miércoles, 30 abril 2025

Madrid pide estudiar la reducción de IVA al sector turístico

0

La Comunidad de Madrid ha pedido este jueves Gobierno central, en el marco de la Conferencia Sectorial de Turismo, celebrada entre el Ministerio y las comunidades autónomas del ramo, una serie de medidas de apoyo al sector turístico, como la reducción del IVA, así como PCR en Barajas y controles en Atocha y Chamartín.

«El Ejecutivo madrileño ha defendido la necesidad de ofrecer instrumentos de apoyo a una industria que se está viendo seriamente afectada por las restricciones de actividad provocadas por el coronavirus», según un comunicado.

En su intervención, la consejera de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha compartido su «preocupación» por el reparto de los fondos europeos y ha señalado que «sería bueno para todos» saber qué parte de los 140.000 millones de euros de las ayudad de la Unión Europea que va a recibir España van a dedicarse al sector y qué planes tiene el Gobierno para «su uso más eficiente y eficaz».

La titular de Cultura y Turismo ha celebrado la prórroga de los ERTE hasta el próximo 31 de enero, y ha solicitado su ampliación dada la estacionalidad del sector.

Respecto a la propuesta sobre la reducción del IVA a las empresas del sector turístico, «al menos durante los ejercicios fiscales de 2021 y 2022», ha manifestado que el Gobierno regional, junto a los representantes del sector, considera que «esta es una de las medidas clave para estimular el consumo y favorecer la recuperación.

En la misma línea, ha defendido la instauración de «un sistema de desgravaciones en el IRPF para el gasto turístico interno, como ya han hecho otros países».

Dentro de las medidas fiscales, la Comunidad de Madrid ha planteado también la deducción del Impuesto de Sociedades para la renovación y modernización del parque hotelero.

Asimismo, la consejera ha reiterado al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo la necesidad de realización de PCR en origen y destino, y especialmente en Barajas, así como mayores controles en las estaciones de Atocha y Chamartín, medidas sencillas que se están aplicando en muchos países.

Rivera de la Cruz ha destacado, además, la necesidad de poner en marcha una estrategia de apoyo especial al turismo de negocios y congresos, garantizando el apoyo de la Comunidad de Madrid «en todo lo posible».

«Todos los agentes turísticos deben saber que estamos con ellos y abiertos a sus sugerencias para paliar los efectos de esta crisis, una crisis que no va a poder con la profesionalidad y competitividad de la industria turística madrileña y española», ha agregado.

Las gestantes infectadas por COVID-19 tienen más probabilidades de parto prematuro

0

Desde que comenzó la pandemia del COVID-19 el grupo de las embarazadas ha sido uno de los que más han preocupado. En un principio y debido a la falta de conocimiento sobre la nueva infección. Durante los primeros meses se pensaba que la infección de la gestante no suponía un mayor riesgo para el parto o para el niño; sin embargo, tras meses de estudios esta percepción está cambiando.

Ginecólogos de 45 hospitales de toda España incluidos en el Grupo de Emergencia Obstétrica Español y que realizaban PCR sistemáticos a las embarazadas que trataban en sus centros y en el que ha participado el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid han analizado la evolución de la gestación de más de mil embarazadas de las que cerca de un cuarto (246 embarazadas) eran COVID positivo. El objetivo era comprobar la gestación de las embarazadas afectadas por COVID-19 y las gestantes sanas y verificar si la infección afectaba a la gestación y el parto. «Se ha comprobado que las embarazadas afectadas por la infección tenían más posibilidades de parto prematuro, rotura prematura de membranas y son más propensas a necesitar el ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos que las gestantes no afectadas por la infección», detalla la Dra. Olga Nieto, responsable de la Unidad de Obstetricia del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y una de las autoras del estudio.

Entre las 246 embarazadas incluidas en el estudio afectada por COVID-19, 174 fueron asintomáticas; 24 padecieron síntomas moderados (tos, anosmia o incomodidad); dos mostraron neumonía moderada y otras dos sufrieron neumonía grave.

La doctora Nieto cree que estos datos apoyan la importancia de la realización de PCR a todas las gestantes para conocer si están o no infectadas: «Creemos que el cribado de las embarazadas, incluso las asintomáticas, ayudará a plantear un control más estrecho de su gestación de las afectadas».

Trabajadores de Alu Ibérica en A Coruña secundan una nueva protesta

0

Trabajadores de la fábrica de Alu Ibérica en A Coruña han secundado una nueva protesta ante las instalaciones para exigir la intervención de la planta y para instar tanto al Gobierno central como autonómico a la búsqueda de una «solución».

En declaraciones, el presidente del comité de empresa, Juan Carlos López Corbacho, ha manifestado que seguirán movilizándose «el tiempo que haga falta». «El Gobierno y la Xunta están desaparecidos», ha dicho tras insistir en que sus pronósticos sobre Alcoa y la venta de las fábricas «se han materializado».

«Alcoa es un depredador industrial», ha añadido en alusión también a la fábrica de San Cibrao (Lugo) y en referencia a la venta de las plantas coruñesa y asturiana por parte de la multinacional. «El Ministerio tiene que entrar, intervenir Lugo, A Coruña y Avilés», ha reiterado.

Por otra parte, ha avanzado que solicitarán una reunión con el conselleiro de Economía y vicepresidente segundo, Francisco Conde, y también con el delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada. «Quieren dejar un desierto industrial», ha dicho sobre la situación del sector y la situación de estas fábricas.

El sector de residencias genera 4.500 M€ al año

0

El sector de las residencias para mayores, con cerca de 5.600 centros en España y 381.000 plazas, genera una actividad económica de 4.500 millones de euros al año, y existe un déficit de unas 66.000 plazas, según un informe encargado por la Federación Empresarial de la Dependencia a PwC.

El informe, titulado ‘Radiografía del sector de las residencias para la tercera edad en España’ y presentado este jueves, revela que en el caso de España se observa un «claro déficit» de plazas residenciales, con 4,4 plazas por cada 100 mayores, una cifra que está por debajo de las cinco recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por comunidades autónomas, el mayor déficit de residencias de ancianos se da en Canarias (1,8 por cada 100), Murcia (2,2), Ceuta y Melilla (2,6). Por el contrario, donde más oferta de plazas hay es en Castilla y León (8,4 plazas por 100 mayores), Castilla-La Mancha (7,6), Aragón (6,4 plazas), Extremadura (7,1), Navarra (4,8), Cantabria (5,9) y Asturias (5).

El estudio pone de manifiesto que, en 2050, España necesitará alrededor de 785.000 plazas residenciales, el doble de las existentes en 2018; y señala que duplicar la actual cifra de residencias supondría, aproximadamente, una inversión de 35.000 millones de euros y la generación de 150.000 puestos de trabajo adicionales.

Más de 130.000 vehículos electrificados de BMW circularán por España en 2030

0

El grupo automovilístico BMW prevé que en 2030 habrá circulando por las carreteras españolas más de 130.000 vehículos electrificados de sus marcas, de los cuales unas 78.000 unidades serán BMW, mientras que 52.000 unidades serán de la firma Mini.

Tal como ha indicado la compañía, con su plan de sostenibilidad a diez años, el grupo BMW ha subrayado su compromiso con los objetivos del acuerdo climático de París, enfocándose en la expansión de la movilidad eléctrica.

En la actualidad, el 13,3% de las ventas del consorcio alemán en Europa corresponde a modelos eléctricos o híbridos enchufables. En 2021, el grupo espera que esta cifra alcance el 25% de sus matriculaciones, en 2025 será el 33% de sus ventas y en 2030, el 50%, fecha en la que habrá siete millones de automóviles electrificados BMW en las carreteras europeas, de los cuales dos tercios serán 100% eléctricos.

«El español es un mercado en crecimiento, gracias a una consolidación del producto y a una red comercial altamente cualificada. Además, los conductores españoles respaldan cada día la tendencia de la sostenibilidad con una gran demanda de vehículos electrificados para su movilidad personal», ha indicado el presidente de BMW para España y Portugal, Manuel Terroba.

En 2019, el grupo fue «líder» en el mercado español de modelos eléctricos e híbridos enchufables, con 2.147 unidades, gracias a que sus vehículos «aúnan deportividad y dinamismo en la experiencia de conducción».

A juicio de la empresa, otra de las claves que marcan la diferencia de sus coches electrificados es el enfoque transversal de movilidad eléctrica que aplica a todas las facetas de la misma, desde el abastecimiento hasta el reciclaje.

«Tal es así, que casi todos los objetivos de sostenibilidad que nos fijamos para 2020 se alcanzaron en 2019, lo que nos permite centrarnos ya de lleno en los siguientes pasos», ha añadido el directivo.

11 aplicaciones móviles para conductores

0

El teléfono móvil es una de las distracciones más comunes y peligrosas a la hora de conducir. Pero también puede ser un gran aliado durante los viajes en carretera, y es que, bien utilizado se convierte en una herramienta indispensable para ahorrar tiempo, dinero y problemas durante los desplazamientos en coche. Existen aplicaciones que permiten escoger la mejor ruta, localizar la gasolinera más cercana, comparar precios, informar del tráfico e incluso indicar cuándo es necesario pasar la revisión del vehículo.

Hacemos un repaso por las apps esenciales que todo conductor debería tener a mano.

Ubicación, rutas y tráfico

  • Google Maps: es una de las apps de GPS por excelencia. Indica trayectos, calcula el tiempo de llegada y da instrucciones precisas durante el recorrido. Además, permite elegir la visualización de distintos tipos de mapa. Street View es su complemento más reciente y con él se puede tener una vista panorámica de cualquier lugar al que quieras ir.
  • Waze: una app de GPS que funciona como una red social. Te pone al día de los accidentes, las incidencias en las vías, los puntos de control y hasta del clima de cada zona. Es interactiva y se retroalimenta con la información de los mismos usuarios.
  • My Car Locator: perfecta para quienes siempre olvidan donde han dejado el coche. Solo hay que indicarle la ubicación en el momento de aparcar y, cuando vayas a buscarlo, te señalará el lugar y te guiará de vuelta.

Aparcamientos y repostaje

  • GasoAll, Gasolineras España: ideal para localizar las gasolineras. Las clasifica según el precio, el tipo de combustible o la ubicación con el fin de comparar las distintas opciones y ahorrar tiempo y dinero. También permite guardar tus áreas de servicio favoritas.
  • Bip&Drive: facilita los pagos en gasolineras, autolavados, aparcamientos e incluso en las ITV. Además, junto al dispositivo de telepeaje Via-T, estima el desembolso en autopistas, combustible y parking para agruparlos en una misma factura. Con esta app se pueden gestionar de manera sencilla y eficaz todos los gastos de movilidad.
  • EasyPark: es el ayudante perfecto para encontrar y pagar en los aparcamientos privados y regulados (zona verde y azul) desde el teléfono móvil, sin necesidad de bajarse del coche, coger tickets ni llevar dinero en efectivo. Tiene una característica singular de la que, con un poco de suerte, podrás beneficiarte. Si alguien no consume todo el tiempo pagado al marcharse, puede dejarlo para que otra persona lo aproveche. Así, echando un vistazo a la app, cualquiera puede encontrarse con un ticket virtual y aparcar gratis.

Identificación y gestión del vehículo

  • Mi DGT: es la aplicación oficial de la Dirección General de Tráfico. Permite llevar toda la documentación obligatoria en formato digital: el carnet de conducir, los papeles del coche, permisos, seguros y hasta la revisión de la ITV. Olvidar la cartera ya no será motivo de multa.
  • Mis Coches: hace un seguimiento del consumo de combustible, el kilometraje y la eficiencia del vehículo. Tiene la opción de anotar todos los costes de mantenimiento y facturas para generar gráficos y estadísticas. Tendrás controlado el gasto medio de combustible, te ayudará a planificar el presupuesto y a hacer estimaciones futuras.
  • Torque Lite: se conecta al sistema OBD (diagnóstico de a bordo) para mostrar la información mecánica del automóvil, como la temperatura y presión de los fluidos, el voltaje de la batería y la revoluciones del motor entre otras. De un solo vistazo se sabe si todo va bien bajo el capó.

Conducción segura

  • Drive Mode: permite controlar la mayoría de las funciones del teléfono utilizando la voz. Se pueden responder correos, reproducir música o indicar al GPS una dirección sin tener que desviar la mirada hacia la pantalla ni sostener el móvil.
  • Speaki: anuncia mediante voz las notificaciones entrantes. Es compatible con aplicaciones como WhatsApp, Telegram e Instagram. Da diferentes alternativas para personalizar las funciones de aviso y lectura.

Cada vez hay más aplicaciones móviles que facilitan de muchas formas la experiencia de la conducción. Usándose de manera apropiada, el teléfono puede ser un excelente compañero de viaje.

El congelado, la categoría que más crece en alimentación

0

El congelado es la categoría que más ha crecido en alimentación, según los datos ofrecidos por la ‘Plataforma del Congelado’, formada por Angulas Aguinaga, Campos, Carpisa, Dr. Oetker, Findus y La Cocinera y Pescanova y coordinada por AECOC.

Con casi un 99% de penetración, su consumo ha crecido un 16% en el último lustro. Según el panel de hogares de Nielsen, los congelados son una de las categorías de alimentos más comunes en la cesta de la compra de las familias españolas, con una media de gasto anual de 155 euros por hogar.

En los últimos meses, el congelado ha experimentado un notable crecimiento por el confinamiento por el coronavirus. Según los últimos datos de la consultora IRI, a cierre de agosto y cogiendo el último año (TAM), los productos congelados suponen una venta de 3.385 millones de euros de ventas en valor y registró un crecimiento del 10,8%.

La portavoz de la Plataforma del Congelado, Belén Lerma, ha señalado que los retos de futuro del sector pasan por «seguir luchando para tener un consumidor cada vez más experto».

Estamos ante un producto de calidad que aún vemos con potencial para seguir creciendo y seguir avanzando al ritmo que la tecnología nos permita para desarrollar nuevos productos que sigan satisfaciendo al consumidor», ha indicado.

El BCE alerta a los bancos de que «es hora de prepararse» ante el fin de la moratoria

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha instado a los bancos a no posponer las obligaciones de gestión de riesgos mediante la identificación temprana de la morosidad y la toma de medidas «caso por caso» con el fin de adoptar las pertinentes medidas de aprovisionamiento de cara a la próxima finalización de las medidas de moratoria implementadas por el supervisor para hacer frente a la crisis.

«Ningún banco debería posponer más la obligación fundamental de gestión de riesgos intrínseca a su propio mandato», ha señalado Andrea Enria, presidente del Consejo de Supervisión del Banco Central Europeo (BCE), quien ha advertido de que las medidas de flexibilidad y tolerancia disponibles a través de la moratoria aplicada «expirarán pronto», por lo que se debe hacer todo lo posible para evitar el costoso impacto del «efecto acantilado» relacionado con esta retirada.

«Es hora de que los bancos se preparen para el impacto que probablemente se materializará cuando se levante la moratoria en todo el sistema», ha advertido el banquero italiano, para quien será necesaria también una actitud proactiva desde todos los lados para que la pandemia no actúe como un mero amplificador de deficiencias estructurales y sirva como catalizador para un sector bancario más fuerte en el futuro.

«Contamos con buenas reglas y políticas para hacer frente a los préstamos dudosos de forma más rápida y eficaz. Los bancos deben centrarse en una implementación eficaz, y el momento adecuado para hacerlo es ahora», ha defendido.

En este sentido, el representante del BCE ha indicado que el supervisor planea intensificar gradualmente su escrutinio de la preparación de los bancos para hacer frente al inminente deterioro de la calidad de sus activos, subrayando la importancia de las prácticas de gestión del riesgo de crédito y del aprovisionamiento prudencial.

«Cuanto antes se identifiquen y aprovisionen los NPL, más rápido y fluido será el proceso de resolución y eliminación de los mismos, evitando efectos adversos de la resaca en el futuro», ha recomendado Enria, advirtiendo de que un reconocimiento tardío y la mala gestión del deterioro de la calidad de los activos podrían obstruir fácilmente los balances bancarios con préstamos dudosos durante un período de tiempo bastante largo, lo que haría más difícil para los bancos prestar apoyo a clientes viables y apuntalar una recuperación económica más rápida.

Posponer los ajustes no ayudará a los bancos a restablecerse como oportunidades de inversión atractivas con la rapidez necesaria, con todas las consecuencias que ello conlleva», ha apuntado.

Asimismo, Enria ha señalado que contar con una imagen más clara acerca de la trayectoria de la calidad de los activos de las entidades será importante a la hora de evaluar en diciembre la recomendación de suspender el pago de dividendos de los bancos.

APUESTA POR LA CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR

Por otro lado, Andrea Enria ha insistido en que la consolidación del sector bancario europeo es una de las fórmulas para abordar el problema de baja rentabilidad que arrastra el sector desde hace años y que se ha visto agravado por la pandemia.

A este respecto, el banquero italiano ha señalado que reducir el exceso de capacidad mediante la consolidación reduciría, entre otras cosas, la competencia poco saludable centrada en los volúmenes, lo que ayudaría a restablecer niveles sostenibles de rentabilidad.

«La experiencia de otras jurisdicciones muestra que, tras las grandes crisis, niveles saludables de salidas ordenadas del mercado son un ingrediente clave para una recuperación rápida y exitosa», ha añadido.

Asimismo, Enria ha insistido en la oportunidad de avanzar en la armonización mediante la identificación y eliminación de elementos territoriales que representan un obstáculo para las fusiones y adquisiciones transfronterizas y ha destacado la importancia de que los legisladores trabajen hacia un marco integrado de gestión de crisis que sea más propicio para facilitar una salida sin problemas del mercado, incluso para los bancos medianos que actualmente están sujetos a acuerdos nacionales muy diversos.

El Euríbor marcó un nuevo mínimo histórico del -0,415% en septiembre

0

El Banco de España ha confirmado que el Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, marcó un nuevo mínimo histórico en el mes de septiembre, cuando se situó en el -0,415%, frente al -0,359% de agosto.

El miércoles 30 de septiembre, último día del mes, cerró en 0,443%, lo que junto al resto de valores arroja esa media del -0,415% en el noveno mes del año.

El indicador encadena ya cuatro meses de caídas, frente a los tres meses de fuertes ascensos durante el periodo más duro de la crisis del coronavirus.

Esto supone que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán abaratamiento de 46,44 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 3,87 euros al mes.

El Banco de España también ha confirmado que el míbor, el tipo interbancario a un año que servía de referencia oficial del mercado hipotecario para las operaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000, bajó también al -0,415% en septiembre.

Desde el departamento de análisis de Bankinter prevén que el Euríbor se mantenga en negativo hasta, al menos, 2022, cerrando 2020 en -0,20%, el 2021 en -0,22% y 2022 en -0,18%.

En este escenario, los expertos de HelpMyCash ven «una opción atractiva» contratar una hipoteca a tipo variable si el periodo de devolución es corto, aunque recomiendan calcular a cuánto podría ascender la cuota mensual en caso de que el Euríbor sufriera una subida brusca a medio o a largo plazo.

Debido a que antes de 2010 los bancos daban diferenciales que podían ser inferiores al 0,35%, algunas hipotecas podrían presentar ahora intereses negativos.

Los expertos de HelpMyCash creen que la mayoría de entidades, tras revisar el interés de un préstamo hipotecario y aplicar el nuevo valor del índice, utilizarán un interés del 0%, aunque apuntan que si en el contrato no se establece un tipo mínimo de ese valor, el hipotecado podría exigir que se le aplique el interés negativo, en cuyo caso se le descontarían los intereses devengados de la cuota a pagar.

Eso sí, los préstamos hipotecarios firmados a partir del 16 de junio de 2019 no pueden tener un interés negativo, según establece la ley 5/2019 reguladora de los contratos de crédito inmobiliario.

Grup Rubau compra la empresa de gestión de agua Arema

0

La constructora gerundense Grup Rubau ha adquirido la empresa barcelonesa Agua, Residuos y Medio Ambiente SA (Arema), especializada en la gestión de agua, residuos y medio ambiente, ha asegurado en un comunicado este jueves.

Arema es una empresa especializada en la ejecución de proyectos, construcción y puesta en funcionamiento y explotación de plantas de tratamiento de aguas con sus principales áreas de negocio en el tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, entre otros.

La empresa de gestión de agua y residuos tiene más de 15 años de experiencia, opera en muchos mercados internacionales y cuenta con delegaciones en América Latina, Europa del Este y el norte de África.

REESTRUCTURACIÓN MÁS SOSTENIBLE

Esta compra es un paso más en el nuevo plan de reestructuración del negocio que está realizando Grup Rubau, que inició en 2019 y que tiene la meta de comprometerse más con la preservación del entorno, la sostenibilidad y la neutralidad climática.

El CEO de Grup Rubau, Miguel Jurado, ha asegurado que la adquisición de Arema refuerza «su compromiso con la Agenda 2030 y sus objetivos de desarrollo sostenible y transición ecológica».

Seat contratará a 250 personas para aumentar la producción en Martorell

0

Seat contratará en las próximas semanas a un total de 250 empleados con contrato indefinido para aumentar la producción y pondrá en marcha un tercer turno –de noche– en la Línea 1 de la fábrica de Martorell (Barcelona) a partir del 19 de octubre.

En un comunicado este jueves, la compañía ha explicado que la producción pasará, a partir de entonces, de 1.987 coches diarios a 2.200, lo que supone un aumento del 11% y volver al mismo nivel diario previo al coronavirus.

La Línea 1, que ensambla el Ibiza y el Arona, pasará de 750 coches al día a 925; la Línea 2, que fabrica el León, el Cupra León y el Cupra Formentor, se mantendrá en 900 vehículos y la Línea 3, la del Audi A1, incrementará su producción de 337 a 375 vehículos.

En los últimos tres meses, la compañía ha incrementado la producción anual de la planta de Martorell en unos 21.000 vehículos, principalmente en la Línea 1, gracias al incremento en la demanda de vehículos.

Además de la creación del tercer turno en la Línea 1, este jueves se han aprobado turnos adicionales los cuatro sábados (por la mañana) de noviembre en las Líneas 1 y 2, y dos turnos adicionales en domingo (por la noche), también en las Líneas 1 y 2.

En septiembre también se han trabajado turnos adicionales en fin de semana y también están programados en octubre.

La importancia de acudir a un buen quiropráctico en Valencia para cuidar de nuestra salud

0

A la hora de poder tratar determinados problemas de salud de la forma más eficaz posible, nada mejor que recurrir a quiroprácticos profesionales especializados en la materia, como Romain y Gaël Foucaud, en Valencia. Ambos lideran Salud Quiropráctica, un centro quiropráctico de primer orden con tres sedes repartidas entre Valencia, Torrent y Alzira, con las mejores soluciones para el cuidado de la salud en materias tan importantes como la escoliosis, la artrosis, las migrañas, la fibromialgia, la lumbalgia o la ansiedad.

Cuidar adecuadamente de nuestra salud es un requisito esencial para poder conseguir la mayor calidad de vida en nuestro día a día. Es por eso que es realmente importante asegurarnos de que dejemos estos aspectos relacionados con la salud en las mejores manos posibles para conseguir obtener los resultados más óptimos y eficaces. Por ejemplo, al acudir a SaludQuiropractica, un centro especializado en el sector de la quiropráctica en Valencia, con años de experiencia en el sector y una gran reputación entre los usuarios, por la calidad de sus profesionales y la eficacia de sus tratamientos.

Vamos a conocer a continuación un poco más acerca de este centro con sus 3 sedes, quién son los profesionales altamente cualificados que lo lideran, cuál es su amplia oferta de tratamientos, y por supuesto, todas las ventajas que puede suponer acudir a este centro, a la hora de tratar nuestros problemas de salud por medio de la quiropráctica.

Equipo profesional

Salud Quiropráctica es un proyecto liderado por Romain y Gaël Foucaud, que poco a poco ha conseguido convertirse en uno de los principales referentes en nuestro país en esta materia. Romain Foucaud es Doctor en Quiropráctica por la European Chiropractic Union, licenciado por el Instituto Franco Europeo de Quiropráctica en París, Francia y miembro de la Asociación Española de Quiropráctica (AEQ). Mientras que por otro lado, Gaël Foucaud es licenciado por el Instituto Franco Europeo de Quiropráctica en París, en Francia, y también es miembro de la Asociación Española de Quiropráctica (AEQ). Unas trayectorias realmente interesantes, tanto a nivel nacional como internacional, que merece mucho la pena tener en cuenta.

Por lo que se trata de dos profesionales altamente cualificados en esta materia y con una gran cantidad de experiencia en el cuidado y tratamiento de todo tipo de problemas de la salud, lo que los convierte en unos de los mejores quiroprácticos a los que poder acudir para mejorar nuestra calidad de vida. De esta forma, tanto si somos una persona mayor, un adulto, un niño pequeño, una embarazada o una persona deportista con algún tipo de problema de salud que necesite ser tratado, Salud Quiropráctica es siempre una muy buena solución a tener en cuenta.

Dolencias a tratar

Existen muchos tipos de problemas relacionados con nuestra salud a los que un profesional de la quiropráctica puede encontrar una solución, de una forma eficaz, indolora, segura y sin necesidad de recurrir a ningún tipo de fármaco. Además, se tratan de técnicas que cuentan con una base científica estable y muy valorada por los expertos, con miles usuarios satisfechos en nuestro país y en todo el mundo. Por ejemplo, algunas de las principales dolencias en las que la quiropráctica puede sernos de gran ayuda, son los dolores de cuello, brazos, cuello o espalda, la escoliosis, la curva cervical, la artrosis, la ciática y los dolores de piernas, la fibromialgia o la lumbalgia.

Pero también puede ser realmente eficaz introducir este tipo de técnicas para lidiar con problemas físicos relacionados con el dolor de cabeza y las migrañas, los mareos y los vértigos, o la ansiedad. Por lo que si alguna de estas dolencias forma parte de nuestra vida diaria, ahora tenemos la posibilidad de acudir a profesionales en el campo de la quiropráctica, altamente cualificados, para que nos ayuden a sobrellevar estos problemas y conseguir tener una mayor calidad de vida en nuestro día a día.

Axesor prevé un crecimiento del 13,8% en el tercer trimestre

0

Axesor Rating prevé que la economía registre un crecimiento del 13,8% en el tercer trimestre del año por «efecto estadístico» dada la reactivación de algunas actividades tras el desplome del PIB del 21,5% en el segundo trimestre, si bien el alza del PIB se moderaría en torno al 3% en el cuarto trimestre del año, por lo que pide mantener los estímulos y trabajar ya en la consolidación fiscal.

Así lo ha señalado el responsable de Ratings Soberanos e Instituciones Financieras de Axesor Rating, Antonio Madera, durante la presentación telemática del informe ‘La economía ibérica en la era post Covid’, elaborado por Axesor Rating, que ha explicado que la previsión de un alza del 13,8% en el tercer trimestre es por un efecto «puramente estadístico», tras la caída «bestial» en el segundo trimestre y por el fin de algunas limitaciones de la actividad.

Madera ha indicado que España y Portugal no solo viven del turismo, aunque sea bastante representativo, sino que hay otras muchas actividades que han empezado a producir y hubo «cierta recuperación» en los indicadores, sobre todo en junio y algo en julio.

De cara al cuarto trimestre, ha señalado que la estimación es un crecimiento próximo al 3% intertrimestral por cierta limitación de la actividad como consecuencia de los rebrotes, si bien ha enfatizado que las previsiones se elaboran bajo un escenario de «incertidumbre total» y dependerá de las medidas que se vayan adoptando.

Para el conjunto del año Axesor augura una caída del PIB del 11,8%. Por ello, Madera ha remarcado que hay que mantener los estímulos para que continúen sus «efectos beneficiosos» sobre la evolución de la deuda y el control de las primas de riesgo, siendo «totalmente necesarios en los momentos actuales» y para la reactivación económica futura, así como para evitar una crisis de liquidez que pudiese acabar afectando al sector empresarial.

En este sentido, cree que los estímulos europeos de «gran calibre» aprobados pueden ayudar a controlar los estímulos a nivel nacional, ya que estos tendrán al final una traslación a las finanzas públicas, por lo que considera que debe seguirse avanzando en consolidación fiscal para asegurar la sostenibilidad de la deuda pública en el medio plazo.

Respecto al análisis de la economía «ibérica», ha indicado que la limitación de actividad observada a lo largo del primer semestre tuvo un impacto significativo, con una caída del PIB en el segundo trimestre -el de mayor afección por la pandemia- que se mostró más acusada en el caso de España (-21,5% frente al -16,3% de Portugal) por la importante contracción observada en la demanda nacional (-18,8% interanual), fruto de las crecientes incertidumbres que llevaron a posponer decisiones de consumo e inversión y que tuvieron su reflejo en los niveles máximos observados en la tasa de ahorro familiar y empresarial.

Tras haber rebajado Axesor la calificación crediticia del Reino de España hasta ‘A- con tendencia estable’ desde ‘A con tendencia en observación’ por el impacto que la crisis sanitaria, Madera ha señalado que las calificaciones tienen en cuenta el carácter coyuntural del ‘shock’ económico actual.

Ha señalado que la entrada en recesión técnica de ambos países supone poner fin a un periodo de recuperación económica iniciado en el año 2012, que les permitió mantener tasas sostenidas de crecimiento superiores a las registradas por sus socios europeos, con ritmos interanuales del 2,5% en España y del 2,1% en Portugal.

Respecto a la tasa de paro, Axesor apunta que España mantiene una tasa de paro estructural en torno al 16%, casi diez puntos porcentuales superior a la tasa de paro estructural que la Comisión Europea cifra en torno al 7% en el caso de Portugal, y aunque espera que la ausencia de presiones inflacionistas en el medio plazo acompañarán la continua reducción de la misma, avisa de que España se mantiene como uno de los países europeos con la tasa de paro estructural más elevada.

Por ello, remarca la necesidad de seguir abordando reformas (laborales, educativas y productivas) que permitan su convergencia hacia los niveles de sus socios europeos, ante unas características de rigidez y alta vinculación al ciclo en el caso español y como principal problema la temporalidad, muy vinculada al sector servicios, principalmente a las actividades de hostelería y turismo, las más afectadas por la crisis del Covid.

SECTOR BANCARIO

En lo que respecta a la banca española, Madera ha subrayado su «notable mejora» con respecto a la situación que presentaba en la crisis de 2008, con un sector bancario más capitalizado (por debajo de los niveles presentados por Portugal) y solvente para «afrontar el shock provocado por la actual crisis sanitaria, aunque con un marcado problema de rentabilidad».

Según Madera, esto está obligando a replantear sus modelos de negocio hacia actividades que potencien la generación de ingresos, además de los desafíos pendientes a la adaptación a nuevas regulaciones, cambios tecnológicos y financiación sostenible.

El precio de la gasolina se mantiene estable esta semana

0

El precio de los carburantes se ha mantenido estable esta semana, sin cambios en el caso de la gasolina y con una ligera caída (-0,29%) en el gasóleo.

En concreto, el precio medio del litro de gasóleo ha encadenado su quinta semana consecutiva a la baja, retrocediendo a los 1,030 euros, según datos del Boletín Petrolero de la UE recogidos por Europa Press.

Por su parte, el precio de la gasolina se ha mantenido prácticamente invariable, con un mínimo incremento (+0,05%), para situarse en los 1,162 euros.

De esta manera, el precio de los carburantes confirma la estabilización en sus precios, después de la tendencia al alza que vivió a lo largo del periodo estival, con incrementos desde el pasado mes de mayo, cuando cayó a mínimos por el desplome registrado durante el confinamiento por el coronavirus.

A pesar de las caídas de estas últimas semanas, el litro de gasolina todavía se mantiene en torno a un 8% más caro frente a esos mínimos de mayo, mientras que en el caso del gasóleo su precio es más de un 5% superior.

No obstante, la gasolina sigue estando más barata respecto a la media de la Unión Europea (UE) y la zona euro, donde el litro cuesta 1,266 euros y 1,314 euros, respectivamente, al mismo tiempo que el litro de gasóleo cuesta de media 1,101 euros en la UE y 1,122 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

Acciona lanza su servicio de motos eléctricas compartidas en Málaga

0

Acciona ha lanzado su servicio de motocicletas compartidas en Málaga, con una flota de 500 motos eléctricas de uso compartido, con las que los usuarios podrán circular, iniciar y terminar sus rutas en el centro de la ciudad, así como en el Parque Comercial Málaga Nostrum.

En la zona norte, también podrán hacerlo en Parque Litoral, en el Hospital Virgen de la Victoria o en la Rosaleda y Parque de la Alegría, mientras que, en la zona oeste, las motos estarán operativas en la playa de la Malagueta y podrán circular hasta El Candado.

«Con la llegada del servicio de ‘moto sharing’ de Acciona a Málaga, la ciudad avanza hacia una movilidad urbana no contaminante que contribuye al modelo de transporte sostenible que promueve el Consistorio», ha señalado el concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Málaga, José del Río.

La flota está equipada con toallitas para la limpieza de zonas de contacto como el manillar, redecillas desechables para el casco y un gel hidroalcohólico que se aplicará en las manos antes y después del uso del servicio.

Las motos tienen unas prestaciones equivalentes a 125 centímetros cúbicos y cuentan con distintos modos de conducción que se adaptan tanto a vías urbanas como a la de vías rápidas, al alcanzar los 80 kilómetros por hora.

Los ERTE se seguirán prorrogando mientras empresas y trabajadores lo necesiten

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado este jueves que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se seguirán prorrogando mientras lo necesiten empresas y trabajadores, una postura que, según ha apuntado, es común en todo el Gobierno. Actualmente siguen en ERTE unos 740.000 trabajadores.

Díaz ha señalado que «no tiene sentido» desplegar todos los recursos públicos que el Gobierno ha puesto en marcha para sostener y ayudar a las empresas y luego dejarlas caer «en el momento clave».

Por ello, ha afirmado que «sin lugar a dudas» y si es necesario, se prorrogarán los ERTE más allá del 31 de enero de 2021 y ha recordado que la Comisión Tripartita examinará diariamente cómo está funcionando el esquema que se acaba de poner en marcha.

Además, ha avanzado que el Gobierno está trabajando para que el mecanismo de los ERTE permanezca de manera estructural en la legislación laboral, lo que implica modificar el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores.

La ministra ha destacado que el nuevo acuerdo de ERTE, que extiende este instrumento de momento hasta el 31 de enero, no deja a ningún sector «atrás», porque si fuera así, ha añadido, la CEOE no lo habría firmado.

«Todas las empresas saben, sin dejar a ninguna atrás, que están protegidas con ingentes cantidades de recursos públicos. No hay un ejercicio de protección semejante en la historia de nuestro país para salvar a empresas, trabajadores y a la economía«, ha subrayado Díaz.

En cuanto a la decisión de la CEOE de sumarse al acuerdo sólo unas pocas antes de que fuera aprobado en Consejo de Ministros, Díaz ha señalado que la patronal tenía «dificultades internas» para firmar el acuerdo y que el Gobierno «respetó» sus tiempos a pesar de que supuso llevar la negociación hasta el último minuto.

Por otro lado, la ministra ha insistido en la necesidad de reformar la legislación laboral para combatir la precariedad, una «anomalía» que tiene el mercado español y contra la que han pedido que se actúe desde el FMI ó el Banco de España.

«Lo vamos a hacer, no porque lo diga el FMI, sino porque es un compromiso imprescindible», ha dicho la ministra, que ha advertido de que si en el acuerdo de los ERTE «no se hubiera bordeado» la reforma laboral del PP y ésta se hubiera aplicado, en España se habrían producido «despidos masivos, devaluaciones salariales y pobreza a espuertas».

Díaz ha indicado que hay miedo entre los trabajadores a ser despedidos por dar positivo por coronavirus, por lo que acuden a su trabajo para no perder su empleo. En este sentido, ha recordado que la incapacidad temporal (IT) por cuarentena «impide de facto» represalias de ese tipo y que, legalmente, ese despido sería calificado como nulo.

‘RIDERS’: LA MESA DE DIÁLOGO SOCIAL, LA PRÓXIMA SEMANA

Por otro lado, la ministra ha avanzado que la próxima semana convocará la mesa de diálogo social para tratar el asunto de los ‘riders’, sobre los que se han pronunciado ya diez tribunales de justicia, así como el Tribunal Supremo, que en una reciente sentencia determinaba que son falsos autónomos y que su relación laboral con la empresa es la de un trabajador por cuenta ajena.

Díaz ha recordado que Trabajo sometió a consulta pública un borrador de norma en la que se establece precisamente lo que han dictado los tribunales: que los repartidores no son emprendedores, sino asalariados, y que deben tratarse como tales. «Les vamos a dar todo tipo de protección», ha afirmado la ministra, que ha explicado que Bruselas también está preocupada por este sector, al que quiere dar una regulación adecuada.

En relación a la ley del teletrabajo, la ministra ha afirmado que la norma obliga, durante la pandemia, a que los empresarios doten a los trabajadores de los medios necesarios para trabajar a distancia, por lo que ya pueden reclamarlos a sus empresas.

Además, sobre este asunto, ha destacado que Alemania quiere «copiar» la Ley española del Trabajo a Distancia, así como la de igualdad retributiva. «Me ha sorprendido que Alemania, por una vez, quiera copiarnos una norma», ha indicado la ministra, que ha resaltado que ella «nunca trabajaría en remoto por razones evidentes» y que el teletrabajo ha de ser voluntario.

El Gobierno estudia un IVA del 21% para la sanidad y educación privada

0

El Gobierno estudia implantar un IVA del 21% para la sanidad y educación privadas, una medida que contempla el borrador de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 tras analizar todas las medidas propuestas por la AIReF, según han informado a Europa Press fuentes gubernamentales.

Esta es una de las opciones que baraja el equipo encargado de elaborar el borrador de Presupuestos Generales del Estado de 2021, formado por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y el secretario de Estado de Asuntos Sociales, Nacho Álvarez, que debaten la posibilidad de eliminar determinadas exenciones en el pago del IVA, como ocurre actualmente con la educación y la sanidad privadas.

Fuentes del Ejecutivo señalan que se han debatido y analizado «todas las medidas» del documento de la AIReF, que calculaba que el coste fiscal para de la exención del IVA a la educación y a la sanidad privadas era de 1.694 y 1.763 millones de euros, respectivamente.

En cambio, también advertía, en el caso de la educación, de que parte del alumnado que ahora cursa sus estudios en la privada pasaría al ámbito público al incrementarse el coste por la aplicación del IVA, lo que conllevaría para las arcas públicas un incremento del gasto de al menos 1.891 millones, es decir, 197 millones menos para las arcas del Estado.

En cuanto a la traslación de parte del consumo sanitario privado por servicios financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS), y por ende por las arcas públicas, supondría alrededor de 2.145 millones de euros, con lo que el resultado de fijar un IVA del 21% a la educación y sanidad privadas podría conllevar una merma de alrededor de 380 millones de euros para las arcas públicas, según la AIReF.

De eliminarse finalmente esos beneficios fiscales a la educación y la sanidad privada, podrían verse afectados por la aplicación del IVA al 21% actividades privadas como las clínicas de salud, los colegios privados, los laboratorios las autoescuelas, los centros de formación y otras actividades similares.

En su informe, la AIReF cifraba el coste de los beneficios fiscales en diversos impuestos en 60.000 millones de euros (5 puntos del PIB), y apuntaba que dos terceras partes corresponden al IVA. En su análisis, analizaba 13 beneficios fiscales, con un coste de 35.000 millones, y proponía una revisión paulatina y acompasada con la recuperación de la economía de los tipos reducidos del IVA para mejorar su eficiencia distributiva.

En múltiples ocasiones la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se ha referido a la intención de estudiar los actuales beneficios fiscales y ha sugerido la posibilidad de eliminar aquellos que se consideren que no cumplen ya su función inicial.

La semana pasada, el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, avanzó que habría «muy pronto» un borrador de PGE y también «medidas de justicia social» como algunas orientadas a articular mayor carga fiscal a las rentas altas.

CaixaBank cierra una emisión de ‘CoCos’ de 750 M€

0

CaixaBank ha cerrado con éxito una emisión de deuda contingente convertible, conocida en la jerga financiera como ‘CoCos’, por importe de 750 millones de euros, según fuentes de mercado consultadas por Europa Press.

La emisión cuenta con una ventana de amortización a los 7,5 años y arrancó con un cupón inicial del 6,375%, si bien la elevada demanda, que ha ascendido a más de 4.100 millones de euros, ha permitido rebajar su precio hasta el 5,875%.

Esta clase de títulos, computables como capital adicional de nivel 1, (AT1), permitirán a la entidad aumentar su buffer de capital y reforzar así su estrategia.

Para llevar a cabo la colocación, CaixaBank dio mandato a su propio servicio de inversión, así como a Barclays, Bank of America, Societe Generale y MS Bank.

Nissan aumenta un 3,5% sus ventas en España en septiembre

0

La firma automovilística Nissan ha aumentado sus ventas en España un 3,5% en el mes de septiembre, hasta 3.734 unidades, alcanzando así su mejor cuota en el total del mercado de vehículos español desde marzo de 2018, con un 4,4%.

Solo en el mercado de turismos y todocaminos, Nissan matriculó 3.329 unidades en España el mes pasado, un 1,1% más, a pesar de que el conjunto de las marcas retrocedió un 13,5%, hasta 70.729 unidades.

«La estrategia comercial de Nissan mantiene su foco en la venta a particulares, y a pesar de que este canal ha descendido un 11% en el mercado español, Nissan ha totalizado su mejor cuota en el segmento particular desde marzo de 2018, con un ‘market share’ del 4,9%, tras vender 1.949 unidades, un 16% más», ha reivindicado la firma japonesa.

Todo ello gracias a las venas de sus todocaminos, ya que el Qashqai repitió como el crossover más vendido en España y se posicionó como el tercer modelo más ‘popular’ en el mercado nacional, con 1.827 unidades, un 14,3% menos.

Otros modelos como el Nissan Juke, el X-Trail o el Leaf ayudaran a la firma a conseguir estas cifras.

Las ventas de motos suben un 4,8% en septiembre

0

El mercado español de motocicletas se situó en las 15.743 unidades en el mes de septiembre, lo que supone un crecimiento del 4,8% en comparación con el mismo mes de 2019, según datos de la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor).

Sin embargo, en lo que va de año las ventas de motos nuevas acumulan una caída del 12,6%, tras entregar 118.525 unidades desde enero de 2020.

Además, el mes pasado se vendieron 1.790 ciclomotores en España, un 7,7% menos, así como 191 triciclos (-23%), 180 cuatriciclos ligeros (-23,7%) y 250 cuatriciclos pesados (+68,9%).

En lo que va de año se comercializaron en el mercado nacional 15.676 ciclomotores (+9,6%), 1.761 triciclos, 1.392 cuatriciclos ligeros y 1.775 cuatriciclos pesados (+11,6%).

El total del sector de las dos ruedas vendió el mes pasado 18.154 vehículos, un 3,2% más, mientras que durante los nueve primeros meses del ejercicio actual redujo sus entregas un 10,5%, hasta 139.129 unidades.

El secretario general de Anesdor, José María Riaño, ha subrayado que los datos del mes de septiembre son «favorables», ya que en 2019 ese mes fue «particularmente positivo». «Tras el confinamiento el sector ha experimentado unos meses con crecimientos por encima del doble dígito. Este mes las matriculaciones regresan a cifras más moderadas», ha explicado Riaño.

Díaz adelanta que el paro registró en septiembre un descenso récord

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha adelantado este jueves que el paro registró en septiembre un descenso récord, «la mejor cifra en este mes desde los años noventa y tantos», según ha precisado.

De acuerdo con la serie histórica, que arranca en el año 1996, el paro ha subido en todos los meses de septiembre, con excepción de los años 2005, 2006 y 2007, cuando bajó en 5.824, 17.511 y 10.933 personas, respectivamente.

A partir de 2008, se registraron aumentos del desempleo en todos los meses de septiembre, con lo que el dato de este año sería el primer descenso del paro en un mes de septiembre desde el ejercicio 2007.

Hasta ahora, la mayor caída del paro en dicho mes es la de 2006 (-17.511 desempleados) y la mayor subida la de 2011, cuando casi 96.000 personas se sumaron a las listas del desempleo.

La ministra ha subrayado que no sólo serán buenos los datos de paro de septiembre, también los de afiliación a la Seguridad Social. Ambos se publicarán mañana a partir de las 9.00 horas.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ya avanzó ayer en RNE que en septiembre se crearon unos 100.000 empleos en términos medios y desestacionalizados.

Para la titular de Trabajo, esta evolución supone que, si se controla la enfermedad, «las cosas van a ir bien». «Y además tenemos el colchón de los ERTE», ha recordado.

Díaz, en declaraciones a La Sexta recogidas, ha afirmado que es consciente de que, pese a las buenas cifras de empleo de septiembre, «el sufrimiento de la gente es ajeno a estos datos.

Grupo Avintia reivindica la industrialización

0

Grupo Avintia ha reivindicado la industrialización como «palanca para evolucionar en el sector de la construcción y darle el impulso necesario para responder a las necesidades actuales del mercado».

El grupo industrial especializado en el sector constructor-inmobiliario ha compartido sus conocimientos y casos de éxito respecto a industrialización y digitalización durante su participación en ‘Rebuild 2020’, un evento de innovación para impulsar la transformación de la edificación que cierra este jueves sus puertas en Barcelona.

«Nuestra apuesta por la construcción industrializada es firme y en el largo plazo, ya que es hacia donde evolucionamos como Grupo Avintia. Muestra de ello es el reciente lanzamiento de ÁVIT-A, el sistema integral de construcción industrializada desarrollado por Avintia Industrial, y nuestra alianza con CEMEX Ventures para crear Wallex, columna vertebral de ÁVIT-A», destaca el presidente del grupo, Antonio Martín Jiménez.

«Por esta razón, estamos contentos de que encuentros como Rebuild nos permitan dar el lugar que merece a la construcción industrializada, una nueva forma de pensar la construcción que permite una mayor profesionalización, un mejor cumplimiento de los plazos y garantizar la calidad en la ejecución y en el resultado, sin perder de vista que permite fomentar el compromiso social y medioambiental gracias al mejor aprovechamiento de los recursos y materiales y el descenso de residuos generados», añade.

Jiménez también recuerda que ÁVIT-A conecta el proceso de diseño y fabricación hasta el ensamblaje «utilizando las técnicas más innovadoras» e integrando dentro de la cadena de producción y montaje las soluciones específicamente desarrolladas por socios como Butech (de Porcelanosa Grupo), Schneider Electric, Kömmerling, Saint-Gobain, LG Business Solutions, Orona, Daikin, Jacob Delafon, Vollert, Alucobond, RIB Spain, Castelatto, Aldes, Gerflor, Labit Group, iLOQ o A360.

CASOS DE ÉXITO

La participación de Grupo Avintia en ‘Rebuild 2020’ se ha concretado a través de la intervención de tres de sus expertos en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 durante los dos primeros días del evento.

Así, el director general de Avintia Inmobiliaria, Roberto Campos, ha formado parte de la mesa ‘Build to Rent: ¿Hacia la arquitectura modular?’, en la que ha expuesto cómo, a través de ÁVIT-A «ha girado la proa del buque de la compañía hacia la industrialización de la mano de las mejores empresas del sector, logrando así unir a profesionales y sus departamentos de I+D+i hacia un objetivo común».

En este sentido ha asegurado que Grupo Avintia «se integra dentro de la cadena de valor de un proceso industrializado tipo, lo que supone el verdadero paso adelante, esa es la verdadera diferencia entre prefabricar e industrializar».

Por su parte, el director general de Avintia Industrial, José Ignacio Esteban, participante en el ‘Summit de Directores de Compras: ¿Calidad o Precio?’, ha puesto sobre la mesa la necesidad de romper el binomio ‘calidad o precio’ por ‘calidad y precio’ y ha destacado la importancia de regularizar los precios de mercado por parte de los fabricantes, de forma que no haya fluctuaciones dependientes de intermediarios, y pagar por lo que uno necesita, es decir, comprar materiales ajustados al proyecto y no por lotes cerrados.

«De este modo conseguiríamos ahorros desde el inicio, así como reducir residuos y desperdicios de material innecesario, haciendo el proceso mucho más eficiente», ha añadido.

PRECONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCTABILIDAD

Por último, Grupo Avintia ha cerrado su contribución a ‘Rebuild’ con la intervención del director general de Planificación y Organización Corporativa de Grupo Avintia, Juan Jesús González, en la segunda sesión del BIM Summit, dedicada al Building Assembly Manufacturing: ‘BAM Modelos constructivos: datos para la Preconstrucción y Constructabilidad’.

«Mientras otros se plantean viajar al planeta de la industrialización, nosotros ya estamos en él», ha asegurado el directivo, haciendo un llamamiento a la puesta en común del conocimiento al afirmar que la compañía va a implementar una plataforma en la nube que va a servir para controlar todos los procesos y cuya «gran diferencia radica en la democratización de la información; ya no valen los nichos, ha de haber trazabilidad entre todos los actores involucrados».

La industria cárnica se compromete a contribuir a la reconstrucción económica

0

La cadena cárnico-ganadera española, representada por las organizaciones de ganaderos, industria y comercio cárnico agrupadas en cinco organizaciones interprofesionales, ha mostrado su compromiso para contribuir a la reconstrucción económica de España tras la crisis del coronavirus.

En concreto, han comenzado una ronda de reuniones con los grupos parlamentarios y el Gobierno en las que están trasladando los compromisos del sector para responder de forma conjunta y responsable a los retos económicos y sociales actuales, que se han ampliado y ganado en urgencia por la incidencia de la pandemia del coronavirus.

Los actores del sector pretenden dar respuesta a estos retos con la formulación de los Compromisos 2023, unas obligaciones autoexigidas con las que se facilite afrontar la reconstrucción económica sobre unas bases asentadas en la sostenibilidad, la digitalización, la igualdad de género y la cohesión territorial, cuatro puntos claves en las prioridades y estrategias establecidas por las instituciones europeas y el Gobierno español.

El objetivo de las organizaciones del sector es poner a disposición de la población carnes producidas de forma ética, responsable, sostenible y saludable, y seguir trabajando junto a la comunidad científica para promover las ventajas de una alimentación variada y equilibrada y un estilo de vida activo y saludable en el marco de la Dieta Mediterránea.

Los esfuerzos del sector también se centrarán en intensificar su contribución a la vertebración de España, tanto en lo que concierne a la integración de la mujer como en la dinamización de la España Despoblada.

Así, se comprometen a crear igualdad de oportunidades y alcanzar el 50% de empleo femenino en todos los actores de la cadena. En lo que respecta al problema demográfico, la tarea se centrará en continuar revitalizando estas zonas del país en las que la presencia de la ganadería y su industria asociada supone ya una dinamización económica y social que sirve como anclaje para la población.

El conjunto de los actores cárnicos aporta cerca de 42.000 millones de euros al PIB nacional. Este importe se divide entre los 15.172 millones de euros la ganadería y los 26.822 millones de euros que supone la industria cárnica.

La actividad cárnica genera 672.000 empleos directos, concentrados principalmente en la ganadería (500.000), en la industria (97.000) y el comercio minorista (75.000).

Además, el sector moviliza dos millones de empleos asociados que se encuadran en una variada selección de actividades como la producción agrícola destinada a la alimentación del ganado y a los profesionales de los sectores veterinarios, de piensos, sanidad animal, logística y transporte e industrias auxiliares.

PepsiCo amplía un 9% sus beneficios en su tercer trimestre, hasta 1.951 M€

0

La multinacional de refrescos y aperitivos PepsiCo se anotó un beneficio neto atribuido de 2.291 millones de dólares (1.951 millones de euros) en su tercer trimestre fiscal, finalizado a principios de septiembre, lo que supone un incremento del 9% en comparación con las ganancias del mismo periodo del ejercicio anterior, según se desprende de las cuentas trimestrales publicadas este jueves por la empresa.

«Pese a la actual volatilidad y complejidad de nuestro entorno operativo, creo que el rendimiento del tercer trimestre refuerza la diversificación de nuestra cartera, la resiliencia y agilidad de nuestros equipos en todos los continentes y demuestra nuestra capacidad de apoyar a nuestros clientes y comunidades durante sus tiempos de necesidad al mismo tiempo que logramos buenos resultados para nuestros accionistas», ha explicado el presidente y consejero delegado de la empresa, el español Ramón Laguarta.

La facturación neta del dueño de ‘Pepsi’ y ‘Lay’s’ se situó en 18.091 millones de dólares (15.383 millones de euros), un 5,2% que en el mismo trimestre del ejercicio anterior. Por segmentos de negocio, la división de refrescos en Norteamérica facturó 5.958 millones de dólares (5.066 millones de euros), un 5,6% más, al tiempo que las ventas de aperitivos en la misma región alcanzaron los 4.399 millones de dólares (3.741 millones de euros) un 7,1% más, y las de cereales se situaron en 608 millones de dólares (517 millones de euros), un 5,6% más.

Por otro lado, la facturación procedente de Europa mejoró un 3,1%, hasta 3.323 millones de dólares (2.825 millones de euros), seguida de la de Latinoamérica, que alcanzó los 1.654 millones de dólares (1.406 millones de euros), contrayéndose un 13,1%. En África, Oriente Próximo y Sur de Asia, los ingresos se elevaron un 30,8%, hasta 1.252 millones de dólares (1.064 millones de euros), mientras que en China, el resto de Asia, Australia y Nueva Zelanda alcanzó los 897 millones de dólares (762 millones de euros), un 14,8% más.

El coste de los productos vendidos en el trimestre fue de 8.156 millones de dólares (6.935 millones de euros), un 6% más, mientras que los gastos de venta, generales y administrativos se elevaron un 4,3%, hasta 6.924 millones de dólares (5.888 millones de euros).

En el conjunto de los primeros nueve meses fiscales de PepsiCo, el beneficio neto atribuido descendió un 4,9%, hasta 5.275 millones de dólares (4.485 millones de euros), al tiempo que la facturación alcanzó los 47.917 millones de dólares (40.745 millones de euros), un 3% más.

Migas extremeñas: qué llevan y cómo hacerlas para que estén sabrosas

En la mayoría de hogares españoles casi siempre se recurre a los mismos tipos de productos para comer a diario (pasta, legumbres…). Luego están los platos reservados para celebraciones especiales (como un buen solomillo o el marisco). Sin embargo, lo que más ha perdurado son aquellas recetas tradicionales, propias de una zona determinada. Tenemos muchos ejemplos, como la paella valenciana o el cocido madrileño. En este caso nos vamos a centrar en las migas extremeñas, un plato barato y con un resultado de escándalo si se elabora de la forma correcta.

ES IMPORTANTE SEGUIR LA RECETA

Decimos que es importante seguir unas pautas porque a pesar de que es una receta muy sencilla, sino se realiza correctamente muchas veces las migas quedan secas. Sin embargo, el sabor de unas buenas migas extremeñas es increíble. Y como hemos mencionado se trata de un plato con mucha tradición y denominado ‘pobre’ por el bajo coste de sus ingredientes. A continuación os mostramos precisamente qué productos se necesitan para hacer este plato exquisito y los pasos a seguir para que esté perfecto.

pan duro Merca2.es

INGREDIENTES DE LAS MIGAS EXTREMEÑAS

  • 1 barra de pan
  • Chorizo o panceta.
  • Ajo, perejil y sal al gusto.
  • 1 cucharada de pimentón dulce 
  • Aceite de oliva virgen extra

Dentro de los ingredientes hay que matizar algunas cosas. El pan es mejor que sea del día anterior y que contenga mucha miga y poca corteza. Lo más tradicional, en el caso de la carne, es usar chorizo rojo y no panceta. Aunque pueden ser ambas, al gusto. Cómo puede observarse en el corto listado, todos los productos no solo son de bajo coste, sino que además son de uso diario, por lo que se encuentran en casi todos los hogares. No hace falta siquiera acudir al supermercado. Ahora te mostramos cómo preparar las migas extremeñas.

migas extremeñas
Imagen de Gastronomía en Verso.

CÓMO HACER LAS MIGAS EXTREMEÑAS

El elemento principal y que más debemos cuidar es el pan. Debe estar duro, tanto que se pueda cortar con un cuchillo de sierra. Debemos partirlo en rebanadas muy finas. Y lo ideal es ponerlo en remojo en agua un poco para que tenga más de jugosidad. Deberemos añadir un poco de aceite de oliva en una sartén, en la que sofreiremos el ajo y el chorizo (o panceta). Cuando esté el ajo dorado y el chorizo tostado, añadimos el pan. Este es el paso fundamental. Mucha gente agrega más y más aceite cuando lo que hace falta es tener paciencia y remover mucho hasta que el pan, poco a poco, se vaya tostando.

Cuando haya llegado a ese punto, será el momento de añadir la sal y el perejil. Después añadiremos el pimentón de la Vera, con cuidado de que no se queme. Después removemos y el plato estará listo. También se puede agregar como colofón un huevo frito por encima. La mezcla de la yema con el pan frito será toda una delicia. También te desvelamos cómo prepararlas con la Thermomix.

migas extremeñas

HACER MIGAS EXTREMEÑAS CON LA THERMOMIX

Para su elaboración son necesarios los mismos ingredientes. Lo único que cambia es la forma de elaborar las migas extremeñas.

Lo primero es introducir los pedazos de pan y triturarlos alrededor de cinco segundos en velocidad cuatro. Después reservamos e, igual que antes, lo humedecemos en agua. Después en el vaso de la thermomix agregamos aceite de oliva y calentamos a temperatura varoma y velocidad uno cinco minutos. Después agregamos los ajos pelados y a la misma velocidad y temperatura, los tenemos cinco minutos. Después se instala la mariposa y se cocina el chorizo diez minutos a velocidad cuchara. Después retiramos y reservamos. En el mismo aceite donde hicimos los ajos agregamos el pan durante 18 minutos a velocidad cuchara y temperatura varoma. Después se juntan todos los productos. ¡Y a disfrutar!

huevo frito Merca2.es

Publicidad