípica que atravesamos puede llevar a confusión en cuanto a los síntomas. Una gran parte de la población puede confundir el dolor muscular y las molestias corporales y atribuirlo al esfuerzo excesivo.

Captura de pantalla 2020 04 27 a las 16.55.56 Merca2.es
Dolor muscular

Resolver que se trata de una gripe o un simple resfriado también es algo frecuente. Sin embargo, los expertos recomiendan acudir a un centro médico en caso de tener estos síntomas para descartar que se trata de coronavirus.

OJOS ROJOS

Captura de pantalla 2020 04 27 a las 16.50.32 Merca2.es
Ojos rojos

La conjuntivitis es una enfermedad que está asociada al coronavirus. Algunos informes arrojan luz sobre este asunto y explican que el virus podría llegar a causar una conjuntivitis leve que no se puede distinguir de otras causas vitales. Por esta razón, algunos expertos recomiendan a los usuarios de lentes de contacto que se cambien a gafas durante la pandemia.

Airbnb presenta un programa de higiene y limpieza para sus anfitriones

0

Airbnb ha presentado el ‘Programa de Limpieza Avanzada’ para poner a disposición de los anfitriones recursos informativos y con el que se dan dos opciones para ofrecer alojamiento siguiendo pautas de limpieza y prevención.

Los huéspedes podrán identificar y reservar los espacios que formen parte de esta iniciativa, que será lanzada a nivel global en mayo. Las indicaciones están basadas en las recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, expertos y de empresas de los sectores de hospitalidad y la higiene sanitaria.

Así, los anfitriones dispondrán de pautas de limpieza avanzada que incluirán procedimientos e indicaciones para limpiar cada habitación de los alojamientos. Estas directrices se convertirán en normas fundamentales en el sector de ‘home sharing’ y englobarán un programa de formación y certificación para que los propietarios tengan los conocimientos necesarios.

Los anfitriones también podrán utilizar una nueva función que marcará el alojamiento como no disponible en un periodo determinado entre la salida de unos huéspedes y la entrada de los siguientes. Esta herramienta incorporada en la plataforma dará a los propietarios un margen temporal concreto, establecido ahora en 72 horas, para las tareas de limpieza.

Airbnb se compromete también a demostrar que se están siguiendo las medidas de prevención y las indicaciones para limpiar los espacios. Los gobiernos, las autoridades sanitarias y las comunidades podrán recurrir a este inventario con el fin de gestionar la reapertura de los viajes de forma controlada y de volver a impulsar la industria del turismo.

Además, asegura que seguirá colaborando con las administraciones locales, los expertos sanitarios y otras autoridades para garantizar que se tomen las medidas de precaución adecuadas, ayudar a los profesionales que luchan contra el coronavirus y cumplir cualquier otro requisito pertinente.

Útiles y gratuitas: las mejores apps para hacer la lista de la compra

0

Mucho se ha hablado de que si hay que planificar la compra, si hay que minimizar las veces que salimos a comprar para evitar contagios no controlados. Pero, ¿cómo conseguir que no se olvide nada que nos haga volver a salir, otra vez con un par nuevo de mascarilla y guantes? En esto, la tecnología viene también en nuestro auxilio, con aplicaciones para hacer la lista de la compra y llevarla contigo. Siempre con la precaución de desinfectar después el aparato. ¿Cuáles son estas apps para hacer la compra que nos pueden hacer la vida más fácil?

Seguro que todos conocemos a alguien que va siempre a comprar sin ninguna planificación. En tiempos de coronavirus, es mucho más importante atenernos a lo que necesitamos y no estar en un sitio cerrado con otras personas durante más allá del tiempo necesario. Con estas aplicaciones para hacer la lista de la compra será más fácil cumplir con las recomendaciones, ahorrar y exponernos y exponer a otros, lo mínimo imprescindible.

BRING! O CÓMO HACER UNA LISTA DE LA COMPRA COMÚN

Bring es una de las mejores apps que permite hacer una lista de la compra común entre varios usuarios. Cada uno de ellos puede sumar aquello que necesita. Así, en el momento en el que vamos a comprar, se tiene una lista completa de lo que se ha terminado y necesita reposición. Incluso cuando te acuerdas de algo que se ha acabado y la persona encargada de la compra ya está allí.

Así pues, esta app es muy interesante para familias, vecinos que se están organizando para hacer la compra comunal y personas que comparten piso.

Solo está disponible para Android, eso sí.

mejores apps para hacer lista de compra

ENTRADA DE VOZ LISTA COMPRAS

¿No tienes tiempo para hacer la lista de la compra? Somos muchos los que soñamos con un buen software que permita trascribir la voz en forma de texto. Algo similar consigue la aplicación Entrada de Voz Lista Compras. Con ella puedes realizar notas de audio que se incorporan como lista de la compra. Su fácil uso la ha convertido en una de las aplicaciones gratuitas para hacer la lista de la compra más descargadas. ¡Puedes ir borrando los productos que vas comprando, incluso!

Aquí puedes descargar esta práctica aplicación para Android.

entrada de voz app compra

ORGANIZY

Su propio nombre nos indica cuál es el objetivo de esta aplicación: conseguir que hacer la compra sea más ágil y eficiente. Así, una vez registrado, podrás crear varias listas para ir a comprar, compartido con otros usuarios. En la parte superior de la pantalla siempre mantendrás visible cuáles son los productos que hay comprar a continuación, además de poder ir eliminando de la lista aquellos que están ya en el carrito. Organizy también permite incluir la cantidad del producto en la misma lista, por lo que podrás incluso hacer una estimación de lo que te va a costar y ocupar.

Esta app para hacer la compra está disponible en Android y para iPhone.

organizy para hacer lista de la compra

LISTONIC, UNA APP PARA HACER LA COMPRA MINIMALISTA

La mayoría de las aplicaciones para hacer la lista de la compra abusan de complejos mecanismos para introducir lo que realmente necesitamos. En el caso de Listonic es todo lo contrario. Sus creadores han priorizado una interfaz y una usabilidad sencilla, simple y minimalista con la que tendrás todo lo básico para que no se te olvide comprar nada. Y sí, también tiene la opción de hacer listas de la compra compartidas.

Por otro lado, Listonic incorpora a esta base una serie de funcionalidades que la han catapultado al top de apps recomendadas para hacer la lista de la compra: puedes escribir todo o dejarte guiar por las sugerencias que te va dando. También puedes hacer categorías para organizar las listas en función del súper o la tienda que haya que visitar, e incluso puedes subir fotos para que quien haga la compra no se equivoque.

Está disponible tanto para iOS como para Android.

listonic

ANYLIST

En el caso de Anylist, la puedes utilizar para tener la lista de la compra en tu móvil pero también para cualquier otro tipo de lista que quieras compartir con otro usuario o tener siempre a mano. Te permite hacer listas para todo. Hasta puedes crear o importar recetas para cocinar, o hacer un plan semanal de lo que vas a comer, tan útil a la hora de planificar qué comprar, sobre todo en tiempos de confinamiento.

Está disponible para iOS y Android.

App anylist para la compra

FOOD PLANNER

Por su parte, Food Planner se enfoca sobre todo a la organización del menú semanal de las familias. En ella puedes tener un planning compartido con todos los miembros que quieras, y tenerlos informados en todo momento de lo que va a haber para comer. Se acabaron las preguntas sobre “qué pongo mañana para comer”. Además de esta función principal, la app aporta información de las calorías que se van a consumir, y, lo más interesante, con ella puedes crear listas de la compra automáticamente para que no se te olvide nada de lo que vas a comer esa semana. Útil, práctica y que además te permite ahorrar.

Está app disponible para Android e iOS.

food planner

BUY ME A PIE!

Si eres un apasionado del orden y las listas, esta app para hacer la compra te encantará. En ella puedes organizar las listas de la compra según cada supermercado, incluyendo, por ejemplo, las campañas promocionales anuales que tienen en cada época del año o evento. En este caso, además de compartir la lista con otro usuario, puedes incluso sincronizar tus listas con el ordenador para hacer la compra comparando en cada supermercado. Buy me a pie está disponible para iOS y Android.

apps hacer la compra

España y otros nueve países piden reglas «homogéneas» para viajes «seguros y sin interrupciones» en la UE

0

Un total de nueve países de la Unión Europea, entre ellos España, Francia e Italia, han abogado este lunes por establecer «reglas homogéneas» para garantizar la movilidad dentro de la Unión Europea durante la salida de la crisis del coronavirus de modo que se garanticen los viajes «seguros y sin interrupciones» dentro del espacio europeo.

«La movilidad debe garantizar seguridad y generar confianza en los viajeros, por eso son necesarias medidas homogéneas a nivel europeo que sean puestas en marcha en todos los Estados miembros», dice la carta firmada por los ministros de Turismo de España, Francia, Italia, Portugal, Grecia, Malta, Chipre, Rumanía y Bulgaria.

El texto, difundido al término de una videoconferencia de los 27 ministros de Turismo de la UE, insiste en que con la aplicación de medidas comunes en todo el territorio europeo se logrará el miso espacio «seguro y sin interrupciones» para viajar.

En este sentido, el grupo de países mediterráneos insisten en contar con «reglas homogéneas» para la movilidad «aérea, marítima y terrestre» que aseguren esos desplazamientos seguros en Europa.

Pese a esta llamada y al interés de la Comisión Europea por que los gobiernos coordinen sus estrategias de salida del confinamiento, apelando a criterios comunes y planes graduales, la reunión a 27 ha concluido sin avanzar en la incógnita de si serán posibles los desplazamientos dentro de la UE este verano.

Por el momento una docena de Estados miembro, incluido España, mantienen su frontera interior para tratar de contener la propagación del coronavirus y ninguno ha desvelado un calendario para revertir este cierre de Schengen.

La Comisión de Ursula von der Leyen ultima una serie de recomendaciones para que los Estados miembro coordinen todo lo posible la reapertura de sus fronteras –un asunto de competencia exclusiva de los países– y aclarar cuándo podrán empezar a viajar de nuevo los europeos.

El Colegio de Comisarios mantendrá un primer debate de orientación sobre este asunto esta semana, según un portavoz comunitario, y la propuesta debería llegar poco después.

PLAN DE RECUPERACIÓN

En el debate a 27 también ha participado el comisario de Mercado Interior e Industria, el francés Thierry Breton, quien en las últimas semanas ha defendido que el sector es una prioridad para la UE y que el plan de recuperación que negociarán las capitales con Bruselas debería reservar entre un 20 y un 25% de su capacidad al turismo.

«Necesitaremos fondos sin precedentes para superar esta crisis», ha dicho Breton tras la reunión, en un comunicado en que también ha apuntado la necesidad de reformar la industria turística para hacerla «más resiliente y sostenible», para lo que ha reivindicado la solidaridad de los 27 y una respuesta «rápida, pragmática y creativa».

El turismo representa más del 10% del PIB de la UE y fue el primer sector afectado por la pandemia, con industrias como la del transporte aéreo con pérdidas estimadas del 80%, según recuerda Bruselas, que advierte también de que será de los últimos en recuperar la normalidad tras el confinamiento.

Por ello, los nueve países han pedido también en la carta apoyos «fuertes» y específicos para el turismo europeo, con especial atención a medidas «coordinadas y diferenciadas» en un plan de recuperación que cubra también las especificidades de territorios sensibles como las regiones ultraperiféricas e insulares.

También han apuntado como clave la movilidad intraeuropea para lo que han reivindicado apoyos para las aerolíneas y estándares de seguridad comunes. «Recuperar el tránsito y movilidad es esencial, primero entre los Estados miembro y después con el resto del mundo.

El transporte aéreo es clave para el turismo y para nuestras economías, por su contribución a la actividad económica y al empleo», sostienen los nueve países en su declaración, para concluir que se facilite el acceso a la liquidez por parte de las aerolíneas.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha añadido en una declaración difundida por Twitter que para limitar el impacto del coronavirus y ayudar a «relanzar» el sector con éxito será fundamental apoyarse en los tres pilares que señala la carta: protocolos homogéneos para una movilidad segura, prestar atención específica a los territorios más afectados por la crisis sanitaria y dotar de «fondos suficientes» para el turismo el futuro plan de recuperación de la UE.

Quantum Capital mantiene y reitera su interés por la antigua Alcoa Avilés

0

Quantum Capital de Munich (Alemania) ha manifestado este lunes que se ofrece a ser parte de la solución y que sigue manteniendo su interés por convertir la antigua planta de Alcoa en Avilés en el primer centro de reciclado de aluminio de Europa y que está en disposición de ayudar a todas las partes implicadas en encontrar una solución válida.

Quantum ha recordado que participó en un proceso competitivo para presentar un plan de reindustrialización para adquirir la planta de Alcoa en Avilés, invitado por la propia Alcoa. En dicho proceso, Quantum quedó finalista, resultando adjudicado otro inversor con un plan industrial «que se ha demostrado inexistente».

El plan de Quantum implicaba la incorporación de la planta de Avilés al grupo industrial del aluminio de Quantum en Europa, (Leichtmetall y Slim) con 800 millones de facturación y presencia industrial en Alemania, Francia e Italia. Esta estructura aseguraba desde el principio, según la empresa, el 60% de las ventas de la nueva compañía dentro del propio grupo del aluminio de Quantum, sin depender de Alcoa.

«El plan industrial de Quantum contaba con un programa de inversiones y no estaba sujeto al precio de la energía ni a subvenciones de ningún tipo», sostienen desde la compañía alemana.

Bruselas afirma que las ayudas a aerolíneas tendrán que concederse sin distorsionar el mercado interior

0

La Comisión Europea ha señalado que los Estados miembros pueden conceder ayudas a aerolíneas afectadas por la crisis de coronavirus, como las que Francia y Países Bajos pretenden adoptar con Air France y KLM, pero ha recordado que cualquier apoyo debe respetar las reglas del mercado interior para no distorsionar la competencia.

Al ser preguntada en una rueda de prensa por estos dos casos, la portavoz de Competencia del Ejecutivo comunitario, Arianna Podesta, ha asegurado desde un punto de vista general que el marco temporal sobre ayudas de Estado permite a los gobiernos dar ayudas «específicas y proporcionadas»:

«Mientras que también limiten las distorsiones innecesarias sobre la competencia en el mercado interior. El objetivo es este», ha añadido, después de subrayar que Bruselas es «muy consciente» de la «difícil situación» a la que se enfrenta el sector de la aviación.

El sector de la aviación es uno de los más golpeados por la crisis derivada de la pandemia de Covid-19 y precisamente este lunes nueve Estados miembros, entre ellos España, han enfatizado en una carta conjunta que es «esencial para el turismo» y para el futuro de las economías europeas. En esta línea, han instado a facilitar el acceso a liquidez de las aerolíneas.

La Comisión Europea ha relajado desde el comienzo de la crisis las reglas sobre ayudas de Estado para que los gobiernos puedan inyectar fondos a compañías en dificultades ya sea a través de ayudas directas, préstamos o aplazamientos fiscales.

Bruselas está elaborando además una nueva modificación de estas normas que permitiría a los Estados miembros entrar en el capital de empresas afectadas, permitiendo así su nacionalización. Pero existen dudas sobre los efectos que este tipo de movimientos pueden tener sobre la competencia en el mercado único, puesto que hay países con más margen para aprobar este tipo de ayudas que otros.

En este contexto, el Ejecutivo comunitario ha planteado a las capitales una nueva ampliación del marco temporal de ayudas de Estado, para que las compañías puedan anotarse como deuda subordinada los préstamos que reciben de sus gobiernos. Esta medida, al igual que la recapitalización de empresas, todavía se encuentra en fase de borrador y a la espera de que las autoridades comunitarias la adopten definitivamente.

Banco Santander destina 100 millones de euros a iniciativas solidarias contra el coronavirus

0

Banco Santander destinará 100 millones de euros a iniciativas solidarias de todo el mundo para comprar equipamiento médico y apoyar la investigación del coronavirus y combatir la pandemia, según ha informado el banco.

El pasado mes de marzo Santander anunció la creación de un fondo solidario por importe mínimo de 25 millones de euros, financiado inicialmente con el 50% de la retribución total de este año de la presidenta del banco, Ana Botín, y el consejero delegado, José Antonio Álvarez, el 20% de la retribución de los consejeros no ejecutivos y las aportaciones voluntarias de los empleados.

Banco Santander ha anunciado que, gracias a las nuevas contribuciones en los últimos días de los distintos países por medio de donaciones voluntarias de empleados y de terceros, así como de fondos aportados directamente por las filiales del grupo, el fondo ha crecido hasta 54 millones de euros.

Ana Botín ha asegurado que la prioridad del Santander es la salud de los empleados, a la vez que da continuidad al negocio y apoyo financiero a los clientes, y ha recordado que el banco está haciendo «todo lo posible para ayudar a los hospitales, al personal sanitario y a las distintas organizaciones y fundaciones que están trabajando para luchar contra el coronavirus».

Hemos puesto a disposición de las autoridades sanitarias nuestra red internacional y nuestra capacidad global de compra para ayudar a gestionar las relaciones con los proveedores y distribuidores, de modo que el equipamiento y los suministros necesarios lleguen a las personas y a los lugares donde más los necesitan», ha señalado Botín.

Por otro lado, Santander aporta 46 millones de euros más redirigiendo fondos de determinados proyectos hacia iniciativas dedicadas a la lucha contra el coronavirus y a la protección de aquellos grupos vulnerables más impactados por la enfermedad en varios países.

En España, ha donado ya 4,1 millones de mascarillas para el Gobierno, las Fuerzas Armadas y la Policía, distintos hospitales del país y Cantabria y Boadilla del Monte, donde se encuentran sus principales sedes. Asimismo, el banco ha donado 500 respiradores no invasivos distribuidos por todo el país, 2.000 mantas para el Hospital de la Paz de Madrid, instrumentos de desinfección en residencias de ancianos en Madrid y ha contribuido al hospital de campaña de IFEMA con 2.000 camas, mantas y respiradores.

Otras iniciativas en colaboración con investigadores, empresas y ONGs han sido la compra de 500.000 litros de agua para los hospitales o el apoyo a proyectos para desviar capacidad de producción a la fabricación de mascarillas. Además, Santander Lease va a donar el importe de las tarjetas de carburante de directivos de los meses de marzo y abril.

Adicionalmente, Santander ha recaudado dos millones de euros de clientes y terceros a través de iniciativas impulsadas por el banco, como la Liga Santander Fest, a través de los cuales ya se han comprado otros 115 respiradores y 400.000 mascarillas.

En Portugal, Santander ha participado en distintas iniciativas para hacer frente a la enfermedad, donando material médico como respiradores y mascarillas. En Polonia, ha donado dos millones de zlotys (unos 441.500 euros) a hospitales con necesidades urgentes y ha recaudado, junto con clientes y empleados, otros tres millones de zlotys (662.500 euros) para ventiladores, batas, máscaras y otros equipos médicos.

En Reino Unido, Santander UK ha realizado donaciones a la Alzheimer’s Society and Age UK para apoyar a los grupos más vulnerables ante esta pandemia, en Brasil se ha unido a los principales bancos del país para comprar test rápidos, respiradores y otro equipamiento médico y en Chile participa en el Fondo Privado de Emergencia para la Salud, con el objetivo de conseguir 50.000 millones de pesos (unos 54 millones de euros), y ha realizado donaciones a las fundaciones Techo Chile y Teletón.

Por su parte, en Argentina el banco está colaborando con distintas ONGs en la donación de equipo médico y apoyo a los grupos más vulnerables, en México ha puesto en marcha las becas #YoMeQuedoEnCasa para desarrollar competencias en idiomas y otras habilidades para mejorar empleabilidad y en Estados Unidos ha reenfocado su programa de ayuda a las ONGs que dan servicios esenciales a la comunidad.

De su lado, Santander Consumer Finance ha donado 380.000 euros en diferentes países europeos y en China, y 250 radios y 1.500 equipos de protección en varios hospitales españoles y polacos. Santander también ha lanzado ‘Esto lo superamos juntos’, un espacio abierto y accesible para cualquier persona o empresa, sea o no cliente de la entidad, que contiene información y recursos con el fin de ayudar a superar la situación generada por el coronavirus.

Publicidad