Sacyr ha señalado este domingo que no habrá cambios en su estrategia empresarial tras la decisión de la Cámara Internacional de Comercio (ICC, por sus siglas en inglés) de que el consorcio GUPC, de la que es propietaria del 41,6%, tenga que devolver a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) 240 millones de dólares (206 millones de euros) en la disputa legal sobre la composición del basalto y la fórmula del hormigón en las obras del canal.
En un comunicado, Sacyr ha explicado que le corresponderá devolver aproximadamente 84 millones de euros, una cuantía que, según detalla, podrá atender con su propia caja gracias a «la sólida situación financiera» de la compañía y sin comprometer «ningún proyecto en curso ni alterar su ruta de crecimiento».
En este sentido, ha recordado que su próximo Plan Estratégico, para 2021-2025, pondrá «el foco en los negocios concesionales, que ya aportan en torno al 80% del EBITDA de la compañía, e impulsará la sostenibilidad de la compañía».
Además, Sacyr y GUPC han indicado que seguirán defendiendo e»n las distintas instancias internacionales (ICC, UNCITRAL) sus argumentos en relación con las reclamaciones justas que está haciendo a ACP».
Por último, la empresa ha recordado que, cuatro años después de su inauguración, el Tercer Juego de Esclusas de la Ampliación del Canal de Panamá «es un ejemplo de fiabilidad y buen funcionamiento gracias al esfuerzo de las más de 30.000 personas que trabajaron en el proyecto durante las obras».
«El consorcio GUPC finalizó con éxito el contrato de mantenimiento del Tercer Juego de Esclusas en 2019. La disponibilidad en ese periodo de tres años fue del 99,97%», ha recordado.
El consorcio GUPC, de la que Sacyr es propietaria del 41,6%, tendrá que devolver a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) 240 millones de dólares (206 millones de euros) en la disputa legal sobre la composición del basalto y la fórmula del hormigón en las obras del canal, según informó en un comunicado.
El laudo emitido por la Cámara Internacional de Comercio (ICC, por sus siglas en inglés) estipula que GUPC debe devolver a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) aproximadamente 240 millones de dólares (206 millones de euros) de los 265 millones que el Dispute Arbitration Board (DAB) sí reconoció en su momento, lo que supondría el 8,8% del total de las interpuestas por GUPC y sus socios.
En Decathlon están que lo tiran. Acaban de anunciar sus ofertas flash, pero no unas cualquiera, sino las rebajas más bestias para este otoño. ¿Te podías imaginar camisetas a un euro y zapatillas por cinco? pues ya no será producto de tu imaginación, porque en Decathlon, cuya calidad precio es bastante buena, ha puesto a tu disposición unas ofertas de lo más suculentas para que le saques todo su jugo y puedas estrenas de todo tipo de prendas como camisetas o bañadores, pero también, accesorios como mochilas o zapatillas.
Te contamos las ofertas flash más bestias de Decathlon para este otoño que desde ya puedes ver desde Merca2.
Camiseta estampada para niño de Decathlon
Comenzamos la selección con esta bonita camiseta en color azul para niño y con un estampado con letras fresco y actual en colores blancos y rayas. Se trata de una camiseta de algodón que está concebida para hacer deporte y dura, sin que se note. Pero lo que sí que no ibas a notar es su precio, ya que la puedes comprar, una, dos, tres, y hasta cuatro camisetas, porque cadauna vale 1,99 euros. ¿Existe una prenda más barata que esta y de calidad? Creemos que no.
Zapatillas Artengo de Decathlon
Anteriormente, hemos comentado si existiría una prenda más barata y de calidad como la camiseta, y puede que no en camisetas, pero sí en zapatillas. ¿Dónde has visto unas zapatillas realmente buenas por 4,99 euros? puede que en el rastro, en lugares de segunda mano, pero nuevas y de Artengo de Decathlon, con esta pedazo de oferta, seguro que ninguna. Así que, estas blancas pueden ser tuyas a ese precio, aunque date prisa que solo queda la talla 48 ¡Normal!
Bañador hombre sur Olaian de Decathlon
Y continuamos con ofertones con los que solo podías soñar, hasta ahora…, porque con este bañador para hacer suf de Olaian de Decathlon, ya puedes además de soñar, surfear al ritmo de las rayas de color naranja y azul oscuro de este bonito bañador. Toda una adquisición para los que tengan la gran suerte de estar cerca del mar y aprovechar los rayos de sol del otoño. Y su precio, pues por solo 9,99 euros pueden ser tuyos.
Leggins negros para mujer de Decathlon
¿Y qué decir de estos leggins para mujer? Pues que son una prenda práctica a la par que muy ponible, por lo que por el precio que éstos en color negros de Adidas tienen, podemos comprarnos hasta 3 sin que se resienta nuestro bolsillo. Aptas para hacer gimnasia, yoga, step, aerobic o correr, con estas mallas de Decathlon podrás hacer lo que te de la gana, porque valen 14,99 euros.
Bolsa deporte gimnasio
Una bolsa de deporte es un complemento que siempre necesitamos. Sobre todo cuando el taamaño es perfecto y se ajusta para llevar lo básico al gimnasio. Una bolsa como esta de Domyos con dos asas y otra en larga para poder llevarla estilo bandolera para poder llevar todos nuestros enseres. Esta, en concreto en color negro y violeta cuesta 7,99 euros. ¿Cómo te quedas?
Mochila Kipsa Essensiel
Y de una bolsa de gym a una mochila apta para el colegio, aunque para los más coquetos si es que queremos llevarnos más cosas al gimnasio. Y así, esta propuesta de Kipsta en colores azules, aunque también disponible en negro y violeta, puedes meter hasta 35 L y tiene hasta compartimentos específicos para el calzado. Una mochila que puede ser tuya por tan solo 14,99 euros
Pantalón sintético para niño de Decathlon
Y terminamos nuestra selección con este pantalón sintético de Decathlon para niño. En color negro, vale tan solo 8,99 euros y tiene el precio más topo de todos. Un pantalón sintético diseñado para sudar y hacer gimnasia, aparte de para portegerse del frío. Y date prisa quelas tallas se van agotando por momentos.
Los trabajadores de Alcoa han vuelto a echarse a las calles para demandar la continuidad de la factoría de San Cibrao -en Cervo (Lugo)- a pocas horas de que expire el plazo dado por la multinacional para explorar la venta de la fábrica o iniciar un ERE extintivo que afectaría a más de 500 empleados.
Tras protagonizar un encierro de 24 horas en los ayuntamientos de Cervo y Viveiro apoyados por los regidores de ambos consistorios (uno del PP y otro del PSOE), los trabajadores, ataviados con su uniforme y junto a vecinos y representantes políticos, han salido de la estación de ferrocarril de Xove (Lugo) para demandar una solución que evite el cierre de la factoría.
De la estación de la que cargan las placas de la fábrica de la comarca mariñana ha partido la marcha, que ha finalizado en la plaza del Ayuntamiento de Xove.
La manifestación ha estado presidida por un camión que, como si se tratase de una comitiva fúnebre, portaba coronas de flores que el ‘funeral’ de la factoría que soporta gran parte de la economía del norte de la provincia de Lugo.
Esta acción se produce a pocas horas de que, en la medianoche de este domingo, finalice el período de consultas para la venta de la factoría, en la que está interesada la multinacional Liberty.
De este modo, los trabajadores están convocados a participar en la mañana del lunes en la mesa negociadora con Alcoa, que en un principio quería celebrar este encuentro en Madrid. Finalmente será en el Pazo de Cea del municipio pontevedrés de Nigrán a partir de las 12,00 horas.
Repsol está trabajando en un nuevo y pionero proyecto de captura y almacenamiento de CO2 vinculado al ‘megayacimiento’ de gas natural de Sakakemang en Indonesia, en la apuesta de la compañía por esta tecnología como ‘arma’ para contribuir a la descarbonización.
El grupo lleva 100 días trabajando en este proyecto asociado a Sakakemang, bloque situado en el Sur de la isla de Sumatra y que a principios de 2019 se convirtió para Repsol en el mayor descubrimiento de gas en el país del Sudeste asiático de los últimos 18 años.
Esta semana en un encuentro ‘online’ organizado por la Cátedra de Transición Energética Universitat de Barcelona-Fundación Repsol, el director general de Desarrollo Tecnológico, Recursos y Sostenibilidad de Repsol, Luis Cabra, anunció que el grupo trabaja en este proyecto.
En concreto, se trata de uno de los dos proyectos industriales de «dimensión mundial» de captura y almacenamiento de CO2 en los que avanza actualmente la petrolera, junto con el que está llevando a cabo en las proximidades de su refinería de Petronor (País Vasco) para desarrollar una de las mayores plantas de combustibles sintéticos del mundo.
A pesar de que este proyecto pionero se encuentra aún en una fase embrionaria, representa toda una novedad para el desarrollo de soluciones para el área de ‘Upstream'(Exploración y Producción).
El proyecto consistiría así en la separación en una nueva planta del CO2 del gas natural extraído de la tierra y que, ya limpio, iría a la comercialización, mientras que el CO2 comprimido se inyectaría en una área situada en las proximidades del nuevo campo de producción.
Actualmente se está trabajando en los sondeos para dibujar la estructura geológica del gas del yacimiento, que determinará dónde inyectar ese CO2 y cómo, lo que establecerá finalmente el importe de la inversión a realizar, señalaron a Europa Press en fuentes de la compañía.
Cabra indicó que Repsol ha decidido que este yacimiento, descubierto en 2018 y que se prevé que esté en funcionamiento en 2023, se ejecutará de la mano de este proyecto de captura y almacenamiento de CO2, ya que el gas «tiene un contenido en CO2 del 25%». El pasado mes de diciembre, Repsol se convirtió en la primera compañía de su sector en asumir el reto de ser cero emisiones netas en el horizonte de 2050.
En el desarrollo de esas tecnologías de captura y almacenamiento de CO2, la energética ha unido sus esfuerzos a sus socios en Oil & Gas Climate Initiative (OGCI), organización que agrupa a las principales empresas del sector y que está destinando a fomentar estas tecnologías más de la mitad (55%) de los 1.100 millones de dólares (unos 936 millones de euros) con los que está dotado su fondo de inversión.
Repsol es operadora en este yacimiento en Indonesia con una participación del 45% y cuenta en el proyecto con otros socios, entre ellos la estatal Petronas (45%). Cabral consideró que este proyecto de captura y almacenamiento de CO2 tendrá un coste en el barril, pero subrayó que «ese coste lo tenemos que asumir».
DESCARBONIZAR DESDE YA
En esta línea, el directivo de Repsol destacó que la compañía está en la electrificación y en la generación eléctrica renovable, que «va ser un vector de descarbonización imprescindible» y donde la energética «va a jugar» un papel importante, pero defendió que es necesario descarbonizar «desde ya» la producción de energía de fuentes como el gas natural, para lo que se cuenta con esta tecnología de la captura y el almacenamiento de CO2.
De hecho, Repsol presentará el próximo mes de noviembre su nuevo plan estratégico, en el que la captura y el almacenamiento tendrá un papel importante.
Y es que la aplicación de esta tecnología en Sakakemang puede ser extrapolable a otros proyectos de ‘Upstream’ donde tenga sentido geológico y donde haya margen para la reducción de emisiones.
En el caso concreto del proyecto en Indonesia, se cuenta con el respaldo del Gobierno del país en su voluntad de legislar la captura y almacenamiento de CO2 y puede ser un modelo en el reto global frente a las emisiones.
PRESENCIA EN INDONESIA
Dentro del bloque Sakakemang, situado en el Sur de la isla de Sumatra, Repsol realizó a principios de 2019 el mayor descubrimiento de gas en Indonesia de los últimos 18 años.
El pozo, denominado ‘KBD-2X’, cuenta con una estimación de, al menos, 2 billones de pies cúbicos de gas (TCF) de recursos recuperables y Repsol es operador con esa participación del 45%, teniendo como socios a Petronas y Moeco (10%).
El grupo presidido por Antonio Brufau está presente en Indonesia a través de su negocio de ‘Upstream’ (Exploración y Producción), contando con los derechos mineros de 6 bloques.
Además, produce y distribuye lubricantes desde hace 20 años en el país asiático, que, gracias al crecimiento de las ventas, se ha convertido en uno de sus mayores mercados para sus lubricantes en el mundo.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha ensalzado este domingo a España como destino turístico en el Día Mundial del Turismo 2020.
«España es un destino singular, diferenciado, único por nuestra cultura, nuestra gastronomía, nuestra naturaleza, patrimonio, historia, nuestros pueblos y ciudades», ha señalado durante su visita a Manzanares el Real (Madrid) con motivo de esta efeméride, que se celebra este domingo bajo el lema ‘Turismo y desarrollo rural’.
Tal y como ha indicado, el Gobierno es «consciente» de que el turismo es una «palanca para el desarrollo rural» ya que brinda a las comunidades la capacidad de proteger y promover su entorno, su cultura, su patrimonio o su gastronomía.
La ministra ha alabado el trabajo que está realizando el sector turístico en España, que «está demostrando su resiliencia», a pesar de la crisis económica provocada por el COVID-19. «Junto a empresas, trabajadores y administraciones tenemos la responsabilidad de activar nuestros destinos turísticos y de hacerlo todos juntos», ha añadido.
Asimismo, ha destacado el «compromiso» del Gobierno para trabajar por su recuperación y para «convertir esta crisis en una oportunidad para impulsar un modelo más sostenible e inclusivo. «Somos un gran país, España es mucho más que un destino, somos turismo», ha zanjado.
Este año, el Ministerio se ha sumado a la celebración de este día con una campaña en redes sociales con el lema #SomosTurismo.
El PP defenderá este martes ante la Comisión de Hacienda del Congreso una proposición no de ley para establecer un IVA súperreducido en las actividades turísticas durante este año y el siguiente con el fin de amortiguar la caída de la facturación en el sector por la pandemia de Covid-19.
Este IVA, al 4% de la base imponible, se aplica a productos básicos como el pan, la harina, los huevos, la leche o las verduras, a libros, periódicos y revistas, a medicamentos, a implantes y prótesis, a vivienda protegida o a servicios de teleasistencia, ayuda a domicilio y atención residencial.
En su iniciativa, registrada en el Congreso el pasado 31 de julio, en plena temporada turística, argumentan la necesidad de adoptar «medidas excepcionales ambiciosas» ante las pérdidas provocadas por la pandemia en sectores como el hotelero o el de la restauración.
En este sentido, señalan que otros países, como Alemania o Reino Unido, han adoptado rebajas en su IVA al turismo, un sector que en España supone el 12% del PIB, ocupando un porcentaje similar de población activa, más de 2,5 millones de trabajadores, contabilizando hoteles, cámpings, restauración y transporte, esgrimen.
Francia, Alemania y Reino Unido se sitúan como los principales destinos de los vehículos fabricados en España entre enero y julio de este año, concentrando entre los tres países más del 50% del valor de las exportaciones de coches nacionales.
Según datos de la Asociación de Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), recogidos por Europa Press, se enviaron a Francia vehículos por valor de 3.627 millones de euros en los siete primeros meses de 2020, un 9,7% menos, lo que supone el 21,4% del total de las exportaciones.
Por su parte, Alemania recibió automóviles ‘made in Spain’ con un valor total de 3.593 millones, un 24,1% menos y un 21,2% de las exportaciones. Asimismo, Reino Unido fue el tercer país que más coches españoles recibió, con un total de 1.932 millones de euros, un 36,4% menos, lo que supone el 11,4% de todos los vehículos que España envía al extranjero.
Siguen la lista de los principales destinos de los coches ‘españoles’ Italia (1.582 millones, -32,5%), Bélgica (965 millones, -29,7%), Portugal (460 millones, -29,5%), Turquía (418 millones, +53,4%), Estados Unidos (396 millones, -11,6%), Holanda (314 millones, -33,2%) y Dinamarca (300 millones, +19,5%).
En total, el sector de la automoción español (vehículos y componentes) registró un superávit comercial de 5.765 millones de euros entre enero y julio de este año, un 12,5% más, después de exportar productos por valor de 21.555 millones (-27%) e importar por valor de 15.791 millones (-35,3%). Solo en el mes de julio la industria automovilística española obtuvo un superávit de 1.605 millones (+60%), ya que exportó 4.036 millones (-3,2%) e importó 2.431 millones (-23,3%).
En lo relativo solo a la exportación de vehículos, su superávit comercial hasta julio fue de 9.292 millones de euros, un 3,3% más, mientras que solo en el séptimo mes del año se situó en los 2.369 millones de euros, un 46,7% más.
ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS
En cuando al origen de las importaciones de vehículos españolas, hasta julio Alemania se situó como el principal país de procedencia, acumulando un valor de 2.036 millones de euros, un 45,4% menos, pero suponiendo el 26,7% del total.
Francia y Japón ocupan el segundo y el tercer puesto de esta lista, con 910 y 661 millones, respectivamente, bajando un 54,4% y un 33,1% y suponiendo un 11,9% y un 8,7% del total de las importaciones de vehículos.
En el ranking de los diez principales países de origen de los coches que se venden en España están también Reino Unido (448 millones, -50,4%), República Checa (421 millones, -40,3%), Turquía (375 millones, -44,9%), Eslovaquia (334 millones, -30,6%), Italia (327 millones, -51,4%), Corea del Sur (314 millones, -43,8%) y Portugal (234 millones, -32,3%).
La directora general de Ouigo en España, Hélène Valenzuela, ha defendido que su objetivo con la puesta en servicio del primer tren que competirá con Renfe en la alta velocidad, a partir de marzo de 2021 en la línea Madrid-Barcelona, no es robar clientes a Renfe, sino conseguir que las personas que ahora usan el coche o el avión, o incluso las que no puedan viajar, se pasen al ferrocarril.
«Mi enemigo no es Renfe, es el coche o el avión», ha defendido en una entrevista concedida a Europa Press, aunque afirmando que sus precios se situarán, de media, por debajo de la mitad de los actuales de Renfe y que incluso intentará presentar la oferta «más atractiva» frente al ‘low cost’ del operador español, Avlo, que ya prevé tarifas que parten de los 10 euros.
«Siempre tendremos la mejor oferta en el mercado, un precio nunca visto en España. Se podrá ir a Valencia en alta velocidad por lo mismo que cuesta el menú de un bar de la esquina. No nos queremos posicionar como un producto ‘premium’, sino asequible, aunque con calidad», añade Valenzuela.
Esta calidad responde principalmente a varios elementos en los que insiste: una reserva de billetes de tren «en menos de tres minutos» vía app y web, algo que hoy en día «no es tan fácil», la digitalización de los servicios o que «no amontonarán» a la gente para que un tren no parezca el «gallinero» de un avión low cost.
Para diseñar esta oferta de «precios bajos y alta calidad», la filial en España de la francesa SNCF ha testado a grupos de interés y realizado encuestas que aseguran que el interés por una mayor oferta ferroviaria en el país es «enorme»: «Cuanto tienes la posibilidad de elegir, tienes curiosidad por probarla».
En este sentido, pone como ejemplo a Italia, donde el servicio ya lleva unos años liberalizado y ha conseguido que el mercado del ferrocarril se haya duplicado, algo que trasladado a España y teniendo en cuenta la infrautilización de las estructuras ferroviarias, la empresa gala cree que se podrá llegar a la misma situación italiana.
ESPERA RENTABILIDAD «EN MESES»
El modelo de tren con el que Ouigo desembarcará en España será el Euroduplex de Alstom y contará con un bar en su interior así como dos plantas donde Valenzuela promete «mucho espacio para las piernas», así como una mayor movilidad dentro del tren.
El uso de un mismo modelo de tren para todos sus trayectos –comenzará con Madrid-Barcelona pero prevé llegar pronto a Valencia, Alicante, Córdoba, Málaga y Sevilla– forma parte de su modelo de negocio basado en bajos costes para ofrecer precios bajos.
En este sentido, la empresa francesa a invertido algo más de 600 millones de euros para su estreno en España a través de la compra de 14 trenes o la creación de 1.300 empleos directos e indirectos, aunque prevé que alcanzará la rentabilidad «en meses», siempre y cuando consiga la alta capacidad que espera en sus trenes.
IMPACTO DEL CORONAVIRUS
Como consecuencia de la crisis del coronavirus, Ouigo ya ha tenido que retrasar en tres meses su debut en España pero esta vez espera lanzar el servicio el mismo 15 de marzo «sí o sí», con el objetivo de que la gente se plantee «volver a vivir» a través del viaje a los destinos que ofrece.
Valenzuela cree que la sociedad «aprenderá a vivir con esto» y resalta que la recuperación económica pasa por la movilidad, ya que sin este componente «no hay PIB», siempre «aplicando todas las reglas», aunque asegura que el tren es un transporte «seguro» y en el que no ha habido ningún foco importante de contagio, ya que el aire se renueva en su totalidad cada seis o siete minutos.
Por último, respecto a la entrada de SNCF en España más allá de la alta velocidad, Valenzuela confirma que, pese a que Ouigo es una empresa de Alta Velocidad, el operador galo «seguro que entrará» en todas las licitaciones que se hagan de Cercanías y otros servicios que ahora solo explota Renfe.
Si hace una semana os hablábamos de los estrenos de la semana que no podías perderte en plataformas como Netflix o Amazon Prime, hoy os contamos qué películas y series las van a petar aún más. ¿A quién no le apetece un día del fin de semana «estrenar» serie? A nosotros nos encanta. Y ya podemos decir cómo la de Enola Holmes, por citar alguna del ránking ya ha superado las expectativas, y está obteniendo buenas críticas.
Y si hace dos días se estrenaba el documental sobre la vida de Fernando Alonso, hoy mismo ya podemos ver ‘Patria’, la serie ambientado en la novela del mismo nombre de Fernando Aramburu y que fue todo un éxito en ventas. Pero más allá de estos estrenos, se nos hace la boca agua tan solo de anunciar los nuevos estrenos que Netflix tiene a la vista para los próximos días. Os contamos las series y películas que llegan a Netflix esta semana y lo van a petar.
Teherán: la nueva serie de Apple TV
Este thriller de suspense llamado Teherán se trata de la primera serie de habla no inglesa producida por AppleTV+, la historia narra la vida de una hacker infiltrada en Teherán cuyo objetivo es destruir un reactor nuclear de Irán. Sin embargo, las cosas no salen como ella esperaba y la misión termina fracasando, por lo que comienza una vida junto a un nuevo plan en el que sus seres queridos corren peligo. Una producción creada por Moshe Zonder y que podremos ver ya en Netflix.
‘Caza de brujas’, la nueva serie emitida en Filmin
He aquí una serie que llega con fuerza para posicionarse como una de las más relevantes de lo que queda de año. ‘Caza de Brujas’, habla de las élites noruegas en una trama que gira en tono a la directora financiera de un importante bufete de abogados de Oslo, donde misteriosamente, reciben una factura procedente de una empresa holandesa que le llama la atención, y por la que quiere llegar al trasfondo del asunto. Un documento que puede provocar un escándalo nacional y manchar el nombre de grandes magnates noruegos. Esta serie la protagonizan: Ingrid Bolsø Berdal, Christian Skolmen y Axel Bøyum, y ha lleago a España bajo la dirección de Eva Sørhaug y Stian Kristiansen. Ya puede verse desde la plataforma de Filmin.
‘The school nurse files’: lo nuevo de Netflix
Y esta nueva serie va de fantasmas y exorcismos, algo que ya echábamos de menos en Netflix. Cuando una joven profesora de instituto descubre que tiene el don de ver fantasmas y comunicarse con ellos, decide ejercer de exorcista para eliminar a todos aquellos que le hacen mal a la sociedad, y de paso, proteger a sus alumnos de los entes. Ahn Eun Younsg es el nombre de la maestra, protagonizada por la actriz coreana Jung-Yu-mi. Y tratándose de una serie, que combina el drama y la comedia, pero con protagonistas coreanos, creemos que el miedo estará asegurado.
‘Sneakerheads’, la nueva comedia de Netflix
Y terminamos los estrenos con una comedia: ‘Sneakerheads. Esta nueva producción de Netflix cuenta la adicción por los zapatos de su protagonista, Allen Maldonado, quien encarna el papel de Devin, un obseso y adicto al calzado por el cual ya se pensaba recuperado, pero que le vuelve con fuerza por culpa de su amigo Bobby (Andrew Bachelor), quien comienza a disuadirle para trazar un plan y ganar dinero rápido con unas zapatillas de deporte. Se ha estrenado ya mismo en Netflix, por lo que ya tienes contenido semanal para ver en los próximos días. ¿Cuál de estas series te apetece comenzar a ver más?
El Tribunal Supremo se pronunciará el próximo miércoles, 30 de septiembre, sobre la legalidad de las hipotecas ligadas al Índice de Referencia de los Préstamos Hipotecarios (IRPH), después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) no despejara todas las dudas acerca de su posible abusividad.
El Alto Tribunal decidió a finales del pasado mes de julio suspender la admisión de nuevos recursos de casación sobre el IRPH, un proceso que se retomará este miércoles, momento a partir del cual se espera que quede condicionada la admisibilidad de los siguientes casos.
La Justicia europea dictaminó el pasado 3 de marzo que el IRPH debe estar sometido a control judicial de los tribunales españoles, quienes deben decidir si se trata de cláusulas abusivas incluidas en contratos hipotecarios.
Según este fallo, los jueces españoles son los que deben evaluar cada caso, pudiendo sustituir el IRPH por otro índice como el Euríbor para proteger a los consumidores «de las consecuencias especialmente perjudiciales que podrían derivarse de la anulación del contrato de préstamo».
No obstante, la mayoría de magistrados coincide en que la sentencia de Luxemburgo no terminó de despejar las dudas, sobre todo porque después de que se hiciera pública se han dictado sentencias contradictorias que anulan el índice en primera instancia y luego acaba considerándose válido a escala provincial, o incluso procesos en los que la cláusula se declara abusiva y nula, decretando la subsistencia del contrato pero de forma gratuita.
Ahora, asociaciones como Adicae esperan que el Supremo cierre definitivamente la brecha abierta por el IRPH, que consideran un índice «abusivo y engañoso», por lo que esperan que se pronuncie a favor de los consumidores, marcando el camino para resarcir a los afectados de forma efectiva.
Adicae ha sostenido desde un principio que la banca ha actuado de manera engañosa al comercializar un producto de difícil entendimiento con el gancho publicitario de que era favorable para los consumidores. Según sus cálculos, un consumidor con una hipoteca de 2004 o 2005 con IRPH puede haber llegado a pagar 20.000 euros de más frente a las referenciadas con el Euríbor.
CAIXABANK Y BANKIA, GRAN EXPOSICIÓN A ESTE FRENTE LEGAL
Por otro lado, reclamador.es ha advertido de que CaixaBank es uno de los bancos españoles más expuestos al IRPH. La entidad de origen catalán tenía a 30 de junio 5.678 millones de euros en préstamos hipotecarios al corriente de pago indexados a IRPH con personas físicas (la mayoría de ellos con consumidores), 382 millones menos que a cierre de 2019.
Esta exposición tampoco le falta a Bankia, el nuevo compañero de viaje de CaixaBank, sobre todo por la herencia de Caja Madrid. La exposición de Bankia era de 1.200 millones (100 menos que seis meses antes), a los que se suman otros 1.500 millones de euros al corriente de pago.
Este último importe corresponde a carteras de préstamos relacionados con medidas de financiación de actuaciones en materia de vivienda y suelo en los que el IRPH no fue pactado entre consumidor y banco, sino que vino impuesto por el marco jurídico del momento de celebración del contrato, como los planes de vivienda de protección oficial.
De este modo, CaixaBank y Bankia tienen en conjunto una exposición superior a los 8.000 millones de euros al IRPH. En esta línea, la agencia de calificación Moody’s ha avisado de que las contingencias legales pueden afectar al perfil crediticio del grupo combinado –integración prevista para el primer trimestre de 2021–, por lo que evaluará el fallo del Alto Tribunal, pero también otros frentes como el de la sentencia de la salida a Bolsa de Bankia en julio de 2011, cuyo resultado aún es incierto.
Gobierno, sindicatos y empresarios se reunirán mañana, a partir de las 11.00 horas, para intentar cerrar un acuerdo que prorrogue los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 30 de septiembre, y lo harán prácticamente ‘in extremis’, pues apenas quedarán tres días para que venza el plazo de la actual regulación, informaron en fuentes de la negociación.
Todo apunta a que mañana será el día definitivo para saber si los ERTE se prorrogan con acuerdo, ya que el nuevo texto deberá pasar por el Consejo de Ministros del martes, con lo que tiene que estar cerrado para entonces. De no conseguir el acuerdo para el 30 de septiembre, fuentes consultadas por Europa Press advierten de la «inseguridad jurídica» que ello generaría para empresas y trabajadores.
La reunión de mañana se celebrará con un nuevo texto sobre la mesa: el que se comprometió a enviar el Gobierno a CCOO, UGT, CEOE y Cepyme tras el último encuentro, que tuvo lugar el pasado jueves, y en el que se produjeron avances, aunque no los suficientes para dar el acuerdo por cerrado.
Casi 750.000 trabajadores que aún permanecen en un ERTE están pendientes de esta negociación que, al igual que ocurrió con la prórroga anterior, se ha llevado casi hasta el extremo pese a la buena sintonía que mostraron Gobierno y agentes sociales a principios de este mes, cuando se reunieron en Palma de Mallorca para dar inicio a la negociación.
La idea inicial del Gobierno, si no cambia en las próximas horas, es prorrogar los ERTE hasta el 31 de enero, una vez finalizada la Campaña de Navidad. Aunque los agentes sociales y el Ejecutivo ya tienen zanjados algunos puntos de esta negociación, los referidos a la protección social, dos temas les separan del acuerdo: dónde focalizar los ERTE y cómo deben ser las exoneraciones de cuotas empresariales a la Seguridad Social.
El Gobierno, en palabras del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, entiende que, en lo que respecta a los ERTE, «no puede haber café para todos» porque no todas las empresas se han visto afectadas por la pandemia con la misma intensidad.
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado, por su parte, que los ERTE llegarán a todas las empresas que lo necesiten y que la idea es que se tenga en cuenta toda la «cadena de valor» para no dejar fuera a actividades que están padeciendo, indirectamente, la paralización de algunos sectores, especialmente el turístico.
A los agentes sociales no les convence focalizar los ERTE, con sus condiciones ventajosas, en sólo unos pocos sectores. En este sentido, fuentes empresariales indicaron a Europa Press que mientras no se dé cabida en los ERTE a todas las empresas y trabajadores no habrá acuerdo con el Gobierno.
Desde los sindicatos se ha destacado que se han planteado al Gobierno fórmulas para poder ampliar la protección a más empresas y trabajadores, como hostelería y comercio. CCOO y UGT confían en conseguir el acuerdo para poder tenerlo listo antes del próximo Consejo de Ministros.
EL OTRO ESCOLLO: LAS EXONERACIONES DE CUOTAS
El otro obstáculo que está dificultando el pacto con el Gobierno son las exoneraciones a las empresas por los trabajadores, ya que el Ejecutivo quiere que éstas sean más generosas para los trabajadores que salen de los ERTE que para los que siguen en ellos. Por el contrario, los agentes sociales creen que las exenciones sólo deberían aplicarse para los trabajadores que se quedan en los ERTE. Lo contrario, en palabras del secretario general de CCOO, Unai Sordo, es un «despropósito».
La última propuesta conocida del Gobierno en este sentido pasa por aplicar exoneraciones «bastantes altas», superiores al 80%, para ERTE de determinados sectores, los más afectados por la pandemia, así como para las empresas vinculadas a los mismos, siempre que demuestren una importante caída de su facturación.
Pese a estas dos importantes diferencias, Gobierno y agentes sociales han conseguido despejar, con acuerdo, algunos temas que formarán parte de la prórroga de los ERTE: los referidos a la protección social.
Así, según ha anunciado la ministra Díaz, se ha acordado elevar el ‘contador a cero’ de 180 a 196 días y aplicarlo durante todo 2021; mantener la prestación de los trabajadores en ERTE en el 70% de la base reguladora aunque transcurran seis meses (antes bajaba al 50% a los seis meses de percibo), e introducir una prestación para trabajadores fijos-discontinuos por la mala temporada turística.
¿EN QUÉ SECTORES HAY MÁS TRABAJADORES EN ERTE?
De acuerdo con datos de la Seguridad Social, a 31 de agosto se encontraban en ERTE por fuerza mayor algo más de 660.000 trabajadores, en tanto que cerca de 149.000 estaban en ERTE por causas técnicas, organizativas, económicas y de producción (ETOP).
Las actividades con más trabajadores en ERTE son los servicios de comida y bebidas, con casi 150.000 afectados, y los servicios de alojamiento, con algo más de 104.000.
Les siguen el comercio minorista (unos 66.000 afectados por ERTE), el comercio mayorista (54.000), la educación (35.000, pero antes del inicio del curso escolar), y las agencias de viajes y operadores turísticos, así como las actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento, con algo más de 25.000 afectados cada una.
El Gobierno tiene previsto actualizar a principios de octubre el cuadro macroeconómico, con una previsión de una caída del PIB de doble dígito, que podría oscilar entre el 10% y el 11%, para este año, así como presentar la nueva senda de estabilidad presupuestaria con los nuevos objetivos de déficit y deuda pública, junto al nuevo límite de gasto no financiero (‘techo de gasto’).
Estos son los siguientes pasos que dará el Gobierno recogidos en su ‘hoja de ruta’ para presentar a lo largo del mes de octubre el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, según han informado a Europa Press en fuentes gubernamentales.
La última vez que el Ejecutivo actualizó la senda y el cuadro macroeconómico fue en mayo, tras enviar el Plan de Estabilidad Presupuestario 2020-2023 a Bruselas.
El último cuadro ‘macro’ recogía una previsión de una caída del PIB del 9,2% este año y un repunte del 6,8% en 2021, si bien fuentes gubernamentales confirmaron que previsiblemente se revisará el descenso del crecimiento hasta una franja de entre el 10% y el 11%, en línea con las estimaciones de distintos organismos como el Banco de España, Comisión Europea o Funcas.
En cuanto al desempleo, las últimas previsiones del Ejecutivo apuntaban a un incremento de la tasa de paro hasta el 19% este año y su moderación al 17,2% en 2021.
Junto con el nuevo cuadro macro y el techo de gasto, el Ejecutivo convocará en los próximos días a las comunidades autónomas para una nueva reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), en el que se abordarán las entregas a cuenta del sistema de financiación de las CCAA y se informará sobre el ‘techo de gasto’ y las cuestiones que atañen para tener una base sobre la que construir los presupuestos regionales, junto al cálculo sobre los fondos europeos.
Así, el Ejecutivo prevé presentar y aprobar la nueva senda de estabilidad presupuestaria con los nuevos objetivos de déficit y deuda pública en la primera semana de octubre, al tiempo que informará del límite de gasto no financiero, conocido como ‘techo de gasto’, y actualizará el cuadro macroeconómico, en función del cual el Ejecutivo deberá amoldar su proyecto de Presupuestos, y que tendrá que contar con el visto bueno de Bruselas.
Con estos pasos necesarios para las cuentas públicas, el Gobierno presentará a lo largo del mes de octubre el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 con el objetivo de que esté aprobado «a finales de diciembre o principios de enero», según el calendario detallado por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
NUEVA SENDA DE DÉFICIT
La última senda de estabilidad presupuestaria del Gobierno proyectaba un déficit público del 10,34% del PIB este año, hasta los 115.671 millones de euros, el mayor déficit desde el año 2012, con una caída de los ingresos del 5,3%, con 25.711 millones respecto al año pasado, hasta 461.043 millones (41,2% del PIB) y un aumento del gasto público del 10,5%, con 57.765 millones de euros más, hasta 576.714 millones (51,5% del PIB). Entonces, Montero cifró el impacto de las medidas para paliar el Covid-19 en 138.923 millones de euros.
El Programa Presupuestario preveía un incremento de la ratio de deuda pública desde el 95,5% del PIB registrado el 2019 hasta el 115,5% del PIB este año. Previsiblemente el Gobierno también tendrá que revisar al alza las cifras de déficit y deuda pública como consecuencia de la crisis.
El Gobierno trabaja con el convencimiento de que, con motivo de la pandemia, el examen de Bruselas no se centrará en la magnitud del déficit público, sino en la capacidad de ejecución de los fondos europeos aprobados para afrontar la reconstrucción económica y los proyectos que se presenten para concentrar los 140.000 millones de euros que, entre transferencias y créditos, corresponden a España.
De cara a los Presupuestos, el ‘techo de gasto’ será expansivo, pero incluirá ya una senda de consolidación del déficit público. Ya en febrero la ministra de Hacienda aprobó una senda de estabilidad y defendió en el Congreso el ‘techo de gasto’ para este año que se elevaba un 3,8% (hasta los 127.609 millones), e incluyó una subida del 3% en el año 2021, hasta los 131.437 millones de euros.
Una vez se den los pasos de la senda de déficit, el cuadro ‘macro’ y el ‘techo de gasto’, el Gobierno iniciará los contactos con los grupos para recabar apoyos a los PGE.
Las opciones contemplan en principio dos alternativas: sacar adelante las cuentas con Ciudadanos y PNV o repetir la fórmula con el apoyo de los grupos que apoyaron la investidura, entre los que figuran ERC, JxCAT o EH Bildu.
Junto con los PGE, en la primera mitad de octubre el Gobierno presentará también el Programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el que trabaja y que tiene como ejes centrales la transición ecológica, la digitalización, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.
En los próximos seis años España tendrá que gestionar 140.000 millones de euros, a definir en los próximos tres años, 72.000 millones de ellos en transferencias directas y el resto en préstamos.
Ya el 15 de octubre remitirá a Bruselas el Plan Presupuestario en el que esbozará las líneas generales de los Presupuestos y se plasmarán los planes de los fondos europeos, y a lo largo del mes presentará y llevará al Congreso los Presupuestos al Gobierno.
La vicepresidenta primera, Carmen Calvo, reconoció la posibilidad de que los Presupuestos de 2018 tuviesen que prorrogarse durante unos días por un escaso plazo de tiempo.
En caso de que los Presupuestos del Gobierno de Mariano Rajoy del año 2018 se extiendan un año más, supondría la novena prórroga presupuestaria de la democracia, ya que sucedió anteriormente con las cuentas de 1978, 1982, 1995, 2011, 2016 y 2017 y, por tercera ocasión, sucedería con los de 2018, algo que no había ocurrido anteriormente.
No obstante, desde Hacienda aseguran que se mantiene la intención de presentar «en tiempo y forma» el proyecto de las nuevas cuentas públicas, para que entren en vigor cuando empiece el próximo año.
La Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) está valorando extender nuevamente el régimen especial sobre moratorias de crédito con respaldo público y sin él, como apoyo a las medidas para limitar el impacto económico de la pandemia del coronavirus, según fuentes financieras.
La EBA publicó el 2 de abril sus directrices sobre el tratamiento de las moratorias públicas y privadas, que establecieron que la aplicación de una moratoria motivada por el Covid-19 no conllevaría la reclasificación de la operación como refinanciación o reestructuración, de manera que los créditos de los prestatarios con un buen comportamiento de pago que tengan dificultades de liquidez no requerirían provisiones adicionales para las entidades financieras.
A raíz de esta flexibilidad contable, las patronales bancarias llegaron a un acuerdo sectorial para que los afectados por la crisis del coronavirus puedan solicitar un aplazamiento en sus pagos de hasta nueve meses, frente a los tres meses que concedía la moratoria del Gobierno. Este acuerdo vence el 29 de septiembre, un día antes de que finalicen las directrices de la EBA.
Las entidades financieras españolas han concedido alrededor de 1,2 millones de moratorias hipotecarias y no hipotecarias a los afectados por la crisis del coronavirus (7% del total del préstamo vivo), incluyendo tanto las moratorias legislativas que aprobó el Gobierno en su plan de medidas para mitigar el impacto del Covid-19, como los acuerdos sectoriales alcanzados por las patronales financieras como medida complementaria a las moratorias del Ejecutivo.
El Banco de España ha señalado esta semana de que el impacto adverso de la crisis del Covid-19 sobre la calidad crediticia de las carteras de las entidades se está viendo mitigado por medidas como dichas moratorias legales y sectoriales de los préstamos.
De su lado, los bancos abogan por extender en el tiempo las condiciones flexibles que ofrece el paraguas de la EBA, por lo que están negociando con el organismo presidido por José Manuel Campa una ampliación de sus directrices, según las fuentes financieras consultadas por Europa Press.
Por el momento, la EBA ha hecho pública su voluntad de eliminar progresivamente estas condiciones más flexibles, pues, aunque reconoce que han ayudado a los bancos a gestionar eficazmente el gran volumen de solicitudes de clientes que deseaban acogerse a moratorias, no considera adecuado que una medida tan excepcional siga extendiéndose en el tiempo.
Fuentes financieras han asegurado que nada cambiará a partir del 30 de septiembre para los clientes, que podrán seguir pidiendo a sus bancos aplazamientos en sus créditos, aunque ya será fuera del régimen especial de la EBA y los préstamos se clasificarán caso por caso, de acuerdo con el marco prudencial habitual, lo que previsiblemente tendrá un impacto en la calidad crediticia de las entidades.
Incluso en el caso de que las directrices de la EBA finalicen, su efecto durará un tiempo y desaparecerá progresivamente, pues las moratorias sectoriales pueden solicitarse por un plazo de hasta nueve meses, de manera que el marco prudencial habitual solo se aplicará a las nuevas moratorias firmadas después del 30 de septiembre.
Acciona se ha adjudicado dos contratos en la región de Lisboa para la construcción de sendos edificios en la localidad de Oeiras por un valor conjunto de unos 71 millones de euros, según fuentes de la compañía.
Se trata del Fórum Municipal, encargado por la Cámara Municipal de Oeiras por unos 45 millones de euros, así como del proyecto Gestilar Residences Miraflores, confiado por un cliente privado, el grupo Gestilar, por otros 26 millones de euros.
El futuro Fórum Municipal, que funcionará como el nuevo edificio para la sede del Ayuntamiento de Oeiras, se ubicará en una parcela de más de 16.000 metros cuadrados y su plazo de ejecución previsto abarca unos 24 meses, aproximadamente.
Este proyecto, ejecutado en consorcio por Acciona, contempla una torre con una superficie bruta de construcción de 45.065 metros cuadrados, algo más de la mitad bajo rasante, e incluye una propuesta para la integración de espacios al aire libre con el entorno, así como su relación con el Parque de los Poetas, un espacio recreativo del municipio.
Por su parte, el Edificio Residences Miraflores, cuyo plazo de ejecución es de unos 23 meses, se destinará a uso residencial para 111 viviendas en una de las zonas de mayor desarrollo de la localidad, con vistas sobre el Parque Urbano de Miraflores, el Parque Monsanto y próximo a la Ribeira de Algés.
La compañía española de construcción, gestión de infraestructuras y energías renovables comenzó a trabajar en 1948 en Portugal, donde se ha adjudicado contratos para la puesta a punto de infraestructuras emblemáticas para el país, como la Presa de Alqueva, la Estación de Oriente, el Puente Infante Don Enrique.
Asimismo, cuenta con 25 depuradoras y 5 potabilizadoras, entre ellas, la EDAR de Faro-Olhão, en la zona del Algarve, donde también, a principios de este año, se adjudicó los servicios de explotación, conservación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento de agua de la zona Nascente, con un presupuesto de cerca de 42 millones de euros.
Además, la compañía que preside José Manuel Entrecanales cuenta en Portugal con instalaciones renovables operativas que suman 165,5 megavatios (MW) de capacidad, de los cuales 119,7 MW son eólicos (con 19 parques) y 45,8 MW corresponden a la planta fotovoltaica de Amareleja (Moura).
Por último, Acciona ha alcanzado un acuerdo recientemente con el grupo Vidrala para suministrar energía eléctrica de origen renovable a las dos plantas de fabricación de envases de vidrio con que cuenta en Portugal y ha iniciado su actividad inmobiliaria en el mercado portugués con diversas promociones de viviendas previstas en Lisboa.
El presidente de la Fundación La Caixa y de Criteria Caixa, Isidro Fainé, y el consejero delegado de CaixaBank (y futuro primer ejecutivo del grupo resultante de la fusión de banco catalán con Bankia), Gonzalo Gortázar, declararán esta semana en calidad de investigados ante la Audiencia Nacional por la adquisición del banco portugués BPI. Fainé declarará este lunes y Gortázar el martes.
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5, José de la Mata, admitió a trámite en 2018 la querella presentada por dos pequeños accionistas contra Fainé, así como contra CriteriaCaixa y CaixaBank, por operaciones presuntamente irregulares para la adquisición del banco portugués.
Ahora, por medio de una providencia emitida en julio, el magistrado cita a declarar a Fainé este lunes 28 de septiembre, y a Gortázar, el martes 29. Ambas comparecencias se llevarán a cabo por videoconferencia, como medida de protección ante la segunda oleada de la pandemia por coronavirus.
ABUSO DE MERCADO Y ADMINISTRACIÓN DESLEAL
En el auto de admisión de la querella, el magistrado consideraba que los delitos objeto de investigación en este caso son abuso de mercado (información privilegiada), administración desleal y delitos societarios (tanto por falsedad de cuentas anuales o de documentos que deban reflejar la situación jurídica y económica de la entidad como por la imposición de acuerdos abusivos en la junta de accionistas).
No obstante, la Fiscalía, que en un inicio se mostró favorable a la admisión de la querella en 2018, en un escrito de 14 de febrero de 2019, al que ha tenido acceso Europa Press, se decantó por adherirse a la solicitud de sobreimiento que formularon las defensas.
El fiscal entendía que la concatenación de operaciones objeto de la querella, avaladas por auditores externos, «supuso la existencia de un beneficio para la sociedad –BPI– expresada en términos de solvencia y capital social».
Explicaba además que los beneficios de BPI no se habían resentido con la compra por CaixaBank, y que los socios no se han visto perjudicados con la operación. «El patrimonio de CaixaBank, lejos de deteriorarse, ha mejorado o crecido, y los dividendos no se han visto afectados», añadía.
OTROS IMPUTADOS
La querella admitida también se dirige contra el presidente del consejo de administración del Banco of East Asia (BEA) David K.P. Li, y los directivos de CaixaBank Alejandro García-Bragado Dalmau, Óscar Calderón Oya, Antonio Massanell Lavilla y Juan Antonio Álvarez García, además de Gortázar. Como personas jurídicas están imputadas CaixaBank y Criteria Caixa.
En la querella se relataba una serie de operaciones presuntamente irregulares en torno al contrato de permuta de CaixaBank con su accionista Criteria –hecho relevante del que se informó a la CNMV el 3 de diciembre de 2015– y cuyo fin último era la compra del banco portugués BPI, así como el crédito de 400 millones supuestamente concedido al Banco Financiero de Angola (BFA) para que eliminara las restricciones a la adquisición de la entidad lusa.
TODAS LAS CITACIONES EN CUATRO DÍAS
El magistrado impulsará la investigación con estas comparecencias entre septiembre y octubre, y a las ya mencionadas suma las del resto de investigados. De hecho, el lunes 28 de septiembre, además de Fainé, declarará García-Bragado y los representantes designados por CaixaBank SA y Criteria Caixa SA.
Ya el martes 29 de septiembre, a la declaración de Gonzalo Gortázar se unen las de Calderón Oya, Massanell Lavilla y Álvarez García. El juez también solicitaba en su providencia que se requiriera a la representación de David K.P. Li una dirección para poder citar al banquero y librar a tal fin una comisión rogatoria internacional.
El 1 de octubre, De la Mata cita a declarar a los peritos Fernando Cuñado García y Francisco Uria para que ratifiquen el informe forensic redactado por KPMG a petición de CaixaBank. El 2 de octubre será el turno del perito José Manuel Durbá para que también ratifique el informe que presentó la representación de los dos accionistas que presentaron la querella, César Carracedo Justo y Cristina Isabel Medina Otalvaro.
Los proyectos de ley del Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales (‘tasa Google’) y del Impuesto sobre las Transacciones Financieras (‘tasa Tobin’) encaran la recta final de su tramitación parlamentaria, ya que la Comisión de Hacienda del Senado abordará este jueves el dictamen de sendos proyectos, que posteriormente se elevará al Pleno de la Comisión Baja para su aprobación definitivamente.
En concreto, se ha fijado para este jueves la Comisión de Hacienda para dictaminar sendos proyectos que, una vez aprobado en reunión de ponencia y tras los votos particulares, tendrá que elevarse al Pleno del Senado este mes de octubre para los posibles vetos y su aprobación definitiva, al no tener competencia legislativa plena.
La tasa ‘Google’ recibió 2 vetos y 91 enmiendas en su primera fase en el Senado, mientras que la tasa ‘Tobin’ recibió igualmente dos vetos y un total de 64 enmiendas.
Fuentes socialistas explicaron que esperan que no se incluyan enmiendas en los proyectos de ley en su paso por el Senado, de forma que no tendría que regresar de nuevo al Congreso.
LOS CAMBIOS EN EL CONGRESO
El pasado 30 de julio la Comisión de Hacienda del Congreso validó ratificó las ponencias y validó sendos proyectos de ley, remitiéndolos directamente al Senado y contemplando autoliquidaciones mensuales y su entrada en vigor a los tres meses de publicarse en el BOE, de forma que previsiblemente verán la luz en enero de 2021.
La denominada ‘tasa Google’ recibió entonces 19 votos a favor, 14 votos en contra y 3 abstenciones, y se ha incluido en ella una enmienda transaccional, mientras que la ‘tasa Tobin’ obtuvo un respaldo mayor, con 21 votos a favor, 14 en contra y una abstención, con dos enmiendas transaccionales introducidas.
Se trata de las dos primeras modificaciones fiscales contempladas en el plan fiscal del Gobierno de cara a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021.
Los textos de los proyectos de ley contemplan la entrada en vigor de los mismos a los tres meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), por lo que previsiblemente los nuevos impuestos no verán la luz hasta enero de 2021.
La intención del Gobierno es que los nuevos impuestos entren en vigor el próximo 1 de enero y la Ley de Presupuestos Generales del Estado podrá modificar el tipo impositivo y las exenciones del impuesto.
Con la ‘tasa Tobin’ el Gobierno prevé recaudar 850 millones de euros anuales, al gravar con un 0,2% las operaciones de adquisición de acciones emitidas en España de empresas cotizadas cuya capitalización bursátil sea superior a 1.000 millones de euros. No se gravará la compra de acciones de pymes y empresas no cotizadas.
Por su parte, la ‘Tasa Google’ gravará aquellas empresas con ingresos anuales totales de, al menos, 750 millones de euros y con ingresos en España superiores a los 3 millones de euros, dirigiéndose a servicios de publicidad en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad o la venta de metadatos.
Aunque Hacienda tenía previsto una recaudación inicial de unos 1.200 millones de euros, posteriormente (antes de la pandemia) la rebajó a 968 millones.
La propia ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró que la norma tendrá «carácter transitorio» hasta que se apruebe una normativa a nivel mundial o europeo y que la liquidación no se realizará hasta al menos el 20 de diciembre, lo que permite dar margen a que se logre un acuerdo internacional en el marco de la OCDE y el G20.
La tramitación de este nuevo impuesto se está produciendo en medio de las amenazas de Estados Unidos a España, Francia, Reino Unido e Italia sobre represalias con nuevos aranceles sobre estos impuestos digitales.
AUTOLIQUIDACIONES MENSUALES
En cuanto a los cambios introducidos en el Congreso, se incluyó una transaccional pactada entre PNV y PSOE para dar cumplimiento al Concierto del Convenio económico con el País Vasco y Navarra, de forma que se reúna la comisión mixta del mismo en un plazo de tres meses tras la entrada en vigor de ambos impuestos para concretar la capacidad normativa. Esta petición de convocar la Comisión del Convenio Económico Vasco y Navarro se ha realizado para vía enmiendas transaccionales en ambos gravámenes.
Otro cambio sobre enmiendas de PP, Vox y Cs también en la ‘tasa Tobin’ se refiere a la documentación a aportar en la declaración, eliminando la declaración anual para evitar que no figuren las exentas. Por lo tanto, se realizarán autoliquidaciones mensuales.
Se eleva por garantía judicial y jurídica a rango de reglamento el desarrollo de autoliquidaciones, frente a una orden ministerial como estaba previsto inicialmente.
SE EXCLUYE A LAS OPERACIONES DE AUTOCARTERA
En la ponencia del Congreso se incluyó una enmienda conjunta del PSOE y Unidas Podemos para dejar fuera del impuesto financiero a las operaciones de autocartera.
La iniciativa financiera ya recogía entre sus exenciones las adquisiciones de acciones entre entidades que formen parte del mismo grupo, y en el texto de la enmienda introducida el PSOE y Unidas Podemos ahora eximen directamente del impuesto a todas las adquisiciones de acciones propias o de acciones de la sociedad dominante efectuadas por cualquier entidad que forme parte del grupo que se realicen dentro de un programa de recompra que tenga como único propósito aquellos especificados en el reglamento europeo sobre abuso de mercado.
Además de esta enmienda, ambas formaciones incluyeron otra propuesta con el fin de aclarar el sujeto pasivo de este impuesto cuando la compra de acciones no la realice una empresa de servicios de inversión o entidad financiera.
Se especifica que cuando intervengan uno o más intermediarios financieros por cuenta del comprador, el sujeto pasivo será el intermediario que reciba la orden directamente por parte de este comprador, una condición ya recogida para circunstancias similares en los centros de negociación.
Minsait, una compañía de Indra, ha sido reconocido a nivel global por organismos como la ONU y analistas como Gartner o IDC por el desarrollo de proyectos altamente innovadores para favorecer una mayor penetración de las fuentes de energía renovables, fomentar una operación más flexible y eficiente de los recursos y reducir el impacto de los hidrocarburos.
El sector energético se enfrenta en la actualidad a tres desafíos básicos relacionados entre sí: el mantenimiento de la seguridad y calidad del suministro en consonancia con el incremento de la penetración de generación renovable, el aumento de la eficiencia de la producción con recursos renovables y la incorporación de la flexibilidad en la red de transporte y distribución para priorizar la integración de energías limpias.
De forma paralela, se mantiene la presión en la anticipación y reducción del impacto medioambiental que puedan tener las fuentes de energía convencionales, como son los hidrocarburos, a través de sistemas de detección temprana y automática de fugas en toda la cadena de valor del sector.
En este contexto, las soluciones de Minsait contribuyen a ofrecer servicios alineados con la descarbonización paulatina de la economía, la transición a la economía verde y la eficiencia energética, un esfuerzo que ya ha sido contrastado y premiado a nivel global.
«Nuestras soluciones ya han sido probadas en varios proyectos de diferentes geografías y están mostrando beneficios para integrar una mayor cantidad de generación renovable, reduciendo el impacto ambiental y los costes de operación, a la vez que mejoran la seguridad», señalan desde Minsait.
La compañía está considerada como uno de los principales partners tecnológicos que pueden ayudar a las empresas a afrontar los retos de la transición energética a nivel global. La Guía de Mercado de Gartner (Market Guide) para Sistemas de Gestión de Distribución Avanzada (ADMS por sus siglas en inglés) destaca a Minsait como un proveedor representativo en este ámbito. También ha sido reconocida como ‘Major Player’ en el informe ‘EMEA Service Providers for Digital Grid Enablement 2019’ elaborado por IDC.
Entre sus últimas distinciones, destaca la obtenida en la II edición de los Reconocimientos go!ODS, promovidos por la Red Española del Pacto Mundial y la Fundación Rafael del Pino, por su contribución a la consecución del ODS 7, Energía asequible y no contaminante, a través del proyecto ‘Monash Smart Energy City’, que está desarrollado para la Universidad de Monash.
Minsait es socio tecnológico del proyecto ‘Net Zero Initiative’ de esta universidad australiana y colabora en el desarrollo de una micro-red eléctrica como pieza clave para conseguir su objetivo de alcanzar cero emisiones netas para 2030.
La propia Secretaría de las Naciones Unidas para el Cambio Climático distinguió este proyecto en la Cumbre del cambio Climático COP24 celebrada en 2018 en Katowice (Polonia) con el galardón ‘UN Momentum for Change Award’. El jurado calificó la iniciativa como «un ejemplo innovador, escalable y práctico de una respuesta a gran escala al cambio climático».
«La colaboración entre Monash y Minsait está mostrando cómo una red alimentada por fuentes de energía renovables y con una fuerte penetración de recursos energéticos distribuidos como baterías, vehículo eléctrico o generación fotovoltaica, puede operar con seguridad y eficiencia», explican desde Minsait.
Así, añaden que la consecuencia directa es una mayor capacidad para integrar energías renovables y soportar la electrificación del consumo, incluido el transporte, lo cual redunda en un menor impacto medioambiental y da soporte a una economía más descarbonizada sin sacrificar el objetivo de una energía más asequible.
También en esta línea, Minsait colabora en el desarrollo de varios pilotos de un proyecto de innovación europeo cuyo fin es el desarrollo de soluciones que permitan aumentar la flexibilidad del sistema eléctrico y la eficiencia de la red facilitando la integración de mayor capacidad de energía renovable.
Asimismo, Minsait lidera el desarrollo e integración de tecnologías de analítica avanzada en PLATOON, el gran proyecto europeo de innovación para acelerar la transición hacia una economía descarbonizada, cuyo objetivo es proporcionar una nueva generación de herramientas para garantizar la coordinación fiable y eficiente de los principales generadores, operadores de redes, comercializadores y millones de prosumidores y recursos energéticos distribuidos.
Minsait aporta su experiencia para construir una plataforma abierta de Internet de las Cosas (IoT) y Big Data como elemento de interoperabilidad para habilitar un ‘marketplace’ que incluya soluciones y servicios avanzados de gestión de activos, ‘microgrids’ y eficiencia energética desarrollados a partir de tecnologías de análisis de datos y procesamiento distribuido/’edge computing’.
Para Minsait, su participación en el proyecto supone una «oportunidad clave» para verificar la madurez y el impacto de las tecnologías digitales en la descarbonización de la economía, así como para «fomentar la creación en Europa de un ecosistema abierto capaz de ofrecer soluciones analíticas avanzadas que permitan a las empresas de servicios públicos capitalizar el valor de los datos de energía.
Destaca también su participación en proyecto europeo ROMEO (Reliable O&M decisión tools and strategies for high LCoE reduction on Offshore wind), liderado por Iberdrola, que tiene como objetivo reducir, a través de la transformación digital, los costes de la operación y mantenimiento en los parques eólicos marinos para apoyar el uso de energías renovables más asequibles.
Asimismo, el grupo energético suizo AXPO ha desarrollado una innovadora herramienta de monitorización de parques eólicos basada en Onesait Plataform, la plataforma IoT y Big Data de Minsait, para mejorar el rendimiento de más de 130 parques eólicos localizados en nueve países europeos. AXPO espera duplicar la potencia gestionada en menos de dos años ofreciendo a sus clientes esta solución como servicio de valor añadido
Minimizar el impacto de las operaciones del sector de Oil & Gas en el entorno marino y reducir las pérdidas en las redes de transporte es fundamental para la sostenibilidad de la industria. Minsait ya ha dejado patente, también en este ámbito, los beneficios de sus soluciones de detección automática de fugas basadas en Inteligencia Artificial.
Por un lado, Onesait Oil&Gas Environment, la tecnología desarrollada conjuntamente por Minsait con Repsol Technology Lab que ya opera en refinerías y plataformas ‘offshore’, permite detectar, en pocos minutos y sin intervención humana, volúmenes de vertidos en la superficie marina que oscilan entre 10 y 20 litros.
«Este sistema supone la transformación digital de la función de vigilancia en las operaciones marinas, ya que está capacitado para lanzar alarmas de forma temprana y sin necesidad de intervención humana, lo que contribuye a eliminar errores», destacan desde Minsait.
Además, añaden que facilita el almacenamiento y utilización de los datos mediante herramientas de análisis para obtener información de valor de cara a mejorar la seguridad en las operaciones.
Por otro, la compañía ha desarrollado Onesait Oil&Gas Sensing, un avanzado sistema basado en fibra óptica que facilita la detección y clasificación automática de amenazas y fugas en las redes de transporte. Permite disminuir hasta un 90% las pérdidas producidas por incidentes no intencionados, fugas o intrusiones y reducir en un 75% las emisiones de CO2 a la atmósfera asociadas a las labores de vigilancia convencionales ejercidas por patrullas aéreas y terrestres.
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés) ha instado a los gobiernos de todo el mundo en el Día Mundial del Turismo, marcado este año por la pandemia del coronavirus y su fuerte impacto en el sector, un enfoque coordinado en materia turística, con test en origen, protocolos globales de seguridad y evitando cuarentenas generalizadas.
Por ello, la vicepresidenta del WTTC, Maribel Rodríguez, ha señalado en una entrevista que los gobiernos deben trabajar desde este instante en recuperar la confianza del viajero de cara al momento en que se controle la pandemia y les ha emplazado a implementar protocolos estandarizados y adaptados a las nuevas circunstancias.
«Los países que van a salir primero de la crisis serán los más competitivos y los que estén trabajando en estos momentos pensando en el futuro», ha remarcado Rodríguez.
En lo que se refiere a España, desde la organización internacional ya han advertido que el impacto de la pandemia sobre el turismo español podría alcanzar los 159.000 millones de dólares (134.000 millones de euros) a final de año en el peor escenario, con una pérdida de 2,3 millones de empleos de los 197 millones que se calculan a nivel global.
Por ello, Maribel Rodríguez ha insistido en que es fundamental la colaboración internacional, porque España está entre los países que más reciben turistas internacionales.
En este sentido, ha instado al Gobierno a impulsar los test en origen y a «construir una imagen de país potente», transmitiendo que implanta medidas de seguridad para que genere confianza en un país que «siempre ha sido reconocido por los viajeros como seguro y acogedor.
«España necesita casi más que otros países la coordinación internacional, porque depende del turismo extranjero», ha remarcado la vicepresidenta del WTTC.
No obstante, ha asegurado que desde el momento que se den signos de apertura del turismo tras controlar la pandemia, el consumidor va a volver a viajar, animándose primero los más jóvenes, mientras que los mayores tardarán más por su sensibilidad ante la enfermedad.
Renfe ha completado la instalación de la conexión wifi gratuita en todas sus líneas de Alta Velocidad, tras la incorporación llevaba a cabo por el operador ferroviario español en los trenes AVE de la línea Madrid-León.
A través de su ‘app’ PlayRenfe, los usuarios pueden acceder a una plataforma con programas de entretenimiento, ocio y televisión en directo, así como a una gama de servicios de Renfe, según informa el operador.
El acceso a esta ‘app’ en los servicios AVE ofrece un valor añadido a la conexión wifi a bordo, con una oferta de contenidos que incluye televisión en directo con eventos deportivos, últimos estrenos de cine, series, música y libros.
Entre los contenidos más seguidos por los viajeros se encuentran los partidos de fútbol en directo, tanto los correspondientes a la Liga como a las competiciones europeas. Según Renfe, se trata de «una de las plataformas más avanzadas del mundo».
La compañía también incorpora acceso al resto de servicios de su oferta digital, como la consulta de horarios y billetes, ‘Renfe Viajes’, la línea de servicios turísticos asociados al tren, el programa de fidelización ‘+Renfe’ o información sobre cualquier aspecto del viaje.
Para registrarse en este servicio, los viajeros tienen que introducir el mismo usuario y contraseña que utilizan para la compra de billetes en la página web de Renfe ‘www.renfe.com’. En estos momentos, el 90% de los trenes AVE disponen de este servicio.
El servicio wifi en el AVE se inició en 2016, en la línea Madrid-Sevilla. Renfe y Telefónica, empresa que ganó el concurso para la implantación del wifi, tienen previsto finalizar la implantación en todos los trenes AVE que componen la flota antes de final de año.
La historia del correo de Google, Gmail, es bastante apasionante. El servicio de correo poco a poco fue ganando adeptos y relegando a todos sus rivales a un segundo puesto. Ahora, los servicios del gigante del buscador son los más usados en todo el mundo. Pero eso no quiere decir que sean la única alternativa, ni mucho menos…
Si por algún motivo no te satisface Gmail o simplemente quieres probar otros servicios de email, aquí podrás conocer algunos de los mejores y todas las características más destacables.
Mejores alternativas para Google GMAIL
En esta comparativa de algunas de las mejores alternativas para Google Gmail he dejado fuera a servicios algo limitados o que tienen claras desventajas con los citados. Por ejemplo, como Apple iCloud Mail, Tutanota, Lycos, mail.com, gmx, etc. En el caso de Tutanota, si quieres puedes ver detalles, ya que es un servicio open-source, con todo lo que ello implica. También te animaría a ver mail.com, en este caso no es de código abierto, pero sí que permite elegir hasta 200 dominios a la hora de crear la cuenta.
Microsoft Outlook
Microsoft ha reconvertido su Hotmail en Outlook.El actual servicio de correo electrónico está asociado también a otros servicios de la compañía, como también ocurre con las cuentas GMAIL de Google. Es el caso de servicios como Exchange, Office 365, OneDrive, etc. Evidentemente, algunos de esos servicios asociados son de pago o con versiones gratuitas limitadas.
Por tanto, con esta misma cuenta también tendrás acceso a otros servicios. Con un buen nivel de seguridad y filtrado de spam, calendario, agenda de contactos, etc. Es decir, características muy similares a lo que encuentras con Gmail y su GDrive, Google Docs, el calendario, los servicios para empresas, etc.
En cuanto a los adjuntos, puedes enviar correos con archivos de hasta 20MB y para Exchange se pasaría a 10MB.
Otra de las alternativas a Google GMAIL más veteranas es Yahoo Mail. El gran rey que se ha visto relegado con la llegada de nuevos servicios que han superado a esta otra plataforma.
En el caso de este servicio de correo electrónico, es sencillo de usar, cumple su acometido, y permite tener hasta 1TB de almacenamiento masivo de forma gratuita para la cuenta de correo. Algo que puede ser atractivo.
En cuanto al resto de características, es más similar al resto de alternativas. Permite también una inbox personalizada con temas, herramientas para contactos, calendario, búsqueda de email, ofrece GIFs animados, etc.
En este caso, los límites de archivos adjuntos es de hasta 25MB. Tanto si se trata de un archivo único como la suma de los archivos salientes o entrantes, no pueden superar esa cifra.
Zoho Mail no es tan conocido como los anteriores, pero sí que es un gran servicio que puede ser una alternativa a Google GMAIL para compañías.
Ofrece protección contra fake mails, un buen panel de control para personalizarlo a tu antojo, e-Discovery para ayudar a descubrir emails rápidamente, permite agregar comentarios en hilos de emails, compartir archivos, gestión de tareas, etiquetas para organizar equipos, y se integra con Zoho CRM.
En cuanto a los adjuntos, se pueden adjuntar un máximo de 5 archivos y con hasta 10MB de tamaño.
Yandex Mail es otra de las alternativas de Google GMAIL. Un servicio de correo electrónico seguro e inteligente en el que encontrarás gran cantidad de funciones.
Permite programación del envío de correos, tiene un buen filtro de spam y malware para su bandeja de entrada, protege contra fraude, y permite acceso a otros servicios Yandex con una sola cuenta.
En cuanto a los límites de adjuntos, se pueden enviar hasta 30MB y se pueden usar hasta 2GB e almacenamiento de Yandex asociado.
ProtonMail es un servicio muy interesante para las empresas que buscan seguridad y privacidad. Uno de los más seguros. Además, es un servicio de código abierto que desarrolló el MIT en colaboración con científicos del CERN europeo.
Está protegido por las leyes de privacidad de Suiza, es fácil de usar, tiene cifrado extremo-extremo, no requiere registro de información personal para crear una cuenta, se puede acceder sin software instalado, y está optimizado para mejorar la organización al leer y enviar emails.
Es la mejor alternativa a Google GMAIL. Y si te preocupa los límites en adjuntos, se pueden adjuntar hasta 25MB por email y un número máximo de 100 archivos por correo.
Por último, AOL Mail es un servicio de correo electrónico basado en web. Un servicio que provee la división AOL de la compañía Verizon Communications.
Una cuenta muy simple y sencilla de administrar, con una interfaz gráfica agradable, con posibilidad de instalar app móvil para acceder a los correos desde dispositivos, con calendario incorporado, personalización de listas, organización, y personalización para orientarlo al trabajo.
En cuanto a AOL como alternativa a Google GMAIL, es cierto que no ofrece tanto, pero es una alternativa a considerar. En cuanto a los adjuntos, está limitado a 25MB de tamaño total, sea un solo archivo o varios.
Prozis es una de las marcas más populares dentro del mundo del fitness. Ofrecen productos para personas que entrenan en el gimnasio y quieren ganar masa muscular o perder peso. Por lo general, venden productos en su página web, pero si no te convence este tipo de compras, se pueden conseguir de forma exclusiva en Carrefour.
La cadena Carrefour vende en exclusividad los productos de Prozis, teniendo una gran variedad de productos para todas las necesidades del mundo del entrenamiento. Hoy veremos los mejores productos de esta marca que se venden aquí, explicando lo que son y para lo que sirven.
[nextpage title= «1»]
Barrita proteínas y avena Carrefour
El primer producto es esta proteína de suero de leche y avena de Prozis. Se trata de un producto que mezcla la proteína de suero de alto valor biológico con la avena, algo que da una gran combinación de carbohidratos y proteínas, perfectos para recuperarse después de entrenar.
El producto tiene al final una gran cantidad de fibra, carbohidratos y proteínas, los cuales están contenidos en una barrita de 80 gramos. Asimismo, el contenido en azúcar ayudará a recuperar las reservas de glucógeno y a subir un poco la insulina después de entrenar. Su precio es de 1,92 euros por unidad.
[nextpage title= «2»]
Avena integral en polvo
La avena integral en polvo con proteínas whey es el siguiente producto de Prozis de venta en Carrefour. Casi tres cuartas partes del producto son de avena y el resto son de concentrado de proteínas de suero de leche, además de una ligera cantidad de edulcorantes. Este producto es fácil de tomar y mezcla las proteínas y los carbohidratos como el producto anterior.
Como algunas personas podrían tener dificultades para digerir las proteínas o la avena, también viene con enzimas digestivas, las cuales te ayudarán a tener una mejor digestión. Un paquete de 400 gramos cuesta 6,80 euros, saliendo el kilo a 17 euros.
[nextpage title= «3»]
Whey Isolate Zero Prozis de venta en Carrefour
El producto más popular dentro de la gama de Prozis es la proteína Whey o proteína de suero de leche. Al contrario de lo que algunos creen, no es algo malo, sino que simplemente es comida. En concreto, es el suero de la leche que se ha extraído al hacer caso, el cual tiene un porcentaje de proteínas muy elevado. Después, ese suero se procesa y se le añade algún sabor, como ha ocurrido en este caso.
Además, el suero es de rápida absorción, algo que hace que llegue a los músculos enseguida después del entrenamiento debido a la ventana anabólica. Por ello, los levantadores lo toman después de entrenar en un batido mezclado con agua y leche. Asimismo, sirve para ayudar a completar las necesidades de proteínas en una dieta alta en las mismas.
Whey Isolate Zero es un producto aislado de proteína de suero, es decir, que el suero concentrado se ha aislado para que el contenido proteico sea más alto. Eso nos ha dado como resultado un increíble porcentaje de 91% de proteínas, sin apenas contenido en azúcar. El precio es de 25,45 euros por 750 gramos, algo que hace que el kilo salga a poco más de 30 euros, estando en la media de mercado en este tipo de producto.
[nextpage title= «4»]
Crema de cacahuete
La crema de cacahuete siempre se ha vendido como una golosina, pero ahora se le ha dado un nuevo uso en el mundo del fitness. La mantequilla de cacahuete natural es un alimento muy saludable, teniendo un porcentaje muy elevado de grasas saludables y de proteínas vegetales. En este caso, tiene una cifra del 30% de proteínas, un porcentaje bastante interesante.
Además, las grasas saludables que contienen te ayudarán a realizar mejor algunas funciones vitales y a saciarte, algo que irónicamente te puede ayudar en dietas al hacerte comer menos. Aquí en Carrefour venden tanto la variante normal, que es como una pasta, y la variante crujiente, que tiene trozos de cacahuete. Su precio ronda los 4 euros por un bote de medio kilo.
[nextpage title= «5»]
Barritas de proteínas sabor chocolate y avellanas de Carrefour
Las barritas de proteínas suelen gustar a muchas personas, ya que combinan un gran sabor con una mayor facilidad de uso. A veces no tenemos tiempo ni de preparar un batido, así que tomar una barrita de este tipo puede ayudar a ganar masa muscular después del entrenamiento sin que tengamos que perder ni un segundo. Estas barritas de proteínas tienen 26 gramos de proteínas por cada 100 gramos.
Además, tienen hidratos de carbono de absorción rápida, algo que ayudará a poner el cuerpo en un estado anabólico y a recargar el glucógeno muscular. En cuanto al sabor, debo decir personalmente que está excelente. Su precio es de 5 euros por un pack de 6 barritas de 30 gramos cada una.
[nextpage title= «6»]
Barrita saciante sabor brownie de chocolate
Los productos de Prozis de venta en Carrefour no solamente sirven para ganar músculo, sino también para perder peso. Lo peor de hacer dieta es aguantar el hambre y los antojos de comer, así que muchas personas recurren a las barritas saciantes. En este caso, tenemos una barrita saciante con delicioso sabor a brownie de chocolate.
La barrita tiene 282 calorías por cada 100 gramos (Cada una pesa 35 así que cada una tiene menos de 100 calorías). Asimismo, no tienen apenas azúcar y tienen casi 40 gramos de proteína por cada 100 gramos, algo que ayuda a saciarse. Su precio es de 4,40 euros por cada pack de 3 barritas.
[nextpage title= «7»]
Batido de proteínas sabor vainilla zero Prozis Carrefour
Las barritas están bastante bien para ganar músculo, pero tienen demasiado azúcar para perder peso (menos las barritas saciantes). Por ello muchos optan por los batidos, pero tampoco tienen tiempo de prepararse uno todos los días. Por ello, en Prozis también venden batidos ya hechos como hacen en Mercadona, siendo un buen ejemplo este batido de vainilla.
En este caso, estamos ante un producto con cero azúcares y con 15 gramos de proteínas por cada 100 de producto. Al no tener azúcar, podrás meter proteínas de forma más limpia y cuadrar mejor una dieta de definición, ya que hay que tomar suficiente proteína al definir para no perder músculo. El batido tiene 250 mililitros y viene ya listo para tomar, sin que tengas que hacer nada. Cada uno cuesta 2 euros, algo que hace que el litro salga a 8 euros.
En Lidl se pueden encontrar grandes chollos sin necesidad de rebuscar demasiado. Están ahí, a la vista, y es que si hay algo que nos encanta de Lidl es su gran variedad de precios, casi todos bastante económicos, y su calidad. El supermercado alemán, Lidl, cuenta con una buena relación calidad-precio, así que, ¿Para qué buscar en otro sitio? Es cierto que su fiel competidor, Aldi, también tiene productos de calidad a precios inmejorables, pero Lidl también tiene sus chollos.
A continuación vamos a conocer algunos de los grandes chollos que aún se encuentran en Lidl y que podemos encontrar siempre que vayamos. Además, estos chollos suele tener promociones especiales y ofertas que hacen que sean aún más baratos. ¿Qué más se puede pedir? No te pierdas estos chollos.
Pechuga de pollo fileteada al estilo andaluz en Lidl
Por raro que parezca ver el nombre de «pechuga de pollo fileteada al estilo andaluz» en el supermercado alemán, tenemos que decir que los productos aliñados previamente de Lidl están riquísimos, y que si tenemos que escoger uno nos quedamos con esta pechuga de pollo fileteada al estilo andaluz.
Tiene un sabor a hierbas provenzales que da gusto. Además, también tiene un ligero sabor a pinchitos que les encanta a los más pequeños, por lo que es uno de esos productos que, cuando los compramos, desaparecen enseguida. ¡Está tan bueno! Y lo mejor de todo es su precio.
Por norma general, podrás encontrar este producto a un precio de 2,45 euros, que no está mal, pero en la mayoría de semanas podrás verlo rebajado a menos de 2 euros. Nosotros lo hemos visto incluso a 1,79 euros. Un precio muy bueno para un producto genial. ¡Vaya chollo!
Panna Cotta de varios sabores en Lidl
La panna cotta es un postre italiano riquísimo. Es cierto que en un principio puede resultar extraño el sabor, pero cuando tomas dos bocados todo cambia. ¡Está buenísima! Y lo mejor es que Lidl las vende en formato individual a un precio de autentico chollo.
Generalmente, podrás encontrar la panna cotta de Lidl a un precio de 0,99 céntimos de euro, que es un precio que ya está bastante bien, especialmente si contamos que vienen cuatro porciones, pero a veces también encontramos este producto aún más rebajado. Incluso a 0,70 céntimos de euro. Todo depende del día que visites el supermercado alemán.
La panna cotta de Lidl está disponible en dos sabores, o bien de frutas del bosque, que es la más habitual, o bien de caramelo, que también está deliciosa. Sea el sabor que sea, te recomendamos probar este postre, especialmente si tienes invitados.
Anchoas en aceite de oliva, ¡Vaya chollo!
Por norma general, los productos conservados en aceite de oliva suelen ser más caros que los productos que se encuentran en aceite de girasol. Pero parece que en Lidl esto no es un problema. Las conservas en aceite de oliva también tienen un precio estupendo e inigualable, es casi imposible encontrarlo igual en cualquier otro sitio.
Las anchoas en aceite de oliva, por ejemplo, no superan el euro. En otros supermercados podrían superar incluso los 3 euros. La diferencia es bastante grande y el sabor es prácticamente el mismo. No siempre lo más caro es mejor. A veces lo más económico es también lo más recomendable, como en este caso precisamente.
El resto de conservas de Lidl también tienen un buen precio. Así que te recomendamos dar una vuelta por ese pasillo para descubrir la mejor variedad de productos en conserva.
Pizza vegana de Lidl, una novedad que se estrena a un buen precio
Encontrar en los supermercados una pizza vegana es muy difícil, por no decir imposible. Sí, es cierto que existen las pizzas vegetarianas, que son aquellas que llevan queso, verduras y nada de carne, pero nunca veganas.
Los veganos no consumen ningún producto que tenga origen animal, por lo que el queso, por ejemplo, también queda totalmente descartado. Pero Lidl ha decidido lanzar al mercado una novedad que ha encandilado a todos los veganos. Unas pizzas cien por cien veganas a un precio irresistible.
Hay dos variedades, o bien escoges la pizza vegana de espinacas, tomates cherry y champiñones, o bien la de cebolla y tomate. Tú decides. Aunque claro, si quieres incluso puedes probar las dos ya que el precio de ambas es de 1,69 euros.
San Miguel Especial, un chollo en Lidl
En España, por norma general, las cervezas no son demasiado caras. Pero claro, nos gustan más aún cuando encontramos precios que son un verdadero chollo. La San Miguel Especial, por ejemplo, tiene un precio mucho más económico en Lidl que en cualquier otro supermercado.
En el supermercado alemán podrás encontrar la San Miguel Especial a un precio muy competente, por solo 0,69 céntimos de euro la unidad. Pero, además, si te llevas un pack podrás pagar incluso 0,35 céntimos por cada lata de 50 cl, todo depende del día y de si hay una oferte vigente o no.
El precio es realmente espectacular, ¿No crees? Pocos supermercados ofrecen cervezas de primeras marcas a un precio tan bueno.
Mermelada La Vieja Fábrica
La mermelada, por norma general, tiene un precio bastante elevado ya que para hacerla es necesario mucho tiempo y mucha materia prima. Eso sí, hay que tener en cuenta que es un producto que dura bastante tiempo en la nevera, por lo que el precio, al final, compensa a la durabilidad.
Ahora bien, como nos pasa con la cerveza, si encontramos una buena mermelada por un precio asequible, mejor que mejor, ¿No es cierto? Esto es precisamente lo que encontramos en Lidl, una mermelada de calidad a un precio bastante bueno.La Vieja Fábrica es una de las marcas referentes en cuanto a mermeladas y es por eso por lo que es de las más vendidas.
Lo mejor de todo es que en Lidl puedes comprarla por 1,75 euros y llevarte la segunda por la mitad de precio. Es cierto que esta promoción no está durante todo el año, pero sí que es bastante habitual verla en las estanterías de Lidl.
Así que si eres un amante de la mermelada para desayunar, ¿A qué esperas para ir a Lidl y comprar las de La Vieja Fábrica?
Jamón serrano reserva, una ganga en el supermercado alemán
El jamón serrano reserva suele tener un precio bastante elevado. Piensa que este tipo de jamón proviene de los mejores cerdos, los que están al aire libre alimentados de bellotas durante todo el año y no solo a base de pienso. Por lo tanto, su mantenimiento es bastante más caro y, como no, el resultado final también.
Pero en Lidl el jamón serrano reserva no es un lujo. Aquí podrás adquirir este producto por unos 3 euros, aproximadamente. Es cierto que, a menudo, encontrarás alguna que otra oferta en lo que se refiere al jamón serrano reserva, pero, por norma general, su precio será de 3 euros.
Garantizamos que su sabor es espectacular y lo recomendamos encarecidamente. Tendrás jamón en casa como recién cortado cada día. ¿No es estupendo?
Huevos de gallinas camperas, el mejor precio en Lidl
Desde hace ya algún tiempo, Lidl decidió dejar de distribuir huevos de gallinas encerradas en jaulas, esas que llevan la numeración 3. A partir de ahora, Lidl solo distribuiría huevos de gallinas camperas y de gallinas ecológicas. Esta noticia, como es obvio, preocupó a los consumidores habituales del supermercado ya que si por algo son famosos los huevos de gallinas camperas, además de por ser más saludables, es por ser mucho más caros. Pero esto no ha pasado en el caso de Lidl.
El supermercado alemán ha mantenido unos buenos precios en su sección de huevos. Los huevos de gallinas camperas, por ejemplo, se puede adquirir por 1,20 euros aproximadamente. Es cierto que la cantidad de huevos es menor pero, aún así, es el sitio más barato en el que puedes encontrar buenos huevos a un precio excepcional.
Estos son algunos de los chollos que podemos encontrar en Lidl. ¿Con cuál te quedas? ¿Has probado alguno? A nosotros nos encantan todos.
Trabajar en un supermercado siempre ha sido una opción para los estudiantes y los jóvenes que aún no saben a lo que dedicar su vida. La cuestión es que hoy en día es uno de los trabajos más demandados y las grandes empresas lo saben. ¿Cuánto cobran los trabajadores de los supermercados? Mercadona, Eroski, Alcampo… Es una de las preguntas más formuladas que hoy vamos a responder.
Mercadona
El supermercado Mercadonaha conseguido abrirse un hueco en el inmenso mar de las compras ya que es uno de los supermercados más jóvenes que existe en la actualidad. Por ello podríamos pensar que es el que menos paga, pero no, los trabajadores del supermercado de la marca de Hacendado cobran 1.163 euros al mes, como mínimo.
El sueldo anual de media que ofrece Mercadona es de 24.000 euros al año, que no está del todo mal si observamos el panorama actual. Eso sí, dependiendo del puesto que se tenga se cobrará esa cantidad u otra diferente. Un encargado de sección siempre recibirá un plus por su trabajo.
Día
En Día se recibe un sueldo anual de 21.421 euros brutos al año, lo que hace un total de 1.785 euros mensuales, aproximadamente. También depende mucho de la sección y del tipo de trabajo que se realice, al igual que en todos los supermercados. Además, Día contrata de forma indefinida y, normalmente, prefieren a gente joven que compaginen el trabajo con sus estudios.
El supermercado Día, a pesar de que no se le da demasiado bombo, tiene cada vez más seguidores, especialmente desde que se dividió en Día o Maxi Día. Aquí podemos encontrar muchos productos especiales que no tendrán en otros supermercados. Nosotros recomendamos echar un vistazo.
Lidl
De origen alemán, el supermercado Lidl paga a sus empleados una media de 17.119 euros anuales, es decir, 1.474 euros mensuales, un poco por debajo del anterior. Si eres encargado, cobrarás un poco más. Aún así es un sueldo que no está del todo mal. Si entras en Lidl es posible que tengas trabajo para una larga temporada.
El supermercado Lidl, al igual que el supermercado Aldi que también es alemán, son muy populares entre la población debido a la oferta de productos del mundo que siempre están disponibles, especialmente de productos alemanes y ecológicos. Aldi, por otra parte, tiene una gran selección de productos veganos, por lo que es el supermercado favorito de los que no consumen carne.
Alcampo
Alcampo es, según parece, una de las cadenas que menor sueldo ofrece a sus empleados, concretamente pagan una media de 16.435 euros anuales, tanto a los cajeros como al resto de empleados. Los 1.369 euros mensuales se suman a los contratos indefinidos, que no son del agrado de todos los trabajador.
Aún así, también se comenta que las condiciones son bastante buenas y que se respetan los horarios de trabajo, así que algo bueno tiene que tener trabajar en Alcampo, ¿No es cierto? Su oferta de productos también es bastante amplia y se hizo muy popular al ofrecer una gran multitud de productos a 1 euro.
Carrefour
Aunque los supermercados Carrefour son de los más populares y los más demandados, son los que peor pagan. Según los datos obtenidos, Carrefour ofrece un salario mensual de 755 en el caso de los reponedores. En el resto de puesto tampoco sube demasiado el salario. Parece que la cadena francesa, a pesar de ser uno de los supermercados con más ventas, no quiere ofrecer un salario superior a sus empleados.
Dependiendo del puesto de responsabilidad el sueldo mensual subirá unos euros más, pero, en general, este es el sueldo que Carrefour ofrece a sus empleado, un sueldo que no es acorde con las ventas y la popularidad.
Hipercor
Los supermercados Hipercor son de los más caros a la hora de llenar el carrito de la compra, pero acudimos a él buscando productos de lujo que no encontramos en otros supermercados. Aún así, a pesar de ser uno de los que más cobra, también es uno de los que menos salario ofrece a sus empleados.
Los trabajadores de Hipercor cobran, aproximadamente, una media de 18.330 euros brutos al año, una cifra que hace un total de 1.527 euros mensuales, aproximadamente, una cifra que no está mal pero que es bastante baja en comparación con otros supermercados más económicos.
Eroski
El supermercado de Eroski ofrece a sus empleados un sueldo medio. De reponedor, un empleado de Eroski cobrará unos 945 euros. Es cierto que no es de los más altos, como se podría pensar por ser un supermercado de origen vasco, pero sí que es cierto que es el más acorde con respecto al puesto de trabajo que se desempeñe.
Una persona que trabaje de cara a atención al cliente, por ejemplo, llegará hasta los 1.145 euros mensuales, mientras que en otros supermercados el incremento del salario con respecto a la responsabilidad es casi mínima. ¿Te esperabas estos precios de sueldo base en Eroski? Eso sí, como hemos dicho, es la media del salario.
Condis
El supermercado Condis no es de los más conocidos, pero sí es de los que más paga a sus empleados. Los trabajadores cobran de media unos 31.451 euros al año y más del 90% de sus contratos son de tipo indefinido. Lo cierto es que con Condis si que se puede recibir un sueldo bastante alto mensualmente, concretamente se gana 2.620 euros mensuales, un sueldo muy superior a la media.
Eso sí, este tipo de supermercado es mucho más escaso en todo el país, aún así se pueden encontrar algunas de sus tiendas en Madrid y Barcelona. Sin duda es el mejor supermercado en el que podéis trabajar.
Conocimos a Doña Letizia en el año 2003, aunque ya la habíamos visto presentando los informativos de Televisión Española junto a Alfredo Urdaci. En esta época, Letizia llevaba un rostro muy natural, incluso su maquillaje lo era, lo que nos hacía ver a una mujer bastante guapa, pero, ¿Letizia Ortiz sigue igual con el paso de los años? Lo cierto es que no.
El cambio que ha sufrido de Letizia Ortiz a Reina Letizia ha sido notable en los últimos años y es que si nos paramos a mirar una foto del antes y una del después, podríamos decir que no es la misma persona (o que es su tía, hermana o prima). La cuestión es que ha sido una gran transformación la que ha experimentado el rostro de la Reina Letizia en los últimos años y no sabemos realmente si nos gusta o no.
A continuación vamos a conocer todos los retoques físicos que la Reina Letizia se ha hecho en estos años. ¡No te lo pierdas!
Letizia Ortiz al natural
Como íbamos diciendo, conocimos a Letizia Ortiz en el año 2003 y la conocimos con este aspecto, natural (como la vida misma), sin ningún tipo de retoque estético. Se resaltaban sus ojos verdes, que quizá fue lo que enamoró al joven Felipe, y lucía guapísima en cada uno de los eventos.
Pero parece que el proceso de adaptación no le sentó nada bien al rostro de Letizia. Estar en el punto de mira de todo el mundo, no solo de España, hizo mella en su aspecto y se le notó mucho más envejecida y seria. ¿Tendría algo que ver la relación con el Rey Juan Carlos? Nosotros creemos que sí ya que todo el mundo sabe que su relación no va más allá del ‘hola y adiós‘.
El año en el que Letizia Ortiz empezó a cambiar
A mediados del año 2008, la entonces Princesa Letizia aprovechó las vacaciones para acudir a una clínica y realizarse una septorrinoplastia. Letizia quería corregir una desviación del tabique nasal que le causaba algún que otro problema respiratorio, según informó la Casa Real. Eso sí, parece que Letizia aprovechó esta supuesta intervención por temas de salud para retocarse la barbilla y suavizarla, ¿Seguro que fue por cuestiones de salud?
Letizia tuvo que estrenar su nuevo aspecto antes de lo planeado ya que fue a visitar a los heridos en el accidente de avión de Spanair en Barajas que ocurrió en ese mismo año. Eso sí, no fue sola, sino que acompañó al Príncipe Felipe.
El retoque de pómulos de la Reina Letizia
En las siguientes fotografías, la entonces Princesa Letizia lucía unos pómulos un poco más voluminosos, que parece que han ido aumentando con los años, gracias a un tratamiento de hidroxiapatita, un relleno cálcico que hace que los pómulos se vean mucho más y que, por tanto, estén más redondeados.
¿Querría conseguir Letizia un rostro más dulce con esta intervención? Es cierto que en este caso es una intervención menor, ya que solo fue a rellenarse las mejillas, pero, ¿No le bastaba con sus pómulos? Parece que no. Letizia quería tener un rostro un poco más redondo, y no tan cuadrado como realmente es, y lo consiguió con este proceso.
¿Letizia Ortiz se ha aumentado el pecho?
Doña Letizia nunca se ha caracterizado por tener un busto demasiado grande, sino todo lo contrario, pero parece que algo ha cambiado en el cuerpo de la Reina de España y es que, como podemos observar, parece que se ha aumentado el pecho de forma reciente.
Según los rumores, doña Letizia podría haber aumentado su busto en dos tallas para realzarlo. Claro está que la Casa Real lo ha desmentido por completo, pero si nos basamos en las imágenes, ¿Qué te parece a ti? ¿Crees que la Reina Letizia ha aumentado su busto o simplemente es un efecto óptico de las fotos? La primera opción es la más probable, sin duda alguna.
Brackets transparentes para mejorar su sonrisa
¿Quién no recuerda la polémica que hubo con los brackets transparentes de la Reina? La monarca se percató de que una sonrisa bonita es muy importante y por ello decidió ponerse un aparato. Ahora bien, ¿Qué tipo de aparato? ¿Uno metálico para que se le viera en las fotos? No, claro que no.
Letizia se puso unos brackets transparentes, llamados brackets estéticos tipo zafiro, que van justo por la parte interior de la dentadura, por lo cual no se ven en ningún momento, perfectos para una reina. Por supuesto, la Casa Real desmintió este hecho, ya que este tipo de ortodoncia es bastante costosa, pero la realidad es esa. Letizia llevó brackets transparentes.
Adiós a las arrugas de la frente
Doña Letizia no lleva muy bien eso de las arrugas, y es por eso por lo que intenta eliminarlas siempre que puede. En este caso, la Reina Letizia decidió retocarse la frente para que su rostro se viera mucho más despejado y relajado. La ausencia de líneas en la parte de la frente son, sin duda alguna, producto de la toxina botulínica.
También hay que añadir que se ha rellenado los surcos con infiltraciones de ácido hialurónico sintético, vamos, que parece que no quedará ni rostro de la que conocíamos como Letizia Ortiz después de tantas inyecciones. Su rostro cada vez parece, y es, menos natural, ¿No es cierto?
La piel y los párpados de la Reina Letizia también han sufrido cambios
Llega una edad en la que todos queremos ver nuestra piel rejuvenecida, pero no se puede luchar contra el tiempo. Es inevitable, aunque parece que para algunas personas no. La Reina se ha inyectado un cóctel de vitaminas, además de colágeno, para mejorar su piel. Es por eso por lo que se ve mucho más luminosa y rejuvenecida, ¡Parece que tiene 20 años!
Aparte de esto, doña Letizia también se ha realizado una elevación de párpados con una mezcla de vitaminas, silicio orgánico y tocoferol. Ahora tiene una mirada mucho más abierta que acompaña a su piel suave y joven. Es por eso por lo que cada vez está más joven, ¿Terminará teniendo la misma piel que su hijas? Si sigue así no lo descartamos.
Fuera las ojeras y las bolsas en los ojos
Seguro que todos vosotros, o al menos la mayoría, ha tenido alguna vez ojeras por el cansancio y el dormir poco, ¿No es cierto? Pues parece que la Reina Letizia no va a tenerlas más ya que ha decidido eliminar las ojeras y las bolsas en los ojos de raíz.
Para hacer esto se ha inyectado una mezcla de ácido hialurónico y una solución de aminoácidos muy potente que ha logrado eliminar las bolsas de raíz y, por tanto, quitar las ojeras que pudiese tener nuestra soberana, que suponemos que no eran demasiadas ya que preocupaciones las mínimas.
¿Es ahora la misma que hace unos años? Nosotros pensamos que no, pero ni en el carácter, que ya lo vimos en los desplantes que le ha hecho al Rey Felipe VI, ni en el físico. ¿Dónde estás, Letizia?
Sony siempre ha sido una marca innovadora, con grandes inventos a lo largo de su historia. ¿Quién no recuerda el mítico Walkman? Pero poco a poco se ha visto relegada por los productos que han lanzado otras compañías. Por ejemplo, en el ámbito de la telefonía móvil, Sony tuvo un duro competidor como Nokia, el rey indiscutible en el pasado.
En los últimos años, no ha podido llegar a lo más alto a causa de otros duros contrincantes como Samsung y Apple, que han conseguido monopolizar los móviles de gama premium. Otros nuevos actores como Huawei y Xiaomi, tampoco se lo han puesto nada fácil. Por eso, ha tenido que conformarse con centrarse en un mercado diferente y con algunos rasgos característicos para lograr captar usuarios.
Pese a todo eso, con su actual modelo Sony Xperia 1 II, ha logrado captar nuevamente la atención de los analistas de tecnología y de usuarios. Incluso consiguiendo un importante premio por su innovación. Y es que las características de este smartphone bien lo merecen…
Sony Xperia 1 II: todo lo que tienes que conocer
Introducción
El Sony Xperia 1 Mark II no es el móvil más popular en cuanto a la gama alta, pero sí que tiene cierto atractivo. De hecho, ha sido premiado por la EISA como el móvil más innovador en cuanto a la tecnología multimedia que presenta este smartphone.
EISA ha seleccionado a este producto por «toda una potencia multimedia hecha a medida para los entusiastas de la fotografía, el cine y la música«. Y para que ese premio se le haya entregado a Sony, muchas cosas han cambiado en este teléfono móvil.
De hecho, sorprenden especialmente algunos rasgos como su cámara, desarrollado con tecnología de la división Alpha, y la firma Zeiss en sus ópticas. Su calidad de imagen, detección automática de ojos, modo ráfaga a 20 FPS, autoenfoque continuo, y exposición automática solo son algunas de sus maravillas ocultas.
Hardware y software
En su interior guarda un gran hardware. Sony ha dotado a su Xperia 1 II de un potente SoC de la firma Qualcomm. Concretamente el Snapdragon 865 5G que hará que el software se ejecute con un gran rendimiento, incluso con videojuegos exigentes.
También viene acompañado de una memoria RAM DDR4 de 8GB, para suministrar a la CPU todo lo necesario para un trabajo más ágil.
El almacenamiento está limitado a 256 GB UFS internos. Pero si quieres ampliar la memoria flash, también puedes usar tarjetas de memoria microSDXC de hasta 1 TB de capacidad.
La batería es de 4000mAh, una capacidad elevada que le darán mayor autonomía a este dispositivo. Además, es compatible con la carga rápida.
El sistema operativo que da vida al Sony es Android 10, una de las versiones más recientes y poderosas del sistema de Google.
Diseño
El Sony Xperia 1 II sigue un diseño similar al de otros productos de la firma japonesa. No hay un gran cambio aparentemente. Los nipones han optado por no alterar el diseño externo, siguiendo con las mismas líneas.
No se han dejado influenciar por las modas que se ven en otros productos móviles de la competencia. En Sony parecen tener claro que el diseño no es su campo de batalla.
El móvil presenta unas líneas rectangulares y alargado, aunque es delgado. Parece que los diseños redondeados de otras marcas no van con Sony, eligiendo líneas rectas y planos angulosos para su pantalla y flancos.
Multimedia
La multimedia del Sony Xperia es lo que le ha valido para poder obtener el premio, pero ¿realmente es tan sorprendente? Lo cierto es que la respuesta es SI.
Tiene una triple cámara trasera:
Sensor de 12 MP Exmor RS de 1/1,7″, con apertura f1.6, longitud focal 24 mm y campo de visión de 82º.
Otro de 12 MP con tamaño de 1/3,4″, apertura f2.4, longitud focal de 70mm y campo de visión de 34º.
Tercero de 12 MP Exmor RS de 1/2,55″ con apertura de f2.2, longitud focal de 16mm y campo de visión de 124º.
La cámara trasera usa lentes ZEISS calibradas especialmente para el Sony Xperia 1 II, con revestimiento T*, AF/AE de hasta 20 FPS, cálculo de AF/AE continuo hasta 60 veces por segundo, enfoque automático para personas y animales, fotodiodo doble, 3D iToF, RGB-IR, OIS, flash, zoom óptico 3x, zoom digital 3x, HDR, y formatos de captura RAW y JPEG.
También son capaces de capturar vídeo con tecnología Cinematography Pro CineAlta, grabar en 4K HDR de hasta 60 FPS, OIS, EIS, SteadyShot óptico para estabilización, inteligencia artificial para mejora de imagen, cámara lenta a 120 FPS, y formatos MP4 con codec AVC264 y HEVC265.
En cuanto a su cámara frontal, usa un sensor de 8MP con 1/4″, apertura f2.0, y campo de visión de 84º, para tus mejores autofotos…
Pero el multimedia no termina ahí. Sony ha dotado a su terminal de audio de alta definición, LDAC, 360 Reality Audio, altavoces estéreo, Dolby Atmos, DSEE Ultimate, grabación estéreo, y sonido HD Qualcomm aptX.
Todo eso complementado con una pantalla de 6.5″ y 21:9 CinemaWide, con resolución 4K (3840×1644 px), panel con tecnología OLED HDR, colores más vivos con Master Monitor, y con unas prestaciones que pocos teléfonos pueden igualar. Por supuesto cuenta con resistencia al agua IP65/68 y cristal resistente Corning Gorilla Glass 6.
Precios
El Sony Xperia 1 Mark II no destaca precisamente por su precio, o sí… depende de cómo lo mires. Ya que ha dejado claro que pretende competir en la gama alta de móviles. Su precio así lo indica.
Es verdad que ofrece algunas características multimedia muy superiores a otros productos de Samsung, Xiaomi o Apple, y es por eso que se ha igualado a ellos en precio.
El modelo de Sony tiene un precio de venta de unos 1199€. El buque insignia de Sony se podría comprar algo más barato aprovechando algunas ofertas y promociones de los proveedores de telefonía, pero desde luego que no es nada barato…