Tesla ha dado lo que puede ser un paso definitivo para el asentamiento de las energías renovables a nivel mundial. Y es que, la compañía cuyo nombre evoca a uno de los mayores genios de la humanidad, ha dado autosuficiencia energética a la isla de Ta`u en el Pacífico, a través de energía solar.
En España, un proyecto de esas características se podría desarrollar en El Hierro, en las Islas Canarias, gracias a las peculiaridades de esta ínsula. Sin embargo, y por lo menos a corto o medio plazo, esta idílica realidad, en la que ya se ha avanzado algún paso en esta zona canaria para convertirse en real, podría convertirse más bien una utopía imposible de alcanzar, por culpa de la normativa vigente.
«España tiene la normativa más restrictiva en esta materia. Otros países como Alemania ya van directos hacia las renovables», confirma Rafael Barrera, director de la la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (Anpier).
El problema de los datos es que son tozudos y tienen la mala costumbre de otorgar la razón a quien la tiene: en 2015, España solo instaló un total de 30 megavatios de energía fotovoltaica, mientras países con menos horas de luz solar, véase el ejemplo de la nación germana alcanzaron cifras de 30.000 unidades de energía.
España solo ha instalado 30 megavatios de energía solar fotovoltaica en 2015, mientras alemania llegó a los 30.000 mw
Esta fotografía que relata la situación actual de España estaría frenando a toda una industria que puede cambiar el panorama energético mundial y cuyos beneficios se revertirían en todos los estamentos de la sociedad.
Los grandes parques fotovoltaicos en España pertenecen a miles y miles de familias que, a su vez, reinvierten el dinero en la economía local. Se ha demostrado que estos ingresos benefician a la propia sociedad, incluso beneficiando a zonas rurales en las que no existe tejido industrial alguno», admite Barrera
«Gracias a las energías renovables se le devolvió a los ciudadanos particulares su capacidad para generar su propia energía, como ocurría antes de la entrada de los combustibles fósiles y los sistemas que se han desarrollado en el siglo XX», defiende y concluye en este sentido el directivo.
«Las energías renovables devolvieron a la sociedad la capacidad de volver a generar su propia energía»
Pero hubo un tiempo, no hace tanto tiempo, en los que España era cabeza de león en este sentido, aunque ahora estemos a la cola de un ratón que protege a las grandes compañías eléctricas.
Como las grandes empresas no entraban en el mercado de la energía fotovoltáica, (y para cumplir con los objetivos para 2020 con Europa) el Estado animó a miles de familias a desarrollar este tipo de sistemas a través de ayudas», admiten desde Anpier.
Sin embargo, lo que se prometía como una feliz transición hacia las energías renovables se tornó en un oscuro panorama para todos aquellos particulares que contrajeron en aquel momento un crédito con el banco para instalar sus placas.
«Este colectivo ha quedado destrozado -espeta la fuente consultada por Merca2.es en la asociación-. En la actualidad tienen que seguir pagando por el acuerdo y por el préstamo contraído. Además, por culpa de esta situación se ha extendido un factor disuasorio para el resto de ciudadanos».

Coinciden en este sentido desde Som Energía, cooperativa de energías renovables con sede social en Gerona, pero con plantas energéticas y servicios repartidos por toda la Península: «Ya no hay primas a las renovables y se hace difícil invertir en ellas. De hecho, muchos quebraron, porque el Estado quitó estas ayudas, llegando a tener problemas legales con algunos fondos de inversión extranjeros que apostaron por España.
Esta asociación busca comercializar a precios más económicos la energía producida a través de sistemas renovables. Cuentan ya con una central de biomasa en Cataluña, con una central hidroélectrica en Peñafiel (Valladolid) y con una planta de solar fotovoltaica en Alcolea de la Reina (Sevilla), entre otras instalaciones, con las que dan servicio a más de 28.000 socios adscritos.
En España se quiere penalizar y privar a la sociedad de esta tecnología. El uso de la energía renovable no es antisistema, al contrario, en muchos países europeos se está instaurando… aquí es todo lo contrario», concluyen desde esta asociación catalana.
‘Enercoop’ o ‘Som Energía’ son algunas de las cooperativas de energías renovables que existen en España
Enercoop, por su parte, es otra cooperativa que actúa en el ámbito local del municipio alicantino de Crevillente. Cuenta con más de nueve décadas de historia, ya que nació en 1925, con el objetivo de distribuir de forma justa, limpia y eficaz la energía eléctrica.
En la actualidad, es un claro ejemplo de como un buen sistema autosuficiente, renovable y limpio puede repercutir positivamente a la sociedad. Por ejemplo, desde esta longeva unión se apoyan muchas actividades de este pueblo industrial. Entre ellas se encuentra, becas de formación, apoyo a las fiestas locales…
Dejando a un lado a los más pioneros de nuestro país; cabe recordar, por otro lado, que desde los sectores más especializados en este sector también se advierte de que la tecnología avanza a un ritmo imparable, mientras que la normativa nacional no hace más que quedarse atrás.
Los paneles solares han reducido un 80% su coste en apenas una década
«El progreso está siendo bestial, nadie esperaba está evolución tecnológica. Por ejemplo, los costes de los paneles solares se han reducido en un 80% en menos de una década y gracias a este desarrollo», confirma Barrera.
De hecho, el panorama en el futuro puede ser totalmente distinto al actual. En la actualidad se avanza en un sentido muy vertical en los sistemas, lo que no quiere decir que dentro de unos años estos se puedan integrar y complementar los unos a los otros. Sin embargo, esto no quita que la red eléctrica actual siga siendo necesaria.
«Tampoco hay que tirar abajo todo el sistema eléctrico, que funciona muy bien, pero que tien el problema de ser muy contaminante. Lo que se debe hacer es articular el sistema normativo de todas las energías renovables, que sea rápido y que sea 100% de carácter social», finaliza el directivo de la asociación nacional.

Pero este trío de noticias virales no son las únicas de las que vive Cristina, que levantó polvareda por una entrevista en Marca: «Me gusta conducir, me gusta la velocidad…. De hecho, soy bastante chico al volante. Eso sí, tengo algunas manías. Como por ejemplo no poner el intermitente nunca porque me da mucha rabia el sonidito ese de ‘tic, tac, tic, tac’ que hacen cuando están conectados. ¿Por qué suenan? A mí me estresa«. Después de ver como hasta la cuenta tuitera de la DGT le daba un tirón de orejas, Cristina se excusó con que era simple ironía.

El extesorero del Partido Popular entraba en coma durante su procesamiento en 2013 por el caso Bárcenas y por el caso Gürtel. Una circunstancia sobrevenida por una caída en su domicilio. Nunca llegó a ser juzgado porque una demencia senil, según el juez que instruía el caso.
No es muy conocida, pero era la esposa de Tomás Burgos, Secretario de Estado de Seguridad Social.Se suicidó en un hotel de Bilbao mientras asistía al funeral por el fallecimiento de un amigo. Al parecer no pudo soportar la presión por esa muerte, a lo que habría que añadir la presión a la que se veía sometida por el caso Gürtel.
Lo hemos visto de todas las formas y colores. Vestido de superman, gritando el famoso «que te pego leche». Y muchas veces entrando en el juzgado por sus problemas con la Justicia. Eso sí, consiguió aplazar en numerosas ocasiones sus citas judiciales gracias a supuestos problemas de salud.
Nos siempre se producen circunstancias raras en los procesados. A veces los jueces son los que no pueden acabar de juzgar las causas. Es el caso del magistrado Antonio Pedreira, instructor del caso Gürtel, que fallecía a los 65 años en Madrid. Tuvo que ser ingresado después de padecer un problema cerebral.
Nadie puede poner la mano en el fuego por lo ocurrido. Pero la lista de fallecidos en Rusia por ser opositores al régimen es cada vez mayor, así que como se imaginan siempre se mira al mismo: a Vladimir Putin. Periodistas, empresarios, activistas y hasta vicepresidentes del
Ha fallecido en Madrid de un infarto, sólo dos días después de declarar ante el Tribunal Supremo. Fue alcaldesa de Valencia durante más de 20 años, para pasar a ser la alcaldesa caída. Se vio obligada a abandonar el Partido Popular, y se quedó prácticamente sola, aunque todavía guardaba buena relación con Rajoy o Margallo, por ejemplo.

Otro cambio trascendente para MásMóvil, que pierde a una de las artífices de la ‘revolución’ Pepephone, que con un equipo pequeño –de trabajadores de Globalia, por cierto–, puso en marcha iniciativas tan sorprendentes como la de dar la razón de forma preventiva a los clientes en las reclamaciones en lugar de dar por hecho que, de serie, estaban mintiendo.
En otro orden de cosas, Telefónica ha elegido la tradicional campaña publicitaria de Navidad para poner de largo la nueva identidad de marca de Movistar, una “M” más sencilla, pensada para simbolizar los nuevos retos de negocio y posicionamiento de la compañía. Un cambio muy necesario en una marca que llevaba ya mucho tiempo sin actualizar su carismática letra protagonista, que se había quedado bastante anticuada.

Aunque pueda parecer que ahora está capa caída por el auge de Internet, sigue teniendo vigencia. Inventado allá por el 105 D.C. en la actualidad consumimos más de 130 kilos de papel por persona y año. Desde su invención, y durante más de medio siglo, el mundo occidental no conocía de su existencia.
Los elementos de apoyo a la hora de realizar tareas han sido decisivas en el avance de la humanidad. Las primeras herramientas provienen del Este de Áfica, realizadas por el Homo habilis hace dos millones de años, aunque es probable que los humanos las utilizaran de antes.
Aunque parezca algo de ahora, tiene ya unos cuantos años. Algo así como 3.000 años cuando los egipcios lo utilizaron por primera vez. Fue Gabriell Falloppio quien recomendó su empleo para evitar enfermedades. Los primeros indicios del preservativo se pueden remontar, fácilmente, a 1.640.
Aunque todavía el corazón sigue costando miles de muertes al año, gracias a este invento de dos médicos suecos se han salvado miles de vidas. Se trata de los suecos Rune Elmqvist y de Ale Senning, quienes desarrollaron el primer marcapasos que se podía implantar en el año 58. Sin embargo, el primer paciente al que se lo pusieron falleció a las pocas horas de la operación.
Una invención del ingeniero francés Charles Teller, y que ayudó a olvidar las viejas fresqueras que se utilizaban en las casas para conservar los alimentos. De este modo, se pudo alargar el buen estado de los alimentos perecederos. De este modo, no hay que depender de factores externos como la temperatura.
Ramas, palillos, plumas de ave… Son muchos los métodos que la humanidad ha empleado para que sus «perlas» siguieran tan brillantes como cuando nacieron. Algo muy complicado, por cierto. Todas estas herramientas se han encontrado en las excavaciones hechas cuando aparecieron los primeros cuartos de aseo.

Teodoro de Samos. Él es el responsable de que podamos abrir y cerrar las puertas todos los días. Lo hizo entre los siglos VII y VI a.C. Los primeros candados encontrados, utilizaban pestillos, pernos y llaves muy rudimentarios. Se cree que no conocía la existencia de las primeras cerraduras, que han aparecido en torno al año 2.000 a.C.
Esto lo utilizas todos los días y párcáticamente no te has dado cuenta de su utilidad. Es lo que hace que las cosas que te pones se queden en su sitio: sea una cremallera o unas botas. Se fabrican cerca de 124 millones de productos de este tipo, lo que permite dar cinco veces la vuelta al mundo.
No hay que olvidar que para Tesla la generación de energía renovable, y su posterior almacenamiento, es una prioridad. De hecho, la compañía se define como una empresa de electricidad y no como una automovilística -por mucho que su proyecto estrella sea el coche autónomo-.
Su periódico competidor le dedicaba un extenso reportaje: «ABC lastra a Vocento», rezaba el titular, y añadían: «Las acciones de la compañía se han hundido un 92% desde su debut bursátil hace diez años. Los títulos se estrenaron en bolsa a 15 euros, pero ayer apenas valían 1,12 euros (…) la plantilla de ABC se ha reducido en estos últimos diez años a prácticamente a la mitad. En el año 2006, el diario contaba con una plantilla de 719 trabajadores, incluyendo los empleados de ABC Sevilla. Hoy, un decenio después, el número de empleados se ha reducido a 379, lo que significa una reducción de 340 personas, equivalente al 47% de la fuerza laboral del diario en toda España». ABC, sobre la misma información, tenía un tratamiento completamente diferente: «El resultado de Vocento se dispara casi un 18% en tres meses y alcanza los 28,8 millones».
Existen múltiples cursos, guías y ayudas a través de la web que permiten a todos aquellos usuarios que quieran iniciarse (o incluso obtener conocimientos avanzados) de programación puedan hacerlo. Algunos de ellos cuentan, incluso, con certificación oficial disponible.
En un mundo cada vez más globalizado -a pesar de los intentos de Trump de cambiarlo- es importante saber idiomas. Tal vez, a día de hoy, muchos jóvenes se arrepientan de no haber sido más constantes en el aprendizaje de los idiomas. La solución más efectiva es irse al extranjero, pero no siempre es posible.
Para aquellos usuarios con un espíritu artístico desarrollado, pero sin nociones básicas, aparecen un sinfín de cursos y tutoriales a lo largo y ancho de Internet, que pueden ir desde las lecciones más básicas de música hasta las más complejas.
Si lo tuyo es capturar momentos; si te gusta pintar cuadros con tu cámara; atrapar instantes, sensaciones, vida… En definitiva, si eres un enamorado de la fotografía también estás de enhorabuena. Existen en la actualidad infinidad de cursos gratuitos online.
Para los cocinillas existen también múltiples canales de aprendizaje gratuito. Incluso, también, fuera del mundo de los vídeos de recetas que proliferan en las redes sociales (como Facebook) o Youtube.
Ya no hace falta acudir a una Business School para desarrollar tus nociones empresariales y convertirte en todo un experto en el tema. De hecho, es uno de los sectores que más cursos gratuitos ha desarrollado en los últimos años, algunos con certificado incluido.
La mayor parte de estos cursos gratuitos se dirigen, sobre todo, a los alumnos de primaria y secundaria. Gracias a ellos, estos jóvenes pupilos pueden repasar conceptos, realizar ejercicios y, en definitiva, lograr comprender la materia de manera correcta.
Todos aquellos con una clara vocación de contar historias, también están de suerte. Existen en la web muchos cursos relacionados, incluso, con el aprendizaje más teórico y más práctico de los distintos estilos periodísticos. Muchos de ellos a coste cero.
Según denuncian las asociaciones, si esta anomalía se modificara, estaríamos hablando de que la pensión media aumentaría hasta los 870 euros, y habría -además- casi 3 trabajadores por pensionista. Es decir, «una absoluta rentabilidad», dicen desde algunas federaciones.

Una escena que en Merca2.es hemos presenciado, pero que se produce cada día en nuestro país. Según se desprende del último informe realizado por el comparador de seguros online, Rastreator, el 53,1% de los españoles han firmado productos financieros sin llegar a comprenderlos al 100%. Unos datos que no se quedan aquí. El 67,3% de los consultados aceptan que les ha faltado información financiera a la hora de suscribir algún contrato. 
Tras dejar Informativos Telecinco, donde se embolsaba una cantidad cercana a los 300.000 euros anuales (cifra muy superior a su valía, tal y como se denunciaba de forma despectiva en varios medios deportivos), Sara regresó este verano a su cadena con el talent-show Quiero ser, que fracasó en la cadena principal de Mediaset, posteriormente fue reciclado en Divinity y finalmente fue renovado, ya sin Sara «con problemas de agenda», para una segunda temporada low cost. Pero este apagón televisivo de la periodista le ha costado factura y los números de su empresa lo demuestran: Recuerdos de Sudáfrica arrojó más de medio millón de euros en pleno cenit de su fama, 2011, a los apenas 30.000 que se embolsó en el ejercicio pasado.
No importa que sea el Black Friday o un martes cualquiera por la tarde en una tienda de barrio, lo que está claro es que a la hora de comprar, suelen triunfar siempre los productos más llamativos. En este caso, como pasa con la comida, los productos entran por los ojos.
Es un recurso que suelen utilizar los portales de e-commerce (no se puede olvidar el comercio online en una fiesta como el Black Friday). Gracias a esta herramienta, las compañías saben que secciones, productos y pestañas son las que visitan sus clientes.
Según Adobe un cliente que repite gasta tres veces más, y si adquiere productos una tercera vez gasta hasta siete veces más dinero respecto a la primera adquisición. Por ello, cuando un cliente ha realizado una compra, las compañías suelen ofrecer un cupón de descuento para que repita.
Una de las quejas habituales de los consumidores es la de que los establecimientos o portales de comercio electrónico suelen subir los precios días antes de la celebración del Black Friday.
Llevamos demasiado tiempo sabiendo que nuestras búsquedas en Internet dejan rastro, no es ninguna novedad. Por lo tanto, no es raro que las tiendas de compra online utilicen esta información para acribillar a publicidad (relacionada con tus gustos) a los consumidores en fechas de este estilo. Un buen método para escapar a este problema es utilizar el modo de navegación de incógnito que ofrecen los navegadores web.
En estas fechas las tiendas suelen mimar a sus clientes. Por ello, entre otros medios, la atención virtual al cliente 24 horas a través de WhatsApp, Facebook Messenger o Instagram es habitual en estas fechas.
Los comercios (tanto físicos como de distribución online) suelen generar confianza en los clientes durante estos días. Por ello, suelen ampliar su capacidad de interacción con usuarios con un blog, precios, envíos, foros…















