domingo, 20 julio 2025

Amazon usará vehículos eléctricos para reducir las emisiones de carbono

0

Amazon utilizará vehículos eléctricos en la entrega de paquetes en la última milla en España para reducir las emisiones de carbono en el transporte, haciendo que sean más sostenibles, según ha informado el gigante del comercio electrónico en un comunicado.

En concreto, incorporará un centenar de furgonetas eléctricas a la flota de sus socios de reparto en España para realizar entregas con cero emisiones a sus clientes en Madrid.

Por otro lado, la compañía instalará 80 nuevos puntos de carga en una de sus estaciones logísticas en Madrid, que ya contaba con 72 cargadores, lo que hará terminar con más de 150 cargadores a finales de año.

La empresa continuará instalando más puntos de carga y añadiendo nuevas flotas de furgonetas eléctricas en las estaciones logísticas existentes y futuras en España.

Amazon se ha comprometido a impulsar el uso de vehículos eléctricos con energía limpia. De esta forma, anunció recientemente su primer proyecto de energía renovable a gran escala en España, situado al sureste de Sevilla.

Una vez terminada, la nueva granja solar proporcionará 149 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable y se espera que genere más de 300.000 MWh de energía renovable anualmente para la red logística y los centros de datos de Amazon Web Services en España.

Este año también ha anunciado la construcción de una segunda planta solar en Zaragoza, que proporcionará 50 megavatios de capacidad a los centros de datos de AWS.

Como parte de The Climate Pledge, la multinacional también está invirtiendo en energía renovable para reducir su huella de carbono a nivel mundial y se ha comprometido a funcionar con un 80% de energía renovable para 2024 y un 100% de energía renovable para 2030.

De esta forma, la multinacional sigue avanzado en su compromiso para alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono para 2040, diez años antes del Acuerdo de París, como se recoge en su iniciativa The Climate Pledge, cofundada a finales del año pasado con la ONG Global Optimism.

The Climate Pledge nació con el objetivo de instar a otras compañías a unirse en esta lucha contra el cambio climático. A esta acción se han adherido recientemente Verizon, Infosys y Reckitt Benckiser.

TUI abrirá el 50% de sus hoteles en julio

0

El grupo turístico alemán TUI ha anunciado este martes que retomará parte de su programa previsto para este verano y que reabrirá el 50% de sus hoteles, tras el alivio de las restricciones de viaje en Europa.

Así, sus mercados europeos, que incluirán a Alemania, Bélgica, los Países Bajos y Suiza, reanudarán parcialmente sus operaciones a un número limitado de destinos a partir de mediados de junio y principios de julio. Por su parte, la compañía ha avanzado que en Reino Unido y la región nórdica también retomarán la actividad, aunque más adelante.

El grupo prevé ofrecer a partir de julio una variedad de destinos, incluyendo España, Grecia, Chipre, Italia, Croacia, Bulgaria, Portugal, Austria, Alemania y Suiza. Este lunes, TUI reinició la temporada de verano con dos vuelos desde Alemania a Mallorca que se enmarcan en el plan piloto del corredor turístico de Baleares.

En base a las actuales fechas de reinicio, la compañía planea operar alrededor del 30% de su capacidad habitual en el cuarto trimestre de 2020.

En este contexto, la compañía también tiene previsto reabrir a partir de principios de julio alrededor del 50% de los hoteles, que puede aumentar a medida que las restricciones de viaje se vayan reduciendo durante el verano.

Además, tras implementar protocolos de salud y seguridad a bordo de sus buques, la empresa prevé comenzar un reinicio gradual de su negocio de cruceros, TUI Cruises, con viajes cortos de tres o cuatro días este verano.

Abadía Retuerta: “Las bodegas con marcas auténticas saldremos reforzadas”

0

Abadía Retuerta se puede decir que navega entre dos aguas: por un lado, la bodega; por otro, el hotel. Sin duda, dos sectores, el del vino (que se vende principalmente en hostelería), y el del turismo, que han sido arrollados por el tsunami de la crisis ocasionada por el coronavirus.

“Fuimos los primeros sectores que entramos en esta crisis cerrando la hostelería, en general, y los hoteles, particular”, señala Enrique Valero, director general de Abadía Retuerta. Y añade: “Somos también los últimos que volveremos a una realidad que es distinta a la que estábamos acostumbrados y para la que nos hemos preparado a conciencia y con optimismo.

Será el próximo 1 de julio cuando el hotel de Abadía Retuerta vuelva a abrir sus puertas. De momento, y como señala su director general, las reservas “están entrando a un buen ritmo”. Un optimismo basado en el entorno único donde se enclava el hotel (en plena Ribera del Duero), su oferta gastronómica al aire libre, y las experiencias que ofrecen a los clientes. Por lo que respecta al futuro del vino, Enrique Valero se muestra rotundo al afirma que “las bodegas con marcas auténticas y con valores saldremos reforzados de esta situación tan atípica y poco previsible”.

El parón les ha servido para “resetear» su forma de vender. El desarrollo del canal online “ha sido exponencial”, como destaca Enrique Valero. Asimismo, las actividades virtuales se han multiplicado. “Hemos conseguido que Abadía Retuerta sea una marca ‘amiga’ que transmita sensaciones positivas”, puntualiza.

DESAFÍOS EN ABADÍA RETUERTA

Muchos son los retos que tiene por delante Abadía Retuerta. Uno de ellos es el de la vendimia. Enrique Valero reconoce que, en general, “hay falta de mano de obra agraria y esto puede afectar a la próxima vendimia”. De ahí que se estén proponiendo medidas sectoriales que prorroguen las medidas de flexibilización del empleo agrario vigentes.

En el caso concreto de Abadía Retuerta, “no prevemos que será tan grave como se creía en un principio”, subraya Enrique Valero. Recientemente han terminado la poda en verde. Y han organizado las cuadrillas de forma eficiente y cumpliendo las nuevas normas de sanidad. Un año que, en lo relativo al campo, y dado como va climatológicamente, dará lugar a una buena cosecha tanto en cantidad como en calidad.

En Abadía Retuerta reconocen que la falta de mano de obra agraría puede afectar a la próxima vendimia

“Hacen falta más ayudas y, sobre todo, agilidad en la aplicación de las mismas para que esta campaña agrícola no sea aún más dura”, recalca Enrique Valero. Y añade: “El decreto que acaba de aprobar el Gobierno para la destilación de crisis, almacenamiento y poda en verde ayudarán sin duda a mitigar los efectos negativos. Siempre se quiere más, pero lo aprobado ayudará”. Ese algo más incluye, por ejemplo, mantener y potenciar otras ayudas como las ya existentes del mercado común para poder seguir creando marca España en terceros países.

Un futuro en el que la reactivación de la hostelería se antoja clave para el buen devenir de bodegas como Abadía Retuerta. “Ningún negocio puede sobrevivir sin clientes. Por ello, el vino en España necesita de una hostelería fuerte y que genere confianza para que vuelvan los consumidores tanto nacionales como los turistas rápidamente. Cuanto antes, mejor”, aboga Enrique Valero.

EEUU, BREXIT Y VIRUS

Las ventas de Abadía Retuerta se reparten de la siguiente manera: 40%, mercado nacional tradicional; 40%, mercado internacional; y 20%, venta directa a través de su departamento de Ventas Únicas y la tienda online. Y la parte que más ha sufrido ha sido la del mercado nacional, donde el 83% es canal Horeca. Vinos que, en alimentación, se venden más en tiendas especializadas y gourmet que en supermercados e hipermercados. En ambos canales están creciendo, sobre todo en cadenas regionales.

Respecto a la exportación, Abadía Retuerta arrancó el año de manera complicada. Antes de la pandemia, el incremento de los aranceles en Estados Unidos a finales de 2019, y el Brexit, ya comenzaron a afectar a sus ventas. “Parece que se está reactivando un poco antes en países asiáticos y en algunos de Centro-Europa como Alemania y Suiza”, indica Enrique Valero.

Por último, el director general de Abadía Retuerta califica 2020 como “un año de transición en el que, obviamente, el impacto en resultados va a ser importante”. Y concluye: “Las previsiones no son de pérdidas gracias a todos los ajustes realizados. La parte positiva frente a otras crisis es que esperamos que la economía se reactive más rápidamente facilitando la salida de la misma. Seguro que se sacarán muchos aprendizajes que nos hagan ser más ágiles y eficientes en la gestión del negocio”.

Adif licita las obras de restauración del edificio de la estación de Atocha

0

Adif ha dado luz verde a las obras para la restauración del edificio histórico de la estación de Madrid Puerta de Atocha. Esta remodelación supondrá un desembolso de  4.441.170,21 euros, IVA incluido, y estará finalizada en unos 16 meses, que es el plazo de ejecución inicial.

El edificio mítico ubicado en la estación de Atocha necesita una puesta a punto, ya que es una de las estaciones que más visitas recibe al año, y cada día sirve de sala de espera para los viajeros que van a embarcar.

La licitación incluye todas las actuaciones necesarias para preservar y restaurar el sistema envolvente (la parte exterior destinada a proteger de la temperatura, el aire y la humedad) del edificio histórico de la antigua estación de ferrocarril de Atocha y de los torreones (el del reloj y plaza de taxis). 

Además, se mejorarán los muros, rampas de acceso y muretes que rodean a la plaza del embarcadero y de taxis. El contrato también recoge diversas actuaciones bajo la Plaza del embarcadero, así como reparaciones puntuales en la estructura metálica de la marquesina histórica. 

En cuanto a las fachadas, durante la remodelación se procederá a diversas actuaciones de limpieza, consolidación y restauración, que variarán en función de su mayor o menor exposición a los agentes atmosféricos y de los sistemas constructivos y materiales que componen los paramentos.

Por otro lado, también se van a realizar labores de mejora en las piezas más características del edificio. En este sentido, en cuanto a las vidrierías, se desmontarán los acristalamientos existentes en las carpinterías de madera y se repondrán con vidrios de igual espesor templados o de seguridad.  

Y también actuarán en las partes metálicas de la marquesina histórica. Así, en la cubierta de la nave central se repararán diversos elementos tanto en las correas longitudinales como en los travesaños, se repondrán roblones y tornillos donde sea necesario. 

Por último, Adif también ha licitado el contrato de asistencia técnica para la supervisión de estas obras por un importe de 240.940,01 euros (IVA incluido) y un plazo de 20 meses. 

Vodafone cede soportes de publicidad exterior a negocios de barrio

0

Vodafone Business cederá sus soportes de publicidad exterior a un total de 118 negocios de barrio en distintas ciudades de España con el objetivo de dar la oportunidad a profesionales y pequeñas empresas con presencia en barrios y con un alto arraigo social de promocionar sus establecimientos.

En comunicado, la operadora detalla que desde este martes ha puesto a disposición de pequeñas empresas de barrio un circuito de 184 ‘mupis’ digitales que les ayuden a tener más visibilidad y a impulsar las ventas en estos «duros momentos» por la crisis derivada de la pandemia del Covid-19.

En concreto, un total 118 negocios repartidos por las ciudades de Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla, Valencia, Bilbao y Vitoria participarán en esta iniciativa destinada a restaurantes, cafeterías, tiendas de moda, talleres, servicios médicos, inmobiliarias, peluquerías o negocios de alimentación, entre otros.

Vodafone remarca que el objetivo es apoyar al pequeño negocio de barrio, «uno de los más afectados por la crisis derivada del coronavirus», y ayudarles a impulsar sus ventas. Se estima que esta acción impactará a más de 5,2 millones de personas durante toda la duración de la misma, con el consiguiente beneficio que supone para los negocios que participan en ella.

«Es el mejor momento para invadir las calles con una campaña única dedicada a esos clientes de Vodafone que necesitan ayuda para impulsar sus ventas más que nunca en estos momentos tan duros, y al mismo tiempo, que refuerce nuestro compromiso con ellos como marca», ha señalado la directora de Marca de Vodafone, Cristina Barbosa.

Esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones que desde Vodafone Business han puesto en marcha para ayudar a los autónomos, pequeñas y medianas empresas durante el confinamiento como la activación de datos ilimitados sin coste en todas las tarifas, la devolución de las cuotas de Horeca o la apertura de canales de Vodafone TV.

Además, Vodafone ha modificado su política de pago a proveedores para ayudar a las empresas más vulnerables dentro de su cadena de suministro, y garantiza que todos los pedidos nuevos que haga a las pymes y autónomos que prestan bienes y servicios en Vodafone serán abonadas en un plazo de 15 días en lugar de los habituales 30 o 60 días. Más de 130 proveedores se están beneficiando ya de esta medida.

Bob Esponja no es el primero: personajes gays animados que conoces

0

La serie animada de Nickelodeon Bob Esponja, pese a ir orientada a un público infantil, es también muy querida y recordada por gente más mayor, ya sea porque la ven o porque la recuerdan con cariño. Tras la confirmación por parte de la firma de entretenimiento de que el personaje cuadrado es gay, tal y como se rumoreaba, miles de fans alrededor del mundo han saltado de alegría y emoción. Por ello, este podría ser un buen momento para recordar a otros personajes miembros de la comunidad LGTBIQ+ en los que quizá no te hayas fijado. Desde Los Simpson a Scooby Doo, seguro que reconocerás estos nombres.

ÚRSULA

Úrsula Merca2.es
Úrsula (izq), Divine (der)

La bruja del océano conocida mundialmente, villana del clásico de Disney ‘La Sirenita’ es parte de la comunidad. Desde hace mucho ha sido un icono para la comunidad LGTBIQ+. Pero, después de que el dramaturgo Howard Ashman, que trabajó en la creación del personaje, realizara una impresionante confesión, pudo comprobarse al fin que Úrsula es en realidad un hombre gay, drag-queen.

Howard confirmó que el famoso personaje está basado en Divine, el alter-ego de John Waters convertido en icono gay.

SMITHERS Y PATTY

Smithers Merca2.es

Con todos los años de historia que tiene ‘Los Simpson’, era imposible que por las vidas de la familia más famosa de América no se cruzaran personajes gays. Lo cierto es que dos de ellos llevan desde el día uno. Patty Bouvier, hermana mayor de Marge Simpsons y gemela de Selma Bouvie, es lesbiana. Patty confirma su sexualidad en la decimosexta temporada, ante una estupefacta Marge que la regaña por haberle ocultado esa importante parte de su vida durante tantos años.

Además de Patty, el otro icono gay de ‘Los Simpson’ es, por supuesto, Smithers. El siervo del Sr. Burns, que incluso llega a enamorarse de él, ha protagonizado numerosas escenas que revelan su sexualidad, aunque este no hable claro sobre ella. En la serie, Smithers frecuenta el barrio gay de Springfield y, en otra ocasión, convirtió la taberna de Moe en un bar de ambiente.

ASHLEY SPINELLI

Spinelly Merca2.es

Uno no puede ponerse vintage sin recordar la mítica animación infantil ‘La banda del patio’. Ambientada en un colegio estadounidense de finales de los 90, la serie nos hizo reír con las ocurrencias de ese grupo de amigos que todos querríamos tener. Ashley Spinelli, integrante del grupo, siempre fue un icono gay por su característico estilo y sólido carácter, que remarca su independencia e inconformismo. No hay confirmación sobre su sexualidad, pero su rechazo a los roles de género refuerza la idea de que Spinelli era LGTB.

Lo que no está claro es si sería lesbiana… o trans. Un usuario de Twitter esgrimió una teoría con bastante sentido, que explicaría por qué Spinelli llegó a gritarle a otros: «¡No soy una chica!».

VELMA DE SCOOBY DOO

Velma Merca2.es

Mientras que Daphne siempre anda bajo la estela de Fred, Velma siempre aparece soltera. Corren rumores desde hace tiempo de que la pelirroja, parte ya del imaginario colectivo, está en realidad esperando pacientemente a su futura novia. James Gunn, guionista de la película de acción en vivo de Scooby Doo de 2002, dio bola a esta teoría diciendo que Velma «era gay en el guión original».

El Gobierno aprueba el Moves con 100 M€ y ayudas de 5.500 € al coche eléctrico

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un Real Decreto por el que se articula la segunda edición del Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible (Moves), que cuenta con una dotación presupuestaria de 100 millones de euros y que dará ayudas a la compra de vehículos eléctricos de hasta 5.500 euros, a los que se sumarán 1.000 euros adicionales aportados por los fabricantes.

Así lo anunció la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero durante la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, en la que señaló que este programa, recogido en el ‘Plan de impulso de la cadena de valor de la industria de la automoción: Hacia una movilidad sostenible y conectada’, ha ampliado su presupuesto en comparación con la edición anterior, que contó con una partida de 45 millones de euros.

Esta iniciativa dará ayudas directas a la adquisición de vehículos eléctricos o híbridos enchufables, así como a la instalación de infraestructura de recarga de vehículos electrificados, de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas y a la puesta en marcha de planes de transporte a los centros de trabajo.

La nueva edición del Moves cuenta con 55 millones de euros más de presupuesto (+122%) que el anterior, con fondos que proceden de líneas presupuestarias asignadas al Instituto para el Ahorro y la Diversificación de la Energía (IDEA), dependiente de Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La previsión del Ejecutivo es que por cada millón de euros que se invierta a través del Moves II se movilice un valor añadido de entre 3,5 y 4 millones de euros, lo que permitirá la generación de 5.000 puestos de trabajo. Además, estima que el programa motive un ahorro de 14 toneladas equivalentes de petróleo anuales y una reducción de emisiones de 40.250 toneladas al año de dióxido de carbono (CO2).

Los fondos del nuevo Moves, que estará coordinado por el IDEA y será gestionado por las comunidades autónomas, se repartirán según el criterio del Padrón de habitantes publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, Andalucía, con 17,95 millones de euros será la región que recibirá una mayor dotación en el reparto del presupuesto del Moves, seguida de Cataluña, con 16,12 millones, y de Madrid, con 14,1 millones de euros. En el lado opuesto se sitúan Melilla (180.431 euros), Ceuta (180.729 euros) y La Rioja (668.067 euros).

Las comunidades autónomas deberán concretar el reparto del presupuesto asignado del Moves entre las distintas actuaciones, aunque se establece que hasta el 70% podrá destinarse a la compra de vehículos alternativos, hasta un 50% podrá dirigirse a la implantación de puntos de recarga y un mínimo de un 10% deberá dedicarse al incentivo de planes de trabajo o medidas adoptadas por los ayuntamientos como respuesta a las necesidades de movilidad asociadas al coronavirus.

ENTRE 600 Y 15.000 EUROS DE AYUDAS

Las ayudas a la compra de vehículos alternativos recogidas en la segunda edición del Moves varían entre los 600 y los 15.000 euros, en función del tipo de vehículo adquirido, que podrá ser un coche, una motocicleta, un vehículo comercial, un autobús o un camión, mientras que las motorizaciones subvencionables son híbridos enchufables, eléctricos o de gas, este último solo para transporte pesado.

Los compradores que adquieran un vehículo eléctrico ligero de más de 90 kilómetros de autonomía podrán recibir una subvención de hasta 5.500 euros en caso de que achatarren un vehículo antiguo de más de siete años, mientras que en caso de no dar de baja ningún automóvil, la cuantía de la ayuda será de 4.000 euros.

El plan lanzado por el Gobierno apunta que los fabricantes tendrán que complementar las ayudas públicas con 1.000 euros adicionales en caso de los modelos eléctricos, de forma que los clientes particulares podrán obtener una rebaja de hasta 6.500 euros a la hora de adquirir un modelo con esta tecnología. La aportación de las marcas variará en función de la tecnología del vehículo adquirido.

Además, los turismos de hidrógeno recibirán hasta 5.500 euros de ayuda, en caso de achatarrar un coche antiguo, mientras que se subvencionará la adquisición de coches eléctricos o híbridos enchufables de entre 30 y 90 kilómetros de autonomía con hasta 2.600 euros.

La compra de una furgoneta eléctrica, de hidrógeno o ‘plugin’ se apoyará con hasta 6.000 euros, con achatarramiento de un vehículo antiguo, aunque los minibuses y furgones con estas tecnologías recibirán 8.000 euros, sin opción de dar de baja uno antiguo, al igual que los camiones y autobuses, que obtendrán 15.000 euros.

Los cuadriciclos y motocicletas eléctricas serán objeto de ayudas de entre 600 y 800 euros, mientras que los vehículos comerciales e industriales de gas licuado de petróleo recibirán entre 3.600 y 13.500 euros, y los de gas natural, entre 4.500 y 13.500 euros.

Se podrán acoger a este nuevo paquete de incentivos a la compra de vehículos alternativos autónomos, personas físicas, comunidades de propietarios, empresas privadas, entidades locales y entidades públicas vinculadas a ellas, administraciones de las comunidades autónomas y otras entidades públicas vinculadas a la Administración General del Estado.

En cuanto a la infraestructura de recarga de los vehículos electrificados, la segunda edición de este programa establece un límite de ayudas de 100.000 euros por destinatario último y convocatoria y que serán de un 30% o un 40% del coste subvencionable, dependiendo del tipo de beneficiario.

Por otro lado, en lo referente a la financiación de los sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas, el Moves II contempla una limitación de subvención también de 100.000 euros, mientras que el coste subvencionable ascenderá al 30%.

PRINCIPALES NOVEDADES

Una de las principales novedades de esta convocatoria del plan es que las comunidades y ciudades autónomas podrán realizar inversiones directas con cargo al Moves para, entre otros aspectos, instalar puntos de recarga en hospitales y otros edificios de su titularidad, y también para renovar sus flotas de vehículos y transporte público.

Además, el programa también busca favorecer que empresas y administraciones puedan ofrecer soluciones de movilidad en el contexto de la pandemia del coronavirus, de forma que apoya a las compañías a poner en marcha planes de trabajo que, junto con el teletrabajo y otras medidas de organización, permitan ofrecer mayores alternativas de transporte seguro y sostenible a trabajadores y clientes.

Los ayuntamientos, por su parte, tendrán la posibilidad de financiar iniciativas de fomento de desplazamientos individuales a pie o en bicicleta, motocicleta y otros medios de desplazamiento unipersonal a través del Moves, con sistemas de préstamos o la adaptación de carriles para estos usos, calmado de tráfico, establecimiento de espacios compartidos o ampliación de aceras y espacios públicos.

También se podrán usar los fondos de este plan para reforzar el transporte público y para la puesta en marcha de carriles exclusivos o acciones para garantizar un reparto de última milla sostenible, mediante adaptaciones rápidas de la ciudad, entre otras.

El apoyo para la implantación de medidas de movilidad sostenible al trabajo y de las adaptaciones para responder a las necesidades de movilidad vinculadas al Covid-19 puede ascender hasta los 500.000 euros, salvo que el órgano gestor en su convocatoria fije un límite inferior con base en el presupuesto asignado a la medida.

Las ayudas serán del 40% del coste subvencionable para los destinatarios últimos de ayuda, salvo para aquellos sin actividad comercial ni mercantil (como los ayuntamientos), cuyo porcentaje se elevará hasta el 50%.

Snacks prohibidos si no quieres echar tripa en verano

0

Con la llegada del verano, la mayoría de las personas quieren mantener la línea en estos tres meses de estación. Algunos, han entrenado en los meses anteriores para mantener una línea saludable en nuestro cuerpo. Muchas personas no aguantan las tentaciones que se nos ponen en materia de alimentación en los viajes que realizamos. Comida rápida, frituras, bebidas con alto contenido en hidratos de carbono… Una bomba que puede provocar que aumentemos de peso de manera considerable. Te presentamos los alimentos que tienes que evitar para no echar tripa en el verano. Unas tentaciones que podemos evitar para conseguir un vientre plano, comiendo de manera saludable y realizando ejercicio diario.

Los dulces y pasteles, una bomba de azúcar

El postre es uno de los momentos más placenteros de las comidas que realizamos durante el día. Sin embargo, los dulces y pasteles son uno de los alimentos que hay que evitar para no engordar kilos durante el verano. En esta época, los dulces van variando de múltiples formas, para que el chocolate o muchos de sus componentes no queden derretidos por las altas temperaturas del ambiente.

abundance 1868573 1280 Merca2.es

Este producto tiene una composición alta en azúcares, y provoca que nuestro vientre se hinche de manera notable tras su ingesta. Ya sea en pasteles, o en otros formatos como las galletas rellenas de sabores, los dulces son un grupo de alimentos que hay que evitar su abundante consumo, sobre todo en esta época.

Bebidas carbonatadas, un alimento con más azúcar para el cuerpo

No sólo nuestros cuerpos viven de la comida, sino también de los que bebemos. Por ello, hay bebidas que son prohibidas en esta época del año, para no coger esos kilos de más. Una de ellas son las bebidas carbonatadas, como la coca cola u otro tipo de mezclas de sabores. Una bebida mundial que es muy habitual en nuestras reuniones y citas veraniegas.

snacks

A pesar de que hay diferentes gamas como ‘Zero‘ o ‘Sin Azúcar‘, lo cierto es que su ingesta también ayuda a que se hinche nuestro vientre. También provoca que el aire se acumule en nuestra zona abdominal.

La comida rápida, la reina de las grasas en verano

Si hay una comida que se lleva el número uno en un aporte extra de grasas saturadas son las comidas rápidas. Desde pizzas, montaditos, hamburguesas, sandwiches… Una gran variedad de alimentos que son muy apetitosos en el paladar. Pero, como en numeradas ocasiones, lo bueno engorda, es un alimento prohibido en esta época.

verano

El aporte de estos alimentos se traduce en muchas grasas saturadas, provocando un aumento de peso en nuestro cuerpo. Asimismo, provocan una sensación de pesadez si ingestamos más productos la cuenta en este grupo. En muchos de estos alimentos, van acompañados de salsas que aumentan más las calorías de ingesta de este producto.

Zumos envasados, una mezcla de la fruta con azúcar

La fruta (sobre todo, la de temporada como la sandía o el melón) es un producto que nos ayuda a perder peso. Sin embargo, no todos los productos realizados con fruta sirven para mantener nuestro vientre plano. Es el caso de los zumos envasados. Sea la fruta que sea, un alto porcentaje de su composición no es sólo de la fruta utilizada, sino el azúcar o edulcorante que aparece.

zumo

Al consumir un zumo de frutas de manera envasada, se pierden muchas propiedades beneficiosas que tiene una pieza de fruta. Por ello, se suele recomendar o comer la fruta directamente, o realizar un zumo de manera natural, sin aditivos o azúcares.

Las golosinas, las reinas de la alimentación prohibida para los más pequeños

Por último, los más pequeños (aunque también los más grandes) tienen otro alimento estrella que no debemos de comer en verano: las golosinas. Caramelos, paquetes de snacks, piruletas, chicles,… un sinfín de golosinas con un alto componente de azúcar, dejando así un buen gusto en el paladar del que lo consume.

verano

Estas golosinas no ayuda a mantener una línea saludable en nuestro cuerpo, obteniendo más hidratos de carbono en cuanto a los snacks. Para otras golosinas como los chicles, es un aporte extra de azúcar que provoca que nuestro vientre se hinche más de lo debido.

Indra consolida su liderazgo en el programa de Defensa FCAS

0

Indra ha avanzado «significativamente» en su papel como coordinador industrial nacional y líder de cuatro de los ocho pilares del programa europeo de Defensa NGWS/FCAS (Next Generation Weapon System/Future Combat Air System), en paralelo a firmar este martes el Protocolo General que establece el compromiso que las empresas españolas adquieren con el Ministerio de Defensa en el programa «que marcará el futuro de la industria de la Defensa en el continente».

En un comunicado, la compañía explica que este documento fija las responsabilidades que el Ministerio ha asignado a cada una de estas empresas para dotar a las Fuerzas Armadas de las capacidades demandadas y potenciar al mismo tiempo la autonomía estratégica del sector.

El secretario de Estado, Ángel Olivares, rubricó el acuerdo en representación del Ministerio de Defensa, mientras que por parte de Indra firmó su consejero director general de Transporte y Defensa, Ignacio Mataix.

«Con esta firma, Indra afianza su papel de coordinador de la industria española en el programa y representante de la misma frente a los coordinadores industriales designados por Francia y Alemania, Dassault y Airbus, respectivamente», remarca la compañía, que añade que también consolida su posición como líder español de cuatro de los ocho pilares en los que se ha estructurado el programa.

En concreto, lidera los dos pilares transversales (el de Estudio de Concepto del sistema y el de coherencia entre pilares), junto Dassault y Airbus. Además, es responsable de dos de los pilares tecnológicos: el de Sensores y el del Sistema de Sistemas, que engloba el desarrollo que permite gestionar en su conjunto los diferentes sistemas que componen cada uno de los pilares tecnológicos del proyecto y que facilita operar en modo Nube de Combate.

Indra destaca que ha logrado «importantes progresos» en su papel como coordinador nacional y líder de cuatro pilares del proyecto. Así, señala que ya tiene un acuerdo cerrado con los coordinadores de Francia (Dassault) y Alemania (Airbus) para su incorporación al Estudio de Concepto (Joint Concept Study – JCS) que iniciaron Francia y Alemania en febrero de 2019. El contrato que situará a Indra como co-contratista junto a Dassault y Airbus Alemania está en revisión final, teniendo prevista la firma en las próximas semanas.

Además, desde el pasado mes de marzo, Indra negocia su incorporación a los contratos en curso de la Fase 1A de Demostradores que fueron lanzados por Francia y Alemania el pasado 20 de febrero de 2020, relacionados con el resto de pilares que lidera.

En aquel momento, el Gobierno de España firmó una carta de intenciones para adherirse a esta nueva fase del programa y está previsto que esa adhesión se formalice a finales del próximo mes de julio, lo que permitirá generar las enmiendas contractuales necesarias para que las empresas españolas formen parte de esta Fase 1A, así como ampliar la misma a otros pilares como el de Sensores, que quedaron inicialmente fuera del contrato acordado por Francia y Alemania.

«La firma de este Protocolo con el Ministerio de Defensa representa un nuevo paso adelante en la implantación de la estrategia industrial española para el programa NGWS/FCAS, cuyo objetivo es culminar una incorporación como socio de pleno de derecho y con el mismo peso que Alemania y Francia», resalta.

Bruselas investiga a Apple por posibles abusos en App Store y Apple Pay

0

La Comisión Europea ha anunciado este martes la apertura de dos investigaciones en profundidad sobre Apple para evaluar posibles restricciones ilegales a la competencia a través de su tienda App Store, en primer lugar, y de su servicio de pagos Apple Pay, en segundo lugar, según ha informado en un comunicado.

En el primer caso, el Ejecutivo comunitario analizará si Apple viola las reglas europeas al obligar a los desarrolladores a usar su sistema de compras de aplicaciones (IAP) para la distribución de contenido digital de pago. Apple cobra una comisión del 30% a los desarrolladores por todas las tasas de suscripción.

Además, examinará las restricciones que impone a los mismos desarrolladores para informar a sus clientes sobre posibilidades alternativas de compra. Apple permite a sus usuarios consumir contenidos comprados fuera de su ‘app’, pero impide a los desarrolladores informar a los usuarios de estas opciones, que «normalmente son más baratas».

Bruselas ha iniciado esta investigación tras varias quejas trasladadas a sus servicios de Competencia por parte de Spotify y de un distribuidor de libros electrónicos y audiolibros que el Ejecutivo comunitario no ha identificado.

«Parece que Apple ha obtenido un papel de guardián con respecto a la distribución de aplicaciones y contenido a los usuarios de sus populares dispositivos. Tenemos que asegurar que las normas de Apple no distorsionan la competencia en mercados en los que compite con otros desarrolladores de aplicaciones, por ejemplo con sus servicios Apple Music o Apple Books», ha explicado la vicepresidenta de Competencia de la Comisión Europea, Margrethe Vestager.

La segunda investigación pretende determinar si Apple viola las normas europeas de Competencia en los términos y condiciones que exige a vendedores de ‘apps’ que quieren integrar Apple Pay en sus sistemas de pago. En este marco, analizará también el hecho de que Apple Pay sea la única herramienta de pago que puede utilizar la tecnología ‘tap and go’ en los dispositivos móviles de Apple.

«Es importante que las medidas de Apple no nieguen a los consumidores los beneficios que suponen nuevas tecnologías de pago, incluidos una mayor libertad de elección, calidad, innovación y precios competitivos», ha resumido la danesa.

Bruselas ha informado de que examinará ambos casos «como cuestión de prioridad», aunque ha advertido también de que la apertura de las investigaciones «no prejuzga el resultado final de las mismas».

Asimismo, la Comisión ha recordado que no existe una fecha límite legal para resolver ambos asuntos y que la duración depende de factores como la complejidad del caso y el grado de colaboración que asuman las empresas involucradas.

Bankinter lanza préstamos preconcedidos para comunidades de propietarios

0

Bankinter Consumer Finance ha firmado un acuerdo con IESA por el que lanzará préstamos preconcedidos online para las comunidades de propietarios a través de la plataforma de servicios tecnológicos para administradores de fincas.

Según ha informado este martes, Bankinter Consumer Finance refuerza así su apuesta por la financiación a comunidades de propietarios, al facilitar «una novedosa solución financiera a los administradores de fincas que trabajan con IESA».

IESA cuenta con una cuota de mercado del 80% en servicios tecnológicos a administradores de fincas, cuyos clientes gestionan 600.000 comunidades de propietarios, lo que supone 21 millones de viviendas.

Estos préstamos preconcedidos para reducir derramas permitirán a dichas comunidades sufragar de forma inmediata gastos que tienen que ver con diferentes obras, muchas de ellas relacionadas con medidas de eficiencia energética y con el cumplimiento de las diferentes normativas europeas al respecto.

La financiación podrá llegar a un importe de hasta 250.000 euros y contará con un plazo de pago de hasta 96 meses y un Tipo de Interés Nominal (TIN) del 5,90%.

«Gracias a esta solución, las comunidades de propietarios no tendrán que esperar a reunir una parte o la totalidad del importe presupuestado para realizar reformas y obras urgentes», ha resaltado Bankinter.

Asimismo, para la celebración de la junta de propietarios donde los vecinos aprueben solicitar la financiación, IESA dispone ya de un servicio para la celebración de juntas a distancia integrado en sus soluciones.

Barceló: la apuesta por la calidad en el sector turístico «no será suficiente»

0

El presidente del Grupo Barceló, Simón Pedro Barceló, ha asegurado que la apuesta por la calidad y la «lucha» por la satisfacción de los clientes «no será suficiente» después de esta crisis provocada por el coronavirus, aunque seguirá siendo una «condición necesaria» para el sector turístico.

En su intervención este martes en la cumbre empresarial organizada por la patronal CEOE, Barceló ha señalado que la seguridad personal y sanitaria, la sostenibilidad y digitalización serán las claves del futuro para que el turismo siga contribuyendo a la generación de riqueza en el país.

El presidente de la cadena hotelera, que está presente en más de 22 países, ha reiterado la idea de que España es una historia de éxito en el turismo del mundo gracias al trabajo de administraciones, empresas y ciudadanos durante más de 60 años.

Por ello, ha urgido a tomar medidas que permitan asegurar la financiación, que impliquen la máxima flexibilidad en los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para proteger el empleo, así como en los contratos de alquiler, o la aplicación del IVA súper reducido para todas las actividades del sector.

También ha animado a impulsar programas vacacionales subvencionados, como el Imserso para los mayores, destinados a sanitarios y colectivos afectados y que han estado en primera línea de la crisis sanitaria. Esta medida, según Barceló, permitiría luchar contra la estacionalidad a través de programas sociales que generarían «rentabilidad privada y pública».

Además, ha apostado por impulsar ayudas a compañías aéreas, en línea con otros países europeos y según su número de aviones, ya que, en su opinión, «es imposible reactivar la actividad sin una apuesta clara por la conectividad».

Barceló ha pedido, a su vez, que el turismo forme parte del programa de reconstrucción de la Unión Europea (UE) y de España «no solo por razones económicas sino también de identidad europea». Somos lo que somos como europeos, entre otras razones por el turismo; nos conocemos como nos conocemos en Europa, entre otras razones, por el turismo», ha insistido.

Hidalgo (Globalia) señala que va a ser «muy difícil» reconstruir el turismo

0

El presidente del grupo Globalia, Juan José Hidalgo, ha señalado este martes que con la crisis del coronavirus «todo se ha derrumbado» y va a ser «muy difícil» reconstruirlo porque la gente «sigue con miedo» a viajar.

Hidalgo, que ha participado en la cumbre ‘Empresas españolas liderando el futuro’ organizada por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha indicado que esta semana han puesto en funcionamiento «de golpe» sus 300 agencias de viajes para ver «si la gente reacciona» y tiene ganas de viajar «después de tanto tiempo».

El presidente de Globalia ha manifestado que «sin ayuda» el sector turístico «va a durar menos de un telediario» porque no va a poder «pagar todas las cargas». Por ello, ha indicado que tienen que «echar una mano forzosamente» porque las empresas del sector «no pueden continuar si no ingresan».

Hidalgo también ha manifestado que lo «único que pide al Gobierno» es que piense en el sector turístico, porque «necesita mucho y ha aportado mucho a este país.

Baleares, Canarias, Cataluña y Madrid, registrarán una caída de PIB del 11,3%

0

La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) estima que las economías autonómicas más perjudicadas por el Covid-19 este año serán Baleares y Canarias, por su orientación al sector turístico, y Cataluña o Madrid, por su composición estructural, registrando este grupo una caída del PIB del 11,3%, superior al 9,5% que prevé para todo el país.

Así se desprende del documento ‘Impacto de la crisis del Covid-19 en las comunidades autónomas’, elaborado y publicado este martes por Funcas, en el que explica que la pauta sectorial determina en buena medida el impacto de la crisis sobre las regiones este año y conduce a que la respuesta de la política económica «no debería ser tanto territorial como sectorial».

Funcas señala que los servicios de mercado han sufrido un impacto más significativo que la industria, los servicios de no mercado o la agricultura. Dentro de los servicios, los más perjudicados son los de comercio, transporte, hostelería y actividades artísticas y recreativas.

En la rama de las administraciones públicas, sanidad y educación, sin embargo, el impacto probablemente ha sido positivo, explica Funcas, que señala que en el resto de servicios puede haber sido negativo, aunque en menor medida que en el primer grupo.

El grupo de CC.AA. más afectadas por el Covid será el formado por Baleares, Canarias, Cataluña y Madrid, con un retroceso del 11,3% del PIB, que presentan un peso del sector servicios de movilidad del 32,4% del PIB regional y el sector del automóvil un 1,4% del PIB regional.

En este sentido, Funcas explica que Madrid tiene unos rasgos estructurales muy diferentes al resto de regiones, ya que el peso de los servicios más afectados por la crisis es ligeramente superior a la media, pero el peso de los servicios no incluidos en las ramas turísticas ni en el sector público es extraordinariamente elevado dado que suponen un 40% del VAB total (en el resto de comunidades autónomas no supera el 29%).

La caída prevista para estas ramas es inferior a la de los servicios de movilidad, pero también es intensa, por lo que el impacto final es superior a la media nacional.

REGIONES CON IMPACTO INTERMEDIO

Por su parte, las comunidades autónomas con un menor peso en su estructura industrial de los sectores más afectados y mayor presencia del sector primario o de industrias menos vulnerables sufrirán, en principio, un menor impacto económico.

Entre estas se encuentran Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, incluso Andalucía, que logra recuperar parte del terreno perdido por el peso de la industria agroalimentaria. El PIB de este grupo caería el 8,8%.

«Paradójicamente, cuanto más débil sea la estructura productiva, menor será el impacto de la crisis, siempre y cuando el turismo no represente una actividad predominante», explica Funcas, de forma que los territorios menos perjudicados serán los que tienen un peso elevado de las administraciones públicas, así como las regiones con una industria de menor contenido tecnológico o menos orientadas a las exportaciones.

En el caso de Castilla y León, entre las menos perjudicadas por su estructura productiva, se caracteriza por la importante presencia del sector automovilístico, pero también por el fuerte peso de la industria alimentaria, que es de las menos afectadas, y del sector público.

La Rioja cuenta con un peso elevado de uno de los grupos más afectados por la crisis -cuero y calzado-, pero también del sector de alimentación, bebidas y tabaco. Además, tiene la ventaja de una presencia muy reducida del sector servicios -es la segunda región con el menor peso, después de Navarra-, y, especialmente, de los servicios turísticos.

En el resto de autonomías (Aragón, Asturias, Cantabria, Valencia, Galicia, Murcia, Navarra y País Vasco), la evolución del PIB estaría en línea con la media nacional, al caer el 9,6%. Regiones como Aragón, Cantabria, País Vasco, Comunidad Valenciana y Navarra se encuentran en una posición intermedia en cuanto a su estructura productiva.

Según el estudio, la Comunidad Valenciana tiene un sector turístico relevante, pero compensa con un peso más elevado del sector público, por lo que se sitúa entre las regiones que sufrirán un impacto intermedio.

Galicia y Asturias tienen una composición estructural más avanzada que el primer grupo, aunque sin llegar a encajar en el segundo. En cuanto a la primera, algunos de los sectores industriales más afectados por la crisis tienen un peso mayor que la media nacional -textil y confección y automóvil-, pero también es mayor el peso de un sector escasamente afectado, la industria de la alimentación, y menor el de los servicios turísticos.

Asturias, por su parte, tiene fuerte presencia de ciertas ramas industriales -producción, primera transformación y fundición de metales, y productos metálicos- que han sufrido un impacto moderado, así como un menor peso del turismo y uno mayor del sector público.

Endesa destina 66 M€ a trabajos forestales y mejoras de la red

0

Endesa, a través de su filial de infraestructura y redes, e-distribución, ha destinado este año 66 millones de euros al mantenimiento preventivo de su red de distribución eléctrica y de las masas forestales que la rodean para asegurar la continuidad del suministro y reducir el riesgo de incendios en el período estival.

La compañía ha empleado este 2020 a más de 400 trabajadores en estas labores que se han desarrollado en medio de las condiciones extraordinarias impuestas por la pandemia para asegurar el servicio esencial de suministro eléctrico, lo que ha redundado en el mantenimiento de la actividad de proveedores de materiales y servicios, y de los empleos que ello supone, como destaca la compañía.

Desde hace años, Endesa recuerda que apuesta por introducir las últimas tecnologías para mejorar la eficacia de las operaciones en campo, desde el uso de drones al escaneado de la red con tecnología Lidar, y añade que este año ha dado un paso más en la aplicación de la I+D para seguir protegiendo los bosques por lo que acaba de adquirir 10 gafas de realidad mixta con cascos de protección individual incorporados. El Trimble del modelo XR10 Microsoft HoloLens 2 es un nuevo casco de realidad mixta que permitirá además a los trabajadores de campo acceder a la información holográfica en materia de seguridad laboral.

El objetivo es desarrollar un software que permita fusionar el mundo real con el virtual o, lo que es lo mismo, generar un modelo 3D del bosque donde hay físicamente un operario y sobreponer información virtual que le permita comprobar que las distancias entre la masa forestal y las instalaciones eléctricas son las correctas. Así, verá fácilmente y con tecnología holográfica qué parte de la masa forestal próxima a los tendidos eléctricos debe eliminarse. Además, los dispositivos también permiten hacer videollamadas para que los trabajadores puedan recibir asistencia a distancia.

La obtención durante los últimos tres años de datos mediante el uso de la tecnología Lidar, que combina tecnología GPS con sensores láser para realizar mapas tridimensionales, permitirá ahora volcar todos los datos obtenidos y hacer posible la realidad mixta. Las gafas de realidad mixta se empezarán a testar en Cataluña y se usarán posteriormente en resto de comunidades autónomas donde Endesa opera como compañía distribuidora a través de e-distribución (Aragón, Andalucía y Extremadura, Baleares y Canarias).

Los autónomos reclaman un impulso al comercio en el medio rural

0

Los autónomos han reclamado un impulso al comercio en el medio rural como revulsivo frente a la despoblación, al tiempo que han subrayado la importancia del comercio de proximidad y la venta ambulante como nexo con la producción agrícola, motor económico y servicio público, por lo que debe contar con un apoyo institucional «claro» en las políticas del reto demográfico.

En concreto, Uatae, la Mesa Nacional de las Organizaciones de Venta Ambulante de España (Emnova), la Confederación Nacional de Autónomos del Comercio (CNAC), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Confederación Intersectorial de Autónomos del Estado Español (CIAE) y la Confederación General de la Pequeña y Mediana Empresa del Estado Español (Copyme) han subrayado que el pequeño comercio es una «parte vital», junto con los agricultores, para el mantenimiento de la vida en el medio rural.

Por ello, según indican, apoyarlo con una apuesta política coordinada desde todas las administraciones supone «abrir oportunidades de desarrollo y atraer más emprendimiento y más actividad económica ligada al comercio y a otros sectores -como la agricultura o la hostelería-, y por tanto, también población», para áreas rurales afectadas por el fenómeno de la denominada ‘España vaciada’.

«La desescalada ha supuesto una reapertura de la actividad comercial en el medio rural a un ritmo más ágil que en los municipios medianos, las ciudades y áreas urbanas y metropolitanas, pero los problemas que ya arrastraban estos pueblos siguen ahí y es imprescindible tomar medidas para que la reconstrucción económica y social también les llegue», han resaltado.

Entre las medidas planteadas para reactivar el comercio en el medio rural destacan el apoyo a la construcción de redes de comercialización y distribución entre el comercio de proximidad, agricultores y consumidores o medidas permanentes y ventajas fiscales y administrativas para promover la presencia del comercio de proximidad en los pueblos.

A ello se suma el fomento del comercio ambulante o comercio no sedentario en las políticas de prevención del despoblamiento, estableciendo ayudas a los ayuntamientos que impulsen la creación, mantenimiento y desarrollo de los mercadillos de gestión pública en pequeñas poblaciones rurales, así como la concesión de ayudas a los comerciantes ambulantes itinerantes en vehículos, que abastecen a viviendas y núcleos poblacionales aislados.

El Gobierno ultima un ‘macroplan’ de rehabilitación de vivienda de 2.000 M€

0

El Gobierno lanzará un plan de rehabilitación de viviendas de dos años que supondrá movilizar una inversión de unos 2.000 millones de euros en colaboración con la iniciativa privada y que generará 221.000 empleos.

El programa aspira a multiplicar por cuatro el número de pisos que se reforman al año en España, de forma que ascienda a unos 120.000 anuales, frente a los 30.000 actuales.

El objetivo es mejorar la situación del parque de viviendas, dada su antigüedad, y al tiempo mejorar su eficiencia energética.

En paralelo, busca contribuir a atajar la crisis impulsando uno de los segmentos del sector de la construcción que más «efecto tractor tiene» en el economía en cuanto a generación de empleo y actividad económica.

El plan contemplará tanto obras de rehabilitación por parte de particulares como grandes proyectos de regeneración y renovación urbana «a gran escala e integral de barrios», según detalló el secretario de Estado de Transportes y Movilidad, Pedro Saura.

Se trata de uno de los programas que conformarán el Plan de Inversiones y Reformas 2020-2022 que el Ejecutivo diseña para canalizar los fondos de recuperación que espera recibir de la UE y reactivar la economía para superar la crisis.

A pesar de la confianza en recibir unos 140.000 millones de euros del plan de reconstrucción de la UE, el Gobierno asegura que deberá contar con una «importante participación» de la inversión privada, especialmente en la ejecución de programas como los relacionados con la vivienda, indicó el ‘número dos’ del Ministerio de Transportes durante su intervención en el ‘Executive Fórum.

En este sentido, aseguró que su Departamento tiene ya diseñados dos modelos de contrato de concesión, consensuados con Hacienda y la UE, para recuperar este tipo de contratación y levantar financiación privada de forma segura y con un «equilibrado reparto de riesgos».

PLAN DE PISOS EN ALQUILER

El Gobierno también aspira a que la inversión privada tenga especial peso en el otro gran plan relacionado con la vivienda, el de construcción de un parque de pisos públicos en alquiler mediante la concesión del derecho de uso de suelos públicos.

Este proyecto, ya previsto antes de la crisis, pero que ahora también se incluirá en el Plan anticrisis del Gobierno, se espera genere otros 148.000 puestos de trabajo en los dos próximos años.

El plan de rehabilitación de vivienda y el de promoción de pisos en renta son dos de los que el Ministerio que dirige José Luis Ábalos aportará al referido ‘macroplan’ que el Gobierno diseño para superar la crisis.

El resto de iniciativas propuestas por Transportes para dicho plan son un programa de movilidad sostenible en entornos urbanos, otro de seguridad y conservación de carreteras, y otro más para la digitalización de la logística.

Estos pueblos abandonados están a la venta en España

En nuestro país hay alrededor de 3.000 aldeas o pueblos abandonados en zonas rurales. Algunos de ellos están a la venta. Efectivamente, si tienes ahorros puedes comprarte un pueblo entero. Esta opción atrae a muchos inversores que buscan iniciar un negocio de hostelería o casas rurales en entornos naturales privilegiados. ¿Dónde se encuentran estos lugares abandonados? En su mayoría están ubicados en zonas rurales de comunidades como Asturias, Galicia y Aragón, pero también existen algunos en provincias como León, Burgos, Soria, Lleida, Tarragona, Huelva o Jaén.

¿QUIÉNES SON LOS COMPRADORES?

Algunos de los compradores son extranjeros que vienen a España planificando una apacible jubilación en un pueblo tradicional y aislado del ajetreo urbano. También eligen esta opción los profesionales que, gracias a las tecnologías, pueden desvincularse de la ciudad y elegir libreemnte el lugar donde desean vivir. Se trata de consultores, arquitectos o periodistas que buscan un cambio en su estilo de vida con mayor calidad y lejos del estrés.

Por último otro grupo de personas que ponen su vista en las aldeas abandonadas son aquellas especialmente concienciadas con el medioambiente, que desean vivir en una ecoaldea que pueda autoabastecerse de la manera más natural posible y prescindir en la medida de lo posible de los recursos externos y de la vorágine capitalista.

Si te atrae la idea, estos son algunos pueblos que están, o estaban, a la venta en su totalidad.

aldea Merca2.es

XUDÁN (LUGO)

En plena naturaleza en la provincia de Lugo se encuentra esta encantadora aldea de 14 hectáreas. La ha comprado un matrimonio malagueño por solo 60.000 euros. Tiene 5 enormes caseríos y gracias a ayudas de la Xunta de Galicia y la dedicación de la pareja, están rehabilitando poco a poco las viviendas.

lacas Merca2.es

CORTEGADA (OURENSE)

También en Ourense podemos disfrutar de todo un pueblo abandonado, pero este no se vende, sino que se cede. Unicamente hay que hacerse cargo de los honorarios que conlleva la gestión para la cesión. La finca tiene aproximadamente 15.000 metros cuadrados donde se construyeron 12 viviendas, 4 de ellas con un piso superior.

cortegada-pueblos-abandonados

PORCIEDA (CANTABRIA)

En un entorno privilegiado en el impresionante parque de los Picos de Europa, se encuentre este pueblo que quedó abandonado hace más de 20 años. Durante este tiempo, nadie se ha cuidado de mantenerlo, por lo que la decena de casas que lo componen están casi arruinadas. Sin embargo tiene algunos atractivos que le dotan de gran valor, además de su ubicación. Por ejemplo su plaza, una fuente antigua y una ermita de estilo barroco que sí está restaurada. El precio no es apto para cualquier bolsillo, ya que cuesta 1,5 millones de euros.

porcieda-cantabria

RIOTUERTO (SORIA)

Si nos desplazamos a Soria podemos llegar al pueblo fantasma de Riotuerto. Además de casas tradicionales, cuenta con un enorme caserío de 18 habitaciones y un granero antiguo. El pueblo fue adquirido y rehabilitado por un grupo inversor y ahora se encuentra a la venta para un proyecto de casa rural o zona de eventos, con muchas posibilidades.

riotureto-soria

ETXAIDE (NAVARRA)

De nuevo en el norte llegamos a Extaide, una aldea enclavada en espectacular valle de Anué. Tiene 160 hectáreas, un caserío singular de gran valor artístico, cinco edificaciones y una torre defensiva construida en el siglo XII. Estos atractivos y el entorno natural en el que se encuentra, hacen que el precio se dispare hasta los tres millones de euros.

extai

ARRUÑADA (ASTURIAS)

Aunque algunos pueblos abandonados se pueden salir de presupuesto para algunos, también es posible encontrar opciones que son una ganga. Pero hay que estar muy alerta, como hizo el británico que compró esta pequeña aldea asturiana, por solo 45.000 euros. Eso sí, en la rehabilitación ha tenido que invertir algo más. Tiene dos hectáreas de prados y bosques y cuatro casas antiguas.

arruñada-pueblos-abandonados

LACASTA (ZARAGOZA)

En la capital de Aragón, en una región campestre se encuentra este pueblo fantasma de 30 hectáreas en un terreno rústico de suelo fértil. Tiene cuatro casas con sus cuatro corrales, un antiguo pajar y las ruinas de lo que fue un castillo. La inmobiliaria que lo vende asegura que es perfecto para comenzar un proyecto de ecoaldea.

pueblos-abandonados

La hostelería cree que el Gobierno «batirá récords» con el cierre de 65.000 negocios

0

El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, ha afirmado que el sector está metido en la «zona cero» de la crisis del Covid-19 y ha asegurado que el Gobierno batirá «todos los récords de este país» de cierre de empresas con la desaparición de 65.000 establecimientos y una pérdida de 400.000 empleos.

A su juicio, esta situación es consecuencia de la falta de resolución de los Expendientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs), la falta de microcréditos como en Francia o la reducción del IVA de forma temporal como en Alemania, donde se ha rebajado del 19% al 7% en un sector que no representa el peso que tiene en España.

«Vemos con envidia las medidas que se han adoptado en Europa», ha afirmado el presidente de Hostelería de España, quien ha acusado al Gobierno de «cicatería absoluta» y de no haber adoptado medidas para cerrar el menor número de empresas posible.

Asimismo, ha indicado que este jueves el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio presentará el Plan Estratégico Sectorial, algo que ha valorado, aunque ha reclamado que el Gobierno podía haber tenido en cuenta sus propuestas.

«Entiendo que la música suena bien, pero nos podía haber llamado para participar», ha señalado Yzuel, quien ha subrayado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez le genera muchas dudas.

Somos el sector que decide a qué sabe España, somos un país de bares, la renta que gasta las familias en hostelería es del 14,4%, mientras que la renta media en Europa no llega al 8%, gastamos prácticamente el doble», ha resaltado en su intervención en la Cumbre Empresarial de la CEOE.

En este contexto, Hostelería de España solicita al Gobierno diseñar un plan estratégico de reconversión y reestructuración del sector, con escalas de medidas a adoptar en los ámbitos estatal, autonómico y local, así como un plan de gastronomía.

Además, ha reclamado el diseño de campañas de promoción para la reactivación de la gastronomía y el turismo, al estilo de los ‘planes Marshall’ que ya se han puesto en marcha en otros países europeos y que incluyen diversos bonos para incentivar el turismo.

Asimismo, reclama la extensión de los ERTEs hasta el 31 de diciembre para las empresas del sector y para las empresas de los sectores asociados cuya facturación a este canal supere el 50% de su facturación, así como la exoneración de las cotizaciones a la seguridad social de los empleados del sector.

Calviño, la favorita para presidir el Eurogrupo, según ‘Handelsblatt’

0

Nadia Calviño, vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Gobierno, es la gran favorita para suceder al portugués Mario Centeno en la presidencia del Eurogrupo, cargo para el que «es la candidata ideal» y al que presumiblemente accederá sin oposición de otros candidatos, según afirma la delegada en Bruselas del diario alemán ‘Handelsblatt’, Ruth Berschens.

En su columna de opinión, Berschens no duda en calificar de «golpe de suerte» para la zona euro la presumible elección de Calviño como presidenta del Eurogrupo, la primera mujer en liderarlo, y sostiene que «su elección parece casi segura, porque no se esperan candidatos rivales».

En este sentido, la corresponsal alemana subraya que, como ex alta funcionaria de la Comisión Europea, la española cuenta con una gran experiencia en las áreas que el Eurogrupo trata regularmente, ya que Calviño fue responsable de la regulación del mercado financiero y del presupuesto europeo en la Comisión.

Berschens señala también a favor de la española que Calviño tuvo que desarrollar durante su labor en Bruselas una comprensión de las posiciones de todos los estados miembros de la UE, por lo que ofrece más garantías que otros en que mirará más allá del horizonte nacional.

Asimismo, añade que la firmeza de Calviño puede ser otra característica indispensable para el trabajo, ya que los intereses de los diferentes ministros a menudo pueden chocar y esto requiere de una dirección que no se sustente únicamente en la amabilidad, algo que, en ocasiones, minó la autoridad de Centeno.

El diario británico ‘Financial Times’ informaba, por su parte, de que la potencial candidatura de Nadia Calviño a la presidencia del Eurogrupo genera suspicacias entre los países del norte, que tratarían de formar una alianza en torno a alguno de los otros dos candidatos que han sonado al puesto, el luxemburgués Pierre Gramegna y el irlandés Paschal Donohoe.

De campechano a jeta: Motivos por los que los españoles se hartaron de Juan Carlos I

La palabra ‘campechano’ ha sido la que más ha  definido a Juan Carlos I durante gran parte de su reinado. Prácticamente se ha apropiado del término, si buscamos ‘campechano’ en el diccionario, aparecerá la foto del rey emérito. Ha protagonizado momentos graciosos en los que se ha mostrado cercano al pueblo, sin la distancia y la seriedad que exigen el protocolo, y esto se ha ganado la simpatía de los españoles. La cuestión es que mientras, de puertas para afuera, bromeaba sobre su fractura de cadera, aceptaba las gafas de ‘Caiga quien caiga’ de las manos de Gran Wyoming o lloraba como una magdalena en las olimpiadas del 92, de puertas adentro se dedicaba a hacer tejemanejes corruptos. Y al final el pueblo se ha hartado. ¿Cómo se ha llegado a este punto? Estos son algunos de los hechos que han cabreado a los españoles. 

EL INICIO DE LAS SOSPECHAS

Las sospechas contra el rey emérito empezaron a tomar forma cuando salió a la luz la cifra de su gran fortuna. En primer lugar se supo que el monarca había recibido una herencia de su padre superior a los 2 millones de euros que nunca fueron declarados. En 2012 se difundía el dato de que el montante de su fortuna ascendía a los 1.800 millones de euros, y los españoles comenzaron a ver a ese personaje tan campechano con cierta suspicacia. Al fin y al cabo el sueldo oficial del rey era de 8 millones anuales, aunque tampoco se ha podido confirmar porque según la ley, el rey no tiene por qué revelar su patrimonio.

juan-carlos-zarzuela

BOTSWANA 

Su declive comenzó con el tema de Botswana, que corrió como la pólvora gracias a que en aquella época los medios digitales comenzaban a despuntar, al igual que las redes sociales, era el principio la información viral. El asunto se destapó a raíz de una fractura de cadera que sufrió durante una cacería en el país africano. Se trataba de un viaje de lujo de 45.000 euros, que Juan Carlos decidió realizar en plena crisis económica. Fue muy criticado y el monarca tuvo que disculparse públicamente. El incidente también destapó la ‘amistad’ con la aristócrata Corinna zu Zayn-Wittgenstein.

juan-c-cazador

CASO CORINNA

Corinna y Juan Carlos I mantuvieron una relación secreta desde 2004. Se cuenta que la empresaria se mudó con su hijo a La Angorilla, una residencia situada en el Pardo y que es Patrimonio Nacional. El rey emérito la visitaba con frecuencia y pasaba allí algunas temporadas. Además les hizo costosos regalos. El amor dio paso a los negocios y la opinión pública empezó a sospechar de la influencia de la danesa en los asuntos reales, así que en cuanto se desveló el romance, tuvo que marchar del país.  

juan-carlos-i-corinna

CUENTAS EN SUIZA

En 2018, los medios de comunicación desvelaron una conversación entre el comisario José Manuel Villarejo y Corinna zu Zayn-Wittgenstein, en la que se mencionaban las cuentas que el monarca tenía en Suiza, y que ocultaba gracias a su primo, que actuó como titular ficticio y testaferro. 

villarejo

FUNDACIONES

Otros asuntos que se han destapado y que perjudica enormemente la imagen de Juan Carlos I, son las fundaciones en las que también se vio afectado su primogénito y actual rey.  La fundación Zagatka, con cuentas en paraísos fiscales, la creó su primo en 2003 y en los documentos oficiales aparecen padre e hijo como beneficiarios. Por otra parte se encuentra la fundación Lucum, vinculada también con Felipe VI como beneficiario. Es a través de esta fundación que se realizó un ingreso de 100 millones de dólares de regalo para Juan Carlos I desde Arabia Saudí.

juan-carlos-I-felipe

 

LA OBRA DEL AVE

La propia Corinna reveló también algunos datos importantes y que han dado pie a que la fiscalía anticorrupción del país haya abierto una investigación que continúa hasta la actualidad pendiente de resolverse. Lo que explicó corona es que algunos empresarios que tomaron parte en la adjudicación del AVE a la Meca cobraron sustanciosas comisiones ilegales, además del ‘regalito’ que recibió el monarca.

ave Merca2.es

ACOSO Y AMENAZAS

Los chivatazos de la aristócrata danesa tuvieron consecuencias, y comenzó a ser acosada por parte del Centro Nacional de Inteligencia, con el propósito de conseguir toda la documentación que Corinna poseía y que comprometía directamente a la Casa Real. La empresaria confiesa que sufrió acoso y amenazas, y que además hubo varios asaltos, a su despacho y su propio domicilio. Todo esto estaría orquestado por Félix Sanz Roldán, el exdirector de los servicios secretos, y por el propio Juan Carlos I. 

Elevenpaths (Telefónica) y Fortinet amplían servicios de seguridad para el sector industrial

0

ElevenPaths, la compañía de ciberseguridad de Telefónica Tech, ha ampliado su colaboración con la empresa de soluciones de ciberseguridad Fortinet con el objetivo de ofrecer nuevos servicios gestionados de seguridad para clientes del sector industrial.

En un comunicado, las compañías señalan que estos nuevos servicios proporcionarán a la empresas del sector seguridad avanzada para sus entornos de tecnologías de operación de infraestructuras y procesos industriales (TO), Tecnología de la Información (TI) e Internet de las Cosas (IoT) de forma integral.

En concreto, la ampliación del acuerdo permite a ElevenPaths aprovechar las soluciones del Fortinet Security Fabric para sistemas de controles industriales y ofrecer a sus clientes las soluciones de seguridad OT de Fortinet, que se apoyarán en el «alcance global y la amplia experiencia» de los profesionales de la seguridad de Telefónica.

La tecnología de Fortinet es una parte integral de nuestra propuesta de valor y de nuestra estrategia de ciberseguridad para garantizar que abordemos los nuevos y crecientes riesgos de seguridad de nuestros clientes», ha señalado el director de producto y comercialización de ElevenPaths, Alberto Sempere.

El vicepresidente ejecutivo de Productos y director de Marketing de Fortinet, John Maddison, ha destacado que ambas empresas colaboran desde hace unos años para ayudar a sus clientes a asegurar sus innovaciones digitales en rápida evolución. «Estamos encantados de ampliar aún más nuestra colaboración», ha agregado.

Fortinet y ElevenPaths trabajan juntos desde hace varios años y en junio de 2016 reforzaron su colaboración incorporando la arquitectura del Security Fabric de Fortinet a los servicios de seguridad gestionada de ElevenPaths, sumando ahora sus soluciones IT, OT e IoT.

Asimismo, ElevenPaths es a su vez Socio MSSP Expert y Aliado Tecnológico de Fortinet, trabajando juntos en Europa y Latinoamérica para reforzar la seguridad de los clientes de ambas compañías, así como socio de la alianza de tecnología Fabric-Ready en el Open Fabric Ecosystem de Fortinet.

La ciberseguridad es uno de los servicios digitales que ofrece Telefónica que ha sido recientemente integrado, junto a los de cloud e IoT/Big Data, en Telefónica Tech, una nueva unidad que aglutina estos tres negocios con alto potencial de crecimiento y con los que quiere acompañar a sus clientes en su transformación digital.

Paco Perfumerias de perfumeria de barrio a exitoso e-Commerce

0

Constancia y esfuerzo son dos palabras que definen a la perfección a Paco Perfumerías. Esta prestigiosa cadena de origen valenciano se ha convertido en la actualidad en un claro ejemplo de superación y de éxito tras años cosechando logros en todo el territorio español. La empresa valenciana inició sus andaduras en el año 1991 y desde entonces ha logrado inaugurar 27 tiendas físicas, además de competir a través de su e-Commerce con las principales cadenas del sector.

Paco Perfumerías es una empresa referente en el sector de la belleza. Desde hace casi 30 años esta cadena de perfumerías ha estado trabajando duro para superar todas las adversidades y afianzarse como una de las opciones preferidas por los consumidores. La confianza que los clientes han depositado en esta empresa ha sido un factor fundamental en su crecimiento. Así mismo, su apuesta firme por un e-Commerce útil y de calidad desde hace ya casi 8 años ha permitido que su completa web PacoPerfumerias.com se abriera un hueco en el complejo mercado de las ventas online y que se estableciera, así mismo, como uno de los e-Commerce con mayor proyección y crecimiento en todo el panorama nacional.

Ahora bien, la clave del éxito tiene su razón de ser, explican desde la empresa. Paco Perfumerías cuenta con casi una treintena de tiendas físicas y un e-Commerce que compite con las empresas más destacadas del sector debido a su constante trabajo y esfuerzo pero, también, a que conserva sus raíces y esencia. Aquellas que germinaron en el año 1991 cuando por vez primera abría sus puertas al público en una de las más populares avenidas de la ciudad de Valencia, la Gran Vía Germanías. Los orígenes de Paco Perfumerías se remontan a los de una perfumería cercana y atenta. A los de una perfumería que siempre apostó, y sigue apostando, por la calidad, siendo muy consciente de las necesidades de sus clientes.

Paco Perfumerías es una perfecta simbiosis entre calidad y precio. Sus atractivas ofertas, así como su vocación por las marcas y la originalidad, han cimentado la base de su negocio. Saber cuál es su sector y gratificar a los clientes por su apoyo y confianza son dos de los pilares esenciales sobre los cuales se fundamenta esta prestigiosa cadena de perfumerías de espíritu amable y cercano. Algo que sigue latente en la actualidad y que expresan constantemente de diversas maneras. En esta perfumería siempre se ha buscado la excelencia, por ello los profesionales que forman parte del negocio reciben formación de manera habitual para reciclarse en el sector de la belleza y para poder ofrecer un servicio de atención al cliente óptimo y personalizado, comentan desde la empresa.

Así mismo, desde Paco Perfumerías se trabaja constantemente en detectar cuáles son las necesidades y demandas de sus clientes con el fin de ofrecer los productos más actuales y las gamas más completas. Para ello, explican desde la perfumería, es esencial tener claro cuál es el sector en el que se especializa la empresa, pero también es fundamental ser referentes y estar en constante evolución. La forma en la que esta prestigiosa cadena lo ha conseguido es convirtiéndose en distribuidora de las mejores marcas de perfumes y colonias, como son Armani, Carolina Herrera, Paco Rabanne, Lancôme, Dolce & Gabbana… pero no solo eso. También lo ha hecho pensando en las necesidades de los clientes ofreciendo precios más atractivos y buscando una armonía entre oferta y demanda para proporcionar los mejores descuentos.

Paco Perfumerías sigue conservando en la actualidad su esencia y sus raíces. Por ello, se mantiene como un referente en el sector de la belleza y por este motivo su e-Commerce es uno de los que mayor crecimiento han tendido en los últimos años desde que fuera inaugurado a finales de 2012.

Gran variedad en productos de belleza

Aunque Paco Perfumerías inició como una modesta tienda de perfumes, en la actualidad ofrece todo tipo de productos en el sector de la belleza y de la cosmética. En su catálogo —tanto en las tiendas físicas, como a través de su e-Commerce— puede encontrarse una gran cantidad de productos 100% originales y de las más prestigiosas marcas. Paco Perfumerías trabaja con colonias y perfumes pero, también, con serums, elixires, aguas de tocador, cremas de lujo, tónicos, accesorios, maquillajes —tanto para rostro, como para ojos, labios y uñas— y en todo tipo de productos de higiene. Es una empresa todo terreno que apuesta por el sector belleza de calidad.

Además, su catálogo online ofrece la posibilidad de realizar envíos —la mayoría de estos gratuitos— a todas partes de España pero, también con proyección internacional, alcanzando una gran cantidad de países europeos y consolidando una cartera de clientes de las más variadas nacionalidades.

Globalia se adjudica cuentas de viajes de empresa por más de 13 M€

0

Globalia Corporate Travel (GCT), la marca del grupo Globalia dedicada al segmento Business Travel, acaba de adjudicarse la cuenta de viajes de Madrid Destino, además de la renovación de servicio de otras grandes empresas e instituciones como Grupo San José, Ibermutua, Universidad de Zaragoza, Diputación de Barcelona o la Universidad de Cádiz. El valor de todas ellas supera los 13 millones de euros.

Madrid Destino confiará la gestión de sus desplazamientos a Globalia Corporate Travel hasta marzo de 2022, con opción de prórroga por otro año. El servicio se ofrecerá a través de un Outplant exclusivo en las oficinas centrales de la agencia en Pozuelo de Alarcón (Madrid).

La empresa municipal Madrid Destino se encarga de la gestión de espacios emblemáticos de la ciudad que son escenarios de grandes citas culturales y de ocio, así como de acontecimientos de turismo de negocios y deportivos.

Las distintas propuestas de valor técnicas y económicas de Globalia Corporate Travel han sido las más valoradas en cuanto a flexibilidad, sencillez en los procesos y aportación tecnológica.

Las aseguradoras abogan por no subir impuestos para evitar una «debacle económica»

0

El sector asegurador representado por las grandes aseguradoras ha calificado de insuficientes las medidas puestas en marcha por el Gobierno para mitigar el impacto de la crisis generada por la expansión del coronavirus y ha abogado por no subir impuestos, debido a que podría provocar una «debacle económica».

Así lo han puesto de manifiesto los presidentes de las principales entidades aseguradoras del país y su patronal en la Cumbre Empresarial organizada por CEOE, que se inició ayer y se prolongará hasta el próximo 25 de junio.

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, ha tachado de «insuficientes» las medidas aprobadas por el Ejecutivo en apoyo a las empresas, que solo representan el 11% del Producto Interior Bruto (PIB).

«Estamos lejos de otras economías comparables. En Alemania las ayudas representan el 53%; en Italia, el 24%; y en Reino Unido, un 21%», ha asegurado.

En su opinión, la reconstrucción de España, consecuencia de la crisis derivada del Covid-19, es una «oportunidad e incluso una necesidad» para abordar aspectos estructurales de la economía para que se convierta en una «más eficiente, competitiva, resiliente y sostenible.

De su lado, el presidente de Mutua Madrileña, Ignacio Garralda, ha advertido de que poner impuestos fuertes en una economía débil como en la española produciría un «fuerte deterioro económico, una debacle económica», y ha recordado que Alemania, por ejemplo, está bajando ahora impuestos.

Para Garralda, la mejor fórmula sería una mayor lucha contra el fraude fiscal y la economía sumergida. El directivo cuestionó cómo es posible que Portugal, que venía de una situación muy complicada después de la última crisis, tenga un desempleo del 6,4% y que España lo tenga del 14%.

Esto demostraría que el tamaño de la economía sumergida en España «no es propio de una economía moderna», si bien también aconseja que la legislación laboral haga más hincapié en la protección del trabajador y no del puesto de trabajo.

«La dualidad entre empleos fijos y temporales perjudica seriamente a los segundos y les impide, por ejemplo, mejorar su formación en las propias empresas», ha añadido el presidente de Mutua Madrileña.

Por otra parte, el presidente de Mapfre ha puesto de manifiesto que en otros países se están dando pasos para la búsqueda de fórmulas de colaboración público-privada que permitirán en el futuro cubrir el riesgo de pandemia y proteger a los pequeños empresarios.

REFORMAR EL CONSORCIO DE SEGUROS PARA CUBRIR PANDEMIAS

En este sentido, ha subrayado que el Consorcio de Compensación de Seguros en España estaría preparado para colaborar con estas coberturas si se realizan algunas reformas.

«Instrumentar un recargo en las primas para la creación de un fondo para la cobertura de pandemia, por encima de lo que ofrezcan las compañías privadas, de manera similar a los eventos catastróficos de la naturaleza, son soluciones posibles», ha señalado.

También ha insistido en la necesidad de fortalecer el seguro de crédito, ya que implica apoyar la reconstrucción del tejido de las relaciones entre las empresas, muchas de ellas pymes.

EL SEGURO DE CRÉDITO

Todos los países de nuestro entorno han aprobado medidas billonarias para proteger esta actividad, con un consenso entre gobiernos y operadores, mientras que en nuestro país el sector asegurador de manera unánime ha rechazado el programa propuesto por el Gobierno«, ha lamentado.

La presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, también ha ensalzado como «esencial» para recuperar la confianza en las transacciones entre empresas al seguro de crédito comercial, que ha merecido el apoyo público en la mayor parte de los países europeos. «Aquí, lamentablemente, no ha pasado de un mero amago», ha añadido.

De igual modo, ha pedido que se universalicen las protecciones, aunque ha dicho que para lograrlo se requiere de seguridad jurídica, permanencia en los estímulos al ahorro, mejor coordinación entre las pensiones, la salud o la atención a la dependencia.

«Todos estos elementos ejercen presión en las cuentas públicas ante el envejecimiento, por lo que requieren una coalición de fuerzas con el sector asegurador», ha indicado.

La presidenta de la patronal del seguro ha explicado que el sector ha mostrado una «sólida actuación» que le avala como palanca para la recuperación empresarial.

QUE EL SEGURO SE FOMENTE DESDE EL PODER PÚBLICO

Por eso, González de Frutos ha reclamado que la actividad de seguro se fomente mediante un diálogo con los poderes públicos. «Los poderes públicos son susceptibles de aportar en diálogo la comprensión de los beneficios generalizados que una extensión del aseguramiento genera en una sociedad», ha subrayado.

Por su parte, el sector privado puede aportar su conocimiento técnico, capaz de medir con precisión riesgos y costes para buscar el punto óptimo de protección.

De igual forma, aunque ha asegurado que esta crisis ha aparecido con un sector asegurador «sólido y eficiente», está menos implantado que lo que se acostumbra a ver en las economías más importantes de entorno.

GENERACIÓN DE AHORROS

«Esto es, especialmente, predicable del ahorro, es decir, de la práctica de racionalización vital de las rentas recibidas, guardando parte de las percibidas en los años activos para disfrutarlas en los años pasivos», ha dicho.

Para Unespa, el ahorro es la manera de que una economía no sea débil frente a las agresiones que sufre y multiplique los resultados de sus aciertos.

En suma, González de Frutos ha indicado que la actividad aseguradora se encuentra en la base de cualquier emprendimiento, de tal manera que no existiría progreso social si no existiera la protección aseguradora que permite arriesgar.

«El sector asegurador ha de estar presente en la recuperación de la economía, una recuperación que ha de ser sostenible y duradera», ha dicho, advirtiendo de que la resiliencia de personas físicas y jurídicas ha sido muy superior allí donde contaban con garantías de seguro.

Publicidad