La cadena alemana Lidl ha ganado mucha popularidad entre los consumidores españoles. Ello se debe a que Lidl destaca por ofrecer productos de alta calidad a precios muy competitivos, lo que atrae a los compradores que lo que buscan y necesitan es ahorrar en su cesta de la compra, y más con la crisis inflacionaria que se vive.
Lidl es el tercer grupo en cuota de mercado en España. En 2022 el 79% de las ventas llegó del lado de las marcas blancas de la empresa, superando el 76% conseguido el año anterior, situándose como la cadena donde la marca de distribuidor tiene mayor peso. La cadena esuna de las compañías a las que mejor le fue en 2022, ya que es la que más ha crecido en España. Así, Lidl ha crecido, en estos últimos 12 meses, cinco cifras, un aumento que es gracias al gran número de clientes que se han declarado fieles a la marca y a sus productos.
En este contexto, el año fiscal de la cadena alemana se comprende entre el 01/03/22 al 28/02/23 con unas ventas netas de 6.079 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 18% respecto al año anterior. Por otro lado, Lidl ha invertido en 2022 más de 350 millones de euros para continuar desplegando su plan de expansión sostenible en el país, inaugurando unas 40 tiendas. En la actualidad, ya cuentan con una red de más de 670 establecimientos.
Productos de Cien, la gama de belleza y cuidado personal de Lidl
‘CIEN’ LA MARCA ESTRELLA DE LIDL
Cuando hablamos de Lidl y los cosméticos junto con el cuidado personal nos viene a la mente la marca propia de la cadena alemana, ‘Cien’, de la cual han presentado su nuevo concepto de productos de belleza, higiene y cuidado. La perfumería Cien contará con un renovado surtido de más de 300 productos de cuidado personal para las rutinas de belleza.
LOS PRODUCTOS CIEN DE LIDL CUENTAN CON DIVERSOS RECONOCIMIENTOS A SU CALIDAD Y RELACIÓN
Las más de 670 tiendas de la cadena alemana contarán con una amplia gama de cosmética de Cien.El catálogo de artículos estará compuesto por cuidado capilar (champú, acondicionador o mascarilla, entre otras), cuidado corporal (gel de baño, desodorante o cremas corporales), cuidado facial (hidratantes, limpieza facial, sérums concentrados, o cremas de afeitados) y fragancias.
Sin ir más lejos, el estudio de Cosmética, higiene y cuidado personal de 2023 de la consultora Nielsen explica que 8 de cada 10 consumidores de cosmética se mueven por el precio, lo que hace que la marca Cien sea la solución perfecta para poder desarrollar una rutina de belleza sin gastarse una gran cantidad de dinero. El ejemplo claro es que por 7,30 euros el cliente puede hacerse con el pack perfecto para seguir una rutina de cuidado personal.
Establecimiento de Lidl en Barcelona.
LIDL APUESTA POR LOS PRODUCTOS VEGANOS
Los cosméticos veganos, cada vez son más habituales, van unidos a un estilo de vida que excluye cualquier forma de explotación o sufrimiento animal, rechazando así cualquier fórmula que contengan ingredientes como la miel, la cera de abejas, la leche o la glicerina animal. Además de convertirse en la mejor opción para una comunidad que cada vez es mayor, los cosméticos veganos ofrecen una mejor tolerancia.
La gran novedad que ahora presenta Lidl es la creación de dos líneas veganas enfocadas principalmente en combatir los signos del envejecimiento de la piel, regenerar la tez y mantenerla hidratada. Estas dos novedosas líneas son ‘Cell Intense Hyaluron’ y ‘Q10 Vitamina C Energy’.
MUCHOS DE LOS PRODUCTOS CIEN SON VALORADOS COMO LOS MEJORES POR LA OCU
La primera gama, ‘Cell Intense Hyaluron’, está compuesta por varios productos para usar de día y de noche para todo tipo de pieles, como serían cremas hidratantes y nutritivas, crema de contorno de ojos y sérum facil que posee una fórmula que combate específicamente los signos de envejecimiento de la piel. Sin ir más lejos, previamente han demostrado que estos productos reducen las arrugas y la piel se reafirma.
Productos de la línea vegana ‘Cell Intense Hyaluron’ de Lidl.
La segunda línea de productos es una fórmula revitalizadora con triple efecto antioxidante, gracias a contar con contenido de Q10 y vitaminas tanto C como E. Con estos productos el cliente conseguirá una piel descansada e hidratada durante 24 horas.
Se prevé que el sector de la cosmética orgánica crecerá anualmente un 9,1% hasta 2030. Actualmente, en el sector en España operan un total de 577 fabricantes de perfumes y cosmética, que mueven un total de 2.335 millones de euros. Estiman que puede llegar a alcanzar el sector una facturación aproximada de 43.245 millones de euros para el 2030.
¿Has notado que cada vez que hay cambios en el clima sientes una congestión nasal, dolor de cabeza y malestar general? Puede que estés sufriendo de una sinusitis o alergia, una afección que afecta a millones de personas alrededor del mundo. Esta enfermedad no solo es incómoda, sino que también puede afectar la calidad de vida. Si quieres conocer más sobre esta afección y aprender a combatirla, sigue leyendo.
La sinusitis o las alergias pueden ser desencadenadas por una variedad de factores ambientales, como el polvo, los ácaros, la humedad, el frío, el calor, la contaminación y los cambios en el clima. Por esta razón, es importante identificar las causas de esta afección para poder prevenirla. A continuación, te explicamos cómo identificar el enemigo oculto y combatirlo.
Índice
¿Qué es la sinusitis?
La sinusitis es una inflamación de las membranas mucosas de los senos paranasales, que se encuentran detrás de la nariz, los ojos, las mejillas y la frente. Esta inflamación puede ser causada por una variedad de factores, como una alergia, una infección viral o bacteriana, el tabaquismo, una obstrucción nasal, una lesión facial, una cirugía nasal o una desviación de la tabique nasal. Los síntomas de la sinusitis incluyen congestión nasal, dolor de cabeza, dolor facial, malestar general, secreción nasal y fiebre.
La sinusitis también puede ser crónica, es decir, que los síntomas persisten durante más de 12 semanas. Esta forma de sinusitis puede ser causada por una infección bacteriana, la presencia de un cuerpo extraño en el seno paranasal o la presencia de un tumor. Los síntomas de la sinusitis crónica incluyen dolor facial, congestión nasal, secreción nasal y dolor de cabeza.
¿Qué son las alergias?
Las alergias son una reacción exagerada del sistema inmunológico a ciertos alérgenos, como el polen, el polvo, los ácaros, los alimentos, las picaduras de insectos, los medicamentos y los químicos. Esta reacción provoca la liberación de una sustancia química llamada histamina, que causa síntomas, como congestión nasal, estornudos, ojos llorosos, picazón, dificultad para respirar y dolor de cabeza.
Las alergias pueden ser leves o graves, dependiendo de la cantidad de alérgenos a los que se expone el individuo. Si la reacción es grave, puede provocar una reacción alérgica llamada anafilaxia, que puede ser potencialmente mortal. Los síntomas de la anafilaxia incluyen, dificultad para respirar, hinchazón de la cara, boca y garganta, mareos, desmayos, palpitaciones y sudoración.
Cómo identificar el enemigo oculto
La clave para combatir la sinusitis y las alergias es identificar el enemigo oculto. Esto significa identificar los alérgenos que están provocando la reacción alérgica o la inflamación de los senos paranasales. Esto puede ser un proceso largo y complicado, ya que los alérgenos pueden ser muy difíciles de identificar.
Es importante que busques ayuda médica si sospechas que tienes alergias o sinusitis. Tu médico puede realizar pruebas para identificar, los alérgenos que están provocando la reacción alérgica o la inflamación de los senos paranasales. Estas pruebas pueden incluir pruebas de alergia cutánea, pruebas de alergia respiratoria, pruebas de alergia alimentaria y pruebas de alergia a medicamentos.
Cómo prevenir la sinusitis y las alergias
Una vez que hayas identificado los alérgenos que están provocando la sinusitis o las alergias, es importante que tomes medidas para prevenirlas. Esto puede incluir evitar el contacto con los alérgenos, usar una máscara para evitar la inhalación de polvo y ácaros, usar un humidificador para mantener la humedad en la casa, cambiar los filtros de aire con regularidad y usar un purificador de aire para eliminar los alérgenos del aire.
También es importante que evites los factores desencadenantes, como el tabaquismo, la exposición a la contaminación del aire, los cambios bruscos en el clima y la exposición a los productos químicos. Si tienes alergias alimentarias, es importante que evites los alimentos que desencadenan la reacción.
Cómo tratar la sinusitis y las alergias
Una vez que hayas identificado el enemigo oculto y hayas tomado medidas para prevenir la sinusitis y las alergias, es importante que te trates para aliviar los síntomas. Esto puede incluir el uso de medicamentos antihistamínicos para aliviar los síntomas de la alergia, el uso de descongestionantes nasales para aliviar la congestión nasal y el uso de medicamentos esteroides para reducir la inflamación de los senos paranasales.
También puedes usar remedios caseros para aliviar los síntomas. Esto puede incluir el uso de vapor para aliviar la congestión nasal, el uso de agua salada para limpiar los senos paranasales, el uso de compresas calientes para aliviar el dolor facial y el uso de infusiones de hierbas para aliviar los síntomas de la alergia.
Cómo prevenir las recaídas
Una vez que hayas tratado la sinusitis o las alergias, es importante que tomes medidas para prevenir las recaídas. Esto puede incluir el uso de un humidificador para mantener la humedad en la casa, el uso de un purificador de aire para eliminar los alérgenos del aire, el uso de una máscara para evitar la inhalación de polvo y ácaros, el cambio regular de los filtros de aire y la evitación de los factores desencadenantes.
También es importante que te mantengas hidratado, que duermas lo suficiente, que hagas ejercicio regularmente y que evites el tabaquismo. Si tienes alergias alimentarias, es importante que evites los alimentos que desencadenan la reacción.
Conclusión
La sinusitis y las alergias pueden ser muy incómodas y afectar la calidad de vida. Sin embargo, es posible combatir esta afección si se identifican los alérgenos que la desencadenan y se toman medidas para prevenirla. Es importante que busques ayuda médica si sospechas que tienes alergias o sinusitis, y que te trates para aliviar los síntomas.
También es importante que tomes medidas para prevenir las recaídas, como el uso de un humidificador, un purificador de aire y una máscara para evitar la inhalación de alérgenos. Si tienes alergias alimentarias, es importante que evites los alimentos que desencadenan la reacción. Si sigues estos consejos, podrás combatir la sinusitis o las alergias y mejorar tu calidad de vida.
La cocina es un arte que nos lleva en un viaje de sabores, aromas y texturas. En este viaje culinario, vamos a explorar uno de los platos más reconfortantes y deliciosos que existen: el estofado de ternera con setas. Este plato, que se ha ganado un lugar en las cocinas de todo el mundo, combina la ternura de la carne de res con la profundidad de sabor de las setas, creando una experiencia culinaria que acaricia el alma y satisface el paladar. Acompáñame mientras exploramos la historia, los ingredientes clave, la preparación y la versatilidad de este exquisito plato.
Un bocado con historia
El estofado de ternera con setas es un plato que ha existido durante siglos en diversas formas en todo el mundo. Es un ejemplo perfecto de cómo la cocina tradicional utiliza ingredientes locales para crear comidas deliciosas y reconfortantes. La carne de res, las setas y los guisos en general son parte de la herencia culinaria de muchas culturas.
En Europa, particularmente en países como Francia, Inglaterra e Irlanda, el estofado de ternera ha sido una comida básica durante siglos. Los ingredientes simples, como la carne de res y las verduras, cocinados lentamente en un caldo aromático, se convirtieron en una forma de aprovechar al máximo los ingredientes disponibles en la época.
Las setas, por otro lado, han sido parte de la cocina europea durante mucho tiempo. Los hongos silvestres se han recolectado y cocinado en platos tradicionales, y en algunos lugares, como Italia, han sido venerados por su sabor único.
Ingredientes clave para el estofado de ternera con setas
La belleza del estofado de ternera con setas radica en su simplicidad y en la capacidad de combinar ingredientes básicos para crear una comida profundamente satisfactoria. A continuación, te presento los ingredientes clave que necesitas para preparar este plato:
1. Ternera: El corazón del estofado es, por supuesto, la ternera. La carne de res se corta en trozos tiernos y se cocina a fuego lento en un caldo aromático hasta que se vuelva suave y deliciosa. Cortes como el estofado, el filete o la carne para guisar son ideales.
2. Setas: Las setas aportan un sabor único y una textura aterciopelada al estofado. Puedes optar por variedades como champiñones, shiitake, porcini o cualquier otra que prefieras. Las setas secas, que se rehidratan en caldo caliente, también añaden un sabor profundo.
3. Verduras: Las verduras son esenciales para darle al estofado sabor y textura. Las cebollas, las zanahorias y el apio son opciones populares, pero también puedes agregar puerros, chirivías o cualquier verdura que te guste.
4. Caldo: El caldo de res o el caldo de ternera son la base del estofado y aportan un sabor rico. Si prefieres un estofado más ligero, puedes utilizar caldo de pollo o incluso agua.
5. Aromáticos y Condimentos: Ajo, tomillo, laurel, pimienta negra y vino tinto son algunos de los aromáticos y condimentos que realzan el sabor del estofado.
6. Grasa y Harina: La carne se dora en grasa caliente (generalmente aceite o mantequilla) antes de agregar el caldo y se puede espesar con harina. Esto crea una textura aterciopelada en la salsa.
El arte de la preparación
La preparación de este plato delicioso es una combinación de paciencia y cariño. Sigue estos pasos para crear tu propio estofado de ternera con setas:
1. Preparar los Ingredientes: Corta la carne de res en trozos del tamaño de bocado y sazónala con sal y pimienta. Limpia y corta las setas, las verduras y los aromáticos.
2. Dorar la Carne: Calienta aceite o mantequilla en una olla grande y dorar la carne a fuego alto hasta que esté dorada por todos lados. Esto sella los jugos en la carne y le da sabor al estofado.
3. Saltear las Verduras y los Aromáticos: Agrega las verduras y los aromáticos a la olla con la carne dorada y cocínalos hasta que estén tiernos y fragantes.
4. Rehidratar las Setas (si son secas): Si estás utilizando setas secas, remójalas en agua caliente hasta que estén suaves. Luego, escúrrelas y agrégalas a la olla.
5. Añadir el Caldo y los Condimentos: Vierte el caldo sobre los ingredientes en la olla, agrega los condimentos, como tomillo y laurel, y lleva la mezcla a ebullición.
6. Cocinar a Fuego Lento: Reduce el fuego a bajo y cocina a fuego lento durante horas. Cuanto más tiempo cocines el estofado, más tierna será la carne y más sabrosa será la salsa. Revuelve ocasionalmente.
7. Espesar la Salsa (opcional): Si deseas que la salsa sea más espesa, puedes mezclar una cucharada de harina con un poco de agua y agregarla al estofado. Cocina durante unos minutos adicionales.
8. Servir y Disfrutar: Sirve el estofado caliente, acompañado de pan crujiente o puré de papas si lo deseas. ¡Y listo!
Variantes y personalización
El estofado de ternera con setas es una receta que se presta a la personalización. Puedes adaptarla según tus preferencias y necesidades dietéticas. Aquí tienes algunas ideas:
Variante de Cocción Lenta: Para un estofado aún más tierno, utiliza una olla de cocción lenta. Prepara todos los ingredientes, agrégalos a la olla y cocina a fuego lento durante varias horas. La carne se derretirá en la boca.
Variante de Cerveza o Vino: En lugar de utilizar caldo como líquido base, puedes optar por cerveza oscura o vino tinto. Esto añadirá un sabor único y una profundidad adicional al estofado.
Variante sin Carne: Si sigues una dieta vegetariana o vegana, puedes hacer un estofado de setas y verduras. Utiliza setas portobello o shiitake como sustitutos de la carne.
Variante sin Gluten: Si eres sensible al gluten, puedes espesar el estofado con almidón de maíz en lugar de harina.
Variante de Guarnición: Sirve el estofado sobre una cama de puré de papas, arroz o fideos para una experiencia de sabor diferente.
Un plato de confort atemporal
El estofado de ternera con setas es un regalo culinario que nos transporta a un lugar de calidez y satisfacción. Su riqueza de sabor, combinada con la ternura de la carne y la textura aterciopelada de las setas, lo convierte en un plato que alimenta tanto el cuerpo como el alma.
Ya sea que sigas una receta tradicional de tu abuela o que des rienda suelta a tu creatividad en la cocina, este plato es una celebración de la buena comida y la compañía. Preparar un estofado de ternera con setas es una forma de compartir amor a través de la comida y de conectar con tradiciones culinarias que han perdurado a lo largo de generaciones.
Así que la próxima vez que quieras disfrutar de un plato que te abrace con su sabor reconfortante, considera preparar un estofado de ternera con setas. Este clásico atemporal es mucho más que una comida: es un viaje culinario al corazón del confort. ¡Buen provecho!
Los directivos de empresas del Ibex 35, de las telecos, las aerolíneas, los bancos y entidades financieras y las pymes ya no pueden mirar hacia otro lado ante los ciberriesgos que corren sus compañías. Las empresas sufren ataques, principalmente de ransomware (secuestro de los sistemas y sus datos a cambio de un rescate) y de phishing (engaño que sirve para robo de datos a través de credenciales), así como otros tipos de ciberataques constantemente. Muchos triunfan, como el ocurrido la madrugada del pasado martes 10 de octubre por Air Europa, que expuso los datos de las tarjetas de crédito de cientos de sus clientes.
El informe de la consultora PriceWaterhouseCoopers (PwC) se hizo tras entrevistar a más de 20 Chief Information Security Officer (CISO) que forman parte de la comunidad de CyberLideria de empresas de referencia en el mercado español, y pretende ayudar a sus líderes a reflexionar sobre la mejor manera de abordar la gestión los riesgos de Ciberseguridad. Hay que tener en cuenta, que según otro informe publicado por Hiscox, las empresas españolas que cuentan con más de 1.000 empleados han visto aumentar el coste medio de los ciberataques en un 34%, y ha pasado de 248.568 euros en 2021 a 333.939 en 2022. Y continúa subiendo.
las compañías de nuestro país sufrieron una media de 224 ciberataques al año, solo por detrás de Estados Unidos, Francia y Reino Unido. Somos el cuarto país más atacado
El mismo informe recoge que las empresas españolas destinaron menos presupuesto a ciberseguridad, con un 20,7% del presupuesto total de Tecnologías de la Información, lo que supone 3,2 puntos porcentuales menos que en 2021, y el 83% de las empresas españolas no hicieron un seguimiento de las implicaciones financieras de los ciberataques. No concuerda esta bajada de inversión y de preocupación con el hecho de que las compañías de nuestro país sufrieron una media de 224 ciberataques al año, solo por detrás de Estados Unidos, con 249, Francia, que sufrió 247, y Reino Unido con 241. Somos el cuarto país más atacado.
Nuestros grandes directivos deben tener en cuenta que el coste medio de recuperación por ataques, solo los ransomware, que siempre suponen un gasto por el secuestro de datos y sistemas, y probablemente por el pago del rescate, aumentó un 88% en España. Aún son muchas las corporaciones que deciden pagar. El 49% afirma que decidió hacer frente a un rescate en al menos una o más ocasiones para recuperar los datos robados, y un 42% para evitar la publicación de datos confidenciales. El mayor motivo para hacerlo fue proteger los datos del personal, reconocido por un 39% de las empresas españolas, un porcentaje que asciende del 30% de 2021.
DIRECTIVOS RESPONSABLES
La responsabilidad, como cuando se trata de otros riesgos, como los financieros, debe empezar por el consejo de administración, haciendo gala de su rol habitual de supervisión y aprobación del riesgo, y teniendo ya muy claro que el ciberriesgo no es cosa de los «frikis de informática», sino que es un riesgo más de negocio, y cada vez más importante.
El comité de dirección, es el «propietario» de los ciberriesgos, y responsable de la toma de decisiones sobre los mismos. Inmediatamente después, el CISO es el apoyo fundamental para entender las amenazas y apoyar en los procesos de gestión para evitarlas. Los directivos tienen que espabilarse y conocer los riesgos y el impacto en sus negocios, comprender su marco de gestión, garantizar que haya recursos para lucha contra el cibercrimen y monitorizar la eficacia de las medidas implantadas.
Los directivos tienen que espabilarse y conocer los riesgos y el impacto en sus negocios
Sus equipos deben hacerles saber a qué se enfrentan si no conocen la regulación aplicable, que es ingente, y si no se supervisa su estricto cumplimiento. Las multas pueden hacer tambalear sus cuentas de resultados por incumplir reglamentos como el RGPD o las directivas NIS si son empresas de sectores esenciales. También deben considerar las perspectivas externas, generar confianza y, muy importante, comunicar con transparencia en las situaciones de crisis que, desde luego, las van a tener.
Dotar de medios a los equipos contra el cibercrimen es vital para la supervivencia empresarial.
EN IMPACTO NEGATIVOS DE LOS CIBERATAQUES
La omnipresencia de la tecnología conlleva una mayor exposición al Ciberriesgo. La disrupción digital ha desencadenado un incremento masivo en la utilización de soluciones tecnológicas. Sin embargo, la dependencia de la tecnología lleva aparejada una mayor vulnerabilidad y exposición al riesgo. Esto deriva en un contexto de amenazas crecientes, originadas por atacantes con cada vez más recursos.
Los ciberataques generan un impacto negativo tanto a nivel económico, como reputacional, operacional y legal, porque la legislación ha avanzado incluso más que la manera de enfrentar los riesgos tecnológicos de muchos de los directivos españoles, y eso que el 25% de los CEO españoles ya ven los ciberriesgos como una de las principales amenazas para su empresa, lo que sitúa a la ciberseguridad todavía detrás de la Volatibilidad económica, la inflación y los conflictos geopolíticos en importancia como riesgo.
Los ciberataques generan un impacto negativo tanto a nivel económico, como reputacional, operacional y legal
Los delincuentes en la red cada vez sofistican más sus ataques, que ya se producen y comercializan de manera masiva. Los ciberataques con alto impacto ya no son hechos puntuales estamos hablando situaciones cada vez más generalizadas que puede afectar a cualquier empresa o individuo.
COMPROMETER LOS SUELDOS DE DIRECTIVOS
Como solución, el informe plantea que al igual que la alta dirección de las empresas tiene una retribución variable ligada al cumplimiento de objetivos de rentabilidad, ventas, calidad, etc, que se incluyan indicadores de ciberseguridad y tengan una variable de ingresos según su responsabilidad ante la ciberseguridad de su compañía.
Si una empresa es atacada, la confianza de los accionistas, los clientes y la sociedad en general se pierde, y las consecuencias pueden ser demoledoras
Para ello tienen que comprometerse y desarrollar programas formativos y de capacitación y ser proactivos en la detección, la comunicación y la gestión de los incidentes. Pero deben empezar por comprender cómo las tecnologías digitales soportan los procesos claves del negocio, porque sin ellas ya no es posible generar beneficios.
Son los jefes, con la ayuda de sus especialistas, los que deben definir e implantar un Marco de gestión de Ciberriesgos sistemático, operativo y dinámico. También invertir dinero y personal formado para que funcione. Si una empresa es atacada, la confianza de los accionistas, los clientes y la sociedad en general se pierde, y las consecuencias pueden ser demoledoras. La Ciberseguridad puede generar confianza en los grupos de interés. «La confianza es muy difícil de ganar, pero muy fácil de perder», tal y como resalta el informe de PwC.
La sede del bicentenario Ateneo de Madrid vuelve a ejercer de sede de las jornadas Metafuturo que entre hoy y el jueves organiza Atresmedia para abordar los ejes de desarrollo del mundo venidero mediante el testimonio de grandes personalidades.
El Premio Nobel de la Paz Dmitry Muratov, la ingeniera y científica de datos Frances Haugen, conocida por ser la ‘garganta profunda’ de Facebook’ el experto en Inteligencia Artificial David Rowan; y el astronauta y exministro Pedro Duque, nutrirán esta cumbre.
Que también cuenta con la flor y nata de la clase política autóctona: las vicepresidentas Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera y los ministros del Gobierno Félix Bolaños, José Manuel Albares y Diana Morant. También estará el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, el presidente andaluz Juan Manuel Moreno y alcaldes de grandes ciudades como José Luis Martínez-Almeida, Jaume Collboni o Francisco de la Torre.
Los temas a tratar serán la Inteligencia Artificial (IA) y la Tecnología Disruptiva, la Sostenibilidad y la Energía, la Economía y las Finanzas, las Smart Cities, la Geopolítica y la Emergencia Migratoria, la Ciencia al servicio de la Salud, la Generación Silver o la Comunicación y la Libertad de Expresión, entre otros.
Atresmedia emitirá las jornadas por streaming y pondrá su plantel de comunicadores en el asador: Vicente Vallés, Susanna Griso, Ana Pastor, Mónica Carrillo, Mamen Mendizábal, Lorena García, Rodrigo Blázquez, Marina Valdés, Victoria Arnau, Verónica Sanz, Diana Mata, Ana Cuesta, Marina Monzón, Ignacio Rodríguez Burgos, Elena Gijón y Pedro Pablo González.
ESPACIO DE ENCUENTRO
El CEO de Atresmedia, Javier Bardají, afirma que «Metafuturo 2023 es el espacio de encuentro de Atresmedia que nos permitirá entender en profundidad el mundo que estamos construyendo entre todos. Un mundo cada vez más acelerado, complejo y global y en el que resulta imprescindible contar con medios de comunicación fuertes y rigurosos en la defensa de los valores que construyen y articulan una sociedad libre, plural y democrática y donde la confianza de los ciudadanos en sus instituciones públicas y privadas se incremente y no decrezca.
Atresmedia vuelve a atreverse a montar un foro aparentemente ajeno a su cometido, ya que reúne a relevantes figuras del ámbito empresarial, científico y económico, así como expertos y miembros de la sociedad civil y de organizaciones públicas y privadas.
Chema Alonso será uno de los ponentes estrella en Metafuturo
Ejemplo de ello son el Chief Defence Officer de Telefónica, Chema Alonso; Olga Sánchez, consejera delegada de AXA; Sergio Peinado, CIO de CORREOS; el CEO de SANITAS, Iñaki Peralta; Sandra Gª Sanjuan, presidenta Ejecutiva del grupo STARLITE; el presidente de Ford España, Jesús Alonso; la directora global de innovación de Iberdrola, Beatriz Crisóstomo, y el director de Cambio Climático y alianzas de Iberdrola, Gonzalo Sáinz de Miera; el director general de Cepsa Química, José María Solana, el presidente de Ford España, Jesús Alonso; Paula San Luis, directora de Caixabank Dualiza.
También los economistas José María O’Kean y Alejandro Inurrieta; el investigador Asier Unciti-Broceta; Antonio Turiel, científico experto en energía; Paula Farías, doctora experta en crisis humanitaria; o Miguel Luengo, científico experto en Datos e Inteligencia Artificial (IA).
LA JORNADA INAUGURAL
Avanza Atresmedia que la primera jornada de Metafuturo arrancará hoy a las 9:30 horas, centrada en Inteligencia Artificial (IA), Tecnología Disruptiva y sus límites; Emergencia Migratoria; e IA, Ciencia, Salud y Bienestar. El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación español, José Manuel Albares, inaugurará el foro de Atresmedia, con la periodista Ana Cuesta como maestra de ceremonias.
Esta actividad dará paso a las 10:15 horas a una conversación sobre ‘Inteligencia Artificial: Riesgos y oportunidades’, con David Rowan (fundador y CEO de la revista ‘Wired’ y asesor del World Economic Forum en IA) y Chema Alonso (Chief Digital Officer de Telefónica), moderada por Mamen Mendizábal. A las 10:45 horas la consejera delegada de AXA, Olga Sánchez, será entrevistada por Mónica Carrillo. Más tarde, intervendrá José María Solana, director general de Cepsa Química.
A las 12:00 arrancará una mesa redonda sobre ‘Emergencia migratoria, el futuro de Europa’, con Paula Farias (expresidenta de Médicos Sin Fronteras y experta en Acción Humanitaria) y Juan Fernando López Aguilar (eurodiputado y exministro de Justicia), moderada por Diana Mata.
El ministro José Manuel Albares abrirá Metafuturo 2023
A partir de las 12:45 horas, Mamen Mendizábal moderará una conversación con la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant. Después, intervendrá Jesús Alonso, presidente de Ford España. Más tarde será participará Beatriz Crisóstomo, directora Global de Innovación de Iberdrola.
Por la tarde, de 15:30 a 16:00 horas, será el turno de conversar sobre ‘Inteligencia Artificial, salud e impacto social’ con Miguel Luengo (experto en IA para el impacto social y la salud), moderado por Elena Gijón.
A las 16:00 horas Pedro Duque (astronauta e ingeniero aeronáutico y exministro de Ciencia e Innovación) y Asier Unciti-Broceta (catedrático de Química Médica de la Universidad de Edimburgo y director del laboratorio Institute of Genetics and Cancer de dicha Universidad) debatirán sobre ‘El futuro de la ciencia y la investigación’ con Lorena García como moderadora.
A las 16:30 intervendrá Isabel Orbe, directora general de la Asociación Española Contra el Cáncer, y a las 16:45, el director general de Schwabe Farma Ibérica, Lorenzo Viniegra.
La dinámica empresarial cambia constantemente, lo que significa que los líderes tienen que estar siempre al día con las últimas tendencias. Esto les ayudará, a tomar decisiones informadas que les permitan mantenerse a la vanguardia de la industria. Si desea mantenerse adelante de la competencia, siga leyendo para descubrir algunas de las principales tendencias que debe tener en cuenta.
La tecnología es uno de los principales impulsores de la innovación empresarial. Los líderes deben asegurarse de que estén al tanto de las últimas tendencias tecnológicas para que puedan aprovechar al máximo los beneficios que ofrecen. Esto incluye, la adopción de la computación en la nube, el uso de la inteligencia artificial y el análisis de datos para mejorar la toma de decisiones.
Gestión de la información
La gestión de la información es esencial para que una empresa funcione de manera eficiente. Los líderes deben asegurarse de que todos los datos y documentos se almacenen de manera segura y accesible para todos los empleados. La automatización de la gestión de la información también puede ayudar, a mejorar la productividad al eliminar tareas manuales.
La seguridad de la información es una prioridad para los líderes. Deben asegurarse de que todos los datos y documentos se almacenen de manera segura y que se adopten medidas de seguridad adecuadas para protegerlos de cualquier amenaza. Esto incluye, la protección contra el robo de datos, el malware y la violación de la privacidad.
Gestión de recursos humanos
Los líderes empresariales deben asegurarse de que estén al tanto de las últimas tendencias en materia de gestión de recursos humanos. Esto incluye, el reclutamiento de los mejores candidatos, la retención de los empleados más talentosos y la creación de un entorno de trabajo positivo. La automatización de la gestión de recursos humanos también puede ayudar, a mejorar la productividad al eliminar tareas manuales.
La formación y el desarrollo de los empleados son esenciales para el éxito de una empresa. Los líderes deben asegurarse de que los empleados reciban la formación adecuada, para desarrollar sus habilidades y conocimientos. Esto incluye la creación de programas de formación personalizados, la contratación de entrenadores externos y la creación de un entorno de aprendizaje en línea.
Gestión de la cadena de suministro
La gestión de la cadena de suministro es esencial para el éxito de una empresa. Los líderes empresariales deben asegurarse de que la cadena de suministro sea lo más eficiente posible para reducir los costos y mejorar la calidad de los productos. Esto incluye,la automatización de los procesos de compra, la optimización de los tiempos de entrega y la creación de alianzasestratégicas con proveedores.
La seguridad de la cadena de suministro también es una prioridad para los líderes. Deben asegurarse de que todos los procesos sean lo más seguros posible para evitar fraudes y robos. Esto incluye la verificación de los proveedores, la implementación de medidas de seguridad adecuadas y la adopción de tecnologías avanzadas de seguridad.
Gestión de la innovación
La innovación es una de las principales prioridades para los líderes. Deben asegurarse de que estén al tanto de las últimas tendencias en innovación para poder aprovechar al máximo los beneficios que ofrecen. Esto incluye la creación de un entorno de innovación, el desarrollo de nuevas tecnologías y la adopción de prácticas empresariales innovadoras.
Los líderes empresariales también deben asegurarse de que todos los empleados estén comprometidos con el proceso de innovación. Esto incluye, la creación de incentivos para animar a los empleados a ser innovadores, la adopción de un enfoque de colaboración y la creación de un entorno de trabajo flexible para fomentar la creatividad.
Gestión de la marca
La gestión de la marca es esencial para el éxito de una empresa. Los líderes empresariales deben asegurarse de que la marca sea lo más visible y reconocible posible. Esto incluye la creación de una presencia en línea sólida, el uso de publicidad en línea y la creación de contenido de marketingde calidad.
Los líderes empresariales también deben asegurarse de que la marca sea consistente en todas las plataformas. Esto incluye la creación de una identidad de marca única, el uso de un lenguaje de marca coherente y la construcción de relaciones con los clientes.
Gestión de la sostenibilidad
La gestión de la sostenibilidad es una prioridad para los líderes empresariales. Deben asegurarse de que la empresa adopte prácticas de sostenibilidad para reducir el impacto ambiental. Esto incluye la implementación de medidas de ahorro de energía, el uso de energías renovables y la adopción de prácticas de producción más eficientes.
Los líderes empresariales también deben asegurarse de que la empresa sea transparente con respecto a sus prácticas de sostenibilidad. Esto incluye la divulgación de información sobre el impacto ambiental de la empresa, el uso de materiales reciclados y la adopción de prácticas de producción responsables.
Gestión de la responsabilidad social
La gestión de la responsabilidad social es una prioridad para los líderes empresariales. Deben asegurarse de que la empresa adopte prácticas de responsabilidad social para mejorar la vida de las personas y el medio ambiente. Esto incluye la adopción de prácticas de empleo responsables, el apoyo a la comunidad local y la adopción de prácticas de producción respetuosas con el medio ambiente.
Los líderes empresariales también deben asegurarse de que la empresa sea transparente con respecto a sus prácticas de responsabilidad social. Esto incluye la divulgación de información sobre los programas de responsabilidad social de la empresa, el uso de materiales reciclados y la adopción de prácticas de producción respetuosas con el medio ambiente.
En resumen, los líderes empresariales deben estar al tanto de las últimas tendencias empresariales para poder tomar decisiones informadas que les permitan mantenerse a la vanguardia de la industria. Esto incluye, la adopción de la tecnología, la gestión de la información, la gestión de recursos humanos, la gestión de la cadena de suministro, la gestión de la innovación, la gestión de la marca, la gestión de la sostenibilidad y la gestión de la responsabilidad social. Si desea mantenerse adelante de la competencia, siga estas tendencias empresariales para asegurarse de que esté siempre a la vanguardia.
Meliá Hotels International sigue apostando por su segmento de lujo mediante la ampliación de presencia en Dubái. Para ello, ha anunciado recientemente la incorporación de un nuevo establecimiento de su marca Gran Meliá, en Port de La Mer. Se convierte así en un destino de lujo más de la firma, situado en Jumeirah One Beach, una de las mejores zonas de Dubái. La compañía ha anunciado que abrirá sus puerta durante el cuarto cuatrimestre de 2025.
GRAN MELIÁ DUBAI JUMEIRAH
Este hotel es un claro ejemplo del concepto de resort urbano 360º. Está construido mirando al mar y sobre una espectacular playa de arena blanca y aguas turquesas e incluye todos los atributos que esperan encontrar los viajeros.
Según informa la compañía, incorpora una variada gama de opciones de experiencias y estilo de vida para el cliente de ocio y una ubicación privilegiada cerca del Centro Financiero Internacional de Dubái, (DIFC, por sus siglas en inglés) que multiplica también su atractivo para los segmentos Corporativo y de Eventos.
El proyecto arquitectónico y paisajístico es obra de MOMA, desertINK & Lagranja, y refleja a la perfección el enclave en que se encuentra, además de su belleza exterior e interior. Por todo ello, el Gran Meliá Dubai Jumeirah aspira a convertirse en uno de los mejores exponentes del lujo y el «buen vivir» mediterráneo que trata de representas la marca Gran Meliá, en toda la región.
El complejo contará además con acceso directo al puerto deportivo, instalaciones para eventos con capacidad de hasta más de 1000 personas
El espectacular Gran Meliá Dubai Jumeirah estará en una de las penínsulas de Port de la Mer. Tendrá un total de 380 lujosas habitaciones y suites con vistas exclusivas al océano y al icónico skyline de la ciudad, donde el diseño y el servicio personalizado serán notas diferenciales. El complejo contará además con acceso directo al puerto deportivo, instalaciones para eventos con capacidad de hasta más de 1000 personas y propuestas de wellness y fitness avaladas por partners de primer nivel internacional.
En el campo gastronómico, Gran Meliá Dubai aspira a ser un nuevo referente gastronómico en el país, acogiendo una selección de las mejores experiencias y marcas a nivel global para crear restaurantes y bares icónicos en el hotel.
Este establecimiento será el primero de esta marca cuya apertura está prevista para el cuarto trimestre de 2025, marcando un hito en su creciente expansión internacional. La marca se encuentra ya presente en 10 países, llevando el concepto del buen vivir español y la vanguardia de nuestra gastronomía a los principales destinos del mundo.
El presidente y consejero Delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, afirma que «la firma de este fantástico hotel nos da una nueva oportunidad de demostrar nuestra acreditada excelencia en el segmento de lujo en Dubái, un mercado con el que nuestro Grupo mantiene ya un firme compromiso. Port La Mer – Jumeirah se configura así como el destino ideal para llevar a un mercado fundamental como Dubái la exclusiva interpretación del lujo mediterráneo de nuestra emblemática marca Gran Meliá».
El nuevo proyecto es el resultado de la excelente y fructífera colaboración entre Meliá Hotels International y Albwardy Investment LLC, grupo propietario del hotel. Con este Meliá Hotels International opera ya otros siete establecimientos entre los que se encuentran Gran Meliá Arusha, Meliá Zanzíbar, Meliá Collection Serengeti Lodge y el reciente Meliá Collection Ngorongoro Lodge, todos ellos en Tanzania, el Gran Meliá Iguazú en Argentina, el Meliá Collection London Kensington en Reino Unido y el Meliá Collection Desert Palm, también en Dubái.
Desde el grupo han anunciado que además de la nueva firma en Dubái, Meliá y el Grupo Albwardy preparan también una nueva apertura en Seychelles, entre otras.
EL RECONOCIMIENTO
Por otro lado, destacar que Meliá Hotels International ha sido reconocida una vez más por los lectores de la publicación ‘Global Traveler’, como el mejor grupo hotelero del mundo en el segmento vacacional de lujo, un reconocimiento al que en esta ocasión se añaden los de «Mejor cadena hotelera en el caribe» y de «Mejores resorts all inclusive» para su marca Paradisus by Meliá, que acaba de estrenarse en las islas Canarias con los hoteles Paradisus Salinas Lanzarote y Paradisus Gran Canaria.
Los Premios Anuales de Ocio y Estilo de Vida de la revista de ‘Viajes Global Traveler’ se otorgan a partir de los miles de encuestas realizadas entre sus lectores entre los meses de diciembre de 2022 y abril de 2023, y persiguen reconocer a los mejores destinos y empresas del sector turístico en los segmentos de ocio vacacional y estilo de vida.
Meliá nació como Grupo vacacional y se ha consolidado como una referencia en el segmento
Meliá nació como Grupo vacacional y se ha consolidado como una referencia en el segmento. En la actualidad, cuenta con 63 hoteles de las marcas de lujo Gran Meliá, ME by Meliá, The Meliá Collection y Paradisus by Meliá (44 de ellos operativos y 19 de próxima apertura). Junto a ellas, el Grupo sigue potenciando sus marcas en el segmento Premium, (Meliá, ZEL e Innside by Meliá), con 170 hoteles operativos y 33 más de futura apertura.
«La apuesta por los hoteles vacacionales de lujo y la fortaleza de nuestras marcas nos ha permitido posicionarnos de manera excelente en un ámbito extremadamente competitivo, como lo prueba la excelente acogida de los nuevos resorts inaugurados en las Islas Canarias, Paradisus Salinas y Paradisus Gran Canaria, los primeros resorts de esta marca que abrimos fuera del Caribe. El exclusivo concepto de Paradisus by Meliá, Destination Inclusive, marca un antes y un después en la experiencia de nuestros clientes a los que involucramos de lleno en el destino, descubriéndoles el entorno y cultura del mismo a través de su estancia y con actividades especialmente diseñadas para ello», ha indicado Gabriel Escarrer.
VIAJES DE EMPRESA
Por otro lado, Meliá PRO, el canal profesional de Meliá Hotels International dirigido a agencias de viajes, empresas, turoperadores y organizadores de reuniones y eventos, ha comunicado que creció un 67% en 2022 y continúa su buen ritmo de recuperación en 2023. Es más, la compañía espera que en el cuarto trimestre del año se igualen los resultados de 2019, que fueron históricos, en el segmento de los viajes de empresa.
Según el informe SAP Concur Global Business Travel Survey 2023, se espera que los viajes corporativos crezcan un 25,3% este año respecto a 2022 en toda Europa. Igualmente, una encuesta de Cvent revela que una amplia mayoría de gestores de viajes de empresa espera que el volumen de viajes de trabajo de su organización aumente. Al mismo tiempo, la últimas estimaciones del Global Business Travel Association, aseguran que los viajes de negocio se están recuperando a un ritmo superior a lo previsto y se espera que el nivel de gasto, a nivel mundial, supere las cifras prepandemia en 2024.
La edad adulta es el momento ideal para comenzar a prestar atención a la salud y el bienestar. El ejercicio es una parte importante de mantenerse saludable y en forma, y es especialmente importante para las personas mayores de 40 años.
A medida que envejecemos, nuestros cuerpos cambian y los efectos de la inactividad física pueden ser significativos. Entonces, ¿qué sucede con tu cuerpo si no haces ejercicio después de los 40 años?
Índice
Crecimiento de peso
El envejecimiento se asocia con un aumento de peso, especialmente para aquellos que no hacen ejercicio. Esto se debe a que el metabolismo disminuye con la edad, lo que significa, que el cuerpo quema menos calorías a medida que envejecemos. Esto se agrava aún más si no se hace entrenamiento, ya que los músculos se debilitan y el cuerpo se vuelve menos eficiente para quemar calorías. Esto aumenta el riesgo de obesidad, diabetes y enfermedades cardíacas.
Para evitar el aumento de peso con la edad, es importante hacer ejercicio regularmente. El entrenamiento no solo ayuda a quemar calorías, sino que también ayuda, a aumentar el metabolismo. El deporte regular también puede ayudar, a mejorar la masa muscular, lo que significa que el cuerpo quema más calorías incluso cuando está en reposo.
Debilitamiento óseo
La osteoporosis es una enfermedad común en personas mayores de 40 años. Esta enfermedad se caracteriza por una disminución de la densidad ósea, lo que significa que los huesos se vuelven más frágiles y propensos a las fracturas. Esto puede ser, especialmente peligroso para las personas mayores, ya que las fracturas óseas pueden ser difíciles de curar.
El deporte regular es una forma eficaz de prevenir la osteoporosis. El ejercicio de resistencia, como el levantamiento de pesas, ayuda, a fortalecer los huesos al estimular el crecimiento de nuevos tejidos. El entrenamiento de resistencia también puede ayudar a mejorar la fuerza muscular, lo que reduce el riesgo de caídas y fracturas.
Flexibilidad reducida
La falta de ejercicio también puede afectar la flexibilidad. La flexibilidad se refiere a la capacidad de una persona para moverse libremente y sin dolor. La falta de deporte puede afectar la flexibilidad, ya que los músculos se debilitan con el tiempo. Esto puede hacer que los movimientos sean más difíciles y dolorosos.
El entrenamiento regular puede ayudar a mejorar la flexibilidad al estirar los músculos y articulaciones. El yoga y el estiramiento, son dos ejercicios excelentes para mejorar la flexibilidad. Estos ejercicios ayudan, a aumentar la elasticidad de los músculos y a aliviar la rigidez de las articulaciones.
Aumento del riesgo de enfermedades crónicas
Las enfermedades crónicas como la diabetes, la enfermedad cardíaca y el cáncer son comunes en personas mayores de 40 años. La inactividad física aumenta el riesgo de desarrollar estas enfermedades, ya que el cuerpo se vuelve menos eficiente para combatir las enfermedades.
El ejercicio regular puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónicas al mejorar la salud general. El entrenamiento regular puede ayudar a controlar el peso, lo que reduce el riesgo de diabetes. También puede ayudar a reducir el colesterol y la presión arterial, lo que reduce el riesgo de enfermedades cardíacas. El ejercicio también puede ayudar, a fortalecer el sistema inmunológico, lo que reduce el riesgo de cáncer.
Disminución de la energía
La falta de ejercicio también puede causar fatiga y falta de energía. Esto se debe a que el cuerpo no está siendo estimulado para producir energía. El deporte regular puede ayudar a aumentar los niveles de energía al estimular el sistema cardiovascular y los músculos. El ejercicio también libera endorfinas, que son hormonas que ayudan a aumentar los niveles de energía.
La pérdida de memoria es otro efecto de la inactividad física en personas mayores de 40 años. Esto se debe a que el entrenamiento ayuda a estimular el cerebro y a mantenerlo activo. El ejercicio también ayuda a mejorar la circulación sanguínea, lo que significa que el cerebro recibe más oxígeno y nutrientes. Esto ayuda a mejorar la memoria y la concentración.
El ejercicio también ayuda a estimular la producción de neurotransmisores, que son sustancias químicas que ayudan a mantener el cerebro alerta. Esto puede ayudar, a mejorar la memoria y la capacidad de aprendizaje. El entrenamiento también puede ayudar a reducir el estrés, lo que puede ayudar a mejorar la memoria a largo plazo.
Aumento del riesgo de depresión
La inactividad física también se asocia con un mayor riesgo de depresión. Esto se debe a que el ejercicio ayuda a liberar endorfinas, que son hormonas que ayudan, a mejorar el estado de ánimo. El ejercicio también puede ayudar a reducir el estrés, lo que puede ayudar a mejorar el estado de ánimo.
Además, el ejercicio también puede ayudar a mejorar la autoestima. El ejercicio regular puede ayudar a sentirse más saludable y en forma, lo que puede ayudar, a aumentar la confianza en uno mismo. Esto puede ayudar a reducir los síntomas de la depresión.
Disminución de la calidad de sueño
La falta de entrenamiento también puede afectar la calidad del sueño. El ejercicio ayuda a relajar el cuerpo y la mente, lo que puede ayudar a mejorar la calidad del sueño. El ejercicio también ayuda, a aumentar la producción de hormonas, como la melatonina, que ayuda, a regular el ciclo de sueño-vigilia.
Además, el ejercicio también puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, lo que puede ayudar a mejorar la calidad del sueño. El ejercicio también puede ayudar, a aumentar los niveles de energía durante el día, lo que puede ayudar a sentirse más descansado durante la noche.
Conclusión
Es evidente que el ejercicio es esencial para mantenerse saludable después de los 40 años. El ejercicio regular puede ayudar, a prevenir el aumento de peso, el debilitamiento óseo, la reducción de la flexibilidad, el aumento del riesgo de enfermedades crónicas, la disminución de la energía, el deterioro de la memoria y el aumento del riesgo de depresión. El ejercicio también puede ayudar a mejorar la calidad del sueño. Por lo tanto, es importante hacer entrenamiento regularmente para mantenerse saludable y en forma.
El otoño es una estación mágica para los amantes de la cocina. Los colores cálidos y las cosechas abundantes inspiran a crear platos reconfortantes y llenos de sabor. En esta ocasión, exploraremos una receta que captura la esencia del otoño en cada bocado: las tortitas de calabaza. Desde su historia hasta su preparación, te llevaré en un viaje culinario a través de este delicioso y reconfortante platillo.
El Origen de las Tortitas de Calabaza
Las tortitas de calabaza, también conocidas como «pumpkin pancakes» en inglés, son un platillo que se ha vuelto emblemático durante la temporada de otoño en los Estados Unidos. La razón de su popularidad radica en la relación que los estadounidenses tienen con el Día de Acción de Gracias. En esta festividad, la calabaza es un ingrediente esencial y se utiliza en platos tradicionales como el pastel de calabaza.
La tradición de utilizar la calabaza en la cocina se remonta a la época de los colonos europeos en América del Norte. Estos colonos adoptaron muchas de las prácticas culinarias de las tribus nativas americanas, quienes ya habían estado cultivando y utilizando la calabaza mucho antes de la llegada de los europeos.
La calabaza se convirtió en un ingrediente versátil y económico que los colonos podían utilizar para hacer una variedad de platos, desde sopas hasta pasteles. Con el tiempo, la receta de las tortitas de calabaza evolucionó y se convirtió en un plato emblemático de la temporada de otoño.
Ingredientes Clave
Las tortitas de calabaza son una deliciosa mezcla de sabores otoñales. Para prepararlas, necesitarás una variedad de ingredientes que incluyen:
1. Calabaza enlatada o puré de calabaza: La base de las tortitas es la calabaza, que puede ser enlatada o hecha en casa. El puré de calabaza le da a las tortitas su sabor característico y su color anaranjado.
2. Harina: La harina es necesaria para darle a las tortitas su textura. Puedes optar por harina de trigo o utilizar harina integral para un toque más saludable.
3. Azúcar: El azúcar se utiliza para endulzar las tortitas. Puedes ajustar la cantidad de azúcar según tus preferencias personales.
4. Levadura en polvo: La levadura en polvo es esencial para que las tortitas se eleven y queden esponjosas.
5. Especias: Las especias son clave en las tortitas de calabaza. Las más comunes incluyen canela, nuez moscada y jengibre, que aportan calidez y sabor.
6. Leche: La leche se utiliza para crear la consistencia adecuada en la masa de las tortitas. Puedes optar por leche de vaca, leche de almendra o cualquier otra leche vegetal.
7. Huevos: Los huevos ayudan a unir los ingredientes y aportan estructura a las tortitas.
8. Aceite o mantequilla derretida: El aceite o la mantequilla derretida le dan a las tortitas su textura suave y evitan que se peguen a la sartén.
Preparación de las Tortitas de Calabaza
Las tortitas de calabaza son relativamente fáciles de preparar, pero requieren atención a los detalles para lograr el equilibrio perfecto de sabor y textura. Sigue estos pasos para crear tus propias tortitas de calabaza:
1. Mezclar los Ingredientes Secos: En un tazón grande, mezcla la harina, el azúcar, la levadura en polvo y las especias (canela, nuez moscada y jengibre). Esta mezcla de especias aportará calidez y profundidad de sabor a tus tortitas.
2. Mezclar los Ingredientes Húmedos: En otro tazón, combina el puré de calabaza, la leche, los huevos y el aceite o la mantequilla derretida. Asegúrate de que todos los ingredientes estén bien integrados.
3. Combinar Ingredientes Secos y Húmedos: Vierte la mezcla de ingredientes húmedos en la mezcla de ingredientes secos. Revuelve suavemente hasta que los ingredientes estén completamente incorporados. No mezcles en exceso; es normal que la masa tenga algunos grumos.
4. Calentar la Sartén: Precalienta una sartén grande o una plancha a fuego medio-alto y unta con un poco de aceite o mantequilla para evitar que las tortitas se peguen.
5. Cocinar las Tortitas: Vierte pequeñas porciones de masa en la sartén caliente para formar las tortitas. Cocina cada lado hasta que estén dorados y crujientes, lo que generalmente lleva de 2 a 3 minutos por lado.
6. Servir Caliente: Sirve las tortitas de calabaza calientes, idealmente acompañadas de jarabe de arce, mantequilla derretida o incluso un poco de crema batida. La calidez y el sabor a especias te transportarán al corazón del otoño.
Variantes y Personalización
Una de las maravillas de las tortitas de calabaza es que son altamente personalizables. Puedes experimentar con una variedad de ingredientes para adaptarlas a tus preferencias personales. Aquí tienes algunas ideas:
1. Añadir nueces o chispas de chocolate: Puedes mezclar nueces picadas o chispas de chocolate en la masa antes de cocinar las tortitas para un toque adicional de textura y sabor.
2. Cobertura de crema de queso: Un poco de crema de queso batida es la guarnición perfecta para las tortitas de calabaza. Su cremosidad combina maravillosamente con el sabor de las especias.
3. Sirope de arce con canela: Calienta jarabe de arce con una pizca de canela antes de verterlo sobre las tortitas para un toque extra de sabor a otoño.
4. Caramelo salado: ¿Te gustan los sabores agridulces? Rocía tus tortitas con un poco de caramelo salado casero para una experiencia verdaderamente decadente.
La Magia de las Tortitas de Calabaza
Las tortitas de calabaza son una celebración del otoño en cada bocado. Su sabor cálido y acogedor, junto con el aroma de las especias, te envolverá en una sensación de confort y nostalgia por las estaciones pasadas. Estas tortitas son ideales para desayunar en una fría mañana de otoño, disfrutar de un brunch con amigos o como un postre que da la bienvenida a la temporada de festividades.
La versatilidad de esta receta te permite personalizarla y adaptarla según tus preferencias personales. Ya sea que las sirvas con crema de queso, jarabe de arce o incluso un toque de caramelo salado, las tortitas de calabaza siempre serán un regalo para el paladar.
En última instancia, estas tortitas son mucho más que un simple desayuno; son una expresión de gratitud por la generosidad del otoño y una forma deliciosa de celebrar la llegada de una de las estaciones más encantadoras del año. Así que, ¿por qué no preparar un lote de tortitas de calabaza y darle la bienvenida al otoño con una sonrisa en el rostro y un bocado reconfortante en el plato? ¡Tu paladar te lo agradecerá!
Adaptaciones Creativas
Como mencioné anteriormente, las tortitas de calabaza son muy versátiles y pueden adaptarse de diversas maneras para satisfacer tus gustos y preferencias. Aquí hay algunas adaptaciones creativas que puedes probar:
Toppings Variados: Además de la crema de queso y el jarabe de arce, considera agregar otros toppings como frutos secos picados, bayas frescas o incluso un toque de miel.
Variantes Saladas: Aunque las tortitas de calabaza suelen ser dulces, también puedes probar variantes saladas. Agrégales queso rallado, cebollinos o incluso bacon para una sorprendente explosión de sabores.
Rellenos Sorpresa: ¿Quieres llevar tus tortitas al siguiente nivel? Agrega un relleno sorpresa en el centro. Puedes usar trozos de chocolate, trozos de caramelo o incluso un pequeño corazón de mantequilla de maní.
Tamaños y Formas Creativas: En lugar de las tortitas tradicionales, juega con tamaños y formas creativas. Puedes hacer mini tortitas de calabaza o incluso usar moldes de galletas para crear formas divertidas que sorprenderán a tus invitados.
Inspiración de Temporada
El otoño es una estación que inspira a cocinar con ingredientes de temporada. Además de las tortitas de calabaza, puedes experimentar con otras recetas otoñales que también capturan el espíritu de la estación. Algunas ideas incluyen:
Sopa de Calabaza: La sopa de calabaza es un clásico de otoño que puedes disfrutar caliente y con un toque de crema. Combina la calabaza con otras verduras de temporada y especias para una experiencia reconfortante.
Pastel de Manzana: Las manzanas frescas son abundantes en otoño, por lo que un pastel de manzana casero es una excelente elección. Puedes servirlo tibio con una bola de helado de vainilla.
Sidra de Manzana Caliente: Para las bebidas, considera preparar una deliciosa sidra de manzana caliente. Añade canela y clavos para darle un toque especiado.
Tarta de Calabaza: Si las tortitas de calabaza te han dejado con ganas de más, no te pierdas la oportunidad de preparar una tarta de calabaza con una costra escamosa. Es otro clásico de Acción de Gracias que se puede disfrutar durante toda la temporada.
¿Has notado una sensación de ardor en tu garganta o una sensación de sequedad que te impide tragar? Estos síntomas, acompañados de fiebre y dolor de garganta, pueden indicar una infección conocida como faringitis. La faringitis es una enfermedad que se caracteriza por una inflamación de la faringe, la parte posterior de la boca.
Esta afección puede deberse a una infección viral, bacteriana o alergia. Aunque los síntomas más comunes son la fiebre y el dolor de garganta, hay varios otros que pueden advertir de la presencia de faringitis. A continuación, te hablamos de los síntomas que advierten de la enfermedad más allá de la fiebre y el dolor de garganta.
Índice
Dolor de cabeza
El dolor de cabeza es uno de los síntomas más comunes de la faringitis. Se trata de un dolor sordo y constante que puede presentarse en cualquier punto de la cabeza. El dolor de cabeza se puede intensificar al mover la cabeza o al realizar movimientos bruscos. Esta molestia puede ser leve o moderada, pero en algunos casos puede ser muy intenso.
Además, el dolor de cabeza puede ir acompañado de otros síntomas como náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz. En este caso, se recomienda acudir al médico para que determine el origen de la molestia y recetar el tratamiento adecuado.
Tos
La tos es uno de los síntomas más comunes de la faringitis. Se trata de una tos seca y persistente que puede ser muy incómoda. Esta tos puede ser más intensa al tratar de hablar, al toser o al realizar cualquier otro movimiento.
En algunos casos, la tos puede ir acompañada de síntomas como dolor en el pecho, dificultad para respirar, sensación de ahogo y silbidos al respirar. Estos síntomas pueden ser más acusados en personas con enfermedades respiratorias crónicas como el asma.
Dolor muscular
El dolor muscular es uno de los síntomas menos comunes de la faringitis. Se trata de, un dolor sordo y constante que puede presentarse en cualquier punto del cuerpo. El dolor muscular puede ser más intenso al realizar movimientos bruscos o al levantar objetos pesados.
Además, el dolor muscular puede ir acompañado de otros síntomas como cansancio, fatiga y falta de energía. En este caso, se recomienda acudir al médico para que determine el origen de la molestia y recetar el tratamiento adecuado.
Dolor de oídos
El dolor de oídos es uno de los síntomas menos comunes de la faringitis. Se trata de un dolor sordo y constante que puede presentarse en cualquier punto de la oreja. El dolor de oídos puede ser más intenso al tragar o al realizar movimientos bruscos.
Además, el dolor de oídos puede ir acompañado de otros síntomas como dificultad para escuchar, sensación de presión en el oído y secreción de líquido. En este caso, se recomienda acudir al médico para que determine el origen de la molestia y recetar el tratamiento adecuado.
Dolor de garganta
El dolor de garganta es uno de los síntomas más comunes de la faringitis. Se trata de un dolor sordo y constante que, puede presentarse en cualquier punto de la garganta. El dolor de garganta puede ser más intenso al tragar alimentos o al realizar movimientos bruscos.
Además, el dolor de garganta puede ir acompañado de otros síntomas como dificultad para tragar, inflamación de la garganta y secreción de líquido. En este caso, se recomienda acudir al médico para que determine el origen de la molestia y recetar el tratamiento adecuado.
Dolor de mandíbula
El dolor de mandíbula es uno de los síntomas menos comunes de la faringitis. Se trata de un dolor sordo y constante que puede presentarse en cualquier punto de la mandíbula. El dolor de mandíbula puede ser más intenso, al morder alimentos o al realizar movimientos bruscos.
Además, el dolor de mandíbula puede ir acompañado de otros síntomas como dificultad para masticar, inflamación de la mandíbula y secreción de líquido. En este caso, se recomienda acudir al médico para que determine el origen de la molestia y recetar el tratamiento adecuado.
Dolor de cuello
El dolor de cuello es uno de los síntomas más comunes de la faringitis. Se trata de un dolor sordo y constante que, puede presentarse en cualquier punto del cuello. El dolor de cuello puede ser más intenso al mover la cabeza o al realizar movimientos bruscos.
Además, el dolor de cuello puede ir acompañado de otros síntomas como rigidez, inflamación del cuello y sensibilidad a la presión. En este caso, se recomienda acudir al médico para que determine el origen de la molestia y recetar el tratamiento adecuado.
Fiebre
La fiebre es uno de los síntomas más comunes de la faringitis. Se trata de un aumento de la temperatura corporal que puede llegar a ser muy elevada. La fiebre puede ser, más intensa al realizar movimientos bruscos o al estar expuesto a temperaturas muy altas.
Además, la fiebre puede ir acompañada de otros síntomas como escalofríos, dolor de cabeza y fatiga. En este caso, se recomienda acudir al médico para que determine el origen de la fiebre y recetar el tratamiento adecuado.
Malestar general
El malestar general es uno de los síntomas más comunes de la faringitis. Se trata de una sensación de, cansancio y debilidad que puede ser muy incómoda. El malestar general puede ser más intenso al realizar actividades físicas o al estar expuesto a temperaturas muy altas.
Además, el malestar general puede ir acompañado de otros síntomas como dolor muscular, dolor de cabeza y falta de energía. En este caso, se recomienda acudir al médico para que determine el origen del malestar y recetar el tratamiento adecuado.
Dolor de estómago
El dolor de estómago es uno de los síntomas menos comunes de la faringitis. Se trata de un dolor sordo y constante que puede presentarse en cualquier punto del abdomen. El dolor de estómago puede ser más intenso al ingerir alimentos o al realizar movimientos bruscos.
Además, el dolor de estómago puede ir acompañado de otros síntomas comonáuseas, vómitos y diarrea. En este caso, se recomienda acudir al médico para que determine el origen de la molestia y recetar el tratamiento adecuado.
Hamas, muy probablemente respaldada por Irán, atacó Israel el pasado fin de semana, lo que generó una fuerte respuesta de las fuerzas de defensa israelíes, que lo consideraron como un acto de guerra.
A partir de este suceso,la responsable de geopolítica del Amundi Investment Institute, Anna Rosemberg, y el jefe de inversiones del grupo Amundi, Vincent Mortier, recuerdan que Hamas parece estar guiada de su debilitada posición local, mientras que Irán y Hamas tienen probablemente el objetivo de descarrilar el acercamiento entre Arabia Saudita y Tel Aviv. Y revisan las posibles implicaciones geopolíticas del conflicto.
Básicamente, los expertos indican que habrá ramificaciones para las relaciones entre Israel y Arabia Saudita así como Israel e Irán. Occidente, en particular, EE.UU. (algunos rehenes son de esa nacionalidad) tendría la tentación de cambiar el foco desde Ucrania en términos de ayuda militar. Y recuerdan que un posible repunte del precio del petróleo sería negativo para el presidente estadounidense Joe Biden.
Sin embargo, aunque no esperamos un gran impacto mientras la crisis se mantenga local, vemos algunos riesgos para el petróleo si el conflicto se amplía. Pese a ello, no cambiamos nuestras expectativas de inflación para el año que viene aunque aceptamos que la crisis añade incertidumbre por ese lado, lo que resulta clave para confirmar las previsiones para EE.UU.
¿QUÉ OCURRIÓ EN ISRAEL?
El siete de octubre el grupo militante Hamas lanzó una ofensiva desde la franja de Gaza mediante cohetes hacia Israel y lanzando sus tropas hacia el país vecino por tierra y mar. En respuesta, el primer ministro israelí, Netanyahu declaró que empezaban una guerra larga y difícil. Parece que el normalmente sofisticado sistema de vigilancia de Tel Aviv falló, muy probablemente por divisiones internas resultado de la reforma judicial de Netanyahu.
¿POR QUÉ ESTA VIOLENCIA DE HAMAS Y POR QUÉ AHORA?
Hamas está respaldado por Irán que quiere sabotear la normalización de las relaciones entre Arabia Saudita e Israel. Esta normalización supone amenazas para Irán y podría extenderse a acuerdos de seguridad regional con la implicación de EE.UU. Esto podría aislar a Irán en la zona.
Irán aporta un apoyo significativo en los grupos militares radicales que rodean Israel, el ataque de Hamas es muy probable que cuente con su apoyo y pretenda recordar a los saudíes el poder que detenta en la región. Además, Hamas intenta revalidar sus credenciales militares ante su debilitada posición política. Además, como organización militar no tiene interés en asegurar la paz con Tel Aviv que podría venir de la mano de los acuerdos con Arabia Saudita.
¿CÓMO EVOLUCIONARÁ EL CONFLICTO A CORTO PLAZO?
Creemos que el conflicto durará unas semanas probablemente, con la situación de los rehenes complicando la respuesta de Israel y la implicación de EE.UU. Por el lado local, el primer ministro Netanyahu afrontará problemas ante el fallo de seguridad y se elevan las posibilidades de que actúe sin restricciones.
el conflicto durará unas semanas probablemente, con la situación de los rehenes complicando la respuesta de Israel y la implicación de EE.UU.
Es probable que el conflicto se quede en la zona de Gaza. No obstante, las milicias apoyadas por Irán en Siria y Líbano podrían implicarse y extender el conflicto allí.
ISRAEL: RAMIFICACIONES GEOPOLITICAS DEL CONFLICTO
Israel-Irán: El ataque de Hamas aumenta el riesgo de una agresión de Tel Aviv a Irán. Israel parece creer que si Irán continúa estos ataques in poseer realmente una bomba nuclear, estas acciones se harán más frecuentes hasta que disponga de ella. Esto llevará a un deterioro de las relaciones de EE.UU. con Irán. Como respuesta, el país asiático podría acelerar su actividad de enriquecimiento de uranio y esto reducir la resistencia de EE.UU. para que Israel ataque Irán.
Israel- Arabia Saudita: El conflicto complicarás las aproximaciones entre Israel y Arabia. El discurso local de Israel se girará hacia la derecha, lo que complicará más aún encontrar una solución para el problema palestino.
EE.UU.- Arabia Saudita: La situación podría reducir las esperanzas de Biden de lograr buenos titulares antes de las elecciones y podría afectar las recientes y mejoradas relaciones entre EE.UU. y Arabia. Sin embargo, esto no implica que los acercamientos Arabia -Israel no tengan esperanza o que las relaciones Arabia -EE.UU. se deterioren: el hecho es que afrontan nuevos riesgos.
Sobre el apoyo a Ucrania: La amenaza a la seguridad en la región podría aumentar y amenazar el apoyo occidental a Ucrania, recordando a Occidente que hay otros conflictos que requieren apoyo militar y financiero. La muerte de ciudadanos estadounidenses en Israel y la presunción de que algunos rehenes son estadounidenses, podrían provocar la respuesta de EE.UU. y apuntar al hecho de que es más preocupante la situación allí que en Ucrania.
¿CÓMO PODRÍA AFECTAR GAZA A LOS MERCADOS?
Los expertos de Amundi recuerdan que el impacto en los mercados debería ser limitado si el conflicto se mantiene local y no se extiende. Es marginalmente positivo para los sectores de defensa y energía (petróleo) pero levemente negativo para otros como los de aviación y viajes de largo radio antes las complicaciones para viajar a Israel y sobrevolar la zona. En EE.UU: parece un catalizador para descartar el riesgo de cierre del gobierno para poder votar ayuda adicional para el país.
Sin embargo, el principal peligro es para los precios del petróleo porque la actual relajación de las sanciones a Irán desde EE.UU. se endurecerán. Al mismo tiempo, una vez que el conflicto quede controlado Israel podría decidir que ahora es la hora de atacar las capacidades nucleares de Irán, con la posibilidad de que se produzca un conflicto regional más amplio y que genere en precios del petróleo más altos.
Unos precios petrolíferos más elevados podrían impactar la trayectoria de la inflación. Sin embargo, como esperamos que el conflicto se mantenga local no cambiamos nuestras previsiones de inflación para 2024. No obstante, este conflicto añade incertidumbre lo que resulta clave para confirmar las previsiones de caídas para la inflación en EE.UU. Si la inflación cae como se espera, al Fed será acomodaticia, pero si la inflación no se controla, la Fed es poco probable que baje los tipos y esto elevaré el peligro a una recesión en 2024.
El miércoles es, a priori, el último día para que quienes no son clientes de Banco Sabadell pasen a forma parte del banco y se hagan una cuenta online sin comisiones con la que ofrece un 2,5% TAE y abona 200 euros por llevar la nómina. El banco no da pistas sobre si continuará la ‘Cuenta online sin comisiones’ y en qué condiciones. Al respecto, fuentes de la fuerza comercial de la entidad indican a MERCA2 que «no han recibido ninguna comunicación sobre si hay cambios en relación a este producto». Hasta la fecha, la ‘Cuenta online sin comisiones’ es un iniciativa comercial que le ha funcionado muy bien a la entidad que preside Josep Oliu. Pese al contexto, Banco Sabadell se resiste a entrar en la guerra de los depósitos.
SIN CONDICIONES DE BANCO SABADELL
Esta cuenta no exige condiciones: ni nómina, ni recibos ni permanencia y el banco da un remuneración de un 2,5% TAE durante 12 meses sobre un importe de saldo máximo de 30.000 euros y 200 euros por domiciliar la nómina –siempre que sea de un mínimo de 700 euros en nómina, pensiones o prestación por desempleo-. El período de liquidación remunerado sobre la base de esta promoción se inicia el día 1 del mes siguiente al que se haya realizado la apertura. La liquidación de la remuneración se realiza con periodicidad mensual.
Esta cuenta no exige condiciones: ni nómina, ni recibos ni permanencia
El banco pone un ejemplo representativo de remuneración en un año para el saldo medio mensual de 30.000 euros. “2,50 % TIN anual, 2,529 % TAE calculado para el supuesto de permanencia de saldo medio desde el 1 de noviembre de 2023 hasta el 31 de octubre de 2024, inclusive. Intereses liquidados en el año: 750,00 euros. La liquidación para esta promoción se realizará con periodicidad mensual, con inicio a partir del 1 de noviembre de 2023 y abono el día 15 del mes siguiente de cada mes de liquidación de la promoción. A partir del segundo año se aplicará la rentabilidad de la cuenta. “Rentabilidad de la cuenta a partir del segundo año: 0 % TIN 0 % TAE para saldos positivos diarios. Comisión de administración y mantenimiento: 0 euros/año. Liquidación de cuenta con periodicidad trimestral”, señala el banco a través de su web.
El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno.
LA VIGENCIA DE LA PROMOCIÓN
Banco Sabadell, según la promoción, abonará 200 euros a los clientes que se den de alta en el período de vigencia de la misma y, además, domicilien la nómina, pensión o prestación por desempleo por un importe mínimo de 700 euros en la ‘Cuenta Online Sabadell’. “Se entenderá domiciliada la nómina, pensión o prestación por desempleo a partir del momento en que se reciba en la Cuenta Online Sabadell el abono de la nómina, pensión o prestación por desempleo del cliente, siempre por el mismo concepto”.” Para tener derecho a este incentivo, la nómina, pensión o prestación por desempleo deberá mantenerse domiciliada en la fecha en que se prevé el abono del incentivo conforme a estas bases de promoción”, apuntan en Banco Sabadell.
El banco, según la promoción, abonará 200 euros a los clientes que se den de alta en el período de vigencia de la misma y, además, domicilien la nómina, pensión o prestación por desempleo por un mínimo de 700 euros en la Cuenta Online Sabadell
Para cumplir el requisito, se entiende como nómina “cuando en la Cuenta Online Sabadell se reciban transferencias emitidas de acuerdo con la codificación establecida para abono de nóminas en la normativa bancaria relativa a compensación de transferencias. El importe de cada abono debe ser de, mínimo, 700 euros”, señala la entidad en su web.
En este punto, el banco se reserva el derecho a determinar y modificar la fecha del abono promocional hasta un máximo de 10 días a la fecha prevista y a cancelar la promoción
Banco Sabadell se reserva el derecho a determinar y modificar la fecha del abono promocional hasta un máximo de 10 días a la fecha prevista y a cancelar la promoción, hecho que será debidamente informado y con efectos a partir de la fecha de la cancelación. También puede excluir del abono a aquella persona que estime que no reúne los requisitos exigidos o que haya actuado de mala fe.
Banco Sabadell presentará resultados el 26 de octubre.
RESULTADOS DE BANCO SABADELL
Hay que señalar que el grupo Banco Sabadell presentará los resultados del tercer trimestre de 2023 el día 26 de octubre. La entidad, que tiene como CEO a César González-Bueno, cerró el primer semestre con un beneficio neto atribuido de 564 millones de euros, un 43,6% más que en el mismo periodo del año anterior.
El Grupo de Acción de Salud y Sostenibilidad, liderado por Forética y compuesto por 28 grandes empresas, encabezadas por Chiesi, Grupo ASISA y Quirónsalud, ha publicado recientemente la cuarta edición del Observatorio Ibex 35. En este se ha analizado cómo y en qué medida las empresas del Ibex 35 contribuyen a la salud mental y el bienestar de sus empleados, además de cómo ha sido la evolución en los últimos cuatro años. De las conclusiones del estudio cabe destacar que el 64% de estas compañías poseen alguna iniciativa en este sentido.
OBSERVATORIO IBEX 35
La cuarta edición del Observatorio Ibex 35 desarrollada por Forética, refleja que más de la mitad de las empresas del Ibex 35 incorpora algún programa o iniciativa específicos para cuidar la salud mental de sus empleados. Dentro de este tipo de acciones destacan algunas como campañas para fomentar hábitos de vida saludables, formaciones para gestionar el estrés, programas de sensibilización, sesiones de yoga o mindfulness, entre otras.
Como elemento negativo, es importante que solo 1 de cada 4 de las organizaciones que forman el Ibex 35 cuenta con indicadores concretos sobre la salud mental de sus trabajadores. Aunque es un tema de creciente interés, el informe apunta que estos datos reflejan la necesidad de mejorar y de adoptar un enfoque cuantitativo que permita medir para la introducción de más elementos en pro de la salud mental de los trabajadores.
El estudio indica que esta falta de enfoque puede tener una justificación en varios puntos. Uno de ellos es lo complicado que resulta establecer estándares objetivos para medir la salud mental en el lugar de trabajo. Igualmente, existen todavía un tabú importante asociado a los problemas de salud mental lo que provoca que en numerosas ocasiones los empleados oculten sus problemas o no busquen ayuda.
El 45% de las empresas analizadas ofrecen algún tipo de apoyo en materia de salud mental a sus empleados
Por otro lado, se trata de un tema muy delicado, a la vez que personas. Es por ello, que muchas personas se muestren reacias a compartir información sobre estos problemas por temor a la discriminación o el prejuicio en el lugar de trabajo. Esto puede limitar la capacidad de la empresa para obtener datos precisos.
Los factores externos también influyen, es decir, todo lo relacionado con problemas familiares, financieros o sociales. Algo que no se identifica con mucha facilidad y que resulta complicado de medir en el contexto laboral. Del mismo modo, el informe desvela que todavía faltan herramientas adecuadas a pesar de que hay cuestionarios y evaluaciones diseñados para medir la salud mental en el lugar de trabajo. Sin embargo, no todas las empresas tienen acceso a estas herramientas o saben cómo utilizarlas de manera efectiva.
Otro dato positivo que se desprende del análisis, es que el 45% de las empresas analizadas ofrecen algún tipo de apoyo en materia de salud mental a sus empleados, ya sea a través de psicólogos en plantilla, profesionales externos u otro tipo de ayuda. Así, por un lado se observa que existe concienciación sobre la importancia de cuidar la salud mental de los empleados y se están dando pasos relevantes, sin embargo aún queda camino por recorrer.
Los expertos del informe, aseguran que la prevención y la implantación de medidas efectivas es clave, pero también deben ir acompañadas de la existencia de programas de apoyo con expertos especializados como psicólogos o psiquiatras. «Contar, ya sea con un profesional en la empresa o una alianza que externalice este apoyo, puede ayudar en la detección temprana de trastornos y sin duda tiene un papel fundamental en la gestión de posibles problemas que puedan surgir», exponen.
ACCIONES DE SALUD MENTAL DEL IBEX 35
Dentro de las medidas analizadas por el informe se ha observado que las relacionadas con la conciliación han alcanzado su madurez, puesto que la totalidad de las compañías estudiadas cuentan con alguna medida para fomentar el equilibrio de la vida personal y laboral. Aquí se engloban medidas como el teletrabajo, las políticas de desconexión o el fomento de la flexibilidad.
Por otro lado, la formación y sensibilización también se considera un aspecto prioritario en materia de prevención. Muestra de ello es que el 91% de las empresas del Ibex 35 cuentan con alguna actividad de formación relacionada con el bienestar del empleado, sobre todo en cuestiones como gestión del estrés, motivación o sensibilización sobre la importancia de una buena salud mental.
El 91% de las empresas del Ibex 35 cuentan con alguna actividad de formación relacionada con el bienestar del empleado
Las soluciones basadas en la tecnología son también muy relevantes, de hecho más de la mitad de las empresas utilizan plataformas como aplicaciones, webs o chats para abordar la salud mental en sus empleados y complementar otras acciones o iniciativas.
Paralelamente, se sabe que la sostenibilidad y la salud mental están intrínsecamente relacionadas. Si se prioriza este tipo de se salud se pueden generar beneficios para los empleados y la organización, que se pueden traducir en un incremento del rendimiento, una imagen de marca positiva, retención de talento y cumplimiento normativo. Además, contribuye al bienestar de la comunidad, el entorno y la sociedad en general. En los últimos años, cada vez son más las empresas que vinculan sus acciones de salud con la sostenibilidad.
DEPRESIÓN EN LOS TRABAJADORES
Actualmente, en España entre el 11% y el 27% de los problemas de salud mental se atribuyen a las condiciones de trabajo, según la World Federation for Mental Health (WFMH). Según el informe de Forética, cada vez son más las empresas que trabajan decisivamente para cuidar el bienestar físico y emocional de sus empleados; en este sentido: 8 de cada 10 empresas del Ibex 35 cuentan con una política, plan o estrategia específicos de salud.
En este punto no coinciden desde Comisiones Obreras, ya que desde este sindicato aseguran que los problemas de depresión en España se reducirían un 13,4% si hubiera menos inseguridad laboral y bajarían un 8,6% si se rebajaran las elevadas exigencias y el bajo control, tal y como informó en un comunicado emitido el Día de la Salud Mental (10 de octubre).
8 de cada 10 empresas del Ibex 35 cuentan con una política, plan o estrategia específicos de salud
El sindicato dice que España es el sexto país con mayor exposición a alta tensión (combinación de altas exigencias y bajo control) y el segundo con peores niveles de inseguridad laboral. Igualmente, matiza que a pesar de que existen muchas evidencias científicas que apuntan al trabajo como una de las causas principales de los problemas de salud mental, «son muy pocas las empresas que lo abordan cambiando las condiciones de trabajo que afectan a la salud y las prácticas de gestión laboral que provocan la exposición nociva a los riesgos psicosociales».
Apoyándose en investigaciones sobre esta situación, el sindicato avisa de que estar expuesto a altas exigencias cuantitativas, baja autonomía para realizar el trabajo y bajas posibilidades de aplicar habilidades y conocimientos, aumenta un 77% las posibilidades de padecer depresión. Si se está expuesto a una alta inseguridad, estas aumentan un 61% y si se está expuesto a altas exigencias cuantitativas y bajas compensaciones (bajo salario, bajo reconocimiento) se elevan hasta un 66%.
El sindicato aboga por reducir las cargas de trabajo con el aumento de las plantillas, limitar la inseguridad mediante el aumento de la estabilidad en el empleo, reducir el conflicto trabajo/familia minimizando los cambios de jornada sin preavisos, y pagar salarios que permitan cubrir las necesidades de las familias.
DIMENSIÓN SOCIAL
Lo que está claro, es que en los últimos años la salud y el bienestar se han posicionado como un aspecto clave en la dimensión social de las agendas ESG. Concretamente, las estrategias enfocadas al cuidado emocional de los trabajadores han adquirido mayor relevancia, debido al aumento en la concienciación sobre la importancia de la salud mental y una disminución gradual del estigma asociado a los trastornos mentales, aclaran desde Forética.
Igualmente, está demostrado que las empresas que invierten en cuidar a sus empleados experimentan una retención de talento más alta, así como una mayor motivación y productividad entre su personal. Una realidad que refleja que la experiencia y el bienestar de los empleados resulta cada vez más relevante, siendo un factor crucial para atraer y mantener a los mejores profesionales y para reducir la rotación laboral.
Está demostrado que las empresas que invierten en cuidar a sus empleados experimentan una retención de talento más alta
En la IV Edición (2022-2023) del Grupo de Acción de Salud y Sostenibilidad de Forética, se ha abordado, en colaboración con las empresas participantes, la importancia de integrar en la estrategia empresarial la cultura de bienestar del empleado y el cuidado de la salud mental de las personas. Para ello se ha elaborado el ‘Toolkit para integrar la salud mental en la empresa’, con el objetivo de establecer las bases para promover la prevención de los riesgos psicosociales en las compañías.
Esta recomendación se asienta sobre la idea de ir un paso más allá de lo que exige la ley, alcanzando el máximo nivel de ambición. El cuidado de los trabajadores en la era actual ha superado la clásica prevención de riesgos laborales para adoptar un enfoque mucho más integral, que engloba no solo el cuidado físico sino también el emocional. Por lo tanto, ha quedado demostrado cómo el cuidado y la preocupación por el bienestar de los empleados, no solo tiene beneficios para los trabajadores sino también para las organizaciones.
En este sentido, se ha analizado cuántas de las empresas del Ibex 35 van más allá de la prevención de riesgos laborales y abordan también los riesgos psicosociales. El resultado ha sido que un 52% ponen foco en este tipo de riesgos, por lo tanto, aún queda camino por recorrer.
La quinta edición del ‘Grupo de Acción de Salud y Sostenibilidad’, recién finalizada, ha contado con el liderazgo de Chiesi, Grupo ASISA y Quirónsalud, y con la participación de empresas como Accenture, Alsea, Grupo Antolín, AstraZeneca, Capsa Food, Cellnex, ENAIRE, GSK, Holcim, Ibercaja, Iberdrola, ILUNION, Johnson & Johnson, Lilly, Mahou San Miguel, Microsoft, MSD, Navantia, Redeia, Sanitas, SENASA, Santander, Solvay, TÜV Rheinland y Vithas.
Por último, Forética, ha avanzado que está preparando una nueva edición de este Grupo de Acción, que dará el pistoletazo de salida en este último trimestre del año tratando nuevas temáticas de actualidad.
El escándalo de EiDF escribe un capítulo más. El máximo accionista de EiDF, Prosol Energía SL, y el presidente de la cotizada, Fernando Romero, han podido jugar con fuego en la batería de comunicados remitidos a BME Growth desde el pasado 5 de octubre. Desde esa fecha, la empresa dirigida por Fernando Romero ha comunicado una venta de acciones; un cambio en los accionistas de referencia; una operación de Tiago Moreira Salgado, directivo de Laurion Financial Enterprises y consejero dominical de EiDF; y una amortización de pagarés, de la que EiDF ha tenido que sacar 400.000 euros de sus propias arcas para llevarla a cabo.
Todo ello en apenas cuatro sesiones hábiles bursátiles. Para empezar a desgranar el posible abuso del mercado hay que remontarse al 27 de julio de 2023, una fecha clave para comprender cómo maneja la información del mercado esta firma, cuyas cuentas están aún sin presentar -tiene de plazo hasta el próximo 30 de octubre y en caso de no hacerlo será suspendida de nuevo de cotización-.
Como aclaración y lejos de elucubrar, este medio ha contactado tanto con la CNMV como BME Growth así como actores en activo e importantes directivos de empresas cotizadas para conocer en profundidad el enrevesado reglamento de obligado cumplimiento de los altos cargos y ejecutivos, como es el caso de Fernando Romero, a la hora de comprar y vender acciones de EiDF a través de su cartera particular y Prosol Energía.
Esta empresa, controlada al 100% por Fernando Romero, ostentaba el 72,16% y ha pasado al 67,47%, es decir, ha vendido el 4,69% sin que se haya dado a conocer el precio de venta de ese porcentaje ni tampoco la fecha en la que se ha producido. Lo único que se conoce es el día en el que se ha comunicado este cambio. Prosol debe aún comunicar cualquier cambio de posición, por pequeño que sea.
EL MÁXIMO ACCIONISTA DE EIDF NO ACLARA NI CUÁNDO NI EL PRECIO DE VENTA DEL 4,69% DEL CAPITAL
El reglamento de BME Growth, distinto del de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), obliga a comunicar operaciones de más de 20.000 euros en el cómputo del año natural a los accionistas significativos, según apuntan hasta cuatro fuentes consultadas por MERCA2. «Es de obligado cumplimiento y además hay que comunicarlo en los tres días hábiles bursátiles siguientes como muy tarde», han destacado. «De no hacerlo podría ser una manipulación de mercado y, dependiendo de la situación, las sanciones pueden llegar a ser muy graves», han señalado las mismas fuentes.
La CNMV, a preguntas de este medio y como resolución de dudas, ha remitido a MERCA2 al artículo 19 del Reglamento de Abuso de Mercado. Esta regulación se modificó en 2016 y endurecía las sanciones a los directivos y accionistas de referencia que no siguieran las directrices de obligado cumplimiento a la hora de comunicar tarde las operaciones de compra y venta. Pero aún hay más, el cambio exigía la prohibición expresa de comprar y vender acciones durante 30 días antes de la presentación de cuentas semestrales o anuales.
De esta forma y sin que EiDF haya presentado las cuentas, Prosol Energía no podía ni comprar ni vender acciones -se desconoce en qué fechas se ha producido la venta de ese 4,69% y el precio-, pero el mismo día 5 de octubre se dio a conocer una nueva posición significativa, con más del 5%, por parte de Laurion Financial Enterprises SARL, que ostenta concretamente el 5,18%. El mercado puede entender que la nueva posición significativa era una venta de acciones del máximo accionista. Demasiadas sombras sobre el cuándo se hizo y el precio al que se hizo.
La lectura del mercado y de algunos medios de comunicación apuntó que el precio de venta era de 11,5 euros, el precio al que había vendido Fernando Romero el pasado 27 de julio. No obstante, ni el número de acciones ni el precio concuerdan con la cotización actual. Cabe señalar que un accionista externo puede comprar y vender acciones, pero nadie -y menos en la situación actual del mercado- pagaría 2,5 veces más por unos títulos cuando los puede comprar a un precio un 50% inferior. Business es business y el dinero es dinero.
FERNANDO ROMERO COMUNICA DOS MESES Y MEDIO DESPUÉS UNA OPERACIÓN DE 4 M€
Volvamos a ese crucial 27 de julio, una fecha para enmarcar y que sirve para entender y comprender mejor el funcionamiento de posibles tergiversaciones al mercado de EiDF en este serial de comunicados a la CNMV. Aquel día, Fernando Romero vendió 348.000 títulos a un precio de 11,5 euros por acción. En total, 4.002.000 euros en ingresos. EiDF tiene en circulación 57,847 millones de títulos.
Comunicación de EiDF a la CNMV el pasado 5 de octubre sobre la venta de acciones de Fernando Romero, fechada el 27 de julio de 2023
El precio se comunicó el 5 de octubre, pero EiDF estaba suspendida en el momento de producirse la operación y sus acciones marcaban aún el precio del 14 de abril, es decir, 29,76 euros. Es aquí cuando entra en juego la insistencia en las fechas y los precios. En el momento en el que EiDF vuelve a cotizar en el mercado, el 28 de agosto, las acciones se pararon en los 14,88 euros. Es decir, el entonces presidente vendió con un descuento del 22% respecto al precio de la vuelta a la cotización, pero un 61% por debajo de los precios fijadosen el momento de la suspensión.
EIDF OCULTA LOS INFORMES DE DELOITTE Y KMPG ABOGADOS
¿Qué hubiera ocurrido si el mercado hubiera conocido esta operación de antemano? Esta es una cuestión cuya respuesta es muy incierta, como cierto es que la acción se desplomó por debajo de los 9 euros en esa misma sesión. De hecho, los precios marcados en los 14,88 euros se estancaron durante largas horas durante la primera sesión tras el levantamiento de la suspensión, con bronca incluida de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a la cotizada por no publicar íntegramente el informe ‘forensic’ de Deloitte.
Las acciones de la empresa marcaron un precio de caída del 50%, pero de conocerse la operación de Romero, a 11,5 euros, la caída hubiera sido del 61,35%, es decir, más de once puntos más de lo reflejado por el mercado. «Podría tratarse de una manipulación del mercado ya que los inversores no contaban con toda la información, más cuando se trata de un consejero delegado», destacan las mismas fuentes.
Sin los datos publicados, pese a ser de obligado cumplimiento, el máximo accionista de EiDF tendría, además, que haber dado buena cuenta de los precios. Se podría intuir, por los propios comunicados a la CNMV de los últimos días, que Prosol Energía ha realizado la venta a Laurion Financial Enterprises a 11,5 euros, 2,5 veces más de la cotización actual. Pero al contrario del comunicado remitido por Fernando Romero, el máximo accionista de EiDF ocultó los precios a mercado a pesar de que es el propio consejero delegado el administrador único de la firma que controla ahora el 67,47% de EiDF.
De hecho, se comunica este hecho como si el consejo de EiDF hubiera detectado la entrada de un nuevo inversor con más de un 5%, un porcentaje que debe darse a conocer al mercado una vez alcanzado. No obstante, de esa misma comunicación se desprende la venta del 4,69% de Prosol Energía. El máximo accionista de EiDF no ha dado a conocer esta operación al mercado, con fechas y precio, y ha pasado el tiempo estipulado para ello, según el reglamento de BME Growth e incluso el de la CNMV.
Prosol Energía, con el 67,47% del accionariado de EiDF, junto con la entrada de Laurion
«Como máximo accionista debe comunicar con transparencia los precios», ahondan las fuentes consultadas. No obstante, no se ha realizado comunicación alguna, como tampoco se ha publicado íntegramente el informe ‘forensic’ de Deloitte ni las consecuencias legales derivadas del mismo, encargo realizado a KMPG Abogados. Quien nada tiene que esconder debería poder publicarlo todo, al menos para que los inversores, accionistas y empresarios, así como los propios reguladores, tengan la oportuna información de una cotizada cuyo auditor se negó a firmar las cuentas.
LAS SANCIONES POR MANIPULACIÓN Y ABUSO DE MERCADO
Con todo, se podrían deducir varias cuestiones relevantes. La primera de ellas, la comunicación tardía de una venta de acciones está sancionada por la normativa, si bien puede tardar años en aparecer en el Boletín Oficial del Estado. Hay numerosos casos en la web de la CNMV y la correspondiente sanción dependerá de la gravedad del hecho.
Asimismo, podría haber de nuevo un quebranto del reglamento del mercado si se diera el caso de que las operaciones de venta de Prosol se han realizado este mismo mes de octubre, dentro del plazo del conocido «closed period»; y tercero, un consejero dominical del nuevo accionista de referencia ha comunicado una compra de acciones el pasado 6 de octubre por un importe de unos 15.000 euros, a un precio de 5,01 euros por título.
Este último hecho es una constatación porque sí se da a conocer precio y fecha, pero podría quebrantar igualmente el reglamento sobre abuso de mercado al realizar una compra de cerca de 3.000 acciones en un período prohibido. Según las fuentes consultadas, «ningún miembro del consejo puede realizar operaciones antes de la publicación de las cuentas semestrales o anuales».
Y es que, en el artículo 19 de dicha normativa se incluyó hace siete años una novedad sobre la prohibición expresa a las personas con responsabilidades de dirección dentro de una cotizada de realizar operaciones por su cuenta o por cuenta de un tercero, directa o indirectamente, en relación con acciones o instrumentos de deuda de la propia cotizada, o con derivados u otros instrumentos financieros vinculados, durante un período limitado de 30 días naturales anteriores a la publicación del informe financiero intermedio o anual que el emisor deba publicar. En la jerga bursátil se conoce como «closed period». Asimismo, esta norma incluye también a todos los miembros del Consejo.
PROSOL ENERGÍA Y EL ‘CLOSED PERIOD’ EN EIDF
Antiguamente las sanciones eran únicamente económicas, pero también son penales. El intento de manipulación también está penado, se consiga o no el objetivo. Según escribió en 2019 Enrique Castellanos FMR, MFI, del Instituto BME, la CNMV monitoriza todas las operaciones de acciones mediante potentes programas informáticos con algoritmos. No obstante, un directivo o inversor escapa de la misma cuando estas operaciones se realizan fuera de mercado, con papel y boli, como antaño, y más cuando se comunican a destiempo.
Las sanciones para una persona física pueden alcanzar los cinco millones de euros por infracciones referentes a la difusión y utilización de información privilegiada, así como manipulaciones del mercado; por las infracciones referentes a la obligación de prevención o detección de abuso de mercado y difusión pública de información privilegiada, el montante alcanza el millón de euros; mientras que las infracciones referentes a las listas de iniciados, operaciones realizadas por directivos y recomendaciones de inversión, la multa es de 500.000 euros.
La pregunta sería qué ocurre con la operación de Fernando Romero, con un montante de cuatro millones de euros y comunicada dos meses y medio después. ¿Se trata de información privilegiada a ser un precio ostensiblemente inferior al que marcaban las acciones de EiDF en el momento de realizarse la operación? O bien, ¿es simplemente una operación no comunicada a tiempo? El hecho de la infracción es claro dadas las fechas de comunicación al regulador.
EL MÁXIMO ACCIONISTA DE EIDF NO DA A CONOCER CUÁNDO HA VENDIDO CASI EL 5% NI EL PRECIO DE VENTA
En cuanto al 4,69% de Prosol, el problema es peliagudo. Al tratarse de una persona jurídica y además controlada por Fernando Romero, las sanciones pecuniarias administrativas son aún mayores. Por las infracciones referentes a la difusión y utilización de información privilegiada y manipulaciones de mercado la cuantía alcanza los 15 millones o bien el 15% del volumen de negocios anual total de la persona jurídica según las últimas cuentas disponibles aprobadas por el órgano de dirección.
Por las infracciones referentes a la obligación de prevención/detección de abuso de mercado y difusión pública de información privilegiada, la cuantía asciende a los 2,5 millones de euros o bien el 2% de su volumen de negocio anual total; mientras que las infracciones referentes a las listas de iniciados, operaciones realizadas por directivos y recomendaciones de inversión es de un millón de euros.
EL PRECIO DE FERNANDO ROMERO, UN 20% INFERIOR AL DE LA VUELTA A LA COTIZACIÓN
En este sentido, el reglamento indica que el abuso del mercado es el manejo de información privilegiada y la manipulación de los precios. ¿Pudo Fernando Romero manipular el mercado al ocultar la venta del 27 de julio? Esta pregunta tendría respuesta en el regulador, la CNMV, al tener la competencia al respecto.
Como siempre, el conocido como guardián del inversor guarda con celo toda investigación, incluso si ha abierto o no expediente alguno al respecto. Tan sólo dará a conocer la resolución, si la hubiere, a través del Boletín Oficial del Estado, pero puede tardar meses e incluso años en concluirlo y en darse a conocer.
Sin embargo, Fernando Romero pudo manejar una información muy valiosa a espaldas del mercado. Su venta a 11,5 euros en plena suspensión de cotización dejó a «los 2.000 accionistas» -número que ha facilitado en una entrevista a ‘Economía Digital’ el propio consejero delegado de EiDF- huérfanos de datos. Detraer esta información podría haber sido un engaño al mercado con la información disponible en la primera sesión de cotización tras el levantamiento de la suspensión.
Según las cifras de Romero, cada accionista de EiDF habría invertido cerca de 144.000 euros de media. Teniendo en cuenta que ha asegurado que unos entraron a un euro, otros a dos e incluso a cuatro, todos ellos estarían ganando dinero en este momento.
De aquí saldría otra cuestión: ¿Quién ha comprado? por ahora, lo único que se sabe es que Romero salió en parte con un fuerte descuento en plena suspensión, pero se desconoce por completo quién compró. Dicho inversor o inversores estarían perdiendo cerca de un 60%.
BME, EL ABUSO DE MERCADO Y LA FALTA DE RESPUESTAS
Castellanos definió el abuso de mercado como «un atentado directamente contra la integridad del mercado, donde en teoría los actores gozan de la misma información a la hora de comprar y vender acciones». Así lo expuso en un extenso artículo sobre las sanciones al mercado en 2019 donde ponía en valor la labor de los «departamentos de Cumplimiento Normativo».
Castellanos ahonda directamente en este departamento, pero se refería especialmente a las entidades financieras. Sin embargo, avisó claramente sobre los engaños y manipulaciones cometidas en el mercado. «!– /wp:paragraph –>
Según ha podido corroborar este medio, la preocupación es máxima debido al caso de EiDF tanto en la CNMV, como en BME Growth, así como empresarios de cotizadas en este mercado de empresas en expansión o de alto crecimiento. Y es que, la negativa de PwC a firmar sus cuentas, junto con la falta de transparencia a la hora de dar a conocer los documentos originales del informe forensic de Deloitte como el de KPMG Abogados, que no es ni mucho menos un revés al de Deloitte, deja numerosas dudas a un mercado huérfano de información y quien dispone de ella no la hace pública.
EIDF VENDE UN FALSO CAMBIO DE CEO
Asimismo, EiDF ha tenido que hacer aclaraciones sobre algo tan sencillo como nombrar a Galí Rogent como consejero delegado. La salida de Fernando Romero como CEO es obligada y exigida por el regulador, tal y como han corroborado fuentes consultadas por este medio. «Tenía que ser sustituido», según apuntan. De hecho, la propia EiDF lo comunicó tal cual el pasado el pasado 9 de octubre, a 21 días de la presentación obligatoria de resultados.
«La comisión de nombramientos y retribuciones, formada por los consejeros Enrique Pérez-Hernández Falcó, Tiago Morerira da Silva y Bruno Díez Herrera, ha propuesto al Consejo de Administración de EiDF reunido en el día de hoy nombrar a Joaquín Galí Rogent como nuevo CEO (primer ejecutivo) del Grupo EiDF. El consejo de administración ha acordado por unanimidad seguir la recomendación de la comisión de nombramientos y retribuciones», sostenía la empresa.
El titular estaba era meridianamente claro: «EiDF cambia de CEO». Esta frase literal abunda en la hemeretoca en este momento, pero ni eso se hizo ni tampoco había modificación alguna en la cúpula. La empresa lo ha resuelto como una aclaración, a pesar de venderlo como «CEO», el acrónimo utilizado para el cargo de consejero delegado.
LA ACLARACIÓN DE EIDF EN VÍSPERAS DEL PUENTE DEL PILAR
No obstante, a cierre de mercado de este miércoles, 11 de octubre, EiDF daba a conocer otra versión del asunto. Galí Rogent, ex de una Eurona que trata ahora de ver de nuevo la luz contra cúpula y gestión, es director general, cargo inferior al conocido como CEO. Para más inri, EiDF aseguraba que esta nueva nómina era «el nuevo primer ejecutivo» de la compañía, economista de formación y profesión. No habría lugar a dudas.
Como casi todo en EiDF, la importancia reside en los detalles. Que Galí Rogent sea primer ejecutivo nada tiene que ver con la figura de consejero delegado. «Su nombramiento como CEO, debe entenderse en el sentido de primer ejecutivo o director general», sin que pueda confundirse con la figura del consejero delegado. Así lo aseguró la compañía en un documento firmado por el propio Galí Rogent. Cabe señalar, además, que el nombramiento aún no es efectivo.
REGLAMENTO QUE RIGE A EIDF Y RESTO DE COTIZADAS
El artículo 19 del reglamento de Abuso de Mercado apunta que las personas las personas con responsabilidades de dirección, así como las personas estrechamente vinculadas con ellas, deberán notificar al emisor o al participante del mercado de derechos de emisión y a la autoridad competente sobre toda operación ejecutada ejecutada por cuenta propia relativa a acciones o instrumentos de deuda de dicho emisor, instrumentos derivados u otros instrumentos financieros vinculados a ellos. Como es el caso de Prosol Energía SL, como máximo accionista de EiDF, y de Fernando Romero, quien además es el presidente de la cotizada.
«Dicha notificación se llevará a cabo sin demora y a más tardar en un plazo de tres días hábiles a partir de la fecha de la operación», según reza el reglamento. En este sentido, debe darse a conocer el nombre y apellidos, el motivo de la notificación, el nombre del emisor, la descripción e identificador del instrumento financiero y la naturaleza de la operación, indicando si están vinculadas al ejercicio de programas de opciones de acciones, entre otros.
Asimismo, se debe indicar tanto el precio como el volumen, tal y como mostró a posteriori el presidente y entonces CEO de EiDF. Pero que no ha hecho con Prosol Energía SL al ser máximo accionista y que no ha dado a conocer el precio de venta de las acciones ni cuándo se hicieron.
La gestión de riesgos y crisis es una habilidad fundamental para el éxito de cualquier organización. Esta habilidad permite a las empresas anticiparse y prepararse para enfrentar situaciones inesperadas, evitando que los problemas se conviertan en crisis. Esta guía ofrece algunas claves para superar los obstáculos que se presentan en el camino de la gestión de riesgos y crisis.
La preparación es la clave para una gestión eficaz de riesgos y crisis. Esto implica conocer los riesgos potenciales que pueden afectar a la empresa, desarrollar planes de prevención y respuesta, y asegurarse de que todos los empleados estén bien informados. Estas son algunas de las claves para superar los obstáculos en la gestión de riesgos y crisis.
Índice
Empresas: Identificación de riesgos
La identificación de riesgos es una etapa clave en la gestión de riesgos y crisis. Esta etapa implica identificar los riesgos potenciales que pueden afectar a la empresa, así como los riesgos que pueden afectar a los empleados, los clientes y los inversores. Esto permite a la empresa anticiparse y prepararse para enfrentar situaciones inesperadas.
Es importante que la empresa realice un análisis exhaustivo de los riesgos potenciales para determinar, qué riesgos son los más probables y cuáles son los menos probables. Esta información ayudará a la empresa a desarrollar un plan para abordar los riesgos identificados.
Además, es importante que la empresa tome medidas para monitorizar los riesgos identificados. Esto significa que la empresa debe estar atenta a los cambios en el entorno y a los cambios en el comportamiento de los riesgos. Esto le permitirá a la empresa tomar medidas para prevenir o minimizar los riesgos.
Planificación de la respuesta
Una vez que se han identificado los riesgos, la empresa debe desarrollar un plan de respuesta para abordar los riesgos identificados. Esto implica desarrollar planes para prevenir o minimizar los riesgos, así como planes para responder a situaciones de emergencia. Estos planes deben ser revisados y actualizados periódicamente para asegurarse de que estén al día con los últimos cambios en el entorno.
Además, es importante que la empresa desarrolle un plan de comunicación para asegurarse de que, todos los empleados estén bien informados sobre los planes de respuesta. Esto permitirá a la empresa actuar rápidamente en caso de una emergencia.
Finalmente, es importante que la empresa desarrolle un plan de evaluación para evaluar los resultados de las acciones tomadas. Esto permitirá a la empresa evaluar la eficacia de sus planes de respuesta y tomar medidas para mejorarlos.
Establecer un equipo de gestión de riesgos y crisis
Una vez que se ha desarrollado un plan de respuesta, es importante que la empresa establezca un equipo de gestión de riesgos y crisis. Esto implica designar a un equipo de personas responsables de la gestión de riesgos y crisis. Estas personas deben tener, una amplia experiencia en la gestión de riesgos y crisis, y deben estar bien informadas sobre los planes de respuesta de la empresa.
Además, es importante que el equipo tenga acceso a la información necesaria para tomar decisiones informadas. Esto incluye información sobre los riesgos identificados, los planes de respuesta y las evaluaciones de los resultados de las acciones tomadas.
Finalmente, es importante que el equipo establezca una estructura de comunicación para asegurarse de que todos los miembros del equipo estén bien informados sobre los riesgos y las acciones tomadas. Esto permitirá al equipo actuar rápidamente y de forma eficaz en caso de una emergencia.
Establecer procedimientos de gestión de riesgos
Una vez que se ha establecido el equipo de gestión de riesgos y crisis, es importante que la empresa establezca procedimientos para la gestión de riesgos. Estos procedimientos, deben ser claros, concisos y fácilmente comprensibles para todos los miembros del equipo. Esto permitirá al equipo actuar rápidamente y de forma eficaz en caso de una emergencia.
Además, es importante que los procedimientos sean revisados y actualizados periódicamente para asegurarse de que estén al día con los últimos cambios en el entorno. Esto permitirá a la empresa, anticiparse y prepararse para enfrentar situaciones inesperadas.
Finalmente, es importante que los procedimientos sean documentados y compartidos con todos los miembros del equipo. Esto permitirá a los miembros del equipo, actuar rápidamente y de forma eficaz en caso de una emergencia.
Establecer una cultura de gestión de riesgos
Una vez que se han establecido los procedimientos de gestión de riesgos, es importante que la empresa establezca una cultura de gestión de riesgos. Esto significa que, todos los empleados deben estar conscientes de los riesgos potenciales y deben estar preparados para actuar en caso de una emergencia.
Es importante que la empresa desarrolle un programa de formación para asegurarse de que todos los empleados estén bien informados sobre los riesgos y los procedimientos de gestión de riesgos. Esto permitirá a los empleados actuar rápidamente y de forma eficaz en caso de una emergencia.
Además, es importante que la empresa desarrolle un programa de recompensas para fomentar una cultura de gestión de riesgos. Esto significa que la empresa debe recompensar a los empleados que tomen medidas para prevenir o minimizar los riesgos. Esto permitirá a la empresa fomentar una cultura de gestión de riesgos.
Establecer una infraestructura de seguridad
Una vez que se ha establecido una cultura de gestión de riesgos, es importante que la empresa establezca una infraestructura de seguridad para proteger los activos de la empresa. Esto implica establecer medidas de seguridad físicas y tecnológicas para proteger los activos de la empresa. Esto permitirá a la empresa prevenir o minimizar los riesgos.
Además, es importante que la empresa establezca un sistema de monitorización para asegurarse de que los activos estén seguros. Esto permitirá a la empresa detectar cualquier intento de acceso no autorizado a los activos de la empresa.
Finalmente, es importante que la empresa establezca un sistema de respuesta para asegurarse de que los activos estén seguros. Esto significa que la empresa debe estar preparada para responder a cualquier intento de acceso no autorizado a los activos de la empresa.
Establecer un sistema de seguimiento
Una vez que se ha establecido una infraestructura de seguridad, es importante que la empresa establezca un sistema de seguimiento para asegurarse de que los activos estén seguros. Esto implica establecer un sistema para recopilar y analizar la información sobre los riesgos identificados. Esto permitirá, a la empresa, tomar medidas para prevenir o minimizar los riesgos identificados.
Además, es importante que la empresa establezca un sistema de alerta para asegurarse de que los activos estén seguros. Esto significa, que la empresa debe estar preparada para responder a cualquier cambio en el entorno. Esto permitirá a la empresa anticiparse y prepararse para enfrentar situaciones inesperadas.
Finalmente, es importante que la empresa establezca un sistema de evaluación para evaluar los resultados de las acciones tomadas. Esto permitirá, a la empresa, evaluar la eficacia de sus planes de respuesta y tomar medidas para mejorarlos.
Establecer un sistema de comunicación
Una vez que se ha establecido un sistema de seguimiento, es importante que la empresa establezca un sistema de comunicación para asegurarse de que todos los empleados estén bien informados sobre los riesgos y las acciones tomadas. Esto significa que la empresa debe establecer canales de comunicación para compartir información sobre los riesgos y las acciones tomadas. Esto permitirá a los empleados actuar rápidamente y de forma eficaz en caso de una emergencia.
Además, es importante que la empresa establezca un sistema de alerta para alertar a los empleados sobre los riesgos potenciales. Esto permitirá, a los empleados, actuar rápidamente y de forma eficaz en caso de una emergencia.
Finalmente, es importante que la empresa establezca un sistema de evaluación para evaluar los resultados de las acciones tomadas. Esto permitirá a la empresa evaluar la eficacia de sus planes de respuesta y tomar medidas para mejorarlos.
¿Alguna vez te has preguntado qué hay detrás de una piel radiante y hermosa? Si bien la respuesta es complicada, hay algunas claves que pueden ayudarnos a entender mejor el concepto de belleza natural. Los arándanos son uno de los mejores aliados para mantener una piel sana y bella, y aquí te explicaremos por qué.
Son uno de los alimentos más ricos en antioxidantes, lo que significa que son una fuente natural de nutrientes que pueden ayudar a prevenir el envejecimiento prematuro de la piel. Estos antioxidantes ayudan a combatir los radicales libres que pueden dañar la piel y promover la aparición de arrugas y líneas finas. Además, también contienen ácidos grasos esenciales, que ayudan a mantener la piel hidratada y saludable.
Ayudan a prevenir el envejecimiento prematuro de la piel
Los antioxidantes presentes en los arándanos ayudan a combatir los radicales libres que pueden dañar la piel y promover el envejecimiento prematuro. Estos radicales libres son compuestos altamente reactivos que pueden dañar las células de la piel y provocar la aparición de arrugas y líneas finas. Los antioxidantes presentes ayudan a neutralizar estos radicales libres, lo que ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro de la piel.
Además, también contienen ácidos grasos esenciales, como el ácido oleico y el ácido linoleico. Estos ácidos grasos ayudan a mantener la piel hidratada y saludable, lo que puede ayudar a prevenir la aparición de arrugas. Además, los ácidos grasos también ayudan a prevenir la deshidratación de la piel, lo que puede ayudar, a mantenerla suave y tersa.
Los arándanos ayudan a combatir los signos de envejecimiento
Los antioxidantes presentes en los arándanos ayudan a combatir los radicales libres, que son una de las principales causas del envejecimiento prematuro de la piel. Estos radicales libres pueden dañar las células de la piel, lo que puede provocar la aparición de arrugas y líneas finas. Los antioxidantes presentes en los arándanos ayudan a neutralizar estos radicales libres, lo que ayuda, a prevenir el envejecimiento prematuro de la piel.
Además, los arándanos también contienen una gran cantidad de vitamina C, que es un nutriente esencial para la salud de la piel. La vitamina C ayuda, a estimular la producción de colágeno, una proteína que ayuda, a mantener la piel firme y tersa. Esto puede ayudar a combatir los signos de envejecimiento, como las arrugas y las líneas finas.
Los arándanos ayudan a mantener la piel hidratada y saludable
Los ácidos grasos esenciales presentes en los arándanos ayudan a mantener la piel hidratada y saludable. Estos ácidos grasos ayudan a prevenir la deshidratación de la piel, lo que puede ayudar a mantenerla suave y tersa. Además, los ácidos grasos también ayudan a prevenir la pérdida de humedad, lo que puede ayudar a mantener la piel hidratada durante todo el día.
Los arándanos también contienen una gran cantidad de vitamina E, que es un nutriente esencial para la salud de la piel. La vitamina E ayuda a prevenir la deshidratación de la piel, lo que puede ayudar a mantenerla suave y tersa. Además, la vitamina E también ayuda, a prevenir la pérdida de humedad, lo que puede ayudar, a mantener la piel hidratada y saludable.
Los arándanos ayudan a prevenir la aparición de manchas oscuras
Los arándanos contienen una gran cantidad de vitamina C, que es un nutriente esencial para la salud de la piel. La vitamina C ayuda a estimular la producción de colágeno, una proteína que ayuda, a mantener la piel firme y tersa. Esto puede ayudar, a prevenir la aparición de manchas oscuras en la piel.
Además, los arándanos también contienen una gran cantidad de flavonoides, que son compuestos antioxidantes que ayudan a prevenir la aparición de manchas oscuras en la piel. Estos flavonoides ayudan a neutralizar los radicales libres, que pueden dañar la piel y provocar la aparición de manchas oscuras.
Los arándanos ayudan a estimular la producción de colágeno
Los arándanos contienen una gran cantidad de vitamina C, que es un nutriente esencial para la salud de la piel. La vitamina C ayuda a estimular la producción de colágeno, una proteína que ayuda, a mantener la piel firme y tersa. Esto puede ayudar, a prevenir la aparición de arrugas y líneas finas.
Además, los arándanos también contienen una gran cantidad de flavonoides, que son compuestos antioxidantes que ayudan a estimular la producción de colágeno. Estos flavonoides ayudan a estimular la producción de colágeno, lo que puede ayudar, a prevenir la aparición de arrugas y líneas finas.
Los arándanos ayudan a combatir la inflamación de la piel
Los arándanos contienen una gran cantidad de flavonoides, que son compuestos antioxidantes que ayudan a combatir la inflamación de la piel. Estos flavonoides ayudan a neutralizar los radicales libres, que pueden dañar la piel y provocar la inflamación. Además, los flavonoides también ayudan a prevenir la aparición de enrojecimiento y picazón en la piel.
Además, los arándanos también contienen una gran cantidad de vitamina E, que es un nutriente esencial para la salud de la piel. La vitamina E ayuda a prevenir la deshidratación de la piel, lo que puede ayudar a combatir la inflamación. Además, la vitamina E también ayuda, a prevenir la pérdida de humedad, lo que puede ayudar, a mantener la piel suave y tersa.
Los arándanos ayudan a prevenir el acné
Los arándanos contienen una gran cantidad de antioxidantes, que ayudan a combatir los radicales libres, que pueden dañar la piel y provocar el acné. Estos antioxidantes ayudan a prevenir la aparición de enrojecimiento y picazón en la piel, lo que puede ayudar, a prevenir el acné.
Además, los arándanos también contienen una gran cantidad de ácidos grasos esenciales, como el ácido oleico y el ácido linoleico. Estos ácidos grasos ayudan a mantener la piel hidratada y saludable, lo que puede ayudar a prevenir la aparición de acné. Además, los ácidos grasos también ayudan a prevenir la deshidratación de la piel, lo que puede ayudar, a mantener la piel suave y tersa.
Los arándanos son una fuente natural de nutrientes para la piel
Los arándanos son una fuente natural de nutrientes para la piel. Estos nutrientes ayudan a prevenir el envejecimiento prematuro de la piel, ayudan a combatir los signos de envejecimiento, ayudan a mantener la piel hidratada y saludable, ayudan a prevenir la aparición de manchas oscuras, ayudan a estimular la producción de colágeno, ayudan a combatir la inflamación de la piel y ayudan a prevenir el acné.
En conclusión, los arándanos son uno de los mejores aliados para mantener una piel sana y bella. Estos nutrientes naturales ayudan a prevenir el envejecimiento prematuro de la piel, ayudan a combatir los signos de envejecimiento, ayudan a mantener la piel hidratada y saludable, ayudan a prevenir la aparición de manchas oscuras, ayudan a estimular la producción de colágeno, ayudan a combatir la inflamación de la piel y ayudan a prevenir el acné. Por lo tanto, los arándanos son uno de los mejores aliados para una belleza natural.
Decathlon es una cadena de tiendas especializadas en artículos deportivos y de actividades al aire libre. Fundada en Francia en 1976, Decathlon se ha expandido internacionalmente y actualmente cuenta con numerosas tiendas en diferentes países de todo el mundo.
La marca ofrece una amplia gama de productos deportivos para diferentes disciplinas, como fútbol, tenis, ciclismo, natación, senderismo, camping, entre otros. Ahora, con el verano recién llegado, podemos encontrar un montón de artículos enfocados a actividades al aire libre como un refugio portátil que además está rebajado de precio.
LONA REFUGIO PORTÁTIL DE DECATHLON
El accesorio imprescindible de este verano está disponible en Decathlon a un precio increíblemente rebajado! Esta versátil lona ha sido especialmente diseñada para ampliar el espacio habitable de tu tienda de campaña o brindar una protección adicional de hasta 8 m². Con esta lona, podrás realizar numerosas configuraciones para crear un espacio adicional frente a tu tienda de campaña o incluso un refugio extra contra la lluvia o el viento para guardar tus pertenencias. Puedes fijarla fácilmente al suelo o incluso a los árboles cercanos, adaptándose perfectamente a tus necesidades. Su versatilidad la convierte en el compañero ideal para el jardín, picnics en el parque, días de playa o cualquier actividad al aire libre que disfrutes.
La instalación es sumamente sencilla, utilizando los mástiles y vientos incluidos. Además, su tejido cuenta con una protección UPF de 30, filtrando los dañinos rayos UV del sol. También brinda una excelente protección contra el viento y la lluvia, gracias a su tela recubierta con PU y costuras impermeables. Y lo mejor de todo es su precio, con un descuento del 25%, ahora puedes obtener esta fantástica lona por tan solo 20,99 euros. Pero hay mucho más en Decathlon para que disfrutes este verano.
CATRE PLEGABLE
¡No más noches incómodas acampando! Con la cama plegable de Decathlon, podrás disfrutar de un sueño reparador y plácido. Se trata de un catre de camping pensando en aquellos campistas que desean aislarse del suelo para dormir. Con una altura de 45 cm, este catre es extremadamente fácil de instalar y plegar, lo que te permitirá disfrutar de una mayor comodidad sin complicaciones. Además, es compatible con todos los aislantes de hasta 65 cm de ancho máximo. Tiene un peso de 7,5 kg y un volumen de 15 L y se presenta con una práctica funda de transporte de 97 x 14 x 14 cm para mayor comodidad. Las dimensiones de la cama son de 190 x 65 x 45 cm, lo que proporciona un amplio espacio para descansar. Puede ser tuya por tan solo 54,99 euros.
REFUGIO PARA 4 PERSONAS
Decathlon tiene otra solución increíble para tus aventuras de camping: un refugio instantáneo para 4 personas de la marca Quechua. Este espacioso refugio es perfecto para climas cálidos y cuenta con una estructura de montaje instantáneo que hace que sea muy fácil y rápido de armar.
Este refugio no solo te protege del sol, gracias a su tejido Fresh con clasificación UPF50+, sino que también te resguarda del calor, el suelo húmedo y los mosquitos. Con dimensiones de 190 x 190 x 140 cm de altura, ofrece un amplio espacio para acomodar cómodamente a 4 personas. El refugio cuenta con un lado desmontable y ofrece una excelente ventilación gracias a sus 2 puertas grandes. Cuando las puertas están cerradas, el refugio se convierte en un espacio muy cómodo con paredes de tela aireada (mesh) que permiten la circulación del aire. Todo esto por un precio de tan solo 79,99 euros.
TIENDA DE CAMPAÑA POP-UP
En Decathlon, también puedes encontrar una tienda de campaña práctica para tres personas que se monta en cuestión de segundos. Esta tienda es fácil de guardar gracias a su sistema de plegado guiado. Pero eso no es todo: parte de los beneficios de las ventas de este producto se donan a asociaciones que trabajan por la protección del medio ambiente.
La instalación de esta tienda de campaña es rápida y sencilla. Gracias a su sistema de autosujeción, puedes colocarla en el lugar que desees una vez que esté montada para encontrar el mejor sitio. Si el viento no es un problema, incluso puedes optar por no usar las piquetas. Sus dimensiones en la funda son de Ø77 x 9 cm, con un volumen de 41,9 litros. Además, es bastante ligera, con un peso de 3,6 kg, lo que facilita su transporte. Es una edición limitada y puedes adquirirla por 89,99 euros.
HAMACA DE CAMPING
La hamaca de camping es sin duda uno de los accesorios indispensables del verano, y en Decathlon puedes encontrar una opción práctica y versátil con el diseño básico de Quechua. Es perfecta tanto para usar en acampadas como en plena naturaleza, e incluso en tu propio jardín. Está diseñada para soportar hasta 110 kg de peso, brindándote seguridad y comodidad durante su uso.
Además, es extremadamente ligera, con tan solo 0,5 kg, lo que la hace fácil de transportar y colocar en cualquier lugar. Con sus 3 metros de cuerda (mosquetones no incluidos), podrás instalarla con facilidad y disfrutar de momentos de relax en tu entorno favorito. Las dimensiones de la hamaca son de 300 x 150 cm, proporcionando un amplio espacio para descansar cómodamente. Está fabricada con poliéster de tacto suave y cuesta tan solo 15,99 euros.
MOCHILA CON NEVERA DE DECATHLON
Esta mochila nevera ha sido especialmente diseñada para mantener tus alimentos frescos durante rutas de senderismo de hasta 7 horas de duración, sin necesidad de utilizar un acumulador de frío. Además de ser funcional, es muy cómoda gracias a su espalda acolchada y correa en el pecho para un ajuste seguro. Cuenta con dos bolsillos laterales y dos bolsillos con cremalleras, lo que te permite organizar y proteger tus objetos personales de manera práctica. Podrás llevar contigo todo lo que necesites para disfrutar de tus aventuras al aire libre.
Conforme a la norma EN 12546-2, tiene la capacidad de conservar tus alimentos durante 7 horas sin necesidad de utilizar acumuladores de frío adicionales. Su volumen es de 20 litros, ofreciéndote suficiente espacio para almacenar tus alimentos y bebidas. Además, es ligera, con un peso de 485 g, y sus dimensiones son 29 x 19 x 42 cm. Está disponible en Decathlon por tan solo 24,99 euros.
BOTELLA TERMO DE DECATHLON
Si necesitas mantener tus bebidas calientes o frías durante largos periodos de tiempo, Decathlon tienen la solución perfecta para ti. Se trata de una botella de acero inoxidable, resistente y con capacidad de aislamiento térmico. Lo mejor de esta botella es que es notablemente más ligera que las botellas isotérmicas convencionales. Además, cuenta con un tapón de rosca que asegura un cierre hermético y una apertura fácil. También incorpora un filtro integrado y tiene una capacidad de 0,8 litros y ha demostrado excelentes resultados en pruebas de rendimiento. Por ejemplo, con una temperatura inicial de 95 °C, la botella mantiene una temperatura de 74°C después de 6 horas. Actualmente, puedes adquirir esta botella de acero inoxidable con un descuento del 5% en Decathlon, por tan solo 15,99 euros.
Los Simpsons, una de las series animadas más icónicas de la televisión, ha demostrado ser no solo una potencia cultural sino también una fuerza económica en la industria del entretenimiento. Desde su debut en 1989, ha generado una enorme cantidad de ingresos a través de diversas fuentes, incluidas publicidad, licencias, merchandising, y acuerdos de sindicación. El valor económico de Los Simpsons se ha consolidado a lo largo de los años a través de múltiples vías, que van desde la transmisión televisiva hasta las plataformas de transmisión en línea y el mercado global de productos derivados.
En términos de transmisión televisiva, Los Simpsons ha sido una de las series más duraderas de la historia, con su larga trayectoria en horario estelar que ha generado enormes ingresos publicitarios para su cadena matriz y otros distribuidores internacionales. Además, el éxito continuado de Los Simpsons ha permitido acuerdos de sindicación lucrativos, con reposiciones que siguen atrayendo a una amplia audiencia en numerosos mercados internacionales, lo que ha generado considerables ingresos por derechos de emisión.
Además de los ingresos por transmisión, el valor económico de Los Simpsons se ha expandido a través de un extenso programa de licencias y merchandising. La imagen de la familia amarilla se ha convertido en un fenómeno global con productos que van desde ropa, juguetes, videojuegos, accesorios para el hogar, hasta alimentos y bebidas temáticas. La popularidad de los personajes ha llevado a asociaciones con marcas líderes en diversas industrias, lo que ha generado una fuente constante de ingresos a través de acuerdos de licencia a nivel mundial.
Además, Los Simpsons ha incursionado en el mundo del entretenimiento en vivo con espectáculos en vivo, atracciones en parques temáticos y experiencias interactivas, lo que ha impulsado aún más su presencia en la industria del entretenimiento y ha generado ingresos adicionales a través de la venta de entradas y productos relacionados con estos eventos.
El éxito continuado de Los Simpsons también se ha traducido en oportunidades financieras en el ámbito digital. La serie ha logrado una presencia sólida en plataformas de transmisión en línea, lo que ha generado ingresos significativos a través de acuerdos de licencia con servicios de transmisión líderes. Además, la popularidad de la serie en las redes sociales ha permitido la generación de ingresos a través de asociaciones publicitarias y colaboraciones con marcas.
A lo largo de los años, Los Simpsons ha demostrado su capacidad para mantener su relevancia en el mercado global del entretenimiento, lo que ha contribuido a su valor económico duradero. La versatilidad de la propiedad intelectual de Los Simpsons ha permitido que la franquicia se expanda a diferentes industrias y mercados, lo que ha generado un flujo constante de ingresos a lo largo de las décadas.
En resumen, el valor económico de Los Simpsons se ha consolidado a lo largo de los años a través de su impacto duradero en la cultura popular, su presencia sólida en diversos medios de comunicación y su capacidad para llegar a audiencias de todas las edades en todo el mundo. A través de sus múltiples fuentes de ingresos, Los Simpsons ha demostrado ser no solo una serie exitosa, sino también una marca globalmente reconocida y una potencia económica en la industria del entretenimiento.
LA LOGEVIDAD DE LOS SIMPSONS
Además, la longevidad y la capacidad de Los Simpsons para adaptarse a los cambios culturales y tecnológicos ha fortalecido su posición en un mercado cada vez más competitivo. La serie ha logrado mantenerse relevante al abordar temas sociales, políticos y culturales actuales, lo que ha contribuido a su atractivo continuo para nuevas generaciones de espectadores y consumidores. Con su capacidad para evolucionar y su capacidad para mantener un equilibrio entre el entretenimiento y la sátira social, Los Simpsons ha demostrado ser una propiedad intelectual resistente y altamente rentable, estableciéndose como una de las marcas más influyentes y valiosas en la industria del entretenimiento a lo largo de las décadas.
Si eres un amante de la cocina, seguramente apreciarás la belleza de los ingredientes frescos y la creatividad que puedes aplicar en la cocina. En este artículo, te presentaré una receta que combina ambos elementos de manera excepcional: las croquetas de boletus. Los boletus son una variedad de setas que se encuentran en los bosques, y su sabor es verdaderamente único. Al combinarlos con una cremosa bechamel y freírlos hasta que estén dorados y crujientes, obtendrás una delicia que hará que tus papilas gustativas aplaudan.
Boletus: un tesoro del bosque
Antes de sumergirnos en la receta, es importante conocer un poco más sobre el ingrediente estrella: los boletus. Estas setas son comunes en los bosques de muchas regiones del mundo, y su sabor es inconfundible. Tienen un aroma terroso y un sabor suave, a menudo descrito como «umami», que es una de las cinco categorías de sabores básicos, junto con dulce, salado, amargo y ácido. Los boletus son muy apreciados por su sabor y textura carnosa, lo que los hace perfectos para incorporar en una variedad de platos, desde risottos hasta salsas y, por supuesto, croquetas.
Ingredientes básicos
Para las croquetas:
250 gramos de boletus frescos (o rehidratados si son secos)
50 gramos de mantequilla
1 cebolla pequeña, finamente picada
2 dientes de ajo, picados
100 gramos de harina
500 ml de leche
Nuez moscada al gusto
Sal y pimienta al gusto
2 huevos batidos
Pan rallado
Aceite para freir
Utensilios:
sartén grande
Cuchillo afilado
tabla de cortar
Cacerola
Espátula
Cuenco Grande
papel de cocina
El proceso de preparación
Preparar croquetas de boletus puede parecer un proceso largo y complicado, pero el resultado final vale la pena. Sigue estos pasos y estarás en el camino hacia un plato delicioso que sorprenderá a tus amigos y familiares.
1. Preparación de los boletus
Comienza por limpiar los boletus. Si son frescos, límpialos con un paño o cepillo suave para quitar cualquier suciedad. Si son secos, asegúrese de rehidratarlos siguiendo las instrucciones del paquete. Después de limpiar o rehidratar, córtalos en trozos pequeños. Los boletus tienden a absorber agua, así que asegúrese de que estén secos antes de cortarlos.
2. Sofrito aromático
En una sartén grande, derrite la mantequilla a fuego medio. Agregue la cebolla picada y los dientes de ajo, y sofríelos hasta que estén dorados y fragantes. Este paso aportará un sabor delicioso a tus croquetas.
3. Elaboración de la bechamel
Agregue los boletus cortados a la sartén con el sofrito y cocínalos durante unos minutos hasta que estén tiernos y hayan liberado parte de su líquido. Luego, agrega la harina y revuelve para formar una pasta. Cocina la pasta durante unos minutos para eliminar el sabor crudo de la harina.
Lentamente, comienza a agregar la leche caliente mientras sigues revolviendo. Continúa cocinando la mezcla a fuego medio hasta que se espese y obtengas una bechamel suave. Agrega la nuez moscada, la sal y la pimienta al gusto.
4. Refrigeración
Una vez que la bechamel esté lista, transfiera la mezcla a un cuenco grande y cúbrelo con papel film. Deja que se enfríe a temperatura ambiente y luego refrigérala durante al menos una hora. Este paso es esencial para que la masa de croquetas sea más fácil de manejar.
5. Formación de las croquetas
Con la masa de croquetas fría y firme, es hora de darles forma. Toma pequeñas porciones de la masa y forma croquetas alargadas o la forma que prefieras. Puedes enharinar ligeramente tus manos para que la masa no se pegue. Una vez que todas las croquetas estén formadas, pásalas por huevo batido y luego por pan rallado. Asegúrese de cubrirlas completamente.
6. Freír las croquetas
Calienta una cantidad generosa de aceite en una cacerola grande a fuego medio-alto. Cuando el aceite esté caliente, fría las croquetas en lotes hasta que queden doradas y crujientes por fuera. Esto tomará unos minutos por cada lado. Colócalas en papel de cocina para escurrir el exceso de aceite.
7. Servir y fisfrutar
Una vez que todas las croquetas estén fritas, es el momento de servirlas. Puedes acompañarlas con una salsa de tu elección, como una salsa de tomate casera o una salsa de champiñones. Sirve las croquetas de boletus calientes y disfruta de su sabor único y delicioso.
Consejos y sugerencias
Si no puedes encontrar boletus frescos, también puedes utilizar boletus secos. Solo asegúrese de rehidratarlos adecuadamente antes de usarlos en la receta.
La nuez moscada es un condimento clave en esta receta, ya que realza el sabor de los boletus. No la omitas si puedes.
A la hora de freír las croquetas, asegúrese de que el aceite esté lo suficientemente caliente para lograr una textura crujiente. Si el aceite no está lo suficientemente caliente, las croquetas pueden absorber más aceite y volverse aceitosas.
Experimenta con diferentes salsas para acompañar tus croquetas. Una salsa de queso azul o una salsa de ajo y perejil pueden ser opciones deliciosas.
Las croquetas de boletus son un excelente aperitivo o incluso un plato principal si las sirven con guarniciones adecuadas. ¡No tengas miedo de jugar con la presentación!
Las croquetas de boletus son una deliciosa muestra de cómo la cocina puede ser una verdadera forma de arte. Combina la simplicidad de los ingredientes con un proceso cuidadoso, y tendrás un plato que impresionará a todos los comensales. Ya sea que las prepares para una cena especial o para una reunión casual, estas croquetas ofrecen un sabor a bosque que te transportará a un rincón de la naturaleza en cada bocado. Así que, ¡anímate a preparar estas croquetas y disfruta del placer de la cocina casera!
Un informe ‘KPMG CEO Outlook 2023’ señala que El 86%, la gran mayoría, de los consejeros delegados españoles se muestran optimistas ante la previsión de crecimiento de sus empresas, nueve puntos por encima de la media global, según los datos de este mismo informe. Que también señala que este crecimiento durara por lo menos hasta 2026.
En este mismo sentido, el 78% de los empresarios encuestados prevén un progreso favorable de la economía española y el 74% confía en el desarrollo de la economía global durante los próximos tres años. Un clima favorable que contrasta con los momentos de desaceleración empresarial que se están viviendo en estos últimos meses en España debido a la inflación que existe de momento.
En un contexto económico marcado por la inflación, las políticas monetarias restrictivas y un entorno geopolítico complicado, los líderes empresariales españoles consideran que proteger el negocio frente a estas amenazas es una prioridad estratégica para los próximos tres años.
A su vez, el estudio de KPMG muestra que los encuestados españoles consideran los tipos de interés como el principal riesgo para el crecimiento de las empresas a medio plazo, mientras que para el conjunto de los países analizados son las amenazas geopolíticas y la incertidumbre política. Hay que recordar que los tipos de interés llevan varios meses por encima del 4%, el temido límite marcado por los analistas.
Asimismo, un 76% de los directivos encuestados piensan que el encarecimiento del coste vida afectará negativamente al crecimiento de su compañía, mientras que un 80% considera que las subidas de los tipos de interés y el endurecimiento de las políticas monetarias podrían prolongar una potencial recesión. Por estas circunstancias los empresarios e inversores españoles y europeos en general no paran de mirar a la economía norteamericana, la cual todavía no acaba de despegar a pesar de las diferentes medidas anti inflacionistas decretadas por la Reserva Federal de Estados Unidos.
Por otro lado, el 72% estaría dispuesto a desinvertir en una división de negocio rentable si daña su reputación y un 44% afirma que es probable que su empresa lleve a cabo adquisiciones que tengan un impacto positivo en la compañía, ocho puntos menos que la cifra de resto de países consultados.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En materia de digitalización, siete de cada diez consejeros delegados españoles se marcan como «prioritaria» la inversión en esta área. La cual está teniendo un impacto notable en toda la sociedad global y su manera de actuar, la economía y sus derivadas no está exenta de su influencia y el continuo desarrollo de la misma que está haciendo que los acontecimientos se sucedan a un ritmo vertiginoso.
En cuanto a los retos que acompañan al auge de las tecnologías, entre los empresarios españoles destacan la seguridad y el cumplimiento (68%), dato que duplica el resultado global; los aspectos éticos (62%), superando en diez puntos el global; coste de esta tecnología (60%) y falta de regulación (56%).
Además, el 74% de los encuestados españoles consideran que la inteligencia artificial puede ayudar a prevenir ciberataques, pero, al mismo tiempo, piensan que proporciona nuevas vías para llevarlos a cabo. De la misma manera, el 36% considera que su compañía no está preparada frente a estos posibles ciberataques, nueve puntos por encima de la media internacional.
AUMENTOS DE PLANTILLA Y CRITERIOS ESG
El estudio de KPMG revela que nueve de cada diez encuestados en España afirma que incrementarán sus plantillas y la mitad lo hará en un 6%. Datos que contrastan con las cifras de desempleo que tiene el país, a pesar de los últimos buenos datos interanuales, España sigue estando en cabeza del desempleo de la Unión Europea, especialmente en creación de trabajo para los jóvenes.
Asimismo, el 72% afirma que ha integrado los criterios ESG en su negocio como una palanca de valor, de hecho, los españoles se muestran más optimistas que el resto de los países sobre la rentabilidad de invertir en este ámbito, pues el 86% espera obtener un rendimiento significativo antes de cinco años, ocho puntos por encima que los resultados globales. En cuanto al teletrabajo, el 78% de los CEO españoles, 14 puntos por encima de la media global, prevén que en tres años se trabajará completamente en la oficina.
Élite Taxi Barcelona,Taxi Project y Riders x Derechos han presentado una querella contra Uber que podría ser un golpe imposible de encajar para la empresa de transporte y delivery. El motivo es que estás organizaciones aseguran que la empresa ha pasado los últimos años buscando formas de ignorar la Ley Rider. Es una acusación que no recibe solo la transnacional, sino también la española Glovo, por los mismos motivos.
Pero la propia Élite Taxi ha pedido a sus miembros el apoyo para cubrir el coste de la fianza solicitado por la Audiencia Nacional, unos 10.000 euros. Es una parte de la estrategia normal del grupo, que siempre ha contado con el apoyo tanto como económico como en las calles de los taxistas de Barcelona para intentar llevar adelante este tipo de reclamos. Lo normal es que la estrategia funcione para que entre la querella, y si es así para Uber puede ser delicado.
La empresa internacional siempre ha tenido problemas en tribunales al tratar de su relación con sus conductores y repartidores. Ha perdido juicios por denuncias similares en países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia y varios países de Latinoamérica, con el agregado que la querella presentada en España apunta no sólo contra las dos empresas dueñas de la marca comercial Uber Eats, Uber Systems Spain y Portier Eats Spain, sino específicamente contra varios de sus directivos que desde la parte denunciante se espera que terminen cumpliendo tiempo en la cárcel.
Es una nueva crisis que debe afrontar la empresa de transporte y reparto. Es cierto que este año consiguió una victoria importante en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que evitaba que medidas específicas diseñadas para proteger al Taxi siguieran aplicándose en territorio español, señalando especialmente el 1×30, pero no ha podido celebrarla. No solo el Gobierno ha buscado formas de esquivar esta decisión, sino que tras la victoria han tenido que asumir una nueva serie de problemas legales en el territorio ibérico.
De cualquier modo será llamativo saber si pueden esquivar esta bala. La realidad es que hasta ahora la empresa ha sabido superar crisis como los famosos Uber Files sin demasiados problemas, pero el ataque de Élite Taxi, que ha incluido boicots directos no solo a ellos sino también a Cabify o Bolt, que ahora suma una estrategia legal que se ha demostrado como un problema importante para la empresa en varios de los países donde operan.
UBER Y LA COMPLICADA RELACIÓN DE LAS VTC CON SUS CONDUCTORES
Tampoco debería ser una sorpresa que el talón de Aquiles legal de la VTC sea su relación con los conductores. Al tener un contrato que pasa por un intermediario la empresa siempre ha intentado no hacerse responsable directamente por ellos, lo que ha sido discutido una y otra vez por diferentes cortes en el mundo. Es una buena forma de atacarlos, sobre todo en un país donde existe la figura de la ley rider.
Pero quizás esa sea la principal diferencia. La querella no entra por su relación con los conductores, sino con los repartidores, que funcionan con condiciones diferentes. Al mismo tiempo no es una novedad para el público que los ‘riders’ no tienen necesariamente la mejor situación laboral. Por tanto, no parece complicado que este tema los taxistas puedan poner a la opinión pública de su lado.
LA BATALLA ETERNA ENTRE ÉLITE TAXI Y LAS VTC CONTINUA
La lucha permanente entre los taxis y las VTC sigue siendo un tema clave para entender la situación del transporte. La nueva denuncia encabezada por Élite solo es un capítulo más de un duelo que ya ha involucrado a la comunidad de Madrid, la alcaldía de Barcelona, l’Autoritat Catalana de la Competència (ACCO) y al TJUE. Lo cierto es que pareciera que seguirá siendo una parte importante de los titulares también por los próximos años.
La lucha permanente entre los taxis y las VTC sigue siendo un tema clave para entender la situación del transporte.
A eso se le suma la entrada de Élite Taxi en la Cambra. Esto puede generar un nuevo problema para Uber, Cabify y Bolt en Barcelona, una ciudad clave para su éxito en territorio español. Además, en Madrid, una comunidad que hasta ahora les había abierto las puertas, el discurso ha cambiado, asegurando que el próximo reglamento de VTC apuntará por eliminar los precios abusivos que genera su conocida ‘Tarifa dinámica’. Es un cambio en el discurso que puede ponerlos nerviosos, pues su buena relación con el gobierno de la comunidad es una de sus grandes ventajas en la capital.
En cualquier caso habrá que seguir de cerca la nueva querella. Es un ataque a un punto débil histórico de la empresa y en un país donde el marco legal es bastante específico, al mismo tiempo Uber suele estar preparada para recurrir a abogados de primer nivel y lo esperado es que ya estén organizados para ello.
KPMG apuesta por España. El 86% de los consejeros delegados españoles se muestran optimistas ante la previsión de crecimiento de sus empresas, nueve puntos por encima de la media global, según los datos del informe ‘KPMG CEO Outlook 2023’.
Además, el 78% de los empresarios encuestados prevén un progreso favorable de la economía española y el 74% confía en el desarrollo de la economía global durante los próximos tres años.
No obstante, los consejeros delegados españoles se muestran conscientes de que algunos factores que han limitado su crecimiento en los últimos años son susceptibles de prolongarse.
LA PROTECCIÓN, UNA PRIORIDAD ESTRATÉGICA
En un contexto económico marcado por la inflación, las políticas monetarias restrictivas y un entorno geopolítico complicado, los líderes empresariales españoles consideran que proteger el negocio frente a estas amenazas es una prioridad estratégica para los próximos tres años.
A su vez, el estudio de KPMG muestra que los encuestados españoles consideran los tipos de interés como el principal riesgo para el crecimiento de las empresas a medio plazo, mientras que para el conjunto de los países analizados son las amenazas geopolíticas y la incertidumbre política.
Asimismo, un 76% de los directivos encuestados piensan que el encarecimiento del coste vida afectará negativamente al crecimiento de su compañía, mientras que un 80% considera que las subidas de los tipos de interés y el endurecimiento de las políticas monetarias podrían prolongar una potencial recesión.
Por otro lado, el 72% estaría dispuesto a desinvertir en una división de negocio rentable si daña su reputación y un 44% afirma que es probable que su empresa lleve a cabo adquisiciones que tengan un impacto positivo en la compañía, ocho puntos menos que la cifra de resto de países consultados.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En materia de digitalización, siete de cada diez consejeros delegados españoles se marcan como «prioritaria» la inversión en esta área.
En cuanto a los retos que acompañan al auge de las tecnologías, entre los empresarios españoles destacan la seguridad y el cumplimiento (68%), dato que duplica el resultado global; los aspectos éticos (62%), superando en diez puntos el global; coste de esta tecnología (60%) y falta de regulación (56%).
Además, el 74% de los encuestados españoles consideran que la inteligencia artificial puede ayudar a prevenir ciberataques, pero, al mismo tiempo, piensan que proporciona nuevas vías para llevarlos a cabo.
De la misma manera, el 36% considera que su compañía no está preparada frente a estos posibles ciberataques, nueve puntos por encima de la media internacional.
AUMENTOS DE PLANTILLA Y CRITERIOS ESG
El estudio de KPMG revela que nueve de cada diez encuestados en España afirma que incrementarán sus plantillas y la mitad lo hará en un 6%.
Asimismo, el 72% afirma que ha integrado los criterios ESG en su negocio como una palanca de valor, de hecho, los españoles se muestran más optimistas que el resto de los países sobre la rentabilidad de invertir en este ámbito, pues el 86% espera obtener un rendimiento significativo antes de cinco años, ocho puntos por encima que los resultados globales.
En cuanto al teletrabajo, el 78% de los CEO españoles, 14 puntos por encima de la media global, prevén que en tres años se trabajará completamente en la oficina.
La industria del entretenimiento ha sido testigo de numerosos conflictos laborales a lo largo de los años, siendo las huelgas de actores un fenómeno recurrente con implicaciones significativas en el mundo del cine y la televisión. En este contexto, Netflix, como gigante del streaming, no ha sido inmune a los efectos de estas disputas laborales, que han demostrado su capacidad para influir en el valor de las acciones de la empresa.
En primer lugar, es crucial comprender que la calidad y la disponibilidad del contenido son pilares fundamentales para la estrategia de negocio de Netflix. La participación de actores destacados y la producción de contenido exclusivo son elementos clave para atraer y retener a sus suscriptores. Por lo tanto, cualquier interrupción en la disponibilidad de nuevos programas y películas debido a una huelga de actores puede resultar perjudicial para la experiencia del usuario y, por ende, para el valor percibido de la plataforma.
Además, las huelgas de actores pueden afectar negativamente la producción de programas originales de Netflix, lo que conlleva retrasos en los lanzamientos y un menor flujo de contenido nuevo. Estos retrasos pueden provocar la pérdida de interés por parte de los suscriptores, lo que potencialmente podría llevar a una disminución en el número de suscripciones y, en última instancia, a una caída en los ingresos. Este tipo de incertidumbre en la oferta de contenido puede generar desconfianza en los inversores, lo que a su vez podría reflejarse en una disminución del precio de las acciones de Netflix en los mercados financieros.
En el pasado, las huelgas de actores han demostrado tener impactos significativos en la industria del entretenimiento en general. Por ejemplo, la huelga de escritores de la Alianza de Productores de Cine y Televisión en 2007-2008 resultó en una disminución en la producción de nuevos programas y una disminución en la audiencia de televisión en vivo, lo que afectó negativamente a las empresas de entretenimiento y a sus inversionistas. Dado que las huelgas de actores pueden tener efectos similares, los inversores y los analistas del mercado pueden ser cautelosos ante la posibilidad de una disminución en el valor de las acciones de Netflix durante y después de una huelga de actores.
Sin embargo, es importante señalar que el impacto exacto de una huelga de actores en las acciones de Netflix dependerá de la duración y la escala de la huelga, así como de la capacidad de la empresa para mitigar los efectos negativos a través de estrategias de gestión de crisis y contingencia. Netflix ha demostrado una capacidad de adaptación notable en el pasado, diversificando su catálogo de contenido e invirtiendo en producción propia para reducir su dependencia de terceros. Estas medidas podrían ayudar a amortiguar el impacto de una huelga de actores en el valor de sus acciones, al menos en el corto plazo.
En resumen, si bien las huelgas de actores pueden tener repercusiones negativas en las acciones de Netflix debido a su dependencia del contenido original y de calidad, la capacidad de la empresa para adaptarse y diversificar su catálogo de contenido podría ser fundamental para mitigar el impacto. No obstante, el riesgo inherente de una huelga de actores sigue siendo una preocupación legítima para los inversores y los analistas del mercado que siguen de cerca la trayectoria de Netflix en la industria del entretenimiento.
NETFLIX Y EL STREAMING DEBE EVITAR UNA NUEVA CRISIS SIMILAR EN EL FUTURO
Además de las medidas de contingencia y diversificación, Netflix podría considerar estrategias de negociación proactivas para evitar una confrontación prolongada con los actores y sus sindicatos. La implementación de un enfoque de diálogo constructivo y el compromiso con demandas razonables podrían ayudar a prevenir o reducir la duración de la huelga. La empresa también podría explorar la posibilidad de establecer acuerdos de trabajo flexibles o condiciones laborales alternativas que satisfagan tanto a los actores como a los intereses comerciales de Netflix.
Asimismo, una mayor inversión en tecnologías de producción avanzadas y en técnicas de animación y efectos visuales podría ofrecer a Netflix la capacidad de seguir produciendo contenido original incluso en ausencia de actores físicos. La expansión de su repertorio para incluir una mayor proporción de programas de animación o con efectos visuales podría servir como una medida preventiva en caso de futuras interrupciones debidas a huelgas de actores. Además, el desarrollo de herramientas de producción más eficientes y económicas podría ayudar a reducir los costos operativos y compensar cualquier pérdida potencial asociada con la interrupción de la producción. Estas estrategias innovadoras podrían no solo proteger el valor de las acciones de Netflix durante una huelga, sino también fortalecer la posición competitiva de la empresa a largo plazo en un mercado en constante evolución.
El presidente del Gobierno en funciones y candidato del PSOE a la reelección, Pedro Sánchez, ha concluido su ronda de contactos para su investidura con una lista de peticiones económicas de los diferentes grupos parlamentarios que incluyen cambios en la Ley de Vivienda, encarecer el despido y dar por terminado el déficit fiscal de Cataluña y otras comunidades.
Las primeras propuestas en el plano económico salieron de la reunión entre Sánchez y la líder de Sumar, Yolanda Díaz, donde la última exigió avanzar hacia la reducción de la jornada laboral y encarecer el despido para, al menos, recuperar la indemnización de 45 días por año trabajado en un despido improcedente.
Sobre esta cuestión también se pronunció el diputado del BNG, Néstor Rego. Y es que, el Bloque Nacionalista junto a Esquerra Republicana (ERC) y EH Bildu decidieron no apoyar la reforma laboral del 2021 precisamente por no modificar la indemnización de 33 días por año trabajado.
Ahora Rego ha aprovechado la ronda de contactos para exigir a Sánchez un despido más caro. Pero no sólo eso, también plantea transferir de una vez la AP-9 a Galicia y que terminen los peajes en esta autopista a cambio de su sí en la investidura.
NEGOCIANDO LOS PRESUPUESTOS
Quien también deslizó alguna de sus peticiones económicas fue el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban. El diputado apuntó tras reunirse con Sánchez que haría propuestas para «retocar» la Ley de Vivienda, ya que desde la formación vasca consideran que mediante la norma el Estado invade competencias de las comunidades autónomas.
Esteban explicó que no tiene «tanto problema» con la materia a legislar en el texto, que pasa principalmente por el precio de la vivienda, pero sí tiene «discrepancias» por la invasión competencial.
La Ley de Vivienda fue aprobada en la pasada legislatura con el apoyo del Gobierno de coalición, ERC y Bildu. Meses más tarde, Esquerra propuso en el Parlament recurrir esta ley también por la invasión competencial. Aitor Esteban recordó este hecho y sugirió que en la actualidad son Bildu, cuyos votos son también imprescindibles para investir a Sánchez, y Sumar los «únicos que apoyan» el texto legislativo.
Esteban también señaló que le parecía lógico apoyar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) si finalmente había un pacto para investir a Sánchez.
Pero el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, no tiene la misma visión y aseguró que las negociaciones de su formación son únicamente para la investidura y no para el proyecto de las cuentas públicas. «Nuestros votos se sudan», dijo Rufián tras su conversación con Sánchez, a quien trasladó también su petición de poner fin al déficit fiscal en Cataluña.
130 MILLONES PARA CANARIAS
Por el lado de Coalición Canaria, la portavoz Cristina Valido insistió en la transferencia de las partidas presupuestarias pendientes a las islas, que, según sus cálculos, suman algo más de 130 millones de euros.
Si bien la formación insular mantiene su no a Sánchez, Valido señaló que en función de cómo avanzaran estas partidas presupuestarias se podría abrir a una abstención. De momento la diputada indicó que la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, había mostrado alguna discrepancia con la cifra calculada por Coalición Canaria, y también que a finales de este mes el Gobierno transferiría parte del dinero pendiente al archipiélago.
También Compromís, uno de los partidos de la coalición Sumar, ha exigido nivelar la financiación de la Comunidad Valenciana respecto a la estatal porque considera que el sistema vigente «discrimina» a los valencianos en términos de financiación.
Abertis sigue avanzando en su denuncia contra Argentina ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), el tribunal de arbitrajes del Banco Mundial, por el litigio que mantiene respecto a la extensión del contrato de sus dos autopistas en este país.
La compañía española de movilidad acaba de designar a la jurista Elisabeth Eljuri, con doble nacionalidad de Venezuela y de San Cristóbal y Nieves, como árbitra para su defensa, encargo que la abogada ha aceptado, según las actas del caso consultadas.
La jurista ya ha participado en cerca de una veintena de arbitrajes internacionales, en varias ocasiones para petroleras que denunciaban actos contra la competencia llevados a cabo en Venezuela.
También medió, por ejemplo, en una denuncia de Enel (la matriz italiana que controla la española Endesa) contra Cosa Rica por una ‘expropiación indirecta’ de dos centrales eléctrica en ese país. La disputa se resolvió amistosamente entre las partes, restableciéndose la compra de electricidad por parte de Costa Rica a esas centrales.
Abertis, controlada por la italiana Mundys y ACS, comenzó esta disputa el pasado mes de agosto a través de sus representantes legales Freshfields Bruckhaus Deringer, radicado en Nueva York, y Marval, O’Farrell & Mairal, ubicado en Buenos Aires.
La compañía responde así a las demandas de lesividad recibidas por parte del Estado argentino para revertir sus dos concesiones en el país, al considerar el Gobierno nulo el acuerdo integral de renegociación contractual que el anterior Ejecutivo de Mauricio Macri firmó en 2018 con Abertis.
Este acuerdo supuso otorgar una extensión de ambas concesiones hasta el año 2030. Sin embargo, el actual Gobierno de Alberto Fernández decidió revisar estas concesiones con una auditoría, que reveló «objeciones en relación a la legitimidad» de esa renovación.