sábado, 30 agosto 2025

Éxito español: Fortune Brands, de Estados Unidos, adquiere el 30% de la startup de soluciones digitales Value Hybrid

0

La compañía estadounidense Fortune Brands Innovations, líder en innovación industrial y especializada en productos de seguridad para el sector manufacturero, ha adquirido una participación del 30% en la startup española Value Hybrid a través de una ampliación de capital. Esta alianza estratégica permitirá a ambas empresas expandir su presencia en el mercado global de soluciones digitales para la seguridad industrial.

Value Hybrid es una empresa madrileña que se ha posicionado como un referente en el desarrollo de soluciones digitales para la seguridad industrial, con su plataforma «Value Digital LOTO» como principal producto. Esta herramienta, ampliamente utilizada por grandes corporaciones industriales a nivel mundial, digitaliza el proceso de seguridad durante las operaciones de mantenimiento, limpieza y reparación de maquinaria, lo que permite preservar la seguridad de los trabajadores.

La Adquisición del 30% de Value Hybrid por Fortune Brands

La adquisición del 30% de Value Hybrid por parte de Fortune Brands Innovations tiene como objetivo fortalecer la capacidad de su marca Master Lock en el sector de la seguridad industrial y las soluciones de seguridad móvil. Master Lock, líder en este campo, podrá así lanzar al mercado nuevos productos y servicios que aprovechen las innovadoras tecnologías desarrolladas por Value Hybrid.

Value Hybrid, que opera en grandes corporaciones industriales como Danone, Resonac o ILBOC, ha iniciado su expansión internacional en 2023, estando presente en países como Estados Unidos, México, Japón, Portugal, Austria y Arabia Saudí. Con la alianza estratégica con Fortune Brands, la empresa española acelerará su crecimiento a nivel global, impulsada por la experiencia y el posicionamiento de Master Lock en el mercado.

Beneficios de la Asociación entre Fortune Brands y Value Hybrid

El acuerdo entre Fortune Brands y Value Hybrid contempla la distribución conjunta de la plataforma «Value Digital LOTO» en todo el mundo, con exclusividad en Estados Unidos, Canadá y México, mercados que representan el 70% del sector LOTO (lockout/tagout), un sistema de seguridad que impide el funcionamiento accidental de maquinaria y equipos durante labores de mantenimiento y reparación.

Nicholas Fink, consejero delegado de Fortune Brands, ha destacado que «nuestra experiencia y posicionamiento dentro del canal, junto a una firme apuesta por sectores en crecimiento vinculados a productos conectados, respaldan nuestro liderazgo en este campo emergente. Estamos muy satisfechos de cerrar esta alianza con Value Hybrid».

Por su parte, Alfredo de la Fuente, consejero delegado de Value Hybrid, ha expresado su «orgullo» de que una marca como Master Lock haya confiado en la tecnología de su compañía. «Esta asociación nos permitirá aprovechar la amplia experiencia de Master Lock en soluciones LOTO, además de abrirnos las puertas a un mercado de clientes global», ha añadido el directivo.

Gobierno flexibiliza el acceso a las ayudas de la PAC con aprobación del nuevo Real Decreto

0

La Política Agraria Común (PAC) es uno de los pilares fundamentales de la Unión Europea, cuyo objetivo principal es apoyar a los agricultores y ganaderos en la producción de alimentos y el cuidado del medio ambiente. Recientemente, el Gobierno español ha dado un paso importante en la dirección de facilitar el acceso a las ayudas de la PAC, aprobando un Real Decreto que introduce una serie de medidas de simplificación y flexibilización.

Este Real Decreto, que modifica el anterior 1049/2022 sobre la condicionalidad reforzada y social de la PAC, responde a las preocupaciones manifestadas por el sector agrícola y ganadero, y forma parte de un paquete de 43 medidas comprometidas por el Ejecutivo para dar una respuesta efectiva a sus inquietudes. Estas medidas tienen como objetivo aliviar la carga administrativa y ampliar los márgenes de maniobra de los agricultores y ganaderos en el acceso a las ayudas comunitarias.

Flexibilización de las Buenas Prácticas Agrícolas y Medioambientales

Una de las principales novedades introducidas por el Real Decreto es la flexibilización de cuatro de las Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales de la tierra (BCAM). Estas medidas se centran en aspectos como la gestión de la labranza, la cobertura mínima del suelo, la rotación de cultivos y la obligatoriedad de dejar superficies no productivas.

En el caso de la BCAM 5, relativa a la gestión de la labranza, se añaden nuevas excepciones para su cumplimiento en parcelas de menor tamaño y en determinados cultivos leñosos ya implantados, siendo de aplicación a partir de la solicitud única de la PAC de 2025.

En cuanto a la BCAM 6, sobre la cobertura mínima del suelo, el Real Decreto contempla que se pueda llevar a cabo la práctica del abonado en verde y que se puedan realizar labores poco profundas sobre los rastrojos de los cultivos herbáceos. Además, se permite el uso de cubiertas inertes en el caso de las plantaciones de cultivos leñosos en parcelas con una pendiente superior al 10%, y se introduce la posibilidad de que las comunidades autónomas ajusten el periodo de mantenimiento de las cubiertas vegetales en cultivos leñosos.

En relación con la BCAM 7, sobre la rotación de cultivos, se establece como alternativa que los agricultores puedan realizar únicamente una diversificación anual de los mismos en su explotación, siendo de aplicación para la solicitud única de 2024. Asimismo, se contempla otra alternativa, que será de aplicación a partir de la solicitud única de 2025, mediante la cual los agricultores podrán cumplir con esta BCAM únicamente a través de la rotación.

Finalmente, en cuanto a la BCAM 8, que obliga a dejar un porcentaje de la superficie de la explotación no productiva, el Real Decreto elimina esta obligatoriedad, de forma que los agricultores que lo deseen puedan cultivar estas superficies, siendo esta medida de aplicación en la campaña de 2024.

Exención de Controles y Penalizaciones para Pequeños Agricultores

Otra de las novedades introducidas por el Real Decreto es la exención de controles y penalizaciones en materia de condicionalidad reforzada para aquellos beneficiarios de ayudas cuya explotación sea igual o inferior a 10 hectáreas de superficie agraria declarada. Esta medida, que será de aplicación ya en la solicitud única de 2024, beneficia a unos 345.000 pequeños agricultores, lo que representa el 55% del total de perceptores de ayudas de la PAC en España.

Además, la normativa aprobada elimina las penalizaciones por presentaciones fuera de plazo de la solicitud única de la PAC para el año 2024 en el periodo entre el 1 y el 15 de junio, con carácter retroactivo. Este cambio ha permitido que los agricultores y ganaderos hayan podido presentar la solicitud única de 2024 hasta el 15 de junio.

El Real Decreto aprobado por el Gobierno español introduce una serie de medidas de flexibilización y simplificación en el acceso a las ayudas de la PAC, respondiendo a las demandas del sector agrícola y ganadero y facilitando el cumplimiento de los requisitos. Estas medidas, que en su mayoría tendrán efectos retroactivos, buscan aliviar la carga administrativa y ampliar los márgenes de maniobra de los agricultores y ganaderos, lo que sin duda contribuirá a fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la actividad agrícola y ganadera en España.

Guindos pone el foco en la incertidumbre de la eurozona y añade los riesgos electorales a la lista de preocupaciones

0

El panorama económico actual se caracteriza por una incertidumbre sin precedentes. A los riesgos geopolíticos y la potencial fragmentación del mercado se suman ahora los riesgos electorales, que podrían complicar aún más la toma de decisiones en materia de política monetaria. Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), ha advertido de esta situación, recalcando que la institución no tiene una senda predeterminada y que las decisiones se tomarán caso por caso, evaluando cuidadosamente la información disponible.

El exministro de Economía y Competitividad ha reconocido que, si bien la dirección a medio plazo en cuanto a los tipos de interés es clara, las decisiones del Consejo de Gobierno del BCE a corto plazo dependerán de los datos que se reciban en los próximos meses. De Guindos ha afirmado que se espera que la inflación converja hacia el 2% a finales del año próximo, pero ha destacado la necesidad de ser prudentes en la comunicación, ya que es probable que la tasa de inflación presente fluctuaciones en los próximos meses.

La Fragilidad del Mercado y el Instrumento de Protección TPI

Las recientes turbulencias en el mercado francés tras el anuncio de elecciones legislativas anticipadas han generado una ampliación de los diferenciales en Europa. Sin embargo, De Guindos ha asegurado que la situación de liquidez sigue siendo relativamente buena y que no se ha producido una situación desordenada en la evolución de los tipos de interés de los bonos soberanos.

El vicepresidente del BCE ha recordado que la institución dispone del TPI (Instrumento de Protección de la Transmisión), una herramienta antifragmentación diseñada para abordar situaciones en los mercados que no tienen una base fundamental sólida. El TPI, según De Guindos, «siempre está disponible» para contrarrestar posibles desequilibrios y garantizar la estabilidad del mercado.

Nuevas Reglas Fiscales: El Desafío a Futuro

Dejando a un lado la situación específica de un país en particular, Guindos ha destacado que el próximo año entrarán en vigor nuevas reglas fiscales. En septiembre, todos los países deberán presentar sus programas de ajuste fiscal, lo que supone un nuevo desafío a la hora de gestionar la estabilidad económica y financiera de la Eurozona. El vicepresidente del BCE ha destacado la importancia de las nuevas reglas fiscales como un factor crucial para la estabilidad económica futura.

«Creo que ahí es donde de alguna forma el partido se va a jugar, que es con las nuevas reglas, las reglas fiscales», ha afirmado De Guindos, enfatizando la importancia de estas nuevas normas como punto de referencia para la gestión económica de los países miembros de la Eurozona.

Conflicto laboral en Redexis: UGT FICA y CCOO rechazan el ERE que contempla más de 100 despidos

0

La gestión de los procesos de despido colectivo es un tema delicado y complejo que requiere un equilibrio entre los intereses de la empresa y los derechos de los trabajadores. En el caso de Redexis, la Federación de Industria, Construcción y Agro de la Unión General de Trabajadores (UGT FICA) y Comisiones Obreras (CCOO) han rechazado el ajuste de 103 posiciones en la plantilla actual, argumentando que la actualización del Plan de Negocio no justifica dichas extinciones de contratos.

Las negociaciones entre la parte empresarial y la parte social de la Mesa Negociadora han sido tensas, con desacuerdos en torno a la propuesta de indemnización presentada por Redexis. Los sindicatos consideran que la compañía no está respetando el trabajo desarrollado por los trabajadores a lo largo de sus carreras, esfuerzo que ha contribuido al éxito de la empresa. Además, sostienen que las causas organizativas, técnicas y productivas aducidas para el despido colectivo no justifican la cuantía de la indemnización propuesta.

EL PAPEL DE LOS SINDICATOS EN LA NEGOCIACIÓN DEL DESPIDO COLECTIVO

Los sindicatos desempeñan un papel fundamental en la negociación de los procesos de despido colectivo, actuando como defensores de los derechos de los trabajadores. En este caso, UGT FICA y CCOO han adoptado una posición firme, rechazando la propuesta de Redexis y exigiendo que la actualización del Plan de Negocio y sus consecuencias sean asumidas también por la dirección de la empresa.

La capacidad de los sindicatos para influir en el resultado de las negociaciones radica en su legitimidad como representantes de los trabajadores y su habilidad para movilizar a la plantilla en caso de desacuerdo. En este contexto, los sindicatos están desempeñando un papel crucial para garantizar que los derechos de los empleados se respeten durante el proceso de reestructuración.

Además, los sindicatos han señalado que la presentación del despido colectivo se atribuyó a causas organizativas, técnicas y productivas, y no a causas económicas. Esta distinción es importante, ya que las indemnizaciones y condiciones de salida pueden variar en función de los motivos alegados por la empresa.

LA RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN LA GESTIÓN DEL DESPIDO COLECTIVO

Las empresas tienen la responsabilidad de gestionar los procesos de reestructuración de manera transparente, justa y respetuosa con los derechos de los trabajadores. En el caso de Redexis, los sindicatos consideran que la compañía no está asumiendo plenamente esta responsabilidad.

La propuesta de indemnización presentada por Redexis es un punto de desacuerdo clave en las negociaciones. Los sindicatos consideran que la cuantía ofrecida no es acorde con el esfuerzo y la contribución de los trabajadores al éxito de la empresa. Esto plantea cuestiones sobre la equidad y la valoración del trabajo realizado por los empleados a lo largo de sus carreras.

Además, los sindicatos subrayan que las consecuencias de la actualización del Plan de Negocio deberían ser asumidas también por los miembros del comité de dirección. Esta exigencia refleja la necesidad de que la responsabilidad empresarial se extienda más allá de los trabajadores afectados por el despido colectivo, alcanzando a quienes han tomado las decisiones que han llevado a esta situación.

Subida del 4% en la recaudación del impuesto de matriculación: supera los 300 millones hasta mayo

0

La recaudación del impuesto de matriculación, un gravamen transferido a las comunidades autónomas, ha experimentado un aumento del 3,85% en los primeros cinco meses del año, alcanzando los 303,34 millones de euros. Este crecimiento se produce en comparación con el mismo período del año anterior, cuando la cifra ascendió a 292,08 millones de euros. Sin embargo, en el mes de mayo específicamente, la recaudación por este concepto bajó un 0,9% interanual, situándose en 61,68 millones de euros, frente a los 62,24 millones ingresados en mayo de 2023.

Este ligero descenso en los ingresos públicos por el impuesto de matriculación se produjo en un mes de mayo en el que las matriculaciones de turismos aumentaron un 3,41%, con 95.158 unidades entregadas. En los primeros cinco meses del año, las matriculaciones acumulan un crecimiento del 6,8% interanual, alcanzando 431.884 unidades.

La cuota media a ingresar por este impuesto se situó en 704 euros en mayo, lo que representa una bajada de 7 euros respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado de los primeros cinco meses del año, la cuota media fue de 724 euros, igualmente 7 euros menos que los 731 euros pagados de media en el mismo período de 2023.

La Evolución de los Precios y Emisiones de los Vehículos

En cuanto a los precios de los vehículos, el precio medio (incluido el impuesto) que abonaron los consumidores españoles para comprar su coche en mayo fue de 23.519 euros, lo que representa una caída del 0,33% o de 80 euros en la comparativa con el mismo mes del ejercicio anterior. Sin embargo, en los cinco primeros meses del año, el precio medio del vehículo sube un 1,05%, hasta 23.683 euros, una diferencia de 247 euros con respecto al acumulado de los mismos meses del ejercicio anterior.

Por su parte, las emisiones de los vehículos fueron de 117 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro al término del mes pasado, los mismos gramos que en el mismo mes de 2023, mientras que en el acumulado de 2024, bajan un gramo, con 117 gramos de CO2 por kilómetro.

El Valor Total de los Vehículos Adquiridos

Finalmente, el valor total de los vehículos adquiridos alcanzó los 1.998 millones de euros en mayo, un 0,23% menos que en el mismo mes del año anterior. En el acumulado de los cinco primeros meses de 2024, el valor total asciende a 9.612 millones de euros, lo que representa un incremento del 5,9% en comparación con el mismo período del ejercicio anterior.

El análisis de la recaudación del impuesto de matriculación en España muestra un panorama mixto, con un incremento en los primeros cinco meses del año, pero un ligero descenso en el mes de mayo. Esto se produce en un contexto de aumento de las matriculaciones de turismos, una disminución en la cuota media del impuesto y una evolución variable de los precios y emisiones de los vehículos. El valor total de los vehículos adquiridos también refleja esta tendencia, con una leve caída en mayo, pero un crecimiento significativo en el acumulado de los primeros cinco meses del año.

Importante aporte del BEI de 530 millones de euros a un fondo de Santander para respaldar a las pymes españolas

0

En un momento en el que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) españolas enfrentan desafíos económicos significativos, como las presiones inflacionistas, los altos precios de la energía y los elevados tipos de interés, el anuncio de la inversión de 530 millones de euros por parte del Grupo BEI (compuesto por el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones) en una nueva titulización de activos del Banco Santander representa un hito importante.

Esta inyección de capital tiene como objetivo facilitar el acceso a la financiación para las PYMES y empresas de mediana capitalización, permitiéndoles hacer frente a las necesidades de capital circulante y liquidez, lo que a su vez contribuirá a mitigar el impacto negativo de las condiciones económicas actuales.

La estrecha colaboración entre el Grupo BEI y el Banco Santander en este proyecto de titulización refleja una estrategia conjunta para apoyar el desarrollo y la competitividad del tejido empresarial español, impulsando la creación de empleo y la retención de capital humano. Además, esta transacción se enmarca dentro de los esfuerzos por impulsar el mercado europeo de titulizaciones, lo que fortalecerá aún más la resiliencia y el crecimiento de la economía de la Unión Europea.

El Papel del Grupo BEI en la Titulización de Activos del Banco Santander

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha asumido un compromiso de inversión de 500 millones de euros en la nueva titulización de créditos al consumo denominada «Santander Consumo 6», mientras que el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) ha comprometido 30 millones de euros adicionales. Esta inversión total se desarrolla a través de una única titulización, en la que también han participado otros inversores privados.

La participación del FEI en esta operación está asociada con la creación de una cartera adicional de préstamos por parte de Santander por valor de 60 millones de euros. Al menos el 50% de estos préstamos irán destinados a compañías españolas que desarrollen proyectos medioambientales basados en actividades de eficiencia energética y a proyectos relacionados con el emprendimiento femenino.

El Impacto de la Inversión en las PYMES y la Cohesión Económica

Según los datos proporcionados, más de la mitad de los beneficiarios finales de este acuerdo se encuentran en regiones de cohesión, donde la renta per cápita está por debajo de la media de la Unión Europea. Este enfoque de cohesión económica, social y territorial refleja el compromiso del Grupo BEI por reducir las disparidades entre las diferentes regiones de España y de la UE, fomentando así un desarrollo más equilibrado y sostenible.

La directora del departamento de instituciones financieras del BEI, Birthe Bruhn-Léon, ha destacado que la participación del organismo en esta nueva titulización de Santander «contribuye al crecimiento y la estabilidad del empleo en España, con un foco particular en la cohesión económica, social y territorial». Asimismo, ha manifestado que este acuerdo promoverá y acelerará las inversiones del sector privado, lo que representa un paso crucial para impulsar la recuperación económica y la competitividad de las PYMES españolas.

Por su parte, la directora financiera de Santander en España, Catalina García, ha remarcado el compromiso de la entidad con el tejido empresarial español, destacando que poseen una cuota de mercado del 25% en el segmento de las PYMES. Esta alianza estratégica entre el Grupo BEI y el Banco Santander demuestra el papel fundamental que desempeñan las instituciones financieras en el apoyo y fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas, que constituyen el motor de la economía española.

Para la CNMC, vetar el cierre de operaciones es «excepcional», ya que puede fijar condiciones

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) desempeña un papel crucial en el análisis de las operaciones de concentración empresarial, como la reciente Oferta Pública de Adquisición (OPA) planteada por BBVA sobre Banco Sabadell. En este contexto, la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, ha brindado importantes declaraciones que nos permiten comprender mejor el proceso de evaluación y los posibles escenarios que pueden surgir.

En primer lugar, es importante destacar que la prohibición de una operación de concentración es un resultado excepcional, según Fernández. La CNMC tiene la facultad de imponer condiciones o aceptar compromisos por parte de las empresas involucradas, lo cual abre la puerta a soluciones más flexibles. Esto contrasta con la práctica de otros países europeos, donde la prohibición suele ser la única opción.

El Análisis de Competencia: Metodología y Consideraciones

La metodología empleada por la CNMC en el análisis de concentraciones bancarias ha evolucionado con el tiempo. En el caso de la fusión de CaixaBank y Bankia, se implementó un enfoque más granular, centrado en el ámbito del código postal, en lugar de un análisis a nivel nacional. Esto refleja la importancia de comprender la dinámica competitiva a escala local, especialmente en operaciones que involucran a entidades con presencia geográfica extendida.

Asimismo, Fernández recalca que, si bien la reducción del número de bancos no necesariamente implica una disminución de la competencia, en algunos casos, actores de mayor escala pueden estar en mejor posición para competir de forma efectiva. Por lo tanto, el análisis de la CNMC se enfocará en evaluar el grado de concentración en cada mercado y producto, sin basarse en valoraciones generales.

Posibles ‘Remedies’ y Consideraciones Adicionales

En cuanto a los posibles ‘remedies’ que la CNMC podría imponer, Fernández menciona la posibilidad de desinversiones como una opción, siempre que se identifiquen problemas de competencia que puedan resolverse de esta manera. Sin embargo, también indica que pueden existir otras medidas alternativas, en función de las particularidades de cada caso.

Adicionalmente, la presidenta de la CNMC señala que la falta de remuneración de los depósitos por parte de la gran banca es un tema que el organismo tiene pendiente de analizar, en colaboración con el Banco de España. Este análisis podría aportar información relevante al debate sobre la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell.

El proceso de análisis de concentraciones bancarias por parte de la CNMC se caracteriza por una evaluación detallada y adaptada a las condiciones de cada mercado, con la posibilidad de imponer remedios flexibles que permitan preservar la competencia, en lugar de recurrir a la prohibición como única alternativa. Este enfoque cautelo.

First Dates’: Entró buscando pareja y se fue con mucho más

«First Dates» nunca deja de sorprender. Mientras se reinventa con su versión «Hotel», en la que promete mucho más juego y situaciones comprometidas, el exitoso programa presentado por Carlos Sobera con el conocido restaurante, que parece el sitio ideal para tener una cita, como telón de fondo, los solteros y solteras de España acuden al exitoso formato en busca del amor. Unos más exigentes que otros, pero todos con el mismo objetivo: por fin encontrar a su media naranja. Y si no se consigue a la primera, siempre hay una segunda oportunidad.

First Dates

¿Quiénes son los protagonistas en First Dates?

Sara regresó anoche a «First Dates» por segunda vez. Tras ser rechazada en una primera ocasión, la madrileña de 24 años volvió al programa de Cuatro con las mismas ganas de encontrar el amor, aunque con alguna condición. «Me gustan ricos, que tengan pasta, como tú«, afirmó la soltera a Carlos Sobera nada más entrar. «No me gusta madrugar, no me gusta trabajar. Quiero la vida fácil«, reconoció Sara.

Viendo las exigencias de Sara, y tras el fracaso de la primera vez que acudió, el equipo de «First Dates» le preparó dos citas para complacer a la soltera. «Hemos hecho una prueba de compatibilidad y hemos encontrado a dos. No a uno. A dos«, señaló el presentador. «Me viene muy bien. Me entusiasma la idea. Doble cita. Doble de posibilidades. Doble riqueza«, comentó la soltera madrileña ante un atónito Sobera.

24cf0b5273f0b4c4a635619d4a0b4959 Merca2.es

La joven madrileña disfrutó del primer plato acompañada de Álvaro. Este chico de 21 años no dudó en mostrar sus habilidades artísticas ante su cita, algo que no terminó de convencer a Sara. «Me voy, te lo juro por Dios«, exclamó la madrileña. Sin embargo, ambos conectaron bastante bien. Álvaro se describió como artista, modelo y árbitro de fútbol, lo que encajó perfectamente con los intereses de su compañera de cena.

Para el segundo plato llegó Alberto ‘Usu’, de 29 años, quien nada más entrar por la puerta conquistó a la soltera. «Me ha parecido que viste bien, que tiene porte«, comentó Sara en los totales. «Podría ser mi novio o marido», llegó a decir la comensal. Un pensamiento que también compartía su cita, por lo que todo apuntaba a que en esta ocasión la madrileña no iba a ser rechazada.

Los tres disfrutaron juntos del postre en la otra sala de First Dates. Fue un momento en el que comprobaron que encajaban muy bien los tres juntos. Y nada de competir, todo lo contrario: los dos solteros fueron muy amistosos entre sí. «Hacemos buena trieja. Creo que seríamos buenos amigos y pareja amorosa. De trío«, destacó la madrileña ante la buena sintonía. Así que la decisión estaba clara por parte de los tres.

B093A44A 0FED 4185 AF17 0F867C148C6F Merca2.es

«A mí me gustaría tener una cita con Álvaro y con Alberto. Me han caído muy bien los dos. Me parecen muy educados, buenos chicos, muy sinceros y buenas personas. Creo que ha habido ‘feeling’… Estoy abierta a ver qué pasa«, afirmó Sara en First Dates. Por su parte, los solteros también quisieron seguir conociéndola, por lo que se marcharon los tres juntos.

Eutelsat, la firma francesa, apuesta por Seraphim Space británica para la integración de IA en comunicaciones espaciales

El sector espacial se encuentra en constante evolución, impulsado por los avances tecnológicos y la creciente demanda de servicios y soluciones innovadoras. En este contexto, el operador francés de satélites Eutelsat ha dado un paso significativo al confirmar su participación en la última ronda de financiación de la compañía británica Seraphim Space. Esta asociación tiene como objetivo fomentar la innovación tecnológica en el sector espacial a través del apoyo a startups dinámicas.

La inversión de Eutelsat en el fondo de capital riesgo «Seraphim Space Venture Fund II» se centrará principalmente en la aplicación de inteligencia artificial (IA) a los datos espaciales, la informática en órbita y las comunicaciones espaciales. Estas áreas clave representan algunas de las tendencias más prometedoras en el sector, con un potencial significativo para transformar la forma en que se recopilan, procesan y aprovechan los datos espaciales.

La Asociación Estratégica entre Eutelsat y Seraphim Space

La asociación entre Eutelsat y Seraphim Space tiene como objetivo impulsar el desarrollo de capacidades avanzadas para satisfacer la creciente demanda del mercado en términos de conectividad global, observación de la Tierra y servicios avanzados de datos. Según el director de Innovación de Eutelsat, Guillaume Scottez, esta inversión mejorará la capacidad de la compañía para «innovar y ofrecer soluciones de conectividad de nueva generación«.

Por su parte, el consejero delegado de Seraphim Space, Mark Boggett, ha destacado que el apoyo de Eutelsat posiciona a ambas compañías para impulsar la «próxima ola de innovación» en infraestructuras y servicios por satélite. Esta asociación estratégica representa una oportunidad única para acelerar el desarrollo de soluciones innovadoras y mantener la competitividad en un mercado cada vez más dinámico.

El Rol de la Inteligencia Artificial en el Sector Espacial

La inteligencia artificial (IA) desempeña un papel fundamental en la transformación del sector espacial. Al aplicar la IA a los datos espaciales, las empresas pueden mejorar significativamente la recopilación, procesamiento y análisis de la información obtenida a través de los satélites y otros sistemas de observación. Esto permite una toma de decisiones más informada y la generación de insights valiosos que pueden ser aprovechados en una amplia gama de aplicaciones, desde la gestión de recursos naturales hasta la monitorización del cambio climático.

Asimismo, la informática en órbita es otro campo en el que la IA está revolucionando el sector espacial. Al integrar capacidades de procesamiento y análisis de datos directamente en los satélites y otros dispositivos espaciales, se reduce la necesidad de transmitir grandes volúmenes de datos a la Tierra, lo que mejora la eficiencia y agilidad de las operaciones. Esta tecnología también abre nuevas posibilidades para el desarrollo de aplicaciones innovadoras que pueden ejecutarse directamente en el espacio.

Por último, las comunicaciones espaciales se benefician de los avances en IA, ya que permiten una gestión más eficiente de los recursos de ancho de banda y una optimización de los enlaces de comunicación entre los satélites, las estaciones terrestres y los usuarios finales. Esto se traduce en una mejora de la calidad y fiabilidad de los servicios de conectividad, lo que es fundamental para satisfacer las crecientes demandas de los consumidores y las empresas.

El Futuro del Sector Espacial: Innovación y Colaboración

La inversión de Eutelsat en Seraphim Space Venture Fund II refleja la importancia que las grandes empresas del sector espacial otorgan a la innovación tecnológica y el apoyo a startups dinámicas. Al fomentar este tipo de asociaciones estratégicas, las compañías pueden acelerar el desarrollo de soluciones innovadoras, mantenerse a la vanguardia de las tendencias del mercado y ampliar sus capacidades para satisfacer las necesidades cada vez más complejas de los clientes.

En un entorno en constante evolución, la colaboración y el intercambio de conocimientos entre empresas consolidadas y startups emergentes se vuelven fundamentales para impulsar la próxima generación de infraestructuras y servicios espaciales. Esta sinergia permite a las organizaciones aprovechar las fortalezas de cada una, combinando la experiencia y los recursos de las empresas líderes con la agilidad y la mentalidad innovadora de las startups.

A medida que el sector espacial continúa evolucionando, la inversión en tecnologías como la inteligencia artificial, la informática en órbita y las comunicaciones avanzadas será crucial para mantener la competitividad y satisfacer las crecientes demandas del mercado. La asociación entre Eutelsat y Seraphim Space representa un ejemplo claro de cómo la innovación y la colaboración pueden impulsar el desarrollo del sector espacial y posicionar a las empresas líderes para el futuro.

Ibex 35 remonta y recupera los 11.000 puntos con incremento del 65% a última hora de la mañana, pese al repunte del IPC

0

La inflación es un tema que ha estado en el centro de atención en los últimos meses, especialmente en la Eurozona. Los datos más recientes muestran que esta tendencia al alza de los precios continúa afectando a la economía europea, lo que ha tenido repercusiones en los principales índices bursátiles, incluido el Ibex 35 de España.

En este contexto, es crucial analizar cómo el aumento de la inflación en la Eurozona está impactando en el rendimiento del mercado de valores español y cómo los inversores están reaccionando ante esta coyuntura económica. Entender estos fenómenos permitirá a los profesionales del sector tomar decisiones más informadas y adaptarse mejor a las cambiantes condiciones del mercado.

EL IBEX 35 SE MANTIENE EN POSITIVO PESE AL REPUNTE DE LA INFLACIÓN

A pesar del repunte de la inflación en la Eurozona, el Ibex 35, el principal índice bursátil de España, ha logrado mantenerse en terreno positivo durante la jornada de este martes. El selectivo español abrió la sesión con ganancias y, si bien en un momento dado entró en territorio negativo, posteriormente comenzó a remontar con fuerza, impulsado por la mayoría de los valores que conforman el índice.

Uno de los factores clave que ha contribuido a este desempeño positivo del Ibex 35 ha sido la mejora de la confianza de los inversores alemanes. Según el indicador del Centro de Investigaciones Económicas Europeas de Leibniz (ZEW), este indicador se ha situado en 47,5 puntos en junio, su mejor lectura desde febrero de 2022, lo que sugiere un aumento del optimismo en la mayor economía de la Eurozona.

Además, la agenda macroeconómica de referencia se verá complementada esta tarde con la publicación en Estados Unidos de las ventas minoristas y la producción industrial en mayo, datos que serán seguidos de cerca por los inversores en busca de señales sobre la evolución de la economía a nivel global.

EL SECTOR EMPRESARIAL ESPAÑOL SE MUEVE CON DINAMISMO

En el terreno empresarial, también se han producido noticias relevantes que han captado la atención de los inversores. Destaca, por ejemplo, la confirmación de la intención de Europastry, una empresa especializada en productos de panadería congelada, de cotizar en las Bolsas de Valores españolas mediante una oferta pública de venta de acciones.

Por otro lado, Soltec, una compañía del sector de las energías renovables, ha informado de que registró un beneficio neto de 1,3 millones de euros en el primer trimestre del año, una notable mejora con respecto a los números rojos del mismo período del año anterior.

Asimismo, el ‘proxy advisor’ ISS ha recomendado a los grandes accionistas de BBVA que voten a favor de la ampliación de capital que el banco necesita para lanzar la OPA de carácter hostil sobre Sabadell. Sin embargo, la falta de apoyo del consejo de administración de la entidad catalana y el proceso de autorizaciones regulatorias generan incertidumbres sobre el éxito de la operación.

LAS EMPRESAS DEL IBEX 35 SE MUEVEN EN TERRENO POSITIVO

En el contexto del Ibex 35, la mayoría de los valores que componen el índice se han decantado por las ganancias durante la media sesión de este martes. Destacan Caixabank (+2,47%), Ferrovial (+2,2%), Repsol (+1,64%), Banco Sabadell (+1,57%), Enagás (+1,5%) y BBVA (+1,4%).

Por el contrario, algunas empresas han registrado pérdidas, como Telefónica (-4,43%, afectada por el efecto ex-dividendo), Grifols (-3%), Acciona Energía (-2,68%, también afectada por el ex-dividendo), Rovi (-2,3%) y Solaria (-1,3%).

Es importante resaltar que estos movimientos en el mercado bursátil español se producen en un entorno de alza generalizada en los principales índices europeos, como Fráncfort (+0,29%), París (+0,35%), Londres (+0,37%) y Milán (+1,12%), lo que refleja una tendencia positiva en el conjunto de la región.

El Ibex 35 ha logrado mantenerse en territorio positivo a pesar del repunte de la inflación en la Eurozona, gracias a factores como la mejora de la confianza de los inversores alemanes y el dinamismo del sector empresarial español. Sin embargo, es importante monitorizar de cerca la evolución de la agenda macroeconómica y los acontecimientos en el ámbito corporativo, ya que estos elementos seguirán desempeñando un papel crucial en el rendimiento del mercado bursátil español en los próximos días.

Sorprendente crecimiento del 8,6% en el número de turistas que llegaron a Brasil hasta mayo: 3,2 millones de visitantes

0

Brasil ha experimentado un notable aumento en el número de turistas internacionales durante los primeros meses de este año, consolidándose como uno de los destinos más apetecidos en América Latina. Este crecimiento representa no solo un importante incremento financiero para la economía brasileña, sino también una oportunidad para destacar la imagen y diversidad del país a nivel global.

En los primeros cinco meses del año, Brasil ha recibido 3,2 millones de turistas internacionales, lo que supone una cifra superior en un 8,6% respecto al mismo período del año anterior. Incluso en el mes de mayo, el país registró la llegada de 335.652 turistas internacionales, un aumento del 14,8% en comparación con el mismo mes de 2023. Estas cifras prometedoras respaldan la imagen de Brasil como uno de los destinos más deseados en América Latina.

ESTRATEGIAS CLAVE PARA IMPULSAR EL TURISMO INTERNACIONAL

Mejora de la Infraestructura Turística y Conectividad Aérea

El Gobierno de Brasil ha desarrollado una serie de acciones para impulsar al país como destino de viajeros internacionales. Entre estas iniciativas se encuentra la mejora de la infraestructura turística y la ampliación de la conectividad aérea, con el objetivo de facilitar el acceso y la experiencia de los turistas.

Además, el Programa de Aceleración del Turismo Internacional (PATI) ha sido una reciente iniciativa que prevé asociaciones público-privadas con aerolíneas y aeropuertos, enfocadas en aumentar el número de vuelos internacionales a destinos brasileños. En la primera ronda del programa, se logró un aumento en la oferta de más de 70 mil asientos en vuelos internacionales hacia Brasil, lo que se espera que genere 21.000 visitantes más e ingresos de aproximadamente 25 millones de dólares estadounidenses.

Promoción y Fortalecimiento de la Participación en Eventos Internacionales

Otra estrategia clave para atraer más turistas extranjeros a Brasil ha sido la realización de campañas de promoción en mercados turísticos potentes, principalmente para fortalecer la participación brasileña en grandes eventos y ferias internacionales. Esto ha permitido que Brasil refuerce la imagen de estar a la cabeza de la lista de destinos más deseados en América Latina.

Eventos como la reunión del G20 y Rock in Rio se perfilan como importantes oportunidades para seguir impulsando el crecimiento del sector turístico en los próximos meses. Estos grandes eventos internacionales no solo atraen a miles de visitantes, sino que también contribuyen a resaltar la diversidad y los atractivos que Brasil ofrece como destino turístico.

El Papel Fundamental de Brasil en la Solución de Problemas Globales

Más allá de las estrategias de promoción y desarrollo de infraestructura, el Gobierno de Brasil y las instituciones relacionadas con el turismo, como Embratur, han destacado el papel fundamental que el país desempeña en la solución de problemas económicos y ambientales a nivel mundial.

El presidente de Embratur, Marcelo Freixo, ha señalado que «la gente quiere visitar nuestro país, que es diverso, continental y juega un papel fundamental en la solución de los problemas económicos y ambientales del mundo. Esta visión integral del turismo como herramienta de desarrollo sostenible y de cooperación internacional es clave para posicionar a Brasil como un destino de primer nivel en el escenario turístico global.

El crecimiento del turismo internacional en Brasil durante los primeros meses de este año es un claro indicador del atractivo y la imagen que el país está proyectando a nivel mundial. A través de estrategias de mejora de la infraestructura, ampliación de la conectividad aérea, promoción en mercados clave y participación en eventos internacionales, Brasil está consolidando su posición como uno de los destinos más deseados en América Latina, al tiempo que destaca su papel fundamental en la solución de problemas globales.

La OTAN apuesta por la Inteligencia Artificial y la tecnología espacial

El Fondo de Innovación de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) acaba realizar un anuncio muy importante acerca de su relación, entre otras cosas, con proyectos de inteligencia artificial (IA). Se trata de la primera ronda de financiación de iniciativas tecnológicas por parte de este fondo, la cual fue dirigida a empresas del sector.

IA OTAN

Las inversiones en cuestión fueron realizadas pensando en las necesidades futuras que puedan llegar a tener los países miembros de la OTAN en el ámbito tecnológico y, aunque toda inversión tiene riesgos, las apuestas recientemente anunciadas no tienen por qué salir mal.

Estas son las empresas beneficiadas

OTAN IA

El Fondo de Innovación de la OTAN, presentado en el 2022 tras la invasión de Rusia a Ucrania y respaldado por 24 de los 32 países miembros, cuenta con un capital de 1.000 millones de euros, los cuales, desde el principio, se aclaró que irían destinados a financiar tecnologías que permitan optimizar la defensa y seguridad de las naciones que pertenecen a esta organización.

Ahora bien, las inversiones anunciadas el día de hoy fueron dirigidas específicamente a los campos de la inteligencia artificial, la tecnología espacial y la robótica, y las empresas que se vieron favorecidas a la hora de dirigir los fondos hacia estos sectores, fueron:

Fractil (Lóndres), encargada de fabricar chips informáticos que aceleran el lenguaje de gran tamaño; Spaceforce (Gales), cuya labor es desarrollar semiconductores en condiciones de microgravedad y vacío en órbita; Ecomat (Reino Unido), fabricante de materiales ligeros para vehículos; y Arx Robotics (Alemania), que diseña robots no tripulados con capacidades que van desde realizar trabajos pesados hasta actuar como vigilantes.

Una gran apuesta por la inteligencia artificial

OTAN inteligencia

Desde que la inteligencia artificial llegó a nuestras vidas, cada espacio dentro de la sociedad se ha visto involucrado de una u otra forma en algún momento con estas tecnologías. Lo cierto es que ya ni siquiera se trata de un factor relacionado exclusivamente con empresas, ahora naciones enteras están mostrando su interés por aprovechar la inteligencia artificial para fortalecerse como país y tomar la delantera en diferentes asuntos.

Las inversiones anunciadas el día de hoy por el Fondo de Innovación de la OTAN no hacen más que confirmar el hecho de que la inteligencia artificial llegó para quedarse, y que entre más tiempo pase, más notorio será el protagonismo que estas tecnologías asumirán sobre nuestro día a día. Así que debemos prepararnos para, de aquí en adelante, convivir de la manera más sana posible con la IA y utilizarla a nuestro favor para complementar todo tipo de labores.

Polémica entre CEOE y Ministerio de Trabajo por la reducción de jornada: «No es diálogo social», según Garamendi

0

La reducción de la jornada laboral es un tema que ha generado un intenso debate en España, especialmente entre el Gobierno y el sector empresarial. Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha expresado su preocupación por la forma en que el Ministerio de Trabajo está manejando esta negociación, destacando que no se está basando en un verdadero diálogo social.

Garamendi considera que la decisión de reducir la jornada laboral ya está tomada, y que el Gobierno no está mostrando la disposición necesaria para escuchar las inquietudes y propuestas del sector empresarial. El dirigente empresarial ha lamentado que no hay una «igualdad» en la negociación, ya que los empresarios se ven obligados a sentarse a una mesa donde el resultado del «partido ya está decidido».

El Impacto en las Pequeñas Empresas y Autónomos

Según Garamendi, la medida de la reducción de jornada laboral va a afectar especialmente a los autónomos y a las pequeñas empresas, que representan el 98% de las empresas en España y tienen una media de cinco trabajadores o menos. Estas empresas familiares son, a su juicio, «las partes más débiles de la sociedad» y temen que las decisiones se tomen sin tener en cuenta su realidad diaria.

El presidente de la CEOE ha criticado que siempre se habla de la «parte más débil», pero que en este caso, son precisamente estas pequeñas empresas las que se verán más afectadas. Además, ha señalado que es necesario analizar la medida de forma sectorial, ya que la aplicación de la reducción de jornada puede tener un impacto muy diferente según la actividad económica.

La Necesidad de un Diálogo Social Efectivo

Garamendi ha lamentado que «cuando las cuestiones políticas pesan más que lo que es el día a día de las cosas, de lo que es el día a día del trabajo, de la economía, del mundo de la empresa, pues realmente, sobre todo si no tanto a corto, a medio y largo plazo, pues esto va a afectar.

El dirigente empresarial ha insistido en la importancia de un diálogo social efectivo, donde las propuestas y preocupaciones del sector empresarial sean realmente escuchadas y tenidas en cuenta. Considera que la decisión ya está tomada y que no se está respetando el verdadero espíritu del diálogo social, lo que podría tener consecuencias para la economía y las empresas españolas, especialmente para las más pequeñas.

Respaldo de los accionistas de Toyota a la cúpula directiva frente a la controversia con los certificados de seguridad

0

Los accionistas de Toyota han vuelto a brindar su respaldo al equipo directivo encabezado por Akio Toyoda durante la reciente junta general celebrada en Japón. Esta decisión minimiza la importancia de la crisis de gobernanza y el escándalo relacionado con las pruebas de certificación de seguridad de los vehículos del fabricante.

A pesar de que dos de las firmas de asesoramiento de accionistas recomendaron votar en contra de la reelección de Toyoda, los inversores han demostrado su confianza en el liderazgo actual. Esto se atribuye en gran medida a los sólidos resultados comerciales del último año y a la popularidad del presidente entre los accionistas minoristas de la empresa.

Respaldo de Accionistas y Compromiso con la Sostenibilidad

Durante la junta, el director general de Toyota, Koji Sato, quien sucedió a Toyoda como director ejecutivo el año pasado, se disculpó por los problemas de certificación que han provocado la paralización de la producción de varios modelos. Sin embargo, ni él ni Toyoda abordaron directamente las recomendaciones de las firmas de asesoramiento de accionistas.

Los datos definitivos sobre el apoyo a la dirección se darán a conocer este miércoles. No obstante, la empresa ya ha confirmado que una elevada mayoría de accionistas respaldó los planteamientos de la compañía, incluyendo el rechazo a una propuesta que solicitaba que Toyota emitiera un informe anual sobre sus actividades de lobby relacionadas con el clima.

En este sentido, Toyota ha manifestado que las medidas contra el cambio climático son una de sus tareas de gestión más importantes y que está completamente concentrada en lograr la neutralidad de carbono para 2050.

Composición del Accionariado de Toyota

Dentro de la estructura accionarial de Toyota, casi un millón de propietarios de participaciones son empresas japonesas, como bancos y aseguradoras, que cuentan con alrededor del 39% de la propiedad total de la empresa. Asimismo, otro 25% de la compañía está en manos de entidades corporativas, casi el 22% en firmas extranjeras y los accionistas individuales ostentan un 14% del paquete de participaciones.

Es importante destacar que las acciones de Toyota han triplicado su valor durante el último lustro, alcanzando los casi 3.800 yenes (unos 22,42 euros) en las jornadas previas al estallido del escándalo de las certificaciones de seguridad de sus vehículos. En ese momento, los títulos se desplomaron hasta los 3.000 yenes (17,70 euros), lo que pone en evidencia la resiliencia y la confianza que los accionistas han depositado en la compañía.

Extraordinaria convocatoria del programa ‘Verano Joven’ atrae a 400.000 participantes, muy por encima del año anterior

0

El programa de descuentos en el transporte ‘Verano Joven’ se ha consolidado como una iniciativa exitosa para promover la movilidad de los jóvenes en España. Con un presupuesto de 130 millones de euros, este programa ofrece descuentos de hasta el 90% en diversos medios de transporte, como trenes de media distancia, autobuses y alta velocidad.

Durante el primer día de lanzamiento de la edición de 2023, se registraron 400.000 altas, una cifra que supone un cuadruplicado respecto a los registros del año anterior. Este dato refleja el creciente interés y la acogida que ha tenido el programa entre los jóvenes de entre 18 y 30 años.

Detalles del Programa de Descuentos ‘Verano Joven’

El programa de descuentos en el transporte ‘Verano Joven’ se puso en marcha por primera vez el año pasado y ha logrado consolidarse como una iniciativa exitosa. Este año, el programa contará con un presupuesto de 130 millones de euros, de los cuales 55 millones se destinarán al autobús y 75 millones al ferrocarril.

Los descuentos ofrecidos por el programa varían según el tipo de transporte. En los servicios de tren de media distancia convencional y los viajes en autobús regular de competencia estatal, los jóvenes podrán disfrutar de descuentos del 90%. Para los títulos sencillos de Avant y la alta velocidad, el descuento será de hasta el 50%, con un máximo de 30 euros por billete. Además, se ofrecerá un descuento del 50% del Global Flexible de Interrail de 10 días en 2 meses, cuando se comercialice a través de Renfe.

Éxito y Crecimiento del Programa

En la edición de 2023, el programa ‘Verano Joven’ cerró su primera edición con 1,13 millones de jóvenes beneficiados. En total, se registraron cuatro millones de viajes entre el 15 de junio y el 15 de septiembre, de los cuales el 60% se realizaron en ferrocarril y el resto, por carretera.

Además, se registraron 16.134 pases Interrail para que los jóvenes pudieran viajar por toda Europa, lo que implica casi alcanzar los 17.600 pases que se vendieron en total en España en 2022, tanto a través de Renfe como de la web Interrail.eu, y sin distinción de edad.

Estos datos reflejan el éxito y el crecimiento del programa de descuentos ‘Verano Joven’, que ha logrado convertirse en una iniciativa clave para promover la movilidad y el turismo entre los jóvenes españoles. Con un presupuesto significativo y unos beneficios atractivos, este programa ha conseguido captar el interés de miles de jóvenes, quienes han aprovechado la oportunidad de viajar a precios más asequibles.

Lola Lolita reaparece completamente destrozada y este es el motivo

El fin de semana Lola Lolita se terminó de convertir en al reina absoluta e indiscutida del TikTok. La tiktoker hizo una inmensa feria con show musical, juegos igual a un parque de diversiones y hasta incluso contó con la presencia de cientos de famosos. Sin embargo, de un día para el otro, la influencer pasó de la diversión a la angustia en tan solo pocas horas.

Lola Lolita Land fue algo en lo que estuvo trabajando desde el 2023 y cuando lo inauguró dejó a todos sorprendidos con lo que ha logrado montar. Muchos de los presentes quedaron cautivados por lo que ha logrado. Sin embargo, la perdida de alguien muy querido para la tiktoker hizo que toda esa felicidad terminé en dolor y tristeza.

La perdida de Lola Lolita que conmocionó a todos

La reina del TikTok se destaca por ser alegría, baile, diversión y por supuesto risas. Es por eso que cada uno de sus videos hacen que sume cientos de likes y comentarios. Muchos pueden ver reflejada en la joven esa frescura que hizo cautivar a toda España y el mundo. Lola Lolita, sin embargo, demostró que tiene sentimientos verdaderos por los animales, en especial por sus gatos.

En los últimos días, decidió adoptar a un gato, era tan pequeño que le cabía en la mano y hasta incluso le sobraba espacio. Tenía hasta el cordón. De tan solo semanas de vida, el felino iba recuperándose de manera muy óptima, pero por causas que aún se desconocen, murió. Esto destrozó por completo a Lola Lolita, quien tuvo un gesto de amor al adoptar a un pequeño gatito y sumarlo a su familia, pero lamentablemente no sobrevivió.

El dolor de Lola Lolita por la muerte de su gatito

El dolor de Lola Lolita por la muerte de su gatito
Lola Lolita desrozada por al perdida de su gatito

Lola Lolita comunicó en sus redes sociales a primera hora del día, donde contó entre lágrimas y con la voz quebrada, casi sin poder hablar que dejó a su gatito, Bibi, como le había puesto con su veterinaria porque ella se iba de viaje a Florencia, por dos días. La noche anterior se lo dejó a alguien de confianza para que pueda seguir cuidándola. Al día siguiente le comunicó la noticia de que había muerto. La novia de Isaac Belk estaba destrozada.

«Yo estoy muy al, porque estaba superbién» expresó la tiktoker entre lágrimas sintiendo un dolor que solo los que son amantes de los animales saben lo que se siente. Estaba completamente destrozada, no podía no hablar y solo se secaba las lágrimas. Lola Lolita se destaca por ser una de las tiktokers en toda España que irradia alegría, diversión y risas es por eso que cuando dejó ese video y en esas condiciones en redes sociales, muchos quedaron rotos, al igual que ella.

Rechazo del PSOE en el Congreso a la iniciativa de Sumar de permitir a los ayuntamientos fijar límites a los alquileres

0

La creciente preocupación por la ocupación ilegal de viviendas ha llevado al Congreso a tomar medidas concretas para abordar este problema. En un esfuerzo por equilibrar los derechos de los propietarios legítimos y garantizar la estabilidad de las comunidades, se han aprobado iniciativas clave que buscan fortalecer la lucha contra este fenómeno.

El Congreso ha dado un paso importante al aprobar iniciativas que buscan fortalecer la lucha contra la ocupación ilegal de viviendas, proteger los derechos de los propietarios legítimos y promover soluciones que fomenten la estabilidad comunitaria. Estos esfuerzos reflejan la creciente prioridad que se le otorga a este tema en la agenda política de vivienda.

Dotar a los Municipios de Herramientas para Declarar Zonas Tensionadas

El PSOE ha rechazado una propuesta de Sumar que buscaba otorgar a las entidades locales la capacidad de declarar una zona de mercado de vivienda como «tensionada». Esta medida habría permitido a los municipios aplicar el tope al precio del alquiler, incluso si la comunidad autónoma no lo hubiera hecho.

Si bien el PSOE propuso una enmienda transaccional para instar a las autonomías a tomar esta acción, Sumar optó por mantener su propuesta original, considerando que actualmente existe una «dependencia de la voluntad política» de cada región.

Lucha Contundente Contra la Ocupación Ilegal

Por otro lado, el Congreso ha aprobado varias iniciativas del PP, con el apoyo de Vox, para abordar la ocupación ilegal de viviendas. Estas medidas instan al Gobierno a «luchar contundentemente contra la ocupación ilegal», especialmente contra las mafias organizadas que la promueven, y a derogar «toda normativa que la ampare, evitando la alarma social que provoca este fenómeno».

Además, se hace énfasis en la necesidad de defender a los «legítimos propietarios«, reconociendo que la vivienda es la «hucha de las familias» y que el alquiler representa un «complemento a sus ingresos».

Otra iniciativa aprobada tiene como objetivo «dejar sin efecto la vigente suspensión de desahucios y lanzamientos», a pesar de que recientemente se había aprobado por unanimidad la prórroga de la suspensión de desahucios hipotecarios para personas vulnerables hasta 2028. Esta medida busca equilibrar los derechos de los propietarios y garantizar la convivencia vecinal pacífica y respetuosa.

Banco Sabadell se convierte en socio protector del Club Empresarial de la Cámara de Comercio de Madrid

0

La Entidad Bancaria Banco Sabadell ha firmado un Acuerdo de Colaboración con la Cámara de Madrid para unirse al Club de Empresas de la institución cameral como Socio Protector. Este paso estratégico tiene como objetivo fortalecer los lazos entre el tejido empresarial de la Comunidad de Madrid y la Entidad Financiera, con el fin de impulsar el desarrollo y el crecimiento de las Empresas de la región.

El Convenio, firmado por Carlos Ventura, Director General y Director de Empresas y Red de Banco Sabadell, y Ángel Asensio, Presidente de la Cámara de Madrid, representa una oportunidad única para que el Banco pueda continuar estableciendo relaciones fructíferas y duraderas con los Empresarios madrileños. Asimismo, la Cámara de Madrid considera que la Entidad Bancaria «aportará valor a la comunidad empresarial madrileña y contribuirá a impulsar nuevas oportunidades de negocio.

BANCO SABADELL SE INCORPORA AL CLUB DE EMPRESAS DE LA CÁMARA DE MADRID

Bajo el Acuerdo de Colaboración, Banco Sabadell tendrá la oportunidad de participar activamente en el programa de actos formativos e informativos de la Cámara de Madrid, lo que le permitirá brindar asesoramiento especializado y experto a los Empresarios, con un enfoque especial en las PYMES. Esta iniciativa busca fortalecer los vínculos entre la Entidad Financiera y el tejido empresarial de la región, potenciando el crecimiento y el desarrollo de las Empresas madrileñas.

Además, la integración de Banco Sabadell en el Club de Empresas de la Cámara de Madrid representa una estrategia clave para la Entidad Bancaria, ya que le permitirá ampliar su presencia y visibilidad en el mercado empresarial de la Comunidad de Madrid. Esta alianza se alinea perfectamente con los objetivos de la Entidad Financiera, que busca fortalecer sus vínculos con el tejido productivo de la región y contribuir al desarrollo de las Empresas a través de soluciones financieras y asesoramiento especializado.

EL CLUB DE EMPRESAS DE LA CÁMARA DE MADRID COMO PLATAFORMA DE CRECIMIENTO

El Club de Empresas de la Cámara de Madrid es una plataforma exclusiva que reúne a las principales empresas de la región, brindándoles oportunidades de networking, formación y asesoramiento estratégico. Al incorporarse como Socio Protector, Banco Sabadell tendrá la posibilidad de interactuar y colaborar con otros líderes empresariales, lo que le permitirá identificar nuevas oportunidades de negocio, compartir mejores prácticas y fortalecer su presencia en el mercado madrileño.

La participación activa de Banco Sabadell en el Club de Empresas también le otorgará visibilidad y reconocimiento como una Entidad Financiera comprometida con el desarrollo y crecimiento de las Empresas de la Comunidad de Madrid. Esto, a su vez, puede contribuir a mejorar la percepción de la Marca Banco Sabadell entre los Empresarios y potenciales clientes, lo que podría traducirse en un aumento de la confianza y fidelización de los Clientes Empresariales.

FORTALECIENDO LOS VÍNCULOS ENTRE BANCO SABADELL Y EL TEJIDO EMPRESARIAL MADRILEÑO

La alianza entre Banco Sabadell y la Cámara de Madrid a través del Club de Empresas representa una oportunidad estratégica para ambas Instituciones. Por un lado, la Entidad Bancaria podrá ampliar su presencia y visibilidad en el mercado empresarial madrileño, fortalecer sus vínculos con los Empresarios y ofrecer soluciones financieras y asesoramiento especializado que contribuyan al crecimiento de las Empresas.

Por otro lado, la Cámara de Madrid se beneficiará de la experiencia y conocimientos de Banco Sabadell en el sector empresarial, lo que le permitirá mejorar y ampliar los servicios y programas ofrecidos a los Socios del Club de Empresas. Esto, a su vez, puede impulsar el desarrollo y competitividad de las Empresas de la Comunidad de Madrid, fortaleciendo el tejido productivo de la región.

La increíble historia del hombre sin corazón que tienes que ver

0

A comienzos del año 2024, la plataforma HBO Max estrenó El hombre sin corazón, una miniserie true crime, basada en uno de los casos más aterradores ocurridos en Estocolmo y que tuvo, como principal víctima, a un hombre de España.

A lo largo del truecrime, se explora toda la lucha de la hermana de “el hombre sin corazón”, la cual aún busca la verdad, ya que la justicia del país, cerró el caso sin una investigación al detalle. ¿Estáis listo para conocer los detalles más aterradores sobre el caso que logró impactar a España a comienzos del nuevo milenio?

El extraño caso de El hombre sin corazón que se ha vuelto un éxito del streaming

El extraño caso de El hombre sin corazón que se ha vuelto un éxito del streaming

En el mes de mayo del año 2024, HBO Max (ahora conocida en España como Max) estrenó el truecrime El Hombre sin corazón, que se basa en el extraño caso de Miguel Ángel Martínez, un español que, en el año 2005, apareció sin vida en un lago de Estocolmo, sin corazón. El cuerpo de Miguel Ángel Martínez, fue hallado en las orillas de un lago cercano a un barrio residencial del país, en un principio, las autoridades barajaron la hipótesis que la muerte del español, fue como consecuencia de un accidente, luego de que el hombre decidiera nadar dentro del lago.

Sin embargo, el caso se tornó en una total pesadilla luego de la autopsia al cuerpo, ya que los forenses, descubrieron que al hombre le faltaba el corazón, la mitad del hígado y el páncreas; por otro lado, el detalle que logró impactar a las autoridades del país, es que los pulmones, no presentaban signos de haber sufrido un ahogamiento. Lo único que se supo de Martínez en un principio de la investigación, es que el joven, había llegado al país a principios del año 2005, en busca de recorrer toda Europa y con 10 mil Euros en su poder.

Luego de una corta investigación, la justicia de Estocolmo determinó que el cadáver de Martínez sería trasladado a Londres, ya que el hombre, había dejado por escrito que quería ser enterrado junto a su amiga portuguesa, la cual conoció en su estadía en el país, unos años antes de lo ocurrido. El caso de Migue Ángel aún no esta resulto y para muchos seguidores del caso, la justicia de Estocolmo ha ocultado que todo lo ocurrido, fue un acto de una red de secuestros de personas, en la cual sus integrantes, comercializan con órganos dentro del mercado negro.

La investigación de la hermana del hombre sin corazón en busca de la verdad

La investigación de la hermana del hombre sin corazón en busca de la verdad

Para el desarrollo del truecrime, el director Jorge Valcárcel, ha tomado como principal objeto de inspiración la investigación de la hermana de “el hombre sin corazón”, Blanca, la cual, desde el principio del caso, dudó sobre toda la investigación realizada por las autoridades de Estocolmo.

Blanca, a lo largo de su vida, ha investigado todas las irregularidades que encontró sobre el caso, ella sola y tuvo que soportar la presión de todo el gobierno del país, donde se encontró el cadáver de su hermano; según la mujer, su hermano fue víctima de un secuestro y todos sus órganos faltantes, han sido comercializados dentro del mercado negro y todo se logró ocultar, ya que la red que se encuentra detrás de todo, es tan poderosa que ha conseguido callar a las autoridades.

La hermana de Martínez, ha dejado en claro que la muerte de su hermano, será un misterio que tratará de resolver, aunque esto le lleve toda su vida y apunta principalmente contra las autoridades del país: “Estoy completamente convencida de que en esa comisaría donde le vieron por última vez con vida le pasó algo. Mienten en relación con esa detención. Mi hermano murió el 8 de agosto de 2005 con 44 años. En caso contrario, uno no puede entender que la policía de Estocolmo sea tan sumamente inepta. No es normal que no hubiera evidencias ni del levantamiento del cadáver o que lo identificaran sin practicarle las pruebas oportunas

Comisión Europea abre proceso de consulta sobre posible reforma de ayudas estatales al transporte por carretera y multimodal

0

La Comisión Europea ha lanzado una importante consulta pública sobre la revisión de las normas que rigen el otorgamiento de ayudas estatales en el sector del transporte terrestre y multimodal. Esta actualización normativa tiene como objetivo fortalecer y mejorar la regulación de este vital segmento económico, fomentando la sostenibilidad y la competitividad del transporte por carretera, ferroviario e intermodal en toda Europa.

La consulta busca recoger los aportes y observaciones de todas las partes interesadas, desde empresas de transporte y logística hasta autoridades públicas y organizaciones de la sociedad civil. Este proceso participativo permitirá a la Comisión Europea diseñar un marco regulatorio moderno y adaptado a las necesidades actuales del sector.

Las Nuevas Directrices sobre Transporte Terrestre y Multimodal

La Comisión Europea está trabajando en la actualización de las directrices sobre ayudas estatales al transporte terrestre y multimodal, las cuales establecerán las condiciones y límites para que los Estados miembros puedan otorgar subvenciones y otros apoyos financieros a empresas de este sector. Estas nuevas directrices buscarán impulsar la transformación ecológica y digital de las operaciones de transporte, al tiempo que garantizan la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo.

Paralelamente, la Comisión también está revisando el Reglamento de Exención por Categorías en el Transporte (TBER, por sus siglas en inglés). Este reglamento determinará los tipos de ayudas estatales que podrán ser otorgadas sin necesidad de notificación previa a Bruselas, simplificando y agilizando los procedimientos para los Estados miembros.

El Papel de las Consultas Públicas en la Revisión Normativa

La consulta pública lanzada por la Comisión Europea es una oportunidad crucial para que todas las partes interesadas puedan hacer oír su voz y aportar sus perspectivas sobre cómo deberían ser las nuevas normas de ayudas estatales en el transporte terrestre y multimodal.

Los operadores de transporte, las autoridades públicas, las asociaciones empresariales y la sociedad civil en general podrán compartir sus comentarios y sugerencias hasta el 20 de septiembre. Este proceso participativo permitirá a la Comisión Europea contar con un panorama completo de las necesidades y desafíos del sector, lo cual será fundamental para diseñar un marco regulatorio que impulse la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad del transporte en la Unión Europea.

La Importancia de Unas Normas Actualizadas y Adaptadas

La revisión de las directrices y el reglamento de exención por categorías en el transporte terrestre y multimodal llega en un momento clave para el sector. La pandemia de COVID-19, los retos climáticos y los cambios tecnológicos han generado nuevas dinámicas y prioridades que deben reflejarse en la normativa de ayudas estatales.

Una regulación moderna y flexible será clave para que los Estados miembros puedan apoyar eficazmente a las empresas de transporte en su proceso de transformación digital y descarbonización, al tiempo que se fomenta la competitividad y la intermodalidad en todo el sistema de movilidad europeo.

La consulta pública lanzada por la Comisión Europea representa una oportunidad única para que todos los actores relevantes aporten sus ideas y contribuyan a la construcción de un marco normativo que impulse el desarrollo de un sector de transporte más sostenible, eficiente e innovador en los próximos años.

Fisker, la startup de vehículos ecológicos, se declara en bancarrota y acelera la venta de su patrimonio

0

La startup de vehículos eléctricos estadounidense Fisker se ha declarado en quiebra en las últimas horas, lo que ha generado una gran conmoción en el mercado y ha puesto de manifiesto los desafíos que enfrentan los fabricantes de coches eléctricos en la actualidad. Esta noticia llega en un momento crítico para la industria, donde la competencia se intensifica y la rentabilidad se vuelve cada vez más difícil de alcanzar.

La decisión de Fisker de acogerse al capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos refleja las dificultades que ha enfrentado la empresa para hacer frente a los «obstáculos macroeconómicos y de mercado» que han afectado a su capacidad para «operar de manera eficiente». Esto pone de manifiesto la necesidad de que las startups del sector de los vehículos eléctricos desarrollen estrategias sólidas y adaptables para hacer frente a los desafíos que se presentan en un mercado en constante evolución.

La Quiebra de Fisker: Un Duro Golpe para la Industria de Vehículos Eléctricos

Fisker, una de las empresas más prometedoras del sector de los vehículos eléctricos, se ha visto obligada a tomar medidas drásticas para reestructurar su deuda y hacer frente a sus dificultades financieras. La empresa ha manifestado su intención de vender sus activos, lo que representa un duro golpe para la industria y pone de relieve los desafíos que enfrentan las startups en este segmento.

La venta de los activos de Fisker será un proceso crucial para la empresa, ya que le permitirá reestructurar su deuda y encontrar una solución viable a su situación actual. Sin embargo, esto también significa que la empresa perderá el control sobre su propio destino, lo que podría tener implicaciones a largo plazo para su capacidad de innovación y desarrollo de productos.

Además, la quiebra de Fisker también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de otras startups del sector de los vehículos eléctricos. Estas empresas se enfrentan a una intensa competencia, altos costos de desarrollo y una necesidad constante de capital para mantener su actividad. La quiebra de Fisker podría ser un precedente que alerte a los inversores y consumidores sobre los desafíos que enfrentan estas empresas, lo que podría afectar a su capacidad para atraer nuevos fondos y clientes.

El Futuro del Mercado de Vehículos Eléctricos: Desafíos y Oportunidades

A pesar de la quiebra de Fisker, el mercado de vehículos eléctricos sigue siendo un sector con un gran potencial de crecimiento. La creciente preocupación por el medio ambiente y las políticas gubernamentales que promueven la adopción de coches eléctricos han impulsado la demanda en este segmento.

Sin embargo, para que las startups de vehículos eléctricos puedan prosperar, deben desarrollar estrategias sólidas y adaptables que les permitan hacer frente a los desafíos del mercado. Esto incluye la optimización de los costos de producción, la innovación en el diseño y la tecnología, y la creación de una sólida base de clientes leales.

Además, la colaboración entre las startups y los grandes fabricantes de automóviles podría ser crucial para el futuro del mercado de vehículos eléctricos. Estas alianzas pueden proporcionar a las startups el capital, la experiencia y los recursos necesarios para desarrollar y comercializar sus productos de manera más eficiente.

La quiebra de Fisker es un duro golpe para la industria de vehículos eléctricos, pero también representa una oportunidad para que las startups del sector aprendan de los errores cometidos y desarrollen estrategias más sólidas y sostenibles para el futuro. Con la innovación y la adaptabilidad como pilares fundamentales, el mercado de vehículos eléctricos tiene el potencial de seguir creciendo y transformando la forma en que nos desplazamos.

Elewit, de Redeia, se expande al entrar como accionario de Unusuals, compañía de IA para mantenimiento de infraestructura

0

La plataforma tecnológica Elewit, perteneciente a la compañía Redeia, ha liderado junto a CVC Terna Forward una ronda de financiación ‘semilla’ de un millón de euros para Unusuals, una empresa especializada en aplicar inteligencia artificial (IA) al mantenimiento de las estructuras lineales en las industrias eléctrica y ferroviaria. Esta inversión permitirá a Unusuals continuar desarrollando su producto y expandirse a nivel internacional.

La inversión realizada por Elewit y CVC Terna Forward no ha especificado la financiación exacta aportada por cada compañía. Sin embargo, esta operación refuerza la cartera de CVC de Elewit, la cual actualmente cuenta con siete reconocidas ‘startups’ como HESStec, OktoGrid o Nearby Computing.

Mejora de Algoritmos y Expansión a Otros Sectores

La inversión permitirá a Unusuals mejorar sus algoritmos de IA y penetrar en otros sectores con problemáticas similares, como la generación eólica o las operadoras de telecomunicaciones. Esto demuestra el potencial de la tecnología desarrollada por Unusuals y su capacidad para adaptarse a diferentes industrias.

Cabe destacar que Unusuals ya participó en 2020 en la primera edición del programa ‘venture client’ lanzado por Elewit, siendo el primer caso de ‘startup’ que participa en este programa y posteriormente recibe una inversión directa de la plataforma tecnológica.

Colaboración con Red Eléctrica

Además, Unusuals es el proveedor de detección de anomalías en las líneas de transporte gestionadas por Red Eléctrica, filial de Redeia. Actualmente, ambas empresas trabajan de forma conjunta en un proyecto de generación de imágenes sintéticas basado en inteligencia artificial generativa para mejorar las capacidades de los modelos.

Esta colaboración demuestra la confianza que Red Eléctrica ha depositado en la tecnología y servicios de Unusuals, lo cual fortalece aún más la posición de la startup en el sector eléctrico y ferroviario.

La ronda de financiación liderada por Elewit y CVC Terna Forward representa una oportunidad para Unusuals de seguir desarrollando su tecnología de IA y expandirse a nuevos mercados, consolidando su presencia en la industria y fortaleciendo su alianza estratégica con Red Eléctrica, filial de Redeia.

Inesperada auditoría de la Unión Europea descubre presunta complicidad de consultora con cartel de neumáticos

0

La Comisión Europea ha llevado a cabo inspecciones sorpresa en la sede de una consultora en dos países de la Unión Europea. Esta acción se enmarca en una investigación que se inició a principios de año sobre un presunto cartel de fabricantes de neumáticos. Las autoridades comunitarias sospechan que la firma de consultoría podría haber violado las normas de competencia de la UE al facilitar o instigar la coordinación de precios entre varios fabricantes.

Los inspectores de la Comisión Europea estuvieron acompañados por las autoridades nacionales durante los registros realizados. Este caso se remonta a enero de este año, cuando Bruselas abrió una investigación para determinar si varios fabricantes de neumáticos se han estado coordinando para fijar precios de neumáticos nuevos de recambio para turismos, camionetas, camiones y autobuses vendidos en la Unión Europea. Esta práctica supone una violación de las reglas comunes en materia de competencia.

Inspecciones Sorpresa: Práctica Habitual en Investigaciones Preliminares

Las inspecciones sorpresa son una práctica habitual en las investigaciones preliminares que realiza el Ejecutivo comunitario cuando sospecha de prácticas anticompetitivas en algún sector activo en la Unión Europea. Sin embargo, la Comisión subraya que estos registros no suponen que las compañías implicadas sean culpables, ni prejuzgan el resultado final de las pesquisas.

Bruselas no está sujeta a un plazo determinado para concluir la investigación, ya que esto dependerá de otros factores como la complejidad del caso, el número de fabricantes implicados o la colaboración de los investigados, según advierte la institución en un comunicado.

Salvaguardando la Competencia en el Mercado Único Europeo

La acción de la Comisión Europea en este caso demuestra su compromiso con la defensa de la competencia en el Mercado Único Europeo. Al investigar presuntas prácticas anticompetitivas, como la coordinación de precios entre fabricantes, la Comisión busca garantizar unas condiciones justas y equitativas para todas las empresas que operan en la Unión Europea.

Este tipo de investigaciones son fundamentales para mantener un entorno de libre competencia y proteger a los consumidores de posibles abusos o distorsiones del mercado. La Comisión Europea tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las normas de competencia y actuar con firmeza cuando se detectan infracciones que puedan afectar al correcto funcionamiento del Mercado Único.

La resolución de este caso y las medidas que pueda tomar la Comisión Europea serán seguidas de cerca, ya que sentarán un precedente importante para el futuro de la industria de neumáticos en la Unión Europea.

Cani Fernández resalta el crucial papel de Hernández De Cos en el desarrollo económico de España

0

La Presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha decidido expresar su agradecimiento al ya exgobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, por su contribución a la economía española durante su mandato al frente del instituto emisor.

En su intervención en un seminario organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) junto con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Fernández ha manifestado su reconocimiento personal por la aportación de Hernández de Cos a la economía española y europea, así como al interés general.

La Estrecha Colaboración entre la CNMC y el Banco de España

La presidenta del regulador de Competencia ha recordado que durante el mandato de De Cos, han compartido muchas visiones y que ambas instituciones han colaborado en ámbitos complementarios. Esta estrecha cooperación entre la CNMC y el Banco de España ha sido fundamental para abordar los desafíos económicos que ha enfrentado el país en los últimos años.

Hernández de Cos abandonó la silla de gobernador del Banco de España el pasado 11 de junio, sin que se haya producido ningún nombramiento de su sucesor por parte del Gobierno. Actualmente, la subgobernadora, Margarita Delgado, ejerce sus funciones de manera interina.

El Impacto de la Salida de Hernández de Cos en el Banco de España

El exgobernador del Banco de España ha sido una figura clave en la dirección de la política monetaria y financiera del país durante su mandato. Su liderazgo y experiencia han sido fundamentales para guiar a la institución a través de tiempos económicos complejos, como la crisis de la COVID-19 y sus consecuencias para la economía española.

La partida de Hernández de Cos supone un desafío para el Banco de España, que deberá encontrar un nuevo líder capaz de continuar con la labor que el exgobernador ha desarrollado durante los últimos años. La estabilidad y el crecimiento económico del país dependerán en gran medida de la capacidad del nuevo gobernador para mantener la confianza de los mercados y liderar la institución con la misma eficacia que ha caracterizado el mandato de Hernández de Cos.

AEB, CECA y Unacc añaden 90 iniciativas a la oferta de su plataforma de formación financiera y digital

0



La plataforma educativa ‘Aula Financiera y Digital’ impulsada por la Asociación Española de Banca (AEB), la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) y la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) ha ampliado su oferta formativa con 90 nuevas iniciativas formativas, lo que supone un incremento del 20% más, según informa en un comunicado la AEB.

La plataforma, que celebra su segundo aniversario y cuenta con más de 500 iniciativas, tiene como objetivo facilitar el acceso a todas las personas para ampliar sus conocimientos financieros y digitales en los diferentes canales disponibles.

Además, en 2023 el número de asistentes presenciales a los distintos programas de las entidades financieras ha incrementado un 28%, mientras que el número de accesos a las actividades online se ha duplicado. El 46% de la oferta formativa de ‘Aula Financiera y Digital’ son iniciativas en formato presencial, mientras que el 25% de los contenidos son herramientas formativas de acceso inmediato, a través de vídeos o pódcasts.

De forma reciente se ha incorporado también un espacio específico en la plataforma para fomentar los conocimientos sobre ciberseguridad y la prevención, ante el incremento generalizado de las ciberestafas. Así, el 69% de los contenidos de la plataforma están dedicados a la digitalización y la ciberseguridad.

La plataforma que fue merecedora del reconocimiento con el premio ‘Finanzas para todos’ en 2022 impulsado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco de España y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

Publicidad