miércoles, 30 abril 2025

La dueña de 100 Montaditos y TGB prevé 73 aperturas este año

0

Grupo Restalia prevé terminar el año con la suma de 73 nuevas aperturas de locales y más de 42 restylings de su nueva imagen en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, según ha señalado la compañía, que sigue apostando fuertemente por la expansión de sus enseñas, tanto en España como en el extranjero, en un año en el que el sector de la restauración está pasando por uno de sus momentos más complicados.

A pesar del parón que se ha producido durante los meses de marzo, abril y mayo a causa del estado de alarma, la compañía ha seguido abriendo nuevos locales tanto de sus marcas más conocidas, 100 Montaditos, The Good Burger -TGB- y Cervecería La Sureña, como de sus marcas más jóvenes, Panther Juice & Sandwich Market y Pepe Taco.

Asimismo, la compañía sigue apostando por la innovación como seña de identidad y prevé acabar este atípico año con los restylings de más de 42 locales de su marca 100 Montaditos, de acuerdo con la imagen dinámica y actual de todas sus enseñas.

MODELOS SÓLIDOS

Desde su nacimiento, Restalia se ha caracterizado por lanzar al mercado modelos sólidos y disruptivos, capaces de conectar con el consumidor actual, acíclicos y resistentes ante crisis de cualquier índole. En 2009, 100 Montaditos crecía un 13,4%, mientras el resto de los operadores caían hasta más de un 30%.

Todas las enseñas de la compañía, según señala el grupo, tienen algo en común que hace que se conviertan en refugio para aquellos consumidores que buscan calidad y diversión a precios ajustados.

«Su oferta fundamentada en el monoprecio, sus promociones y sus formatos ágiles son las claves para aquellos que quieren seguir disfrutando y compartiendo un momento de ocio a pesar de la incertidumbre que provoca la situación actual a nivel social y económico», ha resaltado el grupo.

La compañía, a través de sus enseñas 100 Montaditos, Cervecería La Sureña, The Good Burger -TGB-, Pepe Taco y Panther Juice & Sandwich Market, ha decidido mantener su política de precios, basada en la variedad de su oferta y en una propuesta de calidad, sin tocar sus tarifas.

COMPAÑÍA ACÍCLICA

Restalia, con una trayectoria de crecimiento constante desde hace 20 años, ha sido capaz de provocar un cambio en el paradigma de la franquicia creando la ‘Neorestauración’, concepto que nace con el objetivo de dar respuesta a las nuevas demandas de los consumidores, emprendedores e inversores.

Locales polivalentes, obras inferiores a 200.000 euros, financiación para emprendedores mediante renting en franquicias, una operativa sencilla y ágil, además de nuevas fórmulas en sus condiciones con nuevos s cánones de entrada, royalties fijos y nuevas fórmulas de financiación de las obras y restylings se incluyen en el nuevo modelo creado por la compañía que se acompaña de la ayuda en la negociación con proveedores y locales.

El mayor ejemplo es que el 25% de los franquiciados repite y decide abrir más de un local con el grupo. Asimismo, el asesoramiento y la formación continua además de la búsqueda de la mejor localización y el proceso de apertura del local son otras ventajas de formar parte de la economía en cadena.

«20 AÑOS DE EXITOS»

Grupo Restalia lanzó en el año 2008, y justo cuando la crisis económica se estaba iniciando, la promoción más disruptiva del sector con una oferta de monoprecio, la Euromanía de 100 Montaditos.

Con esta campaña la compañía consiguió hacer un cambio radical en la historia promocional de España, que favoreció su crecimiento a doble dígito durante los cuatro años siguientes.

En 2010, en plena crisis económica, Restalia lanzó Cervecería La Sureña, que resultó ser uno de los conceptos más imitados en la historia de la restauración y con el que cambió la forma de beber cerveza en nuestro país.

En 2013, irrumpió en el mercado de las hamburguesas haciendo frente a las grandes cadenas americanas y convirtiéndose en la tercera cadena de hamburgueserías en España por número de locales.

En 2019, cuando distintas fuentes y expertos vaticinan que se avecina una nueva crisis económica, Restalia lanzó la ‘Neorestauración’ y tres marcas nuevas en tres sectores en los que aún no estaba presente y que, hasta el momento, las dos marcas que ya se han inaugurado, Panther Juice & Sandwich Market y Pepe Taco, están teniendo una «muy buena acogida» por parte de los clientes y de los inversores, tanto dentro como fuera de España.

José Luis Negro, exconsejero del Sabadell, compra acciones por 40.000 euros

0

El exconsejero ejecutivo del Banco Sabadell, José Luis Negro Rodríguez, ha adquirido 141.322 acciones a 0,28 euros por acción, lo cual suma 39.570,16 euros.

La compra se hizo este martes, cinco días después de despedirse como consejero ejecutivo del banco, han informado fuentes de la entidad.

José Luis Negro, nacido en 1947 en Monterroso (Lugo), ha dejado el cargo por jubilación.

Hijos de Rivera comercializará sus cervezas en las cafeterías y restaurantes de El Corte Inglés

0

Hijos de Rivera y El Corte Inglés han llegado a un acuerdo por el que la gama de cervezas que produce y distribuye la firma gallega como Estrella Galicia o 1906 Red Vintage, entre otras, se incorporará en las cafeterías, restaurantes, Bistros y Taberna de El Corte Inglés en España, según informa la cervecera.

En concreto, desde octubre, además de las aguas de Cabreiroá ya presentes en la carta, los clientes de hostelería de todos los centros El Corte Inglés podrán encontrar cervezas como Estrella Galicia, Estrella Galicia 0,0, 1906 Red Vintage, 1906 Reserva Especial, así como las de importación O’Hara’s, Erdingen o Brugse Zot Blond.

Hijos de Rivera ha valorado de forma «muy positiva» este acuerdo con El Corte Inglés, referente en la distribución española que, con más de 80 años de experiencia, mantiene su prestigio ligado a su vocación de servicio al cliente y su amplia oferta de calidad.

El director general de Hijos de Rivera, Francisco Ucha, se ha congratulado por reforzar esta alianza. «Llegar a un acuerdo de este nivel con un operador como El Corte Ingles supone un importante impulso a la presencia por todo el territorio nacional de nuestras marcas, además de un firme respaldo al trabajo realizado por nuestros equipos durante los últimos años», ha indicado.

El acuerdo comercial viene acompañado de un programa de formación donde los empleados del área de hostelería de El Corte Inglés han aprendido las claves sobre las diferentes propuestas cerveceras de Hijos de Rivera, sus características y las posibilidades de maridaje de cada variedad.

Wayra (Telefónica) y Lanzadera (Roig) impulsan el ecosistema emprendedor de Valencia

0

Wayra, el hub de innovación abierta de Telefónica, y Lanzadera, la aceleradora de empresas impulsada por Juan Roig, han llegado a un acuerdo de colaboración para impulsar el ecosistema emprendedor en Valencia.

El acuerdo establece que Lanzadera y Wayra podrán proponerse mutuamente ‘startups’ de sus carteras que puedan beneficiarse de una colaboración con la otra parte, compartiendo su ‘dealflow’, explican en un comunicado.

Como consecuencia del acuerdo, el grupo Telefónica se convierte en el ‘partner’ estratégico para los servicios que precisen las ‘startups’ de Lanzadera en materia de conectividad, ‘cloud’ o ciberseguridad, entre otros. Los asesores y expertos de la multinacional de telecomunicaciones ayudarán a los emprendedores.

COLABORACIÓN

Este jueves, se ha realizado en la Marina de Empresas la primera sesión de trabajo, en la cual varias ‘startups’ de Lanzadera han presentado sus proyectos a responsables de Wayra para poder recibir inversión o para trabajar con unidades de negocio de Telefónica.

Lanzadera y Wayra también se cederán sus espacios de trabajo para poder realizar actividades y acoger, ya sea de una forma permanente o temporal, a su personal o a sus respectivas ‘startups’.

Así, Wayra pondrá sus hubs de Madrid y Barcelona a disposición de Lanzadera, y ésta facilitará sus instalaciones en Marina de Empresas dentro de su iniciativa Lanzadera Space, cuya misión es acoger a empresas que aporten valor a su ecosistema. En todas las instalaciones se podrán celebrar eventos relacionados con la formación, innovación y emprendimiento.

MÁS OORTUNIDADES

Con un fuerte foco hacia el sector emprendedor valenciano, ambas partes organizarán de forma conjunta actividades, convocatorias y eventos en la Comunidad Valenciana para dinamizar el ecosistema y generar más oportunidades para las ‘startups‘. También la formación a emprendedores, se podrá organizar de forma conjunta, con talleres, cursos o píldoras informativas de una hacia la otra o en programas conjuntos.

Esta alianza llega en un «momento desafiante para el sector emprendedor en España, que, no obstante, ha demostrado una inmensa capacidad de reinvención y flexibilidad durante los últimos meses», apunta el comunicado.

«Wayra y Lanzadera, dos iniciativas líderes en España, confirman con este acuerdo cómo la colaboración es clave para llevar la innovación a escala global. Valencia es ya un ‘hub’ de emprendimiento clave en Europa y, desde hoy, Wayra y Telefónica, ayudarán a expandir su gran potencial de talento y creación de ‘startups’ disruptivas», ha resaltado Miguel Arias, director Global de Innovación Abierta en Telefónica.

Por su parte, Javier Jiménez, director general de Lanzadera, ha asegurado que están «muy orgullosos de este acuerdo con Wayra; que el ‘hub’ de innovación abierta del Grupo Telefónica dinamice el ecosistema emprendedor valenciano desde Lanzadera es muy buena noticia para todos. Estamos seguros de que Wayra contribuirá con su conocimiento y tecnología al crecimiento de las empresas», ha augurado.

«El acuerdo tendrá un impacto enormemente positivo en las ‘startups’ de ambas carteras y ayudará a impulsar el ecosistema emprendedor en Valencia. Desde Wayra estamos felices de poder unir fuerzas con Lanzadera, un actor fundamental en el sector», ha añadido Marta Antúnez, directora de Wayra del área Mediterráneo.

Díaz: los ERTE se extenderán mientras empresas y trabajadores lo necesiten

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado este jueves que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) se seguirán prorrogando mientras lo necesiten empresas y trabajadores, una postura que, según ha apuntado, es común en todo el Gobierno.

Díaz, en declaraciones a La Sexta, ha señalado que «no tiene sentido» desplegar todos los recursos públicos que el Gobierno ha puesto en marcha para sostener y ayudar a las empresas y luego dejarlas caer.

Así, ha afirmado que «sin lugar a dudas» y si es necesario, se prorrogarán los ERTE más allá del 31 de enero de 2021 y ha recordado que la Comisión Tripartita examinará diariamente cómo está funcionando el esquema que se acaba de poner en marcha.

NI UN SECTOR ATRÁS

La ministra ha destacado que el nuevo acuerdo de ERTE, que extiende este instrumento de momento hasta el 31 de enero, no deja a ningún sector «atrás», porque si fuera así, ha añadido, la CEOE no lo habría firmado.

«Todas las empresas saben que están protegidas con ingentes cantidades de recursos públicos», ha subrayado Díaz, que ha señalado que la patronal tenía «dificultades internas» para firmar el acuerdo que «legítimamente defendió» en la mesa de negociación.

Por otro lado, la ministra ha insistido en la necesidad de reformar la legislación laboral para combatir la precariedad, una «anomalía» que tiene el mercado español y contra la que han pedido que se actúe desde el FMI ó el Banco de España.

«Lo vamos a hacer, no porque lo diga el FMI, sino porque es un compromiso imprescindible», ha dicho la ministra, que ha advertido de que si en el acuerdo de los ERTE «no se hubiera bordeado» la reforma laboral del PP y ésta se hubiera aplicado, en España se habrían producido «despidos masivos, devaluaciones salariales y pobreza a espuertas».

Repsol conecta a la red los primeros megavatios de su proyecto eólico ‘Delta’

0

Repsol ha comenzado a generar electricidad de procedencia eólica con la conexión a la red de los primeros aerogeneradores de ‘Delta’, uno de sus dos grandes proyectos eólicos ubicados en Aragón, informó la compañía.

En concreto ‘Delta’ está integrado por ocho parques situados en Zaragoza y Teruel y un total 89 de aerogeneradores con 335 megavatios (MW) de potencia instalada.

El grupo presidido por Antonio Brufau indicó que la construcción y puesta en marcha de esta instalación, que está vertiendo ya a la red sus primeros megavatios hora de energía 100% renovable, se ha completado en menos de 12 meses y ha requerido de una inversión de 300 millones de euros.

EMPLEO

En lo que respecta a la generación de empleo del proyecto eólico ‘Delta’, en los trabajos de las obras se han registrado puntas de 600 personas. Se espera que este proyecto, que operará inicialmente en pruebas, entre en operación comercial a finales de año, según el calendario previsto.

Delta’ producirá al año 992 gigavatios hora (GWh) de energía limpia, el equivalente al consumo anual medio de 300.000 hogares, y evitará la emisión a la atmósfera de un millón de toneladas de CO2 al año.

El pasado 2 de diciembre, la energética dirigida por Josu Jon Imaz anunció que orientaba su estrategia para ser una compañía cero emisiones netas en el año 2050, en concordancia con el Acuerdo de París, con lo que se convirtió en la primera de su sector en asumir esta ambiciosa meta.

UN ACTOR RELEVANTE

En esta estrategia se enmarca ‘Delta’, que es uno de los siete proyectos renovables del grupo en la Península Ibérica que, en distintas etapas de desarrollo, suman más de 2.300 MW y, junto con los 2.952 MW de capacidad total instalada con los que cuenta actualmente la compañía, consolidan a Repsol como un actor relevante en la generación de electricidad baja en emisiones.

Tras ‘Delta’, la compañía inició en abril la construcción del parque fotovoltaico ‘Kappa’, en Manzanares (Ciudad Real), con una inversión de 100 millones de euros y una potencia total instalada de 126MW, y en julio comenzó a construir su mayor parque fotovoltaico, Valdesolar, en el municipio de Valdecaballeros (Badajoz), que tendrá una potencia total instalada de 264 MW y una inversión de 200 millonesde euros. En conjunto, estos tres proyectos suman una inversión de 600 millones de euros y supondrán casi 800 MW en operación en 2021.

Además, Repsol incluye en su portafolio ‘Delta 2’, compuesto por 26 parques eólicos ubicados entre las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel, con 860 MW; el también eólico ‘PI’, situado entre Palencia y Valladolid, que tendrá una capacidad total instalada de 195 MW;y otro parque fotovoltaico en Cádiz (‘Sigma’), de 204 MW.

EXPANSIÓN INTERNACIONAL

La compañía también participa en el parque eólico flotante Windfloat Atlantic, en la costa norte de Portugal, con una capacidad total instalada de 25 MW. La energía que generen todos estos proyectos servirá para el abastecimiento de las necesidades de la compañía y de su actual cartera de clientes de electricidad y gas, que asciende a más de un millón.

Además, Repsol también ha acelerado su expansión internacional en energías renovables con la firma el pasado mes de julio de un acuerdo con el Grupo Ibereólica Renovables, que le da acceso a una cartera de proyectos en Chile que dicha compañía tiene en operación, construcción o desarrollo, de más de 1.600 MW hasta el año 2025 y la posibilidad desuperar, gracias a esta alianza, los 2.600 MW en 2030.

El acuerdo se concretará a través de una ampliación de capital de 168 millones de euros, a suscribir por Repsol dentro de este año, con desembolsos hasta el año 2023. El grupo poseerá un 50% de la ‘joint venture’ creada con Grupo Ibereólica Renovables en el país andino.

La sociedad conjunta comprende una serie de activos diversificados (52% eólico y 48% fotovoltaico) que se distribuyen en 78 MW de capacidad de generación renovable en operación, 110 MW en construcción, 1.500 MW en desarrollo avanzado que estarán operativos en el año 2025 y otros 1.000 MW previstos hasta 2030, situados principalmente en las regiones norteñas de Antofagasta y Atacama.

El Cuerpo Nacional de Policía convoca oposiciones a 125 plazas para la Escala Ejecutiva

0

Con un total de 2.491 plazas abiertas para la Escala Básica y militares, el Cuerpo Nacional de Policía abre 125 inscripciones para opositar a inspector/a. A fin de realizar el proceso de selección, es preciso cumplir una serie de requisitos que van des del carnet de conducir y la nacionalidad española hasta el test psicotécnico y la buena forma física.

Oposiciones a la policía nacional

Si bien la ley trabaja por hacer de la sociedad en su conjunto un espacio civilizado, y ante cuya vulneración se establezca un protocolo penal reforzando así la seguridad de la ciudadanía, la policía obra como defensa de los mismos valores. Las fuerzas de seguridad, como lo es el Cuerpo Nacional de Policía, deben su servicio al cumplimiento de la ley, actuando ante cualquier circunstancia que atente contra nuestra forma de vida y nuestro derecho a convivir en un país seguro y defendible. Es por dicho motivo que muchos ciudadanos, conscientes de tal necesidad, opositan para entrar en la policía nacional, que recientemente ha abierto nuevas inscripciones para la Escala Ejecutiva.

A tales efectos, y con el propósito de preparar al alumnado de la mejor forma posible, la academia de policía GEOPOL (Grupos Específicos de Opositores Policiales) se hace eco de la noticia proporcionando los pertinentes requisitos policia nacional. Con una convocatoria que aúna un total de 125 plazas en la categoría de Inspector/a, el proceso de oposición libre deberá reunir una formación acorde con las exigencias a presentar antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes. Además, el Consejo de Ministros ha aprobado la oferta de un total de 2.491 plazas para el cuerpo, de las cuales 473 se reservarán para militares profesionales de tropa y marinería y el resto para Escala Básica, junto con las 125 en la Escala Ejecutiva mencionadas

Requisitos básicos

Las competencias para formar parte del Cuerpo Nacional de Policía están pensadas, como es evidente, para formar efectivos capaces de afrontar cualquier tipo de situación que puedan encontrarse durante su servicio. Desde ciertos criterios básicos, como lo es la conducción de vehículos o la mayoría de edad, hasta requisitos específicos sobre la forma física y mental, se trata de un conjunto de exigencias obligatorias para superar la prueba, además del correspondiente examen. Las fuerzas de seguridad precisa tanto de conocimientos de la ley y de su aplicación, tanto como una buena condición física para cuando sea momento de pasar a la acción. Motivo por el que cabe repasar algunas de sus características.

En primer término, es necesario tener la nacionalidad española, así como la mayoría de 18 años de edad sin exceder la edad de jubilación máxima. Del mismo modo, otro requisito es estar exento de condenas por delitos y comprometerse a portar armas en caso de que fuera necesario utilizarlas dada una circunstancia concreta, añadiendo como indispensables el permiso de conducir de la clase B y un título universitario oficial de Grado. Cuanto al plano físico, los solicitantes deben cumplir una estatura mínima de 1,65 metros para los hombres y de 1,60 para mujeres, así como no estar incluidos en ninguna de las causas de exclusión física o psíquica que puedan comprometer el desarrollo de su labor como agentes.

En el plano físico, las exclusiones médicas estipuladas por la Policía Nacional, además de la mencionada estatura del futuro agente, hacen un cribaje entre distintos estados físicos que pueden interferir en el oficio. Por una parte, son excluyentes tanto una obesidad como una delgadez en exceso, así como casos circunstanciales de enfermedades y lesiones agudas y activas en el momento del reconocimiento médico. Por otra parte, son exclusiones definitivas las afecciones de la visión y el oído que afecten sobremanera a dichos sentidos a juicio del Tribunal Médico.

Acreditación de los requisitos y prueba

La normativa, además, establece que, a fin de acreditar el cumplimiento de los requisitos básicos exigidos por la Policía Nacional para entrar en su cuerpo, es preciso presentar distintos documentos. En primer lugar, el original y una fotocopia compulsada de la titulación académica, entendiendo que debe ser equivalente a los conocimientos exigidos. Por otra, parte, junto al resto de documentos acreditativos, debe presentarse un original y la fotocopia tanto del DNI comodel carnet de conducir solicitado y un certificado sobre los antecedentes penales del opositor. Todo, contando con 15 días para su entrega y solicitud a oposición desde la fecha de publicación de la misma el 21 de setiembre del 2020.

El procedimiento de oposición se llevará a cabo mediante una serie de pruebas de corte eliminatorio necesarias para obtener una de las 125 plazas para la Escala Ejecutiva de la Policía Nacional. En total, se dividen en tres pruebas diferenciadas y que abarcan los estadios de aptitud física, conocimiento en la materia y tres partes eliminatorias adicionales. En este último punto, será necesario un reconocimiento médico a fin de reforzar la exclusión de cualquier incapacitación física y una entrevista personal con cada agente. Además de una tercera prueba final de test psicotécnico, que tiene como objeto evaluar la capacidad intelectual o cognitiva del opositor.

El volumen de inversión inmobiliaria crece un 114% tras el Covid, según BNP

0

El volumen de inversión directa realizada en activos de oficinas, retail, logístico, hoteles, residencial en alquiler y alternativos se ha situado en el tercer trimestre del año en los 2.063 millones de euros, lo que supone un incremento del 114% en comparación con el trimestre precedente, pero una bajada del 40% respecto al mismo periodo anterior, según el último informe de BNP Paribas Real Estate.

En lo que va de año, según la compañía, el volumen de inversión ronda los 6.373 millones de euros, lo que supone un descenso anual del 28%.

Si se excluye el volumen registrado en el mercado residencial en alquiler, el volumen desciende hasta los 5.412 millones de euros en Commercial Real Estate hasta el 1 de octubre, lo que representa una bajada del 26%.

LOS FONDOS TIENEN INTERÉS EN ESPAÑA

BNP ha constatado que, pese al escenario actual provocado por la pandemia, «los fondos de inversión mantienen su elevado interés por España y disponen de un capital muy elevado para invertir a corto y medio plazo, frente a niveles mínimos históricos de la renta fija y la inestabilidad que presenta la Bolsa.

Teniendo en cuenta la tipología de activo más demandada, se observa cómo los inversores han apostado por el retail durante los meses de verano, pero también por las plataformas logísticas y los edificios de oficinas. De hecho, entre los tres representan el 78% de la inversión total registrada entre julio y septiembre.

Concretamente, la tipología más demandada en el sector retail han sido las superficies de alimentación, que han registrado el 44% de la inversión. También destacan los parques y superficies comerciales, que aglutinan el 26% del volumen. Aquí, destacan la reciente adquisición de una cartera europea de 42 centros Leroy Merlin y Bricoman, de los que 15 se ubican entre España y Portugal, según BNP.

MERCADO DE OFICINAS

De su lado, el mercado de oficinas ha alcanzado los 540 millones de euros, un 123% más que en el trimestre anterior, pero un 37% menos que en el tercer trimestre de 2019. La cifra acumulada hasta el 1 de octubre ronda los 2.010 millones de euros, lo que representa, según BNP Paribas Real Estate, «un ajuste del 44% respecto a máximos registros del año 2019».

La operación que ha supuesto más del 20% del volumen invertido en este trimestre ha sido la compra de Alcalá 544-546 por parte de Amundi y también destaca la compra de dos edificios en Barcelona que Colonial ha vendido a Cruzon Capital Partners.

El mercado logístico ha continuado «en el punto de mira de los inversores», potenciado por factores como el crecimiento del comercio electrónico, la sencillez del a gestión inmobiliaria de los activos logísticos y las rentabilidades que ofrece. Durante los últimos tres meses, se han cerrado distintas operaciones de inversión por un volumen total de 460 millones de euros. La cifra total, a 1 de octubre, se sitúa en los 900 millones.

MERCADO RESIDENCIAL

Por el contrario, el mercado residencial se ha mostrado «menos dinámico de lo habitual» y ha alcanzado los 206 millones de euros de volumen invertido, un 20% menos que en el segundo trimestre. BNP ha señalado que el ‘build to rent’ ha continuado siendo uno de los formatos más utilizados por los fondos.

Por último, el sector de hoteles ha captado una inversión de 208 millones entre julio y septiembre, un 279% más que en el segundo trimestre.

Bayer se desploma en Bolsa tras anunciar provisiones multimillonarias y ajustes

0

Las acciones del grupo químico y farmacéutico alemán Bayer llegaban a hundirse más de un 12% en la Bolsa de Fráncfort, después de que la compañía haya anunciado que asumirá un impacto adverso de entre 5.000 y 9.000 millones de euros por el deterioro del valor de sus activos en el negocio agrícola, mientras que introducirá nuevas medidas de ahorro de costes, incluyendo ajustes de plantilla, reduciendo sus expectativas de ingresos para el próximo año, así como una ligera caída del beneficio por acción.

A media sesión del jueves, el castigo a la cotización de las acciones de la compañía de Leverkusen se moderaba a algo más del 10%. Bayer había anunciado previamente una revisión a la baja de sus expectativas para el próximo ejercicio como consecuencia del impacto de la pandemia en su actividad, principalmente en el segmento agrícola, anticipando que sus ventas se mantendrán en niveles similares a los del ejercicio actual, mientras que su beneficio ‘core’ por acción «ligeramente» por debajo de los niveles de este año sin tener en cuenta el efecto del tipo de cambio.

La multinacional advirtió de que los efectos directos e indirectos de la pandemia serán más profundos de lo esperado en el negocio agrícola debido a las menores previsiones de crecimiento por los bajos precios de las materias primas y la intensa competencia, así como por la caída del consumo de biocombustibles, a los que se añade el impacto adverso del tipo de cambio, particularmente en el caso del real brasileño.

HASTA 9.000 MILLONES DE EUROS

«No es probable que la situación mejore de manera considerable en el corto plazo», anticipó Bayer, que espera asumir deterioros del valor de los activos en el negocio agrícola de entre 5.000 y 9.000 millones de euros.

La compañía alemana pretende compensar en parte el impacto de estas circunstancias mediante la implementación de medidas adicionales de ahorro por un importe superior a los 1.500 millones de euros anuales para 2024, además de las medidas de ajuste por importe de 2.600 millones para 2022 anunciadas en noviembre de 2018.

«Las medidas adicionales de ahorro operativo, que pueden conllevar reducciones adicionales de puestos de trabajo, se encuentran actualmente en las primeras etapas de desarrollo», precisó la multinacional, que también planea optimizar aún más su capital de trabajo y sus gastos de capital.

SALIR DE NEGOCIOS NO ESTRATÉGICOS

Además, Bayer está revisando sus opciones para salir de aquellos negocios o marcas no estratégicas cuya evolución se encuentre por debajo del nivel divisional.

Por otro lado, aunque el consejo de administración de la alemana subrayó su intención de mantener vigente la política de dividendos de Bayer, que entrega entre el 30% y el 40% de las ganancias básicas por acción a los accionistas cada año, la compañía adelantó que los pagos en los próximos años se situarán en el extremo inferior de este corredor en lugar de en el extremo superior de años anteriores.

«Creemos que las medidas adicionales son necesarias para acelerar nuestra transformación general, generar mejoras en los márgenes y así mantener nuestro perfil competitivo», declaró Werner Baumann, presidente del consejo de administración de Bayer, quien defendió que «ayudarán a mitigar el impacto de la pandemia en el negocio.

Debemos adaptar nuestras estructuras de costes a los cambios en las condiciones del mercado y al mismo tiempo generar recursos para una mayor inversión en innovación y crecimiento. También mantenemos el compromiso de reducir nuestra deuda financiera neta», añadió.

Paradores participa en una nueva edición de ‘Restaurantes contra el hambre’

0

Paradores renueva su compromiso con la ONG Acción contra el Hambre colaborando en la campaña ‘Restaurantes contra el hambre’ que está destinada a recaudar fondos para ayudar a las familias más vulnerables y damnificadas por la pandemia de COVID-19 en España.

Desde hoy hasta el 15 de noviembre, que dura esta acción solidaria, los restaurantes de los paradores de Alcalá de Henares (Restaurante Santo Tomás), Baiona, Cádiz, Chinchón, El Saler, Santiago de Compostela (Restaurante Dos Reis), Segovia, y Toledo donarán parte de las ventas de sus restaurantes a ‘Acción contra el Hambre’ para contribuir a la lucha contra el coronavirus.

El presidente-consejero delegado de Paradores, Óscar López ha manifestado su satisfacción por participar un año más en este proyecto solidario. «Este año más que nunca estamos orgullosos de colaborar con Acción contra el Hambre para ayudar a los españoles que más lo necesitan y que se han visto duramente golpeados por esta pandemia«, indicó.

OBJETIVOS SOSTENIBLES

Con esta acción Paradores contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas para el desarrollo sostenible y el logro de un mundo mejor. En este caso, el ODS número dos que promueve acciones para poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria e impulsar una agricultura sostenible.

Además, como novedad este año se van a incluir en las mesas materiales con código QR para que los comensales puedan leerlo, conocer la campaña y realizar una donación directamente a través de su teléfono móvil.

Paradores reabrió todos sus establecimientos el pasado 25 de junio después tres meses de inactividad que aprovechó para reforzar todos sus protocolos de higiene y seguridad. Los procedimientos de Paradores siempre han sido muy rigurosos, pero ahora se han extremado yendo más allá de las recomendaciones oficiales.

DESTINO SEGURO

La cadena pública ha trabajado para convertirse en un destino turístico seguro extremando las medidas de limpieza y desinfección en todos sus establecimientos. «Hemos reforzado nuestros protocolos de higiene y limpieza para que nuestros clientes cuenten con las máximas garantías de seguridad con un trato personalizado y la calidad que caracteriza a Paradores», asegura el presidente de la cadena hotelera.

En una campaña estival marcada por la caída del turismo extranjero, Paradores ha alcanzado una ocupación del 72% en julio y del 82% en agoto.

El hecho de que la mayoría de sus establecimientos se sitúe en lugares apartados, lejos del turismo masificado, así como el tamaño de sus hoteles, casi todos medianos o pequeños, facilita la implantación rigurosa de los controles de seguridad e higiene y hace que los viajeros se decanten por este tipo de establecimientos para su descanso.

Volkswagen, marca más vendida en España y Seat León, el modelo más ‘popular’

0

La firma automovilística Volkswagen matriculó 5.713 vehículos en el mes de septiembre en España, situándose como la marca más ‘popular’ en el mercado nacional pese a caer un 11% respecto al mismo mes de 2019, mientras que el Seat León se posicionó como el modelo más vendido, con 2.650 unidades, un 35,5% más.

Según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), Seat fue la segunda firma más vendida en España el mes pasado, con 5.484 unidades y un retroceso del 21,7%, seguida de Peugeot, con 4.865 unidades (-20,6%); de Toyota, con 4.742 unidades (-5,7%), y de Kia, con 4.527 unidades (+9,7%).

Cierran la lista de las diez marcas más vendidas en España Renault, con 4.523 unidades (-33,8%); Hyundai, con 4.186 unidades (-2,8%); Mercedes-Benz, con 3.457 unidades (-1,4%); Citroën, con 3.380 unidades (-16,2%), y Nissan, con 3.329 unidades (+1,1%).

SEAT, EL MÁS POPULAR

En lo que va de año, Seat continúa siendo el fabricante más ‘popular’ en España, tras matricular 49.548 vehículos, un 42,9% menos. La segunda y la tercera posición la ocupan Volkswagen y Peugeot, con 47.641 unidades (-33%) y 45.273 unidades (-39,7%), respectivamente.

La cuarta compañía por volumen es Toyota, con 41.470 unidades (-23,1%), seguida de Renault (40.886 unidades, -41,6%), Kia (33.223 unidades, -22,2%), Citroën (31.310 unidades, -40,9%), Hyundai (31.285 unidades, -32,8%), Mercedes-Benz (27.825 unidades, -30%) y Audi (27.032 unidades, -32,2%).

SEAT LEÓN, EL MÁS VENDIDO 

En cuanto a los modelos más demandados en el mercado nacional, el Seat León se mantiene como el coche más vendido en España en septiembre y en lo que va de año, con 2.650 unidades (+35,5%) y 16.769 unidades (-39,2%), respectivamente.

El mes pasado, el Dacia Sandero fue el segundo vehículo más elegido por los españoles, con 2.191 unidades, un 39,4% más. El Nissan Qashqai ocupó la tercera posición del ranking, con 1.827 matriculaciones, un 14,3% menos, mientras que el Hyundai Kona y el Renault Mégane se situaron en el cuarto y el quinto puesto, con 1.507 unidades (+35,9%) y 1.305 unidades (-29,7%), respectivamente

El Volkswagen Golf (1.264 unidades, -35%), el Renault Clio (1.251 unidades, -45,2%), el Toyota C-HR (1.197 unidades, 43,9%), el Peugeot 3008 (1.184 unidades, -24,2%) y el Peugeot 2008 (1.166 unidades, -9%) cierran la lista de los diez coches más vendidos en España el mes pasado.

En el acumulado del año, el Seat León continúa como el coche más ‘popular’ en España, seguido del Dacia Sandero (15.868 unidades, -37,2%), del Nissan Qashqai (13.890 unidades, -40,8%), del Renault Clio (13.539 unidades, -36,3%) y del Toyota Corolla (10.899 unidades, +3,5%).

Cierran la lista de los diez coches más vendidos entre enero y septiembre el Seat Arona (10.642 unidades, -46%), el Volkswagen Golf (9.958 unidades, -46,7%), el Peugeot 3008 (9.869 unidades, -44,7%), el Peugeot 2008 (9.827 unidades, -35,7%) y el Seat Ateca (9.807 unidades, -28,3%).

Vacation Homes adquiere el negocio de casas vacacionales de TUI

0

OYO Vacation Homes (OVH) ha adquirido el negocio de casas vacacionales de TUI a e-domizil GmbH, lo que le permitirá añadir más de 17.000 viviendas a su portfolio de la compañía, según informó la empresa en un comunicado.

OVH indicó que el negocio de casas vacacionales de TUI encaja en el portfolio de OVH, que cuenta actualmente con más de 140.000 casas de diferentes tipos situadas en diversos lugares cercanos a la naturaleza como la playa, la montaña o el bosque.

Esta operación permitirá a la empresa atender de mejor manera la creciente demanda de este tipo de alojamientos, ya que se considera una de las formas más seguras de disfrutar de las vacaciones, tendencia que se concluye de la gran demanda registrada para el próximo año.

SEGUIRÁ BUSCANDO OPORTUNIDES

El negocio de las casas de vacaciones supone para OYO Hotels & Homes una gran oportunidad en Europa, un mercado que representa ya entre el 30% y el 40% de la oferta total que dispone en el mundo. Así, con esta compra estratégica, OVH está reforzando su presencia en Alemania, Austria, Francia e Italia.

Desde la compañía han asegurado que seguirá buscando oportunidades de nuevas adquisiciones con el objetivo de ofrecer su tecnología y capacidades de gestión de ingresos a propietarios y colaboradores, para así impulsar la innovación y atraer el talento internacional.

«En OYO Vacation Homes queremos ser el principal negocio de alquiler de casas de vacaciones y estamos siguiendo una sólida estrategia de crecimiento destinada a ampliar nuestra presencia en Europa y el Reino Unido» ha explica Raj Kamal, consejero delegado de OYO Vacation Homes.

Siemens Gamesa cierra pedidos en Pakistán para el suministro de 410 MW a 8 parques

0

Siemens Gamesa ha cerrado en un año una serie de pedidos para el suministro de ocho parques en Pakistán, con una capacidad total de 410 megavatios (MW). En concreto, la compañía suministrará, instalará y pondrá en marcha un total de 205 turbinas de la plataforma Siemens Gamesa 2.X en ocho parques eólicos, con una capacidad conjunta de 410 MW, que generarán electricidad limpia y asequible para cubrir las necesidades de hasta 600.000 hogares.

Dos de estos proyectos ya han comenzado a construirse y se espera que su puesta en marcha se realice en noviembre de este año y febrero de 2021. El resto entrará en funcionamiento a lo largo de 2021.

Pakistán está inmerso en un plan para aumentar su capacidad de generación de electricidad, y así luchar contra los apagones frecuentes, en un país donde 40 millones de habitantes no tienen acceso al suministro eléctrico.

Siemens Gamesa firmó su primer proyecto en Pakistán (50 MW) hace tres años. El grupo está presente en la región de Asia Pacífico desde 1980 y ha instalado ya más de 8,5 gigavatios (GW) en países como China, Pakistán, Japón, Corea del Sur, Vietnam, Indonesia, Filipinas, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda.

La compañía ha completado también su primer proyecto ‘offshore’ (marina) en la región, con la instalación en 2019 de un parque de 128 MW en Taiwán, donde acumula cerca de 2 GW en pedidos.

Deutsche Bank España reduce su beneficio un 68% hasta junio

0

Deutsche Bank España obtuvo un beneficio neto de 9,1 millones de euros en el primer semestre, un 68% menos respecto al resultado del mismo periodo del 2019, que el banco ha atribuido a las provisiones de crédito ante un entorno «complicado» por el Covid-19, que ha impactado de «manera relevante».

Su beneficio antes de impuestos fue de 13,3 millones euros, un 69% menos, motivado «por las provisiones de crédito y la valoración de la cartera de derivados, mientras que los intereses y comisiones se mantienen estables o ligeramente a la baja y los costes reflejan el esfuerzo de contención realizado en los últimos años», según recoge el informe semestral remitido este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la entidad ha advertido de un incremento de 19,7 millones de euros de deterioro de la cartera de activos financieros a coste amortizado, lo que supone un 182% más. Las pérdidas de la cartera de activos y pasivos financieros para negociar, compuesta por derivados, ascienden a 7,8 millones de euros.

LIGERA MEJORA EN MÁRGENES

La sucursal española del banco alemán ha registrado una mejora del 1% en el margen de intereses, hasta los 114,4 millones de euros, motivada por la mejora del coste de financiación. Asimismo, ha reducido en 4,3 millones de euros, un 3,3%, las comisiones netas, ya que en 2019 cobró una póliza de cobertura de riesgo por 10,6 millones de euros.

En cuanto a los gastos de personal, el banco los ha reducido un 4,2% en el primer semestre, con 3,5 millones de euros menos, una vez excluido el efecto de la utilización de 11,4 millones de euros del fondo de reestructuración en 2019.

La firma ha reducido en 5 millones de euros los otros ingresos y gasto de explotación, parcialmente por el ingreso extraordinario en 2019 de 2,5 millones de euros de prima en la externalización del fondo de pensiones de empleados. En el primer semestre, Deutsche Bank España ha registrado una reducción de 9,1 millones de euros de otros gastos de administración (-10,1%), principalmente relacionada con gastos informáticos.

EL BALANCE CRECE UN 5%

La entidad ha experimentado un crecimiento de su balance en el periodo hasta junio de 926 millones de euros (+5,3%), hasta alcanzar los 18.402 millones de euros de activos. La partida que más ha contribuido a dicho crecimiento ha sido la de los activos financieros a coste amortizado, que ha crecido en 951 millones de euros.

El 73% de dicho crecimiento corresponde a depósitos prestados a entidades de crédito, principalmente a la matriz, en parte tras el incremento del saldo del TLTRO III en 400 millones de euros en el segundo trimestre del año. El 27% restante se ha prestado a la clientela.

COBERTURAS CON EL ICO

Durante este periodo y en el ámbito de las medidas económicas para paliar el efecto económico del coronavirus, se han formalizado coberturas estatales a través del ICO por valor de 938 millones, un24% relacionadas con nuevos contratos.

En cuanto a las moratorias legales y sectoriales, se han aplicado a más de 3.200 operaciones por valor total de más de 300 millones de euros.

La entidad ha destacado el incremento de la cartera de derivados de negociación en 26 millones de euros (+14,70%) en el activo y 32 millones de euros en el pasivo (+18,64%). Por el lado del pasivo, la cartera a coste amortizado se ha incrementado en 865 millones de euros (+5,45%), de los cuales 400 millones se corresponden con el incremento del pasivo asociado al programa TLTRO III, y el resto corresponde a la clientela.

PROVISIONES Y SOLVENCIA

En el primer semestre, las provisiones se han reducido en 2,3 millones de euros (-3,38%) debido al efecto de la reducción del fondo pensiones y prestaciones definidas en 4,2 millones de euros y al ligero incremento de otras partidas asociadas a eventos operacionales o riesgos contingentes.

En relación al ratio de solvencia, Deutsche Bank España retuvo su resultado de 2019 como reservas siguiendo la recomendación del Banco de España, lo que supuso un aumento del capital del 1,83%. Combinada con un incremento de los activos ponderados por riesgos del 0,73%, ha situado al ratio de capital de nivel 1 en 10,57%, frente al 10,46% a finales de 2019, y al ratio de capital total en 11,46%, por encima del 11,35% de finales de 2019.

CaixaBank invierte 2.400 millones en proyectos de energía renovable

0

CaixaBank ha invertido durante los ocho primeros meses de este año más de 2.700 millones de euros en proyectos energéticos, de los que 2.400 millones corresponden a iniciativas de generación de energías renovables.

En un comunicado este jueves, la entidad bancaria ha explicado que está registrando una financiación récord de este tipo de energía ya que hasta agosto alcanzó la cifra conseguida en todo el ejercicio anterior.

La principal parte de la inversión directa, unos 1.500 millones de euros, se ha destinado a proyectos de energía fotovoltaica, la inversión en energía eólica ha alcanzado los 600 millones de euros y otras tecnologías de generación renovable han conseguido financiación por 300 millones de euros.

GAS NATURAL

Adicionalmente se han suscrito préstamos por importe de 300 millones de euros relacionados con el transporte y la licuefacción de gas natural, «tecnología imprescindible» para posibilitar la implantación a gran escala de la generación renovable.

Durante los ocho primeros meses de 2020, CaixaBank ha formalizado préstamos en España por más de 1.600 millones de euros, todos ellos relacionados con fuentes de generación renovables, lo que representa un 26% más que en todo el ejercicio 2019 (1.270 millones de euros).

CaixaBank ha invertido 800 millones de euros durante 2020 en proyectos de generación de energías renovables en el ámbito internacional y entre las principales operaciones sobresalen las dos realizadas en Chile, con un total de más de 800 megavatios, así como varias operaciones en Canadá que suman más de 500 megavatios.

La entidad ha participado además en dos operaciones emblemáticas de eólica marina en Francia y Reino Unido, con una potencia instalada de más de 1.500 megavatios, y la entidad ya cuenta ya con 16 operaciones financiadas en este segmento. También ha destacado la actividad realizada en fotovoltaica en los Estados Unidos, con más de 900 megavatios financiados.

CARTERA RENOVABLE

CaixaBank ha financiado proyectos de energías renovables con una potencia instalada de más de 32.000 megavatios desde 2011 y la exposición de su cartera de energía supone un 51% del total de financiación de proyectos, de los cuales un 62% corresponde a proyectos de energías renovables.

Actualmente, la cartera de energía renovable de CaixaBank está integrada en un 58% por proyectos eólicos, en un 31% por fotovoltaicos, en un 10% por termosolares y el 1% restante por otras tecnologías.

La vivienda sube un 1,1% en el primer semestre, según Sociedad de Tasación

0

El precio de la vivienda nueva y usada se ha situado en los 1.681 euros por metro cuadrado en el primer semestre del año, lo que representa un aumento del 1,1% respecto a diciembre de 2019, pese a la crisis económica generada por la pandemia, según se desprende del último informe de Tendencias del Sector Inmobiliario con precios de vivienda nueva y usada de Sociedad de Tasación.

Respecto al mismo mes del año pasado, el incremento ha sido del 2,7%. Sociedad de Tasación ha remarcado que el comportamiento de los precios no ha sido homogéneo en todo el ámbito territorial en el mes de junio y que los valores medios de las provincias oscilaron entre el incremento del 4,3% de Madrid hasta la disminución del 1,1% registrad en Zamora.

El importe medio más elevado a cierre del mes de junio se ha dado en Barcelona, con un precio medio por metro cuadrado de 2.743 euros, seguido de Madrid (2.630 euros por metro cuadrado). Por el contrario, las cifras más bajas se registraron en Lugo (877 euros) y en Badajoz (896 euros por metro cuadrado).

SUBIÓ EN TODAS LAS CCAA 

Por comunidades autónomas, todas registraron un incremento de precios en el último año. A la cabeza de los incrementos se situó Madrid, con una subida del 4,3%. Le siguieron Canarias (+2,9%) y Baleares (+2,7%). Por el contrario, las subidas más moderadas se dieron en Galicia (+1,5%) y Asturias (+1,6%).

De su lado, respecto al semestre anterior, los incrementos más acusados se dieron en Madrid (+1,5%) y Andalucía, Canarias y Navarra, donde se registraron subidas del 1,1%. De su lado, las subidas más reducidas se registraron en Galicia y Castilla y León (+0,8% en ambas).

El consejero delegado de Sociedad de Tasación, Juan Fernández-Aceytuno, ha apuntado que se ha registrado una moderación en el ritmo de crecimiento de los precios, aunque estos «todavía siguen subiendo». De hecho, el informe señala que es «muy probable que se esté anticipando un cambio de ciclo a corto o medio plazo a partir de la propia dinámica intrínseca del mercado».

Asimismo, Fernández-Aceytuno ha remarcado que los precios de ofertas de los portales se están ajustando porque el ‘gap’ que había entre el precio de mercado y el precio al que se ofertaba un piso estaba «realmente disparado», concretamente en Madrid y Barcelona. Sin embargo, ahora se están viendo muchas rebajas, pero, según Fernández-Aceytuno esto no significa que baje el precio de cierre, sino que baja el precio de oferta.

También ha subrayado que la vivienda nueva está aguantando mejor los precios y que la usada tiene más capacidad de negociación. Por otro lado, ha puesto de relieve que hay un interés creciente por los inmuebles que están fuera de las zonas urbanas y que cuentan con terrazas, mejores vistas o jardines, así como con una mejor dotación de servicios comunes.

MODERACIÓN DE LOS PRECIOS

Preguntado por las previsiones de cara a final de año, Fernández-Aceytuno ha explicado que sus modelos están mostrando un cambio de ciclo y que también se está constatando una tendencia al ajuste de precios siguiendo el ciclo. También ha añadido que un nuevo confinamiento no va a paralizar las operaciones.

«Tenemos una oportunidad de oro para dar acceso a la vivienda a precios razonables y no necesariamente dentro de las ciudades», ha añadido.

7,4 AÑOS DE SUELDO ÍNTEGRO 

El informe también señala que el número de años de sueldo íntegro que necesita destinar un ciudadano medio para la compra de una vivienda de tipo medio se ha situado en 7,4 años en el cierre del tercer trimestre.

Por regiones, Baleares se ha mantenido como la región donde más años se necesitan para acceder a una vivienda, con 16 años, cuatro décimas más que hace un año, mientras que en el lado opuesto, se ha situado La Rioja, donde solo son necesarios 4,6 años.

Sociedad de Tasación también ha constatado una ligera mejora de la capacidad de endeudamiento para comprar una vivienda. En concreto, al cierre del tercer trimestre de este año, el indicador se ha situado en 109 puntos, tras mejorar tres puntos en comparación con el dato de hace un año.

Por otro lado, el Índice de Confianza Inmobiliario de Sociedad de Tasación ha registrado un descenso de 2,2 puntos en tres meses, hasta situarse en 40,8 puntos sobre 100. Según Sociedad de Tasación, el indicador continúa con la caída iniciada en junio de 2018, mes en el que se alcanzó el máximo de la serie histórica, con 58,5 puntos, y se ha mantenido por debajo de la barrera de los 50 puntos.

El Índice de Confianza Inmobiliario se construye a partir de la opinión de más de 700 profesionales sobre aspectos económico-inmobiliarios de las zonas donde desarrollan su actividad profesional.

RENTABILIDAD DEL ALQUILER 

Por otro lado, el estudio ha puesto de relieve que la rentabilidad bruta media del alquiler se situó en el tercer trimestre en el 8%, por encima del dato registrado hace un año.

Entre las provincias que más han aumentado la rentabilidad bruta se encuentran Segovia y Cantabria, pero también Madrid y Barcelona (5,2%). Asimismo, destaca Granada, que ha incremento su rendimiento cuatro puntos, hasta el 7,3%. En el lado opuesto se encuentran Álava y Balares, que han visto reducir la rentabilidad de sus viviendas en alquiler.

Por tipología, se observa un buen comportamiento en Valencia, donde las viviendas de aproximadamente 120 metros cuadrados han acumulado una rentabilidad del alquiler del 7,4% superior a la registrada hace un año, con un bajo riesgo de inversión.

Sobre el alquiler, Fernández-Aceytuno ha remarcado que la rentabilidad de esta modalidad «va a bajar» y que va a tener que competir con una menor demanda, porque ha disminuido el turismo vacacional y va a tener unos menores rendimientos.

CaixaBank lanza una emisión de ‘CoCos’ de 750 millones

0

CaixaBank ha lanzado una emisión de deuda contingente convertible, conocida en la jerga financiera como ‘CoCos’, por importe de 750 millones de euros.

La operación ha salido con un cupón inicial del 6,375%, si bien variará en función de la demanda finalmente recibida, y cuenta con una ventana de amortización a los 7,5 años.

Esta clase de títulos, computable como capital adicional de nivel 1 (AT1), permitirá a la entidad aumentar su buffer de capital y reforzar así su estrategia.

Para llevar a cabo la colocación, CaixaBank ha dado mandato a su propio servicio de inversión, así como a Barclays, Bank of America, Societe Generale y MS Bank.

La paella en lata a la que los chefs valencianos ponen un sobresaliente

La mayoría de los experimentos gastronómicos, cuando se realizan por primera vez se consideran prácticamente sacrilegios. Pasa siempre que alguien decide improvisar, y modificar – añadir o restar – un ingrediente considerado fundamental en una receta tradicional. En esta ocasión, ha sucedido con la paella, pero la polémica no ha sido en torno a un ingrediente, sino en torno a su envasado. Y es que hemos descubierto una paella en lata digna de un restaurante con estrellas Michelín. ¿No te lo crees? Sigue leyendo.

El origen

15952311191650 Merca2.es

Rafael Margós lleva toda su vida dedicado a la paella. Toda. Nieto e hijo de paelleros, en su memoria lo que más recuerda es el olor a la leña con la que hacían este plato típico valenciano. De hecho, su padre tenía un negocio de paella para llevar, como una especie de anticipo a la paella en lata que tanto le obsesionaría a él. Pero antes de esto, tuvo que aprender el oficio.

El experimento

8632dde206d36f6dc8b8e594c6b315422020 05 27 12 05 43 1000x1000 Merca2.es

Rafael cuenta que empezó a los 14 años en el negocio familiar. En torno a 250 paellas a la semana. Sin embargo, en su cabeza pronto empezó a rondar una idea. Poder trasladar esa maravillosa sensación de comer su paella, la que le enseñó a preparar su padre, en cualquier lugar del mundo. No lo tuvo fácil, a priori, a los amantes de la paella no les gusta nada salirse de la receta y las formas tradicionales. Pero no desistió, en todo caso, el no iba a cambiar la receta, solo adaptarla para así poder cambiar su envase. Así es como surge la idea de la paella en lata.

La paella

El Paeller 04 Merca2.es

Rafael Margós estuvo muchos años estudiando su idea. Se trataba de no modificar para nada la receta original de la paella. Y así lo hizo. Mismos ingredientes, mismo método. Además, se esforzó especialmente en no añadirle conservantes y dar con el color, el sabor y la textura que se hacía en Las Bairetas, la arrocería familia. Y no paró hasta conseguirlo. Gracias a el, comensales de cualquier rincón de España, y del mundo, podemos degustar su paella en lata El Paeller.

El resultado

7af0f5f5bc6a25ebc0606d278040d44f2020 05 27 07 37 36 1000x1000 Merca2.es

Como decimos, el Paeller es mucho más que una paella en lata, es un pack compuesto por una lata con el caldo del sofrito hecho sobre fuego de leña, más un saco de arroz para terminar la receta en casa. Está pensando para dos personas y el proceso es muy sencillo. Basta con mezclar los ingredientes – caldo y arroz – y en 18 minutos tendremos lista una auténtica paella valenciana no importa lo lejos que estemos de dicha región. Margós ha comenzado con dos recetas, la paella valenciana, con pollo, conejo y judías verdes (17,90 euros) y el arroz del Senyoret, con caldo de marisco, sepia y gamba a 19,90 euros.

La crítica

8 imageList 2020 07 03 Con El Paeller podras comer autentica paella valenciana a lena en cualquier lugar del mundo el paeller podcast 1 Merca2.es

Pues El Paeller ha sido bien recibido por crítica y público. Tanto que ya se están trabajando en aumentar las especialidades: paella de verduras, será la siguiente. Al fin y al cabo, la elaboración del caldo es la misma que si la hiciéramos en nuestra casa a fuego lento, solo que nos han ayudado a acortar el proceso. Algo muy importante en los tiempos que corren, y que se agradece. Tanto o más, que poder tener el placer de terminar la paella en tu propia casa y quedarse con ese sentimiento de satisfacción de una receta bien hecha.

El Tesoro coloca 3.829 millones en deuda a largo plazo y reduce tipos

0

El Tesoro Público ha colocado este jueves 3.829,08 millones de euros en su última emisión de bonos y obligaciones del Estado, en el rango medio previsto, y ha vuelto a registrar tipos más bajos, profundizando en los negativos del bono a 5 años y empezando a cobrar incluso por las obligaciones a 15 años indexadas a la inflación.

Los resultados de la emisión han vuelto a reflejar el interés de los inversores por los títulos de deuda pública española, ya que la demanda conjunta de las cuatro referencias ofrecidas ha superado los 8.815 millones de euros, lo que supone 2,3 veces por encima de lo finalmente adjudicado en los mercados.

De esta forma, el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital va a seguir avanzando en la consecución de su programa de financiación, revisado en mayo al alza como consecuencia de las mayores necesidades por la crisis del Covid-19.

BONOS A 5 AÑOS

En concreto, ha captado 1.188 millones de euros en bonos a 5 años, con una demanda de 3.439 millones de euros, y ha registrado un tipo de interés marginal del -0,314%, más negativo que el tipo de referencia del -0,275% de la subasta del pasado 3 de septiembre.

Asimismo, ha colocado 480 millones de euros, frente a unas peticiones de 935 millones de euros, con las obligaciones a 15 años indexadas a la inflación, empezando a cobrar a los inversores con un interés del -0,374%, frente al 0,411% de la emisión del pasado 7 de mayo.

A su vez, ha colocado 896 millones de euros en obligaciones a 10 años, frente a una demanda que ha triplicado, de 2.831 millones de euros, y ha reducido igualmente su tipo de interés, pasando del 0,274% de la puja del pasando 6 de agosto a un marginal del 0,230%.

OBLIGACIONES A 50 AÑOS 

Por último, ha colocado entre los inversores 1.265 millones de euros con las obligaciones a 50 años, frente a unas peticiones de 1.610 millones de euros. En este caso, también ha reducido el coste al registrar un tipo marginal del 1,315%, inferior al 1,701% registrado en la operación del pasado 21 de mayo.

Tras la subasta de este jueves, el calendario del Tesoro programa otras dos subastas en octubre, el martes 6, de letras a 6 y 12 meses, y el martes día 13, de letras a 3 y 9 meses, así como una más de bonos y obligaciones el jueves día 15.

La vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, ha avisado de que la financiación adicional de 100.000 millones de euros como consecuencia de la crisis podría llegar a ser un «lastre» para las generaciones futuras si no se toman las decisiones adecuadas y no se «invierte en el futuro», en el marco del Programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia que ultima el Ejecutivo en el que se proyectarán los planes derivados de los fondos europeos de 140.000 millones que recibirá España.

El organismo anunció a finales de mayo una modificación de su programa de financiación para este año, que prevé elevar la emisión neta en 97.500 millones de euros, hasta un total de 130.000 millones, e incrementar en algo más de 100.000 millones la emisión bruta, hasta alcanzar los 297.000 millones de euros, como consecuencia de la mayor necesidad de financiación por el aumento de la deuda pública para hacer frente a los mayores gastos derivados del Covid-19.

No obstante, a la previsión de emisión neta se le descontarán en torno a 21.000 millones que recibirá España del sistema de reaseguro de empleo (SURE), así como la parte que perciba del fondo de reconstrucción europeo.

En detalle, estima una necesidad de financiación bruta para 2020 de 297.657 millones de euros, de los que 185.969 millones se prevé financiar mediante bonos y obligaciones y 111.688 a través de letras del Tesoro.

El Consejo Consultivo para la Transformación Digital de Nadia Calviño sale adelante

0

Tal y como adelantamos en MERCA2, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha dado un giro digital para reflotar España en 5 años y poder cumplir con el Plan España Digital 2025 que el Gobierno de Pedro Sánchez presentó el pasado 20 de julio.

El objetivo es llevar a cabo un plan que garantice que el 100% de la población tendrá conectividad a la banda ancha y a la alta velocidad. Para el Gobierno, el mayor desafío se encuentra en la digitalización de las pymes, que son las que constituyen la mayor parte del tejido empresarial de España, pero muchas todavía no han dado el primer paso.

La ministra puso en marcha la creación de un Consejo Consultivo de Transformación Digital que le ayudara a tomar las mejores decisiones en este ámbito y por fin, este jueves, ha salido adelante según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El Consejo tiene como objetivo asesorar a Calviño (que será la presidenta) en el diseño de las propuestas, además tiene la vocación de constituirse en un «foro amplio» para la expresión de los más diversos intereses y opiniones de los diferentes agentes involucrados en una tarea «tan amplia y ambiciosa» como es la transformación digital de la economía y sociedad española.

¿QUIÉN LO COMPONE?

Por este motivo, en su composición se han incluido asociaciones sectoriales de servicios y redes de comunicaciones electrónicas, de fabricantes de equipos de telecomunicaciones, de instaladores, de infraestructuras digitales, de servicios de comunicación audiovisual y de servicios digitales; colegios profesionales de ingeniería; organizaciones de consumidores y usuarios; sindicatos; organizaciones empresariales; o las administraciones locales.

Entre los ámbitos que se abordarán en el consejo consultivo se encuentran las telecomunicaciones, las infraestructuras digitales, el despliegue de redes y servicios de comunicaciones electrónicas para garantizar la conectividad digital de los ciudadanos y empresas, los servicios de comunicación audiovisual, la digitalización de la economía, la Administración y la ciudadanía y el fomento y regulación de los servicios digitales y de la economía y sociedad digitales.

El consejo se compone de una Presidencia, que ocupará la ministra de Asuntos Económicos y Trasformación Digital, Nadia Calviño, y dos Vicepresidencias, al frente de las cuales estarán los secretarios de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, y de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas.

OTROS MIEMBROS

Como vocales del consejo se incorporarán tanto otros miembros de la administración pública como representantes de numerosas entidades y organizaciones como Ametic, DigitalES, Adigital, Aotec, Fenitel, Fenie, Anged, IAB Spain, RTVE, Forta, Uteca, Asedia, Aevi, AEV, SGAE, Egeda, Agedi, COIT, COITT, Ceaccu, Facua, AUC, AUI, AI, CERMI, CCOO, UGT, CEOE, Cepyme, FEMP y Cámara de Comercio, entre otras.

Adicionalmente, el Ministerio podrá designar hasta ocho vocales elegidos entre expertos y profesionales de reconocido prestigio y experiencia en las distintas áreas de conocimiento relacionadas con las funciones propias del Consejo. El nombramiento de estos vocales se realizará por un período de dos años, que podrá ser renovado por periodos iguales.

El Consejo Consultivo para la Transformación Digital funcionará en Pleno, del que formarán parte todos los miembros y que se reunirá al menos una vez al año, y en las Comisiones Permanentes de Telecomunicaciones, Infraestructuras Digitales, Conectividad Digital y Sector Audiovisual y de Digitalización de la Economía, la Administración y la Ciudadanía.

ESTUDIO DE CASOS CONCRETOS

Asimismo, la orden publica en el BOE indica que se podrán constituir ponencias especializadas de carácter temporal para el estudio de asuntos concretos, que tendrán la consideración de grupos de trabajo del consejo y estarán presididas por uno de sus miembros e integradas por aquellos que decida el Pleno o las Comisiones Permanentes.

Los informes del Pleno, de las Comisiones Permanentes y de las ponencias no tendrán carácter vinculante y los miembros del Consejo Consultivo para la Transformación Digital no percibirán remuneración alguna por el ejercicio de sus funciones en este organismo.

España (16,2%) duplicó en agosto la tasa de paro de la zona euro (8,1%)

0

La tasa de paro de la zona euro se situó el pasado mes de agosto en el 8,1%, una décima por encima del nivel del mes anterior y su peor lectura desde julio de 2018, mientras que en el conjunto de la UE subió una décima, hasta el 7,4%, en máximos desde abril de 2018, según ha señalado Eurostat, que sitúa a Grecia y España a la cabeza del desempleo en Europa, con una tasa del 18,3% (hasta junio) y del 16,2%, respectivamente.

La oficina de estadística comunitaria calcula que 15,6 millones de personas carecían de empleo en la UE en agosto de 2020, de los que 13,18 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un incremento de 238.000 desempleados en la UE y de 251.000 en la zona euro con respecto al mes anterior. No obstante, en comparación con agosto de 2019, la cifra de desempleados en la eurozona creció en 1,4 millones de personas y en 955.000 en la UE.

Entre los ‘Veintisiete’, los países con mayor desempleo registrado fueron Grecia, con un 18,3% en junio, seguido de España, con un 16,2%, e Italia, con un 9,7%. Por contra, los países con menores niveles de desempleo en agosto fueron República Checa, con un 2,7%, por delante de Polonia (3,1%) y Malta (4,1%).

MAYOR TASA DE PARO FEMENINA

Por otro lado, la tasa de paro femenina en la UE subió al 7,6% desde el 7,5% de julio, mientras que en la zona euro alcanzó el 8,4%, una décima más que en julio. Entre los hombres, el desempleo se mantuvo en el 7,1%, mientras que en la zona euro pasó del 7,8% de julio al 7,9%. En el caso de España, la tasa de paro entre las mujeres aumentó en agosto al 17,2% desde el 16,9%, mientras que entre los hombres subió al 15,3% desde el 14,9%.

Entre los menores de 25 años, la tasa de paro era del 17,6% en la UE y del 18,1% en la zona euro, por encima del 17,4% y del 17,8% registrado, respectivamente en julio. En cifras absolutas, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en julio los 3,03 millones, de los que 2,46 millones correspondían a la eurozona, lo que implica un aumento de 64.000 jóvenes en paro en la UE y de 69.000 en la eurozona en comparación con el mes anterior.

En el caso de España, la tasa de paro juvenil se situó en agosto en el 43,9% desde el 41,7% del mes anterior, la más elevada de toda la UE, por delante del 39,3% de Grecia en junio. En cifras absolutas, en España registraban 555.000 jóvenes desempleados en julio, un incremento de 38.000 respecto del mes anterior y de 43.000 en un año.

Excajas y sindicatos formalizan el nuevo convenio colectivo hasta 2023

0

La Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) y los sindicatos CCOO, FINE y UGT han firmado el nuevo convenio colectivo sectorial para el periodo 2019-2023, que además incorpora materias novedosas como la regulación del teletrabajo o el derecho a la desconexión digital, según informaron fuentes sindicales.

Este jueves ha quedado formalizado el preacuerdo alcanzado el pasado mes de julio por la patronal y los sindicatos del sector de las antiguas cajas de ahorros, que será de aplicación a los cerca de 68.000 empleados de CaixaBank, Bankia, Abanca, Unicaja Banco, Ibercaja Banco, Liberbank, Cajasur Banco, Caixa Ontinyent, Caixa Pollença, CECA y Cecabank.

En concreto, se ha pactado un incremento salarial en tablas del 0,75% en 2022 y el 1% en 2023, un pago adicional del 0,25% vinculado a dividendos/beneficios en 2022, 2023 y 2024 y otro pago adicional del 0,25% vinculado a un ROE superior al 8% en dicho periodo.

INCREMENTO PARTE FIJA

Asimismo, se ha acordado un incremento de la parte fija lineal del plus de convenio hasta 517,15 euros, mientras que se suspenderá el cobro del resto de la parte variable de cada nivel durante 2021 y 2022, volviendo a percibirse en su totalidad a partir de 2023.

Los trienios serán un 3% fijo y adicionalmente se podrá devengar en un pago único hasta el 1,2%. La jornada anual se reuce a 1.650 horas, más 30 horas de formación, se concede un día más de libre disposición a partir de 2020, se ofrece reducción de jornada el jueves por la tarde para el cuidado de menores, se mejora el permiso de acumulación de lactancia, se ofrece la posibilidad de fraccionar las vacaciones hasta en cuatro periodos y se crea un permiso retribuido por violencia de género de hasta tres meses.

DESCONEXIÓN DIGITAL

Respecto a la desconexión digital, se reconoce el derecho a desconectar una vez finalizada la jornada, se establecen límites a las convocatorias de reuniones fuera de la jornada diaria (en todo caso serán voluntarias y no podrán finalizar más allá de las 19 horas) y se fija una franja de desconexión obligatoria entre las 19 horas y las 8 horas del siguiente día hábil.

El convenio también renueva la cláusula de empleo, con el compromiso del 95% de plantilla fija y plazo de negociación previo a la aplicación de cualquier medida traumática. Para resolver problemas coyunturales o estructurales de empleo, podrá acordarse la aplicación del teletrabajo.

TELETRABAJO

El convenio recoge el primer acuerdo sectorial sobre teletrabajo. En concreto, a los empleados que teletrabajen más del 30% de su jornada les corresponde un ordenador, teléfono móvil y silla ergonómica (a proporcionar por la empresa), hasta 130 euros para comprar pantalla, teclado y ratón (si no lo provee la empresa) y 55 euros mensuales para el resto de gastos generales, prorrateados el porcentaje de teletrabajo que realicen.

A aquellos que teletrabajen menos del 30% de la jornada por motivos de conciliación, les corresponde un ordenador y teléfono móvil (a proporcionar por la empresa) y la posibilidad de realizar el teletrabajo desde el lugar que decidan.

De su lado, los empleados que teletrabajen por coronavirus u otras situaciones de emergencia tienen derecho a que la empresa les proporcione un ordenador y teléfono móvil, así como a 45 euros para adquirir pantalla, teclado y ratón (si no lo provee la empresa) y a poder teletrabajar desde donde quieran.

2.000 accionistas de Bankia esperan el dinero invertido en la salida a Bolsa

0

Unos 2.000 accionistas de Bankia aún esperan cita judicial para intentar ser resarcidos y recuperar el dinero invertido en la entidad, según los datos de clientes de Reclamador.es

No obstante, la compañía online de servicios legales cree que la situación de estos inversores puede llegar a complicarse tras la sentencia de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, que ha absuelto esta semana a los 34 investigados por la salida a Bolsa de Bankia en julio de 2011.

«Queremos poner el foco en la situación en la que quedan todos los accionistas de Bankia que, en su día, dieron el gran paso de intentar proteger sus derechos frente a este gigante bancario y acudir a los tribunales a recuperar su dinero y, ahora, con la sentencia de la Audiencia Nacional se complica su situación y la protección de sus derechos», ha indicado.

SENTENCIAS CONTRARIAS

A pesar de que se trata de jurisdicciones diferentes y estos casos deberán juzgarse, igual que hasta ahora, individualmente en la jurisdicción civil, todo hace indicar que muchos jueces españoles seguirán las explicaciones desgranadas en la sentencia de la Audiencia Nacional para determinar que los folletos ofrecían toda la información a los futuros accionistas y contaban con el beneplácito de autoridades.

Reclamador.es cree que esto podrá dar lugar a un importante número de sentencias contrarias a los intereses de los accionistas de Bankia, que esperan desde hace años la resolución de su caso y que han visto como miles de afectados, que sí cuentan ya con sentencia, han podido ver resarcidos sus derechos frente a la entidad bancaria.

La plataforma online respeta el fallo de la Audiencia Nacional, pero ha mostrado su desacuerdo con la decisión, ya que da a entender que por el mero hecho de que la operación hubiera sido aprobada por el Banco de España y la Comisión del Mercado Valores (CNMV) puede quedar santificada sin mayor crítica.

Reclamador.es también ha criticado la afirmación acerca de la «precisa y certera información» sobre la situación de Bankia en el folleto de la salida a Bolsa, a pesar de que la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo determinó la existencia de inexactitudes lo suficientemente relevantes.

Haya Real Estate lanza la plataforma interactiva Meira para activos de Sareb

0

Haya Real Estate ha puesto en marcha Meira, una plataforma interactiva de activos que permite a los inversores especializados acceder a un panel en el que se publicarán de manera regular activos adjudicados terciarios de Sareb.

Según informa la firma de gestión de deuda y activos inmobiliarios, cada uno de los activos se mostrará con documentación e información relacionadas, además de fotografías y la geolocalización del activo a través de un mapa interactivo.

Para el director de Producto Terciario de Haya Real Estate, Pablo Fernández Gregorio, este proyecto «nace con vocación de permanencia, actualizándose de forma periódica teniendo en cuenta las zonas en las que hay mayor búsqueda de activos».

662 ACTIVOS

En un principio, la plataforma Meira ofrecerá una selección de 662 activos entre locales comerciales, naves industriales, oficinas y aparcamientos.

La plataforma incide en la comunicación con los inversores, con la creación de buzones de consultas ‘ad hoc’, además de en la comunicación directa con el gestor responsable del activo para acompañar al inversor, desde la visita hasta la compra del inmueble.

Los inversores seleccionados para acceder al panel tienen que ser validados por la propiedad y tendrán que suscribirse a un acuerdo de confidencialidad para poder recibir la más amplia información de los activos.

El Banco de España cree que hay margen para nuevas fusiones bancarias

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, considera que existe «margen» para que se produzcan nuevas fusiones bancarias, tanto a nivel nacional como europeo, que supongan «mayor eficiencia» y, al mismo tiempo, «no comprometan la competencia» y garanticen la estabilidad financiera. No obstante, ha subrayado que el hecho de que «se vayan a producir o no» depende de que las entidades las perciban como «efectivas».

En un encuentro de Deusto Business Alumni, en Bilbao, en el que ha analizado el papel de la política monetaria ante la crisis generada por la Covid-19, Hernández de Cos se ha pronunciado de este modo al ser preguntado sobre si cree que se pueden producir nuevas fusiones tras la de Bankia y Caixabank, así como sobre la posibilidad de que se llevan a cabo con carácter transfronterizo.

El gobernador del Banco de España ha indicado que las fusiones, que son «un instrumento potencialmente para afrontar el contexto de baja rentabilidad que vive el sector bancario europeo y español, tienen que ser percibidas como efectivas en el logro de ese objetivo por, en primer lugar, los propietarios, los accionistas y por supuesto los gestores de los bancos». «Los supervisores lo que hacemos es analizar las operaciones de tal manera que las mismas garanticen la estabilidad financiera», ha precisado.

Por ello, ha señalado que, «si se pregunta si existe margen, tanto a nivel europeo como nacional para que se produzcan fusiones que mejoren en esa dimensión de mayor eficiencia y, al mismo tiempo, no comprometan la competencia y, al mismo, garanticen la estabilidad financiera, creo que sí«. En todo caso, ha subrayado que «que se vayan a producir o no depende esencialmente de que esa misma percepción sea tenida por los accionistas y los gestores de las entidades».

«DOS PÁJAROS DE UN TIRO»

Por otro lado, ha opinado que, «desde un punto de vista europeo, sería particularmente deseable que las fusiones que se produjeran tuvieran ese carácter transfronterizo», porque se estarían «matando dos pájaros de un tiro».

En este sentido, ha apuntado que se podría «ganar eficiencia en el entorno bancario y mejorar los ratios de rentabilidad que se observan» y, además, se estaría «haciendo un beneficio a la profundización de la unión bancaria y a la profundización de la unión del mercado de capitales».

Sin embargo, ha señalado que, si «el principal argumento» de accionistas y gestores es «la reducción de costes», en el caso de las fusiones transfronterizas «no es tan evidente» como cuando se produce a nivel nacional, porque «los grados de solapamiento entre las entidades son mucho menores», además de que la regulación tampoco establece elementos «muy incentivadores» a ese tipo de operaciones.

Publicidad