Borrero Sánchez Hermanos (BSH), empresa tecnológica andaluza, acaba de invertir en una nueva máquina de su distribuidor HAAS
La actualización constante dentro de sus instalaciones es una de las máximas principales de Borrero Sánchez Hermanos, una empresa especializada en la fabricación de juntas de estanqueidad, con oficina en Sevilla, Granada y Cádiz. «Mejorar nuestro servicio implica, necesariamente, invertir en máquinas nuevas y modernas», explican desde BSH.
En este caso, ha sido el turno de la CMV para moldes VM-6, de su proveedor HAAS. Se trata del principal fabricante de máquinas herramienta en Estados Unidos para España. «Una máquina herramienta es cualquier maquinaria destinada a crear piezas sólidas, principalmente metales».
En HAAS cuentan, en total, con más de 90 modelos para todas las necesidades, y más de 165 mil máquinas instaladas alrededor del mundo. Todas ellas ofrecen una alta precisión, repetitividad y durabilidad; motivo por el cual Borrero Sánchez Hermanos ha decidido invertir en ellos.
CMV para moldes VM-6
La VM-6 es uno de los modelos pertenecientes a la gama CMV para moldes, tres VM de mecanizado vertical: VM-2, VM-3 y VM-6. Una máquina de fabricación de moldes 64 x 32 x 30 (1626 x 813 x 762 mm), cono ISO 40, de accionamiento vectorial de 30 hp y con acoplamiento directo a 12 rpm. «Elegimos la VM-6 porque se adapta a nuestras necesidades actuales», explican.
Dispone de cambiador de herramientas de montaje lateral de 24+1 posiciones, avances rápidos de 600 pulg./min., extractor de virutas automático, volante de avance en mando remoto, pistola de aire automática, mecanizado de alta velocidad, Ethernet, macros, escalado y rotación de coordenadas.
Además, cuenta con boquilla de refrigerante programable, módulo de detección de fallo de alimentación, memoria de programación de 1 GB, monitor LCD de color de 15», puerto USB, llave para bloquear la memoria, roscado rígido y sistema de refrigeración por inmersión de 95 galones (360 litros).
En caso de duda o interés, es posible contactar con BSH a través de su formulario de contacto o llamando al teléfono de cualquiera de sus oficinas.
Las demandas por despido injustificado estarán muy presentes durante la campaña navideña. Frente a esta amenaza, plataformas de reclamaciones como Reclama Por Mí volverán a garantizar sus servicios de asesoramiento a los empleados perjudicados
Los despidos improcedentes prometen reducirse con respecto a las pasadas navidades. Reclama Por Mí, bufete de abogados especializado en la defensa de los derechos laborales, ha subrayado su compromiso con las víctimas de este tipo de ceses sin justificación legal. Y es que esta plataforma de reclamaciones con sede en Bilbao garantizará el asesoramiento gratuito a los empleados que hayan podido verse perjudicados durante la campaña de invierno.
La lacra de los despidos improcedentes en España estará presente durante y después de las fiestas navideñas. En muchos casos este tipo de situaciones está pactada con los propios empleados, con el fin de encontrar la “mejor solución para todos”, lo que no atenúa en modo alguno el agravante que supone un despido express, ya sea individual o colectivo, carente de justificación.
De acuerdo a la plataforma Reclama Por Mí, los ceses improcedentes amenazan con convertirse en una oleada durante estas fechas tan señaladas, y como contrapeso a la falta de ética de un porcentaje de los empleadores, sus profesionales ofrecen servicios gratuitos de asesoraremos sin compromiso, con el fin de concienciar a los interesados de sus derechos y opciones dentro del marco legal.
El proceso para contratar los servicios de Reclama Por Mí destaca por su sencillez: tras enviar su consulta, el usuario recibirá la confirmación de la plataforma, y desde ese momento sus abogados se responsabilizarán de la reclamación de principio a fin, informando al cliente de los avances y novedades a medida que surjan.
Reclama Por Mí, una referencia en asesoramiento por despido improcedente
Son muchos los empleados que se preguntan cuáles son sus derechos en el caso de ser cesados de forma brusca y sin aparente motivación.
¿Cuáles son los derechos por despido improcedente?
En el caso de resolverse favorablemente para el cliente, la empresa deberá transigir y enfrentarse a dos escenarios: indemnizar a la víctima o readmitirla. Como afirma su equipo de abogados y especialistas, llegar a un acuerdo con la empresa es posible. Llegar a una un acuerdo puede resultar la mejor opción atendiendo a que la persona despedida no desea regresar a un puesto de trabajo del que ha sido cesado de un modo improcedente, al igual que la empresa. En este caso un abogado puede mediar y ayudar a llegar un acuerdo entre las partes que sea más favorable aún para la persona despedida que una indemnización por despido improcedente.
Con un alto porcentaje de éxito, la metodología de Reclama Por Mí destaca por su eficacia, transparencia y accesibilidad, habiendo cosechado una óptima valoración de 4,8 en Trustpilot, el portal de valoraciones más prestigioso de internet.
Acerca de Reclama Por Mí
Reclama por Mi es una plataforma de reclamaciones online propiedad de Reclamaciones Generales, S.L., un bufete de abogados especializado en la defensa de los derechos de las personas afectadas por las aerolíneas, la banca, gastos de hipoteca o cláusulas de suelo, agilizando los trámites al reclamar y garantizando elevados porcentajes de éxito.
CONTACTO DE PRENSA
Reclamaciones Generales, S.L.
Dirección: C/ Telesforo Aranzadi nº6, 1º Dcha, Bilbao (País Vasco)
Según las cifras del sector inmobiliario se prevé que en el próximo año se incrementará el número de operaciones de alquileres respecto a la compraventa. Los propietarios deben plantearse si es mejor opción vender o alquilar y si deciden alquilar, si es mejor hacerlo a estudiantes o familias
Según el estudio desarrollado por servihabitat, el 22% de los españoles vive en régimen de alquiler. Se prevé que en el próximo año se incrementará el número de operaciones de alquileres respecto a la compraventa. El precio de los alquileres en los tres últimos años ha subido más que el de los inmuebles en propiedad. El sector inmobiliario está evolucionando, por lo que la oferta se ha visto afectada para dar respuesta a los cambios del mercado de alquiler. Cada vez es más normal alquilar en lugar de comprar vivienda. Una de las tendencias que más se destaca es compartir piso, nos explica Guillermo, CEO de Beroomers. Entre los que comparten se encuentran los estudiantes, erasmus, jóvenes trabajadores, expatriados e incluso familias.
Esta información hace plantearse los beneficios que aporta el alquiler compartido de piso. Alquilar una casa por habitaciones puede generar de media un 30% más de ingresos frente al alquiler de un piso entero, sobretodo en pisos de 3 o más habitaciones. Por lo que, resulta más rentable alquilar pisos a estudiantes y a erasmus que a familias, ya que los primeros mayoritariamente comparten piso y los segundo no.
Según el estudio previamente citado, el precio medio del alquiler en España para una vivienda de 80/90 m² es de 620€ y la rentabilidad bruta media es de 5,5%. Este hecho, ha disparado el número de propietarios que apuestan por alquilar sus viviendas. Sobre todo, los que se sitúan en las grandes ciudades donde existen más universidades, es decir mayor número de estudiantes españoles y erasmus.
Muchos de los propietarios se preguntan si es más rentable alquilar sus pisos a turistas o a estudiantes. La respuesta varía según la experiencia de cada propietario pero, hay que tener en cuenta que el alquiler a turistas es ocasional, mientras que el alquiler a estudiantes suele ser a medio o largo plazo, y que el coste de gestionar un piso por noches para turistas es mucho más elevado que gestionarlo a medio o largo plazo. Además, de los beneficios económicos de alquilar a medio o largo plazo también existen otros como el del mantenimiento de la propiedad. Cuando los estudiantes pasan varios meses en el mismo piso suelen sentirlo como su propio hogar y cuidan el mobiliario más que los turistas, ya que estos pasan unos pocos días en un alojamiento el cual no cuidan demasiado.
Un punto importante a tener en cuenta es que, alquilando un piso a estudiantes o erasmus puedes controlar la disponibilidad y esta suele coincidir con los meses académicos. Lo bueno de esto, es que los propietarios pueden asegurarse unos 10 meses de alquiler y saben que arrendar la propiedad a estudiantes es completamente fiable, debido a que son los padres los que (casi siempre) aportan el dinero.
A modo conclusión, el alquiler turístico da la sensación de que da a los propietarios mayores beneficios, pero lo cierto es que al alquilar en media estancia por habitaciones la rentabilidad puede ser incluso mayor. El arrendamiento turístico tiene la “desventaja” de que el propietario debe dedicarle mayor tiempo debido a la alta rotación de los turistas, también existe la incertidumbre de no tener clara la disponibilidad. Por lo que, si se es propietario y se esta pensando en alquilar una vivienda es una buena opción hacerlo a medio/largo plazo y por habitaciones.
Una de las mejores plataformas para alquilar tu alojamiento para propietarios o para encontrar habitación, piso o residencia es Beroomers. Es una web global de alojamiento de media estancia dirigida a estudiantes y jóvenes profesionales. Ofrecen una plataforma segura donde reservar online el alojamiento de forma sencilla y segura.
2017 finalizará con el máximo histórico de contratación de personas con discapacidad. Sin embargo, un 80% opina que no se les contrata por su talento, sino por cumplir con las cuotas que marca la legislación o reducir las cargas fiscales. Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: «Contratar a una persona con discapacidad por cubrir el expediente o por las exenciones fiscales no es sostenible en el tiempo, pues son estímulos muy cortoplacistas»
A pocos días de concluir 2017, la Fundación Adecco presenta los resultados del informe “¿Qué 3 deseos le pides al nuevo año?”, basados en una encuesta a 800 personas con discapacidad. El objetivo de este análisis ha sido identificar las aspiraciones, necesidades y reivindicaciones principales de un segmento de la población manifiestamente heterogéneo, pero que se torna homogéneo cuando se les pregunta por sus deseos para el año venidero. Así, el 92% ha mencionado la salud como uno de sus principales anhelos para 2018; seguidos de un 85% que pide un empleo adecuado a sus necesidades y un 76% que reivindica normalización, igualdad de oportunidades y justica social.
En cuarto lugar, los encuestados han mencionado deseos relacionados con el bienestar de su familia (44%), mientras que un 41% ha hecho referencia a la Accesibilidad, no sólo arquitectónica, sino cognitiva, tecnológica, web, etc. Es decir: Accesibilidad Universal. Por último, un 38% pide por el mundo: fin de guerras, erradicación del terrorismo, etc.
El segundo deseo más repetido vuelve a ser el empleo. Sin embargo, no pocas respuestas han añadido a este activo adjetivos como “adecuado”, “justo” o “equitativo”. En otras palabras: las personas con discapacidad quieren trabajar y hacerlo en igualdad de condiciones. Según una de las encuestadas, de 47 años: “si te contratan porque tienes discapacidad, se te etiqueta para toda la vida y luego es muy difícil promocionar”. En la misma línea, un hombre de 50 años comenta que: “tuve un accidente que me impide desarrollar mi profesión habitual y ahora tengo que reciclarme, pero a la hora de la verdad no encuentro oportunidades reales”.
«Dejar de ser un beneficio fiscal»
Si bien el deseo más repetido ha sido la salud, el segundo y el tercero en la lista (empleo y normalización) evidencian una conclusión: los encuestados quieren que la sociedad y las empresas reconozcan su potencial, a través de una visión renovada de la discapacidad. Entre las respuestas, destacan los comentarios que piden disolver la asociación entre discapacidad y conceptos negativos como «menor productividad» o «absentismo»; pero también con otros insidiosos términos como «beneficios fiscales», «RSC» o «filantropía empresarial». (1)
Otras de las respuestas destacadas han sido:»que las empresas nos miren con respeto, no con interés» o «que podamos aspirar a puestos de responsabilidad sin que la discapacidad sea un impedimento».
Traducido a cifras, un 80% opina que no se les contrata por su talento, sino por cumplir con las cuotas que marca la legislación o reducir las cargas fiscales.
Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: «Contratar a una persona con discapacidad por cubrir el expediente o por las exenciones fiscales no es sostenible en el tiempo, pues son estímulos muy cortoplacistas. Lo que verdaderamente perdura es el convencimiento de que cuentan con las mismas capacidades y competencias que cualquier otro profesional, siendo la discapacidad una circunstancia y no un estigma».
En la misma línea, Mesonero recalca que: «es hora de apostar por el #TalentoSinEtiquetas, poner el foco en la formación, la experiencia y vivencias del profesional, olvidando datos que no dicen nada de su productividad como puede ser el hecho de tener una discapacidad. No es sólo una cuestión de justicia social, es un modo de pensar que hará más competitiva nuestra economía».
Récord en la contratación de personas con discapacidad
El empleo de las personas con discapacidad ha seguido una tendencia ascendente en los últimos años, alcanzando, durante varios años consecutivos, un máximo histórico en el volumen de contratos. 2017 no será una excepción y volverá a finalizar con un nuevo récord. De hecho, entre enero y noviembre las personas con discapacidad ya han firmado 102.398 contratos, cifra que supera la total de 2016, cuando se contabilizaron 98.802 contratos.
Este incremento en la contratación es un indicador de la mejora global del empleo de las personas con discapacidad; sin embargo, aún se está lejos de alcanzar las cotas deseables de normalización, si se atiende a la tasa de actividad (35,2%). Este porcentaje refleja que el 64,8% de las personas con discapacidad en edad laboral no tiene empleo ni lo busca, por diferentes motivos, entre otros:
En primer lugar, la sobreprotección hacia muchas personas con discapacidad desde la infancia. En ocasiones, las familias ofrecen una excesiva protección a su hijo/a con discapacidad, sin dejarle desenvolverse por sí mismo. Ello finalmente supone un obstáculo para su autonomía y, cuando llegan a la edad laboral, carecen de recursos para el empleo.
Desconocimiento de las propias personas con discapacidad a la hora de afrontar la búsqueda de empleo. En ocasiones, carecen de herramientas, recursos y asesoramiento para encontrar una ocupación que se ajuste a sus circunstancias.
Miedo de las personas con discapacidad: temor al rechazo y a no saber desenvolverse en una entrevista o empresa. Este temor se convierte en un freno para buscar trabajo y conduce a la inactividad.
Estereotipos y falsas creencias en las propias empresas: pueden rechazar a una persona con discapacidad al presuponer que su adaptación va tener un coste elevado, que no va a saber desenvolverse o que el trabajo es “incompatible” con la discapacidad. Todas estas creencias parten del desconocimiento, pero pueden llevar a las personas con discapacidad a retirarse del mercado laboral, al disminuir su autoestima, una vez son rechazadas.
Políticas pasivas de empleo. Algunas personas con discapacidad reciben prestaciones públicas que, si bien garantizan unos recursos mínimos, podrían fomentar un estado de inactividad en el que la persona con discapacidad decide no buscar empleo.
Preguntados los encuestados por medidas para incentivar la participación en el empleo de las personas con discapacidad, la mayor parte (36%) cree que habría que actuar sobre las empresas, incrementando la sensibilización y las ayudas a la contratación. Por el contrario, un 32% opina que la ayuda debe orientarse a las personas con discapacidad, con recursos formativos y de apoyo que les acerquen al empleo. Por último, un 24% considera que la mejor solución es abordar el reto desde la infancia, con educación inclusiva y equitativa desde edades tempranas, para evitar la futura discriminación.
(1) Entrecomillados extraídos de algunas respuestas de los encuestados.
La necesidad de emprender para no ser objeto de las consecuencias de la crisis económica ha llevado a muchas personas a crear su propia tienda online. ¿Los motivos? Independencia económica y un control total sobre el negocio
Hablar de una tienda online es hablar de una de las principales alternativas a las que muchas personas están recurriendo para poder rehacer su vida desde el punto de vista económico. La crisis que ha azotado al país, y las pocas oportunidades de trabajo ha hecho que este camino esté en pleno auge.
Múltiples maneras de crear una tienda virtual
Sin lugar a dudas, la principal ventaja es que a día de hoy existen decenas de alternativas para crear una plataforma de venta en la red de redes siendo Prestashop y Woocommerce, sin embargo, las más conocidas.
Unas alternativas que no solo son muy potentes sino que no requieren una formación específica para trabajar con ellas. No en vano, gracias a algunos módulos básicos, como el tpv Prestashop, así como otros que pueden llegar incluso a permitir unir el almacén de la tienda online con la tienda física, el control del negocio es total.
Gran variedad de productos con los que comerciar
Por otro lado, se puede decir que no existe un límite de productos con los que poder comerciar. Electrónica, deportes, salud y belleza e incluso otros sectores minoritarios, pueden ser perfectamente vendibles gracias a estas plataformas.
Y todo ello con la ventaja de que gracias a algunas formas de negocio como el dropshipping, la necesidad de tener stock desaparece por completo.
Posibilidad de expansión y escalabilidad
Pero claro, ¿qué sería de una tienda online sin la promoción pertinente? Pues bien, gracias a la existencia de las redes sociales y a otros recursos como el SEO o el SEM, así como al marketing de contenidos, un negocio online no solo puede expandirse más allá de las fronteras locales sino que, por otro lado, puede ser perfectamente escalable con el paso del tiempo.
La proliferación de plataformas de venta online dentro del sector del deporte, ha hecho que cualquiera pueda practicar la disciplina que más atractiva le resulta sin apenas esfuerzo
La necesidad de hacer deporte, de sentirse en forma y de relacionarse con otras personas, ha provocado un aumento de personas que quieren mantenerse activas. Una actividad física que engloban las disciplinas más actuales como las más tradicionales. Este hecho ha sido aprovechado por el mundo digital para poder llegar a más potenciales compradores y así incrementar sus ventas.
¿Qué aportan las tiendas de deportes online?
Si hay algo que una plataforma online puede aportar es el permitir el acceso a todo tipo de material deportivo. Botas de fútbol, raquetas de tenis, balones de baloncesto, material para comenzar a practicar running o ciclismo e incluso todo lo relacionado con la natación.
A partir de ahí, el precio es algo en lo que hay que hacer hincapié, sin lugar a dudas. No en vano, la gran competencia existente ha provocado que cualquier persona pueda adquirir el material que necesita a un precio muy competitivo. De lo que se trata es que cualquiera pueda practicar su disciplina favorita.
Asimismo hay que destacar la creación de plataformas dedicadas exclusivamente a una actividad concreta. Puntos de encuentro como tiendas online de hockey que venden todo lo que se pueda necesitar. O tiendas online en las que los skaters y sus patines son los protagonistas. Y todo ello pasando por otras disciplinas de fuerza como el powerlifting en las que las pesas son básicas.
El mundo del deporte ha cambiado. Ahora no solo se tiene todo lo necesario para practicarlo sino que la llegada de las redes sociales ha hecho que todo el mundo tenga el conocimiento suficiente para practicarlo. Y lo más importante de todo. Ya no hay deportes minoritarios ya que la red de redes, dentro de sus muchas virtudes, ha logrado acercar a personas de medio mundo unidas por el deporte.
Un emprendedor es una persona con las ganas, la determinación y la iniciativa para llevar a cabo ideas independientemente del riesgo económico que ellas representan. Pero hoy más que nunca un negocio que no tiene presencia en internet es casi como si no existiera y las vías de comunicación y difusión de sus productos o servicios no solo será mucho más lenta sino que jugará con desventaja ante la competencia.
Por ello el marketing digital es una herramienta fundamental para los emprendedores, pues les permite crear, evaluar y aplicar las mejores estrategias para la comercialización de su marca, al mismo tiempo que va descubriendo cuáles son las que se ajustan mejor a su tono y audiencia. Un ebook de tendencias de marketing online te vendría muy bien para empezar a empaparte del tema y aunque no termines convertido en un experto, te puede ayudar a escoger al mejor equipo para ello.
Supongamos por ejemplo que acabas de crear una marca ecológica de productos de aseo y después de ensayo y erros te das cuenta que el email marketing responde mucho mejor que una campaña de SEM que te lleve un presupuesto más elevado. Este ejemplo pone el foco sobre uno de los aspectos más interesantes de el marketing digital para emprendedores: permiten a los emprendedores y a su equipo integrar técnicas actualizadas como el newsletter o el storytelling no solo para difundir tu mensaje sino para posicionarte en buscadores, generar engagement y elevar tu ROI (Return On Investment).
Una buena estrategia de marketing online incluye una promoción de tu producto entre el público, ya sea generando contenido de interés que hable sobre lo que ofreces o, dependiendo de tu proyecto, contratando influencers que avalen tus productos o servicios.
Asimismo te pone en contacto con tu competencia: el creciente desarrollo del entorno digital permite que mientras pones en práctica tu estrategia, puedas monitorear a tu competencia sobre aspectos técnicos como la posición que tiene en los buscadores, qué palabras claves utilizan para posicionarse o qué hacen para captar nuevos clientes. Esto te ubica en el panorama y es una excelente manera de definir metas.
Otra ventaja de tener el marketing online de tu lado siendo emprendedor es el nivel de exposición que puedes alcanzar con acciones relativamente sencillas. Piensa que el internet es global y aunque delimites tu audiencia, esta va mutando dependiendo del crecimiento orgánico que tenga tu presencia online. Las redes sociales, los foros y las reseñas en medios digitales son parte importante de todo el proceso.
Se podría seguir hablando infinitamente de ventajas y consejos, pero no terminaríamos. Lo importante es que como emprendedor que eres te mantengas tan informado como sea posible, y te rodees del mejor equipo para que puedas llevar tu marca a lugares inimaginables.
Cristina Pedroche es un especta-culo, para bien o para mal, a estas alturas de año. Se ha convertido en un reclamo de la Nochevieja. Sus vestidos imposibles son un reclamo en navidades, la gente se aglutina alrededor de la televisión para ver si saldrá más o menos vestida este año. Generalmente siempre sale minimamente vestida, ¿qué hará esta chica cuando pasen unos años y el reclamo ya no le funcione?
Quedan muy pocos días para que despidamos el año 2017 y demos comienzo al 2018, un año que promete. ¿Y cómo lo haremos? Pues como siempre, con las doce campanadas y las doce uvas que, por cierto, cada año son más grandes. Este momento supone todo un caos en la familia. A uno no le da tiempo a pelar las uvas, otro pierde una por el camino, la abuela se levanta al baño, los perros ladran…, lo que decimos, un auténtico revuelo que se calma cuando empiezan a sonar las campanadas. No sabemos si en eso aporta mucho el tipo de desnudo anual que muestre Cristina Pedroche, pero bueno.
Pero, ¿es el momento de las campanadas perfecto? No, para nada, y no nos referimos solo al ámbito familiar, los presentadores de las campanadas también han causado alguna que otra polémica difícil de olvidar en este día tan señalado de nuestro calendario. Vestidos transparentes, vueltas al pasado, campanadas que vuelan y mucho más. A continuación vamos a conocer algunas campanadas polémicas como las de Cristina Pedroche o las de Raphel. ¡No te las pierdas!
Antes de la Pedroche: Marisa Naranjo de 1989 a 1990
Muchos dicen que las grandes polémicas de las campanadas empezaron con Marisa Naranjo en el año 1989, que es cuando a ella le tocó dar las doce campanadas. Hay que recordar que en aquella época sol existía la televisión pública (TV1), por lo que no había otro canal en el que se pudiese sintonizar el cambio de año. Si se quería ver en imágenes, no cabía otra posibilidad.
La cuestión es que Marisa Naranjo confundió las campanadas con los cuartos. Sí, eso que muchos españoles aún confundimos pero que los presentadores de televisión deberían tener muy claro. Al empezar a sonar los cuartos, que son los cuatro tonos que se escuchan justo antes de las campanadas, Marisa dijo ‘aquí comienzan las doce campanadas‘ y se dispuso a comerse las uvas. La cuestión es que no lo eran y muchos españoles empezaron el año 1990 un poco antes de lo esperado.
Después del error que cometió, Marisa simplemente se dirigió a los espectadores para decir estas palabras: ‘espero que todos ustedes hayan tomado las uvas sin precipitación y de acuerdo a como hayan sonado‘. Después de esto la presentadora desapareció sin ningún tipo de disculpa.
José María Carrascal de 1992 a 1993
El presentador José María Carrascal es otro de los que cometieron un error presentando las doce campanadas, aunque hay que señalar que no fue algo tan polémico. José María Carrascal anunció a la perfección la llegada de las campanadas, pero parece que en esos momentos no vivía en el mismo año que el resto ya que en vez de desear un feliz 1993, que es el año en el que se entraba, deseó un feliz año 1963. Este momento ha pasado a la historia de la televisión por ser bastante cómico.
José María Carrascal no es solo presentador de televisión, también es escritor, periodista y filósofo, entre otras profesiones. Además es un hombre que recorrido mundo ya que trabajó para el diario ABC y fue corresponsal en Alemania. Vamos, que parece que de tanto viaje y tanto movimiento, José María no sabía ni el año en el que vivía. Eso sí, luego rectificó. Debemos reconocer, que antes de Carrascal, nos gustaba más Cristina Pedroche. Toda una influencer, con o sin tanga.
Irma Soriano y la historia con los cuartos de 1994 a 1995
Y volvemos con los dichosos cuartos. Todos los españoles nos preguntamos cada año que por qué no quitan los dichosos cuartos, o por qué no enseñan a los presentadores cuándo suenan y cómo suenan, y es que cada cierto tiempo hay un lío con los cuartos que nos deja sin tomar las uvas como manda la tradición, con una uva por cada campanada.
Irma Soriano es otra de las presentadoras que dejó a España sin tomar las uvas en el tiempo indicado ya que se dio cuenta de que estaban sonando las campanadas cuando ya iban por la séptima. Cuando sonó la octava campanada ella dijo que empezaba la primera, ¡Menudo lío formó!
¿Pero cuál fue el motivo por el cual Irma Soriano empezó a dar las campanadas pasada la mitad? Pues porque no paraba de hablar y entre charla y charla no escuchó ni los cuartos ni las primeras campanadas. Claro está que la presentadora pidió disculpas y comentó que no había escuchado los cuartos.
Raphael de 1996 a 1997
Raphael fue el invitado especial en el año 1996 para dar las campanadas más cortas de la historia de España. Rafael se presentó muy elegante, como manda la ocasión, con una capa negra y su mejor cara, que se le cambió en cuanto notó que las campanadas iban a ritmo mucho más acelerado de lo normal.
El cantante se quedó sin comerse las uvas en directo ya que parecía que el año 1996 quería despedirse antes de tiempo. Las campanadas fueron muy aceleradas. ¿Por qué? Realmente nunca se ha logrado descubrir el motivo por el cual ese año las campanadas fueron más rápidas, pero lo que sí sabemos es que se batió un récord de campanadas en ese año.
Mercedes Milá, el antiglamour, la antítesis de Cristina Pedroche
Las campanadas del año 2002 también fueron objeto de polémica y no porque la presentadora, en este caso Mercedes Milá, se equivocara o las campanas fueran muy rápidas, sino porque tuvieron que dar las campanadas en diferido debido a un temporal que pasaba por Galicia en ese momento. ¿Y por qué estaban en en tierras gallegas? Pues porque Telecinco decidió solidarizarse con el caso del Prestige y trasladó las campanadas hasta la localidad de Muxía.
Debido a este temporal, más de dos millones de espectadores se tomaron las uvas de forma diferida. La cuestión es que ellos no lo sabían, por lo que entraron más tarde en el año 2003 sin haberse enterado. Todo un horror, desde luego ya que si lo hubieran sabido seguro que habrían cambiado de cadena.
Hay quien dice que las campanadas con Mercedes Milá son la antítesis (por simpatía y sexapeal) de las de Cristina Pedroche. Elijan ustedes mismos.
Imanol Arias y su tupé de 2012 a 2013
Todos queremos estar guapos y guapas para dar entrada al nuevo año, ¿No es cierto? Es por eso por lo que nos pasamos varios días pensando en qué vamos a ponernos o qué peinado vamos a hacernos. Pero parece que no todo el mundo lo piensa, o al menos no es lo que aparentan.
En el año 2012 Imanol Arias fue el encargado de dar las uvas junto a Anne Igartiburu en TV1. Ni se equivocaron ellos ni los de la cadena, pero sí que hubo algunos fallos que pasarán a la historia de las campanadas en TV1.
A Anne se le rompió uno de los tirantes del vestido, por lo que tuvo que entrar la costurera en mitad de la emisión, e Imanol Arias lucía un tupé que no resultó ser demasiado favorecedor, es más, él mismo confesó que no se veía nada bien para la ocasión. Finalmente no se fue satisfecho con su participación, así que decidió no volver a participar nunca más.
El anuncio de Canal Sur durante las campanadas de 2014 a 2015
Si una cadena televisiva ha cometido un gran error el día de las doce campanadas ha sido, sin ninguna duda, Canal Sur. La cadena andaluza cortó la retransmisión justo después de la primera campanada para emitir un anuncio. Esta desconexión no permitió a miles de andaluces comerse las uvas a tiempo.
La polémica que se montó debido a este fallo fue tremenda y es que la persona encargada cometió un error irreparable que hizo que, además, perdiera su trabajo. 486.000 fue el número de hogares que escogió Canal Sur para cambiar de año, una cifra que bajó muchísimo al siguiente año.
El vestido de Cristina Pedroche
Pero lo de Canal Sur no fue lo único que llamó la atención a finales del año 2014, y a principios del 2015, claro está, sino que hubo otra cadena de televisión que aumentó su registro con respecto al año anterior, ¿Por qué? Por el vestido que llevaba su presentadora.
Cristina Pedroche decidió escoger un modelito un poco polémico para dar las 12 uvas y es que era un vestido hecho en tul con algún que otro encaje en zonas estratégicas, como el pecho. Este vestido no dejaba nada a la imaginación y es que a la presentadora se le podían ver incluso las bragas. Ella comentó que ese era el vestido de su sueño, y nos alegra, pero, ¿Es lo más adecuado para salir en televisión?
¿Cómo será el vestido de este año? La de Vallecas no ha sorprendido a nadie «es atrevido y transparente». ¡Menuda sorpresa! ¡Apasionante! Nos vamos a aburrir de ver a esta chica en paños menores año tras año. ya no va a tener genero que vender a no ser que haga un desnudo integral.
Sea como fuere los últimos 3 años sus piernas han dado la bienvenida al nuevo año a millones de españoles. Este año ocurrirá de nuevo, aunque posiblemente no sea la mejor opción.
Carmen Sevilla también vuelve al pasado en las campanadas de 1993 a 1994
La época dorada de Carmen Sevilla tuvo lugar hace ya muchos años, y parece que ella quería quedarse en esos años de gloria ya que volvió al pasado el año en el que le tocó presentar las campanadas junto a José María Íñigo, el locutor de radio.
A la hora de terminar las campanadas Carmen anunció que habían entrado en el año 1964, cuando en realidad estaban entrando en 1994. La actriz solucionó este pequeño incidente de forma muy natural, como es ella, y anunció un nuevo ¡Feliz 1994, que nos hemos equivocado!
No fue un error muy grave, ya que un fallo de cálculos lo puede tener cualquiera, pero al menos rectificó a tiempo.
Eloisa Gonzáles y las campanadas «con sorpresa» en Canarias de 2016 a 2017
En Canarias se toman las uvas una hora después y es que el cambio de horario les hace tener una hora más después de que en la península se haya entrado en el nuevo año. Tener otros horarios significa que también tienen otros presentadores, y es aquí donde encontramos la última polémica de las 12 campanadas del 2016.
Eloisa González, la presentadora que se encargó el pasado año de guiar a los telespectadores durante las uvas, llevaba un vestido largo con una raja muy pronunciada, tanto que en un pequeño descuido Eloisa mostró todas sus vergüenzas. La cuestión es que parece que la presentadora no llevaba ropa interior, lo que hizo que se generase aún más polémica.
Mercadona es una de las principales cadenas de distribución del país. En el último año ha conseguido unos beneficios de 636 millones y facturaba cerca de 21.600 millones de euros.
Su historia es la historia del éxito más completo. De hecho ya superan en facturación y beneficio a gigantes históricos como El Corte Inglés. Un éxito rápido y apoteósico que choca con una cierta prepotencia empresarial a la hora de asumir fallos y errores y rectificarlos. Generalmente esto sucede de forma lenta.
Al éxito de los productos Hacendado le hacen sombra sus secciones de frescos, especialmente la lamentable charcutería y la floja carnicería. Pero aun a la frutería y la pescadería les queda mucho por mejorar.
No es oro todo lo que reluce. Ha sido una historia de grandes aciertos, pero también de sonoros tropiezos que recogemos a continuación. Estos son los fallos y polémicas que pusieron en riesgo una historia de éxito en España. Algunas están en vías de resolverse, otras parecen haberse enrocado y no tener -por ahora- una solución clara pese a las reclamaciones de los usuarios y consumidores.
La fruta
Ha sido una de las rectificaciones históricas de Juan Roig al frente de Mercadona. Volver al modelo de frutería tradicional, dejando a un lado el envasado. Un giro que comenzaba allá por el año 2012, cuando se dieron cuenta de que era una de las secciones que peor funcionaba. ¿El objetivo? Potenciar el producto fresco. De hecho, alrededor de un Mercadona surgían tiendas que intentaban aprovecharse de esta debilidad.
La firma cuenta actualmente acuerdos con miles de agricultores en toda España. En el último año ha incorporado, además, la posibilidad de hacer zumo de naranja natural en las tiendas y llevártelo a casa.
Durante años en Mercadona se vendía todo envasado. Cómodo y se ahorraban una pasta en personal, pero la calidad lógicamente se resentía, así como el poder seleccionar personalmente lo que querías comprar. Aunque las quejas aparecieron desde el primer día la empresa tardó años en rectificar en este campo. Una de las reivindicaciones históricas de Juan Roig, que no es muy proclive a dar su brazo a torcer.
La frutería ha mejorado mucho y hoy en día, como no podía ser de otra manera por su origen valenciano, es uno de los mejores sitios donde comprar naranjas de zumo, por poner un ejemplo.
Pescado en Mercadona
Ha sido otro de los grandes cambios de Mercadona en los últimos años. Hasta 2014 el punto fuerte de la venta estaba en el bandolero. Así se servía buena parte del producto de mar de la compañía. Sin embargo, desde entonces las cosas han cambiado y se ha potencia de producto fresco en todos los centros. De hecho, el precio varía durante el mismo día, algo muy poco habitual en otros establecimientos.
Cómo sería, que el propio Juan Roig llegó a decir que les «iba tan bien que intentamos inventar las ruedas cuadradas”. Especialmente porque, como reconocen desde la compañía, es más fácil transportar producto envasado que fresco. De ahí que intentaran envasar lo fresco. Ahora la cadena trabaja con más de 1.000 pescadores, prácticamente todos ellos españoles. Atrás quedan los tiempos de la importación masiva de pescado.
Aun queda trabajo por hacer. Por ejemplo zonas costeras con abundancia a marisco, sólo lo venden por precio y congelado y no se compra en las lonjas de la zona lo que hace difícil competir con otros especialistas en esa materia. En determinadas zonas comprar marisco congelado no tiene sentido alguno por el fácil acceso a otro tipo de producto, de más calidad y a un precio asumible en la mayoría de meses del año.
Carne de Mercadona
Aunque la bandeja sigue siendo elemento clave en la venta de carne de Mercadona, poco a poco se invierte la tendencia. «El punto de acabado» está disponible en los nuevos centros o en aquellos que se reformen este año. De hecho, este es uno de los puntos que encarecerá las tiendas a futuro, junto a otras reformas en distintas secciones; así como mejoras para que las tiendas sean ecoeficientes.
Ya no es raro encontrar carniceros en las tiendas, ni cortadores de jamón. Algo que se va a incrementar en los próximos meses con, por ejemplo, la potenciación de la llamada «sección» de horno para todo el tema de bollería.
La realidad es que los frescos no son la fuerte de la cadena. Dentro de ellos el pescado se defiende algo mejor, pero la gestión de las carnes, la fruta y la charcutería es deficiente tirando demasiado de envasados y poco de productos frescos. Eso hace además que no tengan auténticos profesionales trabajando en esas secciones cara al cliente. Cómodo para vender, y mucho más barato, pero desde luego un error para fidelizar clientes a futuro. Cada vez más gente compra productos Hacendado, por precio y/o calidad, pero luego busca una carnicería, charcutería, fruteria o pescadería de confianza para los frescos. Un punto débil del supermercado de Juan Roig.
¡Ay! Esas faltas de ortografía
A todos nos pasa, pero cuando estás sometido a la clientela hay que vigilar mucho los errores. Los consumidores se han echado varias risas con errores en los carteles como este. No es para menos, porque a veces también ha habido confusiones con precios que no se correspondía o, incluso, descuentos ¡más caros! que los que tenían previstos en un primer momento.
La red tiene una auténtica hemeroteca de cientos de meteduras de pata en precios y carteles de Mercadona, alguna de las cuales son épicas. Una pena que un supermercado que cuida tanto algunos detalles acabe siendo objeto de burla por errores básicos y que afectan a su reputación.
La retirada de cremas de Mercadona
Quizá sea uno de los mayores desafíos a los que ha tenido que hacer frente Mercadona en su historia. La retirada, de manera voluntaria, de once cremas de sus marcas Deliplus y Solcare en 2012 tras un cambio de normativa y pese a que los análisis que se realizaron de las cremas demostraron que no tenían ningún riesgo para la salud, como así especificó el Ministerio de Sanidad.
Los dos componentes que no podía incluir en sus cremas eran la trietanolamina y el bronopol. Su combinación puede producir nitrosamina, que se trata de una sustancia que puede producir tumores cancerígenos. Sin embargo, análisis posteriores demostraron que -en esos productos- no se producía. La compañía, tras el cambio de norma, optó por reformular la composición del producto, para evitar diferir con la Agencia Española del Medicamento.
A favor de la empresa se puede decir que su reacción, rectificación y solución a estos problemas generalmente ha sido muy rápida y eficiente, llegando a retirar productos de forma voluntaria aun no habiendo pedido sanidad.
La expansión en el centro de las ciudades
La cadena tiene más de 1.600 tiendas repartidas por toda España. Durante el último año han abierto medio centenar, y se han reformado una treintena. Algo que va a continuar durante los próximos años. Sin embargo, todavía hay lugares en los que no está presente en el centro de las grandes ciudades.
La política de edificios que Mercadona implanta, hace difícil su llegada a zonas ya construidas. Superficies de una o dos plantas con una gran extensión y aparcamiento para los clientes. Complicado de encontrar en el centro de las ciudades, muy sencillo en los nuevos desarrollos urbanísticos ya que se construye junto al resto de edificios de la zona.
La tienda tipo de Mercadona precisa de parking cercano y de unos 1000 metros cuadrados de zona de tienda. De hecho, a expansión de la empresa ha creado una tipología de alquiler de inmuebles que hace que determinadas inmobiliarias busquen y ofrezcan este tipo de tamaños en el centro de las ciudades. Aun hay capacidad de crecimiento en España, especialmente en el centro de ciudades grandes, como por ejemplo Madrid y Barcelona, donde barrios tradicionales, más caros en la búsqueda de locales, no están atendidos. En España tiene mucho recorrido, aunque hayan empezado ya a poner su foco en Portugal.
La deficiente charcutería
Una de las secciones más deficientes desde nuestro punto de vista es la charcutería.
Si crees que puedes comprar un buen jamón por 99 Euros tal vez te guste ir a la charcutería de Mercadona, pero más bien deberían anunciarse como «trozos de carne curados» más que como jamón ibérico. El producto que ofrece Mercadona, tanto en envasados como en venta de jamones y paleta, es un producto de cebo, poco curado, 50% de raza ibérica, y muy básico que desde luego no está orientado a los paladares más exigentes y selectos. No lo critico, pero creo que debería haber dos velocidades en el país de los embutidos ibéricos. Un buen jamón y un buen lomo, a su precio justo (que desde luego es mucho más alto de lo que Mercadona vende en el lineal).
Los ibéricos de Mercadona son bastante deficientes y de poca calidad. Es una asignatura pendiente que a buen seguro en la dirección de la cadena tienen claro que deben cambiar, igual que lograron revertir la tendencia al low cost y baja calidad de la pescadería.
Muy posiblemente para lograrlo deban trabajar con otro tipo de proveedores, y cambiar de intraproveedor. Se puede tener un único proveedor que ofrezca un producto de calidad, homogéneo, como ocurre por ejemplo con Julian Martin, proveedor de El Corte Inglés en la sección de ibéricos.
En el país del aceite y del jamón, hay cosas que son un insulto a los orígenes del mismo.
La charcutería de Mercadona es básica, tira los precios con producto regular, y todo está envasado. Es la parte más deficiente de todo el supermercado y da opción a seguir mejorar un módelo de éxito.
La retirada de marcas de Mercadona
Mercadona busca la eficiencia de coste para conseguir el mejor precio. Para ello solo cuenta en sus lineales con algo más de 8.000 referencias. Además si un producto se pone a la venta, y no funciona como debería, es bastante fácil que en su siguiente compra en el supermercado ya no la encuentre en la estantería.
Esta política le ha traído bastantes quebraderos de cabeza con los fabricantes tradicionales. De hecho han llegado a agruparse y crear asociaciones para la defensa de las marcas contra las marcas blancas, en un claro gesto de enfrentamiento a Mercadona, que sacaba sus productos de los lineales dejando sólo los que son líderes y el consumidor no acepta un sucedáneo. En esos casos, crean la marca blanca para ir retirándose poco a poco, o, a regañadientes, acaban asumiendo que deben ambas convivir. De hecho se habla de un auténtico pulso en el que, por el volumen que manejan en Mercadona, las marcas acaban cediendo, pero algunas penalizandoles en precio respecto a la competencia.
La mierda de la web de Mercadona
Lo ha dicho Juan Roig. «Nuestra web es una mierda» sentenciaba en la presentación de resultados de 2016. Así que parece que ese va a ser su siguiente objetivo de cara a los próximos años. En este momento no es el mejor ejemplo de usabilidad que existe en el mercado. Ni siquiera tiene fotografías de los productos y por ese motivo los usuarios se equivocan de marca, producto y tamaños constantemente. Parece una web del siglo XX, en referencia a ello recomiendo leer «Tu web va a seguir siendo una mierda» artículo de Alejandro Suárez, un repaso mordaz al plan de digitalización de la compañía, que dirigirá Juana Roig, hija del presidente, de la cual se desconoce cualquier tipo de experiencia en el mundo de la tecnología.
Algunas declaraciones de directivos en los últimos tiempos hablan de que la web de Mercadona es desagradable precisamente porque no les es rentable vender por la web y quieren que no tengas más remedio que ir a sus tiendas. De hecho, dicen que si todo el mundo comprara por la web estas estarían saturadas y sería dificil atender tods la demanda. El personal para recoger los pedidos web, así como el transporte y logistica, tienen limitaciones, y Mercadona no está muy de acuerdo en asumir ese coste y esas contrataciones.
La calidad del producto
Los consumidores están en todo. Una cosa es que ofrezcas productos a bajo precio, otra que la calidad no sea la que esperan. Corren miles de fotos de productos Mercadona en donde la exigencia del ‘jefe’ no es la que se espera para una firma como la de Juan Roig.
Hacendado trabaja con varias líneas diferenciales. Si puede mejorar un producto y su calidad, lo intenta. Si esto no vale la pena ya que el precio no sería competitivo, o no encuentra la manera de mejorarlo significativamente, lo que hace es clonarlo ofreciendo más cantidad por el mismo precio. Es decir, si no se puede innovar, baja los precios ofreciendo lo mismo que la competencia. Hace años la única vía en la que se trabajaba era esa última: bajar precios y fusilar productos de la competencia, llegando a copiar sus atributos, marca, color, diseño, envase etc. A este respecto es interesante leer el artículo: «Mercadona, el Dios de la fotocopia»
La salida al exterior de Mercadona
Se lleva años hablando de este tema. Ahora ha decidido dar el salto hasta Portugal. Sin embargo, su modelo de negocio es complicado de replicar en el exterior.
¿El motivo? La fuerte dependencia que tiene con sus interproveedores. Empresas que trabajan cerca de los centros de Mercadona para ofrecer el mejor producto al precio más bajo. Por tanto, una eventual expansión internacional conllevaría la búsqueda de nuevos y grandes acuerdos para conseguir la misma capilaridad que tiene en España.
Mercadona ha preparado ya centro de coinnovación en Portugal, para analizar los gustos de los consumidores lusos. De hecho están ya empezando contrataciones para sus primeras aperturas. Un salto interesante que pondrá a prueba a la empresa española y sus productos Hacendado, en un mercado similar al español y en el que se podría utilizar una logística común. Sin lugar a dudas podría ser la prueba de toque para ver si el módelo es escalable en el futuro a otros mercados más maduros.
Decimos en el titular que el Grupo Libertad Digital se prepara para cumplir la mayoría de edad, pero de facto ya la ha cumplido. Y es que en noviembre del 99 nació la revista ideológica ‘La Ilustración Liberal’, alumbrada por un grupo de liberales que se reunían en Albarracín con el patrocinio intermitente de Zaplana y Alierta.
Federico Jiménez Losantos era el líder de aquel proyecto, que repitió en la red en pleno estallido del «puntocom» con Liberad Digital, periódico online que el 8 de marzo veía la luz (tan solo cuatro días antes de la mayoría absoluta de Aznar). Junto al locutor participaron en el proyecto Javier Rubio, Alberto Recarte o Julio Ariza, todos ellos a día de hoy fuera del mismo. Tan solo se quedó Federico, al que también le abandonó el que parecía su inseparable compañero César Vidal. Pero aun así el turolense ha seguido siendo el sostén del multimedia como funador, ideólogo, estrella, accionista y presidente.
La motivación que llevó a Federico a lanzar este proyecto lo resumía él mismo en un demoledor ensayo, «Aznar y los medios de comunicación« publicado en el octavo número de la citada revista en papel: «En cambio, de los medios y periodistas independientes, de derecha o izquierda, que apoyaron más desinteresadamente a Aznar contra González no está quedando, no queda ya, con las características de los primeros años, apenas nada y apenas nadie. Sería poco respetuoso con la verdad decir que Aznar ha cumplido una sola de las promesas de transparencia informativa, despolitización de los medios, respeto a la independencia profesional y favorecimiento de la pluralidad ideológica que hizo infinitas veces, en público y en privado, durante los años 1989-1996».
Continuaba, «por el contrario, sería falsear escandalosamente la realidad no reconocer que su papel ha sido y está siendo decisivo en el proceso de uniformización empresarial y cloroformización ideológica que está sufriendo o ha sufrido ya el sector considerado de Centro o de Derecha, en prensa, radio y televisión. El PSOE entró a matar de frente aunque cobardeando, yéndose de la suerte. Pero el que ha rematado al pobre animal por la espalda, eficaz y sañudamente, es el PP«.
La desconfianza de Federico
Antes de esta contrastada desconfianza, Federico ya había dejado escrito en el prólogo de su libro ‘Contra el felipismo’ las dudas que le suscitaba el PP en materia de medios de comunicación por los movimientos de algunos cuadros medios cuando parecía que iban a lograr el triunfo en el 93.
Un triunfo que se le escapó a Aznar tras el cuarto triunfo de Felipe González: «Los aspectos más negativos de los dirigentes del PP se pusieron de manifiesto en las semanas anteriores a las elecciones, cuando lo risueño de las encuestas y los nervios del Establecimiento felipista, empezando por el Imperio de Polanco, les hicieron ver con claridad la cercanía de la poltrona, del supercargo, del coche oficial y el ministerio. Era de ver cómo los humildes y entusiastas muchachos de Aznar pasaron a tomar una distancia tan corta como gélida de los medios de comunicación más críticos con el Poder. Fue revelador de sus intenciones, en TVE y otros medios, verlos rodearse de comisarios apenas más presentables que los del PSOE, sin renunciar al control de los medios públicos. Fue tremendo saber que los barones de Génova ofrecían a ejecutivos de las cadenas privadas y amaestradas cargos en RTVE (a veces sin el conocimiento del propio Aznar) y cómo el círculo aznarista llegó a considerar muy seriamente la concesión a Polanco de la Segunda Cadena de RTVE al privatizarla«.
Es cierto que la honestidad con la que escribe Federico podría contrastar con su exigencia al Gobierno ante el micrófono para que silencie a algunos medios, en uno de los capítulos de su clásica y particular batalla por orientar ideológicamente al Partido Popular. Sea como fuere Libertad Digital ha cumplido o cumplirá los 18 con algunas luces (el nacimiento de esRadio y la notable influencia de su periódico en la red) y ciertas sombras (la ayuda de la caja B del PP en una ampliación de capital, la venta de las licencias que le concedió Esperanza Aguirre a Libertad Digital TV, la fallida ampliación de capital del pasado año, que adelantó en exclusiva Merca2, o los malos números del grupo en 2016).
Ante la opinión pública mayoritaria tampoco se podría considerar un tanto la investigación del 11-M que realizaron medios como El Mundo, COPE o Libertad Digital, pese a que Federico Jiménez Losantos seguía sosteniendo en el año 2010 que «volveríamos a fundar Libertad Digital sólo por dar voz a las víctimas del 11-M».
Tarde y con promesas incumplidas. Así es como el sistema de conexión a Internet ha llegado al AVE en España. Renfe cierra 2017 con solo dos líneas con conexión a Internet gratuita, las que unen Madrid con Sevilla y con Valencia. Y todo ello a pesar de que la línea entre la capital y Barcelona estaba llamada a ser la segunda en disponer de este servicio, algo aplazado en el tiempo y que va camino de ser un ‘procés’ más eterno que el político.
“Se está trabajando para que esté también en el corredor de Madrid-Barcelona”. Esa es la respuesta de Renfe a Merca2 ante las dudas sobre la puesta en marcha de este servicio en esta línea. De hecho, el año que viene la compañía, junto con Telefónica, incluirá la conexión en más líneas. Sin embargo, y aunque hace un año aseguraron que Barcelona sería la siguiente en tenerlo, ahora prefieren no confirmarlo.
Pero, ¿por qué el wifi no ha llegado a una de las líneas que más viajeros transporta? No hay una razón política, aunque se puede hablar de un ‘procés’ aún más eterno en el tiempo. La razón principal es técnica. “El proyecto encierra una notable complejidad técnica”, explica Ramón Azuara, director General de Renfe Viajeros.
“El proyecto incluye, por una parte, el suministro, instalación y mantenimiento de un sistema integral de wifiembarcado en toda la flota de trenes AVE y, por otra, el despliegue de red para dar cobertura a más de 1.600 km de líneas de alta velocidad, incluidos 75 túneles y 540 emplazamientos de cobertura LTE en una red combinada y específica de 800 y 1800 Mhz combinada con una solución por satélite”, indica.
La línea que une Madrid y la Ciudad Condal tiene una extensión de 620 kilómetros de vías, una de las más extensas de las 12 líneas en funcionamiento en la actualidad. Y solo el año pasado transportó más de 3,8 millones de pasajeros. El despliegue de la red, por tanto, es más complejo. Además de Telefónica y Renfe, en este proyecto también participan otros actores, como los fabricantes de la flota de AVE: Alstom, Talgo y Siemens.
El wifi llega a Valencia
A conexión por año. Así es como funciona el proyecto estrella de Renfe. En 2015, Telefónica ganó el contrato para instalar este servicio por 148,63 millones de euros. En diciembre de 2016, Renfe se enorgullecía de comenzar a ofrecer wifi. Su objetivo: proceder a su implantación paulatina en la flota de trenes AVE durante 2017. Pero la realidad es muy distinta.
Este año solo ha estrenado una nueva conexión más. La primera línea en ofrecer dicha conexión fue la de Madrid-Sevilla en diciembre de 2016. Justo un año después, ha sido el turno de Valencia. El nuevo servicio PlayRenfe ya está disponible en los trenes AVE que unen diariamente las dos capitales, con paradas en Cuenca y Requena-Utiel, y que, siete años después su estreno, han utilizado más de 15,8 millones de viajeros.
En estos dos trayectos, la conexión wifi dispone de dos modalidades. La opción Premium ofrece televisión en directo y los últimos estrenos cinematográficos. PlayRenfe es de uso gratuito para los viajeros de la clase Preferente y para los titulares Premium y Oro del programa de fidelización +Renfe. Además, el paquete Básico es gratuito para estos pasajeros. Para el resto, el servicio Básico cuesta 2 euros y el Premium son 4 euros.
Así, en su 25 aniversario, el AVE solo puede celebrar la conexión entre dos ciudades. Y mientras, Barcelona sigue su particular ‘procés’ ferroviario, que culminará cuando Renfe consiga desplegar la conexión wifi en la línea. La fecha cada vez es más incierta.
Hay un mercado en el que –todavía- no reina Amazon: la publicidad online. Actualmente, la venta de espacios publicitarios en Internet está copada por Google y Facebook. Entre los dos gigantes tecnológicos aglutinan más del 50% de los ingresos de la publicidad digital en todo el mundo. Sin embargo, la compañía que preside Jeff Bezos también quiere participar en ese mercado que, según eMarketer, supera los 200.000 millones de dólares. Lo hará y para ello se apoyará en uno de los negocios por los que más está apostando: el de Prime Vídeo.
Amazon sigue caminando hacia la consolidación de sus mercados y la conquista de otros nuevos. Su última apuesta es el Prime Video, que llegó a principios de este año a España y sigue consolidándose en los demás mercados en los que opera. Muestra de ello son los ambiciosos planes que Jeff Bezos tiene para ese mercado. Espera atraer 800 millones más de usuarios en todo el mundo. Sin embargo no lo hará para crecer simplemente en ese sector. Su objetivo va más allá y es participar en el mercado de la publicidad online.
No es una idea disparatada. Según el informe El camino de Amazon para convertirse en un mercado de 1 billón de dólares, elaborado por el analista de Bloomberg Jitendra Waral, el contenido exclusivo y regionalizado por el que está apostando Amazon puede atraer a los usuarios Prime. A partir de ahí, alimentará su expansión global hacia otros segmentos, como el de la publicidad.
La publicidad puede empujar los ingresos de Amazon hasta los 560.000 millones de dólares
Actualmente, los clientes activos de Amazon suman 320 millones de dólares y representan el 27% de los compradores digitales globales. Pero el objetivo de Amazon no se queda ahí, sino que va más allá. La empresa aprovechará el empuje que están teniendo plataformas como Netflix o HBO para introducirse –y dominar- el mercado publicitario online. De conseguirlo, mataría dos pájaros de un tiro. Por un lado, terminaría con el duopolio de Facebook y Google. Por el otro, afianzaría el negocio Prime Video, que podría constituirse como el cuarto pilar de la empresa.
Con la nueva apuesta –y el mantenimiento de los demás segmentos en los que opera- la empresa podría convertirse en el primer minorista estadounidense en vender un billón de productos y servicios en 2025. De esa cantidad, una parte importante procederá de la venta de publicidad. Un empuje que se notará en las cifras globales de la compañía porque la publicidad online puede empujar los ingresos hasta los 560.000 millones de dólares en 2025 y el Ebitda a más de 80.000 millones de dólares.
Amazon quiere acabar con el duopolio publicitario
Actualmente, la publicidad digital se encuentra en manos de Facebook y Google. Según datos de eMarketer, a mediados de este año se repartían el 60% del gasto publicitario online e incluso pueden cerrar el año por encima del 63%. Pero más alarmante es el peso que cogerán en los próximos años porque sus ingresos publicitarios podrían crecer un 37%.
Google cuenta con el 42% del mercado publicitario online
Sin embargo, quien se lleva más porciones de la tarta publicitaria es Google. Según los datos de eMarketer, posee el 42% de la cuota de mercado y podría cerrar el año con 35.000 millones de dólares en calidad de ingresos publicitarios, un 19% más que en 2016. Google fue una de las primeras empresas digitales en hacer caja con la publicidad online y todo apunta que seguirá haciéndolo porque esta partida podría crecer más de un 30% de cara a 2019.
Menor es la porción que se lleva Facebook, aunque también es una cantidad importante. Tiene el 21% de la cuota de mercado y podría ingresar este año 17.370 millones de euros procedentes de la publicidad. Una cifra que aumentaría hasta los 25.560 millones de euros en 2019, es decir, un 47% más.
Sin embargo, estas cifras están muy lejos de las que tiene Amazon por el momento. Según eMarketer, los ingresos publicitarios de la empresa de Bezos apenas superarán los dos millones de dólares este año. Para rebajar esa diferencia, la compañía ha aumentado la contratación de material audiovisual. Y es que, según el análisis de Bloomberg, Amazon está invirtiendo en series exclusivas, como la que está preparando de El señor de los anillos a la vez que compra contenidos a Antena 3, Mediaset y RTVE.
Si se afianza, Amazon podría ‘robar’ terreno a los dos gigantes de la publicidad online. Según Waral, es el mejor candidato para terminar con el duopolio de Facebook y Google y, si consigue hacerse un hueco, la compañía podría ingresar 16.000 millones procedentes de esta partida en 2025.
Si no puedes con el enemigo ni tampoco quieres aliarte con él, lo mejor es robarle talento. En el último año, el sector retail se ha caracterizado por el baile de cargos entre unas compañías y otras. Primark, Bershka, Zara, Cortefiel o Adolfo Domínguez son solo algunas de las compañías que han jugado al juego de atraer profesionales de la competencia.
El último en pescar en el mercado de invierno ha sido el grupo irlandés Primark. La firma ha contratado a Paula Dumont López como nueva responsable del área de mujer. Dumont ocupó diversos cargos en el grupo Inditex, concretamente en Zara, durante diez años. En 2013 abandonó el grupo por la empresa Esprit, donde se ocupó de la línea de mujer. Según medios internacionales, en el mes de enero se incorporará a Primark.
Inditex se ha convertido en la cantera de muchos profesionales del retail y no solo desde Zara. Diesel acaba de fichar a Marco Agnolin, hasta ahora director general de Bershka, como nuevo consejero delegado. Este sustituirá a Alessandro Bogliolo, que en verano se puso al frente de Tiffany. Por su parte, la marca de Inditex tapará el hueco de Agnolin con Antonio Flórez, procedente de la dirección del grupo en Italia.
Cortefiel, la otra cantera
A principios de diciembre, Adolfo Domínguez también anunciaba un importante fichaje. La marca gallega fichó a la exdirectiva de Cortefiel para su consejo, Maite Aranzábal. Esta desarrolló su carrera profesional durante once años en el grupo Cortefiel. En 2003 abandonó la compañía y durante varios años ha ostentado cargos dentro del sector retail.
Y de Cortefiel también sacó provecho la firma de moda El Ganso. Este verano incorporó a la ex CEO del Grupo Cortefiel, Berta Escudero, como nueva consejera delegada de la compañía de cara a reforzar la alta dirección de la firma de moda. Pero esta no es la única ex de Cortefiel. Ricardo de las Heras también se incorporó como diseñador recientemente.
De la misma forma, la plantilla de El Ganso sumó nuevas caras: Alejandro Muñoz, ex Inditex y Apple, como director de retail; a Frank Mountazer, ex Bimba y Lola, como responsable de expansión; y a Juan José Pérez, ex Douglas, como director financiero.
Pero en el mercado también se han dado fichajes de otros gigantes del comercio, como Amazon. Hace dos años, El Corte Inglés fichó como director digital de moda a David Contijoch, exejecutivo de Amazon tras la adquisición de BuyVIP por parte del grupo estadounidense.
Así, en 2017 Primark, Bershka, Zara, Cortefiel o Adolfo Domínguez han jugado al juego de las sillas, algo que en 2018 podría repetirse.
Los infantes de marina desplegarán en Letonia en mayo de 2019, dentro del grupo táctico del Enharced Foward Presence de la OTAN en la república báltica. Formarán parte del despliegue de la Alianza Atlántica frente a la posible amenaza rusa. La Infantería de Marina no es una habitual de las misiones internacionales de la Fuerzas Armadas, pero 300 de sus componentes constituirán la quinta rotación española de esta misión, según los planes del Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa. Estarán bajo mando del Ejército canadiense, dentro de una unidad de composición básicamente acorazada.
La presencia de España en el este de Europaresponde a la lógica política que rige la Alianza Atlántica desde que comenzó el conflicto entre Ucrania y Rusia. Una buena parte de la OTAN vive bajo la pulsión de la amenaza rusa, mientras que algunos socios, como España, sienten más preocupación por el llamado Flanco Sur, la acción yihadista en el Sahel y norte de África.
Sin embargo, el exministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Margallo, ha asegurado hace unos días que las Fuerzas Armadas están en el este de Europa como contraprestación diplomática al apoyo báltico en el conflicto catalán. Lo cierto es que, según explican fuentes de Defensa, si enviar tropas a Letonia es una acción diplomática (política de Defensa en términos exactos), más bien hay que leerla en clave OTAN. Fuentes militares del núcleo de decisión de Defensa en este campo aseguran que «lo que pueda servir de ayuda internacional en el asunto catalán sería, si acaso, un efecto secundario inesperado.
La iniciativa nació con el ministro Morenés, que llegó a apostar por esta línea de trabajo en la Alianza hasta tal punto que España fue la primera “Punta de lanza de muy alta disponilidad” de la OTAN para un potencial ataque ruso. La Brigada ligera Aerotransportable (BRILAT), con cuartel general en Figueiredo (Pontevedra) fue la fuerza disuasoria de la OTAN en su unidad de muy rápida disponibilidad. El reto era ser capaz de estar operativos en pocos días en el corazón de las estepas polacas, donde debían tener capacidad de permanecer durante dos meses. La operación fue un éxito.
Pero el compromiso político nació en la Cumbre de Varsovia, en julio de 2016, cuando el “procés” catalán se miraba aún muy de lejos. Y fue el anterior JEMAD, el almirante general Fernando García Sánchez, quién más claro vio que había que hacer una apuesta de solidaridad con el resto de los socios. Una fuente de Defensa explica que “se trataba de demostrar que éramos solidarios con el flanco este, para cuando hiciera falta o pasaran determinadas cosas en el flanco sur, que es el que de verdad ocupa a España”. “Si algo dejó claro la Cumbre de Varsovia –explica la misma fuente– es que la Alianza tiene una orientación de 360 grados, y que el espíritu debe ser una suerte de ‘todos para uno, uno para todos’”.
De hecho, España es solo uno más de los países que aportan tropas, entre los que destacan Estados Unidos y Canadá que llevan el peso de la contribución. Aunque visto desde España parece exagerado o política ficción, lo cierto es que el este de Europa vive atemorizada ante la agresiva política de Putin. Lo que es temor en algunos países es directamente psicosis en las repúblicas bálticas, Polonia o Finlandia, los países fronterizos.
Y algo de eso hay. Unidades de caza del Ejército del Aire español hacen de policía aérea en los países bálticos con frecuencia, ya que estas naciones carecen de fuerza aérea, que suplen los socios de la OTAN. Allí son frecuentes los desafíos de aviones militares rusos, muchos en ruta a su base en el enclave de Kaliningrado.
Así las cosas la Alianza Atlántica ha vuelto a disponer de planes de guerra para la eventualidad de un conflicto con Rusia. No es que los rusos ayuden a templar el clima, ya que hacen continuas maniobras y movimientos de tropas sin avisar conforme disponen los convenios internacionales.
En este contexto en 2017 salió la primera unidad acorazada del Ejército español camino de una misión internacional, en Letonia. Se trata de seis carros de combate Leopardo, junto a vehículos de combate acorazados de infantería Pizarro y diversos elementos de apoyo, en total unos 300 militares. Se han integrado en una brigada bajo mando canadiense.
La peculiaridad del relevo por la Infantería de Marina –además de que es la más antigua del mundo, predecesores e inspiradores de los ‘marines’ americanos–, es que se trata de un cuerpo de infantería ligera expedicionaria, diseñada para atacar desde el mar en operaciones anfibias, solo dotada con un pequeño grupo de anticuados carros de combate M60. Su vehículo de trabajo son los transportes acorazados Piranha III –norteamericanos, con características 8X8–, pero con solo una pequeña unidad de reconocimiento dotada con torretas y cañones de 30 mm. Mucha menos potencia de fuego que un Leopardo, una de las grandes bestias de los campos de batalla.
En la sede de la Brigada de Infantería de Marina (BRIMAR), en San Fernando (Cádiz) ha supuesto un importante estímulo entrar en esta rotación. Su característica anfibia y de inmediata disponibilidad ha jugado en su contra a la hora de las misiones internacionales, ya que siempre ha quedado en reserva para el Mando de Operaciones y han sido las unidades del Ejército de Tierra las que han compuesto la base de las agrupaciones que han ido a Afganistán, Irak, Líbano o las misiones africanas. No obstante, elementos especializados de la Infantería de Marina sí han estado en misiones. Durante muchos años sus controladores tácticos aéreos han sido básicos para gestionar el apoyo aéreo a unidades terrestres en escenarios de la máxima exigencia, como Afganistán.
Ademas, la Infantería de Marina vive una pequeña encrucijada, en la que parece que los designios de los almirantes del Estado Mayor de la Armada están más por convertirla en una fuerza especializada en operaciones especiales y de seguridad a bordo de buques de guerra, que una gran unidad terrestre de infantería de entidad brigada como es ahora mismo. Parte de sus medios están anticuados, como los carros de combate M60. Una aspiración de los mandos de la Infantería de Marina es reconvertir los excedentes de carros Leopardo para su uso anfibio o proyección desde el buque insignia de la Armada, el Juan Carlos I. En este contexto, entrar en la rotación de una misión de primera línea de la OTAN en un escenario complicado por sus características geográficas, climatológicas y políticas, es volver a la primera escena profesional.
Hay una frase muy popular que dice que “el pez grande se come al chico”. Cuestión de tamaño, que diría cualquiera. Sin embargo, no siempre es así. La situación vivida en Cataluña durante el pasado mes de octubre, referéndum legal o ilegal (o como quieran llamarlo) y artículo 155 incluidos, dice todo lo contrario en cuanto a la banca se refiere. Porque la fuga de depósitos en BBVA, Sabadell, Banco Santander y Popular ha sido más que notable. Sin embargo, otras entidades que podemos considerar como más pequeñas, como Bankinter, Evo Banco o Banca Caixa Geral han salido ganando.
Así se desprende del último informe publicado por la Asociación Española de Banca (AEB) relativo al mes de octubre. ¿Y CaixaBank? No aparecen en el mismo ya que pertenece a la CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorro).
Ni siquiera el Banco Santander, que se perfilaba como uno de los beneficiados, ha salido indemne
¿El más perjudicado? BBVA. La entidad presidida por Francisco González, que acoge a las antiguas Catalunya Caixa y Unnim, pasó de unos depósitos de 202.096,3 millones de euros en septiembre a 196.035,9 millones en octubre. Es decir, que se dejó por el camino ni más ni menos que 6.060,4 millones de euros.
Una salida que desde la propia entidad achacan a la salida (valga la redundancia) de grandes clientes, como corporaciones y administraciones públicas. Que BBVA sería uno de los grandes perjudicados del proces se veía venir ya que tiene cerca del 25% de la cuota de mercado en la comunidad autónoma.
BBVA no es el único perjudicado
A falta de saber los resultados de CaixaBank, la primera entidad en la región, el tercero en discordia en la misma, tras BBVA, sería Sabadell. Sus números son los siguientes: en septiembre tenía 100.527,4 millones de euros en depósitos de clientes, que menguaron hasta 98.654,7 millones en octubre. La pérdida, por tanto, fue de 1.872,7 millones de euros.
De nada sirvió a la entidad comandada por Josep Oliu el cambio de sede de Barcelona a Alicante. Los miedos a la deriva independentista, llegándose a hablar de corralito, de la salida de la UE, e incluso de la creación de una nueva moneda, no frenó la huida, aunque con el paso del tiempo se apaciguó. Pero, por lo que se ve, no lo suficiente.
La nave presidida por Ana Botín, y que a primera vista podría parecer la gran beneficiada, también se ha dejado llevar por la zozobra causada por el independentismo. Banco Santander pasó de tener 207.627,1 millones en depósitos en septiembre, a 206.324,4 en octubre. Por tanto, 1.302 millones de euros menos.
Y Banco Popular no le fue a la zaga: de 57.107,1 millones de euros en septiembre a 55.753,3 millones en octubre. ¿Diferencia? -1.353,8 millones de euros. Banco Mediolanum, por su parte, vio salir de su ‘caja’ 157,2 millones de euros (de 1.648,2 a 1.490,9 millones de euros).
Como sucede en la vida real, a río revuelto ganancia de pescadores. Y, en este caso, otras entidades de menor tamaño parecen haber salido beneficiadas. Es el caso de Bankinter, que pasó de unos depósitos de 45.095,7 millones de euros en septiembre a 45.696,2 millones en octubre. Por tanto, atrajo 600,4 millones de euros.
Una situación similar se vivió en Deutsche Bank (de 8.485,1 millones de euros en septiembre a 8.701,4 en octubre). Su ‘poder de atraccion’ fue de 216,2 millones de euros. Por lo que respecta a Evo Banco, las cantidades pasaron de 3.541,2 a 3.643,2 millones de euros (+102 millones de euros); en Banco Caixa Geral, fue de 2.743,7 a 2.800,2 millones de euros (+56,5 millones).
A simple vista, y a la espera de los resultados de CaixaBank (que se presumen seguirán la tendencia negativa ya mostrada por los otros grandes de la banca en España), el gran beneficiado podría ser Bankia (habrá que esperar al informe de la CECA). De momento, BBVA, Santander y Sabadell han salido perdiendo (entre los tres, más de 9.200 millones de euros). Si a esa cifra añadimos al Popular, la cantidad se dispara hasta los 10.600 millones de euros. ¿Podría repetirse la situación e, incluso, empeorar después del último resultado en las elecciones al Parlament de Cataluña?
Telefónica, la decepción del año en Bolsa. No importa cuando se lea la siguiente afirmación. Incluso se acepta cambiar el término por chasco o desengaño. La firma presidida por José María Álvarez-Pallete no ha generado valor alguno para sus miles de accionistas en los últimos 16 años. Tampoco, obviamente, en el décimo séptimo.
La llegada de Pallete a la presidencia de Telefónica pareció significar un antes y un después para la operadora, pero nada de eso. Es más, desde mediados de abril de 2016 la firma ha sido la peor compañía de las denominadas blue chips del Ibex 35. Aunque va a peor, además ha tenido peor rentabilidad media que el propio mercado español y la peor teleoperadora de Europa.
Evolución bursátil de Telefónica desde la llegada de Pallete comparada con el Ibex 35.
Pallete ha intentado mostrar su confianza en la compañía a través de la compra de acciones. Un mensaje claro de apostar con su propio dinero por Telefónica. Las primeras acciones de Telefónica compradas por Pallete se remontan una década atrás cuando era consejero delegado. En 2007, adquiría 34.600 acciones por un valor cercano a los 600.000 euros. El valor de esos títulos ahora vale la mitad.
La primera mala experiencia de Pallete con Telefónica no le hizo escarmentar, y en 2016 adquiría un total de 655.298 acciones por un valor cercano a los 5,3 millones. Con ello, Pallete tenía en su poder 689.898 acciones por las que había pagado 6,21 millones de euros. A día de hoy, esos títulos en su poder valen 5.66 millones, por lo que pierde más de medio millón de euros.
Evolución bursátil de Telefónica con Pallete, frente a Repsol, Banco Santander y BBVA.
El último movimiento de Pallete, es volver a comprar más acciones. En concreto, 121.000 acciones por las que ha pagado 993.773 euros. El movimiento, tras los anteriores, parece más defensivo, para bajar el precio medio de su inversión, que uno para mostrar confianza. De hecho, es muy común este tipo de movimientos. Con la nueva inversión, Pallete ha conseguido bajar el precio medio de los 9,1 euros de sus anteriores títulos, hasta los 8,89 euros.
En definitiva, la decisión de Pallete de mostrar su confianza en Telefónica ha terminado demostrando todo lo contrario: que la firma en bolsa es una continua decepción.
Evolución bursátil de Telefónica con Pallete, frente a Orange, Vodafone y Deustche Telekom.
La operadora ha perdido en los últimos años una oportunidad inmejorable de volver a engalanar a su acción. La situación era proclive a ello, con los tipos de interés en niveles históricamente bajos junto con la revolución de internet aderezada por un fuerte crecimiento de la economía. Primero, perdió la oportunidad con el anterior presidente Cesar Alierta y ahora con Pallete.
La acción de Telefónica lleva anclada en una travesía por el desierto desde principios de siglo. Por el camino, ha tenido fuertes oscilaciones que la han llevado desde los 7 euros hasta superar los 13, pero nunca más allá. A cada caída continuada le seguía una época alcista y viceversa. Con la triste evolución bursátil cada vez son menos lo que apuestan por Telefónica como valor en el que invertir a largo plazo. Cada vez más, se ve a la compañía como una más en la que jugar comprar y vender para ganar unos euros al mercado.
La lenta agonía de la acción de Telefónica viene explicada por diversos problemas que van desde la propia política para captar nuevos accionistas o retener los existentes, hasta la evolución de cada una de sus líneas de negocio. En definitiva, como explican una y otra vez los manuales de inversión: ‘el valor bursátil termina recogiendo todas y cada una de las dimensiones del negocio y funcionamiento de la compañía’.
La competencia le gana terreno
El primer gran hándicap que siempre ha tenido Telefónica es que proviene de un monopolio. Ese aspecto condiciona la manera en que la empresa se ha enfrentado a sus competidores una vez han ido apareciendo. La cultura de empresa, el hacer de los empleados o las relaciones con los clientes cambian radicalmente cuando se pasa de un monopolio a un mercado más competitivo.
No es casualidad que los mismos años en los que Telefónica se ha mostrado errante en bolsa, hayan sido años en los que la firma ha ido a remolque del resto. La lenta maquinaria, junto a un volumen de deuda ingente han forzado a la telco a ir más a remolque de grandes proyectos que a liderarlos.
Uno a uno, en sus sectores enseña ha ido perdiendo peso. En la comercialización de servicios telefónicos, Telefónica ya no tiene el mismo volumen de negocio. Es más, en los últimos años la firma está perdiendo clientes tanto en España como en otros países europeos.
Ingresos operativos de Telefónica.
En cuanto a las infraestructuras tanto en telecomunicaciones como en la instalación de torres, los competidores han ganado terreno. El número de operadores que compiten en la instalación de fibra no ha parado de crecer. Además, en la instalación de torres ha visto como Cellnex no ha parado de crecer, la firma ha puesto en el mercado una amplia gama de radioenlaces y TDT que le ha permitido entrar en el negocio y arrebatar clientes e ingresos a la telco.
En cuanto a la venta de contenidos, por la que Telefónica siempre ha apostado a través de Moviestar han aparecido competidores muy poderosos como Netflix, Amazon o próximamente Apple. Todo ello, sin ya mencionar los extintos flujos de caja por las distintas formas de comunicación que van desde llamadas, a sms o mms.
Mantener la acción por encima de todo
La acción de Telefónica siempre ha tenido como atracción dos elementos, en los que el anterior equipo gestor dirigido por Alierta confiaba: la generosa política de dividendos y la cotización respecto a beneficios. Ambas, hoy en día no se sostienen.
La acción de Telefónica no ha generado valor al accionista ni siquiera sumando los altos dividendos distribuidos. Por el contrario, dicha política solo ha servido para descapitalizar a la firma –al pagar muchos de ellos con reservas- y reducir la capacidad de repago de la deuda. Es más, si desde 2007 se hubieran utilizado los dividendos para amortizar deuda en 2018 el contador estaría a cero. Incluso la propia política puso en apuros la viabilidad económica de la firma, y Pallete a su llegada se vio obligada a reducir el generoso pago.
Evolución bursátil de Telefónica ajustada por distribución de dividendos.
Por otro lado, valorar la firma en bolsa respecto a sus beneficios históricoses un error. Telefónica viene de un monopolio, incluso años después de privatizar la compañía y liberalizar el sector los efectos todavía eran muy evidentes. Con el paso de los años, los competidores han ido llegando y haciéndose más grandes. Telefónica todavía puede presumir de ofrecer más y mejores servicios, pero cada vez la tarta está más repartida. Por ello, fijarse en valores anteriores –cuando poseía una cuota alta de mercado- es un error.
Telefónica respaldada por los inversores minoritarios
No existe otra acción española que haya contado con el beneplácito de tantos inversores minoritarios como las afamadas ‘Matildes’. La imagen bucólica del nacimiento del sobrenombre de las acciones de Telefónica es una alegoría a la propia operadora, que en su día lo fue todo y ahora apenas queda nada.
Apenas el reloj había empezado a cantar que las manecillas se ordenaban marcando las diez de la noche, cuando José Luis Vázquez aparecía en pantalla. Conviene matizar, antes de describir aquel anuncio grabado en muchas mentes, una serie de cuestiones de especial relevancia: la primera, que aquella hora era ‘prime time’. En segundo lugar, que los españoles no podíansalir a esas horas de casa. En tercer lugar, que la televisión –aquel invento revolucionario- se absorbía con fervor y normalmente en familia –hasta que aparecía aquel pequeño entrañable que se iba a la cama cantando-. Por último, que aquel invento en España solo tenía un canal.
José Luiz Vázquez durante la grabación del anuncio.
Con toda la familia asentada frente al televisor, aparecía –ahora sí- José Luis Vázquez para explicar que ya eran ricos porque había comprado “Telefónicas”. Lo hacía mientras mezclaba el nombre de Telefónica con el de su mujer Matilde, de ahí el afamado sobrenombre. De todo aquello, a lo largo de los sesenta y setenta se grabaron más de cinco distintos, a los españoles se les quedo un pequeño recuerdo de que las Matildes significaban riqueza.
La realidad, es que décadas más tarde todo ha cambiado y mucho. Las diez de la noche son una buena hora para salir, cualquier hora lo es. Nunca antes se han tenido tantos canales de televisión, la cual de invento no tiene nada e incluso para muchos es algo del pasado. Por último, que Telefónica –o más en concreto sus acciones- son de todo menos generadoras de riqueza. Quizás, lo único que queda imperecedero de todo aquello es el recuerdo de José Luis Vázquez como genial actor.
Los fabricantes de baterías deben reconsiderar su tecnología si se cumplen las predicciones para un incremento en el uso de coches autónomos, según uno de los inventores de la batería de iones de litio.
Además de enfocarse en hacer que las baterías sean más potentes para extender el rango de manejo, los fabricantes también necesitarán desarrollar dispositivos que puedan soportar los rigores de una conducción casi constante, advirtió Akira Yoshino, quien inventó un prototipo de la batería de iones de litio en 1985.
“Un coche compartido por 10 personas significa que funcionará 10 veces más”, comentó Yoshino, miembro honorario de Asahi Kasei, el mayor productor mundial de separadores usados en baterías, en una entrevista en la sede de la compañía en Tokio. “La durabilidad será muy importante”, añadió.
“Un coche compartido por 10 personas significa que funcionará 10 veces más”
Si bien los productores aún deben enfocarse en mejorar la densidad energética y reducir los costos, también necesitarán crear baterías utilizando materiales que puedan resistir mejor la expansión y contracción constante.
Yoshino explicó que la tarea se vuelve más fácil si hay menos necesidad de aumentar simultáneamente la densidad de energía, que es el factor más importante para el rango de conducción. El titanato de litio, por ejemplo, se puede usar en el ánodo de la batería, donde actualmente se usa carbón.
“Los coches autónomos son una aplicación completamente nueva, y tendremos que esperar para saber qué tipo de baterías realmente se necesitarán”, afirmó. “El futuro de las baterías depende de lo que sucederá con el futuro de los coches”.
En el laboratorio de Asahi Kasei a principios de la década de 1980, Yoshino comenzó a investigar poliacetileno, un polímero conductor descubierto por el químico japonés y ganador del Premio Nobel, Hideki Shirakawa.
Aunque el material podría usarse en paneles solares y semiconductores, Yoshino se centró en las baterías cuando una ola de pequeños dispositivos electrónicos que requerían fuentes de energía recargables y poderosas comenzó a llegar al mercado.
Logró construir una batería de iones de litio usando poliacetileno como el ánodo, más tarde cambiando a carbón. Pero Sony venció a Asahi Kasei en la carrera por comercializarlo para teléfonos móviles en 1991. El año siguiente, Asahi Kasei formó una empresa con Toshiba para fabricar y vender sus propias baterías.
Vídeo de 8mm
“Pensé que sería una bendición aprovechar el mercado de cámaras de video de 8 milímetros”, comentó Yoshino, refiriéndose a un formato desactualizado. “Los teléfonos móviles y los ordenadores portátiles seguían multiplicándose, pero nadie estaba pensando en los coches” en ese momento.
Desde entonces, eso ha cambiado. Bloomberg New Energy Finance proyecta que los coches eléctricos representarán el 54% de las ventas de vehículos nuevos para 2040. Se espera que para 2020 sean altamente autónomos, pero los desafíos técnicos y legales para el uso masivo del mercado no se resolverán antes de 2030, alertó BNEF en un informe del 1 de diciembre.Yoshino fue galardonado con el Premio Charles Stark Draper, en el 2014, por su contribución en el desarrollo de la batería de iones de litio.
Pueden pasar muchas cosas en un año, pero el 2017 fue especialmente agitado en lo que respecta a la forma en que viajamos por el mundo. Las amenazas más importantes en 2016, el zika y la crisis de los migrantes, se desvanecieron en el espejo retrovisor mientras crecía la sombra de la prohibición de viajes hacia los Estados Unidos y el Brexit. Y eso fue sólo el principio.
A continuación enumeramos seis formas significativas en que el mundo cambió para los trotamundos en los últimos 12 meses.
La madre naturaleza reescribió la ruta de viaje
Tres huracanes de una fuerza extraordinaria se estrellaron en Texas, Florida, el Caribe y Puerto Rico este año; los efectos de Harvey, Irma y María continúan en casi todos los lugares donde se sintieron.
Algunas partes del Caribe se han eliminado del mapa turístico hasta al menos finales de 2018, incluido St. Barth -las villas de la isla están de nuevo en línea, pero los hoteles necesitarán el año para reconstruirse- y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos; Puerto Rico muestra signos de recuperación ligeramente más rápidos.
Casi al mismo tiempo que las tormentas, los incendios forestales azotan la costa oeste en dos estallidos, uno en el país del vino de California y otro en el área metropolitana de Los Ángeles. Los desastres naturales han puesto a los viajeros en busca de nuevos lugares para curar su estancamiento invernal: las alternativas de clima cálido incluyen Nueva Zelanda, Bermuda y Los Cabos en México. Pero recuerde que los viajes a áreas de recuperación brindan dólares de turismo muy necesarios que son cruciales para los esfuerzos de restauración.
Las aerolíneas alcanzaron nuevos máximos
Los viajeros en la parte posterior del avión fueron objeto de varios tipos nuevos de tortura en 2017. Los pasajeros fueron agredidos físicamente o arrastrados de los aviones en una serie de incidentes de pesadilla que catapultó a «portavoz de la línea aérea» a uno de los trabajos menos envidiable del año.
No fueron solo las peleas inhumanas durante el vuelo las que causaron sorpresa: en julio, United Airlines anunció planes para revender asientos de volantes a otras personas por más dinero. Después, en septiembre, Jet Blue Airways decidió reducir sus asientos después de años de priorizar una filosofía de cliente primero. Y el mes pasado, British Airways anunció una nueva política según la cual los que pagan menos por sus boletos también pueden abordar el último.
Las compañías de cruceros hicieron un esfuerzo concertado para atraer a los viajeros más jóvenes
Todo esto, mientras que Qatar Airways y Emirates Airlines desafiaron los estándares de aviación de lujo con sus configuraciones mejoradas de cabina premium que se parecen menos a los asientos de cuero y más a la sala de estar de alguien. A lo que se suma: una disparidad de clases más amplia en los cielos que sólo se volverá más pronunciada.
Crecieron los cruceros
Si aún piensas en los barcos transoceánicos como un lugar de reunión para el conjunto retirado, has estado viviendo debajo de una roca. Este año, las compañías de cruceros hicieron un esfuerzo concertado para atraer a los viajeros más jóvenes, con barcos de clase expedicionaria que navegaban por territorios árticos inexplorados y facilitaban emociones de alto octanaje en todo el mundo.
Para algunas empresas, eso significaba ofrecer recorridos en bicicleta por destinos europeos clásicos; para otros, significaba kayak de aguas abiertas frente a las costas de Alaska. Tampoco se trata sólo de aventura: los cruceros se volvieron más innovadores en sus conceptos gastronómicos y de entretenimiento, intercambiando cansados espectáculos de revistas por producciones originales (a veces interactivas).
La tendencia continuará en 2018, con un impulso para que los avances tecnológicos de vanguardia lleguen a la mayoría de las líneas principales.
Desenchufarse tomó más importancia
Con el volumen de noticias de última hora que alcanzaron lo que parecía ser un récord histórico, los viajeros buscaron alejarse mucho de él en 2017. Los destinos en los labios de los agentes de viajes se destacaron por su aislamiento -Antártida o las Maldivas- y experiencias desencadenadas al aire libre (Nepal o Sudáfrica).
En todo el mundo, el bienestar mental y el bienestar holístico prevalecieron sobre los masajes o tratamientos faciales, con compañías de Four Seasons Hotels Ltd. a Seabourn Cruise Line lanzando programas sobre atención y meditación.
De hecho, los analistas de redes sociales de Local Measure, una firma de insights del consumidor, dicen que los viajeros mencionaron «desintoxicación» más de dos veces en 2017, como lo hicieron en 2016.
Las medidas de seguridad adicionales incluyeron prohibir laptops en vuelos y cacheos en la entrada
Nuevas reglas del aeropuerto para nuevos dolores de cabeza
El fervor nacionalista en lugares tan dispares como los Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania hizo que las fronteras cerradas fueran uno de los temas más recurrentes del año, un tema alarmante para los viajeros que viven del credo de un mundo sin fronteras.
Se manifestó de manera más prominente en la infame prohibición de viajar de Trump, ahora oficialmente en vigencia, prohibiendo la entrada a visitantes de ocho países -incluidos seis con poblaciones mayoritariamente musulmanas-. No era necesario que fueras de esos lugares para sentir los efectos cascada de «seguridad y detección mejoradas».
En los aeropuertos de todo el mundo, las medidas de seguridad adicionales incluyeron prohibir laptops en vuelos y cacheos en la entrada. Recientemente, las aerolíneas comenzaron a tomar medidas enérgicas contra el equipaje. Con Europa votando para terminar con los viajes sin visa en marzo y Trump respondiendo con nuevas reglas para los turistas entrantes a principios de este mes, esta es un cuento que aún está en desarrollo.
Los efectos del exceso de turismo se hicieron sentir
¿Una palabra que debería haberse agregado al diccionario este año? «sobreturismo». En destinos que van desde Venecia hasta Perú, los gobiernos locales se enfrentaron al hecho de que el turismo es un motor económico importante, pero en gran medida se vuelve destructivo.
En Ibiza, sucedió lo impensable: el municipio de San José prohibió a los DJs de 16 clubes y comenzó a regular el número de hoteles y listados de Airbnb disponibles en un momento dado, en un punto de alejamiento de la reputación de toda la noche de la isla.
En Dubrovnik, Croacia, la legislación limitó a los visitantes a la ciudad amurallada medieval a 4.000 por día, lo que creó una especie de cuello de botella. Y en Perú, los límites largamente rumoreados de las entradas diarias a Machu Picchu finalmente despegaron en una obra de teatro para proteger el sitio histórico de los efectos del tráfico peatonal excesivo.
Todo esto es una buena noticia, y no solo para los destinos en riesgo de arruinarse. Significa que en estos lugares frágiles, el turismo se desarrollará con una mayor atención a la sostenibilidad, y algunos lugares pasados por alto recibirán el visto bueno que siempre se merecieron.
Mike Corbat de Citigroup no es tan famoso como, por ejemplo, Jamie Dimon de JPMorgan Chase o Lloyd Blankfein de Goldman Sachs Group, pero en 2018, el CEO podría estar en una mejor posición que cualquiera de sus pares para cumplir sus promesas, la mayoría de ellas con retraso.
Corbat ha tenido sus desafíos desde que asumió el cargo de Citi en 2012 en manos de Vikram Pandit, que condujo al banco a lo peor de la crisis financiera antes de perder la confianza de la junta. Sacado de las filas, Corbat, de 57 años, ha pasado gran parte de su mandato afilando el enfoque de Citi para que sea -en sus palabras- «más simple, más pequeño, más seguro y más fuerte«, o para decirlo claramente: menos riesgoso.
Mientras arroja préstamos incobrables y apuntala el balance del banco, Corbat también ha reducido las empresas principales, recortado los costos y reducido el personal para mejorar la relación de eficiencia del banco, una medida estrechamente observada por la industria. Citi ahora cuenta con una ventaja sobre la mayoría de los principales rivales con esta medida. Todavía está rezagado en otras áreas, pero eso puede cambiar pronto.
Citi el año pasado fue el único de los seis principales bancos de los Estados Unidos cuya «voluntad de vida» fue considerada adecuada por los reguladores. Y luego, este verano, se dio luz verde para devolver unos 19.000 millones de dólares a los accionistas a través de recompras y dividendos, una acción que Corbat espera repetir y aumentar en los próximos dos años.
Su próxima prueba es si Citi puede cumplir con los objetivos renovados establecidos en su día de inversores a principios de este año, una hazaña que Corbat describió en una entrevista con Gadfly este mes como «realizable pero no fácil».
No todos están convencidos, aunque sólo sea porque el camino del banco hacia rendimientos más fuertes depende significativamente de factores, como la aprobación por parte de la Reserva Federal de futuros planes de rendimiento de capital, que están fuera de su control.
Corbat se unió a Citi en 1998 a través de su fusión de 70.000 millones de dólares con Travelers Group
Los analistas de Wall Street, por ejemplo, tienen una estimación promedio de las ganancias del sector para 2020 de 7,80 dólares, significativamente por debajo del objetivo de Citi de 9 dólares. Esto no supone la aprobación de la legislación fiscal, lo que probablemente aumentaría las proyecciones de los analistas y del banco objetivo. «El trabajo no está hecho», apuntó Corbat. «Las piezas están ahí, nos corresponde a nosotros ejecutarlas».
Corbat se unió a Citi en 1998 a través de su fusión de 70.000 millones de dólares con Travelers Group, una serie de adquisiciones que el banco realizó durante la década para darle diversidad y escala. Graduado de Harvard y ex lineman del fútbol americano universitario, Corbat comenzó su carrera en Salomon Brothers, que después fue comprado por Travelers.
La dramática transformación, pero necesaria, del banco en los últimos años ha hecho que sea menos reconocible desde el gigante que fue cuando Corbat se unió. Si bien la reducción de peso provocó que Citi se rindiera como el banco más grande por activos (ahora ocupa el cuarto lugar), sigue siendo un gigante con activos de 1,9 billones de dólares y, como tal, sujeto al régimen regulatorio posterior a la crisis para las instituciones consideradas » muy grande para quebrarse.»
Mantener a Citi en el buen sendero de los reguladores no ha sido fácil. Uno de los mayores contratiempos de Corbat se produjo en 2014 cuando el banco suspendió inesperadamente la prueba de resistencia de la Reserva Federal que mide cómo funcionará durante una recesión severa, en parte por la preocupación de que no podría gestionar adecuadamente los riesgos que se generan en su huella global.
La falla, que incluyó una denegación del plan de pago de Citi y descarriló su capacidad para cumplir con los objetivos de rentabilidad previamente establecidos, fue un «golpe de intestino», señaló Corbat.
Antes de los resultados de la prueba de estrés de 2015, Corbat ofreció su renuncia en caso de falla, posiblemente en respuesta a una llamada de los analistas de que «las cabezas deberían rodar» tras la decepción del año anterior. Afortunadamente para Citi y Corbat, el banco no ha tenido un tropiezo significativo desde entonces.
Si bien la reducción de peso provocó que Citi se rindiera como el banco más grande por activos, sigue siendo un gigante
Corbat dice que confía en que el banco ha elegido adecuadamente los mercados, los clientes y los productos que le permitirán obtener los mejores rendimientos, aunque no todos están de acuerdo con esa afirmación. Por ejemplo, el compromiso de Citi con sus operaciones globales, incluido Banamex en México, ofrece una combinación de ingresos más diferenciada que sus rivales, pero también significa que el banco sufrirá menos con los impuestos y alzas en las tasas de interés de Estados Unidos.
Citi también enfrentará consecuencias que otros bancos no tendrán: si la tasa corporativa cae al 21%, como se esperaba, el banco probablemente se vea obligado a asumir un cargo único de poco menos de 20.000 millones de dólares, principalmente impulsado por un castigo a su importante activo de impuestos diferidos creado a partir de pérdidas relacionadas con la crisis, que a su vez ha reducido la rentabilidad del banco.
Ese no es un resultado ideal y tal vez uno que podría haber sido minimizado si Citi hubiera utilizado más rápidamente esos activos de impuestos diferidos para hacer adquisiciones acumulativas similares a su compra de la cartera de tarjetas de crédito de marca compartida de Costco Wholesale de American Express.
Aún así, es más fácil decirlo que hacerlo, y tales medidas habrían mellado su capital regulatorio, que se ha incrementado a un nivel que significa que a pesar del cargo, su capacidad de devolver 60.000 millones de dólares a los accionistas hasta 2020 es poco probable que se vea afectada.
Su optimismo se ha contagiado a los accionistas que tienen un renovado nivel de confianza en Citi y su equipo de administración. «Quiero que seamos conocidos por hacer las cosas que decimos que haremos», anticipó Corbat en el día de los inversores de este año, refiriéndose a un conjunto de objetivos que incluyen ver al banco dividirse entre los primeros cinco puestos en acciones y el logro de crecimiento sostenible de ingresos en sus negocios principales. Por ahora, él tiene el beneficio de la duda.
Una explosión en un oleoducto en Libia, combinada con el pronóstico alcista del presupuesto saudí, impulsó los precios del petróleo a niveles no vistos desde mediados de 2015.
Los futuros en Nueva York y Londres tocaron los niveles más altos en más de dos años, después de los informes de una explosión en un oleoducto operado por Waha Oil, que transporta crudo a la terminal de Es Sider, en Libia.
La producción de Waha disminuyó entre 60.000 y 70.000 barriles por día, según una persona familiarizada con la situación. Mientras que en Arabia Saudita esperan que los ingresos del petróleo aumenten 80% para 2023.
La producción de Waha era de 260.000 barriles por día
La explosión es “sin duda una especie de retroceso porque Libia se ha mantenido constantemente activa”, comentó John Kilduff, socio de Again Capital, un fondo de cobertura con sede en Nueva York. “Es sólo un recordatorio de la prima de riesgo geopolítico que afectará a este mercado durante todo el próximo año”.
La producción de Waha era de 260.000 barriles por día, de acuerdo a una fuente familiarizada con el tema. La explosión podría impulsar los precios en medio de una imagen de oferta más ajustada, señaló Bob Yawger, director de futuros de Mizuho Securities USA, en Nueva York.
Según otro informante, se dice que Arabia Saudita espera su primer superávit presupuestario en una década. Bajo un programa de seis años -que busca equilibrar el presupuesto-, los funcionarios predicen que el aumento de los precios y la expansión de la producción impulsarán los ingresos de las ventas de petróleo a 214.000 millones de dólares (180.000 millones de euros).
El petróleo está listo para un cuarto avance consecutivo mensual, debido a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo -y sus socios ,incluido Rusia- recortaron la producción y prometieron continuar haciéndolo hasta finales del próximo año. Entre tanto, en Estados Unidos, el aumento en el impulso del conteo de plataformas se ha ralentizado.
El West Texas Intermediate, para entrega en febrero, avanzó 97 centavos a 59,44 dólares (50,077 euros) el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York, tras haber subido hasta 59,55 dólares (50,17 euros). El volumen total negociado fue de aproximadamente 56% por debajo del promedio de 100 días.
El Brent subió 1,15 dólares (0,97 euros) a 66,40 dólares (55,94 euros) por barril en la bolsa ICE Futures Europe, con sede en Londres. El crudo de referencia mundial se comercializó a una prima de 6,95 dólares (5,85 euros).
Bloomberg.
A medida que el año llega a su fin, la atención se centrará en el reinicio del sistema Forties, en el Mar del Norte. Las reparaciones del oleoducto ahora están mecánicamente completas y un pequeño número de clientes está enviando petróleo y gas a través de la tubería a bajas tarifas, indicó la compañía el lunes.
Noticias del mercado petrolero:
Rusia mantendrá la producción de petróleo de este año en su nivel de 2016, de alrededor de 10,98 millones de barriles diarios, ya que cumple con el acuerdo de la OPEP para reducir la producción, informó el ministro de Energía, Alexander Novak, en Rossiya 24 TV.
Hyundai Heavy Industries, el segundo constructor naval más grande del mundo, planea recaudar alrededor de 1,29 billones de wones (1.020 millones de euros) vendiendo nuevas acciones para capital de trabajo en medio de pedidos cada vez más reducidos en la industria global.
La compañía tiene la intención de vender 12,5 millones de nuevas acciones antes de finales de marzo a un precio estimado de 103.000 wones (80,3 euros) cada una, un descuento de alrededor del 24% al nivel de cierre de 136.000 wones (106 dólares) del martes.
El precio final de la venta, que está abierto a inversores minoristas e institucionales tanto nuevos como existentes, se determinará el próximo 5 de marzo, de acuerdo con Heavy en una presentación regulatoria.
Hyundai Robotics tiene la intención de utilizar los fondos recaudados para fortalecer sus finanzas e invertir en nuevos negocios
El plan de recaudación de fondos se produce cuando Heavy y otros astilleros luchan contra una disminución de pedidos en medio de la sobrecapacidad y la debilidad de los precios del petróleo, lo que obliga a las empresas a reformar y escindir algunas empresas.
Por otra parte, Hyundai Robotics, la compañía tenedora de Heavy Industries Group que se creó como parte de una reestructuración, reveló el martes un plan para una oferta pública inicial para su unidad de refinación de petróleo, Oilbank.
«Las últimas piezas del rompecabezas en todo el esfuerzo de renovación se están uniendo», señaló Hyundai Heavy Industries Group en un comunicado separado el martes. «El plan de venta de acciones de Heavy ayudará a la compañía a seguir adelante con los esfuerzos para mejorar sus finanzas. La estructura del grupo también será más transparente con la oferta pública inicial de Hyundai Oilbank».
Salida a la Bolsa en 2018
Hyundai Robotics, que posee el 91,1% de Hyundai Oilbank, seleccionará un gerente principal para la venta con el objetivo de incluir la refinería de petróleo en Korea Exchange en la segunda mitad del próximo año, dijo el grupo en su comunicado.
Hyundai Robotics tiene la intención de utilizar los fondos recaudados para fortalecer sus finanzas e invertir en nuevos negocios.
Hyundai Heavy Industries, el astillero, proyecta que las ventas caigan a 13,6 billones de wones (10.600 millones de euros) en 2018 de un estimado de 15,4 billones de wones (12.000 millones de euros) este año, precisó la compañía en otro informe.
La compañía planea usar el dinero recaudado de la venta de acciones para pagar deudas e invertir en investigación y desarrollo. Hyundai Robotics, que posee el 27,8% de Hyundai Heavy Industries, comprará 3.34 millones de las nuevas acciones que el astillero planea vender.
Las fiestas navideñas comenzaron temprano para los cinéfilos, con cinco nuevos estrenos para los fanáticos que buscan algo más tras la última película de Star Wars. Las elecciones incluyeron una nueva versión de Jumanji, una comedia de fantasía de Matt Damon, y otra soe el artista P.T. Barnum.
«Star Wars: Los Últimos Jedi«, la aventura espacial de Walt Disney, lideró la taquilla nacional por segundo fin de semana como se esperaba, con ventas de boletos en América del Norte por 68.5 millones de dólares (57,9 millones de euros), según estimaciones del investigador ComScore del domingo. El miércoles, Jumanji: Bienvenido a la jungla de Sony recaudó ingresos de 34 millones de dólares (28,6 millones de euros) de viernes a domingo, más de lo esperado.
Los fines de semana en Navidad se encuentran entre los más concurridos por los cines. Los teatros cuentan con muchos asientos, incluso si un par de películas nuevas fueron destruidas por la crítica.
El total de tres días para «Los Últimos Jedi» fue justo por debajo de las estimaciones que van desde 70 millones a 80 millones de dólares. También fue un 69% menos de lo que trajo la película durante su primer fin de semana, una caída mayor que la habitual para los grandes éxitos de taquilla.
«Los Últimos Jedi desacelera en la taquilla», dijo Gitesh Pandya de Box Office. Parte del declive del fin de semana se debe a que el domingo fue Nochebuena, un día que por lo general es débil.
El total general de «Los Últimos Jedi» se está adelantando al spin-off «Rogue One» del año pasado, indicando que una gran parte de la base de fans de «Star Wars» vio la película actual en sus primeros días.
«Jumanji» fue una de las películas nuevas mejor revisadas. Protagonizada por Dwayne «La Roca» Johnson, Kevin Hart, Jack Black y Karen Gillan, la película quedó en segundo lugar durante el fin de semana.
El nuevo «Jumanji» obtuvo una calificación favorable del 78% en RottenTomatoes.com, lo que consolida las críticas
La película es un remake de la fantasía de Robin Williams de 1995 con un giro. En el original,el personaje de Williams es liberado de un juego de mesa donde ha estado atrapado durante años. En esta versión, cuatro adolescentes descubren un viejo videojuego y se sienten atraídos a su entorno selvático.
El nuevo «Jumanji» obtuvo una calificación favorable del 78% en RottenTomatoes.com, lo que consolida las críticas. BoxOfficePro.com predijo ventas de 25 millones a 30 millones de dólares para el fin de semana de tres días y un total de 39 millones hasta el día de Navidad.
«Pitch Perfect 3«, una secuela de Universal Pictures de Comcast, protagonizada por Anna Kendrick, abrió con ventas de fin de semana de 20.5 millones de dólares para ubicarse en tercer lugar, llegando al extremo inferior de la estimación de 20 millones a 25 millones de dólares, calculado por BoxOfficePro.
En la nueva película, se reúnen para una última competencia. RottenTomatoes otorgó una baja calificación de 27% a la película, que se espera que produzca ventas prolongadas de fin de semana de 34 millones de dólares hasta el día de Navidad.
«The Greatest Showman«, de 21st Century Fox, presenta al actor australiano Hugh Jackman como director de circo y empresario P.T. Barnum. La película, que se estrenó el miércoles, generó ventas de 8,6 millones de dólares, igualando la estimación de BoxOfficePro de 7.5 a 10 millones de dólares.
Los críticos se dividieron, dando a la imagen una calificación favorable del 51%. BoxOfficePro predecía ventas de fin de semana de cuatro días de 14 millones de dólares.
«Downsizing» abrió con ventas de fin de semana de 4,6 millones de dólares para Paramount Pictures de Viacom, y se perdieron estimaciones de 6 millones a 8 millones para los tres días.
Damon interpreta a un terapeuta ocupacional que se une a una comunidad de personas que se han encogido para salvar el planeta y hacer que su poder adquisitivo vaya más allá. La película, del director de «The Descendants» y «Sideways«, obtuvo una calificación positiva del 52% de los críticos.
«The Shape of Water«, un potencial contendiente en la temporada de premios registró ventas de 3,1 millones de dólares
«Father Figures«, distribuido por Warner Bros. de Time Warner, abrió con ventas de fin de semana de 3,2 millones de dólares, en comparación con un pronóstico de hasta 6 millones. La película está protagonizada por Owen Wilson y Ed Helms como gemelos fraternos en un viaje por carretera para encontrar a su verdadero padre.
La película recibió una baja calificación positiva del 24% en RottenTomatoes, y se esperaba que generara ventas de 7,3 millones de dólares durante el largo fin de semana.
«The Shape of Water«, un potencial contendiente en la temporada de premios del director Guillermo del Toro, se expandió a más salas este fin de semana y registró ventas de 3,1 millones de dólares hasta el domingo. La película tiene una calificación positiva del 94% de los críticos.
El presidente ruso, Vladimir Putin, está utilizando la amenaza de sanciones adicionales de los Estados Unidos para alentar a los rusos ricos a repatriar algunos de sus activos en el extranjero, que -según una estimación- superan los 1.000 millones de dólares (842 millones de euros).
De acuerdo a una transcripción publicada en el sitio web del Kremlin, Putin dijo a los legisladores el lunes por la noche que se necesitaba un nuevo programa de amnistía de capital “dadas las restricciones extranjeras, que -en lugar de disminuir- ahora están empeorando”.
Esto “debería estimular el retorno del capital a Rusia”, aseguró el presidente, sin especificar cuánto durará la medida. “La gente debería sentirse cómoda y segura y no debería implicar gastos adicionales”, añadió Putin este martes en una reunión del gabinete en la que les ordenó a los funcionarios que finalicen el plan.
“Esto debería estimular el retorno del capital a Rusia”
Rusia lanzó un programa de amnistía similar durante el peor conflicto en Ucrania, que coincidió con una caída en los precios del petróleo y desencadenó la recesión más larga del país durante la era de Putin.
Esa iniciativa de 18 meses, cuyos resultados no se han divulgado, “no funcionó tan bien como esperábamos”, comentó el ministro de Finanzas, Anton Siluanov. A diferencia de ese plan, el actual no incluye el impuesto 13% que se cobra en Rusia sobre el ingreso personal, según Dmitry Peskov, vocero de Putin.
“Nosotros y nuestros empresarios hemos enfrentado repetidamente el congelamiento de activos ilegales e injustificados bajo la apariencia de sanciones”, comentó Peskov el martes en una conferencia telefónica. “La iniciativa del presidente tiene como objetivo crear condiciones cómodas para las empresas, si quieren aprovechar esta oportunidad para repatriar su capital”.
Lista de oligarcas
Desde que Estados Unidos y la Unión Europea impusieron por primera vez sanciones a Rusia por avivar la rebelión en el este de Ucrania y anexar Crimea, el Kremlin ha tratado de minimizar el impacto de las sanciones, y rara vez admite preocupación. Pero eso está comenzando a cambiar.
La semana pasada, después de que Estados Unidos agregara a varios rusos prominentes a su lista de sancionados, Putin aprobó un plan propuesto por primera vez por líderes empresariales para emitir bonos especiales diseñados para brindarles a los ricos una forma de mantener sus activos en dólares fuera del alcance del Tesoro de los Estados Unidos.
El lunes, Peskov advirtió que las sanciones adicionales podrían llevar a “riesgos y peligros insoportables” para las relaciones con los EEUU, que ya están en un “estado lastimoso”.
Las sanciones adicionales podrían llevar a “riesgos y peligros insoportables”
La detención el mes pasado en Francia del multimillonario senador ruso Suleiman Kerimov, bajo sospecha de evasión fiscal, es solo un ejemplo de la “cacería de brujas” que enfrentan los rusos en todo Occidente, según Valentina Matvienko, una antigua aliada de Putin, que encabeza la cámara alta del parlamento.
Una ley de Estados Unidos que entró en vigencia en agosto exige que el Departamento del Tesoro compile una lista de “oligarcas” y de sus empresas, como posibles objetivos de sanciones adicionales. La ley también exige un estudio del posible impacto de prohibir a los inversores estadounidenses comprar bonos soberanos rusos, una medida que podría complicar los planes de endeudamiento del gobierno.
El Estado no ha dado una estimación de la cantidad de riqueza que poseen los rusos en el exterior, pero un estudio publicado en agosto por la Oficina de Investigación Económica de EEUU, con sede en Cambridge, Massachusetts, sugirió que la cifra era igual al 75% del ingreso nacional, o alrededor de 60 billones de rublos (842.420 millones de euros).
“La riqueza financiera en manos de rusos en el extranjero -en el Reino Unido, Suiza, Chipre y paraísos fiscales similares- es igual a la de toda la población rusa en Rusia”, denunciaron los autores del estudio, incluido Thomas. Piketty, quien escribió el best-seller del 2013 “Capital en el siglo XXI”.
El rey de España, Felipe VI, hizo un llamado a los líderes de Cataluña para que actúen de manera responsable al formar un nuevo gobierno tras las elecciones que dieron a los separatistas una mayoría en el parlamento regional.
“Los ciudadanos catalanes votaron para elegir a sus representantes en el parlamento. Los políticos electos ahora deben enfrentar los problemas que afectan a todos los catalanes, respetando la pluralidad y pensando responsablemente en el bien de todos”, expresó Felipe en su discurso anual de Nochebuena el domingo por la noche, sentado en el Palacio de la Zarzuela con las banderas de España y la Unión Europea detrás de él.
El rey indicó que 2017 había sido un año difícil, “marcado principalmente por el conflicto en Cataluña”. Agregó que España es un país en el que todos son libres de expresar sus pensamientos sin imponerlos a los demás.
“Los políticos electos ahora deben enfrentar los problemas que afectan a todos los catalanes”
El rey habló después de que los partidos proindependentistas obtuvieron suficientes escaños para poder obtener una mayoría en el parlamento catalán, frustrando el intento del presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, de sofocar el impulso independentista en la región.
Rajoy convocó elecciones en octubre después de que disolvió el gobierno de Cataluña tras el intento de sus miembros de declarar la independencia de España. El resultado del voto le da a Carles Puigdemont, el depuesto presidente catalán, la oportunidad de reclamar los poderes tomados por Rajoy para dirigir una nueva administración independentista.
Los comentarios del rey siguen a su intervención en la crisis de la secesión en octubre, cuando utilizó un discurso televisado para alinearse con la posición de Rajoy al acusar a los separatistas de fracturar a la sociedad catalana y de ser desleales.
Los esfuerzos de Puigdemont para formar un nuevo gobierno no serán sencillos. Varios líderes a favor de la independencia están encarcelados. Entre tanto, un juez investiga su papel en una presunta rebelión contra el gobierno, por lo que se enfrentará a ir a prisión si regresa de Bruselas, donde ha permanecido en una especie de auto exilio.
El bitcoin ha tenido un excelente año en general, gracias a un pequeño pero dedicado grupo de creyentes en el poder disruptivo de las criptomonedas que también han permitido a muchos otros inversores individuales participar en este sorprendente fenómeno.
Sin embargo, después de que el valor del bitcoin disminuyó en más de un tercio en sólo unos días la semana pasada, y mientras los intercambios luchan por hacer frente a toda la actividad inversora, el mercado se encuentra en una coyuntura importante, tal vez incluso definitoria.
O bien esta aguda corrección de precios actuará como un catalizador para expandir lo que, hasta ahora, ha sido una participación institucional bastante limitada en este mercado, o se convertirá en una etapa en la deflación de una notable e histórica burbuja de activos.
El bitcoin alcanzó varios hitos cuando pasó de unos 1.000 dólares a principios de año a un récord de casi 20.000 dólares la semana pasada, desde la introducción de las operaciones de futuros de bitcoin en CBOE y CME hasta la aparición de productos de inversión especializados. Lo que es más importante, estos eventos alimentaron una creciente apreciación del potencial de la tecnología blockchain, la innovación subyacente del bitcoin.
También es notable lo que no ha sucedido. Al menos hasta ahora, con la excepción de China, los bitcoins todavía tienen que atraer el tipo de intervención y regulación gubernamental que cabría esperar en base a las preocupaciones tradicionales sobre la protección del consumidor, el lavado de dinero y otras actividades delictivas, e incluso la estabilidad financiera.
También falta una erosión significativa en lo que, como lo ilustran datos recientes de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos de los Estados Unidos, sigue siendo una base de inversores notablemente segmentada.
La reciente corrección de precios demostrará ser lo que los participantes del mercado califican como «saludable»
Los «largos», es decir, los que compraron bitcoins directamente, ya sea como una inversión o como una operación de intercambio, están dominados por inversores individuales («minoristas»); mientras que los «cortos» -los que vendieron en previsión de cubrir su posición de forma rentable a un precio inferior- están anclados por una clase más profesional de participantes en el mercado.
Mientras tanto, los grandes inversores institucionales (como los fondos mutuos tradicionales, los bancos de Wall Street y los fondos de cobertura establecidos) en general han permanecido al margen, a pesar de que su participación es clave para la sostenibilidad del bitcoin.
Después de que el bitcoin experimentó una de las mayores semanas de montaña rusa en su joven historia, la pregunta más importante que enfrenta es si la reciente corrección de precios demostrará ser lo que los participantes del mercado califican como «saludable», específicamente, uno que sirve para sacudir exuberancia irracional excesiva, proporciona la entrada de inversores institucionales, alienta el desarrollo de productos de profundización del mercado, y amplía y equilibra la base de inversores y la oferta de productos.
Si esto ocurriera, ayudaría al bitcoin, así como a su creciente universo de pares de criptomonedas, a desarrollar raíces estructurales más profundas, reducir la probabilidad de una respuesta reguladora de mano dura y la amenaza de un colapso de precios.
En ausencia de esto, ni siquiera el profundo compromiso de los verdaderos creyentes será suficiente para proteger a los inversores minoristas individuales que terminarían experimentando una apreciación del precio y un colapso que rivaliza incluso con las burbujas de inversión más grandes de la historia.