La relación entre la nutrición y la prevención del cáncer es un tema de creciente interés en el ámbito de la salud. Aunque la genética y otros factores juegan un papel importante en el desarrollo del cáncer, la elección de una dieta saludable puede desempeñar un papel clave en la reducción del riesgo de esta enfermedad.
Una dieta rica en frutas y verduras, especialmente aquellas de colores brillantes, proporciona una amplia gama de antioxidantes y fitoquímicos que ayudan a proteger las células del daño causado por los radicales libres, que pueden contribuir al desarrollo del cáncer. El consumo de fibra dietética, que se encuentra en alimentos como granos enteros, legumbres y frutas, puede ayudar a mantener un sistema digestivo saludable y reducir el riesgo de cánceres relacionados con el tracto gastrointestinal.
El control del peso corporal a través de una dieta equilibrada y el ejercicio regular también es fundamental, ya que el exceso de grasa corporal está relacionado con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer. Además, se ha observado que la limitación de la ingesta de carnes procesadas y el consumo moderado de carnes rojas pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer colorrectal.
En resumen, la elección de una dieta nutritiva y equilibrada puede desempeñar un papel importante en la reducción del riesgo de cáncer. Si bien no existe una dieta mágica que garantice la prevención completa, adoptar hábitos alimenticios saludables es un paso valioso hacia una vida más saludable y la reducción del riesgo de esta enfermedad.
Los «Platos de Alta Cocina para Aventuras al Aire Libre». Este enfoque culinario desafía la noción tradicional de la comida al aire libre, llevando la sofisticación y la creatividad de la alta cocina a entornos naturales. En lugar de limitarse a comidas sencillas y prácticas, los chefs especializados en aventuras al aire libre buscan elevar la experiencia gastronómica en la naturaleza. Cada plato se convierte en una obra maestra culinaria, fusionando técnicas gourmet con ingredientes frescos y locales, incluso en condiciones remotas.
La preparación de estos platos implica un equilibrio único entre la excelencia culinaria y la adaptabilidad a entornos exteriores. Se incorporan métodos de cocción especializados, como la utilización de utensilios portátiles y técnicas de ahumado al aire libre, para realzar los sabores de los ingredientes en medio de la naturaleza. La elección de ingredientes frescos es esencial en esta culinaria al aire libre. Desde hierbas silvestres hasta setas locales, los chefs buscan ingredientes que resalten los sabores únicos del entorno, ofreciendo a los comensales una experiencia sensorial que va más allá de lo convencional.
La presentación de los platos también juega un papel importante. En lugar de vajillas convencionales, se exploran opciones sostenibles y biodegradables, armonizando con la filosofía de respeto por la naturaleza que caracteriza estas experiencias gastronómicas. Estos platos de alta cocina para aventuras al aire libre son una amalgama de habilidades culinarias refinadas y el espíritu explorador de la naturaleza.
Estas experiencias culinarias buscan demostrar que la sofisticación y la aventura no son mutuamente excluyentes, ofreciendo una perspectiva única que transforma cada comida en una excursión culinaria inolvidable en medio de la naturaleza.
Costa Rica busca atraer más inversiones en los próximos años que le permitan cerrar la brecha en infraestructuras que sufre el país centroamericano, en un contexto en el que el cambio climático le está obligando a contar con más infraestructuras resilientes y que permitan preservar la vida de los costarricenses.
Para lograr estas inversiones, desde el Ministerio de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica han presentado ya una cartera de proyectos, dotada con cerca de 2.000 millones de dólares (más de 1.860 millones de euros), de los cuales 700 millones de dólares (651 millones de euros) se licitarán en los próximos 18 meses.
Entre los incentivos que presenta el país para atraer el interés de los inversores internacionales se encuentra la estabilidad económica, la seguridad jurídica o la tranquilidad política, por sus altos estándares de democracia y derechos humanos, lo que le lleva a ofrecerse como un destino «positivo» para que los empresarios puedan hacer «muy buenos negocios».
Estamos apostando muy fuerte en términos de inversión en infraestructuras e invitamos a empresas de todo el mundo a que vuelquen los ojos en un país de paz, jurídicamente estable y con altos niveles de desarrollo social», ha defendido el ministro de Obras Públicas y Transportes de Costa Rica, Mauricio Batalla, en una entrevista.
Para el responsable de la cartera de Obras Públicas, que ha llegado hace apenas un mes a su nuevo cargo, «seguramente» cualquier compañía que invierta en Costa Rica se va a sentir «muy a gusto» ante la estabilidad económica, social y ambiental con la que cuenta el país.
El responsable de Obras Públicas ha visitado Madrid esta semana y se ha reunido con inversores públicos y privados para exponer las ventajas que ofrece Costa Rica a los empresarios, entre las que ha destacado la economía «jaguar» y de rápido crecimiento que representa el país, con el único inconveniente de la brecha en infraestructuras que están tratando se subsanar.
El marco jurídico no es tampoco un problema para las nuevas empresas que quieran arrancar su actividad en Costa Rica, ya que son varias las constructoras como el Grupo Typsa, Ineco o el Grupo Puentes que operan en el país desde hace muchos años y se encuentran adaptadas a la normativa nacional.
ACUERDOS EN ESPAÑA
Este viaje ha sido aprovechado por la delegación costarricense para cerrar algunos acuerdos con el Gobierno y con empresarios españoles, invitando a ambos a hacer negocios «en un ambiente de tranquilidad.
Antes de julio, Costa Rica y España buscarán cerrar un acuerdo para la venta de algunos trenes al país centroamericano a precios simbólicos, lo que le permitirá renovar su flota y mejorar la red ferroviaria, que todavía no está tan electrificada como la española.
Según Batalla, España es la puerta de entrada de Europa para Costa Rica y una vía para acceder a altas tecnologías, por lo que valora muy positivamente la longeva relación y la coincidencia en valores para poder llegar a empresas e inversores europeos.
El «ambicioso» plan que ha presentado el ministro estos días en Madrid cuenta con proyectos maduros y que ya están «debidamente licitados y financiados», esperando únicamente para salir a oferta.
«Es ahí donde estamos invitando a empresas de todo el mundo, pero entendiendo que muchas empresas españolas cuentan ya con un recorrido en el país, con operaciones propias y con excelentes resultados de facturación», ha sostenido Batalla.
Este plan de inversiones también está muy enfocado al turismo, la principal actividad económica de Costa Rica, puesto que traería como consecuencia una mejora de la conexión de muchos destinos del país que atraen un gran número de visitantes pero cuyas infraestructuras no han sido desarrolladas por el momento «adecuadamente».
«Tenemos que entender que necesitamos una infraestructura que permita a los turistas conocer todas las bellezas de nuestro país», ha afirmado el ministro.
Cuando abandone el cargo, el ministro espera ver «obras completas y concretas», con el objetivo de que la mayoría de los 502 proyectos que figuran en la cartera presentada por el Gobierno se encuentren finalizados o, al menos, en fase de conclusión para mayo de 2026.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha asegurado que cuando termine el despliegue de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (Perte), el Gobierno creará «más líneas de ayuda» dirigidas a pymes.
Lo ha dicho este jueves en una conferencia en el marco de Advanced Factories, que se celebra desde el martes en el recinto Gran Via de Fira de Barcelona, en la que ha añadido la necesidad de que haya más startups industriales.
Hereu ha puesto en valor que el «amplio mundo de las pymes no esté al margen, sino protagonizando» la actual transformación de la industria.
«Pondremos más dispositivos, más líneas de ayuda para que las pymes también estén en este proceso de transformación», ha añadido el ministro.
En todo caso, Hereu ha dicho que él quiere ver el impacto de los Perte «en cada plaza, en cada esquina, en cada empresa».
RELOCALIZACIÓN
Hereu ha subrayado el proceso de relocalización industrial que está llevando a cabo Europa «por necesidad, por vocación y porque la industria es más estabilidad en el trabajo, mejores salarios, desarrollo social, bienestar y desarrollo territorial».
«La industria vuelve con fuerza» a Europa, ha añadido el ministro, que ha explicado que el continente ha tomado conciencia de que la importancia de la autonomía estratégica.
Ha señalado que su trabajo es «defender y desarrollar el papel activo» de la industria en la economía» y que aumente el peso de este sector en el Producto Interior Bruto (PIB).
Para ello, ha destacado el «principio básico de la innovación» y ha alertado que si no se innova, no se puede mantener la competitividad.
El patrimonio de los fondos de inversión nacionales ha aumentado un 5% en el primer trimestre de 2024, equivalente a 17.600 millones de euros, lo que ha situado el patrimonio total gestionado a cierre de marzo en 367.750 millones, según datos de Vdos publicados este jueves.
En el mes de marzo, el patrimonio de los fondos de inversión nacionales ha subido un 2,3%, equivalente a 8.300 millones de euros, respecto al dato de febrero, cosechando de esta manera el mejor dato en tasa mensual desde el pasado noviembre.
Así, el patrimonio de los fondos ha conseguido enlazar cinco meses de incrementos patrimoniales -tras tres meses de caídas-, ya que sumó 9.200 millones de euros en noviembre, casi 6.900 millones en diciembre, unos 4.500 millones en enero y aproximadamente 5.000 millones en febrero.
Volviendo al análisis trimestral, el aumento patrimonial de 17.600 millones de euros en este periodo ha estado repartido en partes casi iguales entre las revalorizaciones de las carteras por efecto mercado (casi 9.500 millones) y las captaciones netas de capital (8.150 millones).
Las captaciones netas se han concentrado principalmente en el primer trimestre del año en los grupos bancarios, con 7.000 millones de euros; seguidos de las sociedades cooperativas de crédito, con 588; grupos independientes, con 469 millones; y aseguradoras, con 80 millones, en tanto que los grupos internacionales han registrado un volumen de 18 millones de euros en reembolsos.
En términos porcentuales, las sociedades cooperativas de crédito han registrado el mayor incremento patrimonial en el trimestre, con un 6,34%, seguidos de los grupos independientes con un 5,51% y los bancos con un 5,25%, mientras que las aseguradoras cosecharon un 3,14% y los grupos internacionales un 2,66%.
Con todo, en términos absolutos, los bancos han mantenido en al cierre trimestral de marzo su posición dominante, con cerca de 279.000 millones gestionados y una cuota de mercado del 75,88%, seguido de grupos independientes e internacionales, con un 8,52% y un 7,36%, respectivamente, lo que se traduciría, asimismo, en 31.000 y 27.000 millones de euros gestionados por cada grupo.
De su lado, las aseguradoras ostentaban una cuota de mercado del 4,1% y las sociedades cooperativas de crédito un 4,16%, lo que implicaba un volumen de gestión en ambos casos de aproximadamente 15.000 millones.
Por grupo financiero, las mayores captaciones netas en el trimestre las ha obtenido Banco Santander, con 2.400 millones; seguido de Caixabank y Kutxabank, con 2.250 y 730 millones, respectivamente.
De su lado, Caixabank ha concluido el primer trimestre de 2024 como la mayor entidad nacional por patrimonio gestionado, con casi 87.000 millones y una cuota de mercado del 23,63%, seguido de Santander con 58.500 millones y una cuota del 15,9% y BBVA, con un 14,22% y 52.300 millones.
RENTABILIDADES
En términos de rentabilidad, entre las principales gestoras por patrimonio gestionado ha destacado Kutxabank Gestión con el mejor comportamiento en el primer trimestre al obtener una rentabilidad de un 2,84%, seguida de Gescooperativo, con un 2,44%, e Ibercaja Gestión, con un 2,41%. De su lado, Fineco y Bankinter Gestión de Activos han cosechado rendimientos de más del 2%.
Entre las gestoras independientes, ha destacado en el trimestre la evolución de Acci Capital Investments, con una rentabilidad media ponderada de un 16,26%, seguida de Brightgate Capital con un 11,65% y Finletic Capital con un 10,33%. Por su parte, Bestinver Gestión y Cobas Asset Management se han situado en torno al 7%.
Por otra parte, de manera más general, los fondos de renta variable han aumento su rentabilidad en el trimestre en un 9%; los de secotriales un 8,07%; los mixtos un 3,5%; los monetarios un 1,77% y los de renta fija un 1%.
Entrando al detalle, de acuerdo a las categorías elaboradas por Vdos, el segmento ‘RVI Japón’ ha sido el más rentable en el primer trimestre, con un 15,8%, seguido de ‘RVI USA Crecimiento’, con un 12,66%, y ‘TMT’, con un 12,63%. Tras ellos, se encontraría ‘Financiero’ con un 12,58% y ‘RVI Japón Valor’ con un 12,36%.
En el lado contrario, se ha encontrado la categoría ‘RVI África y Oriente Próximo’, registrando un rendimiento negativo del 4,55%, seguida por ‘RVI Latinoamérica’ (-3,35%), ‘RFI Japón’ (-3%), ‘Monetario Internacional – Otros’ (-1,57%) y ‘RFI Europa’ (-1,5%).
Las mayores captaciones netas se han canalizado en el trimestre a la categoría de ‘Monetario Euro’, con 4.300 millones, seguida de ‘RF Euro Corto Plazo’ y ‘Monetario Euro Plus’, con 2.650 y 2.260 millones, respectivamente. Por contra, la categoría ‘Mixto Conservador Global’ ha registrado reembolsos netos por valor de 1.500 millones.
La mitad de las facturas se abonaron con retraso en España, con un período medio de pago (PMP) de 80 días durante el último trimestre de 2023, 20 días por encima del plazo máximo fijado por la ley 15/2010, según se desprende de los datos del Observatorio de Morosidad, elaborado por Cepyme, con datos de Cesce e Informa D&B.
En concreto, el PMP promedio en 2023 fue de 81,8 días, el más bajo desde 2017, pero algo superior al de 2015 (81 días) y «muy por encima» del período máximo legal, según ha explicado Cepyme.
En este sentido, la organización ha señalado que la morosidad persistente penaliza de manera especial a las pymes, con un coste financiero de 2.600 millones de euros, un 50% más que en el mismo período del año anterior.
Cepyme ha indicado que la evolución del PPM se debe a varios factores como la inflación, que continúa por «encima de lo normal», con una media subyacente del 3,8% en diciembre de 2023, los altos tipos de interés y el euríbor medio del segundo semestre del año pasado (4,04%), siendo el mayor desde 2008, según la confederación.
EL PMP AUMENTA EN LAS GRANDES EMPRESAS
Por tamaño de empresa, las más grandes registraron por quinto trimestre consecutivo el mayor aumento del PMP, con un incremento de 11 días, alcanzando las 88,7 jornadas, según Cepyme.
El PMP se redujo, en cambio, en las microempresas en términos interanuales, con una caída de 0,8 días, hasta los 75,4 de media, mientras que las compañías pequeñas y medianas mantuvieron sus respectivos PMP en los mismos niveles que en el cuarto trimestre de 2022 (79,6 y 83,3 días, respectivamente).
Asimismo, la Confederación ha destacado la diferencia máxima entre los PMP de las distintas comunidades autónomas, que alcanza los 24,7 días, comparando el mayor PMP registrado en Murcia (93,2 días) con el menor de Baleares (68,5 días).
50,3% DE LAS FACTURAS SE PAGARON DE FORMA PUNTAL
En el conjunto de las pymes, las facturas pagadas de forma puntual alcanzaron al 50,3% del total, siendo la mayor proporción desde marzo de 2020. Además, la confederación ha observado que el porcentaje de facturas satisfechas en el plazo pactado es mayor cuanto menor es el tamaño de la empresa.
En las microempresas, el 51,2% de las facturas fueron pagadas puntualmente, la mayor proporción de los últimos tres años y medio, según Cepyme. Al mismo tiempo, las facturas pagadas con una demora superior a 30 días fueron el 12,3% del total (1 punto porcentual más que hace un año), manteniéndose por cuarto trimestre consecutivo por encima del 12%.
Asimismo, en las pequeñas empresas la proporción de pagos puntuales llegó al 47,8% (+4,1 puntos porcentuales interanual), siendo la mayor proporción desde junio de 2018.
En las compañías medianas, durante el cuarto trimestre de 2023, un 30,2% de las facturas se pagó de forma puntual (+2 puntos porcentuales interanual). Es el porcentaje más elevado desde marzo de 2018. Al mismo tiempo, las facturas pagadas con un retraso superior a los 30 días se mantuvieron en el 6,4% del total.
EL COSTE FINANCIERO DE LA DEUDA COMERCIAL ASCENDIÓ UN 50%
El coste financiero de la deuda comercial para las pymes se incrementó un 50% en el cuarto trimestre de 2023 respecto al ejercicio anterior, alcanzando los 2.600 millones de euros.
En concreto, el coste de la ‘deuda que no está en mora’ ascendió a casi 1.500 millones de euros en el cuatro trimestre, mientras que la ‘deuda morosa’ rondó los 1.200 millones, un 44% más que un año antes.
Así, la deuda comercial del conjunto de pymes a finales de 2023 rondaba los 177.000 millones de euros, de los cuales, 67.800 millones corresponden a firmas medianas y los restantes 109.200 millones, a empresas pequeñas, según los datos obtenidos por la confederación.
En concreto, el estudio ha reflejado que la deuda comercial de las firmas pequeñas equivale al 51% de sus ventas, 3 puntos menos que hace un año y la más baja al menos desde 2004.
En cambio, la deuda comercial de las compañías medianas equivale al 70% de sus ventas. Aunque es un punto porcentual menos que al final de 2022, supone una proporción mayor que la de cualquier trimestre en el periodo 2014-2019.
Cepyme ha concluido que esta «mayor restricción» del crédito comercial por parte de las firmas más pequeñas es consecuencia de su «mayor vulnerabilidad» a un entorno económico con una inflación y tipos de interés «más elevados» y una acceso «más difícil» al crédito.
Dirigentes del grupo parlamentario del Sumar han criticado en redes sociales las declaraciones de la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, que ha invitado este jueves a los promotores privados a participar en la oferta en alquiler y vivienda asequible «porque hay negocio», aunque las rentabilidades puedan ser «ajustadas».
«Esperamos más de una ministra de Vivienda que debería defender a los vecinos sobre los especuladores», ha aseverado la portavoz adjunta del grupo plurinacional en el Congreso, Aina Vidal, quien a través de un mensaje publicado en la red social X, antes conocida como Twitter, ha añadido que «no puede primar el negocio de unos pocos sobre el derecho de muchos».
Quien también se ha pronunciado sobe las palabras de Isabel Rodríguez ha sido el portavoz del grupo en el Congreso, Íñigo Errejón: «O hay negocio o hay derecho», ha señalado también a través de la red social.
De su lado, la portavoz de Vivienda de Sumar en el Congreso, Gala Pin, ha señalado que «la cosa no es que no haya negocio», sino que este no condicione o imposibilite la garantía de un derecho como es el derecho a la vivienda. «Y eso, sin políticas públicas que intervengan en el mercado, limiten la especulación, entre otros, no es viable», ha apostillado.
Además de Sumar, el portavoz económico de Bildu en la Cámara Baja, Oskar Matute, también ha reprochado las declaraciones de Isabel Rodríguez: «Lo que tiene que haber hecho por encima de negocio es derecho», ha subrayado el ‘abertzale’.
NO ES LA PRIMERA VEZ QUE HAY DIFERENCIAS
No es la primera vez que han surgido diferencias entre la ministra de Vivienda y los socios a la izquierda del PSOE. De hecho, estas surgieron en el discurso que Rodríguez ofreció cuando recogió la cartera del Ministerio.
La socialista dijo que su departamento defendería a los pequeños propietarios, especialmente a los que hayan dedicado todos sus ahorros a la adquisición de una segunda vivienda. Errejón recriminó que estas palabras alimentaban «el bloque social rentista que después hostiga cualquier intento de avance en derechos».
Otro choque se ha producido con la reforma de la Ley del Suelo, que el Consejo de Ministros ha aprobado recientemente y a la que tanto Sumar como Podemos se han mostrado reacias.
El grupo confederal criticó que la norma supone limitar la intervención pública en la planificación urbanística, mientras que la formación ‘morada’ aseveró que era «prácticamente la misma» que ya intento aprobar Mariano Rajoy en 2018.
Vytrus Biotech, compañía especializada en ingredientes activos derivados de células madre vegetales para la industria cosmética, aumentó sus ventas un 32% en el primer trimestre de 2024 respecto al mismo periodo de 2023, gracias a la recuperación de los mercados de Estados Unidos y Europa, informa la empresa este jueves en un comunicado.
Las aplicaciones ‘skin care’ y ‘hair care’ «fueron las principales responsables del crecimiento en todos los mercados» de la empresa, que aumentó su Ebitda un 92% durante el primer trimestre del año.
Asimismo, el área de Latinoamérica incrementó sus ventas un 30% «impulsada en gran parte por la entrada en Brasil en una de las empresas cliente top del sector», mientras que la de Asia-Pacífico se mantuvo estable con un crecimiento de un 1%.
Unicaja ha lanzado una oferta de seguros de rentas vitalicias dirigidas a mayores de 60 años y con inversiones mínimas de 20.000 euros, según ha indicado en un comunicado.
Las rentas vitalicias se gestionarán a través de Unicorp Vida, la ‘joint venture’ que mantienen Unicaja y Santalucía. La oferta se articula a través de dos productos: Unirentas Capital y Unirentas Patrimonio 50.
El primero de ellos ofrece a los beneficios designados el 101% de la prima invertida por el asegurado en caso de fallecimiento. En el segundo caso, el capital asegurado en caso de fallecimiento decrece cada año de vigencia un 5%, hasta un límite del 50%.
Unicaja ha destacado que estos productos, dirigidos a clientes con edades de entre 60 y 85 años, no forman parte del caudal hereditario, por lo que se puede legar a quien desee la persona asegurada.
El banco también destaca el atractivo fiscal de estos productos, ya que las cantidades recibidas varían en función de la edad de la persona asegurada en el momento de la contratación. Los usuarios de 70 años en adelante solo tributan por el 8% de la renta mensual percibida; mientras que los mayores de entre 66 y 69 años, por el 20%, y los mayores de entre 60 y 65 años, por el 24%.
El Observatorio Securitas Direct publica la segunda edición de su informe “La seguridad en los hogares españoles”, que analiza la protección de primeras y segundas residencias.
Al 93% de los españoles les inquieta la seguridad de su vivienda, siendo los robos producidos por la puerta de entrada, su principal preocupación, seguidos por incendios e inundaciones (54%) y la ocupación (48%).
Los chalets sufren un 50% más de robos que los adosados y un 96% más que los apartamentos, un riesgo que, en el caso de las segundas residencias, se duplica respecto a las viviendas habituales.
El 84% de la población tiene alguna medida de seguridad instalada en casa frente al 57% de 2023. Entre estas medidas, las alarmas conectadas a CRA crecen en 5pp respecto a los datos del año anterior.
El Observatorio Securitas Direct presenta la segunda edición de su informe, ‘La seguridad en los hogares españoles’, dedicado a profundizar sobre la seguridad de primeras y segundas residencias en España. Con este estudio, la compañía líder en protección de personas, hogares y pequeños negocios continúa ofreciendo datos inéditos sobre la percepción de la seguridad de las viviendas, tipología de inmuebles que sufren más intrusiones, el modus operandi y horarios de los ladrones, así como las medidas de seguridad más empleadas en los hogares españoles.
Crece la preocupación por la seguridad de la vivienda hasta el 93%
Según el recién publicado informe, al 93% de los españoles les preocupa la seguridad de su vivienda, dos puntos porcentuales más que en 2023 (91%). Los robos son el principal factor de preocupación en la sociedad, como así lo afirman más del 71% de los encuestados; le siguen los incendios o inundaciones como segunda mayor preocupación (54%), creciendo en 17 puntos respecto al año pasado cuando ocupaban la tercera posición; y les sigue la ocupación, que se mantiene en el top 3 de preocupaciones (48%).
En menor medida preocupan las incidencias que puedan ocurrir en el hogar, como las emergencias sanitarias, que se sitúan en cuarta posición (43%). Por el contrario, solo el 7% de los encuestados declara no sentir ninguna preocupación en relación a la protección de su vivienda.
Los chalets sufren el doble de intrusiones que los adosados o apartamentos
En cuanto a la tipología de vivienda, los chalets o villas independientes son las que más robos sufren según el estudio, un 50% más que los pareados y un 96% más que los apartamentos. Dentro de los apartamentos, los pisos ubicados en planta baja son un 30% más propensos a sufrir robos o intrusiones que los áticos, y tienen un 77% más de probabilidades de robo que el resto de las plantas del edificio. Por su parte, los áticos tienen un 37% más de probabilidades de ser objeto de robo que el resto de las plantas.
Sin embargo, si analizamos este factor desde el punto de vista del uso de la vivienda, vemos como, en línea con los datos arrojados por la anterior edición del informe, las segundas residencias tienen casi el doble de posibilidades de sufrir una intrusión frente a las primeras residencias. Esto se debe a que permanecen vacías por periodos más largos de tiempo.
La puerta, el acceso que más preocupa de la vivienda
La segunda edición del estudio del Observatorio Securitas Direct también revela un incremento de la preocupación de los españoles por los puntos vulnerables del domicilio, que crece hasta más del 77%. En este análisis, además, la compañía expone los mayores riesgos de intrusión en función del tipo de vivienda.
En este sentido, el informe expone que los chalets tienen casi el doble de probabilidades de sufrir un robo que un apartamento. Sin embargo, más del 30% de los propietarios del primer tipo de inmueble consideran que no tienen ningún punto vulnerable, cifra que desciende al 21% en el caso de los apartamentos. Lo que indica la baja correlación existente entre el riesgo real y la percepción del riesgo de los propietarios de chalets o villas.
Destaca también, y muy por encima de cualquier otro acceso, que la puerta de entrada es el punto que más inquieta (41%), más del doble que otras zonas del hogar como la terraza (18%), el patio (17%), el balcón (16%) o la puerta del garaje (15%). Una preocupación justificada puesto que, de acuerdo con el informe, el 80% de los robos o intrusiones se producen a través de la puerta principal.
En cambio, las ventanas son el acceso que menos preocupa en el caso de chalets y adosados, mientras que, en el caso de los pisos, preocupan menos las escaleras de emergencias. A nivel general, el acceso por estas inquieta al 12% de los encuestados.
El 84% afirma tener alguna medida instalada, 27 puntos porcentuales más que en 2023
Estas preocupaciones se reflejan también en la protección del hogar elegida por los españoles, ya que un 84% de los casos afirma contar con al menos una medida (27 puntos porcentuales más que en 2023, cuando el 57% contaba con alguna medida). En general, se observa que las tres medidas más usadas son elementos que suelen estar presentes en las viviendas. Y es que, en línea con los resultados del año pasado, la medida de seguridad más utilizada por la sociedad española son las puertas blindadas. Más de la mitad de la población indica contar con ellas para proteger sus hogares (51%).
Sin embargo, destaca el incremento en la instalación de sistemas de alarma conectados a una Central Receptora de Alarmas (CRA), que se ha incrementado en 5 puntos porcentuales respecto a 2023. Y, en relación con el uso de dichas alarmas, prevalece la finalidad de evitar robos como principal motivo de contratación (86%). En cambio, solo un 16% de los españoles indica no tener ninguna medida de seguridad instalada en su casa durante todo el año (un punto menos que 2023).
El informe Global Capital Flows del segundo semestre de 2023 elaborado por Colliers, revela que España está entre los cuatro países europeos favoritos para invertir en el sector inmobiliario.
El Reino Unido ha sido el principal destino del capital transfronterizo invertido en el sector inmobiliario a nivel mundial, seguido por Estados Unidos y Japón. Factores como la liquidez, la transparencia y los precios han contribuido a ello.
En el top 10 de países identificados por Colliers destaca España ocupando el octavo puesto del ranking mundial, además del Reino Unido en el primer lugar, Alemania en el cuarto y Francia en el décimo lugar. En conjunto, estos países captaron un total de 16.696 millones de dólares en el segundo semestre de 2023, lo que representa el 41% del capital total a nivel mundial.
Durante 2023, la actividad inversora fue lenta y desigual debido al crecimiento económico dispar y al reajuste de precios en los distintos mercados. La región de Asia-Pacífico (APAC) destacó con un rendimiento superior, alcanzando el 91% de su promedio de diez años en términos de volumen de inversiones. Por otro lado, Norteamérica y EMEA (Europa, Oriente Medio y África) se quedaron rezagadas, alcanzando solamente el 68% y 52% de su promedio de diez años, respectivamente.
SECTOR INMOBILIARIO ESPAÑA: INFLACIÓN Y TIPOS
«Durante 2023, la actividad inversora se vio muy influenciada por la persistente inflación y el aumento de los tipos de interés, especialmente en Norteamérica y Europa», explicó Damian Harrington, Head of Research for Global Capital Markets & EMEA at Colliers.
«Hemos observado desafíos significativos en las principales economías europeas como Alemania, Italia, Suecia y el Reino Unido, aunque España y Polonia han sido excepciones. Afortunadamente, hacia finales de 2023, los bancos centrales lograron hacer avances importantes en la contención de la inflación, lo que ha generado un sentido generalizado de que los tipos de interés han alcanzado su punto máximo.»
«Sin embargo, se espera que los tipos se mantengan altos durante todo el año, mientras que las tensiones geopolíticas, posibles interrupciones en las cadenas de suministro del Medio Oriente y la incertidumbre electoral también podrían impactar en nuestras perspectivas para 2024.»
Los diferenciales de rentabilidad/tipos de interés generosos, cercanos al 2% en APAC, han desempeñado un papel importante en mantener sus volúmenes de inversión más cercanos a las medias históricas, en comparación con los diferenciales de apenas el 0,2% en EMEA y el 0,3% en Norteamérica. Con perspectivas de tipos de interés más bajos en la segunda mitad de 2024, se espera que los diferenciales se amplíen, lo que permitiría un mayor repunte de la actividad, especialmente en estas dos últimas regiones.
Los 10 principales destinos mundiales de la inversión inmobiliaria cross-border: Segunda mitad de 2023 – millones dólares
Reino Unido – 8.417
Estados Unidos – 8.272
Japón – 4.629
Alemania – 4.279
China – 3.896
Canadá – 2.686
Australia – 2.387
España – 2.210
Singapur – 2.124
Francia – 1.790
Alberto Díaz, Managing director de Capital Markets en Colliers Spain comenta: “Pese al complejo entorno geopolítico, la deuda pública de los estados de la Unión Europea puede acelerar la política de bajadas de tipos del Banco Central Europeo (BCE), y este contexto prevemos un escenario que dinamice el sector inmobiliario en la segunda mitad del año.
Con perspectivas de tipos de interés más bajos en la segunda mitad de 2024, se espera que los diferenciales se amplíen, lo que permitiría un mayor repunte de la actividad, especialmente en estas dos últimas regiones”.
Por otro lado, Colliers, líder global en servicios de asesoramiento y gestión de inversiones en real estate, ha asesorado a Euroindoor en la venta de una nave industrial de uso deportivo en el Polígono de Urtinsa, Alcorcón.
eDreams Odigeo ha participado en Next’24, el evento anual organizado por Google Cloud dedicado a la innovación y que ha tenido lugar en Las Vegas (Estados Unidos), poniendo en valor el papel de la IA en su transformación tecnológica, según ha informado en un comunicado la compañía.
De la mano de su chief arquitech, Carlos Saona, la firma ha explicado cómo la integración de una arquitectura de malla de datos (‘data mesh’) ha supuesto un cambio «significativo» en la forma en que la empresa gestiona los datos, con 247 sitios web y aplicaciones que facilitan 3.000 millones de búsquedas mensuales de viajes.
Al democratizar el acceso a los datos y permitir un enfoque más colaborativo y flexible de la gestión de datos, eDreams ha acelerado significativamente sus iniciativas de IA, «con medidas que van desde la mejora de las experiencias personalizadas de los clientes hasta la optimización de la eficiencia operativa y el desbloqueo de nuevas vías de crecimiento», según Saona.
En su presentación, ha dado detalles sobre la transición hasta implementar una malla de datos, resaltando que este cambio ha sido «crucial» para que la compañía mantenga su agilidad y capacidad de respuesta, permitiendo una rápida adaptación a los cambios del mercado y a las necesidades de los clientes.
Finalmente, Saona ha delineado las futuras directrices en avances tecnológicos de la empresa: «Hoy estamos comprometidos a mejorar aún más su aplicación para proporcionar experiencias de viaje aún más personalizadas y fluidas. Continuaremos perfeccionando nuestra arquitectura de datos para el procesamiento en tiempo real y la obtención de insights».
BBVA lanza dos nuevas funcionalidades en España para facilitar que los mejores de edad ahorren, como son el redondeo en las tarjetas y la configuración de la cuenta corriente para trasladar saldo a la de ahorro.
En concreto, una de las funcionalidades permite interconectar el redondeo generado en la cuenta de un adulto para transferirlo como ahorro a una Cuenta Meta, de ahorro, de un menor. La segunda permite transferir el saldo sobrante a fin de mes de la cuenta del menor a la cuenta de ahorro del mismo.
Estas herramientas deberán ser configuradas siempre por el padre, madre o tutor legal del menor y se podrá activar y desactivar siempre que se requiera.
Los clientes que deseen abrir una cuenta para su hijo menor de edad (de 0 a 17 años) lo podrá hacer de manera digital y en oficinas, sin comisiones. En el caso de que el menor tenga una edad comprendida entre los 12 y los 17 años podrá acceder a un ‘pack’ compuesto de una cuenta para el día sin comisiones y una tarjeta de débito Aqua, más una Cuenta Metas.
La tarjeta tiene bloqueado el pago en sectores no adecuados para menores (juegos online, apuestas, casinos, criptomonedas…). Además, podrán disponer de Bizum y la ‘app’ de BBVA adaptada para ellos.
La séptima edición de ‘La isla de las tentaciones’ cerró con su tercer y último debate, logrando recuperar el liderazgo en audiencia. El programa obtuvo un 12,3% de cuota de pantalla y 896.000 espectadores, lo que representa un aumento grande en comparación con la semana anterior, superando en más de un punto su entrega anterior.
Durante la emisión del miércoles por la noche, ‘La isla de las tentaciones’ anunció una noticia impactante que tenía la posibilidad de romper una de las parejas participantes en este reality de Mediaset. Este anuncio generó gran expectación tanto entre la audiencia como entre los presentes en el plató, ya que prometía ser un momento crucial que afectaría profundamente a la dinámica del programa y a la vida de los concursantes.
EL ÚLTIMO BOMBAZO DE LA ISLA DE LAS TENTACIONES
En el último episodio de ‘La isla de las tentaciones’, la pareja formada por Álex y Gabriela, quienes se conocieron en República Dominicana, tuvo que enfrentarse a una información reveladora presentada por Sandra Barneda, la conductora del programa. Esta confesión afectó profundamente a Gabriela y la hizo llorar en el plató, delante de todo el mundo.
En episodios anteriores, se había revelado que tres parejas seguían juntas después del programa, mientras que una había cortado todo contacto. Sin embargo, en el episodio más reciente, se mostró que aún seguían juntas otras dos parejas, pero una de las anteriores parejas pudo haber roto su relación en vivo durante el programa.
OTRA PAREJA ROTA
El debate prometido por Sandra Barneda cumplió su palabra al afectar a dos de los participantes de la edición de ‘La isla de las tentaciones’, quienes terminaron visiblemente afectados y recibiendo consejos de Arantxa Coca.
En este episodio, se reveló una información comprometedora sobre Álex, quien supuestamente había mantenido una relación paralela a la de Gabriela con otra joven. Álex se defendió inicialmente explicando que la situación había comenzado con una solicitud de foto que luego se convirtió en un vídeo. Afirmó que la chica apareció en un evento, luego se encontraron y grabaron el vídeo, y después se volvieron a encontrar unas horas después. Mientras tanto, Gabriela confiaba plenamente en su pareja frente a las cámaras de Telecinco.
ALEX SE DERRUMBA Y CONFIESA
La situación se intensificó cuando se mostraron conversaciones y audios que confirmaban la relación entre Álex y la otra joven, lo que llevó a Álex a derrumbarse y finalmente confesar su infidelidad a Gabriela en directo. Álex admitió haberle sido infiel a Gabriela aproximadamente dos o tres semanas después de comenzar su relación.
Gabriela, visiblemente afectada, salió llorando del plató, y Sandra Barneda la consoló antes de que ambas regresaran juntas. En ese momento, la pareja se sumergió en un mar de lágrimas mientras Álex expresaba su arrepentimiento y su amor sincero hacia Gabriela, reconociendo que había cometido un error grave al no haberle contado antes lo sucedido.
EL DRAMA DE GABRIELA
Gabriela expresó su profundo pesar por la situación, ya que había pasado por experiencias dolorosas en relaciones anteriores. Comentó que estuvo varios años con una persona mentirosa de la que le costó mucho salir, lo que la llevó a perder la confianza en las personas durante un tiempo. Sin embargo, cuando conoció a Álex, decidió darle una oportunidad y confiar en él, haciendo todo lo posible por superar sus miedos.
Gabriela explicó que le había dejado claro a Álex desde el principio que no toleraría una infidelidad, y que si alguna vez ocurría, prefería enterarse directamente de él antes que por terceros. Esta declaración refleja la importancia que tenía la confianza en su relación y cómo la situación actual afectó profundamente sus sentimientos y la confianza que depositó en Álex.
CONEXIÓN EN DIRECTO CON LA TERCERA EN DISCORDIA
Álex admitió que no podía justificar sus acciones ni el haber llevado la mentira hasta el límite, pero defendió su comportamiento al decir que cuando se miente, se debe hacerlo hasta el final. Inicialmente negó cualquier relación con la otra chica cuando salió la información, pero luego tuvo que enfrentarse a la realidad cuando esta misma chica se manifestó a través de una videollamada en el programa.
La chica, Alba, reveló todos los detalles de su encuentro con Álex, incluso mencionando cómo él la tenía guardada en su móvil como «Mi ratona». Incluso, conectaron en vivo con la chica con la que Álex había sido infiel, quien también dio su versión de los hechos. Álex lamentó nuevamente lo sucedido y ambos se abrazaron, pero no aclararon qué sería de su futuro juntos. Esta situación dejó en el aire el destino de su relación y el camino que tomarán más adelante.
UNA TEMPORADA MUY INTENSA
Alba, entra en directo para contar todo lo sucedido con Álex 💥
— La Isla de las Tentaciones (@islatentaciones) April 10, 2024
La séptima temporada de ‘La Isla de las Tentaciones’ ha concluido, dejando una marca indeleble en la historia del reality. Tanto las parejas como los tentadores y tentadoras han protagonizado momentos memorables en la pantalla, atrapando la atención de las audiencias en todo el país. Sin embargo, vivir en la República Dominicana con la tentación no es tarea fácil.
A pesar de los desafíos y controversias que enfrentan las parejas al ver a sus seres queridos «jugando con fuego», los tentadores tampoco lo tienen sencillo, ya que su juego se basa en el arte de la seducción. Caricias, acercamientos y miradas son las herramientas principales que utilizan para establecer una conexión real con las parejas en Villa Playa y Villa Montaña, y en muchas ocasiones esto puede llevar a vínculos reales, como ha sucedido con Gabriela y Álex.
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha propuesto este jueves modificar en julio y agosto el funcionamiento de las pistas del Aeropuerto de Barcelona en determinadas franjas horarias para aumentar la capacidad y asumir más vuelos largos.
«La propuesta se basa en un cambio de la operativa de las pistas, pasando a trabajar con pistas independientes en unos meses del año para los vuelos de largo alcance, en unas franjas horario de julio y agosto», ha explicado en Barcelona Tribuna, foro promovido por la Societat Econòmica Barcelonesa d’Amics del País, la Asociación Española de Directivos (AED) y La Vanguardia.
Esta propuesta, que plantearán en la comisión técnica que tienen abierta con el Gobierno, permitiría pasar de 78 a 90 operaciones por hora durante estos dos meses (12 más), el máximo permitido en el ámbito del impacto ambiental.
Para Aragonès, el Aeropuerto de Barcelona debe ganar capacidad para conectar la ciudad con el resto del mundo, sobre todo con el Pacífico, pero cree que su mejora debe responder a las necesidades de lo que Catalunya necesita y «no a las necesidades de una empresa como Aena, que es cotizada y por tanto tiene interés en retribuir a sus accionistas».
Así, ha reclamado un nuevo modelo de gobernanza para el Aeropuerto de Barcelona que incorpore la Generalitat y que tenga una visión general y entienda la infraestructura «como una herramienta al servicio del país y no como unidad de negocio que permita cuadrar las cuentas a una empresa como Aena».
«Tenemos que acabar con la anomalía europea de una gestión centralizada, queremos una gestión individual y propia», ha subrayado.
También ha pedido un plan de inversiones para la infraestructura y para algunas zonas urbanas del entorno, sobre todo en todo lo relacionado con la insonorización, cuestión en la que ha reclamado a Aena que asuma sus responsabilidad.
Otras de las cuestiones que ha exigido ha sido la construcción de la terminal satélite para los vuelos intercontinentales y el impulso de los aeropuertos de Girona y Reus (Tarragona) para que tengan «un papel complementario».
Para Aragonès, es necesario mejorar las conexiones del Aeropuerto de Barcelona, priorizando los vuelos de largo alcance y corrigiendo el peso «excesivo» que tienen, a su juicio, los vuelos ‘low cost’ y de corta distancia, que cree que deben sustituirse por trayectos de tren de alta velocidad.
ESPACIOS PROTEGIDOS
También ha abogado por la preservación de los espacios protegidos que están alrededor de la infraestructura, avisando de que todo lo que no cumpla y respete la máxima exigencia medioambiental será «una hipoteca para el país».
El presidente, además, ha reclamado que todo lo que se haga no ponga en riesgo la actividad del Port de Barcelona, dejando claro que así pasaría con los proyectos de ampliación del Aeropuerto de Barcelona hacia la Ricarda.
Al acto ha acudido el presidente de ERC, Oriol Junqueras; la vicepresidenta del Govern, Laura Vilagrà; el expresidente de la Generalitat José Montila, el portavoz de Junts, Josep Rius; el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez-Llibre; el presidente de Pimec, Antonio Cañete; el secretario general de la UGT de Catalunya, Camil Ros; el exconseller Santi Vila y el presidente de Abertis, Salvador Alemany, entre otros nombres.
Tesla ha lanzado en España la nueva variante de su Model Y tracción en las cuatro ruedas, que ofrece una autonomía de 600 kilómetros (WLTP) y que sale al mercado con un precio inicial de 48.990 euros, según explica la marca en un comunicado este jueves.
El fabricante estadounidense detalla que esta nueva variante está diseñada para ofrecer «la máxima autonomía a un precio más accesible». El motor único combinado con una batería de alta densidad energética, la bomba de calor de serie y los neumáticos de baja resistencia maximizan la eficiencia (14,9 kWh/100 km) y establecen un nuevo punto de referencia de coste por kilómetro en el mercado de los SUV eléctricos, añade.
En esta nueva variante, fabricada en la gigafactoría de Berlin-Brandenburg, el ‘Model Y de Gran Autonomía con Tracción Trasera’ incluye «todo lo que convirtió a este modelo en el coche más vendido del mundo en 2023», indica Tesla. Añade de serie materiales «del más alto nivel», así como características de conectividad, confort y seguridad.
En concreto, la marca señala que los conductores pueden precalentar o enfriar su Model Y de forma remota a través de la aplicación de Tesla, asimismo cuenta con un sistema de audio de calidad de estudio compatible con plataformas de ‘streaming’.
Una vez que se haya establecido la temperatura de la cabina, el Planificador de Ruta integrado mostrará automáticamente dónde cargar el vehículo y durante cuánto tiempo para que el usuario pueda «llegar rápidamente a su destino con total tranquilidad». Tesla recuerda que todos sus vehículos tienen acceso a la red de supercargadores.
Esto en combinación con las soluciones de carga en casa, incluido el ‘Wall Connector Tesla’ y la rápida expansión de las redes de carga públicas y privadas, hace que los consumidores europeos ahora tengan acceso a una extensa infraestructura de carga que les permite disfrutar de «cómodas experiencias de carga diarias y en cualquier lugar».
Por último, Tesla indica que la introducción de esta nueva variante es el resultado de los esfuerzos de la empresa en reducir los costes mediante economías de escala e ingeniería innovadora.
Asimismo, añade que respalda la misión de la compañía de acelerar la transición a la energía sostenible. Por lo que sus clientes ahora tienen más opciones a elegir y pueden obtener el Model Y «que mejor se adapte a su estilo de vida y presupuesto».
La Sociedad para el Estudio de los Recursos Marítimos (Soermar) ha defendido la colaboración con otros países en proyectos de investigación y desarrollo de eólica ‘offshore’ (marina).
En su participación en un seminario digital coordinado por su entidad sobre cómo preparar propuestas de proyectos de I+D+i de eólica ‘offshore’ entre entidades de España y Reino Unido en el marco del programa Eureka, la directora general del organismo, Eva Novoa, consideró que la eólica marina es un campo «en el que se ha desarrollado mucha tecnología y que ahora tiene que dar un salto interesante y cualitativo en la parte de industria».
Asimismo, destacó la necesidad de desarrollar de manera conjunta con otros países proyectos de I+D, porque España tiene un portfolio muy importante e interesante desde el punto de vista de la industria, se están implementando parques «y hay un número importante de proyectos en los que las empresas españolas tenemos tecnología que podemos compartir y, además, evolucionar con otros países».
En el seminario también participó el responsable del Contact Point de los programas Eureka del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Antonio Gómez, y David Findlay, responsable de Desarrollo de Negocio Internacional de Ore.Catapult, el principal centro británico de innovación e investigación tecnológica sobre energías renovables.
Gómez señaló que Eureka es una plataforma de cooperación internacional que apoya proyectos de I+D orientados a mercado y facilita el acceso a la financiación pública.
Además, detalló el funcionamiento de la plataforma, la forma de presentar proyectos en ella, los instrumentos que utiliza, cómo se analizan los proyectos, los tiempos de respuesta y la forma de acceder a la financiación del CDTI.
Asimismo, enumeró las características de los proyectos estándar, que deben incluir la participación de dos empresas de dos países distintos, tener impacto económico, social y medioambiental, que ningún país ni entidad acapare más del 70%, que formen parte de él pymes que busquen internacionalizar su actividad, y que contenga excelencia, experiencia y capacidad técnica complementaria entre los socios, entre otras.
Por su parte, David Findlay, expuso las oportunidades comerciales, de investigación e inversión con las entidades que forman parte de Ore.Catapult, que aglutina a grandes y pequeñas empresas, centros de investigación, centros de experimentación y plataformas de ensayo a escala real y en condiciones reales para la eólica marina.
Además, aparte de comentar la actividad de su organización y algunos de los proyectos en los que participa, comentó aspectos que afectan a la eólica marina, como el crecimiento de la capacidad instalada, el aumento del tamaño de las turbinas, la apertura de nuevos mercados, los costes y los márgenes, la consolidación de la cadena de suministro, la gestión del fin de la vida útil de las estructuras, las presiones financieras o la cada vez mayor competencia de China, que amenaza el liderazgo tecnológico de Europa.
El incremento del turismo en la ciudad de Madrid ha permitido que la ocupación de los espacios comerciales de las principales vías de la capital se haya situado por encima del 90%. El turismo fue del 20% en 2023 respecto al año 2019, atrayendo a más de siete millones de viajeros internacionales y generando 1.850 millones de euros, según el Informe de Retail del año 2023 correspondiente a la ciudad de Madrid de Gesvalt y Aretail.
Al margen del incremento del turismo, la estadística de Índices de Comercio al por Menor del INE también indica que la Comunidad de Madrid lidera las ventas del comercio minorista, con un incremento del 13,3% en el periodo de enero a julio de 2023, tres puntos y medio por encima del promedio nacional. El comercio minorista en la región supone el 6% del Valor Añadido Bruto.
En el caso de la calle Fuencarral, el 100% de sus 130 locales está ocupados. Entre los negocios instalados, destacan los espacios destinados a la moda y joyería, que representan casi dos tercios del total, con un 66,15% del total, seguidos por el sector de restauración, que ocupan un total del 13,85%. En tercer lugar, se posicionan los negocios de cosmética, con un 6,15%, seguidos de servicios y hogar con un 1,54% y un 0,77% respectivamente, restando un 12,73% para otros ámbitos de actividad.
La calle Serrano, por su parte, únicamente cuenta con un local disponible del total de 156 con el que cuenta la vía, arrojando una ocupación del 99,36%. Entre los distintos negocios que están instalados, el sector de la moda y la joyería domina de nuevo con un 61,54% del total, seguido en esta ocasión por los negocios dedicados a los servicios (13,46%) y a restauración (10,26%). Por detrás de ellos se posicionan las empresas dedicadas a cosmética, con un 1,92% y a hogar, con un 0,64%, restando un 11,54% para negocios de otra índole.
En lo que respecta a la calle Preciados, la ocupación se ha situado en un 95,65%, dejando únicamente libres tres de los 69 locales existentes. En esta ocasión, el sector de la moda y la joyería vuelve a ser predominante, con un 34,78%, aunque seguido de cerca por los negocios de restauración, que suponen un 27,54% del total. Por otra parte, los negocios dedicados a los servicios suponen un 5,80% y los de cosmética un 2,90%, restando un 24,64% para otros sectores.
Por otra parte, Gran Vía ha arrojado una ocupación del 94,76%, con solo 10 locales disponibles de los 191 existentes. En esta ocasión, el sector de la restauración el más predominante, con un 29,84% del total, seguido por los locales dedicados a moda y joyería, que suponen un 20,94%. Los negocios destinados a servicios significan un 14,14%, mientras que los de cosmética constituyen un 3,14%, restando un 23,56% para locales dedicados a otros fines.
En último lugar, la calle Ortega y Gasset cuenta con 36 locales ocupados de sus 40 existentes, arrojando por tanto un porcentaje de ocupación del 90%. En esta ocasión, la división entre sectores es mucho menor, con un 83,33% de locales destinados a moda y joyería y un 8,33% dedicados a servicios. Esto supone que otro 8,33% se dedica a otros sectores.
VÍAS COMERCIALES DE MADRID: ENTRE 35€/m2 y 400€/m2
En lo que respecta a las rentas, en Madrid se presentan grandes variaciones entre las principales vías comerciales, así como en función del tamaño de los locales. En el caso de la calle Fuencarral, los locales de más de 1.000 metros cuadrados cuentan con un precio, de entre 60 €/m2 y 75€/m2, mientras que los que se sitúan entre 501 y 1.000 metros cuadrados cuentan con unas rentas de entre 70 €/m2 y 90€/m2.
En los locales con menores superficies, entre 301 y 500 metros cuadrados, la renta se sitúa entre 90€/m2 y 115€/m2, en los que cuentan con una superficie entre 101 y 300 metros cuadrados la renta se sitúa entre 150€/m2 y 180€/m2 y, finalmente, los locales con menos de 100 metros cuadrados su precio es de entre 290€/m2 y 320€/m2.
En lo que respecta a la calle Serrano, los locales de menos de 100 metros cuadrados son los que cuentan con los precios más elevados de la capital, situándose entre 350€/m2 y 400€/m2. Siguiendo la tendencia habitual, a medida que el tamaño de los locales se incrementa descienden las rentas, situándose entre 250€/m2 y 300€/m2 para los locales de entre 101 y 300 metros cuadrados y entre 180€/m2 y 250€/m2 para los locales de más de 301 metros cuadrados y menores de 500.
En los locales más grandes, de más de 501 metros cuadrados y menores de 1.000 el precio se ha situado entre 150€/m2 y 200€/m2, mientras que en los que tienen más de 1.000 metros cuadrados es de entre 50€/m2 y 100€/m2.
La calle Preciados, por su parte, presenta unos precios de entre 50 €/m2 y 80 €/m2 en los locales de más de 1.000 metros cuadrados y de entre 115 €/m2 y 150 €/m2 en los que son mayores de 501 metros cuadrados. El precio asciende a la horquilla de entre 190€/m2 y 220€/m2 para aquellos cuya superficie oscile entre 301 y 500 metros, mientras que se sitúa entre 240€/m2 y 275€/m2 para los menores de 300 metros cuadrados. En el caso de los más pequeños, con menos de 100 metros cuadrados, el precio da un salto relevante hasta situarse entre 340€/m2 y 370€/m2.
En el caso de la Gran Vía, es necesario diferenciar tres tramos distintos para el análisis de los precios, puesto que las distintas alturas de la calle presentan variaciones significativas.
En el caso del primer tramo, desde la calle Alcalá hasta la calle Montera, los precios son los más bajos de todas las calles analizadas, siendo de entre 35€/m2 y 65€/m2 para los locales de más de 1.000 metros cuadrados, de entre 55€/m2 y 70€/m2 para los de menos de 1.000 metros cuadrados, de entre 80€/m2 y 100€/m2 para los de menos de 500 metros cuadrados, de entre 100€/m2 y 140€/m2 para los de menos de 300 metros cuadrados y de entre 140€/m2 y 180€/m2 para los de menos de 100 metros cuadrados.
El segundo tramo, que abarca de la calle Montera hasta Callao es la que presenta los precios más elevados, alcanzando entre 340€/m2 y 380€/m2 para los locales más pequeños, de menos de 100 metros cuadrados. Para los más grandes de esta superficie, hasta un máximo de 300 metros cuadrados, el precio oscila entre 240€/m2 y 280€/m2, mientras que los que superan esta superficie, hasta 500 metros cuadrados alcanzan cifras de entre 190€/m2 y 230€/m2.
Para los locales más grandes con superficies superiores a 500 metros cuadrados, pero menores de 1.000, el precio ha sido de entre 120€/m2 y 160€/m2, mientras que los que cuentan con una superficie mayor tienen un precio de entre 50€/m2 y 80€/m2.
El tercer tramo, que cubre desde Callao hasta Plaza de España, cuenta con unas rentas de entre 45€/m2 y 70€/m2 para los locales de más de 1.000 metros cuadrados, de entre 60€/m2 y 75€/m2 para los menores de 1.000 metros cuadrados, de entre 80€/m2 y 100€/m2 para los menores de 500 metros cuadrados, de entre 120€/m2 y 160€/m2 para los menores de 300 metros cuadrados y de entre 150€/m2 y 190€/m2 para los más pequeños, con menos de 100 metros cuadrados.
Por último, la calle Ortega y Gasset, cuenta con unas rentas de entre 330€/m2 y 350€/m2 para los locales más pequeños, de menos de 100 metros cuadrados, reduciéndose esta cifra hasta entre 250€/m2 y 270€/m2 para los mayores de 100 metros cuadrados. El precio de los locales mayores de 300 metros cuadrados se sitúa entre 200€/m2 y 220€/m2, mientras que disminuye a entre 160€/m2 y 180€/m2 para los mayores de 500 metros cuadrados y a entre 50€/m2 y 100 €/m2 para los de más de 1.000 metros cuadrados.
La vicepresidenta segunda del Gobierno, ministra de Trabajo y líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha emplazado este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a convocar una conferencia de presidentes autonómicos donde lograr un «acuerdo de país» que rebaje los precios de la vivienda en España y promueva el alquiler social.
Díaz, en declaraciones a Telecinco, ha insistido en que la vivienda es el principal problema de España y ha saludado la reunión que mantendrá este jueves Pedro Sánchez con promotoras y banca para abordarlo, pese a que considera que debería haber convocado también a sindicatos de inquilinos y a la Plataforma Antidesahucios (PAH).
La vicepresidenta segunda ha criticado que el límite de precios del alquiler establecido en la Ley de Vivienda sólo se esté aplicando en la comunidad de Cataluña y que haya otras, como Madrid, donde los precios son muy elevados, que se niegue a ponerlo en marcha.
«Da igual que yo esté subiendo el salario mínimo un 54%, que se lo come directamente el arrendamiento», ha denunciado Díaz, que ha recordado que las competencias en materia de vivienda son de carácter autonómico y se ejecutan a nivel local.
Para abordar el problema de la vivienda, Díaz ha indicado que desde Sumar proponen la celebración de una conferencia de presidentes, liderada por el presidente del Gobierno, para arrancar un compromiso a todas las comunidades autónomas que ayude a bajar los precios de la vivienda de manera inmediata.
«Esto no va de partidos políticos, va de que (la vivienda) es el principal problema del país. Y que ahí (en esa conferencia) deliberen y debatan todos los presidentes de comunidades autónomas acerca de qué hacer para que exista un compromiso, para con carácter inmediato bajar el precio de la vivienda», ha señalado Díaz.
Al mismo tiempo, la vicepresidenta segunda considera que debe convocarse una conferencia sectorial, también de política autonómica exclusivamente, para abordar esta materia. «Y hay que actuar con rapidez, como dice el acuerdo de gobierno, en dos materias: los alquileres turísticos y los de temporada, que ya sabemos científicamente que son los que están elevando el precio de la vivienda», ha apuntado.
HACER REALIDAD LA ELIMINACIÓN DE LAS ‘GOLDEN VISA’
Preguntada por el inicio de los trámites para eliminar las ‘Golden Visa’ por parte del Gobierno, Díaz ha indicado que Sumar estaba negociando en el marco de la negociación presupuestaria la supresión de estos visados, que permiten obtener permisos de residencia a inversores extranjeros que compren una vivienda valorada en más de medio millón de euros.
No obstante, la ministra ha instado al Ejecutivo a hacer realidad la eliminación de las ‘Golden Visa’ porque «lo que fue el martes al Consejo de Ministros no fue una modificación legislativa», sino un informe acerca de cómo funcionan estos visados.
«Lo que tenemos que hacer ahora es cumplir, modificar y eliminarlos, como está recomendando también Europa y la OCDE y muchos organismos, que además están vinculados a elementos turbios en las políticas fiscales», ha dicho Díaz.
Así, ha insistido en que lo importante «es que este informe se convierta en realidad, se modifique la ley y esto se elimine». «Pero es importante que el presidente del Gobierno convoque una conferencia de presidentes autonómicos y exista un acuerdo de país, un acuerdo interterritorial que esté en las comunidades autónomas, que esté la FEMP, y que digamos a todos los españoles que es el principal problema, y que tenemos que bajar con carácter inmediato el precio», ha concluido.
Los datos se han convertido en el activo más importante para las pymes españolas, y las nuevas tecnologías como el cloud computing, la inteligencia artificial, el big data y la analítica de datos se presentan como herramientas indispensables para sacar el máximo partido de toda la información que manejan.
En este entorno, la ciberseguridad para pymes es una materia de máxima prioridad para proteger todos los datos y sistemas, y garantizar que el funcionamiento del negocio se realice en las mejores condiciones de seguridad y rendimiento.
A continuación, mostramos los principales retos en ciberseguridad a los que se enfrentan las pymes actualmente.
1. Dotación tecnológica de las pymes en España y de herramientas de ciberseguridad
Cuando se mira la dotación tecnológica del entramado de pequeñas y medianas empresas a nivel nacional, se puede apreciar la falta de competencias y cultura de la inversión. La transformación digital sigue siendo una asignatura pendiente a día de hoy para las pymes, ya que existen múltiples barreras que les impiden dar el salto a nuevas tecnologías y metodologías de trabajo.
Los macroestudios de Sage y Shar dejan en evidencia la falta de formación en competencias digitales de las pymes españolas, lo que es un hándicap a la hora de sacar el máximo rendimiento de todas las tecnologías disponibles en el mercado.
2. Ataques más frecuentes en las pymes
Las pequeñas y medianas empresas deben competir en un mercado digitalizado y globalizado, y al no estar realmente preparadas tecnológicamente para ello, se enfrentan a una serie de amenazas que pueden tener consecuencias graves para su negocio. Las empresas de ciberseguridad en España luchan a diario contra este tipo de amenazas para ayudar a las pymes a dar el salto digital que necesitan para estar realmente preparadas para afrontarlas.
Los principales ciberataques que sufren este tipo de empresas según el INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad) son:
Suplantación de identidad (phishing), a través de mensajes de correo electrónico o SMS.
Ataque por ransomware o secuestro, que bloquea el funcionamiento de la empresa.
Robo de credenciales de acceso con infecciones de malware, debido a una mala política de contraseñas o malas prácticas de los usuarios.
3. Daños que pueden causar un ciberataque a una pyme
Este tipo de ciberataques antes mencionados causan daños que pueden llegar a ser muy graves para cualquier pyme, como por ejemplo:
Paralización de la actividad de la empresa por periodos de tiempo (debido al ransomware).
Pérdidas económicas debido al phishing.
Robo de información sensible y valiosa para la empresa (datos personales, bancarios…).
Proyección de una mala imagen al exterior (ante clientes, clientes potenciales, socios, y la sociedad en general).
4. Medidas para protegerse
A pesar de esta situación inquietante de las pymes españolas en materia de ciberseguridad, existen muchas prácticas que se pueden implementar para elevar el nivel de protección sin que esto suponga una gran inversión o cambios complejos de realizar:
Elaborar un plan de seguridad para estar preparados ante las principales amenazas.
Diseñar políticas de seguridad restrictivas (forzar el uso de contraseñas seguras, limitar el uso de dispositivos, implementar un sistema estricto de permisos de acceso a la información y sistemas…).
Invertir en formación de los empleados en materia de ciberseguridad y en competencias digitales (para minimizar los riesgos).
Utilizar VPN para accesos remotos seguros.
Implantación de herramientas y software especializado en seguridad (firewalls, malware, antivirus, etc.).
Con g-Cybersuite de Gigas dispones de una solución moderna y avanzada que ha sido especialmente diseñada para la protección de equipos: analiza sus vulnerabilidades y riesgos, además de implementar un sistema óptimo de backup (copias de seguridad periódicas y automatizadas).
Además, esta solución también aporta otras funcionalidades muy interesantes en materia de ciberseguridad, como por ejemplo: copias de seguridad para Microsoft 365, conexiones de alta seguridad a través de VPN o el firewall de Fortinet.
Cocinar vuelve a ser una de las ocupaciones de ocio más recurrentes en las familias. Desde 2020, la cocina se ha reconvertido en una de las habitaciones más importantes de los hogares: la gente ama reunirse en torno a los fogones y disfrutar de preparar platos en familia, con amigos o en una velada íntima con la pareja.
Esto ha generado un cambio de tendencia: las cocinas vuelven a ganar espacio en los trazados de las viviendas y las personas cada vez invierten más en mobiliario y electrodomésticos de primer nivel para sacar el mayor partido a sus cocinados.
Momentos como el cyber wow 2024 son fechas clave para hacer pequeñas inversiones y cambiar la vitrocerámica por unos fuegos de gas, equiparse con un frigorífico más eficiente o incluso incorporar una mesa extensible para recibir a más invitados con la misma comodidad.
¿Cuáles son las tendencias en cocina este año? ¿Qué productos son los que más demanda están teniendo esta temporada? ¿Cuáles son las novedades más relevantes? Repasamos algunos de los puntos clave de la temporada, para aprovechar las ofertas que muchos comercios especializados lanzan del 5 al 19 de abril para sus ventas online.
Una mirada a los básicos
Los electrodomésticos de cocina son los productos más demandados en este tipo de promociones. Muchas personas eligen estas fechas para comprar una nueva refrigeradora, hacerse con un modelo más potente de lavadora o comprar pequeños aparatos como microondas, batidoras y cafeteras.
Este momento es clave para terminar de equiparse con una serie de básicos que son necesarios, especialmente en aquellos hogares en los que se cocina de manera habitual. Esta necesidad se combina con una preocupación por adquirir máquinas que permitan ahorrar energía y que sean respetuosas con el medio ambiente.
Por último, hay que destacar la estética: esta juega un papel muy importante a la hora de decidirse por un modelo concreto de electrodoméstico básico. Los artículos metalizados en colores plata o negro, con botones disimulados y grandes superficies lisas son los que más se eligen en la actualidad.
Espacio de almacenamiento
Quienes cocinan mucho necesitan de bastante materia prima para elaborar sus recetas. Esto se traduce en que los hogares deben contar con un gran espacio de almacenamiento para este tipo de productos.
¿En qué se traduce esto? Tanto en refrigeradoras más grandes como en arcones congeladores de gran tamaño.
Sobre los segundos, poco hay que decir: se suelen colocar en despensas o alacenas y permiten guardar carnes, pescados y verduras en gran cantidad y de diversos tamaños por muchos meses.
En cuanto a las neveras, en los últimos años se han puesto de moda aquellos modelos de puerta doble, que incluyen muchos avances como la máquina de cubos de hielo y las puertas de cristal retroiluminadas para ver el producto sin tener que abrir la puerta.
Todos estos avances han supuesto un gran beneficio para quienes usan diariamente su cocina y quieren que todo esté pensado para el uso sin que esto suponga renunciar a la estética. Y fechas como las que vienen entre los días 5 y 19 de abril son momentos perfectos para conseguir estos propósitos a un bajo coste.
La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda (FNMT), por orden del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, emitirá hasta un máximo de un millón de monedas de colección con un valor de 40 euros con motivo del décimo aniversario de la proclamación de Su Majestad el Rey Felipe VI, según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE) este jueves.
La moneda reproducirá en su anverso el retrato a izquierda del monarca, que estará acompañado en la parte superior y en sentido circular y en mayúsculas la leyenda ‘Felipe VI Rey de España’. En la parte inferior, entre dos puntos, el año de acuñación 2024, y todo rodeado de los motivos y leyendas una gráfila de perlas.
En el reverso se reproducirá en colores una imagen de la Corona Real que se custodia en el Palacio Real de Madrid. También figurará el valor facial de la pieza ’40 EURO’, mientras que en la parte superior derecha, dentro de un círculo y en forma de imagen latente cuádruple, aparecerá la marca de CECA, una corona real, una flor de lis y el número 24. De izquierda a derecha, en sentido circular y en mayúsculas, aparecerá la leyenda ‘X aniversario de la proclamación 2014-2024’.
El número máximo de monedas que se acuñarán es de un millón y se empezarán a emitir durante el segundo trimestre de este 2024. Se comercializarán por un precio de venta inicial de 40 euros, debido a que el contenido mínimo de tolerancia de ley de las mismas será de 925 milésimas de plata, con un peso de 18 gramos, un diámetro de 33 milímetros y una forma circular con canto liso.
Las monedas serán acuñadas por cuenta del Estado en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda, Entidad Pública Empresarial, Medio Propio, que las entregará al Banco de España. Una vez realizada esta entrega, las monedas quedarán a disposición del público, para lo cual se contará con la colaboración de las entidades de crédito, de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda y de otras entidades públicas y privadas, según el BOE.
Si quieres disfrutar de las mejores fragancias, no te pierdas este recopilatorio con los perfumes más irresistibles de la temporada en El Corte Inglés y que tienen un descuento de escándalo en la web del gigante de la distribución.
Firmas como Adolfo Domínguez o Calvin Klein para que no te falten opciones con las que tener el perfume que siempre has querido. Y recuerda que, si pagas con la tarjeta de El Corte Inglés, vas a poder financiar tus compras en cómodos plazos.
Eau de Toilette CK One 200 ml – Calvin Klein en El Corte Inglés
Descubre el emblemático CK One de Calvin Klein, una fragancia que desafía los límites entre masculinidad y feminidad con su carácter fresco y limpio. Esta eau de toilette de 200 ml es un tributo a la juventud y a la libertad, encapsulando notas cítricas que se mezclan armoniosamente con toques de té verde y musk.
Ideal para el uso diario, CK One se ha convertido en un icono de la perfumería gracias a su capacidad para adaptarse a cualquier momento del día. Su presentación en frasco grande asegura una experiencia prolongada de frescura y sutileza. Si te interesa este perfume en la web de El Corte Inglés, aquí lo encontrarás.
Estuche de Regalo Eau de Toilette Light Blue – Dolce & Gabbana
Sumérgete en la esencia del Mediterráneo con el estuche de regalo Eau de Toilette Light Blue de Dolce & Gabbana. Esta fragancia captura la frescura de los cítricos combinada con notas acuáticas y maderas suaves, evocando la pureza del cielo azul y las aguas cristalinas.
Presentado en un elegante estuche, este perfume es el regalo perfecto para transmitir la sensación de un eterno verano italiano. Ideal para aquellos que aman los aromas ligeros pero memorables. Si te interesa este estuche en la web de El Corte Inglés, aquí lo encontrarás.
Eau de Parfum Eternity 100 ml – Calvin Klein en El Corte Inglés
El Eau de Parfum Eternity de Calvin Klein encapsula el concepto de amor eterno con su mezcla atemporal de notas florales y amaderadas. Este perfume de 100 ml es una oda a la romance y la pasión, presentando acordes de lirio blanco, violeta y sándalo que se funden en una armonía perfecta.
Con su estela duradera y su profundo carácter emocional, Eternity se posiciona como una fragancia icónica para aquellos que buscan expresar su compromiso eterno. Ideal para ocasiones especiales o para el día a día. Si te interesa este perfume, en la web de El Corte Inglés aquí lo encontrarás.
Eau de Toilette Eau de Rochas 220 ml – Rochas
Eau de Rochas es una fragancia vibrante que destila frescura y energía pura. Con un tamaño generoso de 220 ml, este Eau de Toilette combina notas cítricas de limón y mandarina con un corazón floral y un fondo amaderado, creando un aroma refrescante y dinámico.
Perfecto para quienes aprecian los clásicos con un toque contemporáneo, Eau de Rochas se convierte en el acompañante ideal para cada día, aportando una sensación de bienestar y vivacidad. Si te interesa esta fragancia, en la web de El Corte Inglés aquí lo encontrarás.
Eau de Toilette 212 NYC 100 ml – Carolina Herrera en El Corte Inglés
212 NYC de Carolina Herrera es la esencia de la elegancia y el dinamismo de Nueva York en un frasco. Este Eau de Toilette de 100 ml es una composición sofisticada de notas florales, musgosas y amaderadas, diseñada para el hombre y la mujer urbanos y cosmopolitas.
Con su aroma fresco, pero profundamente seductor, 212 NYC se establece como un indispensable en la colección de todo amante de los perfumes. Ideal para el día y la noche. Si te interesa esta fragancia, en la web de El Corte Inglés aquí lo encontrarás.
Estuche de Regalo Eau de Parfum Flower by Kenzo en El Corte Inglés
Flower by Kenzo es un tributo a la flor de amapola, símbolo de paz y belleza. Este estuche de regalo incluye el Eau de Parfum que combina notas de rosa, violeta y vainilla para crear un aroma floral único y cautivador.
Esta fragancia es un manifiesto de la naturaleza en la ciudad, perfecta para la mujer que lleva la elegancia y la fuerza de las flores consigo. Si te interesa este estuche de regalo, en la web de El Corte Inglés aquí lo encontrarás.
Estuche de Regalo Eau de Toilette Agua Fresca de Rosas – Adolfo Domínguez
Agua Fresca de Rosas de Adolfo Domínguez es una fragancia que celebra la frescura natural y la sencillez de las rosas recién cortadas. Este estuche de regalo ofrece una experiencia olfativa pura y refrescante, con notas verdes y acuáticas que se unen al aroma clásico de las rosas.
Es el regalo ideal para aquellos que aprecian la belleza en su forma más pura y buscan una fragancia que complemente su esencia natural. Si te interesa este estuche, en la web de El Corte Inglés aquí lo encontrarás.
CCOO de Industria y UGT FICA han convocado en Madrid para este jueves a representantes de los más de 750.000 trabajadores del campo, en su mayoría mujeres e inmigrantes, a concentrarse frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por un sector agrario «con futuro y derechos».
En concreto, los representantes sindicales exigirán al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que los incluya en el diálogo social y que no se olvide de los verdaderos protagonistas del sector, según informa CCOO en un comunicado.
Una concentración que contará con el respaldo de los máximos dirigentes sindicales, ya que acudirán el secretario general de UGT y de CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, respectivamente, así como Mariano Hoya, secretario general de UGT FICA, y Garbiñe Espejo Jairo, secretaria general de CCOO de Industria.
Los sindicatos exigirán en esta protesta que se dignifique el sector a través de la negociación colectiva, impulsar el Convenio Estatal del Campo, la renovación de los convenios vencidos y el abono del salario mínimo interprofesional en el sector agrario.
CCOO de Industria y UGT FICA reclamarán también que se tenga en cuenta a quienes directamente trabajan la tierra, que se cumpla el salario mínimo, y se exija el respeto de las condiciones de los alojamientos y el trato digno de los trabajadores del sector, y que se impulse la negociación de los convenios bloqueados, entre ellos, el primer convenio estatal del campo, y decenas de convenios territoriales, bloqueados para no cumplir con la legislación mínima exigible.
Los sindicatos también recordarán al Departamento que lidera Luis Planas que no permitirán que se aplace la condicionalidad social de la Política Agraria Común (PAC) e insistirán en que es necesario concretar un mecanismo de coordinación entre el organismo competente de la inspección (ITSS) y los pagadores (Ministerio de Agricultura y comunidades autónomas) para sancionar a quienes incumplan con la legislación.
Para CCOO de Industria y UGT FICA, también es urgente igualar prestaciones, porque 242.748 personas de todo el país siguen sin percibir el subsidio asistencial y recuperar el coeficiente global de parcialidad de los fijos-discontinuos, para que no peligre la pensión de quienes manipulan frutas y hortalizas.
Durante la protesta frente a Agricultura reclamarán que se extiendan las prestaciones asistenciales a todos los trabajadores del sector y que se prorrogue la reducción de las jornadas trabajadas para acceder al subsidio y a la renta agraria en Andalucía y Extremadura.
Esquerra Republicana (ERC) y EH Bildu defenderán este jueves en la Comisión Mixta de Congreso y Senado para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas una propuesta para analizar la ejecución y efectos reales de los «beneficios fiscales» que se producen en determinadas comunidades autónomas, con el objetivo de propiciar las bases para una asignación de recursos «más equitativa y justa entre los diferentes territorios del Estado».
Se trata de una petición que los independentistas hacen a tenor de un informe del Tribunal de Cuentas sobre la Cuenta General del Estado en el ejercicio de 2021, que el órgano fiscalizador presentó recientemente a las Cortes y donde advertía que en la actualidad no se registra información sobre el grado de ejecución del Presupuesto de Beneficios Fiscales, los cuales surgen de la disminución de los ingresos vía impuestos como consecuencia de incentivos tributarios en cada territorio.
«La ausencia de este seguimiento imposibilita conocer cada año las desviaciones entre las cantidades presupuestadas y las reales, lo que impide evaluar la calidad de las estimaciones y dificulta la detección de posibles deficiencias en los métodos empleados para su cálculo», decía el informe del Tribunal de Cuentas.
VER LO QUE DEJAN DE INGRESAR LAS COMUNIDADES
Por este motivo, el grupo conjunto de ERC y Bildu en el Senado ha registrado una propuesta de resolución al informe y que se votará en el Parlamento este jueves.
La intención de esta propuesta es que se amplíe la información recogida en las cuentas anuales y se presente el grado de ejecución del Presupuesto de los beneficios fiscales del ejercicio. Esto, según explican los grupos en su propuesta, serviría para cuantificar el impacto sobre los ingresos de las comunidades autónomas de los beneficios fiscales vigentes.
También piden recabar más información sobre los cambios normativos sobre figuras tributarias con impacto en el resultado del modelo de financiación autonómica, así como conocer el grado de ejecución territorializada de las inversiones estatales presupuestadas en las diferentes comunidades autónomas.
El motivo principal que justifica estas propuestas es instaurar un mecanismo de seguimiento y evaluación que permita no sólo anticipar el impacto presupuestario de los beneficios fiscales en la etapa de planificación, sino también analizar su ejecución y efectos reales sobre los recursos financieros de las comunidades.
DETERMINANTE PARA REPARTIR RECURSOS
«Este enfoque no solo fortalecerá las bases para una asignación de recursos más equitativa y justa entre los diferentes territorios del Estado, sino que también promoverá una mayor eficacia y eficiencia en la gestión de las finanzas públicas», defienden ERC y Bildu.
Por último, sostienen que un proceso de evaluación robusto ayudará a detectar las posibles áreas de mejora en la política fiscal y presupuestaria, lo que derivaría en una optimización continua de los recursos estatales y a una mejor adaptación de las estrategias financieras a las necesidades reales y cambiantes de las comunidades autónomas.
Esquerra Republicana, impulsora de la propuesta, viene denunciando lo que denomina ‘dumping fiscal’ de comunidades autónomas como Madrid que impulsan deducciones y beneficios fiscales, en ocasiones reduciendo sus ingresos, y ante ello ha reclamado en varias ocasiones al Gobierno una armonización tributaria en el conjunto del Estado.